06.05.2013 Views

facultadad latinoamericana de ciencias sociales - Flacso Andes

facultadad latinoamericana de ciencias sociales - Flacso Andes

facultadad latinoamericana de ciencias sociales - Flacso Andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Si consi<strong>de</strong>ramos que hasta hace mediados <strong>de</strong>l siglo pasado, el mayor porcentaje <strong>de</strong><br />

analfabetismo en español se encontraba en los indígenas (Prieto 2004:206), veremos<br />

que efectivamente hay pocas personas que escriben en la lengua hegemónica.". Por otra<br />

parte, si consi<strong>de</strong>ramos que los pueblos indígenas en general, como parte <strong>de</strong> culturas<br />

diferentes a la dominante, <strong>de</strong>sarrollaron sus conocimientos y la transmisión <strong>de</strong> éstos a<br />

través <strong>de</strong> la tradición oral, po<strong>de</strong>mos concordar que el proceso <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> una<br />

intelectualidad indígena que se exprese en lengua española es más dificil, aún así, se<br />

han producido rápidos procesos que han <strong>de</strong>rivado en la constitución <strong>de</strong> un pequeño<br />

grupo indígena pensante, <strong>de</strong>liberante y propositivo en la lengua oficial, esa misma<br />

inferioridad numérica es la que lleva a <strong>de</strong>sconocer la existencia <strong>de</strong> una intelectualidad<br />

indígena, que sin embargo, la hay.<br />

¿Cómo <strong>de</strong>finir a un intelectual? ¿A quiénes nos remitimos con esa <strong>de</strong>nominación y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué paradigmas? El aporte clásico en este aspecto lo realiza Gramsci (1975),<br />

quien indica que con esta distinción se hace referencia a la "función" social que <strong>de</strong>ben<br />

cumplir algunas personas respecto <strong>de</strong> otras. Este autor diferencia entre intelectuales<br />

orgánicos y tradicionales: los primeros serían aquellos técnicos o especialistas que<br />

real izan la función <strong>de</strong> intermediarios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los procesos productivos; los segundos<br />

serían aquellos que <strong>de</strong>sarrollan la labor <strong>de</strong> mediadores entre campesinos y la burocracia<br />

estatal. Dentro <strong>de</strong> esta clasificación se encuentra inherente el papel que <strong>de</strong>sempeña el<br />

intelectual, pero siempre consi<strong>de</strong>rado como engranaje <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las estructuras<br />

económicas imperantes, no especificando la labor que <strong>de</strong>ben cumplir en el ámbito <strong>de</strong> la<br />

cultura o <strong>de</strong> la educación, que es el tema que nos ocupa.<br />

Shils (1981) quien analiza la situación <strong>de</strong> los intelectuales en los países en <strong>de</strong>sarrollo en<br />

África y Asia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XIX hasta comienzos <strong>de</strong>l XX, consi<strong>de</strong>ra como tales a<br />

quienes han logrado acce<strong>de</strong>r a estudios <strong>de</strong> educación superior y que por esa razón<br />

<strong>de</strong>stacan y ocupan lugares privilegiados respecto a los suyos. Así, <strong>de</strong>fine sus funciones:<br />

"como miembro <strong>de</strong> la pequeña minoría que tenía acceso a la educación mo<strong>de</strong>rna, estaba<br />

18 Por hegemonía enten<strong>de</strong>remos, <strong>de</strong> acuerdo a Gramsci (1976) la superioridad cultural, política y social <strong>de</strong><br />

una clase social sobre otra ejercida a través <strong>de</strong> consensos o coerción.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!