20.04.2013 Views

SE DEBE PRESENTAR LOS PORMENORES DEL ... - UN Women

SE DEBE PRESENTAR LOS PORMENORES DEL ... - UN Women

SE DEBE PRESENTAR LOS PORMENORES DEL ... - UN Women

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

También es posible que el proceso muestre los propios límites del modelo actual de evaluación y<br />

que estemos en la antesala de experiencias cuyo eje de realización y protagonismo estará en las<br />

comunidades e instituciones locales. En efecto, un modelo democrático aplicado a fondo en<br />

materia de evaluación explorará diferentes posibilidades para la inclusión ciudadana en el ciclo<br />

de las políticas públicas de cada país. Hay un germen de conflicto político por la autonomía y la<br />

ciudadanización de la democracia y de las políticas públicas que no puede ser eludido y en el<br />

que también se juega el rol catalizador de ONU Mujeres.<br />

Un modo de avanzar sobre estas cuestiones apunta a dar importancia a los objetivos de<br />

transformación sociocultural en el contexto de las evaluaciones. Se trata de interrogar a los<br />

programas en torno a los problemas que intenta resolver, a las necesidades de las personas o<br />

comunidades y a sus capacidades, seguido de la activación social en torno a respuestas<br />

pertinentes, efectivas y adecuadas.<br />

En el mismo sentido, se plantea la necesidad de que las mujeres se empoderen para cambiar y<br />

transformar relaciones de poder. Esto incluye las transformación en los varones para cuestionar<br />

y/o transformar el orden de género, más aún si ocupan el centro de un paradigma dominante<br />

que tiende a perpetuarse sobre la base de ‘naturalizar’ los roles de cada uno y cada una. La<br />

mayoría de los textos que abordan la cuestión de las relaciones de género coinciden en la<br />

invisibilización de los varones como beneficiarios de un proceso de transformación. En general,<br />

se trata de incorporar y abrir un punto de observación allí donde la mayoría de las evaluaciones –<br />

y las guías sobre evaluación- no iluminan.<br />

Otro tema es la relación de este enfoque con la gestión basada en resultados y su principal<br />

instrumento: el Marco Lógico. Es preciso revisitar el debate sobre la metodología de marco<br />

lógico en el sentido de reconocer sus limitaciones para observar y registrar los elementos<br />

internos del proyecto o programa: grupo meta, metodología, equipo ejecutor, recursos<br />

intangibles necesarios, etc., que sólo son expuestos en el resumen narrativo o en los arreglos<br />

institucionales. El problema es que precisamente en esos elementos internos es donde el<br />

enfoque de igualdad de género y derechos humanos suele ser decisivo. La incorporación de las<br />

preguntas más políticas sobre titulares de derechos y deberes y el principio de participación<br />

resultan coherentes asimismo con este enfoque.<br />

Igual que ocurrió en sus inicios con el enfoque de igualdad de género en el desarrollo, la<br />

introducción del lenguaje de derechos humanos en la programación ha implicado el uso de los<br />

indicadores como medio para resolver la comprensión del enfoque y su aplicación práctica. Con<br />

todo, el uso de los indicadores como medio para el desarrollo de un enfoque, tiende a postergar<br />

una visión más general sobre el significado de la inclusión del mismo en el ciclo del proyecto y<br />

en especial, de las implicaciones que tiene para la participación de los grupos más vulnerables.<br />

En el mismo sentido, la revisión de las guías sugiere que la entrega de baterías de indicadores<br />

“tipo” puede frenar la incorporación del enfoque de igualdad de género y derechos humanos<br />

cuando no se acompañan de una adecuada reflexión sobre el proyecto o programa concreto al<br />

que se van a aplicar.<br />

Existen diversos planteamientos críticos en el sentido de que la evaluación centrada sólo en los<br />

indicadores tiende a invisibilizar la importancia de los procesos, los cuales resultan relevantes en<br />

este tipo de intervenciones (si bien existen los denominados ‘indicadores de proceso’). Sin<br />

embargo, cabe destacar que el uso de indicadores en el campo de la igualdad de género ha dado<br />

pie a una buena práctica relacionada con el control social o la rendición de cuentas, esto es, un<br />

uso político de los mismos para el control público de un programa o de una política en un nivel<br />

más amplio.<br />

En términos generales, los evaluadores/as tienden a borrar la pista del camino intelectual y<br />

práctico en el informe de evaluación, desestimando explicitar el modo efectivo en que ‘se<br />

hicieron las cosas’ y en ocasiones omitiendo lo que no funcionó para presentar un informe final<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!