06.05.2013 Views

facultadad latinoamericana de ciencias sociales - Flacso Andes

facultadad latinoamericana de ciencias sociales - Flacso Andes

facultadad latinoamericana de ciencias sociales - Flacso Andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fecha se constituyeron en la Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Nacionalida<strong>de</strong>s Indígenas <strong>de</strong>l Ecuador,<br />

CONAIE, consolidando así un arduo proceso <strong>de</strong> organización y coordinación entre las<br />

distintas nacionalida<strong>de</strong>s que daban vida a la diversidad cultural <strong>de</strong>l país." Este proceso<br />

se inicia con la reforma agraria en los años 60 y la lucha por la tierra por parte <strong>de</strong> los<br />

campesinos e indígenas ecuatorianos (Chiriboga:1987) que posibilitó un<br />

posicionamiento político y social y la obtención <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s logros como la creación <strong>de</strong><br />

la Dirección Nacional <strong>de</strong> Educación Intercultural Bilingüe, DINEIB, en 1989; la<br />

creación <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Nacionalida<strong>de</strong>s y Pueblos <strong>de</strong>l Ecuador, CODENPE, en 1997 el<br />

reconocimiento <strong>de</strong>l Ecuador como "pluricultural y multiétnico" en 1998 8 , y la creación<br />

<strong>de</strong> la Dirección Nacional <strong>de</strong> Salud Indígena, DINASl, en el Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública,<br />

en 1999.<br />

A fines <strong>de</strong> los años 60 e inicios <strong>de</strong> los 70 la mayor parte <strong>de</strong> la dirigencia que iniciara<br />

avances organizativos era hablante quichua, muy pocos habían asistido a la escuela y<br />

menos habían cursado estudios superiores. Quienes lo hacían, en su gran mayoría,<br />

ingresaban a las Escuelas Normales o Institutos Pedagógicos Interculturales Bilingües<br />

(Moya, 1998).<br />

Los variados procesos <strong>de</strong> alfabetización que se aplicaron en el país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l<br />

siglo pasado, entre ellos <strong>de</strong> la Misión Andina, las Escuelas Radiofónicas Populares <strong>de</strong><br />

Monseñor Proaño, la campaña nacional <strong>de</strong> alfabetización <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Roldós, entre<br />

otros, posibilitaron que los indígenas adquirieran las <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong> lecto escritura<br />

inicialmente en español y posteriormente en quichua. Estos elementos serán <strong>de</strong> vital<br />

importancia, junto a otros, en la lucha por la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos culturales y<br />

1ingüísticos.<br />

Según Kowii, es posible i<strong>de</strong>ntificar tres tipos <strong>de</strong> dirigentes indígenas: los indígenas<br />

campesinos, aquellos que se formaron en la lucha por la tierra; los indígenas profesores,<br />

que se formaron al alero <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> alfabetización iniciado en el gobierno <strong>de</strong> Jaime<br />

Roldós; y los que accedieron a una preparación profesional [diferente a la <strong>de</strong> profesores]<br />

7 Para un <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> las organizaciones indígenas y el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo particular, ver CONAIE,<br />

1989; MICC, 2003.<br />

s Constitución Política <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Ecuador. Art l.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!