26.04.2013 Views

Hormonas sexuales: estrógenos, gestágenos, andrógenos y ...

Hormonas sexuales: estrógenos, gestágenos, andrógenos y ...

Hormonas sexuales: estrógenos, gestágenos, andrógenos y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

872 Farmacología humana<br />

cos en los órganos genitales: la proliferación de la mucosa<br />

uterina y vaginal, el aumento de la secreción del cuello y<br />

la turgencia de las mamas; la caída en la concentración de<br />

<strong>estrógenos</strong> provoca la atrofia y la necrosis de la mucosa<br />

uterina, que se desprende. Todos estos efectos serán completados<br />

por los propios de la progesterona.<br />

Los <strong>estrógenos</strong> actúan sobre el SNC, donde se ha demostrado<br />

la existencia de receptores estrogénicos que se<br />

distribuyen por núcleos especiales. La región basal medial<br />

hipotalámica es un sitio particularmente rico en receptores<br />

estrogénicos, donde los <strong>estrógenos</strong> actúan modificando<br />

la frecuencia pulsátil de la GnRH en los términos<br />

indicados en el capítulo 49 (v. II, 3). La disminución de<br />

<strong>estrógenos</strong>, por ejemplo por ovariectomía, incrementa la<br />

secreción pulsátil de GnRH y de FSH y LH, pero el aumento<br />

de <strong>estrógenos</strong> produce acciones más complejas<br />

ya que éstos influyen también directamente sobre las células<br />

gonadotrofas de la hipófisis, que también poseen<br />

receptores estrogénicos. El estradiol inhibe, por una<br />

parte, la secreción de FSH, al igual que lo hace la proteína<br />

inhibina, de origen ovárico y testicular; también inhibe<br />

la secreción de LH (feed-back negativo), pero, por otra<br />

parte, el aumento progresivo de estradiol durante la fase<br />

folicular termina facilitando la secreción de GnRH<br />

hipotalámica, necesaria para provocar la secreción de<br />

LH, o es posible que se limite a sensibilizar las células hipofisarias<br />

para que respondan mejor a la GnRH y segreguen<br />

abundante LH (feed-back positivo). Esta acción, sin<br />

embargo, sólo se aprecia con concentraciones fisiológicas;<br />

dosis elevadas y mantenidas de <strong>estrógenos</strong> consiguen<br />

inhibir no sólo la secreción de FSH sino también la de<br />

LH, impidiendo la ovulación.<br />

Los <strong>estrógenos</strong>, además, estimulan la síntesis de receptores<br />

de progesterona en el hipotálamo, al que preparan<br />

para la acción siguiente de la progesterona.<br />

La acción de los <strong>estrógenos</strong> en el SNC no se limita a<br />

regular la secreción de GnRH. En especies inferiores, al<br />

menos, la implantación de <strong>estrógenos</strong> en el hipotálamo<br />

de animales castrados restaura la conducta sexual normal,<br />

aun cuando no se modifiquen los cambios atróficos<br />

causados por la castración.<br />

3.2. Efectos metabólicos y cardiovasculares<br />

Los <strong>estrógenos</strong> presentan cierta actividad anabólica<br />

que se traduce en retención de nitrógeno, sal y agua, con<br />

tendencia a la formación de edemas. En la etapa premenopáusica,<br />

el estrógeno bloquea la actividad de las citocinas<br />

implicadas en la resorción ósea, lo cual explica la<br />

pérdida de masa ósea que se produce a partir de la menopausia<br />

(v. cap. 59).<br />

A dosis suprafisiológicas, como las que se usan en los<br />

preparados anticonceptivos, reducen la tolerancia a la<br />

glucosa, sobre todo si el páncreas tiene menor capacidad<br />

de segregar insulina. Aumentan los triglicéridos del<br />

plasma, en especial de las VLDL, si bien pueden reducir<br />

los niveles de colesterol en las LDL (v. cap. 55). Aumen-<br />

tan las proteínas plasmáticas que fijan los esteroides (testosterona,<br />

<strong>estrógenos</strong> y cortisol), la tiroxina, el hierro y el<br />

cobre. Incrementan también la fracción no fijada de cortisol.<br />

Reducen la capacidad secretora del hígado para<br />

ciertos iones orgánicos y pueden incrementar la síntesis<br />

de enzimas y favorecer la retención de bilirrubina. Se modifica<br />

la composición de la bilis, lo que puede originar colelitiasis.<br />

Incrementan la síntesis de renina y angiotensina,<br />

y favorecen la secreción de aldosterona. Favorecen también<br />

la síntesis de varios factores de la coagulación (II,<br />

VII, IX y X) y el plasminógeno, y disminuyen la actividad<br />

de la antitrombina III (v. cap. 46).<br />

A dosis estrictamente sustitutivas, como las que se usan<br />

en el tratamiento del hipogonadismo o en la menopausia,<br />

los <strong>estrógenos</strong> tienen un efecto beneficioso sobre el aparato<br />

cardiovascular. Este efecto se debe a múltiples mecanismos.<br />

Los <strong>estrógenos</strong> elevan el HDL-colesterol y los<br />

triglicéridos, pero bajan el LDL-colesterol y la lipoproteína<br />

a. La adición de pro<strong>gestágenos</strong> bloquea la elevación<br />

del HDL-colesterol. De todas maneras, la mejoría del perfil<br />

lipídico sólo explica el 30 % de los efectos beneficiosos<br />

que los <strong>estrógenos</strong> ocasionan sobre el aparato cardiovascular<br />

en estas condiciones. Los <strong>estrógenos</strong> a estas dosis<br />

aumentan la producción de prostaciclina y óxido nítrico<br />

en el endotelio vascular, mientras que reducen la producción<br />

de tromboxano A 2 en las plaquetas y de endotelina.<br />

Los <strong>gestágenos</strong> interfieren en los efectos sobre el óxido<br />

nítrico. Los <strong>estrógenos</strong> en mujeres posmenopáusicas mejoran<br />

la sensibilidad a la insulina y previenen la elevación<br />

del fibrinógeno y del factor inhibidor de la activación de<br />

la plasmina, pero también bajan la antitrombina III y elevan<br />

los factores VII y X, lo que los hace neutros desde el<br />

punto de vista de la coagulación (v. cap. 46). Además, tienen<br />

un efecto bloqueante de los canales del calcio y, en<br />

cambio, abren los canales del potasio, tienen efecto antioxidante<br />

y facilitan la formación de colaterales. Por todo<br />

ello mejoran el riesgo cardiovascular.<br />

4. Características farmacocinéticas<br />

Los <strong>estrógenos</strong> se absorben bien por cualquier vía, incluidas<br />

la piel y la vagina, pero los <strong>estrógenos</strong> naturales<br />

por vía oral sufren rápida inactivación intestinal y hepática<br />

por la acción de la 17b-hidroxiesteroide-deshidrogenasa,<br />

produciendo un elevado índice estrona/estradiol;<br />

por ello, su biodisponibilidad oral es muy baja y no resulta<br />

eficaz esta vía. En cambio, por vía transcutánea o<br />

vaginal alcanzan niveles de estradiol en el intervalo de la<br />

fase folicular normal, con menor elevación de la estrona.<br />

Los <strong>estrógenos</strong> sintéticos, tanto esteroides como no esteroides,<br />

se metabolizan lentamente y por ello se emplean<br />

por vía oral. Determinados ésteres arilo y alquilo retrasan<br />

extraordinariamente la absorción parenteral; su acción<br />

se inicia lentamente, pero llega a durar varias semanas<br />

(valerato y cipionato de estradiol).<br />

Los <strong>estrógenos</strong> naturales se fijan en el plasma a la albúmina<br />

y a la globulina fijadora de hormonas <strong>sexuales</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!