07.05.2013 Views

EL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL ... - Ceres

EL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL ... - Ceres

EL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL ... - Ceres

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Programa de Desarrollo Rural del Principado de Asturias 2007-2013<br />

La superficie forestal en el Principado de Asturias se extiende por gran parte de la Comunidad,<br />

ocupando más del 70% de la superficie total, de la cual casi el 40% se considera arbolada 5 . Su<br />

distribución territorial distingue tres espacios bien diferenciados por especies predominantes: el<br />

más próximo a la costa se caracteriza por tener castaños, robles, avellanos, alisos y sauces; en<br />

la montaña media, predominan las hayas y los robles; en la alta montaña, la vegetación arbórea<br />

ha sido sustituida por el matorral y las praderas.<br />

En cuanto a las características específicas del conjunto forestal de la región cabe destacar las<br />

siguientes (ver Gráfico 6 e Ilustración 6):<br />

◙ La gestión de la superficie arbolada asturiana es de titularidad privada, con un porcentaje<br />

similar al que presenta para el conjunto de España.<br />

◙ Las especies que ocupan un mayor número de hectáreas son las frondosas donde<br />

predominan especies como el castaño, roble, haya, abedul, eucalipto, etc.<br />

◙ La función productiva de los espacios forestales del Principado de Asturias es elevada: los<br />

productos procedentes de la selvicultura son hoy en día de cuantía importante y creciente,<br />

habiendo superado los últimos años los 700.000 m3 de cortas de madera. No obstante, se<br />

ha producido una permuta en las especies aprovechadas para obtener madera,<br />

descendido la corta de las distintas variedades de pino, habiendo aumentado notablemente<br />

la de eucaliptos.<br />

◙ Otros usos forestales que reciben los bosques asturianos son los de servir de pastos para<br />

la ganadería local. Por otro lado, el monte también tiene un uso social tanto recreativo<br />

como lugar destinado a la caza, pesca, uso recreativo, senderismo, etc., como didáctico 6 .<br />

Gráfico 6. Superficie forestal arbolada por pertenencia y especie.<br />

5,94% 1,77%<br />

Del Estado y<br />

CC.AA.<br />

29,42%<br />

23,45%<br />

De utilidad<br />

pública<br />

3,20% 5,30%<br />

De entidades<br />

locales<br />

España Asturias<br />

67,41%<br />

63,51%<br />

De<br />

particulares<br />

0,01% 0,00%<br />

De industrias<br />

forestales<br />

39,58%<br />

26,60%<br />

29,14%<br />

56,64%<br />

32<br />

31,27%<br />

Coníferas Frondosas Mixta<br />

España Asturias<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE. Superficie forestal arbolada por CCAA/provincia y<br />

especies/pertenencia. Año 2006<br />

Ilustración 6. Porcentaje de Superficie Arbolada de los municipios del Principado de Asturias.<br />

5 La superficie forestal arbolada comprende la de arbolado forestal con una fracción de cabida cubierta igual o mayor<br />

al 20% y la de arbolado forestal ralo con una fracción de cabida cubierta entre el 5 y el 20%.<br />

6 Como elemento que permite establecer una estrecha vinculación entre los centros de enseñanza secundaria del<br />

Principado y ciertas áreas de monte. Asimismo, otros colectivos del resto de la sociedad, en especial, la población<br />

rural cercana al monte, interesándolos en los fundamentos y procesos biológicos.<br />

16,76%

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!