24.04.2013 Views

Sea Wolves digital 4

Sea Wolves digital 4

Sea Wolves digital 4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

grupo de taxónomos sostienen la idea de que los lagartos ocelados europeos (Lacerta lepida),<br />

norteafricanos (L. pater y L. tangitana) y lagartos kurdos (L. princeps) deben quedar<br />

encuadrados en un género diferente a Lacerta, sugiriendo que el término genérico común para<br />

todas esas especies debe ser Timon, basándose en similitudes morfológicas y más<br />

recientemente pruebas bioquímicas que parecen reafirmar esta teoría.<br />

La idea de este nuevo género –timon- ya había sido previamente propuesto por<br />

Tschudi en 1839, en los últimos años cada vez cuanta con el apoyo de más taxónomos y<br />

autores.<br />

A día de hoy, este nueva reordenación del género lacerta, esta en discusión, ya que a<br />

pesar de que existen claras evidencias de que Lacerta lepida, L. pater y L. tangitana están<br />

estrechamente relacionadas entre sí, a día de hoy no existen modelos filogenéticos<br />

suficientemente robustos que justifiquen una determinada reordenación del género Lacerta.<br />

Como comentaré posteriormente en esta “ficha” la distribución de este lagarto a lo largo de la<br />

península ibérica es bastante homogénea, estando presente en todas las comunidades<br />

autónomas de España, y en todo Portugal.<br />

Esto es posiblemente la causa de la diversidad de nombres comunes que encontramos<br />

por toda España, nombres regionales característicos, a los que ha ayudado en muchas veces<br />

la cultura gastronómica, ya que en muy numerosos sitios (sobre todo por el sur como<br />

Extremadura, tenia un valor gastronomito importante, influyendo de manera notoria en las<br />

economías rurales, que explotaban este recurso ecológico de valor incalculable como un<br />

recurso mas gastronomito-turístico).<br />

Castellano: Lagarto ocelado<br />

Catalán: Llangardaix comu<br />

Vasco: Gardatxoa<br />

Portugués: Sardão lagarto<br />

Gallego: Lagarto ferreño<br />

Subespecies<br />

En función de la región en la cual nos desplacemos a ver, estudiar o simplemente<br />

contemplar los ejemplares de lagarto ocelado, según los estudios recientes parece de que las<br />

diferencias entre ellos, son lo suficientemente notables para poder clasificarlos como<br />

subespecies<br />

En el sureste ibérico existe la ssp nevadensis descrita por Buchholz en 1963 que<br />

puede alcanzar hasta casi los 1.900 metros de altitud. Esta subespecie suele tener unas dos<br />

puestas al año, siempre y cuando las circunstancias climáticas y el buen estado de la hembra<br />

lo permitan.<br />

Por lo general suelen sobrepasar los 7 años de vida.<br />

Fue descrita 75 años más<br />

tarde que la subespecie Lacerta<br />

Lepida ibérica por Buchholz en<br />

1963, describiéndola de la siguiente<br />

manera: una subespecie<br />

caracterizada por la coloración<br />

parda sin escamas negras y por<br />

algunas otras características<br />

folidóticas y biométricas especiales.<br />

Al principio todos los ejemplares de<br />

esta subespecie estaban ligados a<br />

Sierra Nevada, pero más tarde se<br />

comprobó que su distribución es<br />

Fig.1 - Individuo macho de Lacerta lepida nevadiensis. Procedente<br />

de Cabo de Gata (Almería). © Philippe Geniez<br />

35<br />

bastante más amplia, pudiéndose<br />

observar desde la costa oriental de<br />

Málaga hasta el sur de Castellón,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!