24.04.2013 Views

Sea Wolves digital 4

Sea Wolves digital 4

Sea Wolves digital 4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El visón americano es una especie introducida en Europa, y actualmente se encuentra<br />

asentado y con poblaciones estables en gran parte del continente. Este asentamiento se debe<br />

al escape de individuos de las granjas peleteras como la que nos ocupa. Muchos de estos<br />

escapes fueron accidentales, pero otros se debieron a un mal entendimiento del pensamiento<br />

“ecologista”. En aras del ecologismo, miles y miles de visones han sido liberados al medio<br />

natural, causando grandes daños. Uno de los principales daños es el desplazamiento de la<br />

especie europea, ya en peligro antes de la llegada de su pariente americano, agravando su<br />

situación. Actualmente, los visones americanos están siendo erradicados.<br />

Pero dejémonos de charlas, y vayamos a lo que nos ocupa: la granja de visones. La<br />

piel de los visones ha sido muy apreciada desde siempre, y en 1866 se consiguió criar en<br />

cautividad al visón americano, cuya piel es más apreciada y valiosa que la del europeo.<br />

Las primeras granjas en Europa se abrieron a partir de 1920. En nuestro país la mayoría han<br />

cerrado debido a su baja rentabilidad, pero aún continúan abiertas unas pocas.<br />

La granja que vamos a visitar, se encuentra en el Norte de la Península Ibérica (me<br />

guardo el nombre y su ubicación por si acaso entre los lectores se encuentra alguno de esos<br />

mal llamados “ecologistas”, que guardan un activista en su interior), y abarca una gran<br />

extensión en la que hay nada más y nada menos que ¡¡¡37.000 individuos!!!<br />

Antes de la “visita guiada”, aviso que la sensibilidad de los lectores puede verse herida,<br />

y que hay que verlo como el resto de animales de granja de los que damos cuenta en nuestra<br />

vida diaria (bueno, a los vegetarianos esto último no les vale).<br />

Cristina Rodríguez Refojos<br />

Instalaciones de la granja y grupos de jaulas donde se encuentran los individuos.<br />

Foto: Cristina Rodríguez<br />

Dentro de cada jaula se encuentran tres individuos. Las jaulas tienen barrotes por los<br />

cuatro costados, y están divididas en una parte “exterior” y otra “interior” donde los animales<br />

pueden meterse.<br />

La comida se les da en forma de una pasta rojiza que se coloca encima de la jaula de<br />

modo que sea accesible. Esta granja dispone de un centro propio de elaboración de comida,<br />

donde crean esa “pasta”. Se trata de una mezcla de pollo, bonito, cereales y agua, que se<br />

complementa con vitaminas en función de la época del año y las necesidades de los animales.<br />

Una vez elaborada la comida, se vuelca en unos carros de reparto a motor que con una<br />

manguera va repartiéndola por cada jaula.<br />

La vida en esta granja continúa así la mayor parte del año, hasta que llega el mes de<br />

Octubre. Es en esta época cuando se empiezan a matar los animales nacidos ese año (que<br />

tienen unos seis meses), acabando en Diciembre. Cada día se matan y se obtiene la piel de<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!