08.05.2013 Views

Parte 1 - Guías didácticas para el profesor. Editorial Nuevo México

Parte 1 - Guías didácticas para el profesor. Editorial Nuevo México

Parte 1 - Guías didácticas para el profesor. Editorial Nuevo México

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Propiedades de los géneros y aspectos<br />

discursivos de la poesía<br />

conocer las propiedades de los gÉneros y<br />

aspectos discursivos de la poesía<br />

La literatura se expresa mediante textos, llamados literarios en los que se busca<br />

expresar <strong>el</strong> lenguaje de manera estética, con la fi nalidad de producir placer en<br />

<strong>el</strong> lector. Los textos literarios son diferentes entre sí por su estructura e intención.<br />

De esa diferencia se establecen los géneros literarios.<br />

Tradicionalmente, hay tres grandes géneros literarios: lírico, se manifi esta por<br />

medio de la poesía; narrativo, se expresa en los cuentos y las nov<strong>el</strong>as; dramático,<br />

se manifi esta por medio d<strong>el</strong> teatro.<br />

Intención y aspectos discursivos de los poemas<br />

La lírica es <strong>el</strong> género subjetivo por exc<strong>el</strong>encia. Esto quiere decir, que <strong>el</strong> poeta expresa<br />

sus sentimientos; es decir, lo que le afecta directamente y la manera en como lo hace.<br />

Algunas de sus características son:<br />

n Intensidad y, en la mayoría de los casos, brevedad. Aunque también hay poemas extensos.<br />

n Muestran un estado de ánimo, emociones y sensaciones.<br />

n Las palabras adquieren una signifi cación diferente de la habitual, porque lo importante es la búsqueda de<br />

la b<strong>el</strong>leza en la expresión d<strong>el</strong> lenguaje.<br />

n La característica más importante es que la intención de un poema es establecer una r<strong>el</strong>ación (contacto)<br />

entre <strong>el</strong> poeta y <strong>el</strong> lector a partir de los sentimientos, sensaciones y emociones que se transmiten.<br />

Cómo la intención de un poema es exaltar las emociones, <strong>el</strong> poeta busca hacerlo por medio de aspectos<br />

discursivos (instrumentos d<strong>el</strong> lenguaje) <strong>para</strong> emb<strong>el</strong>lecer la expresión. El principal aspecto discursivo es <strong>el</strong> uso<br />

d<strong>el</strong> lenguaje fi gurado frente al lenguaje literal.<br />

Para dar b<strong>el</strong>leza al uso d<strong>el</strong> lenguaje, <strong>el</strong> poeta s<strong>el</strong>ecciona y combina las palabras. A la par, desvía los signifi cados<br />

de las mismas con r<strong>el</strong>ación a su uso común. A esto se le llama lenguaje fi gurado, en él las palabras adquieren<br />

—por la desviación— un signifi cado diferente, por medio d<strong>el</strong> uso de fi guras retóricas. Revisa la sección<br />

“Cajón de herramientas”, ahí explicamos las más comunes.<br />

Por su parte, <strong>el</strong> lenguaje literal se refi ere al signifi cado exacto y propio de las palabras. Un texto científi co, por<br />

ejemplo, tiene como objetivo informar, por <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> sentido literal es muy importante y no se puede hacer uso<br />

d<strong>el</strong> lenguaje fi gurado.<br />

Ejemplo d<strong>el</strong> lenguaje fi gurado sería <strong>el</strong> siguiente verso de Vicente Huidobro “¿Irías a ser muda que Dios te<br />

dio esos ojos?” (Canto ii, Altazor). En éste, <strong>el</strong> poeta expresa su enamoramiento de los ojos de su amada que<br />

considera hermosos.<br />

Cajón de herramientas<br />

Figuras retóricas<br />

Metáfora. Consiste en sustituir una palabra por otra<br />

que puede ser equivalente y así establecer una com<strong>para</strong>ción.<br />

Por ejemplo: “Ci<strong>el</strong>o es aqu<strong>el</strong>la larga cab<strong>el</strong>lera<br />

intacta/ Tejida entre manos de aeronauta”, Canto III,<br />

Altazor, Vicente Huidobro.<br />

Sinestesia. Se atribuye una sensación o cualidad a un<br />

sentido que no le corresponde. Ejemplo: “mientras<br />

128<br />

oigo la calle”, “4” de “Nocturnos”, Persuasión de los<br />

días, Oliverio Girondo.<br />

Imagen. Consiste en dar forma sensible o corporal, haciendo<br />

referencia a la vista, <strong>el</strong> oído…, a un objeto, persona,<br />

concepto, sensación o emoción. Ejemplo: “siento<br />

caer fuera de mí la red de mis nervios”, “Nocturno en que<br />

nada se oye”, Nostalgia de la muerte, Xavier Villaurrutia.<br />

Libro 1.indb 128 6/5/08 10:19:27<br />

111<br />

De esta manera, <strong>el</strong> poeta, al <strong>el</strong>egir fi guras retóricas, representa su propia visión d<strong>el</strong> mundo por medio d<strong>el</strong><br />

lenguaje. Así, existen diferentes maneras de expresar <strong>el</strong> mundo porque los poetas utilizan las diferentes fi guras<br />

retóricas, según lo que quieren expresar y su propio estilo.<br />

Lo mismo sucede con la forma (la estructura de los poemas). Por ejemplo, los poetas barrocos buscaban expresarse<br />

a través de estructuras literarias clásicas como <strong>el</strong> soneto (compuesto por dos estrofas de cuatro versos y<br />

dos estrofas de tres; regularmente los versos tienen 11 sílabas cada uno); mientras que los poetas de vanguardia<br />

propusieron romper con las formas clásicas, d<strong>el</strong> tal manera que sus poemas no se sujetan a esas estructuras.<br />

Lean en grupo una vez más <strong>el</strong> poema “Arte poética” de la página 126 y con ayuda de su <strong>profesor</strong> respondan:<br />

¿cómo propone Huidobro que debe ser la poesía? Para sus conclusiones utilicen las características de la<br />

lírica y los aspectos discursivos mencionados.<br />

com<strong>para</strong>r poemas<br />

Lean en grupo los poemas y con ayuda de su <strong>profesor</strong> respondan en su cuaderno.<br />

Soneto V<br />

Escrito está en mi alma vuestro gesto,<br />

y cuanto yo escribir de vos deseo;<br />

vos sola lo escribistes, yo lo leo<br />

tan solo, que aun de vos me guardo en esto.<br />

En esto estoy y estaré siempre puesto,<br />

que aunque no cabe en mi cuanto en vos veo,<br />

de tanto bien lo que no entiendo creo,<br />

tomando ya la fe por presupuesto.<br />

Yo no nací sino <strong>para</strong> quereros;<br />

mi alma os ha contado a su medida:<br />

por hábito d<strong>el</strong> alma misma os quiero.<br />

Cuanto tengo confi eso yo deberos;<br />

por Dios nací, por vos tengo la vida,<br />

por vos he de morir y por vos muero.<br />

Vega, Garcilaso de la. Poesía cast<strong>el</strong>lana<br />

completa, Madrid, Cátedra, 2003.<br />

n ¿Cuál es <strong>el</strong> tema de ambos poemas?<br />

n ¿Cómo manejan <strong>el</strong> lenguaje y cómo es su estructura?<br />

n ¿Por qué creen que son tan diferentes?<br />

129<br />

Mi lumía<br />

Mi lumía<br />

Mi lu<br />

mi lubidulia<br />

mi golocidalove<br />

mi lu tan luz tan tu que me enluci<strong>el</strong>abisma<br />

y descentrat<strong>el</strong>ura<br />

y venusafrodea<br />

Oliverio Girondo<br />

y me nirvana <strong>el</strong> suyo la crucis los desalmes<br />

con sus m<strong>el</strong>im<strong>el</strong>os<br />

sus eropsiquisedas sus decúbitos lianas y demiferios limbos y gormullos<br />

mi lu<br />

mu luar<br />

mi mito<br />

demonoave dea rosa<br />

mi pez hada<br />

mi luvisita nimia<br />

mi lubísnea<br />

mi lu más lar<br />

más lampo<br />

mi pulpa lu de vértigo de galaxias de semen de misterio<br />

mi lub<strong>el</strong>la lusola<br />

mi total lu plevida<br />

mi toda lu<br />

lumía<br />

Girondo, Oliverio. En la masmédula, en Obra completa,<br />

<strong>México</strong>, cONAcUlTA/fce, 1999. (Colección Archivos, 38)<br />

En ambos poemas se aborda <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> amor. En <strong>el</strong> “Soneto V”, <strong>el</strong> poeta declara su amor, mientras que en <strong>el</strong><br />

segundo, <strong>el</strong> poeta mantiene ya una r<strong>el</strong>ación. En <strong>el</strong> primero, la estructura es muy clara: soneto de 11 sílabas<br />

cada verso. En <strong>el</strong> segundo, los versos no tienen ninguna métrica y su particularidad es la desarticulación d<strong>el</strong><br />

lenguaje. El primero intenta apegarse lo más posible a las formas clásica; mientras que <strong>el</strong> segundo, muestra<br />

la necesidad de dar un nuevo sentido al lenguaje y a la poesía.<br />

Com<strong>para</strong>r poemas<br />

Libro 1.indb 129 6/5/08 10:19:28<br />

Bimestre 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!