23.04.2013 Views

Fundamentos

Fundamentos

Fundamentos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La genética nace hace cerca de 150 años, con los experimentos de<br />

Mendel de los cuales deriva el concepto de gene, como la instancia en<br />

donde reside la información responsable de caracteres hereditarios específicos.<br />

Los trabajos de Mendel son redescubiertos a principios del siglo<br />

pasado y sustentan el esfuerzo de experimentos pioneros, particularmente<br />

en el caso de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) por<br />

Morgan y colaboradores, para el desarrollo de los primeros mapas genéticos<br />

que permitieron localizar la posición relativa de los genes en los cromosomas<br />

de los seres vivos.<br />

Durante la segunda mitad del siglo pasado fuimos testigos de la aparición<br />

y evolución de la biología molecular, de la ingeniería genética y más<br />

recientemente, de la genómica. En particular en 1944, Avery, McCleod y<br />

McCarty demuestran que la información genética de los seres vivos reside<br />

en un tipo de macromolécula biológica llamada ácido desoxirribonucleico,<br />

el DNA, por sus siglas en inglés. Nueve años más tarde, Watson<br />

y Crick, sustentados en el trabajo de varios físicos y químicos muy notables,<br />

entre ellos Franklin, descubren la estructura de la doble hélice del<br />

DNA. Los siguientes veinte años son testigos de los esfuerzos que permitieron<br />

entender cómo se replica el DNA y cómo la información genética<br />

localizada en regiones específicas del DNA, a las que hoy llamamos genes,<br />

permite la síntesis de moléculas de ácido ribonucleico (RNA) específicos<br />

y de proteínas, que son las herramientas celulares con las que la célula<br />

viva realiza sus funciones.<br />

Gracias al conocimiento acumulado hasta ese momento sobre el funcionamiento<br />

de la célula viva, fue posible el desarrollo, en la década de<br />

los años setenta en el siglo pasado, de las técnicas poderosas de la ingeniería<br />

genética o metodología del DNA recombinante, mediante las cuales<br />

es posible aislar, modificar y clonar genes y también construir organismos<br />

transgénicos en el laboratorio, que han sido de indudable valor<br />

para la humanidad. El impacto de esta tecnología se hizo presente inicialmente<br />

en las áreas de la salud y de la medicina, cuando se diseñaron<br />

y construyeron microorganismos transgénicos productores de proteínas<br />

humanas tales como insulina, interferones, hormonas de crecimiento,<br />

que hoy se utilizan en el tratamiento de diferentes problemáticas clínicas.<br />

Posteriormente, la ingeniería genética alcanzó al sector agropecuario<br />

con la presencia de microorganismos, plantas y animales transgénicos<br />

que han permitido la producción de mejores cultivares, alimentos y otros<br />

satisfactores. El industrial será el tercer sector donde la biotecnología<br />

moderna tendrá un impacto mayúsculo, al transformar la industria química<br />

en una industria biotecnológica respetuosa del medio ambiente,<br />

que no contamine.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!