08.05.2013 Views

Plan de Manejo - Parques Nacionales de Colombia

Plan de Manejo - Parques Nacionales de Colombia

Plan de Manejo - Parques Nacionales de Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“visibles” en el corto plazo, por lo que su seguimiento y monitoreo permite logros tangibles y<br />

mesurables. La investigación se convierte en una piedra angular <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l Parque; pues le<br />

permite disponer <strong>de</strong> argumentos técnicos para sustentar las acciones propuestas y por en<strong>de</strong> facilita<br />

poner en evi<strong>de</strong>ncia la importancia <strong>de</strong> la articulación con los diferentes actores estratégicos.<br />

La gestión <strong>de</strong>l Parque en el contexto regional, en virtud <strong>de</strong> su excelente estado <strong>de</strong> conservación, está<br />

enfocada hacia el posicionamiento <strong>de</strong>l área como núcleo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento ambiental <strong>de</strong>l territorio y la<br />

construcción <strong>de</strong>l SIRAP, en la confluencia entre el Pacífico (cuenca <strong>de</strong>l Río San Juan) y el Eje<br />

Cafetero (cuenca <strong>de</strong>l Río Cauca), sobre el eje <strong>de</strong> la Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal; lo que implica dos ámbitos:<br />

norte – sur y oriente – occi<strong>de</strong>nte. En el primero, el reto es la conectividad con el Parque Regional<br />

Natural Cuchilla <strong>de</strong>l San Juan al norte y con la Serranía <strong>de</strong> los Paraguas al sur, para la generación <strong>de</strong><br />

corredores <strong>de</strong> conservación en los que los puentes son la Cuchilla <strong>de</strong> la Línea y el Alto <strong>de</strong> Galápago,<br />

respectivamente. En el segundo, la concertación <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> con los Territorios Colectivos<br />

<strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Negras y <strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> Vida con Resguardos Indígenas en el occi<strong>de</strong>nte, es clave para<br />

resolver los problemas <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>l Parque, a la vez que es esencial para garantizar la integridad<br />

ecológica y representatividad <strong>de</strong> ecosistemas en la cuenca <strong>de</strong>l Rio San Juan. En el sector oriental, las<br />

alianzas estratégicas y convenios con CAR, Municipios y Organizaciones Sociales, son la base para la<br />

disminución y mitigación <strong>de</strong> las amenazas a los objetos <strong>de</strong> conservación y por tanto para el logro <strong>de</strong><br />

los objetivos <strong>de</strong> conservación.<br />

Este escenario le imprime a la gestión <strong>de</strong>l Parque un perfil regional e intercultural, lo cual significa tejer<br />

los hilos sociales y culturales <strong>de</strong> saberes tradicionales y científicos, para encontrar puntos <strong>de</strong><br />

encuentro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuales se generen lenguajes comunes que permitan enriquecer “lo que vale la<br />

pena apren<strong>de</strong>r”, las prácticas a<strong>de</strong>cuadas, el manejo apropiado <strong>de</strong> los recursos naturales; para<br />

fomentar prácticas que hagan posible obtener máximos beneficios para los habitantes, con mínimos<br />

impactos para el ambiente. En los Municipios <strong>de</strong> San José <strong>de</strong>l Palmar en el Chocó y Pueblo Rico en<br />

Risaralda, se presenta un encuentro <strong>de</strong> tres culturas: Negros, Indígenas y Mestizos, esta concurrencia<br />

e interacción genera una riqueza que vale la pena conocer a fondo; como la oportunidad <strong>de</strong> construir<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo más acor<strong>de</strong>s con la enorme riqueza biológica y cultural <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>l<br />

Chocó Biogeográfico; mo<strong>de</strong>los que apunten al conocimiento y reconocimiento <strong>de</strong> unas diferencias, <strong>de</strong><br />

unos saberes y sobre todo, <strong>de</strong> unas cosmovisiones para ponerlas al servicio <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong>l<br />

mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los habitantes.<br />

Otro aspecto fundamental en el ámbito <strong>de</strong> la misión institucional y <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación,<br />

es la tenencia <strong>de</strong> la tierra en el interior <strong>de</strong>l Parque; es posible utilizar una herramienta <strong>de</strong> carácter<br />

legal, la “Afectación por Causa <strong>de</strong> Categorías Ambientales” 10 , como una estrategia para prevenir<br />

cambios futuros en el uso <strong>de</strong>l suelo, al cambiar <strong>de</strong> propietario, en aquellos casos don<strong>de</strong> no existen en<br />

la actualidad sistemas productivos. Al interior <strong>de</strong>l área, se tienen predios con sistemas productivos<br />

establecidos en los municipios <strong>de</strong> Pueblo Rico y El Águila; siendo mas significativo el caso <strong>de</strong> Pueblo<br />

Rico, don<strong>de</strong> están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Parque: la Vereda Montebello – 65 habitantes –, la reserva privada<br />

KARAGAVI y algunos predios en la cuenca <strong>de</strong>l Río Tatamá; en virtud <strong>de</strong> lo cual, estos municipios son<br />

sectores prioritarios que requieren atención especial, toda vez que correspon<strong>de</strong>n a la Zona <strong>de</strong><br />

Recuperación Natural, en la zonificación <strong>de</strong> manejo. De igual manera, es fundamental fortalecer las<br />

estrategias y acciones tendientes a la recuperación e investigación <strong>de</strong> especies forestales con<br />

10 Esta se tramita ante las Oficinas <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> Instrumentos Públicos <strong>de</strong>l País. Bajo esta <strong>de</strong>nominación genérica, están<br />

comprendidas afectaciones en predios ubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parques nacionales. Resolución No. 1695 <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

2001 <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Notariado y Registro.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!