27.04.2013 Views

COLECCIÓN «ANEJOS» DEL « - Institución Milá y Fontanals

COLECCIÓN «ANEJOS» DEL « - Institución Milá y Fontanals

COLECCIÓN «ANEJOS» DEL « - Institución Milá y Fontanals

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

[Índex general.­Presentació. Prefaci. Normes d'edició del manuscrit.<br />

Introducció. Primera part: Productes alimentaris. El peix sec i salat.<br />

Els alls. L'oli. La mel. Segona part. Altres tipus de productes. Cuirs i<br />

pells. La fusta i la fusta obrada. Els metalls i els metalls obrats.<br />

Draperia i matèries primeres tèxtils. Espècies, condiments, productes<br />

tintoris i altres havers d'especieria. Apèndix. Partides d'arengades<br />

consignades al llarg del mes de febrer de 1434. Comptes de la lleuda<br />

de Mediona (febrer de 1434). Índexs. Bibliografia citada].<br />

31. María Dolores LÓPEZ PÉREZ, La Corona de Aragón y el Magreb en<br />

el siglo XIV (1331­1410), Barcelona, 1995, X+968 pp.<br />

[Mariníes, zayyaníes y hafsíes controlan en el trescientos una de las<br />

principales zonas de abastecimiento de los operadores catalanes,<br />

pero sobre todo valencianos y mallorquines: el Magreb. Enclaves<br />

como Bona, Bugía, Alcudia, Argel, Tenes, Tedelis o Mostaganem<br />

constituyen los puntos de contacto, donde los mercaderes catalano­<br />

aragoneses adquieren cereales, lana o cera, pero también productos<br />

procedentes del África subsahariana. Un comercio que, según<br />

parece deducirse de la información ofrecida por las fuentes<br />

documentales catalano­aragonesas, está controlado<br />

mayoritariamente por comerciantes europeos establecidos en las<br />

áreas costeras del Magreb, pero que deja entrever una participación<br />

al menos significativa del elemento mercantil magrebí desplazado a<br />

los principales centros económicos de la Corona. Los contactos<br />

diplomáticos y los subsiguientes acuerdos establecidos entre los<br />

monarcas de la Corona de Aragón y los diferentes sultanes<br />

magrebíes determinarán en cierta medida el desarrollo de esos<br />

intercambios. Pero será principalmente la situación interna de estos<br />

sultanatos y las acciones piráticas y corsarias las que ejercerán una<br />

verdadera influencia en el normal desarrollo de los intercambios].<br />

[Índice general. ­Presentación. Introducción. Fuentes y bibliografía.<br />

­Primera parte. Las relaciones diplomáticas. 1. La Corona de Aragón<br />

y el sultanato de Fez.­2. La Corona de Aragón y el sultanato de<br />

Tremecén.­La Corona de Aragón y el Sultanato de Túnez. Segunda<br />

parte. Los intercambios comerciales. 4. La penetración comercial<br />

catalanoaragonesa en el Magreb. 5 La flota comercial. 6. Los<br />

operadores económicos. 7 Los métodos comerciales. 8 Las bases<br />

materiales del intercambio. Tercera Parte. las interferencias<br />

corsarias y piráticas. 9. Piratas y corsarios: Una cuestión pendiente.<br />

10. El corso y la piratería en las relaciones de la Corona de Aragón<br />

con el Magreb. 11. La financiación de las empresas corsarias.<br />

Conclusiones. Índice de Cuadros. Índice de nombres].<br />

32. Regina SÁINZ DE LA MAZA LASOLI, El monasterio de Sijena.<br />

Catálogo de documentos del Archivo de la Corona de Aragón, II (1348­<br />

1451), Barcelona, 1997, VIII+204 pp.<br />

[Este libro es continuación del Anejo nº 29. En este volumen, que<br />

abarca el período 1348­1451, tras una Introducción, se recogen<br />

también noticias de toda índole sobre la vida interna del monasterio<br />

de Sijena, personajes, instituciones y poblaciones del reino de<br />

Aragón].

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!