06.05.2013 Views

facultadad latinoamericana de ciencias sociales - Flacso Andes

facultadad latinoamericana de ciencias sociales - Flacso Andes

facultadad latinoamericana de ciencias sociales - Flacso Andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

po<strong>de</strong>r" (León 1992:296) en los espacios urbanos don<strong>de</strong> se habían situado hasta ese<br />

entonces las clases dominantes, los coloca en una encrucijada que los llama a "re<strong>de</strong>finir<br />

sus visiones e imágenes sobre los indios" (Silva, 1992:56, citado en Silva 2004) si es<br />

que quieren mantener el perfil hegemónico <strong>de</strong> su sistema político. Es así como se va<br />

conformando un entramado <strong>de</strong> luchas y <strong>de</strong>mandas por parte <strong>de</strong> los indígenas y <strong>de</strong><br />

invisibilización, discriminación o negación por parte mayoritaria <strong>de</strong> algunos sectores<br />

blanco mestizos".<br />

Los intelectuales indígenas <strong>de</strong>bieron enfrentar, en su condición <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, éstas y<br />

otras actitu<strong>de</strong>s discriminadoras por parte <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la sociedad ecuatoriana. Tuvieron<br />

que <strong>de</strong>sarrollar diversas estrategias para po<strong>de</strong>r sobrellevar estas situaciones y se fueron<br />

forjando en los contextos históricos que les correspondió vivir, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una sociedad<br />

que hizo uso <strong>de</strong> todos los medios, principalmente la educación, como una estrategia<br />

para civilizar a los indios y transformarlos en mestizos (Moya 1998; Juncosa 1992; De<br />

La Torre, 2002). A pesar <strong>de</strong> las adversida<strong>de</strong>s, lucharon por integrarse a la escuela, la<br />

que vieron como un espacio para superar la condición <strong>de</strong> discriminación y exclusión <strong>de</strong><br />

que eran objeto. Con este primer paso en la escuela pública comenzó a formarse una<br />

intelectualidad, en la mayoría <strong>de</strong> los casos cara visible y representativa <strong>de</strong> miles <strong>de</strong><br />

indígenas, aquellos que li<strong>de</strong>ran las <strong>de</strong>mandas y movilizaciones indígenas y se relacionan<br />

y pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>batir con la sociedad blanco mestiza.<br />

Antes <strong>de</strong> los diversos procesos <strong>de</strong> alfabetización que se aplicaron en el país, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong>l 40, nada se sabía <strong>de</strong> ellos, pues en ese entonces, como suce<strong>de</strong> ahora con la<br />

población negra, los indígenas si bien estaban allí, eran invisibilizados e ignorados por<br />

el resto <strong>de</strong> la sociedad ecuatoriana'". Pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la alfabetización y la formación<br />

que llegó con el acceso a las escuelas, hubo diversos sectores políticos como el partido<br />

comunista bajo cuyo alero se creó la Fe<strong>de</strong>ración Ecuatoriana <strong>de</strong> Indios, una <strong>de</strong> las<br />

primeras organizaciones que reconoce a los indígenas ya no como campesinos, también<br />

el partido socialista influye en la creación <strong>de</strong> nuevas organizaciones en la sierra<br />

ecuatoriana (Ibarra 1992; L1uco:2005), <strong>de</strong> igual manera se produjo una fuerte influencia<br />

15 Sin <strong>de</strong>sconocer que hasta ese entonces parte <strong>de</strong> la población mestiza reconocía la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las luchas<br />

y <strong>de</strong>mandas indígenas yen otros casos solidarizaba abiertamente con ellas.<br />

16 Prieto (2004) .....<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!