08.05.2013 Views

Parte 1 - Guías didácticas para el profesor. Editorial Nuevo México

Parte 1 - Guías didácticas para el profesor. Editorial Nuevo México

Parte 1 - Guías didácticas para el profesor. Editorial Nuevo México

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Surrealismo<br />

“La imaginación acaba de cobrar sus derechos”, escribía André Breton<br />

en <strong>el</strong> Manifi esto d<strong>el</strong> Surrealismo publicado en París en octubre de 1924.<br />

Esta frase refl eja <strong>el</strong> sustento de esta vanguardia: antirrealismo absoluto.<br />

De tal forma que los surrealistas se proponían independizar al arte de la<br />

razón, defendiendo otras formas de conocimiento como <strong>el</strong> inconsciente y<br />

la imaginación. Para tener un encuentro con lo mágico propusieron recurrir<br />

a la imaginación, intuición, inspiración, asociación libre y los sueños.<br />

Formalmente, este grupo nace en 1924. Años antes se gestaba y evolucionaba<br />

de otro movimiento de vanguardia: <strong>el</strong> dadaísmo. De hecho, muchos<br />

miembros de Dada se unieron gustosos al nuevo grupo, que presidió Breton.<br />

En realidad, en <strong>el</strong> surrealismo se reúne toda la herencia de los movimientos anteriores;<br />

por <strong>el</strong>lo se dice que es <strong>el</strong> resumen y <strong>el</strong> logro de las vanguardias. Llega a su fi n en 1935.<br />

Sus características son:<br />

n La escritura automática, técnica explicada por Breton en Los campos magnéticos (1919), que explica<br />

así: “escriban rápidamente, sin tema preconcebido, bastante de prisa <strong>para</strong> no olvidar y no sentir la tentación<br />

de r<strong>el</strong>eer. La frase vendrá por sí sola, pues es verdad que en cada segundo, hay una frase extraña<br />

a nuestro pensamiento consciente que sólo pide exteriorizarse”.<br />

n Se aleja de la razón y la lógica.<br />

n Exploración d<strong>el</strong> mundo subconsciente (sueños, deseos).<br />

n Culto por la imagen y <strong>el</strong> cine.<br />

n El “azar objetivo”, o sea, <strong>el</strong> encuentro inesperado de lo que una persona desea y lo que <strong>el</strong> mundo le<br />

ofrece; por ejemplo, encontrarse con la persona que en ese momento se está pensando.<br />

n Toma de una postura política, identifi cada con <strong>el</strong> comunismo.<br />

A la mirada de las divinidades<br />

Un poco antes de medianoche cerca d<strong>el</strong> desembarcadero.<br />

Si una mujer desm<strong>el</strong>enada te sigue no te preocupes.<br />

Es <strong>el</strong> azul. No tienes que temer nada d<strong>el</strong> azul.<br />

Habrá un gran jarro claro en un árbol.<br />

El campanario d<strong>el</strong> pueblo de los colores disipados<br />

te servirá de punto de referencia.<br />

Tómate <strong>el</strong> tiempo.<br />

Recuérdalo.<br />

El oscuro geyser que lanza al ci<strong>el</strong>o los brotes de h<strong>el</strong>echo<br />

“Te saluda.”<br />

La carta s<strong>el</strong>lada de los tres ángulos de un pez<br />

pasaba ahora entre la luz de los suburbios<br />

como una enseña de domador.<br />

Breton, André, en www.escribirte.com.ar/textos/502.htm<br />

Compartir interpretaciones y efectos<br />

emocionales de los poemas<br />

132<br />

Las tres edades, Salvador<br />

Dalí (1940).<br />

Lean en grupo <strong>el</strong> poema y comenten con<br />

su <strong>profesor</strong>:<br />

n Si se expone un mundo subconsciente.<br />

n Si se aleja de la razón y la lógica.<br />

n En qué versos hay imágenes.<br />

n En qué versos hay evidencia de escritura<br />

automática y por qué.<br />

Conversen sobre sus impresiones de este<br />

poema: si les gusta o no, si lo prefi eren<br />

frente al futurista y cubista y por qué,<br />

qué les hace sentir, etcétera.<br />

Comenten las posibles razones por las<br />

cuales los surrealistas buscaron exaltar<br />

<strong>el</strong> inconsciente y alejarse de la realidad.<br />

Libro 1.indb 132 6/5/08 10:19:37<br />

113<br />

En América Latina también se dieron los movimientos en gran número y en casi todos los países. Su fecha de<br />

inicio se marca en 1916 con la publicación de Espejo de agua de Vicente Huidobro. Su término es 1935 con<br />

la publicación de Residencia en la tierra de Neruda.<br />

El vanguardismo hispano tiene la característica de estar marcado por fuertes personalidades, que no se vincularon<br />

con algún ismo en particular o que lo trascendieron. Tal es <strong>el</strong> caso de Jorge Luis Borges, quien en su<br />

obra posterior se alejó de la vanguardia, o de César Vallejo, que no perteneció a ninguna.<br />

Ultraísmo<br />

Esta vanguardia se dio en España y Argentina. En este último país se desarrolló entre 1921, año en que se<br />

publica la Hoja Mural Prisma, y 1927. Como en la mayoría de las vanguardias, las revistas literarias fueron<br />

importantes órganos de expresión, que servían <strong>para</strong> unifi car al grupo. El ultraísmo fundó algunas de gran trascencencia:<br />

Revista de Orientación Futurista, Proa y Martín Fierro.<br />

Poemarios ultraístas de gran representatividad son Veinte poemas <strong>para</strong> ser leídos en tranvía y Calcomanías de<br />

Oliverio Girondo, Fervor de Buenos Aires y Luna de enfrente de Borges, Prismas de Gónzalez Lamuza y La<br />

calle de la tarde de Norah Lange. También fueron muy importantes los prosistas, entre <strong>el</strong>los, Roberto Artl con<br />

la nov<strong>el</strong>a El juguete rabioso.<br />

Características d<strong>el</strong> ultraísmo son:<br />

n Culto por la metáfora, que tiene que hacer d<strong>el</strong> verso una unidad autónoma, vinculando realidad con<br />

irrealidad. Para <strong>el</strong>lo omite los nexos lógicos, lo anecdótico, la métrica y la rima.<br />

n Tendencia, como todas las vanguardias, a suprimir los signos de puntuación.<br />

n Disponer espacialmente de la tipografía <strong>para</strong> conseguir un efecto visual.<br />

n Reivindicación de temas prosaicos.<br />

Lean en grupo <strong>el</strong> poema y realicen lo que se les pide:<br />

Caligrama (ver página 136) de Oliverio<br />

Girondo.<br />

Espantapájaros<br />

133<br />

n Discutan en grupo las características<br />

de la poesía ultraísta y<br />

determinen cuáles se refl ejan en<br />

<strong>el</strong> poema.<br />

n Expresa qué impresión te causa la<br />

distribución d<strong>el</strong> texto: ¿te gusta?,<br />

¿por qué?<br />

n Organicen una discusión que<br />

aborde <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> poema: la<br />

desorientación de la generación<br />

vanguardista. ¿Creen que estaban<br />

desorientados?, ¿por qué?, ¿en<br />

qué cree <strong>el</strong> poeta?, ¿<strong>el</strong> espantapájaros<br />

es una imagen de <strong>el</strong>lo?<br />

Compartir interpretaciones y efectos<br />

emocionales de los poemas<br />

Libro 1.indb 133 6/5/08 10:19:47<br />

Bimestre 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!