08.05.2013 Views

Banco de preguntas de historia - Webnode

Banco de preguntas de historia - Webnode

Banco de preguntas de historia - Webnode

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

22. La crisis económica <strong>de</strong> la URSS en la década <strong>de</strong> 1980, en parte, se <strong>de</strong>bió a la lenta transformación <strong>de</strong> su<br />

sector industrial. La producción resultaba costosa para el Estado soviético, pues no podía a<strong>de</strong>lantarse con<br />

maquinaria nueva <strong>de</strong>bido al aislamiento impuesto por los EE.UU. Este factor disminuyó la competitividad <strong>de</strong> sus<br />

productos en el mercado en términos <strong>de</strong> calidad y precios bajos. De acuerdo con el enunciado, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que la crisis industrial soviética se agudizó, cuando<br />

A. la Guerra Fría afectó las activida<strong>de</strong>s económicas<br />

B. no hubo una renovación tecnológica <strong>de</strong> la maquinaria utilizada<br />

C. aumentó la competencia <strong>de</strong> los países asiáticos<br />

D. el proteccionismo económico generó un aislamiento comercial<br />

23. Durante la década <strong>de</strong> 1970, la industria experimentó un creciente <strong>de</strong>sarrollo y la agricultura representaba el<br />

sector más importante <strong>de</strong> la economía colombiana. Esto se <strong>de</strong>muestra porque <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las exportaciones la<br />

agricultura aportaba el 75% <strong>de</strong> los productos y el país era el segundo productor mundial <strong>de</strong> café. A partir <strong>de</strong> esta<br />

información es correcto afirmar que nuestro país<br />

A. estaba atrasado con respecto a otros países <strong>de</strong> mayor auge empresarial<br />

B. se <strong>de</strong>dicó a competir con países exportadores <strong>de</strong> productos agrícolas<br />

C. continuaba teniendo como principal renglón <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> divisas el sector primario<br />

D. subvaloró la industria y la tecnología como fórmulas para su <strong>de</strong>sarrollo social<br />

24. Los incas entre los años 1000 y 1500 d. C <strong>de</strong>sarrollaron un sistema para registrar las cuentas <strong>de</strong> los tributos<br />

recolectados llamado quipu. Se trataba <strong>de</strong> cuerdas y nudos organizados <strong>de</strong> tal manera, que permitían conservar<br />

<strong>de</strong>talles <strong>de</strong> los ingresos gracias a un sistema <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>cimal y eran elaborados en cada comunidad por los<br />

administradores económicos <strong>de</strong>l imperio. Del enunciado se infiere que<br />

1. los sistemas contables prehispánicos eran equiparables a los <strong>de</strong>l viejo mundo<br />

2. los incas tenían un sistema impositivo extendido por todo su territorio<br />

3. <strong>de</strong> la recolección <strong>de</strong> tributos <strong>de</strong>pendía parte <strong>de</strong>l sostenimiento administrativo<br />

4. era difícil la evasión <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> los tributos en el Imperio Inca<br />

25. La segunda etapa <strong>de</strong> la industrialización inglesa, ocurrida entre 1830-1870, fue favorecida por causas como<br />

la estabilidad política alcanzada tras las guerras napoleónicas, la creciente población urbana disponible para las<br />

activida<strong>de</strong>s fabriles, la eficiencia <strong>de</strong>l sector agrícola para suplir la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> productos alimenticios, y la amplia<br />

disposición <strong>de</strong> recursos minerales. También fue importante el papel <strong>de</strong> los bancos que incentivaban las<br />

inversiones <strong>de</strong> capital a través <strong>de</strong> bajas tasas <strong>de</strong> interés. De acuerdo con el enunciado, la economía inglesa se<br />

benefició, porque<br />

1. los factores favorables no se presentaron en el resto <strong>de</strong> Europa<br />

2. se especializó en la producción <strong>de</strong> textiles, maquinaria y químicos<br />

3. permitió la concentración <strong>de</strong> capital <strong>de</strong>stinado a la reinversión productiva<br />

4. su industrialización fue la más dinámica <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> Europa<br />

26. Durante la Edad Media la iglesia Católica con<strong>de</strong>nó el comercio como una actividad pecaminosa. Para la<br />

Iglesia, la fuente <strong>de</strong> riqueza era la tierra. Una razón que explica la posición <strong>de</strong> la iglesia Católica, durante la Edad<br />

Media, frente al comercio es<br />

A. la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las jerarquías sociales y económicas<br />

B. su <strong>de</strong>sacuerdo con la usura y con el lucro excesivo que obtenían los comerciantes<br />

C. las relaciones <strong>de</strong> los comerciantes con sectas satánicas<br />

D. el bienestar económico y social <strong>de</strong>l que disfrutaban los comerciantes<br />

27. Hacia 1840 el comercio <strong>de</strong> esclavizados en Brasil presentó una disminución. El efecto <strong>de</strong> esta situación se<br />

sintió en el sector agrícola que vió mermadas sus utilida<strong>de</strong>s, porque se nutría <strong>de</strong>l trabajo esclavizado. La baja en<br />

las ganancias <strong>de</strong> este sector, se explica porque<br />

A. los costos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los agricultores se incrementaron<br />

B. los agricultores <strong>de</strong>bieron reemplazar los esclavos por colonos<br />

C. la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> productos agrícolas presentó una gran disminución<br />

D. los productos agrícolas fueron reemplazados por bienes importados<br />

28. El <strong>historia</strong>dor Paul Mcgreevey plantea que “los principales beneficiarios <strong>de</strong>l librecambismo, en la década <strong>de</strong><br />

los cincuenta <strong>de</strong>l siglo diecinueve en Colombia, fueron los comerciantes, los más perjudicados, los artesanos”.<br />

Esto se explica porque los comerciantes<br />

A. importaron bienes a precios más bajos que los producidos por los artesanos<br />

B. controlaron los mercados que antes abastecían productores locales<br />

C. aumentaron los precios <strong>de</strong> los bienes importados y con ello sus ganancias<br />

D. provocaron un aumento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo en el gremio <strong>de</strong> los artesanos<br />

29. En toda política fiscal sobresalen dos instrumentos: los impuestos que proveen al gobierno <strong>de</strong> ingresos y el<br />

gasto público que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stinarse a inversión o a gastos <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l aparato estatal. Si un país

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!