30.04.2013 Views

Prioridades de Conservación - Instituto del Bien Comun

Prioridades de Conservación - Instituto del Bien Comun

Prioridades de Conservación - Instituto del Bien Comun

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Capítulo 5<br />

<strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Conservación</strong>


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

5. <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> conservación para el Parque<br />

Nacional Ichigkat Muja Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong> (PC), y las acciones para su<br />

conservación <strong>de</strong>nominadas para nuestro caso como <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> Gestión<br />

para la <strong>Conservación</strong> (PGC) 11 son parte <strong>de</strong> la base sobre la cual se <strong>de</strong>finen<br />

las estrategias <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l Parque y se construyen posteriormente<br />

los programas y sub programas.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> PC se hizo consi<strong>de</strong>rando tanto el área <strong>de</strong>l Parque como<br />

<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> amortiguamiento, con el fin <strong>de</strong> tener una aproximación<br />

ecosistémica 12 y no seccionada. Estas priorida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser<br />

importantes para aportar al mantenimiento <strong>de</strong> procesos ecológicos, <strong>de</strong><br />

especies vulnerables o en vías <strong>de</strong> extinción y/o especies endémicas o <strong>de</strong><br />

distribución restringida; son <strong>de</strong> importancia para el mantenimiento <strong>de</strong> los<br />

procesos socioculturales <strong>de</strong> la cultura Awajun-Wuampis en la Zona <strong>de</strong><br />

Amortiguamiento.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que la conservación <strong>de</strong> estas PC con acciones solamente en el PNIM-<br />

CC, representa un reto y baja viabilidad, <strong>de</strong>bido a la forma alargada que el Parque<br />

tiene con un ancho máximo <strong>de</strong> 16 km. y mínimo <strong>de</strong> 2km. y un área relativamente<br />

pequeña (ver discusión a<strong>de</strong>lante). Estos factores sumados a las amenazas<br />

existentes hacen que a largo plazo sea baja la viabilidad <strong>de</strong> asegurar poblaciones<br />

viables <strong>de</strong> especies, y procesos ecológicos.<br />

Es así, que es necesario que la zona <strong>de</strong> amortiguamiento sea manejada <strong>de</strong><br />

una forma que los procesos socio económicos no representen un amenaza a<br />

la sostenibilidad <strong>de</strong>l ANP y sobre sus priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación (PC). Se<br />

<strong>de</strong>ben promover estrategias <strong>de</strong> conservación diseñadas hacia la ZA con las<br />

CCNN. Adicionalmente hay que mencionar que el 100% <strong>de</strong>l ZA-legal 13 está<br />

11 Sensus Arana, Rubio y Escamillo, 2003. Plan Maestro PNBS y Plan Maestro RNTAMB<br />

(2003).<br />

12 Convenio sobre la Diversidad Biológica (www.biodiv.org)<br />

13 Se refiere a la ZA <strong>de</strong>clarada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado Peruano. Pues el PNIM-CC limita con el<br />

Ecuador, siendo asi que parte <strong>de</strong> la ZA (no legal) esta en el vecino país.


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

conformada por territorios indígenas, quienes han expresado su interés <strong>de</strong><br />

conservar especies a largo plazo como parte fundamental <strong>de</strong>l mantenimiento<br />

cultural (ver visión).<br />

La naturaleza en si misma <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> Parque Nacional en cuanto a su<br />

estado y función <strong>de</strong> fuente <strong>de</strong> recursos mas que <strong>de</strong> sumi<strong>de</strong>ro, aportará a la<br />

construcción <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> carácter más amplia en la que las CCNN<br />

se involucren en la construcción <strong>de</strong> estrategias que aseguren la viabilidad <strong>de</strong><br />

las poblaciones <strong>de</strong> fauna priorizadas en sus territorios y en el PNIM-CC.<br />

5.1. Proceso para la selección <strong>de</strong> <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong><br />

A continuación se presenta resumidamente los pasos que se dieron para la<br />

selección <strong>de</strong> las PC y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> Gestión para la<br />

<strong>Conservación</strong> (PGC).<br />

Tabla 44: Pasos para la selección <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación y priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

gestión para la conservación.<br />

INSUMO Y PASOS Fuentes y resultados Actores involucrados<br />

Categoría <strong>de</strong>l ANP Definida: Uso indirecto 14 (152.873.86 ha, No aplica.<br />

ancho max. 16 km.)<br />

Objetivos <strong>de</strong>l PNIM-CC Definición <strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong>l PNIM-CC<br />

(ver objetivos).<br />

No aplica.<br />

Diversidad natural y cultural <strong>de</strong>l RAPS y evaluaciones biológicas. Equipo Técnico.<br />

Parque y la ZA.<br />

Capitulo físico biológico (ver cap. 3).<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>:<br />

Resultados <strong>de</strong> los RAPs <strong>de</strong>l 93 y 94 y Equipo técnico.<br />

- Especies y hábitats las evaluaciones biológicas <strong>de</strong>l 2003 en<br />

vulnerables<br />

52 lugares (11 puntos <strong>de</strong> muestreo en el<br />

- Especies y hábitats PNIM-CC); or<strong>de</strong>nados en datos<br />

endémicas;<br />

Nota: Hay un limitante por que solo se<br />

- Especies con distribución ha inventariado y <strong>de</strong>scrito en muy pocos<br />

restringida.<br />

sitios <strong>de</strong>l PNIM-CC.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> Se realizaron 13 talleres en las CCNN 171 personas<br />

<strong>de</strong> <strong>Conservación</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local <strong>de</strong> la ZA.<br />

representantes <strong>de</strong>:<br />

(13 CCNN) a nivel <strong>de</strong> fauna, Los resultados a nivel local se<br />

• PICs , CCZ y<br />

flora, lugares y aspectos priorizaron <strong>de</strong> acuerdo al número <strong>de</strong> guardaparques (17)<br />

culturales.<br />

personas que consi<strong>de</strong>ro cada una • 12 CCNN <strong>de</strong> la ZA<br />

<strong>de</strong>jando los que tenían un valor <strong>de</strong> 17 o<br />

mas (10% <strong>de</strong> los participantes).<br />

(154)<br />

Consulta a expertos: Biólogos <strong>de</strong><br />

la UNMSM, miembros <strong>de</strong>l comité<br />

asesor<br />

No hubo respuestas No hubo respuestas.<br />

14 Estos avances se hicieron durante el proceso <strong>de</strong> categorización. Lo que hay que<br />

consi<strong>de</strong>rar es la categoría, el tamaño, la forma y las características biológicas <strong>de</strong>l ANP y los<br />

objetivos <strong>de</strong> la mismo (que se anexan en este documento).


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

INSUMO Y PASOS Fuentes y resultados Actores involucrados<br />

Mapa <strong>de</strong> lugares importantes<br />

para la conservación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

visión local.<br />

Mapa <strong>de</strong> <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Conservación</strong> (ver mapa 13).<br />

Se realizaron 4 talleres por sectores <strong>de</strong><br />

cuencas en los que se generaron 7<br />

mapas. Luego se proceso la información<br />

y se objetivo un solo mapa reuniendo la<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> mapas elaborados por los<br />

indígenas (ver mapa 11).<br />

Este mapa es producto <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong><br />

priorida<strong>de</strong>s y en el se ubicaron las<br />

priorida<strong>de</strong>s posibles <strong>de</strong> cartografiar.<br />

71 personas<br />

representantes <strong>de</strong>:<br />

• 12 CCNN.<br />

1 asistente consultor<br />

SIG.<br />

Equipo técnico y un<br />

asistente consultor SIG.<br />

Priorización utilizando criterios. Análisis en reunión <strong>de</strong>l equipo<br />

planificador.<br />

Equipo técnico.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> para<br />

la <strong>Conservación</strong>.<br />

Las presentadas en este capítulo. Equipo técnico.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> Análisis <strong>de</strong> la gestión a realizar para<br />

<strong>de</strong> gestión para la conservación asegurar la conservación <strong>de</strong> las<br />

priorida<strong>de</strong>s seleccionadas.<br />

5.2. <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong> para el PNIM-CC y su Zona <strong>de</strong><br />

Amortiguamiento.<br />

Se i<strong>de</strong>ntificaron PC <strong>de</strong> tipo genérico y específico (ver tabla 45) en las<br />

priorida<strong>de</strong>s especificas tenemos 21 priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diferente tipo, partiendo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> habitas, especies, procesos ecológicos y socio culturales. A<strong>de</strong>más se<br />

<strong>de</strong>scribe su importancia y ubicación, en el Anexo 17. El mapa 13 se muestra<br />

las <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong> ubicadas cartográficamente. Por otro lado en<br />

el mapa 11 se muestran los lugares prioritarios para conservar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la visión<br />

<strong>de</strong> los representantes indígenas <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento (ver mapa<br />

11)


Mapa No. 13 : Mapa <strong>de</strong> <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong><br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar


Categoría<br />

Ecosistemas<br />

(ver figura No.<br />

12)<br />

Asociaciones<br />

vegetales y<br />

especies <strong>de</strong><br />

flora<br />

Fauna<br />

Cultura<br />

Indígena<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Tabla 45. <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong> para el Parque y su ZA<br />

Prioridad ubicación<br />

Genérica Especifica PN ZA<br />

Bosques montanos 1. Arriba <strong>de</strong> 1000 m. X X<br />

Llanura amazónica 2. Aguajales<br />

3. Bosque ribereño<br />

4. Bosques primarios<br />

X X<br />

Hábitats claves<br />

5. Formación tipo Tepui X X<br />

6. Cochas X X<br />

7. Collpas X X<br />

8. Cuevas X X<br />

9. Cascadas X X<br />

Vulnerables 10. Cedro (Cedrela cf. odorata).<br />

11. Aguajal<br />

12. Romerillo (Podocarpus oleifolius cf)<br />

13. Ceroxylon sp. (palmera andina)<br />

X X<br />

Endémicas o <strong>de</strong> distribución 14. Araceae<br />

X X<br />

restringida (10 especies) 15. Rubiaceae<br />

16. Orquí<strong>de</strong>as y Bromélias terrestes<br />

Importancia socio cultural 14. Especies <strong>de</strong> importancia socio cultural X X<br />

En peligro <strong>de</strong> extinción 15. Cinco especies<br />

X X<br />

• Dinomys branickii; Priodontes maximus; Scolomys melanops; Ateles<br />

belzebuth y Tremarctos ornatus.<br />

Vulnerables 16. Ocho especies<br />

• Ortalis erythroptera; Aburria aburri; Mitu salvini; Galbula pastazae;<br />

Touit stictoptera;<br />

• Myrmecophaga tridactila; Lagotrhix lagotricha; Tapirus terrestris.<br />

Endémicas o <strong>de</strong> distribución<br />

restringida.<br />

17. Aves endémicas o <strong>de</strong> distribución restringida 18 especies.<br />

18. Mamífero 1 especie<br />

19. Mariposas cuatro especies.<br />

X X<br />

20. La relación seres humanos – naturaleza X X<br />

Importancia socio cultural<br />

Awajun y Wampis 21. Las practicas mágico religiosas y la cosmovisión X X


Elaborado por: CSI, CI Perú;<br />

Proyecto “Paz y <strong>Conservación</strong> Binacional en la<br />

Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor” Componente Peruano PD3/00 Rev 2 (F)<br />

Figura No. 12<br />

5.3. <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> Gestión para la <strong>Conservación</strong><br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Se han planteado priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión para que se <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong><br />

las PC. Estas PGC fueron y son insumo para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las líneas<br />

estratégicas <strong>de</strong> conservación para el PNIM-CC y para las estrategias <strong>de</strong><br />

conservación a promover en la zona <strong>de</strong> amortiguamiento (ver capitulo 9).<br />

A continuación se presentan las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión i<strong>de</strong>ntificadas para<br />

aportar a mantener los hábitats, especies o procesos ecológicos a conservar<br />

como prioridad para el Parque.


<strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong><br />

Especifica<br />

Formación tipo Tepui<br />

Bosques montanos<br />

arriba <strong>de</strong> 1000 m.<br />

Bosques premontanos<br />

<strong>de</strong> 200 m. A 1000 m.<br />

Llanura amazónica:<br />

Aguajales<br />

Bosque ribereño<br />

Bosques primarios<br />

Tabla 46: <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> Gestión para la conservación <strong>de</strong> las <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong>l Parque.<br />

<strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> Gestión ubicación<br />

Proteger las formaciones tipo Tepui fuera <strong>de</strong> intervención humana <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PNIM-CC.<br />

Generar estrategias <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> estas formaciones en la ZA y a nivel binacional.<br />

Mantener en el PNIM-CC fuera <strong>de</strong> intervención humana el bosque montano arriba <strong>de</strong> 1000<br />

msnm. A través, <strong>de</strong>l control sobre las activida<strong>de</strong>s realizadas en los puestos <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong>l<br />

ejercito peruano y las activida<strong>de</strong>s se subsistencia <strong>de</strong> los indígenas Awajun y Wampis.<br />

Eliminar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> minería que se realizan en el área <strong>de</strong>l PNIM-CC.<br />

Promover en la ZA estrategias <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los bosques arriba <strong>de</strong> 1000 msnm a través <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>namiento territorial, favoreciendo la protección <strong>de</strong> los nacientes <strong>de</strong> los ríos y quebradas.<br />

Promover la investigación en bosques montanos<br />

Mantener en el PNIM-CC fuera <strong>de</strong> intervención humana un gradiente altitudinal en el que se<br />

mantengan los procesos ecológicos asociados a esta. A través, <strong>de</strong>l control sobre las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> vigilancia, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia <strong>de</strong> las CCNN y<br />

eliminar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> minería que se dan en el PNIM-CC. Promover en la ZA estrategias<br />

<strong>de</strong> manejo en las CCNN don<strong>de</strong> existen gradientes altitudinales que favorecen la diversidad<br />

<strong>de</strong> especies y los proceso ecológicos.<br />

Mantener el área correspondiente a bosques <strong>de</strong> llanura amazónico con el mínimo <strong>de</strong><br />

intervención humana. Generar estrategias <strong>de</strong> conservación a través <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> manejo en<br />

la ZA con las CCNN.<br />

Conservar el bosque virgen <strong>de</strong>l PNIM-CC. Evaluar la capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong><br />

estos bosques en la ZA para la agricultura y buscar alternativas para el mejoramiento <strong>de</strong><br />

suelos <strong>de</strong>gradados en la ZA.<br />

PNIM-CC,<br />

ZA y a nivel<br />

binacional<br />

PNIM-CC y<br />

ZA<br />

PNIM-CC y<br />

ZA<br />

Cochas Generara estrategias <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> las cochas en la ZA con las CCNN. ZA y 1 en el<br />

PNIM-CC


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

<strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong><br />

Especifica<br />

<strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> Gestión ubicación<br />

Cabeceras <strong>de</strong> ríos y Conservar las cabeceras <strong>de</strong> los ríos y quebradas y <strong>de</strong> las partes altas <strong>de</strong> las cuencas en el PNIM-CC y<br />

quebradas<br />

PNIM-CC y apoyar la conservación <strong>de</strong> estos lugares en la ZA.<br />

ZA<br />

Collpas Conservar y generar estrategias <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> las Collpas en el PNIM-CC y en la ZA. PNIM-CC y<br />

ZA<br />

Cuevas Conservar las cuevas <strong>de</strong> tayus o guacharos como las <strong>de</strong> murciélagos y golondrinas en el PNIM-CC y<br />

PNIM-CC, apoyar la construcción <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> las cuevas en la ZA para la<br />

recolección sostenible <strong>de</strong> los pichones <strong>de</strong> Tayu y para el manejo turístico (en un futuro).<br />

ZA<br />

Cataratas Conservar y usar tradicionalmente las cataratas en el PNIM-CC y en la ZA . PNIM-CC y<br />

ZA<br />

Flora y fauna<br />

Generara estrategias <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> fauna y flora con las CCNN para eliminar la presión en el PNIM-CC y<br />

vulnerable:<br />

PNIM-CC y en la ZA sobre las especies en peligro <strong>de</strong> extinción y las vulnerables<br />

ZA<br />

Endémicas o <strong>de</strong><br />

distribución restringida.<br />

Importancia socio<br />

cultural<br />

Conservar los hábitats claves <strong>de</strong> la flora y <strong>de</strong> fauna como el gallito <strong>de</strong> las rocas y oso <strong>de</strong><br />

anteojos en el PNIM-CC y en la ZA.<br />

Conservar la formación tipo Tepui y bosques montanos arriba <strong>de</strong> 1000 msnm eliminando<br />

intervenciones antrópicas. Conservar y diseñar estrategias con las CCNN para el manejo <strong>de</strong><br />

los bosques arriba <strong>de</strong> 1000 msnm en la ZA.<br />

Conservar y usar sosteniblemente las especies <strong>de</strong> flora y fauna <strong>de</strong> importancia en la<br />

economía local, <strong>de</strong> acuerdo a las especies i<strong>de</strong>ntificadas como prioritarias para la población<br />

local.<br />

Conservar especies vulnerables o en vía <strong>de</strong> extinción generando alternativas <strong>de</strong> sustitución<br />

para la población local.<br />

Generar una estrategia <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> flora y fauna con y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas,<br />

en la que se combinen alternativas <strong>de</strong> carácter biológico, económico y socio-cultural.<br />

PNIM-CC y<br />

ZA<br />

PNIM-CC y<br />

ZA


<strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong><br />

Especifica<br />

La economía<br />

tradicional<br />

La relación seres<br />

humanos – naturaleza<br />

Las practicas mágico<br />

religiosas y la<br />

cosmovisión<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

<strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> Gestión ubicación<br />

Conservar y usar sosteniblemente las fuentes <strong>de</strong> arcilla y <strong>de</strong> sal en la ZA para el uso <strong>de</strong> las<br />

CCNN.<br />

Aportar al mantenimiento <strong>de</strong> recursos naturales necesarios para la reproducción <strong>de</strong> los<br />

sistemas económicos tradicionales, como la caza, la pesca y la agricultura tradicional.<br />

Aportar al mantenimiento <strong>de</strong> recursos naturales necesarios para la reproducción <strong>de</strong>l<br />

conocimiento mágico religioso. Para el mantenimiento y uso <strong>de</strong> las plantas sagradas y<br />

medicinales, el uso <strong>de</strong> las cataratas en sus practicas mágico religiosas y el aporte al<br />

mantenimiento <strong>de</strong> la socialización tradicional a través <strong>de</strong> los sub-programas <strong>de</strong> comunicación<br />

y educación ambiental intercultural.<br />

Aportar al mantenimiento <strong>de</strong> recursos naturales necesarios para la reproducción <strong>de</strong> la cultura<br />

material Awajun-Wampis. Para la elaboración <strong>de</strong> cerámica, artesanías, vestimenta<br />

tradicional, instrumentos musicales, armas tradicionales, construcción <strong>de</strong> canoas y casa<br />

tradicional.<br />

ZA<br />

ZA<br />

PNIM-CC y<br />

ZA


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Capítulo 6<br />

Amenazas e impactos


6. Amenazas e impactos<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

En el Parque Nacional Ichigkat Muja Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor y su Zona <strong>de</strong><br />

Amortiguamiento, se <strong>de</strong>sarrollan algunas activida<strong>de</strong>s antrópicas que se<br />

conducen generando impactos positivos y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación;<br />

Así mismo, hay algunas activida<strong>de</strong>s que generan impactos negativos<br />

afectando tanto a las <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong> (PC), como a la integridad<br />

<strong>de</strong>l Parque.<br />

Por otra parte es importante resaltar que activida<strong>de</strong>s mal manejadas pue<strong>de</strong>n<br />

convertirse en amenazas. En este sentido, actualmente se presentan<br />

amenazas sobre el Parque y la Zona Amortiguamiento (ZA) que son<br />

generadas por la combinación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> factores o condiciones <strong>de</strong> tipo<br />

coyuntural o estructural, que en no pocos casos trascien<strong>de</strong>n las fronteras<br />

locales, regionales y/o internacionales; por tal motivo, no <strong>de</strong>ben ser<br />

consi<strong>de</strong>radas como acontecimientos puntuales o aislados.<br />

En lo que respecta al diseño <strong>de</strong>l Parque, en cuanto a su tamaño, forma y<br />

ubicación a nivel geo-política, se consi<strong>de</strong>raron tres niveles <strong>de</strong> aproximación:<br />

el Parque mismo, la zona <strong>de</strong> amortiguamiento y al ámbito regional binacional,<br />

para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Impactos negativos, positivos, amenazas y<br />

oportunida<strong>de</strong>s,<br />

El aumento o la generación <strong>de</strong> nuevos impactos negativos ocurridos en la<br />

zona <strong>de</strong> amortiguamiento legal y no legal 15 que abarca el ámbito fronterizo,<br />

pue<strong>de</strong> afectar la viabilidad <strong>de</strong>l Parque y su ZA, ya que esta ultima <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

cumplir su función <strong>de</strong> amortiguar impactos sobre el ANP y <strong>de</strong> conservar<br />

recursos para beneficio <strong>de</strong> la población indígena allí asentada.<br />

De acuerdo al Plan Maestro <strong>de</strong>l PNBS (2003), las amenazas pue<strong>de</strong>n<br />

trascen<strong>de</strong>r a impactos <strong>de</strong> diferente tipo y grado sobre la diversidad biológica,<br />

15 Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento no legal, nos referimos al área que circunda el PNIM-CC que se<br />

encuentra en el Ecuador. Esta área no es ZA <strong>de</strong>clarada legalmente pero es en el sentido real<br />

parte <strong>de</strong> la ZA <strong>de</strong>l PNIM-CC.


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

los ecosistemas, los procesos ecológicos y la población humana, estos<br />

pue<strong>de</strong>n ser:<br />

(a) La conversión <strong>de</strong> hábitats (pérdida total <strong>de</strong>l original);<br />

(b) La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> hábitats o ecosistemas (perdida <strong>de</strong> especies que lo<br />

conforman o <strong>de</strong> procesos que lo sustentan);<br />

(c) Extracción <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fauna y/o flora (perdida <strong>de</strong><br />

la viabilidad poblacional tornando a la(s) especie(s) en vulnerable(s) o<br />

en vías <strong>de</strong> extinción);<br />

(d) Perdida <strong>de</strong> recursos para la población local (bajas poblacionales o<br />

extinciones locales <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> importancia socio cultural y<br />

económica);<br />

(e) Perdida o sustitución <strong>de</strong> patrones culturales asociados a especies,<br />

hábitats o ecosistemas (perdida <strong>de</strong> las relaciones ser humanonaturaleza<br />

por la ausencia <strong>de</strong>l referente cultural) y<br />

(f) Deterioro <strong>de</strong> la salubridad <strong>de</strong> la población local (contaminación <strong>de</strong> los<br />

cuerpos <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> recursos, y perdida <strong>de</strong> fuentes alimenticias<br />

obtenidas <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fauna y flora silvestre)<br />

El análisis <strong>de</strong> las principales amenazas que afectan la integridad <strong>de</strong>l Parque y<br />

la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los impactos negativos generados sobre las <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Conservación</strong>, permitieron <strong>de</strong>finir áreas amenazas <strong>de</strong>l Parque (ver mapa<br />

No. 14), en las cuales es prioridad fortalecer la gestión <strong>de</strong>l Parque, para<br />

minimizar y mitigar los impactos y, prever las amenazas. Así, mismo se<br />

i<strong>de</strong>ntificaron áreas en don<strong>de</strong> potencialmente pue<strong>de</strong> estar amenazado el<br />

Parque (ver mapa No. 15).<br />

A continuación <strong>de</strong>scribiremos los impactos positivos y oportunida<strong>de</strong>s actuales<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l Parque; los impactos negativos sobre el Parque y la ZA;<br />

un análisis <strong>de</strong> amenazas sobre el Parque y sobre la Zona <strong>de</strong><br />

Amortiguamiento; y un análisis <strong>de</strong> las amenazas sobre la gestión <strong>de</strong>l ANP.


6. 1. Impactos Positivos <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l PNIM-CC<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Los impactos positivos actuales son parte <strong>de</strong> las fortalezas que favorecen las<br />

condiciones <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> cada grupo, la gestión y la conservación <strong>de</strong>l PNIM-<br />

CC y la ZA.<br />

No se i<strong>de</strong>ntificaron impactos positivos actuales como tal sobre el Parque,<br />

como control social para mantener refugiada el área o aspectos <strong>de</strong> ese tipo.<br />

Esto se explica por que el ANP esta recién creada y no hay una reflexión<br />

sobre impactos positivos hacia el Parque por la gestión <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> los<br />

pobladores o <strong>de</strong> otras organizaciones.<br />

Tabla 47: Impactos positivos o fortalezas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> categorización<br />

PNIM-CC CCNN (ZA)<br />

Protección legal <strong>de</strong> un ecosistema Fortalecimiento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />

prioritario.<br />

gestión en recursos naturales a nivel<br />

local.<br />

Contribución al mantenimiento <strong>de</strong> la Revaloración <strong>de</strong>l aporte <strong>de</strong>l PNIM-CC en<br />

biodiversidad.<br />

el contexto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s.<br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> gestión Fortalecimiento y alianzas <strong>de</strong> las CCNN<br />

concertada <strong>de</strong>l PNIMCC<br />

con organismos internacionales,<br />

nacionales y locales<br />

Incremento al conocimiento sobre la flora Avance y apoyo a los procesos <strong>de</strong><br />

y fauna. Generación <strong>de</strong> información ampliación y titulación <strong>de</strong> las<br />

organizada para la gestión.<br />

comunida<strong>de</strong>s, con la consecuente<br />

reducción <strong>de</strong> amenazas <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong><br />

tierras por las comunida<strong>de</strong>s hacia el<br />

PNIM-CC.<br />

Conciencia Internacional sobre la Estrategia <strong>de</strong> intervención a<strong>de</strong>cuada a<br />

importancia <strong>de</strong>l PNIMCC para la paz sistemas <strong>de</strong> organización comunal.<br />

regional<br />

6. 2. Oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l PNCC:<br />

Las oportunida<strong>de</strong>s que se han i<strong>de</strong>ntificado y que ayudaran a una buena<br />

gestión <strong>de</strong>l Parques son:<br />

a. La ZA <strong>de</strong>l PNIM-CC esta constituida por comunida<strong>de</strong>s indígena cuyos<br />

actuales sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> las<br />

fuentes <strong>de</strong> agua, la fauna, la flora y el mantenimiento <strong>de</strong> los procesos


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

ecológicos. El interés <strong>de</strong> conservación esta ligado al mantenimiento <strong>de</strong><br />

su economía.<br />

b. A<strong>de</strong>más, la cosmovisión Awajun-Wampis está ligada directamente al<br />

mantenimiento <strong>de</strong> los bosques. Pues la relación ser humano –<br />

naturaleza es la base <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> esta cultura, y la<br />

conservación <strong>de</strong> la naturaleza es la base para el mantenimiento <strong>de</strong> su<br />

cultura.<br />

c. Las comunida<strong>de</strong>s indígenas están organizadas y representadas por<br />

Organizaciones Indígenas, lo cual permite fortalecer los procesos <strong>de</strong><br />

participación y representatividad.<br />

d. Las comunida<strong>de</strong>s indígenas tienen el interés <strong>de</strong>l manejo y<br />

conservación <strong>de</strong> su territorio en conjunto, lo cual significa que el PNIM-<br />

CC hace parte <strong>de</strong> un núcleo <strong>de</strong> formas diferentes <strong>de</strong> conservación.<br />

e. El tratado <strong>de</strong> paz y la construcción <strong>de</strong> un proyecto binacional facilita el<br />

trabajo para la buena gestión <strong>de</strong>l PNIM-CC que limita en<br />

aproximadamente un 50% con el país vecino <strong>de</strong> Ecuador.<br />

f. Las acciones en el lado Ecuatoriano como son: la propuesta <strong>de</strong><br />

creación <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> ANP, el or<strong>de</strong>namiento territorial <strong>de</strong>l<br />

territorio Shuar y el trabajo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento a nivel municipal,<br />

favorecen y viabilizan la conservación <strong>de</strong>l PNIM-CC.<br />

g. El interés regional, nacional e internacional por la conservación <strong>de</strong> la<br />

cordillera <strong>de</strong>l Cóndor, facilitará la gestión <strong>de</strong>l ANP y el trabajo en la<br />

zona <strong>de</strong> amortiguamiento.


Mapa No. 14 : Mapa <strong>de</strong> Impactos Actuales<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar


Mapa No. 15 : Mapa <strong>de</strong> Impactos Potenciales<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

6. 3. Impactos Negativos sobre la integridad <strong>de</strong>l PNIM-CC y la ZA<br />

Se i<strong>de</strong>ntificaron activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen antrópico – fuentes <strong>de</strong> amenazas e<br />

impactos- que generan impactos negativos (ver tabla 50). Las principales<br />

activida<strong>de</strong>s antrópicas que causan impactos negativos actualmente sobre el<br />

Parque son:<br />

6.3.1. Extracción minera.<br />

A la creación <strong>de</strong> la Zona Reservada Santiago Comaina en 1999 y en su<br />

ampliación en el 2000, existían mas <strong>de</strong> 64 concesiones mineras tanto<br />

metálicas como no metálicas. En el año 2003, la mayoría <strong>de</strong> las concesiones<br />

mineras caducaron y fueron eliminadas <strong>de</strong>l Catastro Minero por superponerse<br />

totalmente con la Zona Reservada Santiago Comaina.<br />

A la fecha existen 8 Concesiones Mineras metálicas y 1 no metálica tituladas<br />

que pertenecen a la Compañía Minera Afrodita SAC y al Sr. Jorge Arturo<br />

Bedoya Torrico (Representante legal <strong>de</strong> la Compañía Minera Afrodita SAC),<br />

las cuales están sobre la cordillera <strong>de</strong>l Cóndor en el PNIM-CC (ver mapa No.<br />

12). El total <strong>de</strong> hectáreas en concesiones metálicas son 6.812 ha y 8,75 ha<br />

para no metálicas (ver tabla 48).<br />

Tabla 48. Listado <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos mineros en el PNIM-CC<br />

Nombre Titular Sustancia Ha.<br />

Comaina 1 Afrodita S.A. Compañía minera Metálica 1000,00<br />

Campana 2 Jorge Arturo Bedoya Torrico Metálica 900,00<br />

Campana 1 Afrodita S.A. Compañía minera Metálica 1000,00<br />

Comaina 2 Afrodita S.A. Compañía minera Metálica 1000,00<br />

Hito Afrodita S.A. Compañía minera Metálica 100,00<br />

Comaina 3 Afrodita S.A. Compañía minera Metálica 1000,00<br />

Sabintza 1 Afrodita S.A. Compañía minera Metálica 875,00<br />

Sabintza 2 Afrodita S.A. Compañía minera Metálica 937,00<br />

Apu Afrodita S.A. Compañía minera No Metálica 8,75<br />

Fuente: INACC, plano catastral y la relación <strong>de</strong> concesiones mineras ubicadas en la<br />

ZRSC (oficio No. 557-2004-EM/DGM <strong>de</strong>l 16-06-2004).<br />

Durante varios años y con mayor énfasis en los dos últimos, se han<br />

presentado <strong>de</strong>nuncias por parte <strong>de</strong> pobladores locales y autorida<strong>de</strong>s sobre la


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

explotación ilegal <strong>de</strong> oro en la Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor por civiles ecuatorianos<br />

y una empresa minera en complicidad <strong>de</strong> efectivos militares peruanos, hecho<br />

que aun no se ha verificador fehacientemente. Así mismo, hay <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong><br />

la contaminación <strong>de</strong> los ríos por efectos <strong>de</strong> dicha actividad, la contaminación<br />

por mercurio se ha verificado en otras zonas <strong>de</strong> explotación minera en la<br />

selva; sin embargo en la zona <strong>de</strong>l Cóndor no se ha llevado a cabo aun<br />

muestreos para evaluar si existe o no contaminación y el nivel <strong>de</strong> la misma en<br />

el caso que se presente. Esto no impi<strong>de</strong> pensar hipotéticamente que existen<br />

impactos actuales por esta actividad, los que es una prioridad <strong>de</strong> evaluar.<br />

Según el MEM, las ocho concesiones no cuentan (septiembre <strong>de</strong>l 2004) con<br />

certificación ambiental alguna aprobada en la Dirección General <strong>de</strong> Asuntos<br />

Ambientales, ni ha dado cumplimiento <strong>de</strong> lo establecido en el articulo 25 <strong>de</strong>l<br />

Reglamento <strong>de</strong> Seguridad e Higiene Minera, aprobado por D.S. No. 046-<br />

2001-EM requisito indispensable para iniciar, reiniciar sus operaciones<br />

mineras. Sin embargo, existen evi<strong>de</strong>ncias que la extracción <strong>de</strong> oro se ha<br />

dado en la zona como se ve en la fig. 14 y las fotos 1, 2 y 3.<br />

Así mismo, se ha evi<strong>de</strong>nciado una avanzada en la <strong>de</strong>forestación en el área<br />

don<strong>de</strong> esta ubicadas las concesiones mineras en el PNIM-CC (Ver fig. 13 y<br />

14) y a<strong>de</strong>más se evi<strong>de</strong>ncia un incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación en el lado<br />

ecuatoriano en don<strong>de</strong> actualmente existen concesiones mineras y se vienen<br />

explotando (ver fig. 13 y 14 el lado ecuatoriano).


Figura 13: Imagen Satélite <strong>de</strong>l año 1987 <strong>de</strong> la Zona minera<br />

Figura 14: Imagen Satélite <strong>de</strong>l año 2000 <strong>de</strong> la Zona minera<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar


Foto 1 Foto 2<br />

Foto 3<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar


6.3.2. Minas anti-personales<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Durante el conflicto entre Perú y Ecuador, se utilizaron minas anti-personales<br />

que fueron dispersadas por la cordillera <strong>de</strong>l Cóndor tanto en el lado Peruano<br />

como Ecuatoriano. Sin embargo, es <strong>de</strong> conocimiento publico el tipo <strong>de</strong><br />

material explosivo utilizado <strong>de</strong> acuerdo a la información difundida por<br />

diferentes paginas web en la internet. La ubicación exacta <strong>de</strong> estas minas no<br />

se conoce, a<strong>de</strong>más por razones topográficos y climáticos existe una alta<br />

posibilidad que las minas se hayan <strong>de</strong>splazado por efectos <strong>de</strong> la erosión<br />

natural por efectos <strong>de</strong> la lluvia. Hay una zona aproximada <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

posiblemente se encuentren (ver mapa 14).<br />

La existencia <strong>de</strong> minas anti-personales en el área <strong>de</strong>l PNIM-CC hace que<br />

existan impactos negativos directamente sobre animales y personas que<br />

transiten por el área. Esto limitara y dificultará las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vigilancia<br />

<strong>de</strong>l Parque, sobre todo en algunas zonas.<br />

6.3.3. Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ejercito en el PNCC que generan impactos<br />

negativos.<br />

En el área <strong>de</strong>l PNIM-CC existen en la actualidad 15 puestos <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong>l<br />

ejercito, y en la zona <strong>de</strong> amortiguamiento 9. La implementación y<br />

funcionamiento <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> vigilancia han implicado la <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong><br />

áreas boscosas como se evi<strong>de</strong>ncia en las figuras 15 y 16.<br />

Aún cuando, personal militar ha informado , a través <strong>de</strong> comunicaciones, que<br />

existen rellenos sanitarios en los Puestos <strong>de</strong> Vigilancia Militar. Por otro lado<br />

se posee información aun no confirmada, que en algunos puestos <strong>de</strong><br />

vigilancia se realizan activida<strong>de</strong>s que no son compatibles con la<br />

conservación, tales como: caza, pesca, arrojo <strong>de</strong> basuras y no tratamiento <strong>de</strong><br />

las aguas residuales. Otro aspecto, son las activida<strong>de</strong>s referentes a prácticas<br />

<strong>de</strong> tiro, las mismas que afectan con el ruido a especies <strong>de</strong> fauna, haciendo<br />

que estás se <strong>de</strong>splacen a otras áreas. El impacto mas evi<strong>de</strong>nte que se ha<br />

generado hasta el momento es <strong>de</strong>forestación (fig. 15 y 16), por otro lado , es


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

importante resaltar que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caza y pesca sin manejo, pue<strong>de</strong>n<br />

estar afectando los tamaños poblaciones <strong>de</strong> algunas especies en las áreas<br />

<strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> los PV.<br />

Figura 15<br />

IMAGEN DE SATÉLITE DEL AÑO 1987 DE LA ZONA DEL PV PONCE<br />

Figura 16<br />

IMAGEN DE SATÉLITE DEL AÑO 2000 DE LA ZONA DEL PV PONCE


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

6.3.4. Construcción <strong>de</strong> carretera en la zona <strong>de</strong> protección ecológica<br />

(Acceso al kilómetro cuadrado Tiwintsa).<br />

El Km 2 “TIWINTSA” es un área, <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> 1 kilómetro cuadro ( 100<br />

hectáreas), que el Gobierno <strong>de</strong>l Perú dio en propiedad privada al gobierno <strong>de</strong>l<br />

Ecuador 16 . La transferencia se realizó a titulo gratuito mediante escritura<br />

publica celebrada por las entida<strong>de</strong>s correspondientes <strong>de</strong>l Perú y Ecuador.<br />

Esta transferencia, en base a los acuerdos suscritos entre el Perú y el<br />

Ecuador, realizados en Brasilia el 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1998, no implica<br />

afectación <strong>de</strong> soberanía, sin embargo, la propiedad indicada no está sujeta a<br />

confiscación por el gobierno <strong>de</strong>l Perú ( ver figura No 17).<br />

Figura 17<br />

IMAGEN SATÉLITE DEL AÑO 2000 CON EL TRAZO DE LA CARRETERA A TIWINTSA<br />

De acuerdo al mismo protocolo, el Gobierno <strong>de</strong>l Ecuador, en su calidad <strong>de</strong><br />

propietario tiene <strong>de</strong>rechos reales que le confiere el <strong>de</strong>recho privado nacional<br />

<strong>de</strong>l Perú, salvo el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> transferir. A<strong>de</strong>más, se estipula que el uso que<br />

dará el Ecuador a dicho terreno será compatible con las normas <strong>de</strong><br />

16<br />

De acuerdo al “Acuerdos suscritos entre Perú y el Ecuador, en Brasilia, el 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1998”


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

conservación aplicables a la zona en la que se encuentre, es <strong>de</strong>cir, que las<br />

activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l “Km 2 ” <strong>de</strong>ben contemplar los<br />

parámetros ambiéntales necesarios para garantizar la conservación <strong>de</strong>l<br />

paisaje y los ecosistemas que allí ocurren 17 , lo mismo es aplicable a la<br />

construcción <strong>de</strong> la carretera mencionada en el párrafo inicial.<br />

La carretera se construyó, generando impactos sobre los bosques como se<br />

evi<strong>de</strong>ncia en las figuras (18 y 19) y en las fotografías 4, 5 y 6<br />

Figura 18: Imagen Satélite año 1987 carretera a Tiwintsa<br />

Figura 19: Imagen Satélite año 2000 carretera a Tiwintsa<br />

17 Punto <strong>de</strong> Vista Vinculante <strong>de</strong> los Jefes <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> los Países Garantes <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Río <strong>de</strong><br />

Janeiro, <strong>de</strong> fecha 13 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1998, que contiene los elementos para concluir la fijación en el<br />

terreno <strong>de</strong> la frontera terrestre común.


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Las características <strong>de</strong> la carretera con base al sobrevuelo realizado, las<br />

fotografías aéreas y el análisis e interpretación <strong>de</strong> la Imagen Satélite y su<br />

sobre posición con mapas temáticos arroja los siguientes resultados:<br />

Aspecto Evaluado Resultado (*)<br />

Longitud aproximada <strong>de</strong> la carretera. 6700 m<br />

Ancho aproximado <strong>de</strong> la carretera 10 m<br />

Área aproximada impactada por la <strong>de</strong>forestación y el<br />

<strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong>l suelo (incluye área <strong>de</strong> carretera y<br />

aras aledañas) 136,03 Ha<br />

Longitud máxima aproximada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación a<br />

ambos márgenes <strong>de</strong> la carretera 350 m<br />

Unidad Fisiográfica involucrada (sub. Paisaje)<br />

Cima <strong>de</strong> montaña fuertemente<br />

disectada<br />

Bosque siempre ver<strong>de</strong> montano<br />

Tipo <strong>de</strong> vegetación involucrada<br />

bajo <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras cortas<br />

Formación Sarayaquillo<br />

Unida<strong>de</strong>s Geológicas involucradas Grupo Pucara<br />

(*) Nota: Los resultados obtenidos han tomado como referencia la imagen satelital<br />

LANDSAT año 2000.<br />

Foto 4


FOTO 5 FOTO 6<br />

6.4. Amenazas sobre el área <strong>de</strong>l Parque y la ZA<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Se i<strong>de</strong>ntificaron diferentes fuentes <strong>de</strong> amenazas que ocurren y<br />

potencialmente pue<strong>de</strong>n ocurrir sobre el Parque y su zona <strong>de</strong><br />

amortiguamiento. Así mismo los impactos negativos que actualmente se<br />

están dando en el Parque o en la ZA (ver tabla 50).<br />

Por otro lado, se i<strong>de</strong>ntificaron las fuentes <strong>de</strong> amenazas y las amenazas sobre<br />

la gestión <strong>de</strong>l Parque. En tal sentido, como el ANP es nueva no existen aun<br />

impactos negativos sobre la gestión misma <strong>de</strong>l Parque, en la tabla 51 se<br />

presentan los resultados <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación.


Tabla No. 50.<br />

Amenazas potenciales e impactos negativos actuales sobre el Parque y sobre la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento<br />

Fuente <strong>de</strong> la amenaza Amenazas sobre el Parque y/o la zona <strong>de</strong><br />

Impactos<br />

amortiguamiento<br />

actuales negativo<br />

Diseño <strong>de</strong>l Parque:<br />

tamaño y forma<br />

Extracción minera legal<br />

e ilegal.<br />

Extracción <strong>de</strong> fauna y<br />

flora sin control<br />

• Perdida <strong>de</strong> especies y hábitats por los efectos <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> que se<br />

pue<strong>de</strong>n dar en el futuro por <strong>de</strong>forestación en la ZA.<br />

• Demanda <strong>de</strong> recursos específicos en la ZA muy cerca <strong>de</strong>l limite<br />

<strong>de</strong>l Parque y como consecuencia efectos sobre poblaciones<br />

animales vulnerables intrínsecamente o por presión antrópica.<br />

• Perdida <strong>de</strong> bosques primarios por la extracción <strong>de</strong>l oro;<br />

• Cambios en los cursos <strong>de</strong> agua<br />

• Efectos físico químicos sobre el agua por la sedimentación <strong>de</strong>l<br />

agua<br />

• Perdida <strong>de</strong> bosque montano arriba <strong>de</strong> 1000 msnm. y sub<br />

montano por el <strong>de</strong>sbarrancamiento;<br />

• Contaminación <strong>de</strong>l agua por el uso <strong>de</strong> mercurio y otras<br />

sustancias como el cianuro;<br />

• Efectos sobre la salud <strong>de</strong> animales y humanos por la<br />

acumulación <strong>de</strong> mercurio y cianuro;<br />

• Efectos sobre procesos ecológicos asociados a los cuerpos <strong>de</strong><br />

agua;<br />

• Desbarrancamiento con la perdida <strong>de</strong> hábitats y la<br />

sedimentación <strong>de</strong>l agua con los consecuentes cambios en las<br />

características físicas (perdida <strong>de</strong> O2).<br />

• Perdida <strong>de</strong> recursos para la población indígena.<br />

• Perdida <strong>de</strong> especies vulnerables <strong>de</strong> fauna o <strong>de</strong> flora;<br />

• Perdida <strong>de</strong> hábitats o efectos sobre procesos ecológicos.<br />

La amenaza seria sobre las poblaciones <strong>de</strong> animales y plantas que<br />

se usen mas allá <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> recuperación poblacional es<br />

<strong>de</strong>cir no se extraen <strong>de</strong> forma sostenible (consi<strong>de</strong>rándose el análisis<br />

<strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda).<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Ubicación<br />

No i<strong>de</strong>ntificados PNIM-CC<br />

Deforestación en el<br />

PNIM-CC (ver fig.<br />

14) y en la zona <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong>l<br />

Parque en el lado<br />

ecuatoriano (fig. 13<br />

y 14).<br />

Contaminación <strong>de</strong>l<br />

agua por mercurio y<br />

cianuro (por<br />

comprobar).<br />

En el Parque<br />

(ver fig. 14) y<br />

en el lado<br />

ecuatoriano<br />

(ver fig. 13 y<br />

14)<br />

En el PNIM-<br />

CC y en la ZA<br />

No i<strong>de</strong>ntificados PNIM-CC y la<br />

ZA.


Fuente <strong>de</strong> la amenaza Amenazas sobre el Parque y/o la zona <strong>de</strong><br />

amortiguamiento<br />

• Perdida <strong>de</strong> hábitats o efectos sobre procesos ecológicos.<br />

• Efectos sobre las poblaciones <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fauna y flora<br />

Extracción <strong>de</strong> fauna y<br />

flora para comercio<br />

ilegalmente<br />

•<br />

vulnerables especificas (prioritarias en el comercio <strong>de</strong> fauna y en<br />

la extracción forestal).<br />

Efectos sobre poblaciones <strong>de</strong> especies no vulnerables por la<br />

disminución <strong>de</strong> presas <strong>de</strong> caza para la población indígena<br />

<strong>de</strong>bido a la extracción selectiva <strong>de</strong> fauna o flora por la extracción<br />

ilegal para el comercio y el aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

• Deforestación<br />

• Efectos sobre poblaciones <strong>de</strong> fauna o flora por la cacería y<br />

pesca (muerte no selectiva <strong>de</strong> peces tanto por especie -especies<br />

Activida<strong>de</strong>s no<br />

compatibles con la<br />

conservación en los<br />

Puesto <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong><br />

ejercito.<br />

•<br />

•<br />

que se consumen como las que no se consumen- como por<br />

rangos <strong>de</strong> edad -huevo, alevinos, juveniles y adultos),<br />

Efectos sobre fito y zooplancton y sobre otras especies no<br />

ícticas asociados a los cuerpos <strong>de</strong> agua como son insectos<br />

(huevos, larvas y adultos), moluscos, anfibios y reptiles.<br />

Contaminación <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> agua afectando la diversidad íctica<br />

y la calidad <strong>de</strong>l agua,<br />

• Generación <strong>de</strong> ruido por el uso <strong>de</strong> armamento generando que la<br />

fauna se espante y pierda territorio.<br />

Impactos<br />

actuales negativo<br />

No i<strong>de</strong>ntificados<br />

Hay extracción<br />

esporádicas para<br />

comercio.<br />

Deforestación (ver<br />

fig. 15 y 16).<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Ubicación<br />

En el Parque.<br />

En el sector<br />

<strong>de</strong>l Santiago<br />

en el Parque y<br />

en la ZA.<br />

En el Parque y<br />

en la ZA.


Fuente <strong>de</strong> la amenaza Amenazas sobre el Parque y/o la zona <strong>de</strong><br />

amortiguamiento<br />

Los efectos <strong>de</strong> las explosiones como pue<strong>de</strong> ser hipotéticamente:<br />

• Muerte <strong>de</strong> animales y la consecuente efecto sobre las<br />

poblaciones;<br />

• Generación <strong>de</strong> ruido y el consecuente espanto <strong>de</strong> los animales.<br />

Minas antipersonales • Destrucción <strong>de</strong> plantas y lugares importantes como pue<strong>de</strong> ser<br />

lugares <strong>de</strong> “legs” o apareamiento <strong>de</strong>l Gallito <strong>de</strong> las Rocas.<br />

•<br />

•<br />

Limita el control y la vigilancia, la investigación, la educación y<br />

a<strong>de</strong>más limita el uso <strong>de</strong> lugares importantes sagrados para la<br />

reproducción cultural indígena.<br />

Arrojo <strong>de</strong> basuras en las • Contaminación <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> agua y tierra.<br />

quebradas y ríos.<br />

Pesca con venenos<br />

químicos y armas <strong>de</strong><br />

guerra<br />

Uso <strong>de</strong> pesticidas para<br />

control <strong>de</strong> plagas en<br />

pastos y cultivos (lícitos<br />

e ilícitos).<br />

• Efectos sobre poblaciones <strong>de</strong> fauna y flora acuática y terrestre.<br />

• Perdida <strong>de</strong> bosque montano y premontano por la tumba <strong>de</strong><br />

bosque primario para el establecimiento <strong>de</strong> los cultivos (en<br />

zonas <strong>de</strong> difícil acceso);<br />

Cultivos ilegales • Perdida <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> distribución restringida, o vulnerables<br />

por la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> habitat;<br />

• Contaminación <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> agua y suelos por el uso <strong>de</strong><br />

químicos para el procesamiento <strong>de</strong> la droga o por el control <strong>de</strong><br />

los cultivos ilícitos.<br />

• Bajas poblacionales <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fauna y flora por el aumento<br />

Aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> recursos para el autoconsumo y el comercio;<br />

poblacional. • Contaminación <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> agua por el arrojo <strong>de</strong> basuras,<br />

pesca con químicos y uso <strong>de</strong> pesticidas para el control <strong>de</strong><br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Impactos<br />

actuales negativo<br />

Ubicación<br />

Por verificar En el Parque<br />

Contaminación <strong>de</strong><br />

cuerpos <strong>de</strong> agua.<br />

Mortandad <strong>de</strong><br />

peces, bajas<br />

poblacionales.<br />

En la ZA<br />

Por i<strong>de</strong>ntificar En la ZA.<br />

VER DATOS DE<br />

AUMENTO<br />

REALES dato <strong>de</strong><br />

crecimiento entre el<br />

ZA


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Fuente <strong>de</strong> la amenaza Amenazas sobre el Parque y/o la zona <strong>de</strong><br />

Impactos Ubicación<br />

amortiguamiento<br />

actuales negativo<br />

plagas;<br />

93 y 2004<br />

• Perdida <strong>de</strong> bosque primario por el aumento <strong>de</strong> territorio agrícola<br />

(ampliación <strong>de</strong> la frontera agrícola).<br />

• Perdida <strong>de</strong> bosques pro-montanos, ribereños e inundables por No existen aun En la ZA y en<br />

la construcción <strong>de</strong> la carretera (si es carretera);<br />

al Parque<br />

• Contaminación <strong>de</strong>l agua por aceite y gasolina (si es fluvial);<br />

• Efectos negativos sobre poblaciones <strong>de</strong> fauna y flora por el<br />

Mal manejo ambiental<br />

<strong>de</strong>l Quinto eje vial.<br />

•<br />

aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> recursos por la migración asociada a<br />

nuevos ejes viales.<br />

Perdida <strong>de</strong> bosques y recursos en las CCNN por la migración<br />

consecuente a la apertura <strong>de</strong>l eje vial.<br />

• Perdida <strong>de</strong> patrones tradicionales <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> recursos por el<br />

aumento <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal (por la<br />

migración).<br />

• Perdida <strong>de</strong> bosques pro-montanos, ribereños e inundables por Aumento <strong>de</strong> la Sobre la ZA no<br />

la construcción <strong>de</strong> las carreteras (ver fig. 20. y 21)<br />

<strong>de</strong>forestación (fig. legal <strong>de</strong>l lado<br />

• Contaminación <strong>de</strong>l agua por aceite y gasolina;<br />

20 y 21)<br />

ecuatoriano y<br />

Mal manejo ambiental<br />

<strong>de</strong>l eje vial ecuatoriano<br />

•<br />

•<br />

Efectos negativos sobre poblaciones <strong>de</strong> fauna y flora por el<br />

aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> recursos por la migración asociada a<br />

nuevos ejes viales.<br />

Perdida <strong>de</strong> bosques y recursos para la población local por la<br />

migración consecuente a la apertura <strong>de</strong> nuevos ejes viales.<br />

sobre Parque<br />

indirectamente<br />

• Perdida <strong>de</strong> patrones tradicionales <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> recursos por el<br />

aumento <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal (por la<br />

migración).<br />

• Perdida <strong>de</strong> bosques primarios y purmas para la apertura <strong>de</strong> No i<strong>de</strong>ntificadas . Directamente<br />

Promoción <strong>de</strong> un potreros;<br />

sobre le ZA e<br />

<strong>de</strong>sarrollo no sostenible • Cambios a nivel <strong>de</strong>l micro clima por efectos <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> que causa Hay un aumento <strong>de</strong> indirectamente<br />

ambientalmente. la <strong>de</strong>forestación total (pastizales);<br />

la <strong>de</strong>forestación en sobre el<br />

• Perdida <strong>de</strong> hábitat para especies <strong>de</strong> fauna;<br />

el lado ecuatoriano Parque


Fuente <strong>de</strong> la amenaza Amenazas sobre el Parque y/o la zona <strong>de</strong><br />

amortiguamiento<br />

• Perdida <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> importancia en al dieta <strong>de</strong> los indígenas<br />

(por la perdida <strong>de</strong>l hábitat; efectos en la distribución por micro<br />

clima, alejamiento).<br />

Deficiencia <strong>de</strong> recursos<br />

para programas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible<br />

• Perdida <strong>de</strong> suelos,<br />

• Deforestación <strong>de</strong> bosques primarios,<br />

• Perdida <strong>de</strong> habitats claves para la fauna y las personas<br />

(manchales <strong>de</strong> palmas),<br />

• Contaminación <strong>de</strong> aguas por el uso <strong>de</strong> agro químicos,<br />

• Perdida <strong>de</strong> cobertura vegetal por la apertura <strong>de</strong> potreros para la<br />

gana<strong>de</strong>ra.<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Impactos Ubicación<br />

actuales negativo<br />

y un aumento <strong>de</strong>l<br />

eje vial ecuatoriano<br />

(ver fig. 20 y 21 y<br />

mapas 14 y 15)<br />

Aun no i<strong>de</strong>ntificados En la ZA<br />

directamente e<br />

indirectamente<br />

sobre el<br />

Parque.


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Figura 20: Imagen Satélite <strong>de</strong>l año 1987 <strong>de</strong> la carretera ecuatoriana en el Santiago<br />

Figura 21: Imagen Satélite <strong>de</strong>l año 1999 <strong>de</strong> la carretera ecuatoriana en el Santiago


TABLA NO. 51. AMENAZAS SOBRE LA GESTIÓN DEL PARQUE<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Fuente <strong>de</strong> la Amenaza Amenazas sobre la gestión <strong>de</strong>l Parque<br />

• Dificultad en el control por la forma <strong>de</strong>l PNIM-CC<br />

(distribución <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> control y numero <strong>de</strong><br />

guardaparques);<br />

• Dificultad <strong>de</strong> mantener poblaciones viables <strong>de</strong> especies <strong>de</strong><br />

fauna con áreas vitales gran<strong>de</strong>s;<br />

• Dificultad <strong>de</strong> control sobre invasiones o activida<strong>de</strong>s ilegales<br />

en el Parque por el lado ecuatoriano;<br />

• Dificultad en el cumplimiento y seguimiento <strong>de</strong> convenios<br />

Forma y tamaño <strong>de</strong>l Parque internacionales para el trabajo en la zona <strong>de</strong><br />

amortiguamiento;<br />

• Dificulta<strong>de</strong>s por parte <strong>de</strong>l INRENA <strong>de</strong> promover acciones<br />

en la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento para el manejo sostenible<br />

<strong>de</strong> los recursos y el territorio en las CCNN y en Ecuador;<br />

• El no apoyo <strong>de</strong> las CCNN en el manejo y gestión <strong>de</strong>l<br />

PNCC que hace vulnerable al parque;<br />

• Que las CCNN no <strong>de</strong>searan realizar programas <strong>de</strong> manejo<br />

sostenible <strong>de</strong> la fauna y la flora, y existieran otros intereses<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, que tornan vulnerable al Parque.<br />

• Perdida <strong>de</strong> la credibilidad <strong>de</strong> las CCNN sobre los<br />

beneficios <strong>de</strong>l PNCC;<br />

• Falta <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> control sobre los concesionarios<br />

Gobierno central autorice para que cumplan con las restricciones y la reglamentación<br />

concesiones mineras ambiental,<br />

• Perdida <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> la<br />

diversidad biológica, <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> hábitats<br />

(no cumplimientos <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l PNCC).<br />

• Dificultad para mantener el personal mínimo necesario<br />

para la buena gestión <strong>de</strong>l PNIM-CC;<br />

Falta <strong>de</strong> recursos para la • Dificultad para construir, implementar y mantener los<br />

gestión <strong>de</strong>l Parque. puestos <strong>de</strong> control<br />

• Dificultad para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los POA.<br />

• Dificulta<strong>de</strong>s para conseguir recursos complementarios;<br />

• Dificulta<strong>de</strong>s para que la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento cumpla<br />

con los lineamientos necesarios referentes a las<br />

Falta <strong>de</strong> recursos para condiciones especificas <strong>de</strong>l PNIM-CC;<br />

programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo • Dificultad para que las CCNN generen a largo plazo sus<br />

sostenible.<br />

proyectos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l territorio y los recursos;<br />

• Dificultad para que las poblaciones vean beneficios<br />

directos por la existencia <strong>de</strong>l Parque.<br />

• Falta <strong>de</strong> credibilidad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y las<br />

Que no se cumplan los organizaciones <strong>de</strong> base;<br />

tratados, convenios y • Dificultad en la resolución <strong>de</strong> conflictos y la generación <strong>de</strong><br />

compromisos entre las alianzas estratégicas a corto, mediano y largo plazo.<br />

CCNN y el INRENA • Dificultad para el manejo <strong>de</strong>l PNIM-CC (pues seria como<br />

una isla).


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Capítulo 7<br />

Marco Metodológico


7. Marco Metodológico<br />

7.1. Objetivos <strong>de</strong>l Plan Maestro<br />

Objetivo General:<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Generar un proceso <strong>de</strong> planificación en las que se involucren los diferentes<br />

actores relacionados con el ANP, con el fin <strong>de</strong> diseñar una estrategia <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong>l Parque Nacional Ichigkat Muja Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor, que ayu<strong>de</strong><br />

a garantizar que en los próximos cinco años se <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong>l Parque<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo sostenible en su zona <strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

Objetivos Específicos:<br />

• Conocer las coinci<strong>de</strong>ncias y diferencias entre las percepciones <strong>de</strong> los<br />

actores y los objetivos previstos para el Parque, y así diseñar estrategias<br />

<strong>de</strong> conservación cada vez más conciliadas.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar y priorizar especies, hábitats y procesos ecológicos, así como<br />

los procesos socioeconómicos y culturales que tiendan y contribuyan a la<br />

conservación <strong>de</strong>l Parque y la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento (<strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Conservación</strong>), teniendo en cuenta, tanto los objetivos <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong>l Parque, como los intereses legítimos y percepciones <strong>de</strong> los actores<br />

involucrados.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar los impactos negativos sobre las <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong> y<br />

las amenazas sobre la integridad <strong>de</strong>l Parque.<br />

• Definir las categorías <strong>de</strong> uso para la zonificación <strong>de</strong>l Parque.<br />

• Definir la extensión y, límites <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar líneas estratégicas <strong>de</strong> conservación para el Parque.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar los programas y subprogramas acor<strong>de</strong>s a la gestión <strong>de</strong>l Parque<br />

y <strong>de</strong>finir los lineamientos generales que garanticen: La administración <strong>de</strong>l


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

área, la planificación y el monitoreo <strong>de</strong> la gestión y <strong>de</strong> la diversidad<br />

biológica, el manejo <strong>de</strong> sus recursos naturales, el uso público <strong>de</strong>l área y el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> la gestión ciudadana para la conservación.<br />

7. 2. Marco metodológico <strong>de</strong>l Plan Maestro<br />

El marco metodológico para la elaboración <strong>de</strong>l Plan Maestro <strong>de</strong>l Parque<br />

Nacional Ichigkat Muja Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor se basó en la guía metodológica<br />

para la elaboración <strong>de</strong> planes maestros (INRENA, 2003) y en el diseño<br />

elaborado para los planes maestros <strong>de</strong>l Parque Nacional Bahuaja Sonene y<br />

la Reserva Nacional Tambopata (2002-2003). Esta estructura metodológica<br />

explica la relación entre los elementos consi<strong>de</strong>rados en el proceso <strong>de</strong><br />

formulación<br />

El Marco metodológico, se inició con el conocimiento <strong>de</strong> la realidad físicobiológica<br />

y socio-cultural <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l Parque y la zona <strong>de</strong> amortiguamiento,<br />

expresadas en las características biológicas (diversidad <strong>de</strong> ecosistemas, <strong>de</strong><br />

especies, procesos ecológicos y características geofísicas) y las<br />

características socioculturales reflejadas en diversidad cultural, formas <strong>de</strong> uso<br />

<strong>de</strong>l territorio y <strong>de</strong> los recursos. A<strong>de</strong>más, se i<strong>de</strong>ntificaron las diferentes<br />

percepciones <strong>de</strong> los grupos humanos (visiones sobre el PNIM-CC y la ZA),<br />

que interactúan directa e indirectamente en la gestión <strong>de</strong>l Parque Nacional<br />

Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor. Con el fin <strong>de</strong> ayudar a construir la visión estratégica <strong>de</strong>l<br />

Parque que responda a la realidad.<br />

El conocimiento <strong>de</strong> ésta realidad, más el aporte <strong>de</strong> expertos (en el ámbito <strong>de</strong><br />

las ciencias biológicas y sociales) y <strong>de</strong> conocedores locales, permitió<br />

i<strong>de</strong>ntificar, caracterizar y priorizar las especies, hábitats y procesos<br />

ecológicos que se dan en el Área Natural Protegida y seleccionar “<strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Conservación</strong>” así como la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> procesos socio-culturales y<br />

económicos que aporten a la conservación <strong>de</strong>finidos como las “<strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong><br />

Gestión para la <strong>Conservación</strong>” (PGC) (sensus, Arana, Rubio y Escamilo,<br />

2003).


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Una vez i<strong>de</strong>ntificadas las <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong> y las PGC fue posible<br />

i<strong>de</strong>ntificar los impactos negativos y positivos sobre ellas, a<strong>de</strong>más las<br />

amenazas a la integridad <strong>de</strong>l Parque, y las oportunida<strong>de</strong>s existentes. Esto<br />

con la finalidad <strong>de</strong> plantear una estrategia que permita una a<strong>de</strong>cuada gestión<br />

<strong>de</strong>l Parque (i<strong>de</strong>ntificando las condiciones <strong>de</strong> interés, los factores que los<br />

afectan y las activida<strong>de</strong>s que permitan modificar estos factores18).<br />

I<strong>de</strong>ntificadas las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l Parque y <strong>de</strong> su ZA en el<br />

contexto socioeconómico y legal, se formuló la propuesta <strong>de</strong> zonificación para<br />

el PNIM-CC. La zonificación facilita el or<strong>de</strong>namiento espacial al interior <strong>de</strong>l<br />

Parque y constituye la base para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> líneas estratégicas <strong>de</strong><br />

conservación y la planificación <strong>de</strong> los programas y subprogramas que<br />

<strong>de</strong>finirán la gestión eficiente <strong>de</strong>l Parque Nacional.<br />

A continuación se presenta el diagrama 1 en don<strong>de</strong> se resume los pasos que<br />

se siguieron.<br />

18 Sensus Margoluis R. Y N. Salafsky (1998).


Programas<br />

PNIM-CC<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Marco Metodológico para la formulación <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>de</strong>l Plan Maestro<br />

Herramientas <strong>Comun</strong>icación SIG<br />

PC<br />

<strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong><br />

Información<br />

base<br />

Características<br />

biológicas<br />

(secundaria)<br />

Diagnóstico<br />

socio económico<br />

(primaria y secundaria)<br />

Diagrama 1. Marco Metodológico<br />

Diagnóstico<br />

legal (casos)<br />

(primaria y secundaria)<br />

I<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> Impactos<br />

Zonificación<br />

Tomado <strong>de</strong>l Plan Maestro Parque Nacional Bahuaja Sonene (2003)<br />

7. 3. Estrategia <strong>de</strong> participación<br />

Mapas<br />

tématicos<br />

(primaria y secundaria)<br />

Dentro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> lo establecido por el Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Áreas<br />

Naturales Protegidas (D.S. Nº 038-2001-AG) los planes maestros <strong>de</strong>ben ser<br />

participativos, li<strong>de</strong>rados por el Jefe <strong>de</strong>l Área Natural Protegida <strong>de</strong> manera<br />

concertada con el Comité <strong>de</strong> Gestión y con apoyo <strong>de</strong> los organismos<br />

gubernamentales (OG) y los no gubernamentales (ONG).<br />

Para el proceso <strong>de</strong> formulación <strong>de</strong>l Plan Maestro <strong>de</strong>l PNIM-CC se consi<strong>de</strong>ró<br />

que la viabilidad <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong>l mismo, se conseguiría según los<br />

niveles e instancias <strong>de</strong> participación que se activaran o construyeran. En la<br />

medida que el proceso participativo lograra que se internalice en diferentes<br />

ámbitos sociales, los productos <strong>de</strong> la planificación (visión, priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

conservación, zonificación, líneas estratégicas, programas y subprogramas)<br />

van a ser apropiados y gestionados por los diferentes grupos <strong>de</strong> personas<br />

que están involucradas directa e indirectamente con el Parque y con su Zona<br />

<strong>de</strong> Amortiguamiento (Plan Maestro PNBS, 2003).


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

La participación se promovió fortaleciendo la construcción <strong>de</strong> alianzas <strong>de</strong><br />

trabajo a nivel interinstitucional, intergremial, interdisciplinario e intercultural;<br />

partiendo <strong>de</strong> la actual estrategia <strong>de</strong> participación generada durante el proceso<br />

<strong>de</strong> categorización <strong>de</strong>l ANP. De esta manera se generó un proceso basado en<br />

la construcción <strong>de</strong> alianzas, las mismas que facilitaran a mediano plazo la<br />

gestión <strong>de</strong>l Parque. La estrategia diseñada buscó generar espacios formales<br />

e informales <strong>de</strong> alianzas para promover diferentes grados y niveles <strong>de</strong><br />

participación (sensus INRENA,2003).<br />

La estrategia <strong>de</strong> participación para la planificación <strong>de</strong>l Plan Maestro <strong>de</strong>l<br />

PNIM-CC se diseñó i<strong>de</strong>ntificando los niveles <strong>de</strong> participación óptimos para<br />

este proceso, los grupos <strong>de</strong> actores involucrados y los espacios generados.<br />

Los espacios <strong>de</strong> participación se <strong>de</strong>finieron <strong>de</strong> acuerdo a la necesidad <strong>de</strong><br />

obtener, analizar, evaluar y validar información o resultados <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

planificación. Estos espacios y los métodos utilizados se propiciaron <strong>de</strong><br />

acuerdo al objetivo específico que se buscó para el cumplimiento <strong>de</strong> cada<br />

etapa.<br />

Grupos <strong>de</strong> actores:<br />

En el diseño <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> participación se consi<strong>de</strong>ró los siguientes<br />

grupos <strong>de</strong> actores:<br />

1. Promotores indígenas (9 ITTO y 2 PIMA), representantes <strong>de</strong>l Comité<br />

<strong>de</strong> coordinación zonal (4 RCCZ <strong>de</strong>l Cenepa) y Guardaparques (4)<br />

2. <strong>Comun</strong>ida<strong>de</strong>s indígenas (17)<br />

3. Organizaciones <strong>de</strong> base, OG y ONG<br />

4. Autorida<strong>de</strong>s y organizaciones <strong>de</strong> carácter distrital, municipal, provincial<br />

y regional.<br />

5. Comités:<br />

• Asesor (expertos conocedores <strong>de</strong> las ciencias biológicas y<br />

ciencias sociales <strong>de</strong> la zona)


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

• Gestión (actores directa e indirectamente involucrados con el<br />

ANP)<br />

6. Grupo <strong>de</strong> planificación: Equipo técnico <strong>de</strong>l proyecto ITTO-Cóndor con<br />

la coordinación <strong>de</strong>l Plan Maestro y el equipo profesional <strong>de</strong> la Jefatura<br />

<strong>de</strong> la Zona Reservada Santiago Comaina.<br />

A continuación se presenta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong>l plan<br />

maestro en el marco <strong>de</strong> las fases y pasos propuestos por INRENA (2003),<br />

con énfasis en el proceso participativo.


Tabla 52:<br />

Proceso <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong>l plan maestro en el marco <strong>de</strong> las fases y pasos propuestos por INRENA (2003),<br />

con énfasis en el proceso participativo.<br />

Fase 19 Objetivos / pasos 20 Logros alcanzados<br />

Fase 1:<br />

Preliminar<br />

Fase 2:<br />

Convocatoria<br />

al proceso<br />

Decisión técnica y política <strong>de</strong> dar<br />

inicio al proceso <strong>de</strong> elaboración o<br />

actualización <strong>de</strong>l plan maestro.<br />

Convocatoria al Comité <strong>de</strong> Gestión,<br />

o conformación <strong>de</strong>l CMAT 21 según<br />

sea el caso.<br />

Acuerdo suscrito para el apoyo al<br />

proceso <strong>de</strong> elaboración o<br />

actualización <strong>de</strong>l plan maestro.<br />

• Área categorizada.<br />

• Decisión tomada para la elaboración <strong>de</strong>l Plan Maestro.<br />

• Área aun no <strong>de</strong>clarada.<br />

• Se cuenta con el Comité <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la ZRSC.<br />

• Se ha convocado un comité <strong>de</strong> gestión ampliado (según guía) 22 .<br />

• El CG <strong>de</strong> la ZRSC instalado en junio <strong>de</strong>l 2004.<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

• Dentro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l proyecto ITTO-Cóndor, se dio el acuerdo entre CI y<br />

la IANP para la elaboración <strong>de</strong>l Plan Maestro.<br />

Términos <strong>de</strong> Referencia <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> elaboración o actualización <strong>de</strong>l<br />

plan maestro.<br />

• TdR aprobados.<br />

Conformación <strong>de</strong>l Equipo Técnico. • Equipo técnico conformado, con un total <strong>de</strong> cinco profesionales.<br />

Designación <strong>de</strong>l Coordinador <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> elaboración o<br />

actualización <strong>de</strong>l plan maestro.<br />

Plan <strong>de</strong> Trabajo y Presupuesto <strong>de</strong>l<br />

proceso.<br />

A<strong>de</strong>más, con diez promotores indígenas <strong>de</strong> conservación.<br />

• Coordinadora <strong>de</strong>signada y contratada.<br />

• Plan <strong>de</strong> trabajo elaborado, evaluado y aprobado por el comité<br />

coordinador.<br />

19 De acuerdo a la Guía metodológica para la elaboración <strong>de</strong> planes maestros <strong>de</strong> ANP (INRENA, 2003)<br />

20 I<strong>de</strong>m. 2<br />

21 Comisión multisectorial <strong>de</strong> asesoria técnica.<br />

22 Según INRENA (2003) ; “En caso sea necesario, se pue<strong>de</strong> convocar a un Comité <strong>de</strong> Gestión Ampliado, conformado por las instituciones y organizaciones<br />

miembros <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> gestión y otras entida<strong>de</strong>s invitadas exclusivamente para este proceso. Este Comité <strong>de</strong> Gestión Ampliado sólo tendrá vali<strong>de</strong>z<br />

mientras dure el proceso <strong>de</strong> elaboración o actualización <strong>de</strong>l plan maestro, a menos que los miembros <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gestión consi<strong>de</strong>ren, según su<br />

reglamento interno, su incorporación”.


Fase 19 Objetivos / pasos 20 Logros alcanzados<br />

Fase 3:<br />

Gestión <strong>de</strong> la<br />

información.<br />

Primera presentación pública <strong>de</strong><br />

inicio <strong>de</strong>l proceso.<br />

Instrumentos <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong>l Plan Maestro<br />

Diagnóstico <strong>de</strong>l estado actual <strong>de</strong>l<br />

ANP.<br />

Presentaciones a diferentes niveles:<br />

• Promotores, guardaparques y CCZ <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l PNCC<br />

(total <strong>de</strong> 17 personas).<br />

• Diecisiete (17) CCNN <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia (ZA) <strong>de</strong>l PNCC.<br />

• Comité <strong>de</strong> gestión (total <strong>de</strong> 24 personas).<br />

• Autorida<strong>de</strong>s municipales, provinciales y Regionales (total <strong>de</strong> 28<br />

personas)<br />

Mecanismo diseñado para los diferentes grupos <strong>de</strong> actores, usando<br />

diferentes puentes <strong>de</strong> comunicación. Están encargados <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

comunicación:<br />

• Con PIC: Profesionales equipo técnico (comunicación constante y 2<br />

talleres <strong>de</strong> capacitación y reflexión).<br />

• Con CCNN y familias: Promotores Indígenas <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong> (14<br />

talleres en las CCNN).<br />

• Con representantes <strong>de</strong> CCNN a nivel <strong>de</strong> cuencas: PIC y profesionales<br />

<strong>de</strong>l equipo técnico (4 talleres a nivel <strong>de</strong> Cuencas).<br />

• Con Comité <strong>de</strong> Gestión: Profesionales equipo técnico (4 talleres).<br />

• Con autorida<strong>de</strong>s regionales, provinciales y municipales: Profesionales<br />

equipo técnico (3 talleres).<br />

• Con el Comité Asesor: Profesionales <strong>de</strong>l equipo técnico (3 reunión)<br />

• Análisis <strong>de</strong> la información secundaria tanto a nivel biológico (RAP,<br />

estudios biológicos), como diagnósticos socio-culturales.<br />

• Información socio económica levantada durante el proceso con apoyo<br />

<strong>de</strong> los Promotores Indígenas <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong> (actualización <strong>de</strong><br />

información por CCNN).<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar


Fase 19 Objetivos / pasos 20 Logros alcanzados<br />

Definición <strong>de</strong> las “<strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong>” u<br />

“Objetos” <strong>de</strong> conservación.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> impactos,<br />

amenazas y fuentes.<br />

I<strong>de</strong>ntificación y jerarquización <strong>de</strong><br />

estrategias <strong>de</strong> conservación.<br />

Visión Estratégica <strong>de</strong>l ANP<br />

(escenarios al futuro).<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

• I<strong>de</strong>ntificación las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva local<br />

(PIC, guardaparques y 12 CCNN con 157 personas).<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la visión <strong>de</strong> las ciencias biológicas.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los impactos negativos y positivos, las amenazas y<br />

fuentes <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva local<br />

(14 CCNN con 71 personas).<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> impactos negativos y positivos y amenazas sobre la<br />

integridad <strong>de</strong>l PNIM-CC y las CCNN (ZA) (comité <strong>de</strong> gestión con 24<br />

personas).<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para solucionar los impactos negativos y<br />

amenazas sobre las PC <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva local (12 CCNN con 71<br />

personas).<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> intereses institucionales ante la ZA y el PNIM-CC (28<br />

representantes <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s)<br />

• Dos talleres <strong>de</strong>l equipo planificador (equipo <strong>de</strong>l Plan Maestro y personal<br />

<strong>de</strong> la JZRSC – 9 personas) para i<strong>de</strong>ntificación y priorización <strong>de</strong> líneas<br />

estratégicas <strong>de</strong> conservación para el Parque.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> perspectiva <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l territorio y los recursos (análisis<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pasado al futuro) en la CC y las CCNN (PIC, guardaparques y<br />

CCNN con 205 personas <strong>de</strong> 13 CCNN).<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> expectativas sobre el PNIM-CC y la ZA (Comité <strong>de</strong><br />

gestión con 24 personas).<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> expectativas sobre el PNIM-CC y la ZA (Autorida<strong>de</strong>s<br />

municipales, provinciales y regionales con 28 personas).


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Fase 19 Objetivos / pasos 20 Logros alcanzados<br />

Zonificación <strong>de</strong>l ANP. • Cartografía temática técnica: vegetación, hipsográfico, aspectos<br />

territoriales, ubicación <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> vigilancia etc.<br />

• Cartografía a nivel <strong>de</strong> temática social:<br />

o I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las expectativas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l territorio en la CC y<br />

en la ZA (con un total <strong>de</strong> 81 mapas) ;<br />

o Ubicación <strong>de</strong> lugares prioritarios <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva local en el PNIM-CC y CCNN (ZA) con un (total <strong>de</strong><br />

14 mapas).<br />

o Elaboración <strong>de</strong> mapas histórico-culturales (14 mapas <strong>de</strong> 14<br />

CCNN).<br />

• Taller <strong>de</strong>l equipo planificador (10 personas) para la primera propuesta <strong>de</strong><br />

zonificación.<br />

• Evaluación en la IANP (segunda propuesta)<br />

• Presentación y validación a nivel <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s (tercera propuesta) (No.<br />

<strong>de</strong> personas)<br />

• Presentación a la IANP <strong>de</strong> la tercera y última propuesta <strong>de</strong> zonificación.


Fase 19 Objetivos / pasos 20 Logros alcanzados<br />

Definición <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong><br />

amortiguamiento (paso incluido)<br />

Definición <strong>de</strong> los lineamientos para<br />

la zona <strong>de</strong> amortiguamiento (paso<br />

incluido)<br />

Programas <strong>de</strong> Manejo (Gestión)<br />

<strong>de</strong>finidos con acciones e<br />

“Indicadores <strong>de</strong> Impacto”.<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

• Presentación <strong>de</strong> la primera propuesta <strong>de</strong> zona <strong>de</strong> amortiguamiento al<br />

comité asesor.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> segunda propuesta <strong>de</strong> Zona <strong>de</strong> amortiguamiento, según<br />

criterios <strong>de</strong>finidos con comité asesor.<br />

• Recolección <strong>de</strong> información sobre:<br />

o Las expectativas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l territorio y los recursos en la ZA.<br />

o Las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación en la ZA (a nivel cultural, <strong>de</strong><br />

lugares, fauna y flora)<br />

o Los impactos negativo y positivos, las amenazas y las<br />

alternativas <strong>de</strong> solución a las <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong>.<br />

o I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> impactos negativos y positivos y amenazas<br />

sobre la integridad <strong>de</strong> las CCNN (zona <strong>de</strong> amortiguamiento)<br />

o Las expectativas y proyectos <strong>de</strong> las instituciones y<br />

organizaciones sobre la ZA.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lineamientos para la ZA <strong>de</strong> acuerdo a las visiones, las<br />

<strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong>, las características socio-económicas y<br />

culturales y la necesidad <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> la ZA para darle viabilidad al<br />

Parque a largo plazo.<br />

• Reunión <strong>de</strong>l equipo planificador para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las líneas<br />

estratégicas <strong>de</strong> conservación para el Parque y la ZA (9 personas).<br />

• Revisión <strong>de</strong> las líneas estratégicas y priorización.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los sub programas <strong>de</strong> acuerdo a las líneas estratégicas<br />

i<strong>de</strong>ntificadas y las necesida<strong>de</strong>s administrativas <strong>de</strong> las ANP.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> los sub programas por parte <strong>de</strong>l equipo técnico <strong>de</strong>l PM.<br />

• Validación con el personal <strong>de</strong> la jefatura y la IANP<br />

• Validación con el Comité <strong>de</strong> gestión, Comité asesor y autorida<strong>de</strong>s (No.<br />

<strong>de</strong> personas).


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Fase 19 Objetivos / pasos 20 Logros alcanzados<br />

Fase 4: Dos borradores (por lo menos) <strong>de</strong>l • Entrega <strong>de</strong> resultados parciales <strong>de</strong> cada etapa para evaluación por parte<br />

Elaboración y documento <strong>de</strong>l plan maestro.<br />

aprobación <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong> la Jefatura y al IANP.<br />

documento <strong>de</strong>l<br />

• Generación <strong>de</strong> un borrador parcial entregado a la JZRSC y la IANP<br />

PM-PNCC.<br />

(octubre 28 <strong>de</strong>l 2004)<br />

• Generación <strong>de</strong> un borrador total para revisión <strong>de</strong> la JZRSC, la IANP, el<br />

comité asesor y el comité <strong>de</strong> gestion (diciembre 2 <strong>de</strong>l 2004).<br />

Un documento <strong>de</strong>l plan maestro<br />

aprobado por Resolución Jefatural.<br />

Aprobado FECHA


Proceso <strong>de</strong> planificación a nivel <strong>de</strong> participación local<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Durante el proceso <strong>de</strong> planificación se llevaron a cabo 27 diferentes tipos <strong>de</strong><br />

talleres con diferentes grupos <strong>de</strong> actores (anexo 18). En cada taller se busco<br />

obtener diferentes tipos <strong>de</strong> resultados asociados a los pasos <strong>de</strong> planificación<br />

y a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generar un proceso <strong>de</strong> comunicación para la<br />

participación, en el anexo 18 se resume los resultados <strong>de</strong> los 27 talleres<br />

realizados. Así mismo, en el anexo 19, se registran los participantes <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> los 27 talleres realizados.<br />

En la tabla 53 se resalta los grupos <strong>de</strong> actores, numero <strong>de</strong> participantes y el<br />

nivel <strong>de</strong> participación que se ha dio en cada paso <strong>de</strong> planificación. Los niveles<br />

<strong>de</strong> participación son los <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong> acuerdo a la Guía Metodológica<br />

(INRENA, 2003).<br />

Niveles <strong>de</strong> participación según Guía Metodologiíta (INRENA, 2003)<br />

a) 1er Nivel <strong>de</strong> Participación: Busca generar “compromisos” con las instituciones<br />

directamente involucradas a la gestión <strong>de</strong>l ANP. En este nivel la convocatoria <strong>de</strong>l<br />

Comité <strong>de</strong> Gestión, o la conformación <strong>de</strong> la Comisión Multinstitucional <strong>de</strong><br />

Asesoría Técnica, es pieza clave.<br />

Es también parte <strong>de</strong> este nivel <strong>de</strong> participación la conformación <strong>de</strong>l<br />

Equipo Técnico <strong>de</strong>l plan maestro. Para este proceso, el Comité <strong>de</strong> Gestión<br />

o el CMAT, según sea el caso, pue<strong>de</strong> proponer expertos locales en la<br />

conformación <strong>de</strong>l Equipo Técnico.<br />

b) 2do Nivel <strong>de</strong> Participación: Busca que todas las instituciones u<br />

organizaciones con interés en el ANP tengan la misma oportunidad <strong>de</strong> aportar<br />

al proceso, y con ello, hacer manifiesto sus intereses en el ANP. En este<br />

nivel se <strong>de</strong>sarrollan las siguientes tipos <strong>de</strong> eventos:<br />

• Talleres / reuniones <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l proceso para elaboración <strong>de</strong>l<br />

Plan Maestro.<br />

• Talleres <strong>de</strong> capacitación y difusión <strong>de</strong> aspectos básicos sobre ANP.<br />

• Talleres <strong>de</strong> levantamiento <strong>de</strong> información para la elaboración <strong>de</strong>l<br />

Diagnóstico (TERP). Proceso para <strong>de</strong>finición participativa <strong>de</strong><br />

“priorida<strong>de</strong>s” u “objetos” <strong>de</strong> conservación, i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> estrategias<br />

para la conservación <strong>de</strong> la diversidad biológica. Elaboración <strong>de</strong> la<br />

Visión Estratégica <strong>de</strong>l ANP con respecto al <strong>de</strong>sarrollo local<br />

c) 3er Nivel <strong>de</strong> Participación: La participación <strong>de</strong> las instituciones u organizaciones<br />

en este nivel se sustenta en procesos <strong>de</strong> consulta <strong>de</strong> documentos previamente


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Niveles <strong>de</strong> participación según Guía Metodologiíta (INRENA, 2003)<br />

elaborados por el ET. Los procesos <strong>de</strong> consulta <strong>de</strong> documentos previamente<br />

elaborados busca captar aportes validos para ajustar, corregir o mejorar las<br />

propuestas.<br />

En este nivel se encuentran:<br />

• Consulta <strong>de</strong> propuesta <strong>de</strong> zonificación en base a las estrategias <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong>finidas.<br />

• Consulta <strong>de</strong> borradores <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong>l Plan Maestro.


la 53: Grado y niveles <strong>de</strong> participación durante le proceso <strong>de</strong> planificación<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Paso Grupo <strong>de</strong> actores y No. <strong>de</strong> participantes Nivel <strong>de</strong><br />

participación<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las visiones sobre el 1. PIC (10), Guardaparques (3) y CCZ (4)<br />

Primer y segundo.<br />

PNIM-CC y la ZA<br />

Total = 17 personas.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Conservación</strong><br />

2. Trece <strong>Comun</strong>ida<strong>de</strong>s Indígenas en el ámbito <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l PNCC<br />

(ZA).<br />

Total = 205 personas<br />

3. Comité <strong>de</strong> Gestión Total = 24 personas.<br />

4. Comité Asesor (reunión 1)<br />

Total= 12 Personas<br />

5. Autorida<strong>de</strong>s municipales, provinciales y regionales y Comité <strong>de</strong> gestión.<br />

Total = 28 personas<br />

6. Comité Asesor, Personal <strong>de</strong> la JZRSC y <strong>de</strong> la IANP<br />

Total = 9 personas<br />

Tercer<br />

TOTAL = 295 PERSONAS<br />

1. PIC (10), Guardaparques (3), CCZ (4) Total = 17 personas Primer y segundo.<br />

2. Trece <strong>Comun</strong>ida<strong>de</strong>s Indígenas en el ámbito <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l PNCC (ZA).<br />

Total = 205 personas<br />

3. Promotores Indígenas <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong>.<br />

Total = 9 personas<br />

4. Representantes <strong>de</strong> las 14 CCNN por sectores <strong>de</strong> cuencas<br />

Total = 71 personas


I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> amenazas e<br />

impactos<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Paso Grupo <strong>de</strong> actores y No. <strong>de</strong> participantes Nivel <strong>de</strong><br />

participación<br />

TOTAL = 302 PERSONAS<br />

1. Comité <strong>de</strong> Gestión. Total = 24 personas<br />

2. Representantes <strong>de</strong> las 14 CCNN por sectores <strong>de</strong> cuencas<br />

Total = 71 personas<br />

4. Autorida<strong>de</strong>s municipales, provinciales y regionales y Comité <strong>de</strong> gestión.<br />

Total = 28 personas<br />

5. Comité Asesor, Personal <strong>de</strong> la JZRSC y <strong>de</strong> la IANP<br />

Total = 9 personas<br />

TOTAL = 132 PERSONAS<br />

Zonificación <strong>de</strong>l PNIM-CC 1. Comité Asesor, personal <strong>de</strong> la JZRSC y <strong>de</strong> la IANP<br />

Definición <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong><br />

amortiguamiento y lineamientos <strong>de</strong> la<br />

ZA<br />

Total = 9 personas<br />

2. Comité Asesor y personal <strong>de</strong> la JZRSC y <strong>de</strong> la IANP<br />

Total = XX personas<br />

3. Autorida<strong>de</strong>s municipales, provinciales y regionales y Comité <strong>de</strong><br />

gestión<br />

Primer y segundo<br />

Tercer<br />

Tercer<br />

2. Autorida<strong>de</strong>s municipales, provinciales y regionales y Comité <strong>de</strong> gestión<br />

Total = 45 personas.<br />

TOTAL = 54 PERSONAS<br />

1. Comité Asesor, personal <strong>de</strong> la JZRSC y <strong>de</strong> la IANP<br />

Tercer<br />

Total = 9 personas


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Paso Grupo <strong>de</strong> actores y No. <strong>de</strong> participantes Nivel <strong>de</strong><br />

participación<br />

Total = XX personas<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> líneas estratégicas<br />

<strong>de</strong> conservación<br />

TOTAL = XX PERSONAS<br />

4. Comité Asesor y personal <strong>de</strong> la JZRSC y <strong>de</strong> la IANP<br />

Tercer<br />

Total = XX personas<br />

5. Autorida<strong>de</strong>s municipales, provinciales y regionales y Comité <strong>de</strong><br />

gestión<br />

Total = XX personas<br />

Programas y sub programas<br />

TOTAL = XX PERSONAS<br />

6. Comité Asesor y personal <strong>de</strong> la JZRSC y <strong>de</strong> la IANP<br />

Total = XX personas<br />

Tercer<br />

7. Autorida<strong>de</strong>s municipales, provinciales y regionales y Comité <strong>de</strong><br />

gestión<br />

Total = XX personas<br />

TOTAL = XX PERSONAS


VISIONVisi<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Capítulo 8<br />

Visión


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

8. Visión <strong>de</strong>l Parque Nacional Ichigkat Muja y su<br />

zona <strong>de</strong> amortiguamiento<br />

Avanzar en la construcción <strong>de</strong> una visión común, es una tarea que <strong>de</strong>manda el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> integración entre diferentes actores<br />

comprometidos con la gestión <strong>de</strong>l área. Este proceso se caracteriza por ser<br />

continuo, <strong>de</strong> allí la importancia <strong>de</strong> rescatar las visiones propias <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

los grupos <strong>de</strong> actores que participaron en este proceso, <strong>de</strong> esta forma se<br />

garantizará incluir las expectativas y perspectivas <strong>de</strong> cada grupo participante,<br />

resaltando los elementos comunes que contribuirán a la construcción <strong>de</strong> la<br />

visión.<br />

Los elementos comunes más relevantes <strong>de</strong> la visión, <strong>de</strong> cada grupo <strong>de</strong> actores,<br />

durante el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la visión, fueron:<br />

La conservación <strong>de</strong> la biodiversidad existente y los espacios <strong>de</strong> relevancia<br />

cultural <strong>de</strong> los pueblos awajún y wampis; La activa participación <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s awajún y wampis en la gestión <strong>de</strong>l parque; La recuperación <strong>de</strong><br />

las áreas impactadas al interior <strong>de</strong>l Parque; y la particular característica <strong>de</strong> que<br />

la gestión <strong>de</strong>l Parque Nacional, trascienda hacia la conservación y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> amortiguamiento y se convierta en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión para<br />

áreas protegidas fronterizas. Con estos elementos se redactó? diseñó una<br />

visión que integra estos elementos comunes, resultando lo siguiente:<br />

Visión integrada para el Parque Nacional Ichigkat Muja<br />

Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor al 2009<br />

Al 2009 el parque nacional Ichigkat Muja cordillera <strong>de</strong>l Cóndor conserva su<br />

singular biodiversidad y el patrimonio cultural <strong>de</strong> los pueblos Awajun y Wampis,<br />

a través <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo eficiente <strong>de</strong> gestión participativa que garantiza; la<br />

recuperación <strong>de</strong> áreas impactadas(por la guerra y por la minería) y asegura los<br />

<strong>de</strong>rechos ancestrales <strong>de</strong> las poblaciones locales al interior <strong>de</strong>l parque. Así<br />

mismo, contribuye a la gestión sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s aledañas y es un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> área protegida fronteriza<br />

que aporta a consolidar la paz en la frontera peruano-ecuatoriana.<br />

8.1 Proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong>l parque:<br />

La visión que tienen los diferentes grupos <strong>de</strong> actores sobre el Parque Nacional<br />

Ichigkat Muja se conoció a través <strong>de</strong> varias fuentes (ver tabla 54). En general la<br />

visión sobre el Parque es compatible entre los diferentes grupos.


Tabla 54: Insumo para la construcción <strong>de</strong> la Visión<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

INSUMO Fuentes y resultados Actores involucrados<br />

Categoría <strong>de</strong>l ANP Definida: Uso indirecto 23<br />

Objetivos <strong>de</strong>l PNIM-CC Definición <strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong>l PNIM-CC<br />

24<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias y<br />

expectativas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l territorio<br />

y los recursos en la ZA por parte<br />

<strong>de</strong> las 17 CCNN.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las expectativas<br />

sobre el PNIM-CC por diferentes<br />

grupos <strong>de</strong> actores<br />

I<strong>de</strong>ntificar las expectativas<br />

institucionales sobre la gestión<br />

<strong>de</strong>l PNIM-CC.<br />

Revisión <strong>de</strong> programas, planes<br />

regionales, distritales y locales<br />

sobre el área <strong>de</strong>l PNIM-CC y su<br />

ZA. Revisión <strong>de</strong> información<br />

secundaria, e insumos <strong>de</strong> otros<br />

procesos<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> conflictos entre<br />

los diferentes intereses <strong>de</strong> uso<br />

<strong>de</strong> los recursos y el territorio.<br />

I<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong><br />

los CCNN (<strong>de</strong>rechos<br />

ancestrales).<br />

Consi<strong>de</strong>rar la visión binacional<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Paz.<br />

12 talleres en las CCNN. Análisis a partir<br />

<strong>de</strong> los resultados, en don<strong>de</strong> se<br />

elaboraron 45 mapas <strong>de</strong>l pasado,<br />

presente y futuro en el área <strong>de</strong> las<br />

CCNN.<br />

Tres mapas que sintetizan la<br />

información (1 pasado, 1 <strong>de</strong>l presente y<br />

1 <strong>de</strong>l futuro) (ver figuras 9, 10 y 11).<br />

12 talleres en las CCNN. Análisis a partir<br />

<strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los talleres, en<br />

don<strong>de</strong> se elaboraron 36 mapas <strong>de</strong>l<br />

pasado, presente y futuro en el área <strong>de</strong><br />

la cordillera <strong>de</strong>l Cóndor.<br />

Tres mapas (Fig. 9, 10 y 11).<br />

Dos (2) talleres en campo a nivel <strong>de</strong>l<br />

comité <strong>de</strong> gestión y a nivel <strong>de</strong><br />

autorida<strong>de</strong>s provinciales y regionales.<br />

Talleres con autorida<strong>de</strong>s municipales,<br />

provinciales y regionales.<br />

14 talleres realizados.<br />

Taller con los CCZ <strong>de</strong> la ZRSC.<br />

Reunión con la IANP<br />

Políticas <strong>de</strong>l plan binacional y<br />

consi<strong>de</strong>rarlas en la construcción <strong>de</strong> la<br />

Visión.<br />

Ver puntos <strong>de</strong> encuentro y <strong>de</strong>sencuentro<br />

222 personas<br />

representantes <strong>de</strong>:<br />

• PICs , CCZ y<br />

guardaparques (17)<br />

• 12 CCNN <strong>de</strong> la ZA (156)<br />

243 personas<br />

representantes <strong>de</strong>:<br />

• PICs , CCZ y<br />

guardaparques (17)<br />

• 12 CCNN <strong>de</strong> la ZA (156)<br />

• CG y otros<br />

representantes( 25)<br />

• Autorida<strong>de</strong>s<br />

municipales,<br />

provinciales y regionales<br />

(28)<br />

53 personas representantes<br />

<strong>de</strong>:<br />

• CG y otros<br />

representantes( 25)<br />

• Autorida<strong>de</strong>s<br />

municipales,<br />

provinciales y regionales<br />

(28)<br />

Equipo profesional <strong>de</strong>l Plan<br />

Maestro.<br />

A nivel <strong>de</strong> CCNN, Comité <strong>de</strong><br />

gestión, autorida<strong>de</strong>s<br />

municipales, provinciales y<br />

regionales.<br />

19 personas:<br />

CCZ <strong>de</strong> la ZRSC:<br />

• Río Santiago (5)<br />

• Río Morona (4)<br />

• Río Cenepa (5)<br />

• Organizaciones <strong>de</strong> base<br />

(5)<br />

Equipo <strong>de</strong>l Plan Maestro.<br />

23 Estos avances se hicieron durante el proceso <strong>de</strong> categorización. Lo que hay que consi<strong>de</strong>rar<br />

es la categoría <strong>de</strong>l ANP y los objetivos <strong>de</strong> la mismo.<br />

24 I<strong>de</strong>m. 2


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

INSUMO Fuentes y resultados<br />

con la naturaleza <strong>de</strong> un PN.<br />

Actores involucrados<br />

Consi<strong>de</strong>rar los planes <strong>de</strong> Revisión <strong>de</strong> información secundaria Fundación Natura, Ecuador.<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> frontera sobre los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y<br />

(Ecuador).<br />

conservación <strong>de</strong> Ecuador en la ZA <strong>de</strong>l<br />

PNIM-CC<br />

A continuación se sintetizan gráficamente (Diagrama No. 2) la construcción <strong>de</strong><br />

la visión, resaltando que el proceso ha incluido las diferentes expectativas y<br />

perspectivas <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local hacia lo nacional.


Visión <strong>de</strong><br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Diagrama No. 2: Proceso para la construcción <strong>de</strong> la Visión Estratégica<br />

17 <strong>Comun</strong>ida<strong>de</strong>s indígenas Awajun y Wampis<br />

Visión <strong>de</strong><br />

Visión <strong>de</strong>l<br />

Comité <strong>de</strong> gestión<br />

Autorida<strong>de</strong>s municipales, provinciales y regionales<br />

(talleres e información secundaria)<br />

Visión <strong>de</strong><br />

Comité Asesor<br />

Visión <strong>de</strong><br />

INRENA - IANP<br />

Objetivos y metas para la<br />

gestión <strong>de</strong>l PNCC<br />

Visiones<br />

compartidas<br />

Visiones no<br />

compartidas<br />

No conflictivas<br />

Posibles<br />

conflictos<br />

Búsqueda <strong>de</strong> soluciones<br />

mediante<br />

concertación<br />

proceso <strong>de</strong><br />

Objetivos y metas para la<br />

gestión <strong>de</strong>l PNCC


8.2. Visiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada grupo <strong>de</strong> actores<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

A continuación se exponen las visiones sobre el PNIM-CC y su ZA, <strong>de</strong> tres grupos <strong>de</strong> actores. En don<strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar los intereses, proyecciones y percepciones sobre estas áreas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los diferentes<br />

grupos <strong>de</strong> actores que están directa e indirectamente involucrados con esta zona.<br />

8.2.1 Visión sobre el Parque Nacional<br />

Cuadro 5: Síntesis <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong> las CCNN, Promotores<br />

Indígenas <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong>, CCZ y Guardaparques.<br />

Síntesis <strong>de</strong> la Visión <strong>de</strong> los PIC, Guardaparques y CCZ y representantes <strong>de</strong><br />

trece CCNN<br />

El área <strong>de</strong>be ser protegida para la conservación <strong>de</strong> la fauna, la flora, y <strong>de</strong> los<br />

espacios importantes en la cosmovisión Awajun-Wampis. Se <strong>de</strong>be proteger a<br />

través <strong>de</strong> un área natural protegida como es un Parque Nacional con la<br />

participación <strong>de</strong> los indígenas, incluyendo las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control y vigilancia<br />

(guardaparques indígenas 25 y puestos <strong>de</strong> control en comanejo 26 Inrena -<br />

Indígenas).<br />

Se <strong>de</strong>be recuperar el territorio a través <strong>de</strong>l: (1) <strong>de</strong>sminado, ya que esta<br />

generándose impactos negativos sobre la fauna; (2) capacitar a los militares <strong>de</strong><br />

los puestos <strong>de</strong> vigilancia fronterizos para que se minimicen los impactos<br />

negativos que actualmente generan en la zona (caza y pesca –con armas<br />

ina<strong>de</strong>cuadas- estallidos <strong>de</strong> granadas, generación <strong>de</strong> basuras, entre otros); (3)<br />

retiro <strong>de</strong> las minería tanto la informal como las concesiones 27 que aun quedan en<br />

la cordillera. El Parque a través <strong>de</strong> su gestión y su zonificación <strong>de</strong>be proteger el<br />

área <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> la minería evitando así la explotación en la zona y los<br />

impactos sobre las <strong>Comun</strong>ida<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

Cuadro 6: Síntesis <strong>de</strong> la Visión <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gestión.<br />

Síntesis <strong>de</strong> la Visión <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gestión<br />

El Parque <strong>de</strong>berá ser protegido conservando la diversidad biológica y los<br />

procesos ecológicos y lugares sagrados que se encuentran en el. Deberá ser<br />

manejado contando con el apoyo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas Awajun y<br />

Wampis y articulándose a una estrategia <strong>de</strong> conservación regional y binacional.<br />

El Parque <strong>de</strong>berá ser una fuente <strong>de</strong> recursos para las comunida<strong>de</strong>s aledañas,<br />

generar procesos <strong>de</strong> investigación, capacitación y educación. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>berá<br />

propen<strong>de</strong>r por la generación <strong>de</strong> beneficios a las comunida<strong>de</strong>s. A través, <strong>de</strong> su<br />

gestión se facilitara la generación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> recursos en la<br />

zona <strong>de</strong> amortiguamiento y la generación <strong>de</strong> proyectos .<br />

25 Guardaparques indígenas y no indígenas visión <strong>de</strong> la JZRSC.<br />

26 Concepto <strong>de</strong> comanejo <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar el marco legal <strong>de</strong> ANPs. Comanejo, en todos<br />

los programas menos en la parte <strong>de</strong> sanción: hacia todo lo <strong>de</strong> uso publico y manejo y<br />

recursos (visión legal y <strong>de</strong> la JZRSC).<br />

27 Visión acor<strong>de</strong> con los objetivos <strong>de</strong> conservación para un Parque Nacional pero su<br />

realización es políticamente es <strong>de</strong> alta dificultad. Esto es un punto fundamental pues<br />

hace parte <strong>de</strong> la credibilidad <strong>de</strong> las CCNN <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong>l Parque en el futuro.


Cuadro 7:<br />

Síntesis <strong>de</strong> la Visión <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s municipales,<br />

provinciales y regionales.<br />

Síntesis <strong>de</strong> la Visión <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

El PNCC es un patrimonio cultural y espiritual <strong>de</strong> los Aents 28 , y especialmente <strong>de</strong> los<br />

Wampis, Shuar y Awajun el cual <strong>de</strong>berá ser manejado con las comunida<strong>de</strong>s indígenas;<br />

protegiendo a<strong>de</strong>cuadamente las cabeceras <strong>de</strong> los ríos y las cuencas <strong>de</strong> la Cordillera<br />

<strong>de</strong>l Cóndor así mismo la fauna y la flora. Deberán ser respetados los principios<br />

culturales y los <strong>de</strong>rechos constitudinarios 29 como pueblos indígenas; manteniendo el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> flora y fauna para la subsistencia 30 ,<br />

como también conservado los recursos sagrados <strong>de</strong> la cosmovisión como son las<br />

cataratas.<br />

Ante las restricciones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> recursos 31 el PNIM-CC <strong>de</strong>berá plantear alternativas<br />

viables para la substitución <strong>de</strong> estos recursos.<br />

Se <strong>de</strong>berá aportar a rescatar las experiencias ancestrales sobre cuidado y uso<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los recursos naturales para ser aplicado. Continuar con la sensibilización<br />

y capacitación para el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

Promover la educación bilingüe intercultural que responda a las valores necesida<strong>de</strong>s y<br />

aspiraciones <strong>de</strong> los indígenas, como también que involucre a otros actores a nivel local<br />

y regional. Y aportar al manejo <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> amortiguamiento a través <strong>de</strong> proyectos<br />

productivos en las CCNN <strong>de</strong> la ZA <strong>de</strong>l PNCC.<br />

8.2.2 Visiones sobre la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento<br />

Al igual que en la construcción <strong>de</strong> la Visión <strong>de</strong>l Parque es necesario conocer las<br />

expectativas y percepciones <strong>de</strong> los indígenas sobre su territorio que conforma la zona<br />

<strong>de</strong> amortiguamiento <strong>de</strong>l Parque. Es así que en la construcción <strong>de</strong> los objetivos y<br />

metas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l Parque en necesario consi<strong>de</strong>rar cuales son los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> las<br />

CCNN sobre el uso <strong>de</strong>l territorio y sus recursos. Consi<strong>de</strong>rando que estos territorios<br />

son titulados a las CCNN y que el manejo <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

expectativas <strong>de</strong> los comuneros. En este caso se ve que existen mayor cantidad <strong>de</strong><br />

puntos <strong>de</strong> encuentros que contradicciones entre lo que se espera <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong><br />

amortiguamiento. En esta zona en la actualidad existe una gran posibilidad <strong>de</strong> llevar a<br />

cabo activida<strong>de</strong>s relacionadas con el manejo <strong>de</strong>l territorio y <strong>de</strong> los recursos diseñando<br />

estrategias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y con los indígenas.<br />

28 Aents = gente que vive. Designación generalizada a los pueblos jivaros.<br />

29 Es una prioridad <strong>de</strong>finir los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s Shuar y Wampis a un nivel no<br />

conceptual si no que aporte a direccionar la gestión <strong>de</strong>l PNCC.<br />

30 Es prioritario la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> subsistencia.<br />

31 Como son especies prioritarias para la conservación.


• <strong>Comun</strong>ida<strong>de</strong>s indígenas Awajun y Wampis<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Cuadro 8: Visión <strong>de</strong> las CCNN sobre la ZA<br />

Visión sobre el territorio <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s nativas por parte <strong>de</strong> los<br />

representantes <strong>de</strong> 13 CCNN<br />

Las comunida<strong>de</strong>s nativas aledañas a la cordillera <strong>de</strong>l Cóndor <strong>de</strong>sean mantener y<br />

recuperar sus recursos naturales (especies y lugares importantes) en los cuales se<br />

ha basado su economía y la construcción <strong>de</strong> su cultura. Así mismo, <strong>de</strong>sean mejorar<br />

sus centros poblados y sus activida<strong>de</strong>s productivas. Implementar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo<br />

conservacionista como la reforestación, el repoblamiento <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fauna y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> recursos, así mismo activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo productivo<br />

como la piscicultura, la cría <strong>de</strong> especies menores y el mejoramiento <strong>de</strong> la actividad<br />

agrícola.<br />

• Autorida<strong>de</strong>s municipales, provinciales y regionales:<br />

Cuadro 9: Visión <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s sobre la ZA<br />

Visión sobre el área <strong>de</strong> la ZA <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<br />

A nivel <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>l Estado fortalecer las capacida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> la<br />

capacitación para i<strong>de</strong>ntificar proyectos prioritarios para la zona, generación <strong>de</strong><br />

convenios y priorización en planes <strong>de</strong> manejo. Apoyo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

infraestructura para salud, educación y embarca<strong>de</strong>ros. Generación <strong>de</strong> alternativas<br />

productivas como aprovechamiento, industrialización y comercialización <strong>de</strong> plantas<br />

medicinales, implementación <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> producción acuícolas, reforestación<br />

(5000 ha). Construcción <strong>de</strong> mini hidroeléctrica en Chavez Valdivia (ejercito).<br />

A nivel regional promover, impulsar y ejecutar la zonificación ecológica, económica y<br />

social <strong>de</strong>l área e impulsar la educación ambiental y proyectos <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong><br />

sanidad ambiental.<br />

A nivel <strong>de</strong> las Organizaciones Indígenas, estas <strong>de</strong>sean la conservación <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente recuperar las especies en extinción. Generar programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenibles salvaguardando los principios culturales así como <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y proteger los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los RRNN. Que tanto en la ZA como en el PNIM-CC no entren<br />

compañías mineras para conservar las cuencas <strong>de</strong>l Cenepa y el Comaina. Impulsar<br />

un programa agropecuario a través <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> piscigranjas, crianza <strong>de</strong><br />

animales menores, proyectos agroforestales, procesamiento <strong>de</strong> plantas medicinales.<br />

Mejorar la producción agrícola (con insumos orgánicos sin sustancias químicas en<br />

policultivos), superando la <strong>de</strong>snutrición <strong>de</strong> la población y problemas <strong>de</strong> educación y<br />

salud. Programas <strong>de</strong> reforestación con especies ma<strong>de</strong>rables, artesanía y<br />

capacitación en temas <strong>de</strong> conservación.<br />

Promover y respetar los reglamentos internos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sobre el uso y<br />

manejo <strong>de</strong> los RRNN. Hacer alianzas para obtener recursos humanos preparados<br />

con el fin <strong>de</strong> reforzar la conservación <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

Hacia el futuro <strong>de</strong>sean un proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo integral sostenible con ecoturismo,<br />

comercialización <strong>de</strong> plantas medicinales.<br />

A nivel municipal cuidar los recursos naturales, mantener y recuperar las especies <strong>de</strong><br />

animales que se están extinguiendo a través <strong>de</strong> asesoramiento. Promoción <strong>de</strong><br />

proyectos agropecuarios, crianza <strong>de</strong> aves, instalación <strong>de</strong> piscigranjas, módulos <strong>de</strong><br />

ganado en el Cenepa (Kusu Numpatkaim) y reforestación. Con capacitación.<br />

Promover los reglamentos comunales para el uso <strong>de</strong> los recursos, normando las


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caza, pesca y recolección. Promueven y ejecutan procesos <strong>de</strong><br />

planificación estratégica para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible distrital y por sectores <strong>de</strong><br />

cuenca contando con planes distritales. Apoyo en la construcción <strong>de</strong> infraestructura<br />

<strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> salud y oficina <strong>de</strong> UGE (educación); apoyo en la contratación <strong>de</strong><br />

docentes.<br />

Desean el repoblamiento <strong>de</strong> peces en cochas naturales, reforestación <strong>de</strong> árboles<br />

ma<strong>de</strong>rables como caoba, tornillo, moena, palmas y frutales. También la promoción<br />

<strong>de</strong>l ecoturismo y la formación <strong>de</strong> profesionales indígenas.<br />

A nivel <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s (autorida<strong>de</strong>s comunales) promueven la capacitación <strong>de</strong> las<br />

CCNN en el conocimiento ancestral <strong>de</strong> conservación y sobre manejo <strong>de</strong> RRNN.<br />

Usando y generando los reglamentos internos sobre uso <strong>de</strong> los RRNN. Promueven la<br />

crianza <strong>de</strong> animales menores y la instalación <strong>de</strong> piscigranjas. Desean fortalecer la<br />

capacitación sobre el uso <strong>de</strong> la fauna y flora. Desean promover la educación bilingüe<br />

intercultural con becas a estudiantes indígenas, formación <strong>de</strong> docentes bilingües y<br />

capacitación con un currículo pertinente. Promover los huertos integrales comunales<br />

con insumos orgánicos y el uso <strong>de</strong> plantas medicinales y formación <strong>de</strong> promotores <strong>de</strong><br />

salud indígenas <strong>de</strong> ambos sexos, fomentar los rellenos sanitarios y la educación<br />

ambiental. Por ultimo integrar el conocimiento científico <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal con el<br />

conocimiento <strong>de</strong> la etnociencia <strong>de</strong>l mundo Awajun y Wampis.


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Capítulo 9<br />

Estrategia <strong>de</strong><br />

<strong>Conservación</strong>


9. Estrategias <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong><br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Las Estrategias <strong>de</strong> conservación para el Parque y la Zona <strong>de</strong><br />

amortiguamiento 32 se han <strong>de</strong>finido basándonos en la metodología <strong>de</strong> la<br />

planificación adaptativa (Margoluis y Salafsky , 1998 ; Salafsky y Margolus,<br />

2000), partiendo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> líneas estratégicas <strong>de</strong> conservación para<br />

posteriormente <strong>de</strong>finir los objetivos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas líneas y sus<br />

respectivas metas.<br />

Estas líneas estratégicas se <strong>de</strong>finieron en base a los resultados obtenidos <strong>de</strong>l<br />

análisis <strong>de</strong> visión, priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación, priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión para la<br />

conservación, impactos, amenazas y zonificación. Consi<strong>de</strong>rando a<strong>de</strong>más el<br />

contexto físico biológico, socio cultural y geo político en la que se encuentra el<br />

PNIM-CC. De acuerdo a la metodología <strong>de</strong> planificación adaptativa.<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los programas y sub programas para el PNIM-CC se basan en<br />

las líneas estratégicas <strong>de</strong>finidas, sus objetivos y metas. En el presente capitulo<br />

se presentara sintéticamente las líneas estratégicas y los objetivos <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> ellas, las metas que se <strong>de</strong>finieron para cada objetivo no se presentaran acá,<br />

pues están inmersas en los sub programas (ver capitulo 12).<br />

La estrategia <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l Parque parte y consi<strong>de</strong>ra:<br />

(a) El objetivo principal <strong>de</strong> las áreas naturales protegidas, que se expresa en la<br />

<strong>de</strong>finición (Art. Nº 1, Ley N° 26834) <strong>de</strong> estas: “Espacios continentales y/o<br />

marinos <strong>de</strong>l territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos<br />

legalmente por el Estado, <strong>de</strong>bido a su importancia para la conservación <strong>de</strong><br />

la diversidad biológica y <strong>de</strong>más valores asociados <strong>de</strong> interés cultural,<br />

paisajístico y científico, así como por su contribución al <strong>de</strong>sarrollo sostenible<br />

<strong>de</strong>l país”. Cumpliéndose el objetivo a partir <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s ejes: Manejo <strong>de</strong><br />

Recursos y Uso público (sensus, INRENA, 2003).<br />

32 Ver capitulo 11: Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento lineamientos


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

(b) El objetivo <strong>de</strong>l PNIM-CC (ver capitulo 1) y la visión <strong>de</strong>l Parque (ver capitulo<br />

8).<br />

(c) Las necesida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadas durante el proceso <strong>de</strong> planificación, a través<br />

<strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong> Visión, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

conservación, el contexto socioeconómico y físico biológico, el análisis <strong>de</strong><br />

amenazas e impactos y la zonificación (diagrama 1).<br />

(d) La ten<strong>de</strong>ncia mundial actual, en la que se promueve llevar a cabo acciones<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> áreas protegidas 33 con participación <strong>de</strong><br />

los pobladores locales, para posibilitar así la conservación y el uso a largo<br />

plazo <strong>de</strong> ecosistemas y especies (Clay, 1998; McNeed, 1995; Schelhas &<br />

Shaw, 1995; Zube, 1995; Bodmer, 1994; Amen & Thoran, 1992; UAESPNN,<br />

2001).<br />

En este panorama, se evi<strong>de</strong>ncia que la estrategias <strong>de</strong> conservación se<br />

viabilizan si respon<strong>de</strong>n tanto mantener procesos ecológicos como a satisfacer<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobladores a diferentes niveles, socio-económico, cultural –<br />

étnico- y político (Bissonette & Krausman, 1995; Rubio, et. al, 2000; Ulloa,<br />

et.al., 1996). Es así que muchos <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> conservación asumen en<br />

su marco <strong>de</strong> acción elementos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible, y hacen énfasis en la<br />

generación <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> recursos naturales<br />

tendiendo a la sostenibilidad (cosechas sostenibles, manejo <strong>de</strong> recursos<br />

específicos etc.) (Child, 1996; Osorio <strong>de</strong> la Cruz, 1996; Ulloa, et.al, 1996), así<br />

como al fortalecimiento <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> gestión local, educación y beneficios<br />

enmarcados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s relacionadas con el uso indirecto <strong>de</strong> las<br />

áreas protegidas (Selegut, S. 1995; Astolfi, B; 1995; Shelhas, J & W. Shaw,<br />

195; entre otros).<br />

En el caso <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> amortiguamiento <strong>de</strong> las ANP, que no son área<br />

natural protegida y lo que prevalece es el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas productivos,<br />

33 En nuestro caso son las Zonas <strong>de</strong> Amortiguamiento <strong>de</strong>l Parque y el contexto binacional.


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

las estrategias <strong>de</strong> conservación se <strong>de</strong>ben insertar en los planes <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>namiento territorial y en los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional y local. Por otro<br />

lado, hay que consi<strong>de</strong>rar que la conservación en estos espacios es factible si<br />

es asumida por los pobladores, pues son ellos quienes actúan directamente<br />

sobre el territorio y quienes tienen <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres sobre el uso <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales. Siendo así importante el trabajo en políticas (para la<br />

inserción <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> conservación en los planes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento<br />

territorial) y en la construcción <strong>de</strong> una base social que permita generar y hacer<br />

propias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los actores, las diferentes estrategias <strong>de</strong> conservación.<br />

Así mismo, consi<strong>de</strong>ramos que seguir un planteamiento sistemático para el<br />

diseño, manejo y monitoreo <strong>de</strong> programas o proyectos <strong>de</strong> conservación, ayuda<br />

a los grupos <strong>de</strong> implementadores a comprobar los supuestos más<br />

eficientemente y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar el alcance <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s en el logro <strong>de</strong><br />

los objetivos y las metas establecida (Salafsky, N y R. Margoluis, 2000).<br />

9.1. Contexto a consi<strong>de</strong>rar para las Estrategias <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong><br />

Para el diseño <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> las ANP hay que consi<strong>de</strong>rar<br />

una aproximación ecosistémica, para así asegurar a largo plazo los procesos<br />

ecológicos que sustentan la diversidad biológica.<br />

En el caso <strong>de</strong>l PNIM-CC como ya se ha <strong>de</strong>scrito en los anteriores capítulos es<br />

una prioridad consi<strong>de</strong>rar tanto para el diseño como para la implementación <strong>de</strong><br />

estrategias <strong>de</strong> conservación las características fisiológicas <strong>de</strong>l mismo Parque.<br />

A saber:<br />

• Forma: Alargada con un ancho máximo <strong>de</strong> 16 Km. y mínimo <strong>de</strong> 2 Km<br />

• Tamaño: 152,875.43 ha<br />

La forma <strong>de</strong>l Parque y su tamaño, en don<strong>de</strong> el ancho mínimo y máximo es <strong>de</strong> 2<br />

a 16 km, respectivamente, hacen que los efectos <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> afecten el núcleo <strong>de</strong>l<br />

área con gran facilidad. Pues <strong>de</strong> hecho el Parque en si posee un núcleo (o


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

zona central) muy estrecho. En la medida que el Parque se encuentre<br />

amenazado por la sumatoria <strong>de</strong> impactos negativos en la Zona <strong>de</strong><br />

Amortiguamiento, la viabilidad <strong>de</strong> resilencia y <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> mantener<br />

poblaciones <strong>de</strong> fauna gran<strong>de</strong> o <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> flora estrategas K es<br />

mínima, generándose extinciones poblacionales locales o totales para el área<br />

<strong>de</strong>l Parque.<br />

El diseño <strong>de</strong>l Parque ha sido producto <strong>de</strong> una situación socio-política, y por lo<br />

tanto se ve la necesidad <strong>de</strong> asegurar los bosques, amazónicos, submontanos y<br />

montanos, <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento que se encuentran en la actualidad<br />

en un relativo buen estado. Como ya se expuso anteriormente existen<br />

oportunida<strong>de</strong>s para que las estrategias <strong>de</strong> conservación sean diseñadas e<br />

implementadas con las comunida<strong>de</strong>s indígenas que habitan la ZA. EL 100% <strong>de</strong><br />

la ZA legal está constituído por CCNN tituladas o en proceso <strong>de</strong> titulación. Esto<br />

favorece el trabajo en la ZA ya que las CCNN están organizadas y comparten<br />

la visión <strong>de</strong> conservación para lograr el mantenimiento <strong>de</strong> sus sistemas<br />

económicos actuales.<br />

Por lo tanto, a diferencia <strong>de</strong> otras ANP <strong>de</strong>l país la viabilidad <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong>l PNIM-CC <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> conservación que se<br />

realiza en la ZA. Esto se <strong>de</strong>be a que al haber nacido con una fisonomía que lo<br />

torna vulnerable intrínsecamente, es urgente eliminar esta vulnerabilidad<br />

aumentando el área real a conservar promoviendo estrategias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas y en sus territorios.<br />

La promoción <strong>de</strong> formas alternativas <strong>de</strong> conservación en la Zona <strong>de</strong><br />

Amortiguamiento se presenta como la opción a mediano y largo plazo<br />

para dar viabilidad funcional al PNIM-CC.<br />

Los lineamientos para la zona <strong>de</strong> amortiguamiento se presentan en el capitulo<br />

11.


9. 2. Líneas Estratégicas <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong><br />

Las líneas estratégicas i<strong>de</strong>ntificadas como acor<strong>de</strong>s para asegurar la<br />

conservación <strong>de</strong>l Parque a mediano plazo son seis.<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Líneas Estratégicas en las que se busca que:<br />

El Parque<br />

1. Es parte <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> conservación y mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión<br />

<strong>de</strong> carácter regional y binacional.<br />

2. Conserva sus priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación manteniendo la diversidad<br />

biológica y los procesos ecológicos que la sustentan.<br />

3. Se integra y contribuye a las estrategias <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible a nivel local, regional y nacional.<br />

4. Contribuye a conservar, valorar y fortalecer la cultura <strong>de</strong> los pueblos<br />

Awajun y Wampis.<br />

5. Brinda oportunida<strong>de</strong>s para la generación <strong>de</strong> conocimiento, a través <strong>de</strong><br />

la investigación básica y aplicada.<br />

6. Contribuye al cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l PNIM-CC, fortaleciendo<br />

la valoración <strong>de</strong>l mismo y la capacidad para resolver problemas<br />

ambientales y para manejar los recursos naturales<br />

Estas seis líneas estratégicas <strong>de</strong> conservación para el Parque: (1) Consi<strong>de</strong>ran<br />

y fortalecen el contexto especial <strong>de</strong>l Parque que esta enmarcado en un proceso<br />

regional y binacional <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la paz. (2) Fortalecen<br />

la conservación <strong>de</strong>l área a su interior tanto a nivel <strong>de</strong> los proceso ecológicos<br />

como socio culturales; (3) promueven procesos <strong>de</strong> introspección al brindar<br />

oportunida<strong>de</strong>s para la generación <strong>de</strong> nuevos conocimientos y (4) tienen una<br />

proyección <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local a lo internacional aportando al proceso <strong>de</strong><br />

conservación y fortaleciendo la valoración <strong>de</strong> la misma. Siendo así posible el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos principales <strong>de</strong> las ANP la conservación <strong>de</strong> la


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

diversidad biológica y el servicio a la sociedad (directa e indirectamente). En el<br />

siguiente diagrama se evi<strong>de</strong>ncia la relación <strong>de</strong> las líneas i<strong>de</strong>ntificadas para la<br />

gestión <strong>de</strong>l Parque.


El PNCC conserva sus<br />

priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación<br />

manteniendo la diversidad<br />

biológica y los procesos<br />

ecológicos que la sustentan.<br />

INTERNO<br />

INTERNO<br />

El PNCC brinda oportunida<strong>de</strong>s para la<br />

generación <strong>de</strong> conocimiento, a través <strong>de</strong> la<br />

investigación básica y aplicada.<br />

INTROSPECCION<br />

CONTEXTOO<br />

El PNCC es parte <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> un sistema<br />

<strong>de</strong> conservación y mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong><br />

carácter regional y binacional.<br />

El PNCC contribuye a<br />

conservar, valorar y fortalecer<br />

la cultura <strong>de</strong> los pueblos<br />

awajun y wampis.<br />

El PNCC se integra y<br />

contribuye a las<br />

estrategias <strong>de</strong><br />

conservación y<br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible a<br />

nivel local, regional y<br />

nacional.<br />

El PNCC contribuye al<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los<br />

objetivos <strong>de</strong>l PNCC,<br />

fortaleciendo la<br />

valoración <strong>de</strong>l mismo y<br />

la capacidad para<br />

resolver problemas<br />

ambientales y para<br />

manejar los recursos<br />

naturales.<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

PROYECCION


9. 3. Objetivos para cada línea estratégica<br />

Para cada línea estratégica <strong>de</strong> conservación se han <strong>de</strong>finido objetivos los cuales<br />

se cumplirán a través <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> metas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.<br />

Las metas <strong>de</strong>finidas para cada objetivo fueron la base para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> metas<br />

anuales <strong>de</strong> los sub programas <strong>de</strong> cada programa <strong>de</strong>l Plan Maestro (ver capitulo<br />

12).<br />

Línea Estratégica 1:<br />

Es parte <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> conservación y mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong><br />

carácter nacional y binacional<br />

Objetivos <strong>de</strong> la línea estratégica 1<br />

1. Construir una visión compartida <strong>de</strong> la conservación a nivel regional y<br />

binacional<br />

2. Desarrollar la gestión <strong>de</strong>l PNIM-CC fronterizo como un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> paz y<br />

conservación binacional<br />

Línea Estratégica 2:<br />

Conserva sus priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación manteniendo la diversidad biológica y<br />

los procesos ecológicos que la sustentan.<br />

Objetivos <strong>de</strong> la línea estratégica 2<br />

1. Conservar las formaciones vegetales <strong>de</strong> distribución restringida tipo<br />

tepui y los habitats asociados que las sustentan<br />

2. Asegurar la viabilidad <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> las especies<br />

representativas y vulnerables <strong>de</strong>l parque<br />

3. Mantener la calidad <strong>de</strong> los Servicios Ambientales que brinda el Parque .<br />

4. Establecer mecanismos para el uso tradicional <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l parque


Línea Estratégica 3<br />

Se integra y contribuye a las estrategias <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong>sarrollo sostenible a<br />

nivel local, regional y nacional<br />

Objetivos <strong>de</strong> la línea estratégica 3<br />

1. Garantizar el uso tradicional <strong>de</strong> los recursos con fines <strong>de</strong> subsistencia<br />

por las CCNN aledañas al PNCC<br />

2. Establecer alianzas estratégicas entre la JPNCC y los diferentes actores<br />

locales y regionales que contribuyan a los objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l<br />

PNCC<br />

3. Generar alternativas <strong>de</strong> turismo para el PNCC y su ZA enmarcadas en<br />

la estrategia <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong>sarrollo regional<br />

Línea Estratégica 4<br />

El PNIM-CC contribuye a conservar, valorar y fortalecer la cultura <strong>de</strong> los pueblos<br />

awajun y wampis.<br />

Objetivos <strong>de</strong> la línea estratégica 4<br />

1. Garantizar la conservación <strong>de</strong> los espacios y recursos naturales<br />

relacionados con las practicas culturales y la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los pueblos<br />

Awajun y Wampis<br />

2. Integrar conocimientos y practicas tradicionales <strong>de</strong> los pueblos Awajun y<br />

Wampis en la gestión <strong>de</strong>l PNIM-CC<br />

3. Fortalecer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l parque la i<strong>de</strong>ntidad nacional en los<br />

pueblos Awajun y Wampis con un enfoque intercultural.


Línea Estratégica 5<br />

Brinda oportunida<strong>de</strong>s para la generación <strong>de</strong> conocimiento, a través <strong>de</strong> la<br />

investigación básica y aplicada.<br />

Objetivos <strong>de</strong> la línea estratégica 5<br />

1. Crear las condiciones para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigación científica.<br />

2. Desarrollar e implementar un programa <strong>de</strong> investigación básica para la<br />

generación <strong>de</strong> conocimientos.<br />

3. Diseñar e implementar un programa <strong>de</strong> investigación aplicada para el<br />

manejo <strong>de</strong> los RRNN y la restauración ecológica.<br />

4. Diseñar e implementar un programa <strong>de</strong> investigación conjunta Perú-<br />

Ecuador para el manejo <strong>de</strong> ecosistemas compartidos<br />

Línea Estratégica 6<br />

Contribuye al cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l PNIM-CC, fortaleciendo la<br />

valoración <strong>de</strong>l mismo y la capacidad para resolver problemas ambientales y para<br />

manejar los recursos naturales.<br />

Objetivos <strong>de</strong> la línea estratégica 6<br />

1. Generar un programa <strong>de</strong> educación ambiental con un enfoque<br />

intercultural que contemple a los diferentes actores.<br />

2. Generar una estrategia <strong>de</strong> comunicación con un enfoque intercultural<br />

que contemple los diferentes actores.


Durante el proceso <strong>de</strong> planificación se i<strong>de</strong>ntificaron metas para una <strong>de</strong> los<br />

objetivos <strong>de</strong> cada línea estratégica. Estas metas se insertaron en la planificación<br />

<strong>de</strong> los sub programas, planteados para el manejo <strong>de</strong>l PNIM-CC para los próximos<br />

cinco años, las cuales están dirigidas al logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong><br />

conservación (ver capitulo 12).


Capítulo 10<br />

Zonificación


10. Zonificación<br />

La zonificación es una herramienta <strong>de</strong> planificación que respon<strong>de</strong> a las<br />

características y objetivos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> cada Área Natural Protegida.<br />

Según las normas vigentes, las ANP pue<strong>de</strong>n contar con zonas <strong>de</strong>:<br />

1. Protección Estricta (PE)<br />

2. Silvestre (S)<br />

3. Uso Turístico y Recreativo (TR)<br />

4. Aprovechamiento Directo (AD) *<br />

5. Uso Especial (UE)<br />

6. Recuperación (REC)<br />

7. Histórico – Cultural (HC)<br />

* En los Parques Nacionales no se permiten las zona <strong>de</strong> aprovechamiento<br />

directo porque son áreas naturales protegidas <strong>de</strong> uso directo.<br />

Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas – Plan Director, INRENA,<br />

2003.<br />

Un Área Natural Protegida <strong>de</strong>be cumplir los objetivos <strong>de</strong> conservación para los<br />

cuales fue creada (ver capitulo 1). En el caso <strong>de</strong> los Parques Nacionales a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> conservar la diversidad biológica expresada en ecosistemas, hábitats y<br />

especies y contribuir al mantenimiento <strong>de</strong> procesos naturales y culturales, <strong>de</strong>be<br />

generar procesos <strong>de</strong> investigación, educación y brindar la posibilidad para la<br />

recreación.<br />

Una <strong>de</strong> las principales estrategias diseñadas para facilitar el cumplimiento <strong>de</strong> los<br />

objetivos <strong>de</strong> un ANP es la zonificación; a través <strong>de</strong> esta se <strong>de</strong>fine dón<strong>de</strong> se<br />

pue<strong>de</strong>n realizar las diferentes prácticas <strong>de</strong> manejo que se permiten y las que no se<br />

permiten, facilitando <strong>de</strong> tal manera la regulación <strong>de</strong> las diversas activida<strong>de</strong>s a<br />

realizarse y viabilizar el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l ANP.


En el caso que un ANP comparta su área con territorio ancestral indígena, como<br />

es el caso <strong>de</strong>l PNIM-CC, en la zonificación se <strong>de</strong>be especificar que éstas<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas poseen <strong>de</strong>rechos ancestrales amparados por la Ley (Plan<br />

Director D.S. 010-99-ag; Ley <strong>de</strong> ANP 26834 art. 31; Reglamento LANP D.S. 038-<br />

01-ag arts. 9, 11, 24, 28, 89, 90, 91, 110, 173) y por tratados internacionales<br />

(Convenio 169 OIT 34 Num. 1 art. 8, 13 y 14) y por lo tanto tienen <strong>de</strong>recho a realizar<br />

prácticas ancestrales socio-económicas y culturales (ver anexo 20).<br />

Zonas <strong>de</strong>finidas para el Parque Nacional Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor<br />

Se <strong>de</strong>finieron cinco zonas para el Parque Nacional Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor (Mapa N°<br />

16):<br />

• Zona <strong>de</strong> Protección Estricta,<br />

• Zona Silvestre,<br />

• Zona <strong>de</strong> Uso Especial,<br />

• Zona <strong>de</strong> Recuperación,<br />

• Zona histórico – cultural<br />

Como se evi<strong>de</strong>ncia en el tabla 55, la Zona Protección Estricta es la que ocupa la<br />

mayor área en el PNCC, siguiéndole la zona Silvestre. Esto correspon<strong>de</strong> a la<br />

categoría <strong>de</strong> un ANP <strong>de</strong> uso indirecto, don<strong>de</strong> prevalece el objetivo <strong>de</strong><br />

conservación sin un uso directo <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l área.<br />

Sin embargo, en el Parque por ser parte <strong>de</strong>l territorio sagrado cultural <strong>de</strong> las etnias<br />

Awajun – Wampis, se reconoce el <strong>de</strong>recho al uso <strong>de</strong> la fauna, flora y el espacio en<br />

todas las zonas, con el fin <strong>de</strong> propen<strong>de</strong>r al mantenimiento <strong>de</strong> los patrones<br />

culturales. Las prácticas no <strong>de</strong>ben ir en contra <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l<br />

Parque y <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco legal vigente (ver anexo 20)<br />

34 Convenio aprobado por la Resolución Legislativa N° 26253, el 02 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1992.<br />

Ratificado el 17 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1994 y vigente a partir <strong>de</strong>l 02 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1995.


Mapa No. 16: Mapa <strong>de</strong> Zonificación <strong>de</strong>l PNIMC


Tabla N° 55: Superficies por Zona <strong>de</strong>l Parque<br />

Tipo <strong>de</strong> Zona Superficie<br />

Total (ha.)<br />

%<br />

Total<br />

Superficie<br />

en la ZPE<br />

(ha.)<br />

%<br />

ZPE<br />

Zona <strong>de</strong> Protección Estricta (PE) 79142,502 49,993 / /<br />

Zona Silvestre (S) 78873,211 49,823 5187,436 95,485<br />

Zona <strong>de</strong> Uso Especial (UE)[1] 61,604 0,039 16,122 0,297<br />

Zona <strong>de</strong> Recuperación (REC)[2] 129,163 0,082 129,163 2,378<br />

Zona Histórico-Cultural (HC) 100,000 0,063 100 1,841<br />

Total * 158 306,48 100 5432,72 100<br />

Fuente: Cobertura digital <strong>de</strong>l Parque editada por el área SIG.<br />

* Incluida la Zona <strong>de</strong> Protección Ecológica .<br />

Para la zonificación <strong>de</strong>l Parque se consi<strong>de</strong>ro como un factor importante el hecho <strong>de</strong><br />

que está a lo largo <strong>de</strong> la frontera con Ecuador, por tal razón se ha tenido en cuenta<br />

las propuestas <strong>de</strong> zonificación <strong>de</strong>l Ecuador en el área correspondiente a la ZA <strong>de</strong>l<br />

PNIM-CC situada en el vecino país. Según la propuesta la zonificación <strong>de</strong>l PNIM-<br />

CC es compatible con la propuesta <strong>de</strong> zonificación <strong>de</strong> Ecuador (ver figura 23- mapa<br />

<strong>de</strong> zonificación <strong>de</strong>l lado peruano y ecuatoriano).<br />

Ver Figura 22- Zonificación <strong>de</strong>l Parque Nacional Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor


Figura N° 22: Zonificación <strong>de</strong>l Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera <strong>de</strong>l<br />

Cóndor


Figura N° 23: Mapa <strong>de</strong> la Zonificación Propuesta <strong>de</strong> Ecuador y Perú


Legales<br />

Naturales y<br />

Sociales<br />

Político*<br />

Aspectos y Criterios empleados en la zonificación <strong>de</strong>l<br />

Parque Nacional Ichikja Muja Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor<br />

Aspectos<br />

Categoría <strong>de</strong>l ANP<br />

Zonas según categoría<br />

Usos permitidos según<br />

zonas<br />

Derechos<br />

Criterios generales<br />

<strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Conservación</strong> incluidas<br />

según zona<br />

Dinámica natural<br />

Dinámica Social*<br />

Rol catalizador<br />

Posibilidad <strong>de</strong> alianzas<br />

estratégicas<br />

* PNCC y Zona <strong>de</strong> amortiguamiento<br />

Parque Nacional Ichkaj Muja<br />

Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor<br />

Objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> las ANP<br />

<strong>de</strong> Uso Indirecto.<br />

Protección Estricta<br />

Silvestre<br />

Uso Turístico y Recreativo<br />

Uso Especial<br />

Recuperación<br />

Histórico Cultural<br />

Según el marco legal<br />

Ancestrales<br />

Adquiridos(anteriores a la creación <strong>de</strong><br />

la Zona Reservada Santiago Comaina).<br />

Parque Nacional Ichkaj Muja<br />

Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor<br />

<strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificadas para el Parque.<br />

Procesos ecológicos<br />

Uso <strong>de</strong>l territorio y <strong>de</strong> los recursos.<br />

Expectativas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> territorio y <strong>de</strong><br />

los recursos naturales (tanto en el lado<br />

peruano como en el ecuatoriano).<br />

Población.<br />

Opciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo compatibles en<br />

la zona <strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

Opciones <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l<br />

Parque.


Normas legales consi<strong>de</strong>radas para realizar la zonificación<br />

1. Constitución Política <strong>de</strong> la Republica <strong>de</strong>l Perú (1993)<br />

2. Convenio N° 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países<br />

In<strong>de</strong>pendientes (OIT, 1989)<br />

3. Plan Director (Decreto Supremo Nº 010-99-AG)<br />

4. Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas (Ley No. 26834)<br />

5. Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas (D.S. 038-01-AG)<br />

6. Acta Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Brasilia y acuerdos suscritos entre el Perú y el<br />

Ecuador en Brasilia, el 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1998.<br />

Situaciones a consi<strong>de</strong>rar para un ajuste a la zonificación <strong>de</strong>l Parque a partir<br />

<strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong>l Plan Maestro:<br />

Durante el proceso <strong>de</strong> zonificación no se logró obtener toda la información<br />

necesaria para concluir a ciencia cierta en qué categoría <strong>de</strong>berían estar algunas<br />

áreas <strong>de</strong>l Parque. Esto es <strong>de</strong>bido principalmente a que el área <strong>de</strong>l PNIM-CC pasó<br />

<strong>de</strong> ser una zona <strong>de</strong> conflicto a un área <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> paz con el vecino país<br />

<strong>de</strong> Ecuador, por lo tanto se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar las siguientes situaciones:<br />

1. Definir con exactitud el área que abarca cada uno <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong><br />

vigilancia <strong>de</strong>l ejército peruano que quedarán en servicio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PNIM-<br />

CC durante los próximos cinco años. Estas áreas se han consi<strong>de</strong>rado<br />

como zonas <strong>de</strong> uso especial (ZUE).<br />

2. . Es necesario conocer el área exacta (georeferenciada) <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

puestos, para proce<strong>de</strong>r a manejo correspondiente.


3. Definir con exactitud que puestos <strong>de</strong> vigilancia han sido <strong>de</strong>sactivados y<br />

cuales se <strong>de</strong>sactivaran a corto plazo (en un año), <strong>de</strong>bido al proceso <strong>de</strong><br />

paz. Estas áreas <strong>de</strong>berán ser Zonas <strong>de</strong> Recuperación y es necesario tener<br />

las áreas exactas (ubicación y tamaño) para iniciar el manejo<br />

correspondiente.<br />

4. El área correspondiente al kilómetro cuadrado “Tiwintsa”, que es propiedad<br />

privada <strong>de</strong>l Estado Ecuatoriano y <strong>de</strong> la cual mantiene la soberanía el<br />

Perú 35 , se ha consi<strong>de</strong>rado como zona histórico cultural por el significado<br />

que tiene en el proceso <strong>de</strong> paz entre Perú y Ecuador. Es una prioridad<br />

especificar a nivel <strong>de</strong> Cancillería si se ha avanzado en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los<br />

usos permitidos en esta área por parte <strong>de</strong>l vecino país. A nivel <strong>de</strong>l tratado<br />

se especifica que el uso que el Ecuador podrá dar a dicho terreno será<br />

compatible con las normas <strong>de</strong> conservación aplicables a la zona en que se<br />

encuentra, así mismo no está permitida la presencia <strong>de</strong> efectivos policiales<br />

ni militares <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta área, ni podrá realizarse activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

cualquiera <strong>de</strong> esas índoles, excepto actos conmemorativos previamente<br />

coordinados con el Gobierno <strong>de</strong>l Perú 36 .<br />

Por otro lado, existe otra situación a consi<strong>de</strong>rar a corto plazo que se presenta en<br />

la “Zona Silvestre Numpatkaim –Comaina”:<br />

En esta Zona Silvestre han quedado incluidas las concesiones mineras que están<br />

vigentes a la fecha. A pesar que estas concesiones no han perdido sus <strong>de</strong>rechos<br />

por los pagos que han realizado, el <strong>de</strong>recho a explotación <strong>de</strong>l recurso no se ha<br />

dado por parte <strong>de</strong>l INRENA. Esta zona es una zona prioritaria <strong>de</strong> conservación<br />

por ser parte <strong>de</strong> las cabeceras <strong>de</strong>l río Comaina, las cuales abastecen a las CCNN<br />

<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> amortiguamiento <strong>de</strong>l Parque cuya economía <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> los recursos naturales. Así como también abastecen a los<br />

35 Acor<strong>de</strong> a los acuerdos suscritos entre el Perú y el Ecuador en Brasilia, el 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1998.<br />

36 Acor<strong>de</strong> a los puntos vinculantes <strong>de</strong>l acuerdo suscrito entre el Perú y el Ecuador en Brasilia, el 26<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1998.


Ríos Nangaritza y Zamora, en el lado Ecuatoriano, los cuales son afluentes <strong>de</strong>l<br />

Río Santiago.<br />

Por otro lado, esta área posee bosques montanos que son prioridad <strong>de</strong><br />

conservación para el Parque (ver capitulo 5) y es una zona <strong>de</strong> relieve escarpada<br />

siendo vulnerable y frágil ante la explotación <strong>de</strong> recursos no renovables. Es una<br />

prioridad evaluar si existe la viabilidad <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong>l recurso sin generar<br />

impactos negativos sobre esta área <strong>de</strong>l Parque (por los <strong>de</strong>rechos que poseen las<br />

concesiones) para <strong>de</strong>finir qué áreas serian las propensas a la explotación y <strong>de</strong> ser<br />

así pasar a ser Zonas <strong>de</strong> Uso Especial, las cuales <strong>de</strong>berán cumplir con el marco<br />

<strong>de</strong> la Ley y las normas especificadas en este Plan Maestro que se incluyen en el<br />

anexo 21.<br />

Tabla No. 56: Superficies <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Vegetación por Zona en el Parque<br />

Recupera- Histórico<br />

Protección<br />

Tipo <strong>de</strong> Zona Uso Especial ción Cultural Silvestre Estricta<br />

Asociación <strong>de</strong> Vegetación ha. % ha. % ha. % ha. % ha. %<br />

Áreas <strong>de</strong>forestadas 29,34 47,63 --- --- --- --- 57,19 0,07 13,42 0,02<br />

Cuerpo <strong>de</strong> agua --- --- --- --- --- --- --- --- 39,62 0,05<br />

Vegetación ribereña --- --- --- --- --- --- 2214,90 2,81 --- ---<br />

Renacal ralo --- --- --- --- --- --- 142,22 0,18 --- ---<br />

Aguajal <strong>de</strong>nso --- --- --- --- --- --- 2612,85 3,31 --- ---<br />

Aguajal semi<strong>de</strong>nso --- --- --- --- --- --- 232,18 0,29 --- ---<br />

Bosque siemprever<strong>de</strong> <strong>de</strong> tierras bajas no<br />

inundables – Terraza --- --- --- --- --- --- 104,19 0,13 --- ---<br />

Bosques <strong>de</strong> colinas bajas ligeramente<br />

disectadas --- --- --- --- --- --- 288,55 0,37 --- ---<br />

Bosque <strong>de</strong> colinas bajas medianamente<br />

disectadas --- --- --- --- --- --- 2161,57 2,74 --- ---<br />

Bosques <strong>de</strong> colinas bajas fuertemente<br />

disectadas --- --- --- --- --- --- 776,62 0,98 --- ---<br />

Bosque <strong>de</strong> colinas altas medianamente<br />

disectadas --- --- --- --- --- --- 503,62 0,64 --- ---<br />

Bosque siemprever<strong>de</strong> montano bajo <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras<br />

cortas 1,34 2,18 32,78 25,38 --- --- 5257,34 6,67 9407,44 11,89<br />

Bosque siemprever<strong>de</strong> montano bajo <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras<br />

largas 14,71 23,88 96,38 74,62 100 100 60452,83 76,65 59183,91 74,78<br />

Vegetación <strong>de</strong> Terrazas altas <strong>de</strong> montaña 1,92 3,12 --- --- --- --- 2046,23 2,59 2352,86 2,97<br />

Vegetación ribereña <strong>de</strong> altura 14,29 23,20 --- --- --- --- 404,57 0,51 198,19 0,25<br />

Bosque tipo Tepui --- --- --- --- --- --- 1618,35 2,05 7947,07 10,04<br />

Total 61,60 100 129,16 100 100 100 78873,21 100 79142,50 100<br />

Fuente: Cobertura digital <strong>de</strong>l Parque editada por el área SIG.


Zona <strong>de</strong> Protección estricta<br />

“Aquellos espacios don<strong>de</strong> los ecosistemas han sido poco o nada<br />

intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o<br />

frágiles, los que para mantener sus valores, requieren estar libres <strong>de</strong> la<br />

influencia <strong>de</strong> factores ajenos a los procesos naturales mismos, <strong>de</strong>biendo<br />

mantenerse las características y calidad <strong>de</strong>l ambiente original.<br />

En estas Zonas sólo se permiten activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l área y<br />

<strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong>l ambiente, y excepcionalmente, la investigación científica”<br />

(Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas, Art. 23, 1997).<br />

Criterios utilizados para <strong>de</strong>finir las Zonas <strong>de</strong> Protección Estricta<br />

1. Bajos niveles <strong>de</strong> intervención humana<br />

2. Áreas sin <strong>de</strong>rechos adquiridos<br />

3. Presencia <strong>de</strong>:<br />

a. Ecosistemas únicos, raros o frágiles: Como son las formaciones tipo<br />

Tepui.<br />

b. Áreas con altos índices <strong>de</strong> diversidad biológica o con presencia <strong>de</strong><br />

especies endémicas o <strong>de</strong> distribución restringida: Como el bosque<br />

montano y mosaico <strong>de</strong> vegetación por el gradiente altitudinal<br />

presente.<br />

c. Áreas <strong>de</strong> importancia cultural como lo son las cascadas, las cuevas<br />

<strong>de</strong> los guacharos, collpas, cabeceras <strong>de</strong> los ríos.<br />

4. Presencia <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación que cumplen principalmente las<br />

siguientes funciones:<br />

a. Reserva <strong>de</strong> recursos: Bosque Montano, cabeceras <strong>de</strong> los ríos.<br />

b. Fuente o suministro <strong>de</strong> recursos, por ejemplo: Las cabeceras <strong>de</strong><br />

cuencas son áreas <strong>de</strong> alta importancia en la producción <strong>de</strong>l agua.<br />

c. Asegurar la continuidad <strong>de</strong> procesos ecológicos y culturales, por<br />

ejemplo: Los gradientes altitudinales en los cuales se encuentran<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> vegetación y especies <strong>de</strong> fauna asociadas a los<br />

bosques montanos y a la amazonia.<br />

d. Brindar servicios ambientales, por ejemplo: Los sistemas fluviales<br />

cumplen la función <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> agua para la población aledaña<br />

<strong>de</strong>l PNCC.<br />

5. Áreas vulnerables a impactos negativos según las amenazas i<strong>de</strong>ntificadas.


Ubicación<br />

Esta zona abarca aproximadamente el 49.993% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l Parque, se<br />

localiza en la parte central <strong>de</strong>l Parque, tiene una extensión total <strong>de</strong> 79 142,502 ha.<br />

y está dividida por la Zona Silvestre en dos sectores como se muestra en la figura<br />

N° 24, el sector Santiago con una superficie <strong>de</strong> 38421.540 ha. como se ver en la<br />

figura N° 25 y el sector Alto Cenepa con una superficie <strong>de</strong> 40720.962 ha como se<br />

ve en la figura N° 26 (<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> límites anexo N° 22).<br />

Figura N° 24: Zonas <strong>de</strong> Protección Estricta


Figura N° 25: Zona <strong>de</strong> Protección Estricta: Sector Santiago


Figura N° 26: Zona <strong>de</strong> Protección Estricta: Sector Alto Cenepa.


Asociaciones <strong>de</strong> Vegetación<br />

Tabla No. 57. Superficies <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Vegetación en la Zona <strong>de</strong> Protección Estricta<br />

Asociaciones <strong>de</strong> Vegetación<br />

Protección<br />

Estricta<br />

Area SIG<br />

(Ha) * %<br />

Área <strong>de</strong>forestada 13,42 0,02<br />

Cuerpos <strong>de</strong> agua 39,62 0,05<br />

Bosque siemprever<strong>de</strong> montano bajo <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras cortas 9407,44 11,89<br />

Bosque siemprever<strong>de</strong> montano bajo <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras largas 59183,91 74,78<br />

Vegetación <strong>de</strong> Terrazas altas <strong>de</strong> montaña 2352,86 2,97<br />

Vegetación ribereña <strong>de</strong> altura 198,19 0,25<br />

Bosque tipo Tepui 7947,07 10,04<br />

Total 79 142,50 100<br />

* Superficie SIG<br />

ZPE SECTOR SANTIAGO<br />

Objetivos<br />

1. Proteger los bosques montanos habitat vulnerable y en don<strong>de</strong> se encuentran<br />

especies <strong>de</strong> distribución restringida y endémica.<br />

2. Proteger un gradiente altitudinal <strong>de</strong> 450 a 2050 m.s.n.m que presenta diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> vegetación y formas <strong>de</strong> vida (Bosque tipo Tepui, Bosque siempre ver<strong>de</strong><br />

montano y Vegetación ribereña <strong>de</strong> altura). En don<strong>de</strong> se dan diferentes tipos <strong>de</strong><br />

interacciones y procesos ecológicos.<br />

3. Proteger cabeceras <strong>de</strong> los ríos y quebradas <strong>de</strong> la cuenca alta <strong>de</strong>l río Santiago<br />

(afluentes <strong>de</strong> los Ríos Ampama, Naraime, Cangaza y Quebrada Onanga, para<br />

el Perú y afluentes <strong>de</strong> los Ríos Mayaik, Saar Entsa, Coangos, Numpatkaim para<br />

el lado Ecuatoriano) garantizando que los ecosistemas asociados a dichas<br />

cuencas se mantengan sin impactos negativos antrópicos.


5. Proteger las fuentes <strong>de</strong> agua que son fuentes <strong>de</strong> recursos para la población<br />

indígena Wampis y Awajun aledaña al Parque.<br />

6. Proteger parte <strong>de</strong>l territorio sagrado cultural <strong>de</strong> las etnias Wampis y Awajun.<br />

DESCRIPCIÓN<br />

1. Valores naturales:<br />

Zona <strong>de</strong> encuentro entre el bosque montano y selva baja, con presencia <strong>de</strong> taxas<br />

<strong>de</strong> distribución restringida y alta diversidad florística; bosques <strong>de</strong> llanura aluvial <strong>de</strong><br />

alta productividad; cima <strong>de</strong> las altas montañas <strong>de</strong> arenisca.<br />

ZPE SECTOR ALTO CENEPA<br />

Objetivos<br />

1. Proteger los bosques montanos y formación tipo Tepui en don<strong>de</strong> se encuentran<br />

especies <strong>de</strong> distribución restringida y endémica.<br />

2. Proteger un gradiente altitudinal (<strong>de</strong> 750 a 2730 msnm) que presenta diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> vegetación y formas <strong>de</strong> vida (Bosque tipo Tepui, Bosque siempre<br />

ver<strong>de</strong> montano, formaciones vegetales <strong>de</strong> la cima <strong>de</strong> las altas mesetas <strong>de</strong> la<br />

cordillera y Vegetación ribereña <strong>de</strong> altura).<br />

3. Proteger las cabeceras <strong>de</strong> los ríos y quebradas (incluye las cabeceras <strong>de</strong> las<br />

quebradas Fajardo, Fachin, Zafra, Arévalo y Capitán Ponce o Chinganatza y<br />

Tiwi afluentes <strong>de</strong>l Río Cenepa y Comaina) <strong>de</strong> la cuenca alta <strong>de</strong> los Ríos<br />

Cenepa y Comaina; garantizando que los ecosistemas asociados a dichas<br />

cuencas se mantengan sin impactos negativos antrópicos.<br />

4. Proteger fuente <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> recursos para la población indígena Awajún<br />

aledaña al Parque.<br />

5. Proteger parte <strong>de</strong>l territorio sagrado cultural <strong>de</strong> las etnias Awajún y Wampis.


DESCRIPCIÓN<br />

1. Valores Naturales:<br />

Formaciones tipo tepui: en la cima <strong>de</strong> las altas mesetas <strong>de</strong> la cordillera; complejo<br />

<strong>de</strong> montañas <strong>de</strong> arenisca más importante <strong>de</strong> la región andina; alta diversidad <strong>de</strong><br />

tipos <strong>de</strong> bosque; mosaico geológico; bosques <strong>de</strong> romerillo (Podocarpus<br />

cf.oleifolius).<br />

Acciones prioritarias:<br />

1. Establecer acuerdos entre las CCNN (Ajuntaientsa, Putuim, Tunim, Wachim<br />

y Wee) y la Jefatura <strong>de</strong>l Parque Nacional Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor para la<br />

cosecha <strong>de</strong> productos no ma<strong>de</strong>rables, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caza y pesca en<br />

las Zonas <strong>de</strong> Protección Estricta. Así como para la realización <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s mágico-religiosas y educativas <strong>de</strong> los indígenas.<br />

2. Estos acuerdos <strong>de</strong>berán ser divulgados permanentemente todos los<br />

funcionarios <strong>de</strong>l Parque y los miembros <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

aledañas (Wee, Wachim, Tunim, Ajuntaientsa y Putuim) al Parque como por<br />

las organizaciones <strong>de</strong> indígenas locales y regionales. Así como por las<br />

organizaciones gubernamentales competentes (como la <strong>de</strong>fensoria <strong>de</strong>l<br />

Pueblo, el ejercito, ministerio <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa entre otros).<br />

3. Priorizar investigaciones en las ZPE, con el fin <strong>de</strong> llenar los vacíos <strong>de</strong><br />

información existentes (ver anexo 10 y capitulo 3) y aportar a las estrategias<br />

<strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l Parque.<br />

4. Llevar a cabo un proceso <strong>de</strong> capacitación con el personal <strong>de</strong>l ejército<br />

peruano que laboran en los puestos <strong>de</strong> vigilancia que están en el área <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong> las ZPE, para que conozcan y respeten los objetivos y las<br />

estrategias <strong>de</strong> manejo estas ZPE.<br />

5. Impulsar una estrategia para el <strong>de</strong>sminado en el marco <strong>de</strong>l protocolo <strong>de</strong><br />

paz.


Normas <strong>de</strong> uso y manejo para la Zona <strong>de</strong> Protección Estricta:<br />

1. Sólo se permiten realizar las activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l Parque,<br />

incluyendo el monitoreo y excepcionalmente la investigación científica.<br />

2. Está prohibido realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extracción y procesamiento pesquero<br />

(Art. 114 RLANP).<br />

3. No se pue<strong>de</strong> otorgar concesiones para la prestación <strong>de</strong> servicios turísticos y<br />

recreativos (Art. 138.7 RLANP).<br />

4. Sin ninguna excepción, se prohíbe la minería <strong>de</strong> cualquier índole y la<br />

explotación <strong>de</strong> hidrocarburos.<br />

5. Las investigaciones no <strong>de</strong>ben implicar modificaciones <strong>de</strong> hábitat o <strong>de</strong> los<br />

elementos que lo constituyen, ni la manipulación <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> flora y<br />

fauna silvestre, incluyendo nidos, madrigueras o sus restos. La investigación<br />

con manipulación estará permitida sólo si es necesario para recuperar o<br />

asegurar la conservación <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> investigación. La propuesta <strong>de</strong><br />

investigación <strong>de</strong>berá ser aprobada por la Jefatura y ser acor<strong>de</strong> al Plan <strong>de</strong><br />

Investigación <strong>de</strong>l Parque.<br />

6. No se pue<strong>de</strong> instalar infraestructura. Excepcionalmente, con la <strong>de</strong>bida<br />

justificación y aprobación <strong>de</strong> la Jefatura se podrá instalar equipo <strong>de</strong> apoyo<br />

como campamentos37 temporales para investigaciones con períodos mayores<br />

a un año en forma permanente, estaciones meteorológicas automáticas o<br />

parcelas <strong>de</strong> monitoreo, en el marco <strong>de</strong> los subprogramas <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong><br />

planificación y monitoreo.<br />

7. Respetando los <strong>de</strong>rechos ancestrales38, exclusivamente las CCNN Awajun y<br />

Wampis colindantes al Parque, podrán realizar cosecha <strong>de</strong> productos no<br />

ma<strong>de</strong>rables y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caza y pesca (uso ancestral), bajo planes <strong>de</strong><br />

37 Especificado en el Proyecto <strong>de</strong> investigación, aprobado por la Jefatura <strong>de</strong> la Parque.<br />

38 De acuerdo al marco <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> ANP, el Reglamento <strong>de</strong> la Ley, el Plan Director y el Convenio<br />

169 <strong>de</strong> la OIT.


manejo por sectores <strong>de</strong> cuencas aprobados por la Jefatura <strong>de</strong>l PNCC y<br />

acor<strong>de</strong>s al programa <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> recursos (ver figuras 8 y 10).<br />

8. Las especies <strong>de</strong> flora y fauna silvestre consi<strong>de</strong>radas en vías <strong>de</strong> extinción según<br />

la UICN y/o la lista <strong>de</strong> especies amenazadas para el Perú (Anexo No. 12) no<br />

podrán ser usados por las Awajún y Wampis .<br />

9. Se permitirán a las CCNN Awajún y Wampis realizar activida<strong>de</strong>s educativas y<br />

practicas mágico religiosas para revitalizar su cultura (Ver figuras 8 y 10).<br />

Exceptuando aquellas activida<strong>de</strong>s que vayan en contra <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l<br />

Parque y <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación.<br />

10. Está prohibida la introducción <strong>de</strong> especies exóticas.<br />

11. El ingreso <strong>de</strong> vehículos motorizados (botes y helicópteros) son exclusivos para<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control, vigilancia y monitoreo. Para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación<br />

es necesario la autorización <strong>de</strong> la Jefatura <strong>de</strong>l Parque.<br />

12. Se permitirá los sobrevuelos <strong>de</strong> helicópteros <strong>de</strong>l ejercito peruano por ser una<br />

zona <strong>de</strong> frontera.<br />

13. Sin ninguna excepción, se prohíbe el uso <strong>de</strong> los recursos renovables y no<br />

renovables a los miembros <strong>de</strong>l ejército peruano.<br />

14. Se permitirá el <strong>de</strong>sminado previa aprobación <strong>de</strong> XXX 39 y previa opinión<br />

favorable <strong>de</strong> la jefatura <strong>de</strong>l INRENA. Se <strong>de</strong>berá presentar un plan <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sminado que incluya el EIA y una evaluación <strong>de</strong> riesgos. El ministerio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa autoriza <strong>de</strong>sminada. INRENA da la opinión favorable <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sminado. La autorización <strong>de</strong> entrar al área la da el Jefe <strong>de</strong>l PNCC.<br />

39 Se va a aclarar a través <strong>de</strong> la Jefatura <strong>de</strong> la ZRSC


Zona Silvestre<br />

“Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que<br />

predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las<br />

áreas incluidas en la Zona <strong>de</strong> Protección Estricta.<br />

En estas zonas es posible, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> administración y<br />

control, la investigación científica, educación y la recreación sin<br />

infraestructura permanente ni vehículos motorizados” (Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales<br />

Protegidas, Art. 23, 1997).<br />

Criterios utilizados para <strong>de</strong>finir las Zonas Silvestres<br />

1. Bajos niveles <strong>de</strong> intervención humana<br />

2. Presencia <strong>de</strong> ecosistemas <strong>de</strong> carácter silvestre: como diferentes zonas <strong>de</strong><br />

vida (bosques montanos y selvas bajas amazonicas); formaciones tipo<br />

Tepui.<br />

3. Presencia <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación que cumplen principalmente las<br />

siguientes funciones:<br />

a. Reserva <strong>de</strong> recursos: como Aguajales, bosque montano, bosque<br />

ribereño.<br />

b. Fuente o suministro <strong>de</strong> recursos: como Aguajales, bosque<br />

montanos, bosque amazónico, cuevas, collpas.<br />

c. Asegurar la continuidad <strong>de</strong> proceso ecológicos y culturales: como<br />

con el mantenimiento <strong>de</strong> mosaicos <strong>de</strong> vegetación en un gradiente<br />

altitudinal, mantenimiento <strong>de</strong> las cabeceras <strong>de</strong> los ríos.<br />

d. Brindar servicios ambientales: fuente <strong>de</strong> agua a los pobladores <strong>de</strong> la<br />

ZA.<br />

4. Función <strong>de</strong> amortiguamiento <strong>de</strong> las zonas colindantes.<br />

5. Áreas vulnerables a impactos negativos según las amenazas i<strong>de</strong>ntificadas.<br />

UBICACIÓN<br />

Abarca aproximadamente el 49.823% <strong>de</strong>l área Total <strong>de</strong>l Parque y la Zona <strong>de</strong><br />

Protección Ecológica. Se encuentra localizada en la parte norte, centro y sur <strong>de</strong>l<br />

Parque con un área total <strong>de</strong> 78,873.211 ha, como se muestra en la Figura Nº 27.<br />

dividiéndose en tres sectores: “Santiago” con área <strong>de</strong> 18,015.8527 ha. como se<br />

muestra en la Figura Nº 28, “Alto Cenepa” con un área <strong>de</strong> 9 668,928 ha. como se


muestra en la Figura Nº 29 y en el sur se encuentra el sector “Numpatkaim – Alto<br />

Comaina”, con un área aproximada <strong>de</strong> 51,188.431 ha. como se muestra en la<br />

Figura Nº 30. (Descripción <strong>de</strong> Límites en el Anexo Nº 22).<br />

Figura Nº 27: Zona Silvestre


Tabla No. 58: Superficies <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Vegetación <strong>de</strong> la Zona Silvestre<br />

Silvestre<br />

Asociación <strong>de</strong> Vegetación ha. * %<br />

Área <strong>de</strong>forestada 57,19 0,07<br />

Vegetación ribereña 2214,90 2,81<br />

Renacal ralo 142,22 0,18<br />

Aguajal <strong>de</strong>nso 2612,85 3,31<br />

Aguajal semi<strong>de</strong>nso 232,18 0,29<br />

Bosque siemprever<strong>de</strong> <strong>de</strong> tierras bajas no inundables –<br />

Terraza 104,19 0,13<br />

Bosques <strong>de</strong> colinas bajas ligeramente disectadas 288,55 0,37<br />

Bosque <strong>de</strong> colinas bajas medianamente disectadas 2161,57 2,74<br />

Bosques <strong>de</strong> colinas bajas fuertemente disectadas 776,62 0,98<br />

Bosque <strong>de</strong> colinas altas medianamente disectadas 503,62 0,64<br />

Bosque siemprever<strong>de</strong> montano bajo <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras cortas 5257,34 6,67<br />

Bosque siemprever<strong>de</strong> montano bajo <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras largas 60452,83 76,65<br />

Vegetación <strong>de</strong> Terrazas altas <strong>de</strong> montaña 2046,23 2,59<br />

Vegetación ribereña <strong>de</strong> altura 404,57 0,51<br />

Bosque tipo Tepui 1618,35 2,05<br />

Total 78873,21 100<br />

* Superficie SIG


Figura N° 28: Zona Silvestre Santiago


Figura N° 29: Zona Silvestre Alto Cenepa


Figura N° 30: Zona Silvestre Numpatkaim- Alto Comaina


ZS SECTOR SANTIAGO<br />

Objetivos<br />

1. Proteger cabeceras <strong>de</strong>l río Santiago, garantizando que los ecosistemas<br />

asociados a dichas cuencas se mantengan con un mínimo <strong>de</strong> influencia<br />

humana.<br />

2. Proteger la cabeceras <strong>de</strong>l río Ampama y Chiqueiza (incluye sus afluentes, las<br />

Quebradas Onanga y Sarambisa) que <strong>de</strong>terminan la conservación <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas <strong>de</strong> “Bosques tipo Tepui” y “Bosques Montano” los cuales cuentan<br />

con una diversidad biológica importante para futuras investigaciones y <strong>de</strong> ésta<br />

manera garantizar la calidad <strong>de</strong>l agua, utilizada por la población asentada en la<br />

margen izquierda y <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l Río Santiago (zona <strong>de</strong> amortiguamiento).<br />

3. Proteger fuente <strong>de</strong> agua y recursos para la población aledaña al PNCC.<br />

4. Promover la investigación básica y aplicada, con la finalidad <strong>de</strong> contribuir en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento y prácticas <strong>de</strong> aprovechamiento sostenible en la<br />

zona <strong>de</strong> amortiguamiento, así como, contribuir al conocimiento <strong>de</strong> los valores<br />

<strong>de</strong>l ANP.<br />

5. Desarrollar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación ambiental con la población indígena <strong>de</strong><br />

las CCNN <strong>de</strong> Papayacu, Candungos, Soledad, Muwaim y Alianza Progreso.<br />

6. Proteger parte <strong>de</strong>l territorio sagrado cultural <strong>de</strong> la cultura Wampis y<br />

Awajun.Desarrollar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l PNCC manteniendo una<br />

presencia constante, con el fin <strong>de</strong> minimizar las amenazas sobre esta área <strong>de</strong>l<br />

PNCC.<br />

Descripción<br />

1. Valores Naturales: Entre las especies <strong>de</strong> fauna, en esta zona existen felinos<br />

gran<strong>de</strong>s como el jaguar (Panthera onca) y el puma (Puma conocolor); también<br />

están la sachavaca (Tapirus terrestris) y el oso <strong>de</strong> anteojos (Tremarctus


ornatus); así como una alta diversidad <strong>de</strong> avifauna entre las que <strong>de</strong>stacan el<br />

gallito <strong>de</strong> las rocas (Rupícola peruviana) y el guacharo (Steartonis caripensis).<br />

2. Valores Culturales: Aprovechamiento <strong>de</strong> recursos por parte <strong>de</strong> pobladores<br />

indígenas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX, así como activida<strong>de</strong>s mágico religiosas en<br />

lugares sagrados como cataratas y fuentes <strong>de</strong> agua.<br />

ZS SECTOR ALTO CENEPA<br />

Objetivos<br />

1. Proteger cabeceras <strong>de</strong>l río Cenepa, garantizando que los ecosistemas<br />

asociados a dichas cuencas se mantengan con un mínimo <strong>de</strong> influencia<br />

humana.<br />

2. Proteger las cabeceras <strong>de</strong> la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l Río Cenepa que <strong>de</strong>termina la<br />

conservación <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong> “Bosques Montano <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras cortas y<br />

largas” y para realizar futuras investigaciones.<br />

3. Desarrollar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l PNCC manteniendo una presencia<br />

constante, con el fin <strong>de</strong> minimizar las amenazas sobre esta área <strong>de</strong>l PNCC.<br />

4. Promover la investigación básica y aplicada, con la finalidad <strong>de</strong> contribuir en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento y prácticas <strong>de</strong> aprovechamiento sostenible en la<br />

zona <strong>de</strong> amortiguamiento, así como, contribuir al conocimiento <strong>de</strong> los valores<br />

<strong>de</strong>l ANP.<br />

5. Desarrollar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación ambiental con la población indígena <strong>de</strong><br />

las CCNN <strong>de</strong> Wee y Pashkus.<br />

6. Proteger fuente <strong>de</strong> agua y recursos para la población aledaña al PNCC.<br />

7. Proteger parte <strong>de</strong>l territorio sagrado cultural <strong>de</strong> la cultura Awajun y. Wampis


Descripción<br />

1. Valores Naturales: Entre las especies <strong>de</strong> fauna, en esta zona existen felinos<br />

gran<strong>de</strong>s como el jaguar (Panthera onca) y el puma (Puma conocolor); también<br />

están la sachavaca (Tapirus terrestris) y el oso <strong>de</strong> anteojos<br />

2. Valores Histórico - Culturales: Esta zona ha sido en el pasado un lugar <strong>de</strong><br />

enfrentamiento bélico entre Perú y Ecuador <strong>de</strong>jando en éste territorio muerte<br />

<strong>de</strong> soldados <strong>de</strong> ambos países, volviendo la zona un lugar <strong>de</strong> mucho valor<br />

histórico y .cultural.<br />

Acciones prioritarias:<br />

1. Implementar las acciones 1 al 5 <strong>de</strong>scritas para las ZS Santiago y<br />

Numpatkaim-Alto Comaina.<br />

2. Implementar un Puesto <strong>de</strong> Control <strong>de</strong>l Parque en la ZS Alto Cenepa, en el<br />

área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong> acceso al “Tiwinza”.<br />

3. Impulsar el cumplimiento <strong>de</strong> los acuerdos suscritos entre Perú y Ecuador en<br />

Brasilia el 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 1998, con respecto a la Zona <strong>de</strong> Protección<br />

Ecológica.<br />

Normas <strong>de</strong> uso y manejo específicas <strong>de</strong> la Zona Silvestre especificas para la<br />

ZS Alto Cenepa:<br />

1. Se aplicaran las mismas normas especificadas para las ZS Santiago y<br />

Numpatkaim-Alto Comaina.<br />

2. Según los Acuerdos Suscritos entre Perú y Ecuador:<br />

a. Los puestos fronterizos en el interior <strong>de</strong> la esta Zona estarán a cargo<br />

<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s policiales y dado su carácter <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> protección, no<br />

<strong>de</strong>berán instalarse en ellas nuevos puestos militares.<br />

b. Los puestos militares existentes no podrán exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> 50 efectivos.


ZS SECTOR NUMPATKAIM- ALTO COMAINA<br />

Objetivos<br />

1. Proteger cabeceras <strong>de</strong>l río Comaina, garantizando que los ecosistemas<br />

asociados a dichas cuencas se mantengan con un mínimo <strong>de</strong> influencia<br />

humana.<br />

2. Proteger las cabeceras <strong>de</strong> los Ríos Comaina, Campama y Numpatkaim<br />

siendo estos afluentes <strong>de</strong>l Río Marañon. Esto <strong>de</strong>termina la conservación <strong>de</strong><br />

los ecosistemas <strong>de</strong> “Bosques Montano <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras cortas y largas” y para<br />

realizar futuras investigaciones.<br />

3. Desarrollar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l PNCC manteniendo una presencia<br />

constante, con el fin <strong>de</strong> minimizar las amenazas sobre esta área <strong>de</strong>l PNCC.<br />

4. Promover la investigación básica y aplicada, con la finalidad <strong>de</strong> contribuir en<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento y prácticas <strong>de</strong> aprovechamiento sostenible<br />

en la zona <strong>de</strong> amortiguamiento, así como, contribuir al conocimiento <strong>de</strong> los<br />

valores <strong>de</strong>l ANP.<br />

5. Desarrollar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación ambiental con la población indígena<br />

<strong>de</strong> las CCNN <strong>de</strong> Antiguo Kanam, Shaim, Uchi Nunpatkaim, Sawientsa,<br />

Nuevo Mamayaque, Kunchai, Tunas, Achuim, Kusu Numpatkaim y Pijuayal.<br />

6. Proteger fuente <strong>de</strong> agua y recursos para la población aledaña al PNCC.<br />

7. Proteger parte <strong>de</strong>l territorio sagrado cultural <strong>de</strong> la cultura Awajun y. Wampis<br />

Acciones prioritarias:<br />

1. Establecer acuerdos entre las CCNN Antiguo Kanam, Shaim, Kunchai,<br />

Tunas, Achuim, Kusu Numpatkeim y Pijuayal y la Jefatura <strong>de</strong>l Parque<br />

Nacional Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor para la cosecha <strong>de</strong> productos no<br />

ma<strong>de</strong>rables, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caza y pesca en las Zonas Silvestres.


2. Estos acuerdos <strong>de</strong>berán ser divulgados permanentemente todos los<br />

funcionarios <strong>de</strong>l Parque y los miembros <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

aledañas (Wee, Wachim, Tunim, Ajuntaientsa y Putuim) al Parque como por<br />

las organización indígenas locales y regionales. Así como a instituciones<br />

relevantes (como la <strong>de</strong>fensoria <strong>de</strong>l Pueblo, el ejercito, ministerio <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

entre otros).<br />

3. Impulsar la educación ambiental en la ZS con las CCNN.<br />

4. Llevar a cabo un proceso <strong>de</strong> capacitación con Militares <strong>de</strong>l ejercito peruano<br />

que laboran en los puestos <strong>de</strong> vigilancia que están en el área <strong>de</strong> influencia<br />

<strong>de</strong> las ZS, para que conozcan y respeten los objetivos y las estrategias <strong>de</strong><br />

manejo estas ZS. Estrategia <strong>de</strong> capacitación permanente. (llegar a<br />

acuerdos con el EP).<br />

5. Impulsar una estrategia para el <strong>de</strong>sminado en el marco <strong>de</strong>l protocolo <strong>de</strong><br />

paz.<br />

6. Implementar un Puesto <strong>de</strong> Control <strong>de</strong>l Parque en la ZS Santiago a las rivera<br />

<strong>de</strong>l río.<br />

7. Implementar un Puesto <strong>de</strong> Control <strong>de</strong>l Parque en la ZS Numpatkaim-Alto<br />

Comaina en la zona don<strong>de</strong> están las concesiones mineras vigentes y que<br />

es una <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> mayor vulnerabilidad <strong>de</strong>l Parque (ver capitulo 6,<br />

impactos y amenazas).<br />

8. Evaluar en la ZS Numpatkaim-Alto Comaina, si existe la viabilidad <strong>de</strong> la<br />

explotación <strong>de</strong>l recurso oro sin generar impactos negativos sobre esta área<br />

<strong>de</strong>l Parque (por los <strong>de</strong>rechos que poseen las concesiones existentes en<br />

esta ZS), para así <strong>de</strong>finir que áreas especificas que están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

concesiones serian las propensas a la explotación.


Normas <strong>de</strong> uso y manejo específicas <strong>de</strong> la Zona Silvestre (Santiago y<br />

Numpatkaim-Alto Comaina):<br />

1. Se permiten realizar las activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l Parque, incluyendo<br />

el monitoreo, la investigación científica, la educación y la recreación. El<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s mencionadas, <strong>de</strong>berá ser acor<strong>de</strong> a los sub<br />

programas <strong>de</strong>l Parque.<br />

2. La manipulación <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> flora y fauna silvestre; así como, <strong>de</strong> su<br />

hábitat es permitida excepcionalmente en caso que sea necesario para la<br />

conservación <strong>de</strong> las mismas en el ámbito <strong>de</strong>l Parque.<br />

15. Respetando los <strong>de</strong>rechos ancestrales40, exclusivamente las CCNN Awajun y<br />

Wampis colindantes al Parque, podrán realizar cosecha <strong>de</strong> productos no<br />

ma<strong>de</strong>rables y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caza y pesca (uso ancestral), bajo planes <strong>de</strong><br />

manejo por sectores <strong>de</strong> cuencas aprobados por la Jefatura aprobados y<br />

acor<strong>de</strong>s al programa <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> recursos (Figuras 8 y 10).<br />

3. Las especies <strong>de</strong> flora y fauna silvestre consi<strong>de</strong>radas en vías <strong>de</strong> extinción según<br />

la UICN y/o la lista <strong>de</strong> especies amenazadas para el Perú (Anexo No. 12) no<br />

podrán ser usados por las Awajun y Wampis .<br />

4. El uso turístico se aceptará en áreas adyacentes al río Santiago, previa<br />

evaluación <strong>de</strong> la propuesta y bajo planes <strong>de</strong> manejo, acor<strong>de</strong>s al Plan <strong>de</strong> sitio<br />

<strong>de</strong>l Parque.<br />

5. No se pue<strong>de</strong> instalar infraestructura. Sin embargo, con la <strong>de</strong>bida justificación y<br />

aprobación <strong>de</strong> la Jefatura se podrá instalar estaciones biológicas; así como,<br />

equipo <strong>de</strong> apoyo como campamentos temporales41 para investigaciones con<br />

períodos mayores a un año en forma permanente, estaciones meteorológicas<br />

automáticas o parcelas <strong>de</strong> monitoreo, en el marco <strong>de</strong> los subprogramas <strong>de</strong><br />

investigación y <strong>de</strong> planificación y monitoreo.<br />

40<br />

De acuerdo al marco <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> ANP, el Reglamento <strong>de</strong> la Ley, el Plan Director y el Convenio<br />

169 <strong>de</strong> la OIT.<br />

41<br />

Especificado en el proyecto <strong>de</strong> investigación, aprobado por la Jefatura <strong>de</strong>l Parque.


6. El ingreso <strong>de</strong> vehículos motorizados (helicópteros y embarcaciones ) se<br />

permite exclusivamente para las activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l Parque.<br />

Para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y uso <strong>de</strong>l territorio por parte <strong>de</strong> los Awajun y<br />

Wuampis, es necesario la autorización <strong>de</strong> la Jefatura <strong>de</strong>l Parque. No está<br />

permitido para la actividad turística.<br />

7. Está prohibida la introducción <strong>de</strong> especies exóticas.<br />

8. Sin excepción, se prohíbe la minería <strong>de</strong> cualquier índole y la explotación <strong>de</strong><br />

hidrocarburos.<br />

16. Se permitirá los Sobrevuelos <strong>de</strong> helicópteros <strong>de</strong>l ejercito peruano por ser una<br />

zona <strong>de</strong> frontera .<br />

9. Sin ninguna excepción se prohíbe el uso <strong>de</strong> los recursos renovables y no<br />

renovables a los miembros <strong>de</strong>l ejercito peruano que realizan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

control fronterizo.<br />

10. Se permitirá el <strong>de</strong>sminado previa aprobación <strong>de</strong> XXX y previa opinión<br />

favorable <strong>de</strong> la jefatura <strong>de</strong>l INRENA. Se <strong>de</strong>berá presentar un plan <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sminado que incluya el EIA y una evaluación <strong>de</strong> riesgos. El ministerio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa autoriza <strong>de</strong>sminada. INRENA da la opinión favorable <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sminado. La autorización <strong>de</strong> entrar al área la da el Jefe <strong>de</strong>l PNCC.


Zona <strong>de</strong> Uso Especial<br />

“Espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al<br />

establecimiento <strong>de</strong>l Área Natural Protegida, o en los que por situaciones<br />

especiales, ocurre algún tipo <strong>de</strong> uso agrícola, pecuario, agrosilvopastoril u<br />

otras activida<strong>de</strong>s que implican la transformación <strong>de</strong>l ecosistema original”<br />

(Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas, Art. 23, 1997).<br />

Criterios utilizados para <strong>de</strong>finir la Zona <strong>de</strong> Uso Especial<br />

1. Acuerdo binacional 42 preexistentes a la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l PNCC<br />

a. Compromiso <strong>de</strong>l gobierno peruano <strong>de</strong> construir una carretera <strong>de</strong><br />

acceso al kilómetro cuadrado, Tiwinsa.<br />

2. Puestos <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong>l Ejercito Peruano para control fronterizo pre<br />

existentes a la creación <strong>de</strong>l PNCC y <strong>de</strong> prioridad para el control fronterizo.<br />

3. Falta acabar <strong>de</strong> ver Asociación <strong>de</strong> licenciados huambisa <strong>de</strong>l EP. ALHEP<br />

(cuantos están y don<strong>de</strong> exactamente, que hacen)<br />

Ubicación<br />

1. La carretera <strong>de</strong> acceso abarca aproximadamente el 0.004% <strong>de</strong>l área Total<br />

<strong>de</strong>l Parque, tiene una superficie <strong>de</strong> 6.88 Ha 43 y sirve como acceso al<br />

Kilómetro cuadro <strong>de</strong> Tiwintsa comenzando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Puesto <strong>de</strong> Vigilancia<br />

<strong>de</strong>l Ejercito Ecuatoriano “Coangos”. Tiene 6,7 Km. <strong>de</strong> longitud y 10 metros<br />

<strong>de</strong> ancho aproximadamente.<br />

2. El área <strong>de</strong> los 15 Puestos <strong>de</strong> vigilancia militar 44 abarca aproximadamente<br />

54.72 Ha que es el 0.034% <strong>de</strong>l área Total <strong>de</strong>l Parque.<br />

42 Acuerdo Suscrito entre Perú y Ecuador en Brasilia, el 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1998.<br />

43 Área estimada <strong>de</strong> acuerdo a la Imagen Satélite <strong>de</strong>l año 2000<br />

44 Área estimada <strong>de</strong> acuerdo a la Imagen Satélite <strong>de</strong>l año 1999


Figura N° 31: Zona <strong>de</strong> Uso Especial Carretera <strong>de</strong> acceso a Tiwintsa y Puestos <strong>de</strong> Vigilancia<br />

en el Sector Alto Cenepa.


Figura No 32.Zona <strong>de</strong> Uso especial Puestos <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong>l Ejército Peruano en el Sector<br />

Alto Comaina


Figura No 33. Zona <strong>de</strong> Uso especial Puestos <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong>l Ejército Peruano en el Sector<br />

Santiago.<br />

Tabla N° 59:<br />

Superficies <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Vegetación <strong>de</strong> las Zona <strong>de</strong> Uso Especial<br />

Asociación <strong>de</strong> Vegetación<br />

Uso<br />

Especial<br />

ha. * %<br />

Áreas <strong>de</strong>forestadas 29,34 47,63<br />

Bosque siemprever<strong>de</strong> montano bajo <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras cortas 1,34 2,18<br />

Bosque siemprever<strong>de</strong> montano bajo <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras cortas 14,71 23,88<br />

Vegetación <strong>de</strong> Terrazas altas <strong>de</strong> montaña 1,92 3,12<br />

Vegetación ribereña <strong>de</strong> altura 14,29 23,20<br />

Total 61,60 100<br />

* Superficie SIG


ZUE SECTOR CARRETERA DE ACCESO A TIWINTSA<br />

Objetivos<br />

1. Cumplir el acuerdo suscrito entre Perú y Ecuador durante el proceso <strong>de</strong> paz<br />

con referencia al acceso al Kilómetro Cuadrado.<br />

2. Dar acceso <strong>de</strong> forma regulada al Kilómetro cuadrado: Tiwintsa, <strong>de</strong> propiedad<br />

<strong>de</strong> Ecuador a través <strong>de</strong> una vía publica carrozable <strong>de</strong> hasta 10 mt. <strong>de</strong> ancho.<br />

3. Mantener la carretera bajo los parámetros ambientales que favorezcan la<br />

eliminación <strong>de</strong> impactos negativos sobre el PNCC.<br />

4. Evitar la colonización al parque por el fácil acceso a través <strong>de</strong> la carretera.<br />

Descripción<br />

Reseña Histórica<br />

El gobierno <strong>de</strong>l Perú da en propiedad privada al gobierno <strong>de</strong>l Ecuador un área <strong>de</strong><br />

un kilómetro cuadrado, en cuyo centro se encuentra el punto que el Ecuador<br />

proporciono a la MOMEP <strong>de</strong>nominado como Twinza, en el sector reconocido en el<br />

Ecuador bajo la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Tiwinza. La transferencia se realiza a titulo<br />

gratuito mediante escrituras publica celebrada por las entida<strong>de</strong>s correspondientes<br />

<strong>de</strong>l Perú y Ecuador. Esta transferencia no implica afectación <strong>de</strong> soberanía. La<br />

propiedad indicada no estará sujeta a confiscación por el gobierno <strong>de</strong>l Perú. El<br />

Gobierno <strong>de</strong>l Ecuador, en su calidad <strong>de</strong> propietario tendrá <strong>de</strong>rechos reales que<br />

confiera el <strong>de</strong>recho privado nacional <strong>de</strong>l Perú, salvo el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> transferir. El<br />

uso que dará el Ecuador a dicho terreno será compatible con las normas <strong>de</strong><br />

conservación aplicables a la zona en la que se encuentre.<br />

Acciones prioritarias:<br />

1. Georeferenciar la carretera para tener la ubicación exacta <strong>de</strong> esta zona.<br />

2. Implementar un sistema <strong>de</strong> bajo impacto para el mantenimiento <strong>de</strong> la carretera.


3. Mantener un control estricto <strong>de</strong>l acceso <strong>de</strong> personas a través <strong>de</strong> la carretera y<br />

prevenir un proceso <strong>de</strong> colonización.<br />

4. Implementar un puesto <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l PNCC en la zona aledaña a esta ZUE<br />

que es la ZS Alto Cenepa.<br />

5. Coordinar con las autorida<strong>de</strong>s correspondientes <strong>de</strong> la policía <strong>de</strong> frontera para<br />

el control y vigilancia <strong>de</strong> esta zona bajo los acuerdos suscritos entre Perú y<br />

Ecuador 45 .<br />

6. Realizar un estudio <strong>de</strong> transito <strong>de</strong> la carretera en coordinación a MTC<br />

(Transporte) tipo <strong>de</strong> vehículos (capacidad <strong>de</strong> carga).<br />

Normas <strong>de</strong> uso y manejo para la Zona <strong>de</strong> Uso Especial Carretera Tiwinsa:<br />

1. Se pue<strong>de</strong>n realizar activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l control y vigilancia, por parte <strong>de</strong> los<br />

funcionarios <strong>de</strong>l PNCC y <strong>de</strong> policía <strong>de</strong> frontera (según los acuerdos suscritos).<br />

2. La carretera será exclusivo para el transito <strong>de</strong> las personas que van al<br />

kilómetro cuadrado.<br />

3. Se <strong>de</strong>be realizar el mantenimiento <strong>de</strong> la carretera bajo parámetros<br />

ambientales preestablecidos la normatividad vigente.<br />

4. El transito <strong>de</strong> vehículos y <strong>de</strong> personas se realizara <strong>de</strong> acuerdo a lo dispuesto<br />

en el estudio transito respectivo.<br />

5. Se promueve el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s educativas y <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>l<br />

Parque .<br />

6. No se permite el transito con armas <strong>de</strong> ninguna índole.<br />

45 Según el acuerdo suscrito, en la zona <strong>de</strong> protección ecológica que incluye el trazo <strong>de</strong> la carretera<br />

y el Km. 2. Se <strong>de</strong>berán establecer los puestos <strong>de</strong> control fronterizo en cada país y no se podrá<br />

transitar <strong>de</strong> un país a otro con ningún tipo <strong>de</strong> armas. Las autorida<strong>de</strong>s nacionales <strong>de</strong> policía y los<br />

guardaparques serán los responsables <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las zonas ecológicas. Los<br />

puestos fronterizos <strong>de</strong> cada parte en el interior <strong>de</strong> esta zona estarán a cargo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

policiales.


7. No se permite el cambio <strong>de</strong>l trazo <strong>de</strong> la carretera ni el establecimiento <strong>de</strong><br />

caminos, trochas carrozables y no carrozables asociadas a esta.<br />

8. Queda totalmente prohibido el establecimiento <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong><br />

infraestructura a lo largo <strong>de</strong> la carretera. A excepción <strong>de</strong> aquella que sea<br />

requerida para el buen funcionamiento <strong>de</strong> la carretera (como son canales <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sagüe, puentes, alcantarillas).<br />

9. Queda totalmente prohibido las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caza, pesca, extracción <strong>de</strong><br />

productos ma<strong>de</strong>rables y no ma<strong>de</strong>rables.<br />

10. No se permite la entrada <strong>de</strong> animales y plantas exóticas.<br />

11. Sin excepción, se prohíbe la minería <strong>de</strong> cualquier índole y la explotación <strong>de</strong><br />

hidrocarburos.<br />

12. Extraer todos los <strong>de</strong>sechos y residuos sólidos y líquidos, producidos durante el<br />

<strong>de</strong>splazamiento por la carretera.<br />

ZUE SECTORES PUESTOS DE VIGILANCIA DEL EP<br />

Objetivos<br />

1. Establecer áreas para el mantenimiento <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> vigilancia que<br />

forman parte <strong>de</strong> control fronterizo.<br />

2. Promover la educación ambiental con los miembros <strong>de</strong>l ejercito peruano<br />

presentes en los puestos <strong>de</strong> vigilancia.<br />

3. Coordinar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ejercito peruano en el área <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong><br />

vigilancia y las zonas adyacentes (ZPE y ZS) para la conservación <strong>de</strong>l Parque.<br />

4. Minimizar los impactos negativos sobre el PNCC y las amenazas por las<br />

activida<strong>de</strong>s realizadas por integrantes <strong>de</strong>l ejercito peruano en los puestos <strong>de</strong><br />

vigilancia y su zonas aledañas.


Acciones prioritarias:<br />

1. Definir con exactitud el área que abarca cada uno <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong><br />

vigilancia <strong>de</strong>l ejercito peruano que van a quedar en servicio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

PNCC durante los próximos cinco años. Es necesario conocer el área<br />

(georeferenciada) <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los puestos, para proce<strong>de</strong>r a manejo<br />

correspondiente.<br />

2. Definir con exactitud que puestos <strong>de</strong> vigilancia han sido <strong>de</strong>sactivados y<br />

cuales se <strong>de</strong>sactivaran a corto plazo (en un año), <strong>de</strong>bido al proceso <strong>de</strong><br />

paz. Estas áreas <strong>de</strong>berán ser Zonas <strong>de</strong> Recuperación y es necesario tener<br />

las áreas exactas (ubicación y tamaño) para iniciar el manejo<br />

correspondiente.<br />

3. Diseñar medidas para minimizar los impactos ambientales generados en los<br />

puestos <strong>de</strong> vigilancia.<br />

4. Diseñar e implementar un sistema <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> las ZUE.<br />

5. Coordinar con el ejercito peruano y la policía <strong>de</strong> frontera para la aplicación<br />

efectiva <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> estas zona y las zonas aledañas a los<br />

puestos <strong>de</strong> vigilancia.<br />

6. Coordinar con el ejercito peruano y la policía <strong>de</strong> frontera para restringir<br />

practicas <strong>de</strong> tiro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PNCC.<br />

7. Generar un programa <strong>de</strong> educación ambiental referente al manejo <strong>de</strong> ANP<br />

con el personal <strong>de</strong>l ejercito y la policía <strong>de</strong> frontera asignados en la zona<br />

PNCC.<br />

Normas <strong>de</strong> uso y manejo para la Zona <strong>de</strong> Uso Especial Puesto <strong>de</strong> Vigilancia<br />

<strong>de</strong>l EP<br />

1. Se promueve el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> monitoreo, educativas y <strong>de</strong><br />

investigación, acor<strong>de</strong>s a los sub programas <strong>de</strong>l Plan Maestro.


2. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> contar con un Proyecto <strong>de</strong><br />

Investigación aprobado por la Jefatura y ser acor<strong>de</strong> al Plan <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>l<br />

Parque.<br />

17. Se permite el aterrizaje y sobrevuelos <strong>de</strong> helicópteros <strong>de</strong>l ejercito peruano por<br />

ser una zona <strong>de</strong> frontera .<br />

3. Se prohíbe el uso <strong>de</strong> los recursos renovables y no renovables a los miembros<br />

<strong>de</strong>l ejercito peruano o <strong>de</strong> la policía <strong>de</strong> frontera, que realizan activida<strong>de</strong>s.<br />

4. No se permite ampliar el área <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> vigilancia.<br />

5. Se permite realizar activida<strong>de</strong>s agrícolas <strong>de</strong> subsistencia en beneficio <strong>de</strong> los<br />

soldados, exclusivamente en las áreas previamente abiertas a la <strong>de</strong>claración<br />

<strong>de</strong>l PNCC, siempre y cuando no causen impactos negativos al Parque. Estas<br />

áreas <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> estar ubicadas por la jefatura <strong>de</strong>l PNCC y realizarse monitoreo<br />

periódico para controlar el tamaño y tipos <strong>de</strong> usos.<br />

6. La actividad agrícola estará restringida a:<br />

• Pequeñas áreas pre existentes a la creación <strong>de</strong>l PNCC. A no ampliar ni<br />

habilitar por ningún motivo nuevas áreas para realizar agricultura.<br />

• Exclusivas para la producción <strong>de</strong> alimentos complementarios a las ración<br />

<strong>de</strong>l Ejercito Peruano.<br />

• Orientarse a sistemas agroforestales (arboles frutales y cultivos) con<br />

prácticas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> suelos.<br />

• Realizarse mediante policultivos.<br />

• Utilizar especies nativas y practicar una agricultura orgánica (no usar<br />

agroquímicos).<br />

7. Se <strong>de</strong>be realizar manejo <strong>de</strong> aguas residuales y <strong>de</strong> basuras.<br />

8. Restringir las practicas <strong>de</strong> tiro en el PNCC.<br />

9. Sin excepción, se prohíbe la minería <strong>de</strong> cualquier índole y la explotación <strong>de</strong><br />

hidrocarburos.


Zona <strong>de</strong> Recuperación<br />

“Zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas naturales o<br />

intervención humana, han sufrido daños importantes y requieren un manejo<br />

especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental, y asignarle la<br />

zonificación que correspon<strong>de</strong> a su naturaleza” (Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas, Art. 23,<br />

1997).<br />

Criterios utilizados para <strong>de</strong>finir las Zonas <strong>de</strong> Recuperación<br />

1. Áreas que han sufrido un cambio en el ecosistema, no acor<strong>de</strong> a la aptitud.<br />

Como el área adyacente a la carretera <strong>de</strong> acceso al kilómetro cuadrado<br />

“Tiwintsa” y la adyacente al Km.<br />

2. Las áreas <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong>l ejercito peruano que han sido<br />

<strong>de</strong>sactivados por el proceso <strong>de</strong> paz.<br />

Ubicación<br />

Abarca aproximadamente el 0,082% <strong>de</strong>l Parque con una superficie aproximada <strong>de</strong><br />

129,16 ha y se encuentra a ambos márgenes <strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong> acceso al<br />

Kilómetro cuadrado <strong>de</strong> Tiwintsa con 100 metros a cada lado comenzando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Puesto <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong>l Ejercito Ecuatoriano “Coangos” en el límite internacional<br />

con Ecuador. Tiene aproximadamente 6.7Km <strong>de</strong> longitud.


Figura N° 34: Zona <strong>de</strong> Recuperación Carretera y Tiwintsa.<br />

Tipos <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Vegetación<br />

Tabla No. 60: Superficies <strong>de</strong> Asociaciones vegetales en la Zona <strong>de</strong> Recuperación<br />

Recuperación<br />

Asociaciones Vegetales ha. * %<br />

Bosque siemprever<strong>de</strong> montano bajo <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras cortas 32,78 25,38<br />

Bosque siemprever<strong>de</strong> montano bajo <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras largas 96,38 74,62<br />

Total 129,16 100<br />

* Superficie SIG


ZREC SECTOR PERÍMETRO DE LA CARRETERA Y EL KM 2 “TIWINTSA”<br />

Objetivos<br />

1. Recuperar el ecosistema original afectado durante el proceso <strong>de</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong> acceso a “Tiwinza” y la apertura <strong>de</strong>l área misma <strong>de</strong>l Km. 2.<br />

2. Mantener un constante monitoreo <strong>de</strong>l área para eliminar impactos negativos<br />

sobre el ecosistema original.<br />

Acciones prioritarias:<br />

1. Georeferenciar la carretera y el área afectada para tener la ubicación exacta <strong>de</strong><br />

esta zona.<br />

2. Evaluar los impactos causados por la construcción <strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong> acceso a<br />

Tiwintsa.<br />

3. Generar e implementar una estrategia <strong>de</strong> recuperación y mantenimiento <strong>de</strong>l<br />

ecosistema original.<br />

ZREC SECTORES DE ÁREAS DE PUESTOS DE VIGILANCIA DEL EJERCITO PERUANO<br />

DESACTIVADOS.<br />

Objetivos<br />

1. Recuperar el ecosistema original afectado durante el proceso <strong>de</strong><br />

funcionamiento <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong>l ejercito peruano.<br />

2. Mantener un constante monitoreo <strong>de</strong>l área para eliminar impactos negativos<br />

sobre el ecosistema original.<br />

3. Investigar sobre los procesos <strong>de</strong> regeneración y restauración ecológica.


Acciones prioritarias:<br />

1. I<strong>de</strong>ntificar, ubicar y georeferenciar los puestos <strong>de</strong> vigilancia que no están en<br />

funcionamiento, para <strong>de</strong>finir las áreas que <strong>de</strong>ben ser Zona <strong>de</strong> Recuperación.<br />

2. Generar un plan <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> estas áreas que consi<strong>de</strong>re la restauración<br />

ecológica y la regeneración natural.<br />

3. Consi<strong>de</strong>rar la viabilidad <strong>de</strong> establecer estaciones <strong>de</strong> investigación en algunos<br />

<strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong>sactivados por el Ejercito Peruano.<br />

Normas <strong>de</strong> uso y manejo en la Zona <strong>de</strong> Recuperación<br />

1. En las ZR se promueve la investigación dirigida a la restauración ecológica.<br />

2. Se permite la manipulación <strong>de</strong>l área con el fin <strong>de</strong> recuperar las zonas<br />

afectadas.<br />

3. Se monitorea periódicamente el proceso <strong>de</strong> recuperación.<br />

4. Se permite la implementación <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> investigación, en los puestos<br />

<strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong>sactivados por el ejercito, una vez evaluada la importancia <strong>de</strong>l<br />

área para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigación a mediano y largo plazo.<br />

5. Se permite las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control y vigilancia.<br />

6. Sin excepción, se prohíbe la minería <strong>de</strong> cualquier índole y la explotación <strong>de</strong><br />

hidrocarburos.<br />

Zona Histórico-Cultural<br />

“Define ámbitos que cuentan con valores históricos o arqueológicos importantes y<br />

cuyo manejo <strong>de</strong>be orientarse a su mantenimiento, integrándolos al entorno natural.<br />

Es posible implementar facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interpretación para los visitantes y<br />

población local. Se promoverán en dichas áreas la investigación, activida<strong>de</strong>s<br />

educativas y uso recreativo, en relación a sus valores culturales. ” (Ley <strong>de</strong> Áreas<br />

Naturales Protegidas, Art. 23, 1997).


Criterios utilizados para <strong>de</strong>finir las Zonas Histórico - Cultural<br />

Zona con valor histórico: Acuerdos suscrito entre Perú y Ecuador en el<br />

marco <strong>de</strong>l tratado <strong>de</strong> paz, en el que el Gobierno <strong>de</strong>l Perú da en propiedad<br />

privada al gobierno <strong>de</strong>l Ecuador un área <strong>de</strong> un kilómetro cuadrado, en cuyo<br />

centro se encuentra el punto que el Ecuador proporciono a la MOMEP<br />

<strong>de</strong>nominado como Tiwintsa. La transferencia se realiza a titulo gratuito<br />

mediante escrituras publica celebrada por las entida<strong>de</strong>s correspondientes<br />

<strong>de</strong>l Perú y Ecuador. Esta transferencia no implica afectación <strong>de</strong> soberanía.<br />

La propiedad indicada no estará sujeta a confiscación por el gobierno <strong>de</strong>l<br />

Perú. El Gobierno <strong>de</strong>l Ecuador, en su calidad <strong>de</strong> propietario tendrá<br />

<strong>de</strong>rechos reales que confiera el <strong>de</strong>recho privado nacional <strong>de</strong>l Perú, salvo el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> transferir. El uso que dará el Ecuador a dicho terreno será<br />

compatible con las normas <strong>de</strong> conservación aplicables a la zona en la que<br />

se encuentre.<br />

Ubicación<br />

Se encuentra ubicada en la Zona <strong>de</strong> Protección Ecológica, siendo su área 100 ha<br />

lo que equivale aproximadamente a 0.063% <strong>de</strong>l Área Total <strong>de</strong>l Parque, cedido<br />

como propiedad privada al Ecuador según el documento <strong>de</strong> “Acuerdos suscritos<br />

entre el Perú y el Ecuador en Brasilia el 26 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1998”.


Objetivos<br />

Figura N° 35: Zona Histórico Cultural Tiwintsa<br />

1. Implementar y fortalecer el acuerdo <strong>de</strong> paz entre Perú y Ecuador<br />

2. Promover la integración entre Perú y Ecuador.<br />

3. Direccionar las acciones a realizar en esta zona que sean compatibles con<br />

los objetivos <strong>de</strong>l Parque.


Normas <strong>de</strong> uso y manejo en la Zona<br />

1. El Gobierno <strong>de</strong>l Ecuador, en su calidad <strong>de</strong> propietario tendrá <strong>de</strong>rechos reales<br />

que confiera el <strong>de</strong>recho privado nacional <strong>de</strong>l Perú, salvo el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

transferir.<br />

El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad se <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong>recho “real”, porque recae sobre una<br />

cosa (“res” en latín). Otorga a su titular (propietario) un conjunto <strong>de</strong><br />

atribuciones sobre un bien:<br />

a. Uso.- El propietario tiene <strong>de</strong>recho a usar el bien <strong>de</strong> su propiedad.<br />

b. Disfrute.- Está relacionado a los frutos que genera el bien. Lo más<br />

usual son los frutos civiles, que son el resultado <strong>de</strong> una relación<br />

contractual con el bien (el monto por concepto <strong>de</strong> alquiler <strong>de</strong> un bien, es<br />

el ejemplo más común).<br />

c. Reivindicación.- Cuando el propietario es perturbado en el ejercicio <strong>de</strong><br />

su <strong>de</strong>recho, por ejemplo cuando su bien es invadido; pue<strong>de</strong> repeler la<br />

invasión o iniciar una acción judicial para recuperarlo.<br />

d. Disposición.- Este es el atributo que el Gobierno <strong>de</strong>l Ecuador no pue<strong>de</strong><br />

ejercer sobre el kilómetro cuadrado <strong>de</strong> Tiwintsa, pues significaría que el<br />

Gobierno Ecuatoriano podría transferir el bien (el kilómetro cuadrado) o<br />

alguno <strong>de</strong> sus atributos a un tercero.<br />

2. El uso que dará el Ecuador a dicho terreno será compatible con las normas <strong>de</strong><br />

conservación aplicables a la zona en la que se encuentre.<br />

En la medida que la Zona <strong>de</strong> Protección Ecológica forma parte <strong>de</strong> un área natural<br />

protegida, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad sobre el kilómetro cuadrado <strong>de</strong>berá ser<br />

ejercido <strong>de</strong> acuerdo a los objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l área y la zonificación <strong>de</strong> la<br />

misma.


Capítulo 11<br />

Zona <strong>de</strong><br />

Amortiguamiento


11. Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento<br />

11.1 Definición<br />

“Las zonas <strong>de</strong> amortiguamiento, son aquellos espacios adyacentes a las Áreas<br />

Naturales Protegidas <strong>de</strong>l SINANPE, que por su naturaleza y ubicación, requieren<br />

un tratamiento especial que garantice la conservación <strong>de</strong>l Área Natural Protegida”<br />

(Artículo 61.1 Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas).<br />

11.2. Importancia <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento para el PNIM-CC<br />

Al igual que el resto <strong>de</strong> ANP <strong>de</strong>l país, el PNIM-CC cuenta con una Zona <strong>de</strong><br />

Amortiguamiento que ayudara al mantenimiento <strong>de</strong>l Parque. En el caso <strong>de</strong>l PNIM-<br />

CC la ZA y el trabajo que se <strong>de</strong>sarrolle en ella por lograr procesos <strong>de</strong><br />

conservación va ha darle viabilidad al ANP a mediano y largo plazo. Como vemos<br />

en el mapa 1, el Parque posee una forma alargada y con ancho máximo <strong>de</strong> 16 km.<br />

y mínimo <strong>de</strong> 2 km. esto hace vulnerable al ANP si en la ZA no se dan estrategias<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas y otras instancias <strong>de</strong>l Estado por promover<br />

formas alternativas <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

Por lo tanto, la ubicación, tamaño y lineamientos <strong>de</strong> acción para la ZA son <strong>de</strong> alta<br />

relevancia para el PNIM-CC.<br />

Como se observa en al Mapa 1 el PNIM-CC limita con el Ecuador, y por lo tanto en<br />

el sentido no legal parte <strong>de</strong> su zona <strong>de</strong> amortiguamiento se encuentra en el país<br />

vecino. Actualmente en el Ecuador se cuenta con una iniciativa que propone<br />

establecer un conjunto <strong>de</strong> áreas protegidas que limitarían con el PNIM-CC. De<br />

concretarse esta propuesta se favorecerá la conservación <strong>de</strong> la cordillera <strong>de</strong>l<br />

Cóndor a ambos lados <strong>de</strong> la frontera. Lo cual podría significar la conservación <strong>de</strong><br />

esta unidad ecológica, aportando a la viabilidad <strong>de</strong>l PNIM-CC.


11.3. Ubicación<br />

La Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento como se observa en el mapa 17 abarca 24 CCNN y<br />

tiene un área <strong>de</strong> 452,000 ha. (ver mapa 17), la población en su mayoría es<br />

indígena y las activida<strong>de</strong>s económicas que se dan allí son principalmente<br />

agricultura, caza, pesca, minería artesanal, tal como se <strong>de</strong>scriben en el capitulo<br />

socio económico.<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los limites <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> amortiguamiento se encuentran en el<br />

anexo 4.<br />

Como se pue<strong>de</strong> apreciar la ZA supera en tamaño al Parque esto principalmente<br />

<strong>de</strong>bido a los criterios que se utilizaron para <strong>de</strong>finirla.


Mapa No. 17: Mapa <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento


11.4. Criterios para <strong>de</strong>finir la zona <strong>de</strong> amortiguamiento<br />

Se consi<strong>de</strong>ro en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia los siguiente criterios:<br />

• Diversidad biológica y conectividad:<br />

Se busco incluir en la ZA priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación existentes en el Parque<br />

y que se extien<strong>de</strong>n a la ZA, tal como las formaciones tipo Tepui y los bosques<br />

montanos arriba <strong>de</strong> 1000 mt. (ver mapa 13). Así mismo, se busco que<br />

garantizar la conectividad existente entre PNIM-CC y las estribaciones<br />

orientales <strong>de</strong> Tuntanain, y por el nororiente con la cordillera <strong>de</strong>l Kampanquiz.<br />

De tal modo que las formaciones tipo Tepui y bosques montanos arriba <strong>de</strong><br />

1000 mt. que se conectan con Tuntanain (ver mapas 17 y 13), se encuentren<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ZA. Es importante recalcar que ambas cordilleras se encuentran<br />

en proceso <strong>de</strong> categorización, con la seguridad <strong>de</strong> obtener alguna categoría<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> protección.<br />

• Físicos:<br />

Se consi<strong>de</strong>ró que la ZA, <strong>de</strong>l PNIM-CC, abarcaría microcuencas completas, en<br />

la medida que fuera posible y que sus limites coincidan con limites físicos,<br />

como las divisorias <strong>de</strong> aguas. Esto con el fin <strong>de</strong> promover el manejo <strong>de</strong> las<br />

cuencas en la ZA, una estrategia <strong>de</strong> alta viabilidad. A<strong>de</strong>más se utilizaron como<br />

limites los acci<strong>de</strong>ntes geográficos existentes, tales como; ríos, quebradas o<br />

montañas divisorias <strong>de</strong> aguas, lo que facilita el reconocimiento en campo.<br />

• Socio- culturales:<br />

La ZA esta constituida íntegramente por comunida<strong>de</strong>s indígenas que<br />

correspon<strong>de</strong>n a las etnias awajún y wampis, las cuales ascien<strong>de</strong>n a 24<br />

comunidad indígenas. En tal sentido, este criterio enfatizó en hacer coincidir,<br />

en la mayoría <strong>de</strong> los casos, los limites <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s aledañas con los<br />

limites <strong>de</strong> la ZA. Las comunida<strong>de</strong>s indígenas basan su economía<br />

principalmente, en activida<strong>de</strong>s que no limitan el mantenimiento <strong>de</strong> los recursos<br />

y <strong>de</strong> los procesos ecológicos <strong>de</strong> allí la importancia en mantener las unida<strong>de</strong>s<br />

representadas por las comunida<strong>de</strong>s.<br />

• Políticos división geo-política:<br />

Por ultimo, se utilizo el criterio geo político para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la ZA, en<br />

general ayuda a <strong>de</strong>finir el ámbito <strong>de</strong> acción a nivel <strong>de</strong> región, provincias,<br />

municipios. En el caso <strong>de</strong>l Parque se utilizó las CCNN como unidad geopolítica.<br />

Para algunos limites <strong>de</strong> la ZA se utilizó los limites <strong>de</strong> algunas CCNN,<br />

pues estos son reconocidos local, regional y nacionalmente. Por otro lado, el


tratar <strong>de</strong> incluir las CCNN en su totalidad en la ZA facilita la promoción <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong>sarrollo sostenible en ellas. No todas las 24 CCNN<br />

quedaron incluidas en un 100% en la ZA pero en su mayoría si, como se pue<strong>de</strong><br />

apreciar en el mapa 17.<br />

11.5. Lineamientos para la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento<br />

Como en el resto <strong>de</strong> las ANP, la conservación <strong>de</strong>l Parque, no solo se logra<br />

minimizando los impactos negativos sobre esta o controlando las amenazas; si no<br />

también fortaleciendo los esfuerzos positivos por parte <strong>de</strong>l Estado y la ciudadanía<br />

en general. En ese sentido el tratamiento especial <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> amortiguamiento,<br />

se traduce en la necesidad <strong>de</strong> que las activida<strong>de</strong>s que se realicen en ella<br />

contribuyan y no pongan en riesgo la conservación <strong>de</strong>l Parque. Este mandato <strong>de</strong><br />

tratamiento especial, si bien vincula al INRENA 46 directamente, también vincula al<br />

resto <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l Estado por la vía <strong>de</strong> ser una implementación específica<br />

<strong>de</strong>l mandato establecido en la Constitución que or<strong>de</strong>na la necesidad <strong>de</strong> conservar<br />

las áreas naturales protegidas (Plan maestro PNBS, 2003).<br />

Por tal motivo, es necesario establecer lineamientos y criterios que orienten las<br />

activida<strong>de</strong>s que ocurren en la zona <strong>de</strong> amortiguamiento hacia la minimización <strong>de</strong><br />

impactos negativos y amenazas que estas podrían ocasionar sobre los procesos<br />

biológicos y culturales <strong>de</strong>l Parque y la ZA; como también hacia el fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> los esfuerzos positivos <strong>de</strong> conservación; es <strong>de</strong>cir hacia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> producción sostenibles.<br />

Mediante lineamientos y criterios claros y, correspondientes a la dinámica <strong>de</strong> los<br />

procesos naturales y sociales que ocurren en la zona <strong>de</strong> amortiguamiento, es<br />

posible coordinar y concertar con la finalidad <strong>de</strong> promover acuerdos y convenios<br />

con las poblaciones locales y, con el sector público y privado, en especial con los<br />

46 Tanto a la INAP como al resto <strong>de</strong> instancias <strong>de</strong>l INRENA.


gobiernos locales y regional para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas y activida<strong>de</strong>s<br />

compatibles con la zona <strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

“Los sectores y los distintos niveles <strong>de</strong> gobierno velaran porque las<br />

activida<strong>de</strong>s que se realicen en las zonas adyacentes o Zonas <strong>de</strong><br />

Amortiguamiento <strong>de</strong> las Áreas Naturales Protegidas, no pongan en riesgo el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong> aquellas”.<br />

(Artículo Nº 20 <strong>de</strong> la Ley 26839, Ley Sobre la <strong>Conservación</strong> y el<br />

Aprovechamiento <strong>de</strong> la Diversidad Biológica)<br />

Como se observa en las visiones sobre la ZA <strong>de</strong> los diferentes grupos <strong>de</strong> actores,<br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar sistemas económicos compatibles para la<br />

conservación es alta (ver Visión <strong>de</strong> la ZA, capitulo 8).<br />

Las Líneas Estratégicas i<strong>de</strong>ntificadas para la ZA son:<br />

1. Es parte <strong>de</strong> un conjunto a <strong>de</strong> área protegidas ligadas por aspectos físicos,<br />

socioculturales y biológicos, que aporta a un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> áreas<br />

protegidas fronterizas:<br />

En el que se incluye a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l PNIM-CC las dos ANP aun por categorizar,<br />

Tuntanain y Kampaquis. La ZA a través <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> una mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible y <strong>de</strong> otras <strong>de</strong> formas alternativas <strong>de</strong> conservación<br />

contribuye a la gestión <strong>de</strong>l Parque Nacional, como un área en la cual se<br />

<strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n ser compartidas con las ZA <strong>de</strong> las áreas<br />

protegidas <strong>de</strong> la cordillera <strong>de</strong>l Cóndor <strong>de</strong>l sector Ecuatoriano.<br />

2. Conserva sus priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación manteniendo la diversidad biológica<br />

y los procesos ecológicos que la sustentan.<br />

Las <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong> <strong>de</strong>l PNIM-CC tienen una distribución<br />

que abarca la ZA, a<strong>de</strong>más gran parte <strong>de</strong> ellas hacen parte <strong>de</strong> las<br />

priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las CCNN (ver capitulo socio económico y priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

conservación). Hay un interés y necesidad <strong>de</strong> conservar las cabeceras


<strong>de</strong> los ríos y quebradas, los bosques montanos arriba <strong>de</strong> 1000 mt, las<br />

formaciones tipo Tepui, como lugares como cochas, collpas y la fauna <strong>de</strong><br />

interés socio económico y cultural. La promoción <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento<br />

territorial y planes <strong>de</strong> manejo en las CCNN aportaran a la conservación<br />

<strong>de</strong> las PC.<br />

3. Se integra y contribuye a las estrategias <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l PNCC y al<br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible a nivel local, regional y nacional.<br />

4. Conserva la cultura y el territorio <strong>de</strong> los grupos Awajun y Wampis.<br />

5. Brinda oportunida<strong>de</strong>s para generar conocimiento a través <strong>de</strong> la investigación<br />

participativa, intercultural e interdisciplinaria con un impacto social positivo.<br />

6. Contribuye al cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l PNCC y a la conservación <strong>de</strong>l<br />

territorio indígena, fortaleciendo la valoración <strong>de</strong> los mismo y la capacidad para<br />

resolver problemas ambientales y para manejar los recursos naturales.<br />

Lineamientos generales para la ZA 47<br />

1. Las activida<strong>de</strong>s realizadas en la zona <strong>de</strong> amortiguamiento, no <strong>de</strong>ben poner en<br />

riesgo el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l PNIM-CC. Por lo tanto, se <strong>de</strong>ben<br />

promover las alianzas con las poblaciones locales asentadas en ella y con los<br />

diversos sectores público y privado, en especial con los gobiernos locales y<br />

regional, con la finalidad <strong>de</strong> propiciar activida<strong>de</strong>s compatibles con la condición<br />

especial <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

2. Las instituciones públicas y privadas <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar en sus planes y<br />

programas la condición especial <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> amortiguamiento. Al respecto, la<br />

47<br />

Basado y tomado <strong>de</strong> las Lineamientos para la zona <strong>de</strong> amortiguamiento <strong>de</strong>l PNBS (Plan Maestro PNBS,<br />

2003).


dinámica <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> amortiguamiento y su función ante Parque <strong>de</strong>be ser<br />

consi<strong>de</strong>rada en los Planes Regionales, provinciales y distritales.<br />

3. Consolidar jurídicamente los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las CCNN en la zona <strong>de</strong><br />

amortiguamiento, a fin <strong>de</strong> estabilizar a las poblaciones y po<strong>de</strong>r regular <strong>de</strong> mejor<br />

manera el uso <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

4. Priorizar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> recursos naturales renovables<br />

ante las <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> recursos naturales no renovables.<br />

5. En el marco <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas, en la zona <strong>de</strong><br />

amortiguamiento se pue<strong>de</strong>n establecer:<br />

(a) Áreas <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong> Regional<br />

(b) Áreas <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong> Municipal<br />

(c) Áreas <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong> Privada<br />

6. En el marco <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>namiento Forestal (Título II, Ley Forestal y <strong>de</strong> Fauna<br />

Silvestre, 2000), en la zona <strong>de</strong> amortiguamiento se pue<strong>de</strong>n establecer:<br />

(a) Bosques <strong>de</strong> producción en reserva, en los que se pue<strong>de</strong> otorgar <strong>de</strong>rechos<br />

para el aprovechamiento <strong>de</strong> productos diferentes <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra y fauna<br />

silvestre.<br />

(b) Bosques para aprovechamiento futuro: Plantaciones forestales, bosques<br />

secundarios y áreas <strong>de</strong> recuperación forestal.<br />

(c) Bosques en tierras <strong>de</strong> protección, en los que se pue<strong>de</strong> realizar ecoturismo,<br />

recuperación <strong>de</strong> flora y fauna en vías <strong>de</strong> extinción y el aprovechamiento <strong>de</strong><br />

productos no ma<strong>de</strong>rables.<br />

(d) Bosques locales, en los que se pue<strong>de</strong> realizar el aprovechamiento <strong>de</strong><br />

recursos forestales ma<strong>de</strong>rables y no ma<strong>de</strong>rables, mediante autorizaciones y<br />

permisos.


7. En las tierras <strong>de</strong> aptitud agropecuaria48 <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> amortiguamiento, se<br />

tiene que reservar un mínimo <strong>de</strong>l 30% (treinta por ciento) <strong>de</strong> su masa boscosa<br />

y una franja no menor <strong>de</strong> 50 (cincuenta) metros, <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong> los ríos, espejos<br />

<strong>de</strong> agua y otro similares (Artículo N° 26, Ley Forestal y <strong>de</strong> fauna Silvestre,<br />

2000).<br />

8. Toda actividad, proyecto u obra, requiere <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> su impacto<br />

ambiental (Art. 93.1, Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas). La<br />

evaluación <strong>de</strong>l impacto pue<strong>de</strong> realizarse mediante Estudios <strong>de</strong> Impacto<br />

Ambiental (EIA), Declaraciones <strong>de</strong> Impacto Ambiental (DIA), Planes <strong>de</strong> Manejo<br />

Ambiental (PAMA) o estar consi<strong>de</strong>ra en un Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> recursos<br />

renovables; esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> actividad que se realice y <strong>de</strong> los<br />

requerimientos <strong>de</strong> cada sector.<br />

Actividad Tipo <strong>de</strong> evaluación<br />

Forestal Plan General <strong>de</strong> Manejo Forestal<br />

Agrícola<br />

Minera EIA, DIA, PAMA<br />

Turismo Plan <strong>de</strong> Ecoturismo<br />

Infraestructura: vial, hidroeléctricas y<br />

obras <strong>de</strong> gran envergadura o <strong>de</strong><br />

evi<strong>de</strong>nte impacto significativo<br />

Obras <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>l INRENA que<br />

no generen un impacto significativo<br />

sobre el ANP<br />

Tomado <strong>de</strong>l Plan Maestro <strong>de</strong>l PNBS (2003)<br />

48 Definida por la Zonificación Ecológica Económica.<br />

EIA acor<strong>de</strong>s a lo que exige el<br />

Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Áreas<br />

Naturales Protegidas.<br />

DIA para <strong>de</strong>terminar si es necesario un<br />

EIA


Nota: Los EIA y DIA, <strong>de</strong>ben contar con la opinión previa favorable <strong>de</strong>l INRENA,<br />

como condición indispensable para su aprobación por la autoridad sectorial<br />

competente.<br />

9. Los términos <strong>de</strong> referencia para realizar activida<strong>de</strong>s en la zona <strong>de</strong><br />

amortiguamiento que impliquen el aprovechamiento <strong>de</strong> recursos renovables,<br />

serán elaborados por la Inten<strong>de</strong>ncia Forestal y <strong>de</strong> Fauna Silvestre, siendo<br />

evaluados y alimentados por la Inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas.<br />

10. Las evaluaciones <strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong> recursos forestales ma<strong>de</strong>rables se<br />

realizarán <strong>de</strong> manera conjunta entre la Inten<strong>de</strong>ncia Forestal y <strong>de</strong> Fauna<br />

Silvestre y la Inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas<br />

11. Es necesaria la opinión técnica favorable previa <strong>de</strong> la Inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Áreas<br />

Naturales Protegidas, para los siguientes casos<br />

a) Tramitación <strong>de</strong> petitorios mineros que se superpongan en todo o en parte<br />

con la zona <strong>de</strong> amortiguamiento, la concesión respectiva sólo podrá<br />

otorgarse previo informe técnico con opinión favorable <strong>de</strong>l INRENA (Art.<br />

116 RLANP).<br />

b) Estudios <strong>de</strong> Impacto Ambiental (EIA49), Declaraciones <strong>de</strong> Impacto<br />

Ambiental (DIA) y Planes <strong>de</strong> Manejo Ambiental (PAMA), Planes <strong>de</strong> Manejo<br />

Forestal, Planes Ecoturísticos y <strong>de</strong> las diferentes activida<strong>de</strong>s que<br />

consi<strong>de</strong>ren acciones que modifiquen el estado natural <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales ubicados en la zona <strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

c) Concesiones, permisos y autorizaciones <strong>de</strong> aprovechamiento forestal con<br />

fines ma<strong>de</strong>rables, en áreas que se encuentren incluidas total o parcialmente<br />

en la zona <strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

49<br />

El contenido <strong>de</strong> los EIA para activida<strong>de</strong>s, proyectos u obras, está precisado en el Art. N° 95 <strong>de</strong>l Reglamento<br />

<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas.


d) Concesiones para ecoturismo, para otros productos <strong>de</strong>l bosque, para<br />

conservación y para servicios ambientales, en áreas que se encuentren<br />

incluidas total o parcialmente en la zona <strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

e) Proyectos <strong>de</strong>l subsector energía (hidroeléctricas, exploración <strong>de</strong><br />

hidrocarburos, oleoductos, etc) y proyectos <strong>de</strong> transporte (Interoceánica).<br />

12. En la zona <strong>de</strong> amortiguamiento el INRENA <strong>de</strong>berá promover las siguientes<br />

activida<strong>de</strong>s:<br />

a) Reforestación con fines <strong>de</strong> producción, protección y servicios ambientales,<br />

en tierras <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> uso mayor forestal sin o con escasa cubierta<br />

vegetal, mediante concesiones (Artículo 28, Título VI <strong>de</strong> la Ley Forestal y <strong>de</strong><br />

Fauna Silvestre, 2000)<br />

b) Aprovechamiento <strong>de</strong> recursos forestales con fines no ma<strong>de</strong>rables en<br />

bosques naturales primarios, bajo las siguientes modalida<strong>de</strong>s (Artículo 10,<br />

Título III <strong>de</strong> la Ley Forestal y <strong>de</strong> Fauna Silvestre, 2000):<br />

• Concesiones para otros productos <strong>de</strong>l bosque (castaña, aguaje, palmito,<br />

lianas, resinas, gomas, plantas medicinales, crianza <strong>de</strong> animales en su<br />

ambiente natural).<br />

• Concesiones para ecoturismo<br />

• Concesiones <strong>de</strong> conservación<br />

• Concesiones <strong>de</strong> servicios ambientales<br />

c) Aprovechamiento forestal con fines ma<strong>de</strong>rables en bosques secundarios y<br />

plantaciones forestales mediante autorizaciones y permisos forestales<br />

(Artículo 11, Título III <strong>de</strong> la Ley Forestal y <strong>de</strong> Fauna Silvestre, 2000).<br />

d) Aprovechamiento forestal con fines ma<strong>de</strong>rables y no ma<strong>de</strong>rables en<br />

bosques locales, los cuales se pue<strong>de</strong>n establecerse en bosques primarios<br />

residuales, bosques secundarios o bosques en tierras <strong>de</strong> protección y se<br />

otorgan a las poblaciones rurales y centros poblados, (Articulo 8, Título II <strong>de</strong>


la Ley Forestal y <strong>de</strong> Fauna Silvestre, 2000 y Artículo 44 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong><br />

la Ley Forestal y <strong>de</strong> Fauna Silvestre, 2001).<br />

e) Manejo y aprovechamiento <strong>de</strong> fauna silvestre con fines comerciales a<br />

través <strong>de</strong> Áreas <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Fauna Silvestre en predios <strong>de</strong> dominio<br />

público (Artículo 21, Título IV <strong>de</strong> la Ley Forestal y <strong>de</strong> Fauna Silvestre, 2000)<br />

f) Desarrollo <strong>de</strong> sistemas agroforestales en tierras <strong>de</strong> aptitud agropecuaria<br />

(Artículo 26, Título V <strong>de</strong> la Ley Forestal y <strong>de</strong> Fauna Silvestre, 2000), en<br />

bosques locales y en bosques <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s nativas y campesinas.<br />

g) Áreas <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong> Regionales, Municipales y Privadas<br />

h) Manejo <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> flora y fauna<br />

i) Recuperación <strong>de</strong> hábitat (restauración ecológica)<br />

j) Investigación.<br />

k) Intercambio <strong>de</strong> experiencias a nivel binacional <strong>de</strong>sarrolladas por<br />

poblaciones indígenas que incidan en resaltar los principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible y el manejo racional <strong>de</strong> sus bosques.<br />

11.6 Recomendaciones 50<br />

1. Propiciar que la instancia pertinente realice la Zonificación Ecológica<br />

Económica (ZEE), con la finalidad <strong>de</strong> clasificar las áreas <strong>de</strong> acuerdo a su<br />

aptitud natural priorizando en la zona <strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

2. Propiciar que el Proyecto Especial <strong>de</strong> Titulación <strong>de</strong> Tierras (PETT) y la<br />

Dirección regional Agraria, finalicen el proceso <strong>de</strong> titulación <strong>de</strong> las CCNN<br />

ubicadas en la ZA <strong>de</strong>l PNIMCC.<br />

3. Impulsar entre las instancias pertinentes el or<strong>de</strong>namiento territorial en la zona<br />

<strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

50 Basado en las Recomendaciones para la zona <strong>de</strong> amortiguamiento <strong>de</strong>l PNBS (Plan Maestro PNBS, 2003).


4. Incorporación y articulación <strong>de</strong> manera más orgánica y constante <strong>de</strong> la Jefatura<br />

<strong>de</strong>l Parque en las Mesas <strong>de</strong> Concertación y/o en las instancias <strong>de</strong>liberativas y<br />

planificadoras <strong>de</strong>l Gobierno Regional, a fin <strong>de</strong> activar y complementar las<br />

propuestas para la zona <strong>de</strong> amortiguamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la<br />

conservación <strong>de</strong>l Parque. Así mismo, asegurar la participación activa <strong>de</strong> la<br />

Jefatura en el diseño <strong>de</strong> proyectos como el eje vial No 5, entre otros.<br />

5. Coordinar y concertar con las alcaldías, provinciales y distritales, metas<br />

comunes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y asegurar que los objetivos sectoriales o individuales<br />

estén orientados al respeto al área natural protegida, la zona <strong>de</strong><br />

amortiguamiento y la zona <strong>de</strong> influencia; es <strong>de</strong>cir consi<strong>de</strong>rar el “tratamiento<br />

especial” <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> amortiguamiento (características y dinámica) en los<br />

planes provinciales y distritales.<br />

6. Evaluar las propuestas actuales y futuras <strong>de</strong> infraestructura vial e impulsar con<br />

las instancias correspondientes que la implementación <strong>de</strong> las mismas en la<br />

Zona <strong>de</strong> amortiguamiento o hacia ella, consi<strong>de</strong>re: (1) Sus impactos ambientales<br />

y socio culturales; (2) No facilitar la migración hacia el Parque y (3) no propicien<br />

la migración sobre la ZA en zonas don<strong>de</strong> no existe aptitud agropecuaria.<br />

7. Proponer y promover proyectos (ejecutados por terceros) vinculados a la<br />

producción para el autoconsumo y el intercambio local y, <strong>de</strong>partamental, con la<br />

finalidad <strong>de</strong>: (a) Propiciar la retención y reinversión “in situ” <strong>de</strong> la rentabilidad<br />

que producen las diferentes activida<strong>de</strong>s que se generen en el ámbito <strong>de</strong> la<br />

zona <strong>de</strong> amortiguamiento y en particular las producidas por aq, (b) propiciar la<br />

práctica <strong>de</strong> la conservación en la población local al percibir un beneficio propio,<br />

inmediato y tangible <strong>de</strong> los recursos en la zona <strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

8. Investigar y evaluar las ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> incentivar activida<strong>de</strong>s<br />

económicas orientadas a abastecer la <strong>de</strong>manda externa (forestal, minera,<br />

industrial, agropecuaria, pesca, turismo, etc.).<br />

9. Promover a través <strong>de</strong> las instancias <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong>l sector privado la<br />

generación e implementación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> producción que incluyan<br />

productos con valor agregado.<br />

10. Consi<strong>de</strong>rar la combinación <strong>de</strong> la diversidad natural con la diversidad cultural <strong>de</strong><br />

la zona <strong>de</strong> amortiguamiento como una ventaja comparativa. Si bien en muchos<br />

casos, la heterogeneidad social genera conflictos, es también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta<br />

misma heterogeneidad que surge la creatividad social y <strong>de</strong> esa manera pue<strong>de</strong>n<br />

surgir alternativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico en equidad para todos y<br />

compatibles con los objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l Parque.


11. Promover espacios entre instituciones <strong>de</strong>l Estado (sectoriales y regionales)<br />

para los temas referidos a la zona <strong>de</strong> amortiguamiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la IANP en<br />

alianza con el CONAM. Por ejemplo, realizar reuniones semestrales, siendo las<br />

instancias a convocar: M. <strong>de</strong> Agricultura (DRA, PETT, SENASA, INIA, ATFFS),<br />

M. <strong>de</strong> Energía y Minas, COFOPRI, M. <strong>de</strong> Transportes y <strong>Comun</strong>icaciones, INC,<br />

Secretaría <strong>de</strong> Asuntos Indígenas – SETAI, entre otras.<br />

12. Difundir más extensiva y enfáticamente la <strong>de</strong>limitación y fronteras, los objetivos<br />

y el significado <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> amortiguamiento, su relación con el Parque y el<br />

manejo <strong>de</strong> recursos naturales que requiere.<br />

13. Promover la participación indígena a través <strong>de</strong> los diferentes niveles <strong>de</strong><br />

organización local, regional y nacional, con la finalidad <strong>de</strong> garantizar los<br />

mecanismos <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong> información que contribuyan al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> diversas activida<strong>de</strong>s que involucre la participación indígena. Asi mismo,<br />

evaluar la posibilidad <strong>de</strong> implementar un Comité consultivo Indígena, que<br />

incluya a las organizaciones <strong>de</strong> base presentes en la ZA, tales como; la<br />

Organización para el Desarrollo <strong>de</strong> las <strong>Comun</strong>ida<strong>de</strong>s Fronterizas <strong>de</strong>l Cenepa<br />

(ODECOFROC), Organización para el Desarrollo <strong>de</strong> las <strong>Comun</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

Indígenas <strong>de</strong>l Numpatkaim y el Alto Comaina ( ODECINAC) , Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las<br />

<strong>Comun</strong>ida<strong>de</strong>s Huambisas <strong>de</strong>l Río Santiago ( FECOHRSA) y el Consejo<br />

Aguaruna Huambisa(CAH).<br />

14. Implementar un programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y política ambiental que permita trabajar<br />

al nivel comunicativo, <strong>de</strong> coordinación elaboración <strong>de</strong> propuestas y<br />

colaboración, primero al interior <strong>de</strong> INRENA especialmente en su personal en<br />

el campo y con las otras autorida<strong>de</strong>s estatales y privadas.


Capítulo 12<br />

Programas


12. Programas<br />

Los programas a <strong>de</strong>sarrollarse, durante los próximos cinco años, son tres <strong>de</strong><br />

acuerdo al marco <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> la IANP (INRENA, 2003): Apoyo a la Gestión,<br />

<strong>Conservación</strong> <strong>de</strong> recursos y Uso Publico.<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los sub programas para cada uno <strong>de</strong> los tres programas se realizó<br />

en base a la estructura <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> la IANP (INRENA, 2003) y <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s especificas <strong>de</strong>l PNIM-CC. Para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> metas anuales se<br />

partió <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntificadas en las líneas estratégicas para la conservación <strong>de</strong>l<br />

Parque (ver capitulo 9).<br />

Las metas <strong>de</strong> los sub programas respon<strong>de</strong>n a los resultados sobre visión,<br />

priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación, impactos, amenazas y oportunida<strong>de</strong>s y la<br />

zonificación <strong>de</strong>l Parque en el contexto físico-biológico y socio económico en que<br />

esta inmerso el ANP (ver diagrama 1).<br />

A continuación se hará una <strong>de</strong>scripción introductoria sobre cada programa <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un marco estratégico. Posteriormente se <strong>de</strong>scribirán los sub programas<br />

contenidos en cada uno <strong>de</strong> los tres programas existentes.<br />

12.1. Marco metodológico estratégico<br />

Basado en las líneas estratégicas <strong>de</strong> conservación i<strong>de</strong>ntificadas para el Parque<br />

(ver capitulo 9) y <strong>de</strong>l siguiente marco metodológico estratégico para la<br />

implementación <strong>de</strong> los sub programas.<br />

a. Construcción <strong>de</strong> alianzas:<br />

Se parte <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> construir una relación con los diferentes actores<br />

locales, regionales, nacionales e internacionales (principalmente con el Ecuador)<br />

para asegurar a largo plazo la gestión <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l área.<br />

Más allá <strong>de</strong> aspectos puntuales <strong>de</strong> participación, la estrategia <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

alianzas <strong>de</strong>be facilitar el cumplimento <strong>de</strong>l rol que tiene el PNIMCC <strong>de</strong> contribuir al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las poblaciones vinculadas directa o indirectamente con el mismo , lo


cual contribuiría ha establecer las bases para asegurar, a largo plazo, los<br />

objetivos <strong>de</strong>l ANP. Es así que la estrategia <strong>de</strong>be centrarse y enfatizar en la<br />

búsqueda <strong>de</strong> beneficios tanto directos como indirectos a nivel local, regional,<br />

nacional e internacional para la conservación <strong>de</strong>l ANP; Múltiples experiencias a<br />

nivel mundial han <strong>de</strong>mostrado que esta opción asegura mayor viabilidad a los<br />

procesos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> áreas protegidas.<br />

Esta estrategia es fundamental para el éxito <strong>de</strong> los Programas y sus subprogramas,<br />

los cuales se implementarán con diferentes aliados y actores que<br />

actúan directa o indirectamente con el Parque en los diferentes niveles<br />

geográficos, socioculturales y políticos.<br />

Una <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s es construir y fortalecer las alianzas con la población<br />

usuaria <strong>de</strong>l Parque, que es principalmente el grupo indígena Awajun-Wampis. Es<br />

necesario resaltar que los Awajun-Wampis poseen <strong>de</strong>rechos ancestrales para el<br />

uso <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l Parque.<br />

A<strong>de</strong>más, consolidar alianzas con las organizaciones <strong>de</strong> base, organizaciones <strong>de</strong>l<br />

Estado, población usuaria <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> amortiguamiento y organizaciones no<br />

gubernamentales. Así mismo, con organizaciones <strong>de</strong> diferente índole <strong>de</strong>l Ecuador<br />

que están presentes en la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l PNIM-CC.<br />

b. Construcción <strong>de</strong> estrategias para el Comanejo <strong>de</strong>l Parque<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los programas con referencia a los grupos <strong>de</strong> pobladores locales<br />

se plantea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta visión <strong>de</strong>l Co-manejo. El co-manejo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco legal<br />

se estipula en el Reglamento <strong>de</strong> ANP (art. 28) como una <strong>de</strong> las alternativas <strong>de</strong> la<br />

participación ciudadana en la gestión <strong>de</strong> las ANP. Consi<strong>de</strong>rando los <strong>de</strong>rechos<br />

ancestrales <strong>de</strong> los Awajun-Wampis se plantea la necesidad <strong>de</strong> asegurar a corto y<br />

largo plazo, beneficios <strong>de</strong> este grupo indígena <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l<br />

Parque, por lo tanto se propone el co-manejo como estrategia para el manejo <strong>de</strong><br />

los recursos que hacen parte <strong>de</strong> la economía tradicional indígena, así como en el<br />

uso <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> connotación cultural <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PNIMCC, como parte <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> revitalización cultural (ver capitulo 4 y Mapas 10, y 11).


El co-manejo se consi<strong>de</strong>ra como una estrategia para llegar a cumplir las<br />

metas <strong>de</strong> cada programa y sub programa. Siendo así necesario la<br />

construcción <strong>de</strong> alianzas con otros actores que ayu<strong>de</strong>n a cumplir las metas<br />

propuestas, sean estas con los grupos <strong>de</strong> usuarios directos <strong>de</strong>l Parque o<br />

con organizaciones Estatales o no estatales (ONG, universida<strong>de</strong>s, centros <strong>de</strong><br />

investigación, grupos <strong>de</strong> consultores) que hagan factible suplir las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l Parque y llegar al cumplimiento <strong>de</strong> las<br />

metas.<br />

Por ultimo, fortalecer procesos <strong>de</strong> participación, contribuye a establecer las bases<br />

para alcanzar las metas propuestas, las cuales harán posible el cumplimiento <strong>de</strong><br />

los objetivo <strong>de</strong>l Parque.<br />

La metodología ha <strong>de</strong>sarrollar en la implementación <strong>de</strong> los Programas <strong>de</strong>be<br />

ten<strong>de</strong>r a construir una participación cualificada en la cual es necesario<br />

impulsar procesos <strong>de</strong> autogestión, <strong>de</strong> manera equitativa con una visión<br />

intercultural e interdisciplinaria, basándose en la construcción <strong>de</strong> canales <strong>de</strong><br />

comunicación sólidos. Consi<strong>de</strong>rando a<strong>de</strong>más que los procesos <strong>de</strong><br />

participación requieren <strong>de</strong> una construcción <strong>de</strong> manera gradual y a largo<br />

plazo por lo cual es básica la continuidad en la estrategias <strong>de</strong> conservación<br />

(sensus, Ulloa, et.al. 1996).<br />

12.2 Descripción <strong>de</strong> los programas<br />

Se han i<strong>de</strong>ntificado los siguientes sub programas que se enmarcan en respon<strong>de</strong>r a<br />

una estrategia <strong>de</strong> conservación Planificada, monitoreada, administrativamente<br />

eficiente y que aporta beneficios a la sociedad indirectamente; así mismo,<br />

promueve la construcción <strong>de</strong> un tejido social responsable y critico acerca <strong>de</strong>l


manejo <strong>de</strong> los recursos naturales y el territorio. Los programas que consi<strong>de</strong>ramos<br />

ayudan a la construcción <strong>de</strong> esta estrategia <strong>de</strong> conservación son:<br />

Cuadro No. 10. Sub programas para el PNIM-CC<br />

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS<br />

1. Sub Programa <strong>de</strong> Planificación y Monitoreo<br />

• De la gestión<br />

• De la diversidad biológica y las <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong><br />

Programa <strong>de</strong> Apoyo a la<br />

Gestión<br />

Programa <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong><br />

<strong>de</strong> Recursos<br />

Programa <strong>de</strong> Uso Publico<br />

El Programa <strong>de</strong> Apoyo a la gestión permite:<br />

<strong>de</strong> <strong>Conservación</strong><br />

2. Sub Programa <strong>de</strong> Sostenibilidad Financiera<br />

3. Sub Programa <strong>de</strong> Administración y Operaciones<br />

4. Sub Programa <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Personal<br />

5. Sub Programa <strong>de</strong> Coordinación Binacional<br />

6. Sub Programa <strong>de</strong> Participación Ciudadana<br />

7. Sub Programa <strong>de</strong> <strong>Comun</strong>icación Intercultural.<br />

8. Sub Programa <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento.<br />

1. Sub Programa <strong>de</strong> Protección<br />

2. Sub Programa <strong>de</strong> Manejos <strong>de</strong> Recursos para<br />

Subsistencia<br />

• Manejo <strong>de</strong> Recursos por los Awajun<br />

Wampis<br />

3. Sub Programa <strong>de</strong> A<strong>de</strong>cuación Ambiental<br />

• Sistemas Sostenibles <strong>de</strong> Producción.<br />

• Restauración Ecológica<br />

1. Sub Programa <strong>de</strong> Turismo<br />

2. Sub Programa <strong>de</strong> Educación Ambiental<br />

Intercultural<br />

3. Sub Programa <strong>de</strong> Investigación<br />

(1) El sinergismo con la propuesta <strong>de</strong>l SINANPE <strong>de</strong> monitoreo a diferentes<br />

escalas, la escala en la que el programa se va ha centrar es la escala <strong>de</strong>l Parque<br />

con los insumos correspondientes <strong>de</strong> las escalas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l SINANPE. Una<br />

buena estrategia <strong>de</strong> planificación y monitoreo a nivel <strong>de</strong>l ANP permite respon<strong>de</strong>r a<br />

tiempo a los cambios socio-culturales, políticos y ambientales que se dan en la<br />

escala regional y local. Así mismo, involucra a grupos sociales en el quehacer <strong>de</strong><br />

la planificación y el monitoreo permitiendo así compromiso social al cumplimiento


<strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l Parque. El Proceso <strong>de</strong> Planificación y Monitoreo tiene como fin<br />

que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los diferentes programas y sub programas se ajusten<br />

periódicamente a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la dinámica natural y social propias <strong>de</strong>l Parque<br />

y su zona <strong>de</strong> amortiguamiento. Así mismo, que estrategias <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la<br />

diversidad biológica sean evaluadas y ajustadas <strong>de</strong> acuerdo a los resultados <strong>de</strong><br />

los diferentes sistemas <strong>de</strong> monitoreo tanto <strong>de</strong> la diversidad biológica (priorizada en<br />

las PC) como <strong>de</strong> los impactos y amenazas sobre esta.<br />

(2) Que el Parque posea mecanismos administrativos y <strong>de</strong> operación que<br />

posibiliten la implementación <strong>de</strong> los diferentes sub programas y planes.<br />

(3) Que la administración <strong>de</strong>l Parque posea mecanismos <strong>de</strong> financiación y <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong> recursos materiales y humanos (contratados directamente o a través <strong>de</strong><br />

otros mecanismos).<br />

(4) Que cuente con personal capacitado <strong>de</strong> planta y voluntario que se <strong>de</strong>sempeñe<br />

eficazmente con la ayuda <strong>de</strong> recursos y equipos. Así mismo, que este personal<br />

maneje coordinadamente con los programas <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong> <strong>de</strong> Recursos y Uso<br />

Publico las acciones <strong>de</strong> prevención y protección <strong>de</strong>l Parque. Así mismo, que<br />

posea mecanismos <strong>de</strong> coordinación con las diferentes instituciones <strong>de</strong>l Estado y<br />

no estatales que tienenjurisdicción en la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento.<br />

(5) También este programa tiene como fin que el Parque fortalezca procesos <strong>de</strong><br />

coordinación binacional, participación ciudadana e interinstitucional, en el que se<br />

<strong>de</strong>sarrollan estrategias <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong> participación que respondan a la<br />

diversidad socio-cultural y a los objetivos <strong>de</strong>l ANP. La conservación <strong>de</strong>l Parque se<br />

asegura a mediano y largo plazo si la ciudadanía como tal asume la conservación<br />

<strong>de</strong> esta, esto implica un proceso a largo plazo, en el cual se van fortaleciendo<br />

alianzas con los diferentes grupos humanos que se relacionan directa e<br />

indirectamente con el Parque.<br />

(6) Por ultimo, se busca el trabajo <strong>de</strong> conservación en la zona <strong>de</strong> amortiguamiento<br />

para asegurar a mediano y largo plazo la viabilidad <strong>de</strong>l Parque.ç


El programa <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong> <strong>de</strong> Recursos tiene como fin que el Parque posea<br />

planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> recursos los cuales están en correspon<strong>de</strong>ncia a la<br />

zonificación <strong>de</strong>l ANP y a las <strong>de</strong>mandas y ofertas <strong>de</strong> cada Prioridad <strong>de</strong><br />

<strong>Conservación</strong>. Los planes <strong>de</strong> manejo buscan la conservación <strong>de</strong>l Parque<br />

manejando hábitats y especies <strong>de</strong> acuerdo a la necesidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> brindar<br />

alternativas a la población usuaria <strong>de</strong>l Parque y <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

El uso directo <strong>de</strong> los recursos bajo los planes <strong>de</strong> manejo se llevará a cabo en las<br />

zonas permitidas según la zonificación (Zonas <strong>de</strong> Uso Especial, y para las<br />

comunida<strong>de</strong>s nativas Awajun y Wampis que poseen <strong>de</strong>rechos ancestrales en la<br />

Zona Silvestre y Protección estricta). Este programa <strong>de</strong>berá recibir insumos <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong> investigación y los sub programas relacionados con el fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> la participación ciudadana para la conservación (apoyo a la gestión).<br />

El Programa <strong>de</strong> Uso Público tiene como fin que el Parque aporte beneficios<br />

directos a la población (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local a lo internacional) a través <strong>de</strong> la promoción<br />

<strong>de</strong> la investigación, la educación y el turismo. Posea Planes en los que se<br />

prioriza, or<strong>de</strong>na y monitorea el uso <strong>de</strong>l Parque en las zonas don<strong>de</strong> es permitido,<br />

<strong>de</strong> esta manera las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas directamente en el área son<br />

sostenibles y <strong>de</strong> bajo impacto. A<strong>de</strong>más, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación en el<br />

Parque aporte a la base <strong>de</strong> conocimiento para los planes <strong>de</strong> manejo tanto <strong>de</strong>l<br />

Parque como <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> amortiguamiento y así mismo genere un espacio para<br />

la producción <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la ecología <strong>de</strong> los bosques tropicales<br />

(montanos, sub montanos y amazónicos). La viabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar el turismo en<br />

el Parque y la ZA durante estos próximos cinco años se evaluará, en el momento<br />

esta actividad no esta <strong>de</strong>sarrollada ni en la ZA ni en el ANP.<br />

12.4. Descripción <strong>de</strong> los sub programas<br />

A continuación se presenta la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los Sub programas <strong>de</strong> cada<br />

programa:<br />

(1) Líneas generales estratégicas para cada sub programa


(2) Objetivo general <strong>de</strong>l sub programa (cuadro)<br />

(3) Metas anuales (cuadro)<br />

(4) Alianzas con socios (técnicas, políticas y financieras) por meta (cuadro)<br />

(5) Actores involucrados por meta (cuadro)<br />

(6) Indicadores <strong>de</strong> impacto por meta (cuadro)<br />

(7) Medios <strong>de</strong> Verificación por meta (cuadro)<br />

(8) Relación <strong>de</strong> cada meta al objetivo(s) <strong>de</strong> las líneas estratégicas (cuadro)<br />

(9) Prioridad para cada meta (ver el numeral 12.5)<br />

Programa <strong>de</strong> Apoyo a la Gestión<br />

Para el programa <strong>de</strong> Apoyo a la gestión se plantea el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ocho sub<br />

programas, que se agrupan en:<br />

• Sub programas dirigidos a que el funcionamiento <strong>de</strong>l ANP sea eficaz y<br />

efectivo: (1) Planificación y monitoreo <strong>de</strong> la gestión y <strong>de</strong> la diversidad<br />

biológica y (2) sostenibilidad financiera.<br />

• Sub programas dirigidos a que el funcionamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Jefatura sea<br />

eficiente administrativa y operacionalmente, que se cuente con personal<br />

con las capacida<strong>de</strong>s requeridas: (3) Operaciones y administración y (4)<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l personal.<br />

• Sub programas que aportan a mantenerse en el contexto, a proyectarse y<br />

ha darle viabilidad social a mediano y largo plazo: (5) Coordinación<br />

binacional, (6) participación ciudadana, (7) comunicación intercultural y (8)<br />

Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento.


12.4.1. Sub programa <strong>de</strong> planificación y monitoreo<br />

Este sub programas se divi<strong>de</strong> en dos: Planificación y monitoreo <strong>de</strong> la gestión, y<br />

planificación y monitoreo <strong>de</strong> la diversidad biológica.<br />

Marco general estratégico sobre Planificación y monitoreo<br />

La planificación y monitoreo constituye el eje <strong>de</strong> evaluación y redirección <strong>de</strong> la<br />

gestión <strong>de</strong>l Parque, a través <strong>de</strong> su ejecución se diseñan las acciones <strong>de</strong><br />

planificación y evaluación; así como el monitoreo <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> subprogramas<br />

que se implementan en el Parque.<br />

El sub programa <strong>de</strong> monitoreo para el Parque se inserta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong><br />

monitoreo que el SINANPE (2003) ha i<strong>de</strong>ntificado y respon<strong>de</strong> a los objetivos <strong>de</strong><br />

diseñar estrategias para realizar el seguimiento tanto a la gestión <strong>de</strong>l ANP, como<br />

a la diversidad biológica, en correspon<strong>de</strong>ncia con sus objetivos y metas. Así<br />

mismo, se cuenta con un plan estratégico <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> la diversidad biológica<br />

en el que se dará prioridad a las “<strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong>” i<strong>de</strong>ntificadas y las<br />

amenazas que existan sobre ellas.<br />

Este programa busca evaluar a través <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> monitoreo la efectividad<br />

<strong>de</strong>l Parque. Esta efectividad es la medida <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong>l ANP, <strong>de</strong> la aplicación y políticas y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas.<br />

Según UAESPNN y WWF-OPC (2003) la efectividad resulta <strong>de</strong> cruzar la eficacia y<br />

la eficiencia. El monitoreo <strong>de</strong> ambas ayuda a enmarcar las acciones y sus efectos<br />

en la gestión <strong>de</strong>l ANP.<br />

La eficacia: se refiere al logro <strong>de</strong> cambios reales en la situación <strong>de</strong><br />

manejo y el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación teniendo en<br />

cuenta las metas establecidas para los próximos cinco años.<br />

La eficiencia: Se refiere a la calidad <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> las<br />

áreas protegidas en términos <strong>de</strong>l soporte administrativo, operativo y técnico<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los diferentes sub programas.<br />

Para el monitoreo y planificación <strong>de</strong> la gestión a nivel <strong>de</strong> la eficacia y <strong>de</strong> la<br />

eficiencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>finir los índices, indicadores y variables a consi<strong>de</strong>rar.


El proceso <strong>de</strong> planificación y monitoreo se baso en los principios <strong>de</strong>l manejo<br />

adaptativo (según Salafsky, N y R. Margoluis, 2000), en el que se involucra la<br />

integración <strong>de</strong>l diseño, manejo y monitoreo <strong>de</strong> sub- programas para proporcionar<br />

un marco <strong>de</strong> trabajo en don<strong>de</strong> probar suposiciones, adaptar y apren<strong>de</strong>r dan<br />

viabilidad a las estrategias <strong>de</strong> conservación a implementar.<br />

Seguir un planteamiento sistemático para el diseño, manejo y monitoreo <strong>de</strong><br />

programas o proyectos <strong>de</strong> conservación, ayuda a los grupos <strong>de</strong> implementadores<br />

a comprobar los supuestos más eficientemente y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar el alcance <strong>de</strong><br />

sus activida<strong>de</strong>s en el logro <strong>de</strong> los objetivos y las metas establecida.<br />

El monitoreo es generalmente más efectivo si forma parte <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong>l o <strong>de</strong> los<br />

sub programas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el proceso <strong>de</strong> planificación (Salafsky, N y R. Margoluis,<br />

2000).<br />

Los principales lineamientos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este sub programa son:<br />

(1) Desarrollar en conjunto con un grupo o comité planificador la estrategia <strong>de</strong><br />

planificación y monitoreo. El comité planificador <strong>de</strong>berá estar compuestos<br />

por la jefatura <strong>de</strong>l Parque, los profesionales <strong>de</strong>l ANP, los miembros <strong>de</strong> la<br />

comisión ejecutiva <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l PNIM-CC y los representantes<br />

<strong>de</strong> las organizaciones que están apoyando el cumplimiento <strong>de</strong> los<br />

programas y sub programas. A<strong>de</strong>más, se pue<strong>de</strong> contar con consultores<br />

invitados <strong>de</strong> acuerdo a la necesidad i<strong>de</strong>ntificada por el mismo comité.<br />

(2) Li<strong>de</strong>rar el monitoreo <strong>de</strong> las <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong> en el Parque y la<br />

Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento, en concordancia con el plan <strong>de</strong> investigación y<br />

con apoyo <strong>de</strong> organizaciones como centros <strong>de</strong> investigación, universida<strong>de</strong>s<br />

y la estación <strong>de</strong> investigación se implemente en el PNIM-CC.<br />

(3) Construir y fortalecer alianzas con organizaciones (gubernamentales y no<br />

gubernamentales) <strong>de</strong>l Ecuador para el monitoreo <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

comunes prioritarios a conservar en la cordillera <strong>de</strong>l Cóndor.


(4) Construir y fortalecer alianzas con organizaciones Estatales para el<br />

monitoreo <strong>de</strong> las amenazas sobre el Parque y las <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Conservación</strong>.<br />

(5) Coordinar con las Jefaturas <strong>de</strong> las otras dos ANP <strong>de</strong> la antigua ZRSC para<br />

la planificación y el monitoreo, tanto <strong>de</strong> la gestión y <strong>de</strong> diversidad biológica,<br />

a fin <strong>de</strong> fortalecer la conservación a nivel regional y asegurar estrategias<br />

que favorezcan la conectividad entre estas tres ANP.<br />

(6) Construir y fortalecer alianzas para el monitoreo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y oferta <strong>de</strong><br />

los recursos utilizados para las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas Awajun-Wampis en el Parque.<br />

En las siguientes dos tablas se presenta el objetivo, las metas anuales, las<br />

alianzas, actores indicados y medios <strong>de</strong> verificación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este sub<br />

programa (ver tablas 61 y 62 en carpeta adjunta).<br />

12.4.2. Sub programa <strong>de</strong> Sostenibilidad Financiera<br />

Este sub programa esta enmarcado en las líneas <strong>de</strong>l Plan Estratégico Financiero<br />

<strong>de</strong> la IANP que se basa en “Planificación Financiera a largo plazo para parques y<br />

áreas protegidas” (TNC, 2001). Des<strong>de</strong> el Parque se <strong>de</strong>berá generar un Plan<br />

Estratégico Financiero consi<strong>de</strong>rando que es un ANP nueva y por lo tanto hay que<br />

partir <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> este plan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un “enfoque guiado por la <strong>de</strong>manda” (sensus<br />

TNC, 2001), sin tener un record anterior <strong>de</strong> estrategia financiera para el ANP, ni<br />

una base logística o <strong>de</strong> personal preexistente.<br />

El plan estratégico financiero <strong>de</strong>l PNIM-CC <strong>de</strong>berá contar con:<br />

(1) Cartera <strong>de</strong> proyectos basados en las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sub programas.


(2) Necesida<strong>de</strong>s proyectadas al futuro incluyendo: Proyección <strong>de</strong> gastos <strong>de</strong><br />

personal, gastos operativos, gastos programáticos (sub programas), medios<br />

<strong>de</strong> inversión, fuentes <strong>de</strong> ingresos.<br />

(3) Mecanismos y estrategias <strong>de</strong> financiamiento, a través <strong>de</strong> una estrategia que<br />

combine diversas fuentes:<br />

a. Recursos propios: fondos generados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Parque como es a través<br />

<strong>de</strong> la investigación, servicios ambientales, entre otros. O por medio <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> alianzas locales para suplir necesida<strong>de</strong>s especificas <strong>de</strong>l<br />

ANP generándose beneficios no solamente <strong>de</strong> tipo financiero.<br />

b. Financiación externa: fondos generados a través <strong>de</strong> cooperación<br />

internacional o nacional (ONG o OG). Es necesario fortalecer la<br />

capacidad <strong>de</strong>l ANP para la consecución <strong>de</strong> apoyo externo.<br />

c. Recursos ordinarios: fondos que aporta el Estado; a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Economía y Finanzas para el funcionamiento <strong>de</strong>l ANP.<br />

El presupuesto elaborado para el Plan Maestro <strong>de</strong>berá servir como referencia<br />

para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s proyectadas y <strong>de</strong>berá ser ajustado <strong>de</strong><br />

acuerdo al Plan Estratégico Financiero. El presupuesto presentado en el Plan<br />

Maestro es referencial (ver cap. 13).<br />

En la siguiente tabla se presenta el objetivo, las metas anuales, las alianzas,<br />

actores indicares y medios <strong>de</strong> verificación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este sub programa<br />

(ver tabla 63 en carpeta adjunta).<br />

12.4.3. Sub programa <strong>de</strong> Operaciones y Administración<br />

El PNIM-CC es un área natural protegida nueva la cual se va ha consolidar en los<br />

próximos cinco años. Por lo tanto se ha visto la necesidad <strong>de</strong>:


(1) Contar con un personal exclusivo para la consolidación y funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l ANP: un Jefe para el PNIM-CC, profesionales, administrador y<br />

guardaparques <strong>de</strong> planta y voluntarios.<br />

(2) Contar con una se<strong>de</strong> para la jefatura <strong>de</strong>l Parque.<br />

(3) Contar con Puestos <strong>de</strong> control <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l ANP. La función <strong>de</strong> los<br />

puestos <strong>de</strong> control en el Parque será principalmente (no exclusivamente)<br />

<strong>de</strong> control y vigilancia y estarán ubicados en don<strong>de</strong> existen amenazas. Los<br />

puestos <strong>de</strong> control fuera <strong>de</strong>l Parqueserán principalmente <strong>de</strong> relación con<br />

las comunida<strong>de</strong>s locales fortaleciendo el trabajo <strong>de</strong> comunicación,<br />

educación, promoción <strong>de</strong> la conservación fuera <strong>de</strong>l ANP y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

sub programa <strong>de</strong> zona <strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

(4) Contar con una oficina <strong>de</strong> enlace en Santa Maria <strong>de</strong> Nieva para la<br />

coordinación con las Jefaturas <strong>de</strong> las otras dos ANP <strong>de</strong> la Antigua Zona<br />

Reservada Santiago Comaina.<br />

(5) Contar con mecanismos administrativos y operativos que hagan eficiente y<br />

eficaz la gestión <strong>de</strong>l ANP.<br />

(6) La administración <strong>de</strong>l Parque a su vez <strong>de</strong>be promover acuerdos, convenios<br />

y otras estrategias para la generación <strong>de</strong> fondos, material y personal<br />

profesional que faciliten su gestión.<br />

(7) Asumir la opción <strong>de</strong>l co-manejo como una estrategia a implementar para<br />

viabilizar a mediano plazo la implementación <strong>de</strong> los sub-programas <strong>de</strong>l Plan<br />

Maestro.<br />

(8) Evaluar la capacidad logística, técnica y profesional <strong>de</strong>l personal y buscar<br />

formas <strong>de</strong> suplir <strong>de</strong>ficiencias a través <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong>l co-manejo.<br />

(9) Desarrollar e implementar estándares ambientales que orienten la<br />

administración <strong>de</strong> Parque con énfasis en las activida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>sarrollarse en<br />

las ZUE.


En la siguientes tabla se presenta el objetivo, las metas anuales, las alianzas,<br />

actores indicares y medios <strong>de</strong> verificación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este sub<br />

programa (ver tabla 64 en carpeta adjunta).<br />

12.4.4. Sub programa <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Personal<br />

Parte <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> la IANP, es contar con personal con capacida<strong>de</strong>s para el<br />

manejo <strong>de</strong> las ANP. En tal sentido, se ha <strong>de</strong>sarrollado un Programa <strong>de</strong><br />

Capacitación a nivel <strong>de</strong> la IANP. Sin embargo, a nivel <strong>de</strong> la Jefatura <strong>de</strong>l PNIM-CC<br />

es necesario:<br />

(1) Contratar el personal para el PNIM-CC que posea las capacida<strong>de</strong>s que se<br />

requieren para el cumplimiento <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> los sub programas.<br />

(2) Diseñar e implementar un Plan <strong>de</strong> Capacitación para el PNIM-CC que<br />

complemente el Plan <strong>de</strong> la IANP. Este Plan <strong>de</strong>berá ayudar a fortalecer las<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l personal en las necesida<strong>de</strong>s especificas que se requiere<br />

para el manejo <strong>de</strong>l Parque.<br />

(3) Se <strong>de</strong>berá fortalecer al personal en aspectos relacionados con la<br />

“interculturalidad” (comunicación, educación, manejo <strong>de</strong> recursos, entre<br />

otros aspectos), con el manejo <strong>de</strong> “ANP en frontera” y el manejo <strong>de</strong> un<br />

ANP en el marco <strong>de</strong> “Parques para la Paz.”<br />

(4) La Jefatura <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> promover la participación activa <strong>de</strong> los<br />

guardaparques <strong>de</strong> planta y voluntarios en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

investigaciones básicas y aplicadas a <strong>de</strong>sarrollarse en el Parque en el<br />

marco <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Investigación.<br />

En la siguiente tabla se presenta el objetivo, las metas anuales, las alianzas,<br />

actores indicares y medios <strong>de</strong> verificación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este sub programa<br />

(ver tabla 65 en carpeta adjunta).


12.4.5. Programa <strong>de</strong> Coordinación Binacional<br />

Para el manejo <strong>de</strong>l PNIM-CC se ha visto la necesidad <strong>de</strong> generar un sub programa<br />

centrado en construir y fortalecer las alianzas entre Perú y Ecuador para el manejo<br />

<strong>de</strong> la cordillera <strong>de</strong>l Cóndor, como una unidad ecológica <strong>de</strong> alta importancia para<br />

ambos países. A<strong>de</strong>más por estar ubicado el Parque en la frontera con el Ecuador<br />

y por ser parte <strong>de</strong> una estrategia para la construcción <strong>de</strong> la Paz y la integración<br />

entre Perú y Ecuador; se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> alta importancia para estos cinco:<br />

(1) Generar convenios entre las instancias gubernamentales <strong>de</strong> ambos países<br />

para coordinar el manejo <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor, en Perú <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

PNIM-CC y su ZA.<br />

(2) Promover intercambios <strong>de</strong> experiencias, entre Perú y Ecuador.<br />

Experiencias exitosas en conservación en comunida<strong>de</strong>s locales con<br />

énfasis en las comunida<strong>de</strong>s indígenas.<br />

(3) Generar y <strong>de</strong>sarrollar un plan <strong>de</strong> investigación binacional para el manejo<br />

<strong>de</strong> los ecosistemas comúnes.<br />

(4) En la medida que el Ecuador <strong>de</strong>clare ANP: diseñar y promover el<br />

intercambio entre funcionarios <strong>de</strong> las ANP para el diseñó y evaluación <strong>de</strong><br />

los planes operativos <strong>de</strong> las ANP.<br />

En el siguiente cuadro se presenta el objetivo, las metas anuales, las alianzas,<br />

actores, indicadores y medios <strong>de</strong> verificación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este sub<br />

programa (ver tabla 66 en carpeta adjunta).<br />

12.4.6. Sub programa <strong>de</strong> Participación ciudadana<br />

El éxito a largo plazo <strong>de</strong> la integridad <strong>de</strong>l Parque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> la<br />

gestión ciudadana para la conservación <strong>de</strong>l ANP, es así que este programa esta<br />

dirigido a:


1. Construir y potencializar el apoyo nacional, regional y local a la existencia <strong>de</strong>l<br />

Parque.<br />

2. A minimizar posibles conflictos con la población local por la creación <strong>de</strong>l<br />

Parque. La creación <strong>de</strong> ANP implica la restricción sobre el uso <strong>de</strong> un espacio y<br />

<strong>de</strong> los recursos generándose un conflicto <strong>de</strong> intereses, el cual <strong>de</strong>be ser<br />

resultado, <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> alianzas y generación <strong>de</strong> beneficios directos e<br />

indirectos.<br />

3. A minimizar los posibles conflictos con otras organizaciones gubernamentales,<br />

construyendo canales <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> tipo formal en que por un lado las<br />

organizaciones gubernamentales conozcan e implementen en sus políticas la<br />

conservación <strong>de</strong>l ANP y por otro lado que se construyan espacios<br />

multisectoriales para promover activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible en la zona<br />

<strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

4. A construir alianzas para fortalecer el manejo y gestión <strong>de</strong>l ANP.<br />

Esto a través <strong>de</strong>:<br />

(1) Búsqueda <strong>de</strong> beneficios a la población (<strong>de</strong> lo local a lo internacional).<br />

(2) I<strong>de</strong>ntificar necesida<strong>de</strong>s locales y construir alianzas para que la población<br />

las supla.<br />

(3) Manejo <strong>de</strong>l Parque a través <strong>de</strong> un plan holistico, en el que la gestión no<br />

este al margen <strong>de</strong> los procesos sociales (li<strong>de</strong>rados por Organizaciones <strong>de</strong><br />

base, ONG, Organizaciones gubernamentales etc.) y políticos (políticas<br />

estatales <strong>de</strong> carácter nacional o regional que son implementadas en las<br />

zonas <strong>de</strong> amortiguamiento).<br />

(4) Construcción <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> soporte institucional.<br />

(5) Construcción <strong>de</strong> un apoyo público para la gestión <strong>de</strong>l Parque.<br />

(6) Conformar un Comité <strong>de</strong> Gestión para el PNIM-CC que interactué<br />

periódicamente con los dos Comités <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> las otras ANP <strong>de</strong> la<br />

antigua ZRSC.


(1) Fortalecer al Comité <strong>de</strong> Gestión para su participación en el proceso <strong>de</strong><br />

planificación, manejo y evaluación <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong>l PNIM-CC.<br />

(2) Generar mecanismos <strong>de</strong> coordinación con las diferentes instituciones <strong>de</strong>l<br />

Estado que tienen jurisdicción en la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento. Así como<br />

con organismos no gubernamentales y gremios que trabajan en dicha<br />

zona para fortalecer las acciones <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l Parque hacia la ZA.<br />

En la siguiente tabla se presenta el objetivo, las metas anuales, las alianzas,<br />

actores, indicadores y medios <strong>de</strong> verificación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este sub<br />

programa (ver tabla 67 en carpeta adjunta).<br />

12.4.7. <strong>Comun</strong>icación Intercultural<br />

El manejo <strong>de</strong>l Parque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong>l tipo y calidad <strong>de</strong> las relaciones<br />

entre las poblaciones y el ANP. Para la construcción <strong>de</strong> relaciones eficientes, es<br />

fundamental contar con Estrategias <strong>de</strong> <strong>Comun</strong>icación que permitan vertebrar los<br />

sub programas <strong>de</strong>l Parque, así como para generar en todos los actores locales: (1)<br />

Una cultura política y ciudadana participativa y responsable; (2) Una cultura <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo basado en la conservación compartido y concertado y (3) Una cultura<br />

<strong>de</strong> paz sobre la base <strong>de</strong> la justicia y equidad social.<br />

En términos operativos, las estrategias <strong>de</strong> comunicación son procedimientos o<br />

caminos que permiten lograr resultados concretos (aspectos positivos) en la esfera<br />

pública y en un tiempo o período <strong>de</strong>limitado. Es la forma como se disponen todos<br />

los elementos <strong>de</strong>l proceso para conseguir los objetivos planteados (Puertas,<br />

2003).<br />

Las estrategias <strong>de</strong> comunicación nos permiten (Puertas, 2003):<br />

1. Incrementar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población para resolver conflictos,<br />

compartiendo responsabilida<strong>de</strong>s.<br />

2. Respaldar y potenciar la organización en torno a la gestión común <strong>de</strong>l las<br />

ANPs.


3. Contribuyen la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones acertadas en un marco <strong>de</strong> autonomía e<br />

igualdad <strong>de</strong> condiciones.<br />

4. Legitimar la pluralidad <strong>de</strong> actores en presencia, intereses y propuestas,<br />

apoyando a las relaciones <strong>de</strong> diálogo intercultural.<br />

Las estrategias <strong>de</strong> comunicación se basan en:<br />

1. La articulación <strong>de</strong> esfuerzos y recursos para hacer valer los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres<br />

<strong>de</strong> los actores locales y potenciar las capacida<strong>de</strong>s comunicativas.<br />

2. La optimización <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s y experiencias <strong>de</strong> los diferentes actores, así<br />

como <strong>de</strong> la infraestructura comunicativa existente.<br />

3. La combinación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> diferentes medios, herramientas, formas y<br />

espacios <strong>de</strong> comunicación, y la elaboración <strong>de</strong> un plan general <strong>de</strong> medios <strong>de</strong><br />

comunicación que contribuya a establecer los nexos entre las organizaciones<br />

locales y la jefatura <strong>de</strong>l Parque.<br />

En la siguiente tabla se presenta el objetivo, las metas anuales, las alianzas,<br />

actores, indicadores y medios <strong>de</strong> verificación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este sub<br />

programa (ver tabla 68 en carpeta adjunta).<br />

12.4.8. Sub programa <strong>de</strong> Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento<br />

Como se plantea en el capitulo <strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong> zona <strong>de</strong><br />

amortiguamiento (ver capítulos 9 y 11) para el PNIM-CC la conservación <strong>de</strong> su ZA<br />

es <strong>de</strong> alta relevancia para la viabilidad <strong>de</strong>l Parque a mediano y largo plazo. Es así<br />

que es necesario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un inicio promover y difundir los interés comunes <strong>de</strong><br />

conservación, entre las comunida<strong>de</strong>s indígenas que conforman en un 100% la ZA<br />

y la jefatura <strong>de</strong>l PNIMCC.<br />

Se <strong>de</strong>berá promover la generación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> conservación para los<br />

próximos cinco años, a través <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento territorial <strong>de</strong> las CCNN, el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> sus reglamentos internos para el manejo <strong>de</strong> los RRNN y la


generación <strong>de</strong> estrategias interinstitucionales y gremiales para aportar a la<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> las CCNN. Así mismo la promoción <strong>de</strong> formas<br />

alternativas <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible que contribuya a mejorar<br />

las economías locales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas presentes en la ZA<br />

En la siguiente tabla se presenta el objetivo, las metas anuales, las alianzas,<br />

actores, indicadores y medios <strong>de</strong> verificación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este sub<br />

programa (ver tabla 69 en carpeta adjunta).<br />

Programa <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong> <strong>de</strong> Recursos<br />

Para el programa <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> recursos se plantea el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tres sub<br />

programas: (1) Uno centrado en la generación <strong>de</strong> mecanismos para proteger el<br />

Parque: Sub programa <strong>de</strong> Protección y vigilancia y (2) Dos centrados en el manejo<br />

<strong>de</strong> recursos y a<strong>de</strong>cuación ambiental en el ANP: Manejo <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong><br />

subsistencia y A<strong>de</strong>cuación Ambiental.<br />

El manejo <strong>de</strong> un Parque en don<strong>de</strong> el uso es indirecto, se basa en los siguientes<br />

objetivos:<br />

a. El manejo <strong>de</strong> hábitats o ecosistemas especiales como es el caso <strong>de</strong> las<br />

formaciones tipo Tepui, bosques montanos y ribereños.<br />

b. El manejo <strong>de</strong> los recursos utilizados por los grupos que poseen <strong>de</strong>rechos<br />

ancestrales o adquiridos, como es el caso <strong>de</strong>l PNIM-CC con los indígenas Awajun-<br />

Wampis.<br />

Es necesario resaltar que la población indígena no hacen uso exclusivo <strong>de</strong> un<br />

solo recurso sino que existe una gama <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fauna y flora que se<br />

utilizan y que respon<strong>de</strong>n a la <strong>de</strong>manda y a la oferta en relación a las diferentes<br />

épocas <strong>de</strong>l año. Es importante tener en cuenta que el uso <strong>de</strong> los recursos es<br />

multiespecífico y no <strong>de</strong> una sola especie, principalmente para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

los planes <strong>de</strong> manejo menores y específicos. .


c. El manejo <strong>de</strong> especies exóticas buscando el control <strong>de</strong> las poblaciones y la<br />

erradicación en algunos casos.<br />

d. Restauración ecológica en las zonas <strong>de</strong>gradadas <strong>de</strong>l ANP.<br />

e. El manejo <strong>de</strong> recursos naturales en la zona <strong>de</strong> amortiguamiento con el fin que<br />

sea este uso <strong>de</strong> carácter sostenible (consi<strong>de</strong>rándose la oferta y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

cada recurso) y el impacto negativo sobre la integridad <strong>de</strong>l ANP sea el mínimo.<br />

12.4.9. Sub Programa <strong>de</strong> Protección y Vigilancia<br />

Este Sub programa se <strong>de</strong>sarrolla en conjunto con el <strong>de</strong> operaciones y<br />

administración y busca mantener el ANP libre <strong>de</strong> impactos negativos y amenazas.<br />

Para esto es necesario que los sub programas <strong>de</strong> participación ciudadana,<br />

comunicación intercultural y educación se <strong>de</strong>sarrollen <strong>de</strong> forma eficaz y eficiente;<br />

en la medida que la población <strong>de</strong> la ZA promueva la conservación en el Parque y<br />

en sus territorios, la protección y la vigilancia <strong>de</strong>l Parque se dé con el apoyo activo<br />

<strong>de</strong> los actores locales.<br />

Específicamente para este sub programa los lineamientos son:<br />

(1) Manejar coordinadamente las acciones <strong>de</strong> prevención y protección <strong>de</strong>l<br />

ANP,con el Programa <strong>de</strong> apoyo a la Gestión.<br />

(2) Evaluar periódicamente los impactos negativos sobre las <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Conservación</strong> y sobre la integridad <strong>de</strong>l Parque, para generar estrategias<br />

<strong>de</strong> prevención, control y vigilancia.<br />

(3) Generar estrategias multisectorial para la prevención y control <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s ilegales en el Parque (MEM y MD).<br />

(4) Generar reglamentos para el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s extractivistas<br />

y productivas en la zona <strong>de</strong> amortiguamiento que afecten directamente y<br />

<strong>de</strong> forma negativa a la integridad <strong>de</strong>l Parque o a las <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Conservación</strong>.


En la siguiente tabla se presenta el objetivo, las metas anuales, las alianzas,<br />

actores indicares y medios <strong>de</strong> verificación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este sub programa<br />

(ver tabla 70 en carpeta adjunta).<br />

12.4.10. Sub Programa <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Recursos <strong>de</strong> Subsistencia<br />

Dentro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> objetivos arriba expuestos se consi<strong>de</strong>ra que este sub<br />

programa <strong>de</strong>be tener los siguientes lineamientos:<br />

1) Manejar los recursos <strong>de</strong> importancia cultural para los Awajun-Wampis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

estrategia <strong>de</strong>l co-manejo <strong>de</strong> recursos, implicando esto la construcción y<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> alianza entre los indígenas y la jefatura <strong>de</strong>l Parque.<br />

El área <strong>de</strong>l Parque comparte el territorio con áreas <strong>de</strong> uso<br />

tradicional <strong>de</strong> los indígenas Awajun-Wampis, quienes poseen<br />

<strong>de</strong>rechos ancestrales sobre el uso <strong>de</strong> los recursos y <strong>de</strong>l territorio<br />

(reconocidos legalmente a través <strong>de</strong>l convenio 169 OIT y<br />

Reglamento <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> ANP), el co-manejo esta enmarcado<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Manejo Participativo (Art. 28 <strong>de</strong>l RLANP) el cual es<br />

aplicable para la gestión <strong>de</strong>l Parque con respecto a las<br />

comunida<strong>de</strong>s nativas Awajun-Wampis.<br />

2) Realizar acuerdos con las organizaciones indígenas y las CCNN, para llevar a<br />

cabo el sub programa <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> subsistencia. En los que<br />

se llegue a especificar los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> las partes.<br />

3) Realizar la microzonificación <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los indígenas <strong>de</strong> acuerdo<br />

a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> bancos <strong>de</strong> semillas, fuentes <strong>de</strong> alimento,<br />

áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso y lugares especiales en los ciclos reproductivos <strong>de</strong> la fauna.<br />

Así mismo, consi<strong>de</strong>rando áreas fuentes y sumi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> recursos importantes<br />

para la conservación <strong>de</strong> las <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong> y la población usuaria<br />

<strong>de</strong>l Parque.


4) Diseñar e implementar los planes <strong>de</strong> manejo en las zonas en don<strong>de</strong> el uso es<br />

permitido y <strong>de</strong> acuerdo a la micro-zonificación <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las zonas, para<br />

el manejo <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora, asociaciones <strong>de</strong> vegetación o ecosistemas,<br />

recursos ícticos y la fauna terrestre.<br />

El manejo <strong>de</strong> los recursos que hace parte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> la<br />

población, <strong>de</strong>be:<br />

(1) Diseñarse en conjunto con las CCNN;<br />

(2) Basarse en la generación <strong>de</strong> cosechas sostenible. Para cada tipo <strong>de</strong><br />

recurso sea <strong>de</strong> fauna o <strong>de</strong> flora, es necesario la investigación <strong>de</strong> las<br />

tasas <strong>de</strong> cosecha;<br />

(3) Basarse en el tipo <strong>de</strong> uso que se le da, el valor <strong>de</strong> cada recurso. El<br />

tipo <strong>de</strong> valor (simbólico, proteínico, financiero, <strong>de</strong> cultura material,<br />

etc.) ayudará a generar pautas para el manejo <strong>de</strong>l recurso y <strong>de</strong>l<br />

territorio.<br />

(4) Generar estrategias que posean alternativas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> recursos<br />

que combinen elementos conservacionistas, culturales y productivos.<br />

Con el fin <strong>de</strong> garantizar tanto la conservación <strong>de</strong>l recurso a largo<br />

plazo como la sostenibilidad cultural y productiva asociada al manejo<br />

<strong>de</strong> los recursos.<br />

(5) Poseer un marco <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> las dinámicas ecológicas y<br />

socioculturales asociadas a los diferentes recursos. A su vez<br />

investigar sobre otras experiencias en el neotrópico que han<br />

<strong>de</strong>mostrado experiencias exitosas para el manejo <strong>de</strong> recursos con<br />

pobladores locales.<br />

(6) Generar planes para el manejo <strong>de</strong> habitats y especies para garantizar<br />

la conservación <strong>de</strong> estos a largo plazo y a su vez mantener la<br />

posibilidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l recurso bajo sistemas <strong>de</strong> cosechas sostenibles<br />

para los indígenas Awajun-Wampis.


5) Por ultimo, el manejo <strong>de</strong> recursos en la zona <strong>de</strong> amortiguamiento se plantea<br />

como una prioridad en la que es necesario contar con socios estratégicos tanto<br />

<strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> tipo gubernamental como no gubernamental. Es<br />

importante consi<strong>de</strong>rar que para el manejo <strong>de</strong>l Parque <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse no<br />

como una “isla” sino parte <strong>de</strong> un complejo mayor en el cual la gestión <strong>de</strong>l ANP<br />

<strong>de</strong>be trascen<strong>de</strong>r la frontera hacia la zona <strong>de</strong> amortiguamiento en cuanto a<br />

manejo <strong>de</strong> recursos se refiere.<br />

En la siguiente tabla se presenta el objetivo, las metas anuales, las alianzas,<br />

actores, indicadores y medios <strong>de</strong> verificación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este sub<br />

programa (ver tabla 71 en carpeta adjunta).<br />

12.4.11. Sub programa <strong>de</strong> A<strong>de</strong>cuación Ambiental<br />

Para el PNIM-CC se ha visto la necesidad <strong>de</strong> promover este programa que tiene<br />

dos objetivos principales: (1) Generar sistemas <strong>de</strong> producción compatibles con la<br />

conservación <strong>de</strong>l ANP en las ZUE que involucra directamente al ejercito peruano;<br />

(2) Generar estrategias <strong>de</strong> restauración ambiental en las zonas <strong>de</strong>gradadas por la<br />

mineria, la construcción <strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong> acceso a Tiwinza y los puestos <strong>de</strong><br />

vigilancia <strong>de</strong>l ejercito abandonados.<br />

Para tal fin los lineamientos son:<br />

1) Generar en conjunto con el ejercito peruano en las zona <strong>de</strong> uso especial<br />

sistemas sostenibles <strong>de</strong> producción, en los que se asegure a largo plazo la<br />

calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los soldados y la minimización <strong>de</strong> impactos negativos<br />

especies vulnerables y que son <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong>.


Los sistemas sostenibles <strong>de</strong> producción se basan en la<br />

construcción <strong>de</strong> alternativas productivas en las que se combinen el<br />

manejo <strong>de</strong> aguas, la generación se agricultura con reciclaje <strong>de</strong><br />

nutrientes entre otros.<br />

2) Generar una estrategia <strong>de</strong> restauración ambiental para las zonas <strong>de</strong>gradadas.<br />

Entre las cuales se <strong>de</strong>stacan; los esfuerzos para diseñar e implementar un plan<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sminado con participación y apoyo <strong>de</strong> organismos internacionales;<br />

coordinaciones interinstitucionales para reducir el impacto existente en los<br />

talu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong> acceso a Twinza y la planificación e implementación<br />

<strong>de</strong> acciones para reducir los impactos en los puestos <strong>de</strong> vigilancia militar.<br />

En la siguiente tabla se presenta el objetivo, las metas anuales, las alianzas,<br />

actores, indicadores y medios <strong>de</strong> verificación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este sub<br />

programa (ver tabla 72 en carpeta adjunta).<br />

Programa <strong>de</strong> Uso Público<br />

Una <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> las áreas naturales protegidas es brindar servicios a la<br />

sociedad, al respecto, la promoción <strong>de</strong> la investigación y la oportunidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recreación y turismo son una forma en que el Parque<br />

cumple una función <strong>de</strong> uso público. Así mismo, la generación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong><br />

educación ambiental aporta no solamente a generar un servicio si no que aporta a<br />

la construcción <strong>de</strong> una sociedad critica que i<strong>de</strong>ntifica problemas y los resuelve <strong>de</strong><br />

forma autónoma.<br />

Como se ha mencionado anteriormente, la conservación <strong>de</strong> las ANP <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en<br />

muchos casos <strong>de</strong> la aceptabilidad social, por tal motivo, el uso público<br />

conjuntamente con el fortalecimiento <strong>de</strong> la gestión ciudadana son herramientas<br />

claves para el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l Parque, en la medida que se


in<strong>de</strong>n beneficios a la población, siendo prioridad las poblaciones aledañas al<br />

ANP.<br />

El programa <strong>de</strong> Uso Público cuenta con tres subprogramas que se muestran en el<br />

siguiente diagrama:<br />

12.4.12. Sub Programa <strong>de</strong> Investigación<br />

Dentro <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la IANP la investigación esta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong><br />

Uso Publico, pero no se pue<strong>de</strong> ver solamente como en la dimensión <strong>de</strong> un servicio<br />

que presta el Parque, si no que a<strong>de</strong>más la Investigación es la base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los sub programas. Por lo tanto en este sub programa se ha<br />

consi<strong>de</strong>rado que la investigación científica, <strong>de</strong> las ciencias naturales y sociales,<br />

<strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l Parque respaldando así el<br />

manejo <strong>de</strong>l área y su zona <strong>de</strong> amortiguamiento, fortaleciendo procesos <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> investigadores a nivel local, regional, nacional e internacional.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aportar al estado <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la ecología <strong>de</strong> los bosques<br />

húmedos subtropicales.<br />

Se plantea en este sentido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación básica y aplicada,<br />

conjugando a<strong>de</strong>más el conocimiento tanto <strong>de</strong> las ciencias biológicas como <strong>de</strong> las<br />

ciencias sociales. Es así que se plantea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong><br />

conocimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva Inter y multidisciplinaria.<br />

La investigación básica se refiere a investigaciones dirigidas a contestar preguntas<br />

teóricas, o a recopilar información <strong>de</strong> base sobre patrones naturales. La investigación<br />

básica no está dirigida a resolver un hipótesis inmediata sobre un problema <strong>de</strong>l ser<br />

humano; sin embargo, las investigaciones básicas proveen la base <strong>de</strong> conocimiento<br />

con la cual se pue<strong>de</strong> formular las preguntas necesarias para resolver los problemas<br />

<strong>de</strong>l ser humano (CI-Perú, 2001).<br />

La investigación aplicada se refiere a investigación <strong>de</strong> preguntas orientadas a<br />

resolver algún problema <strong>de</strong>l ser humano—se aplica a la resolución <strong>de</strong> ese problema<br />

(CI-Perú, 2001).


En este contexto la aproximación conceptual <strong>de</strong> la biología <strong>de</strong> la <strong>Conservación</strong> es<br />

idónea para enmarcar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta actividad en el Parque y su Zona <strong>de</strong><br />

Amortiguamiento.<br />

El planteamiento va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la conjugación <strong>de</strong> ciencias biológicas –botánica,<br />

zoología, ecología, taxonomía- con las ciencias sociales – antropología,<br />

etnográfia, sociología, comunicación-. Conjugando este conocimiento con el <strong>de</strong> los<br />

manejadores <strong>de</strong>l área –profesionales y guardaparques <strong>de</strong>l Parque-. A<strong>de</strong>más con<br />

el conocimiento empírico que poseen los pobladores locales (indígenas Awajun-<br />

Wampis).<br />

La investigación ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse bajo los siguientes lineamientos:<br />

1) En un marco Intercultural entre la cultura occi<strong>de</strong>ntal y la Indígena; y<br />

multidisiplinario entre las ciencias biológicas y sociales<br />

2) Aportando al estado <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la ecología <strong>de</strong> los bosques montanos,<br />

premontanos y húmedos tropicales <strong>de</strong> la Amazonia. Cubriendo los vacíos <strong>de</strong><br />

información que existen para la Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor.<br />

3) Fortaleciendo la capacidad local, regional y nacional <strong>de</strong> investigación.<br />

4) Aportando al manejo <strong>de</strong> recursos en estrecha relación con el programa <strong>de</strong><br />

<strong>Conservación</strong> <strong>de</strong> recursos.<br />

5) Generando información para i<strong>de</strong>ntificar y minimizando impactos negativos<br />

sobre las <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong>.<br />

6) Aportando información para potencializar impactos positivos a las <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Conservación</strong>.<br />

7) Intercambiando conocimiento a nivel nacional e internacional<br />

8) Generando nodos <strong>de</strong> investigación entre el Perú y el Ecuador en la cordillera<br />

<strong>de</strong>l Cóndor y entre el Parque y las otras dos ANP <strong>de</strong> la antigua ZRSC.<br />

9) Involucrándose en re<strong>de</strong>s y/o centros <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> los bosques<br />

montanos tropicales a nivel nacional e internacional.


10) Involucrarse con la red <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l cambio climático global (estaciones<br />

meteorológicas).<br />

11) Promoviendo convenios y acuerdos con universida<strong>de</strong>s locales, nacionales e<br />

internacionales.<br />

12) Promoviendo la instalación <strong>de</strong> una estación <strong>de</strong> investigación.<br />

En la siguiente tabla se presenta el objetivo, las metas anuales, las alianzas,<br />

actores, indicadores y medios <strong>de</strong> verificación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este sub<br />

programa (ver tabla 73 en carpeta adjunta).<br />

12.4.13. Sub programa <strong>de</strong> Turismo<br />

El turismo es una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que mayor relevancia a tenido para muchas<br />

<strong>de</strong> las ANP <strong>de</strong>l país. Pues a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aportar un servicio a usuarios<br />

internacionales y nacionales aporta recursos económicos que favorecen el manejo<br />

<strong>de</strong>l Sistema.<br />

Para el caso <strong>de</strong>l PNIM-CC el turismo no es una actividad existente ni en el área<br />

<strong>de</strong>l Parque ni en la ZA. Por lo tanto se plantea para los próximos cinco años los<br />

siguientes lineamientos:<br />

(1) Evaluar la viabilidad biológica, económica y social <strong>de</strong> generar e impulsar la<br />

actividad turística en el Parque y en la ZA.<br />

(2) El tipo <strong>de</strong> turismo a evaluar, <strong>de</strong>be estar enmarcado en los principios <strong>de</strong>l<br />

ecoturismo y <strong>de</strong>l turismo sostenible:<br />

1. Consi<strong>de</strong>rando la posibilidad <strong>de</strong> promover una experiencia con la<br />

naturaleza y los elementos culturales asociados a ella.<br />

2. Reconociendo que los recursos naturales y culturales, son los elementos<br />

claves <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cualquier actividad turística en esta ANP y por lo<br />

tanto, hay limitantes <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> acuerdo a la oferta existente .<br />

3. Consi<strong>de</strong>rando la posibilidad <strong>de</strong> generar, mediante la actividad turística<br />

ingresos <strong>de</strong>stinados a la conservación <strong>de</strong>l Parque.


4. Evaluando la viabilidad <strong>de</strong> involucrar activamente a las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas en el turismo, <strong>de</strong> tal manera que se puedan beneficiar <strong>de</strong> este,<br />

contribuyendo así a una mejor valoración <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong>l<br />

Parque.<br />

5. Evaluando la posibilidad <strong>de</strong> promover la recreación <strong>de</strong> la población local,<br />

combinando el componente recreativo con el educativo.<br />

6. Consi<strong>de</strong>rando que el diseño <strong>de</strong> la infraestructura y el equipamiento para<br />

facilitar la actividad turística y recreativa, <strong>de</strong>be estar en armonía con el<br />

entorno y <strong>de</strong>be procurar emplear materiales y, recursos humanos<br />

locales en su implementación.<br />

7. Consi<strong>de</strong>rando que se <strong>de</strong>be concentrar el turismo en los valores<br />

intrínsecos, más que en los extrínsecos, es <strong>de</strong>cir las instalaciones y<br />

servicios pue<strong>de</strong>n facilitar el acceso, pero no <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados<br />

atractivos por si mismos.<br />

8. Evaluando la posibilidad <strong>de</strong> integrar el turismo <strong>de</strong>l Parque en la<br />

planificación regional.<br />

9. Consi<strong>de</strong>rando que el Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l turismo y la recreación se da<br />

según la zonificación, a<strong>de</strong>más tratando <strong>de</strong> generar el menor impacto<br />

negativo posible sobre el Parque y la población local.<br />

En la siguiente tabla se presenta el objetivo, las metas anuales, las alianzas,<br />

actores, indicadores y medios <strong>de</strong> verificación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este sub<br />

programa (ver tabla 74 en carpeta adjunta).<br />

12.4.14. Sub programa <strong>de</strong> Educación Ambiental<br />

La educación ambiental para la conservación<br />

Definimos la educación ambiental como el proceso que le permite al individuo<br />

compren<strong>de</strong>r, dimensionar y valorar las relaciones <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con y en su


entorno. Debe ayudar a generar en el individuo un conocimiento reflexivo crítico <strong>de</strong><br />

su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir <strong>de</strong> la<br />

apropiación <strong>de</strong> la realidad concreta, se puedan generar o fortalecer en él y en su<br />

comunidad actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> valoración y respeto para el medio ambiente y la<br />

sociedad.<br />

“El proceso <strong>de</strong> educación ambiental se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l<br />

constructivismo, y en el impulsar procesos formativos <strong>de</strong> información,<br />

comunicación, educación y fortalecimiento <strong>de</strong> la autogestión sin obviar<br />

ninguno <strong>de</strong> estos elementos 51 . A<strong>de</strong>más, hace gran énfasis en la diversidad<br />

étnica y cultural como lo promueve el Nuevo Enfoque Educativo” (Ministerio<br />

<strong>de</strong> Educación, 2001).<br />

Enten<strong>de</strong>mos que tanto el cómo se aborda la interpretación y la solución <strong>de</strong> la<br />

problemática ambiental y el para qué y cómo se hace educación ambiental<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cómo se concibe la relación entre individuo, sociedad y naturaleza 52 y<br />

<strong>de</strong> qué tipo <strong>de</strong> sociedad se quiere. La construcción <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>be ser<br />

producto <strong>de</strong> una visión compartida entre diferentes grupos étnicos y sociales, en<br />

don<strong>de</strong> se logre que todas las partes tengan el <strong>de</strong>recho y el <strong>de</strong>ber a una calidad <strong>de</strong><br />

vida acor<strong>de</strong> a sus propias expectativas, sin minimizar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l colectivo. Se concibe que la problemática ambiental sea originada<br />

por las actuales formas <strong>de</strong> relacionarse <strong>de</strong>l ser humano con la naturaleza, con<br />

diversos tipos <strong>de</strong> problemáticas según los diferentes tipos <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> cada<br />

grupo social en la relación específica con su entorno natural y social. Por lo tanto,<br />

es necesario trabajar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una perspectiva educativa ambiental que permita<br />

repensar la sociedad en su conjunto. Propiciando la construcción permanente <strong>de</strong><br />

una escala <strong>de</strong> valores que les permita a los individuos y a los colectivos<br />

relacionarse <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada consigo mismos, con los <strong>de</strong>más seres humanos<br />

51 Fiend, et.al (1999) en la evaluación <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> EA <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia WWF<br />

encontraron que muchos <strong>de</strong> los proyectos estaban solamente dirigidos a informar, otras<br />

tantos solamente a comunicar y muy pocos a el educar. Siendo escasos los que<br />

aportaban al fortalecimiento <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> autogestión.<br />

52 Separamos al ser humano <strong>de</strong> la naturaleza en este enunciado con el fin <strong>de</strong> que se<br />

evi<strong>de</strong>ncie las diversas relaciones que se dan con otros seres.


y con su entorno natural, en el marco <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible y el mejoramiento<br />

<strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida (Ministerio <strong>de</strong> Educación, 2001).<br />

En síntesis, la educación ambiental <strong>de</strong>be tomarse como una nueva dimensión que<br />

fortalezca el tejido social y lo oriente hacia la construcción <strong>de</strong> una calidad <strong>de</strong> vida<br />

fundada en valores <strong>de</strong>mocráticos, <strong>de</strong> justicia social (MEN, 1995), <strong>de</strong> diversidad<br />

étnica y cultural (Ministerio <strong>de</strong> Educación, 2001) acor<strong>de</strong> al contexto ambiental.<br />

Los lineamientos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la educación ambiental son:<br />

(1) Debe aportar a la construcción <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l territorio, fauna y<br />

flora; alternativas, que <strong>de</strong>berán ser generadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el conocimiento científico<br />

y empírico, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las diferentes visiones <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l territorio<br />

(cosmovisiones) que poseemos las diferentes culturas (etnias) y subculturas<br />

(grupos sociales, gremios).<br />

(2) Apoyar las alternativas <strong>de</strong> conservación y manejo <strong>de</strong>l territorio, fortaleciendo<br />

las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los diferentes grupos organizados locales, regionales y<br />

nacionales; así como las ONG y las OG que son quienes actúan, impactan o<br />

tienen influencia directamente sobre diferentes grupos <strong>de</strong> pobladores y<br />

usuarios <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

(3) Crear mecanismo <strong>de</strong> comunicación dirigidos a fortalecer los procesos<br />

educativos eficaces con los diferentes grupos o actores <strong>de</strong> la región, generar<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> información a escalas local, regional, nacional e<br />

internacional sobre la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Parque.<br />

(4) Diseñar en el ámbito local mecanismos <strong>de</strong> comunicación enmarcados en la<br />

diversidad cultural y lingüística, que aporten a la construcción <strong>de</strong> una<br />

educación con equidad (Ministerio <strong>de</strong> Educación, 2001; APECO, 1997, entre<br />

otros).<br />

En la siguiente tabla se presenta el objetivo, las metas anuales, las alianzas,<br />

actores, indicadores y medios <strong>de</strong> verificación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este sub<br />

programa (ver tabla 75 en carpeta adjunta).


12. 5. Implementación <strong>de</strong>l Plan Maestro<br />

12.5.1. Marco institucional<br />

La implementación <strong>de</strong>l Plan Maestro <strong>de</strong>l PNIM-CC será li<strong>de</strong>rado por la Jefatura<br />

<strong>de</strong>l Parque, la misma que tendrá la responsabilidad <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> esta<br />

herramienta <strong>de</strong> gestión para garantizar una administración eficiente <strong>de</strong>l ANP. Así<br />

mismo, el fortalecimiento <strong>de</strong> las alianzas con socios estratégicos que apoyen<br />

técnica y financieramente la implementación <strong>de</strong>l Plan y el apoyo continuo para<br />

generar y fortalecer el quehacer <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l PNIM-CC, será vital<br />

para garantizar los objetivos <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l PNIMCC (ver diagrama 3).<br />

La implementación <strong>de</strong>l Plan Maestro, <strong>de</strong>be involucrar la participación <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil y a diferentes organizaciones <strong>de</strong> esta. Muy especialmente para el<br />

caso <strong>de</strong>l PNIM-CC será necesario buscar alianzas y socios que apoyen a nivel<br />

técnico y financiero en las líneas <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong>sarrollo sostenible en la ZA<br />

y apoyen a nivel financiero la gestión al interior <strong>de</strong>l PNIM-CC.<br />

Complementariamente, se ve conveniente contar con un comité planificador y <strong>de</strong><br />

monitoreo <strong>de</strong> la gestión, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gestión, , que involucré miembros<br />

<strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> gestión, personal <strong>de</strong>l ANP y representantes <strong>de</strong> las organizaciones<br />

socias. Esto ayudará significativamente a que institucionalmente la gestión <strong>de</strong>l<br />

parque se fortalezca, principalmente porque en la medida que exista la mayor<br />

participación <strong>de</strong> otras organizaciones e instituciones en la planificación y el<br />

monitoreo <strong>de</strong> la ANP el compromiso por su manejo y conservación se<br />

potencializará.<br />

Por otro lado, será relevante contar con la participación <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong>l<br />

Estado, resaltando aquellas que están directamente involucradas en la gestión <strong>de</strong>l<br />

ANP, para garantizar el cumplimiento <strong>de</strong> metas especificas. En la tabla 76 se<br />

resaltan estas instituciones.


Tabla 76. Instituciones <strong>de</strong>l Estado directamente relacionadas con la gestión <strong>de</strong>l PNIM-CC<br />

Institución Accionar en el PNIM-CC<br />

Ministerio <strong>de</strong> Defensa Proponer e implementar el plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sminado <strong>de</strong>l<br />

PNIM-CC.<br />

Impulsar el <strong>de</strong>sminado <strong>de</strong>l ANP, con apoyo <strong>de</strong><br />

organizaciones internacionales.<br />

Ejercito <strong>de</strong>l Perú Acordar con la JPNIM-CC el tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s a<br />

realizarse en los PV.<br />

Controlar las activida<strong>de</strong>s que se realizan en los<br />

puesto <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong>l ejercito en el PNIM-CC<br />

Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas Fiscalizar la actividad minera en las concesiones<br />

existentes en el PNIM-CC<br />

Ministerio <strong>de</strong> comunicaciones y<br />

transporte<br />

12.5.2. Priorización <strong>de</strong> las metas<br />

Fiscalizar el manejo <strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong> acceso a<br />

Tiwinza.<br />

La planificación realizada para el manejo y administración <strong>de</strong>l PNIM-CC para los<br />

próximos cinco años (2005 a 2009) se ha expresado en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> metas<br />

anuales para cada uno <strong>de</strong> los subprogramas (ver numeral 12.4). La misión es<br />

cumplir el 100% <strong>de</strong> las metas i<strong>de</strong>ntificadas, ya que con ello se llegaran a cumplir<br />

los objetivos <strong>de</strong>finidos en las líneas estratégicas (ver capitulo 9) .<br />

Sin embargo, resaltamos la necesidad <strong>de</strong> priorizar las metas que <strong>de</strong>ben ser<br />

cumplidas para garantizar el manejo mínimo requerido <strong>de</strong>l ANP. Esto con el<br />

propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir cuales metas <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> cumplirse y que por lo tanto no pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> llevarse a cabo, a fin <strong>de</strong> asegurar la consolidación <strong>de</strong>l Parque.


En las siguientes tablas (77, 78 y 79) se presenta la priorización <strong>de</strong> las metas por<br />

cada programa y sub programa, se priorizó <strong>de</strong> 1 al 3. El significado <strong>de</strong> cada<br />

numero es:<br />

1. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas como <strong>de</strong> alta prioridad para consolidar<br />

el Parque y viabilizar su gestión.<br />

2. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas con media prioridad, pero que son<br />

fundamentales para el buen funcionamiento <strong>de</strong>l Parque.<br />

3. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas con una menor prioridad, no implica<br />

que no sean <strong>de</strong> importancia para alcanzar la visión <strong>de</strong>l ANP y al<br />

cumplimiento <strong>de</strong> las líneas estratégicas <strong>de</strong> conservación y sus objetivos.<br />

Consi<strong>de</strong>rando que el PNIM-CC es una ANP nueva para el SINANPE, se ha visto<br />

como prioridad consolidar el área como se aprecia en las tablas 77, 78 y 79. Las<br />

metas <strong>de</strong> alta prioridad para la gestión <strong>de</strong>l área se centran en; la implementación<br />

<strong>de</strong> una se<strong>de</strong> y sus puestos <strong>de</strong> control, consecución <strong>de</strong>l personal necesario,<br />

conformar un comité <strong>de</strong> gestión. Así mismo, fortalecer las relaciones y el<br />

quehacer en conservación con las CCNN que están en la ZA (24 CCNN).<br />

En los presupuestos y cronogramas (ver capitulo 13), se resalta también esta<br />

priorización, a fin <strong>de</strong> facilitar la visualización <strong>de</strong> estas en relación al cumplimiento<br />

<strong>de</strong> metas en el tiempo y la necesidad <strong>de</strong> consecución <strong>de</strong> fondos financieros que<br />

ayudaran al diseño <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> financiamiento para el PNIM-CC.


Tabla 77. Metas priorizadas para el programa <strong>de</strong> Apoyo a la Gestión<br />

Programa Apoyo a la Gestión<br />

Planificación y monitoreo <strong>de</strong> la gestión Prioridad<br />

1. Conformación e implementación <strong>de</strong> la comisión para la Planificación y el<br />

monitoreo <strong>de</strong> la gestión Parque. 1<br />

2. Elaboración e implementación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> la gestión.<br />

Planificación y monitoreo <strong>de</strong> la diversidad Biológica<br />

1<br />

1. Plan <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación.<br />

2. Diseño e implementación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> las formaciones <strong>de</strong><br />

vegetación tipo tepui y los habitas asociados, en conjunto con la autoridad<br />

2<br />

competente <strong>de</strong> las ANP Ecuatorianas<br />

3. Sistema <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> amenazas e impacto sobre las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

2<br />

conservación diseñado e implementado.<br />

4. Sistema <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño ambiental <strong>de</strong>l personal militar en los<br />

1<br />

puestos <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Parque<br />

5.Programa <strong>de</strong> Monitoreo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

2<br />

indígenas (monitoreo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s).<br />

Programa <strong>de</strong> Monitoreo <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> los recursos.<br />

Sostenibilidad Financiera<br />

1<br />

1. Plan Estratégico Financiero diseñado e implementado<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l personal<br />

1. Diseño e implementación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> capacitación para el personal contratados<br />

1<br />

y voluntario.<br />

Operaciones y administración<br />

1<br />

1. Contratación y mantenimiento <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> planta <strong>de</strong>l PNIM-CC<br />

2. Aporte <strong>de</strong> socios al proceso <strong>de</strong> planificación y a la ejecución <strong>de</strong> los proyectos<br />

1<br />

propuestos en el POA. 1<br />

3. Implementación <strong>de</strong> la Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Jefatura <strong>de</strong>l Parque en Huampami.<br />

4. Selección <strong>de</strong> los tres lugares para la instalación los puestos <strong>de</strong> control <strong>de</strong>ntro<br />

1<br />

<strong>de</strong>l Parque. 1<br />

5. Instalación <strong>de</strong> los tres puestos <strong>de</strong> control en el interior <strong>de</strong>l Parque.<br />

6. Evaluación <strong>de</strong> la viabilidad <strong>de</strong> instalación <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> control fuera <strong>de</strong>l<br />

1<br />

Parque. 1<br />

7. Instalación <strong>de</strong> tres puestos <strong>de</strong> control ubicados fuera <strong>de</strong>l Parque. 2<br />

8. Demarcación <strong>de</strong>l Parque (hitos) (en <strong>Conservación</strong>.)<br />

9. Definición <strong>de</strong>l numero y la ubicación <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong>l EP que<br />

2<br />

quedaran en servicio. 1<br />

10. Equipamiento <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> control y Se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Parque. 1<br />

11. Mantenimiento <strong>de</strong> oficina y puestos <strong>de</strong> control 1<br />

12.Plan <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> infraestructura, bienes y equipos. 1


13. Implementación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> guarda parques voluntarios incluyendo la<br />

capacitación. 2<br />

14. Desarrollo e implementación <strong>de</strong> la Estrategia multisectorial para facilitar la<br />

gestión <strong>de</strong>l Parque. 1<br />

15. Desarrollo e implementación <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> estándares ambientales que<br />

orientan la administración <strong>de</strong>l Parque. 2<br />

Coordinación Binacional<br />

1. Convenios entre la Dirección <strong>de</strong> Biodiversidad y ANP <strong>de</strong>l Ecuador y el INRENA<br />

<strong>de</strong>l Perú, que facilitan la gestión <strong>de</strong>l PNCC y su zona <strong>de</strong> amortiguamiento. 1<br />

2. En la medida que en el Ecuador se hayan <strong>de</strong>clarado ANP: se diseñara y<br />

promoverá el intercambio entre los funcionarios <strong>de</strong>l PCC <strong>de</strong>l Perú y funcionarios<br />

<strong>de</strong>l Ecuador, para él diseñó y evaluación <strong>de</strong> los planes operativos <strong>de</strong> las ANP. 3<br />

3. Intercambio <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> conservación en comunida<strong>de</strong>s nativas <strong>de</strong> las<br />

ZA <strong>de</strong> las ANP <strong>de</strong>l Perú y el Ecuador en la región <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor. 1<br />

4.Plan <strong>de</strong> Investigación binacional.<br />

Participación Ciudadana<br />

1. Diseño <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> participación 1<br />

1. Implementación <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> participación 1<br />

2. Conformación <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> gestión. 1<br />

3. Fortalecimiento <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> gestión 1<br />

4. El Plan Maestro <strong>de</strong>l Parque se inserta en las agendas <strong>de</strong> conservación y<br />

<strong>de</strong>sarrollo a nivel regional, nacional y binacional 1<br />

5. Acuerdos y compromisos expresados en un protocolo entre el Ministerio <strong>de</strong><br />

Agricultura y el Ministerio <strong>de</strong> Defensa para establecer el tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s a<br />

realizarse en los “Nº” Puestos <strong>de</strong> Vigilancia Militar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PNCC. 1<br />

6. Acuerdos y compromisos MA y el MEM, para el control sobre el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> recurso minero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PNIM-CC 1<br />

<strong>Comun</strong>icación Intercultural<br />

1. Elaboración <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> comunicación intercultural <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local a lo<br />

internacional (con énfasis en lo binacional). 2<br />

2. Implementación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> <strong>Comun</strong>icación intercultural <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local hasta lo<br />

internacional. 2<br />

3. Evaluación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> <strong>Comun</strong>icación intercultural 2<br />

Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento<br />

1. Apoyo en el or<strong>de</strong>namiento territorial y los planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales <strong>de</strong> las CCNN. 1<br />

2. Generación e implementación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos 1<br />

3. Participación <strong>de</strong> la población en la gestión <strong>de</strong>l Parque. 1<br />

4. Desarrollo e implementación <strong>de</strong> una estrategia interinstitucional para aportar al<br />

control y vigilancia <strong>de</strong> las CCNN <strong>de</strong> la ZA. 1<br />

5. Las CCNN han insertado e implementado en sus reglamentos internos normas<br />

que aportan a la conservación <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l Parque en<br />

la ZA. 1


Tabla 78. Priorización <strong>de</strong> metas <strong>de</strong>l Programa <strong>Conservación</strong> <strong>de</strong> Recursos<br />

Programa <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong> <strong>de</strong> Recursos<br />

Protección y Vigilancia Prioridad<br />

1. Diseño <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> control y vigilancia 1<br />

2. Implementación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> control y vigilancia. 1<br />

3. Generación e implementación <strong>de</strong> mecanismos para controlar la actividad<br />

minera. 1<br />

4.Generación e implementación <strong>de</strong> acuerdos y compromisos para establecer<br />

el tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s a realizarse en los PV Militar.<br />

1<br />

5. Señalización <strong>de</strong>l Parque. 2<br />

6. Plan <strong>de</strong> saneamiento físico legal <strong>de</strong>l Parque. Se promueve el saneamiento<br />

<strong>de</strong> las CCNN aledañas al Parque.<br />

2<br />

7. Control <strong>de</strong> la migración hacia el Parque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ecuador por la carretera<br />

<strong>de</strong> acceso a Tiwinza. 1<br />

Manejo <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> subsistencia<br />

1. Acuerdos entre la JPNCC y las CCNN Awajun y Wampis 1<br />

2. Formulación e implementación <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> las Activida<strong>de</strong>s<br />

Económicas Menores para el uso <strong>de</strong> subsistencia.<br />

1<br />

A<strong>de</strong>cuación Ambiental<br />

1.Diagnostico sobre el uso <strong>de</strong>l arrea <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> vigilancia. 1<br />

2. Elaboración e implementación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> uso<br />

especial (PV). 1<br />

3. Diagnósticos sobre los impactos en las márgenes <strong>de</strong> la carretera, puestos<br />

<strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong>l ejercito <strong>de</strong>sactivados y en áreas mineras que permitan<br />

diseñar un plan integral <strong>de</strong> restauración ecológica.<br />

3<br />

4. Diseño e implementación <strong>de</strong>l Plan integral <strong>de</strong> restauración ecológica.<br />

3<br />

5. Coordinación y elaboración <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sminado <strong>de</strong> las áreas afectas<br />

<strong>de</strong>l PNCC 2<br />

6. Implementación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sminado <strong>de</strong>l PNCC 2


Tabla 79. Priorizacion <strong>de</strong> metas <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Uso Publico<br />

Programa <strong>de</strong> Uso Publico<br />

Investigación Prioridad<br />

1. Diseño <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> investigación.<br />

2<br />

2. Implementación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Investigación 2<br />

3. Implementación <strong>de</strong> una estación <strong>de</strong> investigación<br />

en el Parque. 2<br />

4. Diseño, implementación <strong>de</strong>l Plan Binacional <strong>de</strong><br />

investigación. 2<br />

Turismo<br />

1. Estudio <strong>de</strong> la viabilidad <strong>de</strong> la actividad turística<br />

en el PNCC y la ZA. 3<br />

2. Plan <strong>de</strong> Uso turístico 3<br />

3. Implementación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Uso turístico. 3<br />

Educación Ambiental<br />

1.Diseño <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Educación ambiental 1<br />

2. Implementación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Educación Ambiental<br />

intercultural. 1<br />

3. Fortalecer las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los grupos meta<br />

en el Parque. 1<br />

4. Aportar al proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la<br />

educación ambiental articulada a los procesos <strong>de</strong><br />

diversificación curricular. 3<br />

12.5.3. Personal <strong>de</strong>l PNIM-CC<br />

Para la implementación <strong>de</strong>l Plan Maestro <strong>de</strong>l PNIM-CC es necesario contar con un<br />

equipo profesional interdisciplinario que conste <strong>de</strong>:<br />

• Jefe(a) <strong>de</strong>l PNIM-CC: un profesional con experiencia y con sólidos<br />

conocimientos en conservación <strong>de</strong> recursos naturales, manejo <strong>de</strong> ANP,<br />

con énfasis en ANP tranfronterizas, relaciones interculturales y<br />

conservación con comunida<strong>de</strong>s indígenas. Habilidad en relaciones<br />

interinstitucionales y para la generación <strong>de</strong> propuestas. Capacidad <strong>de</strong><br />

trabajar en un equipo interdisciplinario e intercultural.


• Profesional <strong>de</strong> las ciencias biológicas: un profesional con experiencia y<br />

con conocimientos en manejo <strong>de</strong> recursos naturales con comunida<strong>de</strong>s<br />

locales (indígenas), capacidad <strong>de</strong> generar proceso <strong>de</strong> investigación básica<br />

y aplicada, y <strong>de</strong> hacer seguimiento a proyectos <strong>de</strong> restauración ecológica,<br />

manejo <strong>de</strong> ANP y habilidad en la generación <strong>de</strong> proyectos. Capacidad <strong>de</strong><br />

trabajar en un equipo interdisciplinario e intercultural.<br />

• Profesional <strong>de</strong> las ciencias sociales: un profesional con experiencia y con<br />

conocimientos en conservación <strong>de</strong> recursos naturales, manejo <strong>de</strong> recursos<br />

naturales con comunida<strong>de</strong>s locales, relaciones interculturales,<br />

investigación interdisciplinaria, educación intercultural y resolución <strong>de</strong><br />

conflictos y habilidad en la generación <strong>de</strong> proyectos. Capacidad <strong>de</strong> trabajar<br />

en un equipo interdisciplinario e intercultural.<br />

• Profesional <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la comunicación y/o <strong>de</strong> la educación: un<br />

profesional con experiencia y con conocimientos sólidos en comunicación<br />

y/o educación intercultural, con aptitud para la investigación en los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> los diferentes grupos <strong>de</strong> actores y <strong>de</strong> medios<br />

educativos interculturales. Capacidad para generar mecanismos <strong>de</strong><br />

comunicación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local a lo internacional. Habilidad en generar<br />

proyectos. Capacidad <strong>de</strong> trabajar en un equipo interdisciplinario e<br />

intercultural.<br />

• Un administrador: un profesional con la capacitación y experiencia en el<br />

manejo administrativo ligado al Estado, capacidad en balances y<br />

proyecciones financieras. Capacidad <strong>de</strong> trabajar en un equipo<br />

interdisciplinario e intercultural.<br />

Los profesionales <strong>de</strong>berán cumplir con los Términos <strong>de</strong> Referencia para<br />

profesionales <strong>de</strong> las ANP que <strong>de</strong>fine la IANP a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los requerimientos acá<br />

expuestos.


Así mismo es necesario contar con personal técnico y <strong>de</strong> apoyo:<br />

• Guardaparques <strong>de</strong> planta (12): De acuerdo a los Términos <strong>de</strong><br />

referencia establecidos por la IANP hay diferentes tipos <strong>de</strong><br />

guadaparques (a) Guardaparques y (c) Controladores y Supervisores;<br />

la IANP tiene sus TdR <strong>de</strong>finidos y <strong>de</strong>berán ser cumplidos por este<br />

personal, pero a<strong>de</strong>más los guardaparques para el PNIM-CC <strong>de</strong>berán:<br />

tener la capacidad <strong>de</strong> trabajo con comunidad indígenas, en zonas <strong>de</strong> difícil acceso,<br />

interés en procesos <strong>de</strong> comunicación y educación intercultural. Disponibilidad para<br />

realizar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control y vigilancia en lugares <strong>de</strong> poca accesibilidad y<br />

disponibilidad para la resolución <strong>de</strong> conflictos.<br />

• Grupo <strong>de</strong> guardaparques voluntarios: personas locales que tiene el<br />

interés en participar en la gestión <strong>de</strong>l PNIM-CC, recibir capacitación en<br />

temas relacionados a ANP y capacidad <strong>de</strong> formar equipo <strong>de</strong> trabajo<br />

interdisciplinario e intercultural.<br />

• Grupo <strong>de</strong> guardaparques voluntarios profesionales y estudiantes: Los<br />

guardaparques voluntarios profesionales o estudiantes <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> estar<br />

dispuestos <strong>de</strong> trabajar en zonas <strong>de</strong> difícil accesibilidad, con<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas y <strong>de</strong> forma interdisciplinaria e intercultural.<br />

• Motorista: Deberá cumplir los requisitos y exámenes que dispone la<br />

jefatura <strong>de</strong>l ANP, se enfatizará en sólida experiencia en la conducción ,<br />

mantenimiento y reparación <strong>de</strong> embarcaciones fluviales y motores fuera<br />

<strong>de</strong> borda.


12.5.4. Organigrama<br />

Para la implementación <strong>de</strong>l Plan Maestro se ve la importancia <strong>de</strong> contar con una<br />

estructura orgánica que permita una interrelación entre los profesionales y equipo<br />

técnico y <strong>de</strong> apoyo para el cumplimiento <strong>de</strong> los programas. Se propone organizar<br />

por unida<strong>de</strong>s interrelacionadas entre ellas a través <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l área. Así<br />

mismo, será recomendable que se cuente con el apoyo <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> gestión, el<br />

<strong>de</strong> planificación y monitoreo y <strong>de</strong> los socios que estén aportando a nivel<br />

institucional, técnico o financiero (ver diagrama 3). Por otra parte, se propone una<br />

organización funcional (ver diagrama 4) en la que se enfatice en la relación<br />

existente entre programas y la ZA. Así mismo, en la necesidad <strong>de</strong> tener apoyo<br />

financiero, técnico e institucional que vaya directamente a la Jefatura <strong>de</strong>l PNIM-CC<br />

y a la Zona <strong>de</strong> amortiguamiento.


Diagrama 3. Propuesta <strong>de</strong> Estructura orgánica <strong>de</strong>l PNIM-CC<br />

Unidad <strong>de</strong><br />

administración<br />

(administrador(a))<br />

Jefe <strong>de</strong>l Parque Nacional Ichikja<br />

Muja Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor<br />

(Biólogo(a) / Agrónomo(a) /<br />

forestal (a))<br />

Unidad <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong><br />

Recursos<br />

(Prof. ciencias<br />

biológicas y sociales)<br />

Unidad <strong>de</strong> uso publico<br />

(Prof. ciencias<br />

biológicas y sociales)<br />

Guardaparques<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Comité <strong>de</strong> Gestión<br />

(actores ligados a la gestión <strong>de</strong>l ANP)<br />

Comité <strong>de</strong> Planificación y<br />

monitoreo <strong>de</strong> la gestión<br />

Socios estratégicos<br />

(apoyo técnico y/o financiero)<br />

Unidad <strong>de</strong><br />

<strong>Comun</strong>icación<br />

(comunicador(a))<br />

Unidad <strong>de</strong> educación<br />

intercultural<br />

(educador(a), Prof.<br />

Ciencias biológicas y<br />

sociales)


Diagrama 4. Organización funcional para la ejecución <strong>de</strong>l plan maestro <strong>de</strong>l PNIM-CC<br />

Apoyo técnico,<br />

interinstitucional y<br />

financiero<br />

• PROFONANPE<br />

• Cooperación<br />

Internacional (PIMA, ITTO-<br />

CI etc.).<br />

• Cooperación Nacional.<br />

• GR Amazonas<br />

• Universida<strong>de</strong>s<br />

• Otros<br />

Programa <strong>de</strong> apoyo a<br />

la gestión<br />

INRENA<br />

IANP<br />

Jefatura <strong>de</strong>l<br />

Parque Nacional<br />

Ichakaj Muja<br />

Cordillera <strong>de</strong>l<br />

Unida<strong>de</strong>s<br />

Programa <strong>de</strong> Manejo<br />

<strong>de</strong> Recursos<br />

Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento<br />

Comité <strong>de</strong><br />

Gestión<br />

Programa <strong>de</strong> Uso<br />

Publico<br />

Representantes<br />

• Representantes <strong>de</strong> la 24<br />

CCNN <strong>de</strong> la ZA.<br />

• Organizaciones<br />

indígenas.<br />

• Gobiernos locales<br />

• Autorida<strong>de</strong>s provinciales<br />

y regionales<br />

• ONGs


Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Capítulo 13<br />

Cronogramas y<br />

Presupuestos


13. Cronogramas y Presupuestos<br />

En este capitulo se presentan los cronogramas y presupuestos para la ejecución<br />

<strong>de</strong> cada programa <strong>de</strong>l Plan Maestro.<br />

13.1. Cronogramas<br />

En las tablas 80, 81, 82 y 83 se presentan los cronogramas <strong>de</strong> los tres programas<br />

<strong>de</strong>l Plan Maestro. En los cronogramas se han insertado a<strong>de</strong>más el nivel <strong>de</strong><br />

prioridad <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> cada meta (ver tablas 77, 78 y 79 <strong>de</strong>l numeral<br />

12.5.), <strong>de</strong> tal manera ayudara a la implementación <strong>de</strong>l Plan.


Programa Apoyo a la Gestion<br />

Tabla 80: Cronograma <strong>de</strong>l Programa Apoyo a la Gestion (planificacion, administracion y operaciones)<br />

Metas 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Planificación y monitoreo <strong>de</strong> la gestión<br />

1. Conformacion e implementacion <strong>de</strong> la comision para la Planificación y el monitoreo <strong>de</strong> la<br />

gestión Parque.<br />

1 1 1 1 1<br />

2. Elaboracion e implementacion <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> la gestión. 1 1 1 1 1<br />

Planificación y monitoreo <strong>de</strong> la diversidad Biológica<br />

1. Plan <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación. 2<br />

2. Diseño e implementacion <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> las formaciones <strong>de</strong> vegetación<br />

tipo tepui y los habitas asociados, en conjunto con la autoridad competente <strong>de</strong> las ANP<br />

Ecuatorianas<br />

3. Sistema <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> amenazas e impacto sobre las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación<br />

diseñado e implementado.<br />

4. Sistema <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño ambiental <strong>de</strong>l personal militar en los puestos <strong>de</strong><br />

vigilancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Parque<br />

5.Programa <strong>de</strong> Monitoreo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

(monitoreo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s).<br />

Programa <strong>de</strong> Monitoreo <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> los recursos.<br />

2 2 2 2<br />

1 1 1 1 1<br />

2 2 2<br />

1 1 1 1 1<br />

Sostenibilidad Financiera<br />

1. Plan Estrategico Financiero diseñado e implementado 1 1 1 1 1<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l Personal<br />

1. Diseño e implementacion <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> capacitación para el personal contratados y<br />

voluntario.<br />

1 1 1 1 1<br />

Operaciones y Administracion<br />

1. Contratacion y mantenimiento <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> planta <strong>de</strong>l PNIM-CC<br />

2. Aporte <strong>de</strong> socios al proceso <strong>de</strong> planificación y a la ejecucion <strong>de</strong> los proyectos<br />

1 1 1 1 1<br />

propuestos en el POA.<br />

1 1 1 1 1<br />

3. Implementación <strong>de</strong> la Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Jefatura <strong>de</strong>l Parque en Huampami.<br />

4. Seleccion <strong>de</strong> los tres lugares para la instalación los puestos <strong>de</strong> control <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

1<br />

Parque.<br />

1<br />

5. Instalacion <strong>de</strong> los tres puestos <strong>de</strong> control en el interior <strong>de</strong>l Parque.<br />

6. Evaluacion <strong>de</strong> la viabilidad <strong>de</strong> instalacion <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> control fuera <strong>de</strong>l Parque.<br />

1 1<br />

1<br />

7. Instalacion <strong>de</strong> tres puestos <strong>de</strong> control ubicados fuera <strong>de</strong>l Parque. 2<br />

8. Demarcación <strong>de</strong>l Parque (hitos) (en Conserv.)<br />

9. Definicion <strong>de</strong>l numero y la ubicación <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong>l EP que quedaran<br />

2 2<br />

en servicio.<br />

1 1<br />

10. Equipamiento <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> control y Se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Parque. 1 1 1<br />

11. Mantenimiento <strong>de</strong> oficina y puestos <strong>de</strong> control 1 1 1 1<br />

12.Plan <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> infraestructura, bienes y equipos. 1<br />

13. Implementacion <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> guardaparques voluntarios incluyendo la capacitación. 2 2 2<br />

14. Desarrollo e implementacion <strong>de</strong> la Estrategia multisectorial para facilitar la gestión <strong>de</strong>l<br />

Parque.<br />

1 1 1 1 1<br />

15. Desarrollo e implementacion <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> estándares ambientales que orientan la<br />

administración <strong>de</strong>l Parque.<br />

2 2 2 2 2<br />

1. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas como <strong>de</strong> alta prioridad para consolidar el Parque y viabilizar su gestión.<br />

2. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas con media prioridad, pero que son fundamentales para el buen funcionamiento <strong>de</strong>l Parque<br />

3. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas con una menor prioridad, no implica que no sean <strong>de</strong> importancia para alcanzar la visión <strong>de</strong>l<br />

ANP y al cumplimiento <strong>de</strong> las líneas estratégicas <strong>de</strong> conservación y sus objetivos.


Programa <strong>de</strong> Apoyo a la Gestión<br />

Tabla 81: Cronograma <strong>de</strong>l Programa Apoyo a la Gestion (Participacion, comunicacion zona <strong>de</strong> amortiguamiento)<br />

METAS 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Coordinacion Binacional<br />

1. Convenios entre la Direccion <strong>de</strong> Biodiversidad y ANP <strong>de</strong>l Ecuador y el INRENA <strong>de</strong>l Perú,<br />

que facilitan la gestión <strong>de</strong>l PNCC y su zona <strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

2. En la medida que en el Ecuador se hayan <strong>de</strong>clarado ANP: se diseñara y promovera el<br />

intercambio entre los funcionarios <strong>de</strong>l PCC <strong>de</strong>l Perú y funcionarios <strong>de</strong>l Ecuador, para el<br />

diseñó y evaluación <strong>de</strong> los planes operativos <strong>de</strong> las ANP.<br />

3. Intercambio <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> conservación en comunida<strong>de</strong>s nativas <strong>de</strong> las ZA <strong>de</strong> las<br />

ANP <strong>de</strong>l Peru y el Ecuador en la region <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong>l Condor.<br />

1 1 1 1 1<br />

3 3 3 3<br />

1 1 1 1<br />

4.Plan <strong>de</strong> Investigacion binacional. 2 2 2<br />

Participacion Ciudadana<br />

1. Diseño <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> participación 1<br />

1. Implementacion <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> participacion 1 1 1 1<br />

2. Conformacion <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> gestión. 1<br />

3. Fortalecimiento <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> gestion<br />

4. El Plan Maestro <strong>de</strong>l Parque se inserta en las agendas <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong>sarrollo a<br />

1 1 1 1 1<br />

nivel regional, nacional y binacional<br />

5. Acuerdos y compromisos expreados en un protocolo entre el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y<br />

el Ministerio <strong>de</strong> Defensa para establecer el tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s a realizarse en los “Nº”<br />

1 1 1 1 1<br />

Puestos <strong>de</strong> Vigilancia Militar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PNCC.<br />

6. Acuerdos y compromisos MA y el MEM, para el control sobre el aprovechamiento <strong>de</strong><br />

1 1<br />

recurso minero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PNIM-CC<br />

<strong>Comun</strong>icacion Intercultural<br />

1. Elaboracion <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> comunicación intercultural <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local a lo internacional (con<br />

1 1 1 1 1<br />

enfasis en lo binacional).<br />

2. Implementacion <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> <strong>Comun</strong>icación intercultural <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local hasta lo<br />

2<br />

internacional.<br />

2 2 2 2<br />

3. Evaluacion <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> <strong>Comun</strong>icacion intercultural 2 2 2<br />

Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento<br />

1. Apoyo en el or<strong>de</strong>namiento territorial y los planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong><br />

las CCNN.<br />

1 1 1 1 1<br />

2. Generacion e implementacion <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> resolucion <strong>de</strong> conflictos 1 1 1 1 1<br />

3. Participacion <strong>de</strong> la poblacion en la gestion <strong>de</strong>l Parque.<br />

4. Desarrollo e implementacion <strong>de</strong> una estrategia interinstitucional para aportar al control y<br />

1 1 1 1 1<br />

vigilancia <strong>de</strong> las CCNN <strong>de</strong> la ZA.<br />

5. Las CCNN han incertado e implementado en sus reglamentos internos normas que<br />

1 1 1 1 1<br />

aportan a la conservacion <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservacion <strong>de</strong>l Parque en la ZA.<br />

1 1 1 1 1<br />

1. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas como <strong>de</strong> alta prioridad para consolidar el Parque y viabilizar su gestión.<br />

2. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas con media prioridad, pero que son fundamentales para el buen funcionamiento <strong>de</strong>l Parque<br />

3. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas con una menor prioridad, no implica que no sean <strong>de</strong> importancia para alcanzar la visión <strong>de</strong>l<br />

ANP y al cumplimiento <strong>de</strong> las líneas estratégicas <strong>de</strong> conservación y sus objetivos.


Programa <strong>de</strong> Conservacion <strong>de</strong> Recursos<br />

Tabla 82: Cronograma <strong>de</strong>l Programa conservación <strong>de</strong> recursos<br />

Proteccion y Vigilancia<br />

1. Diseño <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> control y vigilancia<br />

METAS 2005 2006 2007 2008 2009<br />

2. Implementacion <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> control y vigilancia. 1 1 1 1<br />

3. Generacion e implementacion <strong>de</strong> mecanismos para controlar la actividad minera.<br />

4.Generacion e implementacion <strong>de</strong> acuerdos y compromisos para establecer el tipo<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s a realizarse en los PV Militar.<br />

1<br />

1 1 1 1 1<br />

1 1 1 1 1<br />

5. Señalizacion <strong>de</strong>l Parque.<br />

6. Plan <strong>de</strong> saneamiento físico legal <strong>de</strong>l Parque. Se promueve el saneamiento <strong>de</strong> las<br />

2<br />

CCNN aledañas al Parque.<br />

7. Control <strong>de</strong> la migración hacia el Parque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ecuador por la carretera <strong>de</strong><br />

2 2 2 2 2<br />

acceso a Tiwinza.<br />

Manejo <strong>de</strong> recuros <strong>de</strong> subsistencia<br />

1 1 1 1 1<br />

1. Acuerdos entre la JPNCC y las CCNN Awajun y Wampis<br />

2. Formulacion e implementacion <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> las Activida<strong>de</strong>s<br />

Economicas Menores para el uso <strong>de</strong> subsistencia.<br />

1 1 1 1 1<br />

A<strong>de</strong>cuacion Ambiental<br />

1 1 1 1 1<br />

1.Diagnostico sobre el uso <strong>de</strong>l area <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> vigilancia.<br />

2. Elaboracion e implementacion <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> uso especial<br />

1<br />

(PV).<br />

3. Diagnosticos sobre los impactos en las margenes <strong>de</strong> la carretera, puestos <strong>de</strong><br />

vigilancia <strong>de</strong>l ejercito <strong>de</strong>sactivados y en áreas mineras que permitan diseñar un plan<br />

1 1 1<br />

integral <strong>de</strong> restauración ecologica.<br />

3<br />

4. Diseño e implementacion <strong>de</strong>l Plan integral <strong>de</strong> restauración ecológica.<br />

5. Coordinacion y elaboración <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sminado <strong>de</strong> las áreas afectas <strong>de</strong>l<br />

3 3 3<br />

PNCC<br />

2<br />

6. Implementación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sminado <strong>de</strong>l PNCC 2 2<br />

1. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas como <strong>de</strong> alta prioridad para consolidar el Parque y viabilizar su gestión.<br />

2. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas con media prioridad, pero que son fundamentales para el buen funcionamiento <strong>de</strong>l Parque<br />

3. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas con una menor prioridad, no implica que no sean <strong>de</strong> importancia para alcanzar la visión <strong>de</strong>l<br />

ANP y al cumplimiento <strong>de</strong> las líneas estratégicas <strong>de</strong> conservación y sus objetivos.


Programa <strong>de</strong> Uso Publico<br />

Tabla 83: Cronograma <strong>de</strong>l Programa Uso Publico<br />

Metas 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Investigacion<br />

1. Diseño <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> investigación. 2<br />

2. Implementacion <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> InveStigacion 2 2 2 2<br />

3. Implementacion <strong>de</strong> una estacion <strong>de</strong> investigacion en el Parque. 2 2 2<br />

4. Diseño, implementacion <strong>de</strong>l Plan Binacional <strong>de</strong> investigacion. 2 2 2<br />

Turismo<br />

1. Estudio <strong>de</strong> la viabilidad <strong>de</strong> la actividad turística en el PNCC y la ZA. 3<br />

2. Plan <strong>de</strong> Uso turístico 3<br />

3. Implementacion <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Uso turístico. 3<br />

Educacion Ambiental<br />

1.Diseño <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Educación ambiental 1<br />

2. Implementacion <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Educación Ambiental intercultural. 1 1 1 1<br />

3. Fortalecer las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los grupos meta en el Parque. 1 1 1 1 1<br />

4. Aportar al proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la educación ambiental articulada a los<br />

procesos <strong>de</strong> diversificación curricular.<br />

3 3 3 3<br />

1. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas como <strong>de</strong> alta prioridad para consolidar el Parque y viabilizar su gestión.<br />

2. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas con media prioridad, pero que son fundamentales para el buen funcionamiento <strong>de</strong>l Parque<br />

3. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas con una menor prioridad, no implica que no sean <strong>de</strong> importancia para alcanzar la visión <strong>de</strong>l<br />

ANP y al cumplimiento <strong>de</strong> las líneas estratégicas <strong>de</strong> conservación y sus objetivos.


13.2. Presupuestos<br />

En las tablas 84, 85, 86 y 87 se presentan los presupuestos <strong>de</strong> cada Programa <strong>de</strong>l<br />

Plan, en la tabla 88 se presenta el presupuesto total <strong>de</strong>l Plan. En los<br />

presupuestos se han insertado a<strong>de</strong>más el nivel <strong>de</strong> prioridad <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong><br />

cada meta (ver tablas 77, 78 y 79 <strong>de</strong>l numeral 12.5.), <strong>de</strong> tal manera ayudara a la<br />

implementación <strong>de</strong>l Plan.<br />

Programa Apoyo a la Gestion<br />

Tabla 84: Presupuesto Programa <strong>de</strong> Apoyo a la Gestión 1 (expresado en dolares americanos)<br />

Sub programa Planificación y monitoreo <strong>de</strong> la gestión<br />

Año 1 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL Prioridad<br />

1. Conformacion e implementacion <strong>de</strong> la comision<br />

para la Planificación y el monitoreo <strong>de</strong> la la gestión<br />

1<br />

Parque.<br />

2. Elaboracion e implementaion <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> monitoreo<br />

1.600 1.600 1.600 1.600 1.600 8.000<br />

<strong>de</strong> la gestión.<br />

15.000 10.000 10.000 10.000 10.000 55.000 1<br />

SUB TOTAL 16.600 11.600 11.600 11.600 11.600 63.000<br />

Sub programa Planificación y monitoreo <strong>de</strong> la diversidad Biológica<br />

Metas 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL<br />

1. Plan <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

conservación.<br />

20.000 0 0 0 0 20.000 2<br />

2. Diseño e implementacion <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> monitoreo<br />

<strong>de</strong> las formaciones <strong>de</strong> vegetación tipo tepui y los<br />

habitas asociados, en conjunto con la autoridad<br />

competente <strong>de</strong> las ANP Ecuatorianas<br />

0 50.000 50.000 50.000 50.000 200.000 2<br />

3. Sistema <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> amenazas e impacto sobre<br />

las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación diseñado e<br />

implementado.<br />

25.000 50.000 50.000 50.000 50.000 220.000 1<br />

4. Sistema <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño ambiental <strong>de</strong>l<br />

personal militar en los puestos <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Parque<br />

0 0 25.000 25.000 25.000 75.000 2<br />

5.Programa <strong>de</strong> Monitoreo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> recursos<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas (monitoreo <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s).<br />

Programa <strong>de</strong> Monitoreo <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> los recursos.<br />

5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 25.000 1<br />

SUBTOTAL 50.000 105.000 130.000 130.000 130.000 545.000<br />

Sub programa Sostenibilidad Financiera<br />

Metas 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL<br />

1. Plan Estrategico Financiero diseñado e<br />

implementado<br />

30.000 5.000 5.000 5.000 5.000 50.000 1<br />

SUBTOTAL 30.000 5.000 5.000 5.000 5.000 50.000<br />

Sub programa Desarrollo <strong>de</strong>l personal<br />

Metas<br />

1. Diseño e implementacion <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> capacitación<br />

2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL<br />

para el personal contratados y voluntario. 15.000 25.000 25.000 25.000 25.000 115.000 1


SUBTOTAL 15.000 25.000 25.000 25.000 25.000 115.000<br />

Operaciones y Administracion<br />

Sub programa<br />

Metas<br />

1. Contratacion yy mantenimiento <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong><br />

2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL<br />

planta <strong>de</strong>l PNIM-CC<br />

2. Aporte <strong>de</strong> socios al proceso <strong>de</strong> planificación y a la<br />

ejecucion <strong>de</strong> los proyectos propuestos en el POA.<br />

127.200 127.200 127.200 127.200 127.200 636.000 1<br />

3. Implementación <strong>de</strong> la Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Jefatura <strong>de</strong>l Parque<br />

0 0 0 0 0 0 1<br />

en Huampami.<br />

4. Seleccion <strong>de</strong> los tres lugares para la instalación los<br />

puestos <strong>de</strong> control <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Parque.<br />

40.000 0 0 0 0 40.000 1<br />

5. Instalacion <strong>de</strong> los tres puestos <strong>de</strong> control en el<br />

interior <strong>de</strong>l Parque.<br />

6. Evaluacion <strong>de</strong> la viabilidad <strong>de</strong> instalacion <strong>de</strong> los<br />

puestos <strong>de</strong> control fuera <strong>de</strong>l Parque.<br />

15.000 0 0 0 0 15.000 1<br />

0 60.000 30.000 0 0 90.000 1<br />

0 0 15.000 0 0 15.000 1<br />

7. Instalacion <strong>de</strong> tres puestos <strong>de</strong> control ubicados<br />

fuera <strong>de</strong>l Parque.<br />

0 0 0 90.000 0 90.000 2<br />

8. Demarcación <strong>de</strong>l Parque (hitos) (en Conserv.)<br />

9. Definicion <strong>de</strong>l numero y la ubicación <strong>de</strong> los puestos<br />

<strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong>l EP que quedaran en servicio.<br />

/ / 0 0 0 0 2<br />

10. Equipamiento <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> control y Se<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l Parque.<br />

10.000 50.000 0 0 0 60.000 1<br />

11. Mantenimiento <strong>de</strong> oficina y puestos <strong>de</strong> control<br />

25.000 15.000 15.000 0 0 55.000 1<br />

12.Plan <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> infraestructura, bienes y<br />

0 20.000 20.000 20.000 20.000 80.000 1<br />

equipos.<br />

500 500 500 500 500 2.500 1<br />

13. Implementacion <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> guardaparques<br />

voluntarios incluyendo la capacitación. 0 0 10.000 5.000 5.000 20.000 2<br />

14. Desarrollo e implementacion <strong>de</strong> la Estrategia<br />

multisectorial para facilitar la gestión <strong>de</strong>l Parque.<br />

2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 12.500 2<br />

15. Desarrollo e implementacion <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

estándares ambientales que orientan la administración<br />

<strong>de</strong>l Parque.<br />

5.000 2.500 2.500 2.500 2.500 15.000 2<br />

SUBTOTAL 225.200 277.700 222.700 247.700 157.700 1.131.000<br />

AñO 2005 2006 2007 2008 2009<br />

TOTAL POR AñO 336.800 424.300 394.300 419.300 329.300<br />

TOTAL DEL SUB PROGRAMA DE APOYO A LA GESTION PRIMERA PARTE (5 años) 1.904.000<br />

1. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas como <strong>de</strong> alta prioridad para consolidar el Parque y viabilizar su gestión.<br />

2. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas con media prioridad, pero que son fundamentales para el buen funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l Parque<br />

3. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas con una menor prioridad, no implica que no sean <strong>de</strong> importancia para alcanzar la<br />

visión <strong>de</strong>l ANP y al cumplimiento <strong>de</strong> las líneas estratégicas <strong>de</strong> conservación y sus objetivos.


Programa <strong>de</strong> Apoyo a la Gestión<br />

Tabla 85: Presupuesto Programa <strong>de</strong> Apoyo a la Gestión 2 (expresado en dolares americanos)<br />

Sub programa Coordinacion Binacional<br />

METAS 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL Prioridad<br />

1. Convenios entre la Direccion <strong>de</strong> Biodiversidad y<br />

ANP <strong>de</strong>l Ecuador y el INRENA <strong>de</strong>l Perú, que facilitan<br />

la gestión <strong>de</strong>l PNCC y su zona <strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

3.000 1.500 1.500 1.500 1.500 9.000 1<br />

2. En la medida que en el Ecuador se hayan<br />

<strong>de</strong>clarado ANP: se diseñara y promovera el<br />

intercambio entre los funcionarios <strong>de</strong>l PCC <strong>de</strong>l Perú<br />

y funcionarios <strong>de</strong>l Ecuador, para el diseñó y<br />

evaluación <strong>de</strong> los planes operativos <strong>de</strong> las ANP.<br />

0 3.000 3.000 3.000 3.000 12.000 3<br />

3. Intercambio <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> conservación en<br />

comunida<strong>de</strong>s nativas <strong>de</strong> las ZA <strong>de</strong> las ANP <strong>de</strong>l Peru<br />

y el Ecuador en la region <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong>l<br />

Condor.<br />

0 3.000 5.000 5.000 5.000 18.000 1<br />

4. Investigacion binacional. en uso publico / / / / / 2<br />

SUB TOTAL 3.000 7.500 9.500 9.500 9.500 39.000<br />

Sub programa Participacion ciudadana<br />

Metas 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL<br />

1. Diseño <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> participación<br />

6.000 0 0 0 0 6.000 1<br />

1. Implementacion <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> participacion 0 10.000 10.000 10.000 10.000 40.000 1<br />

2. Conformacion <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> gestión. 5.000 0 0 0 0 5.000 1<br />

3. Fortalecimiento <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> gestion<br />

4. El Plan Maestro <strong>de</strong>l Parque se inserta en las<br />

agendas <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong>sarrollo a nivel<br />

5.000 10.000 10.000 10.000 10.000 45.000 1<br />

regional, nacional y binacional<br />

5. Acuerdos y compromisos expresados en un<br />

protocolo entre el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Defensa para establecer el tipo <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s a realizarse en los “Nº” Puestos <strong>de</strong><br />

2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 12.500 1<br />

Vigilancia Militar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PNCC.<br />

6. Acuerdos y compromisos MA y el MEM, para el<br />

control sobre el aprovechamiento <strong>de</strong> recurso minero<br />

2.500 2.500 0 0 0 5.000 1<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PNIM-CC<br />

5.000 5.000 2.500 2.500 2.500 17.500 1<br />

SUB TOTAL 26.000 30.000 25.000 25.000 25.000 131.000<br />

Sub programa <strong>Comun</strong>icación Intercultural<br />

Metas 2005 2006 2007 2009 2009 TOTAL<br />

1. Elaboracion <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> comunicación<br />

intercultural <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local a lo internacional (con<br />

enfasis en lo binacional).<br />

10.000 0 0 0 0 10.000 2<br />

2. Implementacion <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> <strong>Comun</strong>icación<br />

intercultural <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local hasta lo internacional.<br />

0 50.000 50.000 50.000 50.000 200.000 2<br />

1. Evaluacion <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong><br />

<strong>Comun</strong>icacion intercultural<br />

0 0 1.000 1.000 1.000 3.000 2<br />

SUB TOTAL 10.000 50.000 51.000 51.000 51.000 213.000<br />

Sub programa: Zona <strong>de</strong> Amotiguamiento<br />

Metas 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL<br />

1. Apoyo en el or<strong>de</strong>namiento territorial y los planes<br />

<strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> las CCNN.<br />

50.000 150.000 150.000 150.000 150.000 650.000 1


2. Generacion e implementacion <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong><br />

resolucion <strong>de</strong> conflictos<br />

3. Participacion <strong>de</strong> la poblacion en la gestion <strong>de</strong>l<br />

Parque.<br />

2. Desarrollo e implementacion <strong>de</strong> una estrategia<br />

interinstitucional para aportar al control y vigilancia<br />

<strong>de</strong> las CCNN <strong>de</strong> la ZA.<br />

5. Las CCNN han incertado e implementado en sus<br />

reglamentos internos normas que aportan a la<br />

conservacion <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservacion<br />

<strong>de</strong>l Parque en la ZA.<br />

5.000 2.500 2.500 2.500 2.500 15.000 1<br />

5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 25.000 1<br />

1<br />

15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 75.000<br />

7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 37.500<br />

SUB TOTAL 82.500 180.000 180.000 180.000 180.000 802.500<br />

AñO 2005 2006 2007 2008 2009<br />

TOTAL POR AñO 121.500 267.500 265.500 265.500 265.500<br />

TOTAL DEL SUB PROGRAMA DE APOYO A LA GESTION SEGUNDA PARTE (5 años) 1.185.500<br />

1. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas como <strong>de</strong> alta prioridad para consolidar el Parque y viabilizar su gestión.<br />

2. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas con media prioridad, pero que son fundamentales para el buen funcionamiento <strong>de</strong>l Parque<br />

3. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas con una menor prioridad, no implica que no sean <strong>de</strong> importancia para alcanzar la visión <strong>de</strong>l<br />

ANP y al cumplimiento <strong>de</strong> las líneas estratégicas <strong>de</strong> conservación y sus objetivos.<br />

Programa <strong>de</strong> Conservacion <strong>de</strong> Recursos<br />

Tabla 86: Presupuesto Programa <strong>de</strong> Conservacion <strong>de</strong> Recursos (expresado en dolares americanos)<br />

Sub programa: Sub Programa <strong>de</strong> Proteccion y Vigilancia ( Expresado en dolares americanos)<br />

Año 1 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL Prioridad<br />

1. Diseño <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> control y vigilancia 8.000 0 0 0 0 8.000 1<br />

2. Implementacion <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> control y<br />

vigilancia.<br />

0 50.000 60.000 60.000 60.000 230.000 1<br />

3. Generacion e implementacion <strong>de</strong> mecanismos<br />

para controlar la actividad minera. 5.000 15.000 15.000 15.000 15.000 65.000 1<br />

4.Generacion e implementacion <strong>de</strong> acuerdos y<br />

compromisos para establecer el tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

a realizarse en los PV Militar. 5.000 15.000 15.000 15.000 15.000 65.000 1<br />

5. Señalizacion <strong>de</strong>l Parque. 0 50.000 0 0 0 50.000 2<br />

6. Plan <strong>de</strong> saneamiento físico legal <strong>de</strong>l Parque. Se<br />

promueve el saneamiento <strong>de</strong> las CCNN aledañas al<br />

Parque.<br />

20.000 7.500 7.500 7.500 7.500 50.000 2<br />

7. Control <strong>de</strong> la migración hacia el Parque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Ecuador por la carretera <strong>de</strong> acceso a Tiwinza. 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 50.000 1<br />

SUB TOTAL 48.000 147.500 107.500 107.500 107.500 518.000<br />

Sub programa: Manejo <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> subsistencia<br />

Metas 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL<br />

1. Acuerdos entre la JPNCC y las CCNN Awajun y<br />

75.000<br />

Wampis<br />

2. Formulacion e implementacion <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong> las Activida<strong>de</strong>s Economicas Menores<br />

15.000 15.000 15.000 15.000 15.000<br />

1<br />

para el uso <strong>de</strong> subsistencia. 150.000 25.000 50.000 25.000 50.000 300.000 1<br />

SUB TOTAL 165.000 40.000 65.000 40.000 65.000 375.000<br />

Sub programa: A<strong>de</strong>cuacion Ambiental<br />

Metas 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL<br />

1


1.Diagnostico sobre el uso <strong>de</strong>l area <strong>de</strong> los puestos<br />

<strong>de</strong> vigilancia.<br />

0 15.000 0 0 0 15.000 1<br />

1. Elaboracion e implementacion <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo<br />

<strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> uso especial (PV). 0 0 100.000 100.000 50.000 250.000 1<br />

2. Diagnosticos sobre los impactos en las margenes<br />

<strong>de</strong> la carretera, puestos <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong>l ejercito<br />

<strong>de</strong>sactivados y en áreas mineras que permitan<br />

diseñar un plan integral <strong>de</strong> restauración ecologica.<br />

0 50.000 0 0 0 50.000 3<br />

2. Diseño e implementacion <strong>de</strong>l Plan integral <strong>de</strong><br />

restauración ecológica.<br />

0 0 25.000 25.000 25.000 75.000 3<br />

3. Coordinacion y elaboración <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sminado <strong>de</strong> las áreas afectas <strong>de</strong>l PNCC 0 0 25.000 0 0 25.000 2<br />

3. Implementación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sminado <strong>de</strong>l PNCC 0 0 0 150.000 200.000 350.000 2<br />

SUB TOTAL 0 65.000 150.000 275.000 275.000 765.000<br />

AñO 2005 2006 2007 2008 2009<br />

TOTAL POR AñO 213.000 252.500 322.500 422.500 447.500<br />

TOTAL DEL SUB PROGRAMA DE CONSERVACION DE RECURSOS (5 AñOS) 1.658.000<br />

1. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas como <strong>de</strong> alta prioridad para consolidar el Parque y viabilizar su gestión.<br />

2. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas con media prioridad, pero que son fundamentales para el buen funcionamiento <strong>de</strong>l Parque<br />

3. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas con una menor prioridad, no implica que no sean <strong>de</strong> importancia para alcanzar la visión <strong>de</strong>l ANP y<br />

al cumplimiento <strong>de</strong> las líneas estratégicas <strong>de</strong> conservación y sus objetivos.<br />

Programa <strong>de</strong> Uso Publico<br />

Tabla 87: Presupuesto Programa <strong>de</strong> Uso Publico (expresado en dolares americanos)<br />

Sub programa Investigación<br />

Metas 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL Prioridad<br />

1. Diseño <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> investigación. 10.000 0 0 0 0 10.000 2<br />

2. Implementacion <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Investigacion 0 100.000 200.000 200.000 200.000 700.000 2<br />

3. Implementacion <strong>de</strong> una estacion <strong>de</strong><br />

investigacion en el Parque.<br />

0 0 20.000 250.000 50.000 320.000 2<br />

4. Diseño, implementacion <strong>de</strong>l Plan Binacional<br />

<strong>de</strong> investigacion. 0 0 20.000 50.000 50.000 120.000 2<br />

SUB TOTAL 10.000 100.000 240.000 500.000 300.000 1.150.000<br />

Sub programa Turismo<br />

Metas 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL<br />

1. Estudio <strong>de</strong> la viabilidad <strong>de</strong> la actividad<br />

turística en el PNCC y la ZA.<br />

0 0 25.000 0 0 25.000 3<br />

2. Plan <strong>de</strong> Uso turístico 0 0 0 25.000 0 25.000 3<br />

3. Implementacion <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Uso turístico. 0 0 0 0 100.000 100.000 3<br />

SUB TOTAL 0 0 25.000 25.000 100.000 150.000<br />

Sub programa: Educación Ambiental Intercultural<br />

Metas 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL<br />

1.Diseño <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Educación ambiental 20.000 0 0 0 0 20.000 1<br />

2. Implementacion <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Educación<br />

Ambiental intercultural.<br />

0 50.000 100.000 100.000 100.000 350.000 1<br />

2. Fortalecer las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los grupos<br />

meta en el Parque.<br />

20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 100.000 1


3. Aportar al proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la<br />

educación ambiental articulada a los procesos<br />

<strong>de</strong> diversificación curricular.<br />

0 2.500 3.000 3.000 3.000 11.500 3<br />

SUB TOTAL 40.000 72.500 123.000 123.000 123.000 481.500<br />

AñO 2005 2006 2007 2008 2009<br />

TOTAL POR AñO 50.000 172.500 388.000 648.000 523.000<br />

TOTAL DEL SUB PROGRAMA DE USO PUBLICO (5 años) 1.781.500<br />

1. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas como <strong>de</strong> alta prioridad para consolidar el Parque y viabilizar su gestión.<br />

2. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas con media prioridad, pero que son fundamentales para el buen funcionamiento <strong>de</strong>l Parque<br />

3. Las metas que <strong>de</strong>ben ser cumplidas con una menor prioridad, no implica que no sean <strong>de</strong> importancia para alcanzar la visión <strong>de</strong>l<br />

ANP y al cumplimiento <strong>de</strong> las líneas estratégicas <strong>de</strong> conservación y sus objetivos.<br />

Presupuesto total <strong>de</strong>l Plan Maestro PNIM-CC<br />

Tabla 88: Presupuesto total <strong>de</strong>l Plan Maestro PNIM-CC<br />

PROGRAMA 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL<br />

Apoyo a la Gestion (Planificacion, administracion y operaciones) 336.800 424.300 394.300 419.300 329.300 1.904.000<br />

Apoyo a la Gestion (Participacion, comunicacion) 121.500 267.500 265.500 265.500 265.500 1.185.500<br />

Conservacion <strong>de</strong> Recursos 213.000 252.500 322.500 422.500 447.500 1.658.000<br />

Uso Publico 50.000 172.500 388.000 648.000 523.000 1.781.500<br />

TOTAL 721.300 1.116.800 1.370.300 1.755.300 1.565.300 6.529.000


Anexos


Anexo 1<br />

Cronología <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> categorización<br />

Año / mes Acciones<br />

2002/Noviembre Asamblea Ordinaria <strong>de</strong> la ODECOFROC, <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

acciones y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l proyecto “Paz y<br />

Conservacion Binacional en la Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor<br />

Ecuador –Perú” (componente Peruano).<br />

2002/Diciembre Suscripción <strong>de</strong> Convenio entre CI e <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong>l <strong>Bien</strong> Común<br />

IBC, a fin <strong>de</strong> apoyar en el proceso <strong>de</strong> saneamiento legal <strong>de</strong><br />

las tierras <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s nativas <strong>de</strong> la cuencas <strong>de</strong>l río<br />

Cenepa.<br />

2003/Febrero Contratación <strong>de</strong> Promotores Indígenas <strong>de</strong> Conservacion<br />

para el proceso <strong>de</strong> información y difusión <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l<br />

proyecto.<br />

2003/Febrero Contratación <strong>de</strong> Promotores Indígenas <strong>de</strong> Conservacion<br />

para el proceso <strong>de</strong> información y difusión <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l<br />

proyecto.<br />

2003/Marzo Orientaciones básicas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los<br />

Promotores Indígenas.<br />

2003/Abril-Mayo Recojo <strong>de</strong> información en el ámbito <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> los<br />

ríos Cenepa, Numpatkaim y Comaina.<br />

2003/Junio Taller 1 <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> Promotores en conceptos y<br />

objetivos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Categorización <strong>de</strong> la Zona Reserva<br />

Santiago Comaina.<br />

Entrega <strong>de</strong> Cre<strong>de</strong>ncial y emisión <strong>de</strong> cartas <strong>de</strong> presentación<br />

a cada una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong>l Cenepa,<br />

Comaina y Numpatkaim.<br />

2003/Julio Coordinaciones con jefes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s para realizar<br />

visitas con profesionales <strong>de</strong>l proyecto ala cuenca alta <strong>de</strong>l río<br />

Cenepa - Reunión en la <strong>Comun</strong>idad <strong>de</strong> Pagata –<br />

Reunión con la ODECINAC – en la comunidad <strong>de</strong> Cusu<br />

Numpatkaim- presentación formal <strong>de</strong>l proyecto “Paz y<br />

Conservacion Binacional en la Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor<br />

Ecuador-Perú” (componente peruano).<br />

2003/Agosto Reuniones entre jefes <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s nativas, familias<br />

indígenas y promotores Indígenas <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong>.<br />

Alto y Medio Cenepa: Cusu Pagata, Nuevo Mamayaque,<br />

Buchigkim, Sawitnza, Uchi Numpatkaim, Tunim, Putuim,<br />

Wee.<br />

Cuenca <strong>de</strong>l Comaina: Tesh, Najem, Shaim, Antiguo Kanam,<br />

canga,<br />

Cuenca <strong>de</strong>l Numpatkaim: Cusu Chico, Achuim, Tunas,<br />

Tagkejip, Pampa Entsa, Shamatak, Paatham Entsa, Pijuayal,<br />

Kunchai, Pampaentsa<br />

Taller <strong>de</strong> CATEGORIZACION con los jefes (apus) <strong>de</strong> 42<br />

comunida<strong>de</strong>s nativas y 11 anexos <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong><br />

Cenepa, Comaina y Numpatkaim.


Presentación <strong>de</strong> avances <strong>de</strong>l proyecto en la asamblea<br />

extraordinaria <strong>de</strong> la ODECOFROC.<br />

2003/Septiembre Taller 1: REPLICA DE CATEGORIZACIÓN en KUSU<br />

KUBAIM. (Dirigido a las familias <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s nativas<br />

<strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong>l Cenepa y Bajo Comaina).<br />

Taller 2: REPLICA DE CATEGORIZACIÓN en SHAIM.<br />

(Dirigido a las familias <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s nativas <strong>de</strong> las<br />

cuencas <strong>de</strong>l Alto Comaina y Numpatkaim).<br />

2003/Octubre Taller 2 <strong>de</strong> Capacitación <strong>de</strong> Promotores Indígenas <strong>de</strong><br />

2003/Noviembre<br />

2004/Enero-<br />

Febrero<br />

<strong>Conservación</strong>.<br />

Evaluación Biológica, con la participación <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s nativas <strong>de</strong>l Alto Cenepa y representante <strong>de</strong> la<br />

ODECOFROC.<br />

Taller 3 <strong>de</strong> Capacitación <strong>de</strong> Promotores Indígenas.<br />

Taller <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> avances preliminar <strong>de</strong> la<br />

evaluación Biológica y esquema <strong>de</strong>l expediente técnico <strong>de</strong> la<br />

propuesta <strong>de</strong>l ANP en la cordillera <strong>de</strong>l Cóndor- Asamblea<br />

Ordinaria <strong>de</strong> la ODECOFROC, comunidad <strong>de</strong> Mamayaque.<br />

Coordinación con las organizaciones <strong>de</strong> Base ODECOFROC<br />

y ODECINAC, para la presentación <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> ANP<br />

en la Zona Reservada Santiago Comaina (Sector <strong>de</strong> la<br />

Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor).<br />

2004/Marzo Presentación <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> ANP en la cordillera <strong>de</strong>l<br />

Cóndor-Zona Reservada Santiago Comaina-. Definición <strong>de</strong><br />

Acuerdos con 110 representantes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

nativas <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> los ríos Comaina, Cenepa,<br />

Numpatkaim y Santiago.<br />

Acta <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong> la reunión para los límites <strong>de</strong>l Parque<br />

Nacional Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor. ( Anexo 5)<br />

Acta <strong>de</strong> conformidad <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l Parque Nacional<br />

Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor. ( Anexo 6)<br />

2004, Setiembre Aprobación <strong>de</strong>l expediente técnico por parte <strong>de</strong> la<br />

Inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Areas Protegidas <strong>de</strong>l INRENA.<br />

Solicitud <strong>de</strong> la ODECOFROC e inclusión <strong>de</strong> nombre Ichigkat<br />

Muja al Parque Nacional propuesto.<br />

2004. diciembre Creación <strong>de</strong>l Parque Nacional Ichigkat Muja Cordillera <strong>de</strong>l<br />

Condor.


Acta Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Brasilia<br />

Anexo 2<br />

Base Legal 53<br />

En la ciudad <strong>de</strong> Brasilia, el 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1998, los entonces presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

Ecuador y Perú, suscribieron el Acta Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Brasilia, que dio término, “en<br />

forma global y <strong>de</strong>finitiva, a las discrepancias entre las dos Repúblicas”. A<strong>de</strong>más,<br />

se consi<strong>de</strong>ró como parte integrante <strong>de</strong> este documento a la carta <strong>de</strong> los Jefes <strong>de</strong><br />

Estado <strong>de</strong> los Países Garantes <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l mismo año, en la cual se<br />

expresó un punto <strong>de</strong> vista sobre la constitución ⎯<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> cada país,<br />

conforme a la legislación nacional, y bajo soberanía y jurisdicción <strong>de</strong>l Estado<br />

respectivo⎯ <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> protección ecológica.<br />

Ambas zonas ecológicas tendrán un mismo nombre y serán colindantes y<br />

coinci<strong>de</strong>ntes en el sector <strong>de</strong> la frontera común que comprenda.<br />

Los miembros <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s nativas <strong>de</strong> la región podrán transitar<br />

libremente entre las dos zonas ecológicas.<br />

La administración <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las zonas estará a cargo <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<br />

competentes especializadas <strong>de</strong>l país respectivo, las que coordinarán entre sí a<br />

través <strong>de</strong> un Comité Técnico Peruano-Ecuatoriano para encargar a entida<strong>de</strong>s<br />

privadas sin fines <strong>de</strong> lucro, nacionales y/o internacionales, especializadas en<br />

conservación y manejo <strong>de</strong> recursos naturales, a fin <strong>de</strong> que elaboren los<br />

estudios necesarios y colaboren en el manejo <strong>de</strong> los recursos ambientales <strong>de</strong><br />

manera que se asegure su a<strong>de</strong>cuada conservación.<br />

Las respectivas autorida<strong>de</strong>s nacionales <strong>de</strong> policía y los guardaparques serán<br />

responsables <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las zonas ecológicas. Los<br />

puestos fronterizos <strong>de</strong> cada parte y el interior <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas zonas<br />

estarán a cargo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s policiales y, dado su carácter <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong><br />

protección ecológica, no <strong>de</strong>berán instalarse en ellas nuevos puestos militares<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus límites. Los puestos militares actualmente existentes al interior<br />

<strong>de</strong> cada parque, que son el <strong>de</strong> Coangos en el Ecuador y el PV1 en el Perú,<br />

podrán permanecer manteniendo sus niveles <strong>de</strong> dotación actual, no pudiendo<br />

exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> cincuenta efectivos en cada uno.<br />

Luego <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong>l Acta Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Brasilia, el Gobierno <strong>de</strong>l Ecuador creó<br />

en 1999 el Parque El Cóndor sobre las 2 540 hectáreas correspondientes a su<br />

zona <strong>de</strong> protección ecológica; por su parte, el Perú estableció la Zona Reservada<br />

Santiago-Comaina sobre una superficie <strong>de</strong> 863 277 hectáreas ⎯que<br />

complementó su Zona <strong>de</strong> Protección Ecológica <strong>de</strong> 5 440 hectáreas establecida en<br />

53 Tomado <strong>de</strong>l Expediente Técnico <strong>de</strong>l PNIM-CC


el marco <strong>de</strong>l Acta Presi<strong>de</strong>ncial. En julio <strong>de</strong> 2000 la zona reservada se expandió<br />

hasta alcanzar 1 642 567 hectáreas.<br />

Marco Institucional y Legal<br />

Establecimiento, superficie y límites <strong>de</strong> la Zona Reservada Santiago-<br />

Comaina (ZRSC) y su Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento (ZA)<br />

La Zona Reservada Santiago-Comaina fue establecida mediante Decreto<br />

Supremo Nº 005-99-AG <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1999, sobre una superficie <strong>de</strong> 863 277<br />

hectáreas, el cual fue corregido por Fe <strong>de</strong> Erratas publicada el 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l<br />

mismo año. Posteriormente, mediante DS Nº 029-2000-AG <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2000,<br />

la ZRSC fue ampliada a una superficie total <strong>de</strong> 1 642 567 hectáreas.<br />

Por su parte, la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento <strong>de</strong> la ZRSC fue establecida<br />

provisionalmente mediante Resolución Jefatural Nº 339-2001-INRENA <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 2001, sobre una superficies <strong>de</strong> 3 349 389 hectáreas<br />

aproximadamente.<br />

Constitución Política <strong>de</strong>l Perú: Promulgada el 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1993.<br />

Artículo 67°: El Estado <strong>de</strong>termina la política nacional <strong>de</strong>l ambiente. Promueve el<br />

uso sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

Artículo 68°: El Estado está obligado a promover la conservación <strong>de</strong> la diversidad<br />

biológica y <strong>de</strong> las áreas naturales protegidas.<br />

Código <strong>de</strong>l Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Decreto Legislativo N°<br />

613:<br />

Artículo 1°: La política ambiental tiene como objetivo la protección y conservación<br />

<strong>de</strong>l medio ambiente y <strong>de</strong> los recursos naturales, a fin <strong>de</strong> hacer posible el <strong>de</strong>sarrollo<br />

integral <strong>de</strong> la persona humana a base <strong>de</strong> garantizar una a<strong>de</strong>cuada calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Su diseño, formulación y aplicación están sujetos a los siguientes lineamientos:<br />

Inc. 1. La conservación <strong>de</strong>l medio ambiente y <strong>de</strong> los recursos naturales para<br />

satisfacer las necesida<strong>de</strong>s y aspiraciones <strong>de</strong> las presentes y futuras generaciones.<br />

El Estado promueve el equilibrio dinámico entre el <strong>de</strong>sarrollo económico, la<br />

conservación y el uso sostenido <strong>de</strong>l ambiente y <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

Artículo 5°: La planificación ambiental compren<strong>de</strong> el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l territorio, <strong>de</strong><br />

los asentamientos humanos y <strong>de</strong> los recursos para permitir una utilización<br />

a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l medio ambiente a fin <strong>de</strong> promover el <strong>de</strong>sarrollo sostenido.


Artículo 6°: Para el or<strong>de</strong>namiento ambiental, la autoridad competente consi<strong>de</strong>rará<br />

fundamentalmente los siguientes criterios:<br />

1. La naturaleza y características <strong>de</strong> cada ecosistema.<br />

2. La aptitud <strong>de</strong> cada zona en función <strong>de</strong> sus recursos naturales, la distribución<br />

<strong>de</strong> la población y las activida<strong>de</strong>s económicas predominantes.<br />

3. Los <strong>de</strong>sequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto <strong>de</strong> los<br />

asentamientos humanos, <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas o <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s<br />

humanas o fenómenos naturales.<br />

4. El equilibrio indispensable <strong>de</strong> los asentamientos humanos y sus condiciones<br />

ambientales.<br />

5. El impacto ambiental <strong>de</strong> nuevos asentamientos humanos, obras o activida<strong>de</strong>s.<br />

6. La capacidad asimilativa <strong>de</strong>l área.<br />

7. Los hábitos y costumbres <strong>de</strong> cada región.<br />

Artículo 36°: El patrimonio natural <strong>de</strong> la Nación está constituido por la diversidad<br />

ecológica, biológica y genética que alberga su territorio. Los ecosistemas, los<br />

procesos naturales, las especies <strong>de</strong> flora y fauna, las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las especies<br />

domésticas nativas, los paisajes y las interrelaciones entre estos elementos, son<br />

manifestaciones <strong>de</strong>l patrimonio natural.<br />

Artículo 37°: Es obligación perentoria <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> las personas naturales y<br />

jurídicas velar por la conservación, <strong>de</strong>fensa, recuperación, aprovechamiento<br />

sostenido y difusión <strong>de</strong>l patrimonio natural <strong>de</strong> la nación. El Estado promueve y<br />

apoya la investigación, evaluación, planificación, manejo, difusión y control.<br />

Artículo 38°: La población <strong>de</strong> todas las especies se mantendrá a un nivel por lo<br />

menos suficiente para garantizar su supervivencia. Asimismo se salvaguardarán<br />

los ambientes necesarios para este fin. El Estado vela por la conservación <strong>de</strong><br />

dichas especies y el mantenimiento <strong>de</strong> su diversidad.<br />

Artículo 39°: El Estado conce<strong>de</strong> protección especial a las especies <strong>de</strong> carácter<br />

singular y a los ejemplares representativos <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> ecosistemas,<br />

así como al germoplasma <strong>de</strong> las especies domésticas nativas. Aquellas especies<br />

cuya supervivencia se encuentra amenazada, en peligro o en vías <strong>de</strong> extinción,<br />

serán objeto <strong>de</strong> rigurosos mecanismos <strong>de</strong> control y protección que garanticen su<br />

conservación.<br />

Artículo 47°: Es obligación <strong>de</strong>l Estado, promover el <strong>de</strong>sarrollo y utilización en el<br />

lugar <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> los recursos genéticos como medio para conservar su<br />

existencia en beneficio <strong>de</strong> la Nación. El Estado fomenta y apoya la investigación<br />

<strong>de</strong> los recursos genéticos para <strong>de</strong>terminar su potencial y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso<br />

sostenido.<br />

Artículo 49°: Es obligación <strong>de</strong>l Estado proteger y conservar los ecosistemas que<br />

compren<strong>de</strong> su territorio, entendidos como las interrelaciones <strong>de</strong> los organismos


vivos entre sí y con su ambiente físico. El aprovechamiento sostenido <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas <strong>de</strong>be garantizar la permanencia <strong>de</strong> estos procesos naturales.<br />

Ley sobre la <strong>Conservación</strong> y Aprovechamiento Sostenible <strong>de</strong> la Diversidad<br />

Biológica, Ley Nº 26839: Promulgada el 16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1997.<br />

Artículo 13°: El Estado promueve el establecimiento e implementación <strong>de</strong><br />

mecanismos <strong>de</strong> conservación in situ <strong>de</strong> la diversidad biológica, tales como la<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> áreas naturales protegidas y el manejo regulado <strong>de</strong> otros<br />

ecosistemas naturales, para garantizar la conservación <strong>de</strong> ecosistemas, especies<br />

y genes en su lugar <strong>de</strong> origen y promover su utilización sostenible.<br />

Artículo 16°: Son áreas naturales protegidas aquellos espacios continentales y/o<br />

marinos <strong>de</strong>l territorio nacional, reconocidos, establecidos y protegidos legalmente<br />

por el Estado, <strong>de</strong>bido a su importancia para conservar la diversidad biológica y<br />

otros valores asociados. Estas áreas se establecen con carácter <strong>de</strong>finitivo y la<br />

modificación <strong>de</strong> su norma <strong>de</strong> creación sólo podrá ser autorizada por ley.<br />

Convenio sobre Diversidad Biológica, adoptado en Río <strong>de</strong> Janeiro,<br />

Resolución Legislativa N° 26181: Promulgado el 11 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1993.<br />

Observa que la exigencia fundamental para la conservación <strong>de</strong> la diversidad<br />

biológica es la conservación in situ <strong>de</strong> los ecosistemas y hábitats naturales y el<br />

mantenimiento y la recuperación <strong>de</strong> poblaciones viables <strong>de</strong> especies en sus<br />

entornos naturales.<br />

Artículo 6°. Medidas generales a efectos <strong>de</strong> la conservación y la utilización<br />

sostenible:<br />

Cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones y capacida<strong>de</strong>s particulares:<br />

a) Elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la<br />

utilización sostenible <strong>de</strong> la diversidad biológica o adaptará para ese fin las<br />

estrategias, planes o programas existentes, que habrán <strong>de</strong> reflejar, entre otras<br />

cosas, las medidas establecidas en el presente Convenio que sean pertinentes<br />

para la Parte Contratante interesada; y<br />

b) Integrará, en la medida <strong>de</strong> lo posible y según proceda, la conservación y la<br />

utilización sostenible <strong>de</strong> la diversidad biológica en los planes, programas y<br />

políticas sectoriales o intersectoriales.<br />

Artículo 8°: <strong>Conservación</strong> in situ<br />

Cada Parte Contratante, en la medida <strong>de</strong> lo posible y según proceda:<br />

a) Establecerá un sistema <strong>de</strong> áreas protegidas o áreas don<strong>de</strong> haya que tomar<br />

medidas especiales para conservar la diversidad biológica;<br />

b) Promoverá un <strong>de</strong>sarrollo ambientalmente a<strong>de</strong>cuado y sostenible en zonas<br />

adyacentes a áreas protegidas, con miras a aumentar la protección <strong>de</strong> esas<br />

zonas.


Ley orgánica para el Aprovechamiento Sostenible <strong>de</strong> los Recursos<br />

Naturales, Ley N° 26821: Promulgada el 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1997.<br />

Artículo 3°: Se consi<strong>de</strong>ran recursos naturales a todo componente <strong>de</strong> la naturaleza,<br />

susceptible <strong>de</strong> ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción <strong>de</strong> sus<br />

necesida<strong>de</strong>s y que tenga un valor actual o potencial en el mercado como:<br />

a. las aguas: superficiales y subterráneas;<br />

b. el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad <strong>de</strong> uso mayor: agrícolas,<br />

pecuarias, forestales y <strong>de</strong> protección;<br />

c. la diversidad biológica: como las especies <strong>de</strong> flora, <strong>de</strong> la fauna y <strong>de</strong> los<br />

microorganismos o protistos; los recursos genéticos y los ecosistemas que dan<br />

soporte a la vida;<br />

d. los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos<br />

y similares;<br />

e. la atmósfera y el espectro radioeléctrico;<br />

f. los minerales;<br />

g. los <strong>de</strong>más consi<strong>de</strong>rados como tales.<br />

El paisaje natural, en tanto sea objeto <strong>de</strong> aprovechamiento económico, es<br />

consi<strong>de</strong>rado recurso natural para efectos <strong>de</strong> la presente ley.<br />

Artículo 5°: Los ciudadanos tienen <strong>de</strong>recho a ser informados y a participar en la<br />

<strong>de</strong>finición y adopción <strong>de</strong> políticas relacionadas con la conservación y uso<br />

sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales. Se les reconoce el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> formular<br />

peticiones y promover iniciativas <strong>de</strong> carácter individual o colectivo ante las<br />

autorida<strong>de</strong>s competentes, <strong>de</strong> conformidad con la ley <strong>de</strong> la materia.<br />

Artículo 12°: Es obligación <strong>de</strong>l Estado fomentar la conservación <strong>de</strong> áreas naturales<br />

que cuenten con importante diversidad biológica, paisajes y otros componentes<br />

<strong>de</strong>l patrimonio natural <strong>de</strong> la Nación, en forma <strong>de</strong> áreas naturales protegidas en<br />

cuyo ámbito el aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales estará sujeto<br />

a normatividad especial.<br />

Plan Director <strong>de</strong> las Áreas Naturales Protegidas, Decreto Supremo N° 010-99-<br />

AG: Promulgado el 11 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1999.<br />

Selección y establecimiento <strong>de</strong> las Áreas Naturales Protegidas<br />

El proceso <strong>de</strong> establecimiento <strong>de</strong> cada ANP compren<strong>de</strong> el reconocimiento <strong>de</strong> los<br />

valores <strong>de</strong> diversidad biológica <strong>de</strong>l área, en función <strong>de</strong> varios criterios <strong>de</strong> selección<br />

y <strong>de</strong> la factibilidad <strong>de</strong> su establecimiento, en la medida <strong>de</strong> lo posible, como<br />

resultado <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial.


Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas, Ley N° 26834: Promulgada el 4 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong><br />

1997<br />

Artículo 1°: (…) Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o<br />

marinos <strong>de</strong>l territorio nacional, expresamente reconocidos y <strong>de</strong>clarados como<br />

tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad<br />

biológica y <strong>de</strong>más valores asociados <strong>de</strong> interés cultural, paisajístico y científico,<br />

así como por su contribución al <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong>l país.<br />

Artículo 2°: La protección <strong>de</strong> las áreas a que se refiere el artículo anterior tiene<br />

como objetivos:<br />

a. Asegurar la continuidad <strong>de</strong> los procesos ecológicos y evolutivos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

áreas suficientemente extensas y representativas <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s ecológicas <strong>de</strong>l país.<br />

b. Mantener muestras <strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> comunidad natural, paisajes y<br />

formas fisiográficas, en especial <strong>de</strong> aquellos que representan la diversidad<br />

única distintiva <strong>de</strong>l país.<br />

c. Evitar la extinción <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora y fauna silvestre, en especial<br />

aquellas <strong>de</strong> distribución restringida o amenazadas.<br />

d. Evitar la pérdida <strong>de</strong> la diversidad genética.<br />

e. Mantener y manejar los recursos <strong>de</strong> flora silvestre <strong>de</strong> modo que aseguren<br />

una producción estable y sostenible.<br />

f. Mantener y manejar los recursos <strong>de</strong> fauna silvestre, incluidos los recursos<br />

hidrobiológicos, para la producción <strong>de</strong> alimentos y como base <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s económicas incluyendo las recreativas y <strong>de</strong>portivas.<br />

g. Mantener la base <strong>de</strong> recursos incluyendo los genéticos, que permita<br />

<strong>de</strong>sarrollar opciones para mejorar los sistemas productivos, encontrar<br />

adaptaciones frente a eventuales cambios climáticos perniciosos y servir <strong>de</strong><br />

sustento para investigaciones científicas, tecnológicas e industriales.<br />

h. Mantener y manejar las condiciones funcionales <strong>de</strong> las cuencas<br />

hidrográficas <strong>de</strong> modo que se aseguren la captación, flujo y calidad <strong>de</strong><br />

agua, y se controle la erosión y la sedimentación.<br />

i. Proporcionar medios y oportunida<strong>de</strong>s para activida<strong>de</strong>s educativas, así<br />

como para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación científica.<br />

j. Proporcionar oportunida<strong>de</strong>s para el monitoreo <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente.<br />

k. Proporcionar oportunida<strong>de</strong>s para la recreación y el esparcimiento al aire<br />

libre, así como para un <strong>de</strong>sarrollo turístico basado en las características<br />

naturales y culturales <strong>de</strong>l país.<br />

l. Mantener el entorno natural <strong>de</strong> los recursos culturales, arqueológicos e<br />

históricos ubicados en su interior.<br />

m. Restaurar ecosistemas <strong>de</strong>teriorados.<br />

n. Conservar la i<strong>de</strong>ntidad natural cultural asociada existente en dichas áreas.


ANEXO 3<br />

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LIMITES DEL<br />

PARQUE NACIONAL ICHIGKAT MUJA – CORDILLERA DEL CÓNDOR<br />

Extensión<br />

El área propuesta tiene una extensión <strong>de</strong> ciento cincuenta y dos mil ochocientas<br />

setenta y tres hectáreas y siete mil seiscientos metros cuadrados (152 873.76 ha)<br />

Cartografía Base<br />

Base Cartográfica<br />

Carta Nacional IGN 1/100 000<br />

Nombre Código Datum Zona<br />

Vargas Guerra 06-h WGS 84 18<br />

Río Naraime 07-g WGS 84 17<br />

Río Santiago 07-h WGS 84 18<br />

Río Machinaza 08-f WGS 84 17<br />

Jiménez Banda 08-g WGS 84 17<br />

Ayambis 08-h WGS 84 18<br />

Puesto Llave 09-f WGS 84 17<br />

Río Comaina 09-g WGS 84 17<br />

Límites :<br />

Nor – Este<br />

A partir <strong>de</strong> un punto ubicado en la línea <strong>de</strong> frontera Perú – Ecuador, se continua<br />

por la margen <strong>de</strong>recha aguas abajo <strong>de</strong>l Río Santiago hasta el Punto Nº 1 <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas UTM 852730.92E, 9657317.27N para seguir con dirección oeste por<br />

el limite norte <strong>de</strong> la <strong>Comun</strong>idad Nativa Titulada Papayacu hasta el Punto Nº 2 <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas UTM 841732.29E, 9656070.17N, siguiendo por el límite oeste <strong>de</strong> la<br />

comunidad hasta el Punto Nº 3 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 834097.56E, 9641499.15N.<br />

Luego se sigue aguas arriba por la Quebrada Ampama hasta el Punto Nº 4 <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas UTM 830435.08E, 9639331.91N y continuando por el curso <strong>de</strong> un<br />

afluente <strong>de</strong> la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la Quebrada Ampama hasta el Punto Nº 5 <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas UTM 830233.,90E, 9637495.17N. A partir <strong>de</strong> éste Punto se continúa<br />

por el límite noroeste <strong>de</strong> la <strong>Comun</strong>idad Nativa Titulada Candungos hasta llegar al<br />

Punto Nº 6 con coor<strong>de</strong>nadas UTM 832679,48E y 9624853,45N. Se continua por el<br />

límite noreste <strong>de</strong> la <strong>Comun</strong>idad Nativa Titulada Pashkus hasta el Punto Nº 7 <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas UTM 828480,13E y 9621481,68N; <strong>de</strong>spués continuar hacia el<br />

suroeste en línea recta por el limite <strong>de</strong> esta comunidad hasta el Punto Nº 8 <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas UTM 824 246,74E y 9618 332,57N siendo éste el punto <strong>de</strong><br />

intersección <strong>de</strong>l Río Ayambis con la Quebrada sin nombre <strong>de</strong>l mismo río.


Siguiendo el curso <strong>de</strong> ésta Quebrada NN llegamos al Punto Nº 9 (820 676,92E y<br />

9619 124,93N) para continuar hacia el sur por el límite <strong>de</strong> la <strong>Comun</strong>idad Nativa<br />

Titulada Pashkus hasta el Punto Nº 10 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 819 121.31E y 9613<br />

193.99N seguimos en línea recta con dirección sureste hasta el Punto Nº 11 <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas UTM 820 207.69E y 9611636.36N <strong>de</strong>spués llegamos al Punto Nº 12<br />

<strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 818842,98E y 9609306,62N. Continuamos hacia el Oeste<br />

siguiendo por el limite norte <strong>de</strong> la misma comunidad nativa hasta el Punto Nº 13<br />

<strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 808709,06E y 9609099,13N se continua hacia el suroeste<br />

siguiendo por el límite <strong>de</strong> la <strong>Comun</strong>idad Nativa Titulada Pashkus tomando como<br />

referencia la divisoria <strong>de</strong> aguas hasta llegar al Punto Nº 14 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM<br />

805513,45E y 9605366,41N; seguimos en línea recta hasta el Punto Nº 15 con<br />

dirección Sureste <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 806391,26E y 9603779,39N. Luego<br />

seguimos hasta llegar al Punto Nº 16 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 803 204E y 9603<br />

461,09N seguimos por el límite norte <strong>de</strong> la solicitud <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> la<br />

<strong>Comun</strong>idad Nativa Wee, tomando como referencia la divisoria <strong>de</strong> aguas.<br />

Continuamos aguas arriba por la Quebrada NN, la cual es afluente <strong>de</strong> la margen<br />

izquierda <strong>de</strong>l Río Cenepa hasta llegar a su intersección en el Punto Nº 17 con<br />

coor<strong>de</strong>nadas UTM 7998 88,82E y 9608 178,17N.<br />

Sur –Este<br />

Des<strong>de</strong> el último Punto <strong>de</strong>scrito se continúa por el curso <strong>de</strong>l Río Cenepa hacia<br />

agua abajo con dirección sur coincidiendo con el límite oeste <strong>de</strong> la Solicitud <strong>de</strong><br />

ampliación <strong>de</strong> <strong>Comun</strong>idad Nativa Wee hasta llegar a la intersección con la<br />

Quebrada sin nombre, afluente <strong>de</strong> la margen izquierda, en don<strong>de</strong> se encuentra el<br />

Punto Nº 18 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 796297.92E y 9598126.87N. Continuando por<br />

el mismo límite hacia el sur aguas arriba por ésta misma Quebrada hasta el Punto<br />

Nº 19 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 794299.20E y 9595705.92N; seguimos por el mismo<br />

límite hacia el Sureste hasta llegar a otra Quebrada sin nombre hasta el Punto Nº<br />

20 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 794 754.52E, 9593 366.85N. Continuamos por este<br />

mismo límite hasta llegar a la Quebrada sin nombre en el punto Nº 21 <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas UTM 794255.72E y 9592260.23N. A partir <strong>de</strong> este Punto seguimos<br />

hacia el sur ahora por el límite <strong>de</strong> la <strong>Comun</strong>idad Nativa Titulada Wee hasta llegar a<br />

su límite en el Punto Nº 22 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 794701.74E y 9589476.72N.<br />

Continuamos hacia el sur por el límite <strong>de</strong> la <strong>Comun</strong>idad Nativa Titulada Wachim<br />

cruzando la Quebrada Enma hasta llegar a la Quebrada Capitán Ponce Antunez<br />

en el Punto Nº 23 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 795195.40E y 9580955.95N, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí<br />

se continua aguas arriba por ésta misma Quebrada coincidiendo con el límite <strong>de</strong> la<br />

Solicitud <strong>de</strong> Ampliación <strong>de</strong> la <strong>Comun</strong>idad Nativa Tunim hasta el Punto Nº 24 <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas UTM 787073.89E y 9570957.21N. Continuamos hacia el sur por el<br />

límite oeste <strong>de</strong> la Solicitud <strong>de</strong> Ampliación <strong>de</strong> la <strong>Comun</strong>idad Nativa Ajuntaientsa<br />

hasta el Punto Nº 25 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 785065,27E y 9564379,42N<br />

continuando aguas arriba por la Quebrada sin nombre hasta el Punto Nº 26 <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas UTM 785765.43E y 9560650.65N, seguimos por el límite oeste <strong>de</strong> la<br />

Solicitud <strong>de</strong> Ampliación <strong>de</strong> la <strong>Comun</strong>idad Nativa Ajuntaientsa hasta llegar al Punto<br />

Nº 27 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 781307.09E y 9557363.67N. A partir <strong>de</strong> éste Punto<br />

continuamos hacia el sur por el límite oeste <strong>de</strong> la <strong>Comun</strong>idad Nativa Titulada


Antiguo Kanam hasta el Punto Nº 28 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 779952.29E y<br />

9542060.65N. Se continua con dirección sur-oeste por el límite <strong>de</strong> la Solicitud <strong>de</strong><br />

Titulación <strong>de</strong> la <strong>Comun</strong>idad Nativa Kunchai cruzando el Río Teisha hasta llegar al<br />

Punto Nº 29 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 773840.34E y 9530809.19N a partir <strong>de</strong> éste<br />

Punto se cambia <strong>de</strong> dirección hacia el sur-este por el mismo límite siguiendo la<br />

divisoria <strong>de</strong> aguas hasta el Punto Nº 30 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 778820.95E y<br />

9518956.84N.<br />

Sur<br />

Des<strong>de</strong> el último Punto <strong>de</strong>scrito se continúa por el límite norte <strong>de</strong> la <strong>Comun</strong>idad<br />

Nativa Titulada Tunas hasta llegar al Río Achuime en el Punto Nº 31 <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas UTM 775175.49E y 9518489.16N; seguimos aguas arriba por el<br />

mismo río siguiendo el límite <strong>de</strong> la Solicitud <strong>de</strong> Ampliación <strong>de</strong> la <strong>Comun</strong>idad Nativa<br />

Tunas hasta el limite fronterizo con el vecino País <strong>de</strong> Ecuador.<br />

Oeste<br />

Des<strong>de</strong> el último Punto <strong>de</strong>scrito, el límite prosigue en dirección nor este siguiendo<br />

el límite internacional entre Perú y Ecuador hasta el Punto inicial <strong>de</strong> la presente<br />

<strong>de</strong>scripción.


Listado <strong>de</strong> Puntos<br />

COORDENADAS UTM<br />

Punto Nº E N<br />

1 852730,92 9657317,27<br />

2 841732,29 9656070,17<br />

3 834097,56 9641499,15<br />

4 830435,08 9639331,91<br />

5 830233,90 9637495,17<br />

6 832679,48 9624853,45<br />

7 828480,13 9621481,68<br />

8 824246,74 9618332,57<br />

9 820676,92 9619124,93<br />

10 819121,31 9613193,99<br />

11 820207,69 9611636,36<br />

12 818842,98 9609306,62<br />

13 808709,06 9609099,13<br />

14 805513,45 9605366,41<br />

15 806391,26 9603779,39<br />

16 803204,00 9603461,09<br />

17 799888,82 9608178,17<br />

18 796297,92 9598126,87<br />

19 794299,20 9595705,92<br />

20 794754,53 9593366,85<br />

21 794255,72 9592260,23<br />

22 794701,74 9589476,72<br />

23 795195,40 9580955,95<br />

24 787073,89 9570957,21<br />

25 785065,27 9564379,42<br />

26 785765,43 9560650,65<br />

27 781307,09 9557363,67<br />

28 779952,29 9542060,65<br />

29 773840,34 9530809,19<br />

30 778820,95 9518956,84<br />

31 775175,49 9518489,16<br />

Proyección Horizontal: WGS 84<br />

Zona: 17<br />

La versión digital oficial <strong>de</strong> los límites se encuentra en el INRENA-IANP y constituye en lo sucesivo<br />

el único documento al que <strong>de</strong>berá recurrirse en materia <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial a todo nivel.


ANEXO 4<br />

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LÍMITES DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO<br />

DEL PARQUE NACIONAL ICHIGKAT MUJA - CORDILLERA DEL CÓNDOR<br />

Extensión:<br />

La Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento <strong>de</strong>l Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera <strong>de</strong>l<br />

Cóndor tiene una superficie <strong>de</strong> cuatrocientos cincuenta y un mil doscientos<br />

cuarenta y cuatro hectáreas con sesenta y dos metros cuadrados (451 244, 62<br />

ha).<br />

Cartografía Base:<br />

Carta Nacional IGN 1/100 000<br />

Nombre Código Datum Zona<br />

Vargas Guerra 06-h WGS 84 18<br />

Río Naraime 07-g WGS 84 17<br />

Río Santiago 07-h WGS 84 18<br />

Río Machinazo 08-f WGS 84 17<br />

Jimenez Banda 08-g WGS 84 17<br />

Ayambis 08-h WGS 84 18<br />

Puesto Llave 09-f WGS 84 17<br />

Río Comaina 09-g WGS 84 17<br />

Límites :<br />

Nor - Este:<br />

A partir <strong>de</strong> un punto ubicado en la línea <strong>de</strong> frontera Perú – Ecuador, se continua<br />

hacia el sur por la divisoria <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> los ríos Santiago y Morona, por la<br />

Cordillera Campanquiz hasta llegar al Punto Nº 1 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM<br />

858077.17E, 9640660.81N para seguir con dirección oeste por la divisoria <strong>de</strong><br />

aguas <strong>de</strong> dos quebradas sin nombre <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río Santiago hasta llegar al<br />

Punto Nº 2 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 850813.88E, 9641000.41N ubicado en la<br />

margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l Río Santiago.<br />

Este:<br />

Des<strong>de</strong> el último Punto <strong>de</strong>scrito se continúa por el curso <strong>de</strong>l Río Santiago hacia<br />

agua abajo con dirección sur hasta llegar al Punto Nº 3 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM<br />

859135.55E, 9596966.53N para seguir con dirección oeste por la margen<br />

izquierda <strong>de</strong>l río Ayambis hasta llegar al Punto Nº 4 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM


830009.43E, 9600114.65N para continuar hacia el oeste por el límite noroeste <strong>de</strong><br />

la <strong>Comun</strong>idad Nativa Titulada Muwaim hasta el Punto Nº 5 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM<br />

823157.39E, 9594092.99N se continua por el límite norte <strong>de</strong> la <strong>Comun</strong>idad Nativa<br />

Titulada Kunt Entsa hasta llegar al Punto Nº 6 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 811010.82E,<br />

9596705.56N seguimos hacia el sur por el mismo límite hasta el Punto Nº 7 <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas UTM 808256.25E, 9568186N, seguimos hacia el oeste por el límite<br />

sur <strong>de</strong> la <strong>Comun</strong>idad Nativa Putuim hasta llegar al Punto Nº 8 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas<br />

UTM 805930.47E, 9567432.62N continuamos aguas abajo hacia el sur por el río<br />

Cenepa hasta llegar al Punto Nº 9 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 808036.41E,<br />

9522785.01N seguimos hacia el oeste por la divisoria <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> una quebrada<br />

sin nombre <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Cenepa hasta llegar al Punto Nº 10 <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas UTM 804287.73E, 9521874.63N continuamos por el límite noroeste<br />

<strong>de</strong> la <strong>Comun</strong>idad Nativa Titulada Cusu Pagata hasta el Punto Nº 11 <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas UTM 798056.19E, 9518533.09N seguimos por el mismo límite hacia<br />

el sur hasta llegar al Punto Nº 12 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 799148.46E,<br />

9510835.76N, el cual se encuentra ubicado en el río Comaina, continuamos por el<br />

mismo límite hacia el sur hasta llegar al Punto Nº 13 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM<br />

798689.02E, 9508215.56N seguimos con dirección sur por el límite oeste <strong>de</strong> la<br />

Solicitud <strong>de</strong> Ampliación <strong>de</strong> la <strong>Comun</strong>idad Nativa Cusu Pagata hasta el Punto Nº 14<br />

<strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 797096.50E, 9503292.68N continuamos hacia el sur por el<br />

límite oeste <strong>de</strong> la Solicitud <strong>de</strong> Ampliación <strong>de</strong> la <strong>Comun</strong>idad Nativa Paantan Entsa<br />

hasta el Punto Nº 15 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 793770.13E, 9499686.81N.<br />

Sur :<br />

Des<strong>de</strong> el último Punto <strong>de</strong>scrito se continúa por el límite sur <strong>de</strong> la Solicitud <strong>de</strong><br />

Ampliación <strong>de</strong> la <strong>Comun</strong>idad Nativa Kusu Numpatkeim hasta llegar al Punto Nº 16<br />

<strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 790498.20E, 9501740.22N seguimos hacia el noroeste<br />

aguas arriba por la quebrada sin nombre afluente <strong>de</strong>l río Numpatkay hasta el<br />

Punto Nº 17 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 783782.09E, 9506370.90N continuamos hacia<br />

el sur aguas arriba por el río Numpatkay hasta llegar al Punto Nº 18 <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas UTM 781473.56E, 9502058.03N seguimos hacia el oeste por el<br />

límite norte <strong>de</strong> la <strong>Comun</strong>idad Nativa Titulada Pampa Entsa hasta el Punto Nº 19<br />

<strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 778437.63E, 9502967.51N continuamos por el mismo límite<br />

hacia el sur hasta el Punto Nº 20 <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 776859.27E, 9499567.46N<br />

seguimos hacia el oeste por la divisoria <strong>de</strong> aguas entre el río Shamata y una<br />

quebrada sin nombre afluente <strong>de</strong>l río Numpatkay hasta llegar al Punto Nº 21 <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas UTM 766699.11E, 9500833.46N seguimos por la divisoria <strong>de</strong> aguas<br />

con dirección oeste hasta llegar al límite fronterizo con el vecino País <strong>de</strong> Ecuador.<br />

Oeste :<br />

Des<strong>de</strong> el último Punto <strong>de</strong>scrito el límite prosigue con dirección norte siguiendo el<br />

límite internacional entre Perú y Ecuador hasta llegar al límite sur <strong>de</strong>l Parque<br />

Nacional Ichigkat Muja - Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor continuando por este con dirección<br />

norte hasta llegar al Punto inicial <strong>de</strong> la presente <strong>de</strong>scripción.


Listado <strong>de</strong> Puntos<br />

COORDENADAS UTM<br />

Punto Nº E N<br />

1 858077,17 9640660,81<br />

2 850813,88 9641000,41<br />

3 859135,55 9596966,53<br />

4 830009,43 9600114,65<br />

5 823157,39 9594092,99<br />

6 811010,82 9596705,56<br />

7 808256,25 9568186,00<br />

8 805930,47 9567432,62<br />

9 808036,41 9522785,01<br />

10 804287,73 9521874,63<br />

11 798056,20 9518533,09<br />

12 799148,46 9510835,76<br />

13 798689,02 9508215,56<br />

14 797096,50 9503292,68<br />

15 793770,13 9499686,81<br />

16 790498,20 9501740,22<br />

17 783782,09 9506370,90<br />

18 781473,56 9502058,03<br />

19 778437,63 9502967,51<br />

20 776859,27 9499567,46<br />

21 766699,11 9500833,46<br />

Proyección Horizontal: WGS 84<br />

Zona: 17


Anexo 5<br />

Descripción <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s geológicas <strong>de</strong>l<br />

PNIM-CC y ZA<br />

• Volcánico Oyotun (Ji-vo)<br />

Con esta <strong>de</strong>nominación Wilson, J. (1984) <strong>de</strong>scribió en el valle <strong>de</strong>l Zaña en las<br />

cercanías <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Oyotún una secuencia <strong>de</strong> rocas volcánicas con<br />

intercalaciones sedimentarias.<br />

Litológicamnete está constituida por lavas an<strong>de</strong>síticas afaníticas <strong>de</strong> color gris a<br />

ver<strong>de</strong> oscuro con Intercalaciones <strong>de</strong> brechas volcánicas en bancos grueso con<br />

clastos subangulosos a subredon<strong>de</strong>ados con matriz litoclastica compacta.<br />

Una muestra petrográfica <strong>de</strong> esta unidad, presenta una textura afanítica con<br />

minerales como: plagioclasas, piroxenos, arcillas óxidos <strong>de</strong> fierro y en sección<br />

<strong>de</strong>lgada <strong>de</strong> acuerdo a los estudios microscópicos <strong>de</strong> las muestra tomadas <strong>de</strong>l área<br />

<strong>de</strong> Comaina, próximo al Anexo Pampacocha.<br />

• Formación Sarayaquillo (Js-s)<br />

Fue <strong>de</strong>nominada así por Kummel, B. (1946), en su estudio sobre la estratigrafía <strong>de</strong><br />

la región <strong>de</strong> Santa Clara, cuyo afloramiento mas característico se observa en el río<br />

Sarayaquillo, afluente <strong>de</strong>l río Ucayali; <strong>de</strong>scribiendo la unidad como arenisca <strong>de</strong><br />

grano fino con estratificación sesgada.<br />

Esta unidad se expone reducidamente al noroeste <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> Urakusa<br />

siguiendo <strong>de</strong> forma alargada hacia el norte a lo largo <strong>de</strong>l flanco oriental <strong>de</strong> la<br />

Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor. Asimismo en el cuadrángulo <strong>de</strong> Cachiyacu, Yutuinsa y<br />

Nujanquin, relacionada al fallamiento normal; que la ha puesto en contacto con<br />

unida<strong>de</strong>s paleógenas; otros afloramientos conforman el núcleo <strong>de</strong> pequeños<br />

anticlinales dispuestos a lo largo <strong>de</strong> las montañas <strong>de</strong> Campanquiz, en el tramo<br />

superior <strong>de</strong>l río Yanapaga, conformando el flanco <strong>de</strong> un anticlinal. Como rasgo<br />

resaltante <strong>de</strong> esta unidad se tiene una coloración rojiza y relieve suave que<br />

permite diferenciarla <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s adyacentes. Esta morfología se observa<br />

nítidamente en las imágenes <strong>de</strong> satélite.<br />

La Formación Sarayaquillo es <strong>de</strong> origen continental y presenta variaciones en su<br />

litología, a lo largo <strong>de</strong> la Faja Subandina; se encuentra constituida en la zona <strong>de</strong><br />

estudio principalmente por areniscas <strong>de</strong> grano fino, <strong>de</strong> coloración rojiza a marrón<br />

en capas gruesas y niveles <strong>de</strong> areniscas arcósicas, igualmente en capas gruesas<br />

con intercalaciones <strong>de</strong> limoarcillitas en estractos medianos a gruesos. Así mismo<br />

presenta niveles <strong>de</strong> lodolitas, limolitas y limoarcillitas <strong>de</strong> color rojizo y algunas<br />

capas con colores grises y verdosos, probablemente con material volcánico, en


estratos cuyos grosores varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unos pocos centímetros hasta un metro,<br />

hacia la parte superior se intercalan areniscas y limolitas rojas con cuerpos<br />

lenticulares <strong>de</strong> conglomerados polimícticos, no muy extendidos.<br />

Otra <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la Formación Sarayaquillo son las estructuras<br />

sedimentarias abundantes, las que indican una sedimentación eólica y aluvial<br />

<strong>de</strong>terminante por esta razón un origen continental.<br />

• Grupo Oriente (Ki-o)<br />

Esta unidad fue <strong>de</strong>scrita por primera vez por Kummel, B. (1946) quien la <strong>de</strong>nominó<br />

Formación Oriente, <strong>de</strong>bido a su amplia distribución en la zona oriental <strong>de</strong>l Perú.<br />

Este mismo autor la dividió en cuatro miembros en las montañas <strong>de</strong> Contamana y<br />

en seis miembros en las montañas <strong>de</strong> Cushabatay, <strong>de</strong>nominándolos miembros<br />

Huaya, Agua Caliente, Paco, Esperanza, Aguanuya y Cushabatay, los tres<br />

antepenúltimos miembros correspon<strong>de</strong>n a secuencias pelíticas, las cuales<br />

cambian a areniscas hacia el este don<strong>de</strong> toma el nombre <strong>de</strong> Miembro Raya, es así<br />

que <strong>de</strong>scribe un cambio <strong>de</strong> facies <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el río Marañón en el oeste hasta las<br />

montañas <strong>de</strong> Moa, en territorio brasileño. Posteriormente estos miembros son<br />

elevados a la categoría <strong>de</strong> Formación, y todo el conjunto fue elevado al rango <strong>de</strong><br />

grupo por Zegarra y Olaechea (1970) con la Formación Cushabatay en la base,<br />

hacia la parte media la Formación Esperanza y en el tope la Formación Agua<br />

Caliente. En el área <strong>de</strong> estudio se ha podido diferenciar estas tres formaciones.<br />

El Grupo Oriente se distribuye ampliamente a lo largo <strong>de</strong> la cordillera <strong>de</strong>l cóndor,<br />

en la hoja <strong>de</strong> Urakusa, presentándose con una orientación predominante norteeste.<br />

A<strong>de</strong>más presenta en las escarpas una coloración blanquecina con<br />

tonalida<strong>de</strong>s amarillentas indicando posibles <strong>de</strong>rrumbes recientes y la consecuente<br />

generación <strong>de</strong> suelos arenosos.<br />

El grosor <strong>de</strong>l Grupo Oriente, en la zonas don<strong>de</strong> ha sido <strong>de</strong>finido, va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 500 a<br />

700 m, según RUEGG (1956), grosores mayores se aprecian en los ríos Pachitea,<br />

Cushabatay, Huallaga medio, etc. Don<strong>de</strong> alcanza 1200 a1800 m, Su contacto con<br />

la Formación Chonta es gradacional.<br />

Al Grupo Oriente se le asigna una edad <strong>de</strong>l cretácico inferior.<br />

• Tonalita / granodiorita (Ks-to/gd)<br />

La Tonalita es una roca intrusiva <strong>de</strong> gránulos gruesos. Se compone esencialmente<br />

<strong>de</strong> Cuarzo, PLAGIOCLASAS que son los fel<strong>de</strong>spatos que tienen sodio y calcio y<br />

hornablenda que es también una roca ígnea negra o ve<strong>de</strong> oscuro y brillante que<br />

contiene aluminio. Las tonalitas tienen bastante hornablenda y por eso son más<br />

oscuras que los granitos a los cuales se parecen.<br />

Roca creada <strong>de</strong>bido a una gran intrusión <strong>de</strong> material ígneo fundido, en la corteza<br />

<strong>de</strong> la Tierra. Técnicamente, contiene al menos el doble <strong>de</strong> plagioclase que <strong>de</strong>


orthoclase (ambos minerales son tipos <strong>de</strong> fel<strong>de</strong>spato), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> minerales<br />

secundarios en pequeña cantidad, y es <strong>de</strong> grano grueso.<br />

• Complejo <strong>de</strong>l Marañón (Pe-cm)<br />

Esta secuencia metamórfica aflora hacia el sur-oeste <strong>de</strong>l cuadrángulo <strong>de</strong> Urakusa,<br />

constituyendo el basamento <strong>de</strong> toda la secuencia sedimentaria; correspondiente a<br />

una sección <strong>de</strong>l complejo metamórfico <strong>de</strong> la Cordillera Oriental, <strong>de</strong>nominado<br />

bloque <strong>de</strong>l Marañón. Esta unidad constituye una franja <strong>de</strong> dirección NO-SE, con<br />

un ancho variable que va <strong>de</strong> 5 a 25 Km. Regionalmente está controlado por fallas<br />

longitudinales reactivadas durante los diferentes periodos tectónicos.<br />

Esta unidad está ubicada en el sector suroeste <strong>de</strong>l cuadrángulo <strong>de</strong> Urakusa,<br />

abarca una extensión reducida con rumbo predominante Norte-Sur, siendo<br />

controlada por un fallamiento regional <strong>de</strong> naturaleza normal que la coloca en<br />

contacto con el Grupo Pucará.<br />

La intensa <strong>de</strong>formación que ha sufrido esta unidad se hace muy evi<strong>de</strong>nte<br />

observándose a pesar <strong>de</strong> la gran cobertura vegetal existente en la región, en<br />

algunos cortes <strong>de</strong> la carretera que va <strong>de</strong> Bagua Chica a Imazita, los efectos <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong>formación polifásica; morfológicamente presenta una superficie<br />

mo<strong>de</strong>radamente agreste a suavemente ondulada y un drenaje subparalelo a<br />

subrectangular.<br />

En un recorrido realizado al noroeste <strong>de</strong>l caserillo <strong>de</strong> Kunchin se pudo hallar<br />

abundante rodados <strong>de</strong> rocas metamórficas, gneis, esquistos y esquistos micáceos<br />

provenientes <strong>de</strong> las partes altas <strong>de</strong> las quebradas que drenan el río Kunchin. Esta<br />

unidad se pue<strong>de</strong> observar mejor ya que toda la zona don<strong>de</strong> se ha cartografiado se<br />

presenta cubierta por una exuberante vegetación y suelo bastante <strong>de</strong>sarrollado,<br />

encuentra en la quebrada Pumpu, observándose en el corte <strong>de</strong>l camino poco<br />

antes <strong>de</strong> llegar a la comunidad <strong>de</strong> Sijiak. El afloramiento se presenta reducido y<br />

bastante alterado, no pudiendo <strong>de</strong>finir las relaciones <strong>de</strong> contacto así como las<br />

diversas litologías que constituyen este complejo <strong>de</strong>bido a una mala exposición.<br />

En el afloramiento se observan esquistos, metasedimentitas, cuarcitas blancas,<br />

filitas, esquistos micáceos, mientras que en los rodados <strong>de</strong> la misma quebrada se<br />

pue<strong>de</strong>n observar gneis, metagranitos, y esquistos; presentando en conjunto una<br />

coloración rojiza como resultado <strong>de</strong> la intensa meteorización que las afecta. Así<br />

existen clastos con flujos <strong>de</strong> barro que contiene las mismas características. Los


esquistos tienen coloraciones pardas a marrón oscuro y gris oscuro, asociados a<br />

vetas <strong>de</strong> cuarzo con foliaciones que varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> láminas finas hasta una<br />

esquistosidad muy conspicua, pudiendo i<strong>de</strong>ntificarse fácilmente las micas<br />

dispuestas en forma paralela a la foliación. El estudio petrográfico ha <strong>de</strong>terminado<br />

que se trata <strong>de</strong> esquistos <strong>de</strong> cordierita-biotita-muscovita, con una granularidad que<br />

va <strong>de</strong> grueso a fino, presentando una textura granoblástica don<strong>de</strong> las fracciones<br />

<strong>de</strong> biotita y muscovita se muestran muy <strong>de</strong>sarrolladas y elongadas, siendo las<br />

biotitas más abundantes que las muscovitas, <strong>de</strong> otro lado las cordieritas ocurren<br />

en cristales pequeños y con escasas inclusiones, encontrándose éstas a su vez<br />

alteradas por las arcillas. Las micas presentan cierta orientación, aunque algunas<br />

<strong>de</strong> ellas muestran un flexionamiento marcado.<br />

Otra muestra ha sido <strong>de</strong>terminada como esquisto <strong>de</strong> cordierita-distena-biotitamicroclina,<br />

su textura es esquistosa en capas sinuosas compuestas por cordierita,<br />

distena, biotita, microclina, se observan capas compuestas por cordierita y biotita,<br />

con distenaen granos <strong>de</strong>sarrollados y microclina intersticial. Las capas <strong>de</strong> biotitas<br />

se presentan flexionadas y ro<strong>de</strong>ando a los minerales <strong>de</strong> distena. Las microclinas<br />

ocurren en granos pequeños y al igual que el cuarzo se les observa rellenando<br />

intersticio. Los minerales opacos siguen la dirección <strong>de</strong> las capas <strong>de</strong> biotitas y<br />

cordieritas, tratándose posiblemente <strong>de</strong> magnetitas; macroscópicamente se<br />

observan pequeños lentes ro<strong>de</strong>ados por micas que correspon<strong>de</strong> a los granos <strong>de</strong><br />

distena. Un rodado recogido <strong>de</strong> la quebrada ha sido clasificado en el estudio<br />

petrográfico como un metagranito <strong>de</strong> color rosado <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong><br />

fel<strong>de</strong>spato potásico, <strong>de</strong> textura granular (grano grueso) y holocristalina. El mineral<br />

más abundante es el fel<strong>de</strong>spato potásico, existiendo a<strong>de</strong>más: cuarzo y<br />

plagioclasas como minerales esenciales y minerales opacos como accesorios,<br />

observándose muscovitas. La alteración <strong>de</strong> la roca en general es débil e<br />

incipiente. En algunos minerales como las plagioclasas, se pue<strong>de</strong> notar una<br />

<strong>de</strong>formación <strong>de</strong> las maclas, un proceso <strong>de</strong> metamorfismo por presión Las<br />

metasedimentitas compuesta <strong>de</strong> filitas, cuarcitas, esquistos micáceos son rocas <strong>de</strong><br />

bajo grado <strong>de</strong> metamorfismo y se encuentran como rosados a lo largo <strong>de</strong>l camino<br />

hacia la comunidad <strong>de</strong> Sijiak. Des<strong>de</strong> la parte alta y bajando a la comunidad existen<br />

pequeños afloramientos <strong>de</strong> filitas, en los que se pue<strong>de</strong> observar remanentes <strong>de</strong> la<br />

estratificación original. Sus relaciones <strong>de</strong> contacto en el área no son visibles dadas<br />

las características <strong>de</strong> la espesa vegetación y la gran cobertura <strong>de</strong>l suelo, sin<br />

embargo se presume que se encuentre discordante <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l Grupo Pucará.<br />

Al Complejo Marañón se le asigna una edad <strong>de</strong>l Neo-Proterozoico.<br />

• Depósito aluvial antiguo (Qp-al)<br />

Correspon<strong>de</strong> a los <strong>de</strong>pósitos antiguos, constituido por grabas, arenas, limos,<br />

semiconsolidados.<br />

• Depósito aluvial reciente (Qr-al)


Correspon<strong>de</strong> a los actuales <strong>de</strong>pósitos constituidos por gravas arenas limos con<br />

matriz limo arenosa inconsolidada, relacionadas con el cauce actual <strong>de</strong> los ríos<br />

Santiago; permanentemente cambian <strong>de</strong> lugar por las crecientes <strong>de</strong> los ríos.<br />

• Depósito <strong>de</strong> aguajales (Qr-ag)<br />

Correspon<strong>de</strong> a una formación reciente <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos constituidos por gravas<br />

arenas limos con matriz limo arenosa inconsolidada, relacionadas con el cauce<br />

actual <strong>de</strong>l río Santiago.<br />

• Grupo Huayabamba (Ti-h)<br />

Es una unidad paleógena que por su carácter morfológico y control <strong>de</strong> campo se<br />

consi<strong>de</strong>ra como unida<strong>de</strong>s paleógenas indiferenciadas, y se encuentra dividido <strong>de</strong><br />

la siguiente manera:<br />

Miembro 1<br />

Constituido por areniscas semicompactadas con niveles conglomerádicos,<br />

ocasionalmente niveles muy <strong>de</strong>lgados <strong>de</strong> lutitas <strong>de</strong> colores rojo púrpura; por<br />

<strong>de</strong>scomposición tiene aspecto sacaroi<strong>de</strong>.<br />

Presenta morfología ligeramente agreste y sobresaliente en el terreno a manera<br />

<strong>de</strong> arcos alargados, suprayaciendo en probable discordancia angular con dirección<br />

NE pasando por el río Tatangos.<br />

Presenta buenos afloramientos en el corte <strong>de</strong>l río Comaina y en la comunidad<br />

nativa Kanga, así también en la margen izquierda <strong>de</strong> la Qda. Kagka que tiene<br />

continuidad con dirección NE pasando por el río Tangos.<br />

Miembro 2<br />

Litológicamente, está conformada <strong>de</strong> lutitas, limolitas con niveles <strong>de</strong> areniscas <strong>de</strong><br />

grano medio a fino semicompacto <strong>de</strong> colores rojizos a violáceos, poco resistente a<br />

la erosión.<br />

Se le observa paralela a la Qda. Kagka don<strong>de</strong> el cierre <strong>de</strong>l anticlinal es afectado<br />

por la falla Buchigkim.<br />

Miembro 3<br />

Litológicamente, presenta una serie <strong>de</strong> rocas clásticas constituidas por areniscas<br />

microconglomerádicas, con <strong>de</strong>lgadas intercalaciones <strong>de</strong> lutitas y limolitas.<br />

Mineralógicamente, presenta fel<strong>de</strong>spatos alterados, glauconitas subredon<strong>de</strong>ados,<br />

micas con fragmentos <strong>de</strong> roca; las areniscas varían <strong>de</strong> arcosas a subgrauwacas.


Tiene morfología suave a irregular, en sobresaliente superficie alargada y<br />

alineada. Se presenta formando el núcleo <strong>de</strong>l sinclinal Chávez Valdivia, así como<br />

también en las quebradas tributarias <strong>de</strong>l río Huampami.<br />

Miembro 4<br />

Constituido por limolitas, lutitas, areniscas en capas <strong>de</strong>lgadas semicompactadas<br />

<strong>de</strong> color púrpura a pardo amarillento y arenisca abigarradas. Por su poca<br />

consistencia forman una superficie plana ondulada; sus afloramientos son<br />

evi<strong>de</strong>ntes en las quebradas tributarias <strong>de</strong> la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Huampami.<br />

Miembro 5<br />

Es una secuencia alternante <strong>de</strong> arenisca <strong>de</strong>leznable a semicompacta color rojo<br />

púrpura, lutitas, limolitas con lentes <strong>de</strong> microconglomerados, <strong>de</strong> color rojo violáceo<br />

a pardo brunáceo; semicompactadas a <strong>de</strong>leznables. Presenta una superficie<br />

ondulada; forma el eje <strong>de</strong>l anticlinal Huampami. Sus mejores afloramientos se<br />

ubican en ambas márgenes <strong>de</strong>l río Cenepa en la comunidad nativa Huampami, en<br />

la ruta Chávez Valdivia en la comunidad nativa Achu y siguiendo con dirección <strong>de</strong><br />

NE, coinci<strong>de</strong>nte con el río Huampami.<br />

• Indiferenciado (Ti-i)<br />

Morfológicamente se distinguen relieves suaves ondulados cubiertos, por<br />

abundante vegetación. El grosor es difícil <strong>de</strong> estimar por estar <strong>de</strong>masiado cubierto<br />

y controlado por fallas en sus contactos con las rocas adyacentes.<br />

Esta unidad indiferenciada se <strong>de</strong>positó en un ambiente continental probablemente<br />

como una llanura <strong>de</strong> inundación don<strong>de</strong> existieron ríos trenzados y sinuosos en<br />

terrenos <strong>de</strong> poca pendiente <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> lodolitas rojo moradas y<br />

algunos niveles evaporíticos que son interrumpidos por areniscas rojas <strong>de</strong> grano<br />

fino a medio.<br />

• Grupo Pucará (Tj-pu)<br />

Ha sido reconocido al noroeste <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Kunchín, a lo largo <strong>de</strong>l río <strong>de</strong>l<br />

mismo nombre, en contacto fallado con el Grupo Oriente, las calizas son<br />

micríticas, <strong>de</strong> color oscuro, bituminosas, en capas medias a gruesas cuyos planos<br />

<strong>de</strong> estratificación se observan ondulantes, presentándose <strong>de</strong> manera monótona,<br />

pudiendo verse también algunos niveles <strong>de</strong> limoarcillitas <strong>de</strong> color oscuro a negro<br />

en capas <strong>de</strong>lgadas. Su contacto inferior no se ha podido observar en esta área,<br />

pero se infiere que es discordante encima <strong>de</strong>l Complejo <strong>de</strong>l Marañón. Cabe<br />

resaltar que en el camino <strong>de</strong> herradura hacia la comunidad <strong>de</strong> Sijiak se han<br />

observado algunos rodados <strong>de</strong> tobas arenosas <strong>de</strong> tonalidad verdosa, duras<br />

compactas y limoarcillitas bentoníticas, vistas en la base <strong>de</strong>l Grupo Pucará con un<br />

consi<strong>de</strong>rable grosor.


En el área <strong>de</strong> estudio no se han podido diferenciar las tres formaciones<br />

correspondientes al Grupo Pucará, <strong>de</strong>bido a sus escasos afloramientos mala<br />

exposición y la inaccesibilidad; don<strong>de</strong> se encuentra conformando el núcleo <strong>de</strong> un<br />

anticlinal. Su grosor en la quebrada Kumchín se pue<strong>de</strong> estimar en unos 500 m,<br />

<strong>de</strong>biendo tenerse en cuenta que no se observa su contacto inferior mientras que el<br />

contacto superior se encuentran fallado.<br />

El Grupo Pucará, por ser <strong>de</strong> extensión regional y <strong>de</strong> acuerdo a su posición<br />

estratigráfica, se le asigna una edad que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Triásico superior hasta el<br />

Jurásico inferior.<br />

• Formación Chonta (Kms-ch)<br />

La Formación Chonta tiene amplia distribución <strong>de</strong>ntro y en el bor<strong>de</strong> oriental,<br />

occi<strong>de</strong>ntal, meridional y septentrional <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Santiago y occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la<br />

cuenca Marañón, en la ca<strong>de</strong>na montañosa <strong>de</strong>l Campanquiz.<br />

En la Cordillera Campanquiz, se presenta como una faja alargada circundante<br />

que forma parte integral <strong>de</strong> la estructura anticlinal. Otro afloramiento <strong>de</strong> menor<br />

tamaño se localiza hacia el Noroeste <strong>de</strong> dicho anticlinal. Es <strong>de</strong> forma irregular y se<br />

va estrechando hacia el Norte.<br />

La formación Chonta está constituida por lutitas grises bien estratificadas, margas<br />

y calizas <strong>de</strong> color gris oscuro, masivas y fosilíferas y areniscas <strong>de</strong> color blanco a<br />

blanco amarillento, <strong>de</strong> grano fino, cuarzosas en menor escala. El rumbo general<br />

<strong>de</strong> sus capas en los cerros Campanquiz es Norte-Sur y variable en el afloramiento<br />

ubicado al Noroeste <strong>de</strong> dichos cerros.<br />

Las rocas que integran esta formación han generado suelos residuales arcillosos<br />

con un alto porcentaje <strong>de</strong> reacción básica, <strong>de</strong> color gris a gris oscuro y <strong>de</strong><br />

profundidad y permeabilidad variables.<br />

A la Formación Chonta se le asigna una edad <strong>de</strong>l Cretácico superior.<br />

• Formación Vivian (Ks-v)<br />

Inicialmente SINGEWALD (1927) en el pongo <strong>de</strong> Manseriche reconoce esta<br />

unidad a la que <strong>de</strong>nomina Areniscas <strong>de</strong> Huancanqui. MORÁN R.M. y FYFE D.<br />

(1933), en la región <strong>de</strong>l Bajo Pachitea <strong>de</strong>scribe esta secuencia con el nombre <strong>de</strong><br />

Areniscas <strong>de</strong> Azúcar, dada su peculiar textura y granularidad. KUMMEL B. (1946)<br />

<strong>de</strong>finió una secuencia <strong>de</strong> areniscas blancas suprayaciendo a las calizas y<br />

limoarcillitas <strong>de</strong> la Formación Chonta <strong>de</strong>nominándola Vivian <strong>de</strong>bido a la quebrada<br />

homónima en el sector <strong>de</strong> Contamana, provincia <strong>de</strong> Ucayali.


Presenta geoformas particulares, por sus características litológicas, resistente a la<br />

erosión, observándose crestas alargadas en forma <strong>de</strong> cuchillas en las imágenes<br />

<strong>de</strong> satélite, siendo fácilmente distinguible en el campo por los farallones que<br />

forma.<br />

Litológicamente está constituida por areniscas cuarzosas en capas gruesas <strong>de</strong><br />

grano medio a grueso. En sección <strong>de</strong>lgada se observan granos <strong>de</strong> cuarzo, con<br />

formas que van <strong>de</strong> subanguloso a subredon<strong>de</strong>ado (escasas. Los <strong>de</strong>más minerales<br />

están como trazas. No se aprecian fel<strong>de</strong>spatos.<br />

La sedimentación <strong>de</strong> esta unidad ocurrió en un ambiente <strong>de</strong>ltáico subacuático, con<br />

predominio <strong>de</strong> corrientes fluviales, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mar epinerítico salobre, que<br />

estuvo en constante retirada por levantamiento <strong>de</strong> la cuenca cretácea oriental. El<br />

bloque occi<strong>de</strong>ntal antiguo entró en una fase <strong>de</strong> reactivación orogénica y por<br />

erosión suministró material hacia la cuenca oriental a finales <strong>de</strong>l Maestrichtiano<br />

(TAFUR I. 1991).<br />

No se ha encontrado evi<strong>de</strong>ncia fósil, sin embargo por su posición estratigráfica,<br />

encima <strong>de</strong> la Formación Chonta datada con fósiles que llegan hasta Coniciano-<br />

Santoniano, se le asigna a la Formación Vivian una edad <strong>de</strong>l Campaniano superior<br />

y Maestrichtiano inferior.<br />

• Formación Ipururo (Ts-ip)<br />

KUMMEL B. (1946) en su trabajo sobre la Estratigrafía <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Santa<br />

Clara, <strong>de</strong>fine a esta unidad como miembro <strong>de</strong>l Grupo Contamana, en la quebrada<br />

Ipururo afluente <strong>de</strong>l río Cushabatay; y la <strong>de</strong>scribe como arenisca compactadas <strong>de</strong><br />

color gris brunáceas, con intercalaciones <strong>de</strong> pizarras rojas, arcillosas y hacia la<br />

base horizontes <strong>de</strong> conglomerados.<br />

WILLIAMS M.D.(1949) <strong>de</strong>scribe una secuencia <strong>de</strong> lutitas carbonosas en estratos<br />

<strong>de</strong>lgados interestratificados con capas <strong>de</strong> calizas claras y capas dispersas <strong>de</strong><br />

areniscas en la parte inferior, en las inmediaciones <strong>de</strong>l río Yurimanguas.<br />

En pozos exploratorios <strong>de</strong>l Lote 1ª, MORALES W. (1976) diferencia dos unida<strong>de</strong>s:<br />

un miembro inferior limolítico <strong>de</strong> color rojo-marrón a marrón púrpura, algo<br />

abigarrado con inclusiones tobáceas y con algunos nódulos calcáreos, con capas<br />

<strong>de</strong> areniscas blancas <strong>de</strong> grano fino a medio y un miembro superior limoarcillentos,<br />

anaranjados, ferruginosos, solubles, con presencia ocasional <strong>de</strong> nódulos.<br />

La Formación Ipururo se presenta muy conspicua a lo largo <strong>de</strong>l río Marañón, con<br />

buzamientos suaves a mo<strong>de</strong>rados, cortando este río sus diferentes estructuras.<br />

Aquí se encuentran constituida por capas gruesas <strong>de</strong> areniscas bien consolidadas,<br />

grauwacas fel<strong>de</strong>spáticas y líticas, <strong>de</strong> color gris claro con tonalidad crema<br />

amarillenta, las areniscas son <strong>de</strong> grano grueso presentan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus capas<br />

horizontes <strong>de</strong> conglomerados, cuyos clastos son subredon<strong>de</strong>ados; se muestran


escasos niveles <strong>de</strong>lgados <strong>de</strong> limolitas claras con tonalida<strong>de</strong>s rojizas y limoarcillitas<br />

rojizas.<br />

Frente a la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Shimutaz se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las capas <strong>de</strong><br />

areniscas, niveles <strong>de</strong> conglomerados polimícticos, don<strong>de</strong> predominan los clastos<br />

<strong>de</strong> cuarzo y en menor cantidad clastos <strong>de</strong> rocas volcánicas y calcáreas. Estos<br />

conglomerados se presentan en capas medias <strong>de</strong> 40 cm que se acuñan<br />

lateralmente.<br />

Apoyados en su constitución litológica y las estructuras sedimentarias observadas,<br />

inferimos un ambiente <strong>de</strong> sedimentación continental <strong>de</strong> tipo llanura <strong>de</strong> inundación.<br />

A la Formación Ipururo se le asigna una edad <strong>de</strong>l Neógeno.<br />

• Grupo Goyllarisquizga (Ki-g)<br />

Presenta rocas areniscas gris clara y blancas, cuarzosas, <strong>de</strong> grano medio a<br />

grueso con algunas intercalaciones <strong>de</strong> lutitas grises, carbonosas en la base. Con<br />

un grosor <strong>de</strong> 650 m.<br />

La columna estratigráfica muestra en la base un substrato metamórfico, cubierto<br />

por rocas mesozoicas que se inician con calizas <strong>de</strong> plataforma antecesoras al<br />

vulcanismo marino en tiempos <strong>de</strong>l Jurásico inferior –medio que culminan con<br />

secuencias continentales.<br />

Citado en:<br />

Alcal<strong>de</strong>, Macera, Agurto, Menén<strong>de</strong>z, Gonzáles y Román. 2004. Sistema <strong>de</strong><br />

Información Geográfica Zona Reservada Santiago Comaina. Proyecto Paz y<br />

<strong>Conservación</strong> Binacional en la Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor, Ecuador-Perú. Componente<br />

Peruano.CI-Perú, INRENA, OIMT.


ANEXO 6<br />

Unida<strong>de</strong>s Geomorfológicas<br />

presentes en el área <strong>de</strong>l PNIM-CC y ZA<br />

• Colina baja en roca <strong>de</strong>l terciario y cuaternario (Cbtq-d)<br />

Presenta una elevación topográfica <strong>de</strong> 20 a 80m <strong>de</strong> altura y una pendiente<br />

predominante <strong>de</strong> 25 a 50%.<br />

• Complejo <strong>de</strong> terrazas inundable y no inundable (Tb-a)<br />

Está compuesta por una acumulación fluvial reciente (holocénica y preholocénica),<br />

que forma estrecha planicie, y una pendiente <strong>de</strong> 0 a 4%, en niveles <strong>de</strong> terrazas<br />

inundables y no inundables.<br />

• Terraza media hidromórfica no inundable (Tma-a)<br />

Está compuesta por una acumulación fluvial subreciente (holocénica y<br />

preholócenica), que forma una planicie muy llana a ligeramente cóncava, salvo en<br />

sectores localizados o creciente excepcionalmente elevada, no son normalmente<br />

inundables; por su mal drenaje interno forman áreas cenagosas.<br />

• Vertiente montañosa mo<strong>de</strong>radamente empinada (VsA1-d)<br />

Presenta una elevación <strong>de</strong> 300 a 1000m <strong>de</strong> altura y una pendiente predominante<br />

<strong>de</strong> 25 a 50%, con vertiente húmeda, boscosa, con grueso cubrimiento coluvial y<br />

fuerte meteorización arcillosa.<br />

• Vertiente montañosa empinada a escarpada (VsA2-e)<br />

• Vertiente montañosa mo<strong>de</strong>radamente empinada a escarpada (VsA1-e)<br />

Presenta una elevación <strong>de</strong> 300 a más <strong>de</strong> 1000m <strong>de</strong> altura y pendiente mayor <strong>de</strong><br />

50%, con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste, boscosa, que altera la<br />

superficie rocosa y <strong>de</strong> suelos superficiales, con cubierta coluvial y fuerte<br />

meteorización arcillosa.<br />

• Vertiente montañosa mo<strong>de</strong>radamente empinada (VsA2-d)<br />

• Colina alta en roca terciaria (Cat-e)<br />

Presenta una elevación topográfica <strong>de</strong> 80 a 300m <strong>de</strong> altura y una pendiente<br />

generalmente superior <strong>de</strong> 50%.<br />

• Colina baja en roca terciaria (Cbt-d)


Presenta una elevación topográfica <strong>de</strong> 20 a 80m <strong>de</strong> altura y una pendiente<br />

predominante <strong>de</strong> 25 a 50%.<br />

• Terrazas baja hidromórfica (Tba-a)<br />

Está compuesta por una acumulación fluvial reciente y actual, que forma una<br />

planicie muy llana a ligeramente cóncava. Terrenos que son inundables<br />

estacionalmente, que por su mal drenaje, constituyen un ambiente hidrófilo<br />

cenagoso.<br />

• Terraza media inundable esporádicamente o no inundable (Tm-a)<br />

Acumulación fluvial subreciente (holocénica y preholócenica), que forma planicie.<br />

De 0 a 4% <strong>de</strong> pendiente, en niveles <strong>de</strong> terrazas no inundables, salvo sectores<br />

localizados o creciente excepcionalmente elevada. Poseen un buen drenaje<br />

interno.<br />

• Fondo <strong>de</strong> valle y llanura aluvial (Fvs-a)<br />

Está compuesta por una acumulación fluvial reciente (holocénica y<br />

preholocénica), que forma planicie, y una pendiente <strong>de</strong> 0 a 4%, en niveles <strong>de</strong><br />

terrazas que tapizan los fondos <strong>de</strong> valle <strong>de</strong> las montañas andinas orientales.<br />

Citado en:<br />

Alcal<strong>de</strong>, Macera, Agurto, Menén<strong>de</strong>z, Gonzáles y Román. 2004. Sistema <strong>de</strong><br />

Información Geográfica Zona Reservada Santiago Comaina. Proyecto Paz y<br />

<strong>Conservación</strong> Binacional en la Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor, Ecuador-Perú. Componente<br />

Peruano.CI-Perú, INRENA, OIMT.


a. Gran Paisaje: Llanura Aluvial<br />

ANEXO 7<br />

Unida<strong>de</strong>s fisiográficas <strong>de</strong>l PNIM-CC y su ZA<br />

Se caracteriza por su topografía plana, con pendientes <strong>de</strong> 0-4%. Está conformado<br />

por las llanuras fluviales principalmente <strong>de</strong> los ríos Santiago y Cenepa. Esta<br />

formación se subdivi<strong>de</strong> a su vez en:<br />

a.1 Paisaje: Llanura aluvial reciente<br />

Se caracteriza por presentar formas <strong>de</strong> tierra cuyo origen reciente está<br />

ligado a la dinámica fluvial <strong>de</strong> los ríos Santiago y Cenepa. Estos han dado<br />

formas, algunas <strong>de</strong> las cuales se presentan como porciones <strong>de</strong> tierras poco<br />

estables ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> agua, y otras, como fajas angostas situadas sobre<br />

ambas márgenes <strong>de</strong> los ríos sometidos a procesos <strong>de</strong> inundación periódica.<br />

Litológicamente está conformado por materiales <strong>de</strong>l cuaternario reciente<br />

(Holoceno), constituidos por sedimentos fluviónicos que han sido<br />

<strong>de</strong>positados en forma periódica durante las inundaciones estacionales. Se<br />

han i<strong>de</strong>ntificado los siguientes subpaisajes:<br />

a.1.1 Terrazas bajas <strong>de</strong> drenaje Bueno a Mo<strong>de</strong>rado (Tb1):<br />

Formas <strong>de</strong> tierra que ocupan una superficie <strong>de</strong> 2020,60ha<br />

aproximadamente, equivalente al 1,32% <strong>de</strong>l área natural protegida<br />

propuesta, son superficies <strong>de</strong> relieve plano con pendientes <strong>de</strong> 0-2%. Estas<br />

tierras se encuentran distribuidas principalmente a lo largo <strong>de</strong>l río Santiago<br />

y en pequeña proporción en las cabeceras <strong>de</strong>l río Cenepa, están<br />

constituidas por sedimentos recientes <strong>de</strong> textura media a fina.<br />

a.1.2 Terrazas bajas <strong>de</strong> drenaje imperfecto a pobre (Tb2):<br />

Cubren una superficie aproximada <strong>de</strong> 2 662,65 ha. aproximadamente,<br />

equivalente al 1,74 % <strong>de</strong>l área natural protegida propuesta Sus<br />

características son similares a la unidad anteriormente <strong>de</strong>scrita con la<br />

diferencia que presenta condiciones <strong>de</strong> drenaje imperfecto a pobre, que se<br />

manifiesta por la existencia <strong>de</strong> una vegetación típica conformada por<br />

bosque poco <strong>de</strong>nso y un sotobosque muy <strong>de</strong>nso, a<strong>de</strong>más, es<br />

característica la presencia <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> forma ramificada que


mantiene sobre superficie una vegetación hidrofítica típica, durante la<br />

época <strong>de</strong> estiaje, estos cuerpos <strong>de</strong> agua actúan como red <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong><br />

estas terrazas.<br />

b. Gran Paisaje: Montañoso Estructural Denudativo<br />

Este gran paisaje está conformado por material estructural montañoso <strong>de</strong> las<br />

ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> montañas <strong>de</strong>nominadas Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor, la cual forma parte <strong>de</strong><br />

la Cordillera Oriental. Presenta diversos paisajes y subpaisajes:<br />

b.1 Paisaje: Colinas Bajas<br />

Este paisaje compren<strong>de</strong> elevaciones <strong>de</strong> terreno <strong>de</strong> cimas mayormente cónicas con<br />

pendientes predominantes <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 12-25% y altura comprendida entre 20 y<br />

80 metros sobre su nivel <strong>de</strong> base local. Esta unidad geomórfica se distribuye en la<br />

Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor y presenta el siguiente subpaisaje:<br />

b.1.1 Colinas bajas <strong>de</strong> ligera a mo<strong>de</strong>radamente disectadas (MCb1):<br />

Esta unidad geomórfica se ubica en la parte norte <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio en<br />

el flanco oriental <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor y el río Marañón y se extien<strong>de</strong><br />

hacia el sur hasta el río Ayambis.<br />

b.2 Crestas Monoclinales<br />

Se caracteriza por presentar cimas crestadas monoclinales cuyo mo<strong>de</strong>lado es el<br />

resultado <strong>de</strong> la acción dinámica <strong>de</strong> los diversos agentes y fenómenos que han<br />

actuado sobre el medio físico expresado por factores tectónicos, orogénicos,<br />

litológicos. Se ubican indistintamente en forma alargada en el área colinosa, en el<br />

triángulo formado entre el flanco oriental <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor, el río<br />

Santiago y el río Marañón <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio. Presenta el siguiente subpaisaje:<br />

b.2.1 Cima <strong>de</strong> Montañas Fuertemente Disectadas (MCM2):<br />

Se caracteriza por presentar cimas crestadas monoclinales cuyo mo<strong>de</strong>lado<br />

es el resultado <strong>de</strong> la acción dinámica <strong>de</strong> los diversos agentes y fenómenos<br />

que han actuado sobre el medio físico expresado por factores tectónicos,


orogénicos, litológicos. Se ubican indistintamente en forma alargada en el<br />

área colinosa, en el triángulo formado entre el flanco oriental <strong>de</strong> la<br />

Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor, el río Santiago y el río Marañón <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong><br />

estudio.<br />

b.3. Paisaje Colinas Altas<br />

Se caracteriza por ser colinas altas <strong>de</strong> cimas redon<strong>de</strong>adas y subredon<strong>de</strong>adas<br />

alargadas y con la<strong>de</strong>ras cortas, con pendientes entre 25 a 50%. Se ubica<br />

principalmente cerca <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Chinganaza en a margen<br />

izquierda, y presenta dos subpaisajes:<br />

b.3.1. Colinas Altas <strong>de</strong> Ligera a Mo<strong>de</strong>radamente Disectadas (MCa1),<br />

Se caracteriza principalmente por presentar disección <strong>de</strong> ligera a<br />

mo<strong>de</strong>rada. Se ubican en la parte norte <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> amortiguamiento<br />

cerca <strong>de</strong> la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Ayambis y entre el río Ayambis y el<br />

Chinganaza en forma <strong>de</strong> una franja y en el sur cerca <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura<br />

<strong>de</strong>l río Cenepa.<br />

b.3.2. Colinas Altas Fuertemente Disectadas (MCa2),<br />

Se caracteriza principalmente por presentar un relieve fuertemente<br />

disectado. Se ubican en la margen izquierda <strong>de</strong>l río Cenepa y en la<br />

cabecera <strong>de</strong>l río Yutup.<br />

b.4. Paisaje la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> montaña<br />

Presenta un subpaisaje <strong>de</strong>l mismo nombre el cual se <strong>de</strong>scribe a continuación:<br />

b.4.1. La<strong>de</strong>ras Monoclinales Empinadas (Mle1):<br />

Se ubica en el flanco oriental <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor y en la parte sur<br />

oriental <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

Citado en:<br />

Alcal<strong>de</strong>, Macera, Agurto, Menén<strong>de</strong>z, Gonzáles y Román. 2004. Sistema <strong>de</strong><br />

Información Geográfica <strong>de</strong> la Zona Reservada Santiago Comaina. Proyecto Paz y<br />

<strong>Conservación</strong> Binacional en la Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor, Ecuador-Perú. Componente<br />

Peruano.CI-Perú, INRENA, OIMT.


ANEXO 8<br />

Zonas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l PNIM-CC y ZA<br />

Bosque pluvial - Premontano Tropical (bp- PT)<br />

Esta zona <strong>de</strong> vida se ubica por el norte, entre el Límite Internacional Perú-Ecuador<br />

y los afluentes <strong>de</strong> los ríos Cenepa.<br />

De acuerdo a INRENA (1995), en el bosque pluvial- Premontano Tropical,<br />

Transicional a bosque muy húmedo - Tropical, las características bioclimáticas han<br />

sido estimadas <strong>de</strong> acuerdo al Diagrama <strong>de</strong> Holdridge: la biotemperatura media<br />

anual varía entre 24ºC y 25ºC y el promedio <strong>de</strong> precipitación total por año, variable<br />

entre 6 000 y 7 000 milímetros. El relieve topográfico es acci<strong>de</strong>ntado, con la<strong>de</strong>ras<br />

sobre 70% <strong>de</strong> gradiente y <strong>de</strong> naturaleza inestable y <strong>de</strong>leznable. La vegetación<br />

natural está constituida por árboles pequeños y <strong>de</strong>lgados, don<strong>de</strong> las palmeras y<br />

los helechos arbóreos son más altos y el epifitismo es muy abundante en casi<br />

todos los árboles, revestidos tanto por heliófitas como por esciófitas, compuestos<br />

<strong>de</strong> musgos, líquenes, helechos, orquí<strong>de</strong>as y muchas especies <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las<br />

Bromeliáceas así como plantas trepadoras, bejucos y lianas.<br />

Bosque muy húmedo-Tropical (bmh – T)<br />

Esta zona se ubica en la cuenca media – alta <strong>de</strong>l río Cenepa, en el lado oriental <strong>de</strong><br />

la Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor.<br />

De acuerdo con INRENA (1995), la zona <strong>de</strong> vida bosque muy húmedo tropical no<br />

presenta estaciones meteorológicas, las características bioclimáticas han sido<br />

<strong>de</strong>terminadas en base al Diagrama <strong>de</strong> Holdridge: la biotemperatura media anual<br />

es igual o más <strong>de</strong> 24ºC y el promedio <strong>de</strong> precipitación total por año varía entre<br />

4000 y 8000 milímetros.<br />

La configuración topográfica es dominantemente colinada hasta fuertemente<br />

disectada.<br />

La vegetación característica es la <strong>de</strong> un bosque muy exuberante, siempre ver<strong>de</strong><br />

(perennifolio) y con una composición florística compleja. Los árboles son <strong>de</strong> gran<br />

altura y con fustes gruesos, rectos y libres <strong>de</strong> ramas hasta más <strong>de</strong> las tres cuartas<br />

partes <strong>de</strong> su altura total, con copas relativamente pequeñas, pero compactas,<br />

conformando un dosel relativamente cerrado que casi no <strong>de</strong>ja pasar los rayos<br />

solares. Los árboles se distinguen en 5 estratos: el más alto está compuesto por<br />

árboles gigantescos que alcanzan alturas <strong>de</strong> casi 60 metros y diámetros <strong>de</strong> 2 y 3<br />

metros. El segundo estrato es mucho más <strong>de</strong>nso que el anterior y los árboles<br />

alcanzan alturas hasta <strong>de</strong> 50 metros y diámetros variables entre 1.20 m y 2.00<br />

metros. El tercer estrato está constituido por árboles con altura máxima <strong>de</strong> 35<br />

metros, don<strong>de</strong> aparecen palmeras <strong>de</strong> los géneros Jessenia, Socratea e Iriartea. Le<br />

siguen los estratos cuarto y quinto, con alturas máximas <strong>de</strong> 20 y 15 metros <strong>de</strong><br />

altura, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> palmeras pertenecientes a los géneros arriba mencionados.


Debido a la competencia radicular y a la poca luz que penetra a través <strong>de</strong> la copa<br />

<strong>de</strong> los árboles, existe muy poca vegetación arbustiva y herbácea en el<br />

sotobosque. En cambio en la copa <strong>de</strong> los árboles se hospedan enormes<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> epífitas, como líquenes, musgos, trepadoras <strong>de</strong> toda clase, lianas y<br />

bejucos.<br />

Bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT)<br />

Esta zona que se ubica en la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Comaina y cerca <strong>de</strong> la<br />

confluencia <strong>de</strong> los ríos Cenepa y Marañón.<br />

Según INRENA (1995), esta clasificación se asienta sobre la<strong>de</strong>ras con fuertes<br />

pendientes, que varían entre 70 y 100%. Altitudinalmente se encuentran entre 600<br />

y 2000 m.s.n.m. aproximadamente para el caso <strong>de</strong> la Selva Alta<br />

De acuerdo al diagrama <strong>de</strong> Holdridge, este tipo <strong>de</strong> zona <strong>de</strong> vida tiene una<br />

biotemperatura media anual que varía entre 18,5ºC y 25,6ºC y un promedio <strong>de</strong><br />

precipitación variable entre 2 193 y 4 376 milímetros.<br />

Vegetación siempre ver<strong>de</strong> con lianas, bejucos y epífitas <strong>de</strong> la familia<br />

bromeliaceae.<br />

Bosque húmedo tropical (bh-T)<br />

Esta zona que se ubica en la confluencia <strong>de</strong>l río Santiago con los ríos: Ayambis,<br />

chinganaza y Yutupis hasta el río Marañón.<br />

De acuerdo al diagrama <strong>de</strong> Holdridge, este tipo <strong>de</strong> zona <strong>de</strong> vida tiene una<br />

biotemperatura media anual que varía entre 23.2ºC y 28.7ºC y un promedio <strong>de</strong><br />

precipitación variable entre 1916 y 3419.5 milímetros<br />

La vegetación se caracteriza por un bosque alto, exuberante, tupido y cargado <strong>de</strong><br />

bromélias, orquí<strong>de</strong>as, lianas y bejucos.<br />

Citado en:<br />

Alcal<strong>de</strong>, Macera, Agurto, Menén<strong>de</strong>z, Gonzáles y Román. 2004. Sistema <strong>de</strong><br />

Información Geográfica Zona Reservada Santiago Comaina. Proyecto Paz y<br />

<strong>Conservación</strong> Binacional en la Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor, Ecuador-Perú. Componente<br />

Peruano.CI-Perú, INRENA, OIMT.


ANEXO 9<br />

UNIDADES DE VEGETACIÓN DEL PNIM-CC y ZA<br />

La vegetación es siempre ver<strong>de</strong> con lianas y bejucos y muchos <strong>de</strong> ellos cubiertos<br />

por epífitas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Bromeliáceas. Sociológicamente los árboles están<br />

distribuidos en cuatro estratos: dominantes, suprimidos y oprimidos,<br />

sobresaliendo, arriba <strong>de</strong>l estrato superior y en forma poco dispersa, los gran<strong>de</strong>s<br />

árboles emergentes que alcanzan hasta 45 metros <strong>de</strong> altura.<br />

0A. Intervención agrícola: Las chacras se han establecido en el paisaje<br />

fisiográfico <strong>de</strong> terrazas, principalmente, y también en los bosques <strong>de</strong> colinas bajas<br />

y en algunas zonas <strong>de</strong> montaña. En las imágenes, las parcelas agrícolas aparecen<br />

como áreas bien <strong>de</strong>limitadas, con formas geométricas tanto regulares como<br />

irregulares, la mayoría <strong>de</strong> ellas, y se pue<strong>de</strong>n distinguir <strong>de</strong> color blanco o fucsia con<br />

textura muy fina.<br />

La relación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora para esta clase <strong>de</strong> vegetación al cruzar la<br />

ubicación <strong>de</strong> los sitios RAP con la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> clases <strong>de</strong> vegetación, se<br />

encuentra en el Anexo <strong>de</strong> este informe.<br />

0B. Bosque Secundario: Es aquél que se genera luego <strong>de</strong> haber sido<br />

eliminados los estratos principales o superiores <strong>de</strong>l bosque clímax con fines<br />

agrícolas, dando origen al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un nuevo bosque <strong>de</strong> brinzales o latizales.<br />

Por lo general, se presentan abundantes especies heliófitas <strong>de</strong> los géneros<br />

Cecropia, Triplarix, Ochroma y algunas leguminosas. Se presenta en la imagen<br />

<strong>de</strong> tonos muy claros y <strong>de</strong> texturas <strong>de</strong> suaves a finas.<br />

Bosque siemprever<strong>de</strong> <strong>de</strong> tierras bajas: Son áreas que presentan cerros <strong>de</strong> una<br />

altura promedio no mayor a los 30 m. Las pendientes son mo<strong>de</strong>radas no mayores<br />

a 40%. Se observa como ondulaciones suaves.<br />

1. Herbazal <strong>de</strong> tierras bajas: Formaciones herbáceas muy localizadas hasta<br />

los 4 metros <strong>de</strong> altura y se ubican en las márgenes <strong>de</strong> lagunas. Se aprecian con<br />

colores fucsia y <strong>de</strong> textura muy fina.<br />

1B. Vegetación ribereña: Se ha podido <strong>de</strong>tectar este tipo <strong>de</strong> vegetación<br />

bor<strong>de</strong>ando varios <strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> trabajo; son zonas planas, inundables, el<br />

suelo está condicionado por la presencia <strong>de</strong> la napa freática. La vegetación<br />

principalmente es <strong>de</strong> porte bajo aunque pue<strong>de</strong>n existir árboles emergentes <strong>de</strong><br />

unos 20 m <strong>de</strong> altura. Es frecuente encontrar raíces zancos o palmeras con raíces<br />

fúlcreas, lo que indica la condición hidromórfica <strong>de</strong>l suelo, especies como el<br />

Renaco y varias ponas podrían están presentes, presencia <strong>de</strong> enreda<strong>de</strong>ras, el<br />

sotobosque es <strong>de</strong>nso.


2. Bosques siemprever<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tierras bajas inundables: Zonas planas, mal<br />

drenadas y por lo tanto pantanosas o inundables la mayor parte <strong>de</strong>l año por lluvias<br />

locales cerca <strong>de</strong> lagunas o ríos. En las imágenes se observan en tonos azul<br />

oscuro con pixeles morados con textura uniforme, entre fina y media, que pue<strong>de</strong><br />

distinguirse fácilmente <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> bosque adyacentes.<br />

2Ar. Renacal ralo:. Áreas inundables ubicadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las terrazas.<br />

Presentan formas alargadas y sinuosas. Sus formas son típicas en el bosque<br />

húmedo tropical.<br />

2Bd. Aguajal <strong>de</strong>nso: Son áreas pantanosas, a diferencia <strong>de</strong>l Renacal, se<br />

presenta solo en el paisaje fisiográfico <strong>de</strong> terrazas. La vegetación es bastante<br />

homogénea con predominio <strong>de</strong> la palmera conocida como Aguaje (<strong>de</strong>l género<br />

Mauritia). Los individuos pue<strong>de</strong>n llegar a medir más <strong>de</strong> 20 m.<br />

2Bs. Aguajal semi <strong>de</strong>nso: Igual que el anterior, pero don<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />

individuos <strong>de</strong> Aguaje es menor, don<strong>de</strong> aparecen individuos <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> especies<br />

propias <strong>de</strong> áreas pantanosas. En este tipo <strong>de</strong> vegetación es probable que<br />

individuos <strong>de</strong> aguaje <strong>de</strong>n muestra <strong>de</strong> intervención.<br />

2P3. Pantano <strong>de</strong> altura: Se presentan en la zona <strong>de</strong> montaña. Se observan en<br />

tonos lila oscuro con píxeles azules y son <strong>de</strong> textura media.<br />

3. Bosque siempre ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> tierras bajas no inundable - Terrazas: Terrazas<br />

sobre suelos planos, son áreas <strong>de</strong> relieve plano a ondulado, <strong>de</strong> pendiente 0% o<br />

ligeramente inclinados. Algunas áreas pue<strong>de</strong>n inundarse en la época <strong>de</strong> lluvias. La<br />

mayoría <strong>de</strong> estas tierras están prácticamente libres <strong>de</strong> inundaciones. Están<br />

situadas a no más <strong>de</strong> 10 m por encima <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l río.<br />

3A. Bosque <strong>de</strong> galería: Es aquel que se halla paralelo a los ríos pequeños o<br />

quebradas gran<strong>de</strong>s y que presenta características notorias con un estrato más<br />

bajo que el bosque adyacente, aunque en otras áreas se presenta con mejores<br />

características que el bosque adyacente. Este mejor vigor <strong>de</strong>l bosque <strong>de</strong> galería<br />

se <strong>de</strong>be a una mayor acumulación <strong>de</strong> materia orgánica en las orillas <strong>de</strong> los ríos<br />

pequeños y quebradas. Se presentan en las imágenes en tonos amarillos y <strong>de</strong><br />

textura media.<br />

4A. Bosque siempre ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> tierras bajas ligeramente disectadas: Son áreas<br />

que presentan cerros <strong>de</strong> una altura promedio no mayor a los 30 m. Las pendientes<br />

son mo<strong>de</strong>radas no mayores a 40%. Se observa como ondulaciones suaves.<br />

Incluye bosques <strong>de</strong> colinas bajas ligeramente disectadas. Es posible encontrar<br />

especies <strong>de</strong> alto valor comercial. Sus suelos son bien drenados y <strong>de</strong> alta fertilidad.<br />

La vegetación es <strong>de</strong> copas gran<strong>de</strong>s y su dosel es heterogéneo. Se presentan en<br />

tonos ver<strong>de</strong> y amarillo con pixeles morados, <strong>de</strong> textura media.<br />

4B. Bosque siempre ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> tierras bajas medianamente disectadas: Incluye<br />

bosques <strong>de</strong> colinas bajas medianamente disectadas.


4C. Bosque siempre ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> tierras bajas fuertemente disectadas: Incluye<br />

bosques <strong>de</strong> colinas bajas fuertemente disectadas.<br />

5. Bosque siempre ver<strong>de</strong> piemontano: (Bosques <strong>de</strong> colina) Entre los 600 y<br />

1300 msnm ocurre una franja don<strong>de</strong> el traslape entre las especies amazónicas y<br />

andinas es muy obvia. Se presenta como una franja previa al Bosque siempre<br />

ver<strong>de</strong> montano bajo en tonos ver<strong>de</strong>s claro y son <strong>de</strong> textura muy gruesa<br />

6A1. Bosque siempre ver<strong>de</strong> montano bajo <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras cortas Vegetación 1:<br />

Esta unidad está formada por cerros bastante altos (más <strong>de</strong> 180 m <strong>de</strong> altura) y<br />

sobre los 1300 msnm. El bosque es siempre ver<strong>de</strong> y muy <strong>de</strong>nso incluye bosques<br />

<strong>de</strong> montaña con la<strong>de</strong>ras cortas.<br />

6A2. Bosque siempre ver<strong>de</strong> montano bajo <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras cortas Vegetación 2:<br />

Esta unidad está formada por cerros bastante altos (más <strong>de</strong> 180 m <strong>de</strong> altura) y<br />

sobre los 1300 msnm. El bosque es siempre ver<strong>de</strong> y muy <strong>de</strong>nso incluye bosques<br />

<strong>de</strong> montaña con la<strong>de</strong>ras cortas.<br />

6B1. Bosque siempre ver<strong>de</strong> montano bajo <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras largas Vegetación 1:<br />

Esta unidad está formada por cerros bastante altos (más <strong>de</strong> 180 m <strong>de</strong> altura) y<br />

sobre los 1300 msnm. El bosque es siempre ver<strong>de</strong> y muy <strong>de</strong>nso incluye bosques<br />

<strong>de</strong> montaña con la<strong>de</strong>ras largas.<br />

6B3. Bosque siempre ver<strong>de</strong> montano bajo <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras largas Vegetación 3:<br />

Esta unidad está formada por cerros bastante altos (más <strong>de</strong> 180 m <strong>de</strong> altura) y<br />

sobre los 1300 msnm. El bosque es siempre ver<strong>de</strong> y muy <strong>de</strong>nso incluye bosques<br />

<strong>de</strong> montaña con la<strong>de</strong>ras largas.<br />

6B4. Bosque siempre ver<strong>de</strong> montano bajo <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras largas Vegetación 4:<br />

Esta unidad está formada por cerros bastante altos (más <strong>de</strong> 180 m <strong>de</strong> altura) y<br />

sobre los 1300 msnm. El bosque es siempre ver<strong>de</strong> y muy <strong>de</strong>nso incluye bosques<br />

<strong>de</strong> montaña con la<strong>de</strong>ras largas.<br />

6B5. Bosque siempre ver<strong>de</strong> montano bajo <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras largas Vegetación 5:<br />

Esta unidad está formada por cerros bastante altos (más <strong>de</strong> 180 m <strong>de</strong> altura) y<br />

sobre los 1300 msnm. El bosque es siempre ver<strong>de</strong> y muy <strong>de</strong>nso incluye bosques<br />

<strong>de</strong> montaña con la<strong>de</strong>ras largas.<br />

6C. Vegetación <strong>de</strong> terrazas altas <strong>de</strong> montaña: Terrazas sobre montañas, son<br />

áreas <strong>de</strong> relieve plano a ondulado, <strong>de</strong> pendiente 0% o ligeramente inclinados.<br />

6D. Vegetación ribereña <strong>de</strong> altura: Se presentan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong> las<br />

montañas.


7. Bosque Tipo Tepui: Se encuentran en las cimas <strong>de</strong> las aisladas mesetas que<br />

constituyen la columna vertebral <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor están cubiertas <strong>de</strong><br />

matorrales, pra<strong>de</strong>ras herbáceas y roca viva. Las mesetas no son planas. Las<br />

ondulaciones no siguen un patrón claro y la cobertura vegetal es tal que escon<strong>de</strong><br />

las cuencas (son pocas o inexistentes los arroyos visibles). Este tipo <strong>de</strong><br />

vegetación se caracteriza por estar dominada por matorrales esclerófilos, sobre<br />

todo en la parte central <strong>de</strong> la cordillera, pra<strong>de</strong>ras herbáceas y roca viva.<br />

Citado en:<br />

Huerta, P. 2003. Elaboración <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> la Zona<br />

Reservada Santiago Comaina y su zona <strong>de</strong> amortiguamiento a partir <strong>de</strong> imágenes<br />

<strong>de</strong>l satelite landsat (sensores tm y etm+). Informe preliminar. Proyecto Paz y<br />

<strong>Conservación</strong> Binacional en la Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor, Ecuador-Perú. Componente<br />

Peruano.CI-Perú, INRENA, OIMT.


Anexo 10<br />

Mapa <strong>de</strong> sitios <strong>de</strong> muestreo y Vacíos <strong>de</strong> información en el área <strong>de</strong>l PNIM-CC y ZA


ANEXO 11<br />

Formaciones <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> la cuenca alta <strong>de</strong>l<br />

Río Comaina<br />

Vegetación tipo tepui (2000-2300 m.s.n.m)<br />

Esta vegetación se encuentra restringida a la cima <strong>de</strong> las mesetas que<br />

constituyen la columna vertebral <strong>de</strong> la cordillera <strong>de</strong>l cóndor. Estas cimas<br />

están cubiertas <strong>de</strong> matorrales, pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> herbáceas y roca viva. Presenta<br />

una composición florística muy especial: aquí se registraron 26 nuevas<br />

especies <strong>de</strong> orquí<strong>de</strong>as y muchas especies raras y <strong>de</strong> distribución<br />

restringida.<br />

Si bien la Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor es un hábitat <strong>de</strong> estructura y composición<br />

<strong>de</strong> familias muy similar a los tepuis areniscos <strong>de</strong> las tierras altas <strong>de</strong><br />

Guyana, el Cóndor no contiene la mayor parte <strong>de</strong> los singulares géneros<br />

asociados a estas formaciones, pues su formación es más reciente y por lo<br />

tanto los géneros endémicos aun no han surgido (I<strong>de</strong>m).<br />

Esta formación está presente en el Parque y en la ZA.<br />

Matorrales esclerófilos (2000 msnm)<br />

La mayor parte <strong>de</strong> <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> las mesetas <strong>de</strong>l Cóndor están<br />

cubiertas por bosques enanos compuestos <strong>de</strong> matorrales <strong>de</strong> arbustos o<br />

arbolitos <strong>de</strong> 2 – 5 m <strong>de</strong> altura. Esta formación también esta presente en el<br />

complejo Tipo Tepui, observada en el cerro Machinaza. Estos matorrales<br />

están compuestos por varias especies <strong>de</strong> Ilex (Aquifoliaceae), Weinmania<br />

(Cunoniaceae), Clusia (Clusiaceae) y Persea (Lauraceae). La misma<br />

vegetación se encuentra en las salientes <strong>de</strong> los precipicios así como en la<br />

base <strong>de</strong> los mismos y en terrazas inclinadas por encima <strong>de</strong> los ríos.<br />

Herbazales (2000 msnm)<br />

Los herbazales <strong>de</strong> la cima <strong>de</strong>l Tepui presentan una composición florística<br />

muy singular y heterogénea espacialmente. La vegetación es <strong>de</strong>nsa,<br />

alcanza por lo general un metro <strong>de</strong> altura y está dominada por espesos<br />

clones <strong>de</strong> bromélias terrestres (por lo menos 12 especies) y orquí<strong>de</strong>as (por<br />

lo menos 17 especies).


Intercaladas entre estas especies se encuentran comúnmente:<br />

Paepalanthus (Eriocaulaceae), Pseudonoseris chachapoyensis<br />

(Asteraceae), Sphaera<strong>de</strong>nia (Cyclanthaceae), gramíneas y parches <strong>de</strong><br />

submatorrales. Cabe resaltar que esta formación ocurre solo en las áreas<br />

más altas, mejor drenadas, más expuestas al viento, que están por encima<br />

<strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> nubes y que son las más proclives a secarse durante una<br />

rara sequía. Se presume que las quemas naturales o inducidas por el ser<br />

humano - <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace miles <strong>de</strong> años- originaron esta formación<br />

diferenciada.<br />

Arenisca expuesta (2000 msnm)<br />

Sobre la roca viva, en los pequeños bolsillos <strong>de</strong> arena húmeda o en las<br />

áreas con solo una fina capa <strong>de</strong> humus, se distingue una comunidad <strong>de</strong><br />

diminutas hierbas formadas por varias especies <strong>de</strong> Xyris (Xyridaceae),<br />

Utricularia (Lentibulareceae), las Pteridophytas Lycopediella caroliniana y<br />

Schizaea pusilla, el musgo Sphagnum y la insectivora Drosera<br />

(Droseraceae). Esta formación vegetal también forma parte <strong>de</strong>l complejo<br />

tipo Tepui.<br />

Bosque anaranjado <strong>de</strong> cumbre (1800 – 2000 msnm)<br />

Esta vegetación particular tiene una coloración ver<strong>de</strong> – anaranjada, y se<br />

encuentra en las la<strong>de</strong>ras empinadas y las cumbres que se encuentran<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la meseta y en otras cumbres más alejadas. Este<br />

bosque tiene <strong>de</strong> 10 a 20 m <strong>de</strong> altura y está aparentemente asociado a un<br />

substrato ácido, probablemente <strong>de</strong> cuarzo o arenisca. Al parecer, tiene<br />

mejor drenaje y menor riesgo <strong>de</strong> sequía que el bosque esclerófilo, aunque<br />

comparten algunas especies. La mayoría <strong>de</strong> árboles tienen hojas<br />

anaranjadas como la Shefflera (Araliaceae), Cletha castaneifolia<br />

(Clethraceae) y gran<strong>de</strong>s Miconia (Melastomataceae). En el dosel<br />

encontramos otras especies como Vismia (Clusiaceae) y Panopsis<br />

(Proteaseae) y entre las parásitas encontramos especies <strong>de</strong> Loranthaceae.<br />

Ocasionalmente se encuentran gran<strong>de</strong>s palmeras Dictyocaryum.<br />

Bosque <strong>de</strong> cumbre gris – verdoso (1350 – 1800 msnm)<br />

El bosque tiene un marcado color gris-verdoso y 20 m <strong>de</strong> altura. En las<br />

partes altas, el suelo parece ser menos ácido que el encontrado en los<br />

bosques anaranjados, pero la exposición al viento y a la cobertura <strong>de</strong><br />

nubes es mayor que en las cumbres y la<strong>de</strong>ras más bajas. Este bosque es<br />

más <strong>de</strong>nso y con mayor abundancia <strong>de</strong> musgos, en comparación al bosque<br />

<strong>de</strong> altura <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> quebrada y el suelo esta cubierto por una <strong>de</strong>nsa


capa <strong>de</strong> materia orgánica y la diversidad <strong>de</strong> especies es mucho menor. En<br />

el dosel abundan Aspidosperma (Apocynaceae) y Pouroma<br />

(Cecropiaceae), en el sotobosque, palmeras pequeñas, Cyclanthaceae y<br />

en el piso <strong>de</strong>l bosque un helecho terrestre.<br />

Bosque <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> quebrada (1000 – 1800 msnm)<br />

El fondo <strong>de</strong> la quebrada se caracteriza por la presencia <strong>de</strong> muchas<br />

especies suculentas y <strong>de</strong>licadas <strong>de</strong> Solanaceae, Psycothria (Rubiaceae),<br />

Pilea (Urticaceae), Centropogon (Campanulaceae) y Gesneariaceae con<br />

gran<strong>de</strong>s tallos <strong>de</strong> Aegiphila y Urea caracasana en las orillas <strong>de</strong>l arroyo.<br />

Este hábitat probablemente reciba muy poca influencia <strong>de</strong>l viento lo que<br />

permite la permanencia <strong>de</strong> este <strong>de</strong>licado sotobosque.<br />

Bosque <strong>de</strong> cumbre baja sobre arcilla rojo-amarillenta (800 – 1350<br />

msnm)<br />

Este es el tipo <strong>de</strong> bosque dominante en la cordillera <strong>de</strong>l Cóndor. Alcanza<br />

una altura <strong>de</strong> 30 m. Es muy diverso y su composición varía espacialmente,<br />

sin embargo parece ser rico en Lauraceae, Rubiaceae y Pteridophytas.<br />

Tienen una mezcla <strong>de</strong> especies y géneros representativos <strong>de</strong> selvas bajas<br />

y <strong>de</strong> bosques montanos; y tiene una gran diversidad y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> epífitos<br />

<strong>de</strong> tronco. Es el bosque más rico en especies <strong>de</strong> plantas vasculares.<br />

Presenta pocas lianas y pocos árboles con aletas.<br />

Bosques <strong>de</strong> orillas <strong>de</strong> río y <strong>de</strong> terreno aluvial rocoso (600 – 100 m)<br />

El bosque maduro en la planicie aluvial está lleno <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s árboles,<br />

algunos <strong>de</strong> hasta 30 m <strong>de</strong> altura. La flora es muy diferente a los bosques<br />

<strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra adyacentes al <strong>de</strong>scrito, aunque aparenta tener la misma riqueza<br />

<strong>de</strong> especies por unidad <strong>de</strong> área. Al parecer, no hay dominancia <strong>de</strong><br />

especies. El hábitat es más húmedo que en las la<strong>de</strong>ras y las cumbres<br />

bajas. En el sotobosque abundan helechos <strong>de</strong> varios tipos.


ANEXO 12<br />

LISTA DE ESPECIES DE FLO RA Y FAUNA AMENAZADA REGISTRADA EN EL PNIM-CC Y ZA<br />

Clase or<strong>de</strong>n familia nom_especie UICN<br />

Version_UI<br />

CN<br />

año <strong>de</strong><br />

asignación<br />

UICN<br />

Ley peruana<br />

DS No. 034-<br />

2004-AG<br />

Amphibia Anura Dendrobatidae Dendrobates sp. II<br />

Clase or<strong>de</strong>n familia nom_especie UICN<br />

Version_UI<br />

CN<br />

año <strong>de</strong><br />

asignación<br />

UICN<br />

Ley peruana<br />

DS No. 034-<br />

2004-AG<br />

Reptilia Crocodylia Alligatoridae Paleosuchus trigonatus NT II<br />

Serpentes Boidae Epicrates cenchria II<br />

Clase or<strong>de</strong>n familia nom_especie UICN<br />

Version_UI<br />

CN<br />

año <strong>de</strong><br />

asignación<br />

UICN<br />

INRENA<br />

Aves Apodiformes Trochilidae A<strong>de</strong>lomyia melanogenys II<br />

Trochilidae Aglaiocercus kingi II<br />

Trochilidae Boissonneaua matthewsii II<br />

Trochilidae Campylopterus villaviscencio LR/nt 2.3 (1994) 2000 NT II<br />

Trochilidae Coeligena coeligena II<br />

Trochilidae Coeligena torquata II<br />

Trochilidae Colibri thalassinus II<br />

Trochilidae Doryfera johannae II<br />

Trochilidae Eutoxeres aquila II<br />

Trochilidae Eutoxeres condamini II<br />

Trochilidae Glaucis hirsuta II<br />

Trochilidae Haplophaedia aureliae II<br />

Trochilidae Heliangelus amethysticollis II<br />

Trochilidae Heliodoxa leadbeateri II<br />

Trochilidae Heliothryx aurita II<br />

Trochilidae Klais guimeti II<br />

Trochilidae Metallura tyrianthina II<br />

Trochilidae Ocreatus un<strong>de</strong>rwoodii II<br />

Apend<br />

Cites<br />

Apend.<br />

Cites<br />

Apend.<br />

Cites


Trochilidae Phaethornis guy II<br />

Trochilidae Phaethornis sp. II<br />

Trochilidae Phaethornis syrmatophorus II<br />

Trochilidae Phlogophilus hemileucurus LR/nt 2.3 (1994) 2000 NT II<br />

Trochilidae Popelairia popelairii II<br />

Trochilidae Schistes geoffroyi II<br />

Trochilidae Thalurania furcata II<br />

Trochilidae Threnetes leucurus II<br />

Trochilidae Urochroa bougueri II<br />

Trochilidae Urosticte benjamini II<br />

Ciconiiformes Cathartidae Cathartes aura II<br />

Cathartidae Cathartes melambrotus II<br />

Cathartidae Sarcoramphus papa II<br />

Cathartidae Vultur gryphus EN<br />

Falconiformes Accipitridae Accipiter striatus II<br />

Accipitridae Buteo albigula II<br />

Accipitridae Buteo magnirostris II<br />

Accipitridae Buteogallus urubitinga II<br />

Accipitridae Elanoi<strong>de</strong>s forficatus II<br />

Accipitridae Harpagus bi<strong>de</strong>ntatus II<br />

Accipitridae Harpagus bi<strong>de</strong>ntatus II<br />

Accipitridae Harpyhalieatus solitarius II<br />

Accipitridae Ictinia plumbea II<br />

Accipitridae Leucopternis albicollis II<br />

Accipitridae Oroaetus isidorei II<br />

Accipitridae Spizaetus ornatus II<br />

Accipitridae Spizastur melanoleucus II<br />

Falconidae Daptrius americanus II<br />

Falconidae Daptrius ater II<br />

Falconidae Micrastur ruficollis II<br />

Pandionidae Pandion haliaetus II


Galliformes Cracidae Aburria aburri LR/nt 2.3 (1994) 2000 NT<br />

Cracidae Crax (mitu) salvini<br />

VU<br />

A1cd+2c<br />

d,B1+2a<br />

VU<br />

Cracidae Ortalis erythroptera<br />

bce,C1 2.3 (1994) 2000 VU<br />

Passeriformes Cotingidae Rupicola peruviana II<br />

Dendrocolaptidae Campylorhamphus pucherani LR/nt 2.3 (1994) 1994 NT<br />

Furnariidae Xenerpestes singularis LR/nt 2.3 (1994)<br />

ver 2.3<br />

2000 NT<br />

Troglodytidae Henicorhina leucoptera LR/nt (1994) 2000 NT<br />

Piciformes Galbulidae Galbula pastazae VU C2a 2.3 2000 VU<br />

Ramphastidae Ramphastos ambiguus NT<br />

Ramphastidae Ramphastos tucanus II<br />

Psittaciformes Psittacidae Amazona farinosa II<br />

Psittacidae Amazona mercenaria II<br />

Psittacidae Amazona sp. II<br />

Psittacidae Amazona sp. II<br />

Psittacidae Ara ararauna II<br />

Psittacidae Ara severa II<br />

Psittacidae Ara sp. II<br />

Psittacidae Aratinga leucophthalmus II<br />

Psittacidae Brotogeris cyanoptera II<br />

Psittacidae Pionus menstruus II<br />

Psittacidae Pionus sordidus II<br />

Psittacidae Pyrrhura sp. II<br />

Psittacidae Touit stictoptera VU C2a 2.3 (1994) 2000 VU II<br />

Strigiformes Strigidae Glaucidium parkeri II<br />

Strigidae Otus ingens II<br />

Strigidae Otus petersoni II<br />

Strigidae Otus vermiculatus napensis II<br />

Strigidae Strix albitarsus II<br />

clase or<strong>de</strong>n familia nom_especie UICN Version_UI año <strong>de</strong> Ley peruana Apend_


CN asignacion<br />

UICN<br />

Mammalia Artiodactyla Cervidae Mazama americana DD 2.3 (1994) 1999<br />

DS No. 034-<br />

2004-AG<br />

Tayassuidae Tayassu pecari II<br />

Tayassuidae Tayassu tajacu II<br />

Carnivora Canidae Atelocynus microtis DD 2.3 (1994) 1996<br />

Canidae Speothos venaticus VU C2a 2.3 (1994) 1996 I<br />

Carnivora Felidae Herpailurus yaguarondi I<br />

Felidae Leopardus pardalis I<br />

Felidae Leopardus tigrinus NT 3.1 (2001) 2001 I<br />

Felidae Leopardus wiedii I<br />

Felidae Panthera onca NT 3.1 (2001) 2001 NT I<br />

Felidae Puma concolor NT II<br />

III(Hondu<br />

Mustelidae Eyra barbara<br />

ras)<br />

III(Costa<br />

Mustelidae Galictis vittata<br />

Rica)<br />

Mustelidae Lontra longicaudis DD 2.3 (1994) 1999 I<br />

III<br />

(Hondura<br />

Procyonidae Potos flavus<br />

s)<br />

Ursidae Tremarctos ornatus VU A2bc 2.3 (1994) 1996 EN I<br />

Cetacea Delphinidae Sotalia fluviatilis DD 2.3 (1994) 1996 I<br />

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus obscurus LR/nt 2.3 (1994) 1996<br />

Phyllostomidae Artibeus obscurus LR/nt 2.3 (1994) 1996<br />

Phyllostomidae Platyrrhinus infuscus LR/nt 2.3 (1994) 1996<br />

Phyllostomidae Platyrrhinus umbratus LR/nt 2.3 (1994) 1996<br />

Phyllostomidae Rhinophylla fischerae LR/nt 2.3 (1994) 1996<br />

Phyllostomidae Sturnira magna LR/nt 2.3 (1994) 1996<br />

Phyllostomidae Vampyressa brocki LR/nt 2.3 (1994) 1999<br />

Phyllostomidae Vampyressa melissa LR/nt 2.3 (1994) 1996<br />

Phyllostomidae Vampyrum spectrum LR/nt 2.3 (1994) 1996<br />

Di<strong>de</strong>lphimorphi<br />

a Di<strong>de</strong>lphidae Caluromys lanatus LR/nt 2.3 (1994) 1996<br />

Cites


Di<strong>de</strong>lphidae Chironectes minimus LR/nt 2.3 (1994) 1996<br />

Di<strong>de</strong>lphidae Gracilinanus agilis LR/nt 2.3 (1994) 1996<br />

Di<strong>de</strong>lphidae Marmosops impavidus LR/nt<br />

VU<br />

A2cd+3c<br />

2.3 (1994) 1996<br />

Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris<br />

d+4cd 3.1 (2001) 2001 VU II<br />

Primates Callithrichidae Saguinus sp. II<br />

Cebidae Alouatta seniculus NT II<br />

Cebidae Aotus vociferans<br />

VU<br />

II<br />

Cebidae Ateles belzebuth<br />

A2acd 3.1 (2001) 2003 EN II<br />

Cebidae Callicebus moloch II<br />

Cebidae Cebus albifrons II<br />

Cebidae Cebus apella II<br />

Cebidae Lagothrix lagotricha VU II<br />

Cebidae Saimiri sciureus II<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Dinomyidae Dinomys branickii EN A1cd 2.3 (1994) 1996 EN<br />

Muridae Oligoryzomys <strong>de</strong>structor DD<br />

EN<br />

2.3 (1994) 2000<br />

Muridae Scolomys melanops<br />

B1+2c 2.3 (1994) 1996<br />

Xenarthra Bradypodidae Bradypus variegatus II<br />

Dasypodidae Priodontes maximus EN A1cd 2.3 (1994) 1996 VU I<br />

Megalonychidae Choloepus didactylus DD 2.3 (1994) 1996<br />

Megalonychidae<br />

Myrmecophagida<br />

Choloepus hoffmanni DD 2.3 (1994) 1996<br />

e Myrmecophaga tridactyla VU A1cd 2.3 (1994) 1996 VU<br />

Clase or<strong>de</strong>n familia nom_especie UICN<br />

Version_UI<br />

CN<br />

año <strong>de</strong><br />

asignacion<br />

UICN<br />

Ley peruana<br />

DS No. 034-<br />

2004-AG<br />

Pteropsida Filicales Cyatheaceae Cnemidaria speciosa II<br />

Cyathea caracasana II<br />

Cyathea concordiae II<br />

III(Costa<br />

Rica)<br />

Cyathea lechleri cf. II<br />

Apend_<br />

Cites


Cyathea sp. 1 II<br />

Cyathea sp. 2 II<br />

Cyathea sp. 3 II<br />

Cyathea sp. 4 II<br />

Nephelea incana II<br />

Nephelea? sp. II<br />

Trichipteris pilosissima II<br />

Trichipteris procera II<br />

Trichipteris sp. II<br />

Version_UI<br />

año <strong>de</strong><br />

asignacion<br />

Apend_<br />

Clase or<strong>de</strong>n familia nom_especie UICN CN UICN INRENA Cites<br />

VU A1<br />

III #<br />

Magnoliopsida Sapindales Meliaceae Cedrela cf.odorata<br />

cd+2cd 2.3 (1994) 1997<br />

5(Perú)<br />

Caryophyllales Cactaceae Rhipsalis sp. II<br />

Caryophyllales Cactaceae Epiphyllum sp. II<br />

Clase or<strong>de</strong>n familia nom_especie UICN<br />

Version_UI<br />

CN<br />

Liliopsida Liliales Alstroemeriaceae Bomarea brachysepala NT 3.1(2001) 2003<br />

año <strong>de</strong><br />

asignacion<br />

UICN INRENA<br />

Orchidales Orchidaceae Baskervilla sp. II<br />

Orchidaceae Brachionidium sp. II<br />

Orchidaceae Cryptocentrum pseudobulbosum II<br />

Orchidaceae Cyclopogon sp. II<br />

Orchidaceae Dichaea hystricina II<br />

Orchidaceae Dichaea sp. II<br />

Orchidaceae Dichaea sp. nov. ? II<br />

Orchidaceae Elleanthus ametistinus II<br />

Orchidaceae Elleanthus lancifolius Presl. cf. II<br />

Orchidaceae Elleanthus linifolius Presl. aff. II<br />

Orchidaceae Elleanthus sp. II<br />

Orchidaceae Elleanthus sp. nov. ? II<br />

Orchidaceae Eltroplectis cf. sp. nov. II<br />

Apend_<br />

Cites


Orchidaceae Epi<strong>de</strong>ndrum alsum II<br />

Orchidaceae Epi<strong>de</strong>ndrum <strong>de</strong>rmatanthum II<br />

Orchidaceae Epi<strong>de</strong>ndrum dialychilium ssp.peruvianum II<br />

Orchidaceae Epi<strong>de</strong>ndrum fimbriatum II<br />

Orchidaceae Epi<strong>de</strong>ndrum mancum II<br />

Orchidaceae Epi<strong>de</strong>ndrum secundum II<br />

Orchidaceae Epi<strong>de</strong>ndrum sp. II<br />

Orchidaceae Epi<strong>de</strong>ndrum sp. 1 II<br />

Orchidaceae Epi<strong>de</strong>ndrum sp. 2 II<br />

Orchidaceae Epi<strong>de</strong>ndrum sp. 3 II<br />

Orchidaceae Epi<strong>de</strong>ndrum sp. 4 II<br />

Orchidaceae Epi<strong>de</strong>ndrum sp. 5 II<br />

Orchidaceae Epi<strong>de</strong>ndrum stenophyton cf. II<br />

Orchidaceae Epylima hirtzii II<br />

Orchidaceae Epylima hirtzii or sp. nov. II<br />

Orchidaceae Gompichis sp. 1 II<br />

Orchidaceae Houlletia sp. II<br />

Orchidaceae Huntleya vargasii II<br />

Orchidaceae Kreodonthus cf. II<br />

Orchidaceae Lepanthes sp. 1 II<br />

Orchidaceae Lepanthes sp. 2 II<br />

Orchidaceae Mas<strong>de</strong>villa sp. II<br />

Orchidaceae Maxillaria attenuata II<br />

Orchidaceae Maxillaria aurea II<br />

Orchidaceae Maxillaria bicallosa or chartaeifolia II<br />

Orchidaceae Maxillaria bolivarensis II<br />

Orchidaceae Maxillaria brunnea II<br />

Orchidaceae Maxillaria gigantea II<br />

Orchidaceae Maxillaria grandiflora cf. II<br />

Orchidaceae Maxillaria lepidota II<br />

Orchidaceae Maxillaria melina lindl. II


Orchidaceae Maxillaria meri<strong>de</strong>nsis cf. II<br />

Orchidaceae Maxillaria nubigena cf. II<br />

Orchidaceae Maxillaria platyloba Schltr. aff. (sp. nov.) II<br />

Orchidaceae Maxillaria sp. 1 II<br />

Orchidaceae Maxillaria sp. 2 II<br />

Orchidaceae Maxillaria sp. nov. II<br />

Orchidaceae Mormolyca polyphylla II<br />

Orchidaceae Octomeria sp. II<br />

Orchidaceae Odontoglossum sp. II<br />

Orchidaceae Odontoglossum sp.1 II<br />

Orchidaceae Otoglossum brevifolium II<br />

Orchidaceae Pachyphyllum sp. 1 II<br />

Orchidaceae Pleurothallis flexuosa II<br />

Orchidaceae Pleurothallis sp. II<br />

Orchidaceae Pleurothallis sp. 1 II<br />

Orchidaceae Pleurothallis sp. 2 II<br />

Orchidaceae Pleurothallis sp. 2 II<br />

Orchidaceae Pleurothallis sp. 3 II<br />

Orchidaceae Pleurothallis sp. 3 II<br />

Orchidaceae Pleurothallis sp. 4 II<br />

Orchidaceae Pleurothallis sp. 4 II<br />

Orchidaceae Pleurothallis sp. 5 II<br />

Orchidaceae Pleurothallis sp. 5 II<br />

Orchidaceae Pleurothallis sp. 6 II<br />

Orchidaceae Pleurothallis sp. 6 II<br />

Orchidaceae Pleurothallis sp. 7 II<br />

Orchidaceae Pleurothallis sp. 7 II<br />

Orchidaceae Pleurothallis sp.1 II<br />

Orchidaceae Pleurothallis sp.1 II<br />

Orchidaceae Pleurothalloi<strong>de</strong> sp.1 II<br />

Orchidaceae Pleurothalloi<strong>de</strong> sp.2 II


Orchidaceae Psilochilus sp. II<br />

Orchidaceae Psygmorchis glossomystax II<br />

Orchidaceae Pterichis sp.1 II<br />

Orchidaceae<br />

Scaphyglottis glandiflora Ames & C.<br />

Schw. cf. II<br />

Orchidaceae Scaphyglottis sp. II<br />

Orchidaceae Sertifera sp. 1 II<br />

Orchidaceae Sobralia sp. II<br />

Orchidaceae Sobralia suaveolens Rchb f. II<br />

Orchidaceae Sobralia? sp. II<br />

Orchidaceae sp. 38 II<br />

Orchidaceae sp. 40 II<br />

Orchidaceae sp. 44 II<br />

Orchidaceae sp. 54 II<br />

Orchidaceae sp. 63 II<br />

Orchidaceae sp. 64 II<br />

Orchidaceae Stelis sp. II<br />

Orchidaceae Stelis sp. 1 II<br />

Orchidaceae Stelis? sp. II<br />

Orchidaceae Trichasalpinx sp. II<br />

Orchidaceae Xylobium sp II


Acrónimos UICN:<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

LR/nt: especie con menor riesgo pero cerca a ser consi<strong>de</strong>rada vulnerable<br />

VU A1cd+2cd,B1+2abce,C1: Se consi<strong>de</strong>ra que se está enfrentando a un riesgo alto <strong>de</strong> extinción en estado silvestre<br />

<strong>de</strong>bido a una reducción en la población observada, estimada, inferida o sospechada <strong>de</strong> ³20% en los últimos 10 años o<br />

tres generaciones, cualquiera que sea el período más largo basadas (y especificando) en la reducción <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

ocupación, extensión <strong>de</strong> presencia y/o calidad <strong>de</strong>l hábitat y en los niveles <strong>de</strong> explotación reales o potenciales<br />

-A<strong>de</strong>más se sospecha que la especie enfrentará una reducción <strong>de</strong> por lo menos 20% <strong>de</strong> su población <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

próximos 10 años o tres generaciones, cualquiera que sea el período más largo; <strong>de</strong>bido a la reducción <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

ocupación, extensión <strong>de</strong> presencia y/o calidad <strong>de</strong>l hábitat y en los niveles <strong>de</strong> explotación reales o potenciales.<br />

- La extensión <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> presencia estimada <strong>de</strong> la especie es menor <strong>de</strong> 2 000 km2 y estimaciones indican que su<br />

hábitat esta severamente fragmentado o se conoce que existen en no más <strong>de</strong> 10 localida<strong>de</strong>s.<br />

- Su población esta en continua disminución observada, estimada, inferida en su extensión <strong>de</strong> ocurrencia, en su<br />

territorio, en su área, extensión y/o en la calidad <strong>de</strong> su hábitat y en el número <strong>de</strong> individuos adultos.<br />

-Así mismo el tamaño <strong>de</strong> su población estimada es menos <strong>de</strong> 10.000 individuos maduros y existe una disminución<br />

continua estimada <strong>de</strong> por lo menos 10% <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los diez años o tres generaciones, cualquiera que sea el período<br />

mayor.<br />

VU C2a. La especie se está enfrentando a un riesgo alto <strong>de</strong> extinción en estado silvestre. El tamaño <strong>de</strong> la población<br />

estimada es menos <strong>de</strong> 10.000 individuos maduros y se estima que ninguna <strong>de</strong> sus subpoblaciones contiene más <strong>de</strong><br />

1000 individuos maduros, o que todos (100%) los individuos maduros están en una subpoblación.<br />

DD. Un taxón se incluye en la categoría <strong>de</strong> Datos Insuficientes cuando no hay información a<strong>de</strong>cuada para hacer una<br />

evaluación, directa o indirecta, <strong>de</strong> su riesgo <strong>de</strong> extinción basándose en la distribución y/o condición <strong>de</strong> la población.<br />

VUA2acd: La especie enfrenta un riesgo alto <strong>de</strong> extinción en estado silvestre, <strong>de</strong>bido a la reducción en el tamaño <strong>de</strong> la<br />

población, basado en la población observada, estimada, inferida o sospechada, <strong>de</strong> por lo menos 30% en los últimos 10<br />

años o tres generaciones, cualquiera que sea el período más largo, don<strong>de</strong> la reducción, o sus causas, pue<strong>de</strong>n no haber<br />

cesado, o pue<strong>de</strong>n no ser entendidas, o pue<strong>de</strong>n no ser reversibles; basados (y especificando) en observación directa,<br />

en una reducción <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> ocupación, extensión <strong>de</strong> presencia y/o<br />

calidad <strong>de</strong>l hábitat y en niveles <strong>de</strong> explotación reales o potenciales.<br />

EN A1cd: La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto <strong>de</strong> extinción en estado silvestre, <strong>de</strong>bido a la reducción<br />

en el tamaño <strong>de</strong> la población basado en una reducción en la población observada, estimada, inferida o sospechada<br />

>70% en los últimos 10 años o tres generaciones, cualquiera que sea el período más largo, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar<br />

que las causas <strong>de</strong> la disminución son claramente reversibles y entendidas y que han cesado; basadas en una<br />

reducción <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> ocupación, extensión <strong>de</strong> presencia y/o calidad <strong>de</strong>l hábitat y en niveles <strong>de</strong> explotación reales o<br />

potenciales.<br />

NT: Esta especie ha sido evaluada y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o<br />

Vulnerable; pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en el futuro cercano.<br />

EN B1+2c: La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto <strong>de</strong> extinción en estado silvestre, pues se estima que la<br />

extensión <strong>de</strong> ocurrencia es menos <strong>de</strong> 5000 km2 o que el área <strong>de</strong> ocupación estimada es menor <strong>de</strong> 500 km2, indicando<br />

que esta severamente fragmentada o se sabe que existe en no más <strong>de</strong> 5 localida<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más su extensión presenta<br />

una reducción continua, estimada, observada o proyectada y basada en una reducción <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> ocupación,<br />

extensión <strong>de</strong> ocurrencia y/o calidad <strong>de</strong>l hábitat.<br />

VU A1cd:La especie está enfrentando a un riesgo alto <strong>de</strong> extinción en estado silvestre <strong>de</strong>bido a la reducción en el<br />

tamaño <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>bido a una reducción en la población observada, estimada, inferida o sospechada >50% en<br />

los últimos 10 años o tres generaciones, cualquiera que sea el período más largo, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que las


causas <strong>de</strong> la disminución son claramente reversibles y entendidas y que han cesado; basadas (y especificando) en<br />

una reducción <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> ocupación, extensión <strong>de</strong> presencia y/o calidad <strong>de</strong>l hábitat y en niveles <strong>de</strong> explotación reales<br />

o potenciales.<br />

VU A2cd+3cd+4cd: La especie está enfrentando a un riesgo alto <strong>de</strong> extinción en estado silvestre <strong>de</strong>bido a la reducción<br />

en el tamaño <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>bido a una reducción en la población observada, estimada, inferida o sospechada <strong>de</strong><br />

por lo menos 30% en los últimos 10 años o tres generaciones, cualquiera que sea el período más largo, don<strong>de</strong> la<br />

reducción, o sus causas, pue<strong>de</strong>n no haber cesado, o pue<strong>de</strong>n no ser entendidas, o pue<strong>de</strong>n no ser reversibles; basados<br />

(y especificando) en una reducción <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> ocupación, extensión <strong>de</strong> presencia y/o calidad <strong>de</strong>l hábitat y en niveles<br />

<strong>de</strong> explotación reales o potenciales. Por otro lado, la especie enfrenta una reducción en la población <strong>de</strong> por lo menos<br />

30% que se proyecta o se sospecha será alcanzada en los próximos 10 años o tres generaciones, cualquiera que sea<br />

el período más largo (hasta un máximo <strong>de</strong> 100 años); basados (y especificando) en una reducción <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

ocupación, extensión <strong>de</strong> presencia y/o calidad <strong>de</strong>l hábitat y en niveles <strong>de</strong> explotación reales o potenciales.<br />

Finalmente, la especie enfrenta una reducción en la población observada, estimada, inferida, o sospechada <strong>de</strong> por lo<br />

menos 30% en un período <strong>de</strong> 10 años o tres generaciones, cualquiera que sea el período más largo (hasta un máximo<br />

<strong>de</strong> 100 años en el futuro), don<strong>de</strong> el período <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>be incluir el pasado y el futuro, y la reducción o sus causas<br />

pue<strong>de</strong>n no haber cesado, o pue<strong>de</strong>n no ser entendidas, o pue<strong>de</strong>n no ser reversibles, basadas (y especificando) en una<br />

reducción <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> ocupación, extensión <strong>de</strong> presencia y/o calidad <strong>de</strong>l hábitat y en niveles <strong>de</strong> explotación reales o<br />

potenciales<br />

VU A2bc: La especie se está enfrentando a un riesgo alto <strong>de</strong> extinción en estado silvestre. Enfrenta una reducción en<br />

su población observada, estimada, inferida o sospechada >30% en los últimos 10 años o tres generaciones, cualquiera<br />

que sea el período más largo, don<strong>de</strong> la reducción, o sus causas, pue<strong>de</strong>n no haber cesado, o pue<strong>de</strong>n no ser<br />

entendidas, o pue<strong>de</strong>n no ser reversibles; basados en un índice <strong>de</strong> abundancia apropiado para el taxón y una reducción<br />

<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> ocupación, extensión <strong>de</strong> presencia y/o calidad <strong>de</strong>l hábitat.<br />

VU A1 cd+2cd La especie está enfrentando a un riesgo alto <strong>de</strong> extinción en estado silvestre <strong>de</strong>bido a la reducción en<br />

el tamaño <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>bido a una reducción en la población observada, estimada, inferida o sospechada >50%<br />

en los últimos 10 años o tres generaciones, cualquiera que sea el período más largo, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que<br />

las causas <strong>de</strong> la disminución son claramente reversibles Y entendidas Y que han cesado; basadas (y especificando) en<br />

una reducción <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> ocupación, extensión <strong>de</strong> presencia y/o calidad <strong>de</strong>l hábitat y en niveles <strong>de</strong> explotación reales<br />

o potenciales.<br />

A<strong>de</strong>más la especie enfrenta una reducción en la población ³30% que se proyecta o se sospecha será alcanzada en los<br />

próximos 10 años o tres generaciones, cualquiera que sea el período más largo (hasta un máximo <strong>de</strong> 100 años);<br />

basados (y especificando) en una reducción <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> ocupación, extensión <strong>de</strong> presencia y/o calidad <strong>de</strong>l hábitat y en<br />

niveles <strong>de</strong> explotación reales o potenciales<br />

Acrónimos Ley peruana DS No. 034-2004-AG: EN (en peligro <strong>de</strong> extinción), VU (vulnerable), NT (casi amenazada)<br />

Observaciones: En la presente lista, se consi<strong>de</strong>ran los acrónimos utilizados en la versión 2.3 (1994) ó 3.1 (2001),<br />

según sea el caso.<br />

Todos los taxa <strong>de</strong> los Or<strong>de</strong>nes Primates, Falconiformes, Psittaciformes, Strigiformes; Familia Cetacea, Lutrinae,<br />

Felidae, Tayassuidae, Trochilidae, Orchidaceae; y géneros Dendrobates y Cyathea (helechos arbóreos), estan<br />

incluidos en el apéndice II, excepto los incluidos en el Apéndice I y III.<br />

Fuentes: 2003 IUCN Red List of Threatened Species. www.redlist.org, Ley peruana DS No. 034-2004-AG, www.cites.org<br />

Endangered Species of Wild Fauna and Flora (válido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 16 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2003


Anexo 13<br />

Lista <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> especies registradas en el PNIM-CC y ZA<br />

clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Lycopsida<br />

Lycopodiales Lycopodiaceae Huperzia sp.<br />

Lycopodiales Lycopodiaceae Lycopodiella caroliniana<br />

Lycopodiales Lycopodiaceae Lycopodiella cernua<br />

Lycopodiales Lycopodiaceae Lycopodiella <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ns<br />

Lycopodiales Selaginellaceae Selaginella articulata cf.<br />

Lycopodiales Selaginellaceae Selaginella haemato<strong>de</strong>s<br />

Lycopodiales Selaginellaceae Selaginella sp. 54<br />

(3 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Pinopsida Pinales Podocarpaceae Podocarpus oleifolius cf.<br />

Pteropsida<br />

Athyriales Woodsiaceae Diplazium cristatum<br />

Athyriales Woodsiaceae Diplazium macrophyllum<br />

Athyriales Woodsiaceae Diplazium pinnatifidum<br />

Dryopteridales Dryopteridaceae Polybotrya lechleriana<br />

Dryopteridales Dryopteridaceae Polybotrya osmundacea<br />

Dryopteridales Dryopteridaceae Polypodium aureum<br />

Dryopteridales Dryopteridaceae Polypodium fraxinifolium<br />

Dryopteridales Dryopteridaceae Polypodium laevigatum<br />

Dryopteridales Dryopteridaceae Polypodium loriceum<br />

Dryopteridales Dryopteridaceae Polypodium loriceum cf.<br />

Dryopteridales Dryopteridaceae Polypodium sororium<br />

Dryopteridales Dryopteridaceae Polypodium sp.<br />

Dryopteridales Dryopteridaceae Stigmatopteris lechleri<br />

Filicales Aspleniaceae Asplenium auritum<br />

Filicales Aspleniaceae Asplenium cristatum<br />

Filicales Aspleniaceae Asplenium escaleroense<br />

Filicales Aspleniaceae Asplenium juglandifolium cf.<br />

Filicales Aspleniaceae Asplenium rutaceum<br />

Filicales Aspleniaceae Asplenium serra<br />

Filicales Aspleniaceae Asplenium serratum<br />

Filicales Cyatheaceae Cnemidaria speciosa<br />

Filicales Cyatheaceae Cyathea caracasana<br />

Filicales Cyatheaceae Cyathea concordiae<br />

Filicales Cyatheaceae Cyathea lechleri cf.<br />

Filicales Cyatheaceae Cyathea sp.<br />

(4 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Filicales Cyatheaceae Nephelea incana<br />

Filicales Cyatheaceae Nephelea? sp.<br />

Filicales Cyatheaceae Sphaeropteris rufescens<br />

Filicales Cyatheaceae Trichipteris pilosissima<br />

Filicales Cyatheaceae Trichipteris procera<br />

54 Para mayor referencia, revisar las publicaciones <strong>de</strong>l RAP 1994, Evaluación Biológica a la<br />

cuenca alta <strong>de</strong>l Santiago (1999) y Evaluación Biológica a la cuenca alta <strong>de</strong>l Cenepa (2003) (Ver<br />

Bibliografía).


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Filicales Cyatheaceae Trichipteris sp.<br />

Filicales Dennstaedtiaceae Blotiella lin<strong>de</strong>niana<br />

Filicales Dennstaedtiaceae Densta<strong>de</strong>nia sp.<br />

Filicales Dennstaedtiaceae Lindsaea arcuata<br />

Filicales Dennstaedtiaceae Lindsaea hemiglossa<br />

Filicales Dennstaedtiaceae Lindsaea lancea<br />

Filicales Dennstaedtiaceae Lindsaea lancea cf.<br />

Filicales Dennstaedtiaceae Lindsaea stricta<br />

Filicales Dennstaedtiaceae Lonchitis hirsuta<br />

Filicales Dennstaedtiaceae Paesia glandulosa<br />

Filicales Dennstaedtiaceae Saccoloma elegans<br />

Filicales Dennstaedtiaceae Saccoloma inaequale<br />

Filicales Dennstaedtiaceae Saccoloma inequale<br />

Filicales Gleicheniaceae Dicranopteris flexuosa<br />

Filicales Gleicheniaceae Gleichenia bifida cf.<br />

Filicales Grammitidaceae Grammitis moniliformis<br />

Filicales Grammitidaceae Grammitis myosoroi<strong>de</strong>s<br />

Filicales Grammitidaceae Grammitis paramicola<br />

Filicales Grammitidaceae Grammitis serrulata<br />

Filicales Grammitidaceae Grammitis sp.<br />

Filicales Grammitidaceae Grammitis subsessilis<br />

Filicales Grammitidaceae Grammitis trifurcata<br />

Filicales Hymenophyllaceae Hymenophyllum fucoi<strong>de</strong>s<br />

Filicales Hymenophyllaceae Hymenophyllum lobatoalatum<br />

Filicales Hymenophyllaceae Hymenophyllum sp.<br />

Filicales Hymenophyllaceae Trichomanes elegans<br />

Filicales Hymenophyllaceae Trichomanes membranaceum<br />

Filicales Hymenophyllaceae Trichomanes plumosum<br />

Filicales Hymenophyllaceae Trichomanes rupestre<br />

Filicales Hymenophyllaceae Trichomanes sp.<br />

Filicales Lomariopsidaceae Elaphoglossum anphioxis<br />

Filicales Lomariopsidaceae Elaphoglossum bakerii<br />

Filicales Lomariopsidaceae Elaphoglossum ciliatum<br />

Filicales Lomariopsidaceae Elaphoglossum consinnum cf.mickel<br />

Filicales Lomariopsidaceae Elaphoglossum <strong>de</strong>coratum<br />

Filicales Lomariopsidaceae Elaphoglossum ericnaceum<br />

Filicales Lomariopsidaceae Elaphoglossum sp.<br />

Filicales Lophosoriaceae Lophosoria quadripinnata<br />

Filicales Lophosoriaceae Lophosoria sp.<br />

Filicales Oleandraceae Nephrolepis pectinata<br />

Filicales Oleandraceae Oleandra articulata<br />

Filicales Oleandraceae Oleandra lehmannii<br />

Filicales Oleandraceae Oleandra pilosa<br />

Filicales Polypodiaceae Campyloneurum brevifolium or abruptum<br />

Filicales Polypodiaceae Campyloneurum repens


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Filicales Polypodiaceae Microgramma fuscopuntacta<br />

Filicales Polypodiaceae Niphidium crassifolium<br />

Filicales Polypodiaceae Pleopeltis fuscopunctata<br />

Filicales Polypodiaceae Pleopeltis macrocarpa<br />

Filicales Polypodiaceae Pleopeltis percussa<br />

Filicales Schizaeaceae Schizaea elegans<br />

Filicales Schizaeaceae Schizaea pusilla<br />

Filicales Tectariaceae Tectaria antoquiana<br />

Filicales Tectariaceae Tectaria incisa var.vivipara<br />

Filicales Thelypteridaceae Thelypteris angustifolia<br />

Filicales Thelypteridaceae Thelypteris grandis cf.<br />

Filicales Thelypteridaceae Thelypteris meniscium cf.<br />

Filicales Thelypteridaceae Thelypteris salzmannii<br />

Filicales Thelypteridaceae Thelypteris sp.<br />

Filicales Vittariaceae Vittaria gardneriana cf.<br />

Filicales Vittariaceae Vittaria latifolia<br />

Filicales Vittariaceae Vittaria lineata<br />

Filicales Vittariaceae Vittaria stipitata<br />

Hymenophyllidae Blechnaceae Blechnum binervatum<br />

Hymenophyllidae Blechnaceae Blechnum cordatum<br />

Hymenophyllidae Blechnaceae Blechnum lehmannii<br />

Hymenophyllidae Blechnaceae Blechnum obtusifolium<br />

Hymenophyllidae Blechnaceae Blechnum sp.<br />

Marattiales Marattiaceae Danaea humilis<br />

Marattiales Marattiaceae Danaea moritziana<br />

Marattiales Marattiaceae Marattia laevis<br />

Ophioglossales Ophioglossaceae Ophioglossum palmatum<br />

Proteales Pteridaceae Eriosorus aureonites<br />

Proteales Pteridaceae Eriosorus flexuosus<br />

Proteales Pteridaceae Eriosorus orbingyanus cf.<br />

Proteales Pteridaceae Eriosorus sp.<br />

Proteales Pteridaceae Pterozonium brevifrons<br />

Gnetopsida Gnetales Gnetaceae Gnetum nodiflorum cf.<br />

Liliopsida<br />

Arales Araceae Anthurium amoenum<br />

Arales Araceae Anthurium amoenum var.humile<br />

Arales Araceae Anthurium bogotense cf.<br />

Arales Araceae Anthurium breviscapum<br />

Arales Araceae Anthurium cordiforme<br />

Arales Araceae Anthurium dombeyanum cf.<br />

Arales Araceae Anthurium fasciale<br />

Arales Araceae Anthurium formosum or nymphaeifolium<br />

Arales Araceae Anthurium giganteum<br />

Arales Araceae Anthurium griseum cf.<br />

Arales Araceae Anthurium harlingianum<br />

Arales Araceae Anthurium harlingianum cf.


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Arales Araceae Anthurium lechlerianum cf.<br />

Arales Araceae Anthurium min<strong>de</strong>nse<br />

Arales Araceae Anthurium penningtonii<br />

Arales Araceae Anthurium santiagoense<br />

Arales Araceae Anthurium sp.<br />

(9 especies i<strong>de</strong>ntificadas solo hasta género)<br />

Arales Araceae Anthurium trinerve<br />

Arales Araceae Anthurium triphyllum<br />

Arales Araceae Anthurium truncicolum<br />

Arales Araceae Anthurium truncicolum cf.<br />

Arales Araceae Anthurium uleanum<br />

Arales Araceae Caladium bicolor<br />

Arales Araceae Chlorospatha sp.<br />

Arales Araceae Dieffenbachia macrophylla<br />

Arales Araceae Dieffenbachia sequine cf.<br />

Arales Araceae Dracontium loretense<br />

Arales Araceae Monstera sp.<br />

Arales Araceae Philo<strong>de</strong>ndron colombianum<br />

Arales Araceae Philo<strong>de</strong>ndron megalophyllum<br />

Arales Araceae Philo<strong>de</strong>ndron ruizii cf. or sp. nov.<br />

Arales Araceae Philo<strong>de</strong>ndron sp.<br />

(2 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Arales Araceae Rhodospata latifolia<br />

Arales Araceae Spathiphyllum? humboldtii or juninense<br />

Arales Araceae Stenospermation multinervium or<br />

multiovulatum<br />

Arales Araceae Stenospermation robustum<br />

Arales Araceae Stenospermation sp.<br />

Arales Araceae Stenospermation ulei or wallisii<br />

Arales Araceae Syngonium podophyllum<br />

Arales Araceae Xanthosma poeppigii<br />

Arecales Arecaceae Aiphanes weberbaueri<br />

Arecales Arecaceae Catoblastus (wettinia) sp.<br />

Arecales Arecaceae Ceroxylon sp.<br />

Arecales Arecaceae Chamaedorea sp.<br />

Arecales Arecaceae Euterpe precatoria<br />

Arecales Arecaceae Geonoma cuneata cf.<br />

Arecales Arecaceae Geonoma dicranospadix cf.<br />

Arecales Arecaceae Geonoma interrupta<br />

Arecales Arecaceae Geonoma sp.<br />

Arecales Arecaceae Geonoma trigona<br />

Arecales Arecaceae Hyospathe elegans<br />

Arecales Arecaceae Iriartea <strong>de</strong>ltoi<strong>de</strong>a<br />

Arecales Arecaceae Oenocarpus (jessenia) bataua<br />

Arecales Arecaceae Oenocarpus sp.<br />

Arecales Arecaceae Pholydostachys synanthera<br />

Arecales Arecaceae Prestoea car<strong>de</strong>ri


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Arecales Arecaceae Prestoea sp.<br />

Arecales Arecaceae Socratea exorrhiza<br />

Arecales Arecaceae Wettinia cf.augusta<br />

Bromeliales Bromeliaceae Aechmea sp.<br />

Bromeliales Bromeliaceae Guzmania sp.<br />

Bromeliales Bromeliaceae Pitcairnea corallina<br />

Bromeliales Bromeliaceae Pitcairnea sp.<br />

Bromeliales Bromeliaceae Tillandsia complanata cf.<br />

Bromeliales Bromeliaceae Tillandsia <strong>de</strong>ppeana or flen<strong>de</strong>ri<br />

Bromeliales Bromeliaceae Tillandsia ionochroma cf.<br />

Bromeliales Bromeliaceae Tillandsia sp.<br />

Commelinales Commelinaceae Dichorisandra sp.<br />

Commelinales Commelinaceae Floscopa peruviana<br />

Commelinales Commelinaceae Floscopa robusta<br />

Cyclanthales Cyclanthaceae Asplundia sp.<br />

Cyclanthales Cyclanthaceae Carludovica palmata<br />

Cyclanthales Cyclanthaceae Cyclanthus bipartitus<br />

Cyclanthales Cyclanthaceae Dicranopygium cf.latissimum<br />

Cyclanthales Cyclanthaceae Sphaera<strong>de</strong>nia sp.<br />

Cyperales Cyperaceae Cyperus sp.<br />

Dioscoreales Dioscoreaceae Dioscorea chagallaensis<br />

Dioscoreales Dioscoreaceae Dioscorea sp.<br />

Eriocaulales Eriocaulaceae Paepalanthus ensifolius<br />

Eriocaulales Eriocaulaceae Paepalanthus sp.<br />

Eriocaulales Xyridaceae Xyris sp.<br />

Eriocaulales Xyridaceae Xyris subulata<br />

Eriocaulales Xyridaceae Xyris uleana cf.<br />

Haemordorales<br />

Haemodoraceae Xiphidium caeruleum<br />

Liliales Alstroemeriaceae Bomarea brachysepala<br />

Liliales Alstroemeriaceae Bomarea pardina<br />

Liliales Liliaceae Excremis coarctata<br />

Liliales Liliaceae Isidrogalvia falcata<br />

Orchidales Burmanniaceae Burmannia kalbreyerii<br />

Orchidales Burmanniaceae Dictyostega orobanchoi<strong>de</strong>s<br />

Orchidales Orchidaceae Baskervilla sp.<br />

Orchidales Orchidaceae Brachionidium sp.<br />

Orchidales Orchidaceae Cryptocentrum pseudobulbosum<br />

Orchidales Orchidaceae Cyclopogon sp.<br />

Orchidales Orchidaceae Dichaea hystricina<br />

Orchidales Orchidaceae Dichaea sp<br />

(2 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Orchidales Orchidaceae Elleanthus ametistinus<br />

Orchidales Orchidaceae Elleanthus lancifolius cf.<br />

Orchidales Orchidaceae Elleanthus linifolius aff.<br />

Orchidales Orchidaceae Elleanthus sp.


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Orchidales Orchidaceae Elleanthus sp. nov. cf.<br />

Orchidales Orchidaceae Eltroplectis cf. sp. nov.<br />

Orchidales Orchidaceae Epi<strong>de</strong>ndrum alsum<br />

Orchidales Orchidaceae Epi<strong>de</strong>ndrum <strong>de</strong>rmatanthum<br />

Orchidales Orchidaceae Epi<strong>de</strong>ndrum dialychilium ssp.peruvianum<br />

Orchidales Orchidaceae Epi<strong>de</strong>ndrum fimbriatum<br />

Orchidales Orchidaceae Epi<strong>de</strong>ndrum mancum<br />

Orchidales Orchidaceae Epi<strong>de</strong>ndrum secundum<br />

Orchidales Orchidaceae Epi<strong>de</strong>ndrum sp<br />

(6 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Orchidales Orchidaceae Epi<strong>de</strong>ndrum stenophyton cf.<br />

Orchidales Orchidaceae Epylima hirtzii<br />

Orchidales Orchidaceae Epylima hirtzii or sp. nov.<br />

Orchidales Orchidaceae Gompichis sp.<br />

Orchidales Orchidaceae Houlletia sp.<br />

Orchidales Orchidaceae Huntleya vargasii<br />

Orchidales Orchidaceae Kreodonthus cf.<br />

Orchidales Orchidaceae Lepanthes sp.<br />

(2 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Orchidales Orchidaceae Mas<strong>de</strong>villa sp.<br />

Orchidales Orchidaceae Maxillaria attenuata<br />

Orchidales Orchidaceae Maxillaria aurea<br />

Orchidales Orchidaceae Maxillaria bicallosa or chartaeifolia<br />

Orchidales Orchidaceae Maxillaria bolivarensis<br />

Orchidales Orchidaceae Maxillaria brunnea<br />

Orchidales Orchidaceae Maxillaria gigantea<br />

Orchidales Orchidaceae Maxillaria grandiflora cf.<br />

Orchidales Orchidaceae Maxillaria lepidota<br />

Orchidales Orchidaceae Maxillaria melina<br />

Orchidales Orchidaceae Maxillaria meri<strong>de</strong>nsis cf.<br />

Orchidales Orchidaceae Maxillaria nubigena cf.<br />

Orchidales Orchidaceae Maxillaria platyloba aff. (sp. nov.)<br />

Orchidales Orchidaceae Maxillaria sp.<br />

(3 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Orchidales Orchidaceae Mormolyca polyphylla<br />

Orchidales Orchidaceae Octomeria sp.<br />

Orchidales Orchidaceae Odontoglossum sp.<br />

(2 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Orchidales Orchidaceae Otoglossum brevifolium<br />

Orchidales Orchidaceae Pachyphyllum sp.<br />

Orchidales Orchidaceae Pleurothallis flexuosa<br />

Orchidales Orchidaceae Pleurothallis sp.<br />

(9 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Orchidales Orchidaceae Pleurothalloi<strong>de</strong> sp.<br />

(2 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Orchidales Orchidaceae Psilochilus sp.<br />

Orchidales Orchidaceae Psygmorchis glossomystax<br />

Orchidales Orchidaceae Pterichis sp.<br />

Orchidales Orchidaceae Scaphyglottis glandiflora


Magnoliopsida<br />

clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Orchidales Orchidaceae Scaphyglottis sp.<br />

Orchidales Orchidaceae Sertifera sp.<br />

Orchidales Orchidaceae Sobralia sp.<br />

(2 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Orchidales Orchidaceae Sobralia suaveolens<br />

Orchidales Orchidaceae Sobralia cf.<br />

Orchidales Orchidaceae Stelis sp.<br />

(2 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Orchidales Orchidaceae Trichasalpinx sp.<br />

Orchidales Orchidaceae Xylobium sp<br />

Poales Poaceae Axonopus aff.scoparius<br />

Poales Poaceae Chusquea sp.<br />

Poales Poaceae Corta<strong>de</strong>ria sp.<br />

Poales Poaceae Guadua sp.<br />

Poales Poaceae Gysnerium saggitatum<br />

Poales Poaceae Lasciasis sp.<br />

Poales Poaceae Neurolepis sp.<br />

Poales Poaceae Oriza grandiglumis<br />

Poales Poaceae Pennisetum sp.<br />

Poales Poaceae Setaria poiretiana<br />

Zingiberales Cannaceae Canna edulis<br />

Zingiberales Heliconiaceae Heliconia chartacea<br />

Zingiberales Heliconiaceae Heliconia scarlatina cf.<br />

Zingiberales Heliconiaceae Heliconia sp.<br />

Zingiberales Heliconiaceae Heliconia subulata<br />

Zingiberales Heliconiaceae Heliconia vellerigera<br />

Zingiberales Heliconiaceae Heliconia velutina<br />

Zingiberales Marantaceae Calathea cf.loesneri<br />

Zingiberales Marantaceae Calathea lateralis<br />

Zingiberales Marantaceae Calathea majestica<br />

Zingiberales Marantaceae Calathea sp.<br />

Zingiberales Marantaceae Ischnosiphon cf.bambusaceus<br />

Zingiberales Marantaceae Ischnosiphon puberulus<br />

Zingiberales Marantaceae Stromanthe stromanthoi<strong>de</strong>s<br />

Zingiberales Zingiberaceae Costus scaber<br />

Zingiberales Zingiberaceae Costus sp.<br />

Zingiberales Zingiberaceae Renealmia monosperma<br />

Zingiberales Zingiberaceae Renealmia thyrsoi<strong>de</strong>a<br />

Apiales Apiaceae Eryngium foetidum<br />

Apiales Apiaceae Hidrocotyle acutifolia<br />

Apiales Araliaceae Schefflera moyobambae cf.<br />

Apiales Araliaceae Schefflera sandiana cf.<br />

Apiales Araliaceae Schefflera sp.<br />

Apiales Araliaceae Schefflera ulei or sprucei<br />

Apiales Araliaceae Schefflera violacea<br />

Asterales Asteraceae Amboroa wurdackii


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Asterales Asteraceae Baccharis genistelloi<strong>de</strong>s<br />

Asterales Asteraceae Baccharis sp.<br />

Asterales Asteraceae Baccharis trinervis<br />

Asterales Asteraceae Clibadium sp.<br />

Asterales Asteraceae Hieracium sp.<br />

Asterales Asteraceae Mikania banisteriae<br />

Asterales Asteraceae Mikania bulbisetifera<br />

Asterales Asteraceae Mikania carnea or sp. nov.<br />

Asterales Asteraceae Mikania stereo<strong>de</strong>s cf<br />

Asterales Asteraceae Mikania szyszylowiczii<br />

Asterales Asteraceae Munnozia chachapoyensis<br />

Asterales Asteraceae Munnozia hastifolia<br />

Asterales Asteraceae Munnozia senecionidis<br />

Asterales Asteraceae Pentacalia tarapotensis cf.<br />

Asterales Asteraceae Piptocarpha asterotrichia<br />

Asterales Asteraceae Pseudonoseris chachapoyensis<br />

Asterales Asteraceae Tillesia baccata<br />

Asterales Asteraceae Vernonia pycnantha<br />

Asterales Asteraceae Vernonia sp.<br />

Asterales Asteraceae We<strong>de</strong>lia sp.<br />

Campanulales Campanulaceae Centropogon capitatus<br />

Campanulales Campanulaceae Centropogon cornutus<br />

Campanulales Campanulaceae Centropogon gamosepalus<br />

Campanulales Campanulaceae Centropogon granulosus<br />

Campanulales Campanulaceae Centropogon sp.<br />

Campanulales Campanulaceae Siphocampylus angustiflorus cf.<br />

Campanulales Campanulaceae Siphocampylus sp.<br />

Capparidales Capparaceae Capparis macrocarpa cf.<br />

Capparidales Capparaceae Podandrogyne brachycarpa<br />

Caryophyllales Amaranthaceae Cyathula achyranthoi<strong>de</strong>s<br />

Caryophyllales Amaranthaceae Iresine sp.<br />

Caryophyllales Cactaceae Epiphyllum sp.<br />

Caryophyllales Cactaceae Rhipsalis sp.<br />

Caryophyllales Nyctaginaceae Guapira sp.<br />

Caryophyllales Nyctaginaceae Neea aeruginos<br />

Caryophyllales Nyctaginaceae Neea divaricata<br />

Caryophyllales Nyctaginaceae Neea sp.<br />

Caryophyllales Nyctaginaceae Neea virens<br />

Caryophyllales Nyctaginaceae Neea virens cf.<br />

Caryophyllales Phytolaccaceae Phytolacca rivinoi<strong>de</strong>s<br />

Celastrales Aquifoliaceae Ilex boliviana cf.<br />

Celastrales Aquifoliaceae Ilex microphyllum<br />

Celastrales Aquifoliaceae Ilex ovalis<br />

Celastrales Aquifoliaceae Ilex sp.<br />

Celastrales Aquifoliaceae Ilex teratopus


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Celastrales Hippocrateaceae Peritassa huanucana cf.<br />

Celastrales Icacinaceae Metteniusa tessmanniana<br />

Ebenales Sapotaceae Micropholis venulosa<br />

Ebenales Sapotaceae Pouteria sp.<br />

(2 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Ebenales Styracaceae Styrax sp.<br />

Ericales Clethraceae Clethra castaneifolia<br />

Ericales Clethraceae Clethra ovalifolia<br />

Ericales Clethraceae Clethra scabra<br />

Ericales Ericaceae Bejaria aestuans<br />

Ericales Ericaceae Cavendishia complectens<br />

Ericales Ericaceae Cavendishia sp.<br />

Ericales Ericaceae Diogenesia floribunda<br />

Ericales Ericaceae Disterigma acuminatum<br />

Ericales Ericaceae Disterigma empetrifolium<br />

Ericales Ericaceae Gaultheria sp.<br />

Ericales Ericaceae Macleania sp.<br />

Ericales Ericaceae Orthaea sp.<br />

Ericales Ericaceae Psammisia sp.<br />

(2 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Ericales Ericaceae Psammisia ulbrichiana<br />

Ericales Ericaceae Sphyrospermum cordifolium<br />

Ericales Ericaceae Themistoclesia peruviana cf.<br />

Ericales Ericaceae Themistoclesia sp.<br />

Ericales Ericaceae Vaccinium floribundum<br />

Euphorbiales Euphorbiaceae Acalypha cuneata<br />

Euphorbiales Euphorbiaceae Acalypha peruviana<br />

Euphorbiales Euphorbiaceae Acalypha sp.<br />

(3 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Euphorbiales Euphorbiaceae Alchornea triplinervia cf.<br />

Euphorbiales Euphorbiaceae Alchornea triplenervia<br />

Euphorbiales Euphorbiaceae Aparisthmium cordatum<br />

Euphorbiales Euphorbiaceae Drypetes amazonica var.peruviana<br />

Euphorbiales Euphorbiaceae Drypetes sp.<br />

Euphorbiales Euphorbiaceae Hevea guianensis<br />

Euphorbiales Euphorbiaceae Hyeronima alchorneoi<strong>de</strong>s<br />

Euphorbiales Euphorbiaceae Mabea piriri<br />

Euphorbiales Euphorbiaceae Mabea sp.<br />

Euphorbiales Euphorbiaceae Maprounea guianensis<br />

Euphorbiales Euphorbiaceae Sagotia sp.<br />

Euphorbiales Euphorbiaceae Senefel<strong>de</strong>ra sp.<br />

Euphorbiales Euphorbiaceae Tetrochidium macrophyllum<br />

Fabales Fabaceae Apuleia sp.<br />

Fabales Fabaceae Bauhinia tarapotensis<br />

Fabales Fabaceae Cedrelinga cateneiformis<br />

Fabales Fabaceae Centrosema triquetrum<br />

Fabales Fabaceae Desmodium sp.


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Fabales Fabaceae Dioclea sp.<br />

Fabales Fabaceae Enterolobuim sp.<br />

Fabales Fabaceae Inga cf. stipulacea stipulacea<br />

Fabales Fabaceae Inga sp.<br />

(4 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Fabales Fabaceae Mucuna cf.huberi<br />

Fabales Fabaceae Ormosia sp.<br />

Fabales Fabaceae Pithecellobium sp.<br />

Fabales Fabaceae Pterocarpus sp.<br />

Fabales Fabaceae Senna alata<br />

Fabales Fabaceae Senna cf.ruiziana<br />

Fabales Fabaceae Senna sp.<br />

Fabales Fabaceae Tachigali sp.<br />

(3 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Gentianales Apocynaceae Aspidosperma sp.<br />

Gentianales Apocynaceae Hancornia speciosa<br />

Gentianales Apocynaceae Mesechites sp.<br />

Gentianales Asclepiadaceae Blepharodon cf.<br />

Gentianales Asclepiadaceae Tassadia obovata<br />

Gentianales Gentianaceae Macrocarpaea salicifolia cf.<br />

Gentianales Gentianaceae Macrocarpaea sodiroana<br />

Gentianales Gentianaceae Macrocarpaea sp.<br />

Gentianales Gentianaceae Symbolanthus calygonus<br />

Gentianales Gentianaceae Tapeinostemon zamoranum<br />

Gentianales Gentianaceae Voyria aphylla<br />

Gentianales Loganiaceae Desfontainia spinosa<br />

Geraniales Oxalidaceae Biophytum amazonicum cf.<br />

Geraniales Oxalidaceae Biophytum cf.globuliferum<br />

Geraniales Oxalidaceae Biophytum nov.cita<br />

Geraniales Oxalidaceae Oxalis ortegiesii<br />

Geraniales Oxalidaceae Oxalis sp.<br />

Geraniales Oxalidaceae Oxalis tessmannii<br />

Geraniales Tropaeolaceae Tropaeolum bri<strong>de</strong>anum<br />

Lamiales Boraginaceae Tournefortia glabra cf. or sp. nov.<br />

Lamiales Verbenaceae Aegiphila alba<br />

Lamiales Verbenaceae Aegiphila cordata<br />

Lamiales Verbenaceae Aegiphila glabrata cf.<br />

Lamiales Verbenaceae Aegiphila sp.<br />

Lamiales Verbenaceae Lantana sp.<br />

Laurales Lauraceae Endlicheria sp.<br />

Laurales Lauraceae Nectandra sp.<br />

Laurales Lauraceae Ocotea sp.<br />

(2 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género)<br />

Laurales Monimiaceae Mollinedia caudata<br />

Laurales Monimiaceae Mollinedia grandifolia<br />

Laurales Monimiaceae Mollinedia lanceolata cf.<br />

Laurales Monimiaceae Mollinedia pulcherrima cf.


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Laurales Monimiaceae Siparuna cf.radiata<br />

Laurales Monimiaceae Siparuna cf.schiffi<br />

Laurales Monimiaceae Siparuna heteropoda cf.<br />

Laurales Monimiaceae Siparuna radiata<br />

Laurales Monimiaceae Siparuna schimpffi<br />

Laurales Monimiaceae Siparuna sp.<br />

(2 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Lecythidales Lecythidaceae Grias sp.<br />

Magnoliales Annonaceae Annona sp.<br />

Magnoliales Annonaceae Guatteria coeloneura cf.<br />

Magnoliales Annonaceae Guatteria sp.<br />

Magnoliales Annonaceae Oxandra xylopioi<strong>de</strong>s<br />

Magnoliales Myristicaceae Iryanthera tessmannii<br />

Magnoliales Myristicaceae Otoba parvifolia<br />

Magnoliales Myristicaceae Virola calophylla<br />

Magnoliales Myristicaceae Virola cf.multinervia<br />

Magnoliales Myristicaceae Virola fleuxosa<br />

Magnoliales Myristicaceae Virola peruviana cf.<br />

Magnoliales Myristicaceae Virola sp.<br />

Magnoliales Winteraceae Drimys grana<strong>de</strong>nsis<br />

Malvales Bombacaceae Ochroma pyramidale<br />

Malvales Bombacaceae Quararibea sp.<br />

Malvales Malvaceae Pavonia sp.<br />

Malvales Sterculiaceae Herrania sp.<br />

Malvales Sterculiaceae Theobroma subincanum<br />

Malvales Tiliaceae Apeiba membranacea<br />

Myrtales Lythraceae Cuphea bombonasae<br />

Myrtales Melastomataceae Aciotis sp.<br />

Myrtales Melastomataceae A<strong>de</strong>lobotrys tessmannii<br />

Myrtales Melastomataceae Arthrostemma ciliatum<br />

Myrtales Melastomataceae Blakea bracteata cf.<br />

Myrtales Melastomataceae Blakea ciliata<br />

Myrtales Melastomataceae Blakea rosea<br />

Myrtales Melastomataceae Blakea sp.<br />

Myrtales Melastomataceae Blakea spruceana cf.<br />

Myrtales Melastomataceae Brachyotum campanulare cf.<br />

Myrtales Melastomataceae Cli<strong>de</strong>mia sp.<br />

(2 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Myrtales Melastomataceae Cli<strong>de</strong>mia dimorphica cf.<br />

Myrtales Melastomataceae Cli<strong>de</strong>mia sessiflora<br />

Myrtales Melastomataceae Conosteegia sp.<br />

Myrtales Melastomataceae Leandra glandulifera cf.<br />

Myrtales Melastomataceae Maita sp.<br />

Myrtales Melastomataceae Miconia cf.amplexicaule<br />

Myrtales Melastomataceae Miconia cf.pterocaulon<br />

Myrtales Melastomataceae Miconia amplexicaules


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Myrtales Melastomataceae Miconia barbeyana cf.<br />

Myrtales Melastomataceae Miconia calvencens<br />

Myrtales Melastomataceae Miconia centro<strong>de</strong>sma<br />

Myrtales Melastomataceae Miconia coelestis<br />

Myrtales Melastomataceae Miconia dipsacea<br />

Myrtales Melastomataceae Miconia hamata<br />

Myrtales Melastomataceae Miconia nervosa<br />

Myrtales Melastomataceae Miconia noriifolia<br />

Myrtales Melastomataceae Miconia paleacea<br />

Myrtales Melastomataceae Miconia pennellii<br />

Myrtales Melastomataceae Miconia polytopica cf.<br />

Myrtales Melastomataceae Miconia radula<br />

Myrtales Melastomataceae Miconia radulaefolia<br />

Myrtales Melastomataceae Miconia rivetti<br />

Myrtales Melastomataceae Miconia ruizii<br />

Myrtales Melastomataceae Miconia sp.<br />

(2 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Myrtales Melastomataceae Miconia stellipilis cf.<br />

Myrtales Melastomataceae Miconia theaezans<br />

Myrtales Melastomataceae Miconia trinervia<br />

Myrtales Melastomataceae Monolena primulaeflora<br />

Myrtales Melastomataceae Mouriri tessmannii cf.<br />

Myrtales Melastomataceae Ossaea sp.<br />

Myrtales Melastomataceae Ossaea cf.<br />

Myrtales Melastomataceae Salpinga maranonensis<br />

Myrtales Melastomataceae Tococa sp.<br />

Myrtales Melastomataceae Topobea multiflora<br />

Myrtales Melastomataceae Topobea sp.<br />

Myrtales Melastomataceae Triloena amazonica<br />

Myrtales Myrtaceae Calyptranthes sp.<br />

Myrtales Myrtaceae Eugenia sp.<br />

Myrtales Myrtaceae Myrcia sp.<br />

Myrtales Myrtaceae Myrcia cf.<br />

Myrtales Myrtaceae Myrcianthes fragrans cf.<br />

Myrtales Myrtaceae Myrteola phylicoi<strong>de</strong>s<br />

Myrtales Myrtaceae Psidium sp.<br />

Myrtales Myrtaceae Ugni myricoi<strong>de</strong>s<br />

Myrtales Onagraceae Fuchsia glaberrima<br />

Myrtales<br />

Myrtales<br />

Melastomataceae Bellucia sp.<br />

Nepenthales Droseraceae Drosera sp.<br />

Papaverales Capparidaceae Capparis schunkei<br />

Papaverales Capparidaceae Cleome longipes<br />

Piperales Chloranthaceae Hedyosmum racemosum<br />

Piperales Chloranthaceae Hedyosmum sp.<br />

Piperales Chloranthaceae Hedyosmum sprucei


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Piperales Chloranthaceae Hedyosmum sprucei cf.<br />

Piperales Piperaceae Peperomia acutifolia<br />

Piperales Piperaceae Peperomia glabella cf.<br />

Piperales Piperaceae Peperomia hispidula cf.<br />

Piperales Piperaceae Peperomia sp.<br />

(3 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Piperales Piperaceae Peperomia ternata cf.<br />

Piperales Piperaceae Peperomia tovariana<br />

Piperales Piperaceae Peperomia vulcanicola<br />

Piperales Piperaceae Peperomia vulcanicola cf.<br />

Piperales Piperaceae Piper sp.<br />

(6 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Piperales Piperaceae Piper aduncum<br />

Piperales Piperaceae Piper augustum<br />

Piperales Piperaceae Piper cf.augustum<br />

Piperales Piperaceae Piper cf.hispidum<br />

Piperales Piperaceae Piper cf.lanceolatum<br />

Piperales Piperaceae Piper glabratum<br />

Piperales Piperaceae Piper glabratum cf.<br />

Piperales Piperaceae Piper obliquum<br />

Piperales Piperaceae Piper perareolatum<br />

Piperales Piperaceae Piper umbellatum<br />

Polygalales Malpighiaceae Banisteriopsis martiniana cf.<br />

Polygalales Malpighiaceae Hiraea sp.<br />

Polygalales Malpighiaceae Stigmaphyllon kuhlmannii<br />

Polygalales Polygalaceae Monnina sp.<br />

Primulales Myrsinaceae Ardisia cf.weberbaueri<br />

Primulales Myrsinaceae Ardisia sp.<br />

Primulales Myrsinaceae Cybianthus (weigeltia)<br />

Primulales Myrsinaceae Cybianthus magnus<br />

Primulales Myrsinaceae Cybianthus pastensis<br />

Primulales Myrsinaceae Cybianthus peruvianus<br />

Primulales Myrsinaceae Cybianthus sp.<br />

Primulales Myrsinaceae Stylogyne sp.<br />

Proteales Proteaceae Panopsis rubescens cf.<br />

Ranunculales Menispermaceae Anomospermum bolivianum<br />

Ranunculales Menispermaceae Cissampelos grandifolia<br />

Ranunculales Menispermaceae Disciphania killipii cf.<br />

Ranunculales Sabiaceae Meliosma sp.<br />

Rosales Brunelliaceae Brunellia sp.<br />

Rosales Chrysobalanaceae Hirtella sp.<br />

Rosales Chrysobalanaceae Licania hypoleuca<br />

Rosales Chrysobalanaceae Licania octandra<br />

Rosales Chrysobalanaceae Licania sp.<br />

Rosales Cunoniaceae Weinmannia fagaroi<strong>de</strong>s<br />

Rosales Cunoniaceae Weinmannia pubescens


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Rosales Cunoniaceae Weinmannia sp.<br />

Rubiales Rubiaceae Arcytophylum setosum<br />

Rubiales Rubiaceae Bathysa cf<br />

Rubiales Rubiaceae Cephaelis axillaris<br />

Rubiales Rubiaceae Cephaelis umbellata<br />

Rubiales Rubiaceae Coccocypselum hirsutum<br />

Rubiales Rubiaceae Coussarea sp.<br />

Rubiales Rubiaceae Coussarea cf.<br />

Rubiales Rubiaceae Faramea eurycarpa<br />

Rubiales Rubiaceae Faramea maynensis<br />

Rubiales Rubiaceae Faramea quinqueflora<br />

Rubiales Rubiaceae Faramea sp.<br />

(3 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Rubiales Rubiaceae Geophila sp.<br />

Rubiales Rubiaceae Guettarda ochreata<br />

Rubiales Rubiaceae Joosia dielsiana<br />

Rubiales Rubiaceae Joosia umbellifera<br />

Rubiales Rubiaceae Palicourea flavescens<br />

Rubiales Rubiaceae Palicourea macrobotrys cf.<br />

Rubiales Rubiaceae Palicourea nigricans<br />

Rubiales Rubiaceae Palicourea sp.<br />

(5 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Rubiales Rubiaceae Palicourea sulphurea cf.<br />

Rubiales Rubiaceae Palicourea cf.<br />

Rubiales Rubiaceae Pentagonia sp.<br />

(2 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Rubiales Rubiaceae Psychotria (cephaelis) sp.<br />

Rubiales Rubiaceae Psychotria acuminata<br />

Rubiales Rubiaceae Psychotria aggregata<br />

Rubiales Rubiaceae Psychotria aggregata cf.<br />

Rubiales Rubiaceae Psychotria barbiflora<br />

Rubiales Rubiaceae Psychotria <strong>de</strong>flexa<br />

Rubiales Rubiaceae Psychotria epiphytica<br />

Rubiales Rubiaceae Psychotria ionochrophylla<br />

Rubiales Rubiaceae Psychotria macrophylla<br />

Rubiales Rubiaceae Psychotria pilosa<br />

Rubiales Rubiaceae Psychotria pilosa cf.<br />

Rubiales Rubiaceae Psychotria semimetralis<br />

Rubiales Rubiaceae Psychotria sp.<br />

(6 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Rubiales Rubiaceae Psychotria uliginosa<br />

Rubiales Rubiaceae Remijia cf.<br />

Rubiales Rubiaceae Rudgea loretensis<br />

Rubiales Rubiaceae Rudgea sp.<br />

Rubiales Rubiaceae Sabicea klugii<br />

Rubiales Rubiaceae Schra<strong>de</strong>ra sp.<br />

Rubiales Rubiaceae Uncaria tomentosa<br />

Santalales Balanophoraceae Helosis sp.


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Santalales Balanophoraceae Langsdorfia hypogaea<br />

Santalales Loranthaceae Phthirusa robusta<br />

Santalales Loranthaceae Phthirusa sp.<br />

Santalales Olacaceae Heisteria latifolia<br />

Santalales Olacaceae Heisteria sp.<br />

Santalales Olacaceae Minquartia guianesis<br />

Santalales Viscaceae Dendrophthora lueri cf.<br />

Santalales Viscaceae Dendrophthora sp.<br />

Santalales Viscaceae Phora<strong>de</strong>ndron peruvianum cf.<br />

Santalales Viscaceae Phora<strong>de</strong>ndron sp.<br />

Santalales Loranthaceae Aetanthus dichotomus<br />

Santalales<br />

Loranthaceae Struthanthus orbicularis<br />

Santalales<br />

Santalales<br />

Loranthaceae Tripodanthus acutifolius<br />

Sapindales Burseraceae Crepidospermun sp.<br />

Sapindales Burseraceae Protium sp.<br />

(2 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Sapindales Burseraceae Trattinnickia sp.<br />

Sapindales Cyrillaceae Purdiaea nutans<br />

Sapindales Meliaceae Cedrela cf.odorata<br />

Sapindales Meliaceae Guarea grandifolia cf.<br />

Sapindales Meliaceae Guarea kunthiana<br />

Sapindales Meliaceae Guarea sp.<br />

Sapindales Meliaceae Trichilia quadrijuga<br />

Sapindales Meliaceae Trichilia septentrionalis<br />

Sapindales Sapindaceae Matayba peruviana cf.<br />

Sapindales Sapindaceae Matayba sp.<br />

Sapindales Sapindaceae Paullinia sp.<br />

Sapindales Simaroubaceae Simaba sp.<br />

Sapindales Simaroubaceae Simarouba amara<br />

Scrophulariales Acanthaceae Cylindrosolenium sprucei<br />

Scrophulariales Acanthaceae Justicia sp.<br />

Scrophulariales Acanthaceae Mendoncia cf.glabra<br />

Scrophulariales Acanthaceae Mendoncia cf.sprucei<br />

Scrophulariales Acanthaceae Odontonema cf.<br />

Scrophulariales Acanthaceae Ruellia chartacea<br />

Scrophulariales Acanthaceae Ruellia puri<br />

Scrophulariales Acanthaceae Sanchezia oxysepala<br />

Scrophulariales Acanthaceae Sanchezia sp.<br />

(2 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Scrophulariales Bignoniaceae Arrabidaea cf.florida<br />

Scrophulariales Bignoniaceae Distictella sp.<br />

Scrophulariales Bignoniaceae Jacaranda glabra<br />

Scrophulariales Gesneriaceae Alloplectus schultzei<br />

Scrophulariales Gesneriaceae Alloplectus sp.<br />

Scrophulariales Gesneriaceae Besleria barbata cf.<br />

Scrophulariales Gesneriaceae Besleria solanoi<strong>de</strong>s


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Scrophulariales Gesneriaceae Besleria sp.<br />

Scrophulariales Gesneriaceae Columnea angustata<br />

Scrophulariales Gesneriaceae Columnea ericae cf.<br />

Scrophulariales Gesneriaceae Columnea guttata cf.<br />

Scrophulariales Gesneriaceae Columnea sp.<br />

(4 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Scrophulariales Gesneriaceae Columnea strigosa<br />

Scrophulariales Gesneriaceae Drymonia sp.<br />

(5 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Scrophulariales Gesneriaceae Episcia cf.<br />

Scrophulariales Gesneriaceae Gloxinia sp.<br />

(2 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Scrophulariales Gesneriaceae Monopyle sodiroana<br />

Scrophulariales Gesneriaceae Nautilocalyx minutiflorus<br />

Scrophulariales Gesneriaceae Paradrymonia sp.<br />

Scrophulariales Gesneriaceae Parakohleria sp.<br />

Scrophulariales Gesneriaceae Parakohleria sprucei<br />

Scrophulariales Gesneriaceae Pearcea schimppii<br />

Scrophulariales Lentibulariaceae Utricularia jamesoniana<br />

Scrophulariales Lentibulariaceae Utricularia sp.<br />

Scrophulariales Lentibulariaceae Utricularia unifolia<br />

Solanales Solanaceae Brugmansia aurea cf.<br />

Solanales Solanaceae Cestrum microcalyx cf.<br />

Solanales Solanaceae Cestrum sp.<br />

Solanales Solanaceae Cyphomandra hartwegii<br />

Solanales Solanaceae Lycianthes sp.<br />

Solanales Solanaceae Markea formicarum cf.<br />

Solanales Solanaceae Physalis angulata<br />

Solanales Solanaceae Physalis sp.<br />

Solanales Solanaceae Solanum grandiflorum<br />

Solanales Solanaceae Solanum anceps<br />

Solanales Solanaceae Solanum argenteum<br />

Solanales Solanaceae Solanum sp.<br />

(5 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Theales Actinidiaceae Saurauia prainiana<br />

Theales Actinidiaceae Saurauia sp.<br />

Theales Clusiaceae Chryso chlamys<br />

Theales Clusiaceae Chrysochlamys sp.<br />

Theales Clusiaceae Clusia ducuoi<strong>de</strong>s cf.<br />

Theales Clusiaceae Clusia elliptica cf.<br />

Theales Clusiaceae Clusia sp.<br />

Theales Clusiaceae Clusia weberbaueri<br />

Theales Clusiaceae Clusia weberbauerii cf.<br />

Theales Clusiaceae Clusia cf.<br />

Theales Clusiaceae Marila laxiflora<br />

Theales Clusiaceae Marila sp.<br />

Theales Clusiaceae Tovomita wed<strong>de</strong>lliana<br />

Theales Clusiaceae Tovomita cf.


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Theales Clusiaceae Vismia sp.<br />

Theales Marcgraviaceae Marcgravia sp.<br />

Theales Marcgraviaceae Souroubea guianensis<br />

Theales Ochnaceae Cespe<strong>de</strong>sia spathulata<br />

Theales Ochnaceae Ouratea nov.cita<br />

Theales Ochnaceae Ouratea wiliamsii<br />

Theales Theaceae Freziera sp.<br />

Theales Theaceae Gordonia fruticosa<br />

Theales Theaceae Ternstroemia jelskii<br />

Theales Theaceae Ternstroemia sp.<br />

Theales Theaceae Ternstroemia verticillata cf.<br />

Urticales Cecropiaceae Cousapoa sp.<br />

Urticales Cecropiaceae Pouroma mollis<br />

Urticales Cecropiaceae Pourouma cecropiifolia<br />

Urticales Cecropiaceae Pourouma minor<br />

Urticales Moraceae Brosimum guianense<br />

Urticales Moraceae Brossimum sp.<br />

Urticales Moraceae Ficus sp.<br />

Urticales Moraceae Ficus trigona<br />

Urticales Moraceae Helicostylis tovarensis<br />

Urticales Moraceae Perebea angustifolia<br />

Urticales Moraceae Perebea guianensis<br />

Urticales Moraceae Pseudolmedia laevis<br />

Urticales Moraceae Pseudolmedia macrophylla<br />

Urticales Moraceae Sorocea sp.<br />

Urticales Urticaceae Pilea cuatrecasasi<br />

Urticales Urticaceae Pilea hitchcockii<br />

Urticales Urticaceae Pilea marginata<br />

Urticales Urticaceae Pilea myriophyll<br />

Urticales Urticaceae Pilea ptericlada cf.<br />

Violales Begoniaceae Begonia gesnerio<strong>de</strong>s cf.<br />

Violales Begoniaceae Begonia gesnerioi<strong>de</strong>s<br />

Violales Begoniaceae Begonia glabra<br />

Violales Begoniaceae Begonia rossmanniae<br />

Violales Begoniaceae Begonia sp.<br />

(2 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Violales Cucurbitaceae Psiguria sp.<br />

Violales Flacourtiaceae Banara guianensis<br />

Violales Flacourtiaceae Casearia javitensis<br />

Violales Flacourtiaceae Casearia sp.<br />

Violales Flacourtiaceae Lozania sp.<br />

Violales Flacourtiaceae Ryania sp.<br />

Violales Lacistemataceae Lacistema aggregatum<br />

Violales Lacistemataceae Lozania klugii<br />

Violales Lacistemataceae Lozania klugii cf.<br />

Violales Passifloraceae Passiflora sp.


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Violales Violaceae Leonia glicicarpa<br />

clase or<strong>de</strong>n familia nom_especie<br />

Amphibia<br />

Anura Bufonidae Atelopus pulcher<br />

Anura Bufonidae Atelopus spumarius<br />

Anura Bufonidae Bufo complex typhonius<br />

Anura Bufonidae Bufo marinus<br />

Anura Bufonidae Bufo sp.<br />

Anura Bufonidae Rhamphophryne festae<br />

Anura Centrolenidae Cochranella sp.<br />

Anura Dendrobatidae Colostethus cf. nexipus<br />

Anura Dendrobatidae Dendrobates sp.<br />

Anura Hylidae Hemiphractus bubalus<br />

Anura Hylidae Hyla bifurca<br />

Anura Hylidae Hyla boans<br />

Anura Hylidae Hyla calcarata<br />

Anura Hylidae Hyla granosa<br />

Anura Hylidae Hyla lanciformis<br />

Anura Hylidae Hyla minuta<br />

Anura Hylidae Hyla sarayacuensis<br />

Anura Hylidae Osteocephalus buckleyi<br />

Anura Hylidae Osteocephalus cf.taurinus<br />

Anura Hylidae Osteocephalus leprieuri<br />

Anura Hylidae Osteocephalus sp.<br />

Anura Hylidae Osteocephalus taurinus<br />

Anura Hylidae Phyllomedusa vaillanti<br />

Anura Hylidae Scinax funerea<br />

Anura Hylidae Scinax rubra<br />

Anura Leptodactylidae A<strong>de</strong>nomera sp.<br />

Anura Leptodactylidae Eleutheradactylus cf.croceoinguinis<br />

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus condor<br />

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus peruvianus<br />

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus sp.<br />

(15 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Anura Leptodactylidae Leptodactylus cf.wagneri<br />

Anura Leptodactylidae Leptodactylus rhodomystax<br />

Anura Leptodactylidae Leptodactylus steno<strong>de</strong>ma<br />

Anura Leptodactylidae Leptodactylus wagneri<br />

Anura Leptodactylidae Lithodytes lineatus<br />

Anura Leptodactylidae Phyllonastes sp.<br />

Anura Leptodactylidae Physalaemus petersi<br />

clase or<strong>de</strong>n familia nom_especie<br />

Reptilia<br />

Crocodylia Alligatoridae Paleosuchus trigonatus<br />

Sauria Amphisbaenidae Amphisbaena fuliginosa bassleri<br />

Sauria Iguanidae Anolis fuscoauratus


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Sauria Iguanidae Anolis sp.<br />

Sauria Iguanidae Enyalioi<strong>de</strong>s cofanorum<br />

Sauria Iguanidae Enyalioi<strong>de</strong>s sp.<br />

Sauria Polychrotidae Anolis nitens scypheus<br />

Sauria Teiidae Alopoglossus sp.<br />

Sauria Teiidae Kentropix pelviceps<br />

Sauria Teiidae Neusticurus ecpleopus<br />

Sauria Teiidae Neusticurus sp.<br />

Sauria Teiidae Neusticurus strangulatus<br />

Sauria Teiidae Prionodactylus argulus<br />

Serpentes Boidae Epicrates cenchria<br />

Serpentes Colubridae Chironius carinatus<br />

Serpentes Colubridae Chironius fuscus<br />

Serpentes Colubridae Chironius monticola<br />

Serpentes Colubridae Chironius scurrulus<br />

Serpentes Colubridae Dipsadine sp.<br />

Serpentes Colubridae Dipsas catesbyi<br />

Serpentes Colubridae Dipsas indica<br />

Serpentes Colubridae Dipsas sp.<br />

Serpentes Colubridae Helicops angulatus<br />

Serpentes Colubridae Imanto<strong>de</strong>s cenchoa<br />

Serpentes Colubridae Imanto<strong>de</strong>s cenchoa cenchoa<br />

Serpentes Colubridae Imanto<strong>de</strong>s lentiferus<br />

Serpentes Colubridae Lepto<strong>de</strong>ira annulata<br />

Serpentes Colubridae Liophis cobellus dyticus<br />

Serpentes Colubridae Liophis festae<br />

Serpentes Colubridae Oxyrhopus melanogenys<br />

Serpentes Colubridae Oxyrhopus petola<br />

Serpentes Colubridae Xenodon severus<br />

Serpentes Viperidae Bothriopsis bilineata<br />

Serpentes Viperidae Bothriopsis taeniata<br />

Serpentes Viperidae Bothrops atrox<br />

Serpentes Viperidae Bothrops microphthalmus<br />

Serpentes Viperidae Lachesis muta<br />

clase or<strong>de</strong>n familia nom_especie<br />

Aves<br />

Apodiformes Apodidae Aeronautas montivagus<br />

Apodiformes Apodidae Chaetura brachyura<br />

Apodiformes Apodidae Chaetura cinereiventris<br />

Apodiformes Apodidae Cypseloi<strong>de</strong>s (lemosi)<br />

Apodiformes Apodidae Cypseloi<strong>de</strong>s rutilus<br />

Apodiformes Apodidae Pannyptila cayennensis<br />

Apodiformes Apodidae Streptoprogne zonaris<br />

Apodiformes Apodidae Tachornis squamata<br />

Apodiformes Trochilidae A<strong>de</strong>lomyia melanogenys


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Apodiformes Trochilidae Aglaiocercus kingi<br />

Apodiformes Trochilidae Boissonneaua matthewsii<br />

Apodiformes Trochilidae Campylopterus villaviscencio<br />

Apodiformes Trochilidae Coeligena coeligena<br />

Apodiformes Trochilidae Coeligena torquata<br />

Apodiformes Trochilidae Colibri thalassinus<br />

Apodiformes Trochilidae Doryfera johannae<br />

Apodiformes Trochilidae Eutoxeres aquila<br />

Apodiformes Trochilidae Eutoxeres condamini<br />

Apodiformes Trochilidae Glaucis hirsuta<br />

Apodiformes Trochilidae Haplophaedia aureliae<br />

Apodiformes Trochilidae Heliangelus amethysticollis<br />

Apodiformes Trochilidae Heliodoxa leadbeateri<br />

Apodiformes Trochilidae Heliothryx aurita<br />

Apodiformes Trochilidae Klais guimeti<br />

Apodiformes Trochilidae Metallura tyrianthina<br />

Apodiformes Trochilidae Ocreatus un<strong>de</strong>rwoodii<br />

Apodiformes Trochilidae Phaethornis guy<br />

Apodiformes Trochilidae Phaethornis sp.<br />

Apodiformes Trochilidae Phaethornis syrmatophorus<br />

Apodiformes Trochilidae Phlogophilus hemileucurus<br />

Apodiformes Trochilidae Popelairia popelairii<br />

Apodiformes Trochilidae Schistes geoffroyi<br />

Apodiformes Trochilidae Thalurania furcata<br />

Apodiformes Trochilidae Threnetes leucurus<br />

Apodiformes Trochilidae Urochroa bougueri<br />

Apodiformes Trochilidae Urosticte benjamini<br />

Ar<strong>de</strong>iformes Ar<strong>de</strong>idae Bubulcus ibis<br />

Ar<strong>de</strong>iformes Ar<strong>de</strong>idae Butori<strong>de</strong>s striatus<br />

Ar<strong>de</strong>iformes Ar<strong>de</strong>idae Egretta alba<br />

Ar<strong>de</strong>iformes Ar<strong>de</strong>idae Egretta albus<br />

Ar<strong>de</strong>iformes Ar<strong>de</strong>idae Egretta thula<br />

Ar<strong>de</strong>iformes Ar<strong>de</strong>idae Pilherodius pileatus<br />

Ar<strong>de</strong>iformes Ar<strong>de</strong>idae Tigrisoma fasciatum<br />

Caprimulgiforme<br />

s<br />

Caprimulgidae Caprimulgus nigrescens<br />

Caprimulgiforme<br />

s<br />

Caprimulgidae Nyctidromus albicollis<br />

Caprimulgiforme<br />

s<br />

Steathornitidae Steathornis caripensis<br />

Charadriformes Laridae Phaetusa simplex<br />

Charadriformes Scolopacidae Actitis macularia<br />

Ciconiiformes Cathartidae Cathartes aura<br />

Ciconiiformes Cathartidae Cathartes melambrotus<br />

Ciconiiformes Cathartidae Coragyps atratus<br />

Ciconiiformes Cathartidae Sarcoramphus papa<br />

Ciconiiformes Cathartidae Vultur gryphus


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Columbiformes Columbidae Columba plumbea<br />

Columbiformes Columbidae Columba sp.<br />

Columbiformes Columbidae Columba subvinacea<br />

Columbiformes Columbidae Geotrygon frenata<br />

Columbiformes Columbidae Geotrygon montana<br />

Columbiformes Columbidae Leptotila rufaxilla<br />

Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle aenea<br />

Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle amazona<br />

Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle americana<br />

Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle inda<br />

Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle sp.<br />

Coraciiformes Bucconidae Bucco capensis<br />

Coraciiformes Bucconidae Malacoptila fulvogularis<br />

Coraciiformes Bucconidae Monasa morphoeus<br />

Coraciiformes Bucconidae Monasa nigrifrons<br />

Coraciiformes Bucconidae Nystalus striolatus<br />

Coraciiformes Momotidae Momotus momota<br />

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani<br />

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga major<br />

Cuculiformes Cuculidae Dromococcyx phasianellus<br />

Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana<br />

Falconiformes Accipitridae Accipiter striatus<br />

Falconiformes Accipitridae Buteo albigula<br />

Falconiformes Accipitridae Buteo magnirostris<br />

Falconiformes Accipitridae Buteogallus urubitinga<br />

Falconiformes Accipitridae Elanoi<strong>de</strong>s forficatus<br />

Falconiformes Accipitridae Harpagus bi<strong>de</strong>ntatus<br />

Falconiformes Accipitridae Harpyhalieatus solitarius<br />

Falconiformes Accipitridae Ictinia plumbea<br />

Falconiformes Accipitridae Leucopternis albicollis<br />

Falconiformes Accipitridae Leucopternis princeps<br />

Falconiformes Accipitridae Oroaetus isidori<br />

Falconiformes Accipitridae Spizaetus ornatus<br />

Falconiformes Accipitridae Spizastur melanoleucus<br />

Falconiformes Falconidae Daptrius americanus<br />

Falconiformes Falconidae Daptrius ater<br />

Falconiformes Falconidae Micrastur ruficollis<br />

Falconiformes Pandionidae Pandion haliaetus<br />

Galliformes Cracidae Aburria aburri<br />

Galliformes Cracidae Aburria pipile<br />

Galliformes Cracidae Crax (mitu) salvini<br />

Galliformes Cracidae Nothocrax urumutum<br />

Galliformes Cracidae Ortalis erythroptera<br />

Galliformes Cracidae Penelope jacquacu<br />

Galliformes Cracidae Penelope sp.


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Galliformes Opisthocomidae Opisthocomus hoazin<br />

Galliformes Phasianidae Odontophorus speciosus<br />

Gruiformes Eurypigidae Eurypiga helias<br />

Gruiformes Eurypygidae Eurypyga helias<br />

Gruiformes Heliornithidae Heliornis fulica<br />

Gruiformes Psophiidae Psophia crepitans<br />

Gruiformes Psophiidae Psophia leucoptera<br />

Passeriformes Cardinalinae Pitylus grossus<br />

Passeriformes Carduelinae Carduelis olivacea<br />

Passeriformes Cinclidae Cinclus leucocephalus<br />

Passeriformes Conopophagidae Conopophaga castaneiceps<br />

Passeriformes Corvidae Cyanocorax violaceus<br />

Passeriformes Corvidae Cyanocorax yncas<br />

Passeriformes Cotingidae Cephalopterus ornatus<br />

Passeriformes Cotingidae Pipreola frontalis<br />

Passeriformes Cotingidae Pipreola riefferii<br />

Passeriformes Cotingidae Rupicola peruviana<br />

Passeriformes Cotingidae Tytira semifasciata<br />

Passeriformes Dendrocolaptidae Campylorhamphus pucherani<br />

Passeriformes Dendrocolaptidae Campylorhamphus pusillus<br />

Passeriformes Dendrocolaptidae Dendrocincla sp.<br />

Passeriformes Dendrocolaptidae Glyphorynchus spirurus<br />

Passeriformes Dendrocolaptidae Sittasomus griseicapillus<br />

Passeriformes Dendrocolaptidae Xiphocolaptes promeropirhynchus<br />

Passeriformes Dendrocolaptidae Xiphorhynchus triangularis<br />

Passeriformes Dendrocolaptidae Xyphorhynchus ocellatus<br />

Passeriformes Emberezidae Ammodramus aurifrons<br />

Passeriformes Emberezidae Arremon aurantiirostris<br />

Passeriformes Emberezidae Atlapetes brunneinucha<br />

Passeriformes Emberezidae Chlorophonia cyanea<br />

Passeriformes Emberezidae Cyanerpes cyanea<br />

Passeriformes Emberezidae Cychlaris gujanensis<br />

Passeriformes Emberezidae Dacnis lineata<br />

Passeriformes Emberezidae Euphonia sp.<br />

Passeriformes Emberezidae Lanio fulvus<br />

Passeriformes Emberezidae Saltator maximus<br />

Passeriformes Emberezidae Sporophila casteneoventris<br />

Passeriformes Emberezidae Thraupis episcopus<br />

Passeriformes Emberezidae Volatinia jacarina<br />

Passeriformes Formicariidae Cercomacra nigrescens<br />

Passeriformes Formicariidae Chamaeza (campanisona)<br />

Passeriformes Formicariidae Chamaeza campanisoma<br />

Passeriformes Formicariidae Drymophila caudata<br />

Passeriformes Formicariidae Dysithamnus leucostictus<br />

Passeriformes Formicariidae Dysithamnus mentalis


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Passeriformes Formicariidae Formicarius analis<br />

Passeriformes Formicariidae Formicarius rufipectus<br />

Passeriformes Formicariidae Grallaria haplonota<br />

Passeriformes Formicariidae Grallaria hypoleuca<br />

Passeriformes Formicariidae Herpsilochmus axillaris<br />

Passeriformes Formicariidae Myrmotherula schisticolor<br />

Passeriformes Formicariidae Taraba major<br />

Passeriformes Formicariidae Terenura callinota<br />

Passeriformes Formicariidae Thammophilus aethiops<br />

Passeriformes Formicariidae Thammophilus palliatus<br />

Passeriformes Formicariidae Thammophilus unicolor<br />

Passeriformes Formicariidae Thamnistes anabatinus<br />

Passeriformes Furnariidae Anabacerthia striaticollis<br />

Passeriformes Furnariidae Cranioleuca curtata<br />

Passeriformes Furnariidae Hyloctistes subulatus<br />

Passeriformes Furnariidae Lochmias nematura<br />

Passeriformes Furnariidae Margarornis squamiger<br />

Passeriformes Furnariidae Philydor rufus<br />

Passeriformes Furnariidae Premnoplex brunnescens<br />

Passeriformes Furnariidae Premnornis guttuligera<br />

Passeriformes Furnariidae Pseudocolaptes boissonneautii<br />

Passeriformes Furnariidae Schizoeaca griseomurina<br />

Passeriformes Furnariidae Sclerurus albigularis<br />

Passeriformes Furnariidae Sclerurus mexicanus<br />

Passeriformes Furnariidae Synallaxis moesta<br />

Passeriformes Furnariidae Synallaxis sp.<br />

Passeriformes Furnariidae Synallaxis unirufa<br />

Passeriformes Furnariidae Syndactyla subalaris<br />

Passeriformes Furnariidae Xenerpestes singularis<br />

Passeriformes Furnariidae Xenops rutilans<br />

Passeriformes Hirundinidae Atticora fasciata<br />

Passeriformes Hirundinidae Notiochelidon cyanoleuca<br />

Passeriformes Hirundinidae Progne chalybea<br />

Passeriformes Hirundinidae Stelgidopteryx ruficollis<br />

Passeriformes Hirundinidae Stelgydopteryx ruficollis<br />

Passeriformes Hirundinidae Tachycineta albiventer<br />

Passeriformes Icteridae Cacicus cela<br />

Passeriformes Icteridae Cacicus sp.<br />

Passeriformes Icteridae Cacicus uropygialis<br />

Passeriformes Icteridae Psarocolius angustifrons<br />

Passeriformes Icteridae Psarocolius <strong>de</strong>cumanus<br />

Passeriformes Parulidae Basileuterus coronatus<br />

Passeriformes Parulidae Basileuterus fulvicauda<br />

Passeriformes Parulidae Basileuterus tristiatus<br />

Passeriformes Parulidae Coereba flaveola


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Passeriformes Parulidae Conirostrum albifrons<br />

Passeriformes Parulidae Conirostrum sitticolor<br />

Passeriformes Parulidae Myioborus melanocephalus<br />

Passeriformes Parulidae Myioborus miniatus<br />

Passeriformes Parulidae Parula pitiayumi<br />

Passeriformes Parulidae Wilsonia cana<strong>de</strong>nsis<br />

Passeriformes Pipridae Chloropipo holochlora<br />

Passeriformes Pipridae Chloropipo unicolor<br />

Passeriformes Pipridae Machaeropterus regulus<br />

Passeriformes Pipridae Manacus manacus<br />

Passeriformes Pipridae Masius chrysopterus<br />

Passeriformes Pipridae Pipra coronata<br />

Passeriformes Pipridae Pipra pipra<br />

Passeriformes Pipridae Piprites chloris<br />

Passeriformes Pipridae Schiffornis turdinus<br />

Passeriformes Rhinocryptidae Scytalopus femoralis<br />

Passeriformes Rhinocryptidae Scytalopus unicolor<br />

Passeriformes Sylvidae Microbates cinereiventris<br />

Passeriformes Thamnophilidae Cymbilaimus lineatus<br />

Passeriformes Thamnophilidae Dichrozona cincta<br />

Passeriformes Thamnophilidae Gymnopithys leucaspis<br />

Passeriformes Thamnophilidae Hylophylax poecilonota<br />

Passeriformes Thamnophilidae Myrmoborus leucophrys<br />

Passeriformes Thamnophilidae Myrmoborus myiotherinus<br />

Passeriformes Thamnophilidae Myrmotherula axillaris<br />

Passeriformes Thamnophilidae Myrmotherula longicauda<br />

Passeriformes Thamnophilidae Myrmotherula spodionota<br />

Passeriformes Thamnophilidae Pithys albifrons<br />

Passeriformes Thamnophilidae Pyriglena leuconota<br />

Passeriformes Thamnophilidae Rhegmatorhina melanosticta<br />

Passeriformes Thamnophilidae Thamnophilus aethiops<br />

Passeriformes Thamnophilidae Thamnophilus palliatus<br />

Passeriformes Thamnophilidae Thamnophilus schistaceus<br />

Passeriformes Thraupidae Anisognathus flavinucha<br />

Passeriformes Thraupidae Anisognathus lacrymosus<br />

Passeriformes Thraupidae Calochaetes coccineus<br />

Passeriformes Thraupidae Chlorochrysa calliparaea<br />

Passeriformes Thraupidae Chlorophonia pyrrhophrys<br />

Passeriformes Thraupidae Chlorornis riefferii<br />

Passeriformes Thraupidae Chlorospingus canigularis<br />

Passeriformes Thraupidae Chlorospingus flavigularis<br />

Passeriformes Thraupidae Chlorospingus ophthalmicus<br />

Passeriformes Thraupidae Cissopis leveriana<br />

Passeriformes Thraupidae Creugops verticalis<br />

Passeriformes Thraupidae Diglossa albilatera


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Passeriformes Thraupidae Diglossa caerulescens<br />

Passeriformes Thraupidae Diglossa cyanea<br />

Passeriformes Thraupidae Diglossa glauca<br />

Passeriformes Thraupidae Euphonia mesochrysa<br />

Passeriformes Thraupidae Euphonia xanthogaster<br />

Passeriformes Thraupidae Iridisornis analis<br />

Passeriformes Thraupidae Piranga leucoptera<br />

Passeriformes Thraupidae Ramphocelus carbo<br />

Passeriformes Thraupidae Tachyphonus rufus<br />

Passeriformes Thraupidae Tangara arthus<br />

Passeriformes Thraupidae Tangara chilensis<br />

Passeriformes Thraupidae Tangara chrysotis<br />

Passeriformes Thraupidae Tangara cyanicollis<br />

Passeriformes Thraupidae Tangara cyanotis<br />

Passeriformes Thraupidae Tangara gyrola<br />

Passeriformes Thraupidae Tangara labradoroi<strong>de</strong>s<br />

Passeriformes Thraupidae Tangara nigroviridis<br />

Passeriformes Thraupidae Tangara parzudakii<br />

Passeriformes Thraupidae Tangara pulcherrima<br />

Passeriformes Thraupidae Tangara punctata<br />

Passeriformes Thraupidae Tangara schrankii<br />

Passeriformes Thraupidae Tangara xanthocephala<br />

Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus turdinus<br />

Passeriformes Troglodytidae Cinnycerthia peruana<br />

Passeriformes Troglodytidae Henicorhina leucophrys<br />

Passeriformes Troglodytidae Henicorhina leucoptera<br />

Passeriformes Troglodytidae Henicorhina leucosticta<br />

Passeriformes Troglodytidae Microcerculus marginatus<br />

Passeriformes Troglodytidae Odontorchilus branickii<br />

Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon<br />

Passeriformes Troglodytidae Troglodytes solstitialis<br />

Passeriformes Turdidae Catharus dryas<br />

Passeriformes Turdidae Catharus ustulatus<br />

Passeriformes Turdidae Mya<strong>de</strong>stes ralloi<strong>de</strong>s<br />

Passeriformes Turdidae Turdus fulviventris<br />

Passeriformes Turdidae Turdus ignobilis<br />

Passeriformes Tyrannidae Contopus fumigatus<br />

Passeriformes Tyrannidae Corythopis torquata<br />

Passeriformes Tyrannidae Hemitriccus grana<strong>de</strong>nsis<br />

Passeriformes Tyrannidae Hirundinea ferruginea<br />

Passeriformes Tyrannidae Knilopegus signatus<br />

Passeriformes Tyrannidae Leptopogon superciliaris<br />

Passeriformes Tyrannidae Lophotriccus pileatus<br />

Passeriformes Tyrannidae Lophotriccus vitiosus<br />

Passeriformes Tyrannidae Mecocerculus minor


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Passeriformes Tyrannidae Megarhynchus pitangua<br />

Passeriformes Tyrannidae Mionectes oleagineus<br />

Passeriformes Tyrannidae Mionectes olivaceus<br />

Passeriformes Tyrannidae Mionectes striaticollis<br />

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus cephalotes<br />

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tuberculifer<br />

Passeriformes Tyrannidae Myiobius atricaudus<br />

Passeriformes Tyrannidae Myiophobus fasciatus<br />

Passeriformes Tyrannidae Myiophobus flavicans<br />

Passeriformes Tyrannidae Myiophobus roraimae<br />

Passeriformes Tyrannidae Myiotriccus ornatus<br />

Passeriformes Tyrannidae Myiozetetes similis<br />

Passeriformes Tyrannidae Pachyramphus albogriseus<br />

Passeriformes Tyrannidae Phylloscartes ophthalmicus<br />

Passeriformes Tyrannidae Phylloscartes poecilotis<br />

Passeriformes Tyrannidae Phylloscartes superciliaris<br />

Passeriformes Tyrannidae Phyrrhomyias cinnamomea<br />

Passeriformes Tyrannidae Platyrhynchus coronatus<br />

Passeriformes Tyrannidae Platyrhynchus mystaceus<br />

Passeriformes Tyrannidae Platyrinchus mystaceus<br />

Passeriformes Tyrannidae Poecilotriccus capitale<br />

Passeriformes Tyrannidae Pseudotriccus pelzelni<br />

Passeriformes Tyrannidae Rhynchocyclus fulvipectus<br />

Passeriformes Tyrannidae Rhynchocyclus olivaceus<br />

Passeriformes Tyrannidae Sayornis nigricans<br />

Passeriformes Tyrannidae Serpophaga cinerea<br />

Passeriformes Tyrannidae Todirostrum cinereum<br />

Passeriformes Tyrannidae Tolmomyias sulphurescens<br />

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus<br />

Passeriformes Tyrannidae Zimmerius viridiflavus<br />

Passeriformes Vireonidae Cyclarhis gujanensis<br />

Passeriformes Vireonidae Hylophilus hypoxanthus<br />

Passeriformes Vireonidae Vireo leucophrys<br />

Passeriformes Vireonidae Vireo olivaceus<br />

Passeriformes Vireonidae Vireolanius leucotis<br />

Pelecaniformes Anhingidae Anhinga anhinga<br />

Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax olivaceus<br />

Piciformes Capitonidae Capito auratus<br />

Piciformes Capitonidae Eubucco bourcierii<br />

Piciformes Galbulidae Galbula albirostris<br />

Piciformes Galbulidae Galbula pastazae<br />

Piciformes Picidae Campephilus haematogaster<br />

Piciformes Picidae Campephilus melanoleucus<br />

Piciformes Picidae Campephilus sp.<br />

Piciformes Picidae Dryocopus lineatus


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Piciformes Picidae Melanerpes cruentatus<br />

Piciformes Picidae Piculus rubiginosus<br />

Piciformes Picidae Picumnus lafresnayi<br />

Piciformes Picidae Veniliornis sp.<br />

Piciformes Ramphastidae Aulacorhynchus <strong>de</strong>rbianus<br />

Piciformes Ramphastidae Ramphastos ambiguus<br />

Piciformes Ramphastidae Ramphastos sp.<br />

Piciformes Ramphastidae Ramphastos sp.<br />

Piciformes Ramphastidae Ramphastos tucanus<br />

Psittaciformes Psittacidae Amazona farinosa<br />

Psittaciformes Psittacidae Amazona mercenaria<br />

Psittaciformes Psittacidae Amazona sp.<br />

Psittaciformes Psittacidae Ara ararauna<br />

Psittaciformes Psittacidae Ara severa<br />

Psittaciformes Psittacidae Ara sp.<br />

Psittaciformes Psittacidae Aratinga leucophthalmus<br />

Psittaciformes Psittacidae Brotogeris cyanoptera<br />

Psittaciformes Psittacidae Pionus menstruus<br />

Psittaciformes Psittacidae Pionus sordidus<br />

Psittaciformes Psittacidae Pyrrhura sp.<br />

Psittaciformes Psittacidae Touit stictoptera<br />

Strigiformes Strigidae Glaucidium parkeri<br />

Strigiformes Strigidae Otus ingens<br />

Strigiformes Strigidae Otus petersoni<br />

Strigiformes Strigidae Otus vermiculatus<br />

Strigiformes Strigidae Strix albitarsus<br />

Tinamiformes Tinamidae Crypturellus soui<br />

Tinamiformes Tinamidae Crypturellus ssp.<br />

Tinamiformes Tinamidae Tinamus guttatus<br />

Tinamiformes Tinamidae Tinamus major<br />

Tinamiformes Tinamidae Tinamus sp.<br />

Trogoniformes Trogonidae Pharomachrus antisianus<br />

Trogoniformes Trogonidae Pharomachrus auriceps<br />

Trogoniformes Trogonidae Trogon personatus<br />

Trogoniformes Trogonidae Trogon viridis<br />

clase or<strong>de</strong>n familia nom_especie<br />

Mammalia<br />

Artiodactyla Cervidae Mazama americana<br />

Artiodactyla Cervidae Mazama gouazoubira<br />

Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus<br />

Artiodactyla Tayassuidae Tayassu pecari<br />

Artiodactyla Tayassuidae Tayassu tajacu<br />

Carnivora Canidae Atelocynus microtis<br />

Carnivora Canidae Speothos venaticus<br />

Carnivora Felidae Herpailurus yaguarondi


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Carnivora Felidae Leopardus pardalis<br />

Carnivora Felidae Leopardus tigrinus<br />

Carnivora Felidae Leopardus wiedii<br />

Carnivora Felidae Panthera onca<br />

Carnivora Felidae Puma concolor<br />

Carnivora Mustelidae Eyra barbara<br />

Carnivora Mustelidae Galictis vittata<br />

Carnivora Mustelidae Lontra longicaudis<br />

Carnivora Procyonidae Bassaricyon alleni<br />

Carnivora Procyonidae Nasua nasua<br />

Carnivora Procyonidae Potos flavus<br />

Carnivora Procyonidae Procyon cancrivorous<br />

Carnivora Ursidae Tremarctos ornatus<br />

Cetacea Delphinidae Sotalia fluviatilis<br />

Chiroptera Desmodontidae Desmodus rotundus<br />

Chiroptera Emballonuridae Saccopteryx leptura<br />

Chiroptera Molossidae Molossus molossus<br />

Chiroptera Molossidae Molossus molossus cherrei<br />

Chiroptera Molossidae Promops sp.<br />

Chiroptera Noctilionidae Noctilio albiventris<br />

Chiroptera Phyllostomidae Anoura caudifera<br />

Chiroptera Phyllostomidae Anoura cultrata<br />

Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi<br />

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus cinereus<br />

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus glaucus bogotensis<br />

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus glaucus glaucus<br />

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus gnomus<br />

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus lituratus<br />

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus obscurus<br />

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus planirostris<br />

Chiroptera Phyllostomidae Carollia brevicauda<br />

Chiroptera Phyllostomidae Carollia castanea<br />

Chiroptera Phyllostomidae Carollia perspicillata<br />

Chiroptera Phyllostomidae Chiro<strong>de</strong>rma trinitatum<br />

Chiroptera Phyllostomidae Enchistenes hartii<br />

Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina<br />

Chiroptera Phyllostomidae Lonchophylla robusta<br />

Chiroptera Phyllostomidae Lonchophylla thomasi<br />

Chiroptera Phyllostomidae Lonchorhina aurita<br />

Chiroptera Phyllostomidae Lophostoma sylvicola<br />

Chiroptera Phyllostomidae Mesophylla macconnelli<br />

Chiroptera Phyllostomidae Micronycteris megalotis<br />

Chiroptera Phyllostomidae Micronycteris minuta<br />

Chiroptera Phyllostomidae Mimon crenulatum<br />

Chiroptera Phyllostomidae Phyllo<strong>de</strong>rma stenops


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Chiroptera Phyllostomidae Phyllostomus elongatus<br />

Chiroptera Phyllostomidae Phyllostomus hastatus<br />

Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus brachycephalus<br />

Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus helleri<br />

Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus infuscus<br />

Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus umbratus<br />

Chiroptera Phyllostomidae Rhinophylla fischerae<br />

Chiroptera Phyllostomidae Rhinophylla pumilio<br />

Chiroptera Phyllostomidae Sturnira lilium<br />

Chiroptera Phyllostomidae Sturnira ludovici<br />

Chiroptera Phyllostomidae Sturnira magna<br />

Chiroptera Phyllostomidae Sturnira oporaphilum (bogotensis)<br />

Chiroptera Phyllostomidae Sturnira tildae<br />

Chiroptera Phyllostomidae Tonatia sylvicola<br />

Chiroptera Phyllostomidae Uro<strong>de</strong>rma bilobatum<br />

Chiroptera Phyllostomidae Vampyressa brocki<br />

Chiroptera Phyllostomidae Vampyressa melissa<br />

Chiroptera Phyllostomidae Vampyressa pusilla<br />

Chiroptera Phyllostomidae Vampyrum spectrum<br />

Chiroptera Vespertilionidae Myotis nigrescens<br />

Chiroptera Vespertilionidae Myotis nigricans<br />

Di<strong>de</strong>lphimorphia Di<strong>de</strong>lphidae Caluromys lanatus<br />

Di<strong>de</strong>lphimorphia Di<strong>de</strong>lphidae Chironectes minimus<br />

Di<strong>de</strong>lphimorphia Di<strong>de</strong>lphidae Di<strong>de</strong>lphis marsupialis<br />

Di<strong>de</strong>lphimorphia Di<strong>de</strong>lphidae Gracilinanus agilis<br />

Di<strong>de</strong>lphimorphia Di<strong>de</strong>lphidae Marmosa murina<br />

Di<strong>de</strong>lphimorphia Di<strong>de</strong>lphidae Marmosa rubra<br />

Di<strong>de</strong>lphimorphia Di<strong>de</strong>lphidae Marmosops bishopi<br />

Di<strong>de</strong>lphimorphia Di<strong>de</strong>lphidae Marmosops impavidus<br />

Di<strong>de</strong>lphimorphia Di<strong>de</strong>lphidae Marmosops noctivagus<br />

Di<strong>de</strong>lphimorphia Di<strong>de</strong>lphidae Metachirus nudicaudatus<br />

Di<strong>de</strong>lphimorphia Di<strong>de</strong>lphidae Micoureus cinereus<br />

Di<strong>de</strong>lphimorphia Di<strong>de</strong>lphidae Mono<strong>de</strong>lphis adusta<br />

Di<strong>de</strong>lphimorphia Di<strong>de</strong>lphidae Philan<strong>de</strong>r an<strong>de</strong>rsoni<br />

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis<br />

Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris<br />

Primates Callithrichidae Saguinus sp.<br />

Primates Cebidae Alouatta seniculus<br />

Primates Cebidae Aotus vociferans<br />

Primates Cebidae Aotus vociferans<br />

Primates Cebidae Ateles belzebuth<br />

Primates Cebidae Callicebus moloch<br />

Primates Cebidae Cebus albifrons<br />

Primates Cebidae Cebus apella<br />

Primates Cebidae Lagothrix lagotricha


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Primates Cebidae Saimiri sciureus<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Cuniculidae Cuniculus paca<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Dasyproctidae Myoprocta pratti<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Dinomyidae Dinomys branickii<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Echimyidae Makalata cf.macrurus<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Echimyidae Mesomys hispidus<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Echimyidae Proechimys brevicauda<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Echimyidae Proechimys simonsi<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Erethizontidae Coendou bicolor<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Erethizontidae Coendou prehensilis<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Muridae Akodon aerosus<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Muridae Ichthyomys stolzmanni<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Muridae Mus musculus<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Muridae Neacomys minutus<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Muridae Neacomys spinosus<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Muridae Nectomys squamipes<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Muridae Oecomys "concolor"<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Muridae Oecomys bicolor<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Muridae Oecomys sp.<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Muridae Oecomys superans<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Muridae Oecomys trinitaris<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Muridae Oligoryzomys <strong>de</strong>structor<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Muridae Oryzomys albigularis<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Muridae Oryzomys capito<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Muridae Oryzomys cf.macconelli<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Muridae Oryzomys macconelli<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Muridae Oryzomys sp.<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Muridae Oryzomys yunganus<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Muridae Rattus rattus<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Muridae Scolomys melanops<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Sciuridae Microsciurus flaviventer<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Sciuridae Microsciurus sp.<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Sciuridae Sciurus igniventris<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Sciuridae Sciurus sp.<br />

Ro<strong>de</strong>ntia Sciuridae Sciurus spadiceus<br />

Xenarthra Bradypodidae Bradypus variegatus<br />

Xenarthra Cyclopidae Cyclopes didactylus<br />

Xenarthra Dasypodidae Cabassous unicinctus<br />

Xenarthra Dasypodidae Dasypus kappleri<br />

Xenarthra Dasypodidae Dasypus novemcinctus<br />

Xenarthra Dasypodidae Priodontes maximus<br />

Xenarthra Megalonychidae Choloepus didactylus<br />

Xenarthra Megalonychidae Choloepus hoffmanni


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Xenarthra Megalonychidae Choloepus sp.<br />

Xenarthra Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla<br />

Xenarthra Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla<br />

clase or<strong>de</strong>n familia nom_especie<br />

Insecta<br />

Lepidoptera Arctiidae Aclytia klagesi<br />

Lepidoptera Arctiidae Aclytia pydna<br />

Lepidoptera Arctiidae Agaraea semivitrea<br />

Lepidoptera Arctiidae Amaxia apyga<br />

Lepidoptera Arctiidae Amaxia beata<br />

Lepidoptera Arctiidae Amaxia bella<br />

Lepidoptera Arctiidae Amaxia consistens maroniensis<br />

Lepidoptera Arctiidae Amaxia egaensis<br />

Lepidoptera Arctiidae Amaxia flavicollis<br />

Lepidoptera Arctiidae Amaxia nr.consistens<br />

Lepidoptera Arctiidae Amaxia reticulata<br />

Lepidoptera Arctiidae Ammalo helops<br />

Lepidoptera Arctiidae Aphyle maragaritaceus<br />

Lepidoptera Arctiidae Atyphopsis mo<strong>de</strong>sta<br />

Lepidoptera Arctiidae Atyphopsis tambopata<br />

Lepidoptera Arctiidae Autochloris cuma<br />

Lepidoptera Arctiidae Autochloris solimoes<br />

Lepidoptera Arctiidae Azatrephes discalis<br />

Lepidoptera Arctiidae Baritius eleutheroi<strong>de</strong>s<br />

Lepidoptera Arctiidae Baritius sannionis<br />

Lepidoptera Arctiidae Bernathonomus piperita<br />

Lepidoptera Arctiidae Bertholdia albipuncta<br />

Lepidoptera Arctiidae Bertholdia crocea<br />

Lepidoptera Arctiidae Bertholdia sp.<br />

Lepidoptera Arctiidae Carales astur<br />

Lepidoptera Arctiidae Castrica phalaenoi<strong>de</strong>s<br />

Lepidoptera Arctiidae Centronia <strong>de</strong>monis<br />

Lepidoptera Arctiidae Centronia dodaba<br />

Lepidoptera Arctiidae Centronia hypoleuca<br />

Lepidoptera Arctiidae Centronia lenaeus<br />

Lepidoptera Arctiidae Centronia melaloneura<br />

Lepidoptera Arctiidae Centronia sp.n.<br />

Lepidoptera Arctiidae Chrostosoma dorsicincta<br />

Lepidoptera Arctiidae Chrostosoma flavotorax<br />

Lepidoptera Arctiidae Chrostosoma nettia<br />

Lepidoptera Arctiidae Chrostosoma nr.pudica<br />

Lepidoptera Arctiidae Chrostosoma oroyanum<br />

Lepidoptera Arctiidae Chrostosoma sp.<br />

Lepidoptera Arctiidae Chrostosoma stilbosticta<br />

Lepidoptera Arctiidae Chrostosoma subflamma


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Lepidoptera Arctiidae Chrostosoma thoracicum<br />

Lepidoptera Arctiidae Cissura <strong>de</strong>cora<br />

Lepidoptera Arctiidae Coiffaitarctia ocken<strong>de</strong>ni<br />

Lepidoptera Arctiidae Cratoplastis diluta<br />

Lepidoptera Arctiidae Cratoplastis rectiradia<br />

Lepidoptera Arctiidae Cressera affinis<br />

Lepidoptera Arctiidae Cressera hieroglyphica<br />

Lepidoptera Arctiidae Cressera ilus<br />

Lepidoptera Arctiidae Cressera optimus<br />

Lepidoptera Arctiidae Ctenucha cyaniris<br />

Lepidoptera Arctiidae Delphyre hebes<br />

Lepidoptera Arctiidae Delphyre rufiventris<br />

Lepidoptera Arctiidae Demolis nr.flavitorax<br />

Lepidoptera Arctiidae Dysschema hypoxantha unxia<br />

Lepidoptera Arctiidae Dysschema marginalis<br />

Lepidoptera Arctiidae Dysschema palmeri<br />

Lepidoptera Arctiidae Dysschema tricolora tricolora<br />

Lepidoptera Arctiidae Echeta brunneireta<br />

Lepidoptera Arctiidae Echeta grandis<br />

Lepidoptera Arctiidae Echeta sp.<br />

Lepidoptera Arctiidae Elysius amapaensis<br />

Lepidoptera Arctiidae Elysius disciplaga<br />

Lepidoptera Arctiidae Elysius nr.ruffin<br />

Lepidoptera Arctiidae Elysius nr.superba<br />

Lepidoptera Arctiidae Elysius sp.<br />

Lepidoptera Arctiidae Epanycles imperialis<br />

Lepidoptera Arctiidae Epi<strong>de</strong>sma hoffmannsi<br />

Lepidoptera Arctiidae Epi<strong>de</strong>sma klagesi<br />

Lepidoptera Arctiidae Epi<strong>de</strong>sma ursula<br />

Lepidoptera Arctiidae Epimolis ri<strong>de</strong>nda<br />

Lepidoptera Arctiidae Eriostepta roseireta<br />

Lepidoptera Arctiidae Ernassa cruenta<br />

Lepidoptera Arctiidae Ernassa sanguinolenta<br />

Lepidoptera Arctiidae Eucereon albitorna<br />

Lepidoptera Arctiidae Eucereon complicatum<br />

Lepidoptera Arctiidae Eucereon facundum<br />

Lepidoptera Arctiidae Eucereon formosum formosum<br />

Lepidoptera Arctiidae Eucereon intranotatum<br />

Lepidoptera Arctiidae Eucereon latifascium<br />

Lepidoptera Arctiidae Eucereon leria<br />

Lepidoptera Arctiidae Eucereon maia<br />

Lepidoptera Arctiidae Eucereon nr.amadis<br />

Lepidoptera Arctiidae Eucereon nr.parascyton<br />

Lepidoptera Arctiidae Eucereon patrona<br />

Lepidoptera Arctiidae Eucereon pseudoarchias


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Lepidoptera Arctiidae Eucereon punctatum<br />

Lepidoptera Arctiidae Eucereon setosa<br />

Lepidoptera Arctiidae Eucereon surcata<br />

Lepidoptera Arctiidae Eucereon tigrata<br />

Lepidoptera Arctiidae Eucereon zephyrum songoenese<br />

Lepidoptera Arctiidae Glaucostola binotata<br />

Lepidoptera Arctiidae Gorgonidia garleppi garleppi<br />

Lepidoptera Arctiidae Halysidota nr.intensa<br />

Lepidoptera Arctiidae Halysidota sp.<br />

Lepidoptera Arctiidae Halysidota triphylia<br />

Lepidoptera Arctiidae Heliura excavata<br />

Lepidoptera Arctiidae Heliura postcoeruleum<br />

Lepidoptera Arctiidae Heterodontia haematica<br />

Lepidoptera Arctiidae Himerarctia docis<br />

Lepidoptera Arctiidae Histioea amazonica<br />

Lepidoptera Arctiidae Histioea proserpina<br />

Lepidoptera Arctiidae Hyaleucerea morosa<br />

Lepidoptera Arctiidae Hyalurga osiba<br />

Lepidoptera Arctiidae Hypercompe brasiliensis<br />

Lepidoptera Arctiidae Hypercompe laeta<br />

Lepidoptera Arctiidae Hypercompe nemophila<br />

Lepidoptera Arctiidae Hypercompe sp.<br />

Lepidoptera Arctiidae Hypocladia militaris<br />

Lepidoptera Arctiidae Hypocladia parsipuncta<br />

Lepidoptera Arctiidae Hypocrita plagifera<br />

Lepidoptera Arctiidae Hyponerita lavinia<br />

Lepidoptera Arctiidae Hyponerita persimilis<br />

Lepidoptera Arctiidae Hyponerita rhodocraspis<br />

Lepidoptera Arctiidae Hyponerita similis<br />

Lepidoptera Arctiidae Idalus critheis<br />

Lepidoptera Arctiidae Idalus daga<br />

Lepidoptera Arctiidae Idalus fasciipuncta<br />

Lepidoptera Arctiidae Idalus nr.flavibrunnea<br />

Lepidoptera Arctiidae Ischnocampa lugubris<br />

Lepidoptera Arctiidae Ischnognatha semiopalina<br />

Lepidoptera Arctiidae Lampruna rosea<br />

Lepidoptera Arctiidae Loxophlebia triangulifera<br />

Lepidoptera Arctiidae Lymire strigivenia<br />

Lepidoptera Arctiidae Macrocneme sp.<br />

Lepidoptera Arctiidae Mazaeras macasiamacasia<br />

Lepidoptera Arctiidae Melese babosa<br />

Lepidoptera Arctiidae Melese dorothea<br />

Lepidoptera Arctiidae Melese hampsoni<br />

Lepidoptera Arctiidae Melese incertus<br />

Lepidoptera Arctiidae Melese nigromaculata


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Lepidoptera Arctiidae Melese nr.monima<br />

Lepidoptera Arctiidae Melese sixola<br />

Lepidoptera Arctiidae Melese sp.<br />

(2 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género).<br />

Lepidoptera Arctiidae Mesothen ethela<br />

Lepidoptera Arctiidae Mesothen roseifemmur<br />

Lepidoptera Arctiidae Munona iri<strong>de</strong>scens<br />

Lepidoptera Arctiidae Myrmecopsis caurensis<br />

Lepidoptera Arctiidae Myrmecopsis ichneumoneus<br />

Lepidoptera Arctiidae Mystrocneme varipes<br />

Lepidoptera Arctiidae Neidalia dognini<br />

Lepidoptera Arctiidae Neonerita incarnata<br />

Lepidoptera Arctiidae Neonerita marpessa<br />

Lepidoptera Arctiidae Neritos discophora<br />

Lepidoptera Arctiidae Neritos flavomarginata<br />

Lepidoptera Arctiidae Neritos hampsoni<br />

Lepidoptera Arctiidae Neritos sanguipuncta<br />

Lepidoptera Arctiidae Nyri<strong>de</strong>la chlaciope<br />

Lepidoptera Arctiidae Onthyes pallidicostata<br />

Lepidoptera Arctiidae Opharus basalis<br />

Lepidoptera Arctiidae Orcynia calcarata<br />

Lepidoptera Arctiidae Ordishia klagesi<br />

Lepidoptera Arctiidae Ormetica collateralis<br />

Lepidoptera Arctiidae Ormetica packardi<br />

Lepidoptera Arctiidae Ormetica saturata<br />

Lepidoptera Arctiidae Ormetica sicilia<br />

Lepidoptera Arctiidae Ormetica zenzenoi<strong>de</strong>s<br />

Lepidoptera Arctiidae Osmocneme bracata<br />

Lepidoptera Arctiidae Pachydota albiceps<br />

Lepidoptera Arctiidae Pachydota peruviana<br />

Lepidoptera Arctiidae Paranerita irma<br />

Lepidoptera Arctiidae Paranerita polyxenoi<strong>de</strong>s<br />

Lepidoptera Arctiidae Parathyris semivitrea<br />

Lepidoptera Arctiidae Pelochyta sp.<br />

Lepidoptera Arctiidae Phaegopetra sestia<br />

Lepidoptera Arctiidae Pheia costalis<br />

Lepidoptera Arctiidae Philoros griseatus<br />

Lepidoptera Arctiidae Phoenicoprocta vacillans<br />

Lepidoptera Arctiidae Pionia sp.<br />

Lepidoptera Arctiidae Poecilosoma chrysis<br />

Lepidoptera Arctiidae Premolis semirufa<br />

Lepidoptera Arctiidae Pryteria semicostalis<br />

Lepidoptera Arctiidae Pseudaclytia minor<br />

Lepidoptera Arctiidae Pseudaclytia opponens<br />

Lepidoptera Arctiidae Pseudocharis absona<br />

Lepidoptera Arctiidae Pseudocharis sp.n.


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Lepidoptera Arctiidae Pseudohyaleucerea vulnerata<br />

Lepidoptera Arctiidae Pseudomya cassandra<br />

Lepidoptera Arctiidae Pseudomya obscura<br />

Lepidoptera Arctiidae Pseudomya tetraema<br />

Lepidoptera Arctiidae Psoloptera thoracica<br />

Lepidoptera Arctiidae Psychophasma erosa<br />

Lepidoptera Arctiidae Purius pilumnia<br />

Lepidoptera Arctiidae Rhynchopyga elongatus<br />

Lepidoptera Arctiidae Sagaropsis monotona<br />

Lepidoptera Arctiidae Sarosa acutior<br />

Lepidoptera Arctiidae Scaptius sordida<br />

Lepidoptera Arctiidae Selenarctia elissa<br />

Lepidoptera Arctiidae Selenarctia flavidorsata<br />

Lepidoptera Arctiidae Sychesia dryas dryas<br />

Lepidoptera Arctiidae Symphlebia hyalina<br />

Lepidoptera Arctiidae Telioneura carmania<br />

Lepidoptera Arctiidae Tesella grandis grandis<br />

Lepidoptera Arctiidae Theages albidius<br />

Lepidoptera Arctiidae Theages xanthura<br />

Lepidoptera Arctiidae Thyrgis constrictifascia<br />

Lepidoptera Arctiidae Thyrgis phlegon phlegon<br />

Lepidoptera Arctiidae Thysanoprymna sp.<br />

Lepidoptera Arctiidae Tipuloi<strong>de</strong>s rubricep<br />

Lepidoptera Arctiidae Trichromia carminata<br />

Lepidoptera Arctiidae Trichromia coccineata<br />

Lepidoptera Arctiidae Trichromia cucufas<br />

Lepidoptera Arctiidae Trichromia lucens<br />

Lepidoptera Arctiidae Trichromia metapyria<br />

Lepidoptera Arctiidae Tricypha furcata<br />

Lepidoptera Arctiidae Uranophora walkeri<br />

Lepidoptera Arctiidae Utetheisa ornatrix ornatrix<br />

Lepidoptera Arctiidae Virbia nr.satara<br />

Lepidoptera Arctiidae Virbia nr.subapicalis<br />

Lepidoptera Arctiidae Viviennea moma<br />

Lepidoptera Arctiidae Xenosoma oratesima<br />

Lepidoptera Arctiidae Zatrephes nr.arenosa<br />

Lepidoptera Arctiidae Zatrephes trailli<br />

Lepidoptera Hedylidae Macrosoma albifascia<br />

Lepidoptera Hedylidae Macrosoma conifera<br />

Lepidoptera Hedylidae Macrosoma coscoja<br />

Lepidoptera Hedylidae Macrosoma heliconiaria<br />

Lepidoptera Hedylidae Macrosoma lucivittata<br />

Lepidoptera Hedylidae Macrosoma minutipuncta<br />

Lepidoptera Hedylidae Macrosoma sp.n.<br />

Lepidoptera Hedylidae Macrosoma uniformis


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Lepidoptera Hedylidae Macrosoma ustrinaria<br />

Lepidoptera Hesperiidae Achlyo<strong>de</strong>s busirus heros<br />

Lepidoptera Hesperiidae Aethilla eleusinia<br />

Lepidoptera Hesperiidae Anastrus meliboea bactra<br />

Lepidoptera Hesperiidae Anastrus obscurus narva<br />

Lepidoptera Hesperiidae Anastrus peruvianus<br />

Lepidoptera Hesperiidae Anastrus sempiternus simplicior<br />

Lepidoptera Hesperiidae Anisochoria pedaliodina pedaliodina<br />

Lepidoptera Hesperiidae Anthoptus epictetus<br />

Lepidoptera Hesperiidae Apaustus gracilis smarti<br />

Lepidoptera Hesperiidae Aroma aroma<br />

Lepidoptera Hesperiidae Astraptes creteus creteus<br />

Lepidoptera Hesperiidae Astraptes fulgerator fulgerator<br />

Lepidoptera Hesperiidae Autochton longipennis<br />

Lepidoptera Hesperiidae Bolla atahuallpai<br />

Lepidoptera Hesperiidae Bolla cupreiceps<br />

Lepidoptera Hesperiidae Bolla tetra tetra<br />

Lepidoptera Hesperiidae Cabirus procas junta<br />

Lepidoptera Hesperiidae Callimormus radiola radiola<br />

Lepidoptera Hesperiidae Camptopleura auxo<br />

Lepidoptera Hesperiidae Camptopleura termon<br />

Lepidoptera Hesperiidae Carystoi<strong>de</strong>s basoches<br />

Lepidoptera Hesperiidae Celaenorrhinus syllius<br />

Lepidoptera Hesperiidae Cobalopsis miaba<br />

Lepidoptera Hesperiidae Conga chydaea<br />

Lepidoptera Hesperiidae Corticea corticea<br />

Lepidoptera Hesperiidae Corticea lysias ssp. n.<br />

Lepidoptera Hesperiidae Corticea mendica sylva<br />

Lepidoptera Hesperiidae Cycloglypha caeruleonigra<br />

Lepidoptera Hesperiidae Cymaenes hazarma<br />

Lepidoptera Hesperiidae Dalla crithote<br />

Lepidoptera Hesperiidae Dalla dognini<br />

Lepidoptera Hesperiidae Dalla dora<br />

Lepidoptera Hesperiidae Damas clavus<br />

Lepidoptera Hesperiidae Diaeus variegata<br />

Lepidoptera Hesperiidae Dyscophellus euribates euribates<br />

Lepidoptera Hesperiidae Ebrietas anacreon anacreon<br />

Lepidoptera Hesperiidae Ebrietas badia<br />

Lepidoptera Hesperiidae Ebrietas elaudia livius<br />

Lepidoptera Hesperiidae Elbella intersecta intersecta<br />

Lepidoptera Hesperiidae Elbella patroclus patroclus<br />

Lepidoptera Hesperiidae Elbella theseus<br />

Lepidoptera Hesperiidae Enosis blotta<br />

Lepidoptera Hesperiidae Enosis immaculata immaculata<br />

Lepidoptera Hesperiidae Entheus matho dius


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Lepidoptera Hesperiidae Entheus priassus telemus<br />

Lepidoptera Hesperiidae Epargyreus c.clavicornis<br />

Lepidoptera Hesperiidae Epargyreus socus dicta<br />

Lepidoptera Hesperiidae Eutychi<strong>de</strong> complana<br />

Lepidoptera Hesperiidae Gorgopas c.chlorocephala<br />

Lepidoptera Hesperiidae Iliana heros heros<br />

Lepidoptera Hesperiidae Jemadia hewitsonii albescens<br />

Lepidoptera Hesperiidae Jemadia hospita hospita<br />

Lepidoptera Hesperiidae Jemadia menechmus<br />

Lepidoptera Hesperiidae Justinia phaetusa phaetusa<br />

Lepidoptera Hesperiidae Lerema viridis<br />

Lepidoptera Hesperiidae Lindra boliviana<br />

Lepidoptera Hesperiidae Metron chrysogastra ssp. n.<br />

Lepidoptera Hesperiidae Mictris caerula<br />

Lepidoptera Hesperiidae Mictris crispus<br />

Lepidoptera Hesperiidae Mimonia<strong>de</strong>s minthe<br />

Lepidoptera Hesperiidae Mimonia<strong>de</strong>s nurscia nurscia<br />

Lepidoptera Hesperiidae Mylon cajus cajus<br />

Lepidoptera Hesperiidae Mylon illineatus<br />

Lepidoptera Hesperiidae Mylon menipus<br />

Lepidoptera Hesperiidae Myscelus phoronis phoronis<br />

Lepidoptera Hesperiidae Nascus phocus<br />

Lepidoptera Hesperiidae Nisonia<strong>de</strong>s ephora<br />

Lepidoptera Hesperiidae Nisonia<strong>de</strong>s evansi<br />

Lepidoptera Hesperiidae Nisonia<strong>de</strong>s hecale<br />

Lepidoptera Hesperiidae Nisonia<strong>de</strong>s lata<br />

Lepidoptera Hesperiidae Ocella albata<br />

Lepidoptera Hesperiidae Oilei<strong>de</strong>s azines<br />

Lepidoptera Hesperiidae Orphe vatinius<br />

Lepidoptera Hesperiidae Ouleus acce<strong>de</strong>ns ssp. n.<br />

Lepidoptera Hesperiidae Ouleus narycus<br />

Lepidoptera Hesperiidae Pachyneuria duidae pozuza<br />

Lepidoptera Hesperiidae Pachyneuria herophile<br />

Lepidoptera Hesperiidae Pachyneuria l.lineatopunctata<br />

Lepidoptera Hesperiidae Papias s.subcostulata<br />

Lepidoptera Hesperiidae Paracarystus hypargyra<br />

Lepidoptera Hesperiidae Parphorus sp. n.<br />

Lepidoptera Hesperiidae Phanus ecitonorum<br />

Lepidoptera Hesperiidae Phareas coeleste<br />

Lepidoptera Hesperiidae Phoci<strong>de</strong>s vulcani<strong>de</strong>s<br />

Lepidoptera Hesperiidae Pompeius pompeius<br />

Lepidoptera Hesperiidae Potamanaxas hirta hirta<br />

Lepidoptera Hesperiidae Potamanaxas laoma violacea<br />

Lepidoptera Hesperiidae Potamanaxas sp. n.<br />

Lepidoptera Hesperiidae Protelbella alburna alburna


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Lepidoptera Hesperiidae Pyrrhopyge amythaon perula<br />

Lepidoptera Hesperiidae Pyrrhopyge cf. cometes staudingeri<br />

Lepidoptera Hesperiidae Pyrrhopyge <strong>de</strong>cipiens<br />

Lepidoptera Hesperiidae Pyrrhopyge papius papius<br />

Lepidoptera Hesperiidae Pyrrhopyge pusca<br />

Lepidoptera Hesperiidae Pyrrhopyge sadia<br />

Lepidoptera Hesperiidae Pyrrhopyge sergius andronicus<br />

Lepidoptera Hesperiidae Pyrrhopyge thericles pseudophidias<br />

Lepidoptera Hesperiidae Pyrrhopygopsis romula romula<br />

Lepidoptera Hesperiidae Pyrrhopygopsis socrates orasus<br />

Lepidoptera Hesperiidae Quadrus <strong>de</strong>yrollei porta<br />

Lepidoptera Hesperiidae Quinta cannae<br />

Lepidoptera Hesperiidae Saliana esperi esperi<br />

Lepidoptera Hesperiidae Saliana fischer<br />

Lepidoptera Hesperiidae Saliana salius<br />

Lepidoptera Hesperiidae Saliana triangularis<br />

Lepidoptera Hesperiidae Sophista aristoteles aristoteles<br />

Lepidoptera Hesperiidae Staphylus astra<br />

Lepidoptera Hesperiidae Styrio<strong>de</strong>s quaka<br />

Lepidoptera Hesperiidae Telemia<strong>de</strong>s avitus<br />

Lepidoptera Hesperiidae Theagenes albiplaga albiplaga<br />

Lepidoptera Hesperiidae Typhedanus crameri<br />

Lepidoptera Hesperiidae Urbanus belli<br />

Lepidoptera Hesperiidae Urbanus dorantes dorantes<br />

Lepidoptera Hesperiidae Urbanus doryssus doryssus<br />

Lepidoptera Hesperiidae Urbanus teleus<br />

Lepidoptera Hesperiidae Urbanus velinus<br />

Lepidoptera Hesperiidae Venas caerulans<br />

Lepidoptera Hesperiidae Vinius tryhana ssp. n.<br />

Lepidoptera Hesperiidae Zera tetrastigma tetrastigma<br />

Lepidoptera Incertae Sedis Graphelysia strigillata<br />

Lepidoptera Lycaenidae "Thecla" bosora<br />

Lepidoptera Lycaenidae "Thecla" color<br />

Lepidoptera Lycaenidae "Thecla" gibberosa<br />

Lepidoptera Lycaenidae "Thecla" splendor<br />

Lepidoptera Lycaenidae Arawacus separata<br />

Lepidoptera Lycaenidae Aubergina alda<br />

Lepidoptera Lycaenidae Brangas fel<strong>de</strong>ri<br />

Lepidoptera Lycaenidae Calycopis cerata<br />

Lepidoptera Lycaenidae Calycopis <strong>de</strong>via<br />

Lepidoptera Lycaenidae Calycopis orcilla<br />

Lepidoptera Lycaenidae Calycopis sp.<br />

Lepidoptera Lycaenidae Calycopis tifla<br />

Lepidoptera Lycaenidae Calycopis trebula<br />

Lepidoptera Lycaenidae Calycopis vidulus


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Lepidoptera Lycaenidae Calycopis vitruvia<br />

Lepidoptera Lycaenidae Celmia celmus<br />

Lepidoptera Lycaenidae Chalybs janias<br />

Lepidoptera Lycaenidae Cyanophrys amyntor<br />

Lepidoptera Lycaenidae Hypostrymon asa<br />

Lepidoptera Lycaenidae Hypostrymon reni<strong>de</strong>ns<br />

Lepidoptera Lycaenidae Janthecla leea<br />

Lepidoptera Lycaenidae Janthecla sista<br />

Lepidoptera Lycaenidae Ocaria ocrisia<br />

Lepidoptera Lycaenidae Panthia<strong>de</strong>s bitias<br />

Lepidoptera Lycaenidae Si<strong>de</strong>rus sp. n. nr.metanira<br />

Lepidoptera Lycaenidae Theritas mavors<br />

Lepidoptera Lycaenidae Thestius epopea<br />

Lepidoptera Lycaenidae Thestius meridionalis<br />

Lepidoptera Lycaenidae Thestius sp.n.<br />

Lepidoptera Lycaenidae Tmolus echion<br />

Lepidoptera Lycaenidae Tmolus sp. n. nr.cydrara<br />

Lepidoptera Lycaenidae Ziegleria hesperitis<br />

Lepidoptera Nymphalidae "Hypoleria" arzalias sp.n.<br />

Lepidoptera Nymphalidae "Pseudoscada" florula aureola<br />

Lepidoptera Nymphalidae "Taygetis" celia<br />

Lepidoptera Nymphalidae Abananote abana abana<br />

Lepidoptera Nymphalidae Abananote euryleuca<br />

Lepidoptera Nymphalidae A<strong>de</strong>lpha alala<br />

Lepidoptera Nymphalidae A<strong>de</strong>lpha boeotia fulica<br />

Lepidoptera Nymphalidae A<strong>de</strong>lpha boreas boreas<br />

Lepidoptera Nymphalidae A<strong>de</strong>lpha cocala urraca<br />

Lepidoptera Nymphalidae A<strong>de</strong>lpha cytherea lanilla<br />

Lepidoptera Nymphalidae A<strong>de</strong>lpha epione agilla<br />

Lepidoptera Nymphalidae A<strong>de</strong>lpha erotia erotia<br />

Lepidoptera Nymphalidae A<strong>de</strong>lpha iphiclus iphiclus<br />

Lepidoptera Nymphalidae A<strong>de</strong>lpha irma irma<br />

Lepidoptera Nymphalidae A<strong>de</strong>lpha irmina tumida<br />

Lepidoptera Nymphalidae A<strong>de</strong>lpha lerna lerna<br />

Lepidoptera Nymphalidae A<strong>de</strong>lpha lycorias lara<br />

Lepidoptera Nymphalidae A<strong>de</strong>lpha olynthia olynthina<br />

Lepidoptera Nymphalidae A<strong>de</strong>lpha phylaca juruana<br />

Lepidoptera Nymphalidae A<strong>de</strong>lpha seriphia aquillia<br />

Lepidoptera Nymphalidae A<strong>de</strong>lpha thessalia thessalia<br />

Lepidoptera Nymphalidae Agrias claudina lugens<br />

Lepidoptera Nymphalidae Altinote alcione theophila<br />

Lepidoptera Nymphalidae Altinote dicaeus albofasciata<br />

Lepidoptera Nymphalidae Altinote negra scotosis<br />

Lepidoptera Nymphalidae Altinote neleus<br />

Lepidoptera Nymphalidae Anartia amathea sticheli


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Lepidoptera Nymphalidae Anthanassa drusilla alceta<br />

Lepidoptera Nymphalidae Antirrhea philoctetes intermedius<br />

Lepidoptera Nymphalidae Antirrhea philoctetes ssp. n.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Archaeoprepona <strong>de</strong>mophon muson<br />

Lepidoptera Nymphalidae Archaeoprepona <strong>de</strong>mophoon andicola<br />

Lepidoptera Nymphalidae Archaeoprepona mean<strong>de</strong>r megabates<br />

Lepidoptera Nymphalidae Asterope markii davisii<br />

Lepidoptera Nymphalidae Athesis acrisione acrisione<br />

Lepidoptera Nymphalidae Baeotus beotus<br />

Lepidoptera Nymphalidae Baeotus <strong>de</strong>ucalion<br />

Lepidoptera Nymphalidae Baeotus japetus<br />

Lepidoptera Nymphalidae Bia actorion rebeli<br />

Lepidoptera Nymphalidae Caeruleuptychia coelica<br />

Lepidoptera Nymphalidae Caligo idomeneus idomeni<strong>de</strong>s<br />

Lepidoptera Nymphalidae Caligo oileus phorbas<br />

Lepidoptera Nymphalidae Caligo prometheus atlas<br />

Lepidoptera Nymphalidae Callicore cynosura cynosura<br />

Lepidoptera Nymphalidae Callicore eunomia eunomia<br />

Lepidoptera Nymphalidae Callicore excelsior inferior<br />

Lepidoptera Nymphalidae Callicore lyca salamis<br />

Lepidoptera Nymphalidae Callicore texa sigillata<br />

Lepidoptera Nymphalidae Callicore tolima tolima<br />

Lepidoptera Nymphalidae Castilia angusta<br />

Lepidoptera Nymphalidae Castilia castilla occi<strong>de</strong>ntalis<br />

Lepidoptera Nymphalidae Castilia perilla<br />

Lepidoptera Nymphalidae Catacore kolyma kolyma<br />

Lepidoptera Nymphalidae Catoblepia xanthicles orientalis<br />

Lepidoptera Nymphalidae Catonephele acontius acontius<br />

Lepidoptera Nymphalidae Catonephele numilia numilia<br />

Lepidoptera Nymphalidae Catonephele salambria<br />

Lepidoptera Nymphalidae Ceratinia neso espriella<br />

Lepidoptera Nymphalidae Ceratinia tutia callichroma<br />

Lepidoptera Nymphalidae Chloreuptychia agatha<br />

Lepidoptera Nymphalidae Chloreuptychia arnaca<br />

Lepidoptera Nymphalidae Chloreuptychia chlorimene<br />

Lepidoptera Nymphalidae Chloreuptychia herseis<br />

Lepidoptera Nymphalidae Cissia myncea<br />

Lepidoptera Nymphalidae Cithaerias pireta aurorina<br />

Lepidoptera Nymphalidae Colobura dirce dirce<br />

Lepidoptera Nymphalidae Consul fabius divisus<br />

Lepidoptera Nymphalidae Cora<strong>de</strong>s pannonia ssp. n.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Diaethria clymena peruviana<br />

Lepidoptera Nymphalidae Diaethria eluina lidwina<br />

Lepidoptera Nymphalidae Diaethria neglecta neglecta<br />

Lepidoptera Nymphalidae Dione juno juno


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Lepidoptera Nymphalidae Dircenna loreta loreta<br />

Lepidoptera Nymphalidae Doxocopa agathina agathina<br />

Lepidoptera Nymphalidae Doxocopa cyane cyane<br />

Lepidoptera Nymphalidae Doxocopa elis<br />

Lepidoptera Nymphalidae Doxocopa laurentia cherubina<br />

Lepidoptera Nymphalidae Doxocopa linda linda<br />

Lepidoptera Nymphalidae Dryas iulia alcionea<br />

Lepidoptera Nymphalidae Ectima iona<br />

Lepidoptera Nymphalidae Eresia carme polina<br />

Lepidoptera Nymphalidae Eresia clara clara<br />

Lepidoptera Nymphalidae Eresia pelonia ithomiola<br />

Lepidoptera Nymphalidae Eresia pelonia pelonia<br />

Lepidoptera Nymphalidae Eresia perna mylitta<br />

Lepidoptera Nymphalidae Eresia polina polina<br />

Lepidoptera Nymphalidae Eretris calisto ssp. n.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Eretris sp.n.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Euei<strong>de</strong>s isabella dissoluta<br />

Lepidoptera Nymphalidae Eunica alcmena flora<br />

Lepidoptera Nymphalidae Eunica alpais alpais<br />

Lepidoptera Nymphalidae Eunica amelia erroneata<br />

Lepidoptera Nymphalidae Eunica bechina bechina<br />

Lepidoptera Nymphalidae Eunica clytia<br />

Lepidoptera Nymphalidae Eunica eurota eurota<br />

Lepidoptera Nymphalidae Eunica malvina malvina<br />

Lepidoptera Nymphalidae Eunica mygdonia mygdonia<br />

Lepidoptera Nymphalidae Eunica norica occia<br />

Lepidoptera Nymphalidae Eunica orphise<br />

Lepidoptera Nymphalidae Eunica phasis<br />

Lepidoptera Nymphalidae Euptychia enyo<br />

Lepidoptera Nymphalidae Euptychia jesia<br />

Lepidoptera Nymphalidae Euptychia meta<br />

Lepidoptera Nymphalidae Euptychia sp.<br />

(2 especies registradas hasta género).<br />

Lepidoptera Nymphalidae Euptychoi<strong>de</strong>s albofasciata<br />

Lepidoptera Nymphalidae Forsterinaria stella<br />

Lepidoptera Nymphalidae Fountainea nessus<br />

Lepidoptera Nymphalidae Fountainea ryphea ryphea<br />

Lepidoptera Nymphalidae Fountainea sosippus<br />

Lepidoptera Nymphalidae Godyris duillia<br />

Lepidoptera Nymphalidae Godyris panthyale panthyale<br />

Lepidoptera Nymphalidae Godyris zavaleta matronalis<br />

Lepidoptera Nymphalidae Haetera piera negra<br />

Lepidoptera Nymphalidae Heliconius congener congener<br />

Lepidoptera Nymphalidae Heliconius erato emma<br />

Lepidoptera Nymphalidae Heliconius erato etylus<br />

Lepidoptera Nymphalidae Heliconius melpomene aglaope


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Lepidoptera Nymphalidae Heliconius melpomene ecuadorensis<br />

Lepidoptera Nymphalidae Heliconius numata bicoloratus<br />

Lepidoptera Nymphalidae Heliconius numata lenaeus<br />

Lepidoptera Nymphalidae Heliconius sara thamar<br />

Lepidoptera Nymphalidae Heliconius timareta ssp. n.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Hermeuptychia calixta<br />

Lepidoptera Nymphalidae Hermeuptychia gisella<br />

Lepidoptera Nymphalidae Hermeuptychia pimpla<br />

Lepidoptera Nymphalidae Hermeuptychia sp.n.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Heterosais giulia nephele<br />

Lepidoptera Nymphalidae Historis acheronta acheronta<br />

Lepidoptera Nymphalidae Historis odius dious<br />

Lepidoptera Nymphalidae Hyalyris frater ssp. n..<br />

Lepidoptera Nymphalidae Hyalyris oulita ssp. n.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Hyalyris praxilla praxilla<br />

Lepidoptera Nymphalidae Hypanartia dione dione<br />

Lepidoptera Nymphalidae Hypanartia lethe<br />

Lepidoptera Nymphalidae Hypanartia sp. N.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Hypna clytemnestra negra<br />

Lepidoptera Nymphalidae Hypoleria alema ina<br />

Lepidoptera Nymphalidae Hypomenitis alphesiboea<br />

Lepidoptera Nymphalidae Hypomenitis andromica andania<br />

Lepidoptera Nymphalidae Hypomenitis lydia lydia<br />

Lepidoptera Nymphalidae Hypomenitis theu<strong>de</strong>linda zalmunna<br />

Lepidoptera Nymphalidae Hyposcada anchiala ecuadorina<br />

Lepidoptera Nymphalidae Hyposcada illinissa ssp. n.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Hypothyris euclea pyrippe<br />

Lepidoptera Nymphalidae Hypothyris euclea ssp. n.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Hypothyris moebiusi moebiusi<br />

Lepidoptera Nymphalidae Hypothyris semifulva semifulva<br />

Lepidoptera Nymphalidae Ithomia salapia <strong>de</strong>rasa<br />

Lepidoptera Nymphalidae Lymanopoda panacea panacea<br />

Lepidoptera Nymphalidae Magneuptychia francisca<br />

Lepidoptera Nymphalidae Magneuptychia libye<br />

Lepidoptera Nymphalidae Manerebia sp. n.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Marpesia berania berania<br />

Lepidoptera Nymphalidae Marpesia chiron marius<br />

Lepidoptera Nymphalidae Marpesia corinna<br />

Lepidoptera Nymphalidae Marpesia crethon<br />

Lepidoptera Nymphalidae Marpesia furcula oechalia<br />

Lepidoptera Nymphalidae Marpesia livius livius<br />

Lepidoptera Nymphalidae Marpesia petreus petreus<br />

Lepidoptera Nymphalidae Marpesia zerynthia <strong>de</strong>ntigera<br />

Lepidoptera Nymphalidae Mechanitis lysimnia roqueensis<br />

Lepidoptera Nymphalidae Mechanitis mazaeus <strong>de</strong>ceptus


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Lepidoptera Nymphalidae Mechanitis mazaeus fallax<br />

Lepidoptera Nymphalidae Mechanitis polimnia ssp. n.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Megeuptychia antonoe<br />

Lepidoptera Nymphalidae Megeuptychia monopunctata<br />

Lepidoptera Nymphalidae Melinaea marsaeus mothone<br />

Lepidoptera Nymphalidae Melinaea menophilus zaneka<br />

Lepidoptera Nymphalidae Memphis acidalia memphis<br />

Lepidoptera Nymphalidae Memphis basilia drucei<br />

Lepidoptera Nymphalidae Memphis memphis anassa<br />

Lepidoptera Nymphalidae Memphis memphis memphis<br />

Lepidoptera Nymphalidae Memphis moruus morpheus<br />

Lepidoptera Nymphalidae Memphis phoebe<br />

Lepidoptera Nymphalidae Memphis polycarmes<br />

Lepidoptera Nymphalidae Memphis xenocles xenocles<br />

Lepidoptera Nymphalidae Metamorpha elissa elissa<br />

Lepidoptera Nymphalidae Morpho aurora ssp.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Morpho <strong>de</strong>idamia neoptolemus<br />

Lepidoptera Nymphalidae Morpho menelaus occi<strong>de</strong>ntalis<br />

Lepidoptera Nymphalidae Morpho telemachus iphiclus<br />

Lepidoptera Nymphalidae Mygona prochyta poeania<br />

Lepidoptera Nymphalidae Napeogenes achaea ssp. n.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Napeogenes apulia sulphureophila<br />

Lepidoptera Nymphalidae Napeogenes glycera nausica<br />

Lepidoptera Nymphalidae Napeogenes inachia ssp.n.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Napeogenes peridia lamia<br />

Lepidoptera Nymphalidae Neruda aoe<strong>de</strong> ssp. n.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Nessaea hewitsonii hewitsonii<br />

Lepidoptera Nymphalidae Noreppa chromus chromus<br />

Lepidoptera Nymphalidae Oleria estella estella<br />

Lepidoptera Nymphalidae Oleria onega janarilla<br />

Lepidoptera Nymphalidae Opoptera aorsa hilaris<br />

Lepidoptera Nymphalidae Opsiphanes invirae cassina<br />

Lepidoptera Nymphalidae Oressinoma typhla ssp. n.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Oxeoschistus pronax protogenia<br />

Lepidoptera Nymphalidae Panacea prola amazonica<br />

Lepidoptera Nymphalidae Parataygetis albinotata<br />

Lepidoptera Nymphalidae Pareuptychia interjecta hesioni<strong>de</strong>s<br />

Lepidoptera Nymphalidae Pareuptychia metaleuca ssp.n.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Pareuptychia ocirrhoe<br />

Lepidoptera Nymphalidae Paulogramma pyracmon peristera<br />

Lepidoptera Nymphalidae Pedalio<strong>de</strong>s phrasiclea<br />

Lepidoptera Nymphalidae Pedalio<strong>de</strong>s sp.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Peria lamis<br />

Lepidoptera Nymphalidae Perisama clisithera<br />

Lepidoptera Nymphalidae Perisama vaninka doris


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Lepidoptera Nymphalidae Philaethria sp.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Pierella hortona ssp. n.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Pierella hyceta latona<br />

Lepidoptera Nymphalidae Pierella lena brasiliensis<br />

Lepidoptera Nymphalidae Pierella lucia<br />

Lepidoptera Nymphalidae Podotricha telesiphe telesiphe<br />

Lepidoptera Nymphalidae Polygrapha cyanea<br />

Lepidoptera Nymphalidae Prepona laertes <strong>de</strong>modice<br />

Lepidoptera Nymphalidae Pronophila thelebe unifasciata<br />

Lepidoptera Nymphalidae Pronophila timanthes intercidona<br />

Lepidoptera Nymphalidae Pseu<strong>de</strong>uptychia languida<br />

Lepidoptera Nymphalidae Pseudohaetera hypaesia<br />

Lepidoptera Nymphalidae Pseudoscada timna ssp. n.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Pseudoscada timna timna<br />

Lepidoptera Nymphalidae Pteronymia veia ssp. n.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Pyrrhogyra otolais olivenca<br />

Lepidoptera Nymphalidae Scada reckia ethica<br />

Lepidoptera Nymphalidae Siproeta epaphus epaphus<br />

Lepidoptera Nymphalidae Siproeta stelenes meridionalis<br />

Lepidoptera Nymphalidae Splen<strong>de</strong>uptychia clementia<br />

Lepidoptera Nymphalidae Steroma mo<strong>de</strong>sta<br />

Lepidoptera Nymphalidae Taygetis chrysogone<br />

Lepidoptera Nymphalidae Taygetis cleopatra<br />

Lepidoptera Nymphalidae Taygetis mermeria mermeria<br />

Lepidoptera Nymphalidae Taygetis thamyra<br />

Lepidoptera Nymphalidae Tegosa claudina<br />

Lepidoptera Nymphalidae Telenassa jana<br />

Lepidoptera Nymphalidae Temenis laothoe laothoe<br />

Lepidoptera Nymphalidae Tigrina acesta fulvescens<br />

Lepidoptera Nymphalidae Yphthimoi<strong>de</strong>s maepius maepius<br />

Lepidoptera Nymphalidae Yphthimoi<strong>de</strong>s renata<br />

Lepidoptera Nymphalidae Yphthimoi<strong>de</strong>s sp. n.<br />

Lepidoptera Nymphalidae Zaretis itys itys<br />

Lepidoptera Nymphalidae Zischkaia sp. n.<br />

Lepidoptera Papilionidae Battus belus varus<br />

Lepidoptera Papilionidae Battus chalceus ingenuus<br />

Lepidoptera Papilionidae Battus crassus crassus<br />

Lepidoptera Papilionidae Euryti<strong>de</strong>s serville serville<br />

Lepidoptera Papilionidae Heracli<strong>de</strong>s anchisia<strong>de</strong>s anchisia<strong>de</strong>s<br />

Lepidoptera Papilionidae Heracli<strong>de</strong>s androgeus androgeus<br />

Lepidoptera Papilionidae Heracli<strong>de</strong>s isidorus flavescens<br />

Lepidoptera Papilionidae Heracli<strong>de</strong>s thoas cinyras<br />

Lepidoptera Papilionidae Heracli<strong>de</strong>s torquatus torquatus<br />

Lepidoptera Papilionidae Mimoi<strong>de</strong>s euryleon anatmus<br />

Lepidoptera Papilionidae Mimoi<strong>de</strong>s xenia<strong>de</strong>s xenia<strong>de</strong>s


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Lepidoptera Papilionidae Pari<strong>de</strong>s aeneas bolivar<br />

Lepidoptera Papilionidae Pari<strong>de</strong>s erithalion lacy<strong>de</strong>s<br />

Lepidoptera Papilionidae Protographium agesilaus autosilaus<br />

Lepidoptera Papilionidae Protographium leucaspis leucaspis<br />

Lepidoptera Pieridae Aphrissa statira statira<br />

Lepidoptera Pieridae Archonias brassolis negrina<br />

Lepidoptera Pieridae Catasticta anaitis anaitis<br />

Lepidoptera Pieridae Catasticta sisamnus telasco<br />

Lepidoptera Pieridae Catasticta teutamis epimene<br />

Lepidoptera Pieridae Charonias theano eurytele<br />

Lepidoptera Pieridae Dismorphia crisia ssp. n.<br />

Lepidoptera Pieridae Dismorphia laja ssp.n.<br />

Lepidoptera Pieridae Dismorphia lysis lysis<br />

Lepidoptera Pieridae Dismorphia thermesia ssp.n.<br />

Lepidoptera Pieridae Dismorphia theucharila ssp. n.<br />

Lepidoptera Pieridae Enantia citrinella ssp. n.<br />

Lepidoptera Pieridae Enantia lina galanthis<br />

Lepidoptera Pieridae Eurema albula espinosae<br />

Lepidoptera Pieridae Eurema reticulata<br />

Lepidoptera Pieridae Eurema salome xystra<br />

Lepidoptera Pieridae Eurema xantochlora ectriva<br />

Lepidoptera Pieridae Glutophrissa drusilla drusilla<br />

Lepidoptera Pieridae Hesperocharis emeris nera<br />

Lepidoptera Pieridae Hesperocharis marchalii<br />

Lepidoptera Pieridae Hesperocharis nereina<br />

Lepidoptera Pieridae Leptophobia aripa aripa<br />

Lepidoptera Pieridae Leptophobia aripa elodina<br />

Lepidoptera Pieridae Leptophobia cinerea cinerea<br />

Lepidoptera Pieridae Leptophobia eleusis mollitica<br />

Lepidoptera Pieridae Leptophobia philoma pastaza<br />

Lepidoptera Pieridae Lieinix nemesis nemesis<br />

Lepidoptera Pieridae Melete leucanthe<br />

Lepidoptera Pieridae Melete lycimnia aelia<br />

Lepidoptera Pieridae Moschoneura pinthous ela<br />

Lepidoptera Pieridae Moschoneura pinthous ithomia<br />

Lepidoptera Pieridae Pereute leucodrosime bellatrix<br />

Lepidoptera Pieridae Perrhybris lorena<br />

Lepidoptera Pieridae Phoebis argante larra<br />

Lepidoptera Pieridae Phoebis neocypris rurina<br />

Lepidoptera Pieridae Pseudopieris nehemia ssp. n.<br />

Lepidoptera Pieridae Pseudopieris viridula viridula<br />

Lepidoptera Pieridae Pyrisitia leuce flavilla<br />

Lepidoptera Pieridae Pyrisitia nise ssp. n.<br />

Lepidoptera Pieridae Rhabdodryas trite trite<br />

Lepidoptera Riodinidae A<strong>de</strong>lotypa amasis


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Lepidoptera Riodinidae Alesa telephae<br />

Lepidoptera Riodinidae Amarynthis meneria<br />

Lepidoptera Riodinidae Ancyluris aulestes eryxo<br />

Lepidoptera Riodinidae Argyrogrammana caelestina<br />

Lepidoptera Riodinidae Argyrogrammana nr. saphirina<br />

Lepidoptera Riodinidae Argyrogrammana rameli<br />

Lepidoptera Riodinidae Calospila emylius crispinella<br />

Lepidoptera Riodinidae Chalo<strong>de</strong>ta lypera<br />

Lepidoptera Riodinidae Charis anius<br />

Lepidoptera Riodinidae Charis arguyera<br />

Lepidoptera Riodinidae Charis major<br />

Lepidoptera Riodinidae Cremna heteroea<br />

Lepidoptera Riodinidae Crocozona coecias arcuata<br />

Lepidoptera Riodinidae Crocozona coecias coecias<br />

Lepidoptera Riodinidae Detritivora ma<br />

Lepidoptera Riodinidae Emesis condigna<br />

Lepidoptera Riodinidae Emesis fatimella fatimella<br />

Lepidoptera Riodinidae Emesis mandana mandana<br />

Lepidoptera Riodinidae Emesis ocypore ocypore<br />

Lepidoptera Riodinidae Emesis spreta<br />

Lepidoptera Riodinidae Emesis temesa emesina<br />

Lepidoptera Riodinidae Eunogyra satyrus<br />

Lepidoptera Riodinidae Eurybia dardus franciscana<br />

Lepidoptera Riodinidae Eurybia dardus ssp.n.<br />

Lepidoptera Riodinidae Eurybia franciscana<br />

Lepidoptera Riodinidae Eurybia juturna juturna<br />

Lepidoptera Riodinidae Eurybia rubeolata rubeolata<br />

Lepidoptera Riodinidae Euselasia aff. eulione #1<br />

Lepidoptera Riodinidae Euselasia aff. eulione #2<br />

Lepidoptera Riodinidae Euselasia archelaus ecuadorensis<br />

Lepidoptera Riodinidae Euselasia clithra jugata<br />

Lepidoptera Riodinidae Euselasia eumenes<br />

Lepidoptera Riodinidae Euselasia euoras<br />

Lepidoptera Riodinidae Euselasia euromus<br />

Lepidoptera Riodinidae Euselasia eutychus<br />

Lepidoptera Riodinidae Euselasia midas pelusia<br />

Lepidoptera Riodinidae Euselasia orba spectralis<br />

Lepidoptera Riodinidae Euselasia pellonia<br />

Lepidoptera Riodinidae Euselasia sp. n.<br />

Lepidoptera Riodinidae Euselasia zena<br />

Lepidoptera Riodinidae Hyphilaria anthias orsedice<br />

Lepidoptera Riodinidae Ithomeis corena<br />

Lepidoptera Riodinidae Ithomiola cascella cascella<br />

Lepidoptera Riodinidae Lasaia agesilas agesilas<br />

Lepidoptera Riodinidae Lasaia moeros moeros


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Lepidoptera Riodinidae Lemonias zygia egaensis<br />

Lepidoptera Riodinidae Leuccochimona matatha subalta<br />

Lepidoptera Riodinidae Leucochimona icare subalbata<br />

Lepidoptera Riodinidae Leucochimona matisca<br />

Lepidoptera Riodinidae Lucillella camissa<br />

Lepidoptera Riodinidae Lyropteryx apollonia apollonia<br />

Lepidoptera Riodinidae Mesophthalma idotea<br />

Lepidoptera Riodinidae Mesosemia ama ama<br />

Lepidoptera Riodinidae Mesosemia amarantus<br />

Lepidoptera Riodinidae Mesosemia cippus<br />

Lepidoptera Riodinidae Mesosemia evias<br />

Lepidoptera Riodinidae Mesosemia gigantea<br />

Lepidoptera Riodinidae Mesosemia isshia<br />

Lepidoptera Riodinidae Mesosemia judiciales<br />

Lepidoptera Riodinidae Mesosemia latizonata ssp. n.<br />

Lepidoptera Riodinidae Mesosemia loruhama loruhama<br />

Lepidoptera Riodinidae Mesosemia metura metura<br />

Lepidoptera Riodinidae Mesosemia mevania mimallonis<br />

Lepidoptera Riodinidae Mesosemia sifia isshia<br />

Lepidoptera Riodinidae Mesosemia visenda<br />

Lepidoptera Riodinidae Metacharis regalis indissimilis<br />

Lepidoptera Riodinidae Monethe albertus albertus<br />

Lepidoptera Riodinidae Napaea melampia ssp.<br />

Lepidoptera Riodinidae Napaea nepos<br />

Lepidoptera Riodinidae Napaea tanos<br />

Lepidoptera Riodinidae Nymphidium ascolia ascolia<br />

Lepidoptera Riodinidae Nymphidium azanoi<strong>de</strong>s amazonensis<br />

Lepidoptera Riodinidae Nymphidium leucosia ssp. n.<br />

Lepidoptera Riodinidae Nymphidium lisimon lisimon<br />

Lepidoptera Riodinidae Nymphidium mantus<br />

Lepidoptera Riodinidae Parcella amarynthina<br />

Lepidoptera Riodinidae Perophthalma tullius<br />

Lepidoptera Riodinidae Pirascca iasis<br />

Lepidoptera Riodinidae Pterographium iasis<br />

Lepidoptera Riodinidae Rhetus perian<strong>de</strong>r laonome<br />

Lepidoptera Riodinidae Sarota sp. n.<br />

Lepidoptera Riodinidae Semomesia croesus trilineata<br />

Lepidoptera Riodinidae Siseme alectryo spectanda<br />

Lepidoptera Riodinidae Siseme neuro<strong>de</strong>s caudalis<br />

Lepidoptera Riodinidae Stalachtis calliope voltumna<br />

Lepidoptera Riodinidae Symmachia miron miron<br />

Lepidoptera Riodinidae Teratophthalma bacche ssp. n.<br />

Lepidoptera Riodinidae Theope eudocia eudocia<br />

Lepidoptera Riodinidae Theope pedias<br />

Lepidoptera Riodinidae Theope pedias pedias


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Lepidoptera Riodinidae Uraneis sp. n. nr.zamuro<br />

Lepidoptera Riodinidae Xynias lithosina christalla<br />

Lepidoptera Saturniidae A<strong>de</strong>loneivaia catoxantha catoxantha<br />

Lepidoptera Saturniidae A<strong>de</strong>loneivaia subangulata subangulata<br />

Lepidoptera Saturniidae Arsenura mossi<br />

Lepidoptera Saturniidae Arsenura rebeli<br />

Lepidoptera Saturniidae Automerina (automerina) caudatula<br />

Lepidoptera Saturniidae Automeris amanda limpida<br />

Lepidoptera Saturniidae Automeris annulata atrolimbata<br />

Lepidoptera Saturniidae Automeris boops<br />

Lepidoptera Saturniidae Automeris duchartrei<br />

Lepidoptera Saturniidae Automeris grammo<strong>de</strong>s<br />

Lepidoptera Saturniidae Automeris mi<strong>de</strong>a mi<strong>de</strong>a<br />

Lepidoptera Saturniidae Automeris moresca<br />

Lepidoptera Saturniidae Cerodirphia sp.<br />

Lepidoptera Saturniidae Copaxa cineracea<br />

Lepidoptera Saturniidae Copaxa flavina miranda<br />

Lepidoptera Saturniidae Dirphia avia<br />

Lepidoptera Saturniidae Dirphiopsis flora orientalis<br />

Lepidoptera Saturniidae Hylesia aenei<strong>de</strong>s<br />

Lepidoptera Saturniidae Hylesia canitia<br />

Lepidoptera Saturniidae Hylesia sp.<br />

Lepidoptera Saturniidae Hyperchiria nausica<br />

Lepidoptera Saturniidae Lonomia (periga) galbimaculata<br />

Lepidoptera Saturniidae Lonomia (periga) sp.<br />

(2 especies i<strong>de</strong>ntificadas hasta género)<br />

Lepidoptera Saturniidae Molippa nibasa nibasa<br />

Lepidoptera Saturniidae Molippa sp.<br />

Lepidoptera Saturniidae Paradirphia oblita latipunctata<br />

Lepidoptera Saturniidae Pseudodirphia agis agis<br />

Lepidoptera Saturniidae Pseudodirphia eumedi<strong>de</strong><br />

Lepidoptera Saturniidae Pseudodirphia obliqua<br />

Lepidoptera Saturniidae Pseudodirphia thiaucourti<br />

Lepidoptera Saturniidae Rhescyntis hermes<br />

Lepidoptera Saturniidae Rhescyntis hippodamia colombiana<br />

Lepidoptera Saturniidae Rothschildia lebeau inca<br />

Lepidoptera Sphingidae Adhemarius gannascus gannascus<br />

Lepidoptera Sphingidae Adhemarius tigrina tigrina<br />

Lepidoptera Sphingidae Adhemarius ypsilon<br />

Lepidoptera Sphingidae Callionima <strong>de</strong>nticulata<br />

Lepidoptera Sphingidae Callionima parce parce<br />

Lepidoptera Sphingidae Cocytius duponchel<br />

Lepidoptera Sphingidae Cocytius lucifer lucifer<br />

Lepidoptera Sphingidae Enyo lugubris lugubris<br />

Lepidoptera Sphingidae Enyo ocypete<br />

Lepidoptera Sphingidae Erinnyis ello ello


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Lepidoptera Sphingidae Erinnyis lassauxii<br />

Lepidoptera Sphingidae Erinnyis oenotrus<br />

Lepidoptera Sphingidae Eumorpha anchemola<br />

Lepidoptera Sphingidae Eumorpha capronnieri<br />

Lepidoptera Sphingidae Eumorpha obliqua obliqua<br />

Lepidoptera Sphingidae Eumorpha triangulum<br />

Lepidoptera Sphingidae Euryglottis albostigmata albostigmata<br />

Lepidoptera Sphingidae Euryglottis aper<br />

Lepidoptera Sphingidae Euryglottis dognini<br />

Lepidoptera Sphingidae Isognathus excelsior<br />

Lepidoptera Sphingidae Isognathus leachii<br />

Lepidoptera Sphingidae Manduca andicola<br />

Lepidoptera Sphingidae Manduca dalica dalica<br />

Lepidoptera Sphingidae Manduca diffisa tropicalis<br />

Lepidoptera Sphingidae Manduca florestan<br />

Lepidoptera Sphingidae Manduca hannibal hannibal<br />

Lepidoptera Sphingidae Manduca lichenea<br />

Lepidoptera Sphingidae Manduca pellenia pellenia<br />

Lepidoptera Sphingidae Manduca rustica rustica<br />

Lepidoptera Sphingidae Manduca trimacula<br />

Lepidoptera Sphingidae Neococytius cluentius<br />

Lepidoptera Sphingidae Nyceryx continua cratera<br />

Lepidoptera Sphingidae Nyceryx nictitans saturata<br />

Lepidoptera Sphingidae Nyceryx tacita<br />

Lepidoptera Sphingidae Pachylia darceta<br />

Lepidoptera Sphingidae Pachylia ficus<br />

Lepidoptera Sphingidae Pachylioi<strong>de</strong>s resumens<br />

Lepidoptera Sphingidae Perigonia stulta<br />

Lepidoptera Sphingidae Protambulyx euryalus<br />

Lepidoptera Sphingidae Protambulyx strigilis strigilis<br />

Lepidoptera Sphingidae Pseudosphinx tetrio<br />

Lepidoptera Sphingidae Xylophanes anubus anubus<br />

Lepidoptera Sphingidae Xylophanes ceratomioi<strong>de</strong>s<br />

Lepidoptera Sphingidae Xylophanes chiron nechus<br />

Lepidoptera Sphingidae Xylophanes crotonis<br />

Lepidoptera Sphingidae Xylophanes docilis<br />

Lepidoptera Sphingidae Xylophanes fusimacula fusimacula<br />

Lepidoptera Sphingidae Xylophanes hojeda<br />

Lepidoptera Sphingidae Xylophanes hydrata<br />

Lepidoptera Sphingidae Xylophanes libya<br />

Lepidoptera Sphingidae Xylophanes ocken<strong>de</strong>ni<br />

Lepidoptera Sphingidae Xylophanes porcus continentalis<br />

Lepidoptera Sphingidae Xylophanes pyrrhus<br />

Lepidoptera Sphingidae Xylophanes rothschildi rothschildi<br />

Lepidoptera Sphingidae Xylophanes sarae


clase or<strong>de</strong>n familia Nombre científico<br />

Lepidoptera Sphingidae Xylophanes thyelia thyelia<br />

Lepidoptera Sphingidae Xylophanes titana<br />

Lepidoptera Sphingidae Xylophanes undata<br />

Nota. No se incluyen 103 especies <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> plantas i<strong>de</strong>ntificadas solo nivel <strong>de</strong> familia. De ellas, 34<br />

son bromelias.


Anexo 14<br />

Eventos históricos <strong>de</strong> importancia referidos a la cultura Awajun-Wampis<br />

Año Eventos históricos<br />

100 a.C.-<br />

700 d.C.)<br />

Los Mochicas habrían obtenido gran parte <strong>de</strong>l oro <strong>de</strong>stinado a su<br />

orfebrería a partir <strong>de</strong>l contacto e intercambios con los awajún y wampis.<br />

La tradición oral awajún y wampis hace referencia a conflictos con los<br />

“Iwa”, probablemente los Mochicas. La similitud entre algunos mitos<br />

awajún y wampis con algunas expresiones <strong>de</strong> la iconografía mochica<br />

sugieren contactos entre ambas culturas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace casi 2 000 años<br />

(Regan, 2003).<br />

1450 Las entradas <strong>de</strong> los Incas resultaron infructuosas. Según el cronista Juan<br />

<strong>de</strong> Velasco, el Inca Tupa Yupanqui trató <strong>de</strong> conquistar a los jíbaros <strong>de</strong><br />

la ceja <strong>de</strong> selva en un lugar llamado Bracamoros, en lo que actualmente<br />

es Jaén, en Cajamarca, pero fracasó y tuvo que retroce<strong>de</strong>r en su<br />

intento <strong>de</strong> conquistarlos. Asimismo, según el cronista Pedro Cieza <strong>de</strong><br />

León, el Inca Huayna Cápac, también trató <strong>de</strong> conquistarlos, pero sin<br />

éxito, escribiendo el cronista: “No hay que <strong>de</strong>cir que los Incas <strong>de</strong>l Perú<br />

hubiesen civilizado esta Provincia, intentó conquistarla el Inca<br />

Huaynacápac, y siendo él vencedor <strong>de</strong> todas las naciones, salió<br />

huyendo vergonzosamente <strong>de</strong> ella, con todas sus tropas disciplinadas y<br />

<strong>de</strong> gran fama (Regan,2003).<br />

Conquista<br />

y colonia<br />

varios intentos <strong>de</strong> dominar a los pueblos awajún y wampis y ocupar sus<br />

territorios, por parte <strong>de</strong> diferentes expedicionarios y encomen<strong>de</strong>ros, los<br />

cuales en su afán <strong>de</strong> explotar el oro y asimilar a la población awajún y<br />

wampis, establecieron fundaciones y pequeñas ciuda<strong>de</strong>s, pero la<br />

ambición <strong>de</strong>smedida por el oro, los malos tratos y la explotación <strong>de</strong> los<br />

españoles sobre la población awajún y wampis, generó la rebelión <strong>de</strong><br />

los indígenas, los cuales quemaron las ciuda<strong>de</strong>s y expulsaron a los<br />

españoles, quedando los pueblos awajún y wampis, libres <strong>de</strong> toda<br />

sujección por parte el po<strong>de</strong>r colonial durante los siglos XVII y XVIII.


1880 -<br />

1914<br />

La fiebre <strong>de</strong>l caucho. A fines <strong>de</strong> S XIX los patrones caucheros <strong>de</strong><br />

Chachapoyas y otros lugares se establecieron en la zona. En 1904 los<br />

pueblos awajún y wampís cansados <strong>de</strong> los abusos <strong>de</strong> los caucheros, en<br />

una correría bien organizada, mataron a los caucheros y eliminaron<br />

todos los puestos <strong>de</strong> recolección (Guallart 1990).<br />

Siglo XX Representa la interrelación entre el mundo occi<strong>de</strong>ntal y el mundo awajún<br />

y wampís, a través <strong>de</strong> sucesivos procesos <strong>de</strong> evangelización, don<strong>de</strong> las<br />

iglesias tanto evangélica como católica, y el Estado peruano, a través <strong>de</strong><br />

procesos <strong>de</strong> colonización dirigidos, jugaron un rol <strong>de</strong>terminante, con el<br />

objetivo <strong>de</strong> lograr la inserción <strong>de</strong> los pueblos awajún y wampis a la<br />

sociedad nacional con los respectivos impactos sobre su cultura,<br />

organización social y su territorio.


Anexo 15<br />

Principales cultivos, rendimientos y precios - Río Santiago 2004<br />

Producto Rendimiento x ha. Precio en soles x kg<br />

Yuca 8000 kg 0.25 el kilo<br />

Plátano 600 racimos 2.00 racimo<br />

Maíz 2500 kg 0.30 el kg<br />

Maní 1500 kg 3.00 el kg<br />

Frejol 2500 kg 1.80 el kg<br />

Sachapapa 4000 kg 1.00 el kg<br />

Camote 4000 kg 1.00 el kg<br />

Pituca 1500 kg 0.50 el kg<br />

Arroz 2500 kg 1.50 el kg<br />

Pijuayo 5000 kg 0.60 el kg<br />

Zapallo 4000 kg 0.50 el kg<br />

Caña 4000 unida<strong>de</strong>s 3.00 el kg<br />

Cocona 2000 kg 1.00 el kg<br />

Papaya 4000 unida<strong>de</strong>s 0.50 unidad<br />

Cacao 2500 kg 2.00 el kg<br />

Fuente: Taller sobre proyectos <strong>de</strong> bioinversión en la ZRSC, mayo 2004.<br />

Proyecto PIMA - INRENA.


Tipo <strong>de</strong><br />

Organización /<br />

Institución<br />

Organizaciones<br />

Indígenas<br />

ANEXO 16<br />

Instituciones <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> PNIM-CC<br />

N° Nombre <strong>de</strong> la Institución Representante en octubre <strong>de</strong>l<br />

2004<br />

1 ODECOFROC Cecilio Kantuash Saan Mamayaque - El<br />

Cenepa<br />

2 ODESINAC Antonio Mayán Sejekam Kusu Numpatkaim – El<br />

Cenepa<br />

3 FECOHRSA Juan Noningo Puwai Soledad – Río Santiago<br />

4 Sub se<strong>de</strong> CAH – Río Santiago Bernabé Impí Ismiño Chapiza – Río Santiago<br />

5 Consejo Aguaruna y Huambisa – CAH Francisco Shajian Sakejat Urakusa – Marañón<br />

6 Fe<strong>de</strong>aracion Aguaruna <strong>de</strong>l Domingusa - FAD Daniel Francisco Inchipis Yumigkus - Domingusa<br />

7 ORPIAN – P Americo Taijijn Cuñachi Bagua<br />

Gobiernos locales 8 Municipalidad Provincial <strong>de</strong> Condorcanqui Merino Trigoso Pinedo Santa María <strong>de</strong> Nieva<br />

9 Municipalidad Distrital <strong>de</strong> El Cenepa Virgilio Alberto Payanqui Huampami - El Cenepa<br />

10 Municipalidad Distrital Río Santiago Justiniano Mukuim Zacarías Galilea – Río Santiago<br />

Alcaldías Delegadas 11 Alcaldía Delegada <strong>de</strong> Candungos Genaro López Chiarmach Candungos – Río<br />

Santiago<br />

12 Alcaldía <strong>de</strong>legada <strong>de</strong> Numpatkaim Andrés Ugkush Pampaentsa - El<br />

Cenepa<br />

13 Alcaldía <strong>de</strong>legada <strong>de</strong> Kusu Kubaim Rubén Daichap Chimpa Kusu Kubaim - El<br />

Cenepa<br />

14 Alcaldía <strong>de</strong>legada <strong>de</strong> Shaim Mario Mayan Sejekam Shaim - El Cenepa<br />

Gobierno Regional 15 Gerencia Sub Regional – Condorcanqui Ing. Guillermo Baquedano Callao Santa María <strong>de</strong> Nieva<br />

16 Gerencia Regional <strong>de</strong> Recursos Naturales y Medio Ambiente<br />

– Amazonas<br />

Ing. Lionel Figueroa Chachapoyas<br />

17 Comisión Ambiental Regional – Amazonas Ing. Eduardo Dios Alemán Chachapoyas<br />

18 Consejo Regional Amazonas Sr. Wrays Peréz Ramirez Chachapoyas<br />

Instituciones Públicas 19 Sub Prefectura Provincial Condorcanqui Sr. Walter Megtzer <strong>de</strong>l Aguila Santa María <strong>de</strong> Nieva<br />

20 Gobernación distrito El Cenepa Sr. Miguel Espejo Huampami<br />

21 Gobernación Distrito Nieva Sr. Rodolfo Nuñez Santa María <strong>de</strong> Nieva<br />

22 Gobernación Distrito Río Santiago Sra- Estela Velasquez Ruiz Pto Galilea - Río<br />

Santiago<br />

23 Agencia Agraria Condorcanqui Ing. José Musayón Martinez Santa María <strong>de</strong> Nieva<br />

24 Jefatura <strong>de</strong> la ZRSC/IANP INRENA – PIMA Ing. Benjamín Lau Chiong Santa María <strong>de</strong> Nieva<br />

25 <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> la Amazonía Peruana Ing. Luciano Rodríguez Chu Santa María <strong>de</strong> Nieva<br />

26 Unidad <strong>de</strong> Gestión Educativa – Condorcanqui Prof. Gerardo Shimpukat Atsasua Santa María <strong>de</strong> Nieva<br />

27 Centro <strong>de</strong> Salud – Condorcanqui / MINSA Dra. Mirna Gutierrez Trigo Santa María <strong>de</strong> Nieva<br />

28 Fiscalia Provincial – Condorcanqui Dr. José Ruiz Ruesta Santa María <strong>de</strong> Nieva<br />

29 Policia Nacional Condorcanqui Cap. PNP. Emiliano Cár<strong>de</strong>nas Santa Maria <strong>de</strong> Nieva<br />

30 Defensoría <strong>de</strong>l Pueblo - Condorcanqui Dra. Soraya Irigoyen Santa María <strong>de</strong> Nieva<br />

Organizaciones no<br />

gubernamentales.<br />

31 Servicio Agropecuario <strong>de</strong> Investigación y Promoción<br />

Económica – SAIPE<br />

Pdre. Carlos Diharce Aguirre Santa María <strong>de</strong> Nieva<br />

32 Consorcio Programa Frontera Selva – CARE – Perú Ing. Eusebio Sandoval Santa María <strong>de</strong> Nieva<br />

33 UNICEF – Río Santiago / Condorcanqui Dr.Juan Quezada Santa María <strong>de</strong> Nieva<br />

34 Defensoría <strong>de</strong>l Pueblo - Condorcanqui Dra. Soraya Irigoyen Santa María <strong>de</strong> Nieva<br />

35 Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> la ZRSC Sr. Walter Megtzer <strong>de</strong>l Aguila Santa María <strong>de</strong> Nieva<br />

36 Mesa <strong>de</strong> Concertación Provincial <strong>de</strong> Lucha contra la Pobreza Mdre. Montserrat Ripólles Giner Santa María <strong>de</strong> Nieva<br />

– Condorcanqui<br />

37 Comité <strong>de</strong> Conceración <strong>de</strong> los Pueblos <strong>de</strong>l Río Santiago<br />

(CCODEPURSA)<br />

Sr. Carlos Lopez Rios La Poza - Río Santiago<br />

38 <strong>Conservación</strong> Internacional - Perú Ing. Martín Alcal<strong>de</strong> Pineda Santa María <strong>de</strong> Nieva<br />

39 Comité Provincial <strong>de</strong> Productores Agropecuarios –<br />

Condorcanqui (APPAC)<br />

Sr. Leonidas Trigoso Pinedo Santa María <strong>de</strong> Nieva<br />

Se<strong>de</strong>


Categoría Prioridad<br />

Genérica<br />

Ecosistemas<br />

Bosques<br />

montanos<br />

Llanura<br />

amazónica<br />

ANEXO 17: Importancia <strong>de</strong> las <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong> para el Parque<br />

5. Arriba <strong>de</strong> 1000 m.<br />

6. Aguajales<br />

7. Bosque ribereño<br />

8. Bosques primarios<br />

Prioridad<br />

Especifica<br />

Importancia<br />

• Tierras <strong>de</strong> protección. Presencia <strong>de</strong> el 73% <strong>de</strong> las<br />

especies <strong>de</strong> distribución restringida hasta ahora<br />

registradas. Nacimiento <strong>de</strong> quebradas, ríos y<br />

cataratas, afluentes <strong>de</strong>l Marañón y <strong>de</strong>l Amazonas.<br />

Potencial hidroenergético para la ZA. Presencia <strong>de</strong><br />

hábitats fragmentados (>2000 m): cima <strong>de</strong> mesetas<br />

aisladas que favorecen procesos <strong>de</strong> especiación.<br />

Vegetación que aporta a la captación <strong>de</strong> agua en las<br />

partes altas <strong>de</strong> las cuencas:<br />

• Bosques <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> quebrada (1000-<br />

1800 msnm) (<strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras empinadas)<br />

• Matorrales esclerófilos (2000-2300 m) bosque<br />

enano que (2-5 m) que cubre la mayor parte <strong>de</strong> la<br />

superficie <strong>de</strong> las mesetas en el Cóndor.<br />

• Bosque <strong>de</strong> cumbre baja sobre arcilla rojo-amarillenta<br />

(800-1350) bosque <strong>de</strong> 30 m.De mayor diversidad<br />

florística y extensión en la Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor.<br />

2. Fuente <strong>de</strong> recursos para la fauna y la población<br />

indígena.<br />

3. Bosque <strong>de</strong> importancia para aves migratorias y otra<br />

especies asociadas a proceso <strong>de</strong> regeneración<br />

primaria.<br />

4. Presencia <strong>de</strong> la mayor cantidad <strong>de</strong> especies en vía<br />

<strong>de</strong> extinción o vulnerables.<br />

5. Ecosistema con la mayor cantidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong><br />

interés socio-económico.<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

ubicación<br />

PNIM ZA<br />

-CC<br />

PNIM ZA<br />

-CC<br />

PNIM<br />

-CC<br />

ZA


Hábitats<br />

claves<br />

14. Formación tipo Tepui<br />

15. Cochas<br />

16. Collpas<br />

17. Cuevas<br />

• Se encontró una comunidad <strong>de</strong> plantas totalmente<br />

<strong>de</strong>sconocida para la ciencia en la cima <strong>de</strong> las altas<br />

mesetas <strong>de</strong>l Cóndor, , dominada por bromelias y<br />

orquí<strong>de</strong>as. Estos habitats se asemejan a los Tepuis<br />

(situados a miles <strong>de</strong> kilómetros al nor-este). Hábitat<br />

vulnerable. Muestra única para el Perú y presencia<br />

<strong>de</strong> especies endémicas.<br />

• Sitios importantes en el ciclo reproductivo y <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong> la ictiofauna.<br />

•<br />

• Aporte <strong>de</strong> recursos para la fauna y la población<br />

indígena.<br />

• Importante para ciclos vitales <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fauna<br />

(aves y mamíferos principalmente).<br />

• Lugar importante para la consecución <strong>de</strong> caza para<br />

la población indígena.<br />

• Lugar <strong>de</strong> alta importancia para el ciclo vital <strong>de</strong> los<br />

guacharos (Stertonis caripensis).<br />

• Lugar importante en la cosmovisión y obtención <strong>de</strong><br />

recursos para los indígenas.<br />

18. Cascadas • Lugar importante para la cosmovisión <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas Awajun – Wampis.<br />

PNIM<br />

-CC<br />

PNIM<br />

-CC<br />

PNIM<br />

-CC<br />

PNIM<br />

-CC<br />

PNIM<br />

-CC<br />

ZA<br />

ZA<br />

(Ubica<br />

das<br />

por las<br />

CCNN<br />

)<br />

ZA<br />

(ubica<br />

das<br />

por las<br />

CCNN<br />

)<br />

ZA<br />

(Ubica<br />

das<br />

por las<br />

CCNN<br />

)<br />

ZA<br />

(ubica<br />

das<br />

por las<br />

CCNN<br />

)


Asociaciones<br />

vegetales y<br />

especies <strong>de</strong><br />

flora<br />

Fauna<br />

Vulnerable<br />

s<br />

Endémicas<br />

o <strong>de</strong><br />

distribución<br />

restringida.<br />

Importanci<br />

a socio<br />

cultural<br />

En peligro<br />

<strong>de</strong><br />

extinción<br />

19. Cedro (Cedrela cf. odorata).<br />

20. Aguajal<br />

21. Romerillo (Podocarpus oleifolius cf)<br />

22. Ceroxylon sp. (palmera andina)<br />

10 especies<br />

(Araceae, Rubiaceae etc, y posiblemente<br />

muchas especies más <strong>de</strong><br />

Orquí<strong>de</strong>as y Bromélias terrestres). (Ver<br />

tabla 17)<br />

14. Especies <strong>de</strong> importancia socio cultural<br />

(ver listado en tabla 25 y anexo 13)<br />

15. Cinco especies<br />

• Pacarana (Dinomys branickii);<br />

• Armadillo gigante (Priodontes maximus)<br />

• Ratón (Scolomys melanops);<br />

• Maquisapa (Ateles belzebuth) y<br />

• Oso <strong>de</strong> anteojos (Tremarctos ornatus).<br />

1. Procesos ecológicos, aporte <strong>de</strong> recursos para la<br />

fauna y la población<br />

2. Única especie <strong>de</strong> conífera nativa <strong>de</strong> Suramérica y<br />

<strong>de</strong>l Perú. Sus conos son alimentos importante <strong>de</strong><br />

Leptosittaca branickii<br />

Psitácido <strong>de</strong> hábitat restringido y en situación<br />

vulnerable. Su ma<strong>de</strong>ra es usada en costrucción.<br />

3. Habita en bosque montanos y sirve <strong>de</strong> nido <strong>de</strong><br />

Leptosittaca branickii<br />

• Especies <strong>de</strong> distribución restringida y endémicas <strong>de</strong><br />

la Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor y a la ecoregión Bosques<br />

Montanos <strong>de</strong> la Cordillera Real Oriental.<br />

• Importantes para la reproducción cultural y<br />

económica <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

• Importante en los procesos ecológicos <strong>de</strong> los<br />

bosques montanos y amazónicos<br />

• Especies <strong>de</strong> alta prioridad <strong>de</strong> conservación a nivel<br />

nacional, regional y mundial.<br />

• Importancia en el mantenimiento <strong>de</strong> la continuidad<br />

<strong>de</strong> los procesos ecológicos.<br />

PNIM<br />

-CC<br />

PNIM<br />

-CC<br />

PNIM<br />

-CC<br />

ZA<br />

ZA<br />

PNIM-<br />

CC y<br />

ZA<br />

ZA


Vulnerable<br />

s<br />

Endémicas<br />

o <strong>de</strong><br />

distribución<br />

restringida.<br />

16. Ocho especies<br />

• Crácidos (Ortalis erythroptera),<br />

(Aburria aburri);<br />

Mitu salvini;<br />

• Jacamar pechicobrizo (Galbula<br />

pastazae);<br />

• Periquito alipunteado (Touit stictoptera);<br />

• Oso hormiguero gigante<br />

(Myrmecophaga tridactila);<br />

• Mono choro (Lagotrhix lagotricha)<br />

• Sachacava (Tapirus terrestris).<br />

17. Aves endémicas o <strong>de</strong> distribución<br />

restringida: 18 especies.<br />

Cypseloi<strong>de</strong>s lemosi, Crax salvini, Lanio<br />

fulvus, Wetmorethaupis sterrhopteron,<br />

Xenerpestes singulars, Galbula albirostris,<br />

Galbula pastazae, Picumnus lafresnayi,<br />

Leptosittaca branikii, Touit stictoptera,<br />

Glaucidium parkeri, Campylopterus<br />

Villavicencio, Phlogophilus hemileucurus,<br />

Henicorhina leucoptera, Heliangelus regalis,<br />

Hemitriccus cinnamomeipectus, Knipolegus<br />

signatus, Myiophobus lintoni.<br />

18. Mamífero 1 especie<br />

Caenolestes condorensis,<br />

19. Mariposas cuatro especies.<br />

Yphthiimoi<strong>de</strong>s sp.<br />

Pedalio<strong>de</strong>s sp.ca.phthiotis<br />

Pedalio<strong>de</strong>s sp.n.2<br />

Euptychia sp. n. Tabla 23<br />

PNIM<br />

-CC<br />

ZA


Cultura viva<br />

(procesos<br />

socio<br />

económicos y<br />

culturales)<br />

Importanci<br />

a socio<br />

cultural<br />

Awajun y<br />

Wampis<br />

20. La relación seres humanos – naturaleza Basada en la conciencia <strong>de</strong> la existencia y el valor <strong>de</strong><br />

la fauna, la flora y los procesos eco sistémicos que se<br />

dan. Necesidad <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> los procesos<br />

ecológicos y los recursos <strong>de</strong> fauna y flora para el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> los sistemas económicos<br />

tradicionales entre otros.<br />

21. Las practicas mágico religiosas y la<br />

cosmovisión<br />

Basada en el mantenimiento <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> flora y<br />

fauna, espacios como cataratas.<br />

PNIM<br />

-CC<br />

PNIM<br />

-CC<br />

ZA<br />

ZA


Fecha <strong>de</strong>l<br />

taller<br />

1. Feb. 8 al<br />

12<br />

2. Feb. a<br />

Abril<br />

(serie <strong>de</strong><br />

talleres por<br />

CCNN en<br />

los dos<br />

ANEXO 18<br />

Resumen <strong>de</strong> los talleres realizados en el proceso <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong>l Plan Maestro <strong>de</strong>l PNIM-CC.<br />

Grupo <strong>de</strong> actores<br />

No. <strong>de</strong><br />

participantes<br />

• Promotores<br />

Indígenas <strong>de</strong><br />

<strong>Conservación</strong><br />

(10).<br />

• Guardaparques<br />

(3)<br />

• Coordinadores<br />

<strong>Comun</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

Zonales (CCZ)<br />

(4)<br />

Total = 17<br />

personas.<br />

• Trece<br />

<strong>Comun</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

Indígenas en el<br />

ámbito <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong>l<br />

PNCC (ZA).<br />

55 Según INRENA (2003) í<strong>de</strong>m. cita.<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Temas tratados Resultados obtenidos Tipo <strong>de</strong> taller y nivel <strong>de</strong><br />

participación 55<br />

Visión y <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Conservación</strong><br />

• Áreas Naturales<br />

Protegidas.<br />

• Parques<br />

Nacionales<br />

• Planes Maestros<br />

• Metodología<br />

• Elaboración <strong>de</strong><br />

mapas.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

<strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong><br />

conservación.<br />

Visión y<br />

<strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Conservación</strong><br />

• Planes Maestros<br />

• PIC con conocimiento <strong>de</strong> sobre<br />

elaboración <strong>de</strong> mapas, i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

priorida<strong>de</strong>s.<br />

• PIC capacitados para li<strong>de</strong>rar los talleres<br />

en las CCNN<br />

• Nueve (9) mapas <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> sus<br />

<strong>Comun</strong>ida<strong>de</strong>s sobre el pasado, presente<br />

y futuro. Percepción <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l territorio<br />

y RRNN (visión <strong>de</strong> la ZA <strong>de</strong>l PNIM-CC).<br />

• Nueve (9) mapas <strong>de</strong> la CC sobre el<br />

pasado, presente y futuro. Percepción<br />

<strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l territorio y RRNN (visión <strong>de</strong>l<br />

PNIM-CC).<br />

• Perspectivas <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l territorio y<br />

visión sobre el Parque y la ZA.<br />

• <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificadas a nivel cultural, <strong>de</strong> lugares,<br />

<strong>de</strong> fauna y flora.<br />

• Cuarenta y cinco (45) mapas <strong>de</strong>l ámbito<br />

<strong>de</strong> sus <strong>Comun</strong>ida<strong>de</strong>s sobre el pasado,<br />

presente y futuro. Percepción <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l<br />

territorio y RRNN (visión <strong>de</strong> la ZA <strong>de</strong>l<br />

PNCC).<br />

• Treinta y seis (36) mapas <strong>de</strong> la CC<br />

• Capacitación.<br />

• Reflexión.<br />

• Recolección <strong>de</strong> información<br />

para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

visiones y <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong><br />

conservación.<br />

Primer y segundo nivel <strong>de</strong><br />

participación.<br />

• Información.<br />

• Reflexión.<br />

• Recolección <strong>de</strong> información<br />

para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

visiones y <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong><br />

conservación.


Fecha <strong>de</strong>l<br />

taller<br />

meses)<br />

3. Abril 14<br />

al 18<br />

4. Abril 2 y<br />

3 <strong>de</strong>l 2004.<br />

Grupo <strong>de</strong> actores<br />

No. <strong>de</strong><br />

participantes<br />

Total = 205<br />

personas<br />

• Promotores<br />

Indígenas <strong>de</strong><br />

<strong>Conservación</strong>.<br />

Total = 9 personas<br />

• Miembros <strong>de</strong>l<br />

Comité <strong>de</strong><br />

Gestión <strong>de</strong> la<br />

ZRSC.<br />

• Lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong><br />

organizaciones<br />

<strong>de</strong> base.<br />

Total= 24 personas<br />

Temas tratados Resultados obtenidos Tipo <strong>de</strong> taller y nivel <strong>de</strong><br />

participación 55<br />

• Metodología<br />

• Elaboración <strong>de</strong><br />

mapas.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

<strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong><br />

conservación<br />

• Evaluación <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

trabajo.<br />

• Elaboración <strong>de</strong><br />

mapas históricoculturales.<br />

• Elaboración <strong>de</strong><br />

mapas sobre<br />

lugares prioritarios<br />

<strong>de</strong> conservación.<br />

Visión e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

impactos y amenazas.<br />

• Planes Maestros<br />

• Metodología<br />

sobre el pasado, presente y futuro.<br />

Percepción <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l territorio y RRNN<br />

(visión <strong>de</strong>l PNIM-CC).<br />

• Perspectivas <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l territorio y<br />

visión <strong>de</strong>l Parque y la ZA.<br />

• <strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Conservación</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificadas a nivel cultural, <strong>de</strong> lugares,<br />

<strong>de</strong> fauna y flora.<br />

• Capacitación <strong>de</strong> los PIC para los talleres<br />

por cuencas.<br />

• Reflexión sobre su trabajo con las<br />

CCNN. Tablas resúmenes <strong>de</strong> análisis.<br />

• Tres (3) mapas histórico–culturales.<br />

• Tres (3) mapas <strong>de</strong> lugares prioritarios <strong>de</strong><br />

conservación.<br />

• Expectativas sobre el PNIM-CC (Visión<br />

<strong>de</strong>l PNIM-CC)<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> impactos negativos y<br />

positivos y amenazas sobre la integridad<br />

<strong>de</strong>l PNIM-CC.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> impactos negativos y<br />

positivos y amenazas sobre la integridad<br />

<strong>de</strong> las CCNN (ZA).<br />

Segundo nivel <strong>de</strong><br />

participación.<br />

• Evaluación<br />

• Capacitación<br />

• Recolección <strong>de</strong><br />

información.<br />

Segundo nivel <strong>de</strong><br />

participación.<br />

• Información.<br />

• Reflexión.<br />

• Recolección <strong>de</strong> información<br />

para i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

visiones y APRA la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> amenazas,<br />

oportunida<strong>de</strong>s e impactos.<br />

Primer y segundo nivel <strong>de</strong><br />

participación.


Fecha <strong>de</strong>l<br />

taller<br />

5. Abril 16<br />

al 19 <strong>de</strong>l<br />

2004.<br />

Grupo <strong>de</strong> actores<br />

No. <strong>de</strong><br />

participantes<br />

• Representantes<br />

<strong>de</strong> las 14 CCNN<br />

por sectores <strong>de</strong><br />

cuencas.<br />

Total= 71 personas<br />

6. Mayo 25 • Comité Asesor<br />

Total= 12 Personas<br />

Temas tratados Resultados obtenidos Tipo <strong>de</strong> taller y nivel <strong>de</strong><br />

participación 55<br />

Lugares prioritarios<br />

para la conservación<br />

en el Parque y la ZA.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la<br />

relación histórica<br />

con el área <strong>de</strong>l<br />

Parque.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

impactos, amenazas<br />

y oportunida<strong>de</strong>s.<br />

• Plan Maestro<br />

• Lugares prioritarios<br />

• Historia y cultura<br />

<strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Conservación</strong><br />

• Proceso <strong>de</strong><br />

categorización <strong>de</strong>l<br />

PNIM-CC<br />

• Marco<br />

Metodológico <strong>de</strong>l<br />

Plan Maestro.<br />

• Presentación <strong>de</strong><br />

resultados <strong>de</strong><br />

<strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Conservación</strong> a<br />

• Catorce (14) mapas histórico- culturales.<br />

• Catorce (14) mapas <strong>de</strong> lugares<br />

prioritarios <strong>de</strong> conservación.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> impactos negativos,<br />

positivos, amenazas y fuentes sobre<br />

priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación. Soluciones<br />

ante los impactos y amenazas (hacia los<br />

programas).<br />

• Informar al grupo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

categorización <strong>de</strong>l PNCC y <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Plan Maestro.<br />

• Informar los resultados obtenidos a nivel<br />

local sobre priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

conservación,<br />

• Evaluar las dimensiones, aspectos y<br />

criterios para la priorización <strong>de</strong> las<br />

priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación.<br />

• Información.<br />

• Reflexión.<br />

• Recolección <strong>de</strong> información<br />

para i<strong>de</strong>ntificar la relación<br />

con el área <strong>de</strong>l parque a<br />

nivel histórico (<strong>de</strong>rechos<br />

ancestrales) y para la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los lugares<br />

prioritarios <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su visión e<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> soluciones<br />

ante impactos..<br />

Segundo nivel <strong>de</strong><br />

participación.<br />

• Información.<br />

• Reflexión.<br />

• Recolección <strong>de</strong><br />

información.<br />

Primer, segundo y tercer<br />

nivel <strong>de</strong> participación.


Fecha <strong>de</strong>l<br />

taller<br />

7. Junio 14<br />

y 15<br />

Grupo <strong>de</strong> actores<br />

No. <strong>de</strong><br />

participantes<br />

• Representantes<br />

<strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s<br />

municipales,<br />

provinciales y<br />

regionales.<br />

• Comité <strong>de</strong><br />

gestión.<br />

Total= 28 personas<br />

8. Junio 25 • Representantes<br />

<strong>de</strong> CCNN y CCZ<br />

Total = 19<br />

personas<br />

Temas tratados Resultados obtenidos Tipo <strong>de</strong> taller y nivel <strong>de</strong><br />

participación 55<br />

nivel local.<br />

• Dimensiones,<br />

aspectos y criterios<br />

para la<br />

priorización.<br />

Visión, amenazas e<br />

impactos.<br />

• Áreas Naturales<br />

Protegidas.<br />

• Parques<br />

Nacionales<br />

• Planes Maestros<br />

• Metodología<br />

• Presentación <strong>de</strong><br />

resultados<br />

obtenidos a nivel<br />

<strong>de</strong> Visión y<br />

<strong>Priorida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Conservación</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la visión <strong>de</strong><br />

las CCNN y el<br />

comité <strong>de</strong> Gestión.<br />

Derechos ancestrales<br />

• Definición <strong>de</strong><br />

conceptos <strong>de</strong> Uso<br />

• Informar al grupo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

categorización <strong>de</strong>l PNIM-CC y <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Plan Maestro.<br />

• Informar los resultados obtenidos a nivel<br />

local sobre Visión, priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

conservación e impactos y amenazas.<br />

• Caracterización <strong>de</strong> las organizaciones e<br />

instituciones que trabajan en la zona.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> posibles alianzas para<br />

la gestión <strong>de</strong>l PNIM-CC y <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong><br />

la ZA.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> (1) situaciones<br />

<strong>de</strong>seables para la buena gestión <strong>de</strong>l<br />

PNIM-CC y <strong>de</strong>l buen manejo <strong>de</strong> la Za;<br />

(2) factores que afectan estas<br />

situaciones <strong>de</strong>seables y (3) acciones<br />

para eliminar o minimizar los factores<br />

que los afectan.<br />

• Primera aproximación sobre la<br />

percepción <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> las<br />

CCNN sobre el uso ancestral, uso<br />

tradicional y uso <strong>de</strong> subsistencia.<br />

• Información.<br />

• Reflexión.<br />

• Recolección <strong>de</strong><br />

información.<br />

Primer, segundo y tercer<br />

nivel <strong>de</strong> participación.<br />

• Información.<br />

• Reflexión.<br />

• Recolección <strong>de</strong><br />

información.


Fecha <strong>de</strong>l<br />

taller<br />

Grupo <strong>de</strong> actores<br />

No. <strong>de</strong><br />

participantes<br />

9. Julio 16 • Comité Asesor<br />

• Personal <strong>de</strong> la<br />

JZRSC<br />

• IANP<br />

10. Agosto<br />

9 y 10<br />

Total = 9<br />

personas<br />

• Representantes<br />

<strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s<br />

municipales,<br />

provinciales y<br />

regionales.<br />

• Comité <strong>de</strong><br />

gestión.<br />

Total= 45<br />

personas<br />

Temas tratados Resultados obtenidos Tipo <strong>de</strong> taller y nivel <strong>de</strong><br />

participación 55<br />

Ancestral, Uso<br />

Tradicional y Uso<br />

<strong>de</strong> subsistencia.<br />

Visión, impactos y •<br />

•<br />

amenazas, zonificación.<br />

•<br />

Exponer los avances <strong>de</strong>l proceso.<br />

Evaluación y aportes <strong>de</strong>l comité asesor.<br />

Re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los criterios para la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong><br />

Amortiguamiento (posterior ajuste).<br />

• Presentación <strong>de</strong><br />

avances sobre<br />

visión, amenazas,<br />

oportunida<strong>de</strong>s<br />

impactos<br />

e<br />

• Criterios para la<br />

zonificación<br />

Zonificación<br />

• Zonificación <strong>de</strong> las<br />

ANP, tipos <strong>de</strong><br />

zonas, tipos <strong>de</strong><br />

usos.<br />

• Metodología para<br />

la zonificación <strong>de</strong>l<br />

PNIM-CC<br />

• Zonificación para<br />

• Evaluación <strong>de</strong> la segunda propuesta <strong>de</strong><br />

zonificación.<br />

• Ajustes a la zonificación <strong>de</strong> acuerdo a<br />

los participantes con justificaciones.<br />

• Firma <strong>de</strong> acta <strong>de</strong> acuerdos para<br />

modificaciones a la segunda propuesta<br />

para una ultima versión.<br />

Segundo nivel <strong>de</strong><br />

participación.<br />

• Información.<br />

• Recolección <strong>de</strong><br />

información.<br />

• Evaluación <strong>de</strong> los avances.<br />

Tercer nivel <strong>de</strong><br />

participación<br />

• Informar<br />

• Evaluar<br />

• Recolección <strong>de</strong> información<br />

Tercer nivel <strong>de</strong> participación


Fecha <strong>de</strong>l<br />

taller<br />

11.<br />

Noviembre<br />

5<br />

12.<br />

Noviembre<br />

10<br />

Grupo <strong>de</strong> actores<br />

No. <strong>de</strong><br />

participantes<br />

• Comité Asesor y<br />

JZRSC e IANP<br />

Total= 45 personas<br />

• Comité <strong>de</strong><br />

Gestión<br />

Total= 45<br />

personas<br />

Temas tratados Resultados obtenidos Tipo <strong>de</strong> taller y nivel <strong>de</strong><br />

participación 55<br />

el PNIM-CC<br />

• Presentación <strong>de</strong>l<br />

Plan Maestro con<br />

énfasis en la<br />

zonificación,<br />

estrategias <strong>de</strong><br />

conservación y<br />

programas.<br />

• Presentación <strong>de</strong>l<br />

Plan Maestro con<br />

énfasis en la<br />

zonificación,<br />

estrategias <strong>de</strong><br />

conservación y<br />

programas.<br />

• Evaluación por parte <strong>de</strong>l Comité Asesor<br />

y miembros <strong>de</strong> la IANP <strong>de</strong>l Plan<br />

Maestro.<br />

• Aportes para el segundo borrador <strong>de</strong>l<br />

Plan Maestro.<br />

• Evaluación por parte <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong><br />

Gestión.<br />

• Aportes para el segundo borrador <strong>de</strong>l<br />

Plan Maestro.<br />

• Informar<br />

• Validar<br />

• Recoger aportes para el<br />

segundo borrador<br />

Tercer nivel <strong>de</strong> participación<br />

• Informar<br />

• Validar<br />

• Recoger aportes para el<br />

segundo borrador<br />

Tercer nivel <strong>de</strong> participación


ANEXO 20<br />

Apartes sobre <strong>de</strong>rechos indígenas<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

Convenio N° 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países<br />

In<strong>de</strong>pendientes (OIT, 1989)<br />

Convenio aprobado por la Resolución Legislativa N° 26253, el 02 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1992. Ratificado el 17 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1994 y vigente a partir <strong>de</strong>l 02 <strong>de</strong> enero<br />

<strong>de</strong> 1995.<br />

Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados <strong>de</strong>berán tomarse<br />

<strong>de</strong>bidamente en consi<strong>de</strong>ración sus costumbres o su <strong>de</strong>recho consuetudinario<br />

(Num. 1, Art. 8).<br />

Se <strong>de</strong>be respetar la importancia especial que para las culturas y valores<br />

espirituales <strong>de</strong> los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o<br />

territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan <strong>de</strong> alguna otra<br />

manera, y en particular los aspectos colectivos <strong>de</strong> esa relación (Num. 1, Art.<br />

13).<br />

En los casos apropiados, <strong>de</strong>berán tomarse medidas para salvaguardar el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén<br />

exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido<br />

tradicionalmente acceso para sus activida<strong>de</strong>s tradicionales y <strong>de</strong> subsistencia<br />

(Num. 1, Art. 14).<br />

Plan Director <strong>de</strong> las Areas Naturales Protegidas<br />

DECRETO SUPREMO Nº 010-99-AG<br />

Parques Nacionales: son áreas que constituyen muestras representativas <strong>de</strong><br />

la diversidad natural <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s ecológicas. En ellas se<br />

protegen con carácter intangible la integridad ecológica <strong>de</strong> uno o más<br />

ecosistemas, las asociaciones <strong>de</strong> flora y fauna silvestre y los procesos<br />

sucesionales y evolutivos, así como otras características estéticas, paisajísticas<br />

y culturales asociadas.<br />

En estas áreas está absolutamente prohibido el asentamiento <strong>de</strong> nuevos<br />

grupos humanos y el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos naturales, a excepción<br />

<strong>de</strong> lo establecido por la legislación a favor <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y grupos<br />

ancestrales. Estos podrán continuar sus prácticas y usos tradicionales en<br />

la medida que sean compatibles con los objetivos <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Se permitirá el ingreso <strong>de</strong> visitantes con fines científicos, educativos,<br />

recreativos y culturales, bajo condiciones <strong>de</strong>bidamente reguladas, en cada<br />

caso, por la autoridad <strong>de</strong>l Sistema. El uso científico es privilegiado en los<br />

parques nacionales por encima <strong>de</strong> cualquier otro uso público.


En los parques nacionales, como en todos los casos, el carácter <strong>de</strong><br />

intangibilidad no implica que no puedan realizarse intervenciones en el<br />

área con fines <strong>de</strong> manejo para asegurar la conservación <strong>de</strong> aquellos<br />

elementos <strong>de</strong> la diversidad biológica que así lo requieran<br />

específicamente.<br />

• Valor socioeconómico<br />

Las necesida<strong>de</strong>s territoriales para la subsistencia, la recreación y la<br />

integración intercultural a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las poblaciones locales, constituyen<br />

consi<strong>de</strong>raciones en estos procesos <strong>de</strong> selección, <strong>de</strong> modo que el área natural<br />

protegida por el Estado contribuya a diversificar la economía local, regional y<br />

nacional con activida<strong>de</strong>s sostenibles en el largo plazo. Hay que consi<strong>de</strong>rar y<br />

evaluar por su importancia los siguientes factores:<br />

* Significado étnico, histórico y cultural por la presencia <strong>de</strong> restos<br />

arqueológicos, escenarios <strong>de</strong> importancia histórica y aspectos mágicoreligiosos.<br />

Estas consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>ben tomarse en cuenta en la<br />

zonificación y el uso <strong>de</strong>l área por las poblaciones locales para no<br />

interferir con los patrones <strong>de</strong> la cultura local.<br />

2) Lineamientos para la Gestión <strong>de</strong> las Areas Naturales Protegidas <strong>de</strong> Nivel<br />

Nacional<br />

2.1 Orientaciones generales...<br />

Los lineamientos <strong>de</strong> política general que se exponen a continuación orientan la<br />

participación <strong>de</strong> la población local en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ANP y contribuyen al<br />

logro <strong>de</strong> los beneficios sociales, económicos, ambientales y culturales para ese<br />

segmento <strong>de</strong> la población:<br />

• Valoración y protección <strong>de</strong> la herencia cultural <strong>de</strong> las poblaciones<br />

locales, así como <strong>de</strong> los sistemas productivos adaptados a las<br />

características ecológicas <strong>de</strong>l área y su entorno.<br />

• Integración, hasta lo posible, <strong>de</strong>l conocimiento tradicional, los<br />

sistemas locales <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> tierras y las costumbres y usos <strong>de</strong><br />

los recursos naturales que promueven la conservación <strong>de</strong> la<br />

diversidad biológica, así como <strong>de</strong> los sistemas tradicionales <strong>de</strong><br />

producción, en los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ANP.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> planes antropológicos en equilibrio con los objetivos <strong>de</strong> las<br />

ANP, para aten<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente los requerimientos <strong>de</strong> interacción y<br />

calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pueblos indígenas - habitantes <strong>de</strong> esas áreas.<br />

En muchos casos, la fragilidad <strong>de</strong>l ecosistema o la presencia <strong>de</strong><br />

ecosistemas únicos o valores particulares <strong>de</strong> las ANP exigen medidas que no<br />

permiten el uso directo <strong>de</strong> recursos naturales. Esta necesidad <strong>de</strong> control<br />

estricto en algunas áreas o zonas pue<strong>de</strong> ser retribuida a través <strong>de</strong> un sistema


<strong>de</strong> compensaciones en diversas formas, siendo la mejor aquella que ofrece<br />

alternativas económicas iguales o mayores que la actividad sustituida,<br />

mediante la aplicación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> manejo por parte <strong>de</strong> la misma población.<br />

Es necesario tener en cuenta los límites para la implementación <strong>de</strong> estos<br />

beneficios. En principio <strong>de</strong>be mantenerse el equilibrio entre las<br />

priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación para el manejo <strong>de</strong>l área y los intereses <strong>de</strong> las<br />

poblaciones, promoviendo solamente las activida<strong>de</strong>s sostenibles.<br />

Por otro lado, todo proceso futuro <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> una ANP <strong>de</strong>berá pasar<br />

necesariamente por una cuidadosa consulta con las poblaciones locales,<br />

particularmente si se trata <strong>de</strong> áreas ocupadas por pueblos indígenas, a<br />

los que les asiste el <strong>de</strong>recho reconocido <strong>de</strong> respeto a sus sistemas <strong>de</strong><br />

organización social y económica.<br />

2.2 Recursos naturales renovables:<br />

Administración y acceso a los recursos: Las poblaciones asentadas en<br />

las ANP o en sus inmediaciones tienen acceso al uso <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales renovables existentes en su ámbito <strong>de</strong> acuerdo a loas<br />

regulaciones que establece la legislación y teniendo en cuenta los<br />

objetivos <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> las ANP, los planes <strong>de</strong> manejo y la zonificación.<br />

Estas activida<strong>de</strong>s también incluyen usos culturales tradicionales, que <strong>de</strong>ben ser<br />

tomados en cuenta por la Administración <strong>de</strong> cada ANP.<br />

Orientaciones específicas para las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> recursos en las ANP:<br />

* Excepciones únicas <strong>de</strong> uso para subsistencia podrían darse a las personas y<br />

comunida<strong>de</strong>s ubicadas en el ámbito <strong>de</strong>l ANP<br />

LEY N° 26834<br />

Ley <strong>de</strong> Areas Naturales Protegidas<br />

Artículo 31º.- La administración <strong>de</strong>l área protegida dará una atención prioritaria<br />

a asegurar los usos tradicionales y los sistemas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

nativas y campesinas ancestrales que habitan las Áreas Naturales Protegidas y<br />

su entorno, respetando su libre <strong>de</strong>terminación, en la medida que dichos usos<br />

resulten compatibles con los fines <strong>de</strong> las mismas. El Estado promueve la<br />

participación <strong>de</strong> dichas comunida<strong>de</strong>s en el establecimiento y la consecución <strong>de</strong><br />

los fines y objetivos <strong>de</strong> las Áreas Naturales Protegidas.<br />

REGLAMENTO DE LA LEY DE<br />

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS<br />

D.S. 038-01 AG


Artículo 9°.- <strong>Comun</strong>ida<strong>de</strong>s Campesinas y Nativas<br />

En la aplicación <strong>de</strong> las disposiciones establecidas por el Reglamento, se<br />

reconoce, protege y promociona los valores y prácticas sociales, culturales,<br />

religiosas, espirituales y económicas propias <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s campesinas y<br />

nativas, tal como lo estable el “Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y<br />

Tribales en Países In<strong>de</strong>pendientes” <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l<br />

Trabajo – OIT, en particular según lo señalado en su Parte IX y en armonía con<br />

los objetivos <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> las Áreas Naturales Protegidas.<br />

CAPITULO I<br />

DEL CONSEJO DE COORDINACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS<br />

NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO<br />

10.2 A<strong>de</strong>más, para los casos <strong>de</strong> asuntos que versen sobre temas específicos,<br />

el Consejo <strong>de</strong> Coordinación cuenta con cuatro (04) miembros con voz, y voto<br />

<strong>de</strong> acuerdo a lo establecido en la Ley y el Reglamento <strong>de</strong> Funcionamiento <strong>de</strong>l<br />

Consejo. Estos temas y miembros son:<br />

• Sobre áreas con presencia <strong>de</strong> poblaciones campesinas y nativas, el<br />

Secretario Técnico <strong>de</strong> la Secretaría Técnica <strong>de</strong> Asuntos Indígenas –<br />

SETAI – <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la Mujer y el Desarrollo<br />

Humano;<br />

Artículo 11°.- Funciones <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Coordinación<br />

Al Consejo <strong>de</strong> Coordinación le correspon<strong>de</strong>n las siguientes funciones:<br />

• f) I<strong>de</strong>ntificar las pautas generales necesarias a fin <strong>de</strong> que la gestión <strong>de</strong><br />

las Áreas Naturales Protegidas respete los usos tradicionales <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> manera general, y <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas o nativas <strong>de</strong> manera especial;<br />

Artículo 24º.- Del Jefe <strong>de</strong>l Área Natural Protegida<br />

24.3 Son funciones <strong>de</strong>l Jefe <strong>de</strong>l Área Natural Protegida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> su<br />

competencia, las siguientes:<br />

d) Hacer cumplir, en el ámbito <strong>de</strong> su competencia y jurisdicción, lo establecido<br />

por el “Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países<br />

In<strong>de</strong>pendientes” <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo – OIT, en<br />

particular según lo señalado en su Parte IX;<br />

e) Promover la capacitación <strong>de</strong> las <strong>Comun</strong>ida<strong>de</strong>s Campesinas y Nativas<br />

respecto <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> su participación, en alianza estratégica con el<br />

INRENA, en las acciones que tiene como fin conservar el Área Natural<br />

Protegida;<br />

Artículo 28°.- Manejo Participativo<br />

28.1 El término manejo participativo incluye los conceptos <strong>de</strong> co-manejo, manejo<br />

conjunto, manejo compartido o manejo por múltiples interesados.


28.2 En lo aplicable para la gestión <strong>de</strong> las Áreas Naturales Protegidas, se usa<br />

para <strong>de</strong>scribir las alianzas establecidas <strong>de</strong> común acuerdo entre el INRENA y<br />

los diversos actores sociales interesados, para el manejo <strong>de</strong> un ámbito<br />

espacial o <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> recursos amparados bajo el estado <strong>de</strong> protección<br />

a fin <strong>de</strong> compartir entre ellos las funciones y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l manejo<br />

CAPITULO V<br />

DE LOS NIVELES Y FORMALIDADES PARA LA CREACION DE ÁREAS<br />

NATURALES PROTEGIDAS<br />

Artículo 43°.- Procedimientos <strong>de</strong> consulta para su creación<br />

43.1 El proceso para la categorización <strong>de</strong>finitiva o el <strong>de</strong> establecimiento <strong>de</strong> un<br />

Área Natural Protegida, se <strong>de</strong>be realizar en base a procesos transparentes <strong>de</strong><br />

consulta a la población local interesada, don<strong>de</strong> se incluye a las comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas o nativas <strong>de</strong> acuerdo a los procedimientos <strong>de</strong> consulta<br />

establecidos en el “Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en<br />

Países In<strong>de</strong>pendientes” <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo – OIT. En<br />

estos últimos casos dicha participación se realiza en particular a través <strong>de</strong> sus<br />

organizaciones locales y utilizando en lo posible el idioma más relevante <strong>de</strong>l<br />

lugar.<br />

TITULO TERCERO<br />

DE LA UTILIZACIÓN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS<br />

NATURALES EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS<br />

CAPITULO I<br />

DISPOSICIONES COMUNES<br />

Articulo 89°.- Derechos <strong>de</strong> las Poblaciones Locales y comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas o nativas<br />

89.1 El Estado reconoce los <strong>de</strong>rechos adquiridos, tales como propiedad y<br />

posesión entre otros, <strong>de</strong> las poblaciones locales incluidos los asentamientos <strong>de</strong><br />

pescadores artesanales y las comunida<strong>de</strong>s campesinas o nativas, que habitan<br />

en las Áreas Naturales Protegidas con anterioridad a su establecimiento. En el<br />

caso <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s campesinas o nativas vinculadas a un Área Natural<br />

Protegida, se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar esta situación en la evaluación <strong>de</strong>l otorgamiento


<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos para el uso <strong>de</strong> los recursos naturales con base a la legislación <strong>de</strong><br />

la materia y los Convenios Internacionales que al respecto haya suscrito el<br />

Estado, en particular reconociéndose los conocimientos colectivos <strong>de</strong> las<br />

mismas.<br />

89.2 El acceso y uso <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s campesinas o nativas <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales ubicados en un Área Natural Protegida, implica la posibilidad <strong>de</strong><br />

aprovechar las especies <strong>de</strong> flora y fauna silvestre permitidas, así como sus<br />

productos o sub-productos, con fines <strong>de</strong> subsistencia. Para tal efecto se<br />

<strong>de</strong>termina en cada caso los alcances <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> subsistencia en<br />

coordinación con los beneficiarios. En ningún caso pue<strong>de</strong>n ser comprendidas<br />

especies <strong>de</strong> flora y fauna en vías <strong>de</strong> extinción<br />

89.3 Las especies, productos o subproductos <strong>de</strong> los mismos, <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>stinados<br />

a dicho aprovechamiento, en ningún caso pue<strong>de</strong>n ser extraídos <strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong><br />

Protección Estricta ni Zonas Silvestres, o si ponen en riesgo los fines y<br />

objetivos <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l Área Natural Protegida.<br />

Artículo 90°.- Usos ancestrales<br />

En todas las Áreas Naturales Protegidas el Estado respeta los usos<br />

ancestrales vinculados a la subsistencia <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas o nativas y <strong>de</strong> los grupos humanos en aislamiento voluntario<br />

o <strong>de</strong> contacto inicial o esporádico. Asimismo promueve los mecanismos<br />

a fin <strong>de</strong> compatibilizar los objetivos y fines <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> las Áreas<br />

Naturales Protegidas con dichos usos ancestrales. En todo caso el<br />

Estado <strong>de</strong>be velar por cautelar el interés general.<br />

Artículo 91°.- Medidas precautorias<br />

La autorización para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en ningún caso pue<strong>de</strong>n<br />

implicar el uso <strong>de</strong> ámbitos don<strong>de</strong> el INRENA haya establecido medidas<br />

precautorias <strong>de</strong> protección a:<br />

a) Grupos humanos en aislamiento voluntario o <strong>de</strong> contacto inicial o<br />

esporádico; y,<br />

b) Especies <strong>de</strong> flora o fauna silvestre en vías <strong>de</strong> extinción.<br />

CAPITULO II<br />

DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES<br />

Artículo 102°.- Manejo en Áreas Naturales Protegidas <strong>de</strong> Uso Indirecto<br />

En las Áreas Naturales Protegidas <strong>de</strong> uso indirecto no se permite la extracción<br />

<strong>de</strong> recursos naturales así como modificaciones y transformaciones <strong>de</strong>l<br />

ambiente natural, salvo aquellas útiles para su administración o las necesarias<br />

para el mantenimiento o la recuperación <strong>de</strong>l mismo. Excepcionalmente, y bajo<br />

las modalida<strong>de</strong>s permitidas por la Ley, el Plan Director, el presente<br />

Reglamento, el Plan Maestro respectivo y el <strong>de</strong> manejo respectivo, se pue<strong>de</strong><br />

realizar el aprovechamiento <strong>de</strong> recursos naturales renovables o <strong>de</strong> los frutos


<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> ellos, siempre y cuando se encuentre esta actividad contemplada<br />

en el Plan Maestro y en zonas específicamente i<strong>de</strong>ntificadas para ello.<br />

ARTÍCULO 108°.- MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LA FAUNA SILVESTRE<br />

108.1 El aprovechamiento <strong>de</strong> la fauna silvestre, sus productos y subproductos,<br />

al interior <strong>de</strong> las Áreas Naturales Protegidas se permite cuando sus<br />

poblaciones están en situación <strong>de</strong> ser utilizadas, y este uso resulta compatible,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su categoría, el Plan Maestro, su zonificación y planes <strong>de</strong><br />

manejo específicos. El aprovechamiento con fines comerciales sólo es<br />

permitido en aquellas categorías <strong>de</strong> uso directo que expresamente lo permiten,<br />

como las reservas nacionales, cotos <strong>de</strong> caza, bosques <strong>de</strong> protección, reservas<br />

comunales y reservas paisajísticas.<br />

108.2 La Dirección General, autoriza al interior <strong>de</strong> las áreas naturales<br />

protegidas, <strong>de</strong> acuerdo a la categoría, zonificación, planes maestros y <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong> recursos, en base a lo establecido por la Ley N° 27308 y sus<br />

normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, las extracciones sanitarias, la caza o extracción<br />

comercial, la caza <strong>de</strong>portiva y la caza <strong>de</strong> subsistencia.<br />

Artículo 110°.- Caza <strong>de</strong> subsistencia<br />

El Estado reconoce el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las <strong>Comun</strong>ida<strong>de</strong>s Campesinas o Nativas a<br />

realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caza <strong>de</strong> subsistencia; ésta se realiza <strong>de</strong> acuerdo a lo<br />

establecido en el Plan Director y el Plan Maestro respectivo, y según los<br />

métodos tradicionales, siempre que los mismos no sean expresamente<br />

prohibidos y no incluya a especies en vías <strong>de</strong> extinción.<br />

Artículo 156°.- Desarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s turísticas por las <strong>Comun</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

Nativas y Campesinas<br />

El Estado incentiva y brinda las facilida<strong>de</strong>s necesarias a las comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas o nativas para la conducción directa <strong>de</strong> operaciones turísticas en<br />

los espacios tradicionalmente utilizados por las mismas.<br />

SUB CAPITULO VII<br />

DE LOS ACUERDOS CON LOS POBLADORES LOCALES<br />

Artículo 173º.- Acuerdos con los pobladores locales<br />

173.1 El Jefe <strong>de</strong>l Área Natural Protegida o en su caso el Ejecutor <strong>de</strong>l Contrato<br />

<strong>de</strong> Administración, promoverá la suscripción <strong>de</strong> acuerdos con los pobladores<br />

locales empadronados, <strong>Comun</strong>ida<strong>de</strong>s Campesinas o Nativas para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s menores, consistentes en la prestación <strong>de</strong> servicios económicos<br />

<strong>de</strong> pequeña escala o el aprovechamiento <strong>de</strong> recursos naturales.<br />

173.2 El Jefe <strong>de</strong>l Área Natural Protegida suscribirá dichos acuerdos, los<br />

mismos que serán registrados obligatoriamente en los archivos <strong>de</strong>l Área<br />

Natural Protegida respectiva, facilitando el acceso <strong>de</strong> cualquier ciudadano a<br />

dicha información.


173.3 Cuando el Acuerdo trate sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s menores,<br />

consistentes en la prestación <strong>de</strong> servicios económicos <strong>de</strong> pequeña escala o <strong>de</strong>l<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> recursos naturales sin fines comerciales, la suscripción <strong>de</strong>l<br />

mismo constituye el Permiso a que se refiere el Artículo 171° <strong>de</strong>l Reglamento.<br />

173.4 En el caso <strong>de</strong> que los pobladores locales <strong>de</strong>seen hacer uso comercial<br />

<strong>de</strong> recursos naturales, <strong>de</strong>berá suscribirse un Contrato <strong>de</strong><br />

Aprovechamiento <strong>de</strong> Recursos Naturales, tal como se indica en los<br />

Artículos correspondientes.<br />

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, FINALES Y TRANSITORIAS<br />

SEXTA.- El INRENA aprueba mediante Resolución <strong>de</strong> su Jefe Institucional el<br />

“Programa Nacional <strong>de</strong> Participación Ciudadana para el SINANPE” y los<br />

procedimientos necesarios para las consultas necesarias previas al<br />

establecimiento <strong>de</strong> un Área Natural Protegida. Estos procedimientos <strong>de</strong>ben<br />

contemplar lo establecido en el Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y<br />

Tribales en Países In<strong>de</strong>pendientes” <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l<br />

Trabajo – OIT, asegurando que las consultas sean consensuadas, públicas y<br />

respetuosas <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s campesinas o nativas.


Anexo 21<br />

INFORME LEGAL<br />

Plan Maestro PNIM-CC<br />

Versión Borrador Preliminar<br />

MITIGACIÓN DE LAS ACTIVIDADES MINERAS EN EL PARQUE NACIONAL CORDILLERA<br />

DEL CÓNDOR<br />

I. Introducción<br />

La Zona Reservada Santiago Comaina (ZRSC) se estableció mediante Decreto<br />

Supremo Nº005-99-AG <strong>de</strong> fecha 24 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1999, ubicado en el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Amazonas con una extensión original <strong>de</strong> 863 277,00 ha<br />

(ochocientas sesenta y tres mil doscientas setenta y siete hectáreas).<br />

Posteriormente, mediante Decreto Supremo Nº029-2000-AG <strong>de</strong> fecha 06 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> 2000, se amplía su extensión a 1 642 567,00 ha (un millón seiscientas<br />

cuarenta y dos mil quinientas sesenta y siete hectáreas).<br />

Proceso <strong>de</strong> establecimiento <strong>de</strong> un área protegida<br />

El proceso <strong>de</strong> establecimiento <strong>de</strong> cada área natural protegida compren<strong>de</strong> el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> diversidad biológica <strong>de</strong>l área, en función <strong>de</strong><br />

varios criterios <strong>de</strong> selección y <strong>de</strong> la factibilidad <strong>de</strong> su establecimiento, como<br />

resultado <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial.<br />

El establecimiento <strong>de</strong> una zona reservada obe<strong>de</strong>ce a que no se han<br />

<strong>de</strong>terminado con precisión todos los factores que <strong>de</strong>rivan en el establecimiento<br />

<strong>de</strong> un área natural protegida:<br />

• valor biológico,<br />

• aspectos socioeconómicos <strong>de</strong>l espacio a proteger, y<br />

• la factibilidad <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l área.<br />

Sin embargo, al existir consenso en la urgencia <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l lugar, el ente<br />

rector pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>clararlo provisionalmente como una Zona Reservada.


Las Zonas Reservadas<br />

Se crean sobre áreas que reuniendo las condiciones para ser consi<strong>de</strong>radas<br />

como Áreas Naturales Protegidas, requieren la realización <strong>de</strong> estudios<br />

complementarios para <strong>de</strong>terminar, entre otras, la extensión y categoría que les<br />

correspon<strong>de</strong>rá como tales.<br />

Forman parte <strong>de</strong>l SINANPE, y por lo tanto quedan sujetas a las disposiciones<br />

que correspon<strong>de</strong>n a las Áreas Naturales Protegidas <strong>de</strong> acuerdo a la presente<br />

Ley y sus reglamentos, con excepción <strong>de</strong> lo dispuesto en relación a su<br />

vocación <strong>de</strong> perpetuidad.<br />

De acuerdo a la Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas, las Zonas Reservadas se<br />

crean mediante Resolución Ministerial. Este factor podría significar cierta<br />

<strong>de</strong>bilidad para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l espacio frente a pretensiones <strong>de</strong> otros sectores,<br />

por lo que la categorización <strong>de</strong>finitiva es importante para consolidar también<br />

legalmente la mejor <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l área frente a presiones <strong>de</strong> terceros. Como un<br />

factor preventivo, la legislación autoriza a que la Resolución Ministerial <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> la zona reservada <strong>de</strong>termine que no es posible realizar<br />

activida<strong>de</strong>s relacionadas a la explotación <strong>de</strong> recursos naturales renovables y no<br />

renovables hasta que sea categorizada <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>finitiva 56 .<br />

Establecimiento <strong>de</strong> la Zona Reservada Santiago Comaina<br />

La creación <strong>de</strong> la ZRSC tiene como objetivos proteger las cuencas <strong>de</strong> los ríos<br />

Santiago, Cenepa y Comaina, por ser un ámbito cuya integridad geográfica muestra<br />

una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza. Protege también, a la<br />

Cordillera <strong>de</strong>l Cóndor la cual tiene especiales características topográficas, geológicas y<br />

climáticas, y alberga una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s florísticas y <strong>de</strong> fauna amenazada más<br />

diversas conocidas por la ciencia, lo que le otorga a nivel mundial, la más alta prioridad<br />

para su conservación. Esta Zona Reservada protege también a la Cordillera<br />

56 Art. 115.4 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas.


Campankiz que constituye un elemento importante en la compleja formación geológica<br />

<strong>de</strong> la región.<br />

Derechos mineros otorgados al interior <strong>de</strong> esta Zona Reservada<br />

De acuerdo a la información existente en la Dirección <strong>de</strong> Fiscalización Minera y<br />

la información proporcionada por <strong>Conservación</strong> Internacional:<br />

1. En la Zona Reservada Santiago Comaina y su zona <strong>de</strong> amortiguamiento<br />

existen (08) ocho concesiones metálicas y (01) concesión no-metálica,<br />

vigentes que cuentan con Resolución Jefatural (es <strong>de</strong>cir, cuentan con un<br />

título) y que pertenecen a:<br />

a. Compañía Minera Afrodita S.A. Siete concesiones metálicas y<br />

una <strong>de</strong> carácter no metálico. La compañía ha presentado su<br />

Declaración Anual Consolidada al año 2001. (DAC-2001). Debe<br />

notarse que la obligación para presentar es <strong>de</strong> carácter anual, por<br />

lo que la empresa estaría en falta por los años 2002 y 2003.<br />

b. Jorge Arturo Bedoya Torrico, consistente en una concesión <strong>de</strong><br />

carácter metálico otorgada el 15 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1993. En este<br />

caso, la Dirección <strong>de</strong> Fiscalización Minera no reporta la existencia<br />

<strong>de</strong> una Declaración Anual Consolidada.<br />

2. La Dirección General <strong>de</strong> Asuntos Ambientales (DGAA) <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Energía y Minas ha verificado que las concesiones mineras<br />

mencionadas, no cuentan con Certificación Ambiental alguna aprobada<br />

por la Dirección General <strong>de</strong> Asuntos Ambientales, ni han dado<br />

cumplimiento a lo establecido en el artículo 25º <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong><br />

Seguridad e Higiene Minera, aprobado mediante Decreto Supremo Nº<br />

046-2001-EM, requisitos indispensables para iniciar o reiniciar sus<br />

operaciones mineras, por lo que en realidad, no <strong>de</strong>berían estar<br />

operando actualmente.


3. El artículo 25º <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> Seguridad e Higiene Minera aprobado<br />

mediante Decreto Supremo Nº 046-2001-MEM señala que las<br />

activida<strong>de</strong>s mineras no podrán iniciar, reiniciar o cesar sus operaciones<br />

sin notificar previamente a la autoridad minera, adjuntando lo siguiente:<br />

a. Evaluación ambiental o estudio <strong>de</strong> impacto ambiental, plan <strong>de</strong><br />

minado y plan <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong>bidamente aprobados.<br />

b. Documentación que acredite que el solicitante está autorizado a<br />

utilizar el terreno <strong>de</strong> propiedad privada en el que realizará la<br />

explotación.<br />

c. Autorización <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Transportes, <strong>Comun</strong>icaciones,<br />

Vivienda y Construcción en caso <strong>de</strong> que se proyecte iniciar la<br />

explotación cercana a asentamientos humanos, carreteras o<br />

expansión urbana.<br />

d. Opinión favorable <strong>de</strong>l respectivo consejo provincial en caso <strong>de</strong><br />

que se proyecte iniciar la explotación en zona urbana o expansión<br />

urbana.<br />

e. Si la explotación afectara a zonas agrícolas, no sólo contar con la<br />

opinión favorable <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, sino la autorización<br />

<strong>de</strong>l propietario.<br />

4. A finales <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2004, según lo señalado en el Oficio<br />

Nº315-2004-MEM-DGM/FMI, la Dirección General <strong>de</strong> Minería anunció<br />

que nombraría a una Empresa Fiscalizadora Externa registrada en la<br />

Dirección General <strong>de</strong> Minería, para que efectúe una inspección especial<br />

<strong>de</strong> Seguridad e Higiene Minera y Medio Ambiente, la que estaría<br />

encargada <strong>de</strong> verificar las activida<strong>de</strong>s mineras que se <strong>de</strong>sarrollan en<br />

dicha zona; ya que no se cuenta con información cabal ni la ubicación<br />

exacta sobre las activida<strong>de</strong>s mineras que se vienen <strong>de</strong>sarrollando.


Recomendaciones<br />

1. Verificar el estado <strong>de</strong> las acciones a las que se comprometió la<br />

Dirección General <strong>de</strong> Minería sobre las concesiones <strong>de</strong> la Empresa<br />

Minera Afrodita y <strong>de</strong> Jorge Arturo Bedoya Torrico.<br />

2. Aplicar lo dispuesto en el artículo 115.4 <strong>de</strong>l reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong><br />

Áreas Naturales Protegidas el cual señala que en el caso <strong>de</strong> Zonas<br />

Reservadas <strong>de</strong> acuerdo a su naturaleza y en aplicación <strong>de</strong>l principio<br />

precautorio, el INRENA pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar que no es posible realizar<br />

activida<strong>de</strong>s relacionadas a explotación <strong>de</strong> recursos naturales no<br />

renovables hasta su categorización final. Este artículo hace una<br />

referencia expresa a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> explotación, sin embargo la<br />

“exploración” es una actividad minera relacionada directamente con la<br />

explotación <strong>de</strong>l recurso, con lo que tampoco estaría permitida.<br />

3. Habiéndose establecido una Zona Reservada en el mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1999, toda actividad <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>bió quedar <strong>de</strong>tenida en ese<br />

momento, hasta que se produjese la categorización <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l área y<br />

pudiese aplicarse el procedimiento previsto en el artículo 116º <strong>de</strong>l<br />

Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas. Este artículo<br />

señala que en caso <strong>de</strong> las que las activida<strong>de</strong>s mineras se superpongan<br />

en todo o en parte con un Área Natural Protegida o su Zona <strong>de</strong><br />

Amortiguamiento, se observa el siguiente procedimiento:<br />

a) El Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas <strong>de</strong>be coordinar previamente con el<br />

INRENA, para <strong>de</strong>finir la compatibilidad <strong>de</strong> la actividad con la<br />

naturaleza jurídica y condiciones naturales <strong>de</strong>l área involucrada.<br />

b) De existir la compatibilidad, la Inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Áreas Naturales<br />

Protegidas emite una Resolución <strong>de</strong> Inten<strong>de</strong>ncia que establezca los<br />

condicionantes legales y técnicos que supone operar en el área<br />

involucrada, siempre buscando las mejores prácticas posibles;<br />

c) Para el caso <strong>de</strong> tramitación <strong>de</strong> petitorios mineros ubicados en estas<br />

zonas, la concesión respectiva sólo pue<strong>de</strong> otorgarse previo informe


técnico favorable <strong>de</strong>l INRENA; salvo que se trate <strong>de</strong> áreas<br />

protegidas <strong>de</strong> Uso Indirecto, don<strong>de</strong> no se permite la solicitud <strong>de</strong><br />

nuevos petitorios;<br />

d) La autoridad sectorial competente solicita al INRENA aportes a ser<br />

incorporados a los Términos <strong>de</strong> Referencia para la elaboración <strong>de</strong>l<br />

EIA;<br />

e) El EIA, <strong>de</strong>be incluir procedimientos <strong>de</strong> consulta pública, la cual se<br />

realiza en coordinación entre el sector correspondiente y el<br />

INRENA;<br />

f) El EIA <strong>de</strong>be tener como mínimo el contenido establecido en el<br />

Artículo 95º <strong>de</strong>l Reglamento y <strong>de</strong>be recibir la opinión técnica previa<br />

favorable <strong>de</strong>l INRENA;<br />

g) Se promueve el monitoreo in<strong>de</strong>pendiente para la verificación <strong>de</strong>l<br />

cumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones ambientales <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l EIA;<br />

h) El Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas <strong>de</strong>be coordinar con el INRENA sus<br />

activida<strong>de</strong>s en el área involucrada;<br />

i) Las activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la operación como ingreso <strong>de</strong> personal,<br />

traslado <strong>de</strong> materiales, entre otros, <strong>de</strong>ben estar contempladas en<br />

los Planes aprobados por la autoridad competente y ratificados por<br />

la Dirección General; sin perjuicio <strong>de</strong> ello, la empresa operadora<br />

<strong>de</strong>be solicitar en cada caso, las autorizaciones correspondientes al<br />

INRENA.<br />

4. De acuerdo a la información contenida en la propuesta <strong>de</strong> Plan Maestro<br />

<strong>de</strong>l área se señala que en la zona silvestre quedarían incluidas las<br />

concesiones mineras que están vigentes a la fecha.<br />

El concesionario minero estará obligado al pago <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong><br />

Vigencia a partir <strong>de</strong>l año en que se hubiere formulado el petitorio (años<br />

1993 y 1995 para estos concesionarios). El Derecho <strong>de</strong> Vigencia<br />

correspondiente al año en que se formule el petitorio <strong>de</strong> la concesión,<br />

<strong>de</strong>berá abonarse y acreditarse con motivo <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong>l petitorio.


En la medida que este pago <strong>de</strong>be realizarse anualmente, convendría<br />

verificar si los concesionarios han cumplido con esta obligación, pues en<br />

caso <strong>de</strong> comprobar un incumplimiento en el pago por dos años<br />

consecutivos, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar la caducidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

5. El Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas, señala también<br />

que se requiere la opinión favorable previa <strong>de</strong>l INRENA en caso que se<br />

pretenda <strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s al interior <strong>de</strong> Áreas Naturales<br />

Protegidas o sus zonas <strong>de</strong> amortiguamiento. Esto quiere <strong>de</strong>cir que si no<br />

hay opinión previa, o ésta no es favorable, ninguna autoridad pue<strong>de</strong><br />

aprobar los estudios <strong>de</strong> impacto ambiental o las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong><br />

impacto ambiental presentadas por el titular <strong>de</strong> la actividad.<br />

6. A<strong>de</strong>más, consi<strong>de</strong>rando lo dispuesto en el Reglamento <strong>de</strong> Seguridad e<br />

Higiene Minera, los titulares <strong>de</strong> las concesiones <strong>de</strong>berán cumplir no sólo<br />

con los requisitos señalados en el punto 3 <strong>de</strong> esta sección; sino también<br />

con los requisitos que establece el Artículo 25º <strong>de</strong>l mencionado<br />

reglamento.<br />

Procedimiento para la compra <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos a los actuales concesionarios<br />

De acuerdo a nuestra legislación las concesiones mineras son irrevocables,<br />

siempre que el titular cumpla las obligaciones que la ley exige para mantener<br />

su vigencia. Estas obligaciones compren<strong>de</strong>n:<br />

Deber <strong>de</strong> Producir<br />

La concesión minera obliga a su trabajo, lo cual supone que el concesionario<br />

que<strong>de</strong> obligado a invertir en la producción <strong>de</strong> sustancias minerales.<br />

En efecto, la producción <strong>de</strong>berá obtenerse no más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l vencimiento <strong>de</strong>l<br />

sexto año, computado a partir <strong>de</strong>l año en que se hubiera otorgado el título <strong>de</strong><br />

concesión. En consecuencia, si un tercero adquiere la concesión


necesariamente <strong>de</strong>berá empezar a producir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este plazo, <strong>de</strong> lo<br />

contrario <strong>de</strong>berá abonar una penalidad.<br />

Pago <strong>de</strong> Penalidad<br />

La obligación <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> la penalidad surge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer semestre <strong>de</strong>l<br />

séptimo año computado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día que se otorgó el título <strong>de</strong> concesión<br />

minera. El pago se calculará multiplicando un monto legalmente establecido<br />

por hectárea otorgada y por el número <strong>de</strong> años hasta que se cumpla con la<br />

producción mínima anual.<br />

El concesionario podrá eximirse <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> la penalidad, siempre que<br />

<strong>de</strong>muestre haber realizado en el año anterior, inversiones equivalentes a no<br />

menos diez veces el monto <strong>de</strong> la penalidad que le corresponda pagar por la<br />

concesión o unidad económica administrativa, según sea el caso. Esta<br />

inversión <strong>de</strong>berá acreditarse con copia <strong>de</strong> la Declaración Jurada <strong>de</strong>l Impuesto a<br />

la Renta, y con la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Vigencia.<br />

Por su parte, el pago <strong>de</strong> la penalidad <strong>de</strong>berá efectuarse junto con el Derecho<br />

<strong>de</strong> Vigencia y acreditarse en la misma oportunidad <strong>de</strong> su pago.<br />

Derecho <strong>de</strong> Vigencia<br />

El concesionario minero estará obligado al pago <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Vigencia a<br />

partir <strong>de</strong>l año en que se hubiere formulado el petitorio. El Derecho <strong>de</strong> Vigencia<br />

correspondiente al año en que se formule el petitorio <strong>de</strong> la concesión, <strong>de</strong>berá<br />

abonarse y acreditarse con motivo <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong>l petitorio.<br />

Por su parte, el pago <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> vigencia a que está obligado el titular <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho minero es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> los tributos a que está obligado<br />

el titular <strong>de</strong>l predio, esto se explica por el hecho <strong>de</strong> que la concesión minera es<br />

un inmueble distinto y separado <strong>de</strong>l predio don<strong>de</strong> se encuentra ubicada.<br />

Obligaciones Ambientales<br />

El concesionario minero tiene como obligación principal elaborar un Estudio <strong>de</strong><br />

Impacto Ambiental (EIA). En el caso <strong>de</strong> que el concesionario haya iniciado sus


activida<strong>de</strong>s con anterioridad a mayo <strong>de</strong> 1993, <strong>de</strong>berá realizar un Programa <strong>de</strong><br />

A<strong>de</strong>cuación y Manejo Ambiental (PAMA).<br />

Por otro lado, tendrá obligaciones genéricas vinculadas a los Límites Máximos<br />

Permisibles-LMP. En efecto, el titular <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s minero-metalúrgicas <strong>de</strong>be<br />

evitar que aquellos elementos o sustancias que pudieran tener efectos<br />

adversos en el ambiente, sobrepasen los LMP.<br />

Adicionalmente, el concesionario <strong>de</strong>berá presentar un informe sobre la<br />

generación <strong>de</strong> emisiones y/o vertimientos <strong>de</strong> residuos generados por la<br />

actividad, así como un plan <strong>de</strong> cierre a ser ejecutado al final <strong>de</strong> sus<br />

operaciones.<br />

Finalmente, el concesionario <strong>de</strong>berá contar con un auditor ambiental interno<br />

que sea responsable <strong>de</strong>l control ambiental <strong>de</strong> la empresa.<br />

Estrategia Legal<br />

Determinar la vigencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos mineros otorgados sobre el predio con<br />

el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar aquellos que se hayan extinguido por alguna <strong>de</strong> las<br />

causales establecidas en la ley.<br />

Esta primera fase, supone una revisión <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los expedientes <strong>de</strong> cada<br />

<strong>de</strong>recho minero otorgado o en vías <strong>de</strong> otorgarse sobre el predio. Para ello, se<br />

<strong>de</strong>berá acudir a las oficinas <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> Concesiones y Catastro<br />

Minero-INACC, el cual posee un inventario único <strong>de</strong> las concesiones otorgadas<br />

por el Estado tanto a personas naturales como jurídicas.<br />

En cada expediente se <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>terminar si los <strong>de</strong>rechos mineros que allí se<br />

alu<strong>de</strong>n se encuentran vigentes <strong>de</strong> acuerdo a las normas <strong>de</strong> la materia.<br />

Los <strong>de</strong>nuncios, petitorios y concesiones se extinguen por caducidad,<br />

abandono, nulidad, renuncia y cancelación. En cualquiera <strong>de</strong> estos casos, la


<strong>de</strong>claración se realizará mediante resolución <strong>de</strong> la Jefatura <strong>de</strong> Registro Público<br />

<strong>de</strong> Minería, procediéndose a la inscripción respectiva.<br />

Dentro <strong>de</strong> los tres primeros meses <strong>de</strong> cada año, el Registro Público <strong>de</strong> Minería<br />

publicará en el diario oficial “El Peruano”, una relación con los <strong>de</strong>rechos<br />

mineros que hubieren sido <strong>de</strong>clarados caducos, nulos, abandonados y<br />

renunciados, así como la solicitud <strong>de</strong> petitorios que hubieren sido rechazados<br />

durante el año calendario anterior.<br />

En cuanto a los efectos <strong>de</strong> la extinción, tenemos que la ley condiciona sus<br />

efectos frente al Estado y a cualquier otra persona, al hecho <strong>de</strong> la inscripción.<br />

En otras palabras, el Estado consi<strong>de</strong>rará extinta una concesión sólo a partir <strong>de</strong><br />

que esto haya sido inscrito en Registros.<br />

De acuerdo al informe contenido en el Oficio Nº 315-2004-MEM-DGM/FMI, los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la Compañía Minera Afrodita S.A. y <strong>de</strong>l señor Jorge Arturo Bedoya<br />

Torrico, siguen vigentes a la fecha.<br />

a. Caducidad<br />

La caducidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nuncios, petitorios y concesiones mineras, así como <strong>de</strong><br />

las concesiones <strong>de</strong> beneficio, labor general y transporte minero, se producen<br />

por el no pago oportuno <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Vigencia y/o <strong>de</strong> la penalidad, según<br />

sea el caso, durante dos (2) años consecutivos.<br />

Por su parte, las concesiones mineras, <strong>de</strong> beneficio, <strong>de</strong> labor general y <strong>de</strong><br />

transporte minero no podrán ser objeto <strong>de</strong> caducidad, transcurridos cinco años<br />

<strong>de</strong> producida la causal alegada sin que la autoridad administrativa haya emitido<br />

la Resolución <strong>de</strong> Caducidad respectiva.<br />

Por otro lado, la resolución que <strong>de</strong>clara la caducidad <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

concesión surtirá efectos <strong>de</strong> pleno <strong>de</strong>recho, es <strong>de</strong>cir, que el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

concesión se extinguirá en el momento en que venza el plazo, quedando el


concesionario sin <strong>de</strong>recho alguno para la explotación <strong>de</strong> minerales.<br />

En consecuencia, si los concesionarios que tienen <strong>de</strong>rechos sobre el área no<br />

han cumplido con el pago <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> vigencia y <strong>de</strong> la penalidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los plazos establecidos, habrán perdido el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> permanecer en el área y<br />

<strong>de</strong>berán salir.<br />

b. Abandono <strong>de</strong>l petitorio<br />

Este se verifica cuando el peticionante incumple las normas <strong>de</strong>l procedimiento<br />

minero aplicables a título en formación. En consecuencia, se <strong>de</strong>berá revisar y<br />

<strong>de</strong>tectar qué petitorios carecen <strong>de</strong> los requisitos legales para alcanzar un<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> concesión.<br />

c. Nulidad<br />

Es causal <strong>de</strong> nulidad <strong>de</strong> las concesiones, haber sido formuladas por persona<br />

inhábil. Serán consi<strong>de</strong>radas personas inhábiles, es <strong>de</strong>cir, estarán impedidos <strong>de</strong><br />

tener una concesión, <strong>de</strong>terminados funcionarios públicos, las autorida<strong>de</strong>s<br />

políticas y los miembros <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas, así como sus cónyuges y<br />

parientes que <strong>de</strong>pendan <strong>de</strong> estos.<br />

d. Renuncia<br />

Se verifica cuando un concesionario expresa a la autoridad minera su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>jar la concesión. La solicitud será resuelta por el Registro Público <strong>de</strong> Minería,<br />

pudiendo ser total o parcial.<br />

La utilización <strong>de</strong> esta figura es altamente recomendable, pues revierte la<br />

concesión al Estado y consi<strong>de</strong>rando que existe ya un área natural protegida, la<br />

autoridad minera no podría otorgar concesiones sobre estos espacios.<br />

e. Cancelación<br />

Se cancelarán los petitorios o concesiones, cuando se superpongan a<br />

<strong>de</strong>rechos prioritarios, o cuando el <strong>de</strong>recho resulte inubicable.


En el caso que se <strong>de</strong>tecte la existencia <strong>de</strong> concesionarios que pese a tener<br />

<strong>de</strong>rechos extintos se encuentren realizando aprovechamiento minero en el<br />

predio, se informará a la Oficina <strong>de</strong> Fiscalización <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Energía y<br />

Minas - MEM <strong>de</strong> dicha situación. Al tomar conocimiento, el MEM proce<strong>de</strong>rá a<br />

aplicar las sanciones administrativas previstas por la ley, sin perjuicio <strong>de</strong> las<br />

acciones judiciales que interponga por hacer extracción sin contar con un<br />

<strong>de</strong>recho que ampare su actividad.<br />

B. Verificación <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> obligaciones ambientales por los<br />

concesionarios<br />

Para ello, se <strong>de</strong>berá solicitar información al Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas-MEM<br />

quien es la autoridad competente para fiscalizar a los concesionarios en el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> sus obligaciones ambientales.<br />

C. Acuerdo con los concesionarios con <strong>de</strong>recho vigente<br />

Luego <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar a los concesionarios con <strong>de</strong>recho vigente y que estén<br />

cumpliendo con sus obligaciones ambientales, se <strong>de</strong>bería procurar llegar a un<br />

acuerdo amistoso con ellos.<br />

Respecto a los términos <strong>de</strong>l acuerdo, en algunos casos tendrá que ser<br />

monetario, es <strong>de</strong>cir, CI podría pagar a los concesionarios para que renuncien a<br />

su concesión y en los casos en que esto no sea posible, <strong>de</strong>berán tomar<br />

acuerdos sobre cómo <strong>de</strong>berán ejercitarse los respectivos <strong>de</strong>rechos.<br />

Si las partes llegaran a un acuerdo, el Director General <strong>de</strong> Minería or<strong>de</strong>nará se<br />

otorgue la escritura pública en que conste dicho acuerdo. Para efectos <strong>de</strong> su<br />

oponibilidad57, se recomienda que el acuerdo sea inscrito en el Registro<br />

Público <strong>de</strong> Minería.<br />

57 Que sea respetado por el Estado y las <strong>de</strong>más personas.


1. Zona <strong>de</strong> Protección Estricta<br />

Anexo 22<br />

Límites Zonificación<br />

Límites: Esta conformada por los sectores: “Alto Cenepa” y “Santiago”. El<br />

primer sector, abarca una superficie <strong>de</strong> 40,721.083 ha. se inicia en el punto P1<br />

(UTM 787,147.27E y 9’572,273.60N) ubicado en el límite Este <strong>de</strong>l Parque en la<br />

Quebrada Tiwi, siguiendo hacia el oeste por el límite Norte <strong>de</strong> la Zona Silvestre<br />

Sector “Numpatkaim - Alto Comaina” hasta llegar al límite internacional con<br />

Ecuador, siguiendo por la línea fronteriza hacia el Norte hasta llegar al límite<br />

Oeste <strong>de</strong> la Zona Silvestre Sector “Alto Cenepa”, continuando aguas abajo por<br />

el río Cenepa y luego seguir hacia el Sur por el límite Este <strong>de</strong>l Parque hasta<br />

llegar al punto inicial P1.<br />

El segundo sector llamado “Santiago”, presenta una superficie <strong>de</strong> 38,421.468<br />

ha. y se inicia en el punto P1 (UTM 829,649.43E y 9’647,049.43N) continuando<br />

aguas abajo por la Quebrada Onanga, la cual es a su vez el limite Sur <strong>de</strong> la<br />

zona silvestre <strong>de</strong>l sector “Santiago” hasta llegar al punto P2 (UTM 834,466.45E<br />

y 9’642,032.96N) seguimos por el límite <strong>de</strong>l Parque con dirección Sur-oeste<br />

hasta llegar al P3 (UTM 810,818.86E y 9’609,139.49N) continuando por el<br />

límite oeste <strong>de</strong> la Zona Silvestre sector “Alto Cenepa” hasta el P4 (UTM<br />

809,286.76E y 9’611,644.73N) continuando hacia el este por el límite<br />

internacional con Ecuador hasta llegar al punto inicial P1.<br />

2. Zona Silvestre<br />

Límites: Conformada por tres sectores: “Numpatkaim – Alto Comaina”, “Alto<br />

Cenepa” y “Santiago”. El primer sector se extien<strong>de</strong> en una superficie <strong>de</strong><br />

51,187.691 ha. Se inicia en el Punto P1 (UTM 779,719.97E y 9’566,662.26N)<br />

ubicado en el límite Oeste <strong>de</strong>l Parque continuamos con dirección Noreste<br />

siguiendo la curva <strong>de</strong> nivel con una altura <strong>de</strong> 2100 m.s.n.m. hasta el punto P2<br />

(UTM 782,068.73E y 9’569,657.07N) seguimos por la misma curva <strong>de</strong> nivel


hasta el punto P3 (UTM 782,414.41E y 9’570,402.39N) continuamos por la<br />

misma altura hasta el P4 (UTM 785,551.87E y 9’572,204.125N) seguimos<br />

aguas abajo por la Quebrada Tiwi hasta llegar al Punto P5 (UTM 787,147.27E y<br />

9’572,273.60N), continuamos hacia el sur por el límite oeste y sur <strong>de</strong>l Parque<br />

hasta el limite internacional con Ecuador volteando con dirección norte hasta<br />

llegar al punto inicial P1.<br />

El segundo sector <strong>de</strong>nominado “Alto Cenepa” empieza en el punto P1 (UTM<br />

809,286.76E y 9’611,644.72N) seguimos hacia el sur por el divorcio <strong>de</strong> aguas<br />

<strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> los ríos Cenepa y Santiago hasta llegar al punto P2 (UTM<br />

810 818.86E y 9’609,139.496N), continuamos con dirección oeste por el límite<br />

<strong>de</strong>l Parque hasta llegar al Río Cenepa y seguir aguas arriba por hasta el Límite<br />

internacional con Ecuador, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí continuamos hacia el este hasta el punto<br />

inicial P1.<br />

El tercer sector llamado “Santiago” iniciamos en la intersección <strong>de</strong> la margen<br />

<strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Santiago con el Límite internacional con Ecuador, continuamos<br />

aguas abajo por el río Santiago, el cual coinci<strong>de</strong> con el límite <strong>de</strong>l Parque,<br />

seguimos hacia el oeste por dicho límite, continuar por el límite con la Zona <strong>de</strong><br />

Protección Estricta sector “Santiago” hasta el limite internacional con Ecuador<br />

con dirección este hasta el punto <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>scripción.<br />

3. Zona <strong>de</strong> Uso especial<br />

Límites: Un sector es la carretera al km 2 Tiwintsa, tiene un ancho <strong>de</strong> 10 metros<br />

con una extensión aproximada <strong>de</strong> 6.7 Km., comienza en el Punto P1 (UTM<br />

806232.57E y 9619471.32N) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el límite internacional con Ecuador cerca al<br />

Destacamento militar ecuatoriano “Coangos” hasta el kilómetro cuadrado<br />

Tiwintsa en el Punto P2 (UTM 804789.94E y 9616592.02N); abarca una<br />

superficie aproximada <strong>de</strong> 6.87 ha. Dicha carretera fue construida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

marco <strong>de</strong> los “Acuerdos suscritos entre el Perú y el Ecuador en Brasilia el 26 <strong>de</strong><br />

Octubre <strong>de</strong> 1998”.<br />

Otro sector es el área utilizada por los 15 Puestos <strong>de</strong> Vigilancia Militar ubicados<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Parque. Gracias a la Imagen Satélite Landsat TM5 <strong>de</strong>l año 1999, se<br />

pudieron <strong>de</strong>finir algunas <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> dichos puestos militares. Sumando<br />

todas las áreas tenemos aproximadamente <strong>de</strong> 54.83 ha.


4. Zona Histórico Cultural<br />

Límites: Se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Protección Ecológica y tiene una<br />

superficie <strong>de</strong> 100 has. Sus coor<strong>de</strong>nadas UTM son las siguientes: P1 804 640E<br />

y 9516 680N; P2 805 640E y 9616 680N; P3 805 640E y 9615 580N; P4 804<br />

640E y 9615 680N. Según los “Acuerdos suscritos entre el Perú y el Ecuador<br />

en Brasilia el 26 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1998”, MRE.<br />

5. Zona <strong>de</strong> Recuperación<br />

Límites: Es el área que ro<strong>de</strong>a a la carretera que va al kilómetro cuadrado<br />

Tiwintsa la cual es uso especial con aproximadamente 100 metros para cada<br />

lado <strong>de</strong> la misma y con un área aproximada <strong>de</strong> 129,16 ha.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!