20.04.2013 Views

SE DEBE PRESENTAR LOS PORMENORES DEL ... - UN Women

SE DEBE PRESENTAR LOS PORMENORES DEL ... - UN Women

SE DEBE PRESENTAR LOS PORMENORES DEL ... - UN Women

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

orrador del Manual de <strong>UN</strong>EG para la integración de los Derechos Humanos y la Igualdad de<br />

Género en las evaluaciones del Sistema de Naciones Unidas, revisando dicho documento e<br />

incorporando a la evaluación aspectos pertinentes de su contenido.<br />

Tratamiento de los criterios de evaluación<br />

Pertinencia. Por la naturaleza del estudio –que aborda realidades supranacionales- el criterio de<br />

pertinencia se analiza desde la perspectiva de los principales socios consultados. Aquí, el<br />

principal fallo identificado por la evaluación apunta a la carencia de una visión de <strong>UN</strong>IFEM<br />

respecto del sentido de las alianzas y, por lo mismo, de su pertinencia. El carácter súper<br />

estructural implicado en este trabajo asociativo impone una dificultad para pensar en términos<br />

de si la intervención reforzó los derechos más importantes para los titulares de los mismos.<br />

Desde el punto de vista del enfoque, ello implicaría preguntarse por la representatividad o<br />

capacidad inclusiva de dichas organizaciones en términos de los intereses prioritarios de las<br />

mujeres, cuestión que la evaluación no aborda en profundidad. Con todo, indica que hay<br />

considerables dificultades para que los promotores/as de la perspectiva de género como OSC de<br />

nivel nacional o local tengan acceso o vínculo con las organizaciones regionales.<br />

Eficacia. Considera una alusión al logro de objetivos asociados a la igualdad de género y los<br />

derechos humanos (cambios en políticas y estructuras, creación de conocimientos y<br />

herramientas, incremento de capacidades en términos de incidencia política). No obstante, se<br />

reconoce una gran dificultad para disponer de evidencias de dichos cambios. En un entorno<br />

multifactorial y de múltiples actores que intervienen un mismo ámbito, la cuestión de la<br />

atribución de eficacia a las propias acciones resulta de alta complejidad. Cabe asimismo señalar<br />

la dificultad de superar la tendencia a enfatizar logros ‘mediatizados’ que se dan al interior de<br />

estos organismos (adopción de declaraciones políticas, establecimiento de unidades<br />

institucionales sobre género, mejora en sistemas de información) para evaluar la eficacia en<br />

lugar de apuntar a cuestiones sustantivas.<br />

Sostenibilidad. La evaluación aporta al identificar dos dimensiones de la noción de<br />

‘sostenibilidad‘: la continuación y la adaptación dinámica de los logros con posterioridad al<br />

programa. Es interesante el cuestionamiento respecto de la validez de los indicios de<br />

sostenibilidad encontrados como la creación de unidades de género en los organismos (que<br />

generalmente perdían su potencia una vez terminado el apoyo o la presencia de <strong>UN</strong>IFEM). La<br />

evaluación identifica campos en los que las acciones apuntarían a la construcción de<br />

sostenibilidad (cambios en las políticas, nuevos conocimientos o herramientas, mejora de<br />

capacidades) pero señala que el principal obstáculo es que <strong>UN</strong>IFEM no posee una definición<br />

precisa sobre el desarrollo de una visión estratégica en términos de sostenibilidad. Se expresa<br />

aquí un dilema de identidad de <strong>UN</strong>IFEM entre institucionalización y movilización política.<br />

Hallazgos<br />

Pertinencia: Aunque las aportaciones financieras de <strong>UN</strong>IFEM (actual ONU Mujeres) son modestas,<br />

las OR asociadas hicieron hincapié en lo útil que resulta la presencia, el asesoramiento basado<br />

en la experiencia y el continuo apoyo de <strong>UN</strong>IFEM en su quehacer. Entre los rasgos positivos<br />

fundamentales o fortalezas de <strong>UN</strong>IFEM se señalan: su mandato, experiencia y experticia en el<br />

ámbito de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; su estrecha/buena<br />

relación con las organizaciones civiles regionales y nacionales; su condición y posición como<br />

organismo de las Naciones Unidas, que le permite crear y promover relaciones entre una amplia<br />

gama de actores; su enfoque basado en la atención a las demandas de las mujeres; y el<br />

conocimiento y experiencia de su personal en cuestiones regionales y locales, así como su<br />

relación y contactos con las organizaciones/entidades regionales de mujeres que trabajan en<br />

estas materias.<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!