20.04.2013 Views

ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA EN CLAVE DE CREACIÓN Y ...

ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA EN CLAVE DE CREACIÓN Y ...

ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA EN CLAVE DE CREACIÓN Y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

experiencia de la palabra de Dios como lo es en los profetas, sino que se fijan más en las<br />

cuestiones humanas como el padecimiento, la angustia, la amistad, etc. Mientras que el<br />

profeta habla de “palabra”, el sabio da “consejos”. El libro del Eclesiastés deja ver cómo<br />

la sabiduría humana se convierte en instrumento de revelación. Así pues, la sabiduría<br />

abarca el comportamiento humano y el conocimiento de Dios a partir de la experiencia<br />

de la existencia humana, por ello es, a la vez, una sabiduría humana y divina. El libro de<br />

la Sabiduría señala que el ser humano puede conocer a Dios creador de todo, partiendo<br />

de la contemplación de las obras de la creación. (Cfr. Sb 13,1-9).<br />

Antes de pasar a profundizar en los aportes que ofrece el Nuevo Testamento sobre la<br />

creación, considero pertinente, ahondar un poco más, en los textos clásicos que nuestra<br />

tradición ha tomado como referentes para comprender el origen del mundo y del ser<br />

humano.<br />

Elementos propios de la tradición Sacerdotal y Yahvista.<br />

A continuación se hará un recorrido más detallado por los textos de la tradición<br />

sacerdotal (P) y la tradición Yahvista (J), con el fin de plantear cómo dos mentalidades<br />

tan diferentes presentan puntos comunes que desembocan en la creación del ser humano<br />

en su condición de hombre y de mujer.<br />

Tradición sacerdotal (P) Génesis 1,1-2,4ª<br />

La tradición sacerdotal es un documento propiamente sacerdotal, resultado de<br />

circunstancias históricas. La invasión Babilónica y el Exilio llevaron a una nueva<br />

formulación de la fe de Israel; los sacerdotes de Jerusalén redactaron este documento<br />

como respuesta a esta necesidad. La preocupación por las instituciones litúrgicas y<br />

sacerdotales lo hace identificar con facilidad. La historia de la creación en la tradición<br />

sacerdotal no es ni un mito, ni una leyenda, sino una enseñanza sacerdotal, es una<br />

doctrina que se ha ido enriqueciendo a lo largo de los siglos.<br />

El autor inserta los diversos acontecimientos creativos dentro del tiempo, es decir<br />

presenta la creación como un proceso temporal caracterizado por los días, lo cual puede<br />

significar que es una revelación temporal, que tiene lugar en el movimiento cíclico de la<br />

naturaleza y por tanto no es mito 38 . Al ser una creación gradual, procesual, presenta al<br />

ser humano como cúspide de dicho proceso.<br />

Durante todo el relato se percibe una armonía entre Dios y el ser humano. El caos que se<br />

señala al principio, no existe en sí mismo, sino que desde el campo de la fe existe sólo<br />

en relación con la acción creadora, la cual es superior. Se refleja una ciencia teológica y<br />

cosmológica a través de las cuales se muestra la historia y la fe del pueblo de Israel.<br />

El pathos de este capítulo radica en la reflexión teológica a partir de una fe objetiva que<br />

se expresa bajo la forma de la ciencia sagrada de la naturaleza, vigente en el tiempo. Es<br />

una tradición que mide con sus pasos el amplio cosmos antes de entrar a la creación del<br />

ser humano. El lenguaje que emplea es para nombrar las cosas de manera breve y<br />

directa, lo que permite un contorno preciso. El Dios que refleja esta tradición, es un<br />

Dios que actúa a través de la palabra, es decir, habla y es capaz de crear. Por último, se<br />

puede afirmar que esta tradición se preocupa más del mundo y de la situación del ser<br />

humano en él.<br />

38 Cfr. RUIZ <strong>DE</strong> LA PEÑA, Teología de la creación, pp. 59-60<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!