20.04.2013 Views

SE DEBE PRESENTAR LOS PORMENORES DEL ... - UN Women

SE DEBE PRESENTAR LOS PORMENORES DEL ... - UN Women

SE DEBE PRESENTAR LOS PORMENORES DEL ... - UN Women

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Recursos - La financiación del Fondo Fiduciario aumentó drásticamente (780%) entre 2005 y 2008<br />

debido a esfuerzos constantes y a una combinación de factores propicios relacionados con el<br />

impulso de la política mundial en este campo, las Resoluciones de la Asamblea General de<br />

Naciones Unidas y el lanzamiento de la Campaña del Secretario General sobre esta materia. Se<br />

diversificaron las fuentes de financiación y aumentó el número de donantes. Se están realizando<br />

esfuerzos por elaborar un enfoque más sólido para la movilización de recursos y mejorar la<br />

sostenibilidad a largo plazo.<br />

Por otra parte, en la muestra de proyectos examinados, el equipo de evaluación consideró que<br />

las capacidades de los/las titulares de derechos y/u obligaciones habían sido fortalecidas. Una<br />

cuarta parte de los proyectos contribuyeron a cambiar o implementar los marcos jurídicos o de<br />

políticas a nivel nacional y local; algunos proyectos contribuyeron a lograr innovaciones en la<br />

erradicación de la violencia contra mujeres y niñas, en particular, en términos de la<br />

programación para las áreas comunes de lucha contra el VIH/SIDA y violencia contra las mujeres.<br />

La mayoría de los proyectos revisados integraba enfoques y perspectivas de derechos humanos e<br />

igualdad de género. El Fondo Fiduciario respondió a las necesidades de las mujeres afectadas o<br />

supervivientes de violencia y contribuyó a aumentar la concienciación sobre la gravedad de la<br />

violencia contra mujeres y niñas. Las áreas en las que se pueden lograr progresos adicionales<br />

incluyen diversos aspectos del enfoque: incluir sistemáticamente a hombres, grupos marginados<br />

y vulnerables, aplicar procesos participativos y utilizar informes de monitoreo sobre derechos<br />

humanos e igualdad de género.<br />

La evaluación observó que la sostenibilidad de los resultados depende de una variedad de<br />

factores (apropiación local, enfoque multidisciplinario, marcos jurídicos e institucionales,<br />

estabilidad institucional, capacidad de las organizaciones receptoras de fondos, tamaño de los<br />

proyectos). Si bien los proyectos del Fondo contribuyeron a fortalecer las capacidades de las<br />

organizaciones receptoras, con frecuencia, estas no estaban en condiciones de continuar las<br />

actividades luego de finalizado el financiamiento, debido a sus recursos limitados. Más aún, su<br />

capacidad en lo referente a monitoreo y evaluación, presentación de informes y creación de<br />

asociaciones con los gobiernos era limitada.<br />

El equipo de la evaluación señaló que el PAC Global interagencial -que opera como estructura de<br />

gobernanza del Fondo Fiduciario- es valorado por las partes interesadas por estar conformado<br />

por organismos de las Naciones Unidas y ONG que cuentan con conocimiento especializado en la<br />

erradicación de la violencia contra niñas y mujeres. El equipo consideró que <strong>UN</strong>IFEM cumplió sus<br />

responsabilidades fiduciarias y la percepción general es que le da valor añadido. La gestión del<br />

Fondo operó bien durante el período, si bien los roles y las responsabilidades entre la Secretaría<br />

en la Sede y las personas encargadas de la coordinación en las Oficinas Subregionales de <strong>UN</strong>IFEM<br />

no estaban bien definidas, lo que generó cierta ineficiencia y frustración. El Fondo Fiduciario<br />

tiene una pequeña estructura y sus costos de operación son bajos, lo que permite que la mayoría<br />

de los recursos se canalicen hacia los proyectos.<br />

Conclusiones<br />

Se trata de una evaluación donde comienzan a percibirse con mayor fuerza las orientaciones del<br />

enfoque sensible a la igualdad de género y derechos humanos, en términos de analizar la<br />

intervención en términos de su impacto en materia de visibilización de los/las titulares de<br />

derechos y obligaciones. Este rasgo constituye una de sus fortalezas principales. No obstante,<br />

desde la lógica del propio proceso evaluativo, la participación de los actores se planteó de modo<br />

convencional en tanto informantes clave, siendo las entrevistas y los grupos focales las técnicas<br />

utilizadas para el trabajo de campo. Asimismo, el informe no contiene mayor información sobre<br />

la utilidad de los grupos de referencia constituidos con motivo del proceso evaluativo.<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!