30.04.2013 Views

Descargar - Departamento de Educación Virtual ya Distancia

Descargar - Departamento de Educación Virtual ya Distancia

Descargar - Departamento de Educación Virtual ya Distancia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DIMENSIONES DEL DESARROLLO<br />

INFANTIL<br />

MODULO<br />

AUTORA<br />

AMANDA ARTEAGA BARRANTES.<br />

FUNDACION UNIVERSITARIA<br />

LUIS AMIGÓ<br />

FACULTAD DE EDUCACIÓN<br />

MEDELLÍN<br />

2003


TABLA DE CONTENIDO


INTRODUCCIÓN<br />

Hoy se sabe que el ser humano se <strong>de</strong>sarrolla a lo largo <strong>de</strong> su existencia o <strong>de</strong><br />

todo su ciclo vital, pero es evi<strong>de</strong>nte que los cambios comportamentales<br />

generados por la continua evolución también se modifican con el tiempo.<br />

En los primeros años el <strong>de</strong>sarrollo produce cambios dramáticos y <strong>de</strong> gran<br />

trascen<strong>de</strong>ncia, en tanto que una vez superada la adolescencia, hacia los diez<br />

y ocho o veinte años, estos cambios son menos perceptibles y por lo general<br />

afectan en menor grado los procesos <strong>de</strong> adaptación.<br />

Este módulo, dirigido a educadores <strong>de</strong> niños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento hasta los<br />

siete años, se centra en los cambios <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo integral<br />

que suce<strong>de</strong>n a gran velocidad y que <strong>de</strong>ben ser tenidos en cuenta con gran<br />

esmero a fin <strong>de</strong> orientar a<strong>de</strong>cuadamente el <strong>de</strong>sarrollo infantil en todas sus<br />

dimensiones.<br />

En la primera unidad, una vez explicitados los conceptos físicos en torno al<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano y que tienen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este campo una acepción<br />

particular, se analiza la dimensión física y sensorio motriz <strong>de</strong> cero a siete<br />

años. Los cambios acaecidos en las estructuras físicas, sensoriales y<br />

motrices conllevan transformaciones a nivel <strong>de</strong> los sistemas nervioso,<br />

muscular y esquelético que posibilitan el <strong>de</strong>sarrollo en las otras dimensiones.<br />

En la segunda unidad se estudia la dimensión perceptiva, cognitiva y<br />

lingüística, don<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> maduración y <strong>de</strong> crecimiento físico en<br />

estrecha relación con las influencias <strong>de</strong>l ambiente humano van<br />

paulatinamente, transformando el pequeño ser biológico en un ser humano<br />

que percibe la configuración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más seres humanos y el mundo <strong>de</strong><br />

colores, formas, tamaños y símbolos que lo ro<strong>de</strong>an. Se trata <strong>de</strong> una<br />

transformación maravillosa que se produce por el hecho, <strong>de</strong> interactuar con<br />

otros, pero que pue<strong>de</strong> estimularse en gran medida con la educación<br />

preescolar iluminada por el conocimiento científico <strong>de</strong> los procesos<br />

evolutivos. Debe recordarse que los contenidos <strong>de</strong>l presente modulo tienen<br />

directa aplicación en todo el proceso curricular <strong>de</strong> la etapa preescolar.<br />

La tercera unidad se enfoca en la dimensión socio – afectiva, particularidad<br />

<strong>de</strong> la evolución humana que comienza con la evolución misma <strong>de</strong> la<br />

personalidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el sujeto i<strong>de</strong>ntifica su propio yo, y continua como<br />

ninguna otra forma <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, a lo largo <strong>de</strong> la existencia. Sin embargo<br />

esta dimensión tiene su punto crítico <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo al finalizar los años<br />

preescolares; hechos que no se <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista en la planeación y<br />

orientación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s.<br />

En el modulo se contemplan las explicaciones sobre el <strong>de</strong>sarrollo que han<br />

surgido <strong>de</strong> las corrientes psicodinamicas, cognitiva y humanista. Igualmente,


en cada unidad se sugiere bibliografía enmarcada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas líneas <strong>de</strong><br />

pensamiento. Si se tiene en cuenta que el <strong>de</strong>sarrollo humano es un proceso<br />

amplio y complejo, las consultas bibliograficas resultaran oportunas para<br />

profundizar en temas <strong>de</strong> interés.<br />

Algún término o concepto que no se explique en el contenido, <strong>de</strong>be<br />

consultarse inmediatamente en el glosario, el cual como es sabido, aparece<br />

al final <strong>de</strong> este documento.<br />

No sobra recordar que el objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> este curso es el <strong>de</strong>sarrollo<br />

infantil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento, hasta los siete años; siendo el niño un ser en<br />

formación, espontáneo y dispuesto para el juego y para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

múltiples activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sea compartir con el adulto, son estas ocasiones<br />

a través <strong>de</strong> las cuales se le pue<strong>de</strong> observar directamente.<br />

El estudio <strong>de</strong>l modulo, las consultas y las observaciones, serán material <strong>de</strong><br />

gran ayuda para las discusiones en el equipo <strong>de</strong> trabajo y en la tutoría grupal.<br />

OBJETIVOS GENERALES:<br />

Compren<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>sarrollo humano como una totalidad que se da a lo<br />

largo <strong>de</strong> los ciclos vitales en manifestaciones físicas, motoras,<br />

cognoscitivas y socio afectivos.<br />

Definir la dimensión física, sensorial y motora como la base sobre la cual<br />

se generan las <strong>de</strong>más formas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Discriminar el significado <strong>de</strong> las funciones perceptivas y cognitivas en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo y en la aprehensión <strong>de</strong> la realidad.<br />

Señalar el <strong>de</strong>sarrollo socio afectivo como el proceso <strong>de</strong> inscripción en la<br />

cultura y en el or<strong>de</strong>n simbólico.


OBJETIVOS GENERALES:<br />

UNIDAD No 1<br />

DIMENSION FISICA Y SENSORIOMOTRIZ<br />

DEL DESARROLLO INFANTIL<br />

Compren<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>sarrollo humano como una totalidad que se da a lo largo<br />

<strong>de</strong> los ciclos vitales en manifestaciones físicas, motoras, cognoscitivas y<br />

socio afectivos.<br />

Definir la dimensión física, sensorial y motora, como la base sobre la cual<br />

se generan las <strong>de</strong>más formas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

OBJETIVOS ESPECIFICOS:<br />

o Definir lo que significa el <strong>de</strong>sarrollo humano, con base en su objeto <strong>de</strong><br />

estudio.<br />

o I<strong>de</strong>ntificar los principales aportes <strong>de</strong> las corrientes psicoanalíticas,<br />

cognoscitivas y humanistas a la comprensión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo infantil.<br />

o Diferenciar los factores hereditarios y medio-ambientales que <strong>de</strong>terminan el<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano.<br />

o Clarificar los conceptos: maduración, crecimiento, <strong>de</strong>sarrollo,<br />

comportamiento innato y aprendido, plasticidad psíquica infantil.<br />

1.1 - CAPITULO 1 CONCEPTOS BASICOS SOBRE EL DESARROLLO<br />

HUMANO.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Este primer capitulo propone dar claridad al significado <strong>de</strong> algunos términos y<br />

conceptos empleados en el contenido teórico <strong>de</strong>l modulo. Compren<strong>de</strong>r el<br />

sentido <strong>de</strong> esta terminología <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo especifico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano, es <strong>de</strong> gran importancia porque evita las ambigüeda<strong>de</strong>s, al estudiar<br />

una disciplina que se ha nutrido <strong>de</strong> investigaciones realizadas en ciencias<br />

como la biología, la genética, la fisiología, la Psicología y la antropología.<br />

Para tal efecto se hará precisión sobre los siguientes conceptos: <strong>de</strong>sarrollo,<br />

maduración, crecimiento, comportamiento instintivo, comportamiento<br />

aprendido, comportamiento específico <strong>de</strong> la especie, plasticidad psíquica<br />

infantil. Por otra parte, se hará alusión a los factores que inci<strong>de</strong>n en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano, a los principios que se cumplen en el proceso evolutivo y<br />

<strong>de</strong> manera especial al significado <strong>de</strong> la infancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la evolución<br />

humana.


A su vez, en este capitulo se incluye una síntesis acerca <strong>de</strong> las explicaciones<br />

que han formulado con relación a las dimensiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo infantil, los<br />

enfoques psicodinamicos humanistas y cognoscitivistas.<br />

El termino DESARROLLO hace referencia a las alteraciones en el<br />

comportamiento o en las características que aparecen <strong>de</strong> manera or<strong>de</strong>nada,<br />

a través <strong>de</strong>l tiempo. Con estos cambios aparecen comportamientos y<br />

reacciones más adaptativas, mas sanas y <strong>de</strong> mayor competencia.<br />

No todos los cambios implican <strong>de</strong>sarrollo, este término se aplica a<br />

comportamientos organizados como empezar gateando hasta llegar a<br />

caminar; ir <strong>de</strong>l pensamiento concreto hasta el pensamiento abstracto.<br />

Con el <strong>de</strong>sarrollo aparecen comportamientos mas ajustados y mas<br />

apropiados. Los cambios que aparecen son universales; se observan en<br />

niños <strong>de</strong> todas las culturas. Ejemplo: todos los niños pronuncian sus primeras<br />

palabras hacia los doce meses <strong>de</strong> edad.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo se presenta en forma universal <strong>de</strong>bido a que en él intervienen la<br />

maduración y la experiencia; sin embargo se presentan diferencias<br />

individuales motivadas por la cultura y por la interacción en un medio<br />

<strong>de</strong>terminado. Así, algunos niños tienen mejor apego que otros a sus mamás<br />

y muestran gran ansiedad frente a su ausencia. Para el investigador René<br />

Spitz, el <strong>de</strong>sarrollo hace referencia a “L a aparición <strong>de</strong> formas, <strong>de</strong> función y<br />

<strong>de</strong> conductas que son el resultado <strong>de</strong> intercambios entre el organismo, <strong>de</strong><br />

una parte, y el medio interno y externo <strong>de</strong> la otra” 1<br />

De acuerdo con esta afirmación el <strong>de</strong>sarrollo se aprecia en estructuras,<br />

posibilida<strong>de</strong>s y comportamientos; a<strong>de</strong>más se produce por la interacción entre<br />

la parte biológica recibida como herencia genética y el ambiente. El ambiente<br />

no es solo el medio natural; para el <strong>de</strong>sarrollo infantil la estimulación <strong>de</strong>l<br />

grupo humano es <strong>de</strong>terminante.<br />

Diane E. Papalia y S. Wendkos, consi<strong>de</strong>ran que el <strong>de</strong>sarrollo humano es un<br />

estudio científico en torno a los cambios que presentan las personas y a las<br />

características que permanecen con el tiempo” 2 . Estas autoras llaman la<br />

atención sobre los cambios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cuantitativo, los cuales se expresan en<br />

cantida<strong>de</strong>s o incrementos: estatura, peso, palabras en el vocabulario. Por<br />

otra parte, cambios cualitativos que se producen en el carácter, la estructura<br />

o la organización: la inteligencia, el lenguaje, la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

1 SPITZ. René (1.986) el primer año <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l niño. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. México Pág. 18<br />

2 PAPALIA, Diane E. Wendskos Olds Sally Desarrollo Humano. Mac Graw Hill Interamericane México Pág.<br />

3


Todas las personas mantienen una continuidad en la expresión <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>sarrollo, pero con el tiempo se presentan cambios.<br />

En el caso <strong>de</strong> los niños es importante tener en cuenta que sus<br />

comportamientos frecuentemente son un estimulo al ambiente humano para<br />

que coopere en su <strong>de</strong>sarrollo. Cuando el niño balbucea, esta solicitando al<br />

adulto que le converse. Cuando coge un libro y representa estar leyendo,<br />

expresa que quiere leer o quiere que le lean.<br />

Qué se entien<strong>de</strong> por MADURACION? ¿Qué relación existe entre<br />

MADURACION y DESARROLLO? En el momento <strong>de</strong> la concepción se<br />

establecen genéticamente ciertas potencialida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo, pero<br />

estas ni siquiera al nacer se hallan completas. El vocablo maduración hace<br />

referencia a la aparición <strong>de</strong> ciertos comportamientos que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las estructuras orgánicas y <strong>de</strong>l sistema nervioso.<br />

Según Papalia y Wendkos Olds, “la maduración es el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> formas<br />

<strong>de</strong> comportamiento organizado que se han <strong>de</strong>terminado biológicamente y<br />

aparecen con la edad” 3 esto significa que existe una información genética<br />

para que aparezcan ciertas habilida<strong>de</strong>s a medida que el niño crece.<br />

Lo anterior significa que ciertos comportamientos tales como el lenguaje,<br />

caminar, controlar esfínteres, no se dan hasta que no exista la maduración en<br />

el organismo. No es posible que un niño <strong>de</strong> seis meses llegue a caminar.<br />

La maduración <strong>de</strong>l sistema nervioso es básica para el <strong>de</strong>sarrollo infantil.<br />

Durante los primeros siete años el tamaño <strong>de</strong>l encéfalo aumenta un poco<br />

más <strong>de</strong> tres veces, se modifica y perfecciona sus funciones. Esta<br />

transformación permite que el niño asimile mas, tenga mayor comprensión y<br />

se prepare para iniciar los aprendizajes <strong>de</strong> la educación primaria. La<br />

estimulación que proviene <strong>de</strong> los adultos, <strong>de</strong> la educación, <strong>de</strong> la oportunidad<br />

<strong>de</strong> resolver problemas, <strong>de</strong> la manipulación <strong>de</strong> los objetos, activa la<br />

maduración y propicia el aprendizaje. Es importante tener en cuenta que la<br />

estimulación produce mejores resultados cuando se ofrece en el momento en<br />

que el organismo madura para una <strong>de</strong>terminada función.<br />

La maduración contribuye al <strong>de</strong>sarrollo porque cuando esta se presenta, el<br />

niño cambia sus comportamientos, explora, es activo y esta actividad lo lleva,<br />

no a sumar experiencias, sino a reorganizar y diferenciar un nivel <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo anterior para llevarlo a un nivel diferente y cada vez mas<br />

organizado. Ej.: el niño que camina esta mas organizado en el <strong>de</strong>sarrollo que<br />

cuando gatea porque pue<strong>de</strong> emplear sus manos mas a<strong>de</strong>cuadamente, posee<br />

una mayor percepción visual <strong>de</strong>l medio, adquiere una mayor seguridad e<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

3 Op Cit No 2 Pág. 128


Con frecuencia se emplea el termino CRECIMIENTO para dar cuenta <strong>de</strong> la<br />

maduración o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Estos procesos se relacionan estrechamente,<br />

pero existen importantes diferencias entre ellos. Dentro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano crecimiento más que referirse al hecho <strong>de</strong> hacerse mayor o ganar<br />

estatura, se entien<strong>de</strong> como el aumento <strong>de</strong> las estructuras corporales y el<br />

cambio en la apariencia que da cuenta <strong>de</strong> importantes modificaciones<br />

internas.<br />

El crecimiento esta coordinado por la madurez <strong>de</strong>l cerebro y <strong>de</strong>l sistema<br />

nervioso, permitiendo que surjan todas las habilida<strong>de</strong>s que son producto <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo. No hay, consecuencia, un acrecentamiento o aumento cuantitativo<br />

aislado; hay una renovación y transformación significativa <strong>de</strong>l estado anterior<br />

produciéndose así el <strong>de</strong>sarrollo. Un ejemplo ilustra este hecho: cuando el<br />

niño llega a los tres años su apariencia se ha trasformado enormemente,<br />

pero estos cambios externos van acompañados <strong>de</strong> importantes <strong>de</strong>sarrollos<br />

como el encuentro con su propio yo y la capacidad <strong>de</strong> representación mental.<br />

Por otra parte, el crecimiento por si solo no garantiza el <strong>de</strong>sarrollo este<br />

implica la estimulación, la ejercitación, la influencia favorable en un ambiente<br />

humano.<br />

1.1.1- COMPORTAMINETO INNATO: es aquel que está presente al nacer;<br />

no necesita <strong>de</strong> aprendizaje y <strong>de</strong> ejercitación y permite al niño protección,<br />

orientación y satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas.<br />

Cuando el niño nace posee un conjunto <strong>de</strong> REFLEJOS INCONDICIONADOS<br />

o formas innatas <strong>de</strong> comportamiento organizados ante <strong>de</strong>terminados<br />

estímulos. Pue<strong>de</strong> citarse el reflejo <strong>de</strong> succión, por el cual el recién nacido<br />

comienza a chupar cuando se coloca un estimulo en su boca; igualmente el<br />

reflejo <strong>de</strong> prensión por el cual si se coloca en la palma <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>l bebe<br />

una vara, cierra el puño tan fuerte que se le pue<strong>de</strong> levantar. Este reflejo<br />

<strong>de</strong>saparece pasado el primer año <strong>de</strong> vida. Estos reflejos son <strong>de</strong> gran<br />

importancia porque permiten que el pequeño sobreviva e inicie su madurez<br />

psíquica. A partir <strong>de</strong> los reflejos incondicionados, aparecen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

primeros meses <strong>de</strong> vida los reflejos condicionados, los cuales equivalen a las<br />

primeras experiencias sobre el mundo; acercan al niño al adulto y sientan las<br />

bases <strong>de</strong> las características psíquicas <strong>de</strong>l nuevo ser.<br />

De acuerdo con los conceptos antes expuestos, pue<strong>de</strong> afirmarse que el<br />

comportamiento aprendido es aquel que forma parte <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong><br />

comportamientos que distinguen a un organismo, que permanece a través<br />

<strong>de</strong>l tiempo y es resultado <strong>de</strong> la experiencia, cuando los pequeños tienen<br />

mayor contacto con los adultos, cuando estos les hablan, juegan con ellos y<br />

les permiten participar en diferentes activida<strong>de</strong>s cotidianas, su conjunto <strong>de</strong><br />

comportamientos estará enriquecido, el aprendizaje será mas significativo y<br />

se producirá un mayor <strong>de</strong>sarrollo mental.


Con frecuencia se emplea el término instinto, para hacer alusión a<br />

comportamientos innatos. Dentro <strong>de</strong> las Dimensiones <strong>de</strong>l Desarrollo Infantil<br />

no se hará uso <strong>de</strong>l termino instinto, el cual es frecuentemente empleado en<br />

Biología y etología, ciencias que se ocupan <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y comportamiento<br />

animal. Un comportamiento es instintivo si presenta las siguientes<br />

características:<br />

Es innato.<br />

Es propio <strong>de</strong> una sola especie.<br />

Se origina ante la presencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado estimulo.<br />

En el campo <strong>de</strong>l DESARROLLO HUMANO se alu<strong>de</strong> al concepto <strong>de</strong> Impulsos<br />

Instintivos los cuales fueron observados y analizados por Sigmund Freud<br />

quien los <strong>de</strong>scribió en tres formas básicas:<br />

Libido o fuerza <strong>de</strong> los instintos sexuales dirigido hacia un objeto.<br />

Agresión o impulso fundamental para acercar, poseer o <strong>de</strong>struir el objeto e<br />

Instinto <strong>de</strong> conservación. Los impulsos instintivos se observan en todos los<br />

niños pudiendo ser orientados y canalizados positivamente, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

la cultura a través <strong>de</strong> la educación.<br />

El comportamiento específico <strong>de</strong> la especie se genera como resultado <strong>de</strong> la<br />

evolución, permitiendo a cada especie <strong>de</strong>sarrollar patrones <strong>de</strong><br />

comportamientos particulares y propios que distinguen a una especie <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>más. Como herencia <strong>de</strong> la especie humana el niño posee entre otras, la<br />

capacidad <strong>de</strong>l lenguaje articulado y <strong>de</strong> la bipe<strong>de</strong>stación o posibilidad para<br />

caminar con las dos piernas, conservando los brazos libres. Sin embargo a<br />

pesar <strong>de</strong> que estas capacida<strong>de</strong>s son productos <strong>de</strong> la herencia, el<br />

comportamiento solo aparece si es estimulado y apo<strong>ya</strong>do por otros seres<br />

humanos con quienes el niño se i<strong>de</strong>ntifica.<br />

Al ser humano el <strong>de</strong>sarrollo no le es dado; por el contrario, lo adquiere en un<br />

proceso arduo que dura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecundación hasta la muerte pero para el<br />

cual la naturaleza lo ha dotado <strong>de</strong>l impulso libidinal o pulsion <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> la<br />

plasticidad, especialmente durante la infancia, lo cual significa que es<br />

extraordinariamente adaptable y susceptible al aprendizaje. El niño que se<br />

cría en un ambiente animal se convierte en una especie animal, mientras que<br />

el animal no se humaniza, aunque viva muy bien en un ambiente humano. El<br />

niño pertenece a una especie ampliamente in<strong>de</strong>terminada cu<strong>ya</strong>s<br />

características y comportamientos se cimientan en la posición <strong>de</strong> una cultura.<br />

Los factores que inci<strong>de</strong>n en la manera particular como se manifiestan las<br />

dimensiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo infantil son <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n biológico y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n social,<br />

el niño se convierte en persona por la interacción <strong>de</strong> dos factores:<br />

Las características naturales <strong>de</strong>l organismo, su estructura y el funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l Sistema Nervioso Central, este factor es heredado; el niño nace con un<br />

sistema biológico el cual al producirse la maduración le permite <strong>de</strong>sarrollar<br />

las activida<strong>de</strong>s psíquicas humanas, sin un cerebro humano es imposible<br />

alcanzar las cualida<strong>de</strong>s psíquicas <strong>de</strong> la persona. El factor constituido por el


grupo humano en el que el niño se educa. La psique humana no surge si no<br />

existen condiciones humanas <strong>de</strong> vida.<br />

1.1.2- Principios <strong>de</strong>l Desarrollo: El <strong>de</strong>sarrollo no se da al azar. Avanza en<br />

forma organizada y en un sentido lógico para todos los seres humanos. El<br />

crecimiento y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el periodo fetal se rigen por tres principios: 4<br />

Principio céfalo caudal (<strong>de</strong> la cabeza a la cola) va <strong>de</strong> arriba hacia abajo.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo empieza en la cabeza y continúa en las partes inferiores. Los<br />

bebes <strong>de</strong>sarrollan primero la cabeza; la cabeza, el cerebro, y los ojos <strong>de</strong>l<br />

embrión se <strong>de</strong>sarrollan primero. En un embrión <strong>de</strong> dos meses, la cabeza es<br />

la mitad <strong>de</strong> su longitud total, mientras al nacer es solo un cuarto <strong>de</strong> la<br />

longitud. Igualmente, los niños apren<strong>de</strong>n a utilizar primero las partes<br />

superiores <strong>de</strong>l cuerpo y luego las inferiores, primero pue<strong>de</strong>n emplear sus<br />

manos para agarrar que sus pies para caminar.<br />

Principio Próximo Distal (<strong>de</strong> cerca a lejos) El <strong>de</strong>sarrollo surge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

parte central <strong>de</strong>l cuerpo hacia la exterior. La cabeza y el tronco <strong>de</strong>l embrión<br />

se <strong>de</strong>sarrollan antes que los miembros y los brazos y las piernas antes que<br />

los <strong>de</strong>dos. Las partes <strong>de</strong>l cuerpo que se encuentran cerca <strong>de</strong>l eje central<br />

<strong>de</strong>sarrollan primero sus habilida<strong>de</strong>s.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo se da <strong>de</strong> lo simple a lo complejo: la adquisición <strong>de</strong> todas<br />

las <strong>de</strong>strezas y transformaciones correspondientes a las dimensiones <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo se produce <strong>de</strong> lo simple a lo complejo.<br />

Existen diferencias individuales en cuanto a la edad para que el niño alcance<br />

logros específicos pero, por lo general todos los niños avanzan en un or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>finido que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los movimientos y las activida<strong>de</strong>s más simples hasta<br />

las mas complejas.<br />

¿Qué significado tiene la infancia?<br />

En este punto vale la pena insistir que el niño no es un adulto en miniatura<br />

como bien lo señalo Rosseau; “ni es niño porque sea pequeño sino que lo es<br />

para llegar a ser adulto, como lo indico Claparedé” 5<br />

La infancia, en especial el tiempo que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento hasta los siete<br />

años, es el periodo <strong>de</strong> la humanización, <strong>de</strong>l aprendizaje y <strong>de</strong> la estructuración<br />

<strong>de</strong> la naturaleza humana. Este aprendizaje es un proceso difícil, complejo y<br />

solo pue<strong>de</strong> darse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto humano adulto que imprime la<br />

cultura que induce al niño a los comportamientos específicos <strong>de</strong> su especie y<br />

<strong>de</strong>l grupo humano al cual pertenece.<br />

En virtud <strong>de</strong> sus múltiples posibilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> su plasticidad cerebral y mental,<br />

el niño es un ser educable por excelencia; necesita <strong>de</strong> la educación para<br />

llegar a ser un adulto <strong>de</strong> su especie a diferencia <strong>de</strong> los animales que al nacer<br />

4 Op Cit No 2 Pág. 107<br />

5 OSTERRIETH P (1.986) Psicología Infantil. Ediciones Morata. Madrid Pág. 41


<strong>ya</strong> tienen grabados en su cerebro los comportamientos propios <strong>de</strong> su<br />

especie. Lo anterior indica la importancia <strong>de</strong> la educación en la infancia,<br />

como periodo crítico en el cual se sientan las bases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano. El<br />

<strong>de</strong>sarrollo continua hasta el final <strong>de</strong>l ciclo vital; el adulto esta llamado a<br />

aumentar y completar todas sus posibilida<strong>de</strong>s pero lo hará sobre las vías<br />

amplias y profundas, o estrechas y limitadas que la cultura en la cual crece y<br />

se educa le ha<strong>ya</strong>n legado.<br />

1.1.3 - Perspectivas teóricas acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano: El <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano se ha enriquecido con un enorme conjunto <strong>de</strong> investigaciones<br />

aportadas por los principales mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Psicología evolutiva<br />

contemporánea; psicoanalítico, cognoscitivo, y humanista.<br />

Mo<strong>de</strong>lo psicoanalítico; se inició al comenzar el siglo XX cuando el<br />

médico Sigmund Freud <strong>de</strong>sarrolló el psicoanálisis, terapia que analiza los<br />

conflictos inconscientes <strong>de</strong> las personas. Estos conflictos provienen <strong>de</strong> la<br />

infancia y motivan los comportamientos y emociones. La esencia <strong>de</strong>l<br />

psicoanálisis radica en que mas allá <strong>de</strong> observar la expresión <strong>de</strong> los<br />

sentimientos, analiza las fuerzas inconscientes que originan el<br />

comportamiento humano. Este mo<strong>de</strong>lo se ha <strong>de</strong>nominado teoría psico sexual<br />

porque Freud al interrogar a los pacientes que pa<strong>de</strong>cían síntomas físicos sin<br />

causas orgánicas evi<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong>scubrió que los conflictos se relacionaban con<br />

las represiones sexuales <strong>de</strong> la infancia. De acuerdo con sus observaciones,<br />

Freud afirmo que los primeros años <strong>de</strong> vida son <strong>de</strong>cisivos en la formación <strong>de</strong><br />

la personalidad porque entre los impulsos biológicos innatos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n sexual<br />

y las represiones <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong> la cultura se producen conflictos. La<br />

energía sexual va reconociendo diferentes zonas <strong>de</strong>l cuerpo que se<br />

convierten en áreas <strong>de</strong> placer y fuentes <strong>de</strong> conflicto, dando como resultado<br />

que cada zona <strong>de</strong>l cuerpo erogenizada, correspon<strong>de</strong> a una etapa <strong>de</strong>l<br />

Desarrollo Psicosexual que <strong>de</strong>be superar el niño en su estructuración<br />

psíquica. Las zonas corporales van <strong>de</strong> la boca al ano y luego hasta los<br />

genitales.<br />

Para Freud, los niños pequeños son muy débiles frente a las fuerzas<br />

biológicas sociales que los afectan; entre las fuerzas biológicas o enérgicas<br />

<strong>de</strong> los instintos y las represiones sociales, en especial <strong>de</strong> origen familiar se<br />

ejerce presión sobre los pequeños. En los niños se generan sentimientos<br />

sexuales y <strong>de</strong> hostilidad frente a sus padres, sentimientos que llevan al<br />

conflicto, a la ansiedad e inclusive a la neurosis, Freud consi<strong>de</strong>ro que cada<br />

ser humano nace con una cantidad <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> Energía Biológica que es<br />

la fuente <strong>de</strong> los impulsos instintivos, orienta el comportamiento, los<br />

pensamientos y las motivaciones. Recor<strong>de</strong>mos las fuentes <strong>de</strong> energía<br />

instintiva, <strong>ya</strong> mencionadas: sexualidad (o libido), pulsiones conservadoras <strong>de</strong><br />

la vida y agresión.


La inversión <strong>de</strong> la energía se <strong>de</strong>nomina CATEXIS y cuando el individuo<br />

catectiza un objeto o dirige su energía hacia dicho objeto – una persona, un<br />

pensamiento, una acción, la energía existente se reduce. Cada instinto o<br />

cada impulso van cargados <strong>de</strong> energía; se afirma que la catexis dinamiza la<br />

personalidad, dado que la excitación <strong>de</strong> la energía es la fuerza que lleva a la<br />

acción. Los instintos cargados <strong>de</strong> energía llevan al sujeto a hacer algo y la<br />

reducción <strong>de</strong> la excitación es el objetivo o meta. La actuación humana queda<br />

representada en el siguiente grafico:<br />

Motivo o<br />

Necesidad<br />

Grafica NO 1 La acción humana<br />

Comportamiento Objetivo<br />

Al nacer los niños sólo poseen el ello (ID), fuente <strong>de</strong> la energía instintiva <strong>de</strong><br />

los impulsos, represiones, agresividad y que atien<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong>l placer.<br />

En esta instancia reposara a lo largo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, el material <strong>de</strong>l<br />

inconsciente. A medida que los niños crecen, invierten energía en diferentes<br />

objetos y poco a poco <strong>de</strong>sarrollan el yo (ego) y el súper yo (súper ego).<br />

Hacia el tercer o cuarto año <strong>de</strong> vida; una parte <strong>de</strong>l material <strong>de</strong>l ello se separa<br />

y empieza a constituir el nivel psíquico conocido como el yo. Este se<br />

estructura durante toda la vida y contiene las <strong>de</strong>strezas, los aprendizajes, el<br />

lenguaje, las funciones <strong>de</strong> conciencia, <strong>de</strong> percepción, atien<strong>de</strong> al principio <strong>de</strong><br />

la realidad. En este momento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, el niño toma conciencia <strong>de</strong> su<br />

autonomía y busca auto afirmarse.<br />

El súper yo abarca el conjunto <strong>de</strong> normas y prohibiciones a las que el ser<br />

humano esta sometido. Es la conciencia moral y surge durante los primeros<br />

siete años <strong>de</strong> vida con la inscripción en la cultura y en las formas or<strong>de</strong>nadas<br />

prescritas por la sociedad. Cuando las tres instancias se van <strong>de</strong>sarrollando y<br />

funcionan en forma equilibrada, el yo actúa como mediador, atendiendo a las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l ello en la búsqueda <strong>de</strong>l placer, pero también al cumplimiento<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres exigidos por el súper yo.<br />

Los conflictos generados entre las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l ello y <strong>de</strong>l súper yo y las<br />

mediaciones <strong>de</strong>l yo, producen ansiedad. Si el yo no logra el equilibrio,<br />

<strong>de</strong>sarrolla las <strong>de</strong>fensas, las cuales pue<strong>de</strong>n convertirse en síntomas como<br />

fobias, neurosis obsesivas <strong>de</strong>presiones o agresión.<br />

Frecuentemente el yo, para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> la ansiedad, emplea la represión,<br />

con la cual envía al inconsciente los motivos o i<strong>de</strong>as que generan ansiedad,<br />

pero a causa <strong>de</strong> que la energía biológica no <strong>de</strong>saparece, el material


eprimido se manifiesta <strong>de</strong> diferentes modos: sueños equívocos,<br />

imposibilida<strong>de</strong>s para el aprendizaje, temores nocturnos, síntomas en general.<br />

Según Freud, en su proceso <strong>de</strong> maduración, el ser humano pasa por<br />

diferentes etapas, las cuales se dan en secuencia, correspon<strong>de</strong>n a las zonas<br />

corporales que son fuentes <strong>de</strong> placer en cada edad y en las cuales se centra<br />

la energía libinidal, que recorre el cuerpo erogenizándolo.<br />

El siguiente cuadro ilustra las etapas <strong>de</strong> la evolución Psicosexual, según<br />

Freud, con el conflicto que <strong>de</strong>be superar el sujetó en cada una.<br />

Etapa Periodo Conflicto<br />

Oral 0 a 18 meses La libido se concentra en la boca <strong>de</strong>l<br />

Aproximadamente lactante. Con el <strong>de</strong>stete <strong>de</strong>be renunciar a<br />

esta fuente primaria <strong>de</strong> gratificación.<br />

Anal De 18 meses a La energía <strong>de</strong> la libido se concentra en la<br />

los 3 años región anal, con el control <strong>de</strong> esfínteres.<br />

La retención y expulsión es fuente <strong>de</strong><br />

placer. El conflicto se presenta con las<br />

exigencias para el uso <strong>de</strong>l sanitario.<br />

Fálica , De 3 a 6 años La libido se centra en la región genital. El<br />

Aproximadamente conflicto se presenta en el niño, al querer<br />

este i<strong>de</strong>ntificarse con el progenitor <strong>de</strong>l<br />

mismo sexo<br />

Este conflicto se <strong>de</strong>nomina Edipo para los<br />

.<br />

niños y complejo <strong>de</strong> Electra para las<br />

niñas. Origina la aparición <strong>de</strong> la<br />

Latencia<br />

conciencia moral o súper yo<br />

De 6 a 12 años Se reviven, resuelven y maduran las<br />

Aproximadamente experiencias <strong>de</strong> las etapas anteriores.<br />

Genital<br />

.<br />

Adolescencia y<br />

edad Adulta<br />

Los genitales maduros se constituyen en<br />

la fuente primaria <strong>de</strong> placer. La catexis<br />

recae sobre los objetos <strong>de</strong> amor. Hay<br />

marcada influencias <strong>de</strong> las experiencias<br />

vividas en la etapa edifica<br />

Las propuestas <strong>de</strong> la teoría psicoanalítica tienen amplia aceptación en el<br />

pensamiento psicológico y psiquiátrico. En el campo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano<br />

se reconocen plenamente los principios <strong>de</strong> que las motivaciones e i<strong>de</strong>as<br />

inconscientes influyen en la acción y en el pensamiento; <strong>de</strong> que las<br />

experiencias <strong>de</strong> los primeros años influyen en la estructuración <strong>de</strong> la<br />

personalidad adulta; <strong>de</strong> que los <strong>de</strong>seos y anhelos <strong>de</strong> los niños los inva<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

ansiedad y dan lugar a las <strong>de</strong>fensas; que el ser humano nace como un


organismo biológico y se estructura al introyectar la norma y la cultiva don<strong>de</strong><br />

hay leyes y prohibiciones.<br />

MODELO COGNOSCITIVISTA: El epistemologo y psicólogo Jean<br />

Piaget se opuso a quienes consi<strong>de</strong>ran que las creencias, los pensamientos y<br />

las formas <strong>de</strong> solucionar problemas que tienen los niños son el resultado <strong>de</strong><br />

lo que se les ha enseñado. Para Piaget los niños encuentran el sentido <strong>de</strong> su<br />

mundo al relacionarse en forma activa con las personas y las cosas. En sus<br />

exploraciones, los niños van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las coordinaciones motoras primitivas<br />

hasta el razonamiento, el pensamiento hipotético y las operaciones más<br />

complejas. Lo anterior significa que la perspectiva cognoscitivista consi<strong>de</strong>ra<br />

que los niños son seres que viven y crecen con sus propios impulsos internos<br />

y patrones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

El mo<strong>de</strong>lo cognoscitivista tiene las siguientes características:<br />

Se relaciona con los procesos <strong>de</strong>l pensamiento y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista<br />

explica el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Ve a los seres humanos como seres activos, no reactivos. En lugar <strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>r a estímulos, las personas van en la búsqueda y exploran el medio.<br />

Se centra más en los cambios cualitativos, o sea, en la manera <strong>de</strong> pensar<br />

en las diversas eda<strong>de</strong>s, que en los cambios cuantitativos.<br />

Según Piaget, el <strong>de</strong>sarrollo cognoscitivo se presenta <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

siguientes principios:<br />

1.1.4 ORGANIZACIÓN COGNOSCITIVA: Ten<strong>de</strong>ncia a crear, sistemas que<br />

integran los conocimientos que tiene una persona. Los niños dan sentido a<br />

sus experiencias mediante la organización <strong>de</strong> sus conocimientos. La<br />

organización permite que el <strong>de</strong>sarrollo se dé <strong>de</strong> estructuras simples hacia<br />

otras más complejas. Ejemplo: los niños <strong>de</strong>sarrollan en forma separada los<br />

esquemas <strong>de</strong> tomar un lápiz y <strong>de</strong> centrar su percepción en una hoja; luego<br />

las organizan, integrándolos y van directamente con el lápiz a dibujar o<br />

escribir. A su vez la escritura y los dibujos son cada vez más complejos.<br />

ADAPTACIÓN: Los niños emplean la información nueva para lograr<br />

un mayor <strong>de</strong>sarrollo intelectual, mediante los procesos <strong>de</strong><br />

ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN.<br />

ASIMILACIÓN: Es la incorporación <strong>de</strong> un objeto o una i<strong>de</strong>a nueva; a<br />

una i<strong>de</strong>a o esquema que el niño <strong>ya</strong> posee. Las i<strong>de</strong>as u objetos nuevos,<br />

siempre quedan asimilados en otros anteriores; los sucesos nuevos se<br />

interpretan como parte <strong>de</strong> esquemas <strong>ya</strong> existentes. Ejemplo: el niño<br />

pequeño tiene el esquema <strong>de</strong> succionar el pecho y cuando se le<br />

cambia al biberón, <strong>de</strong>muestra su asimilación porque aplica el esquema<br />

a la nueva situación.


ACOMODACIÓN: Es la ten<strong>de</strong>ncia a ajustarse a una nueva situación,<br />

cambiando los esquemas <strong>de</strong> acción <strong>ya</strong> conocidos, para acomodarlos a<br />

la nueva situación o al nuevo objeto. Ejemplo cuando el niño se<br />

alimenta con biberón se acomoda modificando el viejo esquema<br />

porque ahora <strong>de</strong>be mover los labios y la lengua en forma diferente. La<br />

asimilación y la acomodación conducen a una mejor adaptación y<br />

permiten al niño pasar <strong>de</strong> una etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a la siguiente.<br />

EQUILIBRIO: Este se produce cada vez que el niño se acomoda a<br />

una nueva situación o a un nuevo problema, produciéndose el<br />

crecimiento intelectual y un avance hacia la maduración. El niño<br />

cambia sus i<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong>l mundo y adquiere un esquema más<br />

adaptativo. En su búsqueda <strong>de</strong>l equilibrio, el niño pasa <strong>de</strong> la<br />

asimilación a la acomodación y cuando las estructuras cognoscitivas<br />

existentes no le permitan manejar nuevas experiencias, organiza<br />

nuevos esquemas para restaurar el equilibrio mental. Según Piaget,<br />

estos principios son heredados, se encuentran en todas las etapas <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong>terminan la relación con el ambiente.<br />

El siguiente cuadro sintetiza las etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo cognoscitivo <strong>de</strong> Piaget.<br />

ETAPA PERIODO PRINCIPALES CARACTERISTICAS<br />

SENSORIO-<br />

MOTORA<br />

PRE<br />

OPERACIONAL<br />

DE<br />

OPERACIONES<br />

CONCRETAS<br />

DE<br />

OPERACIONES<br />

FORMALES<br />

0 A 18 MESES El infante se transforma <strong>de</strong> un ser que<br />

respon<strong>de</strong> por medio <strong>de</strong> reflejos, en uno<br />

que organiza activida<strong>de</strong>s sensoriales y<br />

motoras frente al medio. El bebe en un<br />

principio actúa por ensayo y error pero<br />

luego asimila los esquemas, apren<strong>de</strong> y<br />

18 meses a siete<br />

años<br />

7 A 12 AÑOS<br />

DE 12 AÑOS EN<br />

ADELANTE<br />

planea acciones<br />

El niño aun es egocéntrico e ilógico. Ya<br />

comienza a emplear símbolos para<br />

representar objetos, tanto en el<br />

lenguaje como en la imitación y en la<br />

dramatización, son símbolos diferentes<br />

a la realidad concreta, pero dan cuenta<br />

<strong>de</strong> una representación.<br />

El niño comienza a emplear el<br />

pensamiento lógico y a compren<strong>de</strong>r lo<br />

conceptos que emplea. Pero obra con<br />

respecto a objetos concretos.<br />

El niño o joven <strong>ya</strong> es capaz <strong>de</strong> pensar<br />

en términos abstractos y pue<strong>de</strong><br />

formular hipótesis mentales para<br />

resolver problemas.


Las investigaciones <strong>de</strong> Piaget centraron las bases para los estudios <strong>de</strong> la<br />

perspectiva cognoscitiva actual. Estos teóricos no se centran en las fuerzas<br />

Motivacionales inconscientes, ni aun en las etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo intelectual<br />

propuestos por Piaget, para ellos lo importante es investigar como los<br />

cambios en el comportamiento dan cuenta <strong>de</strong> cambios en el pensamiento,<br />

como apren<strong>de</strong> el ser humano y como cada persona es capaz <strong>de</strong> construir su<br />

propio mundo a lo largo <strong>de</strong> su existencia.<br />

1.1.5 PERSPECTIVA HUMANISTA: Un grupo <strong>de</strong> psicólogos contrarios a los<br />

enfoques psicoanalíticos y conductistas fundó en 1962 la asociación <strong>de</strong><br />

Psicología humanística. Este es un enfoque positivo y optimista, para el cual<br />

la naturaleza humana es buena y no existen instintos negativos ni energías o<br />

influencias ambientales que atenten contra el yo en <strong>de</strong>sarrollo. Se i<strong>de</strong>ntifican<br />

con la perspectiva cognoscitiva en que los dos enfoques acepten que las<br />

personas pue<strong>de</strong>n dirigir sus vidas y cultivar su propio <strong>de</strong>sarrollo. Pero este<br />

enfoque profundiza en la naturaleza humana al consi<strong>de</strong>rar que la persona<br />

posee factores internos <strong>de</strong> gran valor como los sentimientos, los valores, los<br />

proyectos, las fantasías e ilusiones sus teorías se interesan mas en la mejor<br />

calidad <strong>de</strong> vida humana que en presentar una teoría <strong>de</strong> carácter científico.<br />

La perspectiva humanista ha hecho un aporte muy importante a la educación<br />

infantil porque busca rescatar la singularidad, la creatividad y el valor, <strong>de</strong>l ser<br />

humano, <strong>de</strong>stacando su potencial. Los humanistas no se centran en el<br />

conflicto sino en las capacida<strong>de</strong>s y áreas positivas, para lograr la auto<br />

relación <strong>de</strong> la persona.<br />

No distinguen etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sino que establecen dos periodos<br />

amplios <strong>de</strong> la existencia humana: antes <strong>de</strong> la adolescencia y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ella.<br />

En sus dos periodos, el ser humano <strong>de</strong>be alcanzar las más gran<strong>de</strong>s<br />

capacida<strong>de</strong>s humanas: selección, creatividad y autorrealización.<br />

El más conocido teórico humanista es ABRAHAM MASLOW, quien propuso<br />

la jerarquía <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s que motivan el comportamiento humano, Maslow<br />

represento las necesida<strong>de</strong>s en una pirámi<strong>de</strong>, buscando señalar el or<strong>de</strong>n en<br />

que <strong>de</strong>ben satisfacerse. Sólo cuando se satisfacen las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un<br />

nivel la persona pue<strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>r al siguiente, las primeras necesida<strong>de</strong>s son<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n fisiológico; en el segundo nivel se encuentran las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

seguridad y protección, la pirámi<strong>de</strong> termina con la AUTO REALIZACIÓN,<br />

don<strong>de</strong> según Maslow, la persona obtiene su mayor equilibrio y se distingue<br />

por aceptar su propio yo; percibir la realidad; aceptar a los <strong>de</strong>más; y a la<br />

naturaleza humana; ser espontáneo; i<strong>de</strong>ntificarse con otros seres humanos,<br />

conservando su personalidad; control en las relaciones emocionales;<br />

creatividad, capacidad para resolver problemas; disfruta <strong>de</strong> la vida lo máximo<br />

y <strong>de</strong> la relación con los <strong>de</strong>más.


El enfoque humanista ha recibido cuestionamientos porque nadie se realiza<br />

por completo y porque las priorida<strong>de</strong>s en la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

no siempre se mantienen. Así, una persona altamente motivada pue<strong>de</strong><br />

renunciar a sus necesida<strong>de</strong>s para lograr un objetivo.<br />

1.2 CAPITULO 2<br />

Necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> autorrealización<br />

Amplio<br />

<strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l<br />

talento y propio<br />

potencial<br />

Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estima <strong>de</strong>, <strong>de</strong> respeto,<br />

<strong>de</strong> ser competente y obtener<br />

reconocimiento.<br />

Necesida<strong>de</strong>s sociales; <strong>de</strong> pertenecer a un grupo, <strong>de</strong> ser<br />

aceptado y <strong>de</strong> recibir amor.<br />

Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguridad y protección. Sentirse fuera <strong>de</strong><br />

peligro<br />

Necesida<strong>de</strong>s fisiológicas (hambre, sed)<br />

Objetivo Especifico: Analizar la dimensión física y sensorio motriz <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo en los periodos prenatal y neonatal.


DIMENSIÓN FISICA, SENSORIAL Y MOTRIZ DEL DESARROLLO<br />

PRENATAL Y NEONATAL.<br />

Para dar comienzo a este capitulo, <strong>de</strong>bemos recordar que el <strong>de</strong>sarrollo se da<br />

en forma integral y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio en las diferentes dimensiones, aunque<br />

por los procesos <strong>de</strong> crecimiento y maduración, los comportamientos<br />

resultantes se evi<strong>de</strong>ncian en periodos posteriores <strong>de</strong>l ciclo vital.<br />

Durante las etapas Prenatal y Neonatal <strong>ya</strong> se sientan las bases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

en todas las dimensiones y es por cierto un momento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>nominado PERIODO CRITICO porque el ser en formación es más<br />

vulnerable a cualquier agente nocivo <strong>de</strong>bido a que su sistema nervioso esta<br />

también en formación. Un período crítico es un momento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

durante el cual un hecho <strong>de</strong>terminado tiene mayor impacto. Así, cuando un<br />

niño apren<strong>de</strong> una lengua extranjera, si lo hace antes <strong>de</strong> los siete años, no<br />

tendrá acento extranjero al hablar; si lo apren<strong>de</strong> mas tar<strong>de</strong> si tendrá el acento<br />

porque ha pasado el período crítico en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Se <strong>de</strong>nomina período prenatal, a la etapa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo intrauterino que<br />

transcurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecundación hasta el nacimiento, es un período <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo básicamente biológico porque no existe contacto con un medio<br />

humano, pero los logros a nivel físico, sensorial y motriz, preparan al nuevo<br />

ser para todo el <strong>de</strong>sarrollo posterior.<br />

Como período neonatal se <strong>de</strong>nomina a la etapa <strong>de</strong>l recién nacido o neonato,<br />

el cual se <strong>de</strong>scribirá ampliamente en este capítulo. Correspon<strong>de</strong> a las<br />

primeras cuatro semanas <strong>de</strong> vida.<br />

El comienzo biológico <strong>de</strong> la vida humana se da en una fracción <strong>de</strong> segundo,<br />

cuando un solo espermatozoi<strong>de</strong> se une con el óvulo (célula huevo <strong>de</strong> la<br />

madre) para formar el cigoto. El óvulo y el espermatozoi<strong>de</strong> se <strong>de</strong>nominan<br />

gametos. La fusión <strong>de</strong> los gametos recibe el nombre <strong>de</strong> fecundación.<br />

Los gametos o células sexuales transmiten al cigoto su legado hereditario;<br />

contienen cada uno veintitrés partículas <strong>de</strong>nominadas cromosomas, <strong>de</strong> ahí<br />

que cada cigoto tendrá cuarenta y seis, <strong>de</strong> la misma manera, todas las<br />

células <strong>de</strong>l nuevo ser contienen cuarenta y seis cromosomas, con excepción<br />

<strong>de</strong> los gametos o células sexuales que solo contienen veintitrés .<br />

El tipo <strong>de</strong> gametos que se fusionan tienen gran<strong>de</strong>s implicaciones para el<br />

nuevo ser: el sexo, el fenotipo o apariencia, la vulnerabilidad a las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, la personalidad, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los gametos. Estos se<br />

consi<strong>de</strong>ran como microcosmos <strong>de</strong> dos seres humanos que en interacción con<br />

el ambiente <strong>de</strong>terminan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño.<br />

Durante las treinta y seis horas que siguen a la fecundación, el cigoto pasa<br />

por una rápida división celular, llegando a poseer treinta y dos células, a las


setenta y dos horas y setenta células a las noventa y seis horas. La división<br />

continúa hasta llegar a las ochocientas mil millones <strong>de</strong> células <strong>de</strong>l cuerpo<br />

humano.<br />

El cigoto se <strong>de</strong>sarrolla y los millones <strong>de</strong> células en que se divi<strong>de</strong> se<br />

especializan para cumplir las complejas funciones <strong>de</strong>l organismo humano,<br />

cada célula <strong>de</strong>l cigoto contiene la misma información hereditaria en sus<br />

cuarenta y seis cromosomas, los cuales a su vez contienen miles <strong>de</strong> genes,<br />

los genes están localizados en cromosomas específicos y <strong>de</strong>terminan las<br />

características hereditarias <strong>de</strong>l nuevo ser: aptitu<strong>de</strong>s intelectuales,<br />

personalidad, estatura, color <strong>de</strong> la piel, <strong>de</strong> los ojos, <strong>de</strong>l cabello.<br />

De los veintitrés pares <strong>de</strong> cromosomas que contiene el cigoto, veintidós pares<br />

se <strong>de</strong>nominan autosómicos; el otro par correspon<strong>de</strong> a los cromosomas<br />

sexuales (espermatozoi<strong>de</strong> y óvulo). Los genes contenidos en los<br />

cromosomas autosómicos se transmiten igualmente a varones y hembras;<br />

los correspondientes a los cromosomas sexuales se transmiten en forma<br />

diferente a varones y hembras.<br />

El siguiente gráfico ilustra el período en que pue<strong>de</strong> darse la fecundación.<br />

Grafica N° 3 Periodo propicio para la fecundación.<br />

El vigésimo tercer par <strong>de</strong> cromosomas, <strong>de</strong>nominados sexuales, reciben en la<br />

mujer el nombre <strong>de</strong> cromosomas x, los dos son iguales; en el hombre, un<br />

cromosoma es x y se aparea con otro mas pequeño que se <strong>de</strong>nomina<br />

cromosoma y El óvulo solo aporta cromosomas x mientras que el<br />

espermatozoi<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> aportar un x o un y.<br />

Si el óvulo es fecundado por un espermatozoi<strong>de</strong> portador <strong>de</strong> cromosoma x, el<br />

cigoto tiene xx y será una niña, si el óvulo es fecundado por un<br />

espermatozoi<strong>de</strong> portador <strong>de</strong>l cromosoma y, el cigoto tiene el par xy y será un<br />

niño. En consecuencia, el sexo <strong>de</strong>l nuevo ser <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> por completo <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> cromosoma x o y, que reciba <strong>de</strong>l padre.<br />

El siguiente gráfico ilustra la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l sexo, según el tipo <strong>de</strong><br />

cromosoma recibido <strong>de</strong>l padre.<br />

Sexo


1.2.1 INFLUENCIAS HEREDITARIAS Y MEDIO AMBIENTALES<br />

La interacción <strong>de</strong> los factores hereditarios y medio ambientales es<br />

permanente, aunque existen efectos en los cuales opera el <strong>de</strong>terminismo, es<br />

<strong>de</strong>cir, la influencia se manifiesta, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l otro factor. Los<br />

siguientes ejemplos ilustran la anterior afirmación.<br />

Un agente físico nocivo, <strong>de</strong> carácter innato, como un golpe o infección en el<br />

estado fetal que ocasiona retrazo mental, hará que el niño sea retrazado,<br />

aunque el ambiente sea muy favorable.<br />

Un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n cromosomático como el que se presenta en el síndrome <strong>de</strong><br />

down que se da como consecuencia <strong>de</strong> un cromosoma extra en el par<br />

veintiuno; o por una mala ubicación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> este cromosoma que<br />

aparece encima <strong>de</strong> otro. Aunque las condiciones <strong>de</strong>l medio ambiente sean<br />

muy favorables, es difícil que los afectados vivan más <strong>de</strong> treinta años.<br />

Un <strong>de</strong>fecto físico heredado, como el ser sordo mudo no es causa por si<br />

mismo <strong>de</strong> retraso mental, pero pue<strong>de</strong> llegar a producirlo, al interferir en las<br />

relaciones sociales y en el lenguaje. En este caso como el <strong>de</strong>fecto físico es<br />

insalvable, se hace necesaria la educación especial.<br />

No existe i<strong>de</strong>ntidad entre dos seres humanos, ni entre hermanos, ni entre<br />

gemelos nacidos <strong>de</strong> un óvulo que una vez fecundado se divi<strong>de</strong>. Estos son<br />

genéticamente idénticos, pero el medio ambiente influye en cada uno <strong>de</strong><br />

manera diferente, haciéndolos sicológicamente diferentes. Este fenómeno se<br />

conoce como diferencias individuales.<br />

Es común la creencia en la transmisión hereditaria <strong>de</strong> toda clase <strong>de</strong><br />

comportamientos, y aún más, si el niño tiene habilida<strong>de</strong>s sobresalientes, su<br />

familia tien<strong>de</strong> a afirmar que son características heredadas.<br />

P. OSTERRIETH 6 cita el caso <strong>de</strong> la familia Bach don<strong>de</strong> aparecieron quince<br />

gran<strong>de</strong>s compositores en cinco generaciones; pero ratifica que si bien se<br />

pue<strong>de</strong> admitir la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> herencia <strong>de</strong>l talento musical, en esta familia el<br />

estimulo ambiental fue <strong>de</strong>cisivo. La familia Bach cultivaba intensamente la<br />

música, los niños se familiarizaban con ella <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy pequeños.<br />

Se ha consi<strong>de</strong>rado que la capacidad mental general es uno <strong>de</strong> los rasgos<br />

humanos más heredados y que existe mucha semejanza en la calidad <strong>de</strong> los<br />

rendimientos entre padres e hijos y entre hermanos <strong>de</strong> una familia. Sin<br />

embargo, también se ha observado que en los casos <strong>de</strong> adopción, los niños<br />

adoptados se van aproximadamente al nivel intelectual <strong>de</strong> los padres<br />

adoptivos. A su vez, los hermanos educados en ambientes diferentes,<br />

presentan distintos rendimientos intelectuales” 7<br />

6 Op Cit No 5 Pág. 24<br />

7 Op Cit No 5 Pág. 25


Pue<strong>de</strong> afirmarse que los niños tien<strong>de</strong>n a alcanzar el nivel intelectual<br />

característico <strong>de</strong>l ambiente en el que se <strong>de</strong>sarrollan.<br />

En el campo <strong>de</strong>l carácter y <strong>de</strong> la personalidad es muy difícil <strong>de</strong>terminar las<br />

influencias tanto <strong>de</strong> la herencia como <strong>de</strong>l ambiente. Debe señalarse que las<br />

cualida<strong>de</strong>s psicológicas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la base genética heredada pero don<strong>de</strong><br />

la influencia <strong>de</strong>l ambiente y <strong>de</strong> la educación es <strong>de</strong>cisiva.<br />

Las cualida<strong>de</strong>s psíquicas: inteligencia, memoria, sentido <strong>de</strong>l humor,<br />

honestidad, aptitu<strong>de</strong>s en general, no se reciben como se hereda una jo<strong>ya</strong> o<br />

una suma <strong>de</strong> dinero. No se heredan características psicológicas <strong>ya</strong><br />

construidas e inscritas en la mente; se reciben potencialida<strong>de</strong>s en la forma <strong>de</strong><br />

sensibilidad y capacidad <strong>de</strong> reacción las cuales interactúan con los estímulos<br />

<strong>de</strong>l ambiente para producir <strong>de</strong>terminados comportamientos, el organismo y el<br />

medio ambiente interactúan constantemente; <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

características <strong>de</strong>l medio, <strong>de</strong>terminadas disposiciones hereditarias son<br />

favorecidas o estimulados para expresarse fácilmente , mientras que otros<br />

menos acogidos se manifestarán débilmente, en forma encubierta o<br />

quedarán completamente latentes.<br />

Una misma disposición hereditaria pue<strong>de</strong> manifestarse en comportamientos<br />

muy diferentes, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la época, <strong>de</strong>l ambiente y <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> las<br />

personas.<br />

En su <strong>de</strong>sarrollo psicológico, la herencia hace que las personas sean<br />

dinámicas y diferentes frente a los componentes <strong>de</strong>l medio ambiente; la<br />

herencia contribuye a <strong>de</strong>terminar lo que es el medio para cada uno. A<strong>de</strong>más,<br />

la herencia no es el único factor responsable <strong>de</strong> semejanzas evi<strong>de</strong>ntes entre<br />

miembros <strong>de</strong> la misma familia. La experiencia en común, los aprendizajes<br />

compartidos, conduce a las semejanzas.<br />

Pero, ¿podría concluirse que las habilida<strong>de</strong>s, las <strong>de</strong>strezas y en general<br />

todos los comportamientos <strong>de</strong> la persona, están <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

momento <strong>de</strong> la concepción? No es así, la herencia constituye solo una parte<br />

<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l ser humano. El ambiente prenatal y postnatal, las<br />

condiciones <strong>de</strong> la existencia, juegan un papel <strong>de</strong> gran peso en lo que la<br />

persona es y llega a ser. La importancia <strong>de</strong>l ambiente no se limita al campo<br />

sensorial y motor. Existe una relación directa entre la inteligencia <strong>de</strong> los niños<br />

y el nivel sociocultural <strong>de</strong> sus padres; pue<strong>de</strong> afirmarse que los niños más<br />

inteligentes pertenecen a ambientes más ricos en estímulos intelectuales.<br />

En cuanto al carácter y la personalidad, suce<strong>de</strong> igual. Muchas actitu<strong>de</strong>s,<br />

hábitos y rasgos caracterológicas se dan porque han sido estimulados y<br />

mantenidos en el ambiente, mientras que otros, al ser bloqueados por los<br />

educadores, <strong>de</strong>saparecen.


Se ha <strong>de</strong>nominado temperamento al estilo propio <strong>de</strong> una persona para<br />

aproximarse y actuar frente los <strong>de</strong>más y ante las situaciones. Parece ser<br />

innato y se observa casi <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento. Se consi<strong>de</strong>ra que es la parte<br />

heredada <strong>de</strong> la personalidad; permite distinguir unos recién nacidos <strong>de</strong> otros.<br />

Por el temperamento algunos son mas activos, mas nerviosos, lloran mas; y<br />

los recién nacidos bajo las mismas condiciones reaccionan diferente, dando<br />

cuenta <strong>de</strong> rasgos individuales. Sin embargo el ambiente actúa sobre la<br />

constitución y el temperamento, aceptando, estimulando y reforzando<br />

<strong>de</strong>terminados comportamientos; suprimiendo e ignorando otros. El niño, en<br />

virtud <strong>de</strong> su plasticidad, se adapta a las influencias<br />

ambientales<br />

Pue<strong>de</strong> concluirse: el equipo heredado no representa todo lo que llega a ser<br />

una persona. Las experiencias en el medio ambiente, su adaptación al mismo<br />

y su educación, son factores <strong>de</strong>terminantes.<br />

PERSONA = equipo heredado mas influencias <strong>de</strong>l medio ambiente mas<br />

adaptación al medio.<br />

1.2.2. DESARROLLO PRENATAL<br />

La vida no comienza con el nacimiento, sino <strong>de</strong> doscientos setenta a<br />

doscientos ochenta y cuatro días antes, periodo en el cual se da un<br />

<strong>de</strong>sarrollo extraordinario. Una vez se produce la fecundación el nuevo ser se<br />

<strong>de</strong>sarrolla partiendo <strong>de</strong> una sola célula, el cigoto, formada por una célula<br />

masculina y otra femenina. La fecundación se lleva a cabo en la trompa <strong>de</strong><br />

Falopio (ver gráfico N° 5), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>splaza el óvulo fecundado,<br />

mientras realiza una intensa división celular para implantarse en el útero,<br />

aproximadamente cuatro días <strong>de</strong>spués. En este momento recibe el nombre<br />

<strong>de</strong> blastocito y tiene la forma <strong>de</strong> una esfera que flota en el útero por dos días.<br />

Luego, las células <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l blastocito aumentan formando el disco<br />

embrionario, este posee tres capas, a partir <strong>de</strong> las cuales se <strong>de</strong>sarrollará la<br />

nueva vida: Ecto<strong>de</strong>rmo o capa superior, que dará origen a la epi<strong>de</strong>rmis, las<br />

uñas, el pelo, los dientes, los órganos sensoriales, todo el sistema nervioso y<br />

la columna vertebral. Meso<strong>de</strong>rmo o etapa intermedia que es la última en<br />

<strong>de</strong>sarrollarse y da origen a la <strong>de</strong>rmis, los músculos, el esqueleto, los sistemas<br />

circulatorio y excretorio. Endo<strong>de</strong>rmo o capa inferior, la cual da origen al<br />

sistema digestivo, al hígado, páncreas, glándulas salivares y sistema<br />

respiratorio.<br />

La otra parte <strong>de</strong>l blastocito origina el cordón umbilical y el líquido amniótico,<br />

los cuales proporcionan nutrición al embrión y la placenta, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

proporcionar alimento y oxigeno <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el nuevo ser, contra enfermeda<strong>de</strong>s<br />

e infecciones y produce hormonas para mantener el embarazo y posibilitar la<br />

lactancia.


Figura 5 el proceso <strong>de</strong> la concepción, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema Reproductivo<br />

femenino<br />

El <strong>de</strong>sarrollo antes <strong>de</strong>l crecimiento se <strong>de</strong>nomina gestación y se divi<strong>de</strong> en tres<br />

etapas: Germinal, Embrionaria y Fetal. El siguiente cuadro sintetiza los<br />

aspectos más importantes concernientes a cada etapa.<br />

ETAPA PERIODO DESARROLLO FISICO, SENSORIAL Y<br />

MOTOR<br />

GERMINAL DESDE LA El organismo se implanta en la pared <strong>de</strong>l<br />

FECUNDACIÓN útero; sufre una rápida división celular se<br />

HASTA LOS 15 hace más complejo. Durante esta etapa<br />

DIAS<br />

ocurren los eventos antes indicados: el cigoto<br />

unicelular se divi<strong>de</strong> rápidamente a medida<br />

que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> la trompa <strong>de</strong> Falopio. Se<br />

transforman <strong>ya</strong> en el útero en blastocitos y<br />

posteriormente en el disco embrionario <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla el bebe. La membrana<br />

<strong>de</strong>nominada saco amniótico encierra el nuevo<br />

ser y lo protege. La capa externa <strong>de</strong>l<br />

blastocito produce filamentos que penetran<br />

en la pared uterina, permiten que el blastocito<br />

se adhiera o implante totalmente y lo proveen<br />

<strong>de</strong>l alimento que recibe <strong>de</strong> la madre. El<br />

blastocito posee ciento cincuenta células y<br />

se convierte en embrión.<br />

EMBRIONARIA DESDE LA<br />

SEGUNDA<br />

HASTA LA<br />

OCTAVA<br />

SEMANA<br />

Ocurre un rápido crecimiento y diferenciación<br />

<strong>de</strong> los principales órganos y sistemas<br />

corporales (respiratorio, nervioso y digestivo).<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> que el crecimiento y<br />

el <strong>de</strong>sarrollo son muy acelerados, el embrión<br />

es más vulnerable a las influencias<br />

ambientales. Muchos <strong>de</strong>fectos congénitos


FETAL DESDE LAS<br />

OCHO<br />

SEMANAS,<br />

HASTA EL<br />

NACIMIENTO<br />

como ceguera, sor<strong>de</strong>ra, paladar hendido,<br />

extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>fectuosas, ocurren en este<br />

periodo, si el <strong>de</strong>fecto es muy severo. El<br />

embrión no sobrevive y se produce el aborto<br />

espontáneo. Con este nombre se <strong>de</strong>signa a la<br />

expulsión <strong>de</strong>l útero <strong>de</strong> un organismo que no<br />

sobrevive fuera <strong>de</strong> la matriz. De cada cuatro<br />

abortos, tres ocurren durante los tres<br />

primeros meses <strong>de</strong> gestación. La mitad <strong>de</strong> los<br />

abortos espontáneos se relacionan con<br />

embarazos anormales por <strong>de</strong>fectos en los<br />

cromosomas, otros ocurren por óvulos o<br />

espermatozoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>fectuosos o porque el<br />

blastocito no se ha implantado <strong>de</strong> una forma<br />

favorable.<br />

A las ocho semanas <strong>de</strong> gestación aparecen<br />

en el embrión las primeras células y se<br />

convierte en feto.<br />

El cuerpo cambia <strong>de</strong> forma y el feto aumenta<br />

su longitud hasta veinte veces. El feto es un<br />

ser muy activo. Aparte <strong>de</strong> cumplir todas las<br />

funciones corporales básicas, como respirar,<br />

nutrirse, realiza múltiples movimientos: patea,<br />

voltea su cuerpo y lo flexiona, se encoge<br />

salta, cierra y tuerce los ojos, traga, empuña,<br />

se chupa el pulgar, pue<strong>de</strong> reaccionar ante<br />

estímulos sensoriales como sonidos o<br />

vibraciones mediante movimientos repetitivos<br />

o aumentando los latidos <strong>de</strong>l corazón. Lo<br />

anterior <strong>de</strong>muestra que pue<strong>de</strong> oir o sentir.<br />

Cada feto es único, como lo es cada persona;<br />

las activida<strong>de</strong>s fetales varían en cantidad y<br />

forma; la frecuencia cardiaca cambia en<br />

regularidad y velocidad, <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

circunstancias y con el temperamento que <strong>ya</strong><br />

se evi<strong>de</strong>ncia.<br />

Los movimientos fetales pue<strong>de</strong>n darse en<br />

tres formas: fuertes movimientos <strong>de</strong> las<br />

extremida<strong>de</strong>s con patadas y puños, los<br />

cuales se incrementan a partir <strong>de</strong> los seis<br />

meses. Movimientos, lentos, como<br />

contorsiones. Movimientos fuertes y<br />

repetitivos como el hipo.<br />

1.2.2.1. AVANCES MÁS SIGNIFICATIVOS EN EL DESARROLLO DURANTE EL<br />

PERIODO PRENATAL


En este punto, se presenta una síntesis sobre los cambios más significativos en la<br />

dimensión física, sensorial y motriz <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo prenatal.<br />

PRIMER MES: El nuevo ser crece con mayor rapi<strong>de</strong>z que en cualquier otro<br />

momento <strong>de</strong> la vida; es diez mil veces mayor que el cigoto. Mi<strong>de</strong> entre<br />

0.635 y 1.27 CMS. La circulación sanguínea comienza y el minúsculo<br />

corazón late sesenta y cinco veces por minuto. Ya se empiezan a formar el<br />

cerebro, los riñones, el hígado y el aparato digestivo. El cordón umbilical<br />

que lo une con la madre, esta funcionando. Aparecen en la cabeza las<br />

protuberancias que darán origen a los ojos, oídos, boca y nariz; no se<br />

distingue el sexo.<br />

SEGUNDO MES: Su longitud es <strong>de</strong> 2.54 CMS aproximadamente y pesa<br />

1/13 <strong>de</strong> onza. De acuerdo con el <strong>de</strong>sarrollo céfalo caudal, la cabeza es la<br />

mitad <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong>l cuerpo <strong>ya</strong> se han <strong>de</strong>sarrollado la lengua y todas las<br />

estructuras <strong>de</strong> la cara. Los brazos y las piernas también están completos;<br />

posee todos los <strong>de</strong>dos rodillas y tobillos. Tiene una <strong>de</strong>lgada capa <strong>de</strong> piel,<br />

sensible a estímulos táctiles y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar huellas digitales en manos y<br />

pies. El cerebro <strong>de</strong>l embrión comanda las funciones orgánicas. el<br />

estomago, el hígado y los riñones cumplen sus funciones vitales. Se ha<br />

observado que un embrión abortado <strong>de</strong> ocho semanas, si se golpea con<br />

suavidad, respon<strong>de</strong> flexionando el tronco, extendiendo la cabeza y llevando<br />

los brazos hacia atrás.<br />

TERCER MES: ahora el feto pesa una onza y mi<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> diez cms, su<br />

sexo se observa fácilmente. Tiene uñas, parpados cerrados, cuerdas<br />

vocales, labios y nariz sobresalientes, su frente es protuberante y la cabeza<br />

mi<strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> la longitud total <strong>de</strong>l cuerpo, el feto pue<strong>de</strong> respirar,<br />

introducir liquido amniótico en los pulmones y expulsarlo. Todos los<br />

sistemas orgánicos están funcionando. Los órganos reproductivos internos<br />

poseen óvulos o espermatozoi<strong>de</strong>s primitivos, posee costillas y vértebras<br />

cartilaginosas.<br />

Pue<strong>de</strong> realizar gran cantidad <strong>de</strong> comportamientos especializados: mover<br />

piernas, manos, <strong>de</strong>dos, cabeza, abrir y cerrar la boca y tragar, posee<br />

diferentes reflejos si le tocan los parpados parpa<strong>de</strong>a; si se le toca la palma<br />

<strong>de</strong> la mano empuña; si se le tocan los labios succiona; abre los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong><br />

los pies si se le toca ligeramente la planta.<br />

CUARTO MES: la cabeza es ahora solamente ¼ <strong>de</strong>l tamaño total <strong>de</strong> su<br />

cuerpo y esa proporción, tendrá al nacer, mi<strong>de</strong> entre quince y veinticinco<br />

CMS y pesa aproximadamente siete onzas. La madre pue<strong>de</strong> sentir sus<br />

patadas lo cual se <strong>de</strong>nomina pataleo; las activida<strong>de</strong>s reflejas que<br />

aparecieron en el tercer mes son más precisas y fuertes <strong>de</strong>bido al mayor<br />

<strong>de</strong>sarrollo muscular. El cordón umbilical tiene la misma longitud <strong>de</strong>l feto. La<br />

placenta esta totalmente <strong>de</strong>sarrollada, igual que todos los órganos.<br />

QUINTO MES: pesa entre doce onzas y una libra y mi<strong>de</strong> aproximadamente<br />

treinta CMS. Sus comportamientos indican que es <strong>ya</strong> una individualidad:<br />

tiene preferencia por <strong>de</strong>terminadas posiciones; horarios <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong> sueño<br />

y vigilia; se <strong>de</strong>spereza, se retuerce y cada día es más activo. Ya funcionan


las glándulas sudoríparas y sebáceas. Posee cejas, pestañas y cabello en<br />

la cabeza es posible escuchar los latidos <strong>de</strong> su corazón, el sistema<br />

respiratorio aun no funciona para mantenerlo con vida fuera <strong>de</strong>l útero. Si<br />

nace, generalmente no sobrevive.<br />

SEXTO MES: mi<strong>de</strong> aproximadamente treinta y cinco cms y pesa veinte<br />

onzas su crecimiento disminuye un poco. Debajo <strong>de</strong> la piel se forman<br />

tejidos adiposos. Sus ojos están completos. Llora y pue<strong>de</strong> respirar<br />

continuamente durante veinticuatro horas pero como su aparato respiratorio<br />

es inmaduro, tiene pocas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sobrevivir fuera <strong>de</strong>l útero.<br />

SEPTIMO MES: mi<strong>de</strong> cuarenta cms y pesa aproximadamente <strong>de</strong> tres a<br />

cinco libras. Tiene todos los comportamientos reflejos completamente<br />

<strong>de</strong>sarrollados. Respira, traga, llora y pue<strong>de</strong> chuparse los <strong>de</strong>dos. Y su peso<br />

llega a tres y media libras tiene altas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sobrevivir fuera <strong>de</strong>l<br />

útero, con a<strong>de</strong>cuada atención médica.<br />

OCTAVO MES: pesa entre cinco y siete libras y mi<strong>de</strong> entre cuarenta y seis<br />

y cincuenta centímetros. El útero <strong>ya</strong> le queda estrecho, por lo cual los<br />

movimientos son limitados. Durante el octavo y noveno mes, su cuerpo se<br />

cubre con una capa <strong>de</strong> grasa que le permite al nacer adaptarse a los<br />

cambios <strong>de</strong> temperatura fuera <strong>de</strong>l útero.<br />

NOVENO MES: cuando el feto pesa aproximadamente siete libras y mi<strong>de</strong><br />

cincuenta cms <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> crecer, los varones tien<strong>de</strong>n a ser más gran<strong>de</strong>s y<br />

pesados que las niñas, los órganos funcionan completamente. Aumentan la<br />

frecuencia cardiaca y excreta más heces. Poco a poco se <strong>de</strong>sarrolla el color<br />

rojizo <strong>de</strong> la piel y aproximadamente a los doscientos ochenta días <strong>de</strong><br />

gestación se produce el nacimiento.<br />

1.2.2.2. FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO PRENATAL<br />

A manera <strong>de</strong> información, conviene indicar algunos <strong>de</strong> los factores que afectan el<br />

<strong>de</strong>sarrollo físico y mental <strong>de</strong>l ser en formación. Estos son <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cromosómico y<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n ambiental.<br />

ANOMALIAS LIGADAS A CROMOSOMAS<br />

SÍNDROME DE TURNER, Propio <strong>de</strong> la mujer en el cual esta aparece con<br />

cuarenta y cinco cromosomas; carece <strong>de</strong> un X en el par <strong>de</strong> cromosomas sexuales.<br />

Quienes pa<strong>de</strong>cen no poseen características sexuales secundarias, sus ovarios<br />

son sub<strong>de</strong>sarrollados y su estatura es inferior a 1.50 CMS.<br />

SÍNDROME DE KLINEFELTER, propio <strong>de</strong> los hombres quienes aparecen con un<br />

cromosoma <strong>de</strong> más. O sea XXY los pacientes contienen glándulas sexuales<br />

masculinas o femeninas sub<strong>de</strong>sarrolladas. Generalmente sufren retraso mental.<br />

Otros trastornos no ligados a cromosomas sexuales, pero también <strong>de</strong> origen<br />

genético son:


FENILCETONURIA: el afectado carece <strong>de</strong> una enzima necesaria para que la<br />

proteína láctea FENILALANINA se convierta en ácido FENILPIRÚVICO. como<br />

consecuencia <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n metabólico las toxinas que aparecen en la sangre<br />

pue<strong>de</strong>n producir retraso mental.<br />

SINDROME DE DOWN O TRISOMIA 21, El afectado posee cuarenta y siete<br />

cromosomas; el que sobra se agrega al par 21, el sujeto sufre retardo mental,<br />

ojos <strong>de</strong> mongol, cabeza pequeña, nariz chata, <strong>de</strong>fectos en el corazón, los ojos y<br />

oídos, entre otros síntomas.<br />

A las anomalías cromo somáticas, <strong>de</strong>ben agregarse los factores ambientales,<br />

entre los cuales se citan los más frecuentes:<br />

DESNUTRICIÓN: Ina<strong>de</strong>cuada alimentación en la mujer embarazada, factor que<br />

pue<strong>de</strong> conducir a complicaciones en el embarazo, niños prematuros o <strong>de</strong> bajo<br />

peso al nacer. Si la <strong>de</strong>snutrición es grave, el niño pue<strong>de</strong> tener <strong>de</strong>fectos en el<br />

sistema nervioso que lo llevan a la <strong>de</strong>ficiencia mental, inestabilidad nerviosa,<br />

raquitismo, estatura <strong>de</strong>ficiente, <strong>de</strong>bilidad física.<br />

ENFERMEDADES INFECCIOSAS<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s producidas por bacterias como la rubéola, varicela, paperas,<br />

sarampión, viruela y escarlatina pa<strong>de</strong>cidas por la mujer embarazada pue<strong>de</strong>n<br />

producir en el hijo: muerte al nacer, aborto pérdida o <strong>de</strong>ficiencia en los órganos <strong>de</strong><br />

los sentidos, <strong>de</strong>ficiencia mental, microcefalia, <strong>de</strong>fectos cardiacos, sordomu<strong>de</strong>z.<br />

Las infecciones <strong>de</strong> tipo venéreo como sífilis y gonorrea pue<strong>de</strong>n ocasionar retraso<br />

mental, ceguera o abortos.<br />

Incompatibilidad sanguínea entre madre e hijo: En la interacción <strong>de</strong> la herencia<br />

con el ambiente prenatal se pue<strong>de</strong> presentar que el feto contenga en los glóbulos<br />

rojos la proteína <strong>de</strong>nominada factor RH, pero la madre no. Ante esta sustancia<br />

extraña, la sangre <strong>de</strong> la madre produce anticuerpos en los embarazos siguientes<br />

los cuales atacan al feto y pue<strong>de</strong>n provocar el aborto, ictericia, amnesia,<br />

problemas cardiacos, retardo mental, muerte al nacer o que el bebe nazca muerto.<br />

En la actualidad la madre que es RH negativa pue<strong>de</strong> vacunarse tres días <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l parto o aborto para evitar que produzca anticuerpos en los embarazos<br />

siguientes. En general, el primer bebé RH positivo no es atacado.<br />

Radiación materna: La radiación pue<strong>de</strong> ocasionar mutaciones genéticas, o sea,<br />

cambios que afectan un gen para producir otro nuevo, por lo general con<br />

características nocivas como <strong>de</strong>fectos en el cráneo, paladar hendido síndrome <strong>de</strong><br />

Down, ceguera, <strong>de</strong>formaciones genitales, entre otros. La mayor probabilidad <strong>de</strong><br />

sufrir alteraciones se presenta en los primeros meses <strong>de</strong>l embarazo: Actualmente,<br />

<strong>de</strong>bido a la ecografía, no existe mayor riesgo.


Drogas consumidas por la madre Las mujeres embarazadas <strong>de</strong>ben abstenerse<br />

<strong>de</strong> consumir todo tipo <strong>de</strong> drogas como: tranquilizantes, analgésicos, hormonas,<br />

barbitúricos, narcóticos, alcohol, nicotina, porque estos pue<strong>de</strong>n producir en el feto<br />

<strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s físicas, retardo mental, <strong>de</strong>fectos cardiacos y vasculares, adicción a<br />

las drogas e incluso la muerte como consecuencia <strong>de</strong> los síntomas.<br />

Otros factores maternos: Antes se consi<strong>de</strong>raba que la edad i<strong>de</strong>al para la<br />

maternidad oscilaba entre os 20 y 30 años. Hoy se ha encontrado que los<br />

problemas <strong>de</strong> embarazos en las adolescentes son <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n social y no medico.<br />

A<strong>de</strong>más hay mujeres <strong>de</strong> treinta y cinco y cuarenta años que tienen hijos<br />

saludables. Los problemas se presentan especialmente porque las madres<br />

pue<strong>de</strong>n tener partos complicados <strong>de</strong>bido a la presión alta o a la diabetis. A mayor<br />

edad se disminuye la posibilidad <strong>de</strong>l embarazo porque la mujer es menos fértil y<br />

se incrementa el número <strong>de</strong> abortos o <strong>de</strong> engendrar seres con <strong>de</strong>fectos<br />

congénitos <strong>de</strong>bido a que los óvulos tienen la misma edad <strong>de</strong> la madre.<br />

Es importante a<strong>de</strong>más, señalar la influencia <strong>de</strong>l estado emocional <strong>de</strong> la madre en<br />

las reacciones y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l feto. Las emociones fuertes tales como la ira,<br />

el miedo, la ansiedad, hacen que el sistema nervioso <strong>de</strong> la madre libere sustancias<br />

tales como la adrenalina, la acetilcolina o que sus glándulas endocrinas liberen<br />

hormonas. Estas sustancias penetran a través <strong>de</strong> la placenta afectando la<br />

circulación fetal.<br />

Las diferencias individuales entre los recién nacidos que lloran constantemente,<br />

pa<strong>de</strong>cen cólicos, dificulta<strong>de</strong>s alimentarías o <strong>de</strong> sueño y aquellos que aparecen<br />

placidos y tranquilos han sido asociados con la tensión y ansiedad <strong>de</strong> la madre o<br />

con su serenidad y ajuste emocional.<br />

1.2.2.3 Desarrollo Neonatal<br />

Una vez se produce el alumbramiento, el neonato o recién nacido, <strong>de</strong>be enfrentar<br />

cambios en el funcionamiento <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus órganos, que resultan<br />

trascen<strong>de</strong>ntales para su <strong>de</strong>sarrollo. Ahora al infante lo afecta el <strong>de</strong>sequilibrio, la<br />

privacidad, la incomodidad, sucesos que <strong>de</strong>ben ser atendidos y por otra parte, en<br />

el ambiente ocurren sucesos y experiencias que le posibilitan una primera<br />

percepción y una ocasión para reaccionar ante el mismo. Los neonatos<br />

comienzan a sentir hambre, calor, frió, dolor, sensaciones para las que estaban<br />

protegidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l útero. Estas sensaciones tienen gran importancia<br />

psicológica, porque obligan al pequeño a reaccionar para aliviar su malestar. Por<br />

ello manotean, patalean, lloran cuando tienen sensaciones negativas; estas<br />

reacciones son innatas y conducen a cambios significativos en el ambiente; otro<br />

ser humano acu<strong>de</strong> para aten<strong>de</strong>r al niño y <strong>de</strong> esta forma el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l infante<br />

queda ligado al vinculo social; unos comportamientos comienzan a estimularse y<br />

otros son <strong>de</strong>bilitados. El ambiente humano se convierte en el centro <strong>de</strong> interés y<br />

<strong>de</strong> aprendizaje.


Las cuatro primeras semanas que se conocen como PERIODO NEONATAL, son<br />

realmente un tiempo <strong>de</strong> transición entre la vida intrauterina, cuando el feto<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> por completo <strong>de</strong> la madre y su existencia in<strong>de</strong>pendiente, en el ambiente<br />

exterior don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be realizar por si mismo sus funciones vitales que le permitirán<br />

sobrevivir.<br />

El neonato esta dotado <strong>de</strong> mecanismos innatos que le permiten adaptarse al<br />

ambiente exterior: posee un sistema nervioso altamente refinado y un conjunto <strong>de</strong><br />

reflejos incondicionados o respuestas innatas ante <strong>de</strong>terminados estímulos. Estos<br />

reflejos incondicionados tienen gran importancia no solo como sistemas <strong>de</strong><br />

adaptación sino porque a partir <strong>de</strong> ellos comienzan los condicionamientos y los<br />

comportamientos aprendidos. Las respuestas reflejas solo se observan en su<br />

estado original pocas horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento, cuando cumplen la<br />

satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas; muy pronto empiezan a modificarse.<br />

El neonato no es un ser pasivo, es activo y muy competente; como ser biológico<br />

estornuda, hipa, saliva, llora, mama, se estira, levanta la cabeza y otros; como ser<br />

psicológico posee individualidad, tiene características genéticas propias y una<br />

historia particular. Las condiciones en que se da su existencia tienen gran<br />

influencia y por otra parte, <strong>de</strong> todos los organismos vivientes, el neonato <strong>de</strong> la<br />

especie humana es el que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en un mayor grado <strong>de</strong> quienes lo cuidan para<br />

lograr la supervivencia. Necesita que se le cui<strong>de</strong> y tranquilice constantemente.<br />

Emocionalmente es inestable y su palpitación cardiaca es más acelerada que la<br />

<strong>de</strong>l adulto.<br />

En su aspecto físico, los ojos tienen color gris, azulado, el cuello es muy pequeño,<br />

la cabeza pue<strong>de</strong> ser alargada y un poco <strong>de</strong>forme <strong>de</strong>bido al mol<strong>de</strong>o que facilita el<br />

parto; los huesos <strong>de</strong>l cráneo no se encuentran totalmente soldados y no estarán<br />

unidos totalmente hasta los diez y ocho meses. La cabeza es<br />

<strong>de</strong>sproporcionalmente gran<strong>de</strong>, con relación al resto <strong>de</strong>l cuerpo, su cara es amplia<br />

y achatada; la piel es suave y un vello fino cubre todo su cuerpo; el abdomen es<br />

prominente.<br />

Los ojos <strong>de</strong>l neonato no están completamente <strong>de</strong>sarrollados; el nervio óptico y la<br />

retina no funcionan a<strong>de</strong>cuadamente pero parpa<strong>de</strong>a, contrae la pupila si la luz<br />

aumenta, es capaz <strong>de</strong> seguir un objeto que se mueve y lo que es mas significativo,<br />

tiene preferencia por mirar mas unas cosas que otras, mira con atención estímulos<br />

complejos, en especial la cara humana; es un ser organizado y predispuesto para<br />

reaccionar ante estímulos sociales.<br />

Des<strong>de</strong> la concepción es posible estimular el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l bebé, antes <strong>de</strong><br />

nacer un bebé pue<strong>de</strong> ver, oír, tocar y gustar las cosas, tal vez ha<strong>ya</strong>s visto en una<br />

ecografía un bebé chupando su <strong>de</strong>do.<br />

Se han realizado estudios que muestran que se pue<strong>de</strong> estimular al bebé no nacido<br />

con sonidos, en particular la voz <strong>de</strong> la mamá, música, movimiento, luz, etc.


Es importante que la madre se informe con su médico sobre don<strong>de</strong> consultar con<br />

especialistas que le enseñen las técnicas <strong>de</strong> estimulación prenatal, los investigadores<br />

afirman que un bebé estimulado antes <strong>de</strong> nacer ve favorecido su <strong>de</strong>sarrollo físico,<br />

mental y sensorial. Se muestra mas alertas y duermen mejor.<br />

Si no se pue<strong>de</strong> consultar con un especialista en el tema, hay cosas que se pue<strong>de</strong>n<br />

hacer, hablar con el bebé, cantarle, permitir que la pareja y, los otros hijos, le hablen<br />

al hermanito en el vientre. Esto fortalece los lazos familiares y genera un ambiente<br />

seguro para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño.<br />

Un bebé buscado y <strong>de</strong>seado, que percibe el amor y el entorno armonioso que lo<br />

espera, naturalmente se <strong>de</strong>sarrollará mejor. El cuidado <strong>de</strong>l embarazo es muy<br />

importante se <strong>de</strong>be concurrir al médico para consultas regulares, también es una<br />

muestra <strong>de</strong> amor que lo favorecerá, pues el buen cuidado <strong>de</strong> la salud, pue<strong>de</strong> evitar<br />

complicaciones y daño al bebé. Si la madre no fuma, evita la cafeína, el alcohol, y por<br />

supuesto cualquier droga ilegal, a la vez que se alimenta sanamente, disminuirá el<br />

riesgo <strong>de</strong> que su bebé sufra algún tipo <strong>de</strong> problema neurológico. Para ello <strong>de</strong>be<br />

tomarse tiempo para relajarse y escuchar música, así, el bebé sentirá los beneficios y<br />

también se sentirá calmado.<br />

Cuando el bebé nace, todas las experiencias son nuevas, pier<strong>de</strong> la sensación <strong>de</strong><br />

seguridad que tenía en tu vientre y tiene sensaciones antes <strong>de</strong>sconocidas, necesita<br />

que se supla su necesidad <strong>de</strong> estabilidad, si bien en principio la buscará en los<br />

brazos <strong>de</strong> su madre, toda la familia pue<strong>de</strong> participar en darle afecto.<br />

El recién nacido <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar nuevas habilida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> la comunicación, la<br />

psicomotriz, la cognitiva, y emocional. Estas serán afectadas por factores orgánicos,<br />

psíquicos y culturales. Su sistema nervioso completará el proceso <strong>de</strong> maduración en<br />

dos años aproximadamente, para los tres años un niño <strong>ya</strong> ha construido las bases <strong>de</strong>l<br />

lenguaje, pero a<strong>de</strong>más en estos años el bebé <strong>de</strong>sarrolla su personalidad y la<br />

capacidad <strong>de</strong> solucionar problemas, por lo tanto son fundamentales para <strong>de</strong>tectar y<br />

corregir cualquier dificultad en su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En el proceso <strong>de</strong> aprendizaje intervienen todos los sentidos, el bebé no solo necesita<br />

comer y dormir, necesita ver, escuchar, oler, tocar y gustar las cosas, por eso es<br />

importante un correcto control pediátrico para <strong>de</strong>tectar tempranamente cualquier<br />

dificultad física que pueda afectar o disminuir su capacidad.<br />

Cada niño tiene su propio ritmo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y aprendizaje, hay algunos que<br />

empiezan a caminar a los nueve meses y otros recién a los quince meses, algunos<br />

hablan antes, otros <strong>de</strong>jan los pañales más temprano, pero nada <strong>de</strong> esto es índice <strong>de</strong><br />

que unos sean mas inteligentes que los otros, nunca <strong>de</strong>ben compararse sus avances<br />

con los <strong>de</strong> otros niños <strong>de</strong> su edad. Para saber si todo marcha bien, lo importante es<br />

que el niño tenga un buen control pediátrico y reciba toda la atención y el amor que<br />

puedan prodigarse.<br />

El contacto físico es en esta etapa <strong>de</strong> su vida es tan importante como la leche que se<br />

le da. El momento <strong>de</strong> amamantarlo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> suministrarle alimento le permite<br />

<strong>de</strong>scubrir a su madre, por ello es importante que ella se tomes su tiempo para hacerlo,<br />

mirándolo a los ojos y hablando con él, si se le da biberón también pue<strong>de</strong> participar la


pareja, lo importante es que prescindiendo <strong>de</strong> quien lo alimente, lo haga prestándole<br />

atención y permitiendo que el bebé lo toque.<br />

Dejar a un bebé solo en su cuna, mientras toma el biberón sostenido por almohadas,<br />

no solo es peligroso pues pue<strong>de</strong> atragantarse sino que lo priva <strong>de</strong> la ocasión <strong>de</strong><br />

disfrutar contacto físico amoroso, tampoco es apropiado que se le alimente mientras<br />

se habla con otra persona o se está mirando la televisión, impaciente por que termine<br />

la toma.<br />

Des<strong>de</strong> otra perspectiva es importante aclarar que en el momento <strong>de</strong>l parto, el peso <strong>de</strong>l<br />

bebé estará entre dos mil setecientos gramos y tres mil ochocientos gramos, si es un<br />

niño. En caso <strong>de</strong> una niña, oscilará entre dos mil quinientos y tres mil seiscientos<br />

gramos. Así mismo, el promedio habitual <strong>de</strong> talla <strong>de</strong> recién nacidos está, para niños,<br />

entre cuarenta y seis y cincuenta y cinco centímetros y, para niñas, entre cuarenta y<br />

cuatro y cincuenta y tres centímetros. Durante los cuatro primeros meses <strong>de</strong> vida, el<br />

bebé crecerá rápidamente, su talla aumentará <strong>de</strong> diez a quince centímetros y duplicará<br />

su peso.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo físico <strong>de</strong> ahora en a<strong>de</strong>lante será muy equilibrado. Durante las primeras<br />

horas <strong>de</strong> vida, las funciones <strong>de</strong>l bebé se estabilizarán y pronto se habituará al nuevo<br />

medio. Se notara cómo sus movimientos son cada vez más coordinados y cómo se<br />

<strong>de</strong>sarrolla el tono muscular <strong>de</strong> todo su cuerpo. El neonato, estará completamente<br />

<strong>de</strong>sgonzado, al final <strong>de</strong>l tercer mes levantará su cabeza con fuerza y unos meses<br />

<strong>de</strong>spués <strong>ya</strong> podrá sentarse.<br />

1.2.2.4. Desarrollo sensorial y motor<br />

La percepción sensorial <strong>de</strong>l bebé empieza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su muy temprano <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> la madre. Sus sentidos comienzan a <strong>de</strong>spertársele varios meses antes<br />

<strong>de</strong> nacer, pero al establecer contacto con el mundo exterior, esta evolución será<br />

sorpren<strong>de</strong>ntemente rápida.<br />

Durante los primeros días <strong>de</strong> vida, la vista es el sentido más incipiente <strong>de</strong>l bebé. El<br />

neonato permanecerá mucho tiempo con los ojos cerrados, y cuando los abre parecerá<br />

que mira al vacío. A los pocos días será capaz <strong>de</strong> reconocer figuras a treinta<br />

centímetros, que es la distancia media a la que estará la cara <strong>de</strong> la madre cuando lo<br />

amamanta. Hacia el final <strong>de</strong>l tercer mes, su vista se habrá <strong>de</strong>sarrollado hasta lograr la<br />

capacidad <strong>de</strong> seguir con la mirada objetos en movimiento, fijarla por segundos y<br />

reconocer objetos y personas conocidas a alguna distancia. Comenzará a sonreír al ver<br />

los rostros <strong>de</strong> la madre o <strong>de</strong> las personas mas significativas para él y moverá los ojos<br />

coordinadamente en todas las direcciones.<br />

Su sentido <strong>de</strong>l oído también trabajará para adaptarse al nuevo medio. Al igual que<br />

cuando estaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la madre, el bebé reaccionará con <strong>de</strong>sagrado a los sonidos<br />

fuertes y así mismo sonreirá al escuchar su voz. Hacia el final <strong>de</strong> esta etapa, su cabeza<br />

girará en dirección hacia don<strong>de</strong> perciba los sonidos. El bebé extrañará el medio en que<br />

se encontraba, los sonidos y la manera como los percibía. Por ello es recomendable


que su madre lo coloque sobre el vientre y sobre el pecho para que se reencuentre con<br />

los sonidos <strong>de</strong> su cuerpo, el latido <strong>de</strong> su corazón y los movimientos <strong>de</strong> su estómago,<br />

esto lo ayuda a que se tranquilice con su olor y el calor <strong>de</strong> su cuerpo cuando este muy<br />

ansioso.<br />

El gusto y el olfato <strong>de</strong>l bebé están muy bien <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el embarazo. El recién<br />

nacido reconoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio los cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y<br />

amargo. Acepta con facilidad los sabores dulces, como el <strong>de</strong> la leche materna; y<br />

rechaza el salado y el amargo. Así mismo, reconocerá rápidamente el olor <strong>de</strong> su madre<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unos días <strong>de</strong> nacer. El estar cerca <strong>de</strong> ella lo tranquilizará y a<strong>de</strong>más<br />

asociará su olor con el momento <strong>de</strong> la lactancia.<br />

El sentido <strong>de</strong>l tacto en el bebé comienza por la boca, <strong>ya</strong> que el recién nacido aún no<br />

controla sus manos. A los dos o tres meses se fascinará con el movimiento <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>dos: <strong>de</strong>scubrirá sus manos. Pasará ratos enteros mirándose las manos, moviéndolas<br />

y llevándoselas a la boca. A los cuatro meses, <strong>ya</strong> será capaz <strong>de</strong> sostener los objetos<br />

con las manos para introducírselos en la boca.<br />

Al nacer, el bebé tendrá varios reflejos motores. Algunos <strong>de</strong> estos, como el <strong>de</strong> succión,<br />

los per<strong>de</strong>rá a las pocas semanas; otros, como el <strong>de</strong> prensión (cerrar los <strong>de</strong>dos sobre<br />

cualquier cosa que sea puesta en su mano), los conservará durante algunos meses.<br />

Hacia el cuarto mes <strong>de</strong> vida se notan gran<strong>de</strong>s progresos <strong>de</strong> movimiento en el bebé:<br />

levantará la cabeza y el pecho al estar boca abajo, estirará las piernas y pateará si se<br />

encuentra boca arriba; abrirá y cerrará las manos y se las llevará a la boca; también<br />

agarrará y sacudirá objetos, cuyo <strong>de</strong>stino final será su boca.<br />

Si bien todos los estímulos <strong>de</strong>l mundo exterior son lo suficientemente novedosos como<br />

para ejercitar la motricidad y la percepción <strong>de</strong>l bebé, hay objetos y juguetes que, <strong>de</strong>bido<br />

a la lúdica, lo acompañarán en el gran <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l mundo.<br />

Para el neonato, en los primeros meses les son <strong>de</strong> gran estímulo los contrastes, por<br />

ejemplo: un móvil <strong>de</strong> tonalida<strong>de</strong>s y formas extremas, como figuras geométricas y<br />

colores como el blanco, el negro y los primarios, o juguetes <strong>de</strong> material blando con<br />

tonos fuertes y brillantes que produzcan sonidos suaves. También se le pue<strong>de</strong> colocar<br />

música suave y armónica, cantarle y contemplarte con él frente al espejo.<br />

Más importante que los juguetes son las rutinas <strong>de</strong> juego con el bebé. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l<br />

cuidado y el amor que se le <strong>de</strong>, el tiempo <strong>de</strong> juego es el mejor regalo que pue<strong>de</strong> darle<br />

su madre o su padre. No es sólo cuestión <strong>de</strong> entretenimiento, el juego es el mecanismo<br />

<strong>de</strong> socialización y aprendizaje por excelencia <strong>de</strong>l niño: le permite <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong>strezas<br />

motrices, cognitivas, sociales, comunicativas y emocionales.<br />

Durante los primeros meses, el juego <strong>de</strong> la bicicleta y el remo le ayudarán en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo muscular <strong>de</strong> brazos y piernas. Consiste en flexionar alternadamente las<br />

piernas <strong>de</strong>l bebé, como si montara en bicicleta, mientras se le canta al ritmo <strong>de</strong> los


movimientos. Después se <strong>de</strong>be hacer lo mismo con sus brazos, flexionándolos<br />

alternadamente como si remara<br />

1.2.2.5. Desarrollo psicomotor<br />

El término <strong>de</strong>sarrollo psicomotor <strong>de</strong>signa la adquisición <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s que se observa<br />

en el niño <strong>de</strong> forma continua durante toda la infancia. Correspon<strong>de</strong> tanto a la<br />

maduración <strong>de</strong> las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos...) como<br />

al aprendizaje que el bebé -luego niño- hace <strong>de</strong>scubriéndose a sí mismo y al mundo<br />

que le ro<strong>de</strong>a.<br />

Está en continuidad con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l embrión y <strong>de</strong>l feto: el sistema nervioso se<br />

configura, las células nerviosas se multiplican, se <strong>de</strong>splazan y llegan a hacer las<br />

conexiones oportunas en un perfeccionamiento continuo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tercera semana<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la concepción hasta el nacimiento, la infancia y la edad adulta.<br />

Globalmente, las secuencias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo son las mismas en todos, mientras la<br />

velocidad y fechas <strong>de</strong> adquisición precisas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cada niño y <strong>de</strong> factores<br />

diversos: su potencial genético, el ambiente que le ro<strong>de</strong>a, el mismo temperamento <strong>de</strong>l<br />

niño, la existencia o no <strong>de</strong> enfermedad, etc.<br />

Las habilida<strong>de</strong>s psicomotoras se suelen repartir en varios campos:<br />

Desarrollo motor grosero (o global, por ejemplo, mantenerse sentado).<br />

Desarrollo motor fino (por ejemplo, forma <strong>de</strong> coger un objeto).<br />

Desarrollo sensorial (por ejemplo, respuesta a luz/colores o sonidos).<br />

Desarrollo afectivo- social (por ejemplo, la interacción con la mirada, la<br />

imitación...).<br />

Desarrollo cognitivo y <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Una persona con experiencia pue<strong>de</strong> valorar bien las adquisiciones psicomotrices <strong>de</strong> un<br />

niño: es el caso <strong>de</strong> los padres que tienen varios hijos y el <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> la<br />

infancia que tienen especial sensibilidad para este tema. Hay que evitar alarmarse<br />

porque un niño no sigue exactamente los pasos <strong>de</strong> sus hermanos: cada uno tiene su<br />

propio ritmo; evitar también pasar por alto un retraso en <strong>de</strong>terminado campo, cuando un<br />

profesional experimentado –pediatra o neuropediatra- lo podría <strong>de</strong>tectar.<br />

A continuación se ofrecen algunos elementos <strong>de</strong> referencia, para que tanto padres<br />

como maestros tengan en cuenta con el bebé:<br />

Dos primeros meses<br />

Motor<br />

¿Va consiguiendo un sostén estable <strong>de</strong> la cabeza?


¿Succiona y <strong>de</strong>glute bien?<br />

¿Manotea y patalea abundante y armónicamente?<br />

¿Es excesivamente blando o rígido?<br />

Sensorial<br />

¿Sigue con la mirada?<br />

Social<br />

¿Sonríe ante el rostro <strong>de</strong> las personas?<br />

Cuatro y cinco meses<br />

Motor<br />

¿Comienza a llevar las manos voluntariamente hacia los objetos que llaman su<br />

atención para agarrarlos?<br />

¿Utiliza indistintamente ambas manos o, por el contrario, muestra particular preferencia<br />

por una <strong>de</strong> ellas?<br />

Social<br />

¿Le interesan las personas y los objetos <strong>de</strong>l entorno?<br />

Sensorial<br />

¿Vuelve la cabeza hacia el lado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se le llama suavemente, o hacia el<br />

sonajero?<br />

Siete meses<br />

Motor<br />

¿Se mantiene sentado sin apoyo durante 1 minuto?<br />

¿Es capaz <strong>de</strong> dar la vuelta completa en la cama?<br />

Lenguaje<br />

¿Su balbuceo es abundante?<br />

Social<br />

¿Hace a<strong>de</strong>mán para que le tomen en brazos?<br />

¿Sonríe ante las personas?<br />

Sensorial<br />

¿Sus ojos son paralelos, o se tuerce habitualmente alguno?<br />

Diez meses<br />

Motor<br />

¿Se mantiene <strong>de</strong> pie, aun con ligera ayuda, dando pequeños saltitos, sin excesiva<br />

rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las piernas, sin cruzar las piernas, sin apo<strong>ya</strong>r exclusivamente la punta <strong>de</strong> los<br />

pies?


¿Es capaz <strong>de</strong> coger un objeto entre el pulgar y el índice, en forma <strong>de</strong> pinza, o lo hace<br />

con toda la mano?<br />

¿Utiliza por igual ambas manos?<br />

Social<br />

¿Comienza a mostrar señales <strong>de</strong> extrañeza ante las personas ajenas a su medio<br />

familiar o es indiferente a ello?<br />

Lenguaje<br />

¿En sus balbuceos, comienza a emitir algunos sonidos similares a los <strong>de</strong> la lengua<br />

materna?<br />

Catorce meses<br />

Motor<br />

¿Es capaz <strong>de</strong> caminar solo?<br />

¿Arrastra la punta <strong>de</strong> algún pie al dar el paso?<br />

Intelectual<br />

¿Busca con la mirada un objeto que le apetece, aunque se le esconda <strong>de</strong> su vista?<br />

Lenguaje<br />

¿Pronuncia alguna palabra refiriéndose claramente a una persona u objeto concretos?<br />

Diez y ocho a veinte meses<br />

Cognitivo-motor<br />

¿Sabe usar la cuchara y el vaso?<br />

¿Juega con objetos (coches, muñecas) «como si fueran <strong>de</strong> verdad»?<br />

Afectivo- social<br />

¿Señala con el índice lo que quiere?<br />

Lenguaje<br />

¿Entien<strong>de</strong> más palabras que las que dice?<br />

¿Combina 2 palabras diferentes?<br />

Treinta a treinta y seis meses<br />

Motor<br />

¿Cómo corre?<br />

Cognitivo<br />

¿Conoce 5 partes <strong>de</strong>l cuerpo?<br />

¿Intenta usar el lápiz?<br />

Lenguaje


¿Hace frases con sujeto- verbo-complemento?<br />

Todos los niños, en un programa <strong>de</strong> vigilancia pediátrica preventiva aplicado por un<br />

profesional competente, están seguidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista. Algunos niños que<br />

tienen <strong>ya</strong> un diagnóstico <strong>de</strong> enfermedad neurológica, porque se conocen antece<strong>de</strong>ntes<br />

en los hermanos, porque presentan una <strong>de</strong>ficiencia en la vista o la audición, han tenido<br />

un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> epilepsia, o presentan una <strong>de</strong>terminada malformación, etc. son<br />

seguidos <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las adquisiciones psicomotoras. Sin<br />

embargo, la mayoría <strong>de</strong> los niños que se vigilan en programas especiales son los<br />

llamados «<strong>de</strong> riesgo», por la mayor posibilidad <strong>de</strong> presentar anomalía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

psicomotor. El pediatra es quien pue<strong>de</strong> explicar a la familia, en cada caso, si un niño<br />

merece esta vigilancia especial. Haciendo una primera aproximación a este tema, se<br />

trata <strong>de</strong> los niños expuestos a tóxicos durante el embarazo, los nacidos prematuros,<br />

con muy bajo peso o los que han sufrido al nacer, especialmente si han necesitado<br />

ventilación asistida («un tubo para respirar») durante tiempo.<br />

Con este tipo <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> «riesgo» se aplica una atención temprana, que consiste en<br />

una estimulación personalizada y armoniosa <strong>de</strong> los circuitos sensitivos y motores <strong>de</strong>l<br />

bebé. De hecho, se sabe que el cerebro <strong>de</strong>l bebé es muy vulnerable, pero a la vez muy<br />

sensible para el aprendizaje, y los primeros meses <strong>de</strong> vida parecen los más a<strong>de</strong>cuados<br />

para la neuro-rehabilitación. El seguimiento <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

estos niños permite, por lo tanto, la a<strong>de</strong>cuada estimulación <strong>de</strong>l bebé, la información <strong>de</strong><br />

los padres para que tomen una actitud activa ante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño -sin alarmismo<br />

y sin quedarse pasivos ante el riesgo- y que <strong>de</strong>scubran así las capacida<strong>de</strong>s reales y la<br />

personalidad <strong>de</strong> su hijo; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unos meses, se perfila un diagnóstico más preciso<br />

<strong>de</strong> normalidad o <strong>de</strong> lesión neurológica, con el consiguiente seguimiento en<br />

rehabilitación.<br />

1.2.2.5.1 Respuestas Reflejas <strong>de</strong>l Neonato:<br />

Reflejo <strong>de</strong> succión: Si con un <strong>de</strong>do o con el pezón, se toca la mejilla <strong>de</strong>l<br />

bebe, este voltea la cabeza, abre la boca y empieza a chupar. Se llama también<br />

hociqueo.<br />

Moro: este reflejo es conocido también como el <strong>de</strong> sobresalto. Al soltar al<br />

bebe o hacer cerca un sonido muy fuerte, este reacciona con un movimiento total<br />

que consiste en exten<strong>de</strong>r piernas, brazos y <strong>de</strong>dos, arquear la espalda y voltear la<br />

cabeza hacia atrás.<br />

Prension: al tocarle la palma <strong>de</strong> la mano, el bebe agarra con fuerza; se le<br />

pue<strong>de</strong> poner <strong>de</strong> pie si ambos puños se encuentran cerrados alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una<br />

vara.<br />

Natación: cuando se coloca al bebe menor <strong>de</strong> seis meses boca abajo,<br />

realiza movimientos <strong>de</strong> natación bien coordinados.<br />

Tónico <strong>de</strong>l cuello: si el bebe se acuesta boca arriba, voltea la cabeza<br />

hacia el lado preferido, extien<strong>de</strong> el brazo y la pierna <strong>de</strong> ese lado y flexiona los<br />

miembros opuestos.


Babinski: al tocarle la planta <strong>de</strong>l pie, los <strong>de</strong>dos se abren en forma <strong>de</strong><br />

abanico, y el pie se dobla hacia a<strong>de</strong>lante.<br />

Caminar: al sostener un bebe <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> ocho semanas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

los brazos <strong>de</strong>scalzo, sobre una superficie plana, este realiza movimiento <strong>de</strong> apoyo.<br />

Ubicación: al colocar los pies <strong>de</strong>l bebe contra el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> una superficie<br />

plana, este realiza movimientos <strong>de</strong> apoyo.<br />

El recién nacido ante un sonido extraño reacciona <strong>de</strong> dos formas: reflejo <strong>de</strong><br />

orientación, por el cual voltea la cabeza, orientándose hacia el sonido y<br />

<strong>de</strong>teniendo cualquier actividad que este realizando.<br />

1.2.2.5.2 El mundo Emocional <strong>de</strong>l Neonato<br />

Des<strong>de</strong> los primeros momentos <strong>de</strong> su vida, el neonato es capaz <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r con<br />

un grito a las sensaciones <strong>de</strong>sagradables. Después viene el llanto como expresión<br />

<strong>de</strong> malestar físico o <strong>de</strong> sufrimiento y <strong>de</strong>sconsuelo. Después <strong>de</strong>l primer mes<br />

aparece una leve sonrisa, para expresar sensaciones agradables ante las<br />

palabras cariñosas <strong>de</strong> la madre o <strong>de</strong> adultos cercanos.<br />

Si embargo a pesar <strong>de</strong> su organización biológica en palabras <strong>de</strong> Spitz, “El neonato<br />

carece <strong>de</strong> conciencia, <strong>de</strong> sensación y <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>más funciones psicológicas,<br />

<strong>ya</strong> sean concientes o inconscientes” 8 . Lo anterior se explica porque las citadas<br />

funciones son realizadas por la instancia <strong>de</strong>nominada el yo, la cual apenas inicia<br />

su formación. Igualmente a juicio <strong>de</strong> Spitz “Para el neonato, el medio circundante<br />

esta constituido básicamente para la madre o quien la sustituye. Inclusive la madre<br />

no es percibida por el pequeño como un ser diferente a él, sino como parte <strong>de</strong> la<br />

totalidad <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s y que aporta a su satisfacción” 9 Esta situación se<br />

mantiene durante el primer año <strong>de</strong> vida, cuando el sistema cerrado que se<br />

establece en la díada madre e hijo, comienza a ce<strong>de</strong>r.<br />

La lactancia materna se constituye en un aspecto trascen<strong>de</strong>ntal, tanto por las<br />

ventajas biológicas como por los beneficios psicológicos que encierra. La leche<br />

materna es un alimento incomparable para los bebes; los protege contra diarreas,<br />

infecciones respiratoria, alergias, asma, resfriados, enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la piel,<br />

bronquitis, neumonía, rubéola, escarlatina y poliomielitis. Los dientes son mas<br />

sanos y existe menor propensión a la obesidad y a enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las arterias.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista psicológico la lactancia materna beneficia el vinculo<br />

estrecho en la relación madre e hijo y el contacto físico entre esta díada, comunica<br />

sentimientos <strong>de</strong> amor, aceptación y seguridad.<br />

8 OP Cit No 1 Pág. 18<br />

9 OP Cit No 1 Pág. 23


El padre <strong>de</strong>be integrarse y participar activamente en el cuidado <strong>de</strong>l bebe. Su papel<br />

como agente que transmite la ley, la norma tendrá posteriormente mas valor si el<br />

niño lo reconoce como sujeto comprometido al igual que la madre en su crianza y<br />

humanización.<br />

1.2.2.6. Desarrollo emocional<br />

Al igual que en el <strong>de</strong>sarrollo motor, en esta área el niño llevará a cabo varios cambios.<br />

Pasará <strong>de</strong> ser un bebé que todavía <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> para todo <strong>de</strong> su madre, a adquirir su<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia física, que va <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia emocional.<br />

Penélope Leach <strong>de</strong>fine a los niños <strong>de</strong> esta edad como preadolescentes científicos, que<br />

a ratos quieren ser papachados y seguir siendo bebés, y a ratos ser niños libres para<br />

explorar el mundo. Esta ambivalencia genera confusión en los padres.<br />

Es muy común que el bebé inicie la separación física <strong>de</strong> los padres alejándose y<br />

volviendo inmediatamente para verificar que siguen ahí. Primero el bebé no se atreverá<br />

a alejarse mucho <strong>de</strong> su madre o <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más adultos que le brindan apoyo, <strong>ya</strong> que<br />

está consciente <strong>de</strong> que todavía los necesita; por ello <strong>de</strong>ben permitir que él va<strong>ya</strong><br />

<strong>de</strong>cidiendo qué tan lejos se va y cada cuanto vuelve a verlos, y por supuesto, siempre<br />

estar don<strong>de</strong> los <strong>de</strong>jó, si por algún motivo se tienen que cambiar <strong>de</strong> lugar es<br />

recomendable avisarle y explicarle dón<strong>de</strong> van a estar.<br />

Una vez que el niño <strong>ya</strong> se atreve a distanciarse <strong>de</strong> los padres utilizará el sonido para<br />

verificar que ellos siguen allí, por lo que los llamará constantemente y es recomendable<br />

siempre respon<strong>de</strong>rle, <strong>ya</strong> que <strong>de</strong> esta manera fomentarán en él la confianza básica<br />

hacia ellos, la cual consiste en que el niño sienta que sus padres no lo van a<br />

abandonar.<br />

Durante esta etapa continúa la "mamitis", el miedo a los extraños o la ansiedad por la<br />

separación, se <strong>de</strong>sconcierta cuando pier<strong>de</strong> <strong>de</strong> vista a su mamá o a la persona cercana<br />

que lo está cuidando, le da terror pensar que no regresarán. Por otro lado, es frecuente<br />

que busquen hacer las cosas ellos solos y rechacen la ayuda y las ór<strong>de</strong>nes.<br />

En esta etapa un niño está formando su concepto <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong> la permanencia <strong>de</strong><br />

los objetos, por lo cual es muy importante que se le expliquen las secuencias <strong>de</strong> los<br />

eventos y se le avisen <strong>de</strong> los cambios, <strong>de</strong> esta forma los aceptará con mayor facilidad.<br />

Es conveniente que su madre se preocupe por avisarle cada vez que va<strong>ya</strong> a salir<br />

aunque sea por un minuto, <strong>de</strong> esta forma se sentirá más seguro y poco a poco<br />

compren<strong>de</strong>rá que su regreso será evi<strong>de</strong>nte.<br />

Es muy importante para el niño <strong>de</strong> esta edad el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las cosas, encontrar los<br />

objetos don<strong>de</strong> los <strong>de</strong>jó. No le gustan los cambios <strong>de</strong> muebles o <strong>de</strong> la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> su<br />

casa, lo hacen sentirse ansioso e inseguro. Por otro lado, ésta es una excelente<br />

oportunidad que hay que aprovechar para crear hábitos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n.


Cuando el niño <strong>ya</strong> domina la marcha querrá exten<strong>de</strong>r el control que tiene sobre su<br />

cuerpo, sobre los objetos y personas que están afuera <strong>de</strong> él, por lo tanto se iniciará una<br />

lucha constante entre el niño y sus padres para ver quién pue<strong>de</strong> más, es la época<br />

llamada "noismo", durante la cual el niño reta casi todas las instrucciones que se le dan<br />

aunque <strong>de</strong>sea realizarlas, <strong>ya</strong> que el busca medir su fuerza. "No" y "déjame" serán<br />

palabras sumamente utilizadas.<br />

Una preocupación muy gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> los papás es poner límites y que sus hijos no les<br />

"tomen la medida". Es importante que en este aspecto se tenga en cuenta <strong>de</strong> que<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener muy poco autocontrol, la memoria <strong>de</strong> los niños es muy corta<br />

(aproximadamente un minuto) y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este tiempo pue<strong>de</strong>n intentar hacer algo<br />

que antes <strong>ya</strong> les habías dicho que no, no es malicia, es simplemente que <strong>ya</strong> se les<br />

olvidó. Incluso pue<strong>de</strong>n acercarse a algún objeto prohibido diciendo que no, están<br />

interiorizando la or<strong>de</strong>n con la conducta esperada. Hay que ayudarlo a hacerlo<br />

reforzando lo que se espera <strong>de</strong> él, tomando su mano, haciendo contacto visual y<br />

diciendo muy claramente que "no". Pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran ayuda llevarlo a otro lugar don<strong>de</strong><br />

<strong>ya</strong> no vea el objeto y se le quite la tentación. Lo intentará muchas veces y eso pue<strong>de</strong><br />

ser un poco cansón para los adultos que lo cuidan, pero en la medida en que sean<br />

consistentes lograrán que lo asimile más rápido.<br />

El bebé es egocéntrico (el mundo gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> él), no es capaz <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r los<br />

sentimientos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, no sabe esperar, pue<strong>de</strong> ser muy exigente e intolerante,<br />

poco paciente, en especial si tiene hambre. Es importante que lo ayu<strong>de</strong>n a prolongar<br />

los tiempos <strong>de</strong> espera, platicándole lo que están haciendo mientras preparan su<br />

comida, o mientras lo atien<strong>de</strong>n.<br />

Más a<strong>de</strong>lante llegará el momento en que seguirá las instrucciones y será capaz <strong>de</strong><br />

prever los resultados <strong>de</strong> sus acciones, reconocerá los sentimientos y <strong>de</strong>rechos. Él<br />

elegirá la actitud que tomará hacia los adultos <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la forma en que los<br />

conceptualice. Si para él son personas amorosas y respetuosas, esta será la actitud<br />

que tomará hacia ellos, será la base <strong>de</strong> la disciplina que tendrá el resto <strong>de</strong> su vida.<br />

En esta etapa hay que encontrar el punto medio entre los límites y lo que es permitido,<br />

para eso es necesario que los papás se pongan <strong>de</strong> acuerdo y lo ayu<strong>de</strong>n a establecer<br />

los límites <strong>de</strong> manera clara, permanente (en tiempo y espacio) y firme, si lo hacen entre<br />

los dos siempre será más fácil.<br />

1.3 CAPITULO TRES DIMENSION FISICA, SENSORIAL Y MOTRIZ DEL<br />

DESARROLLO DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS SIETE AÑOS.<br />

Objetivo Específico: Analizar la dimensión física, sensorial y motriz <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento hasta los siete años.


El crecimiento es mas rápido durante los primeros tres años y en especial durante<br />

los primeros meses, <strong>de</strong> lo que será en el resto <strong>de</strong> la existencia. El notable<br />

crecimiento físico y muscular posibilita el <strong>de</strong>sarrollo motriz.<br />

Para lograr una mayor comprensión, se dividirá el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento<br />

hasta los siete años, en dos etapas. La primera, <strong>de</strong> cero a dos años se <strong>de</strong>nomina<br />

la niñez temprana; la segunda, <strong>de</strong> dos a siete años <strong>de</strong>nominada como los años<br />

preescolares.<br />

1.3.1. Niñez Temprana, cero a dos años: el crecimiento y el <strong>de</strong>sarrollo en este<br />

periodo, son muy acelerados, los niños cambian tan rápidamente que no siempre<br />

es fácil dimensionar el <strong>de</strong>sarrollo bio- psico –social que adquieren. A medida que<br />

se produce el crecimiento físico, se logra una gran madurez en el sistema<br />

nervioso, que posibilita los movimientos y experiencias necesarias para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo sensorio motor.<br />

En la niñez temprana, el niño es ante todo, una criatura motora. La manipulación<br />

y la acción sobre los objetos le permiten conocer el mundo que lo ro<strong>de</strong>a. Se<br />

expresa haciendo gestos, mueve las manos y todo el cuerpo.<br />

Estos movimientos tienen un valor incomparable porque son la base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

mental, se constituyen en la inteligencia práctica por la cual el niño adquiere<br />

conceptos e imágenes.<br />

Inicialmente los movimientos <strong>de</strong>l niño son masivos y globales, pero poco a poco,<br />

como producto <strong>de</strong> la maduración, se presenta el <strong>de</strong>sarrollo motor, el cual se<br />

aprecia en cuanto a coordinación y combinación <strong>de</strong> diferentes movimientos en el<br />

sentido <strong>de</strong> afinar y aislar movimientos. Arnold Gesell dividió el <strong>de</strong>sarrollo sensorio<br />

motor durante el primer año en cuatro etapas <strong>de</strong> tres meses cada una: en los tres<br />

primeros meses el <strong>de</strong>sarrollo se centra en la boca y en los ojos. De tres a seis<br />

meses en la cabeza, el cuello y los hombros. De seis a nueve meses en la región<br />

<strong>de</strong>l tronco, los brazos y las manos; <strong>de</strong> nueve a once meses en las piernas, los<br />

pies, los <strong>de</strong>dos y la lengua.<br />

Al nacer el niño pier<strong>de</strong> peso pero posteriormente lo recupera y a los cinco meses<br />

el peso <strong>de</strong>l bebe al nacer se ha duplicado pasando <strong>de</strong> siete y media libras<br />

(promedio) a cerca <strong>de</strong> quince. Al año tiene tres veces el peso que tenia al nacer.<br />

Durante el segundo año disminuye el acelerado crecimiento y el peso aumenta<br />

pero solo cinco o seis libras. Al cumplir los dos años tiene cerca <strong>de</strong> cuatro veces el<br />

peso que tenia al nacer.<br />

Con respecto a la estatura, esta aumenta entre veinticinco y treinta centímetros<br />

durante el primer año. Un niño <strong>de</strong> un año mi<strong>de</strong> setenta y seis centímetros<br />

aproximadamente, para el segundo año aumenta aproximadamente quince<br />

centímetros, cuando los niños aumentan en estatura, su forma también cambia; el<br />

resto <strong>de</strong>l cuerpo se iguala con la cabeza. A<strong>de</strong>más, se vuelven más <strong>de</strong>lgados<br />

<strong>de</strong>jando la apariencia rolliza y <strong>de</strong> vientre prominente <strong>de</strong>l primer año.


Son característicos <strong>de</strong> los dos primeros años <strong>de</strong> vida los comportamientos <strong>de</strong><br />

sentarse, gatear, tenerse <strong>de</strong> pie y caminar. En ellos influye directamente la<br />

maduración <strong>de</strong> algunos tejidos nerviosos, la complejidad <strong>de</strong>l sistema nervioso<br />

central y el crecimiento <strong>de</strong> huesos y músculos, el ambiente <strong>de</strong>be ofrecer a los<br />

infantes la oportunidad <strong>de</strong> emplear su cuerpo; a su vez, las acciones <strong>de</strong> los niños<br />

<strong>de</strong>ben ser estimuladas y apo<strong>ya</strong>das por las personas significativas para él.<br />

El siguiente cuadro ofrece una síntesis sobre las principales características <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo sensorio motor <strong>de</strong> cero a dos años, buscando señalar su influencia en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo psicológico.<br />

Edad <strong>de</strong>l Infante Avance en el <strong>de</strong>sarrollo sensorio motor<br />

1 a 3 Meses Solo existe movilidad realmente diferenciada en la región<br />

bucal, que es, a<strong>de</strong>más el punto <strong>de</strong> las mayores sensaciones.<br />

El menor roce en los labios provoca movimiento <strong>de</strong> búsqueda<br />

y activa el reflejo <strong>de</strong> succión. Lo ojos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

moverse y centrarse en un objeto que se coloque a su vista.<br />

Pue<strong>de</strong>n, a su vez, seguir un objeto en movimiento y centrarse<br />

en formas complejas. Emplean poco las manos y<br />

generalmente las tienen cerradas, pero si se estimulan, se<br />

activa el reflejo <strong>de</strong> Prension.<br />

4 a 5 Meses Se <strong>de</strong>sarrolla la capacidad <strong>de</strong> sentarse. Los bebes <strong>ya</strong> pue<strong>de</strong>n<br />

estar sentados durante un minuto, con ayuda <strong>de</strong> alguien. La<br />

cabeza, que antes no tenia fuerza, ahora se mantiene erguida<br />

cuando el bebe esta sentado, tiene movilidad y se voltea al<br />

escuchar un sonido. Esta movilidad favorece la actividad<br />

visual, si el niño ve un objeto que le llame la atención, mueve<br />

la cabeza y los brazos, tratando <strong>de</strong> coger el objeto mientras lo<br />

mira. A los cinco meses coge el objeto entre los <strong>de</strong>dos y la<br />

palma, empleando toda la mano. El <strong>de</strong>sarrollo se centra en el<br />

cuello, la cabeza y los hombros.<br />

6 a 8 Meses Comienza a sentarse sin ayuda, aptitud que mejora<br />

rápidamente, hasta hacerlo durante diez minutos o mas, se<br />

arrastra (se mueve manteniendo el abdomen en contacto con<br />

el piso) y luego gatea sobre las manos y rodillas; la<br />

coordinación y el equilibrio han avanzado notablemente; los<br />

movimientos que conducen al <strong>de</strong>splazamiento se fijan y se<br />

convierten en conducta motriz.<br />

Al sentarse ensancha su campo visual y participa mas<br />

activamente en lo que suce<strong>de</strong> a su alre<strong>de</strong>dor. Manipula<br />

objetos y los lleva a la boca, porque es la manera <strong>de</strong> sentirlos,<br />

<strong>de</strong> conocerlos, los pasa <strong>de</strong> una mano a la otra. El ojo esta<br />

más avanzado en el <strong>de</strong>sarrollo que la mano; distingue


visualmente pequeños objetos, pero es incapaz <strong>de</strong> tomarlos<br />

con la mano.<br />

Posee la misma Prension en las dos manos, mientras que al<br />

año <strong>ya</strong> se <strong>de</strong>fine la preferencia. La mayoría <strong>de</strong> los niños son<br />

diestros, emplean la mano <strong>de</strong>recha para movimientos como<br />

escribir, comer etc. Un treinta por ciento son siniestros,<br />

usando preferentemente la mano izquierda. Lo anterior es una<br />

característica <strong>de</strong> la organización motora cerebral y no acusa<br />

ninguna dificultad mental. Lo necesario es que se dé la<br />

dominancia lateral, es <strong>de</strong>cir la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada mano<br />

para cada movimiento.<br />

8 a 12 Meses Después <strong>de</strong> los logros antes anotados, madura la capacidad<br />

para caminar, esta comienza con la capacidad <strong>de</strong> tenerse <strong>de</strong><br />

pie apoyándose en un mueble y levantándose hasta una<br />

posición erguida; aun no pue<strong>de</strong> bajarse por si solo. A los siete<br />

u ocho meses comienza la bipe<strong>de</strong>stación, es <strong>de</strong>cir la<br />

capacidad <strong>de</strong> caminar con las dos piernas, conservando los<br />

brazos libres; <strong>de</strong>spués viene la marcha. A los nueve meses<br />

conserva el equilibrio sentado, pue<strong>de</strong> voltearse e inclinarse,<br />

se pone <strong>de</strong> pie, aunque tiene poco equilibrio.<br />

En este segundo semestre <strong>de</strong> vida la capacidad <strong>de</strong> Prension<br />

se perfecciona; se hace mas preciso el movimiento <strong>de</strong> la<br />

mano hacia el objeto y el <strong>de</strong>do pulgar se emplea en sentido<br />

opuesto a los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>dos, permitiéndole al pequeño sujetar<br />

mejor los objetos. Ahora manipula activamente, pue<strong>de</strong><br />

comerse un pan o una fruta sin ayuda y sostener el biberón.<br />

La lengua le permite explorar y percibir; todo se lo lleva a la<br />

boca porque es un medio para explorar y conocer, pero <strong>ya</strong> se<br />

perfeccionan la exploración visual y digital.<br />

Al finalizar el primer año hay un gran avance en la motricidad:<br />

el niño ahora superpone, inserta, abre con mayor precisión.<br />

Antes sus movimientos eran repetitivos, hacia lo que le<br />

enseñaban y tomaba los objetos que le entregaban; ahora<br />

intenta repetir la acción conocida con todos los objetos y<br />

también busca variar la acción; el niño observa los resultados<br />

directos <strong>de</strong> su acción e intenta reproducir y repetir la acción.<br />

Antes se orientaba hacia el objeto y ahora se interesa por el<br />

resultado <strong>de</strong> la acción y porque estos sean más complejos<br />

como por ejemplo el producir sonidos.<br />

12 a 18 Meses Después <strong>de</strong> los doce meses el niño pue<strong>de</strong> mantenerse en pie<br />

sin ayuda y frecuentemente anda con apoyo, pero prefiere<br />

<strong>de</strong>splazarse en posición cuadrúpeda, en la que tiene gran


dominio. A los quince meses prefiere la posición bípeda.<br />

Generalmente a los diez y ocho meses pue<strong>de</strong> correr; los<br />

pasos son mas largos, disminuye la separación <strong>de</strong> los pies y<br />

logra realizar diferentes formas <strong>de</strong> marcha: hacia un lado,<br />

hacia atrás, arrastrando un juguete. Pue<strong>de</strong> encaramarse a<br />

una silla y subir escaleras con apoyo.<br />

La Prension se establece y se refina, aunque tiene dificulta<strong>de</strong>s<br />

para asir objetos blandos. El infante manipula<br />

constantemente, introduce objetos por un agujero, alinea<br />

objetos, saca un botón <strong>de</strong> una caja y pue<strong>de</strong> imitar al adulto<br />

haciendo trazos con un lápiz.<br />

Los progresos en la Prension y la manipulación son muy<br />

marcados; ahora los movimientos son coordinados, se<br />

diferencian son mas precisos y dan cuenta <strong>de</strong> la literalidad, es<br />

<strong>de</strong>cir, el empleo <strong>de</strong> cada mano para <strong>de</strong>terminado movimiento.<br />

Ya al final <strong>de</strong> este periodo pue<strong>de</strong> abrir una caja, beber en una<br />

taza y manejar la cuchara.<br />

18 a 24 Meses En este periodo los pasos <strong>de</strong>l niño son regulares, la marcha<br />

es coordinada y corre sin caerse. Al finalizar el segundo año<br />

camina y sube escaleras con soltura; trata <strong>de</strong> colaborar en su<br />

aseo, vestirse solo, bañarse. A<strong>de</strong>más, logra construir una<br />

torre superponiendo hasta seis cubos.<br />

Los <strong>de</strong>sarrollos en la dimensión motora tienen directa<br />

influencia en el <strong>de</strong>sarrollo sensorial, intelectual y <strong>de</strong>l yo<br />

(Instancia encargada <strong>de</strong> la percepción y la cognición). Cuando<br />

el infante logra sentarse o estar <strong>de</strong> pie, sus manos se liberan;<br />

la Prension le permite tomar los objetos y conocerlos a través<br />

<strong>de</strong> los sentidos; logra un dominio mayor <strong>de</strong>l medio que le<br />

ro<strong>de</strong>a; los movimientos son cada vez mas intencionados. Al<br />

lograr tomar los objetos adquiere autonomía; <strong>de</strong>sarrolla el<br />

sentimiento <strong>de</strong> ser protagonista <strong>de</strong> diferentes acciones; es<br />

causa y produce efectos. Recibe frustraciones, comete<br />

errores, se golpea, en ocasiones se hace daño, pero así su yo<br />

adquiere conciencia, apren<strong>de</strong>, se reconoce cada vez mas y se<br />

fortalece al superar obstáculos. Con estas experiencias<br />

también aparece el miedo, la ansiedad y la búsqueda <strong>de</strong> los<br />

otros como agentes básicos para el <strong>de</strong>sarrollo socio<br />

emocional porque le brindan ayuda, consuelo y seguridad.<br />

Finalmente vale la pena enfatizar que con las activida<strong>de</strong>s sensorio motoras el<br />

infante se reafirma cada vez mas, se apropia <strong>de</strong>l mundo material, hecho este<br />

distintivo <strong>de</strong> la infancia, pero, aun mas, inicia la confianza en sus propios medios.


Sobre esta confianza construye su autonomía, su iniciativa, el sentimiento <strong>de</strong> su<br />

propio valor, lo que resulta indispensable para afrontar el crecimiento.<br />

1.3.2 Los Años Preescolares Dos a Siete años: en este periodo los niños se<br />

alejan por primera vez <strong>de</strong> su hogar y <strong>de</strong> su grupo familiar para integrarse al medio<br />

escolar.<br />

En virtud <strong>de</strong> la maduración y <strong>de</strong> los aprendizajes que ofrecen las continuas<br />

activida<strong>de</strong>s sensorio motoras <strong>de</strong>l periodo anterior, los avances en el <strong>de</strong>sarrollo son<br />

notables, especialmente a nivel físico, por el crecimiento y a nivel psicológico<br />

porque su yo logra i<strong>de</strong>ntificarse y reconocerse por su protagonismo en las<br />

acciones que inicia y por el crecimiento que estas acciones le <strong>de</strong>paran.<br />

Los sistemas nervioso y muscular maduran en forma acelerada para dar paso a<br />

las diferentes <strong>de</strong>strezas psicomotoras que emergen en este periodo: carreras,<br />

saltos, flexiones, movimientos coordinados, mano-ojo, entre otros.<br />

Para la explicitacion <strong>de</strong> este punto se presenta primero una síntesis sobre los<br />

principales avances a nivel físico, sensorial y motor. Al final se mencionan los<br />

hechos más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en esta dimensión, con sus consecuencias<br />

a nivel psíquico.<br />

Dos a tres años: La marcha progresa significativamente, caracterizándose por la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia e iniciativa e inclusive, por acciones superiores a sus<br />

capacida<strong>de</strong>s. Demuestra aumento en la coordinación al correr y pue<strong>de</strong> aumentar<br />

la velocidad en la carrera o parar <strong>de</strong> improviso. Sube y baja escaleras; da vueltas<br />

en diferentes direcciones; salta hacia abajo o hacia arriba. En general el niño <strong>de</strong><br />

tres años pue<strong>de</strong> construir una torre con nueve o diez cubos, dibuja trazos<br />

diferentes y menos difusos. Siguiendo un mo<strong>de</strong>lo pue<strong>de</strong> doblar una hoja <strong>de</strong> papel<br />

en sentido vertical u horizontal.<br />

Tres a cuatro años: Camina y corre con soltura. Su equilibrio ha progresado<br />

tanto que le permite caminar en puntillas. La Prension y la manipulación se han<br />

<strong>de</strong>sarrollado al punto <strong>de</strong> permitirle comer solo, en forma a<strong>de</strong>cuada, saltar un lazo,<br />

lanzar una pelota y realizar trazos finos como un cuadrado. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> saltar<br />

hacia arriba y hacia abajo, da salto <strong>de</strong> longitud, elevándose. Los movimientos<br />

globales <strong>de</strong> los primeros años se refinan y se hacen más in<strong>de</strong>pendientes. Ahora<br />

pue<strong>de</strong> mover las extremida<strong>de</strong>s, el tronco, los hombros, sin que simultáneamente<br />

otras articulaciones se muevan. Es capaz <strong>de</strong> manejar el triciclo con gran habilidad,<br />

para lanzar una pelota pue<strong>de</strong> echar el brazo hacia atrás. Por lo general a los<br />

cuatro años ha adquirido la orientación espacial y los movimientos finos que le<br />

posibilitan dibujar y doblar una línea en forma diagonal, dibujar un círculo y una<br />

cruz. Pue<strong>de</strong> vestirse, <strong>de</strong>svestirse, abotonarse y atar los cordones <strong>de</strong> sus zapatos.<br />

Cuatro a cinco años: Con sus huesos y sus músculos mas fuertes, una mayor<br />

capacidad pulmonar, una mayor coordinación entre los sentidos, entre los<br />

miembros y el sistema nervioso central los niños logran gran<strong>de</strong>s avances en sus


habilida<strong>de</strong>s motrices: Motricidad Gruesa, o <strong>de</strong>strezas físicas como saltar, correr,<br />

para los cuales se emplean los músculos largos; Motricidad Fina, habilida<strong>de</strong>s<br />

como botonar su camisa, cerrar la cremallera, copiar figuras, don<strong>de</strong> trabajan los<br />

músculos cortos.<br />

En virtud <strong>de</strong> la gran madurez que ha logrado el sentido <strong>de</strong>l equilibrio, sus<br />

activida<strong>de</strong>s motoras exhiben mayor seguridad: salta, aunque no lo hace todavía en<br />

un solo pie. En cuanto a la motricidad gruesa a esta edad realiza combinaciones<br />

musculares para trepar, correr, empujar, lanzar un objeto y mantener el equilibrio.<br />

En el sentido <strong>de</strong> la motricidad fina realiza trazos en cualquier dirección, dibuja el<br />

cuadrado y el triangulo, dibuja la figura humana, maneja las tijeras tratando <strong>de</strong><br />

hacer cortes rectos.<br />

La edad entre los tres y los cinco años ha sido llamada “edad <strong>de</strong> la gracia” porque<br />

el niño es infatigable en sus activida<strong>de</strong>s motoras y sensoriales; sus movimientos<br />

son armoniosos, libres, espontáneos, son menos bruscos en sus movimientos, la<br />

falta <strong>de</strong> coordinación y globalización <strong>de</strong> los primeros años han sido superados. El<br />

niño se vuelve un gran imitador, observa y acompaña sus acciones y gestos con<br />

palabras. Logra expresar sus sentimientos sin inhibiciones.<br />

Cinco a siete años: Las <strong>de</strong>strezas motoras, <strong>ya</strong> bastante avanzadas, sientan las<br />

bases para la practica <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes, bailar y otras activida<strong>de</strong>s que comienzan a la<br />

mitad <strong>de</strong> la infancia y duran toda la vida. Por lo general los niños menores <strong>de</strong> seis<br />

años aún no están en capacidad para tomar parte en programas encaminados a<br />

<strong>de</strong>portes organizados. A los siete años <strong>ya</strong> pue<strong>de</strong>n lanzar y atrapar bien una pelota,<br />

para ayudar a los niños a <strong>de</strong>sarrollarse físicamente, los adultos <strong>de</strong>ben animarlos a<br />

estar activos en un nivel a<strong>de</strong>cuado para su madurez y participando en juegos<br />

libres que mejor estructurados.<br />

Los juegos estructurados requieren <strong>de</strong> equilibrio estático y dinámico, <strong>de</strong><br />

coordinación mano – ojo y <strong>de</strong> control a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s, los <strong>de</strong>dos y<br />

la cabeza.<br />

Comienza a <strong>de</strong>saparecer la espontaneidad, y la soltura <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> la<br />

edad <strong>de</strong> la gracia porque el niño comienza a realizar tareas más precisas<br />

requeridas por el medio. Se <strong>de</strong>svanece la gracia ante la fuerza. La necesidad <strong>de</strong><br />

ser querido y aprobado por los <strong>de</strong>más, ce<strong>de</strong> ante la necesidad <strong>de</strong> hacerse valer y<br />

<strong>de</strong> afirmar su yo. El niño <strong>ya</strong> no está interesado en ser el centro <strong>de</strong> atención y sus<br />

coetáneos se convierten en los rivales con los que compite. La fuerza es su centro<br />

<strong>de</strong> interés; practica juegos violentos, <strong>de</strong> lucha y acrobacia. En a<strong>de</strong>lante se interesa<br />

por jugar en equipo y por participar en competencias organizadas.<br />

A los siete años comienza a escribir con soltura y muestra agrado al dibujar y<br />

pintar. A<strong>de</strong>más <strong>ya</strong> tiene <strong>de</strong>finida su literalidad, es <strong>de</strong>cir, la preferencia por utilizar<br />

la mano <strong>de</strong>recha o la izquierda para cada movimiento.


1.3.3. Hechos mas <strong>de</strong>stacados en la dimensión física, sensorial y motora,<br />

durante los años preescolares<br />

1.3.3.1. El andar erguido: en un principio presenta gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s, pero el<br />

niño lo intenta una y otra vez porque le proporciona un contacto mas libre e<br />

in<strong>de</strong>pendiente con el contexto. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>sarrolla su capacidad <strong>de</strong> orientarse en<br />

el espacio, <strong>de</strong> medir la distancia y la situación <strong>de</strong>l objeto. El andar le permite<br />

compren<strong>de</strong>r el mundo <strong>de</strong> los objetos, manipularlos, establecer diferencias y<br />

similitu<strong>de</strong>s entre ellos. El andar le da al niño mayor autonomía y mejor manejo <strong>de</strong><br />

los objetos que le ro<strong>de</strong>an.<br />

1.3.3.2 Desarrollo <strong>de</strong> la actividad objetal: la manipulación comienza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

primer año, pero en ese momento el niño no discrimina las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

objetos. Así, un lápiz, un palo se manipulan <strong>de</strong> la misma manera. En los años<br />

preescolares los objetos se manipulan como elementos con un <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong>terminado y con una forma especial para su uso, para que cumplan la función<br />

que le ha asignado la cultura. La actividad objetal permite ahora al niño <strong>de</strong>scubrir<br />

la función, el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l objeto, orientado por el adulto. La actividad objetal<br />

comunica el significado permanente <strong>de</strong>l objeto, el <strong>de</strong>stino que el grupo humano le<br />

ha asignado. En este momento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, cuando el niño <strong>de</strong>scubre un<br />

objeto <strong>de</strong>sconocido, no se limita a manipularlo, sino que busca <strong>de</strong>scubrir para que<br />

sirve ese objeto, como se le pue<strong>de</strong> utilizar. En relación con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

actividad objetal se encuentra otra:<br />

Utilización <strong>de</strong> los instrumentos: en etapas anteriores, las acciones <strong>de</strong>l niño<br />

son manuales. Ahora el niño se orienta hacia la relación entre el instrumento y el<br />

objeto sobre el que recae la acción ejemplo el lápiz sobre el papel. A<strong>de</strong>más, la<br />

mano se adapta bien a las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l objeto, apareciendo la acción<br />

instrumental, pero en esta etapa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo lo que interesa no es que la acción<br />

instrumental sea perfecta, sino el hecho <strong>de</strong> que el niño asimila la utilización <strong>de</strong> los<br />

instrumentos, como base <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s humanas.<br />

1.3.3.3 El Juego <strong>de</strong> Rol: el manejo <strong>de</strong>l cuerpo, la imitación y el <strong>de</strong>sarrollo social<br />

llevan a los niños al final <strong>de</strong> esta etapa, primero a los juegos competitivos y luego<br />

al juego <strong>de</strong> rol. Con esta forma <strong>de</strong> juego el niño logra convivir con el adulto. Los<br />

niños se integran en grupos y organizan juegos en los que imitan los roles o<br />

papeles que realizan los adultos en el trabajo en el hogar y en las relaciones<br />

sociales, en general.<br />

En este juego la reproducción <strong>de</strong> acciones objetales pasa a un segundo plano<br />

mientras la reproducción <strong>de</strong> las relaciones sociales y laborales se coloca en primer<br />

plan. De esta manera, el niño como ser social satisface su necesidad fundamental<br />

<strong>de</strong> comunicarse y <strong>de</strong> convivir con el adulto. Recor<strong>de</strong>mos que el niño quiere crecer,<br />

quiere vivir el mundo <strong>de</strong>l adulto.<br />

Entre los tres y cinco años los niños emplean algunos objetos en reemplazo <strong>de</strong><br />

otros y les asignan el nombre <strong>de</strong> acuerdo al papel que <strong>de</strong>sempeñan en el juego:<br />

un palo reemplaza la cuchara, una caja es la cuña <strong>de</strong> la muñeca. A partir <strong>de</strong> los


cinco años, el niño compren<strong>de</strong> el significado <strong>de</strong>l objeto, aunque emplee algunos<br />

en reemplazo <strong>de</strong> otros, mientras juega. Lo anterior indica iniciativa para jugar a la<br />

acción <strong>de</strong>l adulto.<br />

La actividad representativa <strong>de</strong>l dibujo, la actividad representativa simbólica y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje son temas <strong>de</strong> gran importancia, cuyo contenido se<br />

presentara ampliamente en la segunda unidad.<br />

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA<br />

BIJOU, Sydney W (1.981) Psicología <strong>de</strong>l Desarrollo Infantil. Teoría empírica y<br />

sistemática <strong>de</strong> la conducta. ED. Trillas México.<br />

DOLTO, Francoise (1.986) Psicoanálisis y pediatría siglo XXI editores México.<br />

FITZGERALD, Strommen. MC Kinney (1.987) Psicología <strong>de</strong>l Desarrollo. ED el<br />

manual mo<strong>de</strong>rno. México.<br />

GESELL, Arnold (1.971) Psicología evolutiva <strong>de</strong> uno a diez y seis años. Biblioteca<br />

<strong>de</strong> Psicología Evolutiva. Buenos aires.<br />

MAIER, Henry (1.975) tres teorías sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño. Erickson, Piaget y<br />

Sears. Amorrato editores Buenos Aires.<br />

MUSSEN, Conger. Kagan (1.984) <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad en el niño. ED.<br />

Trillas México.<br />

MUJINA, Valeria (1.983) Psicología <strong>de</strong> la edad preescolar. Pablo <strong>de</strong> Río editor.<br />

Madrid.<br />

OSTERRIETH, Paúl A. (1.976) Psicología infantil ediciones Morata Madrid.<br />

PAPALIA, Diane E. Wend Olds Sally. (1.997) Desarrollo humano. ED MC Graw Hill<br />

Interanericane. México.<br />

SPITZ Rene A (1.986) el primer año <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l niño. ED Fondo <strong>de</strong> cultura<br />

Económica, México.<br />

ZAPATA, Oscar A Aquino Francisco. (1.990) Psicopedagogía <strong>de</strong> la educación<br />

Motriz en la etapa preescolar. ED. Trillas México.


2. Unidad N° 2


Dimensión perceptiva, cognitiva y lingüística <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo infantil.<br />

2.1 Objetivo general<br />

Discriminar el significado <strong>de</strong> las funciones perceptivas, cognitivas y<br />

lingüísticas en el <strong>de</strong>sarrollo y en la aprehensión <strong>de</strong> la realidad.<br />

2.2. Capitulo N°1<br />

Aparición <strong>de</strong> las funciones perceptivas y <strong>de</strong> las primeras respuestas<br />

cognitivas.<br />

Cero a dos años.<br />

2.2.1. Objetivo especifico<br />

Describir la génesis <strong>de</strong> las funciones perceptivas, cognoscitivas y expresivas<br />

en niños y niñas entre cero y dos años.<br />

Ya hemos indicado que en la niñez temprana, periodo que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

nacimiento hasta los dos años, el crecimiento y el <strong>de</strong>sarrollo se dan en forma<br />

muy acelerada. El sistema nervioso alcanza un alto grado <strong>de</strong> madurez<br />

permitiendo que en este periodo se inicie el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las funciones que<br />

conducen al ser humano a aceptar la realidad, apropiársela y relacionarse<br />

con ella en forma inteligente.<br />

Las investigaciones realizadas por Rene A Spitz 10 permitieron confirmar las<br />

afirmaciones que <strong>ya</strong> había hecho Sigmund Freud, en el sentido <strong>de</strong> que para<br />

el neonato no existe un objeto que pueda discriminar, este objeto se<br />

construye a partir <strong>de</strong>l nacimiento y <strong>de</strong> las experiencias que el infante tiene,<br />

especialmente con su madre. La existencia <strong>de</strong> este objeto y <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong><br />

objeto ha llevado a que el periodo <strong>de</strong>l recién nacido se <strong>de</strong>nomine etapa sin<br />

objeto o etapa <strong>de</strong> no diferenciación en la grafica N° se observa un infante<br />

recién nacido, por lo cual no experimenta el medio circundante como<br />

algo separado <strong>de</strong> si.<br />

2.3. Recién nacido. Etapa <strong>de</strong> la no diferenciación<br />

En el recién nacido la percepción, la actividad y las funciones, no están<br />

organizadas en la forma individual; operan en forma global. Sólo están<br />

organizadas las funciones necesarias para la supervivencia, como el<br />

sistema <strong>de</strong> reflejos y los procesos metabológicos.<br />

10 SPITZ, René A. (1.986) El primer año <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l niño. Fondo <strong>de</strong> cultura Económica. México Pág. 39


El neonato no discrimina el mundo que le ro<strong>de</strong>a, se confun<strong>de</strong> con el medio<br />

ambiente; percibe el pecho <strong>de</strong> la madre cono el satisfactor <strong>de</strong> sus<br />

necesida<strong>de</strong>s, pero que forma parte <strong>de</strong> él mismo.<br />

Diferentes investigaciones 11 dan cuenta <strong>de</strong> que el sistema perceptivo <strong>de</strong>l<br />

recién nacido posee una barrera que lo protege <strong>de</strong> los múltiples estímulos<br />

que provienen <strong>de</strong>l exterior. Esta barrera impi<strong>de</strong> que el bebe perciba los<br />

estímulos <strong>de</strong>l ambiente durante los primeros meses <strong>de</strong> vida, limitando su<br />

percepción a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su funcionamiento orgánico. En la etapa <strong>de</strong><br />

no diferenciación, no se distinguen en el bebé el yo <strong>de</strong>l ello, lo consciente <strong>de</strong><br />

lo inconsciente. Tampoco se observa diferenciación entre la psique y el<br />

soma, entre lo interno y lo externo, entre el impulso y el objeto.<br />

El recién nacido no tiene ninguna imagen <strong>de</strong>l mundo, ni alguna clase <strong>de</strong><br />

estímulos sensoriales que pueda i<strong>de</strong>ntificar. Los estímulos que impactan su<br />

sistema sensorial no son reconocidos por el infante como imágenes, sonidos,<br />

olores… solo a los seis meses comienza el bebé a reconocer algunos <strong>de</strong> los<br />

estímulos sensoriales <strong>de</strong>l entorno.<br />

Para ser reconocido, cada estimulo <strong>de</strong>be primero transformarse en una<br />

experiencia significativa; se convierte en una señal, a la cual se agregan<br />

otras para construir una imagen coherente <strong>de</strong>l mundo, la elaboración mental<br />

<strong>de</strong> los estímulos que llegan se <strong>de</strong>sarrollan poco a poco durante varios meses<br />

y en directa relación con la madurez psicomotriz.<br />

Los estímulos <strong>de</strong>l ambiente se convierten en señales específicas que logran<br />

ser discriminados, no inva<strong>de</strong>n al pequeño porque este se encuentra protegido<br />

por tres agentes:<br />

La barrera contra estímulos que protege el sistema perceptivo <strong>de</strong>l pequeño.<br />

La mayor parte <strong>de</strong>l día el infante duerme.<br />

La madre protege al infante contra el exceso <strong>de</strong> estímulos y le provee un<br />

medio ambiente singular.<br />

Los cuidados que la madre provee al infante al alimentarlo, abrigarlo,<br />

limpiarlo, le proporcionan una <strong>de</strong>scarga a la tensión y le alivian <strong>de</strong> los<br />

estímulos <strong>de</strong> su interior.<br />

La relación diádica, <strong>de</strong> nominada también “dialogo“ entre madre e hijo,<br />

factor <strong>de</strong> primera or<strong>de</strong>n para generar en el niño una imagen <strong>de</strong> su mundo.<br />

Spitz 12 consi<strong>de</strong>ra que este inicio <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> objeto opera como un<br />

“dialogo“que a su juicio se da en la secuencia acción – reacción – acción en<br />

las relaciones madre – hijo. Esta interacción crea para el infante un mundo<br />

particular muy propio, dotado <strong>de</strong> un ambiente emocional especifico, don<strong>de</strong> la<br />

11 Op Cit No 1 Pág. 39- 40<br />

12 Spitz Op. Cit. Pagina 44


secuencia acción- reacción- acción permite al infante poco a poco dotar los<br />

estímulos <strong>de</strong> significado.<br />

Un ejemplo permite ilustrar el ciclo acción- reacción- acción: se coloca el<br />

pezón en la boca <strong>de</strong>l infante que tiene hambre; el pequeño reacciona<br />

succionando; al recibir el alimento el pequeño obtiene satisfacción <strong>de</strong> la<br />

necesidad. Más tar<strong>de</strong> se asociara a la satisfacción la presencia <strong>de</strong> la madre,<br />

su olor, su mirada, sus palabras.<br />

Aunque el acto <strong>de</strong> succionar correspon<strong>de</strong> a patrones innatos <strong>de</strong><br />

comportamiento, rápidamente se integran a esta secuencia diferentes<br />

movimientos <strong>de</strong> orientación y reacciones orgánicas que convierten la<br />

alimentación en un complejo comportamental coherente y <strong>de</strong>finido. Otro tanto<br />

suce<strong>de</strong> con otras secuencias rutinarias <strong>de</strong>l cuidado diario <strong>de</strong>l bebe como el<br />

baño, el cambio <strong>de</strong> ropa, don<strong>de</strong> el infante tiene diferentes sensaciones e<br />

introduce acciones que dan cada vez mayor sentido. La grafica N° ilustra<br />

un momento particular que inaugura la relación <strong>de</strong> objeto y la díada madre-<br />

hijo.<br />

GRAFICA DE UNA MUJER AMAMANTANDO UN HIJO<br />

El bebe reconoce la sugerencia para que se alimente solo cuando tiene<br />

hambre<br />

La díada madre – hijo es un factor primordial para generar en el niño una<br />

imagen i<strong>de</strong>ativa <strong>de</strong> su mundo.<br />

En las siguientes paginas, a fin <strong>de</strong> ofrecer una mayor ilustración, se<br />

<strong>de</strong>sarrollaran en puntos separados las dimensiones perceptiva, cognitiva y<br />

expresiva. Recor<strong>de</strong>mos nuevamente que el <strong>de</strong>sarrollo humano se da en<br />

forma integral, or<strong>de</strong>nada, continua y cumpliendo unos principios <strong>de</strong> carácter<br />

general; todos los miembros <strong>de</strong> la especie se ajustan a estas características.<br />

2.3.1. Dimensión perceptiva – 0 a 2 años<br />

El hombre no nace humanizado. Debe adquirir en un largo y arduo proceso<br />

<strong>de</strong> aprendizaje todas aquellas funciones y <strong>de</strong>strezas que lo convierten en un<br />

ser conciente <strong>de</strong> su existencia, capaz <strong>de</strong> relacionarse a nivel simbólico con<br />

otros seres <strong>de</strong> su especie y <strong>de</strong> dar sentido y proyección a su vida cumpliendo<br />

metas y objetivos.<br />

La Percepción, como las relaciones con otros, como los afectos y la<br />

cognición, <strong>de</strong>be emerger. Esta función se apren<strong>de</strong>, se coordina, se integra y<br />

sintetiza a partir <strong>de</strong> las múltiples formas <strong>de</strong> relación que establece el ser<br />

humano.


El neonato inicia su <strong>de</strong>sarrollo perceptivo en virtud <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> objeto<br />

que establece con su madre, en aquellas secuencias que son tranquilizantes,<br />

inquietantes y también cambiantes. En las primeras semanas <strong>de</strong> vida no<br />

pue<strong>de</strong> hablarse aun <strong>de</strong> percepción en el Infante <strong>de</strong>bido a que los estímulos<br />

que impactan su sistema sensorial no tienen carácter significativo a partir <strong>de</strong><br />

la experiencia. Pero sí quedan rastros mnémicos (en la memoria ),los cuales<br />

adquirirán significado al aparecer la percepción.<br />

Para iniciar el <strong>de</strong>sarrollo perceptivo, el ser humano posee al nacer un sistema<br />

<strong>de</strong> captación <strong>de</strong>nominado Organización Cenestésica o Recepción. Este<br />

sistema <strong>de</strong> captación o recepción es generalizado, no discrimina<br />

particularida<strong>de</strong>s, por el contrario, tiene la forma <strong>de</strong> todo o nada, es visceral<br />

y se manifiesta en forma <strong>de</strong><br />

emociones. Así, un malestar como el que produce la necesidad <strong>de</strong> alimento,<br />

embarga al infante en su totalidad y ningún estimulo tranquilizador controlará<br />

su emoción. Sólo el alimento controla su emoción generalizada. La<br />

organización cenestésica, como sistema perceptivo es sustituida por la<br />

Organización Diacrítica, pero no pue<strong>de</strong> afirmarse que <strong>de</strong>saparece. Por el<br />

contrario, continúa funcionando por toda la existencia, a pesar <strong>de</strong> los<br />

controles sociales y culturales que se oponen a las gran<strong>de</strong>s expresiones<br />

emocionales. Este sistema visceral es como la fuente misma <strong>de</strong> la vida y<br />

emerge en momentos <strong>de</strong> peligro, <strong>de</strong> gran tensión, don<strong>de</strong> se pier<strong>de</strong> el control<br />

racional consciente. Así el sujeto logra enfrentar la situación imprevista, la<br />

enfermedad, la gran tensión emocional.<br />

Como <strong>ya</strong> se anunció, a partir <strong>de</strong> la organización cenestésica, aparece<br />

posteriormente en el <strong>de</strong>sarrollo la Organización Diacrítica, en la cual la<br />

percepción se efectúa a partir <strong>de</strong> los órganos sensoriales periféricos, es<br />

localizada, específica e intensiva. Sus centros <strong>de</strong> interpretación están en la<br />

corteza cerebral y sus manifestaciones son procesos cognoscitivos como el<br />

pensamiento y la atención. Esta organización diacrítica que se inicia <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los primeros meses <strong>de</strong> vida, continúa refinándose y estructurándose durante<br />

toda la vida.<br />

Estas organizaciones que posibilitan la percepción se reciben como parte <strong>de</strong><br />

la herencia evolutiva <strong>de</strong> la especie, pero no se <strong>de</strong>sarrollan si no tienen la<br />

suficiente estimulación. El niño requiere manipular, ver, sentir los objetos<br />

ponerse en contacto con múltiples experiencias, a fin <strong>de</strong> obtener un máximo<br />

<strong>de</strong>sarrollo en su y dimensión perceptiva, hemos <strong>de</strong> enfatizar, a<strong>de</strong>más, la<br />

estrecha relación entre los procesos perceptivos y entre estos y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l yo. En efecto, la percepción y la cognición son funciones que cumple el<br />

yo, el cual se consi<strong>de</strong>ra como la parte <strong>de</strong>l sistema psicofísico <strong>de</strong> la persona,<br />

que se reconoce como tal y se <strong>de</strong>sarrolla a partir <strong>de</strong>l nacimiento.<br />

En el neonato la percepción como los afectos es indiferenciada; la percepción<br />

diacrítica no existe y el infante no logra distinguir una <strong>de</strong> otra. Sin embargo,<br />

<strong>ya</strong> en el octavo día <strong>de</strong> vida comienza a observarse cierta especificidad en la


espuesta, no pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong> que hay aprendizaje pero el infante<br />

empieza a respon<strong>de</strong>r a sugerencias y se aprecia el condicionamiento en los<br />

reflejos. Recor<strong>de</strong>mos que el reflejo <strong>de</strong> succión motiva el comportamiento <strong>de</strong><br />

mamar o chupar y se presenta cuando el bebe se coloca en posición<br />

horizontal en los brazos <strong>de</strong> la persona que lo levanta, entonces voltea la<br />

cabeza hacia el pecho y realiza movimientos <strong>de</strong> succión. Después <strong>de</strong>l octavo<br />

día sólo trata <strong>de</strong> succionar si se le coloca en esta posición. Si se levanta en<br />

posición vertical no voltea la cabeza para tratar <strong>de</strong> chupar. Durante los dos<br />

primeros meses <strong>de</strong> vida este tipo <strong>de</strong> comportamientos son cada vez más<br />

visibles y específicos.<br />

Antes <strong>de</strong> avanzar sobre el <strong>de</strong>sarrollo perceptivo <strong>de</strong>l infante, es importante<br />

<strong>de</strong>finir lo que significa esta función psicológica. Precisar este concepto<br />

permite compren<strong>de</strong>r la magnitud <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo alcanzado por el niño en sus<br />

primeros años <strong>de</strong> vida.<br />

Según Morgan y King 13 la percepción se refiere a la forma en que vemos el<br />

mundo, lo oímos, lo sentimos, lo gustamos a lo olemos. El mundo que<br />

percibe una persona es el que correspon<strong>de</strong> a su experiencia inmediata. Una<br />

característica básica <strong>de</strong> la percepción es su naturaleza selectiva; nuestros<br />

órganos sensoriales se hallan bombar<strong>de</strong>ados con una multitud <strong>de</strong> estímulos,<br />

pero sólo percibimos con claridad algunos pocos.<br />

Para Coon Dennis 14 la percepción es el proceso <strong>de</strong> organizar las<br />

sensaciones en una representación mental útil <strong>de</strong>l mundo proceso que se<br />

cumple en forma automática. Pue<strong>de</strong>n ocurrir falsas percepciones, pero a<br />

partir <strong>de</strong>l material producido por la sensación, la percepción crea rostros,<br />

melodías, figuras y en ocasiones tragedias.<br />

Parte <strong>de</strong> lo que percibimos proviene a través <strong>de</strong> los<br />

sentidos, <strong>de</strong>l objeto que tenemos a<strong>de</strong>lante; otra parte…<br />

proce<strong>de</strong> siempre… <strong>de</strong> nuestra propia mente.<br />

William Games<br />

Las anteriores funciones ubican la percepción como una función que se<br />

adquiere, se cultiva, se perfecciona pero que esta, también, <strong>de</strong>terminada en<br />

gran medida por componentes subjetivos y afectivos. Así el <strong>de</strong>sarrollo<br />

perceptivo y cognitivo <strong>de</strong>l infante esta claramente influenciado por la<br />

percepción <strong>de</strong>l rostro humano, como primera configuración significativa.<br />

13<br />

MORGAN Clifford T. y King Richard (1979). Introducción a la psicología. Ed. Aguilar. Madrid Págs. 271-<br />

274<br />

14<br />

COON Dennos (1989). Introducción a la psicología. Fondo educativo interamericano. México , Pág. 100


Cuando comienza el segundo mes, una persona que se acerca al infante<br />

empieza a tener un lugar especial entre las cosas que ro<strong>de</strong>an al pequeño. El<br />

infante empieza a percibir visualmente al adulto que se acerca. Si en ese<br />

momento el bebe tiene hambre y esta llorando, pue<strong>de</strong> observar que se calla,<br />

abre la boca y empieza a succionar. Sólo la percepción táctil, intra oral <strong>de</strong><br />

alimento, produce esta respuesta a esa edad; pero es necesario que el<br />

infante tenga hambre.<br />

Dos o tres semanas <strong>de</strong>spués hay otro progreso: cuando el infante percibe un<br />

rostro humano, sigue sus movimientos con atención y concentración. No hay<br />

otro estimulo capaz <strong>de</strong> generar este comportamiento en el bebe; lo anterior<br />

en virtud <strong>de</strong> que el rastro humano se presenta continuamente en su campo<br />

visual y asociado a la satisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s. La configuración <strong>de</strong>l<br />

rostro humano se hace significativa porque se asocia con el alivio <strong>de</strong>l<br />

displacer y con la experiencia <strong>de</strong>l placer. Así, el bebe criado con pecho mira<br />

fijamente el rostro <strong>de</strong> la madre durante todo el tiempo en el que succiona.<br />

Cabe señalar que la cavidad bucal presenta en las primeras semanas <strong>de</strong> vida<br />

un mayor <strong>de</strong>sarrollo que el resto <strong>de</strong>l organismo; el bebé no solo tiene<br />

movimientos <strong>de</strong> succión y <strong>de</strong>glución, sino que es capaz <strong>de</strong> coordinar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su nacimiento estos movimientos con la respiración. La secuencia <strong>de</strong> la<br />

alimentación y la cavidad bucal como zona favorecida y particularmente<br />

sensible, marcan los comienzos <strong>de</strong> la organización. Pero <strong>de</strong>be señalarse que<br />

la situación <strong>de</strong> alimentación va acompañada <strong>de</strong> múltiples estimulaciones<br />

sensoriales que dan comienzo paulatinamente a la percepción diacrítica: las<br />

caricias y manipulaciones <strong>de</strong> la madre, los ruidos relacionados con los<br />

preparativos y las palabras y sonidos emitidos por la madre, el olor <strong>de</strong> la<br />

madre y muy especialmente, la presencia <strong>de</strong>l rostro <strong>de</strong> la madre, <strong>de</strong> la<br />

configuración <strong>de</strong>l rostro humano que esta siempre presente en los momentos<br />

<strong>de</strong> satisfacción.<br />

Des<strong>de</strong> luego, la secuencia <strong>de</strong> la alimentación, no es la única oportunidad en<br />

la que el bebé pue<strong>de</strong> mirar el rostro materno. Lo observa también durante el<br />

baño. Cuando le cambia los pañales, cuando lo levanta para tratar <strong>de</strong><br />

calmarlo. Siempre que el infante recibe atención, el rostro <strong>de</strong> un adulto se<br />

coloca frente a él como estimulo visual. Así, durante los dos primeros meses,<br />

quedan fijadas en la memoria <strong>de</strong>l infante las huellas <strong>de</strong>l rostro humano, como<br />

la primera señal <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l satisfactor <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s. El niño o<br />

la niña seguirán todos los movimientos <strong>de</strong> esta señal.<br />

La figura No representa al bebé que sigue con la vista el<br />

rostro <strong>de</strong> los adultos<br />

El rostro humano se constituye en la primera configuración que, como<br />

estimulo significativo, <strong>de</strong>ja huellas en la memoria humana.


Con respecto a la percepción humana, es importante hacer énfasis en el<br />

siguiente aspecto:<br />

El hombre tiene capacidad <strong>de</strong> guardar en su memoria rastros y huellas<br />

susceptibles <strong>de</strong> ser reactivadas como representaciones, o sea, recuerdos e<br />

imágenes y también pue<strong>de</strong> activar dichas huellas sin el estimulo<br />

correspondiente <strong>de</strong> una percepción externa. El ser humano pue<strong>de</strong> ver con la<br />

mente o pue<strong>de</strong> representarse estímulos que en el momento no están<br />

presentes. Este fenómeno se <strong>de</strong>nomina apercepción y para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

psíquico <strong>de</strong>l niño tienen gran importancia porque experiencias percibidas<br />

durante la primera infancia pue<strong>de</strong>n ser objeto <strong>de</strong> representaciones<br />

posteriores.<br />

La capacidad <strong>de</strong> ver ha <strong>de</strong> adquirirse paulatinamente, mediante un procese<br />

<strong>de</strong> aprendizaje, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la experiencia afectiva que proporciona las<br />

relaciones con los otros, básicamente con la madre (relaciones <strong>de</strong> adjetivo).<br />

Lo anterior ha motivado la siguiente afirmación ¨ el afecto es el motor que<br />

dinamiza la personalidad ¨ se percibe, se apren<strong>de</strong>, aquello que tiene<br />

significado afectivo.<br />

Toda prevención se genera en la cavidad oral que sirve <strong>de</strong> puente inaugural<br />

entre la respiración interna y la percepción externa, la cavidad oral con sus<br />

órganos, la lengua, los labios, la nariz, la faringe y las mejillas. Son las<br />

estructuras que se aplican principalmente para la percepción táctil y para la<br />

exploración.<br />

La sonrisa <strong>de</strong>l tercer mes<br />

A partir <strong>de</strong>l segundo mes <strong>de</strong> vida, el rostro humano se convierte en la<br />

configuración preferida para la percepción visual, por encima <strong>de</strong> cualquier<br />

objeto que ro<strong>de</strong>e al infante. A<strong>de</strong>más, ahora logra separar el resto <strong>de</strong>l<br />

trasfondo y le <strong>de</strong>dica especial atención. Ya en el tercer mes, el<br />

bebe no solo se vuelve hacia el rostro humano sino que respon<strong>de</strong> ante este<br />

con una sonrisa, esta nueva respuesta para el bebe, propia sólo <strong>de</strong> la<br />

especie humana da cuenta <strong>de</strong> su madurez física y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo psicólogo.<br />

Esta sonrisa es la primera forma <strong>de</strong> comportamiento activo, intencional y<br />

dirigido hacia un objeto. Es el paso <strong>de</strong>l comportamiento pasivo al activo,<br />

factor <strong>de</strong> gran importancia en el <strong>de</strong>sarrollo psicólogo. Para que el bebe sonría<br />

ante el rostro <strong>de</strong>l adulto en el tercer mes, se requiere que el infante pueda ver<br />

los dos ojos y que el resto tenga individualidad especifica que da cuenta <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bebe <strong>de</strong> los dos a los seis meses.<br />

Sin embargo, no pue<strong>de</strong> afirmarse que la sonrisa <strong>de</strong>l tercer mes ante el rostro<br />

humano, esta dando cuenta <strong>de</strong> que el infante reconoce o percibe en ese<br />

rostro a un congenere humano, o a un ser querido (objeto libidinal). Este<br />

rostro es un signo o una configuración privilegiada que se compone <strong>de</strong> ojos,<br />

frente, nariz, todo en movimiento. En realidad pue<strong>de</strong> afirmarse que la sonrisa


<strong>de</strong>l infante entre los tres y los seis meses se genera por una configuración<br />

que representa el rostro humano. Si este se presenta <strong>de</strong> perfil, no aparece la<br />

sonrisa.<br />

Después <strong>de</strong> seis meses, por el contrario la gran mayoría <strong>de</strong> los niños no<br />

sonríe cuando se presenta ante ellos un rostro extraño. Mientras <strong>de</strong> dos a<br />

seis meses la sonrisa ante el rostro humano es indiscriminada en la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l primer año los infantes sonríen solo para sus madres, amigos y<br />

familiares cercanos, para los seres u objetos <strong>de</strong> su amor; no sonríen ante los<br />

<strong>de</strong>sconocidos.<br />

La figura N°<br />

Ilustra la relación sonriente <strong>de</strong>l bebe ante el rostro humano.<br />

La angustia <strong>de</strong>l octavo mes.<br />

Entre el sexto y el octavo mes se presenta en el bebé un comportamiento <strong>de</strong><br />

gran interés <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las dimensiones cognitivas, psicosocial y perceptiva. Nos<br />

centraremos ahora en la última dimensión mencionada. Ahora el bebe no<br />

sonríe cuando una persona <strong>de</strong>sconocida se le acerca y le sonríe moviendo la<br />

cabeza. Su percepción diacrítica se ha <strong>de</strong>sarrollado al punto que le permite<br />

diferenciar claramente entre el conocido y el <strong>de</strong>sconocido. Su reacción ante<br />

el extraño es bien particular. Muestra recelo, angustia y rechazo. Algunos<br />

bajan los ojos con timi<strong>de</strong>z, se los cubren con las manos, ocultan el rostro<br />

boca abajo o comienzan a llorar.<br />

En general, la reacción <strong>de</strong>l infante es <strong>de</strong> negación, <strong>de</strong> rechazo a cualquier<br />

contacto con el <strong>de</strong>sconocido, <strong>de</strong> darle la espalda y mostrar angustia.<br />

En la etapa <strong>de</strong> la angustia <strong>de</strong>l octavo mes, que es más propiamente un “<br />

temor “ por haber encontrado un objeto <strong>de</strong>sconocido, el niño esta mucho mas<br />

avanzado en todo su <strong>de</strong>sarrollo. Reacciona al encontrarse con un<br />

<strong>de</strong>sconocido, porque este no es su madre: esta le ha <strong>de</strong>jado, la angustia que<br />

manifiesta no es en respuesta al recuerdo a una experiencia <strong>de</strong>sagradable<br />

con el <strong>de</strong>sconocido; es una reacción <strong>de</strong> su percepción <strong>de</strong> que el rostro<br />

<strong>de</strong>sconocido no coinci<strong>de</strong> con la representación en su memoria <strong>de</strong>l rostro <strong>de</strong><br />

la madre. Durante los meses siguientes el niño preferirá el rostro materno y<br />

rechazará los diferentes a él. A manera <strong>de</strong> síntesis:<br />

PRIMER ORGANIZADOR DE<br />

LA PSIQUE HUMANA<br />

SEGUNDO ORGANIZADOR DE<br />

LA PSIQUE HUMANA


LA SONRISA DEL TERCER MES ANTE<br />

LA CONFIGURACIÓN DEL ROSTRO<br />

HUMANO<br />

A partir <strong>de</strong> estos organizadores se produce, poco a poco, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

percepción. En este <strong>de</strong>sarrollo actúan factores innatos asociados con la<br />

maduración <strong>de</strong>l cerebro y <strong>de</strong>l sistema nervioso y también factores<br />

ambientales. Algunos aspectos <strong>de</strong> la percepción surgen <strong>de</strong>l sistema nervioso,<br />

otros se <strong>de</strong>sarrollan por medio <strong>de</strong>l aprendizaje; en el medio se encuentra una<br />

interacción entre el aprendizaje y las capacida<strong>de</strong>s perceptivas <strong>de</strong>sarrolladas<br />

por la maduración. Los educadores <strong>de</strong> niños pequeños juegan un papel<br />

trascen<strong>de</strong>ntal en el aprendizaje <strong>de</strong> las diferentes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

percepción diacrítica, las cuales correspon<strong>de</strong>n a los diferentes sistemas<br />

sensoriales. El cerebro humano esta dotado para percibir, para interpretar un<br />

número ilimitado <strong>de</strong> estímulos, no todos a la vez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego. Es importante,<br />

finalmente, señalar el papel que juegan los aspectos afectivos, <strong>de</strong>l querer y<br />

<strong>de</strong>l sentir, propios <strong>de</strong>l sujeto que percibe: vemos las cosas no como son sino<br />

como somos.<br />

2.3.2 Teorías sobre la adquisición <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

2.3.2.1 Teoría <strong>de</strong> Chomsky o <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Chomsky propone la existencia <strong>de</strong> una "caja negra" innata, un "dispositivo para la<br />

adquisición <strong>de</strong>l lenguaje" o LAD (por sus siglas en inglés), capaz <strong>de</strong> recibir el input<br />

lingüístico y, a partir <strong>de</strong> él, <strong>de</strong>rivar las reglas gramaticales universales. Este input es<br />

muy imperfecto; sin embargo, el niño es capaz <strong>de</strong> generar <strong>de</strong> él una gramática que<br />

genera oraciones bien estructuradas y que <strong>de</strong>termina cual es la forma en que <strong>de</strong>ben<br />

usarse y compren<strong>de</strong>rse éstas. La naturaleza <strong>de</strong> este LAD no es conocida, pero es<br />

bastante aceptada la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el hombre tiene una ten<strong>de</strong>ncia innata para apren<strong>de</strong>r<br />

el lenguaje.<br />

2.3.2.2. La teoría <strong>de</strong> Bruner o <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> problemas.<br />

LA ANGUSTIA DEL OCTAVO<br />

MES ANTE LA PRESENCIA DE<br />

UN ROSTRO DESCONOCIDO<br />

Para Bruner, tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l lenguaje. Bruner sugirió que el niño apren<strong>de</strong> a usar el lenguaje para "comunicarse<br />

en el contexto <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> problemas", en lugar <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>rlo; se enfatiza el<br />

aspecto comunicativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje más que su naturaleza estructural o<br />

gramatical. De acuerdo con Bruner, el niño necesita dos fuerzas para lograr el<br />

aprendizaje <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l lenguaje. Una <strong>de</strong> ellas es equivalente al LAD <strong>de</strong> Chomsky; la<br />

otra fuerza sería la presencia <strong>de</strong> un ambiente <strong>de</strong> apoyo que facilite el aprendizaje <strong>de</strong>l


lenguaje. Bruner <strong>de</strong>nominó a éste sistema <strong>de</strong> apoyo para la adquisición <strong>de</strong> un lenguaje<br />

o LASS. Dentro <strong>de</strong> este LASS sería relevante la presencia <strong>de</strong>l "habla infantil", forma <strong>de</strong><br />

comunicación que tienen los padres con sus hijos pequeños que se caracteriza por su<br />

lentitud, brevedad, repetitividad, concentración en el "aquí y ahora" y en su simplicidad;<br />

esta manera <strong>de</strong> comunicarse le permite al niño "extraer la estructura <strong>de</strong>l lenguaje y<br />

formular principios generales"(DAVIDOFF, 1989). Esta "habla infantil" aparecerá<br />

generalmente en un contexto <strong>de</strong> acción conjunta, en el que el tutor y el niño concentran<br />

su acción en un solo objeto y uno <strong>de</strong> ellos "vocaliza" sobre él.<br />

2.3.2.3. La teoría <strong>de</strong> Piaget.<br />

Piaget resalta la universalidad <strong>de</strong> la cognición y consi<strong>de</strong>ra al contexto relativamente<br />

poco importante y escasamente influyente en los cambios cualitativos <strong>de</strong> la cognición.<br />

El niño es visto como constructor activo <strong>de</strong> su conocimiento y, por lo tanto, <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Piaget presentó una teoría integrada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo cognitivo, que era universal en su<br />

aplicabilidad y fue caracterizada la estructura sub<strong>ya</strong>cente <strong>de</strong>l pensamiento. Su<br />

aproximación es constructivista e interaccionista a la vez. Se proponen 2 mecanismos<br />

constructores <strong>de</strong> las estructuras cognitivas para tratar con entornos cada vez más<br />

complejos: la organización y la acomodación. Estos principios son aplicables al estudio<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje; éste se centraría en una expresión cada vez más clara y<br />

lógica <strong>de</strong>l pensamiento y en una progresiva socialización, basada en la capacidad<br />

progresiva <strong>de</strong>l niño para compren<strong>de</strong>r puntos <strong>de</strong> vistas ajenos (<strong>de</strong> lenguaje egocéntrico<br />

a social).<br />

2.3.2.4. Teoría <strong>de</strong> Vygotski o <strong>de</strong> las influencias socioculturales.<br />

Es un teórico dialéctico que enfatiza tanto los aspectos culturales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo como<br />

las influencias históricas. Para Vygotski la reciprocidad entre el individuo y la sociedad,<br />

siendo <strong>de</strong>finida esta tanto histórica como culturalmente, es muy importante. El contexto<br />

<strong>de</strong> cambio y <strong>de</strong>sarrollo es el principal foco <strong>de</strong> atención, dado que ahí es don<strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>mos buscar las influencias sociales que promueven el progreso cognitivo y<br />

lingüístico. Para Vygotski el habla es, fundamentalmente, un producto social.<br />

El lenguaje prece<strong>de</strong>rá al pensamiento e influiría en la naturaleza <strong>de</strong> éste: los niveles <strong>de</strong><br />

funcionamiento intelectual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rían <strong>de</strong> un lenguaje más abstracto. A<strong>de</strong>más, habla y<br />

acción están íntimamente unidas: mientras más compleja es la conducta y más<br />

indirecta la meta, más importante es el rol <strong>de</strong> la lengua.<br />

[Informe sobre la perspectiva <strong>de</strong>l "Lenguaje Total", basada en los postulados <strong>de</strong><br />

Vygotsky]<br />

2.3.2.5.Teoría <strong>de</strong> Skinner o <strong>de</strong>l condicionamiento.<br />

Para Skinner, el aprendizaje <strong>de</strong>l lenguaje se produciría por simples mecanismos <strong>de</strong><br />

condicionamiento. En un principio los niños simplemente imitarían, para <strong>de</strong>spués<br />

asociar <strong>de</strong>terminadas palabras a situaciones, objetos o acciones.


El aprendizaje <strong>de</strong>l vocabulario y <strong>de</strong> la gramática se haría por condicionamiento<br />

operante. La gente que se encuentra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l niño recompensará la vocalización<br />

<strong>de</strong> enunciados correctos gramaticalmente, la presencia <strong>de</strong> nuevas palabras en el<br />

vocabulario, la formulación <strong>de</strong> preguntas y respuestas, etc. y castigará con la<br />

<strong>de</strong>saprobación todas las formas <strong>de</strong>l lenguaje incorrecto, como enunciados<br />

agramaticales, palabras obscenas.<br />

El problema <strong>de</strong> esta teoría es que no explica la similitud en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong><br />

todos los niños, aun presentando todos diferentes historias <strong>de</strong> refuerzo en el ámbito <strong>de</strong><br />

lo lingüístico.<br />

2.3.3. EVOLUCIÓN DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN EL NIÑO.<br />

Comunicación prelingüística.<br />

Des<strong>de</strong> muy temprano el niño y su madre empiezan a comunicarse; a<strong>de</strong>más, el niño<br />

presenta una especial atención al habla, volteando los recién nacidos su cabeza como<br />

respuesta a las voces.<br />

La primera herramienta comunicativa <strong>de</strong>l niño es su llanto, que producirá una acción<br />

paterna con relación al contexto (necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l bebé). Ya a las 6 semanas el niño<br />

comienza a sonreír, estableciendo nuevos lazos comunicativos. A las 12 semanas el<br />

niño sonríe cuando le hablan y produce sonidos <strong>de</strong> carácter vocal modulado, el cual es<br />

mantenido por 15 o 20 segundos; a las 20 semanas no sólo emite sonidos <strong>de</strong> carácter<br />

vocal, sino que se entremezclan con consonantes.<br />

A los seis meses aparece un balbuceo semejante a emisiones monosilábicas. Las más<br />

comunes semejan sílabas Ma, Mu, Da, Di. A los ocho meses se hacen más frecuentes<br />

las repeticiones; se distinguen estructuras <strong>de</strong> entonación en las emisiones y estas<br />

pue<strong>de</strong>n indicar emociones. A los 10 meses las emisiones se mezclan con sonidos <strong>de</strong><br />

juego como los gorgoritos; realiza imitaciones <strong>de</strong> sonidos.<br />

2.3.3.1. Prelenguaje<br />

Gran cantidad <strong>de</strong> observaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo primario <strong>de</strong>l lenguaje realizadas por<br />

psicólogos y psicolingüistas indican que incluso niños muy pequeños poseen una<br />

gramática elemental. Como guía <strong>de</strong>l avance en la adquisición <strong>de</strong> esta gramática, uno<br />

<strong>de</strong> los indicadores más fiables es el LME (Longitud media <strong>de</strong> enunciado), que indica<br />

cuantos morfemas (elementos con significado) expresa el niño, en promedio, en cada<br />

enunciado. Así, se <strong>de</strong>finen cinco etapas <strong>de</strong> LME, en la cual la I correspon<strong>de</strong> a un LME<br />

entre 1 y 2 (Dale, 1992, p.34); por otras parte, Brown (81, p.114) da como límite<br />

superior <strong>de</strong> I un LME <strong>de</strong> 1,75. Las otras 4 etapas correspon<strong>de</strong>rían a aumentos <strong>de</strong> 0.5<br />

en el índice.<br />

Las funciones <strong>de</strong>l lenguaje en esta etapa serían, primero, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n pragmática<br />

(obtención <strong>de</strong> objetos y servicios, control <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong> las personas) y expresiva


(manifestaciones <strong>de</strong> agrado o rechazo). Más a<strong>de</strong>lante, el lenguaje tendrá una función<br />

heurística (obtención <strong>de</strong> información sobre el medio inmediato) e imaginativa (creación<br />

<strong>de</strong> propias realida<strong>de</strong>s).<br />

2.3.3.2. Primeras palabras.<br />

El niño emite sus primeras palabras al final <strong>de</strong>l primer año. En un principio se referirán a<br />

objetos y personas, pero no <strong>de</strong>morarán en expresar peticiones o en <strong>de</strong>scribir el<br />

ambiente. Estas primeras palabras se caracterizan por usar un número limitado <strong>de</strong><br />

elementos fonéticos y por referirse a categorías más amplias que las aceptadas por la<br />

lengua adulta, tanto en lo que se refiere a los objetos y acciones. Las palabras, en esta<br />

época, "parecen ser esfuerzos por expresar i<strong>de</strong>as complejas, i<strong>de</strong>as que un adulto<br />

expresaría mediante oraciones"(Dale, 1992); a esto se le <strong>de</strong>nomina habla polisintética.<br />

Etapa I (LME <strong>de</strong> 1 a 2) Esta etapa comienza generalmente entre los diez y ocho a<br />

veinte meses. Se empiezan a formar frases que constan <strong>de</strong>, generalmente, dos<br />

palabras, pudiendo llegar a las siete Las frases escuchadas por el niño, al ser imitadas,<br />

sufren un proceso <strong>de</strong> reducción característico, que conforma lo que algunos<br />

investigadores llaman "lenguaje telegráfico"(Brown,1981,p.96), el que se caracteriza,<br />

principalmente , por la retención <strong>de</strong> los elementos con alta carga semántica<br />

(sustantivos, verbos, adjetivos) y la omisión <strong>de</strong> aquellos elementos que cumplen con<br />

una función gramatical (ilativos, inflexiones, verbos auxiliares, etc.). ; en el aspecto<br />

formal, estas frases se caracterizan por mantener el or<strong>de</strong>n original y en mantener, para<br />

una <strong>de</strong>terminada etapa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, un largo constante no importando la extensión <strong>de</strong><br />

la frase mo<strong>de</strong>lo. La elección <strong>de</strong> las palabras por el niño se haría en razón <strong>de</strong> la función<br />

referencial <strong>de</strong> las palabras continentes (los sustantivos, verbos y adjetivos hacen<br />

referencia a objetos o cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos presentes y actuales), la brevedad <strong>de</strong> la<br />

palabra, por la imposibilidad <strong>de</strong> inferencia <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> la palabra y por la<br />

acentuación más fuerte que se le da las palabras con carga semántica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

oración (Brown, 1981, p.96-97)<br />

Otros investigadores parten <strong>de</strong> la base que los niños generan sus propias gramáticas ,<br />

las cuales "poseen propieda<strong>de</strong>s estructurales características, es <strong>de</strong>cir, regularida<strong>de</strong>s<br />

sistemáticas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> palabras" (MUSSEN, 1978). Estas gramáticas se<br />

caracterizarían por usar 2 clases <strong>de</strong> palabras: palabras "pivotes", clase <strong>de</strong> reducido<br />

número, ubicadas en un <strong>de</strong>terminado lugar <strong>de</strong> la oración, acompañando siempre a<br />

palabras X; y las palabras <strong>de</strong> clase abierta o "X", clase más gran<strong>de</strong>, las cuales son las<br />

que no pertenecen a la clase pivote. El niño, en un principio, sólo sabe que<br />

<strong>de</strong>terminadas palabras (las pivotes) son usadas antes <strong>de</strong> todas las otras (las <strong>de</strong> clase<br />

abierta), no estableciendo mayor diferenciación; con el tiempo, el niño apren<strong>de</strong> a<br />

diferenciar que palabras pue<strong>de</strong>n y cuales no pue<strong>de</strong>n prece<strong>de</strong>r a otras, adaptándose a<br />

los patrones adultos <strong>de</strong> lenguaje.


Las interrogaciones son idénticas a las afirmaciones, con excepción <strong>de</strong> la entonación,<br />

que es ascen<strong>de</strong>nte (Dale, 1992, p.39)<br />

Etapa II (LME <strong>de</strong> 2 a 2.5) El niño posee <strong>ya</strong> un vocabulario que exce<strong>de</strong> las cincuenta<br />

palabras. El niño comienza a utilizar las inflexiones <strong>de</strong>l lenguaje, o sea, aquellos<br />

elementos que modifican el significado <strong>de</strong> las palabras, dándoles una connotación más<br />

específica (pluralidad, tiempo) o estableciendo relaciones entre otros elementos. El<br />

or<strong>de</strong>n en que estas se apren<strong>de</strong>n, por lo menos en el inglés, es bastante consistente y<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, en parte, <strong>de</strong> la complejidad "cumulativa" <strong>de</strong> los morfemas (Dale, 1992, p.51).<br />

Un hecho interesante <strong>de</strong> este aprendizaje <strong>de</strong> flexiones es la hiper regularización, o sea,<br />

el uso <strong>de</strong> las mismas inflexiones <strong>de</strong> los verbos regulares en los irregulares, lo que<br />

muestra que el niño busca patrones en el lenguaje.<br />

2.3.3.3 Lenguaje propiamente tal.<br />

A esta etapa se llega cuando el niño llega a los 3 o 4 años, entre las etapas III y IV. Se<br />

produce "un abandono progresivo <strong>de</strong> las estructuras elementales <strong>de</strong>l lenguaje infantil y<br />

<strong>de</strong> su vocabulario específico, sustituidos por construcciones cada vez más acor<strong>de</strong>s con<br />

el lenguaje <strong>de</strong>l adulto." (Bouton, 1976). En el caso <strong>de</strong>l inglés - lenguaje en el cual se<br />

han realizado más investigaciones- se produce el aprendizaje <strong>de</strong> las principales<br />

transformaciones gramaticales (reglas <strong>de</strong> construcción que le dan al sujeto la<br />

capacidad <strong>de</strong> "transformar" <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong> oración en otros) que le permitirán<br />

formular oraciones "<strong>de</strong>clarativas, negativas, preguntas absolutas, preguntas <strong>de</strong>l tipo wh<br />

[en castellano, las <strong>de</strong>l tipo dón<strong>de</strong>, cómo, porqué] y oraciones imperativas" (Dale, 1992,<br />

p.136)<br />

Entre sus características encontramos la producción <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro diálogo, adquiriendo<br />

así el lenguaje una función informativa, o sea, la <strong>de</strong> producir aprendizaje sin que éste<br />

tenga relación con algún elemento <strong>de</strong>l contexto inmediato al niño (BOADA, 1986); se<br />

produce una interacción entre la actividad verbal "libre", con la gramática autónoma <strong>de</strong><br />

la etapa anterior, y una actividad "mimética", tendiente a adaptarse al mundo lingüístico<br />

<strong>de</strong>l adulto. Según LURIA (1956), a estas características se le sumaría la función<br />

autorreguladora <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong>l lenguaje, la cual <strong>de</strong>termina que el niño se plantee<br />

metas y busque los medios para lograrlas <strong>de</strong> acuerdo a las categorías que el mundo<br />

lingüístico le ofrece, pudiendo abstraerse <strong>de</strong> los concreto e inmediato.<br />

2.3.3.4. ¿Cómo apren<strong>de</strong> el lenguaje?<br />

El bebé <strong>de</strong>scubre el mundo y apren<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> todos sus sentidos, a los tres<br />

meses le resultan fascinantes los rostros, en particular obviamente el <strong>de</strong> su mamá, si<br />

acerca su rostro mientras lo amamanta probablemente lo acaricie, la madre <strong>de</strong>be<br />

acariciarlo también, esto no solo es gratificante para ambos sino que resulta en<br />

estimulo para su inteligencia.


Durante los primeros meses el contacto físico es la mejor forma <strong>de</strong> estimularlo,<br />

acariciarlo, darle masajes, apo<strong>ya</strong>rlo sobre el pecho para escuchar su corazón, y sobre<br />

todo hablarle, mirarlo a los ojos y sonreírle.<br />

El bebé apren<strong>de</strong> jugando, se <strong>de</strong>be convertir el baño diario en una experiencia<br />

placentera, colocar juguetes <strong>de</strong> colores vivos en el agua y cantarle mientras lo bañan,<br />

esto permite que mueva sus brazos y piernas.<br />

Hay que poner atención para ver como reacciona ante los ruidos, por lo general un<br />

bebé sin problemas auditivos se sobresalta ante un ruido inesperado. También se<br />

calma cuando escucha una voz familiar, la <strong>de</strong> su madre en particular.<br />

Observar su cabecita, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer mes el bebé <strong>de</strong>be po<strong>de</strong>r levantar su cabeza<br />

aunque todavía no la sostenga erguida.<br />

Colocar un móvil <strong>de</strong> colores vivos sobre su cuna, colocar un objeto frente a él y<br />

movérselo para que lo siga con la vista.<br />

Tratar <strong>de</strong> llevarlo a pasear al aire libre, a lugares don<strong>de</strong> pueda ver cosas <strong>de</strong> colores<br />

vivos, flores, animales, gente.<br />

A los dos meses el bebé <strong>ya</strong> sabrá manifestar que algo le agrada por medio <strong>de</strong> la<br />

sonrisa, respon<strong>de</strong> a su sonrisa con otra sonrisa y háblale con cariño.<br />

No importa si no la madre no pue<strong>de</strong> tenerlo todo el tiempo en brazos, se sugiere<br />

llevarlo, en su cochecito o sillita <strong>de</strong> bebé y mientras el adulto hace sus tareas habla<br />

con él, contarle que hace y cada tanto <strong>de</strong>be <strong>de</strong>tenerse para hacerle una caricia y<br />

tomarlo en tus brazos, sin miedo porque eso no es malcriarlo, al contrario un bebé que<br />

recibe afecto será un niño y un adulto mas estable.<br />

Se le <strong>de</strong>be enseñar a asociar las horas <strong>de</strong> luz con estar <strong>de</strong>spierto, sacándolo <strong>de</strong> la<br />

cuna en cuanto se <strong>de</strong>spierte y llevándolo a la habitación en la que está la familia.<br />

Colocar su cochecito en diferentes posiciones para que pueda ver distintas cosas, si<br />

se tiene una ventana que <strong>de</strong> a un jardín notara como se entretiene viendo moverse las<br />

hojas. Un espejo pue<strong>de</strong> ser fascinante, colocarlo frente a un espejo en brazos o poner<br />

su cochecito frente a uno, será muy útil porque le encantará mirarse.<br />

Si tiene hermanitos, disfrutará mucho viéndolos jugar, si no los tiene hay que procurar<br />

llevarlo a lugares don<strong>de</strong> pueda estar con otros bebés.<br />

Cuando comience a balbucear, ah, eh, ajo, se le <strong>de</strong>be contestar, pues está poniendo<br />

las bases para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje. El adulto <strong>de</strong>be colocarse frente a él y hacer<br />

gestos, ruidos, sonreírle dándosele tiempo a contestar con una sonrisa o haciendo<br />

gorgoritos, en unos meses se vera que los sonidos que emite sonaran como frases<br />

pues tratará <strong>de</strong> imitarte y ‘dialogar’.<br />

Hay que darle juguetes que hagan ruido, como un sonajero o campanilla, mostrarle<br />

como hacerlos sonar y permitirle que él trate <strong>de</strong> hacerlo.<br />

Cantarle o permitirle escuchar música, tomarlo en brazos y bailar con él.<br />

El adulto <strong>de</strong>be sentarse frente a él, jugar al escondrijo, bastará con tapar su cara con<br />

una tela para luego <strong>de</strong>staparla y <strong>de</strong>cir ‘acá está’.


Pue<strong>de</strong> comenzar a familiarizarlo con los miembros <strong>de</strong> su cuerpo, preguntando ¿dón<strong>de</strong><br />

está la mano (o el pie, o la nariz)?’ y mostrándosela.<br />

Juegue con él, a medida que maneje mejor su cuerpo ayú<strong>de</strong>lo a sentarse, colóquelo<br />

boca abajo en la cama y permita que se mueva, nunca lo <strong>de</strong>je solo pues pue<strong>de</strong> darse<br />

vuelta y caerse. Colocar una manta acolchada en el piso y rodéalo <strong>de</strong> juguetes, poco<br />

a poco notara que mejora su habilidad para tomar las cosas, cuando tenga cuatro o<br />

cinco meses tratará <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarse para tomar algo que le llame la atención.<br />

Para que el bebé pueda apren<strong>de</strong>r a gatear necesitará que lo <strong>de</strong>jen en el piso, que<br />

<strong>de</strong>be estar muy limpio pues todo lo que encuentre lo llevará a la boca, nunca lo <strong>de</strong>jen<br />

solo pero permítale cierta libertad <strong>de</strong> movimiento, muéstrele un juguete y luego aléjelo<br />

para que trate <strong>de</strong> alcanzarlo. Felicítelo cuando lo logre.<br />

Cuando tenga seis meses es probable que se sostenga sentado solo, su <strong>de</strong>streza<br />

manual habrá aumentado mucho y podrá pasar las cosas <strong>de</strong> una mano a la otra o<br />

tomar cosas muy pequeñas con dos <strong>de</strong>dos, permita que toque diferentes texturas,<br />

telas suaves y ásperas, cosas blandas y duras.<br />

Aunque no hable, el bebé entien<strong>de</strong> y mucho, es muy importante festejar sus logros<br />

para animarlo a seguir aprendiendo.<br />

Llamarlo siempre por su nombre y enseñarle quien es ‘papá’, ‘abuelo’, ‘abuela’, ‘tía’,<br />

etc.<br />

Los juguetes para apilar o meter uno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otro, le encantarán, si no pue<strong>de</strong>s<br />

comprarlo pue<strong>de</strong>n hacerse con cajas <strong>de</strong> cartón o recipientes <strong>de</strong> plástico, <strong>de</strong>mostrarle<br />

alegría cuando logre armar una pila o meta uno en otro.<br />

Cuando comience a darle alimentos sólidos, permita que toque la comida, aunque<br />

pase algún tiempo antes <strong>de</strong> que pueda comer solo, es bueno que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio el<br />

bebé pueda sostener su propia cuchara y su taza. Pronto intentará comer por sus<br />

medios, aunque la mayor parte <strong>de</strong> la comida se caerá antes <strong>de</strong> llegar a su boca,<br />

ayudarlo con otra cuchara pero no lo prive <strong>de</strong> intentarlo, su <strong>de</strong>streza aumentará en<br />

poco tiempo<br />

El bebé disfruta mucho imitando a los adultos, por lo que la mejor manera <strong>de</strong><br />

enseñarle algo es haciéndolo primero, así cuanto más le hable mas querrá hablar,<br />

apilar juguetes o tomar el alimento solo.<br />

Jugando se le pue<strong>de</strong> enseñar el concepto <strong>de</strong> dar y tomar, cada vez que se le <strong>de</strong> algo<br />

dígale ‘toma’ y pí<strong>de</strong>le ‘dame’ mientras se la saca con suavidad, pronto apren<strong>de</strong>rá y<br />

cuando le diga ‘toma’ exten<strong>de</strong>rá sus manos para tomar lo que le ofrecen y lo<br />

<strong>de</strong>volverá cuando le diga ‘dame’. Cuando maneje bien el concepto enséñele a jugarlo<br />

con una pelota arrojándosela y pidiendo que la <strong>de</strong>vuelva.<br />

Un bebé <strong>de</strong> diez a doce meses pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a tomar líquidos solo, <strong>de</strong>be tener su<br />

propia taza, <strong>de</strong> plástico para que no se lastime, al principio coloca muy poco líquido,<br />

aumentándolo <strong>de</strong> a poco.<br />

Mientras juega con él, cuéntele cosas sobre los juguetes, para que aprenda conceptos<br />

como tamaño, posición y cantidad. Por ejemplo: ‘esta caja es mas gran<strong>de</strong> que esta’,


‘ponemos la caja azul <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la caja roja’, ‘tenemos un, dos, tres pelotas rojas’. O<br />

coloca tu mano al lado <strong>de</strong> la <strong>de</strong> él, ‘que gran<strong>de</strong> es la mano <strong>de</strong> mamá’.<br />

A medida que el bebé crezca, si le pone atención y le toma tiempo para observarlo y<br />

jugar con él, encontrará nuevas formas <strong>de</strong> ayudarlo a apren<strong>de</strong>r.<br />

La ciencia nos enseña que el ser humano llega a este mundo con casi la totalidad <strong>de</strong><br />

células nerviosas que va a requerir en su vida, pero el mapa <strong>de</strong> conexiones entre ellas<br />

al momento <strong>de</strong>l nacimiento está aún empezando a dibujarse. Con las primeras<br />

experiencias, cuando el bebé escucha a su mamá cantándole una nana, percibe el<br />

olor <strong>de</strong>l biberón, gatea por el pasillo tras la pelota, etc.… se van <strong>de</strong>spertando una<br />

cascada <strong>de</strong> conexiones nerviosas en su cerebro. Por eso una experiencia rica y una<br />

estimulación a<strong>de</strong>cuada favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su inteligencia.<br />

Las siguientes orientaciones pue<strong>de</strong>n resultarte muy útiles para la tarea <strong>de</strong> favorecer el<br />

<strong>de</strong>sarrollo y aprendizaje <strong>de</strong>l bebé!<br />

Estimulando la inteligencia <strong>de</strong> tu bebé La ciencia nos enseña que el ser humano llega<br />

a este mundo con casi la totalidad <strong>de</strong> células nerviosas que va a requerir en su vida,<br />

pero el mapa <strong>de</strong> conexiones entre ellas al momento <strong>de</strong>l nacimiento está aún<br />

empezando a dibujarse. Con las primeras experiencias, cuando el bebé escucha a su<br />

mamá cantándole una nana, percibe el olor <strong>de</strong>l biberón, gatea por el pasillo tras la<br />

pelota, etc… se van <strong>de</strong>spertando una cascada <strong>de</strong> conexiones nerviosas en su<br />

cerebro. Por eso una experiencia rica, una estimulación a<strong>de</strong>cuada, favorece el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su inteligencia.<br />

Precisamente en el periodo comprendido entre los 0 y los 6 años <strong>de</strong> edad se produce<br />

un gran <strong>de</strong>sarrollo en el cerebro humano, por ello se han realizado en los últimos<br />

tiempos, numerosas investigaciones para encontrar la mejor forma <strong>de</strong> potenciar las<br />

capacida<strong>de</strong>s motrices e intelectuales <strong>de</strong>l niño durante esa época <strong>de</strong> su vida.<br />

A continuación te enseñamos paso a paso, las formas más a<strong>de</strong>cuadas para estimular<br />

la inteligencia <strong>de</strong> tu bebé. Pero <strong>de</strong>bes tener en cuenta que nunca se ha <strong>de</strong> forzar al<br />

niño, ni tampoco tratar <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar ninguna función cognitiva. Uno <strong>de</strong> los riesgos que<br />

corremos al tratar <strong>de</strong> ser unos educadores modélicos para nuestros hijos es<br />

precisamente el <strong>de</strong> sobre estimular a los pequeños, pudiendo provocar entonces su<br />

irritabilidad y hasta el insomnio. Lo importante es que el niño disfrute y los adultos<br />

<strong>de</strong>bemos estar atentos para observar los primeros síntomas <strong>de</strong> cansancio, distracción<br />

o aburrimiento, porque será justo el momento <strong>de</strong> parar el juego.<br />

Recomendaciones para la estimulación temprana: De 0 a 3 meses: Billones <strong>de</strong><br />

conexiones neuronales están esperando a ser activadas. Se recomienda:<br />

•Estímulos visuales con juguetes <strong>de</strong> colores.<br />

•Acariciar con frecuencia al bebé<br />

•Dejarle escuchar música con la precaución <strong>de</strong> no sobresaltarle.<br />

• Aprovechar los momentos en que se le cambian los pañales, por ejemplo, para<br />

realizar ejercicios <strong>de</strong> movilidad.


• Y no olvidar que el momento <strong>de</strong>l baño, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> asearle significa<br />

también po<strong>de</strong>r familiarizar al bebé con los movimientos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l agua.<br />

De 3 a 6 meses: En esta época, las sinápsis o conexiones neuronales, alcanzan una<br />

mayor <strong>de</strong>nsidad en las áreas visuales.<br />

Se recomienda:<br />

• Como el niño <strong>ya</strong> distingue los colores y sigue objetos con la mirada, pue<strong>de</strong>s<br />

estimularle con objetos móviles.<br />

•Paseos.<br />

•Sencillos entrenamientos con juegos <strong>de</strong> escon<strong>de</strong>r y hacer aparecer objetos.<br />

•Hay que hablarle con mucha frecuencia.<br />

• Pue<strong>de</strong> empezar a nadar.<br />

De 6 a 12 meses. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l área cerebral relacionada con el lenguaje está en<br />

su momento clave. Se recomienda:<br />

•Ayudar al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bebe jugando a reconocer sonidos, olores y sensaciones al<br />

tacto.<br />

•En esta época comienza a gatear y eso le acercará a muchas y nuevas sensaciones<br />

que usted pue<strong>de</strong> poner a su alcance.<br />

• El comienzo <strong>de</strong> una alimentación variada te permitirá convertir las comidas en toda<br />

una aventura <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento para tu hijo.<br />

De 12 a 18 meses. Se empieza a habilitar la facultad <strong>de</strong> anticipar acontecimientos y<br />

realizar razonamientos sencillos. Se recomienda:<br />

•Aprovechando que comenzará a caminar se pue<strong>de</strong> potenciar su motricidad con<br />

juegos y sencillos ejercicios físicos.<br />

•También será la época <strong>de</strong> sus primeras palabras y ahora será el momento a<strong>de</strong>cuado<br />

para incentivar su participación en la conversación, animándole con preguntas,<br />

repeticiones, estribillos, etc. … que le permitan consolidar y ampliar su vocabulario.<br />

De 18 a 36 meses. Últimos años <strong>de</strong> la primera etapa <strong>de</strong> efervescencia neuronal. Se<br />

recomienda:<br />

•Utilización <strong>de</strong> cartulinas con palabras o números para que se familiaricen con sus<br />

formas a través <strong>de</strong>l juego.<br />

• Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los dos años pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>r las bases <strong>de</strong> juegos como dominós, y<br />

tener el primer contacto con el ajedrez.<br />

De 3 a 6 años. Aproximadamente a los seis años se termina este primer periodo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo. Se recomienda:


•Seguir fomentando el reconocimiento <strong>de</strong> objetos con el tacto.<br />

• Comenzar a introducirles en la práctica <strong>de</strong> algún instrumento musical.<br />

• También se pue<strong>de</strong> iniciar la enseñanza <strong>de</strong> idiomas.<br />

2.3.3.5 ¿Cómo hacen los niños para <strong>de</strong>sarrollar las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l lenguaje y<br />

alfabetización?<br />

Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento, los niños apren<strong>de</strong>n, y es por eso que es tan importante el<br />

papel que juegan los padres y aquellos a cargo <strong>de</strong> los niños. Ellos son los primeros<br />

maestros <strong>de</strong>l niño. Des<strong>de</strong> <strong>ya</strong>, cada niño se <strong>de</strong>sarrolla a su propio ritmo, pero existen<br />

ciertos patrones comunes a todos. Las siguientes <strong>de</strong>scripciones ofrecen una i<strong>de</strong>a<br />

general <strong>de</strong> cómo los niños adquieren el lenguaje y apren<strong>de</strong>n a leer y escribir.<br />

Los bebés apren<strong>de</strong>n a través <strong>de</strong> los sentidos: tocando lo que ven, viendo lo que<br />

escuchan e interactuando con la gente que los ro<strong>de</strong>a. Los bebés gozan <strong>de</strong> los sonidos<br />

<strong>de</strong>l lenguaje mientras cantamos, jugamos con ellos y los estimulamos a hablar imitando<br />

los sonidos que ellos emiten.<br />

Los niños aprendiendo a caminar <strong>de</strong>sarrollan sus habilida<strong>de</strong>s intentando hacer cosas<br />

una y otra vez. Es por eso que precisan oportunida<strong>de</strong>s para hablar, escribir (garabatos)<br />

y leer (sosteniendo libros y dando vuelta las hojas). Los libros con ilustraciones y<br />

aquellos que juegan con los sonidos y los ritmos <strong>de</strong>l lenguaje, son muy apropiados para<br />

esta edad. Los niños pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar fotos, nombrar objetos y solicitar sus libros,<br />

activida<strong>de</strong>s o ví<strong>de</strong>os favoritos para <strong>de</strong>sarrollar el lenguaje a través <strong>de</strong> la repetición.<br />

También tratarán <strong>de</strong> imitar a los adultos, así que si los ven leyendo, conversando o<br />

escribiendo, estarán dando un buen ejemplo para que imiten (provea crayones y papel<br />

para que escriban o <strong>de</strong>jen que hablen en un teléfono <strong>de</strong> juguete).<br />

Los preescolares formulan preguntas y usan la imaginación para explorar distintas<br />

respuestas. Están listos para libros que exploran temas sociales, resuelven problemas,<br />

hablan <strong>de</strong> aventuras y proveen información. También están ansiosos por escribir, <strong>ya</strong><br />

sea haciendo garabatos o copiando letras <strong>de</strong> palabras que les son familiares. Pue<strong>de</strong>n<br />

dictar historias, apren<strong>de</strong>r las letras <strong>de</strong> canciones simples y hablar sobre lo que ven en<br />

televisión. A esta edad, los niños comienzan a compren<strong>de</strong>r los conceptos <strong>de</strong> causa y<br />

efecto, así que pue<strong>de</strong>n <strong>ya</strong> contar historias y eventos en la secuencia correcta y sus<br />

conversaciones contienen oraciones más largas y completas. A los preescolares<br />

también les gusta ser reconocidos por brindar ayuda, así que asígneles tareas simples<br />

para realizar relacionadas con la alfabetización. Por ejemplo: colocar su nombre en una<br />

etiqueta. Reconozca siempre sus esfuerzos.<br />

2.3.3.6. Sugerencias para enriquecer el lenguaje y la alfabetización en los niños<br />

Se sorpren<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> lo mucho que pue<strong>de</strong> ayudar a los niños a leer, escribir y conversar<br />

¡y lo divertido que pue<strong>de</strong> ser! Aquellos a cargo <strong>de</strong> los niños, son los maestros más<br />

importantes. ¡Y dan el ejemplo! Así que <strong>de</strong>jen que los vean leer y escribir y permitan<br />

que aunque sea lo ayu<strong>de</strong>n con tareas cotidianas simples como hacer la lista para el


mercado, leer una receta o revisar el horario <strong>de</strong> los programas televisivos. Permita que<br />

practiquen sus habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l lenguaje con tareas diarias. A continuación, algunas<br />

sugerencias para ser realizadas por la madre o por adultos más cercanos al niño:<br />

Sacar tiempo para conversar con los niños. A la hora <strong>de</strong> la cena, en el carro o <strong>de</strong><br />

camino al mercado, cuantas más oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conversar con el niño tenga, mayor<br />

será su <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje. Hasta se pue<strong>de</strong> entablar un dialogo con el bebé<br />

jugando juegos como qué linda manito que tengo yo, o imitando sus sonidos y <strong>de</strong>jando<br />

que imite al adulto.<br />

Cantar. Ya sea una canción <strong>de</strong> cuna a la hora <strong>de</strong> dormir, una rima o cantando al ritmo<br />

<strong>de</strong> la radio, cantar es una manera divertida para apren<strong>de</strong>r palabras nuevas, sus ritmos<br />

y el sonido <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Contarle o leerle historias todos los días. Se pue<strong>de</strong> hacer a la hora <strong>de</strong> ir a la cama o<br />

en cualquier momento <strong>de</strong>l día. No <strong>de</strong>be se preocupante si el niño pi<strong>de</strong> que le lea el<br />

mismo libro una y otra vez. Podrá ser cansador para usted, pero la repetición ayudará<br />

al niño a compren<strong>de</strong>r y gozar <strong>de</strong> la historia. Si no pue<strong>de</strong> leer un libro (<strong>ya</strong> que pue<strong>de</strong><br />

estar conduciendo o cocinando), traten juntos, <strong>de</strong> inventar relatos orales.<br />

Conversar sobre lo que los niños miran en televisión. Contestar sus preguntas,<br />

invitarlos a hacer comentarios, preguntarles lo que piensan sobre lo que ven y<br />

escuchan y prestar atención a sus respuestas. Leerles libros que toquen aquellos<br />

temas sobre lo que ellos preguntan.<br />

Escribir historias juntas. Dejar que los niños comenten sobre sus experiencias.<br />

Escribir lo que comenten para hacer su propio libro. Incentivarlos a escribir por su<br />

cuenta con garabatos. El primer pasó para apren<strong>de</strong>r a escribir. Armarle un libro con sus<br />

escritos y dibujos.<br />

Salir <strong>de</strong> cacería <strong>de</strong> letras en la casa o por el vecindario. Escribir una letra y <strong>de</strong>jar<br />

que los niños busquen ejemplos <strong>de</strong> la misma en cajas <strong>de</strong> alimentos, las etiquetas <strong>de</strong> la<br />

ropa, el correo u otros objetos. Señalar y leer los carteles y señales <strong>de</strong>l vecindario.<br />

Colocar etiquetas con el nombre <strong>de</strong>l niño en sus cajones y en su dormitorio. Cuando se<br />

va<strong>ya</strong> a conectar la computadora, <strong>de</strong>jar que el niño ayu<strong>de</strong> a tipear su nombre y clave y<br />

mostrándole cómo las palabras lo guían en el proceso.<br />

2.2.3 DIMENSIÓN COGNITIVA CERO A DOS AÑOS<br />

Jean Piaget 15 ubicó la aparición <strong>de</strong> la inteligencia hacia el octavo mes y en<br />

estrecha relación con la actividad motora. Des<strong>de</strong> luego, los procesos<br />

cognitivos no aparecen súbitamente; son el resultado <strong>de</strong> la madurez y <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo perceptivo, sensorio motor y afectivo.<br />

15 PIAGET, J . y Inhel<strong>de</strong>r, B. (1979) psicología <strong>de</strong> las eda<strong>de</strong>s. ED. Morata. Madrid. Pág. 43


Como <strong>ya</strong> se ha indicado, el recién nacido está dotado <strong>de</strong> reflejos innatos, que<br />

funcionan ante <strong>de</strong>terminados estímulos. Rápidamente esos reflejos se<br />

enriquecen, se condicionan con las adaptaciones y experiencias que se<br />

repiten y quedan grabadas. A los cinco meses pue<strong>de</strong> observarse que el bebe<br />

repite, buscando que se reproduzcan, ciertos procedimientos para él<br />

interesantes. Ejemplo empuja con la mano el móvil que tiene a su alcance<br />

para ver su movimiento y sentir su sonido. Ahora su actuación tiene una<br />

dirección, un sentido.<br />

A los ocho meses <strong>ya</strong> no se observa simplemente una repetición <strong>de</strong> ciertos<br />

actos habituales al infante, sino que se produce coordinación <strong>de</strong> dos actos<br />

entre si para buscar un objetivo. Ya hay comportamiento inteligente porque la<br />

actividad sensorio motriz se pone al servicio <strong>de</strong>l infante; no se da sin sentido.<br />

Ejemplo: el bebé es capaz <strong>de</strong> levantar la almohada para buscar <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

ella el sonajero.<br />

Para Piaget el periodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sensorio motriz <strong>de</strong> las<br />

funciones intelectuales, abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento hasta<br />

la aparición <strong>de</strong>l lenguaje, o sea, los dos primeros años <strong>de</strong><br />

vida, aproximadamente. De la actividad sensoria motriz<br />

surge la inteligencia práctica, apo<strong>ya</strong>da en hábitos y<br />

asociaciones, a partir <strong>de</strong> los cuales surgen los conceptos<br />

en el infante. A juicio <strong>de</strong> Piaget, el niño pasa directamente<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sensorio motriz; basado en activida<strong>de</strong>s y<br />

contenidos concretos, a los conceptos, representados en<br />

significados abstractos.<br />

Cuando el niño o la niña llega a su primer año <strong>de</strong> vida, se observa otro<br />

avance <strong>de</strong> gran importancia: los resultados <strong>de</strong> la actividad sensorio motriz <strong>ya</strong><br />

no se reproducen en forma repetitiva; por el contrario, el infante los reproduce<br />

con diferentes modificaciones y estudia los resultados. Ahora el infante<br />

cambia la actividad reproductora por la actividad <strong>de</strong> experimentación. Lo<br />

anterior se observa claramente cuando el niño tira su juguete continuamente<br />

en diferentes formas y direcciones, observando los resultados, mientras la<br />

madre lo recoge una y otra vez. En esta forma el infante <strong>de</strong>scubre diferentes<br />

comportamientos, relaciones, formas <strong>de</strong> acción.


Llega así con el primer año la inteligencia práctica o manipuladora que<br />

permite al niño acercar hacia él los objetos. Ejemplo abrir una caja, para<br />

sacar el juguete; tirar el mantel para tomar un objeto que hay sobre la mesa.<br />

Pero durante los dos primeros años los comportamientos <strong>de</strong>l infante<br />

continúan ligados a la experimentación, a la manipulación real <strong>de</strong> los objetos.<br />

Aun no se produce la liberación <strong>de</strong>l pensamiento respecto a la acción; el<br />

mundo concreto prima sobre el mundo representado. La representación<br />

mental in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la percepción concreta <strong>de</strong>l objeto se dará en la<br />

siguiente etapa.<br />

El Desarrollo <strong>de</strong> la Actividad Objetal, entre el primero y el segundo año,<br />

permite al niño y a la niña en primer lugar, aplicar una acción aprendida a un<br />

objeto nuevo y, en segundo lugar, ver los objetos con un <strong>de</strong>stino y uso<br />

<strong>de</strong>terminado. Ahora el niño o la niña apren<strong>de</strong>n las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los objetos<br />

y la función que les ha asignado la experiencia social. El <strong>de</strong>sarrollo<br />

cognoscitivo se apo<strong>ya</strong> en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la percepción y <strong>de</strong>l conocimiento<br />

sobre las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los objetos.<br />

En la figura N° se observa un niño <strong>de</strong> diez y ocho meses que<br />

<strong>de</strong>spliega su actividad objetal como actividad in<strong>de</strong>pendiente, base <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo cognoscitivo.<br />

La dimensión cognoscitiva guarda estrecha relación con la exploración<br />

in<strong>de</strong>pendiente, con el <strong>de</strong>sarrollo perceptivo, con el mundo afectivo y con la<br />

génesis <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

El infante logra percibir los objetos <strong>de</strong> manera más objetiva y compleja a<br />

partir <strong>de</strong> la actividad objetal. Inicia así, diferentes prácticas don<strong>de</strong> selecciona,<br />

compara los objetos, los acopla <strong>de</strong> acuerdo con sus características <strong>de</strong> forma,<br />

tamaño, color y los ubica en diferentes espacios. Si bien la exploración <strong>de</strong>l<br />

niño o la niña <strong>de</strong>be ser in<strong>de</strong>pendiente; los adultos <strong>de</strong>ben apo<strong>ya</strong>r y estimular<br />

la actividad <strong>de</strong>l infante dando sugerencias, alabando y observado el trabajo,<br />

nombrando los objetos y su función, resaltando características; en fin,<br />

tratando <strong>de</strong> introducir problemas sencillos que el niño pueda resolver y que lo<br />

lleven a consi<strong>de</strong>rar su actividad como algo interesante, en lo que esos seres<br />

significativos para él quieren participar.<br />

Así como la configuración <strong>de</strong>l rostro humano es la primera forma significativa<br />

que el niño o la niña percibe, la presencia <strong>de</strong>l adulto involucrado en la<br />

actividad infantil, comprometido con el infante en su <strong>de</strong>sarrollo es requisito<br />

básico para el avance en todas las dimensiones.<br />

2.3.3.7. El <strong>de</strong>sarrollo cognoscitivo según el enfoque constructivista


Jerome Bruner y los investigadores <strong>de</strong>l enfoque construtivista consi<strong>de</strong>ran que el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento nuevo en los niños se produce por eventos <strong>de</strong> construcción<br />

activa que vinculan el conocimiento nuevo con el conocimiento que los aprendices <strong>ya</strong><br />

tienen. Afirman que los niños no reciben <strong>de</strong> manera pasiva la información que obtienen<br />

a partir <strong>de</strong> sus exploraciones o <strong>de</strong>l trabajo didáctico <strong>de</strong> sus educadores, sino que son<br />

activos, tratan <strong>de</strong> darle sentido y <strong>de</strong> relacionarla con lo que <strong>ya</strong> conocen sobre el tema.<br />

El aprendizaje sólo se da, si los niños hacen suyo el conocimiento nuevo; si lo integran<br />

a sus esquemas mentales al relacionarlo y darle sentido. Así el trabajo <strong>de</strong>l educador<br />

<strong>de</strong>be enfocarse hacia la pregunta, hacia los problemas, estímulos sensoriales,<br />

cuentos, dramas y diversos reactivos que activen las mentes <strong>de</strong> los niños y los lleven a<br />

la construcción <strong>de</strong> nuevos conocimientos, <strong>de</strong> nuevas estructuras <strong>de</strong> conocimiento.<br />

Mientras Piaget enfatizaba en el aprendizaje <strong>de</strong> los niños por medio <strong>de</strong> la exploración<br />

libre <strong>de</strong>l ambiente físico, los constructivistas hacen hincapié, en la necesidad <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje orientado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escuela. En especial, enfatizan en el aprendizaje <strong>de</strong> las<br />

disciplinas (lenguaje, biología),no solo porque contienen conocimiento importante y<br />

dura<strong>de</strong>ro, sino porque introducen a los niños a formas <strong>de</strong> pensar más profundas que<br />

les permiten construir habilida<strong>de</strong>s para apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r. Las disciplinas exigen<br />

observación cuidadosa, las comparaciones, las semejanzas, las diferencias, las<br />

conclusiones, sin llegar al pensamiento lógico o a la solución <strong>de</strong> problemas abstractos,<br />

los niños <strong>de</strong> educación preescolar pue<strong>de</strong>n familiarizarse con ejercicios mentales <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> conocimiento, apo<strong>ya</strong>dos en la lúdica (juego), en el dibujo, en la<br />

dramatización o representación <strong>de</strong> situaciones, en la exploración <strong>de</strong>l medio, entre otros.<br />

Bruner consi<strong>de</strong>ra que la clave para el aprendizaje exitoso <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> las<br />

disciplinas, esta en traducir las activida<strong>de</strong>s a términos que los niños puedan<br />

compren<strong>de</strong>r. Afirma que los niños en diferentes etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tienen formas<br />

particulares <strong>de</strong> ver y explicar el mundo, <strong>de</strong> manera que la enseñanza a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los<br />

contenidos para los niños <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada edad requiere <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong><br />

estructuras <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> acuerdo con la forma <strong>de</strong> ver las cosas <strong>de</strong> los niños.<br />

De acuerdo con lo anterior, Bruner se refirió a tres formas en las que los niños pue<strong>de</strong>n<br />

conocer algo: por medio <strong>de</strong> la acción, por medio <strong>de</strong> un dibujo imagen <strong>de</strong>l objeto a<br />

conocer o a través <strong>de</strong> medios simbólicos mediados por el lenguaje son ellas:<br />

Modo Inactivo: predomina en la infancia temprana, pero se presenta a lo largo <strong>de</strong><br />

toda la existencia. Es el conocimiento acerca <strong>de</strong> cómo ejecutar procesos u<br />

operaciones las imágenes, las palabras o los símbolos no tienen valor significativo<br />

en esta forma <strong>de</strong> conocimiento. Ejemplo: el niño tira la pelota y su madre la recoge.<br />

El pequeño disfruta viéndola rodar y sabe que esa es su característica (rueda) pero<br />

no se interesa por el nombre <strong>de</strong>l objeto.<br />

Modo Icónico: con el <strong>de</strong>sarrollo el pensamiento se torna menos ligado al estimulo y<br />

menos <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la manipulación o <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s objetales, <strong>de</strong> la acción<br />

sobre objetos concretos. Los niños, como ocurre con los preescolares, se vuelven<br />

capaces <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el conocimiento a través <strong>de</strong> dibujos, imágenes o recuerdos <strong>de</strong><br />

objetos o sucesos experimentados antes. Pue<strong>de</strong>n pensar acerca <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s


<strong>de</strong> los objetos y no solo respecto <strong>de</strong> los que pue<strong>de</strong>n hacer con ellos. Ejemplo al salir<br />

<strong>de</strong> paseo con los niños <strong>de</strong> cinco a seis años, estos tienen la oportunidad <strong>de</strong> conocer<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo concreto, un vaca. Al otro día, basta con presentarles una lamina para que<br />

la imagen <strong>de</strong>l animal aparezca en su mente y comiencen a enunciar sus<br />

propieda<strong>de</strong>s. También es posible que se refieran a las características <strong>de</strong>l animal,<br />

con solo pedirles que recuer<strong>de</strong>n sus experiencias en el paseo.<br />

Modo Simbólico: se presenta cuando los niños son capaces <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y<br />

manipula conceptos puramente abstractos. Es necesario que alcancen este nivel<br />

para adquirir la instrucción verbal que sub<strong>ya</strong>ce en los aspectos más formales <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong> las materias.<br />

Para los niños, los constructivistas, han <strong>de</strong>fendido las representaciones narrativas más<br />

que las analíticas, acerca <strong>de</strong>l conocimiento como una forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r mejor la<br />

manera <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong> los infantes. Piensan que un buen trabajo comienza por tomar en<br />

consi<strong>de</strong>ración las representaciones actuales <strong>de</strong> los niños, su conocimiento respecto al<br />

tema. Conforme avanzan <strong>de</strong>sarrollan mejores conexiones a través <strong>de</strong> diferentes modos<br />

<strong>de</strong> representar el conocimiento existente y exten<strong>de</strong>rlo a aspectos nuevos <strong>de</strong>l tema. En<br />

el proceso, los niños <strong>de</strong>ben tener una gran variedad <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> aprendizaje:<br />

intervención activa, explicaciones verbales, ejemplos presentados <strong>de</strong> modo inactivo e<br />

icónico y poco a poco entrar en explicaciones <strong>de</strong> modo simbólico.<br />

Los constructivistas hacen énfasis en el aprendizaje significativo. En esta forma <strong>de</strong><br />

aprendizaje la construcción es importante <strong>de</strong>bido a que solo cuando los niños<br />

constru<strong>ya</strong>n representaciones <strong>de</strong>l aprendizaje nuevo, se apropian <strong>de</strong> él, teniendo en<br />

cuenta sus significados e implicaciones, el aprendizaje será retenido y formara parte <strong>de</strong><br />

la manera <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> ver el mundo en los sucesivo. De lo contrario será retenido<br />

como recuerdos mecánicos carentes <strong>de</strong> significado e inertes.<br />

Para Bruner el aprendizaje mas significativo es el que se adquiere por medio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrimientos que ocurren mediante la exploración inducida por la curiosidad.<br />

2.4. – CAPITULO 2<br />

Dimensión perceptiva, cognitiva y lingüística <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Dos a siete años.<br />

2.4.1. OBJETIVO ESPECIFICO: Analizar el <strong>de</strong>sarrollo perceptivo, cognitivo y<br />

lingüístico <strong>de</strong>l niño y la niña <strong>de</strong> dos a siete años.<br />

En el periodo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo que va <strong>de</strong> los dos a los siete años el niño avanza<br />

dramáticamente hacia la inscripción en el mundo cultural y social. En la etapa<br />

anterior el infante logra una significativa maduración, inicia el conocimiento<br />

<strong>de</strong>l mundo durante la actividad objetal; el crecimiento físico y las <strong>de</strong>strezas<br />

sensoriales y motrices lo preparan para la etapa <strong>de</strong>nominada “los años<br />

preescolares”. Esta etapa se caracteriza por los siguientes avances:


Desarrollo significativo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s intelectuales y lingüísticas.<br />

I<strong>de</strong>ntificación psico sexual con las figuras paternas.<br />

Inicio <strong>de</strong> la caracterización <strong>de</strong> los roles sexuales.<br />

Aparición <strong>de</strong> la conciencia moral o el súper yo.<br />

Empleo <strong>de</strong> comportamientos <strong>de</strong>fensivos ante situaciones <strong>de</strong> peligro.<br />

En este capitulo nos centraremos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

cognoscitivas y lingüísticas.<br />

La inscripción <strong>de</strong>l niño en el mundo socio cultural y con ello su humanización<br />

se da paralelamente con la construcción en el infante en las instancias<br />

<strong>de</strong>nominadas el yo y el súper yo. Esta ultima instancia será <strong>de</strong>scrita en la<br />

ultima unidad, al dar cuenta al <strong>de</strong>sarrollo psico social. Interesa ahora <strong>de</strong>scribir<br />

al yo porque éste se encarga <strong>de</strong> cumplir las funciones <strong>de</strong> percepción,<br />

cognición, lenguaje, contacto con la realidad.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que el ello, instancia innata no reconoce la realidad exterior. Es<br />

egoísta y su acción se encamina específicamente a la satisfacción <strong>de</strong> los<br />

instintos se ajusta al principio <strong>de</strong>l placer. A fin <strong>de</strong> eludir el dolor y conseguir el<br />

placer el ello acu<strong>de</strong> a la acción refleja: estornudar, parpa<strong>de</strong>ar, succionar,<br />

entre otros. Y también se apo<strong>ya</strong> en ten<strong>de</strong>ncias primarias como en sueños,<br />

imaginaciones, a través <strong>de</strong> los cuales se piensa un objeto <strong>de</strong>seado, aunque<br />

en la realidad no se obtiene.<br />

El yo surge en las primeras etapas <strong>de</strong> la vida, funciona según el principio <strong>de</strong><br />

la realidad, tratando <strong>de</strong> aplazar las satisfacciones y <strong>de</strong> regularlas. Su tarea es<br />

la <strong>de</strong> solucionar problemas, pensar, planear, protegerse a si mismo y al ello.<br />

Es un agente que actúa entre los instintos y el mundo exterior. Su trabajo es<br />

duro y en ocasiones no logra realizar las diferentes adaptaciones, cayendo<br />

en la frustración, el conflicto y la ansiedad.<br />

El yo inicia el <strong>de</strong>sarrollo inmerso en la relación diádica madre – hijo, en la<br />

cual llega a percibir la existencia <strong>de</strong>l yo y <strong>de</strong>l no yo. La madre como el no – yo<br />

representa al otro, pero llegar a esta percepción y a esta diferenciación<br />

implica todo un proceso que comienza con la no diferenciación. Inicialmente,<br />

el neonato y el infante en sus primeros meses <strong>de</strong> vida no distinguen entre el y<br />

los otros.<br />

Con la aparición <strong>de</strong>l primer organizador <strong>de</strong> la psique, la sonrisa <strong>de</strong>l tercer<br />

mes se insinúa el inicio <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong>l otro pero falta un largo recorrido<br />

porque llegar a percibir la existencia <strong>de</strong>l yo y el no yo, implica pasar por la<br />

angustia que produce el rostro <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sconocido y llegar a sentir el rostro<br />

conocido como el perteneciente al objeto libidinal (el <strong>de</strong>l ser querido). Este<br />

ser querido, proveedor <strong>de</strong> satisfacciones, es también el origen <strong>de</strong> algunas<br />

frustraciones: no siempre está para el niño, <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r a otros objetos,<br />

infringe involuntariamente, como parte <strong>de</strong> la cultura, insatisfacciones que son<br />

absolutamente necesarias para ubicar al infante en la realidad, para


comunicarle que existen otros. La falta <strong>de</strong> la madre su esencia como la <strong>de</strong>l<br />

otro, permite al infante percibir su yo como entidad separada. Pero aunque la<br />

madre se ausenta temporalmente su presencia es gratificante y permite<br />

instaurar en el niño y la niña la certeza <strong>de</strong> un vinculo afectivo con el no – yo,<br />

como objeto libidinal. A su vez, la ausencia <strong>de</strong>l otro, <strong>de</strong>l objeto libidinal, las<br />

frustraciones propias <strong>de</strong> la cultura permiten <strong>de</strong>smontar en el niño el<br />

narcisismo primario, como condición básica para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l yo, este se<br />

consi<strong>de</strong>ra así como centro <strong>de</strong> satisfacciones y <strong>de</strong> insatisfacciones concientes.<br />

2.4.2. Entendiendo al niño en edad <strong>de</strong> transición<br />

El niño <strong>de</strong> esta edad se está dando cuenta <strong>de</strong> que es un individuo separado <strong>de</strong> su<br />

madre y <strong>de</strong> todo lo que le ro<strong>de</strong>a, lo cual no es nada fácil <strong>de</strong> aceptar, por lo que sus<br />

conductas no serán tan dóciles como antes. Su comportamiento durante esta etapa<br />

pue<strong>de</strong> confundir a sus padres, pero sin duda, para él es una etapa dolorosa.<br />

En esta etapa el niño necesita <strong>de</strong>sarrollar sus propios gustos, aun cuando sean<br />

opuestos a los <strong>de</strong> los adultos y en ocasiones peligrosos. Necesita sobre todo, saber<br />

que pue<strong>de</strong> experimentar, que es respetado y que tiene a alguien en quien apo<strong>ya</strong>rse<br />

cuando lo requiera. Necesita a alguien que le <strong>de</strong> un patrón <strong>de</strong> lo que es aceptado y lo<br />

que no. Para lograr un justo medio es importante conocer muy bien la etapa por la que<br />

está pasando el niño. A los dos años un niño alcanza un <strong>de</strong>sarrollo físico que lo hace<br />

verse mucho más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo que realmente es, y por lo tanto que los adultos esperen<br />

<strong>de</strong> él mucho más <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> darle ahí que el niño necesite ayuda para<br />

compren<strong>de</strong>r y que las experiencias se adapten a su nivel para que pueda manejarlas.<br />

La memoria <strong>de</strong> un niño en transición es muy amplia para algunos aspectos, como la<br />

gente o los juegos, y muy corta para otros, como las prohibiciones. Para él es difícil<br />

anticipar las consecuencias <strong>de</strong> sus actos, el trepa la escalera sin pensar qué hará<br />

cuando llegue arriba o cómo bajará. Su corta memoria frecuentemente lo hace meterse<br />

en problemas.<br />

Su capacidad <strong>de</strong> espera es muy corta, así como su memoria para algunas ór<strong>de</strong>nes y<br />

sus impulsos para ciertas activida<strong>de</strong>s muy fuertes. El niño <strong>de</strong> un año vive el momento,<br />

no es capaz <strong>de</strong> pensar en el pasado o en el futuro. Pue<strong>de</strong> reconocer objetos familiares<br />

al verlos o sentirlos, sonidos conocidos, por el olor pue<strong>de</strong> saber cuando estás<br />

cocinando algo que a él le gusta y el sabor <strong>de</strong> su comida favorita es <strong>ya</strong> inconfundible.<br />

Sin embargo, su interpretación <strong>de</strong>l mundo es muy diferente a la <strong>de</strong> los adultos,<br />

cualquier cambio pequeño pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconcertarlo e incluso no reconocer a su madre si<br />

un día llega con un sombrero que nunca antes había usado.<br />

Todavía es incapaz <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los sentimientos <strong>de</strong> los otros, si él muer<strong>de</strong> y lo<br />

muer<strong>de</strong>n <strong>de</strong> regreso, jamás pensará en lo que sintió el primer agredido, sólo sabrá lo<br />

que él sintió y se molestará mucho (si no es que lo toma a juego).<br />

Es importante que poco a poco aprenda a tomar <strong>de</strong>cisiones, por ello es importante que<br />

se le <strong>de</strong>n opciones en las que no tenga nada que per<strong>de</strong>r ¿cuál cuento quieres leer


primero? no importa cuál escoja porque <strong>de</strong> cualquier forma leerán los dos. A los niños<br />

<strong>de</strong> esta edad les causa conflicto per<strong>de</strong>r una opción.<br />

El niño es capaz <strong>de</strong> usar a<strong>de</strong>cuadamente muchas palabras sin saber la profundidad <strong>de</strong><br />

su significado, no se pue<strong>de</strong> tomar muy a pecho si dice que lo promete, no sabe lo que<br />

utilizar esa palabra significa. Él dice lo que siente, aunque no sea cierto, si él lo siente<br />

así para él esa es la verdad. Es muy pronto para que entienda el concepto <strong>de</strong> mentir.<br />

2.4.2.1. Sueño<br />

La capacidad que tiene el bebé para dormirse en cualquier parte y permanecer así<br />

aunque lo carguen cambiará radicalmente conforme avance la edad <strong>de</strong> transición. El<br />

horario y duración <strong>de</strong> sus siestas variará mucho <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la actividad que ha<strong>ya</strong><br />

realizado durante el día, qué tan bien ha<strong>ya</strong> dormido durante la noche, etc.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> esta edad duermen entre diez y doce horas en la noche y<br />

sus siestas van <strong>de</strong> veinte minutos a tres horas o más, con lo cual completan sus<br />

requerimientos diarios <strong>de</strong> sueño. Al inicio <strong>de</strong> esta etapa la mayoría <strong>de</strong> los niños toma<br />

dos siestas, hacia el año y medio sufren un ajuste en el que una siesta no es suficiente<br />

y dos es <strong>de</strong>masiado. Es muy común que los niños <strong>de</strong> esta edad se nieguen a ir a la<br />

cama a la hora <strong>de</strong> su siesta, es necesario conocer muy bien al niño e ir midiendo los<br />

tiempos en los que necesita dormir y ayudarlo a hacerlo, <strong>ya</strong> que el que no se quiera<br />

dormir no siempre significa que no lo necesite.<br />

A los dos años necesitará una sola siesta y es recomendable que le hagan una rutina a<br />

la hora que se acomo<strong>de</strong> al resto <strong>de</strong> la familia, antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la comida.<br />

Los niños en las siestas inician un ciclo completo <strong>de</strong> sueño y en ocasiones, por las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la familia, es necesario <strong>de</strong>spertarlos, lo cual les rompe el ciclo<br />

que habían empezado y les tomará un tiempo estar completamente <strong>de</strong>spiertos y <strong>de</strong><br />

buen humor. Cuando lo <strong>de</strong>spierten <strong>de</strong> su siesta o se <strong>de</strong>spierte el solo muy adormilado y<br />

con signos <strong>de</strong> no haber dormido todo lo que necesitaba, hay que darle el tiempo que<br />

necesite, papacharlo un rato y no intentarlo vestir o darle <strong>de</strong> comer inmediatamente. Tu<br />

hijo hace un esfuerzo físico, mental y emocional importante durante el día, y conforme<br />

se cansa va perdiendo el dominio <strong>de</strong> su cuerpo. Demasiado cansancio produce que no<br />

sepa que está cansado ni cómo relajarse para <strong>de</strong>scansar. Es importante que conozcas<br />

a tu hijo y no lo <strong>de</strong>jes llegar a este extremo.<br />

Es importante buscar distintas formas para que el niño tenga momentos relajados<br />

don<strong>de</strong> pueda <strong>de</strong>scansar sin necesariamente dormir; ver la televisión, <strong>de</strong>bido a la gran<br />

cantidad <strong>de</strong> imágenes que tiene que procesar su mente, no es siempre una actividad<br />

relajante, se pue<strong>de</strong>n escoger activida<strong>de</strong>s que la madre disfrute con él, como dibujar,<br />

armar un rompecabezas o contarle un cuento. Este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s requerirán que<br />

lo acompañen y acostumbrarlo a hacerlas le ayudará a entretenerse más a<strong>de</strong>lante en el<br />

coche, en una sala <strong>de</strong> espera, etc.


En ocasiones los niños tienen problemas para conciliar el sueño por sí mismos,<br />

generalmente se <strong>de</strong>be a que no han sido acostumbrados a ello o pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spertarse<br />

con frecuencia durante la noche porque han creado una rutina.<br />

2.4.2.2. Dientes<br />

Al año los niños tienen en promedio <strong>de</strong> entre seis y ocho dientes, y a los dos años <strong>ya</strong><br />

cuentan con veinte. Durante el segundo año al niño le estarán saliendo dientes con<br />

frecuencia. Entre los doce y los veinte cinco meses le saldrán sus primeras muelas, que<br />

normalmente son las más molestas. Las segundas muelas suelen salir hacia el final <strong>de</strong>l<br />

segundo año. Los dientes que salen durante el primer año molestan menos que los que<br />

saldrán en esta etapa.<br />

Es común que la <strong>de</strong>ntición haga que el niño se sienta realmente incómodo e irritable.<br />

Cuando un diente está saliendo la mejilla <strong>de</strong> ese lado pue<strong>de</strong> ponerse roja y caliente,<br />

para aliviar la molestia el niño pue<strong>de</strong> intentar chupar algo o mor<strong>de</strong>r, pero esto también<br />

pue<strong>de</strong> dolerle. Si tomar leche <strong>de</strong>l pecho o <strong>de</strong> la botella parece molestarle, hay que<br />

ofrecerle los líquidos en un vasito, <strong>de</strong> esta forma por lo menos beberá más líquido.<br />

La molestia <strong>de</strong>be durar sólo unos días, y aunque es poco lo que se pue<strong>de</strong> hacer, a<br />

ambos les hará sentir mejor si:<br />

Si le ofreces algo frío (como una zanahoria) para que lo muerda.<br />

Si le dan masaje con tu <strong>de</strong>do en la encía afectada, existen algunas pomadas<br />

especiales para la <strong>de</strong>ntición para ello se <strong>de</strong>be consultar con el pediatra sobre la<br />

más recomendable.<br />

Protegerlo <strong>de</strong>l frío.<br />

Si el niño está muy molesto o tiene fiebre, hay que estar al pendiente que no sea<br />

algo más, como una infección <strong>de</strong>l oído que son muy comunes a esta edad. Si se<br />

tiene duda alguna se <strong>de</strong>be consultar al pediatra.<br />

Aunque no existe ninguna razón aparente, es muy frecuente que a los niños que<br />

les están saliendo los dientes o muelas les dé diarrea, y ésta sea verda<strong>de</strong>ramente<br />

ácida. Mantenernos cerca <strong>de</strong>l niño para <strong>de</strong>tectar lo más pronto posible cuando<br />

ha<strong>ya</strong> que cambiarlo y ponerle pomada protectora para evitar rozaduras es lo mas<br />

conveniente.<br />

Aunque los primeros dientes <strong>de</strong>l niño se formaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el embarazo, para que<br />

permanezcan sanos y fuertes es importante que tenga una dieta rica en calcio y<br />

vitamina D. (Es importante que continúe tomando una cantidad significativa <strong>de</strong> leche y<br />

productos lácteos).


Si el agua <strong>de</strong> la ciudad don<strong>de</strong> vive el niño no esta florada, es importante que se le <strong>de</strong><br />

un suplemento <strong>de</strong> flúor. Hay que tener mucho cuidado con suministrarle la cantidad<br />

a<strong>de</strong>cuada, <strong>ya</strong> que aunque es necesario para tener dientes fuertes, el exceso pue<strong>de</strong><br />

manchárselos. Si se tiene alguna duda sobre el contenido <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> la ciudad, <strong>de</strong>be<br />

consultarse con la compañía encargada <strong>de</strong> suministrarla y consultar al médico sobre la<br />

cantidad a<strong>de</strong>cuada para su edad.<br />

Es importante que comience una rutina <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong> dientes dos veces al día, pero<br />

en especial antes <strong>de</strong> acostarse. Al principio se pue<strong>de</strong> usar una gasa y más a<strong>de</strong>lante un<br />

cepillo <strong>de</strong> dientes pequeño. Es importante que aprenda a cepillarse <strong>de</strong> arriba hacia<br />

abajo. Después <strong>de</strong> lavarse los dientes en la noche no <strong>de</strong>be tomar ni siquiera leche, si<br />

tiene sed o necesita tomar algo para dormir, se le pue<strong>de</strong> dar agua simple, es<br />

importante que no tenga ningún resto <strong>de</strong> alimento, en especial azúcar durante la noche.<br />

Tanto los dulces como cualquier alimento o bebida que contenga azúcar representa un<br />

grave peligro para los dientes, por lo que hay que procurar que coma este tipo <strong>de</strong><br />

alimentos el menor número <strong>de</strong> veces al día, es preferible que se coma cuatro dulces<br />

seguidos que durante toda la tar<strong>de</strong>, y darle a beber agua simple o lavarle los dientes en<br />

cuanto sea posible. Escoger dulces que estén poco tiempo en su boca (como<br />

chocolates) y evitar las colombinas que pue<strong>de</strong> chupar por media hora o más.<br />

Es muy importante contactar a un <strong>de</strong>ntista especializado en niños y llevar al niño a una<br />

visita aunque no tenga ningún problema, la i<strong>de</strong>a es prevenirlo y que sea un apoyo para<br />

la educación <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong>ntal que el pequeño reciba.<br />

2.4.3. Desarrollo Perceptivo<br />

La función perceptiva <strong>de</strong>l infante se modifica a medida que crece, aumenta<br />

sus <strong>de</strong>strezas sensorio motoras y realiza exploraciones en su ambiente por<br />

medio <strong>de</strong> la actividad objetal.<br />

Pasados los dos primeros años aparecen notables avances en las funciones<br />

perceptivas:<br />

Aumenta la diferenciación y la precisión en la percepción visual.<br />

El niño <strong>ya</strong> logra percibir con mayor precisión y especificidad las semejanzas y<br />

diferencias entre los objetos. Las experiencias cotidianas le aportan nuevos<br />

aprendizajes; reconoce el nombre y el uso que se da al los objetos; logra<br />

organizar mejor lo que ve. Un ejemplo permite aclarar esta afirmación: si se<br />

lleva un niño o una niña <strong>de</strong> un año al zoológico, el infante no logra distinguir<br />

animales como seres diferentes y no conoce sus nombres para<br />

<strong>de</strong>nominarlos, el niño <strong>de</strong> cinco y seis años percibe los animales como seres<br />

que se relacionan por ser animales <strong>de</strong>l zoológico, pero los distingue como<br />

in<strong>de</strong>pendiente uno <strong>de</strong>l otro.


En la medida en que el niño pueda relacionar visualmente los objetos por<br />

sus características, su percepción avanza marcadamente porque las<br />

características <strong>de</strong> un objeto son referentes para distinguir las características<br />

<strong>de</strong> otros objetos. Así, el tamaño <strong>de</strong> una pelota es la unidad para contrastar<br />

las <strong>de</strong>más pelotas.<br />

Ahora el niño no necesita manipular un objeto para elegirlo entre otros. La<br />

percepción visual le permite orientarse para escoger el objeto; percepción<br />

que comienza primero por la forma, <strong>de</strong>spués por el tamaño y finalmente por<br />

el color.<br />

GRÁFICA DE UN NIÑO MENOR DE 3 AÑOS MIRANDO OBJETOS<br />

ESTE NIÑO DE TRES AÑOS PUEDE ELEGIR VISUALMENTE CUAL DE<br />

LOS DOS OBJETOS QUE SE ENCUENTRAN EN LA MESA ES<br />

EXACTAMENTE IGUAL AL QUE SOSTIENE CON LA MANO.<br />

En sus primeros dibujos el niño no se interesa por el color, ni presta atención<br />

al color <strong>de</strong>l objeto que sirve como mo<strong>de</strong>lo a su dibujo. Pero la actividad<br />

objetal le permite relacionarse con las formas, tamaños colores, ubicación <strong>de</strong><br />

los objetos, <strong>de</strong> tal forma que el niño comienza a asimilar la propiedad <strong>de</strong> los<br />

objetos, a interesarse en ellos. Hacia los cuatro años el niño logra captar<br />

cinco a seis formas propias <strong>de</strong> los objetos: cuadro, círculo, elipse, rectángulo,<br />

triangulo, polígono. A<strong>de</strong>más, logra percibir ocho colores: rojo, ver<strong>de</strong>, negro,<br />

azul, amarillo, anaranjado, violeta y blanco.<br />

Igualmente la percepción auditiva adquiere gran <strong>de</strong>sarrollo. En la medida en<br />

que se sirve <strong>de</strong> los objetos para su actividad distinguen los sonidos que lo<br />

caracterizan. A partir <strong>de</strong> los tres años ocurre un hecho esencial para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje articulado: mientras el niño antes percibía las palabras<br />

como conjuntos sonoros no diferenciables entre si por el ritmo y el tono,<br />

ahora <strong>de</strong>sarrolla poco a poco el oído fonemático. Este oído le permite<br />

<strong>de</strong>stacar en la palabra los sonidos, su composición sonora; primero el sonido<br />

<strong>de</strong> las vocales y <strong>de</strong>spués el <strong>de</strong> las consonantes.<br />

Distinguir los objetos por su <strong>de</strong>nominación.<br />

La actividad objetal unida al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje, le permite al niño<br />

compren<strong>de</strong>r que los objetos tienen propieda<strong>de</strong>s que los caracterizan.<br />

A<strong>de</strong>más, que esas características llevan a que reciban <strong>de</strong>terminados<br />

nombres y se perciban como cosas diferentes. Así, el aprendizaje <strong>de</strong><br />

palabras como carro y tarro permite al niño percibir más fácilmente los<br />

objetos representados por dichas palabras.<br />

El adulto <strong>de</strong>be hablar al niño en forma clara, pronunciando<br />

a<strong>de</strong>cuadamente y <strong>de</strong>nominando los objetos por el nombre que<br />

les ha asignado la experiencia social.


Percepción <strong>de</strong>l todo y <strong>de</strong> la parte<br />

Inicialmente la percepción <strong>de</strong>l niño se caracteriza por ser global; el infante<br />

percibe el entorno como una totalidad sin <strong>de</strong>tenerse en <strong>de</strong>talles o elementos<br />

particulares. La percepción global (sincrética) se conserva durante toda la<br />

infancia y <strong>de</strong>saparece hacia los nueve años. Sin embargo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su<br />

tercer año el niño comienza poco a poco a percibir tanto el todo como las<br />

partes.<br />

La dificultad para la percepción analítica en el infante se <strong>de</strong>be a que en el<br />

no se han <strong>de</strong>sarrollado las funciones mentales <strong>de</strong> análisis y síntesis. El<br />

análisis permite extraer los elementos <strong>de</strong> un todo y la síntesis permite<br />

integrarlos para formar nuevamente el todo.<br />

Percepción <strong>de</strong> la orientación espacial<br />

Inicialmente los niños preescolares no prestan mucha atención a la<br />

orientación espacial <strong>de</strong> los objetos. Se centran más en el objeto que en su<br />

posición y lo distinguen como habitualmente se le ubica. Así, pue<strong>de</strong>n<br />

distinguir una persona en una fotografía, aunque se les muestre con la<br />

cabeza hacia abajo. Con el aprendizaje y la experiencia llegan a asimilar la<br />

orientación espacial como una característica propia <strong>de</strong> los objetos.<br />

Cuando el niño preescolar confun<strong>de</strong> formas inversas como la p<br />

y la q, basta con ayudarle a centrar su atención y con<br />

estimularlo, para lograr que su percepción sea correcta.<br />

Información requerida para distinguir un objeto<br />

Los infantes más pequeños necesitan mayor cantidad <strong>de</strong> información para<br />

distinguir un objeto. Con el crecimiento <strong>de</strong> edad, requieren menor,<br />

información para distinguir un objeto que no sea <strong>de</strong>sconocido.<br />

2.4.4. Desarrollo Cognoscitivo<br />

Valeria Mujina afirma: El niño no pue<strong>de</strong> muchas cosas. Pero sí sólo nos<br />

fijamos en lo que el niño todavía no pue<strong>de</strong>, en lo que todavía no posee,<br />

jamás compren<strong>de</strong>remos como se forma el adulto. Es mucho más importante


averiguar qué tiene el niño, que pue<strong>de</strong>, como cambia y se enriquece con la<br />

edad 16<br />

Es verdad, aunque el niño <strong>de</strong> dos a siete años aun no alcanza el<br />

pensamiento abstracto, los avances en su <strong>de</strong>sarrollo intelectual son<br />

<strong>de</strong>finitivos.<br />

A partir <strong>de</strong>l segundo año se genera la función representativa o simbólica,<br />

don<strong>de</strong> el niño es capaz <strong>ya</strong> <strong>de</strong> representarse las acciones necesarias, antes<br />

<strong>de</strong> realizarlas, <strong>de</strong> efectuar combinaciones mentales y anticipar los resultados.<br />

El niño <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> estar supeditado a las manipulaciones y a los movimientos<br />

efectivamente realizados, el conocimiento ascien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l plano motor y<br />

concreto al plano <strong>de</strong> la representación; el pensamiento queda vinculado a la<br />

acción en la que se origina.<br />

La solución <strong>de</strong>l problema <strong>ya</strong> no se <strong>de</strong>scubre por medio <strong>de</strong> la acción, sino<br />

pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>arse, representarse antes. El objeto se manipula rápidamente pero<br />

a nivel mental.<br />

En la figura N° un niño preescolar clasifica e iguala varios objetos.<br />

Dibujo <strong>de</strong> niño jugando a la clasificación <strong>de</strong> los objetos<br />

La génesis <strong>de</strong> la función simbólica representa para el niño la capacidad <strong>de</strong><br />

representar una acción sin necesidad <strong>de</strong> realizarla, hecho que le permitirá<br />

actuar mentalmente, evocar acciones concretas, los dibujos, las actuaciones<br />

gramaticales y las palabras y <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> los objetos, son a<strong>de</strong>cuadas<br />

para permitir a los niños representar las cosas.<br />

La imitación, como representación por la acción, se convierte en una manera<br />

muy apropiada para evocar, por medio <strong>de</strong> su cuerpo y <strong>de</strong> su movimiento,<br />

acontecimientos pasados a que no guardan relación con la situación<br />

presente. En la imitación la imagen antes <strong>de</strong> aparecer en la mente, es<br />

representada en lo concreto. La imitación o representación por el gesto<br />

aparece a partir <strong>de</strong> los dos años, como el juego simbólico o representativo.<br />

Este se convierte en la manera <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong>l niño; don<strong>de</strong> él se representa<br />

las funciones fingiéndolas, jugándolas. Es su forma <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> la<br />

realidad, <strong>de</strong> satisfacer necesida<strong>de</strong>s que surgen en su imaginación o <strong>de</strong><br />

16 Mujina Valeria (1983). Psicología <strong>de</strong> la edad preescolar. Pablo <strong>de</strong>l Rió Editor. Madrid. Pág. 13


n<br />

acontecimientos, momentos placenteros. Ahora el pensamiento presi<strong>de</strong> a las<br />

acciones. Ejemplo <strong>de</strong> juego simbólico es el que ofrece la niña cuando toma<br />

sus muñecas y realiza con ella la rutina <strong>de</strong> limpieza que su madre, con gran<br />

afecto, le provee a ella misma.<br />

En la función simbólica Con el juego simbólico<br />

El niño adquiere la<br />

capacidad para<br />

representarse una acción,<br />

en lugar <strong>de</strong> realizarla<br />

El niño representa las<br />

acciones jugándolas. Ahora<br />

el pensamiento presi<strong>de</strong> a la<br />

acción<br />

En esta etapa <strong>de</strong> pensamiento se <strong>de</strong>nomina intuitivo. A pesar <strong>de</strong> que el niño<br />

logre realizar algunos razonamientos, su pensamiento se basa en le real y<br />

concreto. No va más halla <strong>de</strong> lo observable. Pue<strong>de</strong> pensar en lo que ha<br />

percibido antes o en lo que percibe ahora, pero su pensamiento no va más<br />

allá <strong>de</strong> lo percibido. Aun no logra realizar combinaciones, generalizaciones,<br />

contrataciones, propias <strong>de</strong>l pensamiento abstracto. Logra resolver problemas<br />

pero sobre la representación <strong>de</strong> lo percibido, no logra formular conjeturas.<br />

Por ejemplo: mostramos a un niño preescolar dos panes largos <strong>de</strong> igual<br />

tamaño. Este los distingue como iguales. Luego le presentamos los mismos<br />

panes, pero uno partido en diez tajadas, el niño dirá que hay más panes<br />

don<strong>de</strong> aparecen las diez tajadas. Esta respuesta no es un error es propia <strong>de</strong>l<br />

pensamiento intuitivo <strong>de</strong>l niño.<br />

El periodo que va <strong>de</strong> los dos a los siete años ha sido <strong>de</strong>nominado por JEAN<br />

PIAGET, etapa preoperacional o anterior a la operación.<br />

En virtud <strong>de</strong> la génesis <strong>de</strong> la función simbólica, esta etapa es <strong>de</strong>finitiva para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo cognoscitivo. Mientras en la etapa sensorio motora, los<br />

pensamientos <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> lo real, <strong>de</strong> lo presente, ahora el infante


pue<strong>de</strong> tener una representación mental <strong>de</strong> los objetos, las personas, los<br />

lugares. Pue<strong>de</strong>n ir con su mente al pasado o al futuro, cambiar <strong>de</strong> sitio sin<br />

<strong>de</strong>splazarse, se inicia la capacidad para representar las cosas con símbolos,<br />

como inicio <strong>de</strong>l leguaje articulado. En esta forma, las funciones mentales <strong>de</strong>l<br />

niño se tornan más activas y reflexivas.<br />

En este momento el niño pue<strong>de</strong> pensar en forma simbólica porque pue<strong>de</strong><br />

reproducir mentalmente una palabra o una imagen. Los procesos sensorio<br />

motores no son urgentes al pensamiento porque ahora el niño posee<br />

imágenes mentales <strong>de</strong>nominadas significadores, los cuales tenemos: el<br />

rostro <strong>de</strong> la madre, la voz <strong>de</strong> madre, sus juguetes preferidos. Los<br />

significantes son los hechos u objetos que representan estas imágenes<br />

mentales, ejemplo la palabra ¨osito¨, es significante que pue<strong>de</strong> representar el<br />

juguete preferido.<br />

Con base <strong>de</strong> la imitación el niño interioriza la acción como un símbolo mental<br />

ahora el niño no necesita imitar completamente, las acciones porque el<br />

símbolo mental le permite repetir a un comportamiento <strong>ya</strong> pasado. Ej.:<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que pasa la hora <strong>de</strong> almuerzo una niña se dirige a la muñeca, e<br />

imitando a su madre le dice: si te tomas toda la sopa, te doy un helado esta<br />

tar<strong>de</strong>.<br />

El siguiente cuadro sintetiza las formas <strong>de</strong> pensamiento propios <strong>de</strong> la etapa<br />

preoperacional, según Piaget.<br />

FORMAS DE<br />

PENSAMIENTO<br />

CARACTERISTICAS<br />

EGOCENTRISMO El niño no reconoce ningún punto <strong>de</strong> vista<br />

diferente <strong>de</strong>l suyo. Él se consi<strong>de</strong>ra el centro<br />

<strong>de</strong>l universo que lo ro<strong>de</strong>a, al punto que no<br />

concibe que algún ser tenga vida si el no lo<br />

esta viendo. En el lenguaje esta<br />

CENTRAJE<br />

característica lleva al monologo; cuando el<br />

niño se encuentra reunido con otros con<br />

otros infantes, no presta atención a lo que<br />

dicen los otros; piensa y se interesa sólo en<br />

lo suyo.<br />

Como su pensamiento aun no es lógico, el<br />

niño enfoca sólo un aspecto <strong>de</strong> la situación.<br />

Ej. Entre dos paquetes, para el niño el más<br />

gran<strong>de</strong> necesariamente es más pesado.<br />

ENFOQUE EN UNA el niño no logra asimilar el significado <strong>de</strong> la<br />

CITUACIÓN<br />

transformación <strong>de</strong> una situación o <strong>de</strong> un<br />

objeto <strong>de</strong> un estado a otro. Ej. La cantidad<br />

<strong>de</strong> agua que hay en un vaso alto y <strong>de</strong>lgado<br />

es impensable para el niño que sea la que


MÁS ACCIÓN QUE<br />

ABSTRACCIÓN<br />

existe en un vaso ancho y grueso.<br />

Aunque el niño <strong>ya</strong> ha adquirido la<br />

representación mental, su pensamiento y<br />

su asimilación <strong>de</strong> experiencias se lleva a<br />

cabo realizando mentalmente todas las<br />

operaciones, como si las ejecutara en la<br />

realidad; confun<strong>de</strong> la realidad con la<br />

fantasía. Se enfoca más en la realidad, sin<br />

hacer abstracciones. Para el niño los<br />

fenómenos abstractos como las normas y<br />

los sueños, pertenecen al mundo concreto<br />

y real.<br />

IRREVERSIVILIDAD El niño no logra compren<strong>de</strong>r que una<br />

operación se pue<strong>de</strong> realizar <strong>de</strong> dos<br />

maneras, lo cual imposibilita el<br />

pensamiento lógico. Cuando el niño llegue<br />

a compren<strong>de</strong>r que el agua pue<strong>de</strong> volver a<br />

su forma original; compren<strong>de</strong>rá que la<br />

cantidad <strong>de</strong>l liquido presente en una jarra<br />

ancha es la que cabe en un vaso largo y es<br />

igual si retorna a la jarra.<br />

TRANSDUCCIÓN El pensamiento lógico se basa en la<br />

<strong>de</strong>ducción y la inducción, la <strong>de</strong>ducción va<br />

<strong>de</strong> lo general a lo particular. Ej. Comer<br />

muchos caramelos pue<strong>de</strong> enfermar a las<br />

personas. Yo comí muchos caramelos y<br />

puedo enfermarme, la inducción va <strong>de</strong> lo<br />

particular a lo general: comí muchos<br />

caramelos y me sentí enfermo, lo mismo le<br />

pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r a otros niños.<br />

En la etapa preoperacional los niños<br />

razonan por transducción, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> un<br />

nivel particular a otro particular. Ej. Sentí ira<br />

hacia mi maestra; ahora ella esta enferma.<br />

Yo hice que mi maestra se enfermara.<br />

En el periodo <strong>de</strong> dos a siete años, poco a poco los niños llegan a asimilar la<br />

relación causa – efecto; y los conceptos <strong>de</strong> tiempo y espacio. Compren<strong>de</strong>n<br />

que el tiempo pue<strong>de</strong> ser pasado y futuro y con el espacio establecen<br />

diferencia entre cerca y lejos, gran<strong>de</strong> y pequeño.<br />

Es inútil enseñar a los niños respuestas que aunque nos parecen correctas,<br />

ellos no logran enten<strong>de</strong>r porque no han llegado al <strong>de</strong>sarrollo mental<br />

necesario. Presionar a los niños para que digan algo que ellos no creen que<br />

es correcto, solamente los confun<strong>de</strong> y <strong>de</strong>bilita la creencia que tienen en sus<br />

propias habilida<strong>de</strong>s.


2.4.5. Desarrollo lingüístico.<br />

La aparición <strong>de</strong>l lenguaje articulado como característica exclusiva <strong>de</strong>l ser<br />

humano, se da en un largo proceso, que comienza en las activida<strong>de</strong>s<br />

sensorio motoras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros meses <strong>de</strong> vida. El primer año <strong>de</strong> vida ha<br />

sido <strong>de</strong>nominado periodo prelinguistico; no correspon<strong>de</strong> al lenguaje hablado,<br />

pero es una preparación para su futura aparición.<br />

Inicialmente el bebé emite gritos, pero <strong>ya</strong> en el segundo mes pasa a los<br />

sonidos guturales cargados <strong>de</strong> impulsidad. A los tres meses presta gran<br />

atención a los sonidos que emite; los repite y modifica en diferentes formas,<br />

hace ejercicios y juega con la voz. El sentido auditivo en <strong>de</strong>sarrollo, adquiere<br />

gran importancia; también se inicia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l aparato fonatorio, <strong>de</strong> ahí<br />

que el niño produce muchos sonidos lo que ha llevado a <strong>de</strong>nominar esta fase<br />

el periodo <strong>de</strong> gorjeo.<br />

A los ocho meses el niño imita diferentes sonidos <strong>de</strong>l ambiente, aumentando<br />

consi<strong>de</strong>rablemente el repertorio disponible, seleccionando algunos y<br />

ligándolos a otros. Tien<strong>de</strong> a pronunciar por imitación frases cortas pero<br />

tomadas como un todo, pero logra emitir sonidos sencillos como ¨papᨠo<br />

¨nene¨.<br />

Estos sonidos dan cuenta <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo cognoscitivo porque<br />

reproducen sonidos ligados a situaciones cotidianas. Cuando el niño cumple<br />

su primer año el lenguaje basado en gestos y sonidos, adquiere un gran valor<br />

representativo. El valor representativo <strong>de</strong>l lenguaje es anterior a la capacidad<br />

<strong>de</strong> emplear la palabra; igualmente, la frase como conjunto global con<br />

significado, es anterior a las palabras como símbolos personales empleados<br />

para <strong>de</strong>nominar las cosas.<br />

La aparición <strong>de</strong> estos sonidos tiene gran valor <strong>de</strong>s <strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

afectivo y <strong>de</strong> relación <strong>de</strong>l niño con su medio social. A través <strong>de</strong> estos sonidos<br />

el niño expresa su situación emocional; sí tiene alegría, angustia, alguna<br />

necesidad. A<strong>de</strong>más, empieza a controlar su medio; logra que su mamá se<br />

acerque a él y lo atienda. Estos sonidos se convierten en formas <strong>de</strong> acción.<br />

La díada madre – hijo tiene en los gorjeos una forma especial <strong>de</strong><br />

comunicación don<strong>de</strong> se relacionan imitándose mutuamente y compartiendo el<br />

afecto. El lenguaje, medio <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong> expresión, implica el<br />

contacto y el intercambio afectivo. Las primeras palabras <strong>de</strong>l niño expresan,<br />

más que nada, un estado afectivo, una actitud mental. Así, la palabra ¨mamá¨<br />

como exclamación <strong>de</strong>l niño, encierra todo lo otro pero que lo incluye a él;<br />

encierra la satisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s, su seguridad, su mundo afectivo.<br />

El siguiente cuadro sintetiza los principales momentos <strong>de</strong>l periodo<br />

prelingüístico.


FASE DEL<br />

PERIODO<br />

PRELINGÜIS<br />

TICO<br />

LLANTO<br />

INDIFERENC<br />

IADO<br />

LLANTO<br />

DIFERENCIA<br />

DO<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

Es el llanto propio <strong>de</strong>l neonato que se caracteriza<br />

por ser poco reflexivo y con el que pi<strong>de</strong><br />

insistentemente la satisfacción <strong>de</strong> sus<br />

necesida<strong>de</strong>s primarias.<br />

Se presenta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l primer mes, cuando <strong>ya</strong><br />

se aprecia el llanto <strong>de</strong> disgusto como diferente al<br />

llanto básico, este llanto da cuenta <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l infante.<br />

BALBUCEOS Son juegos vocales o ejercicios que contribuyen al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l aparato bucal. Se inician a partir <strong>de</strong>l<br />

segundo mes y poco a poco se van diversificando<br />

primero con las consonantes que se pronuncian<br />

con la garganta y las vocales <strong>de</strong>l frente; luego las<br />

consonantes <strong>de</strong>lanteras y las vocales traseras,<br />

son auténticos sonidos sensorio motores que<br />

inauguran el <strong>de</strong>sarrollo fonético.<br />

LALACION Consiste en la articulación sucesiva <strong>de</strong> sonidos<br />

como ma, pa, da que se presentan <strong>de</strong> los seis a<br />

los nueve meses, no son palabras sino<br />

imitaciones <strong>de</strong> sonidos propios <strong>de</strong>l medio social.<br />

ECOLALIA Se presenta <strong>de</strong> los nueve a los doce meses, el<br />

infante hace eco o imita las vocalizaciones <strong>de</strong> los<br />

adultos en forma mas completa. Permite la<br />

organización <strong>de</strong> la estructura fonética; el niño y la<br />

niña <strong>de</strong>muestran cada vez mayor habilidad en<br />

estas vocalizaciones.<br />

Cabe recordar: el lenguaje, medio <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong><br />

expresión, requiere <strong>de</strong>l contacto y el intercambio afectivo.<br />

Todos los avances anteriormente mencionados, conducen al Periodo<br />

Lingüístico.<br />

Por lo general, hacia los diez meses el niño pronuncia las primeras palabras y<br />

poco a poco aumenta su vocabulario llegando a veinte palabras a los diez y<br />

ocho meses, cien palabras a los veinte meses y aproximadamente<br />

trescientas a los dos años. Pero lo interesante, más que el número <strong>de</strong><br />

palabras es el contenido que estas encierran. A partir <strong>de</strong>l segundo año una<br />

palabra pronunciada tiene el valor <strong>de</strong> una frase completa; es portadora <strong>de</strong>l


mundo afectivo y mental que experimenta el niño. En este momento el niño<br />

no expresa una situación objetiva, observable claramente sino que se<br />

expresa él inmerso en la situación y la situación para él, don<strong>de</strong> los elementos<br />

subjetivos y objetivos se confun<strong>de</strong>n.<br />

A esta “palabra o frase” que inaugura el periodo lingüístico sigue la fase <strong>de</strong><br />

dos o tres palabras que el niño pronuncia en estilo telegráfico, don<strong>de</strong> las<br />

palabras aparecen en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia afectiva. Ejemplo: papá- dulces-<br />

niño.<br />

El lenguaje <strong>de</strong>l niño se torna divertido, pero estas <strong>de</strong>formaciones<br />

<strong>de</strong>saparecen rápidamente cuando los adultos no se encargan <strong>de</strong> fijarlas al<br />

reforzarlas imitando ellos mismos al infante.<br />

Hacia el segundo año el infante <strong>ya</strong> ha logrado la frase Gramatical, diferente<br />

<strong>de</strong> la palabra – frase porque expresa un criterio, un relato o una afirmación.<br />

El niño se refiere a si mismo en tercera persona (él), como un sujeto externo.<br />

Las preposiciones y la sintaxis solo aparecen al finalizar el tercer año.<br />

A los dos años se inaugura la edad <strong>de</strong> la pregunta, don<strong>de</strong> el niño con sus<br />

interrogaciones: ¿Qué es ésto?... y ¿esto? Quiere saber acerca <strong>de</strong> todo lo<br />

que ve, quiere ampliar su vocabulario busca orientarse en su medio y<br />

conocerlo mejor. Apren<strong>de</strong>r el nombre <strong>de</strong> los objetos le permite apropiarse <strong>de</strong><br />

la realidad, <strong>de</strong> la cultura, <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> las personas con las cosas.<br />

Hacia los tres años se sitúa la segunda edad <strong>de</strong> la pregunta, don<strong>de</strong> el niño,<br />

más que interesarse por el nombre <strong>de</strong> los objetos, se interesa por su razón<br />

<strong>de</strong> ser. Es la edad <strong>de</strong>l ¿por qué? vinculada a las preocupaciones por las<br />

diferencias sexuales, el por qué cumple una función cognoscitiva en la<br />

búsqueda <strong>de</strong> información; pero indudablemente cumple una función afectiva;<br />

acercarse al adulto, llamar su atención, buscar seguridad, calmar sus<br />

temores inconscientes frente a un mundo complejo que se amplia y que<br />

percibe día a día lleno <strong>de</strong> imprevistos, <strong>de</strong> normas y <strong>de</strong> costumbres impuestas<br />

por la cultura.<br />

En la edad preescolar el niño se hace más in<strong>de</strong>pendiente, comienza a<br />

interactuar con otros niños y con otros núcleos sociales diferentes a la familia.<br />

Esta oportunidad <strong>de</strong> interacciones exigen <strong>de</strong>l niño un dominio <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Para el niño <strong>de</strong> preescolar el lenguaje se <strong>de</strong>sarrolla en varios sentidos:<br />

Se perfecciona a través <strong>de</strong> contactos con otras personas.<br />

Se convierte en un instrumento <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

Es la base <strong>de</strong> la reorganización <strong>de</strong> los procesos psíquicos.<br />

La riqueza <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> educación<br />

que se ofrezcan al niño. El preescolar enriquece su vocabulario con nombres,<br />

verbos, pronombres, adjetivos, y conjunciones. Pero como hecho


trascen<strong>de</strong>nte, el aumento <strong>de</strong>l vocabulario va acompañado <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong><br />

reglas gramaticales para construir las frases.<br />

Se <strong>de</strong>staca en el niñ@ <strong>de</strong> preescolar la gran facilidad para cambiar el<br />

sentido <strong>de</strong> las palabras, empleando sujetos. Ejemplo: leoncito (El niño se<br />

<strong>de</strong>nomina)<br />

Una vaca = una vaquita<br />

León = (El adulto es)<br />

Esta forma <strong>de</strong>l lenguaje da cuenta <strong>de</strong> que el niño tras la palabra percibe el<br />

objeto real.<br />

El infante <strong>de</strong>l preescolar es muy activo frente al empleo y asimilación <strong>de</strong>l<br />

lenguaje; posee una sensibilidad especial con relación a los fenómenos<br />

lingüísticos.<br />

La comunicación no es la única función que <strong>de</strong>sempeña el lenguaje; es su<br />

función principal, pero tiene otras. El lenguaje se convierte en un medio <strong>de</strong><br />

planificación y regulación <strong>de</strong>l comportamiento. El lenguaje cumple esta<br />

función cuando se incorpora a los procesos cognoscitivos. Recor<strong>de</strong>mos que<br />

en la primera infancia la inteligencia es práctica, ligada a las activida<strong>de</strong>s<br />

sensorio motrices y se expresa por monólogos; el infante habla consigo<br />

mismo. Este lenguaje egocéntrico se transforma en la edad preescolar<br />

porque el niño comienza por captar lo que esta haciendo y con la palabra se<br />

a<strong>de</strong>lanta a la acción y la orienta. Las palabras se a<strong>de</strong>lantan a la práctica<br />

expresándolas i<strong>de</strong>as e imaginaciones <strong>de</strong>l infante. El lenguaje egocéntrico no<br />

ha <strong>de</strong>saparecido sino que se interioriza y conserva su función planificadora.<br />

Al avanzar en su <strong>de</strong>sarrollo intelectual, el niño preescolar si no esta en<br />

contacto con otros, realiza el trabajo sin hablar.<br />

Al finalizar la edad preescolar, si la estimulación y las condiciones educativas<br />

son a<strong>de</strong>cuadas, el infante comienza a asimilar la estructura <strong>de</strong>l lenguaje,<br />

factor que lo prepara para hablar y escribir correctamente en el futuro.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje tiene para el niño una inmensa importancia en su<br />

<strong>de</strong>sarrollo psíquico porque es el medio a través <strong>de</strong>l cual se expresa su<br />

pensamiento y poco a poco se constituye en el camino que lo conduce a la<br />

experiencia social y a la cultura.<br />

2.4.6. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:<br />

- BASTIDAS Miriam. (1.998) Puericultura <strong>de</strong>l preescolar. En posada, Gómez<br />

J.F y Ramírez H Eds El niño sano. 2 ED Universidad <strong>de</strong> Antioquia


- DANOFF, Judith. Breitbart Viki. Barr Elionor (1.984) Iniciación con los<br />

niños, ED Trillas México.<br />

- GARCIA manzano, E y Cods Biología, Psicología y sociología <strong>de</strong>l niño en<br />

edad preescolar. 6 ED Barcelona Ceac.<br />

- GESELL, Arnold. (1.998) psicología Evolutiva <strong>de</strong> uno a diez y seis años.<br />

Biblioteca <strong>de</strong> Psicología evolutiva. Buenos Aires.<br />

- GOOD Thomas L. Brophy Gere (1996) Psicología Educativa<br />

contemporánea. ED. MC Graw Hill. México.<br />

- GOMEZ JF Posada Ramírez H (2.000) Eds Puericultura, el arte <strong>de</strong> la<br />

crianza. Bogota ED medica. Panamericana.<br />

- LEFRANCOIS; Guy R. (2.000) Acerca <strong>de</strong> los niños. Una Introducción al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño. México. Fondo <strong>de</strong> cultura económica.<br />

- MORGAN Cliffodt y Kin Richard (1.979) Introducción a la Psicología ED<br />

Aguilar.<br />

- MUGINA Valeria (1.983) Psicología <strong>de</strong> la edad preescolar. Pablo <strong>de</strong>l Rió<br />

Editor. Madrid<br />

- MUSSEN Conger Kagan. (1.984) <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad en el niño.<br />

ED Trillas México.<br />

- NOVELO Geraldine. (2.002) Conozcamos a nuestros niños. Del nacimiento<br />

a los seis años. Manual para padres y maestros. México. Paidos<br />

- PAPALIA Diane E. Wendks Olds Sally. Desarrollo Humano. MC Graw Hill<br />

Interamericane México.<br />

- OSTERRIETH Paula. (1.976) Psicología Infantil ediciones Morata. Madrid.<br />

- SPITZ René A (1.986) el primer año <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l niño. Fondo <strong>de</strong> cultura<br />

Económica. México.


3. UNIDAD No 3<br />

DIMENSION SOCIO AFECTIVA DEL DESARROLLO HUMANO DE CERO<br />

A SIETE AÑOS<br />

3.1. OBJETIVO GENERAL: Señalar el <strong>de</strong>sarrollo socio afectivo como los<br />

logros que conducen al proceso simbólico, a la cultura y a la inscripción en el<br />

or<strong>de</strong>n humano.<br />

3.2. CAPITULO1: GÉNESIS DE LA DIMENCIÓN SOCIAL Y AFECTIVA. O A<br />

2 AÑOS.<br />

3.2.1. OBJETIVO ESPECIFICO: Describir la génesis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo socio –<br />

afectivo en el niño <strong>de</strong> cero a dos años.<br />

INTRODUCCION<br />

“Que ese pequeño ser biológico sobreviva, y en lugar<br />

como sobrevivir como niño <strong>de</strong> los bosques, vuelto crió<br />

<strong>de</strong> lobos o <strong>de</strong> egos, sobreviva como niño humano, tal<br />

es la prueba que todos los niños adultos han superado.<br />

LOUIS ALTHUSSER.<br />

El grupo humano que ro<strong>de</strong>a al infante Ens. Desarrollo temprano tiene un<br />

valor excepcional. Este grupo alivia el malestar <strong>de</strong>l niño y le brinda<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interacción, <strong>de</strong> contacto humano, elementos esenciales<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la relación emocional. Esta relación emocional inicial se<br />

<strong>de</strong>nomina apego, por otra parte, la interacción social estimula el <strong>de</strong>sarrollo<br />

cognoscitivo, expresivo y social y <strong>de</strong>termina la velocidad con que se avanza<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo general. La influencia <strong>de</strong> esta interacción tiene gran valor en<br />

el mundo actual, <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s y padres vinculados al trabajo fuera<br />

<strong>de</strong>l hogar. En el sector rural y en pueblos pequeños don<strong>de</strong> priman las<br />

activida<strong>de</strong>s agrícolas no se presenta mayor sensibilidad a las diferencias<br />

entre los infantes. Los adultos <strong>de</strong> la comunidad comparten un sistema común<br />

<strong>de</strong> valores y participan en la crianza <strong>de</strong> los infantes. Los niñ@s rápidamente<br />

se integran a las tareas <strong>de</strong> sus padres y madres y <strong>de</strong> la comunidad y sus<br />

juegos e intereses giran en torno a la economía grupal. Por el contrario en las<br />

socieda<strong>de</strong>s con mayor <strong>de</strong>sarrollo económico y <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s centros, los<br />

padres reconocen que la educación preescolar y <strong>de</strong> la básica tiene gran<br />

importancia para la educación en los años posteriores, para la preparación<br />

necesaria ante el complejo mundo laboral que <strong>de</strong>berá enfrentar el niño en el<br />

futuro, para su ajuste y posición social.


Es necesario enfatizar ahora que la infancia no es una etapa <strong>de</strong> preparación<br />

para la vida adulta; la infancia como periodo <strong>de</strong>l ciclo vital tiene sus logros y<br />

<strong>de</strong>sarrollos propios. El niñ@ siente, piensa, percibe, se expresa en forma<br />

diferente al adulto pero lo que suce<strong>de</strong> en la infancia, las primeras<br />

experiencias <strong>de</strong>l ser humano especialmente aquellas ligadas a los seres<br />

significativos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista afectivo, son <strong>de</strong>terminantes para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo psíquico y para el ajuste en el campo social.<br />

En la relación diádica entre el infante y su madre, la persona que la sustituye<br />

en condiciones a<strong>de</strong>cuadas, se crea una relación afectiva especial que hemos<br />

<strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> apego. Esta díada siente cada vez mas apego: el niño hacia<br />

la madre y la madre hacia el hijo. Posteriormente a lo largo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo este<br />

apego se reproduce en las futuras interacciones sociales.<br />

Lo que significa el apego: Es claro que el apego no se da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

comienzote la vida, porque en sus primeros meses <strong>de</strong> la existencia la<br />

madurez <strong>de</strong>l sistema nervioso, el <strong>de</strong>sarrollo sensorio motriz y <strong>de</strong> las<br />

funciones cognoscitivas y perceptivas; no permite al niño discriminar rostros,<br />

a<strong>de</strong>manes, sonidos, olores. Por los cuales llegara mas tar<strong>de</strong> a distinguir a sus<br />

seres queridos. Pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su primer año <strong>de</strong> vida los infantes logran<br />

establecer una relación selectiva con un pequeño grupo <strong>de</strong> personas,<br />

aquellas que las cuidan y estimulan, que los alimentan, les hablan, los<br />

acarician y juegan con ellos. La madre es el blanco <strong>de</strong>l apego pero también<br />

llegan a serlo el padre, los hermanos y otros adultos.<br />

La relación <strong>de</strong> apego posee tres características básicas:<br />

El niño se acerca a estas personas cuando quiere jugar, cuando se siente<br />

mal, cansado, adolorido, temerosos o hambriento.<br />

Las personas con las que se establece el apego, respon<strong>de</strong>n a las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l niño, lo calman y lo tranquilizan, como otros no logran<br />

hacerlo.<br />

El niño no siente miedo cuando se encuentra con esas personas y cuando<br />

enfrenta acontecimientos imprevistos en compañía <strong>de</strong> estas personas, se<br />

muestra tranquilo.<br />

Las personas que son objeto <strong>de</strong>l apego, dan al infante seguridad; <strong>de</strong>spiertan<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> explorar y el niño, mientras realiza su actividad objetal, mira<br />

frecuentemente a estas personas; se aleja un poco pero pronto regresa a<br />

ella.<br />

En la figura No 12, se aprecia una relación <strong>de</strong> apego entre el padre y el<br />

hijo. La actitud <strong>de</strong>l padre hacia el niño <strong>de</strong>spertará el apego en el<br />

pequeño.


Cuando el bebé llora no se volverá”malcriado” porque lo alcen y lo consuelen.<br />

Todo lo contrario, el niño y su padre mejoran la comunicación y si el padre<br />

logra establecer diferencia entre las personas; estas no existen como objetos<br />

separados <strong>de</strong> él mismo. Como se indico anteriormente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l segundo<br />

mes el infante <strong>ya</strong> ha comenzado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l primer organizador<br />

psíquico, se interesa especialmente por el rostro humano; a<strong>de</strong>más presta<br />

más atención al mundo que le ro<strong>de</strong>a.<br />

Ya en el tercer mes se presentan algunos hechos trascen<strong>de</strong>ntales para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo socio afectivo: el bebé actúa tratando <strong>de</strong> alcanzar y manipular el<br />

rostro, los <strong>de</strong>dos y el cabello <strong>de</strong> la mamá. A<strong>de</strong>más, el rostro humano visto <strong>de</strong><br />

frente logra <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar en el niñ@ la sonrisa, como primer signo que<br />

marca el inicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo cognitivo y social. El bebé sonríe ante la sonrisa<br />

<strong>de</strong> la madre o <strong>de</strong>l adulto que lo cuida, pero también emite sonidos vocales,<br />

ante los sonidos que emiten los adultos.<br />

Son comportamientos característicos <strong>de</strong>l infante al inicio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo el<br />

mirar, el sonreír y el llorar.<br />

Los objetos que poseen el contraste blanco y negro y que se mueven llaman<br />

especialmente la atención <strong>de</strong>l bebé. Los ojos tienen esta característica,<br />

aparte <strong>de</strong> que todo el rostro también se mueve y por la boca se emiten<br />

sonidos. Después <strong>de</strong> los dos meses <strong>de</strong> vida, el bebe mira, explora<br />

<strong>de</strong>talladamente el rostro <strong>de</strong> la madre.<br />

La sonrisa es otra reacción frecuente <strong>de</strong>l bebé y que emite inicialmente ante<br />

cualquier rostro humano. A partir <strong>de</strong> los cinco meses la sonrisa comienza a<br />

volverse selectiva y se dirige solo ante los rostros que le son familiares,<br />

básicamente ante la madre.<br />

Hacia los tres o cuatro meses, cuando los infantes se encuentran frente a un<br />

acontecimiento inesperado, se prestan atención y lo aceptan emitiendo una<br />

sonrisa. Por eso se afirma que la sonrisa <strong>de</strong>l tercer mes, más que una<br />

respuesta social es una sonrisa <strong>de</strong> comprensión que da cuenta que el niño <strong>ya</strong><br />

es capaz <strong>de</strong> asimilar el rostro <strong>de</strong> una persona o un hecho inhabitual. La<br />

posibilidad <strong>de</strong> que se produzca la sonrisa aumenta si la cara se acompaña<br />

con la emisión <strong>de</strong> la voz. Pero inicialmente el esquema que tiene el niño <strong>de</strong>l<br />

rostro humano es <strong>de</strong> carácter general. No discrimina aun las características<br />

<strong>de</strong>l rostro <strong>de</strong> sus padres y allegados.<br />

Después <strong>de</strong> los seis meses suce<strong>de</strong> lo contrario: los rostros extraños no<br />

<strong>de</strong>spiertan la sonrisa, la inhiben y provocan reacciones <strong>de</strong> ansiedad y<br />

angustia, lo anterior da cuenta <strong>de</strong> que los niños comienzan a distinguir a sus<br />

familiares y a sentir apego por ellos, <strong>ya</strong> se establecen lazos, afectos con


seres significantes. En el infante se genera la Sensibilidad social que se<br />

manifiesta porque el niño procura atraer la atención <strong>de</strong> esos seres cu<strong>ya</strong><br />

compañía le agrada y llora cuando se alejan. Son reacciones propias <strong>de</strong>l<br />

apego.<br />

Pue<strong>de</strong> afirmarse que las sonrisas <strong>de</strong>l bebé es toda una representación para<br />

las madres. La presencia frecuente <strong>de</strong> la sonrisa en el niño o su ausencia<br />

afecta la relación madre e hijo. La madre entien<strong>de</strong> la sonrisa como una<br />

confirmación <strong>de</strong> que el infante esta contento y <strong>de</strong> que sus cuidados le<br />

satisfacen. Si el infante no sonríe o lo hace con poca frecuencia, la madre<br />

duda <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s como cuidadora y persona capaz <strong>de</strong> hacer feliz al<br />

pequeño. A<strong>de</strong>más, la falta <strong>de</strong> sonrisa en el bebé hacia los tres o cuatro<br />

meses pue<strong>de</strong> ser indicio <strong>de</strong> un problema neuronal o <strong>de</strong>l sistema nervioso que<br />

<strong>de</strong>be consultarse con prontitud.<br />

Los niños mas inclinados a sonreír suelen <strong>de</strong>spertar en las madres o<br />

cuidadores vinculados afectivos y <strong>de</strong> apego más estrechos. El bebé no es<br />

pasivo y hace un aporte muy significativo en la relación que establece con su<br />

madre o con quienes le cuidan.<br />

El llanto es otra forma <strong>de</strong> comportamiento que presenta el niño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

nace. Esta forma <strong>de</strong> reacciones una forma natural empleada para <strong>de</strong>mandar<br />

cuidado y atención; garantiza que el malestar <strong>de</strong>l infantejo se prologue por un<br />

periodo largo. El llanto se produce por malestar interno o por un agente<br />

externo inesperado o <strong>de</strong>sagradable. La persona que atiene al niño cuando<br />

este llora se convierte en blanco <strong>de</strong>l apego y consigue que el niño se aferre a<br />

ella y apoye la cabeza e su hombro.<br />

“En el bebé y en el niño pequeño la emotividad sobrepasa a la emoción.<br />

Las emociones infantiles, mientras duran, ocupan toda la escena psíquica y<br />

no <strong>de</strong>jan sitio para otros elementos; su carácter es total y absoluto” 17<br />

En su segundo semestre <strong>de</strong> vida el infante <strong>de</strong>muestra gran alegría e interés<br />

por jugar y compartir con los adultos; tiene iniciativas frente a la interacción<br />

pero también intenta imitar los movimientos que inicia el otro. Comienza a<br />

reconocerse en el espejo, acontecimiento básico para distinguir entre el yo y<br />

el no yo. En efecto, cuando el niño se observa en el espejo y a su lado se<br />

encuentra su madre o cuidador, el espejo le <strong>de</strong>vuelve la imagen <strong>de</strong> él y <strong>de</strong>l<br />

otro como <strong>de</strong> dos seres cercanos, pero diferentes. Cuando el adulto habla al<br />

niño, este lo mira y al volver a mirar al espejo, verifica que quien le habló es<br />

17 OSTERRETH; Paúl. (1.976) psicología Infantil ediciones Morata Madrid Pág. 70


efectivamente otro, semejante a él como ser humano, pero diferente <strong>de</strong> él. Es<br />

una experiencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> su yo y con ella <strong>de</strong>l no yo.<br />

El significado <strong>de</strong> la Díada Madre - Hijo<br />

Con el fin <strong>de</strong> dar una clara fundamentación al <strong>de</strong>sarrollo afectivo <strong>de</strong>l niño, es<br />

importante analizar las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la relación diádica Madre – Hijo, a<br />

la luz <strong>de</strong> las investigaciones <strong>de</strong> René A Spitz 18<br />

Cuando el niño nace el equipo innato con el cual está dotado, por la<br />

evolución, esta disponible para que se <strong>de</strong> comienzo al <strong>de</strong>sarrollo, pero ese<br />

equipo <strong>de</strong>be ser activad; necesita <strong>de</strong> la estimulación que se produce<br />

mediante los intercambios con otro ser humano, con un cuidador o con la<br />

madre. Solo una relación reciproca, en un ambiente humano, pue<strong>de</strong> generar<br />

el <strong>de</strong>sarrollo que se inicia con la activación <strong>de</strong>l equipo innato. En esta<br />

relación reciproca se produce un intercambio en circuito <strong>de</strong> comportamientos,<br />

don<strong>de</strong> el afecto <strong>de</strong>sempeña el papel principal.<br />

El afecto es el motor que dinamiza la personalidad. Sin el no se produce el<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano.<br />

Cuando el niño siente una necesidad, este hecho provocara en él un afecto<br />

que le llevará al intercambio <strong>de</strong> comportamientos y sus reacciones, a su vez,<br />

provocaran una respuesta afectiva y la actitud solicita <strong>de</strong> la madre dispuesta<br />

a satisfacer la necesidad <strong>de</strong>l infante. La madre actúa como si hubiera<br />

entendido cuál es la necesidad particular que ha motivado en el infante su<br />

motivación afectiva, no se trata <strong>de</strong> una relación unilateral, sino bilateral<br />

La retroalimentación reciproca en la díada entre la madre y el hijo y viceversa<br />

se da en forma continua, aunque no en equilibrio. El aporte <strong>de</strong> la madre a la<br />

relación difiere <strong>de</strong>l aporte <strong>de</strong>l hijo, cada uno es el complemento <strong>de</strong>l otro y<br />

mientras la madre proporciona lo que el bebé necesita, satisface sus<br />

necesida<strong>de</strong>s, el bebé permite que la madre pueda tener su completad como<br />

mujer y el goce <strong>de</strong> verlo humanizarse bajo su cuidado.<br />

Des<strong>de</strong> el nacimiento, la madre es la compañera humana <strong>de</strong>l infante, la base<br />

<strong>de</strong> toda percepción, <strong>de</strong> toda acción, <strong>de</strong> todo conocimiento. Los ojos <strong>de</strong>l niño<br />

siguen cada uno <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> la madre, una vez que logran aislar<br />

su rostro como una configuración. A partir <strong>de</strong> ese momento se inaugura la<br />

sensibilidad social; una entidad significativa emerge <strong>de</strong> un caos sin<br />

significación que es lo que constituye inicialmente el medio circundante <strong>de</strong>l<br />

niño. En virtud <strong>de</strong> los intercambios afectivos constantes, esta entidad<br />

18 SPIDZ; René A (1.986) El primer año <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l niño, ED Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica México Pág. 81 -<br />

99


constituida por el semblante materno, tendrá para el niño un significado cada<br />

vez mayor. En a<strong>de</strong>lante todo proceso <strong>de</strong> aprendizaje estará cimentado en<br />

esta posibilidad <strong>de</strong> seleccionar una entidad significativa, <strong>de</strong> un conjunto<br />

inicial, sin sentido y <strong>de</strong> establecerla como un signo, <strong>de</strong> dotarla <strong>de</strong> significado.<br />

Es la percepción discriminativa o diacrítica, base <strong>de</strong> todo conocimiento, que<br />

se establece a partir <strong>de</strong> la significación <strong>de</strong>l rostro materno.<br />

La existencia <strong>de</strong> la madre, su rostro, su sola presencia, es un estimulo que<br />

suscita respuestas en el infante; la mas pequeña o insignificante acción <strong>de</strong> la<br />

madre; aunque no este relacionada con el niñ@, se constituye ahora en<br />

estimulo para el pequeño.<br />

En la díada madre – hijo que transcurre en condiciones “normales”<strong>de</strong>be<br />

tenerse en cuenta que existe una reciprocidad tanto <strong>de</strong> la madre hacia el hijo,<br />

como <strong>de</strong> este hacia la madre; la sola existencia <strong>de</strong> la madre evoca<br />

respuestas <strong>de</strong>l infante. Pero igualmente, la existencia y presencia <strong>de</strong>l infante<br />

genera respuestas <strong>de</strong> la madre.<br />

En la figura No 13 se aprecia una forma <strong>de</strong> comunicación entre la madre<br />

y el hijo.<br />

Las comunicaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la díada consisten en procesos reflejos en<br />

circuito, don<strong>de</strong> se envían signos.<br />

La comunicación entre la madre ye l hijo es diferente a la que se produce<br />

entre adultos. Los adultos se comunican por medio <strong>de</strong> símbolos verbales o<br />

gestuales. Debe recordarse que un símbolo es un signo que representa un<br />

objeto, una acción, una i<strong>de</strong>a, una situación. En la díada la comunicación se<br />

da por medio <strong>de</strong> signos, o sea, mensajes vinculados con l apercepción <strong>de</strong> un<br />

objeto o <strong>de</strong> una situación. En la díada la comunicación se da por medio <strong>de</strong><br />

signos, o sea, mensajes vinculados con la percepción <strong>de</strong> un objeto o <strong>de</strong> una<br />

situación. Entre los mensajes (signos) <strong>de</strong> la madre son mas dirigidos y<br />

controlados, tiene mas forma <strong>de</strong> señales.<br />

Las señales afectivas que se producen por el apego <strong>de</strong> la madre, por su<br />

disposición hacia el infante se convierten en toda una forma <strong>de</strong> comunicación<br />

con el pequeño. Estos intercambios en la díada son cada vez más frecuentes<br />

he intensos, siendo siendo casi inconscientes en la madre, quien los ejerce<br />

con naturalidad, sin preguntarse <strong>de</strong> que estimulan la estructuración psique<br />

infantil y <strong>de</strong>spiertan su sensibilidad social.


Consciente o inconscientemente cada uno <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> la<br />

díada madre – hijo, perciben el afecto <strong>de</strong>l otro y a su vez respon<strong>de</strong>n<br />

con afecto, en un intercambio afectivo reciproco, diferente al que se<br />

establece entre adultos.<br />

Pero resulta prioritario señalar que los afectos no placenteros <strong>de</strong>sempeñan<br />

un papel <strong>de</strong> igual importancia a los afectos placenteros.<br />

Las reacciones <strong>de</strong> displacer se vuelven más específicas a partir <strong>de</strong> los tres<br />

meses <strong>de</strong> vida y <strong>ya</strong> a los cuatro meses el niño <strong>de</strong>sapegado por el abandono<br />

o ausencia <strong>de</strong> su madre. Sin embargo, no muestra <strong>de</strong>sapegado si se le quita<br />

un objeto; llora solamente cuando su pareja humana interrumpe el juego que<br />

realizan juntos.<br />

Hacia el sexto mes, la respuesta sonriente y la respuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagrado se<br />

hacen más especificas, más apropiadas a un , también más<br />

creciente <strong>de</strong> estímulos. A esta edad el niño llora, no sólo cuando le abandona<br />

su compañero <strong>de</strong> juego, sino a<strong>de</strong>más cuando le quitan su juguete.<br />

En la segunda mitad <strong>de</strong>l primer año es capaz <strong>de</strong> solucionar y apreciar un<br />

juego favorito, entre otros objetos.<br />

RECORDEMOS: la frustración tiene un papel <strong>de</strong>terminante en la educación y<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo. Privar al infante <strong>de</strong>l afecto <strong>de</strong> displacer es tan dañino como<br />

privarlo <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l placer. Las dos formas <strong>de</strong> afecto juegan un afecto <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n en la formación <strong>de</strong> la psique y <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong>l ser humano.<br />

Bloquear cualquiera <strong>de</strong> estos efectos trastorna el equilibrio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, el<br />

niño necesita sentir la falta, la ausencia <strong>de</strong> sus objetos <strong>de</strong> amor por periodos<br />

<strong>de</strong> tiempo. Debe apren<strong>de</strong>r a aplazar la satisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s. Sólo<br />

así pu<strong>de</strong> valorar el afecto <strong>de</strong>l placer. Educar a los infantes <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

consentimiento incondicional para evitarles el displacer, conduce a resultados<br />

<strong>de</strong>plorables, entre ellos: inadaptación escolar, rechazo hacía la norma y la<br />

autoridad, dificulta<strong>de</strong>s en las relaciones interpersonales.<br />

3.3.1El avance en la sensibilidad social<br />

Entre los cuatro y cinco meses <strong>de</strong> edad, los niños logran diferenciar a su<br />

mamá y a las personas que los cuidan. De ahí que no permiten a cualquiera<br />

que los alce cuando lloran, que los mesa cuando tienen sueño o que los<br />

alimente un grupo limitado <strong>de</strong> personas se ha ganado ese privilegio y es el


grupo al que el niño sonríe, acepta juegos y por el que no tiene miedo. Son el<br />

blanco <strong>de</strong> su apego. Los niños en su primera infancia pue<strong>de</strong>n sentir apego<br />

para varias personas, y los apegos <strong>de</strong> este periodo pue<strong>de</strong>n modificarse más<br />

tar<strong>de</strong>.<br />

Ya a los siete años el niño exhibe un gran avance en la sensibilidad social,<br />

comienza a establecer diferencia entre los gestos y mímicas <strong>de</strong>l adulto; un<br />

rostro serio o sonriente <strong>de</strong>spierta en él diferentes reacciones. Frente a los<br />

rostros extraños respon<strong>de</strong>, como <strong>ya</strong> se ha indicado, con “la angustia <strong>de</strong> los<br />

ocho meses”; se encoge, oculta su rostro o llora. Esta timi<strong>de</strong>z o temor ante<br />

los <strong>de</strong>sconocidos, que se prolonga aproximadamente hasta los doce meses,<br />

da cuenta <strong>de</strong> que para el niño ahora existen conocidos y extraños, estos<br />

últimos motivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza.<br />

Los rostros familiares y los objetos vinculados a la retina cotidiana son<br />

valorados por el infante y le inspiran seguridad y confianza, mientras lo<br />

extraño le inspira temor. Cuando cumple su primer año el niño esta<br />

completamente adaptado al círculo familiar; reconoce los rostros y elementos<br />

familiares; reconoce los rostros y elementos familiares y es protagonista <strong>de</strong><br />

diferentes activida<strong>de</strong>s.<br />

A partir <strong>de</strong> los ocho meses el niño manifiesta alegría <strong>de</strong> si mismo, placer <strong>de</strong><br />

originar acciones; comienza a realizar activida<strong>de</strong>s por el gusto <strong>de</strong> ejecutarlos,<br />

este es el fin <strong>de</strong>l juego.<br />

Después <strong>de</strong> los diez meses se observan en el infante las manifestaciones <strong>de</strong><br />

ternura y afecto, adquiridas por imitación; quiere retribuir los afectos que<br />

recibe.<br />

La preferencia <strong>de</strong>l bebé por la mamá durante los dos primeros años <strong>de</strong> vida<br />

es muy clara; ella es el blanco <strong>de</strong> su apego; rechaza los cuidados <strong>de</strong> otros;<br />

su vínculo con ella es el inicio <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> confianza y se pone en<br />

evi<strong>de</strong>ncia cuando recibiendo su alimento.<br />

El primer avance social, para el paso a la relación con otros se presenta<br />

cuando el infante acepta que su madre este fuera <strong>de</strong> vista sin sentir temor o<br />

ira. Ahora la madre se constituye para el niño en una realidad exterior que<br />

inspira confianza. Una función materna esencial es la <strong>de</strong> vincular al infante en<br />

el mundo que lo ro<strong>de</strong>a con sentimientos <strong>de</strong> seguridad por los otros, con<br />

ternura y afecto. De esta manera se asegura para el niño su propio<br />

sentimiento <strong>de</strong> seguridad, <strong>de</strong> confianza por los otros, como condición básica<br />

para establecer relaciones afectivas basadas en la autonomía y libertad. El<br />

niño sólo logra in<strong>de</strong>pendizarse y exten<strong>de</strong>r su mundo socio afectivo, cuando<br />

esta seguro <strong>de</strong> que es cuando y reconocido.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo psicosocial continua avanzando, pero las relaciones <strong>de</strong>l niño se<br />

establecen básicamente con los adultos. A los seis meses el bebé interactúa


con los niños como él sin conce<strong>de</strong>rles atención, los toma como si fueran<br />

objetos o juguetes. Cuando se acerca a su primer año <strong>de</strong> vida se interesa por<br />

los niños pero para arrebatarles los objetos o para agredirlos. A los dos años<br />

los niños <strong>ya</strong> comienzan a compartir; hay acción y reacción cuando<br />

interactúan; también buscan imitar a los adultos y a sus juegos con iguales<br />

buscan diferencias su yo <strong>de</strong> los otros niños; establecen límites entre ellos y<br />

entre sus juguetes.<br />

Pero no todo para el niño es juego, placer o satisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

Des<strong>de</strong> el principio, como todo ser humano, sufre emociones negativas<br />

sensaciones displacenteras o dolorosas. Estas sensaciones se traducen en<br />

tensión muscular, llanto <strong>de</strong>sconsolado, dificulta<strong>de</strong>s respiratorias, expresiones<br />

<strong>de</strong>soladoras que se observan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los dos meses.<br />

A los dos meses aparecen emociones positivas como el placer, el cual se<br />

expresa con movimientos globales, totales, mueve los miembros, sonríe, su<br />

cara expresa regocijo, se contorsiona o grita suavemente.<br />

En el infante la emotividad se repasa a la emoción. Para él las<br />

emociones tienen un carácter total y absoluto.<br />

3.3.2.Los miedos <strong>de</strong> la infancia<br />

A los seis meses se observa la pena o tristeza psicológica que da origen a<br />

emociones, bien sean <strong>de</strong> miedo y ansiedad o bien <strong>de</strong> cólera y agresividad.<br />

El infante siente miedo ante diferentes situaciones: frente a los extraños,<br />

sean adultos o sean otros niños; a la separación <strong>de</strong> la madre. Estos miedos<br />

dan cuenta <strong>de</strong> que el niño se han <strong>de</strong>sarrollado vínculos afectivos con seres<br />

que i<strong>de</strong>ntifica, pero también dan cuenta <strong>de</strong> la maduración <strong>de</strong> nuevas<br />

aptitu<strong>de</strong>s cognoscitivas, <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la memoria y <strong>de</strong> la disposición a<br />

prever situaciones.<br />

Des<strong>de</strong> luego, existen diferencias individuales entre los niños, con relación a<br />

la intensidad <strong>de</strong> los miedos, diferencias que se originan en los componentes<br />

y en la calidad <strong>de</strong> la relación madre – hijo.<br />

Cuando las condiciones habituales se alteran, se presenta la ansiedad en el<br />

niño, como el adulto, le teme a lo <strong>de</strong>sconocido. Los eventos que generan<br />

temor van acompañados <strong>de</strong> estimulaciones visuales a auditivas no<br />

i<strong>de</strong>ntificables; igualmente se dan cuando el niño pier<strong>de</strong> su apoyo o<br />

sustentación. Pero el niño no nace con temores específicos; estos se<br />

apren<strong>de</strong>n, bien sea por una experiencia <strong>de</strong>sagradable o por imitación. En el<br />

primer caso, el niño se acerca a una lora buscando juegos y esta le pica un<br />

<strong>de</strong>do. En a<strong>de</strong>lante el niño pue<strong>de</strong> generalizar miedo a las aves. En el<br />

segundo caso, un niño cu<strong>ya</strong> mamá expresa un gran temor por los ratones,<br />

pue<strong>de</strong> llegar a sentir el mismo temor. Existe una alta correlación entre los


miedos <strong>de</strong> los niños y los miedos <strong>de</strong> la madre y personas muy cercanas. La<br />

educación <strong>de</strong> los padres, el apoyo y seguridad que brin<strong>de</strong>n al niño es<br />

esencial para la superación <strong>de</strong> los temores. La persona se paraliza, es<br />

incapaz <strong>de</strong> pensar, <strong>de</strong> buscar salidas inteligentes. El niño <strong>de</strong>be ser preparado<br />

para superar y enfrentar las emociones negativas. Recuer<strong>de</strong>”periodo el miedo<br />

comienza el progreso”.<br />

Es verdad que muchos padres y adultos, ante la incapacidad <strong>de</strong> encontrar<br />

formas <strong>de</strong> orientar a los infantes, recurren a hacerles sentir miedo por el<br />

mundo que les ro<strong>de</strong>a, para hacerles <strong>de</strong>sistir <strong>de</strong> explorar, <strong>de</strong> realizar<br />

activida<strong>de</strong>s objetales, evitando los peligros; sin embargo, esta actitud es<br />

inconveniente porque perturba el equilibrio emocional <strong>de</strong>l infante y lo vuelve<br />

temeroso para la experimentación y búsqueda. Siempre es más conveniente<br />

apo<strong>ya</strong>r y acompañar al niño. El infante tien<strong>de</strong> a sentir menos miedo ante<br />

extraños o ante objetos <strong>de</strong>sconocidos si su madre o cuidador lo alza o se<br />

encuentra a unos metros <strong>de</strong> él.<br />

Hemos indicado que el temor se genera básicamente ante lo <strong>de</strong>sconocido,<br />

pero porque se asocia con otros hechos;<br />

La memoria comienza a <strong>de</strong>sarrollarse y le permite al niño comparar objetos<br />

y acontecimientos semejantes con la información que recibe en el presente,<br />

encontrando que no hay concordancia.<br />

El niño <strong>ya</strong> tiene conciencia <strong>de</strong> que ese objeto o situación no concordante<br />

con la experiencia <strong>de</strong>l pasado pue<strong>de</strong> ofrecer dificulta<strong>de</strong>s.<br />

El niño no encuentra una manera <strong>de</strong> reaccionar o <strong>de</strong> enfrentar el problema.<br />

El cuadro general que ofrece la situación produce malestar, miedo, que se<br />

traduce en llanto, o en una grabe inhibición <strong>de</strong> la actividad.<br />

A los diez y ocho meses, cuando los niños tienen mayor madurez y mayores<br />

experiencias, son capaces <strong>de</strong> anticipar mejor lo que hará un extraño y<br />

pue<strong>de</strong>n iniciar algo en una situación no concordante.<br />

Igualmente, los niños sienten miedo ante otros niños, pero la situación es<br />

diferente a la que se presenta frente a los adultos. A los ocho meses los<br />

niños frente a un adulto extraño, se inhiben en su actividad, van en dirección<br />

a su madre tiene una actitud vigilante y llora en algunos casos. Pero a esa<br />

edad un niño <strong>de</strong>sconocido no <strong>de</strong>spierta esas reacciones. El miedo ante un<br />

niño <strong>de</strong>sconocido aparece entre los doce y los veinte meses y <strong>de</strong>spués,<br />

disminuye como lo hace la ansiedad ante extraños.<br />

Los niños <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> un año sienten poco miedo ante niños <strong>de</strong>sconocidos;<br />

se dirigen hacia ellos, exploran su rostro, su ropa, como si fuese un juguete<br />

interesante. Después <strong>de</strong> su primer año, muestran inhibiciones, <strong>de</strong>jan <strong>de</strong><br />

jugar, se aferran a su mama aunque rara vez lloran. A los dos años y medio<br />

la inhibición <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> presentarse.


El adulto <strong>de</strong>sconocido provoca mas ansiedad que otros niños, y lo hace<br />

varios meses antes que la ansiedad ante el coetáneo porque el adulto<br />

extraño es un acontecimiento no concordante con el esquema que se ha<br />

formado el infante <strong>de</strong> adultos que le son familiares y estimulan al niño a<br />

respon<strong>de</strong>r ante esta situación.<br />

Por el contrario, en general los niños no mantienen interacción constante con<br />

otros niños <strong>de</strong> su edad, por lo cual no <strong>de</strong>sarrollan ni esquemas bien<br />

estructurados <strong>de</strong> otros infantes, ni expectativas sobre cual será su<br />

comportamiento hacia ellos.<br />

A los catorce o quince meses el niño ha madurado lo suficiente para hacerse<br />

preguntas cuando se encuentra con un niño poco conocido:<br />

o ¿Qué me hará?<br />

o ¿Qué haré con él?<br />

o ¿Tomará mi juguete?<br />

Si no encuentra respuestas el niño pue<strong>de</strong> sentir algún temor y refugiarse en<br />

su madre o cuidador.<br />

Quienes educan a los niños menores <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong>ben acompañarlos poco<br />

a poco en la búsqueda <strong>de</strong> las preguntas que genera la presencia <strong>de</strong> otros<br />

niños <strong>de</strong> su edad. Así se lograra más fácilmente su integración para realizar<br />

activida<strong>de</strong>s conjuntas.<br />

La aparición <strong>de</strong> la ansiedad cuando tienen que enfrentarse a niños<br />

<strong>de</strong>sconocidos, esta medida en gran parte por el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

cognoscitivo <strong>de</strong>l niño y por el apoyo y orientación <strong>de</strong> los adultos.<br />

El contacto temprano y frecuente con otros niños no impi<strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong>l<br />

miedo en presencia <strong>de</strong> otros niños <strong>de</strong>sconocidos, pero la experiencia amplia<br />

en el trato con otros acelera la disminución <strong>de</strong> este miedo.<br />

3.3.3. El comportamiento agresivo<br />

El impulso agresivo forma parte <strong>de</strong> la constitución biológica <strong>de</strong> los seres vivos<br />

y en el ser humano contribuye a la supervivencia y a la adaptación. La forma<br />

como se expresa el impulso agresivo y el control que sobre él logre el<br />

individuo, esta en relación con el aprendizaje y con las relaciones<br />

interpersonales que se establecen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros días <strong>de</strong> vida. las<br />

expresiones <strong>de</strong> cólera y <strong>de</strong> agresividad son mas evi<strong>de</strong>ntes y mas frecuentes<br />

a los dos o tres meses <strong>de</strong> edad cuando se presentan cambios en las<br />

secuencias familiares y en los horarios en que el niño recibe atenciones.<br />

También se presentan ante la frustración acaecida porque el adulto con quien<br />

comparten o juegan se aleja o cuando una vez hecho el a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cogerlo,<br />

lo suelta inmediatamente. Estas situaciones <strong>de</strong>spiertan en el infante<br />

reacciones como llanto, pataletas, gritos, gesticulaciones, ceño fruncido.


Mas a<strong>de</strong>lante, cuando el infante comienza a cambiar y a explorar su medio,<br />

las reacciones <strong>de</strong> cólera o agresividad se presentan por la frustración siente<br />

al impedírsele coger un objeto que <strong>de</strong>sea o <strong>de</strong>splazarse hacia algún lugar;<br />

también ante la ausencia <strong>de</strong> sus padres. La excesiva frustración en lugar <strong>de</strong><br />

evitar la agresividad, la incentiva, pero es necesario educar concientemente<br />

al niño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio evitando que aprenda que las manifestaciones <strong>de</strong><br />

cólera siempre conducen a conseguir lo <strong>de</strong>seado. A fin <strong>de</strong> que el niño logre<br />

una mejor adaptación social y un ajuste mas sano a las reales condiciones <strong>de</strong><br />

la existencia, <strong>de</strong>be adquirir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio cierta tolerancia a la frustración<br />

Es necesario educar a<strong>de</strong>cuadamente al niño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, para que<br />

aprenda que la cólera y la agresividad, no se apaciguan siempre con una<br />

satisfacción.<br />

3.3.4. Importancia <strong>de</strong> la imitación<br />

Cuando el vinculo estrecho en la relación madre – hijo comienza a ce<strong>de</strong>r;<br />

cuando el niño <strong>de</strong>scubre su yo como diferente <strong>de</strong>l yo <strong>de</strong> otros y cuando<br />

aparece el lenguaje, el niño comienza a imitar los actos <strong>de</strong> otros.<br />

Por imitación se entien<strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong> un acto que se ha presenciado.<br />

Aparece en el niño en la última parte <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong> vida y aumenta poco<br />

a poco durante el segundo año.<br />

Un niño <strong>de</strong> diez ocho meses observa que su mama toma el control para<br />

apagar el televisor. Unos minutos mas tar<strong>de</strong> el niño toma el control y trata <strong>de</strong><br />

imitar esta acción. La acción se ejecuta simplemente porque el niño vea a la<br />

mama ejecutarla.<br />

Pero el niño <strong>ya</strong> <strong>de</strong>be poseer ciertas actitu<strong>de</strong>s: la imitación requiere tener la<br />

capacidad <strong>de</strong> extraer una representación fiel <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> otro, la<br />

capacidad <strong>de</strong> recuperar los esquemas mediante la observación <strong>de</strong>l<br />

comportamiento y la capacidad <strong>de</strong> llevarlos a la práctica.<br />

Después <strong>de</strong> su primer año <strong>de</strong> vida el niño pue<strong>de</strong> crear y recuperar una<br />

representación <strong>de</strong> un hecho presenciado anteriormente. El niño no imita a fin<br />

<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r la acción, porque el tiene la capacidad <strong>de</strong> ejecutar el acto. Lo<br />

importante <strong>de</strong> la imitación es que asemeja lo realizado por un ser humano. El<br />

mo<strong>de</strong>lo es un incentivo u organizador <strong>de</strong> la acción. El niño busca parecerse<br />

(pertenecer) a los seres humanos.<br />

El niño prefiere imitar los mo<strong>de</strong>los humanos, a fin <strong>de</strong> llegar a dominar el papel<br />

<strong>de</strong>sempeñado por los otros. El infante en representación <strong>de</strong> si mismo, se


asume como objeto, que guarda semejanzas con los mo<strong>de</strong>los. A los dos<br />

años abrazara y besara a otros como lo han abrazado y besado a el; ofrecerá<br />

a otro un juguete como se lo han ofrecido a el; hablara a otros niños como le<br />

han hablado a el. Las cualida<strong>de</strong>s y características que reconoce en si mismo,<br />

las atribuye a otros seres humanos<br />

El infante apren<strong>de</strong> básicamente a través <strong>de</strong> la imitación.<br />

3.3.4. El control <strong>de</strong> esfínteres:<br />

La capacidad <strong>de</strong> expulsar y retener las heces, aplazando esta función para<br />

momentos y lugares oportunos, ha sido objeto <strong>de</strong> diversos estudios, por el<br />

contenido socio afectivo su sub<strong>ya</strong>ce en este comportamiento, aparentemente<br />

tan natural cuando <strong>ya</strong> se ha adquirido. Pero para el niño no es algo natural,<br />

es el producto <strong>de</strong> un entrenamiento que <strong>de</strong>be estar acompañado <strong>de</strong> amor y<br />

comprensión por parte <strong>de</strong> quienes lo cuida, especialmente su madre.<br />

Sigmund Freud <strong>de</strong>scubrió la etapa anal, como el periodo <strong>de</strong> la evolución<br />

don<strong>de</strong> el interés se centra en el ano y en las funciones <strong>de</strong> retención –<br />

expulsión. A partir <strong>de</strong> la manera como el sujeto logre superar esta etapa,<br />

<strong>de</strong>scubrió también conflictos en la personalidad <strong>de</strong>l adulto. No entraremos<br />

ahora a analizar el significado <strong>de</strong> este proceso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la psicología profunda<br />

(<strong>de</strong> inconsciente), pero tampoco po<strong>de</strong>mos pasar por alto un evento que tiene<br />

gran importancia en la adaptación social <strong>de</strong>l niño.<br />

Los especialistas <strong>de</strong>l comportamiento infantil, sostienen que el entrenamiento<br />

para el control <strong>de</strong> los esfínteres, <strong>de</strong>be iniciarse solo cuando el niño este<br />

preparado, es <strong>de</strong>cir, cuando sus sistemas nervioso y motor ha<strong>ya</strong>n alcanzado<br />

la madurez para cumplir esta función.<br />

Cuando el niño tiene un año y medio <strong>de</strong> edad sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

comprensión o <strong>de</strong> comunicación, unidas a la madurez biológica le permiten<br />

alcanzar el control <strong>de</strong> las evacuaciones, pero también en esta función operan<br />

las diferencias individuales. La educación <strong>de</strong> los esfínteres que se impone<br />

prematuramente, es un atropello psicológico para el niño y un trabajo inútil<br />

porque él no esta en condiciones <strong>de</strong> adquirir el control. Cuando el<br />

entrenamiento es prematuro o muy estricto produce conflictos en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la personalidad: neurosis obsesivas, agresividad, negativismo, temores,<br />

timi<strong>de</strong>z excesiva y conformismo exagerado.<br />

Si al niño se le castiga frecuentemente durante el entrenamiento, llega a<br />

consi<strong>de</strong>rar inconscientemente, que solo pue<strong>de</strong> generar respuestas cuando<br />

esta completamente seguro <strong>de</strong> no equivocarse, <strong>de</strong> que no serán rechazados.<br />

En estas condiciones se vuelve tímido, temeroso, obstinado o meticuloso.


Para que el control <strong>de</strong> esfínteres sea gradual y apacible; objeto <strong>de</strong> un<br />

verda<strong>de</strong>ro dominio para el niño los adultos <strong>de</strong>ben ser consientes <strong>de</strong>l<br />

componente afectivo que enmarca estos mecanismos fisiológicos. Lo anterior<br />

permite afirmar:<br />

Como la excreción es causa <strong>de</strong> goce y <strong>de</strong> place, su regulación es una<br />

renuncia que el niño acepta para satisfacer a su madre y asegurar su<br />

cariño. Es la primera limitación que se impone para los otros<br />

3.4 CAPITULO 2<br />

Desarrollo social y afectivo <strong>de</strong> dos a siete años<br />

3.4.1. Objetivo especifico<br />

Analizar las características <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo socio afectivo <strong>de</strong>l niño preescolar.<br />

Dos a siete años<br />

Al observar los juegos y las activida<strong>de</strong>s espontáneas que realizan los niños<br />

<strong>de</strong> dos a siete años, a si estén agrupados en eda<strong>de</strong>s cercanas, como suce<strong>de</strong><br />

en el preescolar, se aprecian gran<strong>de</strong>s diferencias individuales. Sus<br />

comportamientos, características y motivaciones presentan gran diversidad.<br />

Algunos niños son mas activos extrovertidos, in<strong>de</strong>pendientes, exploradores,<br />

agresivos, curiosos; otros se ven pasivos, <strong>de</strong>pendientes, tímidos, retraídos,<br />

temerosos. Cada niño exhibe una personalidad propia, lo cual se entien<strong>de</strong><br />

como una organización o conjunto <strong>de</strong> características, maneras <strong>de</strong> pensar,<br />

sentir, interactuar con los otros, expresarse y adaptarse al medio. Esta<br />

organización propia <strong>de</strong> cada uno se manifiesta en todas las ocasiones y<br />

lugares.<br />

Son muchos los factores que influyen en la estructuración <strong>de</strong> la personalidad<br />

y en el comportamiento social <strong>de</strong> los niños: temperamento, conjunto <strong>de</strong><br />

valores <strong>de</strong>l grupo social, cultura <strong>de</strong>l grupo al que pertenece, educación y<br />

experiencias familiares, interacción con niños <strong>de</strong> su edad, información y<br />

estimulación proveniente <strong>de</strong> diversos medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

La palabra socialización se aplica al proceso por el cual un individuo se<br />

humaniza adquiriendo los comportamientos, creencias, normas, motivos,<br />

sistemas simbólicos ligados a su cultura. La especie humana se caracteriza<br />

por un <strong>de</strong>sarrollo singular <strong>de</strong> las relaciones sociales que sostienen<br />

capacida<strong>de</strong>s excepcionales <strong>de</strong> comunicación mental y, a su vez, por una<br />

capacidad <strong>de</strong> domesticación <strong>de</strong> los instintos, los cuales se presentan como<br />

esencialmente susceptibles <strong>de</strong> transformación.<br />

En forma innata, los infantes poseen un conjunto enorme <strong>de</strong> potencialida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> conducta. Pue<strong>de</strong>n volverse agresivos o pru<strong>de</strong>ntes, tímidos o extrovertidos,


egoístas o generosos, amantes al conocimiento o indiferentes a él, ateos o<br />

religiosos, in<strong>de</strong>pendientes o <strong>de</strong>pendientes, heterosexuales u homosexuales,<br />

honestos o <strong>de</strong>shonestos… pero a pesar <strong>de</strong> esta susceptibilidad, en general,<br />

los niños optan por los comportamientos y características <strong>de</strong> personalidad<br />

valoradas por su familia, grupo social y religiosos.<br />

La cultura en la que el niño se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong>termina la forma y los contenidos<br />

<strong>de</strong> la socialización, cada cultura, a fin <strong>de</strong> lograr la sensibilidad social y el<br />

ajuste a<strong>de</strong>cuado en la interacción entre sus miembros, tiene que establecer<br />

reglas <strong>de</strong> vida colectiva y proporcionar la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas <strong>de</strong> todos. A<strong>de</strong>más, en todas las culturas los impulsos agresivos,<br />

sexuales y <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia tienen que transcurrir en alguna forma, para que<br />

la cultura pueda mantenerse. La socialización esta basada en la norma en la<br />

renuncia y en la domesticación <strong>de</strong> los instintos.<br />

Los padres y hermanos son los agentes más importantes y con mayor<br />

influencia en la socialización durante los primeros años.<br />

3.4.2. Desarrollo social, intelectual y juego niño <strong>de</strong> tres a cinco años<br />

Durante este periodo el niño tendrá pocos cambios en el ámbito <strong>de</strong> la socialización. Al<br />

inició jugará solo o con sus padres, conforme va<strong>ya</strong> pasando la etapa se irá<br />

incorporando al juego con otros niños, sin embargo, no hay que confundir este juego<br />

con el juego en equipo, los pequeños <strong>de</strong> esta edad se aglutinan para jugar porque<br />

quieren el mismo juguete, pero rara vez comparten su juego con otros niños, no es<br />

preocupante si en las fiestas y reuniones el niño prefiere jugar solo.<br />

También es muy común que entre niños <strong>de</strong> esta edad se peleen por la pertenencia <strong>de</strong><br />

las cosas, tampoco <strong>de</strong>be ser preocupante, no es que el niño no sepa compartir, es que<br />

casi ningún niño <strong>de</strong> esta edad sabe hacerlo, sin embargo, sí es importante que se<br />

empiece a fomentar en él las i<strong>de</strong>as sobre prestar juguetes que luego le van a <strong>de</strong>volver,<br />

dar dulces a otros niños y adultos, etcétera, sin obligarlo.<br />

Durante este periodo continúa el juego <strong>de</strong> exploración, que consiste en experimentar<br />

con objetos <strong>de</strong>l ambiente. Los niños <strong>de</strong> esta edad pasan mucho tiempo jugando con<br />

cosas sencillas como abrir cajones o armarios y vaciarlos, por lo que no es necesario<br />

que un niño <strong>de</strong> dos años tenga su cuarto repleto <strong>de</strong> juguetes, son muy pocos los que a<br />

esta edad llaman realmente su atención. Una buena i<strong>de</strong>a es que se le fabriquen<br />

juguetes sencillos, por ejemplo, que se le llenen bolsas <strong>de</strong> tela, latas bien recortadas,<br />

etcétera, con cosas que el niño pueda meter y sacar, hacer ruido con ellas, aventar,<br />

rodar y escon<strong>de</strong>r.<br />

Los juguetes y activida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong>ben ser divertidas y acabarse cuando el niño<br />

aún está interesado en ellos, <strong>de</strong> otra forma, no les prestará atención por un tiempo<br />

significativo y no le interesarán una segunda vez. Los juguetes que necesitan los niños


son aquéllos que les ayudan a compren<strong>de</strong>r el mundo real, y con creatividad lo pue<strong>de</strong>n<br />

hacer con objetos que se tienen en casa o con juguetes caseros, sin ser<br />

necesariamente los sofisticados juguetes que ven<strong>de</strong>n en las jugueterías.<br />

Durante esta etapa hay que fomentar que el niño juegue, en ocasiones solo, aunque los<br />

adultos permanezcan a su lado, <strong>ya</strong> que <strong>de</strong> esta manera lo estarán acostumbrando a<br />

realizar sus activida<strong>de</strong>s en solitario, sin necesidad <strong>de</strong> tener a un adulto mirándolo<br />

siempre. Por otro lado, es importante que poco a poco va<strong>ya</strong> <strong>de</strong>sarrollando su<br />

creatividad, y el juego espontáneo es un excelente recurso para lograrlo y para<br />

exteriorizar preocupaciones. A través <strong>de</strong>l juego el niño pone en práctica sus propias<br />

conclusiones <strong>de</strong> lo que observa en el mundo <strong>de</strong> los adultos, lo imita, ensa<strong>ya</strong> y<br />

perfecciona los movimientos, etcétera. El niño es capaz <strong>de</strong> explorar el mundo e inventar<br />

juegos muy divertidos, lo único que necesita es un espacio amplio, materiales seguros<br />

y saber que el adulto que lo acompaña está cerca por si lo necesita. Es recomendable<br />

que tenga un espacio con juguetes en el área en la que convive la familia, <strong>de</strong> esta<br />

forma, aunque juegue su propio juego, se sentirá acompañado.<br />

A esta edad el niño se apasiona por <strong>de</strong>scubrir, por crear hipótesis y comprobarlas con<br />

el medio ambiente. Es muy importante tener un equilibrio entre la enorme necesidad<br />

que el niño tiene <strong>de</strong> explorar y <strong>de</strong> los límites que requiere le sean impuestos.<br />

El juego para los niños <strong>de</strong> esta edad es una cosa muy seria, a través <strong>de</strong> él están<br />

creando i<strong>de</strong>as, conceptos y asociaciones.<br />

Dentro <strong>de</strong> su capacidad inagotable <strong>de</strong> explorar se encuentra el investigar qué suce<strong>de</strong> si<br />

le pega a otro niño, esto es muy angustiante y penoso para los padres, pue<strong>de</strong> serlo<br />

menos si se consi<strong>de</strong>ra que la mayor parte <strong>de</strong> las veces no lo hacen con malicia,<br />

simplemente están comprobando sus teorías, lo que se <strong>de</strong>be hacer es explicarle una y<br />

otra vez que eso no está bien y por qué. Si hay que castigarlo se <strong>de</strong>be buscar la<br />

manera a<strong>de</strong>cuada, teniendo en cuenta que un golpe o manazo es completamente<br />

contradictorio, <strong>ya</strong> que se le está haciendo justamente lo que no se quiere que él haga<br />

3.4.2.1. El <strong>de</strong>sarrollo social según Erik Erikson:<br />

Los especialistas en el comportamiento humano han señalado tres factores que<br />

permiten explicar las semejanzas y diferencias tanto en el <strong>de</strong>sarrollo social como en la<br />

formación <strong>de</strong> la conciencia moral en los niños:<br />

Las características innatas.<br />

Las experiencias sociales vinculadas con la edad, presentes en todos los grupos<br />

húmanos.<br />

Las experiencias <strong>de</strong> aprendizaje social acaecidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto particular en<br />

el que crece el niño.<br />

Erikson construyo su teoría sobre el <strong>de</strong>sarrollo social partiendo <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> los<br />

anteriores factores; para este investigador los aportes <strong>de</strong> Freud son importantes, pero<br />

consi<strong>de</strong>ra que las experiencias <strong>de</strong> aprendizaje tienen gran valor.


Antes <strong>de</strong> analizar la propuesta <strong>de</strong> Erikson, conviene señalar que la discusión sobre las<br />

influencias <strong>de</strong> la herencia y <strong>de</strong>l ambiente en los rasgos sociales continúa. Los niños<br />

tien<strong>de</strong>n a parecerse a sus padres en hábitos y preferencias; los hermanos muestran<br />

semejanzas menos marcadas, pero importantes. Los ambientalistas explican estas<br />

semejanzas en virtud a influencias sociales, a los ambientes y experiencias que<br />

comparten los miembros <strong>de</strong> una familia.<br />

Por el contrario, los estudiosos <strong>de</strong> la genética comportamental afirman que las<br />

semejanzas entre los familiares cercanos se atribuyen básicamente a las<br />

características genéticas comunes. Según los genetistas los hermanos adoptados son<br />

tan diferentes en personalidad como niños educados en familias diferentes, mientras<br />

gemelos idénticos que se crían separados son mas parecidos que los hermanos no<br />

gemelos.<br />

Como se explico en la primera unidad, es claro que ciertas características permanentes<br />

<strong>ya</strong> se encuentran en el momento <strong>de</strong>l nacimiento. Un <strong>de</strong> estas características es el<br />

genero, que da lugar a la tipificación sexual. Algunas <strong>de</strong> estas diferencias están<br />

programadas genéticamente y conducen a ciertos patrones <strong>de</strong> comportamiento, pero<br />

<strong>de</strong> todas maneras son mol<strong>de</strong>adas por la socialización <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong>l genero o tipificación<br />

sexual. Los padres y educadores tratan a los niños y a las niñas en forma diferente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nacen y este comportamiento hace que las niñas imiten a las mujeres y los<br />

niños a los hombres <strong>de</strong> la cultura en la cual crecen.<br />

Otra característica importante presente en el nacimiento es el nivel <strong>de</strong> activación, factor<br />

por el cual unos infantes son mas activos y alertas, exploran su medio y reaccionan<br />

ante los estímulos con mayor facilidad. A diferencia <strong>de</strong> estos, otros infantes duermen<br />

más, se ven más tranquilos y tien<strong>de</strong>n menos a respon<strong>de</strong>r ante los estímulos.<br />

Una tercera característica presente en el nacimiento, <strong>de</strong> la cual <strong>ya</strong> se ha hablado en el<br />

temperamento. Este influye en el estado anímico <strong>de</strong>l infante, el cual se ve contento feliz<br />

o tenso, ansioso agitado, propenso al llanto.<br />

Las tres características enunciadas permanecen como diferencias individuales, pero<br />

siempre interactúan con las influencias ambientales. En estas condiciones niños<br />

activos que se educan en un amiente <strong>de</strong> violencia tienen mayor probabilidad <strong>de</strong><br />

volverse altamente agresivos, peleadores y amenazantes, mientras que niños<br />

igualmente activos educados en ambientes afectuosos ,que orientan humanísticamente<br />

su comportamiento, tien<strong>de</strong>n a convertirse en li<strong>de</strong>res positivos.<br />

Pue<strong>de</strong> afirmarse que si bien existen las predisposiciones biológicas hacia ciertos<br />

rasgos sociales y <strong>de</strong> personalidad, las influencias <strong>de</strong>l ambiente social interactúan con<br />

estas predisposiciones para configurar el comportamiento.<br />

3.4.2.2.Etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong> Erikson


Mientras Sigmund Freud enfatizo los <strong>de</strong>terminantes biológicos y las funciones <strong>de</strong>l ello,<br />

yo y súper yo, Erikson hizo énfasis en los antece<strong>de</strong>ntes históricos y culturales y en las<br />

funciones <strong>de</strong>l yo. Consi<strong>de</strong>ro que las etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social y <strong>de</strong> la personalidad se<br />

<strong>de</strong>senvolvían para todas las personas, en todos los lugares cumpliendo la misma<br />

secuencia. Según este pensador, durante cada etapa, el ser humano es más vulnerable<br />

a ciertas influencias y menos sensible a otras.<br />

Bajo setas consi<strong>de</strong>raciones Erikson <strong>de</strong>finió ocho etapas a lo largo <strong>de</strong>l ciclo vital. Cada<br />

etapa conlleva a una crisis o a un conflicto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo básico y el éxito <strong>de</strong>l individuo<br />

al afrontar la crisis afecta el <strong>de</strong>sarrollo general durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la etapa. Una vez<br />

que el individuo resuelve cada etapa, su personalidad se reestructura y los primeros<br />

<strong>de</strong>sarrollos se integran a los posteriores.<br />

En el siguiente cuadro se sintetizan las ochos etapas <strong>de</strong>l ciclo vital humano según<br />

Erikson:<br />

ETAPA EDAD CRISIS O CONFLICTO<br />

1 Lactancia<br />

(primer año <strong>de</strong><br />

vida)<br />

Confianza contra<br />

Desconfianza<br />

2 Infancia A Armonomía contra<br />

vergüenza<br />

(primeros pasos)<br />

3 Niñez temprana<br />

y duda.<br />

Iniciativa va contra<br />

(preescolares)<br />

4 Niñez intermedia<br />

culpa<br />

Industriocidad contra<br />

(escolares)<br />

inferioridad<br />

5 Adolescencia I<strong>de</strong>ntidad contra<br />

6 Edad adulta<br />

Confusión <strong>de</strong> Rol<br />

Intimidad contra<br />

temprana<br />

aislamiento<br />

7 Edad Adulta Generalidad contra<br />

Estancamiento.<br />

Vejez Integridad contra<br />

<strong>de</strong>sesperación<br />

Esto va en la cuarta columna<br />

IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL YO<br />

Con base en las experiencias que sostiene el bebé en la satisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas, como ser completamente <strong>de</strong>pendiente, <strong>de</strong>sarrolla la seguridad general, el optimismo y la


confianza en los <strong>de</strong>más. Las personas que confían más en los <strong>de</strong>más son más felices y mejor<br />

adaptadas. En condiciones adversas los bebés pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar inseguridad y <strong>de</strong>sconfianza<br />

fundamental.<br />

A partir <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> ser tratado como un bebé in<strong>de</strong>fenso a ser tratado como un niño capaz <strong>de</strong><br />

ejercer autocontrol y por lo tanto <strong>de</strong>l que se espera que se comporte <strong>de</strong> acuerdo con las normas.<br />

Este cambio conduce al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sentido <strong>de</strong> autonomía e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia segura, tomando<br />

con clama las frustraciones. Lo anterior si los educadores apo<strong>ya</strong>n al niño y estableen los límites sin<br />

rechazo o culpa. Si los padres hacen <strong>de</strong>masiadas <strong>de</strong>mandas, las hacen muy pronto o enfatizan las<br />

amenazas y el castigo, los infantes llegan a sentirse <strong>de</strong>pendientes por completos y controlados por<br />

los adultos su fracaso los lleva a sentimientos <strong>de</strong> vergüenza<br />

En esta edad se <strong>de</strong>sarrolla en los niños el interés por explorar sus capacida<strong>de</strong>s y adquirir múltiples<br />

experiencias. Los niños comienzan a explorar el mundo social fuera <strong>de</strong> la familia. Los niños<br />

tratados con aceptación y apoyo <strong>de</strong>sarrollan la seguridad, la iniciativa en la exploración y<br />

manipulación <strong>de</strong>l ambiente, intentan cosas nuevas y exhiben sus capacida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>mostrando<br />

bienestar. Si estas iniciativas conducen al castigo por violar prohibiciones, los niños pue<strong>de</strong>n<br />

volverse inhibidos y <strong>de</strong>sarrollar sentimientos <strong>de</strong> ansiedad o culpa. Según Erikson, las experiencias<br />

sociales en esta etapa son <strong>de</strong>cisivas para adquirir la seguridad contra inhibición en situaciones<br />

sociales.<br />

Esta crisis es motivada por la necesidad <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong> afrontar las expectativas <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong><br />

compañeros y <strong>de</strong> la escuela. Al interactuar con el grupo <strong>de</strong> compañeros, los niños <strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong>r<br />

a cooperar, compartir y relacionarse bien con otras personas, al igual que dominar las habilida<strong>de</strong>s<br />

necesarias para realizar los juegos en la escuela <strong>de</strong>ben dominar las tareas y el rol <strong>de</strong> estudiantes.<br />

El buen comienzo en el hogar, las experiencias consistentes <strong>de</strong> éxito y reconocimiento <strong>de</strong>l<br />

progreso, conducen a la motivación y a una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> efectos positivos ascen<strong>de</strong>ntes. Si los niños<br />

fallan en cumplir estas expectativas <strong>de</strong>sarrollan la sensación <strong>de</strong> inferioridad y <strong>de</strong> autoestima baja.<br />

Esta crisis es motivada por la necesidad <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong> afrontar las expectativas <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong><br />

compañeros y <strong>de</strong> la escuela. Al interactuar con el grupo <strong>de</strong> compañeros, los niños <strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong>r<br />

a cooperar, compartir y relacionarse bien con otras personas, al igual que dominar las habilida<strong>de</strong>s<br />

necesarias para realizar los juegos en la escuela <strong>de</strong>ben dominar las tareas y el rol <strong>de</strong> estudiantes.<br />

El buen comienzo en el hogar, las experiencias consistentes <strong>de</strong> éxito y reconocimiento <strong>de</strong>l<br />

progreso, conducen a la motivación y a una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> efectos positivos ascen<strong>de</strong>ntes. Si los niños<br />

fallan en cumplir estas expectativas <strong>de</strong>sarrollan la sensación <strong>de</strong> inferioridad y <strong>de</strong> autoestima baja.<br />

Aparece cuando los jovencitos comienzan a cuestionar creencias y valores que habían<br />

internalizado en la infancia sin reflexión, sin pensar mucho. Las operaciones formales y una mayor<br />

comprensión <strong>de</strong> la realidad, los conduce a la crisis <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, periodo <strong>de</strong> exploración y<br />

búsqueda intensa <strong>de</strong> compromiso aceptables. Las experiencias personales consistentes conducen<br />

al éxito, a la satisfacción y al reconocimiento social<br />

Esta etapa, según Erikson, se centra en la crisis enfrentada en la adolescencia tardía o principios<br />

<strong>de</strong> la edad adulta, cuando las relaciones intimas se vuelven viables y <strong>de</strong>seables. Es la etapa don<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>sarrollan las capacida<strong>de</strong>s para mantener relaciones personales íntimas, consistentes<br />

Surge en la edad adulta media, cuando las personas <strong>de</strong>sarrollan preocupación por criar niños y<br />

<strong>de</strong>jar algo <strong>de</strong> si mismos a las futuras generaciones. La satisfacción, cuando la crisis se resuelve


positivamente, se obtiene al contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otras o al <strong>de</strong>dicarse a otras formas <strong>de</strong><br />

altruismo o creatividad que elevan al yo por encima <strong>de</strong> logros materiales<br />

La persona equilibrada logra el reconocimiento y adaptación a la vejez y a la inminencia <strong>de</strong> la<br />

muerte con una sensación <strong>de</strong> satisfacción acerca <strong>de</strong>l pasado y una buena disposición acerca <strong>de</strong>l<br />

futuro. La base es el éxito en las etapas anteriores, lo cual proporciona condiciones reales para la<br />

satisfacción al haber tenido una vida plena y para aceptar la muerte sin temores malsanos o<br />

sentimientos <strong>de</strong> fracaso<br />

Los sucesos <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las ocho etapas, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n tanto <strong>de</strong> los logros pasados<br />

<strong>de</strong>l niño, como <strong>de</strong> las vivencias presentes. La influencia <strong>de</strong> los adultos y <strong>de</strong>l medio que<br />

ro<strong>de</strong>a al niño es <strong>de</strong>terminante.<br />

Según Erikson aunque una etapa <strong>de</strong>be resolverse antes <strong>de</strong> dominar la siguiente, las<br />

etapas no se excluyen mutuamente. Así siendo la generatividad (la creatividad) una<br />

característica importante <strong>de</strong> la edad media adulta, se presenta en tras etapas.<br />

3.4.2.3. Desarrollo Moral<br />

Los infantes no se convierten en verda<strong>de</strong>ros personas morales, capaces <strong>de</strong> aplicar<br />

unos principios éticos estables, hasta que alcanzan el periodo <strong>de</strong>nominado y <strong>de</strong>finido<br />

por Piaget, <strong>de</strong> las operaciones concretas. Sin embargo, durante los años preescolares<br />

alcanzan el pensamiento intuitivo o lo que ha sido <strong>de</strong>nominado “edad <strong>de</strong> la razón”don<strong>de</strong><br />

comienzan a medir las consecuencias <strong>de</strong> algunos actos.<br />

Piaget fue uno <strong>de</strong> los pioneros en estudiar los cambios ocurridos en el razonamiento<br />

moral que acompañan a los cambios en el <strong>de</strong>sarrollo cognoscitivo. Según este<br />

investigador los infantes tien<strong>de</strong>n a confundir la moralidad con las normas sociales y a<br />

juzgar la moralidad <strong>de</strong> un comportamiento, <strong>de</strong> acuerdo con las consecuencias sin<br />

tomaren cuenta las intervenciones o los aspectos que influyen en una situación. En<br />

esas condiciones para los infantes pue<strong>de</strong> ser tan malo romper un espejo por acci<strong>de</strong>nte<br />

que romperlo a propósito.<br />

En la medida en que los niños avanzan en el <strong>de</strong>sarrollo cognitivo, comienzan a asumir<br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las otras personas, tomar en cuanta sus intenciones y a emplear<br />

conceptos morales tales como equidad y reciprocidad al juzgar el comportamiento.<br />

Lawrence Kohlberg, partiendo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Piaget, elaboro una teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

moral. Kohlberg, propuso tres niveles <strong>de</strong> pensamiento moral: preconvencional,<br />

convencional y posconvencional y <strong>de</strong> principios.<br />

Nivel I. Moralidad preconvencional: correspon<strong>de</strong> a los infantes los cuales<br />

no poseen todavía un sistema organizado <strong>de</strong> conceptos morales. Es el nivel inicial <strong>de</strong><br />

razonamiento moral, caracterizado por centrarse en los propios intereses maximizando<br />

las recompensas y minimizando el castigo. Los niños especialmente los mas pequeños<br />

son egocéntricos y por los tanto preocupados por sus propios intereses su pensamiento


moral enfatiza reglas, sanciones y consecuencias personales en lugar <strong>de</strong> las<br />

preocupaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y <strong>de</strong> la sociedad como un todo. Los educadores <strong>de</strong> niños<br />

<strong>de</strong> preescolar, conscientes <strong>de</strong> estas características, <strong>de</strong>ben trabajar para ayudar a los<br />

niños a centrarse mas en la realidad social.<br />

Nivel II. Moralidad Convencional: aquí las personas toman la perspectiva <strong>de</strong><br />

ser miembros <strong>de</strong> la sociedad. Es el nivel intermedio <strong>de</strong> razonamiento moral en el que<br />

el interés se amplia <strong>de</strong> las intenciones y <strong>de</strong>seos propios al bien <strong>de</strong> la sociedad como un<br />

todo, con énfasis en cumplir con los <strong>de</strong>beres y obligaciones personales. Los individuos<br />

se ubican en el lugar <strong>de</strong> otros y se dan cuenta <strong>de</strong> que una serie compartida <strong>de</strong> normas<br />

morales pue<strong>de</strong> gobernar convenientemente las relaciones entre las personas.<br />

Nivel III Moralidad Posconvencional y <strong>de</strong> principios: las personas en este<br />

nivel <strong>de</strong>sarrollan conceptos morales más abstractos y mejor integrados. Es el nivel<br />

integrado <strong>de</strong> razonamiento moral. Los sujetos se mueven más allá <strong>de</strong>l énfasis en las<br />

convenciones sociales y en la ley. Los valores básicos como la libertad o la justicia,<br />

están por encima <strong>de</strong> las leyes. A<strong>de</strong>más, estas personas tienen concepciones claras<br />

sobre principios universales abstractos tales como la equidad, la justicia y la dignidad<br />

humana.<br />

3.4.2.4. Manejo <strong>de</strong> sentimientos<br />

Ya que el niño no tiene forma <strong>de</strong> verbalizar sus sentimientos, es muy recomendable<br />

que los adultos lo hagan por él con frases como "entiendo que estés molesto", "yo<br />

también estoy triste", etcétera.<br />

Aunque por generaciones hemos sido educados a no <strong>de</strong>mostrar nuestros sentimientos<br />

y evitar el llanto o el enojo, es muy importante que los niños se sientan libres <strong>de</strong><br />

expresar lo que sienten y sean aceptados cuando lo hacen. Para los papás es muy<br />

difícil manejar a un hijo cuando está enojado o llorando, pero pue<strong>de</strong> ser más fácil si lo<br />

enten<strong>de</strong>mos como una función <strong>de</strong> sobre vivencia completamente natural.<br />

Para ayudar a tu hijo a i<strong>de</strong>ntificar sus sentimientos y estados <strong>de</strong> ánimo, se <strong>de</strong>ben<br />

realizar con él juegos en los que con gestos los represente. Es muy importante que<br />

ha<strong>ya</strong> coherencia con la forma en que el adulto se comporta y los sentimientos que<br />

expresen, si se está furiosa hay que aceptarlo y <strong>de</strong>cir "sí estoy enojada por esto". El<br />

negarlo sólo crea confusión en el niño entre lo que se dice y el comportamiento.<br />

Al niño hay que expresarle físicamente el cariño con besos y abrazos e invitarlo a que<br />

él también lo haga. Darle opciones <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s físicas como dibujar, jugar con masa<br />

que pueda apachurrar muy fuerte, etcétera, para que canalice su enojo y frustración. Si<br />

él sabe que son aceptados sus sentimientos los <strong>de</strong>jará salir sanamente.<br />

Los niños pequeños requieren que los límites les sean marcados por los adultos con<br />

mensajes claros y consistentes, en muchas ocasiones los berrinches o las conductas<br />

incomprensibles son una petición <strong>de</strong>sesperada <strong>de</strong> que alguien más les marque hasta<br />

dón<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n llegar, qué está bien y qué no.


Si esta necesidad es bien atendida, <strong>de</strong>saparecerá aproximadamente a los tres años, en<br />

que el autocontrol será mucho mayor y requerirán cada día ser menos limitados porque<br />

conocen hasta dón<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n llegar en cada caso.<br />

Muchos <strong>de</strong> los niños que han crecido sin una rutina diaria o sin límites, a partir <strong>de</strong> los<br />

tres o <strong>de</strong> los cuatro años, son difíciles <strong>de</strong> manejar, estos niños están constantemente<br />

buscando y probando hasta don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n llegar especialmente si están haciendo algo<br />

que les gusta, por ejemplo, si están viendo televisión, jugando Nintendo o jugando<br />

afuera. También se resisten a asumir sus responsabilida<strong>de</strong>s como recoger sus<br />

juguetes, hacer las tareas, etc.<br />

Madres y padres tienen que invertir mucha energía en lograr que estos niños<br />

obe<strong>de</strong>zcan y cumplan con sus responsabilida<strong>de</strong>s. Les hablan, les gritan, los<br />

regañan...y, a menudo, terminan por castigarlos. Y todos terminan exhaustos: los niños<br />

por estar retando a los padres, y los padres por tratar <strong>de</strong> que los niños los obe<strong>de</strong>zcan.<br />

Muchas madres no se dan cuenta que el invertir un poco <strong>de</strong> tiempo en establecer una<br />

rutina diaria y establecer ciertos limites cuando sus niños son muy pequeñitos, les va a<br />

facilitar gran<strong>de</strong>mente la vida familiar más a<strong>de</strong>lante.<br />

"La rutina diaria es para los niños lo que las pare<strong>de</strong>s son para una casa, les da<br />

fronteras y dimensión a la vida. Ningún niño se siente cómodo en una situación en la<br />

que no sabe qué esperar. La rutina da una sensación <strong>de</strong> seguridad. La rutina<br />

establecida da un sentido <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l cual nace la libertad." (R. Driekurs)<br />

Los límites le indican al niño que toda actividad tiene una duración. Como la palabra<br />

<strong>de</strong>nota: "pue<strong>de</strong>s, hasta acá - pero más allá, NO." Por ejemplo<br />

Pue<strong>de</strong>s jugar afuera hasta la cena.<br />

Pue<strong>de</strong>s ver televisión <strong>de</strong> las cuatro a las seis <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>.<br />

A las siete y treinta <strong>de</strong> la noche tienes que acostarte<br />

La rutina diaria se va estableciendo a los pocos días <strong>de</strong> nacer el niño y es a través <strong>de</strong> la<br />

rutina diaria que los bebés entran en contacto con cierto or<strong>de</strong>n. Más a<strong>de</strong>lante, poco a<br />

poco, se van introduciendo algunos límites, la rutina diaria al principio es muy sencilla<br />

pues sigue las necesida<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> la criaturita: se la alimenta seis o siete veces<br />

durante las veinticuatro horas, o sea cada tres o cuatro horas. El amamantar o darles el<br />

tetero o biberón toma aproximadamente una hora con el cambio <strong>de</strong> pañal. Poco a poco,<br />

el bebé y su madre van <strong>de</strong>sarrollando un patrón <strong>de</strong> horario <strong>de</strong> comidas.<br />

Lo único extraño en estos primeros días es el baño diario, que es una costumbre <strong>de</strong><br />

nuestra cultura. No todas las culturas acostumbran a bañar a sus bebés diariamente.<br />

Es importante que el baño se haga a la misma hora todos los días para que forme parte<br />

<strong>de</strong> la rutina diaria. Algunas familias prefieren bañar a sus bebes al medio día, mientras<br />

que en otras familias prefieren hacerlo antes <strong>de</strong> su última comida <strong>de</strong>l día <strong>de</strong>l bebé.


La rutina diaria es importante porqué el bebé va internalizando el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la rutina, y la<br />

repetición y la constancia <strong>de</strong>l horario le van dando cierta seguridad frente a la<br />

incertidumbre <strong>de</strong> la vida.<br />

Ya para los seis meses un bebé estará comiendo cinco veces al día y dormirá <strong>de</strong> seis a<br />

ocho horas durante la noche. Es muy importante que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora el niño intu<strong>ya</strong> <strong>de</strong> que<br />

hay una noche, o un periodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso más largo, sin claridad y con menos ruido<br />

que durante el día.<br />

La hora <strong>de</strong> dormir. El establecer la hora <strong>de</strong> dormir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los siete u ocho meses es una<br />

<strong>de</strong> las cosas más importantes que pue<strong>de</strong> hacer una madre, tanto para ella como para<br />

su hijo más a<strong>de</strong>lante. Vamos a suponer que una mamá escoge las siete y treinta p.m.<br />

como la hora para acostar a su hijo o las ocho y treinta p.m. a más tardar. Esta es una<br />

hora y una costumbre que su hijo pue<strong>de</strong> mantener durante la etapa pre-escolar y<br />

durante la escuela primaria. De esta manera la madre pue<strong>de</strong> asegurarse <strong>de</strong> que el niño<br />

dormirá las diez horas que necesita para obtener un buen <strong>de</strong>scanso. Uno <strong>de</strong> los<br />

problemas <strong>de</strong> muchos niños hoy en día es que no duermen lo suficiente y su<br />

rendimiento en la escuela es bajo.<br />

El establecer una hora para acostar al bebé temprano y mantenerla no es fácil,<br />

especialmente para una madre primeriza. Pero los beneficios son enormes!<br />

Primeramente asegura el <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong>l niño y luego, una vez que se ha<strong>ya</strong> acostado, la<br />

madre tendrá tiempo para ella y sus intereses.<br />

A medida que el bebé va creciendo la rutina diaria se tornará más compleja. Se<br />

incluirán la hora <strong>de</strong> la siesta, las horas <strong>de</strong> televisión, las idas al parque infantil y, poco a<br />

poco, se van introduciendo las normas <strong>de</strong> conducta y <strong>de</strong> higiene y los límites. Los<br />

siguientes son ejemplos <strong>de</strong> límites:<br />

"Antes <strong>de</strong> ir al parque o antes <strong>de</strong> acostarse, hay que recoger el lugar don<strong>de</strong> ha<br />

estado jugando."<br />

"Hay que lavarse las manos antes <strong>de</strong> cada comida."<br />

"Pue<strong>de</strong>n ver únicamente ciertos canales <strong>de</strong> televisión y solamente ciertos<br />

programas."<br />

"Después <strong>de</strong> las siete PM <strong>ya</strong> no pue<strong>de</strong>n ver televisión."<br />

3.4.2.5. Los Berrinches<br />

Si los berrinches aparecen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los dos años, éstos son 'normales', no <strong>de</strong>ben<br />

preocupar <strong>de</strong>masiado, sin embargo hay que tener cuidado <strong>de</strong> que no se vuelvan parte<br />

<strong>de</strong> la conducta habitual <strong>de</strong>l niño, para prevenirlos y procurar la superación rápida <strong>de</strong> los<br />

mismos se recomienda:<br />

Si el niño tiene un berrinche en casa, se recomienda que la mamá lo lleve a un<br />

lugar don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n estar solos, a su cuarto, al jardín, al sofá, y lejos <strong>de</strong>l lugar<br />

don<strong>de</strong> le dio el berrinche.


Cuando el niño tiene un berrinche lejos <strong>de</strong> la casa, por ejemplo en un supermercado<br />

o en un restaurante, hay que procurar llevarlo a un lugar don<strong>de</strong> puedan estar solos<br />

el niño y el adulto que esta con él.<br />

No <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jarse solo. Se <strong>de</strong>be esperar a que se calme. No se pue<strong>de</strong> hablar con él<br />

si está agitado.<br />

Hay que restarle importancia al berrinche. No es el fin <strong>de</strong>l mundo. Mientras el niño se<br />

calma, el adulto <strong>de</strong>be estar ahí, acompañándolo físicamente, pero para ello se sugiere que<br />

el adulto piense algo agradable, positivo y no en lo difícil que se está poniendo el niño.<br />

Cuando el niño se ha<strong>ya</strong> tranquilizado hay que <strong>de</strong>cirle únicamente, pero con mucha<br />

firmeza, que no pue<strong>de</strong> portarse así y explicarle brevemente lo que hizo. Inmediatamente<br />

distraerlo con otra actividad….algo que le guste, que él haga bien.<br />

Por ultimo se recomienda elogiar como está comportándose en la nueva actividad y no<br />

<strong>de</strong>cirle una palabra más sobre el berrinche.<br />

3.4.2.6.. Educando niños libres<br />

El alentar a un niño, el darle ánimo, es uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s instrumentos que tienen los<br />

padres a su disposición para ayudar a sus hijos en su crecimiento, para ayudarlos en el<br />

aprendizaje y aceptación <strong>de</strong> nuevas activida<strong>de</strong>s y responsabilida<strong>de</strong>s.<br />

Lo más importante es creer en el niño y tenerle confianza. Si no existe esta confianza,<br />

el intento por alentarlo o darle ánimo va a sonar falso.<br />

Buscar "la mejora" y no "la perfección". Este es un punto fundamental, hay que recordar<br />

que el niño está en un proceso <strong>de</strong> crecimiento y aprendizaje y que hay que animarlo a<br />

querer hacer la tarea o a querer aceptar la responsabilidad e intentar hacerla cada vez<br />

mejor. No se pue<strong>de</strong> esperar que lo haga perfectamente.<br />

Enfocar las exigencias en el esfuerzo más que en el resultado. Puesto que no estamos<br />

buscando "la perfección", vamos a alentar al niño en "su esfuerzo". Lo que cuenta es<br />

que el niño se está esforzando por hacerlo mejor.<br />

Las equivocaciones no significan fracasos. Es importante examinar lo que se espera<br />

<strong>de</strong>l niño, si se espera "la perfección" no se le va permitir equivocarse. Si lo que se<br />

espera <strong>de</strong>l niño es su interés en querer aceptar una tarea o una responsabilidad y<br />

cumplirla, se compren<strong>de</strong>rá que las equivocaciones son parte <strong>de</strong>l proceso y que hay que<br />

seguir dándole ánimo para que siga a<strong>de</strong>lante.<br />

Ayudar al niño a <strong>de</strong>sarrollar la valentía <strong>de</strong> ser imperfecto. En este proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

hay que transmitirle al niño que el adulto se pue<strong>de</strong> equivocar, que él no tiene que ser<br />

perfecto. El saber que el ser humano no es perfecto, pero que, no obstante, la persona<br />

vale, es un componente básico <strong>de</strong> una sólida autoestima.


Sobreponerse al propio pesimismo y sentimientos <strong>de</strong> minusvalía. Hay que examinar los<br />

sentimientos relativos a los propios logros y equivocaciones y no <strong>de</strong>jar que estos<br />

sentimientos empañen la visión <strong>de</strong>l niño o la ayuda que se le está brindando cuando se<br />

le está dando ánimo.<br />

Estimular al niño y darle ánimo pero exigiéndole <strong>de</strong>masiado. Dejar que el niño <strong>de</strong> la<br />

pauta. Se <strong>de</strong>be analizar lo que esperan <strong>de</strong>l niño. No esperando <strong>de</strong> él lo que él no pue<strong>de</strong><br />

dar. Esto convierte el "dar ánimo" en una exigencia.<br />

Cuando esté dando ánimo separe el "SER" <strong>de</strong>l "HECHO". Imaginar al niño compuesto<br />

<strong>de</strong> dos áreas o partes. Un área es el área <strong>de</strong> SU SER, <strong>de</strong> su persona, a la cual se le<br />

transmite que SIEMPRE se le va a querer, SIEMPRE va a ser importante para nosotros<br />

que él, como persona, es muy valioso y que se tiene confianza en él. La otra área es la<br />

<strong>de</strong> lo que él HACE - esta es el área <strong>de</strong> los intentos, las equivocaciones y los logros.<br />

El creer en el hijo, el tener confianza en él, va dirigido a su SER. El dar ánimo va<br />

dirigido al área <strong>de</strong> los HECHOS.<br />

En resumen, a través <strong>de</strong> un gesto, un abrazo, una mirada, unas palabras, se le<br />

transmite al niño que se le quiere y que se cree en él, enseguida se dirige a lo que él<br />

ESTA HACIENDO y se le anima en sus esfuerzos.<br />

Es importante también animar al niño cuando no lo espera. Sorpren<strong>de</strong>rlo con palabras<br />

<strong>de</strong> aliento que le <strong>de</strong>n información clara y verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cómo está llevando a cabo una<br />

tarea o acerca <strong>de</strong> sus esfuerzos.<br />

Aunque el niño no está progresando como se quisiera, sin duda habrá progresado algo.<br />

Dígale como está mejorando. Déle información específica. Esta información va a ser<br />

muy útil para todos.<br />

Hay niños que lo quieren hacer todo a la perfección y muchas veces no hacen el intento<br />

por el miedo al fracaso. A estos niños habrá que invitarlos a empren<strong>de</strong>r una actividad<br />

con el adulto y una vez que estén haciendo la actividad juntos el adulto o padre le<br />

pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> sus propias equivocaciones y como el equivocarse no es fracasar.<br />

3.4.2.6.1.Disciplina Positiva – Niños sin Problemas<br />

La base <strong>de</strong> la disciplina positiva está en: creer firmemente que todos en la familia son<br />

importantes; transmitirle a los niños, que los adultos cercanos a él los quieren y que<br />

ellos son muy importantes para todos; transmitirles que la familia funciona si todos<br />

colaboran; transmitirles que cada uno en la familia tiene responsabilida<strong>de</strong>s y tareas que<br />

cumplir y por supuesto, mostrar respeto por los hijos.<br />

Para lograr la educación <strong>de</strong> niños libres hay que procurar establecer una rutina diaria<br />

es <strong>de</strong>cir poner límites justos; proporcionarle a cada niño su espacio personal; tener<br />

normas claras; en lugar <strong>de</strong> utilizar el castigo, <strong>de</strong>jar que el niño sienta las consecuencias


<strong>de</strong> sus acciones; en lugar <strong>de</strong> utilizar las recompensas para premiar los trabajos<br />

cumplidos, motivar a los hijos a colaborar por el bien <strong>de</strong> la familia.<br />

A medida <strong>de</strong> crecen los hijos los padres <strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong>r a compartir su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la familia y <strong>de</strong>jar que los niños muestren su iniciativa y opinen; promover una<br />

comunicación clara y escuchar a los hijos y analizar sus sugerencias. Pues se <strong>de</strong>be<br />

recordar que el gran motor que facilita la conducta positiva <strong>de</strong> un niño es el querer<br />

pertenecer a su familia; que otros impulsores <strong>de</strong> una conducta positiva en el niño es el<br />

sentirse querido y sentirse tomado en cuenta por sus padres; que a medida que crece,<br />

el niño se da cuenta <strong>de</strong> qué cosas agradan a papá y a mamá y va querer agradarlos<br />

para sentirse querido y sentirse tomado en cuenta, Por ejemplo: Si el niño nace en una<br />

familia don<strong>de</strong> todos tienen responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidas y el ser responsable es algo<br />

valioso para los padres, el niño se esmerará en ser responsable porqué <strong>de</strong> esta manera<br />

agradará a sus padres y se sentirá importante; si el niño nace en una familia don<strong>de</strong> es<br />

importante ser or<strong>de</strong>nado y respetar el espacio personal y las pertenencias <strong>de</strong> los otros,<br />

el niño se esmerará en ser or<strong>de</strong>nado y respetuoso <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong> sus hermanos y <strong>de</strong><br />

sus padres, porqué <strong>de</strong> esta manera agradará a sus padres, se sentirá parte <strong>de</strong> la<br />

familia y valioso.<br />

3.4.2.7. Formas a través <strong>de</strong> las cuales los niños se socializan<br />

La observación:<br />

Los padres y adultos son mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> comportamiento, tanto <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s<br />

aceptables como inaceptables que los niños observan e imitan. La imitación<br />

juega un papel básico en la socialización porque los niños quieren ser como<br />

los adultos que son significativos para ellos. Los niños observan e imitan el<br />

miedo a los animales y a los fenómenos naturales.<br />

El entrenamiento y las recompensas<br />

Los padres y educadores entrenan a los niños y estimulan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio<br />

ciertos comportamientos mientras que rechazan otros. Los comportamientos<br />

recompensados se fortalecen y se manifiestan con más frecuencia, mientras<br />

que los comportamientos rechazados tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>saparecer. Así, cuando un<br />

niño <strong>de</strong> dos años permite que otro coetáneo tome por un momento su juguete<br />

preferido; este gesto pue<strong>de</strong> ser aplaudido o aprobado por los padres o<br />

rechazado por los mismos. En el primer caso se fortalece la generosidad y el<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> competir con otros niños lo que es muy estimado poco a poco los<br />

padres y educadores recompensan en los niños comportamientos<br />

encaminados a la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y temor a explorar, tales como llorar,<br />

aferrarse o estar pegado a los padres, pedir ayuda sin necesitarla; estas<br />

actitu<strong>de</strong>s impi<strong>de</strong>n la autonomía en la acción y la confianza en si mismo.<br />

Igualmente, recompensan comportamientos y actitu<strong>de</strong>s como el temor, la<br />

<strong>de</strong>sconfianza y la agresión hacia otros.


Si estas reacciones se inscriben <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio en el comportamiento<br />

infantil, erradicarlas posteriormente implicará un proceso largo y doloroso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>saprendizaje, para colocar en su lugar comportamientos más adaptativos.<br />

I<strong>de</strong>ntificación<br />

En la base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social se encuentra el mecanismo <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntificación, el cual como proceso inconsciente es mucho más complejo y<br />

<strong>de</strong>terminante que la observación o que el aprendizaje inducido por<br />

recompensas y estímulos.<br />

El proceso <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación fue estudiado por FREUD, quien lo introdujo<br />

como aspecto esencial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo socia, por lo cual el infante consi<strong>de</strong>ra<br />

que es semejante a otra persona (mo<strong>de</strong>lo), así el niño comparte algunos <strong>de</strong><br />

los atributos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo y se va impulsando a actuar como si fuese el mo<strong>de</strong>lo<br />

y estuviese en posición <strong>de</strong> sus pensamientos, sentimientos, modos <strong>de</strong> ser.<br />

En los niño pequeños, <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> dos años, la i<strong>de</strong>ntificación se hace fuente<br />

a los padres; mas tar<strong>de</strong> el niño se i<strong>de</strong>ntifica con otros mo<strong>de</strong>los como sus<br />

educadores a nivel <strong>de</strong> preescolar, sus hermanos o familiares cercanos. La<br />

i<strong>de</strong>ntificación con los padres proporciona al niño importante sentimientos <strong>de</strong><br />

seguridad porque el infante cree que se ha apropiado (introyectado) la fuerza,<br />

las aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su mo<strong>de</strong>lo. Pero si la i<strong>de</strong>ntificación se efectúa frente a<br />

mo<strong>de</strong>los paternos neuróticos y <strong>de</strong>sadaptados, los niños se sentirán ansiosos<br />

e inseguros porque su creencia los llevara a consi<strong>de</strong>rar que las<br />

características in<strong>de</strong>seables <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, les pertenecen aquellos también,<br />

ejemplo el niño i<strong>de</strong>ntificado con su padre que es <strong>de</strong>portista, sentirá tristeza y<br />

vergüenza si este es retirado <strong>de</strong> una competencia por uso <strong>de</strong> estimulantes no<br />

permitidos.<br />

En la grafica No se observa una niña i<strong>de</strong>ntificada con su madre que es<br />

diseñadora profesional reconocida.<br />

La niña <strong>de</strong> cinco años luce orgullosa un traje <strong>de</strong> gala con el cual su madre fue<br />

premiada como diseñadora <strong>de</strong> modas.<br />

El gran valor <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación radica en los componentes afectivos e<br />

integrales <strong>de</strong>l yo que encierra. Mientras el niño pue<strong>de</strong> observar a alguien e<br />

imitarlo <strong>de</strong>sprevenidamente, la i<strong>de</strong>ntificación implica que se involucren al yo<br />

un conjunto <strong>de</strong> atributos, motivaciones, valores y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l otro, no alguno<br />

o algunos comportamientos particulares.<br />

Los comportamientos adquiridos por i<strong>de</strong>ntificación forman parte <strong>de</strong> las<br />

respuestas características <strong>de</strong>l sujeto y por lo tanto se exhiben


inconscientemente, para que surja la i<strong>de</strong>ntificación se requiere que el objeto<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación tenga cualida<strong>de</strong>s atractivas, para el niño. El infante se<br />

i<strong>de</strong>ntificara más fácilmente con padres y adultos solícitos ante sus<br />

necesida<strong>de</strong>s, cariñosos y que compartan con el pequeño. Los padres<br />

incompetentes y débiles no suelen ser el foco <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación para los niños.<br />

Si el niñ@ se asumen como semejantes a ambos padres y estos los cuidan<br />

igualmente y <strong>de</strong>spiertan su admiración, el niño se i<strong>de</strong>ntificara en parte con<br />

cada uno <strong>de</strong> ellos. No obstante, lo mas frecuente es que el niño perciba en si<br />

mismo una mayor semejanza con el padre <strong>de</strong>l mismo sexo, en realidad se<br />

asemejan mas en la forma <strong>de</strong> vestir, en los artículos que usa, en la estructura<br />

corporal, por lo cual se i<strong>de</strong>ntificara mas con él. Posteriormente, en la medida<br />

en que el niño observa en el padre características <strong>de</strong>seables, tratara <strong>de</strong><br />

aumentar la semejanza con el padre o la madre valorado adatando un<br />

numero mayor <strong>de</strong> sus características. En esta forma se fortalecerá la<br />

i<strong>de</strong>ntificación.<br />

3.4.2.8. MOTIVOS Y COMPORTAMIENTOS QUE APARECEN DURANTE<br />

LOS AÑOS ESCOLARES.<br />

AGRESION: esta se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como las motivaciones hostiles y sus<br />

respuestas agresivas tendientes a dañar o lesionar otras, o a distinguir<br />

objetos.<br />

Las técnicas <strong>de</strong> socialización cambian en las diferentes culturas, siendo una<br />

más permisiva que otras en cuanto a la cantidad <strong>de</strong> agresión que aceptan en<br />

las personas.<br />

Los infantes entre dos y tres años hacen rabietas, tien<strong>de</strong>n a pegar, empujar y<br />

dar puntapiés a otros niños, pero en la medida en que crecen y se <strong>de</strong>sarrolla<br />

su sensibilidad social, estas reacciones disminuyen.<br />

Si un niño <strong>de</strong> edad preescolar insulta a otro, lo mas frecuente es que este le<br />

<strong>de</strong> un golpe en respuesta. Pero los niños que <strong>ya</strong> asisten a la escuela primaria<br />

tien<strong>de</strong>n más a respon<strong>de</strong>r un insulto con otro insulto; a<strong>de</strong>más se hacen burlas,<br />

y se ponen apodos, como lo hacen los niños mas pequeños.<br />

Muchos factores inci<strong>de</strong>n con facilidad en el niño para que exprese la agresión<br />

y en las formas que esta adopte. Entre estas po<strong>de</strong>mos mencionar: las<br />

frustraciones, las características <strong>de</strong> personalidad, las experiencias pasadas,<br />

la coerción y o permisividad <strong>de</strong> las manifestaciones agresivas; la observación<br />

e imitación.<br />

Las Frustraciones son barreras que le impi<strong>de</strong>n a un sujeto alcanzar un<br />

objetivo o satisfacer un motivo: se consi<strong>de</strong>ra que la agresión es una reacción<br />

frecuente ante la frustración; pero todos los seres vivos, inclusive los infantes<br />

<strong>de</strong>ben enfrentar numerosas frustraciones en su cotidianidad.


Las frustraciones como eventos que impi<strong>de</strong>n el logro <strong>de</strong> una meta, amenazan<br />

la autoestima o por impedir la satisfacción <strong>de</strong> algún motivo apremiante, llevan<br />

a que la necesidad se mantenga. Las frustraciones pue<strong>de</strong>n presentarse por<br />

hechos externos que se oponen al avance hacia una meta importante o<br />

internas como los efectos o sentimientos <strong>de</strong>l individuo (miedo, ansiedad,<br />

inhibición) que le impi<strong>de</strong>n orientar el comportamiento hacia la meta.<br />

Los niños en edad preescolar exhiben más comportamientos agresivos<br />

cuando se encuentran sometidos a espacios reducidos, con limitadas<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> juegos al aire libre. La limitación espacial se convierte en<br />

una forma <strong>de</strong> frustración que restringe la libertad.<br />

La forma e intensidad <strong>de</strong> los comportamientos agresivos tiene estrecha<br />

relación con factores como la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Un niño <strong>de</strong>pendiente pue<strong>de</strong><br />

sentirse frustrado si no se encuentra en compañía <strong>de</strong> su madre. Los niños<br />

mas in<strong>de</strong>pendientes no se sienten frustrados por esta ausencia, aunque si<br />

experimentan frustración si otro niño se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> sus juguetes.<br />

La agresión pue<strong>de</strong> mentalizarse ante la presencia <strong>de</strong> niños que el infante<br />

pueda consi<strong>de</strong>rar como amigos, con los cuales pueda interactuar en un clima<br />

<strong>de</strong> seguridad.<br />

EL DESEO DE INDEPENDENCIA: como etapa esencial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo socio<br />

afectivo, conduce a reacciones que para observadores <strong>de</strong>sprevenidos<br />

pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados como agresivas o <strong>de</strong> rebeldía. Se trata <strong>de</strong> la<br />

“CRISIS DE LOS TRES AÑOS”, Periodo en que el niño <strong>ya</strong> se siente como un<br />

yo que no cambia auque cambie la situación; un sujeto con <strong>de</strong>seos e<br />

iniciativas propias. En este momento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tres o cuatro años el niño<br />

<strong>de</strong>scubre su personalidad como la <strong>de</strong> un sujeto que pue<strong>de</strong> ejecutar acciones,<br />

manipular el medio, <strong>de</strong>splazarse y cumplir objetivos propios. El niño se<br />

percibe como protagonista y es capaz <strong>de</strong> evaluar los resultados <strong>de</strong> su acción.<br />

Se compara con el adulto y quiere hacer lo que este hace. Ahora para hablar<br />

<strong>de</strong> si mismo no lo hace en tercera persona, sino que dice “yo quiero”; “yo<br />

hago”. El adulto comienza a encontrar oposición, terquedad y obstinación en<br />

el niño <strong>de</strong> don<strong>de</strong> surgen dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relación. El adulto quiere conservar<br />

su actitud protectora, <strong>de</strong> conducción y cuidado continuo pero el niño hace<br />

cosas prohibidos sólo para <strong>de</strong>mostrar su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y para reafirmar su<br />

yo. La actitud <strong>de</strong> oposición <strong>de</strong>l niño se presenta solo contra sus cuidadores,<br />

no contra otros adultos y menos con niños <strong>de</strong> su edad.<br />

La forma que tome la crisis <strong>de</strong> los tres años, las dificulta<strong>de</strong>s en la interacción<br />

con sus cuidadores, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> la actitud que asuman los<br />

adultos con el niño. Los padres y educadores <strong>de</strong>ben tomar conciencia <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo que el niño ha logrado en este momento; <strong>ya</strong> no es un bebé, no se<br />

pue<strong>de</strong> coartar su libertad y menos aun imponerle criterios, juegos, alimentos


y acciones que el niño rechaza. Estas actitu<strong>de</strong>s en el adulto llevan al niño a<br />

comportamientos agresivos, a la cólera o al sometimiento por temor o<br />

inhibición.<br />

La crisis <strong>de</strong> los tres años es la forma que emplea el niño para <strong>de</strong>nunciar que<br />

<strong>ya</strong> ha crecido lo suficiente para ser tomado como una personalidad<br />

in<strong>de</strong>pendiente; es un paso a la conquista <strong>de</strong> su autonomía. Esta crisis es<br />

transitoria pero <strong>de</strong> ella surgen nuevas formas <strong>de</strong> relación entre el niño y los<br />

adultos que le ro<strong>de</strong>an: distanciamiento, iniciativa personal, autonomía,<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

La agresión es un comportamiento frecuente, adaptativo en ciertas<br />

situaciones y presente, aunque en diferentes grados en todos los grupos<br />

humanos, especialmente frente a la frustración. Sin embargo, muchas<br />

personas se comportarían mas agresivamente <strong>de</strong> lo que normalmente lo<br />

hacen, si no se les hubiese enseñado en el proceso <strong>de</strong> socialización a<br />

controlar su agresividad, a inhibirla y a cambiarlos sentimientos, los motivos y<br />

las i<strong>de</strong>as agresivas por otras manifestaciones mas adaptadas a grupos<br />

civilizados.<br />

Los padres son los agentes más importantes en el <strong>de</strong>sarrollo y la orientación<br />

<strong>de</strong> los comportamientos agresivos <strong>de</strong> los niños. Lo anterior porque los padres<br />

controlan directamente las experiencias <strong>de</strong> satisfacción, <strong>de</strong> logros o <strong>de</strong><br />

frustración <strong>de</strong> los infantes; sancionan o recompensan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio los<br />

comportamientos y se constituyen en mo<strong>de</strong>los, bien sea <strong>de</strong> expresiones<br />

abiertas <strong>de</strong> agresividad o <strong>de</strong> manejos inteligentes ante situaciones que<br />

<strong>de</strong>spierten ira o cólera.<br />

Los niños agresivos crecen en un medio hostil y agresivo, don<strong>de</strong> la familia<br />

estimula y aprueba los comportamientos agresivos <strong>de</strong> sus miembros. Los<br />

padres y las madres <strong>de</strong> los niños agresivos y que tiene dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

interacción en el preescolar, son incongruentes en el manejo <strong>de</strong> los<br />

comportamientos agresivos <strong>de</strong> sus hijos. En ocasiones aprueban y aceptan<br />

estas acciones, les prestan atención y hasta se ríen o las consi<strong>de</strong>ran actos<br />

<strong>de</strong> valentía; otras veces <strong>de</strong>saprueban y hasta castigan severamente las<br />

reacciones agresivas <strong>de</strong> sus hijos e hijas.<br />

Los padres y educadores pue<strong>de</strong>n apren<strong>de</strong>r a orientar los comportamientos<br />

agresivos <strong>de</strong> los niños, aplicando técnicas sencillas como acercarse al niño<br />

en actitud comprensiva y afirmándole que rechaza su comportamiento pero<br />

no lo rechaza a él. A<strong>de</strong>más, aplicando inmediatamente se da el<br />

comportamiento a<strong>de</strong>cuado, una recompensa en forma <strong>de</strong> aclamación social:<br />

lo has hecho muy bien, sigue así. También, aplicando inmediatamente una<br />

sanción, en caso <strong>de</strong> comportamiento agresivo.<br />

El infante menor <strong>de</strong> dos años activa movido por los <strong>de</strong>seos y sentimientos<br />

que le inspiran la situación, por lo global e inmediato. Su comportamiento


pue<strong>de</strong> ser fácilmente <strong>de</strong>sviado porque esta regido por circunstancias<br />

externas. Ahora, en los años preescolares, el niño a madurado en forma<br />

integral, por lo cual sus sentimientos, <strong>de</strong>seos, i<strong>de</strong>as, reacciones, están<br />

relacionados con representaciones mentales, lo anterior hace que se torne<br />

más in<strong>de</strong>pendiente y su comportamiento pueda ser orientado con<br />

expresiones verbales. Ahora el conversar con el niño acerca <strong>de</strong> sus<br />

comportamientos, el aclamarle socialmente, el recurrir al cuento sencillo<br />

como reflexión para lograr comportamientos adoptivos, suele tener muy<br />

buenos resultados.<br />

Poco a poco el niño preescolar adquiere conciencia <strong>de</strong> su yo (el si mismo),<br />

por lo cual el afecto que siente por sus padres y educadores lo conduce a la<br />

búsqueda <strong>de</strong>l aplauso y aclamación <strong>de</strong> estos y expresa molestar si no lo<br />

recibe. Para el niño preescolar es <strong>de</strong> gran importancia la valoración que<br />

hacen los padres y educadores acerca <strong>de</strong> sus logros y <strong>de</strong> los<br />

comportamientos por ellos esperados. Este sentimiento impulsa al niño a<br />

exhibir sus posibilida<strong>de</strong>s frente al adulto, o llamar su atención por los trabajos<br />

que realiza. Cuando el padre y educador esta atento al sentimiento <strong>de</strong>l niño y<br />

aclama socialmente sus acciones positivas, le anima, impulsa su amor<br />

propio, le posibilita reafirmar su yo y <strong>de</strong>spierta su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> continuar<br />

aprendiendo.<br />

Más a<strong>de</strong>lante aparece el sentimiento <strong>de</strong> orgullo; la vergüenza y <strong>de</strong>sconcierto<br />

porque sus actos son rechazados o sancionados. El educador <strong>de</strong>be<br />

consi<strong>de</strong>rar siempre que el niño aun no ha logrado una estructuración <strong>de</strong>l yo<br />

que le permita un a<strong>de</strong>cuado control. No obstante que el niño se avergüenza<br />

ante sus <strong>de</strong>saciertos, le es difícil contenerse <strong>de</strong> satisfacer un <strong>de</strong>seo cuando<br />

este se presenta, aceptar sus limitaciones, realizar una actividad o acción que<br />

le disgusta. El educador <strong>de</strong>be tener una actitud comprensiva y <strong>de</strong> aceptación<br />

por el niño, aunque rechace sus acciones ina<strong>de</strong>cuadas. La espontaneidad y<br />

el poco control que todavía posee, llevan al niño a expresar abiertamente sus<br />

movimientos <strong>de</strong> agrado o <strong>de</strong>sagrado.<br />

3.4.2.8.1. Diferencias comportamentales ligadas al sexo<br />

Las diferencias entre los que son las características <strong>de</strong> personalidad y las<br />

activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> hombres y mujeres guardan estrecha relación con la<br />

cultura.<br />

La grafica Nº representa escenas que no son familiares pero que no siempre<br />

resolvemos como parte <strong>de</strong> la tipificación sexual.<br />

Tradicionalmente en la mayoría <strong>de</strong> las culturas, la agresión, la confianza en si<br />

mismo y la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se han consi<strong>de</strong>rado atributos propio <strong>de</strong> los varones; la<br />

inclinación hacia la crianza, la sumisión y el sentido <strong>de</strong> sensibilidad y<br />

responsabilidad social, especialmente por la Familia y la comunidad próxima, se<br />

han consi<strong>de</strong>rado atributos fenoménicos. Dentro <strong>de</strong> la sociedad dinámica y


tecnológicamente avanzada, estas concepciones tien<strong>de</strong>n a cambiar. Los papeles<br />

(roles) sexuales se han modificado porque la dinámica <strong>de</strong> la sociedad actual así lo<br />

exige. La “masculinidad y la feminidad” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo social y cultural no pue<strong>de</strong>n<br />

asignarse como condiciones prescritas por la naturaleza; como parte <strong>de</strong> las<br />

diferencias biológicas entre hombres y mujeres. Vemos que la mujer hoy se<br />

<strong>de</strong>sempeña con gran competencia en diversas activida<strong>de</strong>s que antes eran<br />

realizadas por los hombres. A<strong>de</strong>más, los hombres participan más en la crianza <strong>de</strong><br />

los niños y en activida<strong>de</strong>s domésticas, mostrando ser eficientes.<br />

La masculinidad y la feminidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista psicológico, son mucho<br />

más complejas, están inscritas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong> las<br />

relaciones afectivas que el niño establece con sus progenitores, en el período<br />

<strong>de</strong>nominado por Freud etapa fálica.<br />

La adquisición <strong>de</strong> los comportamientos, las características y las capacida<strong>de</strong>s que<br />

se consi<strong>de</strong>ran apropiadas al sexo <strong>de</strong> la persona, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su grupo, se<br />

<strong>de</strong>nominan tipificación sexual. Esta pue<strong>de</strong> darse en forma apropiada como<br />

resultado <strong>de</strong> una estrecha i<strong>de</strong>ntificación con el padre <strong>de</strong>l mismo sexo; así, por<br />

medio <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación el niño hace suyos los comportamientos y atributos <strong>de</strong><br />

su padre o <strong>de</strong> su madre, que son generalmente las apropiadas para su sexo, en el<br />

medio o entorno.<br />

La tipificación sexual es diferente <strong>de</strong>l papel sexual.<br />

El papel sexual es una i<strong>de</strong>ntidad que se refiere al grado en que el niño se<br />

consi<strong>de</strong>ra a si mismo como masculino y la niña como femenina. La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l<br />

papel sexual no está directamente relacionada con la tipificación sexual, aunque<br />

pue<strong>de</strong> contribuir a ella.<br />

Un ejemplo permite aclarar estos conceptos: un niño hijo <strong>de</strong> un padre artístico y<br />

<strong>de</strong> tradición <strong>de</strong> artistas, generalmente no manifiesta comportamientos tipificados<br />

sexualmente <strong>de</strong> acuerdo con su grupo cultural, es más sensible y <strong>de</strong>licado en sus<br />

experiencias, pero su i<strong>de</strong>ntidad sexual masculina pue<strong>de</strong> estar muy bien<br />

consolidada.<br />

La tipificación sexual se adquiere por i<strong>de</strong>ntificación y también por aprendizaje,<br />

<strong>de</strong>bido a que los padres y educadores estimulan y recompensan los<br />

comportamientos tipificados sexualmente por la cultura. Las presiones que se<br />

ejercen sobre los niños en la búsqueda <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada tipificación sexual no se<br />

limitan a los años preescolares, sino que continúan a lo lago <strong>de</strong> toda la niñez y la<br />

adolescencia.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l papel sexual y la tipificación sexual están en estrecha relación con<br />

la historia personal, con la estructuración psico-social <strong>de</strong> cada niño, forman arte <strong>de</strong><br />

su personalidad, por lo cual merecen el respeto y el reconocimiento <strong>de</strong> quienes le<br />

ro<strong>de</strong>an.


Sigmund Freud planteó interesantes explicaciones sobre la masculinidad y la<br />

feminidad, asimilando este proceso a una estructuración mental que <strong>de</strong>termina<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia las relaciones afectivas posteriores <strong>de</strong>l sujeto y su i<strong>de</strong>ntidad<br />

sexual.<br />

Para Freud entre los tres y cuatro años, el infante pasa <strong>de</strong> la etapa anal a la etapa<br />

fálica o genital. El placer y el interés <strong>de</strong>l niño que <strong>ya</strong> han recorrido su cuerpo por<br />

la zona oral y anal, ahora se centran en el área genital. Este momento se<br />

<strong>de</strong>nomina etapa genital temprana porque el niño no posee la sexualidad madura<br />

<strong>de</strong>l adulto. Los niños muestran gran interés e indagan acerca <strong>de</strong> las diferencias<br />

corporales entre los sexos. Los niños <strong>de</strong>ben superar el <strong>de</strong>nominado complejo <strong>de</strong><br />

EDIPO y las niñas el complejo <strong>de</strong> ELECTRA entre los tres y los seis años. El niño<br />

se centra en su madre, le <strong>de</strong>dica su amor con ten<strong>de</strong>ncias sexuales y entra en<br />

competencia con el padre a quien vivencia como un rival por el amor y el afecto<br />

<strong>de</strong> la madre. Ya la relación madre-hijo ha cumplido su primera funció9n<br />

estructurante. Ya el niño ha establecido el concepto <strong>de</strong>l sí-mismo y ha iniciado su<br />

vínculo social y afectivo con un objeto diferente <strong>de</strong> él mismo. Ahora el ingreso <strong>de</strong>l<br />

padre se hace necesario, pero este ingreso <strong>de</strong> un tercero en la relación dual que<br />

ha sostenido con la madre llena al niño <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> sentimientos<br />

contradictorios hacia la figura paterna. El padre <strong>de</strong>spierta en él afecto, hostilidad,<br />

rivalidad y temor. Como es el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l niño el poseer a madre, el que ella sea<br />

para él, inconscientemente <strong>de</strong>sea la muerte <strong>de</strong>l padre, que es el rival, el obstáculo<br />

frente a la madre. Este <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> muerte frente al padre es vivenciado con<br />

sentimientos <strong>de</strong> culpa; teme que él en castigo quedará mutilado (castrado),<br />

perdiendo su pene, como las niñas que no lo poseen. Es lo que se ha llamado<br />

complejo <strong>de</strong> castración. El niño se siente débil frente a la figura paterna, tiene<br />

temor y reprime los <strong>de</strong>seos sexuales hacia la madre. Ante la imposibilidad <strong>de</strong><br />

poseerla, <strong>de</strong> que ella sea su objeto <strong>de</strong> amor no compartido y como observa que el<br />

padre es apreciado y amado por ella, busca imitarlo; se i<strong>de</strong>ntifica con él y quiere<br />

poseer comportamientos sexuales masculinos.<br />

El complejo <strong>de</strong> ELECTRA, superado por la niña es similar al <strong>de</strong> EDIPO. La niña<br />

ama y <strong>de</strong>sea a su padre, pero tiene temor <strong>de</strong> su madre a quien percibe como su<br />

rival; reprime, entonces sus sentimientos amorosos. Para ser centro <strong>de</strong><br />

admiración <strong>de</strong> su padre, se i<strong>de</strong>ntifica con la madre.<br />

El padre ingresa en el momento en que se hace necesario que la madre y el hijo<br />

renuncien uno al otro. También en el momento en que se <strong>de</strong>be presentar un<br />

obstáculo en la seducción <strong>de</strong> la niña y el padre, ingresa la madre como ley o<br />

norma. Esta renuncia no <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse en un sentido absoluto, completo o <strong>de</strong><br />

autonomía total; se trata <strong>de</strong> que el niño y la niña elaboren sus angustias y<br />

conflictos vinculados a su i<strong>de</strong>ntidad sexual y que logren aplazar sus pulsiones<br />

sexuales y sus elecciones <strong>de</strong> objeto afectivo, diferentes a la madre y al padre,<br />

para la etapa <strong>de</strong> la madurez sexual propia <strong>de</strong>l adulto. Es el proceso que se ha<br />

<strong>de</strong>nominado inscripción en la cultura o en el or<strong>de</strong>n humano.


Según Freud la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l niño con el padre <strong>de</strong>l mismo sexo es <strong>de</strong> los<br />

sucesos más importantes en la edad preescolar y con mayor aporte en la<br />

humanización y socialización.<br />

Cuando el niño preescolar ingresa a la institución educativa los educadores se<br />

convierten en nuevos agentes <strong>de</strong> socialización para el infante, pero los <strong>de</strong>más<br />

niños también se constituyen en mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> imitación y ejercen gran influencia en<br />

los cambios comportamentales <strong>de</strong>l niño. La institución educativa juega un papel<br />

básico en la capacidad que <strong>de</strong>be adquirir el niño para interactuar con grupos<br />

humanos diferentes a la familia; allí comienza a tener amista<strong>de</strong>s y a exhibir<br />

preferencias en los vínculos interpersonales. El niño inicialmente trata <strong>de</strong><br />

comportarse como lo hace en el hogar, pero al darse cuenta <strong>de</strong> que es un niño<br />

como los otros; al percibir que los educadores esperan <strong>de</strong> él un comportamiento<br />

diferente al que normalmente exhibe en el hogar y que <strong>de</strong>be compartir sus<br />

elementos <strong>de</strong> trabajo y sus juguetes, comienza a compren<strong>de</strong>r los comportamientos<br />

socialmente aceptados y a introyectarlos. Su concepto <strong>de</strong> sí mismo madura así<br />

significativamente.<br />

3.4.2.8.2. EL CONCEPTO DE SÍ MISMO EN EL NIÑO<br />

El concepto <strong>de</strong> sí mismo o <strong>de</strong> autoestima se emplea para <strong>de</strong>signar los juicios que<br />

una persona tiene <strong>de</strong> sí misma, las actitu<strong>de</strong>s que adopta respecto <strong>de</strong> sí misma. El<br />

concepto <strong>de</strong> si mismo es <strong>de</strong>terminante para el equilibrio psicológico, la felicidad<br />

personal y las relaciones interpersonales exitosas.<br />

La autoestima que tiene el niño es en gran medida resultado <strong>de</strong> sus experiencias<br />

afectivas en el hogar y <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación con sus padres. Los niños que se<br />

<strong>de</strong>sarrollan en un clima <strong>de</strong> aceptación y vinculados a mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

a<strong>de</strong>cuados tienen una i<strong>de</strong>a elevada <strong>de</strong> sí mismos, confían en sus capacida<strong>de</strong>s<br />

para lograr sus objetivos, en sus posibilida<strong>de</strong>s académicas y en la certeza <strong>de</strong><br />

sostener relaciones interpersonales sanas.<br />

Los niños que tienen un alto concepto <strong>de</strong> sí mismos abordan las activida<strong>de</strong>s<br />

escolares y la relación con otras personas con la seguridad <strong>de</strong> tener éxito y <strong>de</strong> ser<br />

bien aceptados; se orientan por sus propios juicios, expresan sus i<strong>de</strong>as y tienen<br />

iniciativas ante situaciones nuevas.<br />

MIEDOS Y FOBIAS EN LOS NIÑOS PREESCOLARES<br />

Es frecuente que los miedos <strong>de</strong> la infancia sean consecuencia <strong>de</strong> experiencias<br />

directas en situaciones perturbadoras como el haber sido mordido por un perro, el<br />

caerse <strong>de</strong> la bicicleta y sufrir una fractura. También pue<strong>de</strong>n producirse por<br />

advertencias y consejos <strong>de</strong> los padres: “cuidado con los perros, pue<strong>de</strong>n<br />

mor<strong>de</strong>rte”; “te pue<strong>de</strong>s caer <strong>de</strong> la bicicleta y hacerte daño”.


En gran medida, los miedos <strong>de</strong> los niños preescolares carecen <strong>de</strong> realismo; tienen<br />

que ver con seres imaginarios, con la oscuridad, con elementos <strong>de</strong>l medio que<br />

sufren <strong>de</strong>formación en la percepción infantil y miedo a quedarse sola. El<br />

<strong>de</strong>sarrollo mental <strong>de</strong>l niño <strong>ya</strong> le permite compren<strong>de</strong>r que los comportamientos<br />

ina<strong>de</strong>cuados a los <strong>de</strong>seos amorosos hacia su padre <strong>de</strong> sexo opuesto, pue<strong>de</strong>n ser<br />

castigados. El niño sabe que tendrá que pagar por sus <strong>de</strong>seos o por sus<br />

comportamientos negativos. El miedo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer un ataque <strong>de</strong> seres imaginarios,<br />

fantasmas, brujas, serpientes tiene un carácter simbólico, como representación o<br />

previsión <strong>de</strong>l castigo que pue<strong>de</strong> recibir <strong>de</strong> sus padres, <strong>de</strong>l rechazo o sanción.<br />

No siempre los miedos, ansieda<strong>de</strong>s y sentimientos perturbadores que pa<strong>de</strong>cen los<br />

niños aparecen directa o simbólicamente durante la vigilia. Algunos permanecen<br />

reprimidos durante el día y el niño se <strong>de</strong>sempeña tranquilamente pero aparecen<br />

durante la noche perturbando el sueño y en forma <strong>de</strong> pesadillas. Las pesadillas se<br />

dan con más frecuencia entre los cuatro y los seis años. Tanto las perturbaciones<br />

<strong>de</strong>l sueño como las pesadillas inva<strong>de</strong>n el pequeño durante el sueño como las<br />

pesadillas inva<strong>de</strong>n al pequeño durante el sueño cuando las <strong>de</strong>fensas están bajas y<br />

el niño se siente más <strong>de</strong>sprotegido. Si estas perturbaciones se presentan<br />

ocasionalmente, no <strong>de</strong>ben ser motivo <strong>de</strong> preocupación, pero si se tornan<br />

frecuentes e intensivas, los pares <strong>de</strong>ben indagar por la causa y permitir al niño<br />

expresar sus temores, acompañándolo en la verbalización <strong>de</strong> sus sentimientos.<br />

Los contenidos <strong>de</strong> las pesadillas pue<strong>de</strong>n dar algún indicio <strong>de</strong> su causa.<br />

Uno <strong>de</strong> los miedos más frecuentes en los niños es la fobia a la escuela; una forma<br />

<strong>de</strong> miedo que pue<strong>de</strong> aproximarse al pánico <strong>de</strong> alejarse <strong>de</strong>l hogar para ir a la<br />

escuela. Es normal que el niño tenga inicialmente alguna resistencia y que<br />

presente síntomas como enfermeda<strong>de</strong>s, quejas sobre los niños, sobre la<br />

institución por el miedo a preocupación <strong>de</strong> abandonar su casa, pero esta situación<br />

se supera rápidamente.<br />

Si esta fobia persiste e impi<strong>de</strong> la escalonización normal <strong>de</strong>l niño, <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>rse<br />

con seriedad. Son muchos los problemas simbolizados por una fobia escolar,<br />

siendo la más frecuente la ansiedad <strong>de</strong> separación, un miedo a separarse que<br />

tienen igualmente la madre o el padre y el niño. Las madres <strong>de</strong> niños que sienten<br />

fobia a la escuela se sienten amenazadas frecuentemente por la pérdida <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l niño respecto <strong>de</strong> ellas y a<strong>de</strong>más en su historia afectiva sostienen<br />

relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

El niño tiene la separación <strong>de</strong> la madre a causa <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

como <strong>de</strong> sentimientos hostiles hacia otros<br />

3.4.2.9. SIGNIFICADO DEL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL<br />

“La niñez transcurre entre sonidos y olores y<br />

percepciones antes <strong>de</strong> que aparezca la oscuridad<br />

<strong>de</strong> la razón”


John Betjeman.<br />

Zapata Aquino consi<strong>de</strong>ra el juego <strong>de</strong>l niño en los siguientes términos: “el juego<br />

infantil es medio <strong>de</strong> expresión, instrumento <strong>de</strong> conocimiento, factor <strong>de</strong><br />

socialización, regulador y compensador <strong>de</strong> la afectividad, un efectivo instrumento<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong>l pensamiento; en una palabra, resulta un<br />

medio esencial <strong>de</strong> organización, <strong>de</strong>sarrollo y afirmación <strong>de</strong> la personalidad.” 19<br />

Para el niño el juego es la actividad misma; es un esfuerzo <strong>de</strong> integración <strong>de</strong>l yo<br />

infantil, <strong>de</strong> acercamiento a la percepción <strong>de</strong>l sí mismo. A través <strong>de</strong>l juego el niño<br />

se conoce cada vez más, <strong>de</strong>scubre sus capacida<strong>de</strong>s, sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, se<br />

compara con otros niños, crea estrategias y soluciones a problemas, emplea el<br />

lenguaje verbal y corporal.<br />

Según Piaget las etapas <strong>de</strong> la actividad lúdica (<strong>de</strong>l juego) en el niño se relacionan<br />

directamente con las tres etapas <strong>de</strong> la función cognitiva y <strong>de</strong> la afectividad: el<br />

juego ejercicio, propio <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s objetales, don<strong>de</strong> el niño manipula y<br />

explora. El juego simbólico, a través <strong>de</strong>l cual el niño representan y revive<br />

situaci9ones con un contenido afectivo. El juego reglado don<strong>de</strong> el niño se sujeta a<br />

normas y reglas impuestas por los integrantes <strong>de</strong>l juego.<br />

El juego forma parte <strong>de</strong> las experiencias que el niño busca repetir, llevar a la<br />

práctica o <strong>de</strong>sconocer, con el fin <strong>de</strong> que sus i<strong>de</strong>as, pensamientos y sentimientos<br />

se pongan a prueba en lo real.<br />

Para el niño el juego es el método <strong>de</strong> aprendizaje natural y más a<strong>de</strong>cuado, pero<br />

también es terapéutico porque le permite corregir errores, compensar fracasos,<br />

sufrimientos y frustraciones. La actividad lúdica <strong>de</strong>sempeña en el niño el rol que el<br />

trabajo <strong>de</strong>sempeña en el adulto.<br />

3.4.2.9.1. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO, SEGÚN LA EDAD.<br />

De 2 a 3 años: <strong>ya</strong> participa en juegos con otros niños y compren<strong>de</strong> que existe otra<br />

realidad fuera <strong>de</strong> la familiar. Los juegos con mayor aporte a su <strong>de</strong>sarrollo son:<br />

Con arena, don<strong>de</strong> pueda amasar y emplear diferentes objetos y recipientes <strong>de</strong><br />

formas y tamaños variados. En esta forma se incentiva su imaginación.<br />

El agua, a fin <strong>de</strong> que pueda vaciarla, recogerla, regar matas, ver sus usos. Su<br />

manipulación es placentera, en diferentes recipientes.<br />

Recibir y lanzar objetos que no ofrezcan peligro y que emitan sonidos.<br />

19 ZAPATA, Oscar Aquino. (1990) Psicomotricidad, base <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> los aprendizajes escolares. Trillas,<br />

p.22.


La pintura, la cual le agrada bastante y <strong>de</strong>sarrolla su motricidad fina, su<br />

imaginación, atención, concentración, ubicación espacial. Debe realizarse con<br />

materiales como tiza y crayones.<br />

De 3 a 4 años: su lenguaje se ha <strong>de</strong>sarrollado <strong>ya</strong> bastante. Reconoce su nombre<br />

completo, su edad, sexo; las nociones <strong>de</strong> alto, bajo, a<strong>de</strong>lante, atrás. Le gustan las<br />

imitaciones y las representaciones <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s relacionadas con los roles<br />

sexuales. Disfruta con cuentos, historias, canciones. Le agradan los juegos<br />

grupales don<strong>de</strong> se cumplan reglas. Le gusta trepar a las mesas, sillas altas,<br />

escaleras. Disfruta <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s al aire libre, especialmente <strong>de</strong>l columpio.<br />

4 a 5 años: se interesa bastante en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los adultos. Juega con<br />

carros <strong>de</strong> diferentes formas y tamaños, las <strong>de</strong>sarma, manipula, arrastra, como<br />

parte <strong>de</strong> su investigación. Le agrada inventarse los juguetes, por eso no es<br />

necesario que sean costosos.<br />

También le gusta jugar con lazos para halar, enlazar, saltar, trepar, atar y <strong>de</strong>satar.<br />

Le agradan los juegos que requieran atención como rompecabezas, juegos <strong>de</strong><br />

armar, <strong>de</strong> instrumentos musicales, <strong>de</strong> construcción. También le gusta iniciar<br />

prácticas en el computador.<br />

Aumentan sus juegos con otros niños, don<strong>de</strong> respeta las reglas.<br />

5 a 6 años: tiene gran habilidad en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> motricidad gruesa: danzar,<br />

trepar a los árboles, jugar con pelotas y en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> motricidad fina, también<br />

<strong>de</strong>muestra habilidad: pinta con anilinas y témperas. Dibuja la figura humana<br />

completa. Le agradan las canciones acompañados <strong>de</strong> mímica. Imita acciones <strong>de</strong><br />

los adultos y <strong>de</strong> personajes que le llaman la atención.<br />

Le agradan los juegos <strong>de</strong> percusión como “la lleva”, “policías y bandidos”,<br />

comienza a interesarse por los juegos <strong>de</strong> competencia, como el fútbol.<br />

De 6 a 7 años: quiere medir su fuerza y sus habilida<strong>de</strong>s con sus compañeros, a<br />

través <strong>de</strong> luchas y competencias. Le gusta saltar la cuerda, jugar con loterías y<br />

rompecabezas sencillos.<br />

El mo<strong>de</strong>lado con plastilina, maa, arcilla, arena, le <strong>de</strong>spierta gran Inter.{es.<br />

El juego dramático con muñecas, utensilios <strong>de</strong>l hogar, don<strong>de</strong> representa escenas<br />

familiares, o con elementos que le permitan representar la escuela y la actividad<br />

<strong>de</strong> su maestra, le interesa en gran medida.<br />

La actividad lúdica tiene en el niño un carácter simbólico y<br />

origina cambios cualitativos en su psique.


3.4.2.9.2. Algunos consejos que pue<strong>de</strong>n servir para cualificar el aprendizaje son:<br />

Evitar la realización <strong>de</strong> lo que se le prohíbe al niño, no pegarle cuando el le<br />

pegó a alguien más.<br />

Ser claros al pedirle las cosas, al hacerlo en forma positiva, el cerebro lo<br />

entien<strong>de</strong> y recuerda mejor que las prohibiciones o frases que le hacen sentir que él está<br />

mal.<br />

Cuando haga un esfuerzo por complacer al adulto o tenga un buen<br />

comportamiento, <strong>de</strong>be ser premiado con el reconocimiento procurando ignorar el<br />

<strong>de</strong>saprobado. Recordando que las activida<strong>de</strong>s que no le dan resultado (llamar tu<br />

atención) tar<strong>de</strong> o temprano <strong>de</strong>saparecerán.<br />

Darle al niño la atención que se espera que te tenga.<br />

Si tiene algún mal comportamiento, se <strong>de</strong>be investigar la razón, tal vez sea<br />

su forma <strong>de</strong> reclamar atención.<br />

Ayudar al niño a enten<strong>de</strong>r por qué tiene que hacer las cosas dándole una<br />

breve explicación, no pidiéndole que lo haga porque tiene que hacerlo o porque el<br />

adulto lo dice, <strong>de</strong> esta forma nunca adquirirá una verda<strong>de</strong>ra autonomía ni será capaz<br />

<strong>de</strong> tomar sus propias <strong>de</strong>cisiones.<br />

Utilizar la palabra "no" cuando sea una regla que siempre se <strong>de</strong>be cumplir,<br />

como "los adornos <strong>de</strong> cristal no se tocan", y procurar usarla el mínimo <strong>de</strong> veces posible<br />

para que el niño no lo rechace. Si se utiliza un "no" en activida<strong>de</strong>s que en ocasiones<br />

pue<strong>de</strong> realizar y en otras no, pue<strong>de</strong> confundirse. Para pedirle que no lo haga o que<br />

espere hay que darle la vuelta a la frase pidiéndoselo <strong>de</strong> otra forma.<br />

Ayudarlo a confiar en sí mismo y a creerse capaz <strong>de</strong> lo que se le está<br />

pidiendo, aceptando sus intentos, evitando supervisarlo y corregirlo todo el tiempo y<br />

darle la responsabilidad <strong>de</strong> su propio comportamiento confiando en lo que <strong>ya</strong> ha<br />

aprendido.<br />

Aceptar los errores, en especial si se fue injusto con él<br />

3.5. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA<br />

GOOD Thomas L. Brophy Gere (1996) Psicología Educativa contemporánea. ED.<br />

MC Graw Hill. Mexico.<br />

RAMIREZ GÓMEZ, Humberto (1987). El niño, el juego y los juguetes. Seminario<br />

relaciones entre padres e hijos. Universidad <strong>de</strong> Antioquia.<br />

VYGOTSKI Lev. (1989) Desarrollo <strong>de</strong> los procesos psicológicos superiores. ED.<br />

Crítica. Barcelona.<br />

ZAPATA, Oscar Aquino. (1990). Psicomotricidad, base <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> los<br />

aprendizajes escolares. México: Trillas.


3.6. GLOSARIO<br />

ADAPTACIÓN: Crecimiento mental que se produce en la medida en que los niños<br />

interactúan con el medio y apren<strong>de</strong>n a satisfacer sus <strong>de</strong>mandas.<br />

ADOLESCENCIA: Período <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo comprendido entre los 12 y 18 años.<br />

Los sujetos sufren cambios físicos y psicológicos <strong>de</strong> gran importancia y su<br />

principal tarea, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo psicológico es la <strong>de</strong> establecer su propia i<strong>de</strong>ntidad y<br />

estructurar el yo <strong>de</strong>l adulto.<br />

ANSIEDAD: Situación emocional por la cual el niño se muestra temeroso ante<br />

extraños o ante la ausencia <strong>de</strong> la persona que cuida.<br />

AUTOSÓMICOS (cromosomas). Los 22 pares <strong>de</strong> cromosomas no sexuales.<br />

CARÁCTER: Componente <strong>de</strong> la personalidad que se adquiere a través <strong>de</strong> las<br />

interacciones en el medio social. Se manifiesta en la manera <strong>de</strong> comportarse y <strong>de</strong><br />

expresar la actitud ante la realidad.<br />

CIRCUITO: Movimiento circular en forma interrumpida.<br />

CONJETURAS: Suposiciones propuestas con relación a la causa <strong>de</strong> un problema,<br />

que <strong>de</strong>ben ser comprobadas.<br />

CONFLICTO: Antagonismo entre dos o más impulsos o ten<strong>de</strong>ncias que inva<strong>de</strong>n<br />

al sujeto, entre las cuales tiene que hacer una elección, lo cual le genera<br />

ansiedad.<br />

DETERMINISMO: Sistema filosófico que niega la influencia personal sobre las<br />

condiciones <strong>de</strong> la existencia y la atribuye a motivos no controlables.<br />

EGOS: Fantasías o ilusiones, a través <strong>de</strong> las cuales el individuo realiza sus<br />

<strong>de</strong>seos.<br />

ESFÍNTERES: Anillos <strong>de</strong> la musculatura lisa que contienen un orificio, a través<br />

<strong>de</strong>l cual se efectúan las excreciones.<br />

ESQUEMAS: Coordinaciones perceptivo-motoras <strong>de</strong>l infante como son jalar una<br />

cuerda, buscar objetos.<br />

EROS: Pulsión <strong>de</strong> vida, fuerza que lleva al niño a la elección <strong>de</strong> objetos<br />

amorosos.<br />

FRUSTRACIÓN: Obstáculo que impi<strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> una necesidad o el<br />

logro <strong>de</strong> una meta, generando malestar.


GÉNETICO: Que hace referencia a los genes como unida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> la<br />

herencia que se distribuye en los cromosomas.<br />

IDEANTIVA (imagen): representación creada en la mente, i<strong>de</strong>ada por el individuo.<br />

INCONSCIENTE: Conjunto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong>seos que han sido reprimidos y no están<br />

en el campo <strong>de</strong> la conciencia.<br />

LÍBIDO: Energía sexual que moviliza al sujeto. Fuerza <strong>de</strong> los instintos sexuales<br />

dirigidos hacia un objeto.<br />

LIQUIDO AMNIÓTICO: Solución semejante al agua <strong>de</strong>l mar y que se encuentra en<br />

el amnios o membrana interna que envuelve al feto.<br />

NARCISISMO PRIMARIO: Fase indiferenciada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo don<strong>de</strong> el ser no<br />

diferencia entre el yo y el ello, entre lo consciente y lo inconsciente.<br />

OBSESIÓN: I<strong>de</strong>a fija, irracional que se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la mente. Se asocia con<br />

conflictos no resueltos <strong>de</strong> la etapa anal.<br />

PERSONALIDAD: Estructura <strong>de</strong>l sujeto humano que se forma a partir <strong>de</strong> las<br />

relaciones históricas y sociales y <strong>de</strong> los componentes innato o temperamentales.<br />

Hace <strong>de</strong> cada uno una individualidad.<br />

REFLEJO: Respuesta <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>l organismo a un estímulo. Hay reflejos<br />

condicionados e incondicionados.<br />

SOMA: Lo relativo al cuerpo, a su anatomía y funcionamiento.<br />

VISCERAL: Referente a los órganos encerrados en las cavida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cuerpos y<br />

gobernados por el sistema nervioso autónomo. Emite respuestas automáticas. Son<br />

visceras: el corazón, los riñones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!