08.05.2013 Views

Plan de Manejo - Parques Nacionales de Colombia

Plan de Manejo - Parques Nacionales de Colombia

Plan de Manejo - Parques Nacionales de Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• Área núcleo para el or<strong>de</strong>namiento ambiental <strong>de</strong>l territorio; como escenario <strong>de</strong> encuentro<br />

intercultural; <strong>de</strong> articulación e interacción <strong>de</strong> áreas protegidas <strong>de</strong> carácter nacional, regional y<br />

local, territorios colectivos <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s negras, resguardos indígenas, <strong>de</strong>partamentos,<br />

municipios y autorida<strong>de</strong>s ambientales que confluyen en los límites entre los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong><br />

Chocó, Risaralda y Valle <strong>de</strong>l Cauca.<br />

• Banco genético, referido en particular a la familia Orchidaceae y muy posiblemente a los anfibios,<br />

no obstante el Macizo <strong>de</strong> Tatamá y la cuenca <strong>de</strong>l Río San Juan son reconocidos en la Cordillera<br />

Occi<strong>de</strong>ntal, por su carácter inédito; a<strong>de</strong>más es un área con atractivos escénicos, formaciones<br />

geomorfológicas y valores naturales únicos; lo que le otorga un especial valor, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> la investigación científica y el potencial ecoturístico.<br />

4.3. Caracterización biofísica.<br />

En su parte más alta el Parque Tatamá alberga uno <strong>de</strong> los tres páramos <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong> que no han<br />

sufrido ningún tipo <strong>de</strong> alteración ni afectación humana 3 . La diferencia <strong>de</strong>l clima se refleja en el paisaje<br />

con características propias <strong>de</strong> cada vertiente, en los bosques, en los suelos, en los procesos <strong>de</strong><br />

erosión y en las activida<strong>de</strong>s humanas. La red hidrográfica <strong>de</strong>l Parque correspon<strong>de</strong> en su mayor parte a<br />

la cuenca <strong>de</strong>l Pacífico (Río San Juan), y en menor volumen al Río Cauca. La Cuenca <strong>de</strong>l San Juan<br />

representa el 83.1%, mientras que la <strong>de</strong>l Cauca el 16.9%. El 49.2% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l Parque Nacional<br />

Natural Tatamá pertenece a la cuenca <strong>de</strong>l Río Tamaná, - lo que incluye gran parte <strong>de</strong>l páramo - la<br />

cual con su tributario, el Ingará suman 33 425 ha <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida, con lo que el porcentaje<br />

total es el 64.2%, constituyéndose en una cuenca bien importante (Tabla 3).<br />

Tabla 3. Áreas Cuencas Hidrográficas Parque Nacional Natural Tatamá 4<br />

Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal<br />

LOCALIZACIÓN CUENCA Área (ha) % SUBCUENCA Área (ha) %<br />

Río Cañaveral 2475 4.8<br />

Vertiente Oriental Río Cauca 8775 16.9 Río Mapa 6300 12.1<br />

Vertiente Occi<strong>de</strong>ntal Río San Juan 43225 83.1<br />

Río Tatamá 6275 12.1<br />

Río Tarena 2450 4.7<br />

Río Condoto 1075 2.1<br />

Río Tamaná 25600 49.2<br />

Río Ingará 7825 15.0<br />

TOTAL 52000 100.0<br />

Según Parra (1997), para la parte media <strong>de</strong> la Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal, se pue<strong>de</strong> proponer un mo<strong>de</strong>lo<br />

morfogénico que sirve para explicar los fenómenos observados en el PNN Tatamá; este mo<strong>de</strong>lo<br />

propone tres subsistemas geomorfológicos concéntricos e íntimamente conexos que son: un<br />

subsistema glaciar que habría sido activo en tiempos antiguos y que fue el responsable <strong>de</strong> la<br />

morfología que se observa aún hoy en las partes más elevadas <strong>de</strong>l macizo por encima <strong>de</strong> la cota 3 200<br />

msnm; un subsistema <strong>de</strong>nudativo que ro<strong>de</strong>a al glaciar y por último, en su posición más externa; un<br />

subsistema <strong>de</strong> meteorización y <strong>de</strong>positación que es el dominante a cotas más bajas <strong>de</strong> 2 400 msnm y<br />

3 Libro Rojo <strong>de</strong> Anfibios. Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Alexan<strong>de</strong>r Von Humboldt, pág. 30: “con excepción <strong>de</strong><br />

algunos páramos inaccesibles <strong>de</strong> la Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal (Tatamá, Frontino o <strong>de</strong>l Sol y El Duen<strong>de</strong>), todos los<br />

páramos <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong> han sufrido algún tipo <strong>de</strong> alteración y afectación antrópica.”<br />

4 Datos aproximados. Medidas tomadas sobre mapa 1: 100.000 con base IGAC.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!