07.05.2013 Views

Untitled - CPR Gijón

Untitled - CPR Gijón

Untitled - CPR Gijón

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

7 CONTRIBUCIÓN DE FINLANDIA<br />

Situación actual de CLIL en los centros educativos<br />

fineses (2006)<br />

Mirada retrospectiva<br />

CLIL (Content and Language Integrated Learning) viene<br />

estudiándose y discutiéndose con carácter general<br />

en los contextos educativos de Finlandia desde su<br />

definición en 1994 (cf. Marsh, 1994). Sin embargo,<br />

el principio básico de integrar otras lenguas distintas<br />

de la L1 de los alumnos en materias no lingüísticas,<br />

ya estaba presente en el desarrollo de las políticas<br />

educativas antes de esa fecha.<br />

La primera decisión oficial tomada por el Consejo<br />

Nacional de Educación 1 , teniendo en cuenta las<br />

directrices específicas concernientes al uso de<br />

lenguas distintas de la L1 en materias no lingüísticas,<br />

data de 1983 (OPH, 2001, 37).<br />

A partir de la tradicional coexistencia de dos<br />

lenguas oficiales estatales, finés y sueco, y tras<br />

una investigación académica sobre la política<br />

lingüística que se llevaba a cabo (especialmente<br />

en contextos canadienses) 2 , la primera inmersión<br />

lingüística oficial comenzó en una guardería suecoparlante<br />

con alumnado cuya L1 era el finés, en<br />

Vaasa en 1987.<br />

A medida que nuevos proyectos similares fueron<br />

diseñándose y poniéndose en práctica en otras<br />

áreas bilingües durante los siguientes años, la<br />

inmersión lingüística comenzó a establecerse<br />

poco a poco como parte del proyecto educativo<br />

en edades tempranas en Finlandia. (cf. Haataja,<br />

2004, 226-227).<br />

En cuanto los alumnos del Kindergarten de Vaasa<br />

comenzaron el aprendizaje de una lengua extranjera,<br />

se hizo evidente el hecho de que podían y<br />

debían introducirse otras lenguas extranjeras antes<br />

de lo que venía siendo habitual hasta ese momento.<br />

Afortunadamente, los órganos educativos<br />

competentes dieron una rápida respuesta a esa<br />

demanda. De esta forma, aunque el primer grupo<br />

de inmersión lingüística no pudo empezar una<br />

L3 hasta quinto curso, los dos siguientes grupos<br />

empezaron ya una L3 obligatoria en tercero y, opcionalmente,<br />

una L4 en el quinto. Como resultado<br />

de estas alentadoras experiencias, ahora cada vez<br />

más alumnos empiezan una L3 en su primer año y<br />

una opcional L4 no más tarde del quinto año.<br />

En términos generales, estas experiencias sirvieron<br />

como modelo, en diferentes fases y niveles,<br />

de la política sobre lenguas extranjeras llevada a<br />

cabo en Finlandia. En 1996, el Consejo Nacional<br />

de Educación emprendió el proyecto nacional<br />

KIMMOKE 3 , para la diversificación y el desarrollo<br />

de la enseñanza de lenguas extranjeras en los<br />

colegios CLIL y la inmersión lingüística fueron los<br />

ejes principales de las seis redes temáticas del<br />

proyecto que dieron lugar a numerosos seminarios,<br />

grupos de trabajo, conferencias, cursos de<br />

formación continua del profesorado y publicaciones<br />

relacionadas con el tema. Durante la vida<br />

del proyecto KIMMOKE (1996-2001), aproximadamente<br />

275 instituciones educativas diferentes de<br />

toda Finlandia (incluídos colegios y profesorado<br />

con proyectos CLIL) participaron en el desarrollo<br />

de las actividades propuestas por las seis redes<br />

de dicho proyecto.<br />

Una encuesta nacional sobre CLIL en Finlandia<br />

del año 1996 muestra que en ese momento 252<br />

colegios estaban involucrados en algún tipo de<br />

enseñanza CLIL, y entre un veinte y un treinta y<br />

cinco por ciento de los colegios tenían intención<br />

de introducir CLIL o proyectos de inmersión de<br />

una u otra forma. De esta manera, el proyecto<br />

KIMMOKE se convirtió también en una sólida base<br />

para la diversificación, divulgación y promoción de<br />

numerosas actividades CLIL.<br />

Por otra parte, muchas de las experiencias CLIL<br />

nacidas con el proyecto KIMMOKE desaparecieron<br />

al terminar el mismo, ya que no se encontraron los<br />

recursos necesarios para garantizar un apoyo externo<br />

a largo plazo para estos centros. Es más, el<br />

intenso debate sobre CLIL, que tuvo lugar durante<br />

los últimos cinco años del milenio en la sociedad,<br />

se fue extinguiendo gradualmente a partir de los<br />

cambios mencionados anteriormente.<br />

Situación actual<br />

Diez años después, en 2005, CLIL recobra de<br />

nuevo importancia y presencia. Y actualmente, no<br />

sólo en Finlandia sino en toda Europa, está siendo<br />

discutido como un enfoque educativo recomendado<br />

por las políticas sobre lenguas extranjeras de<br />

la Comisión Europea y las respectivas actuaciones<br />

del Consejo de Europa. De forma más intensa que<br />

hasta ahora, parece que la conexión entre los diferentes<br />

enfoques dentro de CLIL y la investigación<br />

en el campo de la adquisición de lenguas extranjeras,<br />

de la inmersión lingüística y de la educación<br />

bilingüe y multilingüe en general, es cada vez más<br />

reconocida y aceptada. La enseñanza CLIL está<br />

siendo introducida, modificada y desarrollada de<br />

manera significativa con una sólida base de investigación<br />

científica, y no como un fenómeno que se<br />

pone de moda para “aliñar” la enseñanza de len-<br />

1 www.oph.fi<br />

2 Cf. por ejemplo, Lambert y Tucker, 1972<br />

3 El título original del proyecto finés fue Kielenopetuksen monipuolistamis-jakehittämishanke, conocido por su acrónimo KIMMOKE<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!