26.04.2013 Views

Hormonas sexuales: estrógenos, gestágenos, andrógenos y ...

Hormonas sexuales: estrógenos, gestágenos, andrógenos y ...

Hormonas sexuales: estrógenos, gestágenos, andrógenos y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

874 Farmacología humana<br />

ha demostrado su eficacia en este sentido una pauta que<br />

combina <strong>estrógenos</strong> diarios con medroxiprogesterona<br />

(2,5 mg/día) de forma continua. La asociación de <strong>gestágenos</strong><br />

no impide los efectos beneficiosos de los <strong>estrógenos</strong><br />

sobre el hueso, pero puede atenuar algo sus efectos<br />

sobre el aparato cardiovascular (v. 3.2). Para la utilización<br />

de tibolona en mujeres posmenopáusicas, véase V.<br />

La vaginitis atrófica de la mujer posmenopáusica puede<br />

ser tratada con <strong>estrógenos</strong> en aplicación tópica, aunque<br />

también se pueden absorber por esta vía.<br />

Si no se pueden administrar <strong>estrógenos</strong> por la existencia<br />

de tumores estrógeno-sensibles, los síntomas vasomotores<br />

de la menopausia pueden mejorar con <strong>gestágenos</strong><br />

y la osteoporosis con otras medidas (v. cap. 57).<br />

b) Hemorragia funcional uterina. Es preciso determinar<br />

en primer lugar si se debe a una preponderancia<br />

estrogénica o gestágena; en el primer caso, se requerirán<br />

<strong>gestágenos</strong> y, en el segundo, <strong>estrógenos</strong>, para restaurar el<br />

buen funcionamiento del endometrio, aunque lo más<br />

práctico es combinar el estrógeno con el gestágeno, tal y<br />

como se encuentran en las fórmulas anticonceptivas.<br />

c) Dismenorrea. Si no se alivia sintomáticamente con<br />

analgésicos, puede ser preciso controlar la ovulación, lo<br />

que se consigue con <strong>estrógenos</strong>, y mejor si se asocian <strong>gestágenos</strong><br />

(v. fórmulas anticonceptivas).<br />

d) Cáncer de próstata andrógeno-dependiente. A dosis<br />

elevadas, los <strong>estrógenos</strong> inhiben la secreción de LH y,<br />

por lo tanto, la secreción de testosterona. Si el tumor contiene<br />

células ricas en receptores a la 5a-DHT, los <strong>estrógenos</strong><br />

consiguen reducir el tamaño, pero una buena alternativa<br />

puede ser la administración de análogos de<br />

GnRH, o de antagonistas de testosterona (v. caps. 49, II,<br />

B, 6 y 62, V y el apartado VIII del presente capítulo).<br />

e) Cáncer de mama. Véase el capítulo 62, V.<br />

III. ANTIESTRÓGENOS<br />

1. Características químicas<br />

Los anti<strong>estrógenos</strong> más conocidos son el clomifeno y<br />

el tamoxifeno. Ambos son derivados del trifeniletileno,<br />

análogos del clorotrianiseno que, a su vez, deriva del dietilestilbestrol<br />

(fig. 50-3). En fase de ensayo clínico se encuentra<br />

el raloxifeno.<br />

2. Mecanismo de acción y acciones<br />

farmacológicas<br />

Son agonistas parciales de los <strong>estrógenos</strong>. Muestran<br />

esta actividad en algunos modelos experimentales; en la<br />

especie humana muestran la actividad agonista parcial en<br />

algunos tejidos, mientras que en otros predomina su actividad<br />

antagonista. Los anti<strong>estrógenos</strong> se unen al receptor<br />

y compiten con el estradiol por los puntos de unión. La<br />

formación del complejo receptor-antiestrógeno impediría<br />

la fijación de las proteínas coactivadoras al complejo, lo<br />

que bloquearía la actividad de los <strong>estrógenos</strong> naturales.<br />

El efecto agonista de los anti<strong>estrógenos</strong> al parecer se debe en algunos<br />

casos a activación del dominio AF-1 del receptor. Recientemente<br />

se ha demostrado que el raloxifeno, un fármaco que contrarresta la acción<br />

de los <strong>estrógenos</strong> en la mama y el útero, pero que tiene efectos estrogénicos<br />

en el hueso, se fija a un complejo de proteínas diferente del<br />

receptor de los <strong>estrógenos</strong>, que al unirse a los denominados elementos<br />

de respuesta del raloxifeno del ADN, es capaz de activar la respuesta<br />

de determinados genes estrógeno-dependientes (p. ej., el TGF-b3 de<br />

los osteoblastos). Este mismo efecto lo tiene un metabolito normal del<br />

estradiol, el 17-epiestriol.<br />

En consecuencia, antagonizan la acción de los <strong>estrógenos</strong><br />

endógenos, lo que tiene clara utilización como mecanismo<br />

favorecedor de la ovulación y como medio de<br />

bloquear el crecimiento de tumores estrógeno-dependientes.<br />

3. Clomifeno<br />

3.1. Acciones farmacológicas<br />

Puesto que el clomifeno bloquea la señal estrogénica<br />

inhibidora en el eje hipotálamo-hipofisario, incrementa<br />

la secreción de FSH, la cual estimula la secreción de <strong>estrógenos</strong>;<br />

éstos, a favor del mecanismo feed-back positivo,<br />

provocan la descarga de LH y la ovulación. Así<br />

pues, para que el clomifeno sea activo, es necesario que<br />

exista un adecuado potencial de secreción hipofisaria y<br />

ovárica.<br />

La eficacia del clomifeno se aprecia en la paciente que<br />

no ovula como consecuencia de disfunción hipotalámica,<br />

ovarios poliquísticos, producción excesiva de <strong>andrógenos</strong><br />

en la suprarrenal o amenorreas tras utilización de anticonceptivos.<br />

3.2. Características farmacocinéticas<br />

Se absorbe muy bien por vía oral. En gran parte se elimina<br />

por la bilis, de forma que el 50 % se expulsa por las<br />

heces; la semivida es de unos 2 días.<br />

3.3. Reacciones adversas<br />

Las más frecuentes son los sofocos debidos a su acción<br />

antiestrogénica, como los que aparecen en la menopausia.<br />

Pueden provocar visión borrosa, erupciones cutáneas,<br />

pérdida de cabello, cefaleas, sangrado uterino, fatiga y<br />

mareo, pero la reacción más seria es la hiperestimulación<br />

ovárica con agrandamiento de los folículos, que debe controlarse<br />

midiendo los niveles plasmáticos de estrógeno;<br />

esta reacción es mayor si existe previamente una enfermedad<br />

ovárica quística. Administrado al comienzo del<br />

embarazo, podría ser teratógeno.<br />

3.4. Aplicaciones terapéuticas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!