08.05.2013 Views

Plan de Manejo - Parques Nacionales de Colombia

Plan de Manejo - Parques Nacionales de Colombia

Plan de Manejo - Parques Nacionales de Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5.1 Zonificación <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l área protegida<br />

5. ORDENAMIENTO<br />

Con base en el análisis <strong>de</strong>l escenario “actual” y <strong>de</strong>l escenario “objetivo” <strong>de</strong> manejo, el Parque elabora<br />

un mapa <strong>de</strong> zonificación indicativa <strong>de</strong> manejo, ver anexo mapa zonificación <strong>de</strong> manejo, conforme lo<br />

dispuesto en el Decreto 622 <strong>de</strong> 1977, cada zona <strong>de</strong> manejo se <strong>de</strong>scribe en cuanto a su localización,<br />

precisando la unidad <strong>de</strong> paisaje, estado actual <strong>de</strong>l área e intención <strong>de</strong> manejo.<br />

Una zona <strong>de</strong> manejo es una subdivisión <strong>de</strong>l Área Protegida, que se hace con el fin <strong>de</strong> realizar un<br />

manejo a<strong>de</strong>cuado hacia el logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación. La zonificación no implica que cada<br />

parte <strong>de</strong>l área reciba un grado diferente <strong>de</strong> protección, sino que a cada zona se le <strong>de</strong> un manejo<br />

especial a fin <strong>de</strong> garantizar su perpetuación<br />

Las zonas <strong>de</strong> manejo posibles <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir en las áreas <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> Naturales<br />

son: Zona Intangible, Zona Primitiva, Zona <strong>de</strong> Recuperación Natural, Zona Histórico - Cultural, Zona<br />

<strong>de</strong> Recreación General Exterior y Zona <strong>de</strong> Alta Densidad <strong>de</strong> Uso.<br />

De acuerdo con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las diferentes categorías <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>finidas en el Decreto<br />

622 <strong>de</strong> 1977, se observa que hay dos criterios fundamentales que priman para <strong>de</strong>signar o <strong>de</strong>limitar<br />

estas áreas:<br />

Condición <strong>de</strong>l área: se refiere al estado actual <strong>de</strong>l área que se requiere zonificar, representado en<br />

<strong>de</strong>terminadas características ambientales o ecológicas. Por ejemplo: área <strong>de</strong>teriorada o don<strong>de</strong> los<br />

ecosistemas naturales originales se han transformado por acción antrópica, área inalterada o prístina,<br />

área <strong>de</strong> gran valor escénico o atractivo natural, etc.<br />

Intención <strong>de</strong> manejo: Se refiere al propósito fundamental <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada porción <strong>de</strong>l área<br />

protegida (área a zonificar), para garantizar que los valores objeto <strong>de</strong> conservación perduren en el<br />

tiempo, brindándole el uso (<strong>de</strong> conservación) más a<strong>de</strong>cuado. Por ejemplo: zona don<strong>de</strong> es posible<br />

realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recreación con una mínima alteración <strong>de</strong> las condiciones naturales, área que<br />

<strong>de</strong>be permanecer inalterada porque hay que conservar un proceso ecológico. etc.<br />

En función <strong>de</strong> estos dos criterios básicos se establece la zonificación <strong>de</strong>l Parque Nacional Natural<br />

Tatamá. Posteriormente se <strong>de</strong>fine el uso, uso principal <strong>de</strong> la zona y los usos que pue<strong>de</strong>n ser<br />

complementarios, y activida<strong>de</strong>s por zona <strong>de</strong> manejo, incluyendo las activida<strong>de</strong>s que son prohibidas.<br />

Todas las activida<strong>de</strong>s serán objeto <strong>de</strong> reglamentación, la cual consi<strong>de</strong>ra las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada<br />

área (ecosistema, fragilidad, accesos, actores, etc.) y las pautas o lineamientos institucionales para<br />

dicha actividad.<br />

• Zona Intangible (ZI). Se correspon<strong>de</strong> con los elementos <strong>de</strong>l ecosistema <strong>de</strong> Páramo y<br />

Subpáramo, en excelente estado <strong>de</strong> conservación. Dos áreas <strong>de</strong>limitadas a partir <strong>de</strong> los 3 000<br />

msnm; La primera localizada en los municipios <strong>de</strong> Pueblo Rico, Apia y Santuario, don<strong>de</strong> nacen los<br />

ríos Mapa, San Rafael, Río Negro, Tatamá, Taibá, Claro, Bravo, Tarena, Condotico y Tamaná<br />

(extensión <strong>de</strong> 14 875 ha). La otra zona intangible, está ubicada entre los municipios <strong>de</strong> El Águila y<br />

San José <strong>de</strong>l Palmar, don<strong>de</strong> nacen los ríos Cañaveral y Ingará (extensión <strong>de</strong> 1 900 ha) Para un<br />

total <strong>de</strong> 16 775 ha (mapa 2).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!