27.04.2013 Views

COLECCIÓN «ANEJOS» DEL « - Institución Milá y Fontanals

COLECCIÓN «ANEJOS» DEL « - Institución Milá y Fontanals

COLECCIÓN «ANEJOS» DEL « - Institución Milá y Fontanals

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FOSSATI RAITERI, La schiavitù nelle colonie genovesi del Levante<br />

nel Basso Medioevo.­ F. ANGIOLINI, Padroni e schiavi nella Pisa del<br />

XV secolo.­A. LEONE, Documenti del banco Strozzi di Napoli (XV<br />

secolo)­S. CLARAMUNT, Civilización y Esclavitud. Conceptos<br />

antagónicos o simbióticos].<br />

39. Pascual ORTEGA, Musulmanes en Cataluña, las comunidades<br />

musulmanas de la encomiendas templarias y hospitalarias de Ascó y<br />

Miravet (Siglos XII­XIV), Barcelona, 2000, 192 pp.<br />

[Es un estudio de algunas de las comunidades islámicas que vivían<br />

en las tierras del Ebro, concretamente las de los dominios de<br />

templarios y hospitalarios. Analiza las explotaciones agrarias y el<br />

régimen de tenencia de las tierras. La dependencia de la población<br />

musulmana y el progresivo agravamiento de las condiciones de<br />

sumisión. La modificación en la organización de las comunidades, la<br />

aculturación y la introducción de nuevas instituciones así como las<br />

resistencias que generó este proceso].<br />

[Prólogo.­Introducción.­La permanencia de musulmanes después de<br />

la conquista: núcleos habitados y cantidad de población.­El trabajo<br />

de la tierra: explotaciones agrarias y régimen de tenencia.La<br />

dependencia de la población musulmana: progresivo agravamiento<br />

de las condiciones de sumisión.­Las modificaciones en la<br />

organización de las comunidades: desnaturalización e introducción<br />

de instituciones.­Algunas resistencias frente a la reducción del<br />

espacio cultural vital islámico.­Recapitulación yconsideraciones<br />

finales.­Índice de tablas. Mapa].<br />

40. María Teresa FERRER MALLOL, Corsarios castellanos y vascos en<br />

el Mediterráneo medieval, Barcelona, 2000, 352 pp.<br />

[La hostilidad entre pueblos, en la Edad Media, no siempre se dirimía<br />

de forma abierta. Con frecuencia se manifestaba, en el mar, a través<br />

de la acción de los corsarios, que armaban por su cuenta, pero<br />

habían de atenerse a unas normas de conducta y de control<br />

establecidas por las autoridades, normas que con frecuencia<br />

conculcaban. La autora recoge en tres estudios, la vida y la muerte<br />

de algunos corsarios famosos y la lucha de las autoridades<br />

castellanas y catalanas para contener la extensión de la guerra en<br />

corso: Los corsarios castellanos y la campaña de Pero Niño en el<br />

Mediterráneo (1404) Documentos sobre "El Victorial" (estudio<br />

publicado hace algunos años en "Anuario de Estudios Medievales",<br />

con la bibliografía puesta al día). Vida, aventuras y muerte de un<br />

corsario castellano: Diego Gonzálvez de Valderrama, alias Barrasa<br />

(†1410) (trabajo inédito). Pedro de Larraondo, un corsario vizcaíno<br />

en el Mediterráneo oriental (1405­1411) trabajo que refunde y amplia<br />

dos artículos publicados precedentement].<br />

41. Pere ORTÍ GOST, Renda i fiscalitat en una ciutat medieval:<br />

Barcelona, segles XII­XIV, Barcelona, 2000, 736 pp.<br />

[Monografia dedicada a l’estudi de l’estructura de la renda feudal a la<br />

ciutat de Barcelona. Centrada en l’anàlisi dels diferents components<br />

de la renda i la fiscalitat que es desenvoluparen a Barcelona entre els<br />

segles XII i XIV a partir de l’estudi del patrimoni reial i dels sistemes<br />

fiscals municipal i d’Estat, aquest treball permet replantejar el paper<br />

del rei, com a senyor de la ciutat, i del municipi barceloní a l’època<br />

medieval].

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!