08.05.2013 Views

Banco de preguntas de historia - Webnode

Banco de preguntas de historia - Webnode

Banco de preguntas de historia - Webnode

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

35. Entre las décadas <strong>de</strong> 1980 y 1990 las economías <strong>de</strong> los países latinoamericanos adoptaron el mo<strong>de</strong>lo<br />

neoliberal. Por tal razón, las medidas <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> importaciones y protección a los productos nacionales,<br />

fueron cambiadas por las <strong>de</strong> libre mercado. Dos medidas neoliberales son<br />

1. la rebaja <strong>de</strong> impuestos a los bienes importados<br />

2. la flexibilización <strong>de</strong>l mercado y la política laboral<br />

3. el aumento <strong>de</strong> préstamos a empresarios con facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pago<br />

4. el aumento <strong>de</strong> los impuestos a los bienes importados<br />

36. Los aborígenes <strong>de</strong>l territorio colombiano a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar técnicas agrícolas hicieron notables<br />

a<strong>de</strong>lantos en arquitectura, cerámica, orfebrería y textiles que sumados a la <strong>de</strong>streza para navegar y recorrer la<br />

selva les permitió conformar socieda<strong>de</strong>s con un alto nivel cultural. Tal es el caso <strong>de</strong> Múiscas y Taironas quienes<br />

gracias a sus a<strong>de</strong>lantos en agricultura, pudieron sostener constantes aumentos <strong>de</strong> la población. De esta manera,<br />

los españoles al llegar encontraron<br />

A. unas regiones selváticas <strong>de</strong> gran importancia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad ma<strong>de</strong>rera y la caza<br />

<strong>de</strong> animales salvajes.<br />

B. Un buen número <strong>de</strong> indios ya organizados, <strong>de</strong> los cuales adoptaron su normatividad religiosa y su<br />

producción cultural<br />

C. Unas tribus se<strong>de</strong>ntarias que vivían <strong>de</strong> la actividad comercial y con una organización social basada<br />

en el esclavismo<br />

D. Indígenas acostumbrados a trabajar y con regiones ya transformadas por la mano <strong>de</strong>l hombre<br />

37. Durante la Colonia, barcos franceses, holan<strong>de</strong>ses y principalmente ingleses utilizaron puertos como<br />

Cartagena para <strong>de</strong>scargar mercancías y embarcar oro, el cual era transportado a sus bases <strong>de</strong>l caribe. Este<br />

comercio clan<strong>de</strong>stino en contra <strong>de</strong>l monopolio marítimo español permite concluir que en la <strong>historia</strong><br />

latinoamericana<br />

A. los ingleses han promovido importantes intercambios comerciales marítimos<br />

B. el contrabando es una vieja práctica comercial <strong>de</strong>sarrollada en este continente<br />

C. el comercio ha girado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong>l oro por mercancías.<br />

D. Los productos europeos difícilmente competían con las manufacturas <strong>de</strong> estas tierras<br />

38. A partir <strong>de</strong> 1750, Inglaterra inició la Revolución Industrial, que le daría durante un siglo un a<strong>de</strong>lanto <strong>de</strong> 25<br />

años sobre los <strong>de</strong>más países. En 1850 la industria textil era la más mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l mundo y empleaba más <strong>de</strong> 3<br />

millones <strong>de</strong> obreros. Esta revolución multiplicó la capacidad <strong>de</strong> producción, gracias al empleo <strong>de</strong> nuevas<br />

máquinas, para lo cual Inglaterra necesitó <strong>de</strong><br />

A. fuertes medidas políticas para subordinar los intereses sociales a la mo<strong>de</strong>rna y próspera industria<br />

textil<br />

B. maquinarias <strong>de</strong> alto costo que habían dado buenos resultados en otros países industrializados<br />

C. innovaciones técnicas, capitales para crear empresas, fuentes <strong>de</strong> energía y abundante mano <strong>de</strong><br />

obra<br />

D. ayuda económica <strong>de</strong>l extranjero, materias primas, mercados para productos agrícolas y facilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> crédito<br />

39. Según David Ricardo, el proceso productivo no es un proceso natural ya que la naturaleza no es generosa<br />

con el hombre, a no ser que este la convierta en productiva y la a<strong>de</strong>cúe a sus intereses. En otras palabras, la<br />

renta surgía en un país no a causa <strong>de</strong> la liberalidad <strong>de</strong> la naturaleza sino <strong>de</strong> la avaricia, por lo tanto la riqueza<br />

implicaba la pobreza <strong>de</strong> unos y el enriquecimiento <strong>de</strong> otros. Lo anterior significa que la acumulación <strong>de</strong> capital no<br />

es el nacimiento <strong>de</strong> una nueva riqueza sino el empobrecimiento <strong>de</strong> otros, porque<br />

A. los negociantes eran unos mientras que los campesinos eran quienes trabajaban la tierra<br />

B. lo que ganaban los terratenientes en la tierra lo perdían quienes trabajaban en ella<br />

C. la riqueza es una creación <strong>de</strong> la naturaleza ya que la agricultura no se dio por sí sola<br />

D. el hombre está estrechamente ligado al dinero porque lo utiliza para el intercambio<br />

40. En 1803 el economista inglés David Ricardo predijo que la prosperidad futura <strong>de</strong> Inglaterra no estaría en la<br />

agricultura sino en el <strong>de</strong>sarrollo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l capital, negando que la naturaleza cooperara con el hombre en el<br />

proceso <strong>de</strong> producción. La prueba más palpable <strong>de</strong> ello era que la tierra <strong>de</strong> la calidad inferior sólo se<br />

<strong>de</strong>sarrollaba cuando la población iniciaba el proceso productivo a<strong>de</strong>cuándola para tal fin. Lo anterior se interpreta<br />

como<br />

A. la acumulación <strong>de</strong>l capital en relación con el proceso productivo<br />

B. la superproducción <strong>de</strong> la tierra ayudada por el avance tecnológico<br />

C. el <strong>de</strong>sarrollo integrado y sostenible <strong>de</strong> las reservas agrícolas<br />

D. el <strong>de</strong>sarrollo capitalista en relación con la agricultura tecnificada<br />

41. En la década <strong>de</strong> 1970, la caída <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> países latinoamericanos produjo una<br />

drástica reducción <strong>de</strong>l ingreso en dólares. Sin embargo, Colombia, Bolivia y Perú se vieron menos afectados<br />

<strong>de</strong>bido al ingreso <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong>l narcotráfico, que incidieron en diferentes sectores <strong>de</strong> la economía. Para algunos<br />

especialistas, la reducción <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la crisis económica se explica, porque

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!