07.05.2013 Views

ramona revista de artes visuales

ramona revista de artes visuales

ramona revista de artes visuales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sueños, angustias,<br />

sufrimientos<br />

GRETE STERN. FOTOGRAFIAS<br />

2.8 AL 25.8. PRINCIPIUM<br />

Por Romero | En medio <strong>de</strong> una febril actividad “fotográfica” convocada<br />

por el Festival <strong>de</strong> la Luz se exponen los collages que<br />

realizó esta artista entre los años 1948 y 1951 para la <strong>revista</strong> Idilio<br />

que se publicaba en Buenos Aires.<br />

La exposición viene a refirmar que la fotografía existía mucho<br />

antes <strong>de</strong> estos años en que se ha convertido en un objeto <strong>de</strong><br />

culto con los altibajos e improvisaciones que <strong>de</strong>jan estas oleadas<br />

expresivas. Pero la responsabilidad no es <strong>de</strong> los que hacen<br />

sus obras con algún soporte fotográfico sino <strong>de</strong> aquellos que <strong>de</strong>bieran<br />

ver mejor que es lo que pasa por el arte más allá <strong>de</strong> las<br />

noveda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada época. Léase críticos e investigadores o directores<br />

<strong>de</strong> museos.<br />

La contemporaneidad <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Stern esta implícita en sus<br />

dos componentes: el formal y el i<strong>de</strong>ológico. En cuanto a sus collages<br />

fotográficos se pue<strong>de</strong> asegurar sin ninguna exageración<br />

que se correspon<strong>de</strong>n a la mejor obra realizada al respecto <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los primeros trabajos <strong>de</strong> Max Ernst y Hannah Höch y po<strong>de</strong>mos<br />

ver la simultaneidad <strong>de</strong> acciones como un anticipo <strong>de</strong>l cine<br />

<strong>de</strong> los años 60 en una exigente obra cinética.<br />

La obra “Sueños nº 15” (1949) don<strong>de</strong> una mujer está subiendo<br />

con gran<strong>de</strong>s esfuerzos una enorme piedra por la la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> una<br />

montaña es el resumen <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong> los sueños, angustias,<br />

sufrimientos y <strong>de</strong>seos frustrados <strong>de</strong> las mujeres que se<br />

comunicaban con la <strong>revista</strong> que paradójicamente tenia el nombre<br />

<strong>de</strong> Idilio. Esto ocurría hace cincuenta años y hoy comprobamos<br />

que corto es el tiempo transcurrido ya que no son ni más ni<br />

menos que las pesadillas <strong>de</strong> frustración <strong>de</strong> muchas mujeres que<br />

habitan hoy nuestro misterioso planeta.<br />

Te partirán el corazón en dos<br />

ANNEMARIE HEINRICH. FOTOGRAFIAS 1930 - 1950<br />

3.8 AL 31.8. CENTRO CULTURAL BORGES<br />

Por Mariano Ducros | Las Divas duermen <strong>de</strong> día, viven <strong>de</strong> noche<br />

y en ese nocturno <strong>de</strong> vampiresas recuestan para la cámara<br />

<strong>de</strong> Annmarie sus caras blancas, sus ojos hieráticos, sublimes<br />

y enmarcados en sombreados espesos y pestañas tan huidizas<br />

como patitas <strong>de</strong> araña. Se trata <strong>de</strong> auténticas femmes fatales.<br />

Allí están: Zully Moreno impecable, Delia Garcés <strong>de</strong>finitivamente<br />

sofisticada y ( ¿porque no? ) Tita Merello enmarcada en un<br />

círculo <strong>de</strong> luz: una estampita falsa. Y todavía cuando nos estamos<br />

yendo po<strong>de</strong>mos recordar las siluetas <strong>de</strong> otras <strong>de</strong> las cuales<br />

olvidamos sus nombres, pero que aparecen, angulosas, estiradas<br />

en un sillón o <strong>de</strong>splegando sus capas <strong>de</strong> tul, o vestidas <strong>de</strong><br />

bailarinas <strong>de</strong> ballet o solas sobre el escenario ensayando una<br />

reverencia que no es otra cosa que el peso <strong>de</strong> esa luz que las<br />

hace estrellas.<br />

Turner, Tarcovsky y Becket <strong>de</strong> farra<br />

CARLOS TRILNICK<br />

LA FOTOGRAFIA TAMBIEN ES UN ARTE |<br />

AGOSTO -SEPTIEMBRE DE 2000. FUNDACION KLEMM<br />

Por Daisy | CuadroPorCuadroyDosMinutosyMedio<strong>de</strong>Lluvia.<br />

Trayecto: Vi<strong>de</strong>o- Foto- Pintura- Cine- Imagen- Color- Paisaje-<br />

Narración- Texto.<br />

Turner y el viento; Tarcovsky y el agua; una tar<strong>de</strong> con Becket y<br />

ni un solo cor<strong>de</strong>ro.<br />

La soledad <strong>de</strong>l cuerpo. ¿Ofelia? no, para colmo sólo un cuerpo.<br />

CarlosTrilnick conmueve atravesando territorios, tiempos y medios<br />

con la soltura <strong>de</strong> quien no se <strong>de</strong>tiene ni preten<strong>de</strong> aprehen<strong>de</strong>r<br />

lo inasible. La técnica respira junto al artista, sin rego<strong>de</strong>arse,<br />

como paseando.<br />

A pura conciencia <strong>de</strong> la relativa credibilidad <strong>de</strong> la imagen hace<br />

testimonio <strong>de</strong>l trayecto entre el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> morir y el <strong>de</strong> vivir.<br />

Ahí, don<strong>de</strong> el alma y la tierra se unen, entre el sueño y la vigilia, en<br />

una dirección o en otra, mira a través e indaga el papel <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Extraña carcajada<br />

PAULA GRANDIO. FOTOGRAFÍAS<br />

AGOSTO -SEPTIEMBRE DE 2000. FUNDACIÓN KLEMM<br />

PAGINA 9<br />

Por Carola Ghiano | De una polaroid restregada y luego digitalizada<br />

para su ampliación, la artista <strong>de</strong> extraña carcajada, refleja<br />

un cromatismo romántico <strong>de</strong> un auge hoy dilapidado, macros <strong>de</strong><br />

algún vegetal <strong>de</strong>l maravilloso Parque Lezama, autopistas, edificios<br />

en negro, ocre, naranja y turquesa, racimos <strong>de</strong> flores doradas,<br />

fondos negros, estallidos áuricos y en la entrada <strong>de</strong> un edificio,<br />

un auto estacionado espera, tres seres continúan su camino,<br />

el recorte <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> ellos nos increpa en la noche,<br />

con su mirada.<br />

¡Gracias Annemarie!<br />

ANNEMARIE HEINRICH. FOTOGRAFIAS 1930 - 1950<br />

Por El Peludo | Después <strong>de</strong> echarme una siesta en las tuberías<br />

por lo que había visto, bajé a saludar a los chicos <strong>de</strong> seguridad,<br />

que me avisaron <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> Annemarie. ¡No lo podía<br />

creer! Pensé que se habían equivocado. Pero no. Era cierto. Entre<br />

la modorra <strong>de</strong> la siesta y las bellezas policíacas me metí en<br />

la muestra. ¡Qué ganas <strong>de</strong> haber vivido en esa época como la<br />

muestra Annemarie! Estar junto a Zully Moreno y arreglarle las<br />

flores que le puso para la toma, o espiar a mi amada Tita Merello<br />

en el set <strong>de</strong> filmación. Haber sido protagonista, aunque sea<br />

por un par <strong>de</strong> horas, <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> oro <strong>de</strong>l cine nacional.<br />

Annemarie Heinrich me prestó parte <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> las divas y<br />

<strong>de</strong>l celuloi<strong>de</strong>, y se lo agra<strong>de</strong>zco.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!