08.05.2013 Views

Parte 1 - Guías didácticas para el profesor. Editorial Nuevo México

Parte 1 - Guías didácticas para el profesor. Editorial Nuevo México

Parte 1 - Guías didácticas para el profesor. Editorial Nuevo México

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

desarrollar formas gráficas novedosas<br />

Ya vimos que ninguna vanguardia utilizó estructuras concretas, como defendían la libertad y la ruptura de la<br />

lógica, sus composiciones ap<strong>el</strong>aban más bien al desorden y a la utilización d<strong>el</strong> espacio gráfi co. Así surgieron<br />

composiciones como <strong>el</strong> caligrama, recurso que utilizaron muchos poetas sin importar a qué vanguardia<br />

pertenecían.<br />

A continuación conocerás algunas formas y tratarás de expresarte a través de <strong>el</strong>las.<br />

Caligrama<br />

Creado por G. Apollinaire en su libro Caligramas (1918), recibe distintas<br />

defi niciones: “poema visual”, “poema pintado”, “imagen poética”… Lo cierto es<br />

que <strong>el</strong> caligrama es <strong>el</strong> ejemplo de cómo los artistas de vanguardia pretendían<br />

unir las artes, en este caso, la poesía con la plástica. Lo utilizaron con más<br />

frecuencia los cubistas, ultraístas y creacionistas. Por medio de la<br />

distribución tipográfi ca de las palabras crean una imagen, veamos:<br />

Para crear un caligrama primero tienes que <strong>el</strong>egir la idea que quieres transformar en imagen, puede ser un<br />

objeto, una persona, un paisaje o un animal. Puede incluso ser una idea abstracta como <strong>el</strong> amor o la guerra,<br />

en ese caso <strong>el</strong>ige una imagen que pueda representarla.<br />

Escribe primero tu poema, ya que lo hayas corregido comienza a darle forma. Puedes dibujar un boceto d<strong>el</strong><br />

objeto con lápiz, después llenarlo con tu texto y fi nalmente borrar <strong>el</strong> contorno.<br />

Haikú<br />

Impresión de la Habana<br />

El haikú es un poema popular de la literatura japonesa introducido a la vanguardia por <strong>el</strong> poeta mexicano<br />

José Juan Tablada. Se caracteriza por su contenido: su objetivo es describir de manera breve una escena en la<br />

que confl uyen pensamientos y sensaciones. La mayoría hace referencia a una estación d<strong>el</strong> año. Formalmente<br />

se compone de 17 sílabas que se distribuyen en tres versos de la siguiente manera: 5-7-5. Veamos:<br />

Desarrollar formas gráficas novedosas 136<br />

Tablada, José Juan, en Mihai Grünf<strong>el</strong>d, Antología<br />

de poesía latinoamericana de vanguardia<br />

(1916-1935), Madrid, Hiperión, 2005.<br />

Libro 1.indb 136 6/5/08 10:20:03<br />

115<br />

Sinalefa<br />

Hoy/ no/ me a/le/gran= 5 sílabas<br />

los/ al/men/dros/ d<strong>el</strong>/ huer/to.= 7 sílabas<br />

Son/ tu/ re/cuer/do.= 5 sílabas<br />

Jorge Luis Borges<br />

¿Cómo contamos la sílabas? Muy sencillo, divide las palabras en<br />

sílabas, pero también considera:<br />

n La sinalefa: agrupamiento en una sola sílaba de dos vocales<br />

contiguas de palabras seguidas. Eso es lo que sucede en <strong>el</strong> primer<br />

verso.<br />

n Las normas sobre <strong>el</strong> acento fi nal de los versos: si un verso termina<br />

en palabra aguda, se cuenta una sílaba más; si en esdrújula,<br />

una menos. Puedes consultar más sobre sinalefa y la medida<br />

de los versos en la página 198.<br />

Sandía<br />

D<strong>el</strong> verano, roja y fría<br />

carcajada,<br />

¡rebanada<br />

de sandía!<br />

137<br />

Los sapos<br />

<strong>el</strong>rincond<strong>el</strong>haiku.org<br />

Trozos de barro,<br />

por la senda en penumbra<br />

saltan los sapos.<br />

Es un sitio de Internet donde puedes leer<br />

no sólo los haikús r<strong>el</strong>acionados con la vanguardia,<br />

sino también la historia de esta<br />

forma poética, haikús escritos en español<br />

de muchos autores y traducciones de<br />

haikús originalmente escritos en japonés.<br />

Tablada, José Juan en la página <strong>el</strong>ectrónica www.palabravirtual.com/index.php?ir=crit1.<br />

php&wid=32&show=poemas&p=Jos%E9+Juan+Tablada (consulta: abril de 2008).<br />

Busquen y lean más haikús. Comenten acerca de sus aspectos de contenido y<br />

de forma. Después intenta escribir uno.<br />

Poesía concreta<br />

En esta técnica se intenta hacer énfasis en <strong>el</strong> carácter material d<strong>el</strong> lenguaje. Tiene que ver con<br />

hacer que la poesía permita apreciar por la vista y <strong>el</strong> oído lo que se quiere expresar. Para conseguir<br />

esto se debe tomar en cuenta:<br />

n No usar versos.<br />

n Hacer textos que combinen lo visual con lo auditivo.<br />

n Prescindir o limitar <strong>el</strong> uso de nexos (conjunciones, preposiciones,<br />

etcétera), buscando una r<strong>el</strong>ación directa entre palabras o frases.<br />

Sigue los pasos.<br />

n Lean, en la izquierda, Poema concreto, exploren los distintos órdenes<br />

que puede seguir la lectura.<br />

n Refl exiona sobre las posibles razones d<strong>el</strong> poeta <strong>para</strong> distribuir las<br />

palabras de ese modo y los posibles sentidos d<strong>el</strong> poema y su r<strong>el</strong>ación<br />

con <strong>el</strong> orden de lectura.<br />

Escribe poemas concretos que consideren los aspectos vistos.<br />

Campos, Augusto de. Poesía 1949-1979, Sao Paulo,<br />

Libraria Duas Cidades, 1979, s. p.<br />

Desarrollar formas gráficas novedosas<br />

Libro 1.indb 137 6/5/08 10:20:05<br />

Bimestre 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!