08.05.2013 Views

Banco de preguntas de historia - Webnode

Banco de preguntas de historia - Webnode

Banco de preguntas de historia - Webnode

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A. la sociedad estaba jerarquizada por la adscripción religiosa al nacer<br />

B. la jerarquización social se basaba en intereses políticos<br />

C. una división social <strong>de</strong> origen divino impedía las rebeliones y mantenía el po<strong>de</strong>r<br />

D. la división en castas era funcional para la distribución <strong>de</strong> alimentos<br />

21. Durante el bajo Imperio Bizantino (s. IX) la sociedad estuvo dividida en cinco gran<strong>de</strong>s esferas. Los nobles y<br />

terratenientes se constituyeron en los sectores más po<strong>de</strong>rosos, subordinando a los siervos. Estos habían sido<br />

campesinos o artesanos libres que al quedar en la ruina <strong>de</strong>bían prestar servicios a terratenientes que podían<br />

ven<strong>de</strong>rlos como esclavos junto con toda su familia. Tal situación estaría motivada, porque<br />

A. los nobles impedían que el emperador resolviera los problemas sociales<br />

B. la dominación terrateniente y noble impedía que los campesinos compraran tierras<br />

C. las condiciones culturales <strong>de</strong>l imperio eran <strong>de</strong>sfavorables para todos<br />

D. los emperadores no consi<strong>de</strong>raban su <strong>de</strong>ber resolver las necesida<strong>de</strong>s sociales<br />

22. La Encomienda fue la institución que a principios <strong>de</strong>l siglo XVI en el Nuevo Mundo, generó entre otras una<br />

forma <strong>de</strong> pago que la Corona española otorgó a los capitanes <strong>de</strong> la conquista. En ella se le entregaban cierto<br />

número <strong>de</strong> indígenas a un español, para que trabajaran a su servicio sin remuneración y por tiempo in<strong>de</strong>finido en<br />

la labranza <strong>de</strong> los campos, labores <strong>de</strong> minas y construcción <strong>de</strong> caminos. El encomen<strong>de</strong>ro español, a cambio<br />

<strong>de</strong>bía proteger e instruir en la fe católica a los indígenas. En esta medida se entien<strong>de</strong> que esta institución<br />

buscaría<br />

A. obligar al conquistador a <strong>de</strong>sarrollar algunas medidas <strong>de</strong> protección a los indígenas<br />

B. armonizar hasta la perfección las relaciones existentes entre los indígenas y los españoles<br />

C. hacer sentir en los indígenas la gratitud hacia Dios por la mejora <strong>de</strong> su situación<br />

D. organizar un régimen <strong>de</strong> trabajo sobre la base <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> esclavos.<br />

23. Hacía 1869 surgió en los Estados Unidos una organización sindical conocida como La Noble y Santa Or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> los Caballeros <strong>de</strong>l Trabajo (Knights of Labor), que años <strong>de</strong>spués llegó a alcanzar los 700.000 afiliados. Dentro<br />

<strong>de</strong> sus logros se cuenta la jornada laboral <strong>de</strong> ocho horas, la prohibición <strong>de</strong>l trabajo infantil y la creación <strong>de</strong><br />

cooperativas. Sin embargo, en mayo <strong>de</strong> 1886 durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una gran huelga en Chicago, se produjo la<br />

explosión <strong>de</strong> una bomba entre la multitud, llevando al enjuiciamiento <strong>de</strong> esta organización sindical y a su<br />

posterior <strong>de</strong>scrédito y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. Del proceso <strong>de</strong>scrito se <strong>de</strong>duce que<br />

A. los sindicatos obreros con apoyo popular pue<strong>de</strong>n influir en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los gobiernos<br />

B. la Noble y Santa Or<strong>de</strong>n utilizaba métodos violentos en las huelgas y en las movilizaciones<br />

C. los movimientos obreros que surgen en los Estados Unidos son politizados<br />

D. las acciones <strong>de</strong> los sindicatos durante este periodo contaron con gran apoyo popular<br />

24. La masiva migración <strong>de</strong> latinoamericanos hacia EE.UU y Europa ocurrida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1970 <strong>de</strong>muestra la profunda<br />

crisis social <strong>de</strong> la región. Las difíciles condiciones <strong>de</strong> subsistencia <strong>de</strong> la población han estimulado la búsqueda<br />

<strong>de</strong> soluciones en la emigración <strong>de</strong> sus países <strong>de</strong> origen, sin importar el marginamiento <strong>de</strong>l que son objeto en las<br />

socieda<strong>de</strong>s que los reciben. A<strong>de</strong>más el abandono <strong>de</strong> la población pobre por parte <strong>de</strong>l Estado, es visto por los<br />

migrantes como una forma <strong>de</strong> marginación social, lo que respalda su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> buscar oportunida<strong>de</strong>s en el<br />

exterior. En este contexto, la migración <strong>de</strong> latinoamericanos hacia los países <strong>de</strong>sarrollados habría sido menor sí<br />

A. las barreras fronterizas fueran infranqueables para los sectores humil<strong>de</strong>s<br />

B. se crearan condiciones <strong>de</strong> trabajo para la población y se atendieran sus necesida<strong>de</strong>s<br />

C. se fortalecieran los valores <strong>de</strong> pertenencia a la nación, sin importar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> economía<br />

D. las Naciones Unidas <strong>de</strong>stinaran ayuda económica a los países latinoamericanos<br />

RESPONDA LAS PREGUNTAS 25 Y 26 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO<br />

A lo largo <strong>de</strong>l siglo XX, y especialmente entre 1935 y 1955 el crecimiento <strong>de</strong>mográfico fue uno <strong>de</strong> los fenómenos<br />

<strong>de</strong> mayor relevancia mundial. Mientras en los países <strong>de</strong>sarrollados su control fue eficaz, en Latinoamérica, se<br />

inició más tar<strong>de</strong> y no se <strong>de</strong>tuvo. El periodo <strong>de</strong> mayor crecimiento poblacional en la región estuvo entre 1955 y<br />

1960. A partir <strong>de</strong> esta fecha se estima que el 50% <strong>de</strong> la población era menor <strong>de</strong> 20 años. Este crecimiento<br />

conlleva a que las políticas públicas, en ámbitos como educación, sanidad, vivienda y empleo, se <strong>de</strong>ban ampliar<br />

en corto tiempo para evitar el <strong>de</strong>sempleo, el hambre, analfabetismo y la violencia, especialmente en los sectores<br />

más pobres.<br />

25. Del anterior enunciado se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que<br />

A. hubo <strong>de</strong>sconocimiento acerca <strong>de</strong> las consecuencias sociales <strong>de</strong> este problema<br />

B. no se implementaron medidas sociales que atacaran el problema en forma eficaz<br />

C. las medidas tomadas por los gobiernos entre 1935 y 1965 fueron insuficientes<br />

D. las políticas sociales se <strong>de</strong>ben a<strong>de</strong>cuar a las necesida<strong>de</strong>s y a las características <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s<br />

26. Una posible solución a la situación poblacional <strong>de</strong> estos países estaría en<br />

A. incrementar la importación <strong>de</strong> alimentos hacia Latinoamérica<br />

B. implementar un plan masivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social sin importar el mo<strong>de</strong>lo económico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!