08.05.2013 Views

IGLESIA. BIZKAIA. ELEIZEA Documentos. Agiriak - Diócesis de Bilbao

IGLESIA. BIZKAIA. ELEIZEA Documentos. Agiriak - Diócesis de Bilbao

IGLESIA. BIZKAIA. ELEIZEA Documentos. Agiriak - Diócesis de Bilbao

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OBISPOS<br />

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

I N D I C E<br />

<strong>IGLESIA</strong>. <strong>BIZKAIA</strong>. <strong>ELEIZEA</strong><br />

<strong>Documentos</strong>. <strong>Agiriak</strong><br />

• Mensaje <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong> Mons. Ricardo Blázquez: «El aborto es asunto <strong>de</strong><br />

humanidad y <strong>de</strong> ética, no sólo <strong>de</strong> fe y moral cristiana» (<strong>Bilbao</strong>, 21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

2009) (Bilingüe)<br />

• Mensaje <strong>de</strong> los obispos <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong> con ocasión <strong>de</strong> la proclamación <strong>de</strong>l año 2009<br />

como año <strong>de</strong>dicado a la oración por la vida (<strong>Bilbao</strong>, 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009) (Bilingüe)<br />

• Saludo <strong>de</strong>l Obispo <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong> a los participantes en la subida a Zenarruza (<strong>Bilbao</strong>,<br />

28 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009)<br />

• «Unas palabras <strong>de</strong> saludo» (Presentación <strong>de</strong> Mons. Ricardo Blázquez a mons. Juan<br />

María Uriarte en el Forum Europa-Tribuna Euskadi, el día 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009)<br />

• Homilía <strong>de</strong> mons. Ricardo Blázquez, en las Jornadas Nacionales <strong>de</strong> Pastoral Vocacional<br />

(Madrid, 18 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007)<br />

______<br />

• Decreto marco <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s Pastorales (<strong>Bilbao</strong>, 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009)<br />

(Bilingüe)<br />

SECRETARÍA GENERAL<br />

• Fallecimiento<br />

CRÓNICA DIOCESANA<br />

Información. Albisteak<br />

• Segunda sesión <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l Consejo Pastoral Diocesano


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

• Juana Jugan (sor María <strong>de</strong> la Cruz), fundadora <strong>de</strong> las “Hermanitas <strong>de</strong> los pobres”,<br />

será canonizada en octubre<br />

• IV Jornadas Católicos y Vida Pública, en <strong>Bilbao</strong><br />

• Dos mil personas marcharon por la paz <strong>de</strong> Bolívar a Ziortza<br />

• Conferencia <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> San Sebastián, Juan María Uriarte, en <strong>Bilbao</strong><br />

• Misiones Diocesanas Vascas publican una memoria <strong>de</strong> los últimos diez años<br />

• Cursillos <strong>de</strong> Cristiandad celebró su 50 aniversario<br />

ELIZBARRUTIKO BARRIAK<br />

• Elizbarrutiko Pastoral Kontseiluaren ekiturteko bigarren saioa<br />

• Juana Jugan (Kurutzeko sor Maria) “pobreen Ahizpatxoak” kongregazinoaren<br />

sortzailea urrian kanonizatuko dabe<br />

• Katolikoak eta Bizitza Publikoa IV. Jardunaldiak Bilbon<br />

• Bi mila lagun bakearen al<strong>de</strong> Bolibartik Ziortzara<br />

• On Joan Maria Uriarte Donostiako gotzainaren berbaldia Bilbon<br />

• Euskal Elizbarrutietako Misinoek azken hamar urteotako memoria argitaratu<br />

dabe<br />

• Kristanda<strong>de</strong> Ikastaroen 50. urteurrena<br />

<strong>IGLESIA</strong>. EUSKALERRIA. <strong>ELEIZEA</strong><br />

<strong>Documentos</strong>. <strong>Agiriak</strong><br />

• Obispos <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma Vasca: «El porqué <strong>de</strong> un recurso» (mons.<br />

Ricardo Blázquez, obispo <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong>; mons. Juan María Uriarte, obispo <strong>de</strong> San<br />

Sebastián; mons. Miguel Asurmendi, obispo <strong>de</strong> Vitoria y mons. Mario Iceta, obispo<br />

auxiliar <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong>) (23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009) (Bilingüe)


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

<strong>IGLESIA</strong>. ESPAÑA. <strong>ELEIZEA</strong><br />

<strong>Documentos</strong>. <strong>Agiriak</strong><br />

• Actualidad <strong>de</strong> la Misión Ad Gentes en España. Instrucción Pastoral <strong>de</strong> la XCII<br />

Asamblea Plenaria <strong>de</strong> la Conferencia Episcopal Española (24-28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

2008)<br />

• «La verda<strong>de</strong>ra justicia: Proteger la vida <strong>de</strong> quienes van a nacer y ayudar a las<br />

madres». Nota <strong>de</strong> los Obispos <strong>de</strong> la subcomisión para la Familia y la Defensa <strong>de</strong><br />

la Vida con motivo <strong>de</strong> la Jornada por la vida (25 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009)<br />

• Carta <strong>de</strong> los Obispos <strong>de</strong> la Comisión Episcopal <strong>de</strong> Enseñanza y Catequesis sobre<br />

la enseñanza <strong>de</strong> la religión católica en la escuela (Madrid, 16 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009)<br />

<strong>IGLESIA</strong>. ROMA. <strong>ELEIZEA</strong><br />

<strong>Documentos</strong>. <strong>Agiriak</strong><br />

• Mensaje <strong>de</strong>l Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial <strong>de</strong> la Juventud 2009:<br />

«La juventud, tiempo <strong>de</strong> esperanza» (Ciudad <strong>de</strong>l Vaticano, 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

2009)<br />

• Discurso <strong>de</strong>l Papa Benedicto XVI a los participantes en el congreso científico<br />

internacional «Las nuevas fronteras <strong>de</strong> la genética y el riesgo <strong>de</strong> la eugenesia» organizado<br />

por la Aca<strong>de</strong>mia Pontificia para la Vida con motivo <strong>de</strong> su XV asamblea<br />

general (Ciudad <strong>de</strong>l Vaticano, 23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009)<br />

• Carta <strong>de</strong> su santidad Benedicto XVI a los obispos <strong>de</strong> la Iglesia Católica sobre la<br />

remisión <strong>de</strong> la excomunión <strong>de</strong> los cuatro obispos consagrados por el arzobispo<br />

Lefebvre (Ciudad <strong>de</strong>l Vaticano, 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009)<br />

______<br />

Viaje <strong>de</strong>l Papa Benedicto XVI a África<br />

• Discurso <strong>de</strong>l Papa a los obispos <strong>de</strong> Camerún: «Claves para ser una Iglesia misionera»<br />

(Yaundé, 18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009)<br />

• Homilía <strong>de</strong> Benedicto XVI en la misa presidida en Yaundé: «San José, mo<strong>de</strong>lo<br />

para los padres... y para todo cristiano» (Yaundé, 18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009)


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

• Discurso <strong>de</strong>l Papa al Consejo Especial para África <strong>de</strong>l Sínodo <strong>de</strong> los Obispos:<br />

«Los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la próxima asamblea episcopal <strong>de</strong> ese continente» (Yaundé, 19<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009)<br />

• Discurso <strong>de</strong>l Papa a los obispos <strong>de</strong> Angola y Santo Tomé: «La familia amenazada»<br />

(Luanda, 21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009)<br />

• Discurso <strong>de</strong>l Papa a los jóvenes <strong>de</strong> Angola, durante el encuentro en el Estadio dos<br />

Coqueiros <strong>de</strong> Luanda (Luanda, 21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009)<br />

• Homilía <strong>de</strong> Benedicto XVI ante más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> personas en Luanda en la<br />

misa <strong>de</strong>l domingo (Luanda, 22 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009)<br />

• Discurso <strong>de</strong> Benedicto XVI a los movimientos comprometidos en Angola sobre la<br />

promoción <strong>de</strong> la mujer (Luanda, 22 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009)<br />

______<br />

• Mensaje <strong>de</strong>l Papa para la Jornada Mundial <strong>de</strong> oración por las vocaciones: «La<br />

vocación, engarce <strong>de</strong> amor entre la iniciativa divina y la respuesta humana»<br />

(Ciudad <strong>de</strong>l Vaticano, 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009)<br />

• Mensaje <strong>de</strong>l Papa Benedicto XVI a la Conferencia Internacional sobre Mujer y<br />

Derechos Humanos: «La moral cristiana, un gran ‘sí’ a la mujer, al amor y a la vida»<br />

(Ciudad <strong>de</strong>l Vaticano, 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009)<br />

• Carta <strong>de</strong> la Santa Se<strong>de</strong> a todos los obispos <strong>de</strong>l mundo para la colecta 2009 por<br />

Tierra Santa (Ciudad <strong>de</strong>l Vaticano, 25 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009)


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

<strong>IGLESIA</strong>. <strong>BIZKAIA</strong>. <strong>ELEIZEA</strong><br />

<strong>Documentos</strong>. <strong>Agiriak</strong><br />

Mensaje <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong> mons. Ricardo Blázquez<br />

«El aborto es asunto <strong>de</strong> humanidad y <strong>de</strong> ética,<br />

no sólo <strong>de</strong> fe y moral cristiana»<br />

Reproducimos aquí el Mensaje pronunciado por nuestro obispo D. Ricardo el día 21 <strong>de</strong><br />

marzo en las IV Jornadas Católicos y Vida Pública, celebradas en <strong>Bilbao</strong>.<br />

* * *<br />

Con la fe y la conversión a Dios, Jesús nos encomienda la misión <strong>de</strong> ser testigos<br />

<strong>de</strong> esperanza en medio <strong>de</strong>l mundo. Él es el Señor <strong>de</strong> la historia, que dice en todo<br />

momento a sus discípulos, también a los <strong>de</strong>l ahora presente <strong>de</strong> la humanidad: “No<br />

tengáis miedo”, y nos da confianza para hablar y actuar con valor. Hoy nos repite:<br />

“Yo he vencido y estaré con vosotros todos los días hasta el fin <strong>de</strong>l mundo”. Aunque<br />

soplen vientos contrarios, Él protege la barca agitada por las olas en medio <strong>de</strong>l mar.<br />

Estas Jornadas son, por una parte, ejercitación <strong>de</strong>l realismo cristiano y, por otra,<br />

aliento <strong>de</strong> la esperanza. El confluir aquí diferentes grupos cristianos y apostólicos<br />

fortalece esa misma esperanza. A todos saludo cordialmente y a todos agra<strong>de</strong>zco<br />

vuestros trabajos y vuestra presencia. Des<strong>de</strong> aquí nos unimos al Papa Benedicto XVI<br />

en su viaje apostólico por tierras <strong>de</strong> África; le manifestamos nuestra comunión cordial<br />

y obediente.<br />

Aunque no aparecía en el programa electoral con que se presentó el PSOE a las<br />

elecciones generales celebradas hace algo más <strong>de</strong> un año, ha anunciado el Gobierno<br />

una ley sobre el aborto <strong>de</strong> cuya propuesta hemos conocido algunos aspectos. El<br />

anuncio nos ha llenado <strong>de</strong> preocupación y <strong>de</strong> tristeza, ya que se trata <strong>de</strong> una cuestión<br />

no sólo <strong>de</strong> política y <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, sino profundamente humana y moral, pues<br />

afecta al ser humano en la fase <strong>de</strong> gestación. Creyentes y no creyentes nos sentimos<br />

hondamente concernidos.<br />

La propuesta, <strong>de</strong> que se nos ha informado, amplía, hasta la libertad absoluta en<br />

algunas semanas, la interrupción <strong>de</strong>l embarazo; al tiempo que da mayor seguridad a<br />

quienes lo practiquen. Pero esto equivale a <strong>de</strong>jar más in<strong>de</strong>fenso al ser humano concebido<br />

y en gestación. La mayor facilidad <strong>de</strong>l aborto es lo mismo que mayor <strong>de</strong>sprotección<br />

<strong>de</strong>l niño en camino. En el centro <strong>de</strong> la discusión está la vida <strong>de</strong> un ser humano<br />

sumamente débil e inocente y la voluntad <strong>de</strong> la madre situada en una coyuntura<br />

particularmente <strong>de</strong>licada. Ni a aquél se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar in<strong>de</strong>fenso ni a ésta se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar<br />

sola. Nosotros <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos la nueva vida con la madre, no contra la madre. La madre


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

<strong>de</strong>be ser acompañada, pero no tiene <strong>de</strong>recho a cortar a su hijo el itinerario <strong>de</strong> la vida.<br />

En el Evangelio apren<strong>de</strong>mos a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la dignidad <strong>de</strong> la mujer como hija, esposa y<br />

madre; como niña, adolescente, joven, adulta y anciana. La razón, por otra parte, se<br />

ve fortalecida para custodiar la dignidad <strong>de</strong> todo ser humano, cuando lo reconocemos<br />

como creado a imagen y semejanza <strong>de</strong> Dios.<br />

La ciencia tiene cada día más argumentos y la coinci<strong>de</strong>ncia entre los científicos<br />

es cada vez mayor para concluir que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la concepción existe un nuevo ser humano,<br />

que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l seno materno pasará, sin solución <strong>de</strong> continuidad, por la implantación,<br />

y por las etapas <strong>de</strong> embrión, <strong>de</strong> feto, <strong>de</strong> feto viable hasta el nacimiento. No se<br />

pue<strong>de</strong> apoyar en la ciencia la pretensión <strong>de</strong> disponer durante algún tiempo <strong>de</strong> la vida<br />

en gestación, como si no fuera todavía un ser humano. La novedad radical acontece<br />

en el primer momento <strong>de</strong> la concepción y poco a poco se va formando y haciéndose<br />

visible el niño o la niña en el proceso <strong>de</strong> gestación. La calidad <strong>de</strong> la vida humana tanto<br />

en el origen como en su término, en todas las etapas, situaciones y circunstancias,<br />

consiste no tanto en el vigor, visibilidad, capacidad y eficiencia cuanto en el ser persona.<br />

Don<strong>de</strong> la vida humana es más débil y <strong>de</strong>pendiente se comprueba con mayor<br />

claridad el auténtico respeto <strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong>l varón y <strong>de</strong> la mujer. A esta luz se<br />

percibe mejor la calidad ética <strong>de</strong> una sociedad y la excelencia <strong>de</strong> una cultura. Fue un<br />

paso grave cuando, hace varios <strong>de</strong>cenios, nuestras socieda<strong>de</strong>s se mostraron comprensivas<br />

con el aborto y lo admitieron socialmente. Por ello, no es un logro sociocultural<br />

conseguir el mayor grado <strong>de</strong> permisividad; más bien, la excelencia moral<br />

consiste en la solidaridad con los más débiles.<br />

Nos parece particularmente preocupante que, según parece, la propuesta pase<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el aborto como un <strong>de</strong>lito <strong>de</strong>spenalizado en ciertos supuestos a consi<strong>de</strong>rarlo<br />

como un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la mujer. Da vértigo pensar que la madre pueda disponer<br />

<strong>de</strong> su hijo para vida y para muerte. A partir <strong>de</strong> la concepción es un ser distinto <strong>de</strong><br />

la persona <strong>de</strong>l padre y <strong>de</strong> la madre, aunque esté confiado al seno materno y a sus cuidados;<br />

no es un amasijo <strong>de</strong> células sino alguien que pasando por diversas fases, sin<br />

solución <strong>de</strong> continuidad, llegará, si no se le interrumpe el recorrido, a los brazos y al<br />

regazo <strong>de</strong> la madre.<br />

Según hemos conocido por manifestaciones <strong>de</strong> personas responsables <strong>de</strong> la<br />

propuesta, podría incluso una joven menor <strong>de</strong> edad recurrir al aborto sin permiso <strong>de</strong><br />

sus padres; llama la atención que lo que en otros aspectos <strong>de</strong> la vida no reconoce la<br />

ley, este proyecto se lo otorgaría a la chica en una coyuntura tan dura y complicada.<br />

Se pon<strong>de</strong>ra la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la joven pero en realidad se la <strong>de</strong>ja sola, sin el<br />

consejo y el apoyo <strong>de</strong> sus padres, ante una cuestión trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> su vida.<br />

Se <strong>de</strong>be prestar en todo el itinerario una atención especial a la madre que tiene<br />

dificulta<strong>de</strong>s para llevar a término el embarazo; y una vez que ha dado a luz, si no<br />

pue<strong>de</strong> criar al hijo, que lo encomien<strong>de</strong> a quien pueda cuidarlo como merece su condición<br />

<strong>de</strong> persona. Incluso si la mujer ha recurrido al aborto, se le <strong>de</strong>be ayudar a llevar<br />

el peso que la misma naturaleza humana <strong>de</strong>posita en su conciencia; los cristianos<br />

po<strong>de</strong>mos confiar que a pesar <strong>de</strong> todo el Padre <strong>de</strong>l cielo le ofrece su misericordia y la<br />

oportunidad <strong>de</strong> un nuevo comienzo con una nueva esperanza. Aunque la ley <strong>de</strong>spe-


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

nalice en algunos casos el aborto, éste <strong>de</strong>ja su huella en la madre, porque hay otra ley<br />

inscrita en el corazón que dice: no matarás, no matarás al hijo <strong>de</strong> tus entrañas. Hay<br />

madres que conservan la ecografía, como la única fotografía <strong>de</strong> su hijo, en un recuerdo<br />

imborrable que reaviva tantos sentimientos. Sería una grave irresponsabilidad<br />

banalizar el aborto, ya que comporta fracaso y dolor. El aborto hace al menos dos<br />

víctimas: el hijo que muere y la madre que carga en su conciencia con el hijo muerto.<br />

El aborto es malo para el hijo y para la madre.<br />

Una línea imaginaria pue<strong>de</strong> moverse hacia <strong>de</strong>lante significando el progreso o<br />

hacia atrás indicando la regresión; hacia arriba señalando la excelencia y la superación<br />

o hacia abajo en <strong>de</strong>clive y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. El aborto no es progresivo en lo auténticamente<br />

humano, no es conquista <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho, sino <strong>de</strong>sfallecimiento en la estimación<br />

<strong>de</strong>l ser humano y en su protección y cuidado.<br />

<strong>Bilbao</strong>, 21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009<br />

Mons. Ricardo Blázquez<br />

Obispo <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong>


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Mensaje <strong>de</strong> los obispos <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong> con ocasión <strong>de</strong> la proclamación<br />

<strong>de</strong>l año 2009 como año <strong>de</strong>dicado a la oración por la vida<br />

1. Hemos iniciado el año 2009 con la intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarlo <strong>de</strong> modo particular a la<br />

oración por el don <strong>de</strong> la vida. El lema elegido es: “bendito el fruto <strong>de</strong> tu vientre” (Lc 1,42),<br />

palabras que dirige Santa Isabel a la Virgen María cuando ambas estaban gestando y<br />

que pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be ser dirigido a toda mujer encinta: el fruto que portas es un don<br />

precioso, un regalo <strong>de</strong> Dios para toda la humanidad, una promesa <strong>de</strong> vida, amor y<br />

comunión.<br />

2. En efecto, toda vida humana es un don inmerecido <strong>de</strong> Dios para la humanidad, que<br />

<strong>de</strong>be ser acogida con amor y respeto. Des<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> la concepción, en el seno<br />

<strong>de</strong> la madre se inicia la apasionante aventura <strong>de</strong> la vida humana; un nuevo ser creado a<br />

imagen y semejanza <strong>de</strong> Dios; un ser irrepetible, llamado a la comunión con Dios y con<br />

todos los hombres, con una dignidad inherente que <strong>de</strong>be ser reconocida y tutelada.<br />

3. La persona humana es siempre un bien. El grado <strong>de</strong> humanización y gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong><br />

una sociedad, <strong>de</strong> una cultura, <strong>de</strong> una civilización, se mi<strong>de</strong> principalmente por su capacidad<br />

<strong>de</strong> acoger y cuidar a todo ser humano con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sus cualida<strong>de</strong>s,<br />

capacida<strong>de</strong>s físicas, estadio vital <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo o utilidad. Por eso, el servicio y tutela<br />

<strong>de</strong> la vida constituye una <strong>de</strong> las tareas principales <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>ben ser garantes y<br />

promotores <strong>de</strong>l bien común, <strong>de</strong> modo particular, <strong>de</strong> las diversas instituciones sociales<br />

y los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado.<br />

4. El progreso que ha experimentado nuestra civilización occi<strong>de</strong>ntal, ha dado lugar a<br />

muchos avances en campos tan variados como las diversas ciencias, la organización<br />

política y social, la cultura y las artes, etc. Pero junto a estas luces, hemos <strong>de</strong> reconocer<br />

la persistencia y aparición <strong>de</strong> nuevas sombras que oprimen y humillan la dignidad<br />

<strong>de</strong> la persona: las situaciones <strong>de</strong> pobreza y exclusión, las nuevas formas <strong>de</strong> esclavitud,<br />

el terrorismo, la violencia doméstica, las guerras y hambrunas que asolan<br />

gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong>l planeta, etc. Todas ellas evi<strong>de</strong>ncian la existencia <strong>de</strong> una cultura<br />

<strong>de</strong> la muerte que ensombrece el horizonte <strong>de</strong> la dignidad humana. En esta cultura<br />

<strong>de</strong> la muerte, hemos <strong>de</strong> señalar el aborto como uno <strong>de</strong> los aspectos que hiere <strong>de</strong><br />

modo singular la dignidad <strong>de</strong> la persona y <strong>de</strong>grada a la sociedad que lo practica o<br />

que lo tolera. La vida humana, que constituye siempre un don inmenso y un bien, es<br />

expulsada <strong>de</strong> su dinámica propia, que es la <strong>de</strong>l amor, el servicio y la acogida, y es<br />

sometida a la dinámica <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, llegando incluso a eliminarla. En lugar <strong>de</strong> expresar<br />

al recién concebido: eres un regalo para nosotros, eres bien venido, te esperamos con<br />

alegría y esperanza; se encuentra con el muro <strong>de</strong>l rechazo y el <strong>de</strong>samor: no eres bien<br />

recibido, tu venida constituye un problema, nos complica la vida, mejor que no vengas,<br />

no te queremos. La lógica <strong>de</strong>l don y la gratuidad es sustituida por la lógica <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r, el dominio y el interés, que se encuentra siempre en la base <strong>de</strong> todas las agresiones<br />

más brutales a la dignidad humana.<br />

5. El aborto constituye la eliminación <strong>de</strong>liberada <strong>de</strong> un ser humano débil e inocente,<br />

por lo que <strong>de</strong>be ser calificado como gravemente inmoral. El ser humano que acaba<br />

<strong>de</strong> ser concebido es siempre el gran olvidado en el <strong>de</strong>bate sobre el aborto, <strong>de</strong>biendo<br />

más bien ser el protagonista principal. No se le da la oportunidad <strong>de</strong> continuar la


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

apasionante aventura <strong>de</strong> la vida, sino que es eliminado con el soporte <strong>de</strong> una ley, que<br />

le <strong>de</strong>ja injustamente <strong>de</strong>sprotegido.<br />

6. El aborto también constituye un mal para la mujer gestante que precisa ante todo <strong>de</strong><br />

compañía, acogida, cariño y comprensión antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l embarazo. En<br />

las situaciones difíciles y a veces dolorosas <strong>de</strong> un embarazo no <strong>de</strong>seado, existen muchas<br />

formas <strong>de</strong> ayudar y sostener a la mujer gestante sin que ello sea óbice para proteger<br />

y acoger la nueva vida. Estas formas <strong>de</strong> ayuda han sido insistentemente propuestas<br />

y llevadas a la práctica por instituciones eclesiales y civiles que se ocupan<br />

con esmero, realismo y eficacia <strong>de</strong> estas situaciones.<br />

7. Recurrir al aborto nunca es la solución, ni pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como un <strong>de</strong>recho,<br />

pues el <strong>de</strong>recho fundamental, que sustenta todos los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>rechos, es precisamente<br />

el <strong>de</strong>recho a la vida. Constituye una enorme paradoja que una sociedad acogedora<br />

e integradora como la nuestra, con multitud <strong>de</strong> recursos humanos, materiales,<br />

económicos y sociales, sea incapaz <strong>de</strong> arbitrar mecanismos a<strong>de</strong>cuados y respetuosos<br />

con la dignidad humana que acompañen a toda mujer gestante y, al mismo<br />

tiempo, tutelen la vida <strong>de</strong>l nuevo ser. La anunciada reforma <strong>de</strong> la ley con respecto a<br />

la práctica <strong>de</strong>l aborto, consiste principalmente en la ampliación <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong><br />

abortar. Lejos <strong>de</strong> suponer un progreso, constituye un retroceso en humanidad y civilización.<br />

8. El amor y la vida se iluminan recíprocamente: vivir es amar y el amor engendra<br />

siempre vida. Somos el Pueblo <strong>de</strong> la vida, llamados a anunciar el Evangelio <strong>de</strong> la vida<br />

y a tutelar y cuidar toda vida humana que constituye siempre un don precioso <strong>de</strong><br />

Dios. En este año <strong>de</strong> oración por la vida, queremos animaros a intensificar la oración<br />

al Dueño y Creador <strong>de</strong> la vida, a trabajar con empeño para que nuestra sociedad sea<br />

un lugar <strong>de</strong> acogida y amor. Que crezca en ella la sensibilidad hacia el bien que supone<br />

toda vida humana y nos esmeremos en cuidarla, <strong>de</strong> modo particular la más débil<br />

y frágil como es la <strong>de</strong>l aún no nacido. Oremos y trabajemos para que las reformas<br />

legislativas, se encaminen a proteger y ayudar tanto a la mujer gestante, como al<br />

nuevo ser que merece y necesita ser acogido. Es ésta una tarea fundamental <strong>de</strong> las<br />

instituciones sociales y <strong>de</strong> los organismos públicos. Actuando así, cada vez que esperamos<br />

la llegada <strong>de</strong> un nuevo ser al mundo, podremos exclamar con gozo y agra<strong>de</strong>cimiento:<br />

“Bendito el fruto <strong>de</strong> tu vientre” y nuestra sociedad será el lugar <strong>de</strong> acogida<br />

don<strong>de</strong> habite una auténtica cultura <strong>de</strong> la vida y civilización <strong>de</strong>l amor, una auténtica<br />

tierra nueva, único espacio digno para la humanidad.<br />

<strong>Bilbao</strong>, 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009<br />

Mons. Ricardo Blázquez<br />

Obispo <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong><br />

Mons. Mario Iceta<br />

Obispo Auxiliar


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

2009a: Biziaren al<strong>de</strong>ko otoitzari eskeinitako urtea<br />

Bilboko gotzainen mezua<br />

1. Biziaren dohainaren al<strong>de</strong>ko otoitzari eskeintzeko asmoagaz hasi dogu 2009. urtea.<br />

Santa Isabelek Maria Birjinari, biak haurdun egozala, esan eutsozan berbak: “Be<strong>de</strong>inkatua<br />

zu emakumeen artean” (Lk 1,42) aukeratu doguz goiburutzat eta berba horreek<br />

haurdun dagoan edozein emakumeri esan <strong>de</strong>ikeoguz: sabelean daroazun frutua dohain<br />

bikaina da, Jaungoikoak gizaki osoari egiten <strong>de</strong>utson oparia, bizi, maitasun eta<br />

batasun agintzaria.<br />

2. Hain zuzen ere, giza bizi oro Jaungoikoak gizadiari merezigabe egiten <strong>de</strong>utson eta<br />

maitasun eta errespetuz onartu behar dogun dohaina da. Sortzetik bertatik hasten<br />

da amaren sabelean giza biziaren abentura liluragarria; Jaungoikoaren antz eta irudira<br />

sortutako izaki barria; Jaungoikoagaz eta gizon-emakume guztiekaz bat egitera<br />

<strong>de</strong>ituta dagoan eta autortu eta zaindu egin behar jakon berezko duintasuna dauan<br />

izaki errepika ezina.<br />

3. Gizakia ondasuna da beti. Gizarte, kultura, zibilizazino baten gizatasun eta haunditasun<br />

maila gizaki guztiak, batzuk ala besteak izan bere ezaugarriak, gaitasun fisikoak,<br />

garapen edo erabilgarritasunaren inguruko bizi egoerea, onartzeko eta zaintzeko<br />

dauan gaitasunagaitik neurtzen da batez ere. Horregaitik, biziaren al<strong>de</strong>ko<br />

zerbitzu eta zaintza dira guztion ongizatearen bermatzaile eta sustatzaile izan behar<br />

dabenen, batez ere gizarte erakun<strong>de</strong>en eta Estatuko botereen egiteko nagusienetakoak.<br />

4. Men<strong>de</strong>bal<strong>de</strong>ko gure gizarteak izan dauan aurrerapenak makina bat aurrerakuntza<br />

eragin dau era askotako esparruetan: zientzietan, antolakuntza politiko eta sozialean,<br />

kultura eta arteetan, e.a. Baina argi honeekin batera, gizakiaren duintasuna<br />

zapaltzen eta makurtzen daben itzalguneak dagozala eta egunez egun barriak agertzen<br />

dirala autortu behar dogu: pobretasun eta baztarketaz jantzitako egoerak, morrontza<br />

barriak, terrorismoa, genero indarkeria, planeta osoan zehar hedatuta dagozan<br />

gerra eta goseteak, e.a. Giza duintasunaren etorkizuna iluntzen dauan heriotzearen<br />

kultura dagoala erakusten <strong>de</strong>uskue guzti horreek. Heriotzaren kultura honetan,<br />

abortua nabarmendu behar dogu gizakiaren duintasuna bereziki zauritzen,<br />

eta gauzatzen edo onartzen dauan gizartea beheratzen daben al<strong>de</strong>rtietako bat lez.<br />

Beti ere egundoko dohaina eta ondasuna dan giza bizitza bere berariazko dinamikatik,<br />

hau da, maitasun, zerbitzu eta harrerearen dinamikatik bota eta boterearen dinamikaren<br />

pean jartzen da, eta batzuetan baita ezabatu ere. Sortu barriari, ‘oparia<br />

zara guretzat, ondo etorria zara, pozez eta itxaropenez gagoz zure zain’ esan or<strong>de</strong>z,<br />

gaitzespen eta maitasunik ezaren horma jarten <strong>de</strong>utsagu aurrez aurre: ‘ez zara ondo<br />

etorria, zure etorrerea arazoa da, bizia korapilatzen <strong>de</strong>usku, hobe etorten ez bazara,<br />

ez zaitugu maite’. Giza duintasunaren aurkako erasorik bortitzenen oinarrian dagoan<br />

botere, menpetasun eta interesaren logikak okr<strong>de</strong>zkatzen dau dohain eta doakotasunaren<br />

logika.<br />

5. Abortua gizaki makal eta errugabea nahita ezabatzea da eta, horregaitik, gertaera<br />

larri eta ezmorala da. Protagonista nagusi izan beharko leuken gizaki sortu barria<br />

da beti ahaztuena abortuari buruzko eztabaidan. Ez jako bizitzako abentura lilura-


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

garrian jarraitzeko aukerarik emoten eta, ostera, babes barik izten dauan legea euskarritzat<br />

hartuta, bi<strong>de</strong>gabe ezabatzen da.<br />

6. Abortua hondamena da haurdun dagoan eta, beste ezer baino lehen, haurdunaldian<br />

zein ostean, konpainia, harrerea, maitasuna eta ulermena behar dituan emakumearentzat.<br />

Nahi ez dan haurdunaldi batek dakazan egoera zailen eta batzuetan mingarrien<br />

aurrean, hainbat bi<strong>de</strong> dago haurdunari laguntzeko eta <strong>de</strong>fendatzeko, hori bizi<br />

barria babesteko eta onartzeko eragozpena ez dalarik. Egoera honeez arretaz, errealismoz<br />

eta eraginkortasunez arduratzen diran eliz eta herri erakun<strong>de</strong>ek behin eta<br />

barriro proposatu eta gauzatu izan dabez bi<strong>de</strong> horreek.<br />

7. Abortuaz baliatzea ez da konponbi<strong>de</strong>a eta ezin da eskubi<strong>de</strong>tzat hartu, gainerako<br />

guztien euskarri dan funtsezko eskubi<strong>de</strong>a, bizia izateko eskubi<strong>de</strong>a dalako. Paradoxa<br />

itzela da, gurea lako gizarte harreragile eta integratzailea, giza baliabi<strong>de</strong> eta<br />

baliabi<strong>de</strong> material, ekonomiko eta sozial ugari dituan gizartea, haurdun dagoan<br />

emakume guztiei dagokien duintasunagaz bat datozan eta, aldi berean, izaki barriaren<br />

bizia zainduko daben mekanismo egoki eta a<strong>de</strong>itsuak erabagitzeko gauza ez<br />

izatea. Abortua gauzatzearen inguruan iragarri izan dan legearen erreforma, abortatzeko<br />

ahalmen gehiago emotea da, batez ere. Aurrerapena ez ezik, atzerapena da gizatasun<br />

eta zibilizazinoan.<br />

8. Maitasunak eta biziak elkar argitzen dabe: bizi izatea, maitatzea da eta maitasunak,<br />

bizia sortzen dau beti. Biziaren Herria gara, biziaren Barri Ona iragarteko eta, beti<br />

ere, Jaungoikoaren dohain preziatua dan giza bizia babesteko eta zaintzeko <strong>de</strong>ia<br />

jaso dauan Herria. Biziaren al<strong>de</strong>ko otoitzari eskeinitako urte honetan, <strong>de</strong>i egin gura<br />

<strong>de</strong>utsuegu, biziaren Jabe eta Sortzaileari etengabe otoitz egin diezaiozuen eta gogotsu<br />

lan egin dagizuen, gure gizartea harrerearen eta maitasunaren gizartea izan daiten.<br />

Giza bizi orok dakarren ondasunaganako sentsibilitatea gehitu daitela bertan<br />

eta bizi hori zaindu dagigula, batez ere oraindik jaio ez danaren bizi makal era<br />

hauskorrena. Otoitz eta lan egin dagigun, legegintza-erreformak haurdun dagoan<br />

emakumea eta harrera ona merezi eta behar dauan izaki barria babesteko eta laguntzeko<br />

izan daitezala. Gizarte erakun<strong>de</strong>en eta organismo publikoen funtsezko egitekoa<br />

da berau. Horrela jardunez, izaki barriaren etorrerearen zain gagozan bakoitzean,<br />

pozez eta eskerronez esango dogu: “be<strong>de</strong>inkatua zure sabeleko frutua” eta<br />

gure gizartea harreragilea izango da eta bertan biziaren kultura eta maitasunaren<br />

zibilizazinoa nagusituko da, benetako lur barria izango da, gizateriarentzako esparru<br />

duin bakarra.<br />

<strong>Bilbao</strong>, 2009ko martxoaren 23a<br />

On Ricardo Blázquez<br />

Bilboko Gotzaina<br />

On Mario Izeta<br />

Gotzain Laguntzailea


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Saludo a los participantes en la subida a Zenarruza<br />

Queridos amigos y amigas:<br />

A través <strong>de</strong>l Vicario episcopal territorial D. José Luis Iza conocí vuestro propósito<br />

<strong>de</strong> subir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bolívar a Zenarruza en un gesto <strong>de</strong> peregrinación por la paz. Mi<br />

intención primera fue tomar parte en este signo elocuente, pero dificulta<strong>de</strong>s surgidas<br />

a última hora me impi<strong>de</strong>n acompañaros. Con esta carta os saludo cordialmente y<br />

me uno a vosotros, alegrándome <strong>de</strong> que tantos hayáis respondido a la invitación.<br />

Actualizando el salmo 123 que es un canto a Jerusalén, ciudad <strong>de</strong> paz, po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir también nosotros: “Desead la paz a Jerusalén, vivan seguros los que te aman.<br />

Por mis hermanos y compañeros, voy a <strong>de</strong>cir: la paz contigo. Por la casa <strong>de</strong>l Señor<br />

nuestro Dios, te <strong>de</strong>seo todo bien”. Los peregrinos a la ciudad santa le dirigen un saludo<br />

<strong>de</strong> paz que forma parte <strong>de</strong> las esperanzas mesiánicas. ¡Que la subida a Zenarruza<br />

prepare en nosotros los caminos interiores y exteriores a la paz!<br />

La ascensión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bolívar hasta la colegiata es una pendiente costosa que expresa<br />

lo trabajoso que viene resultando alcanzar la paz plena y estable en nuestra<br />

sociedad. La paz es don <strong>de</strong> Dios, que <strong>de</strong>bemos pedir insistentemente, y es también<br />

empeño <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong>l que no <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>sistir. La subida a Zenarruza significa<br />

tanto la actitud orante como el compromiso por la paz. El nombre <strong>de</strong> Dios es nombre<br />

<strong>de</strong> paz y es para nosotros imperativo <strong>de</strong> paz. En la medida en que acojamos a<br />

Dios en nuestro espíritu y en nuestras familias estaremos más pacificados cordial y<br />

mentalmente y seremos más pacificadores en nuestro entorno. La fe en Dios nos impulsa<br />

a salir <strong>de</strong> nuestros egoísmos y a ten<strong>de</strong>r puentes en nuestra sociedad.<br />

En la iglesia <strong>de</strong> Zenarruza nos espera la Virgen Madre <strong>de</strong> Dios a cuya protección<br />

nos acogemos para que nos libre <strong>de</strong> todo peligro. Pedimos a María, Madre <strong>de</strong><br />

misericordia y esperanza nuestra, que nos muestre a Jesús el fruto bendito <strong>de</strong> su<br />

vientre, que es, como rezamos en la Eucaristía, “la palabra que nos salva, la mano<br />

tendida a los pecadores, el camino que nos conduce a la paz”.<br />

Queridos amigos y amigas, que el Señor nos otorgue la paz, que buscamos por la<br />

oración, los gestos expresivos como la subida a Zenarruza y los trabajos cotidianos.<br />

Bakea zuekin!<br />

Un saludo <strong>de</strong> paz en el Señor<br />

<strong>Bilbao</strong>, 28 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009<br />

Mons. Ricardo Blázquez<br />

Obispo <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong>


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Unas palabras <strong>de</strong> saludo *<br />

Agra<strong>de</strong>zco cordialmente la oportunidad <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>r con unas palabras la intervención<br />

<strong>de</strong> Mons. Juan María Uriarte; hablar <strong>de</strong> presentación sería en este caso<br />

absolutamente ina<strong>de</strong>cuado. Deseo ante todo manifestar mi afecto al amigo y mi fraternidad<br />

ministerial al colega en el Colegio Episcopal, es <strong>de</strong>cir, al compañero muy<br />

cercano en el encargo y trabajos apostólicos, en los gozos y sufrimientos, en las búsquedas<br />

y los hallazgos para que nuestro ministerio compartido sea evangélico, eclesial<br />

y adaptado a nuestras diócesis que tienen una estrecha solidaridad en historia,<br />

cultura, <strong>de</strong>safíos y quehaceres. San Sebastián y <strong>Bilbao</strong> son <strong>Diócesis</strong> hermanas por<br />

varios motivos: porque formamos parte <strong>de</strong>l hogar católico <strong>de</strong> la Madre Iglesia y porque<br />

nacieron hace casi sesenta años en una especie <strong>de</strong> parto <strong>de</strong> gemelas <strong>de</strong> la Madre<br />

<strong>Diócesis</strong> <strong>de</strong> Vitoria, que a su vez había sido <strong>de</strong>smembrada <strong>de</strong> la <strong>Diócesis</strong> <strong>de</strong> Calahorra<br />

a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX. Nosotros como <strong>Diócesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong> nos sentimos honrados<br />

con la hermana <strong>Diócesis</strong> donostiarra, con la <strong>Diócesis</strong> “Ama” victoriense y con<br />

la “Amama” <strong>Diócesis</strong> calaguritana. Sólo disentimos cuando en nuestra segunda “catedral”<br />

pelean por ganar la Real Sociedad y el Athletic <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong>.<br />

He conocido <strong>de</strong> cerca la estima recíproca <strong>de</strong> Mons. Uriarte y la <strong>Diócesis</strong> <strong>de</strong><br />

Zamora, don<strong>de</strong> ejerció el ministerio episcopal durante nueve años, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1991 hasta<br />

2000. Guardan los zamoranos un recuerdo imborrable <strong>de</strong> su anterior Obispo; fue<br />

profundamente querido y apreciado su trabajo; sintieron como un <strong>de</strong>sgarrón íntimo<br />

cuando fue nombrado Obispo <strong>de</strong> San Sebastián. Si marchó <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong> a Zamora con la<br />

confianza puesta en el Señor que envía y en comunión eclesial con el Papa que presi<strong>de</strong><br />

la Iglesia universal; con el mismo espíritu comenzó en San Sebastián su misión<br />

episcopal. Un amigo común <strong>de</strong> Juan Mari y mío, profesor en la Facultad <strong>de</strong> Teología<br />

<strong>de</strong> Salamanca, resumió una dimensión muy importante <strong>de</strong> su ministerio con la siguiente<br />

expresión: “Rever<strong>de</strong>cieron” en Zamora las vocaciones sacerdotales. Tuve la<br />

gracia <strong>de</strong> participar en la catedral en la solemne celebración eucarística <strong>de</strong>l comienzo<br />

<strong>de</strong> su ministerio en aquella diócesis, don<strong>de</strong> entonces vi a muchas personas <strong>de</strong><br />

nuestra <strong>Diócesis</strong> a las que años más tar<strong>de</strong> he conocido y reconocido aquí y con quienes<br />

venimos trabajando codo con codo y <strong>de</strong>seando servir al Señor, al Evangelio y los<br />

hombres y mujeres <strong>de</strong> nuestra Iglesia y <strong>de</strong> nuestro pueblo.<br />

Aunque la intervención <strong>de</strong> Mons. Uriarte se centre hoy, según han convenido<br />

organizadores e invitado, en el servicio <strong>de</strong> nuestra Iglesia a la paz, me parece oportuno<br />

subrayar esta mañana otras perspectivas relevantes en su trayectoria <strong>de</strong> Obispo,<br />

que por <strong>de</strong>finición es ministro para enseñar el Evangelio, para celebrar los Sacramentos<br />

y para animar la Caridad; el obispo está llamado a transparentar a Jesucristo<br />

Maestro, Sacerdote y Pastor.<br />

En el itinerario personal como Presbítero primero y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos años<br />

(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1976) como Obispo han ocupado un puesto relevante la preparación al sacer-<br />

*<br />

Presentación <strong>de</strong> Mons. Juan María Uriarte en Forum Europa. Tribuna Euskadi, el día 30 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 2009.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

docio <strong>de</strong> seminaristas y el acompañamiento a los sacerdotes. En la Conferencia Episcopal<br />

Española presidió la Comisión Episcopal <strong>de</strong>l Clero durante dos trienios, que<br />

hubieran sido los tres que hasta hace poco tiempo permitían los Estatutos si no<br />

hubiera sido nombrado miembro <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo <strong>de</strong> la misma Conferencia<br />

Episcopal. Ha sido invitado a muchos lugares, <strong>de</strong> cerca y <strong>de</strong> lejos, <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong><br />

nuestro país, para <strong>de</strong>sarrollar estas cuestiones; y en artículos y libros han quedado<br />

sedimentadas sus reflexiones para beneficio <strong>de</strong> tantos. Es para mí motivo <strong>de</strong> satisfacción<br />

particular <strong>de</strong>cir a todos Uds. que en las Asambleas Plenarias <strong>de</strong> la Conferencia<br />

Episcopal Española todas las intervenciones son pronunciadas con libertad y<br />

escuchadas con respeto; pero bastantes <strong>de</strong> las cuales (por ejemplo, las <strong>de</strong> Mons.<br />

Uriarte) son seguidas con particular atención, como diría el poeta latino Virgilio en<br />

famoso hexámetro “auribus arrectis intentique ora tenebant”, haciéndose el silencio<br />

expectante que prece<strong>de</strong> a la palabra <strong>de</strong> quien habitualmente muestra agu<strong>de</strong>za en los<br />

análisis y transmite sabiduría en las propuestas. A<strong>de</strong>más, son intervenciones escritas<br />

con atractivo y belleza. Siempre me ha llamado la atención su hermosa dicción y su<br />

escritura tersa y limpia, bruñida y brillante. Posee indudablemente Juan María el<br />

don <strong>de</strong> la palabra escrita. Entre conceptos, imágenes, sugerencias y matices expresa<br />

eficazmente lo que <strong>de</strong>sea comunicar.<br />

El amplio campo <strong>de</strong> la educación, y en concreto <strong>de</strong>l matrimonio, la familia y la<br />

escuela, han ocupado consi<strong>de</strong>rablemente sus trabajos pastorales; la información y<br />

orientación <strong>de</strong> esas reflexiones reflejan por una parte la altura <strong>de</strong>l nivel cultural y,<br />

por otra, la sintonía psicológica con los <strong>de</strong>stinatarios tanto en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los<br />

síntomas positivos o negativos como en las perspectivas ofrecidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la esperanza<br />

para curar y fortalecer. Son miradas actuales y actualizadas, hondas y pertinentes,<br />

penetrantes y compasivas. Sabe tratar los temas sensibles con finura y <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za,<br />

con cuidado para no herir y con claridad para ser bien entendido.<br />

Hace pocas semanas ha aparecido un volumen titulado Palabras para la Paz. Una<br />

pedagogía evangélica, que recoge muchos escritos <strong>de</strong> Juan María Uriarte surgidos en<br />

ocasiones diversas en torno a la paz, todos ellos impregnados <strong>de</strong> profunda humanidad<br />

y perspectiva evangélica. No se pue<strong>de</strong> ejercitar el ministerio episcopal en nuestras<br />

<strong>Diócesis</strong> sin entrar en el campo complicado y doloroso <strong>de</strong> la superación <strong>de</strong> la<br />

violencia y <strong>de</strong> los caminos nada fáciles <strong>de</strong> la paz verda<strong>de</strong>ra, justa y estable. La <strong>de</strong>dicatoria<br />

escrita <strong>de</strong> su puño y letra en el ejemplar que me ha regalado el autor dice con<br />

amables y sensibles palabras lo que ha sido experiencia <strong>de</strong> muchos años: «Querido<br />

Ricardo: he aquí unas “Palabras para la paz”, que en más <strong>de</strong> una ocasión han ocasionado<br />

quebra<strong>de</strong>ros y conflictos. Un abrazo». Estas palabras para la paz han sido pronunciadas<br />

a la luz <strong>de</strong>l Evangelio, como Obispo <strong>de</strong> la Iglesia, compartiendo sufrimientos<br />

con las víctimas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la honda participación en el dolor y la esperanza <strong>de</strong><br />

la sociedad que suspira por un pronto futuro plenamente pacificado. Cuando, sin la<br />

sombra <strong>de</strong>l terrorismo, podamos leer <strong>de</strong> nuevo esta colección <strong>de</strong> escritos, agra<strong>de</strong>ceremos<br />

más hondamente estas palabras nacidas <strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong>l dolor, <strong>de</strong> la esperanza<br />

y <strong>de</strong>l compromiso, <strong>de</strong> la sabiduría y <strong>de</strong>l riesgo, <strong>de</strong> la razón y <strong>de</strong> la fe.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Son numerosas las palabras muy significativas para la paz que se comentan en<br />

estas intervenciones: con<strong>de</strong>na inequívoca <strong>de</strong> la violencia terrorista, cercanía a las<br />

víctimas, oración al Dios <strong>de</strong> la Paz, educación pacificadora, justicia, verdad, memoria,<br />

diálogo, perdón, reconciliación… Yo quiero ahora subrayar particularmente una:<br />

la esperanza. Una esperanza que tiene muchas vertientes y pasa por diferentes fases;<br />

esperanza que es don y promesa <strong>de</strong> Dios y al mismo tiempo quehacer y empeño <strong>de</strong><br />

los hombres; esperanza que ilumina serenamente el camino y esperanza en ocasiones<br />

probada por mil obstáculos; esperanza frágil y herida, esperanza paciente y perseverante;<br />

una esperanza que <strong>de</strong>be habitar en el corazón <strong>de</strong> cada persona y una sociedad<br />

que necesita ser impregnada incesantemente por la esperanza. Una esperanza que<br />

<strong>de</strong>be ser reavivada, fortalecida e impulsada. La esperanza nos sostiene sin <strong>de</strong>smayos<br />

porque su fuente es inagotable, ya que mana <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>seo ardiente <strong>de</strong>l Dios vivo”, como<br />

escribe el autor. Os invito a que os <strong>de</strong>tengáis en las numerosas irisaciones <strong>de</strong> la esperanza<br />

en el camino <strong>de</strong> la paz; nos ayudarán a no <strong>de</strong>sistir nunca en el trabajo sostenido<br />

por la esperanza.<br />

Querido amigo Juan Mari, te escuchamos con atención y gratitud.<br />

<strong>Bilbao</strong>, 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009<br />

Mons. Ricardo Blázquez<br />

Obispo <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong>


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Homilía en las Jornadas Nacionales <strong>de</strong> Pastoral Vocacional<br />

Agra<strong>de</strong>zco la invitación que hace algún tiempo recibí para presidir la celebración<br />

eucarística con la que clausuramos las Jornadas Nacionales <strong>de</strong> reflexión y animación<br />

sobre Pastoral Vocacional en nuestras <strong>Diócesis</strong>. Me alegro <strong>de</strong> que nada me<br />

haya impedido cumplir el compromiso que entonces contraje. Saludo a todos cordialmente,<br />

a los obispos <strong>de</strong> la Comisión Episcopal <strong>de</strong> Seminarios y Universida<strong>de</strong>s, a<br />

los organizadores, a los que han intervenido con las ponencias y experiencias y a<br />

todos los participantes; me alegro <strong>de</strong> que también hayan sido invitados y hayan podido<br />

estar presentar algunos miembros <strong>de</strong> la CONFER.<br />

He podido percibir con satisfacción un ambiente <strong>de</strong> serenidad, comunión y <strong>de</strong><br />

comunicación fraternales; <strong>de</strong> esperanza que se mantiene firme y laboriosa en medio<br />

<strong>de</strong> las pruebas; <strong>de</strong> iniciativas interesantes en este campo <strong>de</strong> las vocaciones, que no es<br />

uno entre tantos, sino que ocupa un lugar preferente en nuestras ocupaciones, inquietu<strong>de</strong>s<br />

y necesida<strong>de</strong>s. Vosotros sois en las <strong>Diócesis</strong> animadores <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

cristianas para que sea escuchada la llamada <strong>de</strong>l Señor y para que respondan los<br />

vocacionados: aquí estoy. Hoy, Día <strong>de</strong> la Iglesia Diocesana, po<strong>de</strong>mos y <strong>de</strong>bemos reconocer<br />

con el lema <strong>de</strong> este año: “Todavía nos queda tanto por hacer… Participa”. Las<br />

vocaciones sacerdotales son un signo elocuente <strong>de</strong> la vitalidad <strong>de</strong> nuestras Iglesias<br />

locales y al mismo tiempo son estímulo <strong>de</strong>cisivo para su vitalidad.<br />

Estamos al final <strong>de</strong>l Año litúrgico, en que la Iglesia con las lecturas <strong>de</strong> la Eucaristía<br />

<strong>de</strong> este domingo (cf. Mal 4,1-2. Lc 21,5-19) nos invita a celebrar particularmente<br />

a Jesucristo como nuestra esperanza. A los sentimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad ante la<br />

conmoción <strong>de</strong> las potencias <strong>de</strong> la historia y <strong>de</strong>l cosmos, <strong>de</strong> temor ante el po<strong>de</strong>r inmenso<br />

<strong>de</strong> las amenazas que nos acechan y <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> nuestra fragilidad se<br />

sobrepone nuestra confianza en la provi<strong>de</strong>ncia paternal <strong>de</strong> Dios. El lenguaje apocalíptico<br />

nos habla no sólo <strong>de</strong> sufrimientos inauditos, sino también <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r salvador<br />

<strong>de</strong> Dios. En vez <strong>de</strong> hacer cálculos sobre el cuándo y el cómo, respetamos los <strong>de</strong>signios<br />

<strong>de</strong> Dios que fija las etapas <strong>de</strong> la historia y las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre. Renunciamos a<br />

pensar que los tiempos actuales son los más calamitosos <strong>de</strong> la historia, como ya<br />

hicieran las generaciones prece<strong>de</strong>ntes, y nos acogemos a la promesa <strong>de</strong> Jesucristo,<br />

que es el Señor por los siglos <strong>de</strong> los siglos. En medio <strong>de</strong>l caos <strong>de</strong> la violencia y <strong>de</strong> la<br />

muerte Dios <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rá a sus fieles (Lc 21,19).<br />

Permitidme que os proponga algunas reflexiones nacidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el afecto pastoral<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la unidad en las preocupaciones y las esperanzas.<br />

a) Las vocaciones son don <strong>de</strong> Dios y respuesta libre <strong>de</strong> la persona. La vocación es regalo<br />

<strong>de</strong>l Señor que <strong>de</strong>bemos confiada e insistentemente pedir; y es respuesta <strong>de</strong>l hombre<br />

a quien <strong>de</strong>bemos animar incesantemente. Respetar la libertad no equivale a proponer<br />

con <strong>de</strong>sgana la vocación ni a aguardar pasivamente la respuesta; <strong>de</strong>bemos invitar<br />

con entusiasmo, con confianza en Dios, con atrevimiento. Así como la fe es el<br />

encuentro personal entre Dios y el hombre, <strong>de</strong> manera semejante la vocación surge<br />

<strong>de</strong> la confluencia entre la invitación <strong>de</strong> Dios y la respuesta <strong>de</strong> la persona. ¡Seamos,


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

como Juan el Bautista (cf. Jn 1,35 ss.), que propició el encuentro entre sus discípulos<br />

y Jesús! El encuentro con el Señor es insustituible y el testimonio <strong>de</strong>l encuentro extien<strong>de</strong><br />

a otros la llamada a acudir a Jesús. ¿Aparece con frecuencia la necesidad <strong>de</strong><br />

vocaciones en las preces <strong>de</strong> la Eucaristía, <strong>de</strong> Lau<strong>de</strong>s y Vísperas? La oración fluye<br />

cuando se unen la persuasión <strong>de</strong> la trascen<strong>de</strong>ncia cristiana <strong>de</strong> las vocaciones, el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> que son gracia <strong>de</strong> Dios y la constatación <strong>de</strong> nuestra indigencia. A<br />

pesar <strong>de</strong> la penuria persistente, no <strong>de</strong>sistamos <strong>de</strong> presentarnos ante Dios cargando<br />

humil<strong>de</strong>mente con nuestra indigencia.<br />

b) Me parece fundamental lo siguiente: no po<strong>de</strong>mos separar la maduración <strong>de</strong> la<br />

fe y la vocación. Don<strong>de</strong> la fe no arraiga es inverosímil que brote la vocación; don<strong>de</strong> no<br />

va aconteciendo el encuentro creyente con Jesús es impensable que se oiga su voz:<br />

“Ven conmigo y te haré pescador <strong>de</strong> hombres”. Sin iniciación cristiana en un sentido<br />

amplio y real no habrá vocaciones. ¿Resi<strong>de</strong>n nuestras dificulta<strong>de</strong>s ante todo en la<br />

pastoral vocacional o proce<strong>de</strong>n más bien <strong>de</strong> la pastoral <strong>de</strong> la fe? ¿Escasez <strong>de</strong> vocaciones<br />

o escasez <strong>de</strong> niños, adolescentes, jóvenes y adultos seguidores <strong>de</strong>cididos <strong>de</strong> Jesús<br />

en las comunida<strong>de</strong>s cristianas? Hace años afirmó Juan Pablo II: don<strong>de</strong> son iniciadas<br />

cristianamente las personas surgen vocaciones. La pastoral vocacional nos interroga<br />

sobre nuestras comunida<strong>de</strong>s, nuestros grupos, nuestros movimientos, y también<br />

sobre los contenidos y pedagogía <strong>de</strong> la formación. La vocación sacerdotal difícilmente<br />

se escucharía, si nuestra aspiración consistiera en promover vocaciones para el<br />

voluntariado social cristiano, aunque en el dinamismo <strong>de</strong> las personas hacia el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> la propia vocación el trabajo con los necesitados pueda ser un eslabón<br />

importante. En el itinerario <strong>de</strong> la fe, <strong>de</strong> la oración y <strong>de</strong> la vida cristiana como<br />

seguimiento <strong>de</strong> Jesús, cada persona podrá escuchar su peculiar vocación: al matrimonio<br />

cristiano, el sacerdocio, la vida consagrada, las misiones, el cuidado <strong>de</strong> los<br />

pobres, enfermos y ancianos, la educación humana y cristiana, la vida profesional<br />

ejercida como misión cristiana en medio <strong>de</strong>l mundo… La Iglesia es el nuevo Pueblo<br />

<strong>de</strong> Dios elegido y convocado por Él, nace <strong>de</strong> la llamada <strong>de</strong>l Evangelio y <strong>de</strong> la respuesta<br />

<strong>de</strong> la fe, que todos los cristianos compartimos; la “Ecclesia” es la patria <strong>de</strong> todas<br />

las vocaciones porque es el hogar <strong>de</strong> todos los fieles.<br />

Cuando funcionaba satisfactoriamente la transmisión <strong>de</strong> la fe en las familias, si<br />

la vitalidad orante y apostólica <strong>de</strong> las parroquias era vigorosa, cuando estaba claro y<br />

poseído pacíficamente el sentido <strong>de</strong> la misión sacerdotal, cuando, a<strong>de</strong>más, existía en<br />

el ambiente un entusiasmo gran<strong>de</strong>…, podían florecer −también impulsadas por otros<br />

factores sociales− las vocaciones al sacerdocio como en continuidad natural. Hoy ese<br />

clima en general ya no existe, o es poco perceptible. Todos, también niños y adolescentes,<br />

estamos sometidos en la convivencia a multitud <strong>de</strong> mensajes, a veces divergentes<br />

<strong>de</strong>l Evangelio. Hay poco tiempo y poca serenidad para que la Palabra <strong>de</strong> Dios<br />

arraigue en el corazón. Des<strong>de</strong> los primeros años las ocupaciones y solicitaciones son<br />

tantas y discurren tan rápidamente que pocas cosas <strong>de</strong>jan poso en el corazón; por<br />

esto, es muy importante favorecer ambientes <strong>de</strong> cierta duración (por ejemplo Ejercicios<br />

Espirituales) para orar, para reflexionar, para escuchar <strong>de</strong>tenidamente. Todas<br />

estas circunstancias, y otras que se podrían recordar, hacen especialmente complicada<br />

la pastoral <strong>de</strong> la fe y la pastoral <strong>de</strong> las vocaciones. Desarrollamos las activida<strong>de</strong>s


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

vocacionales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ambiente impregnado por el <strong>de</strong>sinterés por Dios, la indiferencia<br />

religiosa, la increencia, la <strong>de</strong>scristianización, la marginación <strong>de</strong> la fe cristiana;<br />

en este contexto vital hemos aprendido a valorar cada vocación como un milagro.<br />

El sufrimiento <strong>de</strong> la penuria no <strong>de</strong>be impedirnos agra<strong>de</strong>cer a Dios las vocaciones<br />

recibidas. Estoy persuadido <strong>de</strong> que actualmente los esfuerzos en la pastoral vocacional<br />

son en todas partes mayores que en otros tiempos, aunque los resultados sean en<br />

general muy limitados. Debemos unir todos los cristianos, cada uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia<br />

responsabilidad en la Iglesia, nuestra colaboración en esta causa <strong>de</strong>licada, difícil y<br />

<strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong> las vocaciones al ministerio sacerdotal. Apoyemos las iniciativas <strong>de</strong> los<br />

encargados en la diócesis para este importante servicio. Intercambiemos experiencias<br />

unas diócesis con otras.<br />

c) Para que la vocación sacerdotal resulte invitación históricamente atractiva se<br />

necesita, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la presentación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l ministerio <strong>de</strong> presbítero, el contacto<br />

con sacerdotes que sean imágenes claras e iconos transparentes <strong>de</strong>l Buen Pastor. El<br />

ministerio sacerdotal, cuando es vivido por personas concretas <strong>de</strong> manera ejemplar, se<br />

convierte en invitación real a otros. Si recordamos el nacimiento <strong>de</strong> nuestra vocación,<br />

po<strong>de</strong>mos advertir seguramente que el contacto con algún sacerdote ejerció un influjo<br />

importante sobre nosotros. También hoy son necesarios los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, sin<br />

que impidan la maduración ni limiten la adultez. Los sacerdotes <strong>de</strong>bemos estar cerca<br />

<strong>de</strong> los niños, adolescentes y jóvenes, para que puedan conocer cómo somos, qué hacemos,<br />

en qué consiste ser sacerdote. Esta cercanía será también para nosotros un acicate<br />

a la <strong>de</strong>dicación ministerial. Pronto se darán cuenta <strong>de</strong> que no somos como a veces<br />

nos presentan los medios <strong>de</strong> comunicación. ¿Por qué no se fomentan más en nuestras<br />

comunida<strong>de</strong>s los monaguillos? Este hecho no es irrelevante, si recordamos nuestra<br />

historia personal y la <strong>de</strong> otros sacerdotes. Una especie <strong>de</strong> escuela <strong>de</strong> monaguillos está<br />

siendo en alguna diócesis vivero <strong>de</strong> vocaciones.<br />

La vocación se sueña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pronto; aplazar la invitación hasta la juventud<br />

pue<strong>de</strong> significar, y <strong>de</strong> hecho ocurre con frecuencia, per<strong>de</strong>r el tiempo oportuno. La<br />

vocación se acaricia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niño, aunque no se pueda tomar la <strong>de</strong>cisión responsable<br />

hasta más tar<strong>de</strong>. La maduración en la fe <strong>de</strong> niños, adolescentes y jóvenes implica que<br />

se les vaya abriendo a las diferentes vocaciones.<br />

La Virgen María dijo sí a Dios consintiendo libre y fielmente a que el Hijo <strong>de</strong><br />

Dios se encarnara en sus entrañas; así fue María estrella <strong>de</strong> la esperanza y arca portadora<br />

<strong>de</strong> Dios para la humanidad. ¡Que ella nos enseñe a <strong>de</strong>cir con los labios, con el<br />

corazón y con la vida entera: “Aquí estoy”, “hágase en mí según tu palabra”.<br />

Madrid, 18 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007<br />

Mons. Ricardo Blázquez<br />

Obispo <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong><br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Conferencia Episcopal Española


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

RICARDO BLÁZQUEZ PÉREZ,<br />

POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA SANTA SEDE APOSTÓLICA,<br />

OBISPO DE BILBAO<br />

Decreto marco <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s Pastorales<br />

La Iglesia Diocesana <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong> está empeñada en un proceso <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación que<br />

permita evangelizar mejor en el tiempo presente. Para ello, trata <strong>de</strong> renovar actitu<strong>de</strong>s,<br />

opciones y estructuras pastorales.<br />

En este tiempo la remo<strong>de</strong>lación ha sido con frecuencia objeto <strong>de</strong> reflexión y <strong>de</strong> seguimiento<br />

en ámbitos e instancias diocesanas como los Consejos Presbiteral y Pastoral,<br />

las vicarías, las parroquias y los sectores pastorales, la curia y los <strong>de</strong>más servicios generales,<br />

las congregaciones religiosas, el Instituto <strong>de</strong> Teología y Pastoral, las asociaciones, los<br />

movimientos y las comunida<strong>de</strong>s. También se ha hecho presente en encuentros realizados<br />

conjuntamente con las diócesis <strong>de</strong> San Sebastián y Vitoria. Ello ha propiciado que el proceso,<br />

realmente complejo, avance, aunque sea con ritmos diferentes, habida cuenta <strong>de</strong> la<br />

pluralidad <strong>de</strong> situaciones sociológicas y pastorales.<br />

Uno <strong>de</strong> los pilares <strong>de</strong> la remo<strong>de</strong>lación se asienta en lo que hemos venido llamando<br />

Unidad Pastoral. En efecto, para “mejorar la calidad evangelizadora y aprovechar al máximo<br />

nuestros mermados recursos pastorales, nuestras diócesis se han embarcado en la creación <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s<br />

Pastorales supraparroquiales que articulen entre sí en una unidad mayor varias parroquias, centros<br />

eclesiales <strong>de</strong> pastoral, colegios, obras <strong>de</strong> religiosos y asociaciones apostólicas” (Carta Pastoral conjunta<br />

<strong>de</strong> 2005, n. 79).<br />

Se trata ahora <strong>de</strong> recoger la experiencia <strong>de</strong> estos años y reconocerla, dotándola <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad jurídica. Así lo recogí en las recientes reflexiones acerca <strong>de</strong> esta cuestión, publicadas<br />

el pasado 21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2008 bajo el título “Unida<strong>de</strong>s Pastorales en la remo<strong>de</strong>lación”:<br />

“A medida que se vayan dando las condiciones requeridas para erigir canónicamente la<br />

unidad pastoral, proce<strong>de</strong>remos a dar este paso”.<br />

Creación<br />

Así pues, tras un tiempo <strong>de</strong> gestación <strong>de</strong> esta experiencia en el proceso <strong>de</strong><br />

remo<strong>de</strong>lación pastoral <strong>de</strong> la diócesis, tras haber recogido el parecer favorable <strong>de</strong>l<br />

Consejo Presbiteral y <strong>de</strong>l Consejo Pastoral Diocesano, por el presente Decreto, creo<br />

y reconozco oficialmente la Unidad Pastoral como nueva realidad diocesana al servicio<br />

<strong>de</strong> la evangelización.<br />

Rasgos básicos <strong>de</strong> la Unidad Pastoral<br />

En la Carta Pastoral titulada “Renovar nuestras comunida<strong>de</strong>s cristianas”, los<br />

obispos <strong>de</strong>finíamos la Unidad Pastoral como “conjunto articulado <strong>de</strong> parroquias y otros centros


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

eclesiales que se integran entre sí para complementarse y realizar unidas lo que no pue<strong>de</strong>n realizar por<br />

separado. Y para hacerlo con un estilo nuevo: espiritual, comunitario, evangelizador, corresponsable,<br />

personalizado, preocupado <strong>de</strong> la preparación <strong>de</strong> los evangelizadores. Tiene un territorio <strong>de</strong>finido, un<br />

presbítero coordinador, un equipo pastoral, un proyecto” (n. 79).<br />

En las reflexiones anteriormente citadas, entendía la unidad pastoral como “unión<br />

estable <strong>de</strong> parroquias cercanas, distribuyendo lo mejor posible los recursos personales y materiales,<br />

favoreciendo la participación y colaboración <strong>de</strong> todos, y coordinando la acción pastoral y misionera”.<br />

En el mismo lugar subrayaba la necesidad <strong>de</strong> “tener en cuenta también otras realida<strong>de</strong>s e instituciones<br />

<strong>de</strong> la Iglesia, entre las cuales tienen una significación peculiar las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida consagrada,<br />

las asociaciones, comunida<strong>de</strong>s y movimientos, la escuela católica y otras iniciativas sociales”. Se<br />

trata, por tanto, <strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong> varias plataformas e instancias eclesiales al servicio<br />

<strong>de</strong> la evangelización en un <strong>de</strong>terminado lugar. Respetando la autonomía propia <strong>de</strong><br />

cada instancia o plataforma, es preciso fortalecer la conciencia <strong>de</strong> participación en la<br />

misión <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

La Unidad Pastoral busca un mayor impulso y coordinación <strong>de</strong> la acción misionera<br />

y pastoral <strong>de</strong> la Iglesia, una mayor cooperación y participación en la misión, así como<br />

una mejor distribución <strong>de</strong> quienes alientan la evangelización y <strong>de</strong> los recursos materiales<br />

existentes. Un equipo ministerial presidido por uno o varios presbíteros asumirá la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> la acción pastoral. La Unidad Pastoral se convierte así en expresión<br />

e instrumento <strong>de</strong> comunión eclesial.<br />

Muy propias <strong>de</strong> la Unidad Pastoral son las iniciativas <strong>de</strong> corte misionero, dirigidas<br />

al entorno más alejado <strong>de</strong> la comunidad cristiana, así como todas las que supongan la<br />

suma <strong>de</strong> esfuerzos pastorales. En lo tocante a la celebración litúrgica es conveniente<br />

programar alguna o algunas celebraciones comunes, como por ejemplo con motivo <strong>de</strong><br />

las vigilias <strong>de</strong> Pascua y Pentecostés.<br />

La Unidad Pastoral es también corresponsable <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> sus agentes <strong>de</strong><br />

pastoral y <strong>de</strong>l laicado en general, en colaboración con los servicios diocesanos correspondientes.<br />

Las parroquias, conservando su i<strong>de</strong>ntidad, son llamadas a una creciente apertura y<br />

coordinación con otras realida<strong>de</strong>s eclesiales. Siguen siendo “el núcleo fundamental en la vida<br />

cotidiana <strong>de</strong> la diócesis” (Exhortación apostólica post-sinodal Pastores gregis, 45). En ellas, la<br />

comunidad cristiana acoge la Palabra, celebra los sacramentos y realiza el servicio caritativo-social.<br />

Ellas son el principal sujeto <strong>de</strong>l primer anuncio, <strong>de</strong> la iniciación cristiana,<br />

<strong>de</strong> la celebración dominical y <strong>de</strong> las exequias, así como <strong>de</strong> algunos servicios fundamentales<br />

como el <strong>de</strong> las personas enfermas o las familias en dificultad. Son asimismo la primera<br />

instancia <strong>de</strong> organización administrativa (economía, archivo y cuidado <strong>de</strong>l templo).<br />

Por ello se toman como punto <strong>de</strong> partida para la creación <strong>de</strong> la Unidad Pastoral.<br />

Ahora bien, tal como se afirmaba ya en el punto <strong>de</strong> partida para la remo<strong>de</strong>lación,<br />

“los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la evangelización requieren que los diferentes sujetos (asociaciones laicales, movimientos,<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida consagrada, parroquias, centros, instituciones) están articulados y coordinados<br />

entre sí” (“¿Cómo nacer siendo ya viejo?” n. 19). Todos los carismas son necesarios.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Criterios <strong>de</strong> aplicación práctica<br />

La creación <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada Unidad Pastoral aten<strong>de</strong>rá a los criterios siguientes:<br />

1. Definición <strong>de</strong>l territorio o ámbito <strong>de</strong> actuación. La <strong>de</strong>marcación ha <strong>de</strong> ser clara y estar<br />

asumida.<br />

2. Participación <strong>de</strong> las parroquias y <strong>de</strong> las otras realida<strong>de</strong>s eclesiales. El punto <strong>de</strong> partida<br />

es la parroquia, pero otras realida<strong>de</strong>s eclesiales han <strong>de</strong> ser convocadas a compartir,<br />

según su carisma específico, la acción pastoral en el marco <strong>de</strong> la <strong>Diócesis</strong>.<br />

3. Presencia <strong>de</strong> un equipo ministerial o pastoral con su presbítero presi<strong>de</strong>nte o mo<strong>de</strong>rador.<br />

Cada miembro <strong>de</strong>l equipo tendrá el nombramiento episcopal correspondiente.<br />

4. Funcionamiento <strong>de</strong> un órgano <strong>de</strong> corresponsabilidad. La evangelización es misión <strong>de</strong><br />

toda la comunidad cristiana. Ello se expresa <strong>de</strong> modo concentrado en el Consejo<br />

o en un órgano similar que recoge y alienta la responsabilidad en la misión<br />

común.<br />

Por tanto, a partir <strong>de</strong> este <strong>de</strong>creto, a la luz <strong>de</strong> los criterios formulados y tras el discernimiento<br />

correspondiente <strong>de</strong>l Obispo con su Consejo Episcopal, se podrá ir configurando<br />

y reconociendo jurídicamente cada Unidad Pastoral concreta.<br />

* * *<br />

En <strong>Bilbao</strong>, a 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

Fiesta <strong>de</strong> la Presentación <strong>de</strong>l Señor.<br />

Jornada <strong>de</strong> la Vida Consagrada.<br />

Ricardo Blázquez<br />

Obispo <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong><br />

Por mandato <strong>de</strong>l Sr. Obispo<br />

Félix Mª Alonso<br />

Canciller


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

RICARDO BLÁZQUEZ PÉREZ,<br />

JAUNGOIKOAREN ETA VATIKANOAREN GRAZIAZ<br />

BILBOKO GOTZAIN DANAK<br />

ERABAGITZEN DOT<br />

Bilboko Elizbarrutia erabarritze prozesuan dago, gaurko sasoia hobeto ebanjelizatu<br />

ahal izateko. Horretarako, jarrerak, aukerak eta pastoral egiturak barritzen<br />

saiatzen dihardu.<br />

Azkenaldian, erabarritzeari sarritan eskeini jako hausnarketa eta jarraipena<br />

elizbarrutiko esparru eta erakun<strong>de</strong>etan, hau da, Aba<strong>de</strong> eta Pastoral Kontseiluetan,<br />

bikaritzetan, parrokia eta pastoral eskual<strong>de</strong>etan, gotzaitegian eta gainerako zerbitzu<br />

orokorretan, kongregazino erlijiosoetan, Teologia eta Pastoraltza Institutuan,<br />

alkarteetan, mugimendu eta komunitateetan. Donostia eta Gasteizko elizbarrutiekin<br />

izandako alkarraldietan ere aztertu izan da gai hau. Horren eraginez, prozesu<br />

benetan korapilatsu honek aurrera egin izan dau, nahiz eta erritmo <strong>de</strong>sbardinetara<br />

izan, hain zuzen ere, era askotakoak diralako egoera soziologiko eta pastoralak ere.<br />

Erabarritzearen zutabeetako bat Pastoral Barruti <strong>de</strong>itu dogun horretan finkatzen<br />

da. Hain zuzen ere, “ebanjelizatzearen kalitatea hobetzeko eta gure pastoral baliabi<strong>de</strong><br />

murriztuak ahalik eta ondoen erabiltzeko, gure elizbarrutiek parrokiaz gaindiko Pastoral Barrutiak<br />

sortzeari ekin diote, hainbat parrokia, pastoralerako eliz zentro, ikastetxe, erlijioso-erlijiosen<br />

ekintza eta bazkun apostoliko, batasun handiago batean bil ditzaten” (2005ko baterako Pastoral<br />

Idazkia, 79. zenb.).<br />

Urtotako esperientzia jaso eta autortzean datza, nortasun juridikoa emonez.<br />

Horixe azaldu neban gai honi buruzko oraintsuko gogoeta batzuetan, “Pastoral Barrutiak<br />

erabarritzean” izenburupean 2008.eko abenduaren 21ean argitaratutako<br />

idazkian: “pastoral barrutia kanonikoki eraikitzeko baldintzak dagozanean, urrats hori emongo<br />

dogu”.<br />

Sorrerea<br />

Beraz, elizbarrutiko pastoral erabarritzerako prozesuan esperientzia hau<br />

martxan jarten hasteko <strong>de</strong>nporea emon ondoren, Aba<strong>de</strong> Kontseiluaren eta Elizbarrutiko<br />

Pastoral Kontseiluaren al<strong>de</strong>ko eritzia jaso ondoren, Dekretu honen<br />

bitartez Pastoral Barrutia ebanjelizatzearen zerbitzura dagoan elizbarrutiko<br />

errealitate barri lez sortzen eta autortzen dot ofizialki.<br />

Pastoral Barrutiaren oinarrizko ezaugarriak<br />

“Gure kristau elkarteak berriztatu” izenburudun Pastoral idazkian, honela<br />

<strong>de</strong>finitzen genuen gotzainok Pastoral Barrutia: “Elkar osatzeko eta bakarka egiterik ez


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

dutena batera egiteko elkartzen diren parrokia eta beste eliz zentro batzuen multzo elkartua da.<br />

Eta estilo berri batez egiteko lan hori: estilo espiritualaz, alegia, komunitarioaz, ebanjelizatzaileaz,<br />

arduraki<strong>de</strong>az, pertsonalizatuaz, eta ebanjelizatzaileen prestaketaz arduratzen <strong>de</strong>n estiloaz.<br />

Lurral<strong>de</strong> mugatua du, apaiz koordinatzaile bat, pastoral tal<strong>de</strong> bat eta egitasmo bat” (79. zenb.).<br />

Lehen aitatutako gogoetetan, honela azaltzen neban pastoral barrutia: “hurbileko<br />

parrokien arteko batasun egonkorra, baliabi<strong>de</strong> pertsonal eta materialak ahalik eta ondoen<br />

banatuz, guztion partehartze eta lanki<strong>de</strong>tza eraginez eta pastoral eta misiolari jarduerea koordinatuz”.<br />

Leku berean, beste hau azpimarratu neban: “Elizearen beste errealitate eta erakun<strong>de</strong><br />

batzuk ere kontuan hartu behar doguzala, esate baterako, berariazko esangurea daben biziera<br />

kontsakratuko komunitateak, alkarteak, komunitate eta mugimenduak, eskola katolikoa eta<br />

beste gizarte ekimen batzuk”. Eliz plataforma eta erakun<strong>de</strong> batzuk leku jakin batean<br />

ebanjelizatzearen zerbitzura uztartzean datza, beraz. Instantzia edo plataforma<br />

bakoitzaren berariazko autonomia errespetatuz, ezinbestekoa da Elizearen misinoan<br />

partai<strong>de</strong> izatea sendotzea.<br />

Pastoral Barrutiaren helburua Elizearen jarduera misiolari eta pastoralari bultzada<br />

eta koordinazino haundiagoa emotea, misinoan lanki<strong>de</strong>tza eta partehartze<br />

zabalagoa lortzea eta ebanjelizatzea sustatzen dabenen eta dagozan baliabi<strong>de</strong> materialak<br />

hobeto banatzea da. Aba<strong>de</strong> bat −edo batzuk− buru dala eratuko dan tal<strong>de</strong><br />

ministerialak hartuko dau bere gain pastoral jarduerea. Pastoral Barrutia, horrela,<br />

eliz batasunaren adierazpen eta tresna bihurtzen da.<br />

Pastoral Barrutiaren berariazko egintzak dira kristau alkartetik al<strong>de</strong>ndutakoei<br />

zuzendutako misiolari kutsuko ekimenak eta pastoral ahaleginak batzea dakarren<br />

gainerako guztiak. Liturgi ospakizunari dagokionez, komenigarria da baterako ospakizunen<br />

bat edo batzuk programatzea, esate baterako Pazko edo Men<strong>de</strong>koste<br />

bezperetan.<br />

Pastoral Barrutia, gainera, arduraki<strong>de</strong> da pastoral ekintzaileen eta, orokorrean,<br />

laikoen heziketan, dagokien elizbarrutiko zerbitzuekin alkarlanean.<br />

Parrokiek, euren nortasunari eusteaz gainera, gero eta gehiago zabaldu behar<br />

dabe beste eliz errealitate batzuetara eta honeekin koordinatu. Gaur egun ere, “funtsezko<br />

nukleo dira elizbarrutiko eguneroko bizitzan” Pastores gregis sinodo osteko burubi<strong>de</strong><br />

apostolikoa, 45). Parrokietan, kristau alkarteak Berbea bere egiten dau, sakramentuak<br />

ospatzen ditu eta karitate-gizarte zerbitzua gauzatzen dau. Eurak dira lehenengo<br />

iragarpenaren, kristau sarbi<strong>de</strong>aren, domekako ospakizunaren eta hileten eta<br />

gaixoen edo zailtasunak dabezan familien al<strong>de</strong>ko jarduna lako funtsezko zerbitzu<br />

batzuen eragile nagusiak. Antolaketa administratiborako (ekonomia, artxiboa eta<br />

tenpluaren zainketa) instantzia nagusi ere badira. Horregatik, Pastoral Barrutia sortzeko<br />

abiapuntutzat hartzen dira.<br />

Dana dala, erabarritzea martxan jarterakoan aurkeztu zan agirian esaten zanez,<br />

“ebanjelizatzeak eskatzen dauana ondo beteteko, behar-beharrezkoa da ebanjelizatzaileek


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

(laikoen alkarteak, mugimenduak, erlijiosoen alkarteak, parrokiak, ikastetxeak, erakun<strong>de</strong>ak) alkarrekin<br />

harremanak izatea eta bateratsu jokatzea” (“Nola jaio daiteke norbait, jadanik<br />

zaharra izanik?”, 19. zenb.). Karisma guztiak dira beharrezkoak.<br />

Gauzatzeko erizpi<strong>de</strong>ak<br />

Pastoral Barrutia ondorengo erizpi<strong>de</strong>en arabera sortuko da:<br />

1. Jarduerarako lurral<strong>de</strong>a edo esparrua zehaztu. Mugapena argia izango da eta<br />

onartuta egongo da.<br />

2. Parrokien eta gainerako eliz errealitateen partehartzea. Abiapuntua parrokia da,<br />

baina beste eliz errealitate batzuei ere <strong>de</strong>i egin behar jake, bakoitzaren karismaren<br />

arabera, Elizbarrutian pastoral jardueran esku hartu dagien.<br />

3. Ekipo ministerial edo pastorala egotea, aba<strong>de</strong> buruagaz edo mo<strong>de</strong>ratzaileagaz. Ekipoko<br />

ki<strong>de</strong> bakoitzak dagokion gotzain izendapena eukiko dau.<br />

4. Arduraki<strong>de</strong>tasunerako organoa martxan egotea. Ebanjelizatzea kristau alkarte<br />

osoaren egitekoa da. Hori guztioi dagokigun misinoan dogun erantzukizuna<br />

jasotzen eta adoretzen dauan Kontseiluan edo antzerako organoan<br />

adierazten da.<br />

Beraz, <strong>de</strong>kretu honentatik, aurkeztutako erizpi<strong>de</strong>en argitan eta Gotzainaren<br />

eta bere Gotzain Kontseiluaren bereizketaren ostean, Pastoral Barruti jakin bakoitza<br />

eratu ahal izango da eta nortasun juridikoa emon ahal izango jako.<br />

Bilbon, 2009.eko otsailaren 2an.<br />

Jaunaren Aurkezpenaren Eguna.<br />

Biziera Kontsakratuaren Jardunaldia.<br />

Ricardo Blázquez<br />

Bilboko Gotzaina<br />

Gotzainaren aginduz<br />

Félix Mª Alonso<br />

Kantzelaria


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

SECRETARÍA GENERAL<br />

Información. Albisteak<br />

Fallecimiento<br />

• Rvdo. D. Ignacio ZAMALLOA ZARATE, jubilado. Falleció en Durango, el día 19<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009, a los 100 años <strong>de</strong> edad.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Crónica Diocesana *<br />

Segunda sesión <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l Consejo Pastoral Diocesano<br />

El pasado 21 <strong>de</strong> febrero se celebró, en la Casa <strong>de</strong> Espiritualidad <strong>de</strong> Begoña, la segunda<br />

sesión ordinaria <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l Consejo Pastoral Diocesano, en la que se diseñó el objetivo<br />

general <strong>de</strong>l que será cuarto Plan Diocesano <strong>de</strong> Evangelización <strong>de</strong> la <strong>Diócesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong> que<br />

se centra en “revitalizar nuestras comunida<strong>de</strong>s atentos a la palabra <strong>de</strong> Dios, para ser testigos<br />

<strong>de</strong> su amor a la humanidad”. Con este objetivo se quiere subrayar la necesidad <strong>de</strong> fortalecer<br />

tanto las parroquias y unida<strong>de</strong>s pastorales como el conjunto <strong>de</strong> la comunidad diocesana<br />

en línea con la iniciada remo<strong>de</strong>lación pastoral, y recogiendo los retos y los pasos dados<br />

estos últimos años en la transmisión <strong>de</strong> la fe a niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Todo<br />

ello sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista una dimensión <strong>de</strong> presencia pública, servicio socio-caritativo y compromiso<br />

cívico que responda a la plena misión <strong>de</strong> la comunidad eclesial.<br />

La “aproximación a la realidad socio-eclesial”, que ha servido <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> partida<br />

para diseñar el objetivo fundamental <strong>de</strong>l próximo PDE tiene en cuenta el trabajo <strong>de</strong> síntesis<br />

elaborado con las aportaciones <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s pastorales y con las respuestas <strong>de</strong> los<br />

consejeros y consejeras, que una comisión <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l CPD ha <strong>de</strong>sarrollado.<br />

* * *<br />

Juana Jugan (sor María <strong>de</strong> la Cruz),<br />

fundadora <strong>de</strong> las “Hermanitas <strong>de</strong> los pobres”,<br />

será canonizada en octubre<br />

El próximo 11 <strong>de</strong> octubre, el papa Benedicto XVI canonizará en Roma a Juana Jugan<br />

(sor María <strong>de</strong> la Cruz), fundadora <strong>de</strong> la Congregación <strong>de</strong> las Hermanitas <strong>de</strong> los Pobres que,<br />

en <strong>Bilbao</strong>, regentan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1883 la Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ancianos “Mi Casa”, ubicada en la calle<br />

República <strong>de</strong> Begoña. En la misma celebración serán canonizados, el fundador <strong>de</strong> las Dominicas<br />

<strong>de</strong> la Anunciata, Francisco Coll, y el Hno. Trapense <strong>de</strong> Dueñas (Palencia), Rafael<br />

Arnáiz. Las Casas <strong>de</strong> las Hermanitas <strong>de</strong> los Pobres funcionan como una gran familia, ya<br />

que su i<strong>de</strong>al es que cada uno <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes se encuentre como en la suya propia. La<br />

congregación <strong>de</strong> las Hermanitas <strong>de</strong> los pobres, fue fundada por Juana Jugan (sor María <strong>de</strong><br />

la Cruz) en el año en 1839, en Saint Servan (Francia). Son una congregación religiosa consagrada<br />

exclusivamente al servicio <strong>de</strong> los ancianos pobres y enfermos que carecen <strong>de</strong> medios<br />

económicos suficientes, tal y como se recoge en el artículo primero <strong>de</strong> sus estatutos.<br />

Sor María <strong>de</strong> la Cruz nació en Cancale, Ille-et Vilaine (Francia), el 25 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1792. A los 25 años <strong>de</strong>jó su casa para ir a Saint Servan don<strong>de</strong> trabajó como ayudante <strong>de</strong><br />

enfermera, siempre sintió predilección por ayudar a los más <strong>de</strong>samparados. Entró a formar<br />

parte <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n Tercera <strong>de</strong>l Corazón <strong>de</strong> la Madre Admirable. En 1839, comenzó a acoger<br />

a ancianos necesitados y enfermos. En 1843, entre ella y tres compañeras, ya atendían a<br />

más <strong>de</strong> cuarenta. Sus compañeras, la eligieron como superiora <strong>de</strong> la pequeña asociación<br />

que se encaminaba hacia una verda<strong>de</strong>ra vida religiosa y adoptaron el nombre <strong>de</strong> Siervas<br />

<strong>de</strong> los Pobres, primero y más tar<strong>de</strong> Hermanas <strong>de</strong> los Pobres. Sor María <strong>de</strong> la Cruz falleció a<br />

* La información <strong>de</strong> esta Crónica Diocesana está elaborada por la Delegación <strong>de</strong> MCS.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

la edad <strong>de</strong> 87 años en La Tour Saint-Joseph. Antes <strong>de</strong> su muerte, el Papa León XIII aprobó<br />

las Constituciones <strong>de</strong> la Congregación que contaba por entonces con 2.400 Hermanitas.<br />

La Congregación <strong>de</strong> las Hermanitas <strong>de</strong> los Pobres llegó a <strong>Bilbao</strong> el 29 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1879 y se instalaron en una casa alquilada en la calle Ollerías, hasta que recibieron, en<br />

donación, unos terrenos en la zona <strong>de</strong> Atxuri. En 1884 inauguraron una resi<strong>de</strong>ncia que<br />

prácticamente un siglo <strong>de</strong>spués en 1982 y <strong>de</strong>bido a un importante <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>cidieron<br />

<strong>de</strong>rribar y construir la nueva un poco más arriba. La actual “Mi casa” fue inaugurada el 29<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1985.<br />

* * *<br />

IV Jornadas Católicos y Vida Pública, en <strong>Bilbao</strong><br />

Los días 20 y 21 <strong>de</strong> marzo tuvieron lugar, en <strong>Bilbao</strong>, las IV Jornadas Católicos y Vida<br />

Pública con el tema general “Convertidos a Cristo, testigos <strong>de</strong> esperanza”. Fueron invitados<br />

como ponentes especiales el Car<strong>de</strong>nal P.J. Cor<strong>de</strong>s, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Pontificio Consejo Cor<br />

Unum, <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n Cáritas Internacional y Manos Unidas, y el Prelado <strong>de</strong>l Opus Dei,<br />

Mons. Javier Echevarría. Resulta particularmente interesante para los participantes el que<br />

la programación incluya conferencias, mesas redondas, testimonios personales y celebraciones<br />

litúrgicas. La participación ha ido en ascenso en las sucesivas ediciones, alcanzando<br />

este año la cifra <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 700 inscritos.<br />

* * *<br />

Dos mil personas marcharon por la paz <strong>de</strong> Bolívar a Ziortza<br />

El sábado 28 <strong>de</strong> marzo, dos mil personas convocadas por las vicarías IV y V “marcharon”<br />

por la paz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bolívar hasta la Colegiata <strong>de</strong> Zenarruza. Esta marcha recuerda los<br />

encuentros “Bake Topaketa”, que en la década <strong>de</strong> los noventa llevaron hasta la cumbre <strong>de</strong><br />

Urkiola el <strong>de</strong>seo y la oración por la paz para este pueblo. Una treintena <strong>de</strong> autobuses y numerosos<br />

coches particulares proce<strong>de</strong>ntes principalmente <strong>de</strong> los diez sectores que componen<br />

ambas vicarías, acercaron a los “peregrinos por la paz” hasta el punto <strong>de</strong> partida en<br />

Bolívar y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí cubrieron a pie los dos kilómetros <strong>de</strong> ascensión tras una pancarta que<br />

rezaba “Bakea da bi<strong>de</strong>a”. La lluvia hizo acto <strong>de</strong> presencia a primera hora <strong>de</strong> la mañana,<br />

pero no <strong>de</strong>sanimó a los asistentes.<br />

Al completar el recorrido, ambientado con la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> un millar <strong>de</strong> dibujos realizados<br />

por los niños <strong>de</strong>l centenar <strong>de</strong> parroquias <strong>de</strong> las vicarías, el vicario general <strong>de</strong> la diócesis,<br />

Ángel María Unzueta presidió el momento final <strong>de</strong> la celebración, don<strong>de</strong> también se<br />

leyó un saludo <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> la diócesis monseñor Ricardo Blázquez, que por obligaciones<br />

<strong>de</strong> última hora no pudo participar.<br />

La comisión organizadora está muy satisfecha al comprobar un respaldo tan numeroso<br />

para una iniciativa que había surgido con tanta sinceridad como humildad. Ángel María<br />

Unzueta, por su parte resaltó que “en contraposición a Babel, el relato <strong>de</strong> Pentecostés<br />

nos muestra la imagen <strong>de</strong> la armonía, <strong>de</strong> la unidad en la pluralidad: un mismo mensaje es<br />

entendido en lenguajes diversos. Suena bien, pero la realidad es más complicada. Como<br />

comunidad cristiana nos encontramos permanentemente en camino <strong>de</strong> Babel a Pentecostés.<br />

Sabemos la teoría, pero no acabamos por confirmarla en la práctica. No nos sale <strong>de</strong>l


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

todo en casa, no nos sale en la Iglesia, no nos sale en la diócesis, no nos sale en la sociedad”.<br />

Nadie esperaba encontrar tanta gente en la plaza <strong>de</strong> Bolívar, enfrente <strong>de</strong> la parroquia,<br />

un sábado lluvioso por la mañana. Las Vicarías IV y V, han coordinado la marcha<br />

‘apostando por la paz’, dando un excelente final a la campaña realizada a lo largo <strong>de</strong> la<br />

Cuaresma a favor <strong>de</strong> la paz y la reconciliación. La campaña comenzó el Miércoles <strong>de</strong> Ceniza<br />

con el reparto entre la gente <strong>de</strong> 12.000 estampas que contenían una oración. El recorrido<br />

<strong>de</strong> dos kilómetros que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la plaza <strong>de</strong> Bolívar hasta la Colegiata <strong>de</strong> Zenarruza la<br />

gente lo hizo rezando y cantando, con el papel <strong>de</strong> cantos en una mano y el paraguas en la<br />

otra. Se pidió la paz para nuestras familias, para nuestras relaciones sociales y laborales,<br />

para nuestro pueblo.<br />

* * *<br />

Conferencia <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> San Sebastián, Juan María Uriarte, en <strong>Bilbao</strong><br />

El pasado 30 <strong>de</strong> marzo, monseñor Uriarte impartió, en <strong>Bilbao</strong>, una conferencia con el<br />

título general <strong>de</strong> “Nuestra Iglesia al servicio <strong>de</strong> la paz”. El acto estuvo organizado por el<br />

Fórum Europa-Tribuna Euskadi y entre otras cosas, se refirió a que la Iglesia <strong>de</strong>be promover<br />

el diálogo, que es “la victoria <strong>de</strong> la palabra sobre la fuerza” y resaltó lo positivo <strong>de</strong> expresiones<br />

multitudinarias en favor <strong>de</strong> la paz como ha sido la última celebrada en el pasado<br />

mes <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> Bolívar a Ziortza que, organizada por las vicarías IV y V reunió a 2.000<br />

personas. El obispo <strong>de</strong> San Sebastián, mons. Juan María Uriarte, fue presentado por el<br />

obispo <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong>, mons. Ricardo Blázquez, quien <strong>de</strong>stacó que Uriarte “posee el don <strong>de</strong> la<br />

palabra escrita” y dijo que sus intervenciones en la Conferencia Episcopal siempre “son<br />

seguidas con particular atención” ya que “muestra agu<strong>de</strong>za en sus análisis y transmite<br />

sabiduría en las propuestas”. Mons. Blázquez también presentó el libro “Palabras para la<br />

paz, una pedagogía evangélica” que recoge múltiples intervenciones <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> San<br />

Sebastián sobre la paz y la reconciliación. (El texto íntegro <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> mons.<br />

Ricardo Blázquez está reproducido en este mismo boletín en la sección <strong>de</strong> documentos).<br />

El obispo <strong>de</strong> San Sebastián también evocó en su intervención otros importantes encuentros<br />

por la paz organizados por las diócesis vascas, como han sido las subidas a Urkiola<br />

o Aranzazu o el encuentro multitudinario <strong>de</strong> las campas <strong>de</strong> Armentia, en Vitoria. Señaló,<br />

asimismo que los caracteres <strong>de</strong> la auténtica reconciliación son el mutuo respeto y “reparar<br />

el pasado, edificar el presente y preparar el futuro”. Afirmó que la Iglesia católica tiene,<br />

entre otras misiones fundamentales, las <strong>de</strong> educar en la paz y promover la reconciliación.<br />

Asimismo, dijo que “somos un pueblo políticamente plural, pero un pueblo, y no po<strong>de</strong>mos<br />

transmitir la imagen <strong>de</strong> un pueblo fragmentado”. A<strong>de</strong>más, monseñor Uriarte sugirió que<br />

otra <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong> la Iglesia católica es “ofrecer a los creyentes unos criterios que, contemplados<br />

bajo la óptica <strong>de</strong> la paz, formulen los <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> las personas<br />

y <strong>de</strong> los pueblos”.<br />

En su intervención, <strong>de</strong>stacó que es absolutamente injusto e incierto que la Iglesia<br />

haya sido tibia en su intento por conseguir la paz y afirmó que en la educación para la paz<br />

hay que humanizar la carga pasional <strong>de</strong> las opciones políticas mediante el pensamiento<br />

crítico y, <strong>de</strong>fendió el diálogo como “insustituible en toda confrontación”. Hizo también alusión<br />

a los presos y el sufrimiento <strong>de</strong> sus familiares al tener que <strong>de</strong>splazarse centenares <strong>de</strong><br />

kilómetros para visitar a los reclusos, diciendo que “un obispo que no hablara <strong>de</strong> esto no<br />

tendría sensibilidad ni misericordia”. También señaló que la reconciliación no está reñida<br />

con la justicia sino que la reclama, y que “la justicia sin reconciliación es inhumana... No<br />

nacemos violentos, nos hacemos violentos”, dijo el prelado, quien agregó que educar para


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

la paz “consiste en encauzar la agresividad dirigiendo sus energías hacia objetivos nobles y<br />

valiosos y fortalecer la sociabilidad ofreciéndole motivos y surcos <strong>de</strong> realización”.<br />

En un diálogo posterior con los asistentes surgieron diferentes temas como el <strong>de</strong> la<br />

reforma <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong>l aborto a lo que Uriarte contestó que la Iglesia tiene una posición neta<br />

y firme en este tema pero que otra cosa son las maneras y modos en que se exprese con<br />

las que pue<strong>de</strong> estar más o menos <strong>de</strong> acuerdo ya que “la Iglesia <strong>de</strong>be ser clara y propositiva,<br />

no impositiva”. En cuanto al contencioso que mantienen los obispos con el Gobierno<br />

vasco en el tema <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> religión, manifestó que “quitar valor a las clases <strong>de</strong> religión<br />

lleva a empobrecer la calidad educativa que queremos transmitir”.<br />

* * *<br />

Misiones Diocesanas Vascas publican una memoria <strong>de</strong> los últimos diez años<br />

Las Misiones Diocesanas Vascas acaban <strong>de</strong> hacer pública una memoria <strong>de</strong> estos<br />

últimos diez años <strong>de</strong> actividad, “un espejo <strong>de</strong> su labor misionera” <strong>de</strong> la década que va <strong>de</strong><br />

1998 al año 2008. La razón es que este tiempo ha marcado una etapa importante en sus<br />

sesenta años <strong>de</strong> historia, justo antes <strong>de</strong> afrontar un complicado reto con vistas al futuro.<br />

En estos últimos diez años han estado en misiones un centenar <strong>de</strong> personas, entre<br />

sacerdotes, religiosos y laicos y se han mantenido lazos <strong>de</strong> cooperación y evangelización<br />

en lugares tan diversos como Ecuador, Angola, Rwanda o la República Democrática <strong>de</strong>l<br />

Congo. A<strong>de</strong>más otros dos centenares <strong>de</strong> personas han participado en las experiencias <strong>de</strong><br />

verano, una fórmula <strong>de</strong> colaboración que ha tomado fuerza.<br />

También se ha dado el recorrido en sentido inverso y en este tiempo cincuenta personas<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Ecuador y Angola han estado en nuestras diócesis trasladando sus<br />

experiencias a muchas <strong>de</strong> nuestras comunida<strong>de</strong>s.<br />

La memoria recoge también otros capítulos. Uno <strong>de</strong> ellos es la publicación <strong>de</strong> la revista<br />

“Los Ríos” que está a punto <strong>de</strong> cumplir 60 años y que ha ido ampliando y renovando<br />

su equipo <strong>de</strong> redacción para mantener las cuatro citas anuales con sus miles <strong>de</strong> suscriptores.<br />

En materia <strong>de</strong> comunicación, también la página web se ha renovado este año.<br />

Merecen también mención aparte “Ki<strong>de</strong>nda” que se inició a través <strong>de</strong> pequeños<br />

puestos que personas voluntarias ponían en sus parroquias <strong>de</strong> Bizkaia, logrando así acercar<br />

el Comercio Justo a las comunida<strong>de</strong>s y a los pueblos, y que, diez años <strong>de</strong>spués con la<br />

aportación <strong>de</strong> 130 voluntarios, ya ha abierto dos puntos <strong>de</strong> venta con los que ir logrando<br />

que las relaciones comerciales entre el Norte y el Sur sean <strong>de</strong> igual a igual.<br />

Misiones Diocesanas también participa <strong>de</strong> la banca ética a través <strong>de</strong> FIARE, un proyecto<br />

<strong>de</strong> intermediación financiera alternativa promovido por más <strong>de</strong> cien entida<strong>de</strong>s vascas.<br />

* * *<br />

Cursillos <strong>de</strong> Cristiandad celebró su 50 aniversario<br />

El sábado 7 <strong>de</strong> marzo, el movimiento <strong>de</strong> Cursillos <strong>de</strong> Cristiandad celebró en las instalaciones<br />

<strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> La Salle, en Deusto, su 50 aniversario en la diócesis. Al encuentro,


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

en el que participaron cerca <strong>de</strong> 150 personas, acudieron, a<strong>de</strong>más, miembros <strong>de</strong> los secretariados<br />

diocesanos <strong>de</strong> Vitoria, Burgos, San Sebastián y Pamplona.<br />

La jornada tuvo ambiente <strong>de</strong> celebración y durante el acto intervinieron el teólogo y<br />

ponente principal <strong>de</strong>l día, Rafael Aguirre; el consiliario <strong>de</strong> Cursillos <strong>de</strong> Cristiandad, Rafael<br />

Sáez; la presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l Secretariado Nacional en Madrid, Mari Loli Negrillo y la presi<strong>de</strong>nta<br />

diocesana Guillermina Domínguez. También acudió la <strong>de</strong>legada <strong>de</strong> apostolado seglar <strong>de</strong> la<br />

<strong>Diócesis</strong>, Belén Ro<strong>de</strong>ro. La Eucaristía, estuvo presidida por monseñor Ricardo Blázquez y<br />

concelebrada por sacerdotes que colaboran con Cursillos <strong>de</strong> Cristiandad.<br />

La charla principal <strong>de</strong> la jornada, corrió a cargo <strong>de</strong> Rafael Aguirre, que habló a los<br />

asistentes sobre San Pablo, patrón <strong>de</strong> los Cursillos <strong>de</strong> Cristiandad, con los que hizo el “experimento”<br />

<strong>de</strong> suponer que el propio San Pablo entraba por la puerta <strong>de</strong>l recinto, e iba<br />

contando sus andanzas, sus dificulta<strong>de</strong>s, su audacia evangélica, la relación positiva con<br />

Dios cuando se acepta su Amor… “es difícil resumir en pocas líneas todo lo que en aquel<br />

momento recibimos; a<strong>de</strong>más no hay palabras para expresar sensaciones. En su intervención,<br />

nos insistió en la importancia <strong>de</strong> crear red <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s que se extiendan, que no<br />

sean islas, en comunión unas con otras”, resume Marisa <strong>Bilbao</strong>, secretaria diocesana <strong>de</strong>l<br />

movimiento.<br />

Cursillos <strong>de</strong> Cristiandad, es un organismo eclesial <strong>de</strong> apostolado seglar, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la Conferencia Episcopal a través <strong>de</strong> la Comisión Episcopal <strong>de</strong> Apostolado Seglar y, en<br />

las diócesis, <strong>de</strong>l obispo local. “Los Cursillos <strong>de</strong> Cristiandad, mediante un método propio,<br />

posibilitan la vivencia <strong>de</strong> lo fundamental cristiano, en or<strong>de</strong>n a crear núcleos <strong>de</strong> cristianos<br />

que vayan fermentando evangélicamente los ambientes, ayudándoles a <strong>de</strong>scubrir su vocación<br />

personal”.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Elizbarrutiko Barriak *<br />

Elizbarrutiko Pastoral Kontseiluaren ekiturteko bigarren saioa<br />

Joan dan otsailaren 21ean ospatu zan Begoñako Gogarte Etxean Elizbarrutiko Pastoral<br />

Kontseiluaren ekiturteko bigarren ohiko saioa eta bertan Bilboko Elizbarrutiko Ebanjelizatzearen<br />

Elizbarrutiko laugarren Egitasmoa izango danaren helburu nagusia onartu zan,<br />

hauxe izango dalarik oinarria: “gure alkarteak suspertu, Jaungoikoaren Berbeari arretatsu,<br />

gizadiari <strong>de</strong>utson maitasunaren lekuko izateko”. Helburu honen bitartez, parrokiak eta pastoral<br />

barrutiak zein elizbarruti osoa, indarrean dagoan pastoral erabarritzearen haritik eta<br />

azken urteotan fe<strong>de</strong>a ume, gaztetxo, gazte eta helduei transmititzean emondako urratsak<br />

jasoz, sendotu beharra nabarmendu gura da. Guzti hori eliz alkartearen osoko misinoari<br />

dagokion beste al<strong>de</strong>rdi hau ahaztu barik: presentzia publikoa, gizarte-karitate zerbitzua eta<br />

herri konpromisoa.<br />

Bilboko elizbarrutiko EEE barriaren funtsezko erronka adosteko abiapuntutzat balio<br />

izan dauan eta Kontseiluak aho batez onartu eban “gizarte-eliz errealitatera hurreratzea”<br />

EPKko batzor<strong>de</strong> batek koordinatuta, pastoral errealitateen ekarpenekin eta kontseilarien<br />

erantzunekin gizarte eta eliz errealitateari buruzko laburpenaren frutua da.<br />

* * *<br />

Juana Jugan (Kurutzeko sor Maria) “pobreen Ahizpatxoak” kongregazinoaren<br />

sortzailea urrian kanonizatuko dabe<br />

Datorren urriaren 11n, Benedikto XVI.a aita santuak Juana Jugan (Kurutzeko sor Maria)<br />

“Pobreen Ahizpatxoen” Kongregazinoaren sortzailea kanonizatuko dau Erroman. Moja<br />

honeek Begoñako Errepublika kalean dagoan “Nire Etxea” zaharren egoitza gobernatzen<br />

dabe 1883tik aurrera. “Pobreen Ahizpatxoen” Etxeek familia haundi baten antzera funtzionatzen<br />

dabe, euren i<strong>de</strong>ala bertan dagoan pertsona bakoitza bere etxean lez sentitzea dalako.<br />

Juana Jugan (Kurutzeko sor Maria) sortu eban “Pobreen Ahizpatxoen” kongregazinoa<br />

1839an Saint Servanen (Frantzia). Euren estatutuen lehenengo artikuluan jasotzen danaren<br />

arabera, baliabi<strong>de</strong> ekonomikorik ez daben zahar pobre eta gaixoen zerbitzura kontsakratutako<br />

kongregazino erlijiosoa dira.<br />

Kurutzeko sor Maria Cancale, Ille-et Vilainen (Frantzia) jaio zan 1972.eko urriaren<br />

25ean. Hogeita bost urte ebazala etxetik atara eta Saint Servanera joan zan erizain lez lan<br />

egitera; babesgabeenei laguntzea izan zan bere zaletasun nagusia. Ama Miresgarriaren<br />

Bihotzeko Hirugarrendar or<strong>de</strong>nako ki<strong>de</strong> egin zan. 1839an zahar behartsu eta gaixoei harrerea<br />

egiten hasi zan. 1843. urtean, berrogeitik gora ziran bere eta bere hiru ki<strong>de</strong>ren arretea<br />

jasotzen ebenak. Bere ki<strong>de</strong>ek, benetako biziera erlijiosorantz zuzenduta egoan alkarte txikiko<br />

nagusi aukeratu eben eta, lehenengo, Pobreen Mirabeak, eta gero, Pobreen Ahizpak<br />

<strong>de</strong>itu ziran. Kurutzeko sor Maria 87 urteko zala hil zan La Tour Saint-Josephen. Bera hil<br />

aurretik, Leon XIII.a Aita Santuak ordurako 2.400 Ahizpa eukazan Kongregazinoaren Konstituzinoak<br />

onartu ebazan.<br />

* Elizbarrutiko Barriak egitea GKetako Or<strong>de</strong>zkaritzaren ardurea da.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

“Pobreen Ahizpatxoen” Kongregazinoa 1879.eko otsailaren 29an heldu zan lehenengo<br />

aldiz Bilbora eta Ollerias kalean alokatu eben etxe bat. Gero, lursail batzuen dohaintza<br />

jaso eben Atxuri inguruan. 1884. urtean inauguratu eben egoitza bat eta handik men<strong>de</strong><br />

batera, 1982. urtean, hondatuta egoala-ta, bota eta barria eraiki eben apur bat gorago.<br />

Gaur egungo “Nire etxea” 1985.eko irailaren 29an inauguratu eben.<br />

* * *<br />

Katolikoak eta Bizitza Publikoa IV. Jardunaldiak Bilbon<br />

Martxoaren 20 eta 21ean Katolikoak eta Bizitza Publikoa IV. Jardunaldiak ospatu<br />

ziran Bilbon “Kristogana bihurtuta, itxaropenaren lekuko” goiburupean. Caritas eta Esku<br />

Elkartuak erakun<strong>de</strong>ak batzen dituan Vatikanoko “Cor Unum” Aita Santuaren Kontseiluko<br />

buru dan Paul Joseph Cor<strong>de</strong>s kardinala eta Javier Echevarría Opus Deiko prelatua izan ziran,<br />

besteak beste, hizlariak. Bereziki interesgarria da partehartzaileentzat programazinoan<br />

berbaldiak, mahainguruak, testigantza pertsonalak eta ospakizun liturgikoak egotea. Urtez<br />

urte, gora egin dau partehartzeak eta aurten 700 lagunek emon dabe izena.<br />

* * *<br />

Bi mila lagun bakearen al<strong>de</strong> Bolibartik Ziortzara<br />

Martxoaren 28an, zapatuz, bi mila lagunek “bake bi<strong>de</strong>a egi neben Bolibartik Ziortzako<br />

Kolegiatara” IV. eta V. Bikaritzen <strong>de</strong>iari erantzunez. Ibilaldi honek laurogeita hamarreko<br />

hamarkadan herri honen bake grina Urkiolako gailurrera eroan eben “Bake Topaketa”<br />

<strong>de</strong>itutako alkarraldien erreleboa hartu dau. Batez ere bikaritza bi honeek osotzen dabezan<br />

hamar eskual<strong>de</strong>etatik abiatu ziran hogeita hamar autobus inguruk eta makina bat auto<br />

partikularrek hurreratu ebezan “bakearen al<strong>de</strong>ko erromesak” Bolibarreraino eta, hortik<br />

aurrera, oinez egin ebezan kolegiatarainoko kilometro biak “Bakea da bi<strong>de</strong>a” inoan pankartaren<br />

atzetik. Euritsu argitu eban egunak, baina horrek ez eban jentea kikildu.<br />

Ibilaldia amaitu ondoren, bikaritzetako parrokietako umeek egindako mila marrazki<br />

inguruk apaindutako lekuan, Angel Maria Unzueta elizbarrutiko bikario nagusi aizan zan<br />

buru azken ospakizunean eta bertan, azken orduko betebeharrak zirala-ta, joaterik izan ez<br />

eban on Ricardo Blázquez gotzainaren agurra irakurri zan.<br />

Batzor<strong>de</strong> antolatzailea pozik egoan zintzotasunez eta apaltasunez sortu zan ekimenari<br />

jenteak emon eutson erantzun onagaitik. Angel Mari Unzuetak, bere al<strong>de</strong>tik, zera nabarmendu<br />

eban: “Babelen parean, Men<strong>de</strong>kosteko kontakizunak harmoniaren, aniztasunean<br />

dagoan batasunaren irudia erakusten <strong>de</strong>usku: mezu bera hizkera <strong>de</strong>sbardinetan ulertzen da.<br />

Polita da hori, baina errealitatea korapilatsuagoa da. Kristau alkarte lez, etengabe gagoz Babeletik<br />

Men<strong>de</strong>kosterako bi<strong>de</strong>an. Teoria badakigu, baina ezin dogu praktikara eroan. Etxean<br />

ezin dogu erabat gauzatu, ezta Elizan ere, ez elizbarrutian ezta gizartean ere”.<br />

Ez eban inork itxaroten zapatu euritsuko goiz baten hainbat jen<strong>de</strong> topatzea Bolibarko<br />

plazan, parrokiaren aurrean. IV. eta V. Bikaritzak hain zuzen ere, koordinatu dabe “Bake<br />

bi<strong>de</strong>an” ibilaldia, Garizuma osoan zehar egin daben bakearen eta adiski<strong>de</strong>tzearen al<strong>de</strong>ko<br />

kanpainari amaiera bikaina emonez. Hausterre egunean hasi zan kanpaina, otoitz bat jasotzen<br />

eben 12.000 estanpa jentearen artean zabalduz. Bolibarko plazan hasi eta Ziortzako<br />

Kolegiatara heldu bitarteko kilometro biak, abestuz eta otoitzean egin ebazan jenteak, esku


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

baten kanta papera, euritakoa beste eskuan. Bakea familietan, gure gizarte eta lan hartuemonetan,<br />

bakea gure herrian eskatu zan egun haretan.<br />

* * *<br />

On Joan Maria Uriarte Donostiako gotzainaren berbaldia Bilbon<br />

Joan dan martxoaren 30ean Uriarte gotzainak berbaldia emon eban Bilbon “Gure<br />

Elizea bakearen al<strong>de</strong>” goiburupean. Ekitaldia Europa-Tribuna Euskadi Foroak antolatu eban<br />

eta, besteak beste, Elizeak alkarrizketea sustatu behar dauala esan eban, “hitzaren indarraren<br />

gaineko garaipena” dalako eta IV. eta V. bikaritzek antolatuta, Bolibartik Ziortzarako<br />

ibilbi<strong>de</strong>an 2.000 lagunetik gora batu ebazan ibilaldia lako adierazpen jentetsuen al<strong>de</strong>rdi<br />

positiboa nabarmendu eban. On Joan Maria Uriarte Donostiako gotzaina on Ricardo Blázquez<br />

Bilboko gotzainak aurkeztu eban, Uriartek “idatzizko berbearen dohaina” dauala nabarmenduz.<br />

Espainiako Gotzainen Batzarrean bere berbaldiak “aparteko arretaz jarraitzen”<br />

dabezala esan eban, “zorrotza da-ta bere azterketetan eta jakinduria transmititzen dau-ta<br />

proposamenetan”. On Ricardo Blázquez gotzainak Donostiako gotzainak gai eztabaidagarri<br />

honen inguruan emon izan dituan azalpenak jasotzen dituan “Palabras para la paz, una<br />

pedagogía evangélica” liburua ere aurkeztu eban (On Ricardo Blázquez gotzainaren aurkezpena<br />

aldizkari nagusi honetako ‘agiriak’ sailean jasotzen da hitzez hitz).<br />

Donostiako gotzainak Euskal elizbarrutiek bakearen al<strong>de</strong> antolatu dabezan beste<br />

alkarraldi esanguratsu batzuk ere gogoratu ebazan: igoerak Urkiolara, Arantzazura edo<br />

Gazteizen, Armentian egin zan bilkura jentetsua. Benetako adiski<strong>de</strong>tzearen ezaugarriak ere<br />

azpimarratu ebazan: alkarrenganako errespetua eta “iragana erabarritu, oraina eraiki eta<br />

geroa prestatu”. Eliza katolikoak, funtsezko beste egiteko batzuen artean, bakean hezi eta<br />

adiski<strong>de</strong>tzea sustatu behar dauala esan eban. Era berean, “politikoki herri anitza gara<br />

−esan eban−, baina herri bat, eta ezin dogu herri zatituaren irudirik transmititu”. Gainera,<br />

Eliza katolikoaren beste eginkizun bat ere aitatu eban: “bakearen ikuskeratik, pertsonen<br />

eta herrien giza eskubi<strong>de</strong> eta betebeharrak formulatuko dabezan erizpi<strong>de</strong>ak eskaini fe<strong>de</strong>dunei”.<br />

Elizeak bakea lortzeko saiakeran ez dauala txepelkeriaz jokatu eta bakearen al<strong>de</strong>ko<br />

hezkuntzan aukera politikoen pasino-zama pentsamendu kritikoaren bi<strong>de</strong>z gizatasunez<br />

bete behar dala esan eban eta alkarrizketea “or<strong>de</strong>zkaezina dala gatazka guztietan” <strong>de</strong>fendatu<br />

eban bere berbaldian. Presoak ere aitatu ebazan eta honeen seni<strong>de</strong>ek jasaten daben<br />

sufrimendua, presoak bisitatzeko ehunka kilometro egin beharrean egoten diralako, “honi<br />

buruz hitz egiten ez daun gotzainak ez leukela ez sentsibilitaterik ez errukirik” izango esanez.<br />

Adiski<strong>de</strong>tzea eta zuzentasuna ez dagozala alkarren kontra eta lehenengoak bigarrena<br />

eskatzen dauala, “adiski<strong>de</strong>tze bako zuzentasunak ez daukalako gizatasunik… Ez gara bortitz<br />

jaioten, egin egiten gara”, esan eban gotzainak, bakerako heztea zertan datzan gaineratzeko:<br />

“oldarkortasuna bi<strong>de</strong>ratu bere indarrak helburu zintzo eta baliotsuetara zuzenduz,<br />

eta gizartekoitasuna sendotu, gauzatzerako arrazoi eta ildoak eskeiniz”.<br />

Berbaldira joan ziranekazko solasaldian beste gai batzuk ere azaldu ziran, hala nola:<br />

abortuaren legearen erreforma eta honen haritik Elizeak jarrera argi eta sendoa izan behar<br />

dauala esan eban eta beste gauza bat dirala horren barri emoteko mol<strong>de</strong> eta erak eta honeekin<br />

bat etortea gertatu leikela, “Elizeak argi eta positibo izan behar daualako, ez ezartzaile”.<br />

Gotzainek, erlejinoko eskolak dirala-ta, Eusko Jaurlaritzagaz dauken auziaren inguruan<br />

hauxe esan eban: “erlejinoko eskolei balioa kentzeak transmititu gura dogun hezkuntza<br />

kalitatea pobretzea dakarrela”.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Euskal Elizbarrutietako Misinoek azken hamar urteotako<br />

memoria argitaratu dabe<br />

Euskal Elizbarrutietako Misinoek azken hamar urteotako jarduerearen oroitzatxostena<br />

kaleratu dabe, 1998tik 2008ra doan “euren misiolari jardunaren ispilua”. Aldi<br />

hau, hain zuzen ere, etapa garrantzitsua izan da euren 60 urteko historian eta geroari begira<br />

erronka korapilatsuari aurre egina urretik.<br />

Azken hamar urteotan ehun lagun inguru −aba<strong>de</strong>, erlijioso eta laiko− izan dira misinoetan<br />

eta lanki<strong>de</strong>tza eta ebanjelizatze lokarriak ezarri dira Ekuador, Angola, Rwanda edo<br />

Kongoko Errepublika Demokratikoagaz. Gainera, beste berrehun lagun inguruk udako esperientzietan<br />

parte hartu dau, formula honek indarra hartu dauala erakutsiz.<br />

Al<strong>de</strong>rantzizko ibilbi<strong>de</strong>a ere egin izan dabe beste batzuek eta Ekuador eta Angolako<br />

berrogeita hamar lagun egon da gure parrokietan, gure alkarte askotan euren esperientziaren<br />

barri emonez.<br />

Oroitza-txostenak beste kapitulu batzuk ere baditu. “Los Ríos” aldizkariari eskeinitakoan,<br />

zera aitatzen da: agerkari honek laster beteko dituala 60 urte eta urtez urte bere<br />

erredaktoreen tal<strong>de</strong>a zabaldu eta barritu egin dala, milaka harpi<strong>de</strong>dunekin urtero daukezan<br />

lau hitzorduei eusteko. Komunikazino arloan, aurten web orrial<strong>de</strong>a ere barritu da.<br />

Aitagarria da, gainera, “Ki<strong>de</strong>nda”; boluntarioek euren parrokietan jarten ebezan<br />

postu txikiekin has izan Bizkaian eta horrela, Bi<strong>de</strong>zko Merkataritza alkarte eta herrietara<br />

eroan eben. Hamar urteren buruan, 130 boluntarioren ekarpenagaz, <strong>de</strong>nda bi zabaldu ditu,<br />

Iparral<strong>de</strong>aren eta Hegoal<strong>de</strong>aren arteko merkataritza hartuemonak bardintasunezkoak izan<br />

daitezan.<br />

Elizbarrutietako Misinoak erakun<strong>de</strong>ak banka etikoan ere parte hartzen dau FIAREren<br />

bi<strong>de</strong>z; honako hau Euskadiko ehun erakun<strong>de</strong> inguruk sustatzen dauan finantza bitartekotza<br />

alternatiborako egitasmoa da.<br />

* * *<br />

Kristanda<strong>de</strong> Ikastaroen 50. urteurrena<br />

Martxoaren 7an, zapatuz, Kristanda<strong>de</strong> Ikastaroak mugimenduak 50. urteurrena ospatu<br />

eban elizbarrutian, Deustuko La Salle Ikastetxean. Ehun eta berrogei lagun batu ziran<br />

ospakizunean eta, besteak beste, Gasteiz, Burgos, Donostia eta Iruñako elizbarrutietako<br />

idazkaritzetako ki<strong>de</strong>ak egon ziran. Eukaristian, on Ricardo Blázquez gotzaina izan zan buru<br />

eta Kristanda<strong>de</strong> Ikastaroetan jarduten daben aba<strong>de</strong>ek emon eben alkarmezea.<br />

Jardunaldia jai giroan ospatu zan eta ekitaldian, Rafael Aguirre teologo eta hizlari<br />

nagusia, Rafael Sáez Kristianda<strong>de</strong> Ikastaroetako kontsiliarioa, Mari Loli Negrillo Madrileko<br />

Idazkaritza Nagusiko presi<strong>de</strong>ntea eta Guillermina Domíngurez elizbarrutiko presi<strong>de</strong>ntea<br />

izan ziran mahaiburu. Belen Ro<strong>de</strong>ro Laikoen Apostolutzarako elizbarrutiko or<strong>de</strong>zkaria ere<br />

bertan izan zan. Eukaristia non Ricardo Blázquez gotzaina izan zan buru eta Kristanda<strong>de</strong><br />

Ikastaroetan jarduten daben aba<strong>de</strong>ek emon eben alkarmezea<br />

Rafael Aguirre teologoak Kristanda<strong>de</strong> Ikastaroen zaindari dan San Paulori buruz<br />

berba egin eutsen partehartzaileei: San Paulo bera batzarrera sartu eta bere ibilera, zailtasun,<br />

ausardia ebanjelikoa, bere Maitasuna onartzen danean Jaungoikoagaz ezartzen dan<br />

hartuemon positiboa… kontatzen eutsezala irudikatu eban… “Zaila da lerro gitxi batzuetan


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

orduan jaso genduana laburtzea; gainera, ez dago sentsazinoak adierazoteko berbarik.<br />

Bere berbaldian, hedatzen diran, irla bihurtzen ez diran, alkarregaz batasunean dagozan<br />

Komunitateen sarea sortzea ezinbestekoa dala nabarmendu euskun”, dino Marisa <strong>Bilbao</strong><br />

mugimenduko elizbarrutiko idazkariak.<br />

Kristanda<strong>de</strong> Ikastaroak mugimendua laikoen apostolutzako eliz organismoa da eta<br />

Gotzainen Batzarraren menpe dago Laikoen Apostolutzarako Gotzain batzor<strong>de</strong>aren bi<strong>de</strong>z<br />

eta, elizbarrutietan, lekuko gotzainaren menpe. “Kristanda<strong>de</strong> Ikastaroek, berariazko metodoagaz,<br />

funtsezko kristau al<strong>de</strong>rdia bizitzen laguntzen dabe, bizigiroak ebanjelioaz ‘kutsatuko’<br />

dabezan kristinauen nukleoak sortzeko eta euren bokazino pertsonala aurkitzen laguntzeko”.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

<strong>IGLESIA</strong>. EUSKALERRIA. <strong>ELEIZEA</strong><br />

<strong>Documentos</strong>. <strong>Agiriak</strong><br />

Obispos <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma Vasca<br />

«El porqué <strong>de</strong> un recurso»<br />

El Gobierno Vasco aprobó hace varias semanas un Decreto en el que, junto a<br />

otras <strong>de</strong>terminaciones, establece un nuevo estatuto para las clases <strong>de</strong> Religión en el<br />

Bachillerato: los alumnos que no cursen esta asignatura estarán exentos, en esas<br />

horas, <strong>de</strong> cualquier otra actividad académica vinculante. El anuncio público y explícito<br />

que el Gobierno ha hecho <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>cisión y su inclusión en el Boletín Oficial <strong>de</strong>l<br />

27 <strong>de</strong> febrero nos obliga, muy a nuestro pesar, a interponer un recurso jurídico y a<br />

emitir también públicamente nuestra neta y firme postura ante una disposición que,<br />

a nuestro enten<strong>de</strong>r, ni se atiene a la legalidad ni valora suficientemente el bien social<br />

que aporta la enseñanza <strong>de</strong> la Religión en la Escuela.<br />

Durante muchos meses los Obispos <strong>de</strong> esta Comunidad Autónoma, en sintonía<br />

con la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Centros Eclesiales “Kristau Eskola”, hemos sostenido con el<br />

Ejecutivo un diálogo franco acerca <strong>de</strong> algunas cláusulas <strong>de</strong> este Decreto que, al afectar<br />

notablemente a las clases <strong>de</strong> Religión, nos atañen directamente. Su mero anuncio<br />

por parte <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Educación ha provocado, en este curso académico,<br />

<strong>de</strong>scenso drástico <strong>de</strong> la matrícula <strong>de</strong> Religión en el Bachillerato, <strong>de</strong>smotivación <strong>de</strong>l<br />

alumnado y alarma en profesores y en familias. En el concreto marco escolar adolescente<br />

cualquier clase <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> alternativa vinculante pier<strong>de</strong> rango académico y<br />

talla numérica. Más aun si, como ha sucedido con mucha frecuencia, los centros han<br />

<strong>de</strong>splazado estas clases a horas marginales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l horario escolar.<br />

A pesar <strong>de</strong> nuestros esfuerzos en el diálogo con diferentes instancias <strong>de</strong>l Gobierno,<br />

no hemos logrado llegar a una fórmula concertada. El Decreto ha salido tal<br />

cual estaba diseñado por el Departamento <strong>de</strong> Educación en este punto <strong>de</strong>licado.<br />

Éstas son las razones por las que mantenemos nuestra posición:<br />

1. Fundados en dictámenes jurídicos sólidos y acreditados, los Obispos <strong>de</strong> la<br />

CAV estimamos que el nuevo estatuto <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> Religión en el Bachillerato<br />

contraviene el texto y el espíritu <strong>de</strong> un Pacto Internacional al que el<br />

Gobierno <strong>de</strong> Vitoria <strong>de</strong>be atenerse: los Acuerdos entre la Santa Se<strong>de</strong> y el<br />

Estado. En ellos se estipula que “el hecho <strong>de</strong> recibir o no la enseñanza religiosa no<br />

suponga discriminación alguna en la actividad escolar” (art. 2). Es claro que la carga<br />

académica mayor para los que eligen la clase <strong>de</strong> Religión frente a los que<br />

no la eligen constituye, en el ambiente y mentalidad escolares, una discriminación<br />

real.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

2. El Decreto ignora dos sentencias <strong>de</strong>l Tribunal Supremo que establecen que<br />

la ausencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s alternativas supone “una penalización <strong>de</strong> la Religión y<br />

un motivo disuasorio en contra” <strong>de</strong> su elección (Sentencia <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

1998).<br />

3. La transmisión <strong>de</strong> valores a las jóvenes generaciones es una necesaria prioridad<br />

<strong>de</strong> la Escuela. Su cumplimiento se ha vuelto especialmente difícil en<br />

nuestro tiempo. El Consejo <strong>de</strong> Europa hace notar que los valores mantenidos<br />

por este organismo se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> la Religión Cristiana<br />

(cfr. Recomendación 1720 <strong>de</strong>l año 2005, art. 12). En efecto, la Religión Cristiana<br />

es un manantial saludable <strong>de</strong> valores y una fuente <strong>de</strong> motivos <strong>de</strong> peso<br />

para vivir y convivir. Todo lo que contribuye a <strong>de</strong>valuar la Religión a los<br />

ojos <strong>de</strong> los alumnos y la sociedad <strong>de</strong>bilita tales valores y motivos. Es evi<strong>de</strong>nte<br />

que la falta <strong>de</strong> alternativa <strong>de</strong>valúa la Religión ante ellos.<br />

4. El Parlamento Europeo aconseja a los Estados miembros que procuren potenciar<br />

la enseñanza <strong>de</strong> la Religión Cristiana, a la que consi<strong>de</strong>ran una <strong>de</strong> las<br />

claves principales para compren<strong>de</strong>r nuestro mundo europeo. Una “sociedad<br />

<strong>de</strong>l conocimiento” no pue<strong>de</strong> olvidar algo tan fundamental. En sintonía<br />

con estas orientaciones, diversos países europeos han arbitrado, también<br />

para los cursos equivalentes al Bachillerato, una oferta escolar más amplia<br />

que la nuestra. No acabamos <strong>de</strong> explicarnos por qué en nuestra Comunidad<br />

Autónoma se sigue una dirección contrapuesta.<br />

Estas convicciones nos conducen a mantener, junto con profesores y padres,<br />

nuestro empeño por lograr, por vías coherentes con el Evangelio y abiertas a todos<br />

los ciudadanos en una sociedad <strong>de</strong>mocrática, que la clase <strong>de</strong> Religión recobre cuanto<br />

antes el estatuto legalmente normal que hoy no se le reconoce.<br />

23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009<br />

Ricardo Blázquez, Obispo <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong><br />

Juan María Uriarte, Obispo <strong>de</strong> San Sebastián<br />

Miguel Asurmendi, Obispo <strong>de</strong> Vitoria<br />

Mario Iceta, Obispo Auxiliar <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong><br />

* * *


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Euskal Autonomia Erki<strong>de</strong>goko Gotzainak<br />

Helegite baten zergaitia<br />

Eusko Jaurlaritzak duela aste batzuk onartutako Dekretu batean, beste erabaki<br />

batzuen artean, estatutu berri bat ezartzen du Erlijio-eskoletarako Batxilergoan.<br />

Aipatu Dekretuak dio, ikasgai hau hartzen ez duten ikasleak libre geratuko<br />

direla, ordu horietan, beste edozein ekintza aka<strong>de</strong>miko lotesletatik. Erabaki hau<br />

jendaurrean eta esplizituki iragarri du Jaurlaritzak eta otsailaren 27ko Euskal Herriko<br />

Agintaritzaren Aldizkarian argitaratu du. Horrek, gure gogoz kontra bada ere,<br />

helegite juridikoa jartzera behartu gaitu eta gure jarrera garbia eta irmoa plazaratzera,<br />

xedapen honek, gure iritzian, ez duelako legedia betetzen eta Eskolan Erlijioa<br />

irakasteak egiten duen on soziala ez duelako behar adina baloratzen.<br />

Hilabete askotan zehar, Autonomia Erki<strong>de</strong>go honetako Gotzainok, “Kristau<br />

Eskola” <strong>de</strong>ritzan Elizako Ikastetxeen Fe<strong>de</strong>razioarekin bat eginda, elkarrizketa zintzoa<br />

izan dugu Exekutiboarekin Dekretu honetako klausula batzuk direla medio;<br />

izan ere, ondorio nabarmenak dituzte Erlijio-eskoletan eta hori zuzenean dagokigun<br />

arazoa da. Hezkuntza Sailak Dekretu honetaz egindako iragarpen hutsak ondorio<br />

txarrak izan ditu ikasturte aka<strong>de</strong>miko honetan: Erlijio-matrikularen jaitsiera gogorra<br />

izan du Batxilergoan, ikasleriak motibazioa galdu du eta kezka larria sortu du<br />

irakasleengan eta familietan. Nerabeen eskola-eremu konkretuan, or<strong>de</strong>zko gai loteslerik<br />

ez duen edozein eskolak galdu egiten du ikasmaila eta murriztu egiten da ikasleen<br />

multzoa. Are gehiago baldin eta, sarri gertatu izan <strong>de</strong>n bezala, ikastetxeek eskolako<br />

ordutegiaren ertzeko orduetan jartzen badituzte eskola hauek.<br />

Ahaleginak egin ditugun arren Jaurlaritzako hainbat erakun<strong>de</strong>rekin hitz eginez,<br />

ez dugu lortu formula bateratu batera iristea. Puntu minbera honi dagokionean,<br />

Hezkuntza Sailak moldatua zeukan bezala argitaratu dute Dekretua.<br />

Hauek dira gure jarrerari eusteko ditugun arrazoiak:<br />

1. Txosten juridiko sendo eta ospetsuetan oinarrituta, Euskadiko Autonomia<br />

Erki<strong>de</strong>goko Gotzainok dugun iritziaren arabera, Batxilergoko Erlijioeskolaren<br />

estatutu berria ez dator bat Gasteizko Gobernuak bete beharrekoa<br />

duen Nazioarteko Itunaren testuarekin eta espirituarekin: Erromako<br />

Aulki Santuaren eta Espainiako Estatuaren arteko Akordioaren testuarekin<br />

eta espirituarekin, alegia. Horietan hitzartua dago, “erlijio-ikasketa<br />

hartzeak nahiz ez hartzeak ez duela inolako diskriminaziorik ekarri behar<br />

eskolako jardunean” (2. art.). Argi dago, karga aka<strong>de</strong>miko handiagoa bizkarreratzen<br />

zaiela, eskolako giroan eta pentsaeran, Erlijio-eskola aukeratzen<br />

dutenei, aukera hori egiten ez dutenei baino, eta horrek egiazko diskriminazioa<br />

dakarrela.<br />

2. Dekretuak ez ditu aintzat hartzen Epaitegi Gorenaren bi epai. Epai hauek<br />

diote, or<strong>de</strong>zko ekintzarik ez izateak “zigortu egiten duela Erlijioa eta eragozpen<br />

gertatzen <strong>de</strong>la” Erlijio-eskola aukeratu ahal izateko (1998ko apirilaren<br />

1eko epaia).


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

3. Beharrezko lehentasuna du Eskolarentzat belaunaldi gazteei balioen<br />

transmisioa egiteak. Lehentasun hori betetzea nabarmen zaildu da gure garaiotan.<br />

Europako Kontseiluak ohartarazten du, Kristau Erlijioaren balioetatik<br />

eratorriak direla erakun<strong>de</strong> honek dituen balioak (ik. 2005eko 1720.<br />

Aholkua, 12. art.). Izan ere, balioen sorburu osasungarria da Kristau Erlijioa,<br />

eta bizitzarako eta biziki<strong>de</strong>tzarako arrazoi sendoen iturburua. Ikasleen<br />

eta gizartearen begietan Erlijioaren balioa gutxiestera daraman guztiak<br />

ahuldu egiten ditu balio eta arrazoi horiek. Argi dago, Erlijioa Eskolan<br />

bere or<strong>de</strong>zkorik gabe uzteak gutxietsi egiten duela Erlijioaren balioa ikasleen<br />

aurrean.<br />

4. Europako Legebiltzarrak aholku ematen die Estatuki<strong>de</strong>ei, ahaleginak egin<br />

ditzatela Kristau Erlijioaren irakaskuntza indartzen, hori iruditzen zaielako<br />

gako printzipalenetakoa gure mundu europarra ulertzeko. “Ezagutzaren<br />

gizarte” honek ezin du ahaztu hain funtsezkoa <strong>de</strong>n gauza. Argibi<strong>de</strong><br />

hauen haritik, hainbat herri europarrek gureak baino eskola-eskaintza zabalagoa<br />

egin du, baita Batxilergoaren pareko ikasturteetarako ere. Ezin<br />

dugu ulertu zergatik gure Autonomia Erki<strong>de</strong>goan horren aurkako norabi<strong>de</strong>a<br />

hartu <strong>de</strong>n.<br />

Uste sendo hauek eraginik, eta irakasleekin eta gurasoekin bat eginik, geure<br />

ahaleginari eutsi nahi diogu, Erlijio-eskolak berreskura <strong>de</strong>zan lehenbailehen gaur<br />

egun aitortzen ez zaion legezko bere izaera normala, beti ere Ebanjelioarekin bat datozen<br />

eta gizarte <strong>de</strong>mokratikoan hiritar guztientzat zabalik dau<strong>de</strong>n bi<strong>de</strong>ak erabiliz.<br />

2009ko martxoaren 23a<br />

Ricardo Blázquez, Bilboko Gotzaina<br />

Joan Maria Uriarte, Donostiako Gotzaina<br />

Migel Asurmendi, Gasteizko Gotzaina<br />

Mario Izeta, Bilboko Gotzain Laguntzailea


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

INTRODUCCIÓN<br />

<strong>IGLESIA</strong>. ESPAÑA. <strong>ELEIZEA</strong><br />

<strong>Documentos</strong>. <strong>Agiriak</strong><br />

Actualidad <strong>de</strong> la Misión Ad Gentes en España<br />

Instrucción Pastoral <strong>de</strong> la XCII Asamblea Plenaria<br />

<strong>de</strong> la Conferencia Episcopal Española<br />

(24-28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008)<br />

ÍNDICE<br />

I. LA MISIÓN EN LA VIDA DE LA <strong>IGLESIA</strong><br />

1. Dinamismo misionero <strong>de</strong> la Iglesia<br />

2. La voz <strong>de</strong> la Iglesia misionera en España<br />

3. Una mirada agra<strong>de</strong>cida<br />

4. La llamada misionera permanece<br />

II. DIMENSIÓN TEOLÓGICA DE LA MISIÓN<br />

1. Dimensión trinitaria <strong>de</strong> la misión<br />

2. Dimensión cristológica <strong>de</strong> la misión<br />

3. Dimensión pneumatológica <strong>de</strong> la misión<br />

4. Dimensión eclesiológica <strong>de</strong> la misión<br />

III. INTERPELACIONES ACTUALES DE LA MISIÓN<br />

1. Paso <strong>de</strong> las “misiones” a la misión<br />

2. Unicidad y universalidad <strong>de</strong> la salvación <strong>de</strong> Jesucristo<br />

3. El anuncio <strong>de</strong> la salvación<br />

4. El Reino <strong>de</strong> Dios<br />

5. Confines <strong>de</strong> la pastoral misionera<br />

6. Las nuevas fronteras <strong>de</strong> la misión ad gentes<br />

7. La cooperación entre las Iglesias<br />

8. Las vocaciones misioneras<br />

9. Los laicos misioneros<br />

10. Los movimientos eclesiales y las nuevas comunida<strong>de</strong>s<br />

IV. ÁMBITOS DE RESPONSABILIDAD MISIONERA<br />

1. Responsables <strong>de</strong> la misión<br />

2. Sugerencias para la acción<br />

CONCLUSIÓN


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Misiones; Obra <strong>de</strong> Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana<br />

(OCSHA); Día <strong>de</strong> Hispanoamérica; Obra <strong>de</strong> Cooperación Apostólica Seglar para Hispanoamérica<br />

(OCASHA); Coordinadora <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Laicos Misioneros (CALM); Servicio<br />

Conjunto <strong>de</strong> Animación Misionera (SCAM); Instituto Español <strong>de</strong> Misiones Extranjeras<br />

(IEME); Departamento <strong>de</strong> Misiones <strong>de</strong> la CONFER.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

1. El mandato misionero <strong>de</strong>l Señor tiene su fuente en el amor eterno <strong>de</strong> la Santísima<br />

Trinidad: la misión <strong>de</strong>l Hijo y la misión <strong>de</strong>l Espíritu Santo según el plan <strong>de</strong> Dios<br />

Padre 1 . Y el fin último <strong>de</strong> la misión no es otro que hacer participar a los hombres en<br />

la comunión que existe entre el Padre y el Hijo en su Espíritu <strong>de</strong> amor 2 .<br />

Esta convicción está expuesta en el Concilio Vaticano II: “La Iglesia peregrinante<br />

es misionera por su naturaleza, puesto que toma su origen <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong>l<br />

Hijo y <strong>de</strong>l Espíritu Santo, según el <strong>de</strong>signio <strong>de</strong> Dios Padre” 3 . Y aña<strong>de</strong>: «Este <strong>de</strong>signio<br />

dimana <strong>de</strong>l “amor fontal” o caridad <strong>de</strong> Dios Padre, que, siendo principio sin principio,<br />

engendra al Hijo, y a través <strong>de</strong>l Hijo proce<strong>de</strong> el Espíritu Santo» 4 .<br />

2. Juan Pablo II, en la Carta Apostólica Novo Millennio Ineunte, recuerda el compromiso<br />

<strong>de</strong> la evangelización como “prioridad para la Iglesia al comienzo <strong>de</strong>l nuevo<br />

milenio... Hoy se ha <strong>de</strong> afrontar con valentía una situación que cada vez es más variada<br />

y comprometida, en el contexto <strong>de</strong> la globalización y <strong>de</strong> la nueva y cambiante<br />

situación <strong>de</strong> pueblos y culturas que la caracteriza. Hace falta, pues, reavivar en nosotros<br />

el impulso <strong>de</strong> los orígenes, <strong>de</strong>jándonos impregnar por el ardor <strong>de</strong> la predicación<br />

apostólica <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Pentecostés” 5 .<br />

3. La celebración <strong>de</strong>l Año Jubilar Paulino ofrece a la Iglesia la oportunidad <strong>de</strong><br />

renovar su espíritu misionero. El Apóstol <strong>de</strong> las Gentes nos recuerda la permanente<br />

urgencia <strong>de</strong> la misión: “Predicar el Evangelio no es para mí motivo <strong>de</strong> gloria; es más<br />

bien un <strong>de</strong>ber que me incumbe. ¡Ay <strong>de</strong> mí si no evangelizara!” (1 Cor 9,16). La razón<br />

última <strong>de</strong> la que dimana esta necesidad <strong>de</strong> anunciar el Evangelio es, según el Apóstol,<br />

reconocerse amado por Jesucristo 6 y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> transmitir a otros este amor.<br />

1 Cf. CONCILIO VATICANO II, Decreto Ad Gentes, 2.<br />

2 Cf. Catecismo <strong>de</strong> la Iglesia Católica, nn. 849-852.<br />

3 CONCILIO VATICANO II, Decreto Ad Gentes, 2.<br />

4 Ibíd.<br />

5 JUAN PABLO II, Carta Apostólica Novo Millennio Ineunte, 40.<br />

6 Cf. Gal 2,20.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Por ello los obispos españoles <strong>de</strong>seamos reafirmar nuestro compromiso con la<br />

misión universal <strong>de</strong> la Iglesia y sumarnos al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> Benedicto XVI, que nos invita<br />

“a reflexionar sobre la necesidad y urgencia <strong>de</strong> anunciar el Evangelio” 7 para, como<br />

san Pablo, manifestar “nuestra solicitud por todas las Iglesias” (2 Cor 11,28).<br />

4. En el actual Plan Pastoral <strong>de</strong> la Conferencia Episcopal para el quinquenio<br />

2006-2010 proponemos la transmisión <strong>de</strong> la fe como uno <strong>de</strong> nuestros principales<br />

compromisos como pastores <strong>de</strong> la Iglesia. Para ello indicamos que la acción misionera<br />

se sitúa en el umbral mismo <strong>de</strong> la evangelización, porque tien<strong>de</strong> a «suscitar la fe, la<br />

conversión y la adhesión global al Evangelio <strong>de</strong>l Reino. Este primer anuncio <strong>de</strong>l<br />

Evangelio va dirigido, por una parte, a los no cristianos, es <strong>de</strong>cir, a aquéllos que nunca<br />

han tenido el don <strong>de</strong> conocer el mensaje revelado; en ellos, como en cualquier ser<br />

humano, subyacen “semillas <strong>de</strong> la Palabra” que son avivadas por el testimonio, la<br />

palabra y la acción misionera <strong>de</strong> la Iglesia» 8 .<br />

5. Leemos en la Exhortación Apostólica <strong>de</strong> Juan Pablo II Ecclesia in Europa: “La<br />

obra <strong>de</strong> evangelización está animada por verda<strong>de</strong>ra esperanza cristiana cuando se<br />

abre a horizontes universales, que llevan a ofrecer gratis a todos lo que se ha recibido<br />

también como don. La misión ad gentes se convierte así en expresión <strong>de</strong> una Iglesia forjada<br />

por el Evangelio <strong>de</strong> la esperanza, que se renueva y rejuvenece continuamente. Ésta ha sido<br />

la convicción <strong>de</strong> la Iglesia en Europa a lo largo <strong>de</strong> los siglos: innumerables grupos <strong>de</strong><br />

misioneros y misioneras han anunciado el Evangelio <strong>de</strong> Jesucristo a las gentes <strong>de</strong><br />

todo el mundo, yendo al encuentro <strong>de</strong> otros pueblos y civilizaciones. El mismo ardor<br />

misionero <strong>de</strong>be animar a la Iglesia en la Europa <strong>de</strong> hoy. La disminución <strong>de</strong> presbíteros y personas<br />

consagradas en ciertos países no ha <strong>de</strong> ser impedimento en ninguna Iglesia<br />

particular para que asuma las exigencias <strong>de</strong> la Iglesia universal” 9 .<br />

También son <strong>de</strong>stinatarios los que han sido bautizados pero permanecen alejados<br />

<strong>de</strong> la fe y <strong>de</strong> la vida cristiana. El mismo documento dice: “Por doquier es necesario<br />

un nuevo anuncio incluso a los bautizados. Muchos europeos contemporáneos creen<br />

saber qué es el cristianismo, pero realmente no lo conocen. Con frecuencia se ignoran<br />

ya hasta los elementos y las nociones fundamentales <strong>de</strong> la fe. Muchos bautizados<br />

viven como si Cristo no existiera: se repiten los gestos y los signos <strong>de</strong> la fe, especialmente<br />

en las prácticas <strong>de</strong> culto, pero no se correspon<strong>de</strong>n con una acogida real <strong>de</strong>l<br />

contenido <strong>de</strong> la fe y una adhesión a la persona <strong>de</strong> Jesús” 10 . Prueba <strong>de</strong> ello son las iniciativas<br />

<strong>de</strong> diversas conferencias episcopales europeas, preocupadas por la misión ad<br />

gentes 11 .<br />

7 BENEDICTO XVI, Mensaje para la Jornada Mundial <strong>de</strong> las Misiones 2008.<br />

8 CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA, Plan Pastoral 2006-2010, n. 13.<br />

9 JUAN PABLO II, Exhortación Apostólica Ecclesia in Europa, 64.<br />

10 JUAN PABLO II, Exhortación Apostólica Ecclesia in Europa, 47.<br />

11 Recordamos los documentos publicados, entre otras, por la Conferencia Episcopal <strong>de</strong> Alemania<br />

(Allen Völkern Sein Heil, 23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2004), la Conferencia Episcopal <strong>de</strong> Italia (Communicare<br />

il Vangelo in un mondo che cambia, 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2001) y el compromiso <strong>de</strong> la Conferencia Episcopal


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

6. Des<strong>de</strong> nuestra responsabilidad y nuestro compromiso misionero, <strong>de</strong>seamos<br />

dirigirnos a las Iglesias particulares, a las comunida<strong>de</strong>s eclesiales y a todos y cada<br />

uno <strong>de</strong> los cristianos, invitándoles a escuchar con fi<strong>de</strong>lidad la llamada <strong>de</strong>l mismo<br />

Jesucristo: “Duc in altum” (Lc 5,4). Esa mirada amplia y universal que nos estimula a<br />

remar mar a<strong>de</strong>ntro para pescar, para anunciar el Evangelio, cierra la Encíclica <strong>de</strong> Pío<br />

XII Fi<strong>de</strong>i Donum 12 y abre la Carta Apostólica <strong>de</strong> Juan Pablo II Novo Millennio Ineunte 13 ,<br />

en la que, al finalizar la solemne celebración <strong>de</strong>l Jubileo <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l Señor <strong>de</strong>l<br />

año 2000, invitaba a la Iglesia <strong>de</strong>l Tercer Milenio a asumir con nuevo ímpetu su misión<br />

evangelizadora.<br />

Esta invitación <strong>de</strong> Jesús a mirar hacia a<strong>de</strong>lante <strong>de</strong>be seguir resonando entre<br />

nosotros para que estemos dispuestos a mantener la ilusión y el entusiasmo <strong>de</strong> la<br />

misión, y “a recordar con gratitud el pasado, a vivir con pasión el presente y a abrirnos<br />

con confianza al futuro” 14 .<br />

I. LA MISIÓN EN LA VIDA DE LA <strong>IGLESIA</strong><br />

7. El Señor resucitado encargó a sus discípulos la tarea <strong>de</strong> ir a todos los pueblos 15<br />

para dar testimonio “hasta los confines <strong>de</strong>l mundo” (Hch 1,8). Ellos, fortalecidos por<br />

la fuerza <strong>de</strong>l Espíritu, continuaron con la misión que les fue encomendada. Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los orígenes, los seguidores <strong>de</strong> Jesús salieron y se dispersaron para predicar la<br />

Palabra por todas partes (cf. Hch 8,1.4). Ésta será la convicción que hará que la Iglesia<br />

sea lo que hoy es: una Iglesia universal porque ha sido fiel a su Señor.<br />

1. Dinamismo misionero <strong>de</strong> la Iglesia<br />

La Iglesia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento, ha consagrado sus esfuerzos a la evangelización<br />

<strong>de</strong>l mundo entero. Aun en momentos <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> incertidumbres y <strong>de</strong><br />

crisis, la comunicación <strong>de</strong>l Evangelio a los hombres y la implantación <strong>de</strong> la Iglesia en<br />

las culturas y naciones se han mantenido gracias al fervor <strong>de</strong> la fe y a la presencia <strong>de</strong>l<br />

Espíritu <strong>de</strong>l Resucitado.<br />

8. La reciente conmemoración <strong>de</strong>l L Aniversario <strong>de</strong> la Fi<strong>de</strong>i Donum, que conserva<br />

toda su actualidad, nos sigue interpelando: “El don <strong>de</strong> la fe [...] exige que sin cesar<br />

mostremos nuestra gratitud al Señor” 16 . El servicio a la misión universal <strong>de</strong> la Iglesia<br />

es un gesto <strong>de</strong> reconocimiento: “El espíritu misionero, animado por el fuego <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong> Portugal como una <strong>de</strong> las conclusiones <strong>de</strong> su reciente Congreso Misionero Nacional en Fátima, 3-<br />

7 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008.<br />

12 Cf. PÍO XII, Carta Encíclica Fi<strong>de</strong>i Donum, 19.<br />

13 Cf. JUAN PABLO II, Carta Apostólica Novo Millennio Ineunte, 1-2.<br />

14 Ibíd., 1.<br />

15 Cf. Mt 28,19.<br />

16 PÍO XII, Carta Encíclica Fi<strong>de</strong>i Donum, 1.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

caridad, es en cierto modo la primera respuesta <strong>de</strong> nuestra gratitud para con Dios, al<br />

comunicar a nuestros hermanos la fe que nosotros hemos recibido” 17 .<br />

9. El Concilio Vaticano II significó el momento privilegiado en el que la Iglesia<br />

entera, por medio <strong>de</strong> los obispos bajo la asistencia <strong>de</strong>l Espíritu, manifestó solemnemente<br />

la hondura y la amplitud <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber misionero en unas circunstancias históricas<br />

en las que apuntaba un cambio <strong>de</strong> época y <strong>de</strong> cultura en todas las partes <strong>de</strong>l<br />

mundo.<br />

En los años sucesivos los Papas han mantenido con fuerza la llamada a la misión<br />

universal y a la evangelización sin fronteras, a través <strong>de</strong> intervenciones luminosas<br />

y continuas. De modo especial Pablo VI, en la Exhortación Apostólica Evangelii<br />

Nuntiandi, y Juan Pablo II, en la Encíclica Re<strong>de</strong>mptoris Missio, han ofrecido a la Iglesia<br />

católica un discernimiento valiente y <strong>de</strong>cidido sobre las transformaciones que se<br />

estaban operando tanto en la sociedad como en la Iglesia. Han afirmado que el envío<br />

misionero sigue siendo urgente, porque está dirigido a toda la humanidad y, por ello,<br />

se encuentra siempre en sus comienzos.<br />

10. El papa Benedicto XVI sigue recordándonos que el compromiso misionero<br />

brota <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> la fe cristiana, <strong>de</strong>l Dios que es Amor −Deus Caritas est− y <strong>de</strong> la Eucaristía<br />

−Mysterium Caritatis−. El dinamismo misionero no es una tarea suplementaria<br />

o añadida al quehacer <strong>de</strong> la Iglesia, sino que es su misma razón <strong>de</strong> ser: la Iglesia existe<br />

para evangelizar; evangelizar es el gozo <strong>de</strong> la Iglesia 18 ; ella existe porque hay que<br />

prolongar el <strong>de</strong>signio <strong>de</strong>l Padre realizado en la historia por la misión <strong>de</strong>l Hijo y <strong>de</strong>l<br />

Espíritu.<br />

11. Deseamos hacer una mención especial a la celebración <strong>de</strong>l solemne Jubileo<br />

convocado por Juan Pablo II para conmemorar el nacimiento <strong>de</strong> Jesús y para situar a<br />

la Iglesia en el dinamismo originario <strong>de</strong>l envío <strong>de</strong> Jesús por el Padre bajo la acción <strong>de</strong>l<br />

Espíritu. Su objetivo era introducir a la Iglesia “en un nuevo período <strong>de</strong> gracia y <strong>de</strong><br />

misión” 19 . Dentro <strong>de</strong> la dinámica marcada por el Vaticano II, la bula <strong>de</strong> convocatoria<br />

Incarnationis Mysterium alentaba a la Iglesia “a exten<strong>de</strong>r su mirada <strong>de</strong> fe hacia nuevos<br />

horizontes en el anuncio <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Dios” 20 .<br />

El Jubileo ha sido vivido, recordaba más tar<strong>de</strong> Juan Pablo II, “no sólo como<br />

memoria <strong>de</strong>l pasado, sino como profecía <strong>de</strong>l futuro. Es preciso ahora aprovechar el<br />

tesoro <strong>de</strong> gracia recibida, traduciéndola en fervientes propósitos y en líneas <strong>de</strong> acción<br />

concretas. Es una tarea a la cual <strong>de</strong>seo invitar a todas las Iglesias locales” 21 .<br />

17 Ibíd., 1.<br />

18 Cf. PABLO VI, Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi, 14.<br />

19 JUAN PABLO II, Carta Apostólica Tertio Millennio Adveniente, 39-54.<br />

20 I<strong>de</strong>m, Carta Apostólica Incarnationis Mysterium, 2.<br />

21 I<strong>de</strong>m, Carta Apostólica Novo Millennio Ineunte, 3.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

La misión universal sigue en sus inicios. Descubrir esa realidad con gozo es la<br />

invitación que dirigimos a todos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una concepción auténtica e integral <strong>de</strong> la<br />

evangelización, como nos viene recordando el Magisterio ordinario <strong>de</strong> la Iglesia 22 .<br />

2. La voz <strong>de</strong> la Iglesia misionera en España<br />

12. Conscientes <strong>de</strong> esta llamada, preten<strong>de</strong>mos continuar en el momento presente<br />

una tarea que ya hemos venido realizando a lo largo <strong>de</strong> los años. Dada la importancia<br />

y centralidad <strong>de</strong> la acción misionera, y la fecunda historia <strong>de</strong> nuestro país en este<br />

campo, seguimos la tarea <strong>de</strong> discernimiento sobre el presente, para interpretar los<br />

signos <strong>de</strong> nuestra realidad y sugerir orientaciones y pautas <strong>de</strong> actuación.<br />

13. La solicitud por la actividad misionera ha estado presente en el servicio pastoral<br />

<strong>de</strong> los obispos españoles. En 1979 la Conferencia Episcopal Española publicó el<br />

documento Responsabilidad misionera <strong>de</strong> la Iglesia española, para urgir e intensificar los<br />

compromisos misioneros <strong>de</strong> las Iglesias particulares, en la certeza <strong>de</strong> que “su revitalización<br />

pasa necesariamente por un mayor compromiso <strong>de</strong> todos en la empresa <strong>de</strong><br />

la evangelización universal” 23 .<br />

No faltaron en los años sucesivos orientaciones emanadas <strong>de</strong> la Comisión<br />

Episcopal <strong>de</strong> Misiones y Cooperación entre las Iglesias, como los Planes Trienales <strong>de</strong><br />

acción (2002-2005 y 2006-2009), el documento La misión ad gentes y la Iglesia en España<br />

(2001), y las orientaciones pastorales sobre la Formación misional en los Seminarios y Estudios<br />

Teológicos (1982) y sobre los Laicos misioneros (1997).<br />

14. El Plan Pastoral <strong>de</strong> la Conferencia Episcopal Española en el trienio 2002-2005<br />

encomendó a la Comisión Episcopal <strong>de</strong> Misiones y Cooperación entre las Iglesias la<br />

celebración <strong>de</strong> un Congreso Nacional <strong>de</strong> Misiones. Con ello se reconocía la existencia,<br />

por un lado, <strong>de</strong> un amplio sector <strong>de</strong> la Iglesia que trabajaba en comunión para la<br />

animación misionera, y por otro, la aparición <strong>de</strong> nuevas situaciones sociales y religiosas<br />

que exigían una reflexión <strong>de</strong> mayor alcance 24 .<br />

La celebración <strong>de</strong>l Congreso en septiembre <strong>de</strong> 2003 fue un gran acontecimiento<br />

eclesial, en el que se trataron los gran<strong>de</strong>s temas <strong>de</strong> la teología <strong>de</strong> la misión, la<br />

transformación <strong>de</strong> las circunstancias sociales y religiosas, los nuevos <strong>de</strong>safíos y posi-<br />

22<br />

Cf. CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Nota doctrinal acerca <strong>de</strong> algunos aspectos<br />

<strong>de</strong> la evangelización (3 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007).<br />

23<br />

«Para dar un nuevo impulso a la animación misionera <strong>de</strong> la pastoral», como lo valoró Juan<br />

Pablo II en su homilía en Javier (6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1982).<br />

24<br />

Se <strong>de</strong>stacaba en concreto: «La nueva situación <strong>de</strong> la sociedad española abre nuevos horizontes<br />

y ámbitos a la missio ad gentes <strong>de</strong> la Iglesia en España. Se hace necesaria una reflexión teológicopastoral<br />

<strong>de</strong> responsabilidad misionera <strong>de</strong> nuestras comunida<strong>de</strong>s cristianas, para respon<strong>de</strong>r a los<br />

requerimientos <strong>de</strong> la prioridad <strong>de</strong>l anuncio <strong>de</strong>l Evangelio en los nuevos ámbitos <strong>de</strong> la misión y <strong>de</strong> la<br />

cooperación <strong>de</strong> las Iglesias jóvenes necesitadas <strong>de</strong> ayuda material y espiritual. Para ello se ve conveniente<br />

celebrar un Congreso Nacional <strong>de</strong> Misiones en el que puedan participar las distintas Instituciones<br />

misioneras que colaboran con la Comisión Episcopal <strong>de</strong> Misiones» (Acción Pastoral, n. 12).


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

bilida<strong>de</strong>s, así como la necesidad <strong>de</strong> insertar en la pastoral ordinaria <strong>de</strong> la Iglesia el<br />

dinamismo misionero con apertura universal.<br />

3. Una mirada agra<strong>de</strong>cida<br />

15. Juan Pablo II, en su visita a la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Conferencia Episcopal Española, recordaba:<br />

“Ya en mi visita a Zaragoza <strong>de</strong> 1984, y más recientemente en Santo Domingo<br />

[...], tuve ocasión <strong>de</strong> expresar mi viva gratitud y la <strong>de</strong> toda la Iglesia por la ingente<br />

labor evangelizadora <strong>de</strong> aquella pléya<strong>de</strong> <strong>de</strong> misioneros españoles que llevaron el<br />

mensaje <strong>de</strong> salvación al mundo entero [...] Os invito a que extendáis vuestra cooperación<br />

misionera a los nuevos e inmensos espacios que se abren para el anuncio <strong>de</strong>l<br />

Evangelio en los diversos continentes, sin olvidar la misma Europa” 25 .<br />

La Iglesia en España se ha visto enriquecida con personas, iniciativas e instituciones<br />

que han sabido respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada momento. La mejor expresión<br />

es san Francisco Javier, patrón universal <strong>de</strong> las misiones, que aparece en la<br />

historia misionera <strong>de</strong> la Iglesia como ejemplo a seguir. Hemos <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cer al Señor<br />

el nacimiento <strong>de</strong> numerosas Congregaciones religiosas masculinas y femeninas que<br />

han seguido canalizando la entrega <strong>de</strong> tantos y tantas a la misión universal, así como<br />

la cooperación misionera <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> Institutos <strong>de</strong> vida consagrada. A ellos<br />

se suman la diversidad <strong>de</strong> cauces misioneros para los presbíteros diocesanos: el Instituto<br />

Español <strong>de</strong> Misiones Extranjeras (IEME), las “Misiones Diocesanas”, la Obra<br />

<strong>de</strong> Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA) y otras iniciativas diocesanas<br />

que han ido surgiendo en los últimos tiempos.<br />

También los laicos fueron generando sus propias vías para el compromiso misionero,<br />

dando origen a diferentes organismos eclesiales, entre los que se cuenta la<br />

Obra <strong>de</strong> Cooperación Apostólica Seglar para Hispanoamérica (OCASHA).<br />

Asimismo agra<strong>de</strong>cemos el nacimiento <strong>de</strong> los Movimientos eclesiales y nuevas<br />

comunida<strong>de</strong>s que, promovidos por el Espíritu Santo en la Iglesia, están contribuyendo<br />

a la acción misionera <strong>de</strong> la Iglesia con la incorporación <strong>de</strong> nuevas generaciones.<br />

16. El trabajo en comunión <strong>de</strong> todos ellos, integrados en su mayoría en el Consejo<br />

Nacional <strong>de</strong> Misiones, ha favorecido tanto la cooperación como la animación misionera:<br />

los fieles cristianos han seguido apoyando a los misioneros con sus oraciones y<br />

sus aportaciones económicas; la Misionología ha ido abriéndose camino lentamente<br />

en la formación <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong> pastoral; las gran<strong>de</strong>s campañas misioneras han<br />

sabido mostrar el rostro eclesial y humano <strong>de</strong> la acción misionera; los misioneros<br />

han aportado un testimonio admirable <strong>de</strong> solidaridad en situaciones <strong>de</strong> conflicto o<br />

<strong>de</strong> guerra abierta; la Iglesia en España ha escuchado las interpelaciones y las angustias<br />

<strong>de</strong> los sectores más pobres y <strong>de</strong>sfavorecidos <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l Sur; la animación<br />

misionera se ha mostrado sensible para solidarizarse con las gran<strong>de</strong>s causas a favor<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y contra la injusticia…<br />

25<br />

JUAN PABLO II, Discurso ante la Asamblea Plenaria <strong>de</strong> la Conferencia Episcopal en Madrid,<br />

15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1994, n. 5.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Este constante y generoso esfuerzo misionero ha sentado los cimientos <strong>de</strong> un<br />

presente esperanzador y cargado <strong>de</strong> promesas. El agra<strong>de</strong>cimiento que <strong>de</strong>bemos rendir<br />

al pasado lejano y reciente ha <strong>de</strong> ser el aliento y la fuente <strong>de</strong> optimismo para que<br />

las noveda<strong>de</strong>s y transformaciones <strong>de</strong>l presente sean un estímulo para el futuro.<br />

4. La llamada misionera permanece<br />

17. Estas nuevas perspectivas, que paulatinamente van penetrando en la vida <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s eclesiales, encuentran también un claro reflejo en el actual Plan<br />

Pastoral <strong>de</strong> la Conferencia Episcopal Española 2006-2010. En él se da gran relieve a<br />

la tarea <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> la fe y al anuncio <strong>de</strong>l Evangelio <strong>de</strong>l Reino.<br />

Los misioneros y los santos son mencionados como mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> esta opción<br />

pastoral que ha <strong>de</strong> dar primacía al primer anuncio <strong>de</strong>l Evangelio, tanto en nuestro<br />

entorno como en contextos lejanos. “Es necesario −se afirma, recogiendo palabras <strong>de</strong><br />

Re<strong>de</strong>mptoris Missio, 34− mantener viva la solicitud por el anuncio y por la fundación <strong>de</strong><br />

nuevas Iglesias en los pueblos y grupos humanos don<strong>de</strong> no existen, porque ésta es la<br />

tarea primordial <strong>de</strong> la Iglesia, que ha sido enviada a todos los pueblos hasta los confines<br />

<strong>de</strong> la tierra. Sin la misión ad gentes, la misma dimensión misionera <strong>de</strong> la Iglesia<br />

estaría privada <strong>de</strong> su significado fundamental y <strong>de</strong> su actuación ejemplar” 26 .<br />

18. Como gesto <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad al mandato <strong>de</strong>l Señor y en continuidad con la solicitud<br />

<strong>de</strong> la Conferencia Episcopal Española, ofrecemos unos criterios para orientar<br />

nuestro compromiso misionero. Para ello hacemos nuestro el perfil evangélico <strong>de</strong>l<br />

misionero que, según Juan Pablo II, necesita hoy la Iglesia: «El misionero es el hombre<br />

<strong>de</strong> las Bienaventuranzas. Jesús instruye a los Doce antes <strong>de</strong> mandarlos a evangelizar,<br />

señalándoles los caminos <strong>de</strong> la misión: pobreza, mansedumbre, aceptación <strong>de</strong><br />

los sufrimientos y persecuciones, <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> justicia y <strong>de</strong> paz, caridad; es <strong>de</strong>cir, les<br />

indica precisamente las Bienaventuranzas, practicadas en la vida apostólica (cf. Mt<br />

5,1-12). Viviendo las Bienaventuranzas, el misionero experimenta y <strong>de</strong>muestra concretamente<br />

que el Reino <strong>de</strong> Dios ya ha venido y que él lo ha acogido. La característica<br />

<strong>de</strong> toda vida misionera auténtica es la alegría interior, que viene <strong>de</strong> la fe. En un<br />

mundo angustiado y oprimido por tantos problemas, que tien<strong>de</strong> al pesimismo, el<br />

anunciador <strong>de</strong> la “Buena Nueva” ha <strong>de</strong> ser un hombre que ha encontrado en Cristo la<br />

verda<strong>de</strong>ra esperanza» 27 .<br />

19. Deseamos que la responsabilidad misionera esté en la entraña misma <strong>de</strong> la vida<br />

<strong>de</strong> los bautizados, llamados a la santidad y a la misión 28 . Cada fiel está llamado a<br />

asumir su vocación para vivir con gozo la tarea <strong>de</strong> la evangelización, como recuerda<br />

Juan Pablo II: «Esta pasión suscitará en la Iglesia una nueva acción misionera, que no<br />

podrá ser <strong>de</strong>legada a unos pocos “especialistas”, sino que acabará por implicar la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Dios. Quien ha encontrado<br />

26 Conferencia Episcopal Española, Plan Pastoral 2006-2010, n. 13.<br />

27 JUAN PABLO II, Carta Encíclica Re<strong>de</strong>mptoris Missio, 91.<br />

28 Cf. Ibíd., 90.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

verda<strong>de</strong>ramente a Cristo no pue<strong>de</strong> tenerlo sólo para sí, <strong>de</strong>be anunciarlo. Es necesario<br />

un nuevo impulso apostólico que sea vivido como compromiso cotidiano <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong> los grupos cristianos» 29 .<br />

II. DIMENSIÓN TEOLÓGICA DE LA MISIÓN<br />

20. La Iglesia contempla a la humanidad con la mirada <strong>de</strong> Dios. Se siente enviada,<br />

en su nombre, a recorrer los caminos <strong>de</strong>l mundo para ofrecer la reconciliación y la<br />

alianza acontecidas en Pascua y Pentecostés. Bajo el dinamismo <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l Hijo<br />

y <strong>de</strong>l Espíritu, la Iglesia existe a favor <strong>de</strong> la humanidad entera, en medio <strong>de</strong> los dramas<br />

que acompañan a ésta a lo largo <strong>de</strong> los siglos.<br />

También hoy la situación <strong>de</strong> la humanidad en sus logros y conquistas continúa<br />

siendo confusa y, a veces, equívoca y hasta in<strong>de</strong>scifrable. Éste es el escenario en el<br />

que se mueve la misión <strong>de</strong> la Iglesia en cuanto enviada por Dios.<br />

1. Dimensión trinitaria <strong>de</strong> la misión<br />

21. Pío XII nos mostraba que el don <strong>de</strong> la fe <strong>de</strong>be traducirse en la acción misionera,<br />

como respuesta agra<strong>de</strong>cida al don <strong>de</strong> Dios 30 .<br />

El Vaticano II ofreció el marco trinitario <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se expresa con claridad<br />

la mutua implicación <strong>de</strong> Iglesia y misión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proyecto salvífico que es<br />

universal. Tanto Lumen Gentium como Ad Gentes hacen radicar el misterio <strong>de</strong> la Iglesia<br />

en el amor originario <strong>de</strong>l Padre que envía al Hijo y al Espíritu para ofrecer a la humanidad<br />

entera y a la realidad en su conjunto la comunión <strong>de</strong> su amor, en la cual se encuentran<br />

la felicidad <strong>de</strong>l ser humano, la reconciliación <strong>de</strong> la familia humana y la superación<br />

<strong>de</strong> todo egoísmo y toda violencia. La misión <strong>de</strong> la Iglesia no es más que el<br />

servicio a la misión <strong>de</strong> Dios realizada en la historia por el Hijo y el Espíritu. La evangelización<br />

emerge así como la categoría fundamental <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> la Iglesia, lo<br />

que permite <strong>de</strong>cir que la Iglesia es esencialmente misionera 31 . Las circunstancias <strong>de</strong><br />

la historia humana y la situación <strong>de</strong> la Iglesia harán que la misión se realice <strong>de</strong> modos<br />

distintos, pero siempre como concreción <strong>de</strong> la misión que arranca <strong>de</strong>l corazón<br />

<strong>de</strong> la Trinidad.<br />

22. Benedicto XVI nos recordaba, en su primera Encíclica, que <strong>de</strong>bemos vivir<br />

nuestra existencia cristiana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primacía y la prioridad <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> Dios: como<br />

Dios es amor y nos ha amado primero, el amor no es ya un mandato, sino una respuesta<br />

al don <strong>de</strong>l amor que nos ha sido regalado 32 . Ese amor, añadía, no pue<strong>de</strong> conservarse<br />

<strong>de</strong> modo egoísta en el seno <strong>de</strong> la Iglesia, sino que está llamado por su dina-<br />

29 JUAN PABLO II, Carta Apostólica Novo Millennio Ineunte, 40.<br />

30 Cf. PÍO XII, Carta Encíclica Fi<strong>de</strong>i Donum, 1.<br />

31 Cf. CONCILIO VATICANO II, Decreto Ad Gentes, 2.<br />

32 Cf. BENEDICTO XVI, Carta Encíclica Deus Caritas est, 1.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

mismo a rebasar sus propias fronteras 33 , porque el mandato misionero <strong>de</strong>l Señor tiene<br />

su fuente en el amor eterno <strong>de</strong> la Santísima Trinidad: la misión <strong>de</strong>l Hijo y la misión<br />

<strong>de</strong>l Espíritu Santo según el plan <strong>de</strong> Dios Padre 34 . Y el fin último <strong>de</strong> la misión no<br />

es otro que hacer participar a los hombres en la comunión que existe entre el Padre y<br />

el Hijo en su Espíritu <strong>de</strong> amor 35 .<br />

2. Dimensión cristológica <strong>de</strong> la misión<br />

23. Jesús, el primer misionero, enviado por el Padre, ungido por el Espíritu Santo,<br />

realizó su ministerio en la tierra entregado al anuncio <strong>de</strong>l Evangelio <strong>de</strong>l Reino, para<br />

que los hombres reconocieran el amor <strong>de</strong>l Padre y vivieran la conversión como experiencia<br />

<strong>de</strong> filiación y <strong>de</strong> fraternidad. Su filiación eterna se hace carne en la historia y<br />

la realiza como entrega constante en favor <strong>de</strong> los otros, <strong>de</strong> los más necesitados y menesterosos,<br />

participando <strong>de</strong> los dramas <strong>de</strong> la historia humana.<br />

Entregando su vida al Padre como sacrificio vence toda violencia fruto <strong>de</strong>l pecado<br />

<strong>de</strong> los hombres. Como víctima inocente, estableció la reconciliación <strong>de</strong> la<br />

Alianza <strong>de</strong>finitiva, y en su Resurrección se hizo fuente <strong>de</strong> salvación para la humanidad<br />

entera. Presente en el Espíritu, alienta a su Cuerpo hasta la recapitulación que<br />

tendrá lugar en la Parusía.<br />

La fuente <strong>de</strong> la misión es, pues, la realidad profunda <strong>de</strong> Dios Amor que llega a<br />

la humanidad. Leemos en la Declaración Dominus Iesus: «En este sentido se pue<strong>de</strong> y se<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>cir que Jesucristo tiene, para el género humano y su historia, un significado y<br />

un valor singular y único, sólo <strong>de</strong> Él propio, exclusivo, universal y absoluto. Jesús es,<br />

en efecto, el Verbo <strong>de</strong> Dios hecho hombre para la salvación <strong>de</strong> todos. Recogiendo<br />

esta conciencia <strong>de</strong> fe, el Concilio Vaticano II enseña que: «El Verbo <strong>de</strong> Dios, por<br />

quien todo fue hecho, se encarnó para que, hombre perfecto, salvara a todos y recapitulara<br />

todas las cosas. El Señor es el fin <strong>de</strong> la historia humana, “punto <strong>de</strong> convergencia<br />

hacia el cual tien<strong>de</strong>n los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> la historia y <strong>de</strong> la civilización”, centro <strong>de</strong> la<br />

humanidad, gozo <strong>de</strong>l corazón humano y plenitud total <strong>de</strong> sus aspiraciones. Él es<br />

aquél a quien el Padre resucitó, exaltó y colocó a su <strong>de</strong>recha, constituyéndolo juez <strong>de</strong><br />

vivos y muertos (Gaudium et Spes, 45)» 36 .<br />

24. Su vida y mensaje tienen como objeto ser una epifanía personal <strong>de</strong>l misterio <strong>de</strong><br />

Dios Amor. Sus gestos y palabras son manifestación <strong>de</strong>l rostro <strong>de</strong> Dios. Él mismo se<br />

manifiesta como el Camino para llegar a la Verdad y la Vida. Sólo Jesús, como Hijo<br />

unigénito <strong>de</strong>l Padre, conoce y ha visto a Dios, y lo que ha visto nos lo ha dado a conocer<br />

37 . Así su vida se transforma en “misión” que consagra todo su ser por el Espíritu<br />

enviado por el Padre. Y esta vida misionera es esencialmente trinitaria.<br />

33 Cf. Ibíd., 25.<br />

34 Cf. CONCILIO VATICANO II, Decreto Ad Gentes, 2.<br />

35 Cf. Catecismo <strong>de</strong> la Iglesia Católica, nn. 849-852.<br />

36 CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Declaración Dominus Iesus, 15.<br />

37 Cf. Jn 14,6; Jn 12,45-46; Mt 11,27.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

3. Dimensión pneumatológica <strong>de</strong> la misión<br />

25. El Espíritu, también presente en la creación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes, fue el autor<br />

principal <strong>de</strong>l misterio <strong>de</strong> la encarnación en el seno virginal <strong>de</strong> María hecho “por obra<br />

<strong>de</strong>l Espíritu Santo”, y acompaña a Jesús, ungiéndolo en el bautismo para la misión y<br />

la entrega <strong>de</strong> su vida en la cruz. En la fuerza <strong>de</strong>l Espíritu es resucitado y en su gloria<br />

se hace presente como fuente permanente <strong>de</strong> salvación. Jesús se presenta como el<br />

ungido y enviado por el Espíritu, armonizando tres <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong>l<br />

profeta: ha sido enviado; con la fuerza y la unción <strong>de</strong>l Espíritu; para anunciar la Buena<br />

Nueva a los pobres 38 . Esta misma misión es la que Cristo comunica a los apóstoles,<br />

que son enviados con la fuerza <strong>de</strong>l Espíritu para anunciar el Evangelio 39 .<br />

“Este Espíritu es el mismo que se ha hecho presente en la encarnación, en la<br />

vida, muerte y resurrección <strong>de</strong> Jesús y que actúa en la Iglesia”. Por eso, “todo lo que<br />

el Espíritu obra en los hombres y en la historia <strong>de</strong> los pueblos, así como en las culturas<br />

y religiones, tiene un papel <strong>de</strong> preparación evangélica”. Es el mismo Espíritu<br />

quien actúa armónicamente en la Iglesia y en la humanidad: “La acción universal <strong>de</strong>l<br />

Espíritu no hay que separarla <strong>de</strong> la peculiar acción que <strong>de</strong>spliega en el Cuerpo <strong>de</strong><br />

Cristo, que es la Iglesia” 40 .<br />

26. En efecto, es el Espíritu quien en Pentecostés infun<strong>de</strong> en la Iglesia apostólica el<br />

coraje <strong>de</strong> la misión, para que mediante el anuncio <strong>de</strong>l Evangelio reconcilie a los pueblos<br />

y se haga presente entre todas las razas y culturas. El Espíritu abre los caminos a<br />

la misión <strong>de</strong> la Iglesia y la empuja continuamente a superar todas las barreras y fronteras<br />

para establecer una humanidad restaurada conforme a los planes originarios <strong>de</strong>l<br />

Padre, hasta que alcance la imagen perfecta <strong>de</strong>l Hijo. En este encuentro, la Iglesia se<br />

siente movida por el amor universal <strong>de</strong> Dios, que nunca abandonó a ninguno <strong>de</strong> sus<br />

hijos, <strong>de</strong> cualquier época, raza o tradición religiosa. Por eso el cristiano se acerca con<br />

confianza al corazón <strong>de</strong> cada persona concreta, consciente <strong>de</strong> que el Espíritu llegó<br />

antes, y <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> acoger sus huellas y acompañarlas hasta la plenitud en Cristo.<br />

4. Dimensión eclesiológica <strong>de</strong> la misión<br />

27. La Iglesia siente el gozo <strong>de</strong> la evangelización al comunicar y transmitir a todos<br />

los hombres el amor inagotable <strong>de</strong>l Padre que se manifiesta en la historia, merced a<br />

las misiones <strong>de</strong>l Hijo y <strong>de</strong>l Espíritu. Nace <strong>de</strong> la convocación <strong>de</strong>l Hijo y <strong>de</strong>l aliento <strong>de</strong>l<br />

Espíritu, y por ello se <strong>de</strong>scubre como esencialmente evangelizadora. Su vida se manifiesta<br />

en la actitud radical <strong>de</strong> servicio y <strong>de</strong> disponibilidad para dar testimonio <strong>de</strong> la<br />

comunión <strong>de</strong> Dios Uno y Trino. De ahí la convicción <strong>de</strong> que, como expresaba Pío XI,<br />

“la Iglesia no tiene otra razón <strong>de</strong> existir sino la <strong>de</strong> hacer partícipes a todos los hombres<br />

<strong>de</strong> la Re<strong>de</strong>nción salvadora” 41 .<br />

38 Cf. Lc 4,19; este texto evoca el capítulo 61 <strong>de</strong> Isaías.<br />

39 Cf. Jn 20,21-23; Lc 24,48-49; Hch 1,8.<br />

40 JUAN PABLO II, Carta Encíclica Re<strong>de</strong>mptoris Missio, 29.<br />

41 PÍO XI, Carta Encíclica Rerum Ecclesiae, 2. El Decreto conciliar Ad Gentes, ya en su primer párrafo,<br />

se refiere a la Iglesia, a quien <strong>de</strong>fine como sacramento universal <strong>de</strong> la salvación, constituida


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Por eso, no existe a partir <strong>de</strong> sí misma y para sí. Su origen es trinitario y ahí<br />

radica la razón <strong>de</strong> su ser 42 , el origen, el mo<strong>de</strong>lo y la meta <strong>de</strong> su misión. Está llamada a<br />

salir <strong>de</strong> sí misma en un movimiento incesante hacia el mundo, para ser signo, instrumento,<br />

presencia <strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong> la salvación <strong>de</strong> Dios, lo que se expresa en el anuncio<br />

<strong>de</strong> su misterio, en la celebración litúrgica y en el testimonio <strong>de</strong> amor ante el<br />

mundo 43 . Existe para evangelizar y para anunciar la novedad cristiana a todos los<br />

hombres. La acción misionera <strong>de</strong> la Iglesia es, esencialmente, <strong>de</strong> carácter soteriológico.<br />

Todo lo que ella cree, celebra y vive <strong>de</strong>be realizarse en esta perspectiva salvadora.<br />

28. Los miembros <strong>de</strong> la Iglesia, por tanto, <strong>de</strong>ben asumir como propia esta prioridad<br />

que brota <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong> la propia fe, acompañada <strong>de</strong> la esperanza y <strong>de</strong>l amor,<br />

como ha recordado Benedicto XVI, refiriéndose al ejemplo <strong>de</strong> santa Josefina Bakhita:<br />

«Sentía el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r la liberación que había recibido mediante el encuentro<br />

con el Dios <strong>de</strong> Jesucristo; que la <strong>de</strong>bían recibir otros, el mayor número posible <strong>de</strong><br />

personas. La esperanza que en ella había nacido y la había “redimido” no podía guardársela<br />

para sí sola; esta esperanza <strong>de</strong>bía llegar a muchos, llegar a todos» 44 .<br />

III. INTERPELACIONES ACTUALES DE LA MISIÓN<br />

29. Como ha sucedido a lo largo <strong>de</strong> la historia, también en la actualidad confluyen<br />

una serie <strong>de</strong> factores que afectan a los que son testigos y protagonistas <strong>de</strong> una nueva<br />

época para la misión universal. Las ambivalencias <strong>de</strong> esta nueva situación se manifiestan<br />

actualmente <strong>de</strong> diversos modos y a diversos niveles 45 . Señalaremos aquéllos<br />

que nos parecen más significativos, así como los criterios fundamentales para interpretarlos<br />

y valorarlos.<br />

30. A pesar <strong>de</strong>l impulso recibido por la reflexión magisterial y <strong>de</strong>l ininterrumpido<br />

(aunque cada vez más escaso) envío <strong>de</strong> misioneros, la dimensión misionera sigue<br />

encontrando no pocas resistencias en la vida eclesial concreta. Los responsables <strong>de</strong><br />

la pastoral sienten la necesidad <strong>de</strong> un impulso misionero y reivindican la primacía<br />

<strong>de</strong>l primer anuncio, pero sus <strong>de</strong>seos quedan bloqueados o velados por la inmediatez<br />

<strong>de</strong> lo concreto o por el mantenimiento <strong>de</strong> lo existente. La reflexión teológica no se<br />

alimenta suficientemente <strong>de</strong>l dinamismo que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la misión universal <strong>de</strong>splegada<br />

por la Trinidad. Los animadores misioneros perciben en ocasiones que su testimonio<br />

es valorado por criterios distintos a la fe y a la vida cristiana.<br />

como esencialmente misionera con vocación universal (cf. AG 2 y 6). A<strong>de</strong>más une al argumento <strong>de</strong><br />

este mandato, el <strong>de</strong> la «misma vida <strong>de</strong> Cristo que infun<strong>de</strong> a sus miembros»: por su dinamismo propio,<br />

la Iglesia, Cuerpo <strong>de</strong> Cristo, tien<strong>de</strong> a expansionarse para que todos los hombres y pueblos puedan<br />

participar <strong>de</strong>l misterio <strong>de</strong> Cristo.<br />

42 Cf. CONCILIO VATICANO II, Decreto Ad Gentes, 2-5.<br />

43 JUAN PABLO II, Carta Encíclica Re<strong>de</strong>mptoris Missio, 17.<br />

44 BENEDICTO XVI, Carta Encíclica Spe Salvi, 3.<br />

45<br />

Cf. CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Nota doctrinal acerca <strong>de</strong> algunos<br />

aspectos <strong>de</strong> la evangelización.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

A ello se suma la irrupción en la vida eclesial <strong>de</strong> teorías <strong>de</strong> tipo relativista que<br />

propugnan como superadas “verda<strong>de</strong>s tales como el carácter <strong>de</strong>finitivo y completo<br />

<strong>de</strong> la revelación <strong>de</strong> Jesucristo, la naturaleza <strong>de</strong> la fe cristiana con respecto a la creencia<br />

en las otras religiones, el carácter inspirado <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> la Sagrada Escritura,<br />

la unidad personal entre el Verbo eterno y Jesús <strong>de</strong> Nazaret, la unidad entre la economía<br />

<strong>de</strong>l Verbo encarnado y <strong>de</strong>l Espíritu Santo, la unicidad y la universalidad salvífica<br />

<strong>de</strong>l misterio <strong>de</strong> Jesucristo, la mediación salvífica universal <strong>de</strong> la Iglesia, la inseparabilidad<br />

−aun en la distinción− entre el Reino <strong>de</strong> Dios, el Reino <strong>de</strong> Cristo y la<br />

Iglesia, la subsistencia en la Iglesia católica <strong>de</strong> la única Iglesia <strong>de</strong> Cristo” 46 .<br />

31. Ante esta situación siguen teniendo plena actualidad las preguntas que dirigía<br />

Juan Pablo II a toda la Iglesia:<br />

La misión universal <strong>de</strong> la Iglesia nace <strong>de</strong> la fe en Jesucristo, tal como se expresa<br />

en la profesión <strong>de</strong> fe trinitaria […] Sólo en la fe se compren<strong>de</strong> y se fundamenta la misión.<br />

No obstante, <strong>de</strong>bido también a los cambios mo<strong>de</strong>rnos y a la difusión <strong>de</strong> nuevas<br />

concepciones teológicas, algunos se preguntan: ¿es válida aún la misión entre los no<br />

cristianos? ¿No ha sido sustituida quizá por el diálogo interreligioso? ¿No es un objetivo<br />

suficiente la promoción humana? El respeto <strong>de</strong> la conciencia y <strong>de</strong> la libertad, ¿no<br />

excluye toda propuesta <strong>de</strong> conversión? ¿No pue<strong>de</strong> uno salvarse en cualquier religión?<br />

¿Para qué, entonces, la misión? 47 .<br />

Deseamos hacernos eco <strong>de</strong> algunos interrogantes que surcan la vida eclesial<br />

para i<strong>de</strong>ntificar y valorar estos problemas y, <strong>de</strong> este modo, ayudar a <strong>de</strong>scubrir que el<br />

dinamismo misionero universal es capaz <strong>de</strong> revitalizar la pastoral ordinaria, pues<br />

ésta quedaría adormecida o <strong>de</strong>snaturalizada en la medida en que redujera su horizonte<br />

y su perspectiva al entorno más inmediato. Indicamos, seguidamente, algunos<br />

<strong>de</strong> los aspectos en que se manifiesta esta problemática.<br />

1. Paso <strong>de</strong> las “misiones” a la misión<br />

32. Se ha producido un cambio muy significativo en la relación <strong>de</strong> la Iglesia con la<br />

misión: <strong>de</strong> ver las “misiones” como una tarea realizada por algunos “especialistas” en<br />

territorios lejanos, a ver la misión universal como un dinamismo que brota <strong>de</strong>l corazón<br />

mismo <strong>de</strong> la Iglesia y que, por ello, es responsabilidad directa e irrenunciable <strong>de</strong><br />

todos.<br />

33. La nueva perspectiva está contribuyendo a profundizar y a purificar los objetivos<br />

y motivaciones <strong>de</strong> la misión, e igualmente a dinamizar la comprensión <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

Si esta convicción no se sitúa en la entraña <strong>de</strong> la pastoral, la ayuda a “las misiones”<br />

(<strong>de</strong> un modo puntual y esporádico) serviría <strong>de</strong> excusa, aunque sea inconsciente,<br />

46 CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Declaración Dominus Iesus, 4.<br />

47 JUAN PABLO II, Carta Encíclica Re<strong>de</strong>mptoris Missio, 4.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

para eludir la cuestión <strong>de</strong> fondo: ¿en qué medida cada una <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s eclesiales<br />

realiza un discernimiento para valorar cómo su pastoral ordinaria refleja e irradia la<br />

conciencia <strong>de</strong> cada comunidad eclesial <strong>de</strong> haber sido enviada al mundo entero? Sin<br />

esta perspectiva, la pastoral en las Iglesias particulares no habría recibido a<strong>de</strong>cuadamente<br />

la riqueza <strong>de</strong>l Vaticano II.<br />

2. Unicidad y universalidad <strong>de</strong> la salvación <strong>de</strong> Jesucristo<br />

34. Las nuevas corrientes i<strong>de</strong>ológicas han venido acompañadas, en ocasiones, <strong>de</strong><br />

nuevas cuestiones doctrinales que parecen socavar las convicciones heredadas. El<br />

respeto que exige toda conciencia humana, la certeza <strong>de</strong> que no se pue<strong>de</strong> evangelizar<br />

más que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el diálogo y sin imposiciones, el espíritu tolerante y abierto que exige<br />

la actitud <strong>de</strong> acogida ante quienes piensan <strong>de</strong> modo distinto, el optimismo salvífico<br />

provocado por el reconocimiento admirado <strong>de</strong> la benevolencia <strong>de</strong> Dios, la confianza<br />

en la presencia <strong>de</strong> Dios en los itinerarios religiosos <strong>de</strong> la humanidad, ¿cómo se conjugan<br />

con la mediación <strong>de</strong> Jesucristo, el Salvador <strong>de</strong> todos los hombres?<br />

35. El Magisterio <strong>de</strong> la Iglesia, <strong>de</strong> modo especial a partir <strong>de</strong>l Vaticano II, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

invitarnos a llevar a cabo nuestra actividad misionera por caminos <strong>de</strong> respeto, <strong>de</strong><br />

diálogo, <strong>de</strong> aprecio y <strong>de</strong> acogida <strong>de</strong> todo lo bueno y verda<strong>de</strong>ro que encontramos en la<br />

persona humana. ¿Cómo realizar en concreto el anuncio explícito <strong>de</strong> Jesucristo y el<br />

diálogo cordial y amistoso? Quienes amamos y seguimos a Cristo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gozo <strong>de</strong><br />

nuestra fe, sin rebajarla ni disminuirla, hemos <strong>de</strong> ofrecer a todos con humildad y<br />

convicción el tesoro que se nos ha regalado. Lo que obstaculiza el diálogo no es la fe,<br />

sino las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> superioridad, los prejuicios mutuos, la indiferencia ante la verdad.<br />

El verda<strong>de</strong>ro creyente se siente urgido a salir al encuentro, al diálogo con otros<br />

creyentes, con los buscadores <strong>de</strong> la felicidad y <strong>de</strong> la verdad, consciente <strong>de</strong> que la inteligencia<br />

y la voluntad han sido otorgadas por Dios a los hombres para que lo pudieran<br />

buscar, conocer y amar libremente, pues la voluntad aspira al bien y la inteligencia<br />

a la verdad 48 .<br />

36. Uno <strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong> la evangelización es el reconocimiento <strong>de</strong> que el<br />

hombre camina a la búsqueda <strong>de</strong> Dios, quien, por su parte, sale a su encuentro para<br />

transformarle por <strong>de</strong>ntro, renovando <strong>de</strong> esta manera a la misma humanidad. “En el<br />

Hijo único, y por medio <strong>de</strong> Él, se renovarán las relaciones <strong>de</strong> los hombres con Dios,<br />

con los <strong>de</strong>más hombres, con la creación entera. Por eso, el anuncio <strong>de</strong>l Evangelio<br />

pue<strong>de</strong> contribuir a la transformación interior <strong>de</strong> todas las personas <strong>de</strong> buena voluntad<br />

que tienen el corazón abierto a la acción <strong>de</strong>l Espíritu Santo” 49 .<br />

48<br />

Cf. CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Nota doctrinal acerca <strong>de</strong> algunos aspectos<br />

<strong>de</strong> la evangelización, 4-5.<br />

49 JUAN PABLO II, Exhortación Apostólica, Ecclesia in Africa, 55.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

3. El anuncio <strong>de</strong> la salvación<br />

37. Las nuevas perspectivas teológicas han ayudado a matizar algunos métodos<br />

<strong>de</strong>l pasado y a limpiar el rostro <strong>de</strong> la actividad misionera <strong>de</strong> todo rasgo <strong>de</strong> imposición<br />

o proselitismo in<strong>de</strong>bido. Pero esta evolución no ha ido acompañada <strong>de</strong> un suficiente<br />

esfuerzo en la formación teológica y catequética para mostrar que el gozo <strong>de</strong><br />

la fe se traduce en comunicación espontánea, y que la confesión <strong>de</strong> Jesús, tal como lo<br />

expresa el símbolo <strong>de</strong> la fe, no es un elemento <strong>de</strong>l que se pueda prescindir o que<br />

pueda ser <strong>de</strong>jado para un momento posterior 50 . Esta limitación confirma que la pastoral<br />

ordinaria y la animación misionera adolecen <strong>de</strong> las mismas incertidumbres y<br />

que, por ello, <strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> modo concertado y coherente para situar el anuncio<br />

<strong>de</strong> Jesucristo en el centro <strong>de</strong> la vida eclesial.<br />

38. Es verdad que el diálogo es parte integrante <strong>de</strong> la conciencia misionera <strong>de</strong> la<br />

Iglesia, ya que se fundamenta en la convicción <strong>de</strong> la igual dignidad <strong>de</strong> todos los hombres,<br />

sea cual sea la religión a la que pertenezcan, pero “el diálogo, no obstante forme<br />

parte <strong>de</strong> la misión evangelizadora, constituye sólo una <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> la Iglesia en<br />

su misión ad gentes... De hecho, la Iglesia, guiada por la caridad y el respeto <strong>de</strong> la libertad<br />

(cf. Dignitatis Humanae, 1), <strong>de</strong>be empeñarse primariamente en anunciar a todos los<br />

hombres la verdad <strong>de</strong>finitivamente revelada por el Señor, y en proclamar la necesidad<br />

<strong>de</strong> la conversión a Jesucristo y la adhesión a la Iglesia a través <strong>de</strong>l bautismo” 51 .<br />

4. El Reino <strong>de</strong> Dios<br />

39. El Reino es el proyecto <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> Dios que se manifiesta como amor creador y<br />

re<strong>de</strong>ntor. Se i<strong>de</strong>ntifica con el amor infinito <strong>de</strong>l Padre y, al igual que Él, no tiene límites.<br />

El Reino <strong>de</strong> Dios no es una realidad genérica que supera todas las experiencias<br />

y tradiciones religiosas, sino que es ante todo una persona, que tiene el rostro y el<br />

nombre <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> Nazaret, imagen <strong>de</strong>l Dios invisible 52 . “El Reino <strong>de</strong> Dios es, por<br />

consiguiente, el mismo Jesucristo, puesto que Él es, en su propia humanidad, la presencia,<br />

la reconciliación y el amor <strong>de</strong> Dios ofrecido a todos los hombres, y es en Él<br />

don<strong>de</strong> la humanidad, herida por el pecado, recibe <strong>de</strong>l Padre la victoria y la glorificación<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> la resurrección” 53 .<br />

40. El amor ilimitado <strong>de</strong> Dios tiene como <strong>de</strong>signio la plena realización <strong>de</strong>l Reino.<br />

El Reino está ya activo, superando los obstáculos que ofrecen resistencia, aunque<br />

diste mucho <strong>de</strong> lograr su cumplimiento. El amor <strong>de</strong> Dios incluye a todos y a todo, y<br />

tiene como finalidad la realización perfecta <strong>de</strong> la creación hasta su plenitud, y la re<strong>de</strong>nción,<br />

que capacita a cada persona para el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todas sus posibili-<br />

50<br />

Dominus Iesus presenta su reflexión como exigencia <strong>de</strong>l mandato <strong>de</strong>l Señor <strong>de</strong> anunciar el<br />

Evangelio a todas las naciones.<br />

51 CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Declaración Dominus Iesus, 22.<br />

52<br />

Cf. CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Nota doctrinal acerca <strong>de</strong> algunos aspectos<br />

<strong>de</strong> la evangelización, 9-10.<br />

53 CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA, Instrucción Pastoral Testigos <strong>de</strong>l Dios vivo, n. 12.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

da<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir, para la santidad. El anuncio <strong>de</strong>l Evangelio implica, a<strong>de</strong>más, promover<br />

entre los pueblos la implantación <strong>de</strong> la justicia y <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>l Reino. Ambas<br />

dimensiones se enriquecen recíprocamente, como lo atestigua el testimonio <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s misioneros y misioneras, quienes, como Pablo, han aceptado ser solidarios<br />

con el sufrimiento <strong>de</strong> la humanidad. Hacer presente el Reino <strong>de</strong> Dios es fruto <strong>de</strong> la<br />

inseparable unidad entre el encargo <strong>de</strong>l anuncio y la llamada al sufrimiento por Cristo<br />

para promover la liberación <strong>de</strong>l pecado, «hasta recapitular todas las cosas en Cristo»<br />

(Ef 1,10) 54 .<br />

5. Confines <strong>de</strong> la pastoral misionera<br />

41. El Concilio Vaticano II 55 , el papa Pablo VI en Evangelii Nuntiandi y posteriormente<br />

Juan Pablo II en Re<strong>de</strong>mptoris Missio iluminaron la acción evangelizadora <strong>de</strong> la<br />

Iglesia diversificando con claridad los distintos ámbitos: la pastoral se realiza en comunida<strong>de</strong>s<br />

cristianas con estructuras eclesiales a<strong>de</strong>cuadas y sólidas; la nueva evangelización<br />

se refiere a los grupos enteros <strong>de</strong> bautizados que han perdido el sentido vivo<br />

<strong>de</strong> la fe o que no se reconocen ya como miembros <strong>de</strong> la Iglesia; la misión “ad gentes” se<br />

refiere a la actividad <strong>de</strong> la Iglesia entre “pueblos, grupos humanos, contextos socioculturales<br />

don<strong>de</strong> Cristo y su Evangelio no son conocidos, o don<strong>de</strong> faltan comunida<strong>de</strong>s<br />

cristianas suficientemente maduras como para po<strong>de</strong>r encarnar la fe en el propio<br />

ambiente y anunciarla a otros grupos” 56 .<br />

Ciertamente no es fácil <strong>de</strong>finir los confines entre estos tres tipos <strong>de</strong> presencia y<br />

<strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la Iglesia. Hay que evitar que cualquier distinción o clarificación oscurezca<br />

la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre ellas. En cualquier caso, en aras <strong>de</strong> la fi<strong>de</strong>lidad a su<br />

misión, la Iglesia <strong>de</strong>be mantener la peculiaridad <strong>de</strong> la misión ad gentes, caracterizada<br />

por el anuncio <strong>de</strong> Cristo y su Evangelio, por la edificación <strong>de</strong> la Iglesia particular,<br />

por la promoción <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>l Reino.<br />

Esta convicción es condición previa para la vitalidad <strong>de</strong> una pastoral que pretenda<br />

renovarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la dimensión misionera. La atención a los no cristianos <strong>de</strong>l<br />

entorno inmediato, a los postcristianos <strong>de</strong>l propio contexto cultural o a los no cristianos<br />

<strong>de</strong> países lejanos van a la par y se exigen y potencian mutuamente 57 .<br />

6. Las nuevas fronteras <strong>de</strong> la misión ad gentes<br />

42. El proceso <strong>de</strong> globalización, el largo e intenso proceso <strong>de</strong> secularización <strong>de</strong><br />

nuestra sociedad, las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la comunicación, las oleadas <strong>de</strong> inmigración<br />

y <strong>de</strong> emigración han suscitado un proceso histórico en el que se han <strong>de</strong>splazado<br />

las fronteras <strong>de</strong> la misión ad gentes en su comprensión tradicional. En consecuencia,<br />

los pueblos y las culturas se mezclan y la misión ad gentes ya no está solamente más<br />

54 Cf. BENEDICTO XVI, Homilía en la Inauguración <strong>de</strong>l Año Paulino (28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008).<br />

55 Cf. CONCILIO VATICANO II, Decreto Ad Gentes, 13-14.<br />

56 JUAN PABLO II, Carta Encíclica Re<strong>de</strong>mptoris Missio, 33.<br />

57 Cf. Ibíd., 34.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

allá <strong>de</strong> nuestras fronteras. “Nuevas situaciones relacionadas con el fenómeno <strong>de</strong> la<br />

movilidad humana exigen <strong>de</strong> los cristianos un auténtico espíritu misionero” 58 .<br />

43. Esta transformación <strong>de</strong> la situación ha afectado <strong>de</strong> modo notable a las Iglesias<br />

<strong>de</strong> vieja cristiandad, especialmente en Europa. La II Asamblea especial para Europa<br />

<strong>de</strong>l Sínodo <strong>de</strong> los obispos llevó a<strong>de</strong>lante una valoración <strong>de</strong> la realidad que condujo a<br />

Juan Pablo II a lanzar interpelaciones claras y netas en la Exhortación Apostólica<br />

Ecclesia in Europa. En diferentes partes <strong>de</strong> Europa se ha hecho necesario un primer<br />

anuncio <strong>de</strong>l Evangelio, pues hay ámbitos sociales y culturales suficientemente amplios<br />

como para que en ellos sea necesaria una auténtica misión ad gentes 59 . A ello hay<br />

que añadir la presencia <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> otras religiones en nuestro continente 60 .<br />

Todo esto obliga a tomar conciencia <strong>de</strong> que la misión ad extra, tal como se entendía<br />

anteriormente, <strong>de</strong>be ser conjugada y articulada con esta urgencia que algunos <strong>de</strong>nominan<br />

misión ad intra.<br />

44. Esta constatación ha <strong>de</strong>spertado una más clara conciencia ecuménica y misionera.<br />

No obstante, no siempre se realiza con toda la fuerza y <strong>de</strong>cisión que exige la<br />

dimensión misionera <strong>de</strong> la Iglesia. Para muchos, se reduce a la afirmación <strong>de</strong> que “la<br />

misión está aquí”, sin percibir que aquí y allí <strong>de</strong>ben ser entendidos, por el trastocamiento<br />

<strong>de</strong> situaciones, en el seno <strong>de</strong> un dinamismo misionero unitario.<br />

Para otros, las nuevas situaciones <strong>de</strong>ben ser afrontadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la actitud <strong>de</strong> una<br />

“nueva evangelización”, pero sin integrarla en la misión única <strong>de</strong> la Iglesia, cuando<br />

ésta carece <strong>de</strong> fronteras o <strong>de</strong> espacios in<strong>de</strong>pendientes. Es imprescindible que la nueva<br />

situación nos haga compren<strong>de</strong>r que la misión <strong>de</strong> la Iglesia está todavía en sus comienzos<br />

61 y que <strong>de</strong>be llegar a las nuevas fronteras (cf. Re<strong>de</strong>mptoris Missio, 37) recogidas<br />

por el actual Plan Pastoral <strong>de</strong> la Conferencia Episcopal: “A los ámbitos geográficos<br />

es necesario unir unos nuevos horizontes conocidos como los “nuevos areópagos<br />

o nuevas fronteras” <strong>de</strong> carácter cultural, como el mundo <strong>de</strong> la comunicación, el compromiso<br />

por la paz, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los pueblos, la investigación científica. O <strong>de</strong> carácter<br />

social, como son el mundo <strong>de</strong> la inmigración, las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, el ámbito<br />

<strong>de</strong> los jóvenes, o las nuevas situaciones <strong>de</strong> pobreza e injusticia social” 62 .<br />

7. La cooperación entre las Iglesias<br />

45. La Conferencia Episcopal quiso significar la comunión existente entre la misión<br />

ad gentes y la cooperación entre las Iglesias constituyendo un servicio con el<br />

nombre <strong>de</strong> “Comisión Episcopal <strong>de</strong> Misiones y Cooperación entre las Iglesias”. Se<br />

trata <strong>de</strong> promover, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la reflexión teológica y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cooperación y la experien-<br />

58 Ibíd., 82.<br />

59 Cf. JUAN PABLO II, Exhortación Apostólica Ecclesia in Europa, 46.<br />

60 Cf. Ibíd., 57.<br />

61 Cf. JUAN PABLO II, Carta Encíclica Re<strong>de</strong>mptoris Missio, 1, 30, 40.<br />

62 Conferencia Episcopal Española, Plan Pastoral 2006-2010, n. 13.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

cia personal <strong>de</strong> los creyentes, qué es y significa la Iglesia católica en cuanto comunión<br />

<strong>de</strong> las Iglesias particulares 63 .<br />

46. Las visitas, el intercambio <strong>de</strong> bienes, la información y la comunicación permanente<br />

han enriquecido la experiencia eclesial. La voz <strong>de</strong> las Iglesias jóvenes es escuchada<br />

con atención y con agra<strong>de</strong>cimiento por parte <strong>de</strong> las Iglesias en Europa. De un<br />

modo especial se muestra la sensibilidad <strong>de</strong> los cristianos ante el escándalo <strong>de</strong> la<br />

pobreza y <strong>de</strong> la explotación, o ante la violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos o <strong>de</strong> la dignidad<br />

<strong>de</strong> las personas. Iniciativas en este campo han contribuido gran<strong>de</strong>mente para<br />

que las Iglesias particulares <strong>de</strong> nuestro país asuman un protagonismo activo en el<br />

servicio a otras Iglesias y en la vitalización <strong>de</strong> la comunión eclesial, sabiendo que la<br />

construcción <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Dios exige el anuncio <strong>de</strong> Cristo y la lucha contra todo lo<br />

que <strong>de</strong>grada la dignidad <strong>de</strong> la persona humana. Esta conciencia se expresa, por<br />

ejemplo, en una viva preocupación por el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y en el<br />

más <strong>de</strong>cidido rechazo <strong>de</strong> sus violaciones 64 .<br />

47. La experiencia positiva <strong>de</strong> la comunión intereclesial <strong>de</strong>be proyectar, con mayor<br />

claridad, la preocupación por la evangelización universal y por la urgencia <strong>de</strong>l anuncio<br />

<strong>de</strong> Jesucristo como experiencia salvífica. Debe evitarse todo elemento que pueda empobrecer<br />

la misión <strong>de</strong> la Iglesia: cuando la ayuda al <strong>de</strong>sarrollo se afirma o se plantea<br />

como alternativa a la evangelización o a la actividad eclesial; cuando el “hermanamiento”<br />

con parroquias o diócesis concretas cae en el paternalismo o en el <strong>de</strong>sinterés efectivo<br />

por otras Iglesias no menos necesitadas; cuando la colaboración entre Iglesias se<br />

vive <strong>de</strong> modo narcisista, olvidando que se orienta siempre a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

evangelización; cuando las iniciativas <strong>de</strong> las diversas Iglesias particulares no generan<br />

una dinamización misionera en el conjunto <strong>de</strong> la vida diocesana… Este discernimiento<br />

<strong>de</strong>be ser insertado en los proyectos pastorales en todos los ámbitos <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

8. Las vocaciones misioneras<br />

48. Las vocaciones misioneras han sido muy abundantes en España, y aún po<strong>de</strong>mos<br />

agra<strong>de</strong>cer a Dios el envío ininterrumpido <strong>de</strong> misioneros. Esto ha sido facilitado<br />

por la incorporación <strong>de</strong> bautizados que sirven a la misión ad gentes durante un período<br />

<strong>de</strong> su vida, modalidad reconocida por Fi<strong>de</strong>i Donum como una contribución positiva<br />

y necesaria. La cooperación <strong>de</strong> tantos misioneros y misioneras con su presencia en<br />

territorios <strong>de</strong> misión por un tiempo, estable y prolongado aunque no <strong>de</strong> por vida, es<br />

un signo <strong>de</strong> vitalidad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s cristianas que los envían y <strong>de</strong> las Instituciones<br />

eclesiales <strong>de</strong> pertenencia.<br />

No obstante, existe una gran preocupación por el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> personas enviadas<br />

a la misión. Este hecho ha <strong>de</strong> interrogarnos sobre las causas que pudieran estar<br />

en el origen <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sequilibrio entre el crecimiento <strong>de</strong> la solicitud solidaria con los<br />

más <strong>de</strong>sfavorecidos y el <strong>de</strong>scenso en la respuesta generosa a la llamada <strong>de</strong> Dios a la<br />

misión ad vitam.<br />

63 Cf. CONCILIOVATICANO II, Decreto Ad Gentes, 19; í<strong>de</strong>m, Constitución Lumen Gentium, 23.<br />

64 Cf. JUAN PABLO II, Carta Encíclica Sollicitudo Rei Socialis, 26.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

49. Por ello, las comunida<strong>de</strong>s cristianas están invitadas a una doble reflexión. Por<br />

un lado, hay que revalorizar el sentido <strong>de</strong> la vocación misionera ad vitam como la realización<br />

modélica <strong>de</strong>l servicio misionero según el ejemplo <strong>de</strong> los apóstoles: “Representa<br />

el paradigma <strong>de</strong>l compromiso misionero <strong>de</strong> la Iglesia, que siempre necesita<br />

donaciones radicales y totales, impulsos nuevos y valientes” 65 . Ello no significa minusvalorar<br />

el resto <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> cooperación misionera, sino poner en evi<strong>de</strong>ncia<br />

que la misión universal es tan importante que entraña una consagración permanente<br />

y total.<br />

Por otro lado, y como consecuencia <strong>de</strong> lo anterior, hay que preguntarse por qué<br />

a veces no se plantea con niti<strong>de</strong>z la vocación misionera <strong>de</strong> por vida en colegios, parroquias<br />

y movimientos. La vocación misionera no <strong>de</strong>be ser vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la preocupación<br />

por el relevo <strong>de</strong>l personal, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que es: una llamada específica <strong>de</strong> Dios,<br />

que sigue invitando al que quiere, y no siempre encuentra respuesta; y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la necesidad<br />

que siente cada comunidad cristiana −especialmente la Iglesia particular− <strong>de</strong><br />

asumir su responsabilidad misionera a través <strong>de</strong> algunos miembros.<br />

9. Los laicos misioneros<br />

50. Los laicos han ido asumiendo <strong>de</strong> modo creciente su participación en la misión<br />

ad gentes. En España hay ejemplos y realizaciones <strong>de</strong> los que toda la comunidad eclesial<br />

<strong>de</strong>be sentirse orgullosa. Incluso es <strong>de</strong> alabar que se hayan ido organizando para<br />

facilitar su formación y sus iniciativas. De este modo están en condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

su compromiso en toda la plenitud y originalidad <strong>de</strong> su existencia laical.<br />

Precisamente este reconocimiento que merecen nos obliga a preguntarnos si<br />

disponen <strong>de</strong> las ayudas suficientes para <strong>de</strong>sempeñar dignamente su trabajo. Frecuentemente<br />

están excluidos <strong>de</strong> las coberturas sociales y sanitarias que posee cualquier<br />

ciudadano español que trabaja en el extranjero, simplemente por carecer <strong>de</strong><br />

contrato laboral y por ser voluntarios. La posibilidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r acogerse a los “convenios<br />

especiales” es sin duda un avance respecto a situaciones anteriores, pero resulta<br />

claramente insuficiente.<br />

51. Estos hechos han <strong>de</strong> suscitar en las comunida<strong>de</strong>s cristianas una reflexión para<br />

discernir en qué medida consi<strong>de</strong>ran a los laicos misioneros como miembros <strong>de</strong> la<br />

Iglesia y enviados por ella. Sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este presupuesto estarán en condiciones <strong>de</strong><br />

disponer <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada formación teológica y pastoral y, en consecuencia, podrán<br />

aportar un testimonio específicamente cristiano que los i<strong>de</strong>ntifique en su peculiaridad,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la amplia gama <strong>de</strong> cooperantes y voluntarios. De un modo especial las<br />

Iglesias particulares y los organismos <strong>de</strong> la Conferencia Episcopal seguirán apoyando<br />

<strong>de</strong>cididamente a los laicos misioneros, tanto en su preparación, como en el acompañamiento<br />

mientras permanecen en la misión.<br />

65 JUAN PABLO II, Carta Encíclica Re<strong>de</strong>mptoris Missio, 66.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

10. Los movimientos eclesiales y las nuevas comunida<strong>de</strong>s<br />

52. Movimientos eclesiales y nuevas comunida<strong>de</strong>s constituyen una <strong>de</strong> las manifestaciones<br />

carismáticas más enriquecedoras <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> los últimos <strong>de</strong>cenios. Su<br />

testimonio <strong>de</strong> la novedad cristiana se ha manifestado <strong>de</strong> modo generoso también en<br />

el compromiso misionero y en el envío <strong>de</strong> miembros para servir en otras Iglesias y<br />

para abrir nuevos caminos a la evangelización. Benedicto XVI les <strong>de</strong>cía: “Llevad la<br />

luz <strong>de</strong> Cristo a todos los ambientes sociales y culturales en los que vivís. El impulso<br />

misionero es una confirmación <strong>de</strong>l radicalismo <strong>de</strong> una experiencia <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad,<br />

siempre renovada, al propio carisma, que lleva a superar cualquier encerramiento,<br />

cansado y egoísta, en sí mismos. Iluminad la oscuridad <strong>de</strong> un mundo trastornado por<br />

los mensajes contradictorios <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías” 66 .<br />

Para que su vitalidad siga siendo eclesialmente fecunda, <strong>de</strong>berán seguir avanzando<br />

en el diálogo con las Iglesias particulares, tanto <strong>de</strong> origen como <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, así<br />

como participando en las iniciativas <strong>de</strong> las Congregaciones religiosas, Institutos<br />

para la vida consagrada y otras Instituciones misioneras experimentadas. De este<br />

modo no sólo se enriquecerá su experiencia <strong>de</strong> comunión, sino que se facilitará un<br />

discernimiento específicamente misionero.<br />

IV. ÁMBITOS DE RESPONSABILIDAD MISIONERA<br />

53. Una mirada a los orígenes <strong>de</strong> las primeras comunida<strong>de</strong>s nos <strong>de</strong>svela cómo se<br />

preocupaban <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong> la Iglesia “hasta los confines <strong>de</strong> la tierra”. No eran<br />

momentos <strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r a la tentación <strong>de</strong> aplazar la respuesta por ser pocos o no estar<br />

suficientemente preparados. Enviaban a sus fieles a la misión, como <strong>de</strong>scriben los<br />

Hechos: “Separadme a Bernabé y Saulo para la obra a la que los he llamado. Entonces,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber ayunado y orado, les impusieron las manos y los enviaron” (Hch<br />

13,2-3).<br />

Juan Pablo II comenta esta colaboración en los términos siguientes: «En la expansión<br />

misionera <strong>de</strong> los orígenes, junto a los apóstoles encontramos a otros agentes<br />

menos conocidos que no <strong>de</strong>ben olvidarse: son personas, grupos, comunida<strong>de</strong>s. Un<br />

típico ejemplo <strong>de</strong> Iglesia local es la comunidad <strong>de</strong> Antioquía que, <strong>de</strong> evangelizada,<br />

pasa a ser evangelizadora y envía sus misioneros a los gentiles (cf. Hch 13,2-3). La<br />

Iglesia primitiva vive la misión como tarea comunitaria, aun reconociendo en su seno<br />

a “enviados especiales” o “misioneros consagrados a los gentiles”, como lo son<br />

Pablo y Bernabé» 67 .<br />

66<br />

BENEDICTO XVI, Mensaje al II Congreso mundial <strong>de</strong> los movimientos eclesiales y nuevas<br />

comunida<strong>de</strong>s (22 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006).<br />

67 JUAN PABLO II, Carta Encíclica Re<strong>de</strong>mptoris Missio, 61.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

1. Responsables <strong>de</strong> la misión<br />

54. Los fieles cristianos, por el hecho <strong>de</strong> su pertenencia a la Iglesia, tienen una irrenunciable<br />

vocación a la misión, como lo es su llamada divina a la santidad. “La vocación<br />

universal a la santidad está estrechamente unida a la vocación universal a la<br />

misión. Todo fiel está llamado a la santidad y a la misión” 68 . Cada uno <strong>de</strong> los miembros<br />

<strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong>be asumir su responsabilidad misionera para vivir con gozo la<br />

evangelización.<br />

55. Las Iglesias particulares son protagonistas fundamentales <strong>de</strong> la acción misionera.<br />

Si la Iglesia existe en y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ellas, y si cada Iglesia particular existe a imagen<br />

<strong>de</strong> la Iglesia universal, la misión ad gentes no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como una tarea<br />

añadida o suplementaria a la pastoral. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que cada Iglesia diocesana<br />

existe “en estado <strong>de</strong> misión”, es <strong>de</strong>cir, centrada en la comunicación <strong>de</strong> la fe y en el<br />

primer anuncio como signo <strong>de</strong> su vitalidad y <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad a su propio origen y nacimiento<br />

histórico.<br />

56. Los obispos, conscientes <strong>de</strong> pertenecer en virtud <strong>de</strong>l sacramento <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n al<br />

Colegio episcopal, <strong>de</strong>ben vivir la solicitud por todas las Iglesias en comunión con el<br />

Romano Pontífice 69 . Por ello <strong>de</strong>ben no sólo fomentar el espíritu misionero en sus<br />

diócesis, sino promover las vocaciones misioneras ad gentes, ayudar a su discernimiento<br />

y alegrarse <strong>de</strong> que en sus Iglesias surjan misioneros <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong> entregar sus<br />

vidas en las fronteras <strong>de</strong> la misión ad gentes.<br />

57. Los presbíteros están llamados a la misión porque “cualquier ministerio sacerdotal<br />

participa <strong>de</strong> la misma amplitud universal que la misión confiada por Cristo a<br />

los apóstoles” 70 . Su ministerio no pue<strong>de</strong> reducirse al ámbito <strong>de</strong> la propia diócesis,<br />

por lo que −en cuanto miembros <strong>de</strong> un presbiterio− <strong>de</strong>ben conjugar la incardinación<br />

en la propia diócesis con el servicio misionero ad gentes; por eso nunca se podrá infravalorar<br />

el carácter diocesano <strong>de</strong> quien encarna, <strong>de</strong> manera específica, la dimensión<br />

misionera <strong>de</strong>l sacerdote diocesano.<br />

58. Los miembros <strong>de</strong> Institutos <strong>de</strong> vida consagrada, por su propia i<strong>de</strong>ntidad, constituyen<br />

un signo profético <strong>de</strong> disponibilidad y <strong>de</strong> apertura al servicio <strong>de</strong> la Iglesia<br />

universal. Por ello, están llamados a hacerse presentes <strong>de</strong> modo especial en los ámbitos<br />

y ambientes en los que son más patentes las fronteras <strong>de</strong> la misión ad gentes 71 . Es<br />

una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s aportaciones a la apertura y vitalidad <strong>de</strong> las Iglesias particulares,<br />

gracias a lo cual potencian el dinamismo <strong>de</strong> la pastoral ordinaria.<br />

minus, 3, 6.<br />

sio, 67.<br />

68 Ibíd., 90.<br />

69 Cf. CONCILIO VATICANO II, Constitución Lumen Gentium, 23; í<strong>de</strong>m, Decreto Christus Do-<br />

70 Í<strong>de</strong>m, Decreto Presbyterorum Ordinis, 10; cf. JUAN PABLO II, Carta Encíclica Re<strong>de</strong>mptoris Mis-<br />

71<br />

En este nuevo campo <strong>de</strong> su presencia evangelizadora insiste especialmente la Exhortación<br />

Apostólica <strong>de</strong> Juan Pablo II Vita Consecrata, 96-103.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Particularmente, los Institutos y Congregaciones específicamente misioneros<br />

<strong>de</strong>ben asumir su compromiso misionero ad vitam como un don que pertenece a toda<br />

la Iglesia 72 , y en concreto a la Iglesia particular en la que confiesan, celebran y viven<br />

su fe. Por eso han <strong>de</strong> ratificar su inserción en el tejido vital <strong>de</strong> las Iglesias y comprometerse<br />

en la animación misionera, como un ministerio necesario para la revitalización<br />

<strong>de</strong> la pastoral ordinaria.<br />

59. Los fieles laicos, en virtud <strong>de</strong> su bautismo y <strong>de</strong> los carismas recibidos, <strong>de</strong>ben<br />

sentir como propios los proyectos misioneros <strong>de</strong> su propia diócesis y <strong>de</strong> la Iglesia<br />

entera 73 . En la medida en que su espiritualidad es efectivamente “sentir con la Iglesia”,<br />

<strong>de</strong>ben preguntarse por las aportaciones específicas que pue<strong>de</strong>n hacer a la misión<br />

ad gentes.<br />

Las asociaciones laicales, movimientos eclesiales y nuevas comunida<strong>de</strong>s que<br />

expresan oficialmente su compromiso con la misión <strong>de</strong> la Iglesia están llamados a<br />

incluir la misión ad gentes entre sus objetivos irrenunciables 74 .<br />

2. Sugerencias para la acción<br />

Una vez señaladas las dimensiones esenciales <strong>de</strong> la misión, teniendo en cuenta<br />

el enraizamiento <strong>de</strong> la misión ad gentes en el núcleo <strong>de</strong> la Revelación, así como la responsabilidad<br />

<strong>de</strong> todos los bautizados en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> la Iglesia, proponemos<br />

algunas pautas para el discernimiento y la actuación.<br />

60. Potenciar el Consejo Nacional <strong>de</strong> Misiones, órgano consultivo <strong>de</strong> la Comisión<br />

Episcopal <strong>de</strong> Misiones y Cooperación entre las Iglesias, para:<br />

− Colaborar en todo lo relacionado con la información, la formación y la cooperación<br />

misionera <strong>de</strong> la Iglesia en España.<br />

− Impulsar el estudio <strong>de</strong> la Misionología y <strong>de</strong> las cuestiones doctrinales relacionadas<br />

con la misión ad gentes <strong>de</strong> la Iglesia en España.<br />

− Promover la formación <strong>de</strong> quienes son llamados a cooperar con otras Iglesias<br />

necesitadas, como sacerdotes diocesanos, religiosos y religiosas o fieles<br />

laicos.<br />

− Intensificar las iniciativas que fomenten, acompañen y atiendan las vocaciones<br />

misioneras.<br />

72 Cf. CONCILIO VATICANO II, Decreto Ad Gentes, 27; JUAN PABLO II, Carta Encíclica Re<strong>de</strong>mptoris<br />

Missio, 70; í<strong>de</strong>m, Carta Apostólica Mulieris Dignitatem, 20.<br />

73 Cf. JUAN PABLO II, Carta Encíclica Re<strong>de</strong>mptoris Missio, 71; CONCILIO VATICANO II, Decreto<br />

Apostolicam Actuositatem, 10; JUAN PABLO II, Exhortación apostólica postsinodal Christifi<strong>de</strong>les<br />

Laici, 25-27.<br />

74 Cf. JUAN PABLO II, Carta Encíclica Re<strong>de</strong>mptoris Missio, 72.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

− Promover una fluida coordinación <strong>de</strong> las ayudas pastorales y económicas entre<br />

las comunida<strong>de</strong>s eclesiales <strong>de</strong> España y otras Iglesias más necesitadas.<br />

61. Promover la creación o el fortalecimiento <strong>de</strong> ámbitos <strong>de</strong> reflexión misionológica<br />

en las diócesis para la búsqueda y elaboración <strong>de</strong> orientaciones pastorales que<br />

ayu<strong>de</strong>n a dar una respuesta a la íntima relación entre la pastoral ordinaria, la nueva<br />

evangelización y la misión ad gentes.<br />

62. Institucionalizar el estudio <strong>de</strong> la Teología <strong>de</strong> la Misión en los Centros <strong>de</strong> Formación<br />

Teológica para laicos, personas consagradas y aspirantes al sacerdocio. La<br />

implantación <strong>de</strong> la Misionología en estos centros tiene como finalidad principal<br />

mostrar la conexión entre el misterio <strong>de</strong> Dios y la misión ad gentes, iluminando las<br />

cuestiones doctrinales que puedan oscurecer el sentido <strong>de</strong> la actividad misionera <strong>de</strong><br />

la Iglesia 75 .<br />

63. Programar activida<strong>de</strong>s para incentivar la pastoral vocacional misionera, sobre<br />

todo ad vitam, en laicos, sacerdotes, religiosos y religiosas, en colaboración con los<br />

organismos diocesanos competentes y los responsables <strong>de</strong> los Institutos y Congregaciones<br />

específicamente misioneros.<br />

64. Hacer presentes en la pastoral diocesana el espíritu y la finalidad <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> las cuatro Obras Misionales Pontificias, para impulsar una orgánica, sistemática y<br />

universal cooperación espiritual y económica <strong>de</strong> los fieles con los territorios <strong>de</strong> misión.<br />

Sin duda, ayudará a ello la indicación <strong>de</strong> la instrucción Cooperatio Missionalis<br />

para la incorporación <strong>de</strong>l director diocesano <strong>de</strong> las OMP al Consejo Presbiteral o<br />

Pastoral, según proceda 76 .<br />

65. Seguir impulsando la cooperación misionera <strong>de</strong> las diócesis con el envío <strong>de</strong><br />

sacerdotes diocesanos a otras Iglesias particulares más necesitadas, promoviendo<br />

tanto la coordinación entre las distintas Instituciones y servicios <strong>de</strong> cooperación<br />

misionera para los sacerdotes diocesanos que están en la misión (IEME, OCSHA y<br />

“Misiones Diocesanas”), como la animación misionera en los Seminarios y presbiterios<br />

diocesanos.<br />

75<br />

Cf. COMISIÓN EPISCOPAL DE MISIONES Y COOPERACIÓN ENTRE LAS <strong>IGLESIA</strong>S,<br />

Formación misional en los Seminarios y Estudios Teológicos, Madrid 1982. Recoge un amplio comentario al<br />

Acuerdo <strong>de</strong> la Asamblea Plenaria (noviembre <strong>de</strong> 1979): «Que en nuestros Seminarios, tanto en su<br />

vertiente académica como pastoral, nuestros seminaristas reciban una formación que fomente en<br />

ellos el espíritu misionero y la disponibilidad para <strong>de</strong>dicar una parte <strong>de</strong> su vida sacerdotal al trabajo<br />

evangelizador en misiones», y la Carta Circular <strong>de</strong> la Sagrada Congregación para la Evangelización <strong>de</strong> los Pueblos<br />

a las Conferencias Episcopales sobre la dimensión misional en la formación <strong>de</strong>l sacerdote, Roma 1970.<br />

76<br />

«Es oportuno que en cada diócesis, <strong>de</strong> ordinario, el obispo confíe a la misma persona las tareas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>legado episcopal para las misiones y <strong>de</strong> director diocesano <strong>de</strong> las OMP. Esta persona <strong>de</strong>be<br />

ser miembro <strong>de</strong>l consejo presbiteral o pastoral. Si, por razones serias, el obispo elige a dos personas<br />

distintas, el <strong>de</strong>legado episcopal ha <strong>de</strong> ofrecer el más amplio apoyo al director diocesano, <strong>de</strong> modo<br />

que, también en las diócesis, las OMP resulten verda<strong>de</strong>ramente el instrumento privilegiado <strong>de</strong> animación<br />

y cooperación misionera» (CONGREGACIÓN PARA LA EVANGELIZACIÓN DE LOS<br />

PUEBLOS, Instrucción Cooperatio Missionalis, 9).


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

66. Fortalecer la relación <strong>de</strong> la Comisión Episcopal <strong>de</strong> Misiones y Cooperación<br />

entre las Iglesias con el Departamento <strong>de</strong> Misiones <strong>de</strong> la CONFER para coordinar e<br />

incrementar su colaboración, como miembros <strong>de</strong> Institutos <strong>de</strong> vida consagrada, con<br />

sus respectivas diócesis <strong>de</strong> origen, e incorporarles a ellas a su regreso <strong>de</strong> la misión.<br />

67. Promover y difundir la i<strong>de</strong>ntidad misionera <strong>de</strong> los laicos, sobre todo en favor<br />

<strong>de</strong> los llamados por vocación específica a la misión ad gentes, y buscar las soluciones<br />

a<strong>de</strong>cuadas a las necesida<strong>de</strong>s sociales y laborales <strong>de</strong> quienes parten a los territorios <strong>de</strong><br />

misión. Asimismo, acompañar a estas vocaciones laicales para garantizar un a<strong>de</strong>cuado<br />

discernimiento, formación, inserción y seguimiento en la misión y su incorporación<br />

a la animación misionera diocesana al regresar <strong>de</strong> nuevo a su diócesis.<br />

68. Intensificar la animación misionera que realizan las Delegaciones diocesanas,<br />

con la colaboración <strong>de</strong>l SCAM y <strong>de</strong> otras Instituciones eclesiales integradas en el<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Misiones.<br />

69. Fomentar la cooperación misionera en el pueblo <strong>de</strong> Dios a través <strong>de</strong> la oración<br />

confiada y suplicante, el sacrificio aceptado y ofrecido, y la cooperación económica<br />

para ayudar a la acción evangelizadora en las Iglesias más necesitadas. La iniciación<br />

a la oración por los misioneros, la ofrenda <strong>de</strong> uno mismo y <strong>de</strong>l sacrificio, y la cooperación<br />

económica con los necesitados son una <strong>de</strong> las aportaciones esenciales para la<br />

formación cristiana <strong>de</strong> niños y jóvenes.<br />

70. Fomentar la participación <strong>de</strong> sacerdotes, consagrados y laicos en los cursos <strong>de</strong><br />

formación y actualización <strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong> Formación Misionera, especialmente<br />

para aquéllos que van a partir por primera vez a los diferentes campos <strong>de</strong> la misión.<br />

71. Promover nuevas iniciativas para el conocimiento y apoyo <strong>de</strong> la labor misionera<br />

<strong>de</strong> los movimientos eclesiales y nuevas comunida<strong>de</strong>s.<br />

72. Estudiar, valorar y ejecutar proyectos <strong>de</strong> acción misionera en los nuevos ámbitos<br />

culturales y sociales <strong>de</strong> la misión ad gentes, con la colaboración <strong>de</strong> otras iniciativas<br />

eclesiales, sociales o <strong>de</strong> relevancia misionera 77 .<br />

CONCLUSIÓN<br />

73. Estamos convencidos <strong>de</strong> que el amor a la actividad misionera <strong>de</strong> la Iglesia, expresado<br />

en innumerables gestos <strong>de</strong> solidaridad con los misioneros, es una <strong>de</strong> las gracias<br />

que Dios ha <strong>de</strong>positado siempre en el corazón <strong>de</strong> los fieles cristianos. Hablar <strong>de</strong><br />

las misiones y <strong>de</strong> los misioneros es hacer memoria <strong>de</strong> aquéllos que entregan con ge-<br />

77 Todas estas iniciativas <strong>de</strong>ben ser contempladas y <strong>de</strong>sarrolladas como ocasión privilegiada<br />

para superar alternativas o reduccionismos, o actitu<strong>de</strong>s paternalistas o narcisistas. Para una mayor<br />

concreción, ver Plan Pastoral <strong>de</strong> la Conferencia Episcopal Española 2006-2010, n. 13. Por eso se ha asumido el<br />

compromiso <strong>de</strong> elaborar «unas Orientaciones pastorales sobre la naturaleza, <strong>de</strong>stinatarios, metodología<br />

y finalidad <strong>de</strong> la acción misionera <strong>de</strong> la Iglesia» durante el presente quinquenio (n. 19.12).


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

nerosidad su vida al servicio <strong>de</strong> la Iglesia. Éste es un don <strong>de</strong>l Espíritu, que viven con<br />

intensidad las comunida<strong>de</strong>s diocesanas en España. Esta sensibilidad misionera <strong>de</strong>be<br />

ser alimentada con la a<strong>de</strong>cuada formación.<br />

Con esta esperanza hacemos nuestras las palabras proféticas <strong>de</strong> Juan Pablo II<br />

al final <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>mptoris Missio: “Veo amanecer una nueva época misionera, que llegará a<br />

ser un día radiante y rica en frutos si todos los cristianos, y en particular los misioneros<br />

y las jóvenes Iglesias, respon<strong>de</strong>n con generosidad y santidad a las solicitu<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> nuestro tiempo” 78 .<br />

San Pablo, “constituido heraldo, apóstol y maestro <strong>de</strong> los gentiles en la fe y en<br />

la verdad” (2 Tim 1,11), sigue siendo el misionero <strong>de</strong> referencia para quienes son llamados<br />

a la misión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestro país y más allá <strong>de</strong> nuestras fronteras. Que la<br />

Virgen Madre, Reina <strong>de</strong> las Misiones, atraiga las bendiciones <strong>de</strong> Dios sobre los frutos<br />

pastorales que seguirán a este trabajo.<br />

Naturaleza<br />

DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA<br />

CONSEJO NACIONAL DE MISIONES<br />

Madrid, 28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

El Consejo Nacional <strong>de</strong> Misiones es un órgano asesor <strong>de</strong> la Comisión Episcopal<br />

<strong>de</strong> Misiones y Cooperación entre las Iglesias, constituido por la Conferencia Episcopal<br />

Española para la reflexión, animación y coordinación misioneras en España.<br />

Finalida<strong>de</strong>s<br />

El Consejo Nacional <strong>de</strong> Misiones tiene como finalidad primordial ayudar a la<br />

Comisión Episcopal <strong>de</strong> Misiones y Cooperación entre las Iglesias a:<br />

a) “Programar, dirigir y revisar las principales activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación misionera<br />

a nivel nacional” (Cooperatio Missionalis, 12).<br />

b) Promover con mayor eficacia la animación, la formación y la cooperación<br />

misioneras en España.<br />

c) Favorecer la relación entre las distintas instituciones misioneras que integran<br />

el Consejo en or<strong>de</strong>n a una mayor comunión eclesial y unidad <strong>de</strong> acción.<br />

78 JUAN PABLO II, Carta Encíclica Re<strong>de</strong>mptoris Missio, 92.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Composición<br />

El Consejo Nacional <strong>de</strong> Misiones está constituido por:<br />

• El Presi<strong>de</strong>nte, que será el obispo Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión Episcopal <strong>de</strong><br />

Misiones y Cooperación entre las Iglesias.<br />

• Los obispos miembros <strong>de</strong> la Comisión Episcopal <strong>de</strong> Misiones y Cooperación<br />

entre las Iglesias.<br />

• El Director Nacional <strong>de</strong> las Obras Misionales Pontificias.<br />

• Dos miembros <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Misiones <strong>de</strong> la CONFER.<br />

• Presi<strong>de</strong>nte/a y Vicepresi<strong>de</strong>nte/a <strong>de</strong>l SCAM.<br />

• El Director General <strong>de</strong>l IEME.<br />

• Presi<strong>de</strong>nte/a y Vicepresi<strong>de</strong>nte/a <strong>de</strong> la Coordinadora <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong><br />

Laicos Misioneros.<br />

• Cuatro Delegados Diocesanos <strong>de</strong> Misiones, elegidos entre ellos mismos.<br />

• Presi<strong>de</strong>nta y Secretario General <strong>de</strong> Manos Unidas.<br />

• Presi<strong>de</strong>nte y Coordinador <strong>de</strong> Cooperación Internacional <strong>de</strong> Cáritas Española.<br />

• Presi<strong>de</strong>nte/a y Director General <strong>de</strong> AIN.<br />

• Director <strong>de</strong>l Fondo “Nueva Evangelización”.<br />

• El Secretario <strong>de</strong> la Comisión Episcopal <strong>de</strong> Misiones y Cooperación entre<br />

las Iglesias, como representante <strong>de</strong> la OCSHA.<br />

Se<strong>de</strong> y funcionamiento<br />

El Pleno <strong>de</strong>l Consejo se reunirá al menos dos veces al año, y siempre que lo solicite<br />

la Comisión Episcopal <strong>de</strong> Misiones y Cooperación entre las Iglesias.<br />

Las reuniones <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Misiones son convocadas por el Presi<strong>de</strong>nte,<br />

al menos con un mes <strong>de</strong> anticipación, mediante el envío <strong>de</strong>l correspondiente<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día.<br />

Naturaleza<br />

OBRA DE COOPERACIÓN SACERDOTAL<br />

HISPANOAMERICANA (OCSHA)<br />

Es un servicio <strong>de</strong> la Conferencia Episcopal Española para ayudar a los sacerdotes<br />

que van como misioneros a otras Iglesias más necesitadas sin per<strong>de</strong>r la incardinación<br />

<strong>de</strong> origen. Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Comisión Episcopal <strong>de</strong> Misiones y Cooperación<br />

entre las Iglesias, y su secretario general es el director <strong>de</strong>l Secretariado <strong>de</strong> dicha Comisión<br />

Episcopal.


Finalida<strong>de</strong>s<br />

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

• Promover y regular la presencia <strong>de</strong> sacerdotes diocesanos españoles en las<br />

diócesis <strong>de</strong> América Latina que lo necesiten.<br />

• Ser un cauce cualificado para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la responsabilidad misionera<br />

universal <strong>de</strong> los presbiterios diocesanos.<br />

• Ayudar a las diócesis <strong>de</strong> España para que puedan cooperar con las Iglesias<br />

jóvenes <strong>de</strong> América Latina a través <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> su presbiterio diocesano.<br />

• Aten<strong>de</strong>r a los sacerdotes diocesanos durante el tiempo que están en la misión.<br />

Trámites para inscribirse<br />

El sacerdote diocesano que <strong>de</strong>see trabajar como misionero en América Latina a<br />

través <strong>de</strong> la OCSHA <strong>de</strong>berá:<br />

− Informarse en la <strong>de</strong>legación diocesana <strong>de</strong> la diócesis <strong>de</strong> origen.<br />

− Determinar la diócesis <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.<br />

− Formalizar el acuerdo-contrato.<br />

− Participar en los medios <strong>de</strong> preparación y formación que son necesarios para<br />

partir.<br />

Datos <strong>de</strong> interés<br />

• Des<strong>de</strong> 1949 han ido a América Latina 2.151 sacerdotes diocesanos por medio<br />

<strong>de</strong> la OCSHA.<br />

• Actualmente hay en América Latina 995 sacerdotes diocesanos incardinados<br />

en España, <strong>de</strong> los cuales 409 pertenecen a la OCSHA.<br />

• Cada año salen <strong>de</strong> España entre diez y veinte sacerdotes por medio <strong>de</strong> la<br />

OCSHA, para cooperar con la Iglesias jóvenes más necesitadas.<br />

Naturaleza<br />

DÍA DE HISPANOAMÉRICA<br />

Es el día previsto en el calendario litúrgico para recordar la responsabilidad<br />

misionera que España tiene con América Latina. Se celebra el primer domingo <strong>de</strong><br />

marzo: “Día (y colecta) <strong>de</strong> Hispanoamérica” (<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Conferencia Episcopal<br />

Española, optativa).<br />

Origen y finalidad<br />

En 1959, a los diez años <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> la OCSHA, se institucionaliza el<br />

“Día Nacional”, que posteriormente pasó a llamarse “Día <strong>de</strong> Hispanoamérica”.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Tiene una doble finalidad:<br />

• Concienciar al pueblo español <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> cooperar con las Iglesias<br />

jóvenes <strong>de</strong> América Latina. A medida que va <strong>de</strong>sarrollándose la Iglesia en este<br />

continente, <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser “territorios <strong>de</strong> misión” y, por lo tanto, ya no reciben<br />

ayuda <strong>de</strong> la Congregación para la Evangelización <strong>de</strong> los Pueblos. Actualmente<br />

sólo quedan unos 70 territorios <strong>de</strong> misión en ese continente. Sin<br />

embargo, sus necesida<strong>de</strong>s materiales y <strong>de</strong> cooperación personal persisten.<br />

• Suscitar en los presbiterios <strong>de</strong> las diócesis españolas la necesidad <strong>de</strong> seguir<br />

cooperando con estas Iglesias más jóvenes.<br />

Situación actual<br />

a) En la década <strong>de</strong> los años 90 comienza a institucionalizarse en las diócesis el<br />

“Día <strong>de</strong> las Misiones Diocesanas”, con el fin <strong>de</strong> que la Iglesia particular vaya<br />

asumiendo su responsabilidad misionera, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los lugares<br />

o territorios y <strong>de</strong> la condición eclesial <strong>de</strong> sus misioneros. Esta realidad<br />

está <strong>de</strong>splazando en algunas diócesis al “Día <strong>de</strong> Hispanoamérica”.<br />

b) Des<strong>de</strong> la Comisión Episcopal <strong>de</strong> Misiones y Cooperación entre las Iglesias<br />

se entien<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> seguir celebrando esta Jornada, porque:<br />

América Latina sigue necesitando <strong>de</strong> nuestra ayuda en todos los ór<strong>de</strong>nes.<br />

Cerca <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> los misioneros españoles están en este continente.<br />

La realidad <strong>de</strong> la OCSHA es un don <strong>de</strong> Dios a la Iglesia <strong>de</strong> España respecto<br />

al cual no hay razones para pensar que ya carezca <strong>de</strong> sentido. Son<br />

muchos los sacerdotes diocesanos que siguen cooperando con aquellas<br />

Iglesias y están necesitados <strong>de</strong> nuestra ayuda.<br />

Cooperación económica<br />

Las ayudas que llegan a la Comisión Episcopal <strong>de</strong> Misiones y Cooperación entre<br />

las Iglesias proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> donativos personales e institucionales y <strong>de</strong> la colecta <strong>de</strong><br />

la Jornada. La Comisión Episcopal <strong>de</strong> Misiones y Cooperación entre las Iglesias <strong>de</strong>stina<br />

estas ayudas a las Iglesias particulares a través <strong>de</strong> los sacerdotes <strong>de</strong> la OCSHA<br />

que en ellas trabajan.<br />

Naturaleza<br />

OBRA DE COOPERACIÓN APOSTÓLICA SEGLAR<br />

PARA HISPANOAMÉRICA (OCASHA)<br />

Es una asociación pública <strong>de</strong> fieles laicos para la cooperación a la promoción y<br />

liberación integral <strong>de</strong>l hombre en Latinoamérica y <strong>de</strong>más países en <strong>de</strong>sarrollo. Su<br />

cooperación va dirigida a todas las personas, sin distinción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología, raza o cre-


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

do. Goza <strong>de</strong> una personalidad jurídica civil y mantiene una relación orgánica con la<br />

Conferencia Episcopal a través <strong>de</strong> la Comisión Episcopal <strong>de</strong> Misiones y Cooperación<br />

entre las Iglesias.<br />

Se rige por unos Estatutos aprobados por la Conferencia Episcopal en su<br />

Asamblea Plenaria <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1987.<br />

Finalida<strong>de</strong>s<br />

• Cooperar en los proyectos <strong>de</strong> promoción, <strong>de</strong>sarrollo y pastoral para los que<br />

es solicitada. Los campos <strong>de</strong> trabajo son: agricultura y gana<strong>de</strong>ría, <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural, sanidad, educación, promoción <strong>de</strong> la mujer, trabajo social, medios <strong>de</strong><br />

comunicación social y pastoral.<br />

• Preparar y proporcionar personal laico a<strong>de</strong>cuado para el fin <strong>de</strong> la asociación,<br />

y aten<strong>de</strong>r a los miembros <strong>de</strong> OCASHA en <strong>de</strong>stino y a su regreso, en la<br />

forma que se consi<strong>de</strong>re oportuna.<br />

• Promover en España la necesidad <strong>de</strong> cooperación con las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

América Latina y <strong>de</strong>más países en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

• Queda excluida <strong>de</strong> sus fines toda i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lucro.<br />

Asesor eclesiástico<br />

Se<strong>de</strong><br />

• Correspon<strong>de</strong> a la Comisión Permanente <strong>de</strong>l Episcopado Español nombrar<br />

al asesor eclesiástico propuesto por la Comisión Episcopal <strong>de</strong> Misiones y<br />

Cooperación entre las Iglesias, que tiene en cuenta la relación <strong>de</strong> nombres<br />

presentada por el Consejo General <strong>de</strong> OCASHA.<br />

• Compete al asesor eclesiástico conservar e incrementar la dimensión evangelizadora<br />

en las actuaciones <strong>de</strong> OCASHA y cuidar <strong>de</strong> que se provea eficazmente<br />

a la formación <strong>de</strong> asociados y candidatos.<br />

C/ José Marañón, 3, 28010 Madrid.<br />

Naturaleza<br />

COORDINADORA DE ASOCIACIONES<br />

DE LAICOS MISIONEROS (CALM)<br />

La Coordinadora <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Laicos Misioneros (CALM) es un organismo<br />

<strong>de</strong> ámbito nacional en el que se integran Asociaciones Apostólicas (AA) y<br />

Grupos Diocesanos (GD) confesionalmente católicos que tienen entre sus objetivos<br />

la acción eclesial misionera <strong>de</strong> los laicos en los territorios y ámbitos <strong>de</strong> misión.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Principales finalida<strong>de</strong>s<br />

• Ser lugar <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> las AA y GD <strong>de</strong> laicos misioneros<br />

para facilitar el diálogo, el conocimiento y la coordinación entre ellos,<br />

respetando la autonomía y especificidad <strong>de</strong> cada uno.<br />

• Aunar esfuerzos y compromisos para favorecer la presencia <strong>de</strong>l laicado misionero<br />

en la Iglesia en su responsabilidad <strong>de</strong> cara a la misión ad gentes.<br />

• Ser el organismo representativo <strong>de</strong>l laicado misionero ante la Comisión<br />

Episcopal <strong>de</strong> Misiones y Cooperación entre las Iglesias con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> contribuir<br />

a la comunión eclesial.<br />

• Canalizar y articular la representación <strong>de</strong> las AA y GD <strong>de</strong> laicos misioneros<br />

ante organismos oficiales <strong>de</strong> carácter civil o eclesiástico.<br />

Miembros<br />

Se<strong>de</strong><br />

• Asociaciones <strong>de</strong> fieles con Estatutos propios aprobados por la autoridad<br />

eclesiástica.<br />

• Asociaciones y grupos vinculados a una institución religiosa, con una cierta<br />

autonomía propia.<br />

• Grupos <strong>de</strong> laicos que, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> una diócesis española, estén claramente<br />

<strong>de</strong>finidos y tengan una cierta autonomía propia.<br />

La se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Coordinadora <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Laicos Misioneros está en la<br />

calle José Marañón, 3, 28010 Madrid.<br />

Naturaleza<br />

SERVICIO CONJUNTO DE ANIMACIÓN<br />

MISIONERA (SCAM)<br />

El SCAM es el órgano <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> los Institutos misioneros que tienen<br />

como carisma fundacional la misión ad gentes y ad vitam. Realiza al servicio <strong>de</strong> las diócesis<br />

las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

• Informar y formar al pueblo <strong>de</strong> Dios para la misión universal <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

• Promover vocaciones misioneras ad gentes.<br />

• Suscitar la cooperación personal, espiritual y económica para la primera<br />

evangelización en los territorios <strong>de</strong> misión.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Relación con la Comisión Episcopal <strong>de</strong> Misiones y Cooperación entre las Iglesias<br />

• Mantienen un contacto permanente con la Comisión Episcopal, informando<br />

<strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s y proyectos.<br />

• Están presentes en el Consejo Nacional <strong>de</strong> Misiones a través <strong>de</strong> su Presi<strong>de</strong>nte<br />

y Vicepresi<strong>de</strong>nte.<br />

Organización<br />

Los Superiores Mayores <strong>de</strong> los Institutos misioneros eligen cada tres años la<br />

Junta Directiva, integrada por Presi<strong>de</strong>nte/a, Vicepresi<strong>de</strong>nte/a y Secretario/a.<br />

Los Institutos misioneros informan cada año <strong>de</strong> los misioneros y misioneras<br />

que pue<strong>de</strong>n estar al servicio <strong>de</strong> este organismo. La permanencia en él <strong>de</strong> estos misioneros<br />

y misioneras es siempre temporal, porque su <strong>de</strong>stino es, por vocación, la misión.<br />

Todos los misioneros disponibles para este servicio participan cada año en dos<br />

Jornadas <strong>de</strong> varios días: en junio, para la evaluación <strong>de</strong>l curso y programación <strong>de</strong>l<br />

siguiente; en septiembre, para la formación misionera.<br />

Los <strong>de</strong>legados diocesanos tienen información <strong>de</strong> su disponibilidad y les invitan<br />

a participar en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> animación y formación misionera durante el año, y no<br />

sólo con ocasión <strong>de</strong> las Jornadas antes indicadas.<br />

Naturaleza<br />

INSTITUTO ESPAÑOL DE MISIONES EXTRANJERAS (IEME)<br />

El Instituto Español <strong>de</strong> Misiones Extranjeras (IEME), con más <strong>de</strong> 80 años <strong>de</strong><br />

historia, es una sociedad <strong>de</strong> vida apostólica <strong>de</strong> sacerdotes diocesanos españoles que<br />

se asocian entre sí para <strong>de</strong>dicarse a la actividad misionera <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

Las notas esenciales que caracterizan a los sacerdotes miembros son:<br />

• La pertenencia al clero diocesano <strong>de</strong> España, la plena <strong>de</strong>dicación a la actividad<br />

misionera <strong>de</strong> la Iglesia, y la asociación mutua para que, viviendo la<br />

fraternidad y comunión apostólicas, realicen mejor la común vocación misionera.<br />

• Los vínculos que mantienen con las diócesis <strong>de</strong> origen, así como la inserción<br />

en las Iglesias locales a las que son enviados, rasgos que crean la exigencia<br />

<strong>de</strong> ser vehículos <strong>de</strong> comunión entre las Iglesias.<br />

• El afán por mantener vivos y operantes los lazos con la diócesis <strong>de</strong> origen<br />

mediante la información y comunicación constantes, la solicitud mutua y el<br />

aporte a la animación y formación misioneras.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Modo <strong>de</strong> trabajo<br />

Los sacerdotes <strong>de</strong>l IEME <strong>de</strong>sarrollan la actividad misionera en equipo, bajo la<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> la Iglesia a la que han sido enviados, integrados en la vida<br />

y en el trabajo <strong>de</strong>l presbiterio local, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad específicamente misionera.<br />

Con la apertura a compartir la vida y el trabajo con otros miembros <strong>de</strong>l presbiterio<br />

local, les apoyan en su vida pastoral y en sus esfuerzos por realizar un estilo <strong>de</strong><br />

vida propio <strong>de</strong>l clero diocesano.<br />

Ponen un énfasis especial en la formación <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s cristianas, en la<br />

promoción <strong>de</strong>l clero diocesano para que la Iglesia local alcance su plena madurez y<br />

en la promoción <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>l Reino.<br />

Es también parte <strong>de</strong> su tarea suscitar el talante específicamente misionero en<br />

las Iglesias y presbiterios locales don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollan su actividad.<br />

Organización<br />

Equipo: Es el primer núcleo que mantiene la vida en común, flexible según las<br />

necesida<strong>de</strong>s pastorales y abierto a otros sacerdotes <strong>de</strong>l presbiterio local.<br />

Grupo: Está constituido por dos o más equipos que trabajan en una misma área<br />

territorial, aunque algunas veces se pertenezca a diócesis diferentes. Es el lugar<br />

apropiado para la planificación y revisión <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los planes pastorales<br />

diocesanos.<br />

Dirección General: Constituida por el Director General y otros cuatro miembros<br />

elegidos por la Asamblea General Ordinaria, que se reúne cada cinco años.<br />

Servicios comunes: El IEME tiene misioneros en España <strong>de</strong>stinados a estos servicios<br />

orientados a la atención a todos los misioneros y a la colaboración en la animación<br />

y formación misioneras <strong>de</strong> la Iglesia española.<br />

Asamblea General: Se reúne cada cinco años con representantes <strong>de</strong> cada grupo,<br />

para revisar, actualizar, elegir nueva Dirección y trazar líneas y priorida<strong>de</strong>s.<br />

Naturaleza<br />

DEPARTAMENTO DE MISIONES DE LA CONFER<br />

El Departamento <strong>de</strong> Misiones <strong>de</strong> la CONFER tiene como objetivo coordinar,<br />

apoyar y sensibilizar a las Congregaciones en el área específicamente misionera. A lo


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

largo <strong>de</strong> estos últimos años, este Departamento <strong>de</strong> Misiones se ha ido a<strong>de</strong>cuando a la<br />

realidad misionera <strong>de</strong> las Congregaciones religiosas y a sus necesida<strong>de</strong>s. De acuerdo<br />

con los datos que maneja el Departamento <strong>de</strong> Misiones <strong>de</strong> la CONFER, en el año<br />

2003 había en el mundo un total <strong>de</strong> 14.706 misioneras y misioneros españoles,<br />

miembros <strong>de</strong> distintas Ór<strong>de</strong>nes y Congregaciones religiosas, <strong>de</strong> los cuales 8.715<br />

(4.715 misioneras y 4.000 misioneros) estaban en América (59%), 3.040 (1.700 misioneras<br />

y 1.340 misioneros) en Europa (21%), 2.040 (1.640 misioneras y 400 misioneros)<br />

en África (14%), 780 (520 misioneras y 260 misioneros) en Asia, y 13 (7 misioneras<br />

y 6 misioneros) en Oceanía. A ellos hay que añadir 118 (1%), que no tienen<br />

un <strong>de</strong>stino concreto.<br />

Objetivos<br />

Su trabajo se dirige hacia la formación y animación misionera <strong>de</strong> <strong>de</strong>legados y<br />

<strong>de</strong>legadas <strong>de</strong> misiones <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> las Congregaciones. También está abierto<br />

a laicos, relacionados con ONG <strong>de</strong> religiosos y con experiencia misionera.<br />

Preten<strong>de</strong> también abarcar todas las etapas <strong>de</strong> la formación religiosa: inicial,<br />

intensiva y permanente.<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

• Jornadas.<br />

• Escuela Europea <strong>de</strong> Misionología.<br />

• Relación con otros organismos: Comisión Episcopal <strong>de</strong> Misiones y Cooperación<br />

entre las Iglesias, Obras Misionales Pontificias, Consejos Diocesanos<br />

<strong>de</strong> Misiones<br />

• Información misionera.<br />

• Materiales <strong>de</strong> sensibilización.<br />

• Servicio <strong>de</strong> prensa misionera.<br />

• Actualización <strong>de</strong>l listado <strong>de</strong> misioneros.<br />

• Presencia en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> talante misionero que tienen lugar en la geografía<br />

española.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

«La verda<strong>de</strong>ra justicia:<br />

Proteger la vida <strong>de</strong> quienes van a nacer y ayudar a las madres»<br />

Nota <strong>de</strong> los Obispos <strong>de</strong> la subcomisión para la Familia y<br />

la Defensa <strong>de</strong> la Vida con motivo <strong>de</strong> la Jornada por la vida<br />

1. LA <strong>IGLESIA</strong> ES “EL PUEBLO DE LA VIDA Y PARA LA VIDA” 1<br />

La vida <strong>de</strong> cada persona, con toda su integridad y dignidad, está en el corazón<br />

<strong>de</strong>l ser y <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> la Iglesia, ya que hemos sido creados por el amor <strong>de</strong> Dios:<br />

“antes <strong>de</strong> haberte formado yo en el seno materno, te conocía, y antes <strong>de</strong> que nacieses,<br />

te tenía consagrado” (Jr 1,5), y hemos sido redimidos por la sangre <strong>de</strong> Aquél que es,<br />

“el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14,6). Jesucristo ha venido a nuestro encuentro<br />

para que los hombres ”tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10). Aquí radica<br />

el núcleo principal <strong>de</strong> la misión pastoral <strong>de</strong> la Iglesia orientada a que la vida terrena<br />

<strong>de</strong> todo hombre alcance su plenitud, participando en la comunión con Dios Padre,<br />

acogiendo la vida nueva otorgada por Jesucristo en virtud <strong>de</strong>l don <strong>de</strong>l Espíritu Santo.<br />

De esta manera, somos el pueblo llamado a custodiar, anunciar y celebrar el<br />

Evangelio <strong>de</strong> la vida.<br />

Son muchos los esposos que, con generosa responsabilidad, reciben los hijos<br />

como el don más precioso <strong>de</strong>l matrimonio. Muchas familias que en virtud <strong>de</strong> una<br />

clara opción por la vida, acogen a niños abandonados, a muchachos y jóvenes con<br />

dificulta<strong>de</strong>s, a discapacitados y a ancianos que viven solos. Numerosos grupos <strong>de</strong><br />

voluntarios se <strong>de</strong>dican a dar hospitalidad a quienes no tienen familia. La Iglesia, siguiendo<br />

el ejemplo <strong>de</strong> Jesús, buen samaritano, siempre ha estado en la vanguardia <strong>de</strong><br />

la caridad efectiva.<br />

Junto a estos hechos esperanzadores, constatamos la negación <strong>de</strong> la dignidad<br />

propia <strong>de</strong> la persona humana, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su concepción hasta su muerte natural, por parte<br />

<strong>de</strong> aquéllos que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la <strong>de</strong>spenalización <strong>de</strong>l aborto o <strong>de</strong> la eutanasia. Tenemos<br />

que afirmar una vez más que “toda amenaza a la dignidad y a la vida <strong>de</strong>l hombre<br />

repercute en el corazón mismo <strong>de</strong> la Iglesia, afecta al núcleo <strong>de</strong> su fe” 2 .<br />

En este sentido, con profundo dolor, contemplamos cómo esta amenaza a la<br />

vida se intensifica en nuestro país ante la anunciada reforma <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong>l aborto, y<br />

por eso nos urge “hacer llegar el Evangelio <strong>de</strong> la vida al corazón <strong>de</strong> cada hombre y<br />

mujer e introducirlo en lo más recóndito <strong>de</strong> toda la sociedad” 3 .<br />

1 Evangelium vitae, 78<br />

2 Ibíd, 3.<br />

3 Ibíd, 80.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

2. LA VERDADERA JUSTICIA: PROTEGER LA VIDA DE QUIENES VAN A<br />

NACER Y AYUDAR A LAS MADRES<br />

En nuestra sociedad se va asumiendo una grave <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> la verdad en lo<br />

que respecta al aborto, que es presentado como una elección justa <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong>stinada<br />

a solucionar un grave problema que le afecta <strong>de</strong> manera dramática. Se llega incluso<br />

a incluir el aborto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los llamados “<strong>de</strong>rechos a la salud reproductiva”.<br />

Sin embargo, la auténtica justicia pasa por la custodia <strong>de</strong>l niño que va a nacer y el<br />

apoyo integral a la mujer para que pueda superar las dificulta<strong>de</strong>s y dar a luz a su hijo.<br />

Esta situación va a acompañada <strong>de</strong> una evi<strong>de</strong>nte paradoja: cada vez es mayor la sensibilidad<br />

en nuestra sociedad sobre la necesidad <strong>de</strong> proteger los embriones <strong>de</strong> distintas<br />

especies animales. Existen leyes que tutelan la vida <strong>de</strong> estas especies en sus primeras<br />

fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Sin embargo, la vida <strong>de</strong> la persona humana que va a nacer<br />

es objeto <strong>de</strong> una <strong>de</strong>sprotección cada vez mayor.<br />

a) El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l niño<br />

El <strong>de</strong>recho primero y más fundamental es el <strong>de</strong>recho a la vida. La mal llamada<br />

interrupción voluntaria <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l niño en sus primeras fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo supone<br />

una clara injusticia y una grave violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> la<br />

persona 4 .<br />

Esta violación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong>l niño a la vida está revestida <strong>de</strong> un<br />

especial dramatismo ante el hecho <strong>de</strong> que los que atentan contra el ser más in<strong>de</strong>fenso<br />

e inocente o lo <strong>de</strong>jan <strong>de</strong>samparado “son precisamente aquéllos que tienen el encargo<br />

sagrado <strong>de</strong> su protección: la madre, el médico y el Estado” 5 . En este sentido, la<br />

ley positiva que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>sprotegido un <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong> la persona es una ley<br />

injusta 6 .<br />

b) Defensa <strong>de</strong> la mujer y <strong>de</strong> la sociedad<br />

Son muchas las personas que han asumido las falseda<strong>de</strong>s divulgadas sobre el<br />

aborto hasta el punto <strong>de</strong> interpretarlo no como una acción intrínsecamente mala,<br />

4<br />

Cf. Card. T. Bertone, Los <strong>de</strong>rechos humanos en el magisterio <strong>de</strong> Benedicto XVI. Discurso en la Conferencia<br />

Episcopal Española (5-02-2009): «No pue<strong>de</strong> existir un or<strong>de</strong>n social o estatal justo si no se<br />

respeta la justicia, y la justicia sólo pue<strong>de</strong> alcanzarse con un previo respeto a los Derechos Humanos<br />

y a la dignidad natural <strong>de</strong> cada hombre, <strong>de</strong> cada persona humana, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> su<br />

vida en que se encuentre».<br />

5<br />

Cf. Conferencia Episcopal Española, «La vida y el aborto. Declaración <strong>de</strong> la Comisión Permanente»<br />

(5-02-1983) en Conferencia Episcopal Española, La vida humana, don precioso <strong>de</strong> Dios. <strong>Documentos</strong><br />

sobre la vida (1974-2006), EDICE, Madrid, 2006, 79.<br />

6<br />

En la conferencia antes citada, el Car<strong>de</strong>nal Bertone subrayaba el hecho <strong>de</strong> que «los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos son anteriores y superiores a todos los <strong>de</strong>rechos positivos». Están «“por encima” <strong>de</strong> la política<br />

y también por encima <strong>de</strong>l “Estado-nación”. Son verda<strong>de</strong>ramente supranacionales. Ninguna minoría<br />

ni mayoría política pue<strong>de</strong> cambiar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> quienes son más vulnerables en nuestra<br />

sociedad»: Card. T. Bertone, Los <strong>de</strong>rechos humanos en el magisterio <strong>de</strong> Benedicto XVI. Discurso en la Conferencia<br />

Episcopal Española, (5-02-2009).


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

sino como un bien que hay que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r o, a lo sumo, como un mal menor que hay<br />

que aceptar.<br />

A este engaño contribuye no sólo la manipulación <strong>de</strong>l lenguaje, sino, <strong>de</strong> una<br />

manera muy directa, la presentación <strong>de</strong>l aborto como solución liberadora ante una<br />

situación dramática.<br />

La realidad no es así. El hecho cierto, que casi siempre se oculta, es que el aborto<br />

produce una grave herida en la madre, sobre todo <strong>de</strong> carácter psicológico y moral,<br />

<strong>de</strong> tal manera que la mujer se constituye en víctima directa <strong>de</strong>l aborto.<br />

La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la mujer no pasa por ofrecerle ayudas técnicas y económicas para<br />

abortar, ya que lejos <strong>de</strong> aliviar su situación, el aborto la agrava <strong>de</strong> una manera enormemente<br />

dolorosa: acaso “¿se olvida una madre <strong>de</strong> su criatura, no se compa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong>l<br />

hijo <strong>de</strong> sus entrañas?” (Is 49,15). Por eso, la verda<strong>de</strong>ra justicia pasa por la ayuda eficaz<br />

e integral a la mujer embarazada para que pueda acoger la vida <strong>de</strong> su hijo.<br />

En esta tarea está comprometida toda la sociedad, afectada en sus mismas raíces<br />

por el drama <strong>de</strong>l aborto, siendo necesario un compromiso político y legislativo<br />

para prevenir las causas <strong>de</strong>l aborto y ofrecer a las mujeres todas las ayudas necesarias<br />

para llevar a<strong>de</strong>lante su embarazo 7 .<br />

3. UNA MISIÓN URGENTE: ANUNCIAR EL EVANGELIO DE LA VIDA<br />

Toda persona humana “es mucho más que una singular coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> informaciones<br />

genéticas que le son transmitidas por sus padres. La procreación <strong>de</strong> un<br />

hombre no podrá reducirse nunca a una mera reproducción <strong>de</strong> un nuevo individuo<br />

<strong>de</strong> la especie humana, como suce<strong>de</strong> con un animal. Cada vez que aparece una persona<br />

se trata siempre <strong>de</strong> una nueva creación” 8 . Estamos ante verda<strong>de</strong>s que están iluminadas<br />

por la fe pero que son accesibles a la recta razón: “todo hombre abierto sinceramente<br />

a la verdad y al bien, aun entre dificulta<strong>de</strong>s e incertidumbres, con la luz <strong>de</strong><br />

la razón y no sin el influjo secreto <strong>de</strong> la gracia, pue<strong>de</strong> llegar a <strong>de</strong>scubrir en la ley natural<br />

escrita en su corazón (cf. Rm 2,14-15) el valor sagrado <strong>de</strong> la vida humana <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su inicio hasta su término” 9 .<br />

Sin embargo, en no pocos <strong>de</strong> nuestros contemporáneos, esta luz <strong>de</strong> la razón se<br />

halla <strong>de</strong>bilitada en un tema tan fundamental como el aborto. Por eso a quienes formamos<br />

el pueblo <strong>de</strong> la vida y para la vida nos urge la misión <strong>de</strong> iluminar las conciencias<br />

con la verdad, en todo su esplendor.<br />

7<br />

La prevención <strong>de</strong> las causas sociales y personales <strong>de</strong>l aborto, y la insistencia en las ayudas a<br />

la mujer embarazada, ha sido un tema recurrente en el magisterio <strong>de</strong> los obispos españoles. Cf. Conferencia<br />

Episcopal Española, La vida humana, don precioso <strong>de</strong> Dios. <strong>Documentos</strong> sobre la vida (1974-2006),<br />

EDICE, Madrid, 2006, 82-83; 94-99.<br />

8<br />

Benedicto XVI, Discurso a la Aca<strong>de</strong>mia Pontificia para la Vida, 23-02-2009.<br />

9 Evangelium vitae, 2.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Ésta es la razón por la que hemos <strong>de</strong>dicado el año 2009 a elevar una gran oración<br />

<strong>de</strong> súplica al Señor <strong>de</strong> la Vida a través <strong>de</strong> los materiales que se han enviado a las parroquias,<br />

monasterios <strong>de</strong> vida contemplativa, movimientos <strong>de</strong> apostolado seglar, etc.<br />

A<strong>de</strong>más queremos invitar a los miembros <strong>de</strong> la Iglesia a intensificar el trabajo<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> las conciencias en lo que respecta al drama <strong>de</strong>l aborto. Para facilitar<br />

esta labor formativa se han elaborado también unos materiales <strong>de</strong> ayuda a los que<br />

conviene dar la mayor difusión posible.<br />

Por último, <strong>de</strong>seamos pedir a los creyentes un compromiso activo con todas las<br />

asociaciones eclesiales que tienen como fin la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la familia y <strong>de</strong> la vida y que,<br />

gracias a Dios, cada vez son más numerosas en nuestro país. La causa <strong>de</strong> la vida<br />

humana nos pi<strong>de</strong> colaborar también con todos los que trabajan en su <strong>de</strong>fensa, que<br />

son también cada vez más. Con nuestro testimonio y apoyo queremos dar esperanza<br />

a las madres y a los padres que tienen dificulta<strong>de</strong>s para acoger a sus hijos. En la Iglesia<br />

han <strong>de</strong> encontrar el hogar en el que se <strong>de</strong>scubren cuidados y don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n recibir<br />

las ayudas que necesitan.<br />

Confiamos a nuestra Señora, Madre <strong>de</strong> los vivientes, los frutos <strong>de</strong> este año <strong>de</strong>dicado<br />

a la oración y a un mayor trabajo <strong>de</strong> formación y <strong>de</strong> compromiso activo en<br />

favor <strong>de</strong> las vidas humanas que van a nacer. Que ella nos ayu<strong>de</strong> a vivir como “hijos <strong>de</strong><br />

la luz” (Ef 5,8) siendo constructores <strong>de</strong> una auténtica cultura <strong>de</strong> la vida.<br />

Con nuestra bendición y afecto<br />

Mons. Julián Barrio Barrio<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión Episcopal <strong>de</strong> Apostolado Seglar<br />

Mons. Juan Antonio Reig Plá<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Subcomisión para la Familia y Defensa <strong>de</strong> la Vida<br />

Mons. Francisco Gil Hellín<br />

Mons. Vicente Juan Segura<br />

Mons. Manuel Sánchez Monge<br />

Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa<br />

Mons. Gerardo Melgar<br />

25 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Carta <strong>de</strong> los Obispos <strong>de</strong> la Comisión Episcopal <strong>de</strong> Enseñanza y<br />

Catequesis sobre la enseñanza <strong>de</strong> la religión católica en la escuela<br />

A LOS PADRES, ALUMNOS,<br />

PROFESORES Y SACERDOTES<br />

A la hora <strong>de</strong> matricular a vuestros hijos en los colegios estatales, colegios <strong>de</strong><br />

iniciativa social católica o en los <strong>de</strong> iniciativa social civil, los obispos <strong>de</strong> la Comisión<br />

Episcopal <strong>de</strong> Enseñanza y Catequesis, responsables <strong>de</strong> la enseñanza religiosa escolar,<br />

nos dirigimos a vosotros los padres, profesores y alumnos para recordaros los<br />

<strong>de</strong>rechos que os asisten acerca <strong>de</strong> la formación religiosa y moral católica y para motivar<br />

vuestros <strong>de</strong>beres en or<strong>de</strong>n a esta enseñanza.<br />

Es un <strong>de</strong>recho fundamental vuestro, reconocido por la Constitución española,<br />

que la formación religiosa y moral <strong>de</strong> vuestros hijos sea según vuestras propias convicciones.<br />

Es, también, una responsabilidad <strong>de</strong> todo padre ejercer este <strong>de</strong>recho escogiendo<br />

la formación religiosa y moral <strong>de</strong> sus hijos, que juzguen más apropiada<br />

(Constitución Española, art. 27.3).<br />

La formación religiosa y moral <strong>de</strong> los hijos hace posible que éstos tengan principios<br />

y valores verda<strong>de</strong>ros y saludables para saber hacer el bien y rechazar el mal.<br />

Pero no solamente esto; para interiorizar y asumir esos valores, los alumnos necesitan<br />

ejemplos vivos <strong>de</strong> personas creíbles, que sean testigos comprometidos con estos<br />

principios para el bien obrar. Los padres, los profesores y las personas ejemplares<br />

aportan razones para creer más en la bondad que en el odio, en el servicio que en la<br />

soberbia, en la caridad que en el egoísmo. Ante las distintas culturas presentes en la<br />

escuela, la enseñanza religiosa ofrece criterios <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fe cristiana.<br />

En concreto, el centro <strong>de</strong> la enseñanza religiosa católica es Jesucristo, que con<br />

sus palabras, sus obras y su misma persona es un ejemplo continuo <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> amor<br />

y <strong>de</strong> esperanza. Pero Jesucristo no es sólo ejemplo; es a<strong>de</strong>más para el alumno fuerza<br />

en la <strong>de</strong>bilidad, misericordia y perdón en el pecado, amor y comprensión en la soledad<br />

y, sobre todo, es don, pues nos da su Vida para que tengamos vida eterna.<br />

Nos dirigimos también a vosotros, los alumnos, para que valoréis esta enseñanza<br />

como imprescindible en vuestro progreso personal, intelectual, cultural y social.<br />

El Señor os dará razones para amar, para creer y para esperar. Su presencia en<br />

vuestro crecimiento es el mejor regalo que vais a encontrar en vuestra vida.<br />

Sois los padres los <strong>de</strong>positarios <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> formación, y por tanto, sois<br />

vosotros quienes <strong>de</strong>béis pedir en los colegios la formación religiosa católica, si es que<br />

respon<strong>de</strong> a vuestras convicciones. En el ejercicio <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho invitamos especialmente<br />

a los sacerdotes para que en su trabajo pastoral puedan ayudaros, recordándoos<br />

a los padres católicos vuestro compromiso bautismal y vuestra responsabilidad<br />

<strong>de</strong> educar en la fe a vuestros hijos.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Queremos hacer una llamada especial a los profesores cristianos y a todos<br />

aquellos profesores que, sin confesar nuestra fe, valoran el bien que promueve y<br />

aporta a la formación integral <strong>de</strong> los alumnos. No os quedéis sólo en respetar la presencia<br />

<strong>de</strong> la religión católica en la escuela; sabed que en esta enseñanza se dan las<br />

claves para compren<strong>de</strong>r las raíces <strong>de</strong> nuestra personalidad y el sentido <strong>de</strong> nuestra<br />

vida y <strong>de</strong> nuestra cultura. Confiamos en todos los que ejercéis con responsabilidad la<br />

dirección <strong>de</strong> los colegios e institutos a la hora <strong>de</strong> aplicar la legislación correspondiente<br />

al área <strong>de</strong> religión y moral católica para que se pueda ejercer este <strong>de</strong>recho<br />

fundamental <strong>de</strong> padres y alumnos. Gracias a todos.<br />

Madrid, 16 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009<br />

Presi<strong>de</strong>nte:<br />

Mons. Casimiro López Llorente, Obispo <strong>de</strong> Segorbe-Castellón<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte:<br />

Mons. Javier Salinas Viñals, Obispo <strong>de</strong> Tortosa<br />

Mons. Elías Yanes Álvarez, Arzobispo emérito <strong>de</strong> Zaragoza<br />

Mons. Jaume Pujol Balcells, Arzobispo <strong>de</strong> Tarragona<br />

Mons. Manuel Ureña Pastor, Arzobispo <strong>de</strong> Zaragoza<br />

Mons. Antonio Dorado Soto, Obispo emérito <strong>de</strong> Málaga<br />

Mons. Fi<strong>de</strong>l Herráez Vegas, Obispo Auxiliar <strong>de</strong> Madrid<br />

Mons. Salvador Giménez Valls, Obispo Auxiliar <strong>de</strong> Valencia


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

<strong>IGLESIA</strong>. ROMA. <strong>ELEIZEA</strong><br />

<strong>Documentos</strong>. <strong>Agiriak</strong><br />

Mensaje <strong>de</strong>l Papa Benedicto XVI<br />

para la Jornada Mundial <strong>de</strong> la Juventud 2009<br />

«La juventud, tiempo <strong>de</strong> esperanza»<br />

“Hemos puesto nuestra esperanza en el Dios vivo” (1 Tm 4,10)<br />

Queridos amigos:<br />

El próximo domingo <strong>de</strong> Ramos celebraremos en el ámbito diocesano la XXIV Jornada<br />

Mundial <strong>de</strong> la Juventud. Mientras nos preparamos a esta celebración anual, recuerdo<br />

con enorme gratitud al Señor el encuentro que tuvimos en Sydney, en julio <strong>de</strong>l<br />

año pasado. Un encuentro inolvidable, durante el cual el Espíritu Santo renovó la vida<br />

<strong>de</strong> tantos jóvenes que acudieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todos los lugares <strong>de</strong>l mundo. La alegría <strong>de</strong> la fiesta<br />

y el entusiasmo espiritual experimentados en esos días, fueron un signo elocuente <strong>de</strong><br />

la presencia <strong>de</strong>l Espíritu <strong>de</strong> Cristo. Ahora nos encaminamos hacia el encuentro internacional<br />

programado para 2011 en Madrid y que tendrá como tema las palabras <strong>de</strong>l apóstol<br />

Pablo: “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe” (cf. Col 2,7). Teniendo en<br />

cuenta esta cita mundial <strong>de</strong> jóvenes, queremos hacer juntos un camino formativo, reflexionando<br />

en 2009 sobre la afirmación <strong>de</strong> san Pablo: “Hemos puesto nuestra esperanza<br />

en el Dios vivo” (1 Tm 4,10), y en 2010 sobre la pregunta <strong>de</strong>l joven rico a Jesús: “Maestro<br />

bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?” (Mc 10,17).<br />

La juventud, tiempo <strong>de</strong> esperanza<br />

En Sydney, nuestra atención se centró en lo que el Espíritu Santo dice hoy a los<br />

creyentes y, concretamente a vosotros, queridos jóvenes. Durante la Santa Misa final os<br />

exhorté a <strong>de</strong>jaros plasmar por Él para ser mensajeros <strong>de</strong>l amor divino, capaces <strong>de</strong> construir<br />

un futuro <strong>de</strong> esperanza para toda la humanidad. Verda<strong>de</strong>ramente, la cuestión <strong>de</strong> la<br />

esperanza está en el centro <strong>de</strong> nuestra vida <strong>de</strong> seres humanos y <strong>de</strong> nuestra misión <strong>de</strong><br />

cristianos, sobre todo en la época contemporánea. Todos advertimos la necesidad <strong>de</strong><br />

esperanza, pero no <strong>de</strong> cualquier esperanza, sino <strong>de</strong> una esperanza firme y creíble, como<br />

he subrayado en la Encíclica Spe salvi. La juventud, en particular, es tiempo <strong>de</strong> esperanzas,<br />

porque mira hacia el futuro con diversas expectativas. Cuando se es joven se alimentan<br />

i<strong>de</strong>ales, sueños y proyectos; la juventud es el tiempo en el que maduran opciones<br />

<strong>de</strong>cisivas para el resto <strong>de</strong> la vida. Y tal vez por esto es la etapa <strong>de</strong> la existencia en la<br />

que afloran con fuerza las preguntas <strong>de</strong> fondo: ¿Por qué estoy en el mundo? ¿Qué sentido<br />

tiene vivir? ¿Qué será <strong>de</strong> mi vida? Y también, ¿cómo alcanzar la felicidad? ¿Por qué el<br />

sufrimiento, la enfermedad y la muerte? ¿Qué hay más allá <strong>de</strong> la muerte? Preguntas que<br />

son apremiantes cuando nos tenemos que medir con obstáculos que a veces parecen


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

insuperables: dificulta<strong>de</strong>s en los estudios, falta <strong>de</strong> trabajo, incomprensiones en la familia,<br />

crisis en las relaciones <strong>de</strong> amistad y en la construcción <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> pareja,<br />

enfermeda<strong>de</strong>s o incapacida<strong>de</strong>s, carencia <strong>de</strong> recursos a<strong>de</strong>cuados a causa <strong>de</strong> la actual y<br />

generalizada crisis económica y social. Nos preguntamos entonces: ¿Dón<strong>de</strong> encontrar y<br />

cómo mantener viva en el corazón la llama <strong>de</strong> la esperanza?<br />

En búsqueda <strong>de</strong> la “gran esperanza”<br />

La experiencia <strong>de</strong>muestra que las cualida<strong>de</strong>s personales y los bienes materiales no<br />

son suficientes para asegurar esa esperanza que el ánimo humano busca constantemente.<br />

Como he escrito en la citada Encíclica Spe salvi, la política, la ciencia, la técnica, la<br />

economía o cualquier otro recurso material por sí solos no son suficientes para ofrecer la<br />

gran esperanza a la que todos aspiramos. Esta esperanza “sólo pue<strong>de</strong> ser Dios, que abraza<br />

el universo y que nos pue<strong>de</strong> proponer y dar lo que nosotros por sí solos no po<strong>de</strong>mos<br />

alcanzar” (n. 31). Por eso, una <strong>de</strong> las consecuencias principales <strong>de</strong>l olvido <strong>de</strong> Dios es la<br />

<strong>de</strong>sorientación que caracteriza nuestras socieda<strong>de</strong>s, que se manifiesta en la soledad y la<br />

violencia, en la insatisfacción y en la pérdida <strong>de</strong> confianza, llegando incluso a la <strong>de</strong>sesperación.<br />

Fuerte y clara es la llamada que nos llega <strong>de</strong> la Palabra <strong>de</strong> Dios: “Maldito quien<br />

confía en el hombre, y en la carne busca su fuerza, apartando su corazón <strong>de</strong>l Señor. Será<br />

como un cardo en la estepa, no verá llegar el bien” (Jr 17,5-6).<br />

La crisis <strong>de</strong> esperanza afecta más fácilmente a las nuevas generaciones que, en<br />

contextos socio-culturales faltos <strong>de</strong> certezas, <strong>de</strong> valores y puntos <strong>de</strong> referencia sólidos,<br />

tienen que afrontar dificulta<strong>de</strong>s que parecen superiores a sus fuerzas. Pienso, queridos<br />

jóvenes amigos, en tantos coetáneos vuestros heridos por la vida, condicionados por una<br />

inmadurez personal que es frecuentemente consecuencia <strong>de</strong> un vacío familiar, <strong>de</strong> opciones<br />

educativas permisivas y libertarias, y <strong>de</strong> experiencias negativas y traumáticas. Para<br />

algunos −y <strong>de</strong>sgraciadamente no pocos−, la única salida posible es una huída alienante<br />

hacia comportamientos peligrosos y violentos, hacia la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> drogas y alcohol,<br />

y hacia tantas otras formas <strong>de</strong> malestar juvenil. A pesar <strong>de</strong> todo, incluso en aquéllos que<br />

se encuentran en situaciones penosas por haber seguido los consejos <strong>de</strong> “malos maestros”,<br />

no se apaga el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro amor y <strong>de</strong> la auténtica felicidad. Pero ¿cómo<br />

anunciar la esperanza a estos jóvenes? Sabemos que el ser humano encuentra su verda<strong>de</strong>ra<br />

realización sólo en Dios. Por tanto, el primer compromiso que nos atañe a todos es<br />

el <strong>de</strong> una nueva evangelización, que ayu<strong>de</strong> a las nuevas generaciones a <strong>de</strong>scubrir el rostro<br />

auténtico <strong>de</strong> Dios, que es Amor. A vosotros, queridos jóvenes, que buscáis una esperanza<br />

firme, os digo las mismas palabras que san Pablo dirigía a los cristianos perseguidos<br />

en la Roma <strong>de</strong> entonces: “El Dios <strong>de</strong> la esperanza os colme <strong>de</strong> todo gozo y paz en<br />

vuestra fe, hasta rebosar <strong>de</strong> esperanza por la fuerza <strong>de</strong>l Espíritu Santo” (Rm 15,13). Durante<br />

este año jubilar <strong>de</strong>dicado al Apóstol <strong>de</strong> las gentes, con ocasión <strong>de</strong>l segundo milenio<br />

<strong>de</strong> su nacimiento, aprendamos <strong>de</strong> él a ser testigos creíbles <strong>de</strong> la esperanza cristiana.<br />

San Pablo, testigo <strong>de</strong> la esperanza<br />

Cuando se encontraba en medio <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s y pruebas <strong>de</strong> distinto tipo, Pablo<br />

escribía a su fiel discípulo Timoteo: “Hemos puesto nuestra esperanza en el Dios vivo” (1<br />

Tm 4,10). ¿Cómo había nacido en él esta esperanza? Para respon<strong>de</strong>r a esta pregunta


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

hemos <strong>de</strong> partir <strong>de</strong> su encuentro con Jesús resucitado en el camino <strong>de</strong> Damasco. En<br />

aquel momento, Pablo era un joven como vosotros, <strong>de</strong> unos veinte o veinticinco años,<br />

observante <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Moisés y <strong>de</strong>cidido a combatir con todas sus fuerzas, incluso con<br />

el homicidio, contra quienes él consi<strong>de</strong>raba enemigos <strong>de</strong> Dios (cf. Hch 9,1). Mientras iba<br />

a Damasco para arrestar a los seguidores <strong>de</strong> Cristo, una luz misteriosa lo <strong>de</strong>slumbró y<br />

sintió que alguien lo llamaba por su nombre: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”.<br />

Cayendo a tierra, preguntó: “¿Quién eres, Señor?”. Y aquella voz respondió: “Yo soy Jesús,<br />

a quien tú persigues” (cf. Hch 9,3-5). Después <strong>de</strong> aquel encuentro, la vida <strong>de</strong> Pablo<br />

cambió radicalmente: recibió el bautismo y se convirtió en apóstol <strong>de</strong>l Evangelio. En el<br />

camino <strong>de</strong> Damasco fue transformado interiormente por el Amor divino que había encontrado<br />

en la persona <strong>de</strong> Jesucristo. Un día llegará a escribir: “Mientras vivo en esta<br />

carne, vivo <strong>de</strong> la fe en el Hijo <strong>de</strong> Dios, que me amó hasta entregarse por mí” (Ga 2,20).<br />

De perseguidor se transformó en testigo y misionero; fundó comunida<strong>de</strong>s cristianas en<br />

Asia Menor y en Grecia, recorriendo miles <strong>de</strong> kilómetros y afrontando todo tipo <strong>de</strong> vicisitu<strong>de</strong>s,<br />

hasta el martirio en Roma. Todo por amor a Cristo.<br />

La gran esperanza está en Cristo<br />

Para Pablo, la esperanza no es sólo un i<strong>de</strong>al o un sentimiento, sino una persona<br />

viva: Jesucristo, el Hijo <strong>de</strong> Dios. Impregnado en lo más profundo por esta certeza, podrá<br />

<strong>de</strong>cir a Timoteo: “Hemos puesto nuestra esperanza en el Dios vivo” (1 Tm 4,10). El “Dios<br />

vivo” es Cristo resucitado y presente en el mundo. Él es la verda<strong>de</strong>ra esperanza: Cristo<br />

que vive con nosotros y en nosotros y que nos llama a participar <strong>de</strong> su misma vida eterna.<br />

Si no estamos solos, si Él está con nosotros, es más, si Él es nuestro presente y nuestro<br />

futuro, ¿por qué temer? La esperanza <strong>de</strong>l cristiano consiste por tanto en aspirar “al<br />

Reino <strong>de</strong> los cielos y a la vida eterna como felicidad nuestra, poniendo nuestra confianza<br />

en las promesas <strong>de</strong> Cristo y apoyándonos no en nuestras fuerzas, sino en los auxilios <strong>de</strong><br />

la gracia <strong>de</strong>l Espíritu Santo” (Catecismo <strong>de</strong> la Iglesia Católica, 1817).<br />

El camino hacia la gran esperanza<br />

Jesús, <strong>de</strong>l mismo modo que un día encontró al joven Pablo, quiere encontrarse con<br />

cada uno <strong>de</strong> vosotros, queridos jóvenes. Sí, antes que un <strong>de</strong>seo nuestro, este encuentro<br />

es un <strong>de</strong>seo ardiente <strong>de</strong> Cristo. Pero alguno <strong>de</strong> vosotros me podría preguntar: ¿Cómo<br />

puedo encontrarlo yo, hoy? O más bien, ¿<strong>de</strong> qué forma Él viene hacia mí? La Iglesia nos<br />

enseña que el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> encontrar al Señor es ya fruto <strong>de</strong> su gracia. Cuando en la oración<br />

expresamos nuestra fe, incluso en la oscuridad lo encontramos, porque Él se nos ofrece.<br />

La oración perseverante abre el corazón para acogerlo, como explica san Agustín:<br />

“Nuestro Dios y Señor [...] preten<strong>de</strong> ejercitar con la oración nuestros <strong>de</strong>seos, y así prepara<br />

la capacidad para recibir lo que nos ha <strong>de</strong> dar” (Carta 130,8,17). La oración es don <strong>de</strong>l<br />

Espíritu que nos hace hombres y mujeres <strong>de</strong> esperanza, y rezar mantiene el mundo<br />

abierto a Dios (cf. Enc. Spe salvi, 34).<br />

Dad espacio en vuestra vida a la oración. Está bien rezar solos, pero es más hermoso<br />

y fructuoso rezar juntos, porque el Señor nos ha asegurado su presencia cuando dos o<br />

tres se reúnen en su nombre (cf. Mt 18,20). Hay muchas formas para familiarizarse con


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Él; hay experiencias, grupos y movimientos, encuentros e itinerarios para apren<strong>de</strong>r a<br />

rezar y <strong>de</strong> esta forma crecer en la experiencia <strong>de</strong> fe. Participad en la liturgia en vuestras<br />

parroquias y alimentaos abundantemente <strong>de</strong> la Palabra <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> la participación<br />

activa en los sacramentos. Como sabéis, culmen y centro <strong>de</strong> la existencia y <strong>de</strong> la misión<br />

<strong>de</strong> todo creyente y <strong>de</strong> cada comunidad cristiana es la Eucaristía, sacramento <strong>de</strong> salvación<br />

en el que Cristo se hace presente y ofrece como alimento espiritual su mismo<br />

Cuerpo y Sangre para la vida eterna. ¡Misterio realmente inefable! Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Eucaristía<br />

nace y crece la Iglesia, la gran familia <strong>de</strong> los cristianos, en la que se entra con el<br />

Bautismo y en la que nos renovamos constantemente por el sacramento <strong>de</strong> la Reconciliación.<br />

Los bautizados, a<strong>de</strong>más, reciben mediante la Confirmación la fuerza <strong>de</strong>l Espíritu<br />

Santo para vivir como auténticos amigos y testigos <strong>de</strong> Cristo, mientras que los sacramentos<br />

<strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>l Matrimonio los hacen aptos para realizar sus tareas apostólicas<br />

en la Iglesia y en el mundo. La Unción <strong>de</strong> los enfermos, por último, nos hace experimentar<br />

el consuelo divino en la enfermedad y en el sufrimiento.<br />

Actuar según la esperanza cristiana<br />

Si os alimentáis <strong>de</strong> Cristo, queridos jóvenes, y vivís inmersos en Él como el apóstol<br />

Pablo, no podréis por menos que hablar <strong>de</strong> Él, y haréis lo posible para que vuestros amigos<br />

y coetáneos lo conozcan y lo amen. Convertidos en sus fieles discípulos, estaréis<br />

preparados para contribuir a formar comunida<strong>de</strong>s cristianas impregnadas <strong>de</strong> amor como<br />

aquéllas <strong>de</strong> las que habla el libro <strong>de</strong> los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles. La Iglesia cuenta con<br />

vosotros para esta misión exigente. Que no os hagan retroce<strong>de</strong>r las dificulta<strong>de</strong>s y las<br />

pruebas que encontréis. Sed pacientes y perseverantes, venciendo la natural ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> los jóvenes a la prisa, a querer obtener todo y <strong>de</strong> inmediato.<br />

Queridos amigos, como Pablo, sed testigos <strong>de</strong>l Resucitado. Dadlo a conocer a<br />

quienes, jóvenes o adultos, están en busca <strong>de</strong> la “gran esperanza” que dé sentido a su<br />

existencia. Si Jesús se ha convertido en vuestra esperanza, comunicadlo con vuestro<br />

gozo y vuestro compromiso espiritual, apostólico y social. Alcanzados por Cristo, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber puesto en Él vuestra fe y <strong>de</strong> haberle dado vuestra confianza, difundid esta<br />

esperanza a vuestro alre<strong>de</strong>dor. Tomad opciones que manifiesten vuestra fe; haced ver<br />

que habéis entendido las insidias <strong>de</strong> la idolatría <strong>de</strong>l dinero, <strong>de</strong> los bienes materiales, <strong>de</strong><br />

la carrera y el éxito, y no os <strong>de</strong>jéis atraer por estas falsas ilusiones. No cedáis a la lógica<br />

<strong>de</strong>l interés egoísta; por el contrario, cultivad el amor al prójimo y haced el esfuerzo <strong>de</strong><br />

poneros vosotros mismos, con vuestras capacida<strong>de</strong>s humanas y profesionales al servicio<br />

<strong>de</strong>l bien común y <strong>de</strong> la verdad, siempre dispuestos a dar respuesta “a todo el que os pida<br />

razón <strong>de</strong> vuestra esperanza” (1 P 3,15). El auténtico cristiano nunca está triste, aun<br />

cuando tenga que afrontar pruebas <strong>de</strong> distinto tipo, porque la presencia <strong>de</strong> Jesús es el<br />

secreto <strong>de</strong> su gozo y <strong>de</strong> su paz.<br />

María, Madre <strong>de</strong> la esperanza<br />

San Pablo es para vosotros un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> este itinerario <strong>de</strong> vida apostólica. Él alimentó<br />

su vida <strong>de</strong> fe y esperanza constantes, siguiendo el ejemplo <strong>de</strong> Abraham, <strong>de</strong>l cual<br />

escribió en la Carta a los Romanos: “Creyó, contra toda esperanza, que llegaría a ser padre


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

<strong>de</strong> muchas naciones” (4,18). Sobre estas mismas huellas <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> la esperanza −formado<br />

por los profetas y por los santos <strong>de</strong> todos los tiempos− nosotros continuamos<br />

avanzando hacia la realización <strong>de</strong>l Reino, y en nuestro camino espiritual nos acompaña<br />

la Virgen María, Madre <strong>de</strong> la Esperanza. Ella, que encarnó la esperanza <strong>de</strong> Israel, que<br />

donó al mundo el Salvador y permaneció, firme en la esperanza, al pie <strong>de</strong> la cruz, es para<br />

nosotros mo<strong>de</strong>lo y apoyo. Sobre todo, María interce<strong>de</strong> por nosotros y nos guía en la oscuridad<br />

<strong>de</strong> nuestras dificulta<strong>de</strong>s hacia el alba radiante <strong>de</strong>l encuentro con el Resucitado.<br />

Quisiera concluir este mensaje, queridos jóvenes amigos, haciendo mía una bella y conocida<br />

exhortación <strong>de</strong> San Bernardo inspirada en el título <strong>de</strong> María Stella maris, Estrella<br />

<strong>de</strong>l mar: “Cualquiera que seas el que en la impetuosa corriente <strong>de</strong> este siglo te miras,<br />

fluctuando entre borrascas y tempesta<strong>de</strong>s más que andando por tierra, ¡no apartes los<br />

ojos <strong>de</strong>l resplandor <strong>de</strong> esta estrella, si quieres no ser oprimido <strong>de</strong> las borrascas! Si se<br />

levantan los vientos <strong>de</strong> las tentaciones, si tropiezas con los escollos <strong>de</strong> las tribulaciones,<br />

mira a la estrella, llama a María... En los peligros, en las angustias, en las dudas, piensa<br />

en María, invoca a María... Siguiéndola, no te <strong>de</strong>sviarás; rogándole, no <strong>de</strong>sesperarás;<br />

pensando en ella, no te per<strong>de</strong>rás. Si ella te tiene <strong>de</strong> la mano no caerás; si te protege, nada<br />

tendrás que temer; no te fatigarás si es tu guía; llegarás felizmente al puerto si ella te es<br />

propicia” (Homilías en alabanza <strong>de</strong> la Virgen Madre, 2,17).<br />

María, Estrella <strong>de</strong>l mar, guía a los jóvenes <strong>de</strong> todo el mundo al encuentro con tu<br />

divino Hijo Jesús, y sé tú la celeste guardiana <strong>de</strong> su fi<strong>de</strong>lidad al Evangelio y <strong>de</strong> su esperanza.<br />

Al mismo tiempo que os aseguro mi recuerdo cotidiano en la oración por cada uno<br />

<strong>de</strong> vosotros, queridos jóvenes, os bendigo <strong>de</strong> corazón junto a vuestros seres queridos.<br />

Vaticano, 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

BENEDICTUS PP. XVI<br />

[Traducción distribuida por la Santa Se<strong>de</strong><br />

© Copyright 2009 − Libreria Editrice Vaticana]


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Discurso <strong>de</strong>l Papa Benedicto XVI<br />

a los participantes en el congreso científico internacional<br />

“Las nuevas fronteras <strong>de</strong> la genética y el riesgo <strong>de</strong> la eugenesia”<br />

organizado por la Aca<strong>de</strong>mia Pontificia para la Vida<br />

con motivo <strong>de</strong> su XV asamblea general<br />

Señores car<strong>de</strong>nales, venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio,<br />

ilustres académicos, señoras y señores:<br />

Es para mí un placer recibiros con motivo <strong>de</strong> la XV asamblea ordinaria <strong>de</strong> la<br />

Aca<strong>de</strong>mia Pontificia para la Vida. En 1994, mi venerado pre<strong>de</strong>cesor, el Papa Juan<br />

Pablo II la instituía bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un científico, el profesor Jerôme Lejeune,<br />

interpretando con amplias miras la <strong>de</strong>licada tarea que <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>sempeñar con el<br />

pasar <strong>de</strong> los años. Doy las gracias al presi<strong>de</strong>nte, monseñor Rino Fisichella, por las<br />

palabras con las que ha introducido este encuentro, confirmando el gran compromiso<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia a favor <strong>de</strong> la promoción y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la vida humana.<br />

Des<strong>de</strong> que a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, el abad agustino Gregor Men<strong>de</strong>l, <strong>de</strong>scubrió<br />

las leyes <strong>de</strong> la herencia <strong>de</strong> los caracteres, llegando a ser consi<strong>de</strong>rado como el<br />

fundador <strong>de</strong> la genética, esta ciencia ha dado pasos gigantescos en la comprensión<br />

<strong>de</strong> ese lenguaje que constituye la base <strong>de</strong> la información biológica que <strong>de</strong>termina el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un ser viviente. Por este motivo, la genética mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>sempeña un<br />

papel <strong>de</strong> particular importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las disciplinas biológicas que han contribuido<br />

al prodigioso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los conocimientos sobre la arquitectura invisible<br />

<strong>de</strong>l cuerpo humano y <strong>de</strong> los procesos celulares y moleculares que establecen sus<br />

múltiples activida<strong>de</strong>s. La ciencia ha llegado hoy a <strong>de</strong>svelar tanto los diferentes mecanismos<br />

recónditos <strong>de</strong> la fisiología humana, como los procesos que están ligados a<br />

la aparición <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>fectos heredables <strong>de</strong> los padres, así como procesos que<br />

hacen que algunas personas que<strong>de</strong>n más expuestas al riesgo <strong>de</strong> contraer una enfermedad.<br />

Estos conocimientos, fruto <strong>de</strong>l ingenio y <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> innumerables estudiosos,<br />

permiten llegar más fácilmente no sólo a un diagnóstico más eficaz y precoz<br />

<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s genéticas, sino también a ofrecer terapias <strong>de</strong>stinadas a aliviar<br />

los sufrimientos <strong>de</strong> los enfermos y, en algunos casos, incluso a restituirles la esperanza<br />

<strong>de</strong> recobrar la salud. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se encuentra a disposición la secuencia<br />

<strong>de</strong> todo el genoma humano, las diferencias entre un sujeto y otro y entre las diversas<br />

poblaciones humanas se han convertido en objeto <strong>de</strong> estudios genéticos que<br />

<strong>de</strong>jan entrever la posibilidad <strong>de</strong> nuevas conquistas.<br />

El ámbito <strong>de</strong> la investigación sigue siendo hoy muy abierto y cada día se discuten<br />

nuevos horizontes que en gran parte siguen sin ser explorados. El esfuerzo <strong>de</strong>l<br />

investigador en estos ámbitos tan enigmáticos y preciosos exige un apoyo particular;<br />

por este motivo, la colaboración entre las diferentes ciencias es un apoyo que no<br />

pue<strong>de</strong> faltar nunca para llegar a resultados que sean eficaces y al mismo tiempo que<br />

produzcan un auténtico progreso para toda la humanidad. Esta complementariedad<br />

permite evitar el riesgo <strong>de</strong> un difundido reduccionismo genético, que tien<strong>de</strong> a i<strong>de</strong>nti-


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

ficar a la persona exclusivamente con la referencia a la información genética y a su<br />

interacción con el ambiente. Es necesario confirmar que el hombre siempre será más<br />

gran<strong>de</strong> que todo lo que conforma su cuerpo; <strong>de</strong> hecho, lleva la fuerza <strong>de</strong>l pensamiento,<br />

que siempre está orientada a la verdad sobre sí mismo y sobre el mundo. Se <strong>de</strong>muestran<br />

llenas <strong>de</strong> significado las palabras <strong>de</strong> un gran pensador que fue también un<br />

valiente científico, Blaise Pascal: “El hombre no es más que un junco, el más en<strong>de</strong>ble<br />

<strong>de</strong> la naturaleza, pero es un junco pensante. No hace falta que todo el universo se<br />

ocupe <strong>de</strong> aplastarlo. Un vapor, una gota <strong>de</strong> agua bastan para matarlo. Pero, aunque<br />

el universo lo estuviese <strong>de</strong>struyendo, el hombre sería más noble que aquello que le<br />

mata; porque él sabe que está muriendo, mientras que el universo no tiene ni i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

la superioridad que tiene sobre él” (Pensamientos, 347).<br />

Cada ser humano, por tanto, es mucho más que una singular coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

informaciones genéticas que le son transmitidas por sus padres. La procreación <strong>de</strong><br />

un hombre no podrá reducirse nunca a una mera reproducción <strong>de</strong> un nuevo individuo<br />

<strong>de</strong> la especie humana, como suce<strong>de</strong> con un animal. Cada vez que aparece una<br />

persona se trata siempre <strong>de</strong> una nueva creación. Lo recuerda con profunda sabiduría<br />

el Salmo: “Tú has creado mis entrañas, me has tejido en el seno materno... No <strong>de</strong>sconocías<br />

mis huesos, cuando, en lo oculto, me iba formando” (139, 13.15). Si se quiere<br />

entrar en el misterio <strong>de</strong> la vida humana, por tanto, es necesario que ninguna ciencia<br />

se aísle, pretendiendo que posee la última palabra. Hay que compartir, por el contrario,<br />

la vocación común para llegar a la verdad, según la diferencia <strong>de</strong> las metodologías<br />

y <strong>de</strong> los contenidos propios <strong>de</strong> cada ciencia.<br />

Vuestro congreso, <strong>de</strong> todos modos, no analiza sólo los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos que la<br />

genética tiene que afrontar; abarca también los riesgos <strong>de</strong> la eugenesia, práctica que<br />

ciertamente no es nueva y que en el pasado ha llevado a aplicar formas inauditas <strong>de</strong><br />

auténtica discriminación y violencia. La <strong>de</strong>saprobación por la eugenesia utilizada<br />

con la violencia <strong>de</strong> un régimen estatal, o como fruto <strong>de</strong>l odio hacia una estirpe o población,<br />

está tan profundamente arraigada en las conciencias que fue expresada formalmente<br />

por la Declaración Universal <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l Hombre. A pesar <strong>de</strong> ello,<br />

en nuestros días siguen apareciendo manifestaciones preocupantes <strong>de</strong> esta práctica<br />

odiosa, que se presenta con rasgos diferentes. Es verdad que no se vuelven a presentar<br />

i<strong>de</strong>ologías eugenésicas y raciales que en el pasado humillaron al hombre y provocaron<br />

tremendos sufrimientos, pero se insinúa una nueva mentalidad que tien<strong>de</strong> a<br />

justificar una consi<strong>de</strong>ración diferente <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong> la persona fundada<br />

sobre el propio <strong>de</strong>seo y sobre el <strong>de</strong>recho individual. De este modo, se tien<strong>de</strong> a<br />

privilegiar las capacida<strong>de</strong>s operativas, la eficacia, la perfección y la belleza física en<br />

<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> otras dimensiones <strong>de</strong> la existencia que no son consi<strong>de</strong>radas como<br />

dignas. De este modo, se <strong>de</strong>bilita el respeto que se <strong>de</strong>be a todo ser humano, en presencia<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>fecto en su <strong>de</strong>sarrollo o <strong>de</strong> una enfermedad genética, que podrá manifestarse<br />

en el transcurso <strong>de</strong> su vida, y se penalizan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la concepción a aquellos<br />

hijos cuya vida es juzgada como no digna <strong>de</strong> ser vivida.<br />

Es necesario confirmar que toda discriminación ejercida por cualquier po<strong>de</strong>r<br />

sobre personas, pueblos o etnias en virtud <strong>de</strong> diferencias <strong>de</strong>bidas a reales o presun-


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

tos factores genéticos es un atentado contra la misma humanidad. Hay que confirmar<br />

con fuerza la misma dignidad <strong>de</strong> todo ser humano por el hecho mismo <strong>de</strong> haber<br />

llegado a la vida. El <strong>de</strong>sarrollo biológico, psíquico, cultural o el estado <strong>de</strong> salud no<br />

pue<strong>de</strong>n convertirse nunca en un elemento <strong>de</strong> discriminación. Es necesario, por el<br />

contrario, consolidar la cultura <strong>de</strong> la acogida y <strong>de</strong>l amor que testimonian concretamente<br />

la solidaridad hacia quien sufre, <strong>de</strong>rribando las barreras que la sociedad levanta<br />

con frecuencia discriminando a quien tiene una discapacidad o sufre patologías,<br />

o peor aún, llegando a la selección y el rechazo <strong>de</strong> la vida en nombre <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al<br />

abstracto <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> perfección física. Si el hombre es reducido a objeto <strong>de</strong> manipulación<br />

experimental <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros pasos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, significa que las<br />

biotecnologías médicas se rin<strong>de</strong>n ante el arbitrio <strong>de</strong>l más fuerte. La confianza en la<br />

ciencia no pue<strong>de</strong> hacer olvidar el primado <strong>de</strong> la ética cuando está en juego la vida<br />

humana.<br />

Confío en que vuestra investigación en este sector, queridos amigos, pueda<br />

continuar con el <strong>de</strong>bido empeño científico y con la atención que la ética exige ante<br />

problemas tan importantes y <strong>de</strong>terminantes para el <strong>de</strong>sarrollo coherente <strong>de</strong> la existencia<br />

personal. Éste es el auspicio con el que <strong>de</strong>seo concluir este encuentro. Invocando<br />

sobre vuestro trabajo copiosas luces celestes, os imparto a todos vosotros con<br />

afecto una bendición apostólica especial.<br />

Ciudad <strong>de</strong>l Vaticano, 23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

[Traducción <strong>de</strong>l original italiano realizada por Jesús Colina<br />

© Copyright 2009 − Libreria Editrice Vaticana]


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Carta <strong>de</strong> su santidad Benedicto XVI a los obispos <strong>de</strong> la Iglesia Católica<br />

sobre la remisión <strong>de</strong> la excomunión <strong>de</strong> los cuatro obispos consagrados<br />

por el arzobispo Lefebvre<br />

Queridos Hermanos en el ministerio episcopal:<br />

La remisión <strong>de</strong> la excomunión a los cuatro Obispos consagrados en el año 1988<br />

por el Arzobispo Lefebvre sin mandato <strong>de</strong> la Santa Se<strong>de</strong>, ha suscitado por múltiples<br />

razones, <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la Iglesia católica, una discusión <strong>de</strong> una vehemencia como<br />

no se había visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo. Muchos Obispos se han sentido perplejos<br />

ante un acontecimiento sucedido inesperadamente y difícil <strong>de</strong> encuadrar positivamente<br />

en las cuestiones y tareas <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> hoy. A pesar <strong>de</strong> que muchos Obispos<br />

y fieles estaban dispuestos en principio a consi<strong>de</strong>rar favorablemente la disposición<br />

<strong>de</strong>l Papa a la reconciliación, a ello se contraponía sin embargo la cuestión sobre<br />

la conveniencia <strong>de</strong> dicho gesto ante las verda<strong>de</strong>ras urgencias <strong>de</strong> una vida <strong>de</strong> fe en<br />

nuestro tiempo. Algunos grupos, en cambio, acusaban abiertamente al Papa <strong>de</strong> querer<br />

volver atrás, hasta antes <strong>de</strong>l Concilio. Se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó así una avalancha <strong>de</strong> protestas,<br />

cuya amargura mostraba heridas que se remontaban más allá <strong>de</strong> este momento.<br />

Por eso, me siento impulsado a dirigiros a vosotros, queridos Hermanos, una palabra<br />

clarificadora, que <strong>de</strong>be ayudar a compren<strong>de</strong>r las intenciones que me han guiado<br />

en esta iniciativa, a mí y a los organismos competentes <strong>de</strong> la Santa Se<strong>de</strong>. Espero<br />

contribuir <strong>de</strong> este modo a la paz en la Iglesia.<br />

Una contrariedad para mí imprevisible fue el hecho <strong>de</strong> que el caso Williamson<br />

se sobrepusiera a la remisión <strong>de</strong> la excomunión. El gesto discreto <strong>de</strong> misericordia<br />

hacia los cuatro Obispos, or<strong>de</strong>nados válidamente pero no legítimamente, apareció <strong>de</strong><br />

manera inesperada como algo totalmente diverso: como la negación <strong>de</strong> la reconciliación<br />

entre cristianos y judíos y, por tanto, como la revocación <strong>de</strong> lo que en esta materia<br />

el Concilio había aclarado para el camino <strong>de</strong> la Iglesia. Una invitación a la reconciliación<br />

con un grupo eclesial implicado en un proceso <strong>de</strong> separación, se transformó<br />

así en su contrario: un aparente volver atrás respecto a todos los pasos <strong>de</strong> reconciliación<br />

entre los cristianos y judíos que se han dado a partir <strong>de</strong>l Concilio, pasos<br />

compartidos y promovidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio como un objetivo <strong>de</strong> mi trabajo personal<br />

teológico. Que esta superposición <strong>de</strong> dos procesos contrapuestos haya sucedido y,<br />

durante un tiempo haya enturbiado la paz entre cristianos y judíos, así como también<br />

la paz <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Iglesia, es algo que sólo puedo lamentar profundamente. Me<br />

han dicho que seguir con atención las noticias accesibles por Internet habría dado la<br />

posibilidad <strong>de</strong> conocer tempestivamente el problema. De ello saco la lección <strong>de</strong> que,<br />

en el futuro, en la Santa Se<strong>de</strong> <strong>de</strong>beremos prestar más atención a esta fuente <strong>de</strong> noticias.<br />

Me ha entristecido el hecho <strong>de</strong> que también los católicos, que en el fondo<br />

hubieran podido saber mejor cómo están las cosas, hayan pensado <strong>de</strong>berme herir<br />

con una hostilidad dispuesta al ataque. Justamente por esto doy gracias a los amigos<br />

judíos que han ayudado a <strong>de</strong>shacer rápidamente el malentendido y a restablecer la<br />

atmósfera <strong>de</strong> amistad y confianza que, como en el tiempo <strong>de</strong>l Papa Juan Pablo II,<br />

también ha habido durante todo el período <strong>de</strong> mi Pontificado y, gracias a Dios, sigue<br />

habiendo.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Otro <strong>de</strong>sacierto, <strong>de</strong>l cual me lamento sinceramente, consiste en el hecho <strong>de</strong> que<br />

el alcance y los límites <strong>de</strong> la iniciativa <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009 no se hayan ilustrado<br />

<strong>de</strong> modo suficientemente claro en el momento <strong>de</strong> su publicación. La excomunión<br />

afecta a las personas, no a las instituciones. Una or<strong>de</strong>nación episcopal sin el mandato<br />

pontificio significa el peligro <strong>de</strong> un cisma, porque cuestiona la unidad <strong>de</strong>l colegio<br />

episcopal con el Papa. Por esto, la Iglesia <strong>de</strong>be reaccionar con la sanción más dura, la<br />

excomunión, con el fin <strong>de</strong> llamar a las personas sancionadas <strong>de</strong> este modo al arrepentimiento<br />

y a la vuelta a la unidad. Por <strong>de</strong>sgracia, veinte años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación,<br />

este objetivo no se ha alcanzado todavía. La remisión <strong>de</strong> la excomunión tien<strong>de</strong><br />

al mismo fin al que sirve la sanción: invitar una vez más a los cuatro Obispos al<br />

retorno. Este gesto era posible <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que los interesados reconocieran en línea<br />

<strong>de</strong> principio al Papa y su potestad <strong>de</strong> Pastor, a pesar <strong>de</strong> las reservas sobre la obediencia<br />

a su autoridad doctrinal y a la <strong>de</strong>l Concilio. Con esto vuelvo a la distinción<br />

entre persona e institución.<br />

La remisión <strong>de</strong> la excomunión ha sido un procedimiento en el ámbito <strong>de</strong> la disciplina<br />

eclesiástica: las personas venían liberadas <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> conciencia provocado<br />

por la sanción eclesiástica más grave. Hay que distinguir este ámbito disciplinar <strong>de</strong>l<br />

ámbito doctrinal. El hecho <strong>de</strong> que la Fraternidad San Pío X no posea una posición<br />

canónica en la Iglesia, no se basa al fin y al cabo en razones disciplinares sino doctrinales.<br />

Hasta que la Fraternidad no tenga una posición canónica en la Iglesia, tampoco<br />

sus ministros ejercen ministerios legítimos en la Iglesia. Por tanto, es preciso distinguir<br />

entre el plano disciplinar, que concierne a las personas en cuanto tales, y el<br />

plano doctrinal, en el que entran en juego el ministerio y la institución. Para precisarlo<br />

una vez más: hasta que las cuestiones relativas a la doctrina no se aclaren, la<br />

Fraternidad no tiene ningún estado canónico en la Iglesia, y sus ministros, no obstante<br />

hayan sido liberados <strong>de</strong> la sanción eclesiástica, no ejercen legítimamente ministerio<br />

alguno en la Iglesia.<br />

A la luz <strong>de</strong> esta situación, tengo la intención <strong>de</strong> asociar próximamente la Pontificia<br />

Comisión “Ecclesia Dei”, institución competente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1988 para esas comunida<strong>de</strong>s<br />

y personas que, proviniendo <strong>de</strong> la Fraternidad San Pío X o <strong>de</strong> agrupaciones<br />

similares, quieren regresar a la plena comunión con el Papa, con la Congregación<br />

para la Doctrina <strong>de</strong> la Fe. Con esto se aclara que los problemas que <strong>de</strong>ben ser tratados<br />

ahora son <strong>de</strong> naturaleza esencialmente doctrinal, y se refieren sobre todo a la<br />

aceptación <strong>de</strong>l Concilio Vaticano II y <strong>de</strong>l magisterio postconciliar <strong>de</strong> los Papas. Los<br />

organismos colegiales con los cuales la Congregación estudia las cuestiones que se<br />

presentan (especialmente la habitual reunión <strong>de</strong> los Car<strong>de</strong>nales el miércoles y la<br />

Plenaria anual o bienal) garantizan la implicación <strong>de</strong> los Prefectos <strong>de</strong> varias Congregaciones<br />

romanas y <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong>l Episcopado mundial en las <strong>de</strong>cisiones<br />

que se hayan <strong>de</strong> tomar.<br />

No se pue<strong>de</strong> congelar la autoridad magisterial <strong>de</strong> la Iglesia al año 1962, lo cual<br />

<strong>de</strong>be quedar bien claro a la Fraternidad. Pero a algunos <strong>de</strong> los que se muestran como<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l Concilio se les <strong>de</strong>be recordar también que el Vaticano II lleva<br />

consigo toda la historia doctrinal <strong>de</strong> la Iglesia. Quien quiere ser obediente al Conci-


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

lio, <strong>de</strong>be aceptar la fe profesada en el curso <strong>de</strong> los siglos y no pue<strong>de</strong> cortar las raíces<br />

<strong>de</strong> las que el árbol vive.<br />

Espero, queridos Hermanos, que con esto que<strong>de</strong> claro el significado positivo,<br />

como también sus límites, <strong>de</strong> la iniciativa <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009. Sin embargo, queda<br />

ahora la cuestión: ¿Era necesaria tal iniciativa? ¿Constituía realmente una prioridad?<br />

¿No hay cosas mucho más importantes? Ciertamente hay cosas más importantes<br />

y urgentes.<br />

Creo haber señalado las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mi Pontificado en los discursos que<br />

pronuncié en sus comienzos. Lo que dije entonces sigue siendo <strong>de</strong> manera inalterable<br />

mi línea directiva. La primera prioridad para el Sucesor <strong>de</strong> Pedro fue fijada por el<br />

Señor en el Cenáculo <strong>de</strong> manera inequívoca: “Tú… confirma a tus hermanos” (Lc<br />

22,32). El mismo Pedro formuló <strong>de</strong> modo nuevo esta prioridad en su primera Carta:<br />

“Estad siempre prontos para dar razón <strong>de</strong> vuestra esperanza a todo el que os la pidiere”<br />

(1 Pe 3,15). En nuestro tiempo, en el que en amplias zonas <strong>de</strong> la tierra la fe está<br />

en peligro <strong>de</strong> apagarse como una llama que no encuentra ya su alimento, la prioridad<br />

que está por encima <strong>de</strong> todas es hacer presente a Dios en este mundo y abrir a los<br />

hombres el acceso a Dios. No a un dios cualquiera, sino al Dios que habló en el Sinaí;<br />

al Dios cuyo rostro reconocemos en el amor llevado hasta el extremo (cf. Jn 13,1), en<br />

Jesucristo crucificado y resucitado. El auténtico problema en este momento actual<br />

<strong>de</strong> la historia es que Dios <strong>de</strong>saparece <strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong> los hombres y, con el apagarse<br />

<strong>de</strong> la luz que proviene <strong>de</strong> Dios, la humanidad se ve afectada por la falta <strong>de</strong> orientación,<br />

cuyos efectos <strong>de</strong>structivos se ponen cada vez más <strong>de</strong> manifiesto.<br />

Conducir a los hombres hacia Dios, hacia el Dios que habla en la Biblia: ésta es<br />

la prioridad suprema y fundamental <strong>de</strong> la Iglesia y <strong>de</strong>l Sucesor <strong>de</strong> Pedro en este<br />

tiempo.<br />

De esto se <strong>de</strong>riva, como consecuencia lógica, que <strong>de</strong>bemos tener muy presente<br />

la unidad <strong>de</strong> los creyentes. En efecto, su discordia, su contraposición interna, pone<br />

en duda la credibilidad <strong>de</strong> su hablar <strong>de</strong> Dios. Por eso, el esfuerzo con miras al testimonio<br />

común <strong>de</strong> fe <strong>de</strong> los cristianos −al ecumenismo− está incluido en la prioridad<br />

suprema.<br />

A esto se aña<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> que todos los que creen en Dios busquen juntos<br />

la paz, intenten acercarse unos a otros, para caminar juntos, incluso en la diversidad<br />

<strong>de</strong> su imagen <strong>de</strong> Dios, hacia la fuente <strong>de</strong> la Luz. En esto consiste el diálogo interreligioso.<br />

Quien anuncia a Dios como Amor “hasta el extremo” <strong>de</strong>be dar testimonio <strong>de</strong>l<br />

amor. Dedicarse con amor a los que sufren, rechazar el odio y la enemistad, es la dimensión<br />

social <strong>de</strong> la fe cristiana, <strong>de</strong> la que hablé en la Encíclica Deus caritas est.<br />

Por tanto, si el compromiso laborioso por la fe, por la esperanza y el amor en el<br />

mundo es en estos momentos (y, <strong>de</strong> modos diversos, siempre) la auténtica prioridad


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

para la Iglesia, entonces también forman parte <strong>de</strong> ella las reconciliaciones pequeñas<br />

y medianas.<br />

Que el humil<strong>de</strong> gesto <strong>de</strong> una mano tendida haya dado lugar a un revuelo tan<br />

gran<strong>de</strong>, convirtiéndose precisamente así en lo contrario <strong>de</strong> una reconciliación, es un<br />

hecho <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>bemos tomar nota. Pero ahora me pregunto: ¿Era y es realmente una<br />

equivocación, también en este caso, salir al encuentro <strong>de</strong>l hermano que “tiene quejas<br />

contra ti” (cf. Mt 5,23 s) y buscar la reconciliación? ¿Acaso la sociedad civil no <strong>de</strong>be<br />

intentar también prevenir las radicalizaciones y reintegrar a sus eventuales partidarios<br />

–en la medida <strong>de</strong> lo posible− en las gran<strong>de</strong>s fuerzas que plasman la vida social,<br />

para evitar su segregación con todas sus consecuencias? ¿Pue<strong>de</strong> ser totalmente <strong>de</strong>sacertado<br />

el comprometerse en la disolución <strong>de</strong> las rigi<strong>de</strong>ces y restricciones, para dar<br />

espacio a lo que haya <strong>de</strong> positivo y recuperable para el conjunto? Yo mismo he visto<br />

en los años posteriores a 1988 cómo, mediante el regreso <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s separadas<br />

anteriormente <strong>de</strong> Roma, ha cambiado su clima interior; cómo el regreso a la gran y<br />

amplia Iglesia común ha hecho superar posiciones unilaterales y ablandado rigi<strong>de</strong>ces,<br />

<strong>de</strong> modo que luego han surgido fuerzas positivas para el conjunto. ¿Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarnos<br />

totalmente indiferentes una comunidad en la cual hay 491 sacerdotes, 215 seminaristas,<br />

6 seminarios, 88 escuelas, 2 institutos universitarios, 117 hermanos, 164<br />

hermanas y millares <strong>de</strong> fieles? ¿Debemos realmente <strong>de</strong>jarlos tranquilamente ir a la<br />

<strong>de</strong>riva lejos <strong>de</strong> la Iglesia? Pienso por ejemplo en los 491 sacerdotes. No po<strong>de</strong>mos conocer<br />

la trama <strong>de</strong> sus motivaciones. Sin embargo, creo que no se hubieran <strong>de</strong>cidido<br />

por el sacerdocio si, junto a varios elementos distorsionados y enfermos, no existiera<br />

el amor por Cristo y la voluntad <strong>de</strong> anunciarlo y, con Él, al Dios vivo. ¿Po<strong>de</strong>mos simplemente<br />

excluirlos, como representantes <strong>de</strong> un grupo marginal radical, <strong>de</strong> la búsqueda<br />

<strong>de</strong> la reconciliación y <strong>de</strong> la unidad? ¿Qué será <strong>de</strong> ellos luego?<br />

Ciertamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo y <strong>de</strong>spués una y otra vez, en esta ocasión<br />

concreta hemos escuchado <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> esa comunidad muchas cosas<br />

fuera <strong>de</strong> tono: soberbia y presunción, obcecaciones sobre unilateralismos, etc. Por<br />

amor a la verdad, <strong>de</strong>bo añadir que he recibido también una serie <strong>de</strong> impresionantes<br />

testimonios <strong>de</strong> gratitud, en los cuales se percibía una apertura <strong>de</strong> los corazones<br />

¿Acaso no <strong>de</strong>be la gran Iglesia permitirse ser también generosa, siendo consciente <strong>de</strong><br />

la envergadura que posee; en la certeza <strong>de</strong> la promesa que le ha sido confiada? ¿No<br />

<strong>de</strong>bemos como buenos educadores ser capaces también <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fijarnos en diversas<br />

cosas no buenas y apresurarnos a salir fuera <strong>de</strong> las estrecheces? ¿Y acaso no <strong>de</strong>bemos<br />

admitir que también en el ámbito eclesial se ha dado alguna salida <strong>de</strong> tono? A<br />

veces se tiene la impresión <strong>de</strong> que nuestra sociedad tenga necesidad <strong>de</strong> un grupo al<br />

menos con el cual no tener tolerancia alguna; contra el cual pueda tranquilamente<br />

arremeter con odio. Y si alguno intenta acercársele −en este caso el Papa− también él<br />

pier<strong>de</strong> el <strong>de</strong>recho a la tolerancia y pue<strong>de</strong> también ser tratado con odio, sin temor ni<br />

reservas.<br />

Queridos Hermanos, por circunstancias fortuitas, en los días en que me vino a la<br />

mente escribir esta carta, tuve que interpretar y comentar en el Seminario Romano el<br />

texto <strong>de</strong> Ga 5,13-15. Percibí con sorpresa la inmediatez con que estas frases nos hablan


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

<strong>de</strong>l momento actual: «No una libertad para que se aproveche el egoísmo; al contrario,<br />

sed esclavos unos <strong>de</strong> otros por amor. Porque toda la ley se concentra en esta frase:<br />

“Amarás al prójimo como a ti mismo”. Pero, atención: que si os mordéis y <strong>de</strong>voráis<br />

unos a otros, terminaréis por <strong>de</strong>struiros mutuamente». Siempre fui propenso a consi<strong>de</strong>rar<br />

esta frase como una <strong>de</strong> las exageraciones retóricas que a menudo se encuentran<br />

en San Pablo. Bajo ciertos aspectos pue<strong>de</strong> ser también así. Pero <strong>de</strong>sgraciadamente este<br />

“mor<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>vorar” existe también hoy en la Iglesia como expresión <strong>de</strong> una libertad<br />

mal interpretada. ¿Sorpren<strong>de</strong> acaso que tampoco nosotros seamos mejores que los<br />

Gálatas? Que ¿quizás estemos amenazados por las mismas tentaciones?<br />

¿Que <strong>de</strong>bamos apren<strong>de</strong>r nuevamente el justo uso <strong>de</strong> la libertad? ¿Y que una y<br />

otra vez <strong>de</strong>bamos apren<strong>de</strong>r la prioridad suprema: el amor? En el día en que hablé <strong>de</strong><br />

esto en el Seminario Mayor, en Roma se celebraba la fiesta <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> la Confianza.<br />

En efecto, María nos enseña la confianza. Ella nos conduce al Hijo, <strong>de</strong>l cual<br />

todos nosotros po<strong>de</strong>mos fiarnos. Él nos guiará, incluso en tiempos turbulentos. De<br />

este modo, quisiera dar las gracias <strong>de</strong> corazón a todos los numerosos Obispos que en<br />

este tiempo me han dado pruebas conmovedoras <strong>de</strong> confianza y <strong>de</strong> afecto y, sobre<br />

todo, me han asegurado sus oraciones. Este agra<strong>de</strong>cimiento sirve también para todos<br />

los fieles que en este tiempo me han dado prueba <strong>de</strong> su fi<strong>de</strong>lidad intacta al Sucesor<br />

<strong>de</strong> San Pedro. El Señor nos proteja a todos nosotros y nos conduzca por la vía <strong>de</strong> la<br />

paz. Es un <strong>de</strong>seo que me brota espontáneo <strong>de</strong>l corazón al comienzo <strong>de</strong> esta Cuaresma,<br />

que es un tiempo litúrgico particularmente favorable a la purificación interior y<br />

que nos invita a todos a mirar con esperanza renovada al horizonte luminoso <strong>de</strong> la<br />

Pascua.<br />

Con una especial Bendición Apostólica me confirmo.<br />

Vuestro en el Señor<br />

[Benedictus PP. XVI]<br />

Vaticano, 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

VIAJE DEL PAPA BENEDICTO XVI A ÁFRICA<br />

Discurso <strong>de</strong>l Papa a los obispos <strong>de</strong> Camerún<br />

«Claves para ser una Iglesia misionera»<br />

Señor car<strong>de</strong>nal, queridos hermanos en el Episcopado:<br />

Es una gran alegría para mí este encuentro con los pastores <strong>de</strong> la Iglesia católica<br />

en Camerún. Agra<strong>de</strong>zco al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> vuestra Conferencia Episcopal, monseñor<br />

Simon-Victor Tonyé Bakot, arzobispo <strong>de</strong> Yaundé, las amables palabras que me<br />

ha dirigido en vuestro nombre. Es la tercera vez que vuestro país acoge al Sucesor <strong>de</strong><br />

Pedro y, como sabéis, el motivo <strong>de</strong> mi viaje es ante todo tener una ocasión para encontrarme<br />

con los pueblos <strong>de</strong>l querido continente africano, y también para entregar<br />

a los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las conferencias episcopales el Instrumentum laboris <strong>de</strong> la Segunda<br />

Asamblea Especial <strong>de</strong>l Sínodo <strong>de</strong> los Obispos para África. Esta mañana, por medio<br />

<strong>de</strong> vosotros, quisiera saludar afectuosamente a todos los fieles encomendados a<br />

vuestros cuidados pastorales. Que la gracia y la paz <strong>de</strong>l Señor Jesús sea con todos<br />

vosotros, con todas las familias <strong>de</strong> vuestro gran<strong>de</strong> y hermoso País, con los sacerdotes,<br />

religiosos y religiosas, catequistas y cuantos están comprometidos con vosotros<br />

en el anuncio <strong>de</strong>l Evangelio.<br />

En este año <strong>de</strong>dicado a san Pablo, es particularmente oportuno recordar la necesidad<br />

urgente <strong>de</strong> anunciar el Evangelio a todos. Este mandato, que la Iglesia ha<br />

recibido <strong>de</strong> Cristo, sigue siendo una prioridad, porque todavía hay muchas personas<br />

aguardando el mensaje <strong>de</strong> esperanza y <strong>de</strong> amor que les permita “entrar en la libertad<br />

gloriosa <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Dios” (Rm 8,21). Con vosotros, pues, queridos Hermanos,<br />

también vuestras comunida<strong>de</strong>s están llamadas a dar testimonio <strong>de</strong>l Evangelio. El<br />

Concilio Vaticano II recordó con énfasis que “la actividad misionera dimana íntimamente<br />

<strong>de</strong> la naturaleza misma <strong>de</strong> la Iglesia” (Ad gentes, n. 6). Para guiar y alentar al<br />

Pueblo <strong>de</strong> Dios en esta tarea, los pastores, ante todo, <strong>de</strong>ben ser ellos mismos predicadores<br />

<strong>de</strong> la fe para llevar a Cristo nuevos discípulos. Anunciar el Evangelio es propio<br />

<strong>de</strong>l obispo, quien, como san Pablo, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir también: “El hecho <strong>de</strong> predicar<br />

no es para mí motivo <strong>de</strong> soberbia. No tengo más remedio, y ¡ay <strong>de</strong> mí si no anuncio el<br />

Evangelio!” (1 Co 9,16). Los fieles necesitan la palabra <strong>de</strong> su obispo, que es el catequista<br />

por excelencia, para confirmar y purificar su fe.<br />

Para cumplir esta misión <strong>de</strong> evangelización y respon<strong>de</strong>r a los numerosos <strong>de</strong>safíos<br />

<strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> hoy, es indispensable, más allá <strong>de</strong> las reuniones institucionales,<br />

en sí mismas necesarias, una profunda comunión que una a los pastores <strong>de</strong><br />

la Iglesia entre sí. La calidad <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> vuestra Conferencia Episcopal, que<br />

reflejan la vida <strong>de</strong> la Iglesia y la sociedad en Camerún, os permiten buscar juntos<br />

respuestas a los múltiples retos que la Iglesia <strong>de</strong>be afrontar, ofreciendo directrices<br />

comunes mediante vuestras cartas pastorales para ayudar a los fieles en su vida eclesial<br />

y social. La honda conciencia <strong>de</strong> la dimensión colegial <strong>de</strong> vuestro ministerio os


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

<strong>de</strong>be impulsar a realizar entre vosotros diversos gestos <strong>de</strong> hermandad sacramental,<br />

que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la acogida y estima mutua hasta las diferentes iniciativas <strong>de</strong> caridad y<br />

colaboración concreta (cf. Pastores gregis, n. 59). Una cooperación efectiva entre las<br />

diócesis, particularmente para una mejor distribución <strong>de</strong> los sacerdotes en vuestro<br />

país, favorecerá las relaciones <strong>de</strong> solidaridad fraterna con las Iglesias diocesanas más<br />

necesitadas, <strong>de</strong> modo que el anuncio <strong>de</strong>l Evangelio no se resienta por la falta <strong>de</strong> ministros.<br />

Esta solidaridad apostólica ha <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse con generosidad a las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> otras Iglesias particulares, especialmente <strong>de</strong> las <strong>de</strong> vuestro continente. Así<br />

se mostrará claramente que vuestras comunida<strong>de</strong>s cristianas, a ejemplo <strong>de</strong> las que os<br />

han traído el mensaje <strong>de</strong>l Evangelio, son también una Iglesia misionera.<br />

Queridos hermanos en el episcopado, el obispo y sus sacerdotes están llamados<br />

a mantener estrechas relaciones <strong>de</strong> comunión, fundadas en su especial participación<br />

en el único sacerdocio <strong>de</strong> Cristo, aunque en grado diferente. También es <strong>de</strong> capital<br />

importancia una relación <strong>de</strong> calidad con los sacerdotes, que son vuestros principales<br />

e irrenunciables colaboradores. Al ver en su obispo un padre y un hermano que los<br />

ama, los escucha y conforta en las pruebas, que presta una atención especial a su<br />

bienestar humano y material, se verán alentados a hacerse cargo plenamente <strong>de</strong> su<br />

ministerio <strong>de</strong> manera digna y eficaz. El ejemplo y la palabra <strong>de</strong> su obispo es para<br />

ellos una valiosa ayuda para dar un espacio central en su ministerio a su vida espiritual<br />

y sacramental, animándoles a vivir y <strong>de</strong>scubrir cada vez más profundamente que<br />

lo específico <strong>de</strong>l pastor es ser ante todo una persona <strong>de</strong> oración, y que la vida espiritual<br />

y sacramental es una riqueza extraordinaria, que se nos da para nosotros mismos<br />

y para el bien <strong>de</strong>l pueblo que se nos ha encomendado. Os invito, en fin, a poner<br />

una atención especial a la fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> los sacerdotes y personas consagradas a los<br />

compromisos contraídos con su or<strong>de</strong>nación o entrada en la vida religiosa, para que<br />

perseveren en su vocación, con vistas a una mayor santidad <strong>de</strong> la Iglesia y la gloria <strong>de</strong><br />

Dios. La autenticidad <strong>de</strong> su testimonio exige que no haya diferencia alguna entre lo<br />

que enseñan y lo que viven cotidianamente.<br />

En vuestras diócesis, muchos jóvenes se presentan como candidatos al sacerdocio.<br />

Hemos <strong>de</strong> dar gracias al Señor por ello. Lo esencial es que se haga un discernimiento<br />

serio. Para eso, os animo, no obstante las dificulta<strong>de</strong>s organizativas en el<br />

plano pastoral que pudieran surgir, a dar prioridad a la selección y preparación <strong>de</strong><br />

formadores y directores espirituales. Éstos han <strong>de</strong> tener un conocimiento personal y<br />

profundo <strong>de</strong> los candidatos al sacerdocio y ser capaces <strong>de</strong> asegurar una formación<br />

humana, espiritual y pastoral sólida, que haga <strong>de</strong> ellos hombres maduros y equilibrados,<br />

bien preparados para la vida sacerdotal. Vuestro constante apoyo fraterno<br />

ayudará a los formadores a <strong>de</strong>sempeñar su tarea con amor por la Iglesia y su misión.<br />

Des<strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong> la fe cristiana en Camerún, los religiosos y religiosas han<br />

dado una contribución fundamental a la vida <strong>de</strong> la Iglesia. Doy gracias a Dios con<br />

vosotros y me alegro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vida consagrada entre los hijos e hijas <strong>de</strong><br />

vuestro país, que ha permitido también manifestar los carismas propios <strong>de</strong> África en<br />

las comunida<strong>de</strong>s nacidas en vuestro país. En efecto, la profesión <strong>de</strong> los consejos<br />

evangélicos es como “un signo que pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be atraer eficazmente a todos los


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

miembros <strong>de</strong> la Iglesia a realizar con <strong>de</strong>cisión las tareas <strong>de</strong> su vocación cristiana”<br />

(Lumen gentium, 44).<br />

En vuestro ministerio <strong>de</strong> anunciar el Evangelio os ayudan también otros agentes<br />

<strong>de</strong> pastoral, especialmente los catequistas. En la evangelización <strong>de</strong> vuestro país<br />

han tenido y <strong>de</strong>sempeñan todavía un papel <strong>de</strong>terminante. Les agra<strong>de</strong>zco su generosidad<br />

y fi<strong>de</strong>lidad en el servicio a la Iglesia. Por medio <strong>de</strong> ellos se lleva a cabo una auténtica<br />

enculturación <strong>de</strong> la fe. Por tanto, su formación humana, espiritual y doctrinal<br />

es esencial. El apoyo material, moral y espiritual que los pastores les ofrecen para<br />

cumplir su misión en buenas condiciones <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> trabajo, es también para ellos<br />

una expresión <strong>de</strong>l reconocimiento por parte <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> su<br />

compromiso en el anuncio y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fe.<br />

Entre los muchos retos que encontráis en vuestra responsabilidad como pastores,<br />

os preocupa particularmente la situación <strong>de</strong> la familia. Las dificulta<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bidas<br />

<strong>de</strong> manera especial al impacto <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad y la secularización en la sociedad<br />

tradicional, os impulsan a preservar con <strong>de</strong>terminación los valores fundamentales <strong>de</strong><br />

la familia africana, haciendo <strong>de</strong> su evangelización <strong>de</strong> manera profunda una <strong>de</strong> las<br />

principales priorida<strong>de</strong>s. Al promover la pastoral familiar, os comprometéis a favorecer<br />

una mejor comprensión <strong>de</strong> la naturaleza, la dignidad y el papel <strong>de</strong>l matrimonio,<br />

que supone un amor indisoluble y estable.<br />

La liturgia ocupa un lugar importante en la expresión <strong>de</strong> la fe <strong>de</strong> vuestras comunida<strong>de</strong>s.<br />

Por lo general, estas celebraciones eclesiales son festivas y alegres, manifestando<br />

el fervor <strong>de</strong> los fieles, felices <strong>de</strong> estar juntos, como Iglesia, para alabar al<br />

Señor. Es esencial, por tanto, que la alegría <strong>de</strong>mostrada no sea un obstáculo, sino un<br />

medio, para entrar en diálogo y comunión con Dios a través <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra interiorización<br />

<strong>de</strong> las estructuras y las palabras que componen la liturgia, con el fin <strong>de</strong><br />

que ésta refleje realmente lo que suce<strong>de</strong> en el corazón <strong>de</strong> los creyentes, en una unión<br />

real con todos los participantes. Un signo elocuente <strong>de</strong> ello es la dignidad <strong>de</strong> las celebraciones,<br />

sobre todo cuando tienen lugar con gran afluencia <strong>de</strong> participantes.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las sectas y movimientos esotéricos, así como la creciente influencia<br />

<strong>de</strong> una religiosidad supersticiosa y <strong>de</strong>l relativismo, son una invitación<br />

apremiante a dar un renovado impulso a la formación <strong>de</strong> jóvenes y adultos, especialmente<br />

en el ámbito universitario e intelectual. A este respecto, quisiera felicitar y<br />

alentar los esfuerzos <strong>de</strong>l Instituto Católico <strong>de</strong> Yaundé, y <strong>de</strong> todas las instituciones<br />

eclesiásticas cuya misión es hacer accesible y comprensible a todos la Palabra <strong>de</strong><br />

Dios y las enseñanzas <strong>de</strong> la Iglesia. Me alegra saber que son cada vez más en vuestro<br />

País los fieles comprometidos en la vida <strong>de</strong> la Iglesia y la sociedad. Las numerosas<br />

asociaciones <strong>de</strong> laicos que florecen en vuestras diócesis, son signo <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l<br />

Espíritu en el corazón <strong>de</strong> los fieles y contribuyen a un renovado anuncio <strong>de</strong>l Evangelio.<br />

Me complace <strong>de</strong>stacar y alentar la participación activa <strong>de</strong> las asociaciones femeninas<br />

en diferentes sectores <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> la Iglesia, <strong>de</strong>mostrando así una toma <strong>de</strong><br />

conciencia real <strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong> la mujer y <strong>de</strong> su vocación específica en la comunidad<br />

eclesial y en la sociedad. Doy gracias a Dios por la voluntad que muestran los


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

laicos en vuestras comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contribuir al futuro <strong>de</strong> la Iglesia y al anuncio <strong>de</strong>l<br />

Evangelio. Por los sacramentos <strong>de</strong> la iniciación cristiana y los dones <strong>de</strong>l Espíritu<br />

Santo, tienen la capacidad y el compromiso <strong>de</strong> anunciar el Evangelio, sirviendo a la<br />

persona y a la sociedad. Os animo encarecidamente a perseverar en vuestros esfuerzos<br />

por ofrecerles una sólida formación cristiana que les permita “<strong>de</strong>sarrollar plenamente<br />

su papel <strong>de</strong> animación cristiana <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n temporal (político, cultural, económico,<br />

social), que es compromiso característico <strong>de</strong> la vocación secular <strong>de</strong>l laicado”<br />

(Ecclesia in Africa, n. 75).<br />

En el contexto <strong>de</strong> la globalización que bien conocemos, la Iglesia tiene un interés<br />

particular por los más necesitados. La misión <strong>de</strong>l obispo le lleva a ser el principal<br />

<strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pobres, a favorecer y promover el ejercicio <strong>de</strong> la caridad,<br />

que es una manifestación <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong>l Señor por los pequeños. De esta manera,<br />

se ayuda a los fieles a compren<strong>de</strong>r concretamente que la Iglesia es una verda<strong>de</strong>ra<br />

familia <strong>de</strong> Dios, reunida en amor fraterno, lo cual excluye todo tipo <strong>de</strong> etnocentrismo<br />

y particularismo excesivo, y contribuye a la reconciliación y la colaboración entre<br />

los grupos étnicos para el bien <strong>de</strong> todos. Por otra parte, la Iglesia, mediante su<br />

doctrina social, quiere <strong>de</strong>spertar la esperanza en el corazón <strong>de</strong> los excluidos. Y es<br />

también un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> los cristianos, especialmente <strong>de</strong> los laicos que tienen responsabilida<strong>de</strong>s<br />

sociales, económicas o políticas, <strong>de</strong>jarse guiar por la doctrina social <strong>de</strong> la<br />

Iglesia, con el fin <strong>de</strong> contribuir a la construcción <strong>de</strong> un mundo más justo, en el que<br />

todos puedan vivir dignamente.<br />

Señor car<strong>de</strong>nal, queridos hermanos en el episcopado, al término <strong>de</strong> nuestro<br />

encuentro, quisiera manifestar una vez más mi alegría por estar en vuestro País y<br />

encontrar al pueblo camerunés. Os agra<strong>de</strong>zco vuestra calurosa bienvenida, signo <strong>de</strong><br />

la generosa hospitalidad africana. Que la Virgen María, Nuestra Señora <strong>de</strong> África,<br />

vele por todas vuestras comunida<strong>de</strong>s diocesanas. A Ella confío a todo el pueblo <strong>de</strong><br />

Camerún, y os imparto <strong>de</strong> corazón una afectuosa Bendición Apostólica, que hago<br />

extensiva a los sacerdotes, religiosos y religiosas, catequistas y a todos los fieles <strong>de</strong><br />

vuestras diócesis.<br />

Yaundé, 18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009<br />

[© Copyright 2009 − Libreria Editrice Vaticana]


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Homilía <strong>de</strong> Benedicto XVI en la misa presidida en Yaundé<br />

«San José, mo<strong>de</strong>lo para los padres... y para todo cristiano»<br />

[En francés:]<br />

Queridos hermanos en el episcopado, queridos hermanos y hermanas:<br />

¡Alabado sea Jesucristo que nos ha reunido hoy en este estadio para hacernos<br />

penetrar <strong>de</strong> una manera más profunda en su vida!<br />

Jesucristo nos reúne en este día en el que la Iglesia, aquí en Camerún, al igual<br />

que en toda la tierra, celebra la fiesta <strong>de</strong> san José, esposo <strong>de</strong> la Virgen María. Comienzo<br />

<strong>de</strong>seando una feliz fiesta a todos los que, como yo, han recibido la gracia <strong>de</strong><br />

llevar este hermoso nombre, y le pido a san José que les proteja especialmente,<br />

guiándoles hacia el Señor Jesucristo todos los días <strong>de</strong> su vida.<br />

Saludo también a las parroquias, escuelas y centros <strong>de</strong> estudios, las instituciones<br />

que llevan el nombre <strong>de</strong> san José. Doy las gracias a monseñor Tonyé Bakot, arzobispo<br />

<strong>de</strong> Yaundé, por sus amables palabras y dirijo un cálido saludo a los representantes<br />

<strong>de</strong> las conferencias episcopales <strong>de</strong> África, venidos a Yaundé con motivo <strong>de</strong> la<br />

publicación <strong>de</strong>l Instrumentum laboris <strong>de</strong> la Segunda Asamblea Especial para África <strong>de</strong>l<br />

Sínodo <strong>de</strong> los Obispos.<br />

¿Cómo es posible entrar en la gracia específica <strong>de</strong> este día? En unos momentos,<br />

al final <strong>de</strong> la misa, la liturgia nos revelará el punto culminante <strong>de</strong> nuestra meditación,<br />

cuando nos invitará a <strong>de</strong>cir: “Con este alimento recibido en tu altar, Señor, has<br />

saciado el hambre <strong>de</strong> tu familia, gozosa al celebrar a san José; custódiala siempre<br />

bajo tu protección y vela por los dones que le has concedido”. Como podéis ver, le<br />

pedimos al Señor que siempre mantenga a la Iglesia bajo su protección −¡y lo hace!−,<br />

como José protegió a su familia y veló sobre los primeros años <strong>de</strong>l Niño Jesús.<br />

El Evangelio nos lo acaba <strong>de</strong> recordar. El ángel le había dicho: “No temas tomar<br />

contigo a María tu mujer” (Mt 1,20) y esto es precisamente lo que hizo: “hizo como<br />

el ángel <strong>de</strong>l Señor le había mandado” (Mt 1,24). ¿Por qué motivo Mateo quiso subrayar<br />

esta fi<strong>de</strong>lidad a las palabras recibidas <strong>de</strong>l mensajero <strong>de</strong> Dios, si no es para invitarnos<br />

a imitar esta fi<strong>de</strong>lidad llena <strong>de</strong> amor?<br />

La primera lectura que acabamos <strong>de</strong> escuchar no habla explícitamente <strong>de</strong> san<br />

José, sino que nos enseña muchas cosas sobre él. El profeta Natán va a <strong>de</strong>cir a David,<br />

por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l mismo Dios: “afirmaré <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ti la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia que saldrá <strong>de</strong> tus<br />

entrañas” (2 Sam 7,12). David tiene que aceptar la muerte sin ver la realización <strong>de</strong><br />

esta promesa, que se cumplirá “cuando tus días se hayan cumplido y te acuestes con<br />

tus padres”. De este modo, po<strong>de</strong>mos ver que uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos más queridos para el<br />

hombre, el <strong>de</strong> ser testigo <strong>de</strong> la fecundidad <strong>de</strong> su obra, no siempre es escuchado por<br />

Dios. Pienso en aquéllos, <strong>de</strong> entre vosotros, que son padres o madres <strong>de</strong> familia: legí-


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

timamente tienen el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> dar lo mejor <strong>de</strong> ellos mismos a sus hijos y quieren ver<br />

cómo logran un auténtico logro. Sin embargo, no hay que equivocarse en lo que significa<br />

este logro: lo que Dios le pi<strong>de</strong> a David es que confíe en él. David no verá a su<br />

sucesor, que tendrá un trono “estable para siempre” (2 Sam 7,16), pues este sucesor,<br />

anunciado bajo el velo <strong>de</strong> la profecía, es Jesús. David confía en Dios. Del mismo modo,<br />

José confía en Dios, cuando escucha que su mensajero, su ángel, le dice: “José,<br />

hijo <strong>de</strong> David, no temas tomar contigo a María tu mujer porque lo engendrado en<br />

ella es <strong>de</strong>l Espíritu Santo” (Mt 1,20). José es, en la historia, el hombre que ha dado a<br />

Dios la prueba más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> confianza, incluso ante un anuncio tan increíble.<br />

[En inglés:]<br />

Queridos padres y madres reunidos hoy aquí, ¿confiáis en Dios que hace <strong>de</strong><br />

vosotros padres y madres <strong>de</strong> sus hijos adoptivos? ¿Aceptáis que cuente con vosotros<br />

para transmitir a vuestros hijos los valores humanos y espirituales que habéis recibido<br />

y que les prepararán para vivir su vida con amor y respeto <strong>de</strong> su santo nombre?<br />

En una época en que tantas personas sin escrúpulos quieren imponer el reino <strong>de</strong>l<br />

dinero <strong>de</strong>spreciando a los más pobres, tenéis que estar atentos. África, en general, y<br />

Camerún en particular, ¡están en peligro si no reconocen al verda<strong>de</strong>ro autor <strong>de</strong> la<br />

Vida! Hermanos y hermanas en Camerún y en África, ¡habéis recibido <strong>de</strong> Dios muchas<br />

virtu<strong>de</strong>s humanas, cuidad <strong>de</strong> vuestras almas! No os <strong>de</strong>jéis fascinar por falsas<br />

glorias e i<strong>de</strong>ales falsos. ¡Tened fe! Sí. Seguid creyendo en Dios −Padre, Hijo, y Espíritu<br />

Santo−, el único que os ama como vosotros <strong>de</strong>seáis ser amados, el único que pue<strong>de</strong><br />

satisfaceros, que pue<strong>de</strong> dar estabilidad a vuestras vidas. Sólo Cristo es el camino<br />

<strong>de</strong> la Vida.<br />

Sólo Dios podía dar a José la fuerza para confiar en el ángel. Sólo Dios os dará,<br />

queridas parejas <strong>de</strong> casados, la fuerza para educar a vuestras familias como él quiere.<br />

¡Pedídselo! A Dios le gusta que se le pida lo que quiere dar. Pedidle la gracia <strong>de</strong> un<br />

amor auténtico y aún más fiel, a imagen <strong>de</strong> su amor. Como dice magníficamente el<br />

Salmo: “Cimentado está el amor por siempre, asentada en los cielos mi lealtad”<br />

(Salmo 88,3).<br />

Al igual que en otros continentes, la familia −en vuestro país y en África− atraviesa<br />

un período difícil, pero la fi<strong>de</strong>lidad a Dios será <strong>de</strong> ayuda para superarlo. Algunos<br />

valores <strong>de</strong> la vida tradicional se han trastocado. Las relaciones entre las generaciones<br />

se han modificado <strong>de</strong> una forma que no favorece como antes la transmisión <strong>de</strong><br />

los conocimientos antiguos y <strong>de</strong> la sabiduría heredada <strong>de</strong> los antepasados. Con <strong>de</strong>masiada<br />

frecuencia somos testigos <strong>de</strong> un éxodo rural, pero no como el que se ha conocido<br />

en muchos períodos <strong>de</strong> la historia. La calidad <strong>de</strong> los lazos familiares queda<br />

profundamente afectada. Desarraigados y frágiles, los miembros <strong>de</strong> las generaciones<br />

jóvenes, a menudo sin trabajo −por <strong>de</strong>sgracia−, buscan remedios para el mal <strong>de</strong> vivir<br />

refugiándose en paraísos importados, efímeros y artificiales, que −como sabemos−<br />

nunca garantizarán al ser humano una felicidad profunda y dura<strong>de</strong>ra.<br />

A veces los africanos se ven obligados a huir <strong>de</strong> sí mismos y a abandonar todo<br />

lo que constituía su riqueza interior. Frente al fenómeno <strong>de</strong> una urbanización galo-


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

pante, abandonan su tierra, física y moralmente, no como Abraham para respon<strong>de</strong>r a<br />

la llamada <strong>de</strong>l Señor, sino por una especie <strong>de</strong> exilio interior que les aleja <strong>de</strong> su mismo<br />

ser, <strong>de</strong> sus hermanos y hermanas <strong>de</strong> sangre, <strong>de</strong>l mismo Dios.<br />

¿Hay una fatalidad, una evolución inevitable? Ciertamente no. Ahora más que<br />

nunca tenemos que “esperar contra toda esperanza” (Rm 4,18). Quiero reconocer<br />

aquí con aprecio y gratitud el extraordinario trabajo realizado por innumerables<br />

asociaciones que promueven la vida <strong>de</strong> fe y la práctica <strong>de</strong> la caridad. ¡Debe expresárseles<br />

agra<strong>de</strong>cimiento calurosamente! ¡Que encuentren en la Palabra <strong>de</strong> Dios una<br />

nueva fuerza para continuar con sus proyectos a favor <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> la<br />

persona humana en África, especialmente en Camerún!<br />

La primera prioridad consiste en volver a dar sentido a la acogida <strong>de</strong> la vida<br />

como don <strong>de</strong> Dios. Para la Sagrada Escritura, como para la sabiduría <strong>de</strong> vuestro continente,<br />

la llegada <strong>de</strong> un niño es una gracia, una bendición <strong>de</strong> Dios. Hoy es urgente<br />

dar más importancia a esto: cada ser humano, incluso el más pobre y pequeño, está<br />

creado “a imagen y semejanza <strong>de</strong> Dios” (Gn 1,27). ¡Toda persona <strong>de</strong>be vivir! ¡La muerte<br />

no <strong>de</strong>be prevalecer sobre la vida! ¡La muerte nunca tendrá la última palabra!<br />

Hijos e hijas <strong>de</strong> África: ¡no tengáis miedo <strong>de</strong> creer, <strong>de</strong> esperar, <strong>de</strong> amar! ¡No tengáis<br />

miedo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida, que solamente Él<br />

nos pue<strong>de</strong> salvar! San Pablo es, <strong>de</strong> hecho, un autor inspirado dado a la Iglesia por el<br />

Espíritu Santo como “maestro <strong>de</strong> las naciones” (1 Tm 2,7), cuando nos dice que<br />

Abraham, “esperando contra toda esperanza, creyó y fue hecho padre <strong>de</strong> muchas<br />

naciones, según le había sido dicho: `Así será tu posteridad´” (Rm 4,18).<br />

“Firmes en la esperanza contra toda esperanza”, ¿no es una <strong>de</strong>finición magnífica<br />

<strong>de</strong>l cristiano? África está llamada a la esperanza a través <strong>de</strong> vosotros y en vosotros.<br />

Con Cristo Jesús, que pisó el suelo africano, África pue<strong>de</strong> transformarse en el<br />

continente <strong>de</strong> la esperanza. Todos somos miembros <strong>de</strong> los pueblos que Dios dio como<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia a Abraham. Cada uno y cada una <strong>de</strong> nosotros fue pensado, querido<br />

y amado por Dios. Cada uno y cada una <strong>de</strong> nosotros tiene un papel que <strong>de</strong>sempeñar<br />

en el plan <strong>de</strong> Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Si el <strong>de</strong>saliento os inva<strong>de</strong>, pensad en<br />

la fe <strong>de</strong> José, si la inquietud os acecha, pensad en la esperanza <strong>de</strong> José, <strong>de</strong>scendiente<br />

<strong>de</strong> Abraham que esperaba contra toda esperanza; si os azuza la aversión o el odio,<br />

pensad en el amor <strong>de</strong> José que fue el primer hombre que <strong>de</strong>scubrió el rostro humano<br />

<strong>de</strong> Dios en la persona <strong>de</strong>l niño concebido por el Espíritu Santo en el seno <strong>de</strong> la Virgen<br />

María. Alabemos y <strong>de</strong>mos gracias a Cristo por habernos unido <strong>de</strong> una manera<br />

tan íntima, y por habernos dado a José como un ejemplo y un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> amor a Él.<br />

[En francés:]<br />

Queridos hermanos y hermanas, os lo vuelvo a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> todo corazón: al igual<br />

que José, no tengáis miedo <strong>de</strong> tomar a María con vosotros, es <strong>de</strong>cir, no tengáis miedo<br />

<strong>de</strong> amar a la Iglesia. María, Madre <strong>de</strong> la Iglesia, os enseñará a seguir a sus pastores, a<br />

amar a vuestros obispos, vuestros sacerdotes, vuestros diáconos y vuestros catequistas,<br />

y a seguir lo que os enseñan, a rezar también por sus intenciones.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Los que estáis casados, mirad al amor <strong>de</strong> José por María y Jesús; los que os<br />

preparáis al matrimonio, respetad a vuestra futura o futuro cónyuge, como hizo José<br />

con María; los que se han consagrado a Dios en el celibato, reflexionad sobre la enseñanza<br />

<strong>de</strong> nuestra Madre, la Iglesia: “La virginidad y el celibato para el Reino <strong>de</strong><br />

Dios no solamente no contradicen la dignidad <strong>de</strong>l matrimonio, sino que la presuponen<br />

y confirman. El matrimonio y la virginidad son las dos formas <strong>de</strong> expresar y vivir<br />

el único misterio <strong>de</strong> la Alianza <strong>de</strong> Dios con su pueblo” (Re<strong>de</strong>mptoris custos, 20).<br />

Quisiera dirigir, a<strong>de</strong>más, una exhortación particular a los padres <strong>de</strong> familia,<br />

pues san José es su mo<strong>de</strong>lo. Él os pue<strong>de</strong> enseñar el secreto <strong>de</strong> vuestra paternidad, él<br />

que veló por el Hijo <strong>de</strong>l Hombre. Del mismo modo, todo padre recibe <strong>de</strong> Dios a sus<br />

hijos creados a su imagen y semejanza. San José fue el esposo <strong>de</strong> María. Del mismo<br />

modo, a cada padre <strong>de</strong> familia se le confía el misterio <strong>de</strong> la mujer a través <strong>de</strong> su propia<br />

esposa. Como san José, queridos padres <strong>de</strong> familia, respetad y amad a vuestra<br />

esposa y guiad a vuestros hijos con amor y con vuestra presencia atenta hacia Dios,<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben estar (cf. Lc 2,49).<br />

Por último, a todos los jóvenes que aquí se encuentran, les dirijo palabras <strong>de</strong><br />

amistad y aliento: ¡Ante las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida, mantened el valor! Vuestra existencia<br />

tiene un precio infinito a los ojos <strong>de</strong> Dios. ¡Dejaos arrebatar por Cristo, entregadle<br />

vuestro amor, por qué no, en el sacerdocio o la vida consagrada! Es el servicio<br />

más alto. A los niños que ya no tienen un padre o que viven abandonados en la miseria<br />

<strong>de</strong> la calle, a los que han sido separados con la violencia <strong>de</strong> sus padres, maltratados<br />

y abusados, y reclutados por la fuerza en grupos paramilitares <strong>de</strong> ciertos países,<br />

os digo: Dios os ama. ¡No os olvida y san José os protege! Invocadle con confianza.<br />

¡Que Dios os bendiga y os guar<strong>de</strong> a todos! ¡Que os dé la gracia <strong>de</strong> avanzar hacia<br />

Él con fi<strong>de</strong>lidad! ¡Que dé a vuestras vidas la estabilidad para recoger el fruto que espera<br />

<strong>de</strong> vosotros! ¡Que haga <strong>de</strong> vosotros testigos <strong>de</strong> su amor, aquí, en Camerún, y<br />

hasta los confines <strong>de</strong> la tierra! Yo le pido con fervor que os permita experimentar la<br />

alegría <strong>de</strong> pertenecerle, ahora, y por los siglos <strong>de</strong> los siglos. Amén.<br />

Yaundé, 18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009<br />

[Traducción <strong>de</strong>l original francés e inglés realizada por Jesús Colina<br />

© Copyright 2009 − Libreria Editrice Vaticana]


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Discurso <strong>de</strong>l Papa al Consejo Especial para África<br />

<strong>de</strong>l Sínodo <strong>de</strong> los Obispos<br />

«Los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la próxima asamblea episcopal <strong>de</strong> ese continente»<br />

Señores car<strong>de</strong>nales, queridos hermanos en el episcopado:<br />

Con profunda alegría os saludo a todos, en esta tierra <strong>de</strong> África. En 1994, mi<br />

amado pre<strong>de</strong>cesor, el Siervo <strong>de</strong> Dios Juan Pablo II, convocó para ella la Primera<br />

Asamblea Especial <strong>de</strong>l Sínodo <strong>de</strong> los Obispos, como muestra <strong>de</strong> solicitud pastoral<br />

por este Continente tan rico tanto en promesas como en urgentes necesida<strong>de</strong>s<br />

humanas, culturales y espirituales. Esta mañana lo he llamado “el continente <strong>de</strong> la<br />

esperanza”. Recuerdo con gratitud la firma <strong>de</strong> la Exhortación Apostólica postsinodal<br />

Ecclesia in Africa, que tuvo lugar hace 14 años en la Fiesta <strong>de</strong> la Exaltación <strong>de</strong> la<br />

Santa Cruz, el 14 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1995.<br />

Expreso mi agra<strong>de</strong>cimiento a monseñor Nikola Eterović, secretario general <strong>de</strong>l<br />

Sínodo <strong>de</strong> los Obispos, por las palabras que me ha dirigido en vuestro nombre, queridos<br />

miembros <strong>de</strong>l Consejo Especial para África, al comienzo <strong>de</strong> este encuentro con<br />

vosotros en tierra africana. Toda la Iglesia mira con atención a este encuentro con<br />

vistas a la Segunda Asamblea Especial para África <strong>de</strong>l Sínodo <strong>de</strong> los Obispos, que, si<br />

Dios quiere, se celebrará el próximo octubre. El tema es: «La Iglesia en África al servicio<br />

<strong>de</strong> la reconciliación, la justicia y la paz. “Vosotros sois la sal <strong>de</strong> la tierra... Vosotros<br />

sois la luz <strong>de</strong>l mundo” (Mt 5,13.14)».<br />

Agra<strong>de</strong>zco vivamente a los car<strong>de</strong>nales, a los arzobispos y a los obispos, miembros<br />

<strong>de</strong>l Consejo Especial para África, por su colaboración cualificada en la redacción<br />

<strong>de</strong> los Lineamenta y <strong>de</strong>l Instrumentum laboris. Os estoy muy reconocido, queridos<br />

hermanos en el episcopado, por haber presentado también en vuestras aportaciones<br />

aspectos importantes <strong>de</strong> la situación eclesial y social actual <strong>de</strong> vuestros países <strong>de</strong><br />

origen y <strong>de</strong> la región. De este modo, habéis <strong>de</strong>stacado el gran dinamismo <strong>de</strong> la Iglesia<br />

en África, pero también habéis evocado los <strong>de</strong>safíos que el Sínodo tendrá que examinar,<br />

para que el crecimiento <strong>de</strong> la Iglesia en África no sea solamente cuantitativo<br />

sino también cualitativo.<br />

Queridos hermanos, al comienzo <strong>de</strong> mi reflexión, me parece importante subrayar<br />

que vuestro continente ha sido santificado por Jesús mismo, nuestro Señor. En<br />

los albores <strong>de</strong> su vida terrestre, tristes circunstancias hicieron que pisara el suelo<br />

africano. Dios escogió vuestro continente como morada <strong>de</strong> su Hijo. A través <strong>de</strong> Jesús,<br />

Dios ha salido ciertamente al encuentro <strong>de</strong> cada hombre, pero <strong>de</strong> una manera particular<br />

<strong>de</strong>l hombre africano. África ofreció al Hijo <strong>de</strong> Dios una tierra que lo ha alimentado<br />

y una protección eficaz. Por Jesús, hace dos mil años, Dios ha traído en persona<br />

la luz y la sal a África. Des<strong>de</strong> entonces, la semilla <strong>de</strong> su presencia es en el fondo <strong>de</strong> los<br />

corazones <strong>de</strong> este querido continente y germina poco a poco más allá y a través <strong>de</strong><br />

los avatares <strong>de</strong> la historia humana <strong>de</strong> vuestra tierra. África marcó una etapa importante<br />

en la Encarnación, el primer momento <strong>de</strong> la kénosis, porque acogió el abaja-


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

miento y el <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong> Dios antes <strong>de</strong> volver a la Tierra Prometida. Gracias a<br />

la venida <strong>de</strong> Cristo, que la ha santificado con su presencia física, África recibió una<br />

llamada especial para conocer a Cristo. Que los africanos se sientan orgullosos. Meditando<br />

y ahondando espiritual y teológicamente en esta primera etapa, el africano<br />

podrá encontrar fuerzas suficientes para afrontar su diario caminar, a veces duro, y<br />

<strong>de</strong>scubrir así inmensos espacios <strong>de</strong> fe y <strong>de</strong> esperanza que le ayu<strong>de</strong>n a crecer en Dios.<br />

Algunos momentos significativos <strong>de</strong> la historia cristiana <strong>de</strong> este continente<br />

pue<strong>de</strong>n recordarnos los lazos profundos que existen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes entre África<br />

y el cristianismo. Según una venerable tradición patrística, el evangelista san Marcos,<br />

que “transmitió por escrito lo que Pedro predicó” (Ireneo, Adversus Haereses III,<br />

I,1), vino a Alejandría a avivar la semilla plantada por el Señor. Este evangelista dio<br />

testimonio en África <strong>de</strong> la muerte en cruz <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong> Dios −último momento <strong>de</strong> la<br />

kénosis− y <strong>de</strong> su exaltación, para que “toda lengua proclame: ‘Jesucristo es el Señor’<br />

para gloria <strong>de</strong> Dios Padre» (Flp 2,11). La Buena Nueva <strong>de</strong> la venida <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Dios<br />

se extendió rápidamente por el norte <strong>de</strong> vuestro Continente, don<strong>de</strong> hubo ilustres<br />

mártires y santos, y engendró insignes teólogos.<br />

Tras haber sido probado por vicisitu<strong>de</strong>s históricas, el cristianismo sólo permaneció,<br />

durante casi un milenio, en la parte nororiental <strong>de</strong>l Continente. Con la llegada<br />

<strong>de</strong> los europeos, que buscaban la ruta <strong>de</strong> las Indias, en los siglos XV y XVI, las poblaciones<br />

subsaharianas encontraron a Cristo. Fueron las poblaciones litorales las<br />

primeras que recibieron el bautismo. En los siglos XIX y XX, el África subsahariana<br />

vio llegar misioneros, hombres y mujeres que provenían <strong>de</strong> todo el Occi<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong><br />

Latinoamérica y también <strong>de</strong> Asia. Quiero rendirles un homenaje por la generosidad<br />

<strong>de</strong> su respuesta incondicional a la llamada <strong>de</strong>l Señor y por su ardiente celo apostólico.<br />

Y siguiendo a<strong>de</strong>lante, quisiera hablar <strong>de</strong> los catequistas africanos, compañeros<br />

inseparables <strong>de</strong> los misioneros en la evangelización. Dios había preparado el corazón<br />

<strong>de</strong> algunos laicos africanos, hombres y mujeres, jóvenes y mayores, para recibir sus<br />

dones y para llevar la luz <strong>de</strong> su Palabra a sus hermanos. Laicos con laicos, supieron<br />

encontrar en la lengua <strong>de</strong> sus padres las palabras <strong>de</strong> Dios que tocaron el corazón <strong>de</strong><br />

sus hermanos. Supieron compartir el sabor <strong>de</strong> la sal <strong>de</strong> la Palabra y dar esplendor a la<br />

luz <strong>de</strong> los Sacramentos que anunciaban. Acompañaron a las familias en su crecimiento<br />

espiritual, alentaron las vocaciones sacerdotales y religiosas, y sirvieron <strong>de</strong><br />

enlace entre sus comunida<strong>de</strong>s y los sacerdotes y los obispos. Con toda naturalidad,<br />

llevaron a cabo una enculturación eficaz, que produjo excelentes frutos (cf. Mc<br />

4,20). Fueron los catequistas quienes consiguieron que la “luz brille ante los hombres”<br />

(Mt 5,16), porque, viendo el bien que hacían, poblaciones enteras pudieron dar<br />

gloria a Nuestro Padre que está en los cielos. Africanos que evangelizaron a africanos.<br />

Evocando su gloriosa memoria, saludo y animo a sus dignos sucesores que trabajan<br />

hoy con la misma abnegación, el mismo ímpetu apostólico y la misma fe que<br />

sus pre<strong>de</strong>cesores. Que Dios les bendiga con abundancia. Durante este período, la<br />

tierra africana se ha ennoblecido con numerosos santos. Me limito a citar a los gloriosos<br />

mártires <strong>de</strong> Uganda, los gran<strong>de</strong>s misioneros Anne-Marie Javouhey y Daniel<br />

Comboni, así como a sor Anuarite Nengapeta y al catequista Isidoro Bakanja, sin<br />

olvidar a la humil<strong>de</strong> Josefina Bakhita.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Estamos actualmente en un momento histórico que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

civil, coinci<strong>de</strong> con la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia reencontrada, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista eclesial,<br />

con el Concilio Vaticano II. La Iglesia en África ha preparado y acompañado durante<br />

este período la construcción <strong>de</strong> nuevas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s nacionales y, paralelamente, ha<br />

intentado traducir la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> Cristo siguiendo sus propios caminos. Des<strong>de</strong> que<br />

la Jerarquía se fue poco a poco africanizando, a partir <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación por el Papa<br />

Pío XII <strong>de</strong> obispos <strong>de</strong> vuestro Continente, la reflexión teológica comenzó a <strong>de</strong>sarrollarse.<br />

Sería bueno que vuestros teólogos siguieran hoy explorando la hondura <strong>de</strong>l<br />

misterio trinitario y su significado para el día a día africano. Tal vez este siglo permita,<br />

con la gracia <strong>de</strong> Dios, un renacer en vuestro Continente, aunque ciertamente <strong>de</strong><br />

una forma nueva, <strong>de</strong> la prestigiosa Escuela <strong>de</strong> Alejandría. ¿Por qué no esperar que, <strong>de</strong><br />

este modo, se pueda ofrecer a los Africanos <strong>de</strong> hoy, y a la Iglesia universal, gran<strong>de</strong>s<br />

teólogos y maestros espirituales que contribuyan a la santificación <strong>de</strong> los habitantes<br />

<strong>de</strong> este Continente y <strong>de</strong> toda la Iglesia? La Primera Asamblea Especial <strong>de</strong>l Sínodo <strong>de</strong><br />

Obispos permitió señalar las líneas a seguir y puso <strong>de</strong> relieve, entre otras, la necesidad<br />

<strong>de</strong> ahondar y encarnar el misterio <strong>de</strong> una Iglesia-Familia.<br />

Quisiera sugerir ahora algunas reflexiones sobre el tema específico <strong>de</strong> la Segunda<br />

Asamblea Especial para África <strong>de</strong>l Sínodo <strong>de</strong> los Obispos, sobre la reconciliación,<br />

la justicia y la paz.<br />

Según el Concilio Ecuménico Vaticano II, “la Iglesia es en Cristo como un sacramento<br />

o signo e instrumento <strong>de</strong> la íntima unión con Dios y <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> todo<br />

el género humano” (Lumen gentium, 1). Para llevar a cabo a<strong>de</strong>cuadamente su misión, la<br />

Iglesia <strong>de</strong>be ser una comunidad <strong>de</strong> personas reconciliadas con Dios y entre ellas. Así,<br />

pue<strong>de</strong> anunciar la Buena Nueva <strong>de</strong> la reconciliación a la sociedad actual, que lamentablemente<br />

pa<strong>de</strong>ce en muchos sitios conflictos, violencias, guerras y odio. Vuestro<br />

continente no se ha librado, y ha sido triste escenario <strong>de</strong> graves tragedias que reclaman<br />

una verda<strong>de</strong>ra reconciliación entre los pueblos, las etnias y los hombres. Para<br />

nosotros los cristianos, esta reconciliación radica en el amor misericordioso <strong>de</strong> Dios<br />

Padre y se realiza a través <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong> Jesucristo, que, en el Espíritu Santo, ha<br />

ofrecido a todos la gracia <strong>de</strong> la reconciliación. Las consecuencias se manifestarán a<br />

través <strong>de</strong> la justicia y la paz, indispensables para construir un mundo mejor.<br />

En realidad, en el contexto sociopolítico y económico actual <strong>de</strong>l continente<br />

africano, ¿qué pue<strong>de</strong> haber más dramático que las luchas, frecuentemente sangrientas,<br />

entre grupos étnicos o pueblos hermanos? Y, puesto que el Sínodo <strong>de</strong> 1994 insistió<br />

en la Iglesia-Familia <strong>de</strong> Dios, ¿cuál pue<strong>de</strong> ser la aportación <strong>de</strong>l <strong>de</strong> este año para la<br />

construcción <strong>de</strong> África, sedienta <strong>de</strong> reconciliación y en busca <strong>de</strong> justicia y paz? Las<br />

guerras locales o regionales, las masacres y los genocidios que tienen lugar en el continente<br />

han <strong>de</strong> interpelarnos <strong>de</strong> manera muy especial: si es verdad que en Jesucristo<br />

formamos parte <strong>de</strong> la misma familia y compartimos la misma vida, puesto que por<br />

nuestras venas circula la misma Sangre <strong>de</strong> Cristo, que nos convierte en hijos <strong>de</strong> Dios,<br />

miembros <strong>de</strong> la Familia <strong>de</strong> Dios, no <strong>de</strong>berían existir más odios, injusticias y guerras<br />

entre hermanos.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Al constatar el aumento <strong>de</strong> la violencia y el auge <strong>de</strong>l egoísmo en África, el Car<strong>de</strong>nal<br />

Bernardin Gantin, <strong>de</strong> venerada memoria, proponía en 1988 una teología <strong>de</strong> la<br />

Fraternidad, como respuesta al clamor apremiante <strong>de</strong> los pobres y <strong>de</strong> los más pequeños<br />

(L’Osservatore Romano, ed. francesa, 12 abril 1988, pp. 4-5). Quizá pensaba en lo<br />

que escribió el africano Lactancio a comienzos <strong>de</strong>l siglo IV: “El primer <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> la<br />

justicia es reconocer al hombre como hermano. En efecto, si el mismo Dios nos ha<br />

hecho y nos ha engendrado a todos <strong>de</strong> la misma condición, con vistas a la justicia y a<br />

la vida eterna, estamos unidos ciertamente por vínculos <strong>de</strong> fraternidad: quien no los<br />

reconozca es injusto” (Epitome, 54,4-5). La Iglesia-Familia <strong>de</strong> Dios que vive en África,<br />

ha hecho una opción preferencial por los pobres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Primera Asamblea Especial<br />

<strong>de</strong>l Sínodo <strong>de</strong> los Obispos. Manifiesta así que la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>shumanización<br />

y <strong>de</strong> opresión que aflige a los pueblos africanos no es irreversible; por el contrario,<br />

pone a cada uno ante a un <strong>de</strong>safío, el <strong>de</strong> la conversión, la santidad y la integridad.<br />

El Hijo, por el que Dios nos habla, es Él mismo Palabra encarnada. Esto ha sido objeto<br />

<strong>de</strong> las reflexiones <strong>de</strong> la reciente XII Asamblea General Ordinaria <strong>de</strong>l Sínodo <strong>de</strong> los<br />

Obispos. Hecha carne, esta Palabra está al origen <strong>de</strong> lo que somos y hacemos; es el<br />

fundamento <strong>de</strong> toda vida. Así pues, se han <strong>de</strong> valorar las tradiciones africanas a partir<br />

<strong>de</strong> esa Palabra, corrigiendo y perfeccionando su concepto <strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong>l hombre y<br />

<strong>de</strong> la familia. Jesucristo, Palabra <strong>de</strong> vida, es fuente y plenitud <strong>de</strong> todas nuestras vidas,<br />

porque el Señor Jesús es el único mediador y re<strong>de</strong>ntor.<br />

Es urgente que las comunida<strong>de</strong>s cristianas sean, cada vez más, lugares <strong>de</strong> escucha<br />

profunda <strong>de</strong> la Palabra <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> lectura meditativa <strong>de</strong> la Sagrada Escritura.<br />

Por medio <strong>de</strong> esa lectura meditativa y comunitaria en la Iglesia, el cristiano encuentra<br />

a Cristo resucitado que le habla y le <strong>de</strong>vuelve la esperanza en la plenitud <strong>de</strong> vida<br />

que Él da al mundo.<br />

Por lo que se refiere a la Eucaristía, ésta hace realmente presente en la historia<br />

al Señor. Por su Cuerpo y su Sangre, Cristo entero se hace sustancialmente presente<br />

en nuestras vidas. Está con nosotros todos los días hasta el fin <strong>de</strong> los tiempos (cf. Mt<br />

28,20) y nos envía <strong>de</strong> nuevo a las realida<strong>de</strong>s cotidianas, para que podamos llenarlas<br />

con su presencia. En la Eucaristía se manifiesta claramente que la vida es una relación<br />

<strong>de</strong> comunión con Dios, con nuestros hermanos y nuestras hermanas, y con toda<br />

la creación. La Eucaristía es fuente <strong>de</strong> unidad reconciliada en la paz.<br />

La Palabra y el Pan <strong>de</strong> vida ofrecen luz y alimento, como antídoto y viático en<br />

la fi<strong>de</strong>lidad al Maestro y Pastor <strong>de</strong> nuestras almas, para que la Iglesia en África cumpla<br />

el servicio <strong>de</strong> reconciliación, <strong>de</strong> justicia y <strong>de</strong> paz, según el programa <strong>de</strong> vida dado<br />

por el Señor mismo: “Vosotros sois la sal <strong>de</strong> la tierra... Vosotros sois la luz <strong>de</strong>l mundo”<br />

(Mt 5,13.14). Para serlo <strong>de</strong> verdad, los fieles han <strong>de</strong> convertirse y seguir a Jesucristo,<br />

ser sus discípulos, para ser testigos <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r salvador. Durante su vida<br />

terrena, Jesús era “po<strong>de</strong>roso en obras y palabras” (Lc 24,19). Por su resurrección, ha<br />

sometido a principados y potesta<strong>de</strong>s (cf. Col 2,15), a todo po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l mal, para liberar<br />

a los que han sido bautizados en su nombre. “Para vivir en libertad, Cristo nos ha<br />

liberado” (Ga 5,1). La vocación cristiana consiste en <strong>de</strong>jarse liberar por Jesucristo. Él<br />

ha vencido el pecado y la muerte y ofrece a todos la plenitud <strong>de</strong> la vida. En el Señor


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Jesús, ya no hay judíos ni gentiles, ni hombres ni mujeres (cf. Ga 3,28). En su carne,<br />

ha reconciliado a todos los pueblos. Con la fuerza <strong>de</strong>l Espíritu Santo, dirijo a todos<br />

este llamamiento: “Dejaos reconciliar” (2 Co 5,20). Ninguna diferencia étnica o cultural,<br />

<strong>de</strong> raza, sexo o religión, ha <strong>de</strong> ser para vosotros motivo <strong>de</strong> enfrentamiento. Todos<br />

sois hijos <strong>de</strong>l único Dios, nuestro Padre, que está en los cielos. Con esta convicción<br />

será posible construir una África más justa y pacífica, a la altura <strong>de</strong> las esperanzas<br />

legítimas <strong>de</strong> todos sus hijos.<br />

Finalmente, os invito a fomentar la preparación <strong>de</strong>l Sínodo, recitando también<br />

con los fieles la oración conclusiva <strong>de</strong>l Instrumentum laboris, que he entregado esta<br />

mañana, para el buen éxito <strong>de</strong> la Asamblea Sinodal. Oremos juntos ahora, queridos<br />

hermanos:<br />

Santa María, Madre <strong>de</strong> Dios, Protectora <strong>de</strong> África, tú has dado al mundo la luz verda<strong>de</strong>ra,<br />

Jesucristo. Por tu obediencia al Padre y por la gracia <strong>de</strong>l Espíritu Santo, nos has dado la<br />

fuente <strong>de</strong> nuestra reconciliación y nuestra justicia, Jesucristo, nuestra paz y nuestro gozo.<br />

Madre <strong>de</strong> ternura y sabiduría, muéstranos a Jesús, tu Hijo e Hijo <strong>de</strong> Dios, ayúdanos en nuestro<br />

camino <strong>de</strong> conversión, para que Jesús haga brillar su Gloria sobre nosotros en todos los<br />

aspectos <strong>de</strong> nuestra vida personal, familiar y social.<br />

Madre llena <strong>de</strong> misericordia y <strong>de</strong> justicia, por tu docilidad al Espíritu Consolador alcánzanos<br />

la gracia <strong>de</strong> ser testigos <strong>de</strong>l Señor Resucitado, para que seamos cada vez más la sal <strong>de</strong> la<br />

tierra y la luz <strong>de</strong>l mundo.<br />

Madre <strong>de</strong>l Perpetuo Socorro, confiamos a tu maternal intercesión la preparación y los frutos<br />

<strong>de</strong>l Segundo Sínodo para África. Reina <strong>de</strong> la Paz, ruega por nosotros. Nuestra Señora <strong>de</strong> África,<br />

ruega por nosotros.<br />

Yaundé, 19 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009<br />

[© Copyright 2009 − Libreria Editrice Vaticana]


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Discurso <strong>de</strong>l Papa a los obispos <strong>de</strong> Angola y Santo Tomé<br />

«La familia amenazada»<br />

Señor car<strong>de</strong>nal, queridos obispos <strong>de</strong> Angola y Santo Tomé:<br />

Me es muy grato encontraros en esta se<strong>de</strong> que Angola ha <strong>de</strong>stinado al Sucesor <strong>de</strong><br />

Pedro −generalmente en la persona <strong>de</strong> un representante suyo− como expresión visible<br />

<strong>de</strong> los vínculos que unen a vuestros pueblos con la Iglesia Católica, que tiene la satisfacción<br />

<strong>de</strong> contaros entre sus hijos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> quinientos años. Que se eleve fervorosa<br />

y concor<strong>de</strong> nuestra alabanza a Dios Padre, que por obra y gracia <strong>de</strong>l Espíritu Santo,<br />

no cesa <strong>de</strong> generar el Cuerpo místico <strong>de</strong> su Hijo con los rasgos angoleños y santotomenses,<br />

sin per<strong>de</strong>r por ello sus fisionomías judía, romana, portuguesa y tantas otras adquiridas<br />

antes, pues “los que os habéis incorporado a Cristo por el Bautismo [...] sois uno en<br />

Cristo Jesús” (Ga 3,27.28). Para continuar hoy esta labor <strong>de</strong> gestación <strong>de</strong>l Cristo total<br />

mediante la fe y el bautismo, el buen Dios ha querido tener necesidad <strong>de</strong> mí y <strong>de</strong> vosotros,<br />

venerables Hermanos; no <strong>de</strong>be extrañaros que los dolores <strong>de</strong>l parto se hagan sentir<br />

en nosotros hasta que Cristo se forme completamente (cf. Ga 4,19) en el corazón <strong>de</strong><br />

vuestro pueblo. Dios os recompensará por todo el trabajo apostólico llevado a cabo en<br />

condiciones difíciles, tanto durante la guerra como en la actualidad, en medio <strong>de</strong> tantas<br />

limitaciones, contribuyendo así a dar a la Iglesia en Angola y Santo Tomé y Príncipe ese<br />

dinamismo que todos reconocen.<br />

Queridos hermanos, tengo el placer <strong>de</strong> anunciar la creación <strong>de</strong> la diócesis <strong>de</strong> Namibe<br />

con territorio <strong>de</strong>smembrado <strong>de</strong> la archidiócesis <strong>de</strong> Lubango. Como su primer<br />

obispo he elegido al reverendo Padre Mateus Senciano Tomás, párroco <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong><br />

Huambo.<br />

Consciente <strong>de</strong>l ministerio que he sido llamado a <strong>de</strong>sempeñar al servicio <strong>de</strong> la comunión<br />

eclesial, os ruego que os hagáis intérpretes <strong>de</strong> mi constante solicitud ante vuestras<br />

comunida<strong>de</strong>s cristianas, a las que saludo con sincero afecto en la persona <strong>de</strong> cada<br />

miembro <strong>de</strong> esta Conferencia Episcopal. Saludo particularmente a vuestro Presi<strong>de</strong>nte,<br />

Mons. Damião Franklin, a quien agra<strong>de</strong>zco sus palabras <strong>de</strong> bienvenida que me ha dirigido<br />

en vuestro nombre, mostrando vuestro empeño en un cuidadoso discernimiento y<br />

en el consiguiente plan unitario aplicado a vuestras comunida<strong>de</strong>s diocesanas “para el<br />

perfeccionamiento <strong>de</strong> los fieles [...] hasta que lleguemos todos [...] al Hombre perfecto, a<br />

la medida <strong>de</strong> Cristo en su plenitud” (Ef 4,12.13). En efecto, frente a un relativismo difuso<br />

que no reconoce nada como <strong>de</strong>finitivo, y tien<strong>de</strong> más bien a tomar como criterio último el<br />

yo personal y los propios caprichos, nosotros proponemos otra medida: el Hijo <strong>de</strong> Dios,<br />

que es también verda<strong>de</strong>ro hombre. Él es la medida <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro humanismo. El cristiano<br />

<strong>de</strong> fe adulta y madura no es alguien que sigue la ola <strong>de</strong> la moda y las últimas noveda<strong>de</strong>s,<br />

sino quien vive profundamente arraigado en la amistad <strong>de</strong> Cristo. Esta amistad nos<br />

abre a todo lo que es bueno, y nos da el criterio para discernir entre la verdad y el error.<br />

Ciertamente, para el futuro <strong>de</strong> la fe y la orientación global <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l país, es<br />

<strong>de</strong>cisivo el campo <strong>de</strong> la cultura, en el que la Iglesia tiene renombradas instituciones académicas,<br />

que han <strong>de</strong> tener a gala que la voz <strong>de</strong> los católicos esté siempre presente en el<br />

<strong>de</strong>bate cultural <strong>de</strong> la nación, para que se fortalezca la capacidad <strong>de</strong> elaborar <strong>de</strong> manera


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

racional, a la luz <strong>de</strong> la fe, tantas cuestiones que surgen en los distintos ámbitos <strong>de</strong> la<br />

ciencia y <strong>de</strong> la vida. A<strong>de</strong>más, la cultura y los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> comportamiento están hoy cada<br />

vez más condicionados y caracterizados por las imágenes propuestas por los medios <strong>de</strong><br />

comunicación social; por eso, son loables todos vuestros esfuerzos para tener una capacidad<br />

<strong>de</strong> comunicación también en este ámbito, que permita ofrecer a todos una interpretación<br />

cristiana <strong>de</strong> los acontecimientos, los problemas y las realida<strong>de</strong>s humanas.<br />

Una <strong>de</strong> estas realida<strong>de</strong>s humanas, expuesta ahora a muchas dificulta<strong>de</strong>s y amenazas,<br />

es la familia, que tiene especial necesidad <strong>de</strong> ser evangelizada y apoyada <strong>de</strong> forma<br />

concreta, pues a la <strong>de</strong>bilidad e inestabilidad interna <strong>de</strong> muchas uniones conyugales, se<br />

aña<strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia generalizada en la sociedad y la cultura a impugnar el carácter único<br />

y la misión propia <strong>de</strong> la familia fundada en el matrimonio. En vuestra solicitud pastoral<br />

por todo ser humano, seguid levantando la voz en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la sacralidad <strong>de</strong> la vida<br />

humana y <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la institución matrimonial, promoviendo el papel que tiene la<br />

familia en la Iglesia y la sociedad, así como buscando medidas económicas y legislativas<br />

que apoyen la generación y educación <strong>de</strong> los hijos.<br />

Me alegro <strong>de</strong> que haya en vuestros Países muchas comunida<strong>de</strong>s vibrantes <strong>de</strong> fe,<br />

con un laicado comprometido, <strong>de</strong>dicado a diversas obras <strong>de</strong> apostolado, así como un<br />

consi<strong>de</strong>rable número <strong>de</strong> vocaciones al ministerio or<strong>de</strong>nado y la vida consagrada, especialmente<br />

<strong>de</strong> vida contemplativa: son un verda<strong>de</strong>ro signo <strong>de</strong> esperanza para el futuro. Y,<br />

ahora que el clero es cada vez más autóctono, <strong>de</strong>seo rendir homenaje a la labor realizada<br />

paciente y heroicamente por los misioneros para anunciar a Cristo y su Evangelio, y<br />

para dar vida a las comunida<strong>de</strong>s cristianas <strong>de</strong> las que hoy sois responsables. Os invito a<br />

seguir <strong>de</strong> cerca a vuestros presbíteros, preocupándoos <strong>de</strong> su formación permanente,<br />

tanto teológica como espiritual, estando atentos a sus condiciones <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong>l ejercicio<br />

<strong>de</strong> su misión propia, con el fin <strong>de</strong> que sean auténticos testigos <strong>de</strong> la Palabra que anuncian<br />

y <strong>de</strong> los Sacramentos que celebran. Que permanezcan fieles, con la entrega <strong>de</strong> sí<br />

mismos a Cristo y al pueblo <strong>de</strong>l que son pastores, a las exigencias <strong>de</strong> su estado, y vivan<br />

su ministerio presbiteral como un verda<strong>de</strong>ro camino <strong>de</strong> santidad, tratando <strong>de</strong> ser santos<br />

para suscitar nuevos santos en torno a ellos.<br />

Venerables Hermanos, confiando en el recuerdo en vuestras oraciones al Señor, os<br />

aseguro una plegaria especial a Aquél que es el verda<strong>de</strong>ro esposo <strong>de</strong> la Iglesia, que la<br />

ama, la protege y alimenta: el Hijo unigénito <strong>de</strong>l Dios vivo, Jesucristo nuestro Señor.<br />

Que Él ayu<strong>de</strong> con su gracia vuestros esfuerzos pastorales, para que sean fecundos según<br />

el ejemplo y bajo la protección <strong>de</strong>l Corazón Inmaculado <strong>de</strong> la Virgen Madre. Con estos<br />

sentimientos, os imparto a cada uno mi Bendición, así como a vuestros presbíteros, personas<br />

consagradas, seminaristas, catequistas y a todos los fieles laicos que forman parte<br />

<strong>de</strong> la grey que Dios os ha confiado.<br />

Luanda, 21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009<br />

[© Copyright 2009 − Libreria Editrice Vaticana]


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Discurso <strong>de</strong>l Papa a los jóvenes <strong>de</strong> Angola, durante el encuentro<br />

en el Estadio dos Coqueiros <strong>de</strong> Luanda<br />

Queridos amigos:<br />

Habéis venido muchos, representando a otros muchos más que están espiritualmente<br />

unidos a vosotros, para encontrar al Sucesor <strong>de</strong> Pedro y proclamar conmigo ante<br />

todos la alegría <strong>de</strong> creer en Cristo y renovar el compromiso <strong>de</strong> ser sus fieles discípulos<br />

en nuestro tiempo. Un encuentro parecido tuvo lugar en esta misma ciudad el 7 <strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> 1992 con el amado Papa Juan Pablo II; con los rasgos un poco diferentes, pero con el<br />

mismo amor en el corazón, aquí tenéis al actual Sucesor <strong>de</strong> Pedro, que os abraza a todos<br />

en Cristo Jesús, que “es el mismo ayer, y hoy y siempre” (Hb 13,8).<br />

Deseo, ante todo, daros las gracias por esta fiesta que me ofrecéis, por la fiesta que<br />

sois vosotros, por vuestra presencia y vuestro gozo. Dirijo un saludo afectuoso a los venerados<br />

Hermanos en el Episcopado y en el Sacerdocio, así como a vuestros animadores.<br />

Os doy las gracias <strong>de</strong> corazón y saludo a cuantos han preparado este encuentro y, en<br />

particular, a la Comisión episcopal para la Juventud y las Vocaciones, con su Presi<strong>de</strong>nte,<br />

Mons. Kanda Almeida, al que agra<strong>de</strong>zco las amables palabras <strong>de</strong> bienvenida que me ha<br />

dirigido. Saludo a todos los jóvenes, católicos y no católicos, que buscan una respuesta a<br />

sus problemas, algunos <strong>de</strong> los cuales han sido seguramente indicados por vuestros representantes,<br />

cuyas palabras he escuchado con gratitud. Naturalmente, el abrazo a<br />

ellos, vale también para todos vosotros.<br />

Encontrarse con los jóvenes hace bien a todos. Tal vez tengan muchos problemas,<br />

pero llevan consigo mucha esperanza, mucho entusiasmo y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> volver a empezar.<br />

Jóvenes amigos, lleváis <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> vosotros mismos la dinámica <strong>de</strong>l futuro. Os invito a<br />

mirarlo con los ojos <strong>de</strong>l Apóstol Juan: «Vi un cielo nuevo y una tierra nueva... y también<br />

la ciudad santa, la nueva Jerusalén, que <strong>de</strong>scendía <strong>de</strong>l cielo, enviada por Dios, arreglada<br />

como una novia que se adorna para su esposo. Y escuché una voz potente que <strong>de</strong>cía <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el trono: “Ésta es la morada <strong>de</strong> Dios con los hombres”» (Ap 21,1-3). Queridísimos<br />

amigos, Dios marca la diferencia. Así ha sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la intimidad serena entre Dios y la<br />

pareja humana en el jardín <strong>de</strong>l Edén, pasando por la gloria divina que irradiaba en la<br />

Tienda <strong>de</strong>l Encuentro en medio <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Israel durante la travesía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto,<br />

hasta la encarnación <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong> Dios, que se unió indisolublemente al hombre en Jesucristo.<br />

Este mismo Jesús retoma la travesía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto humano pasando por la muerte<br />

para llegar a la resurrección, llevando consigo a toda la humanidad a Dios. Ahora, Jesús<br />

ya no está encerrado en un espacio y tiempo <strong>de</strong>terminado, sino que su Espíritu, el Espíritu<br />

Santo, brota <strong>de</strong> Él y entra en nuestros corazones, uniéndonos así a Jesús mismo y,<br />

con Él, al Padre, al Dios uno y trino.<br />

Queridos amigos, Dios ciertamente marca la diferencia... Más aún, Dios nos hace<br />

diferentes, nos renueva. Ésta es la promesa que nos hizo Él mismo: “Ahora hago el universo<br />

nuevo” (Ap 21,5). Y es verdad. Lo afirma el Apóstol San Pablo: “El que es <strong>de</strong> Cristo<br />

es una creatura nueva: lo antiguo ha pasado, lo nuevo ha comenzado. Todo esto viene <strong>de</strong><br />

Dios, que por medio <strong>de</strong> Cristo nos reconcilió consigo” (2 Co 5,17-18). Al subir al cielo y<br />

entrar en la eternidad, Jesucristo ha sido constituido Señor <strong>de</strong> todos los tiempos. Por<br />

eso, Él se hace nuestro compañero en el presente y lleva el libro <strong>de</strong> nuestros días en su


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

mano: con ella asegura firmemente el pasado, con el origen y los fundamentos <strong>de</strong> nuestro<br />

ser; en ella custodia con esmero el futuro, <strong>de</strong>jándonos vislumbrar el alba más bella <strong>de</strong><br />

toda nuestra vida que <strong>de</strong> Él irradia, es <strong>de</strong>cir, la resurrección en Dios. El futuro <strong>de</strong> la<br />

humanidad nueva es Dios; una primera anticipación <strong>de</strong> ello es precisamente su Iglesia.<br />

Cuando os sea posible, leed atentamente la historia: os podréis dar cuenta <strong>de</strong> que la<br />

Iglesia, con el pasar <strong>de</strong> los años, no envejece; antes bien, se hace cada vez más joven,<br />

porque camina al encuentro <strong>de</strong>l Señor, acercándose más cada día a la única y verda<strong>de</strong>ra<br />

fuente <strong>de</strong> la que mana la juventud, la regeneración y la fuerza <strong>de</strong> la vida.<br />

Amigos que me escucháis, el futuro es Dios. Como hemos oído hace poco, Él “enjugará<br />

las lágrimas <strong>de</strong> sus ojos. Ya no habrá muerte, ni luto, ni llanto, ni dolor. Porque el<br />

primer mundo ha pasado” (Ap 21,4). Pero, mientras tanto, veo ahora aquí algunos jóvenes<br />

angoleños −pero son miles− mutilados a consecuencia <strong>de</strong> la guerra y <strong>de</strong> las minas,<br />

pienso en tantas lágrimas que muchos <strong>de</strong> vosotros habéis <strong>de</strong>rramado por la pérdida <strong>de</strong><br />

vuestros familiares, y no es difícil imaginar las sombrías nubes que aún cubren el cielo<br />

<strong>de</strong> vuestros mejores sueños... Leo en vuestro corazón una duda que me planteáis: “Esto<br />

es lo que tenemos. Lo que nos dices, no lo vemos. La promesa tiene la garantía divina −y<br />

nosotros creemos en ella− pero ¿cuándo se alzará Dios para renovar todas las cosas?”.<br />

Jesús respon<strong>de</strong> lo mismo que a sus discípulos: “No perdáis la calma: creed en Dios y<br />

creed también en mí. En la casa <strong>de</strong> mi Padre hay muchas estancias, y me voy a prepararos<br />

sitio” (Jn 14,1-2). Pero, vosotros, queridos jóvenes, insistís: “De acuerdo. Pero, ¿cuándo<br />

suce<strong>de</strong>rá esto?”. A una pregunta parecida <strong>de</strong> los Apóstoles, Jesús respondió: “No os<br />

toca a vosotros conocer los tiempos y las fechas que el Padre ha establecido con su autoridad.<br />

Cuando el Espíritu Santo <strong>de</strong>scienda sobre vosotros, recibiréis fuerza para ser mis<br />

testigos... hasta los confines <strong>de</strong>l mundo” (Hch 1,7-8). Fijaos que Jesús no nos <strong>de</strong>ja sin<br />

respuesta; nos dice claramente una cosa: la renovación comienza <strong>de</strong>ntro; se os dará una<br />

fuerza <strong>de</strong> lo Alto. La fuerza dinámica <strong>de</strong>l futuro está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> vosotros.<br />

Está <strong>de</strong>ntro..., pero ¿cómo? Como la vida está oculta en la semilla: así lo explicó<br />

Jesús en un momento crítico <strong>de</strong> su ministerio. Éste comenzó con gran entusiasmo, pues<br />

la gente veía que se curaba a los enfermos, se expulsaba a los <strong>de</strong>monios y se proclamaba<br />

el Evangelio; pero, por lo <strong>de</strong>más, el mundo seguía como antes: los romanos dominaban<br />

todavía, la vida era difícil en el día a día, a pesar <strong>de</strong> estos signos y <strong>de</strong> estas bellas palabras.<br />

El entusiasmo se fue apagando, hasta el punto <strong>de</strong> que muchos discípulos abandonaron<br />

al Maestro (cf. Jn 6,66), que predicaba, pero no transformaba el mundo. Y todos<br />

se preguntaban: en el fondo, ¿qué valor tiene este mensaje? ¿Qué aporta este Profeta <strong>de</strong><br />

Dios? Entonces, Jesús habló <strong>de</strong> un sembrador, que esparce su semilla en el campo <strong>de</strong>l<br />

mundo, explicando <strong>de</strong>spués que la semilla es su Palabra (cf. Mc 4,3-20) y son sus curaciones:<br />

ciertamente poco, si se compara con las enormes carencias y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

realidad cotidiana. Y, sin embargo, en la semilla está presente el futuro, porque la semilla<br />

lleva consigo el pan <strong>de</strong>l mañana, la vida <strong>de</strong>l mañana. La semilla parece que no es casi<br />

nada, pero es la presencia <strong>de</strong>l futuro, es la promesa que ya hoy está presente; cuando cae<br />

en tierra buena da una cosecha <strong>de</strong>l treinta, el sesenta y hasta el ciento por uno.<br />

Amigos míos, vosotros sois una semilla que Dios ha sembrado en la tierra, que<br />

encierra en su interior una fuerza <strong>de</strong> lo Alto, la fuerza <strong>de</strong>l Espíritu Santo. No obstante,<br />

para que la promesa <strong>de</strong> vida se convierta en fruto, el único camino posible es dar la vida<br />

por amor, es morir por amor. Lo dijo Jesús mismo: “Si el grano <strong>de</strong> trigo no cae en tierra y


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

muere, queda infecundo; pero, si muere, da mucho fruto. El que se ama a sí mismo, se<br />

pier<strong>de</strong>, y el que se aborrece a sí mismo en este mundo, se guardará para la vida eterna”<br />

(Jn 12,24-25). Así habló y así hizo Jesús: su crucifixión parece un fracaso total, pero no<br />

lo es. Jesús, en virtud “<strong>de</strong>l Espíritu eterno, se ha ofrecido a Dios como sacrificio sin mancha”<br />

(Hb 9,14). De este modo, cayendo en tierra, pudo dar fruto en todo tiempo y a lo<br />

largo <strong>de</strong> todos los tiempos. En medio <strong>de</strong> vosotros tenéis el nuevo Pan, el Pan <strong>de</strong> la vida<br />

futura, la Santa Eucaristía que nos alimenta y hace brotar la vida trinitaria en el corazón<br />

<strong>de</strong> los hombres.<br />

Jóvenes amigos, semillas con la fuerza <strong>de</strong>l mismo Espíritu Eterno, que han germinado<br />

al calor <strong>de</strong> la Eucaristía, en la que se realiza el testamento <strong>de</strong>l Señor. Él se nos entrega<br />

y nosotros respon<strong>de</strong>mos entregándonos a los otros por amor suyo. Éste es el camino<br />

<strong>de</strong> la vida; pero se podrá recorrer sólo con un diálogo constante con el Señor y en<br />

auténtico diálogo entre vosotros. La cultura social predominante no os ayuda a vivir la<br />

Palabra <strong>de</strong> Jesús, ni tampoco el don <strong>de</strong> vosotros mismos, al que Él os invita según el <strong>de</strong>signio<br />

<strong>de</strong>l Padre. Queridísimos amigos, la fuerza se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> vosotros, como<br />

estaba en Jesús, que <strong>de</strong>cía: “El Padre, que permanece en mí, Él mismo hace las obras... El<br />

que cree en mí, también él hará las obras que yo hago, y aún mayores. Porque yo me voy<br />

al Padre” (Jn 14,10.12). Por eso, no tengáis miedo <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>finitivas. Generosidad<br />

no os falta, lo sé. Pero frente al riesgo <strong>de</strong> comprometerse <strong>de</strong> por vida, tanto en el<br />

matrimonio como en una vida <strong>de</strong> especial consagración, sentís miedo: “El mundo vive en<br />

continuo movimiento y la vida está llena <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s. ¿Podré disponer en este momento<br />

por completo <strong>de</strong> mi vida sin saber los imprevistos que me esperan? ¿No será que<br />

yo, con una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>finitiva, me juego mi libertad y me ato con mis propias manos?”.<br />

Éstas son las dudas que os asaltan y que la actual cultura individualista y hedonista<br />

exaspera. Pero cuando el joven no se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>, corre el riesgo <strong>de</strong> seguir siendo eternamente<br />

niño.<br />

Yo os digo: ¡Ánimo! Atreveos a tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>finitivas, porque, en verdad,<br />

éstas son las únicas que no <strong>de</strong>struyen la libertad, sino que crean su correcta orientación,<br />

permitiendo avanzar y alcanzar algo gran<strong>de</strong> en la vida. Sin duda, la vida tiene un valor<br />

sólo si tenéis el arrojo <strong>de</strong> la aventura, la confianza <strong>de</strong> que el Señor nunca os <strong>de</strong>jará solos.<br />

Juventud angoleña, <strong>de</strong>ja libre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ti al Espíritu Santo, a la fuerza <strong>de</strong> lo Alto. Confiando<br />

en esta fuerza, como Jesús, arriésgate a dar este salto, por <strong>de</strong>cirlo así, hacia lo<br />

<strong>de</strong>finitivo y, con él, da una posibilidad a la vida. Así se crearán entre vosotros islas, oasis<br />

y <strong>de</strong>spués gran<strong>de</strong>s espacios <strong>de</strong> cultura cristiana, don<strong>de</strong> se hará visible esa “ciudad santa,<br />

que <strong>de</strong>scendía <strong>de</strong>l cielo, enviada por Dios, arreglada como una novia”. Ésta es la vida que<br />

merece la pena vivir y que <strong>de</strong> corazón os <strong>de</strong>seo. Viva la juventud <strong>de</strong> Angola.<br />

Luanda, 21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009<br />

[© Copyright 2009 − Libreria Editrice Vaticana]


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Homilía <strong>de</strong> Benedicto XVI ante más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> personas<br />

en Luanda en la misa <strong>de</strong>l domingo<br />

Señores car<strong>de</strong>nales, venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio,<br />

queridos hermanos y hermanas en Cristo:<br />

“Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único, para que no perezca<br />

ninguno <strong>de</strong> los que creen en él, sino que tengan vida eterna” (Jn 3,16). Estas palabras<br />

nos colman <strong>de</strong> gozo y esperanza, pues anhelamos el cumplimiento <strong>de</strong> las promesas<br />

<strong>de</strong> Dios. Para mí es hoy un motivo <strong>de</strong> alegría celebrar como Sucesor <strong>de</strong>l Apóstol Pedro<br />

esta Misa con vosotros, mis hermanos y hermanas en Cristo, que venís <strong>de</strong> diversas<br />

regiones <strong>de</strong> Angola, Santo Tomé y Príncipe y <strong>de</strong> muchos otros Países. Saludo con<br />

gran afecto en el Señor a las comunida<strong>de</strong>s católicas <strong>de</strong> Luanda, Bengo, Cabinda,<br />

Benguela, Huambo, Huíla, Kuando Kubango, Kunene, Kwanza Norte, Kwanza Sul,<br />

Lunda Norte, Lunda Sul, Malanje, Namibe, Moxico, Uíje y Zaire.<br />

Saludo especialmente a mis Hermanos Obispos, los miembros <strong>de</strong> la Asociación<br />

Inter-regional <strong>de</strong> los Obispos <strong>de</strong>l África Austral, reunidos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> este altar <strong>de</strong>l<br />

sacrificio <strong>de</strong>l Señor. Agra<strong>de</strong>zco al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la CEAST, Arzobispo Damião Franklin,<br />

por sus amables palabras <strong>de</strong> bienvenida y, en la persona <strong>de</strong> sus Pastores, saludo<br />

a todos los fieles <strong>de</strong> las naciones <strong>de</strong> Botswana, Lesotho, Mozambique, Namibia, Sudáfrica,<br />

Suazilandia y Zimbabue.<br />

La primera lectura <strong>de</strong> hoy tiene una resonancia particular para el Pueblo <strong>de</strong><br />

Dios en Angola. Es un mensaje <strong>de</strong> esperanza para el Pueblo elegido en la lejanía <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>stierro, una invitación a volver a Jerusalén para reconstruir el Templo <strong>de</strong>l Señor.<br />

La <strong>de</strong>scripción vibrante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción y la ruina causada por la guerra refleja la<br />

experiencia personal <strong>de</strong> muchos en este País durante las terribles <strong>de</strong>vastaciones <strong>de</strong><br />

la guerra civil. Qué verdad es el que la guerra pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>struir “todo lo que tiene valor”<br />

(cf. 2 Cr 36,19): familias, comunida<strong>de</strong>s enteras, el fruto <strong>de</strong> la fatiga <strong>de</strong> los hombres,<br />

las esperanzas que guían y alientan sus vidas y su trabajo. Esta experiencia es <strong>de</strong>masiado<br />

familiar en el conjunto <strong>de</strong> África: el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>structivo <strong>de</strong> la guerra civil, el caer<br />

en el torbellino <strong>de</strong>l odio y la venganza, el <strong>de</strong>spilfarro <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> generaciones<br />

<strong>de</strong> gente <strong>de</strong> bien. Cuando se <strong>de</strong>scuida la Palabra <strong>de</strong>l Señor −una Palabra que<br />

tien<strong>de</strong> a la edificación <strong>de</strong> las personas, <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> toda la familia<br />

humana−, y la Ley <strong>de</strong> Dios es objeto <strong>de</strong> “burla, <strong>de</strong>sprecio y escarnio” (cf. ibíd., v. 16), el<br />

resultado sólo pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>strucción e injusticia, <strong>de</strong>shonra <strong>de</strong> nuestra común humanidad<br />

y traición <strong>de</strong> nuestra vocación a ser hijos e hijas <strong>de</strong>l Padre misericordioso,<br />

hermanos y hermanas <strong>de</strong> su Hijo predilecto.<br />

Nos confortan, pues, las palabras consoladoras que hemos escuchado en la<br />

primera lectura. La llamada a volver y a reconstruir el Templo <strong>de</strong> Dios tiene un significado<br />

particular para todos nosotros. San Pablo, <strong>de</strong> cuyo nacimiento celebramos<br />

este año el bimilenario, nos dice que «somos santuario <strong>de</strong>l Dios vivo» (2 Co 6,16).<br />

Como sabemos, Dios habita en el corazón <strong>de</strong> los que ponen su confianza en Cristo,<br />

han renacido en el Bautismo y se han convertido en templo <strong>de</strong>l Espíritu Santo. Tam-


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

bién ahora, en la unidad <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Cristo, que es la Iglesia, Dios nos llama a reconocer<br />

en nosotros la fuerza <strong>de</strong> su presencia, a acoger <strong>de</strong> nuevo el don <strong>de</strong> su amor y<br />

su perdón, y a convertirnos en mensajeros <strong>de</strong> este amor misericordioso en nuestras<br />

familias y comunida<strong>de</strong>s, en la escuela, el trabajo y en cada sector <strong>de</strong> la vida social y<br />

política.<br />

Aquí en Angola, este domingo ha sido <strong>de</strong>clarado como día <strong>de</strong> oración y sacrificio<br />

por la reconciliación nacional. El Evangelio nos enseña que la reconciliación<br />

−una verda<strong>de</strong>ra reconciliación− sólo pue<strong>de</strong> ser fruto <strong>de</strong> una conversión, <strong>de</strong> una<br />

transformación <strong>de</strong>l corazón, <strong>de</strong> un nuevo modo <strong>de</strong> pensar. Nos enseña que sólo la<br />

fuerza <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> Dios pue<strong>de</strong> cambiar nuestros corazones y hacernos triunfar sobre<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l pecado y la división. Cuando estábamos “muertos por nuestros pecados”<br />

(cf. Ef 2,5), su amor y su misericordia nos han ofrecido la reconciliación y la vida<br />

nueva en Cristo. Éste es el núcleo <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong>l apóstol Pablo, y es importante<br />

para nosotros volver a traer a la memoria que sólo la gracia <strong>de</strong> Dios pue<strong>de</strong> crear en<br />

nosotros un corazón nuevo. Sólo su amor pue<strong>de</strong> cambiar nuestro “corazón <strong>de</strong> piedra”<br />

(Ez 11,19) y hacernos capaces <strong>de</strong> construir, en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>moler. Sólo Dios pue<strong>de</strong><br />

hacer nuevas todas las cosas.<br />

He venido a África precisamente para predicar este mensaje <strong>de</strong> perdón, <strong>de</strong> esperanza<br />

y <strong>de</strong> una vida nueva en Cristo. Hace tres días, en Yaundé, he tenido la alegría<br />

<strong>de</strong> hacer público el Instrumentum laboris <strong>de</strong> la Segunda Asamblea Especial para<br />

África <strong>de</strong>l Sínodo <strong>de</strong> los Obispos, que estará <strong>de</strong>dicada al tema: “La Iglesia en África al<br />

servicio <strong>de</strong> la reconciliación, la justicia y la paz”. Hoy os pido que recéis, junto con<br />

nuestros hermanos y hermanas <strong>de</strong> toda África, por esta intención: que todo cristiano<br />

en este gran Continente sienta el toque saludable <strong>de</strong>l amor misericordioso <strong>de</strong> Dios, y<br />

que la Iglesia en África sea “gracias al testimonio ofrecido por sus hijos e hijas, lugar<br />

<strong>de</strong> auténtica reconciliación” (Ecclesia in Africa, 79).<br />

Queridos amigos, éste es el mensaje que el Papa os dirige a vosotros y a vuestros<br />

hijos. Habéis recibido <strong>de</strong>l Espíritu Santo la fuerza <strong>de</strong> ser los constructores <strong>de</strong> un<br />

porvenir mejor para vuestro querido País. En el Bautismo se os ha dado el Espíritu<br />

para ser heraldos <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Dios, reino <strong>de</strong> la verdad y la vida, <strong>de</strong> la santidad y la<br />

gracia, <strong>de</strong> la justicia, el amor y la paz (cf. Misal Romano, Jesucristo, Rey <strong>de</strong>l universo,<br />

Prefacio). El día <strong>de</strong> vuestro Bautismo habéis recibido la luz <strong>de</strong> Cristo. Sed fieles a<br />

este don, con la certeza <strong>de</strong> que el Evangelio pue<strong>de</strong> confirmar, purificar y ennoblecer<br />

los profundos valores humanos que hay en vuestra cultura nativa y en vuestras tradiciones:<br />

familias unidas, profundo sentido religioso, alegre celebración <strong>de</strong>l don <strong>de</strong> la<br />

vida, estima por la sabiduría <strong>de</strong> los ancianos y por las aspiraciones <strong>de</strong> los jóvenes. Y<br />

agra<strong>de</strong>ced también la luz <strong>de</strong> Cristo. Mostrad vuestro reconocimiento a quienes os la<br />

han traído: generaciones y generaciones <strong>de</strong> misioneros que tanto han contribuido y<br />

siguen contribuyendo al <strong>de</strong>sarrollo humano y espiritual <strong>de</strong> este País. Agra<strong>de</strong>ced el<br />

testimonio <strong>de</strong> tantos padres y maestros cristianos, catequistas, sacerdotes, religiosas<br />

y religiosos, que han sacrificado su propia vida para transmitiros este precioso tesoro.<br />

Asumid el reto que representa este gran patrimonio. Tened presente que la Iglesia<br />

en Angola y en toda África, tiene la tarea <strong>de</strong> ser ante el mundo un signo <strong>de</strong> esa


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

unidad a la que, a través <strong>de</strong> la fe en Cristo re<strong>de</strong>ntor, está llamada toda la familia<br />

humana.<br />

En el Evangelio <strong>de</strong> hoy hay palabras <strong>de</strong> Jesús que suscitan una cierta impresión:<br />

Él nos dice que ya se ha dictado la sentencia <strong>de</strong> Dios sobre el mundo (cf. Jn 3,19<br />

ss). La luz ha venido al mundo. Pero los hombres han preferido las tinieblas a la luz,<br />

porque sus obras eran malas. Cuántas tinieblas hay en tantas partes <strong>de</strong>l mundo. Las<br />

nubes <strong>de</strong>l mal han oscurecido trágicamente también África, incluida esta amada Nación<br />

<strong>de</strong> Angola. Pensemos en el drama <strong>de</strong> la guerra, en las feroces consecuencias <strong>de</strong>l<br />

tribalismo y las rivalida<strong>de</strong>s étnicas, en la codicia que corrompe el corazón <strong>de</strong>l hombre,<br />

esclaviza a los pobres y priva a las generaciones futuras <strong>de</strong> los recursos que necesitan<br />

para crear una sociedad más solidaria y más justa, una sociedad real y auténticamente<br />

africana en su genio y en sus valores. Y ¿qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> ese insidioso espíritu<br />

<strong>de</strong> egoísmo que encierra a las personas en sí mismas, divi<strong>de</strong> las familias y, suplantando<br />

los gran<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> generosidad y abnegación, lleva inevitablemente al<br />

hedonismo, a la evasión en falsas utopías mediante el uso <strong>de</strong> la droga, a la irresponsabilidad<br />

sexual, al <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> la unión matrimonial, a la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las<br />

familias y la eliminación <strong>de</strong> vidas humanas inocentes por el aborto?<br />

Sin embargo, la palabra <strong>de</strong> Dios es una palabra <strong>de</strong> esperanza sin límites. En<br />

efecto, “tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único... para que el mundo se<br />

salve por él” (Jn 3,16-17). Dios nunca nos consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>sahuciados. Él sigue invitándonos<br />

a levantar los ojos hacia un futuro <strong>de</strong> esperanza y nos promete la fuerza para<br />

conseguirlo. Como dice San Pablo en la segunda lectura <strong>de</strong> hoy, Dios nos ha creado<br />

en Cristo Jesús para vivir una vida justa, una vida en que hagamos buenas obras según<br />

su voluntad (cf. Ef 2,10). Nos ha dado sus mandamientos, no como una rémora,<br />

sino como un manantial <strong>de</strong> libertad: libertad para ser hombres y mujeres llenos <strong>de</strong><br />

sabiduría, maestros <strong>de</strong> justicia y paz, gente que tiene confianza en los otros y busca<br />

su auténtico bien. Dios nos ha creado para vivir en la luz y para ser luz <strong>de</strong>l mundo<br />

que nos ro<strong>de</strong>a. Esto es lo que Jesús nos dice en el Evangelio <strong>de</strong> hoy: “El que realiza la<br />

verdad, se acerca a la luz, para que se vea que sus obras están hechas según Dios” (Jn<br />

3,21).<br />

“Vivid, pues, conforme a la verdad”. Irradiad la luz <strong>de</strong> la fe, la esperanza y el<br />

amor en vuestras familias y comunida<strong>de</strong>s. Sed testigos <strong>de</strong> la santa verdad que hace<br />

libres a los hombres y las mujeres. Sabéis por una amarga experiencia que, tras la<br />

repentina furia <strong>de</strong>structora <strong>de</strong>l mal, el trabajo <strong>de</strong> reconstrucción es penosamente<br />

lento y duro. Requiere tiempo, esfuerzo y perseverancia: <strong>de</strong>be comenzar en nuestros<br />

corazones, en los pequeños sacrificios cotidianos necesarios para ser fieles a la ley <strong>de</strong><br />

Dios, en los pequeños gestos mediante los cuales <strong>de</strong>mostramos amar a nuestros prójimos<br />

−todos ellos, sin distinción <strong>de</strong> raza, etnia o lengua− con la disponibilidad <strong>de</strong><br />

colaborar con ellos para construir juntos sobre fundamentos dura<strong>de</strong>ros. Haced que<br />

vuestras parroquias se conviertan en comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> la luz <strong>de</strong> la verdad <strong>de</strong> Dios<br />

y el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l amor reconciliador <strong>de</strong> Cristo no solamente se celebren, sino que también<br />

se manifiesten en obras concretas <strong>de</strong> caridad. No tengáis miedo. Aunque esto<br />

signifique ser un “signo <strong>de</strong> contradicción” (Lc 2,34) frente a actitu<strong>de</strong>s duras y una


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

mentalidad que consi<strong>de</strong>ra a los otros como instrumentos para usar, en vez <strong>de</strong> como<br />

hermanos y hermanas a los que amar, respetar y ayudar a lo largo <strong>de</strong>l camino <strong>de</strong> la<br />

libertad, la vida y la esperanza.<br />

Permitidme concluir con una palabra dirigida particularmente a los jóvenes <strong>de</strong><br />

Angola y a todos los jóvenes <strong>de</strong> África. Queridos jóvenes amigos, vosotros sois la esperanza<br />

<strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong> vuestro País, la promesa <strong>de</strong> un mañana mejor. Comenzad a<br />

crecer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hoy en vuestra amistad con Jesús, que es “el camino, y la verdad, y la<br />

vida” (Jn 14,6): una amistad alimentada y profundizada por la oración humil<strong>de</strong> y<br />

perseverante. Buscad su voluntad sobre vosotros, escuchando cotidianamente su<br />

palabra y <strong>de</strong>jando que su ley mo<strong>de</strong>le vuestra vida y vuestras relaciones. De este modo<br />

os convertiréis en profetas sabios y generosos <strong>de</strong>l amor salvador <strong>de</strong> Dios; llegaréis a<br />

ser evangelizadores <strong>de</strong> vuestros propios compañeros, llevándolos con vuestro ejemplo<br />

personal a que aprecien la belleza y la verdad <strong>de</strong>l Evangelio, y a encaminarse por<br />

la esperanza <strong>de</strong> un futuro plasmado por los valores <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Dios. La Iglesia necesita<br />

vuestro testimonio. No tengáis miedo <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r generosamente a la llamada<br />

<strong>de</strong> Dios para servirlo, bien como sacerdotes, religiosas o religiosos, bien como<br />

padres cristianos o en tantas otras formas <strong>de</strong> servicio que la Iglesia os propone.<br />

Queridos hermanos y hermanas, al final <strong>de</strong> la primera lectura <strong>de</strong> hoy, Ciro, rey<br />

<strong>de</strong> Persia, inspirado por Dios, or<strong>de</strong>na al Pueblo elegido que vuelva a su querida Patria<br />

y reconstruya el Templo <strong>de</strong>l Señor. Que estas palabras <strong>de</strong>l Señor sean una llamada<br />

para todo el Pueblo <strong>de</strong> Dios en Angola y en toda África <strong>de</strong>l Sur: Levantaos, poneos<br />

en camino (cf. 2 Cr 36,23). Mirad al futuro con esperanza, confiad en las promesas<br />

<strong>de</strong> Dios y vivid en su verdad. De este modo construiréis algo <strong>de</strong>stinado a permanecer,<br />

y <strong>de</strong>jaréis a las generaciones futuras una herencia dura<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> reconciliación, <strong>de</strong><br />

justicia y <strong>de</strong> paz. Amén.<br />

Luanda, 22 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009<br />

[© Copyright 2009 − Libreria Editrice Vaticana]


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Discurso <strong>de</strong> Benedicto XVI a los movimientos comprometidos<br />

en Angola sobre la promoción <strong>de</strong> la mujer<br />

Queridos hermanos y hermanas:<br />

“No les queda vino”, dijo María a Jesús, suplicando para que la boda pudiera<br />

continuar en fiesta, como siempre <strong>de</strong>be ser: “Los invitados a la boda no pue<strong>de</strong>n ayunar<br />

mientras tienen al novio con ellos” (cf. Mc 2,19). La Madre <strong>de</strong> Jesús fue <strong>de</strong>spués a<br />

los sirvientes recomendándoles: “Haced lo que él os diga” (cf. Jn 2,1-5). Y aquella<br />

mediación materna hizo posible el “vino bueno”, premonitor <strong>de</strong> una nueva alianza<br />

entre la omnipotencia divina y el corazón humano pobre pero bien dispuesto. Por lo<br />

<strong>de</strong>más, esto es lo que ya había sucedido en el pasado cuando −como hemos oído en la<br />

primera lectura− «todo el pueblo, a una, respondió: “haremos todo cuanto ha dicho<br />

el Señor”» (Ex 19,8).<br />

Que estas mismas palabras broten <strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong> todos los que estamos aquí<br />

reunidos, en esta iglesia <strong>de</strong> San Antonio, levantada gracias a la benemérita obra misionera<br />

<strong>de</strong> los Frailes menores capuchinos, como una nueva Tienda para el Arca <strong>de</strong> la<br />

Alianza, signo <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> Dios en medio <strong>de</strong>l pueblo en camino. Sobre ellos y<br />

cuantos colaboran y se benefician <strong>de</strong> la asistencia religiosa y social que se presta<br />

aquí, el Papa imparte una benévola y alentadora Bendición. Saludo cordialmente a<br />

todos los presentes: Obispos, presbíteros, consagrados y consagradas, y <strong>de</strong> modo<br />

particular a vosotros, fieles laicos, que asumís conscientemente los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> compromiso<br />

y testimonio cristiano que conlleva el sacramento <strong>de</strong>l bautismo y, para los<br />

casados, también <strong>de</strong>l sacramento <strong>de</strong> la matrimonio. Y, dado el motivo principal que<br />

nos reúne aquí, dirijo un saludo lleno <strong>de</strong> afecto y esperanza a las mujeres, a las que<br />

Dios ha confiado la fuente <strong>de</strong> la vida: vivís y apostáis por la vida, porque el Dios vivo<br />

ha apostado por vosotras. Saludo con espíritu agra<strong>de</strong>cido a los responsables y animadores<br />

<strong>de</strong> los Movimientos eclesiales que se preocupan entre otras cosas por la<br />

promoción <strong>de</strong> la mujer angoleña. Agra<strong>de</strong>zco a Mons. José <strong>de</strong> Queirós Alves y a vuestros<br />

representantes las palabras que me han dirigido, expresando los afanes y esperanzas<br />

<strong>de</strong> tantas heroínas silenciosas, como son las mujeres en esta querida Nación.<br />

Exhorto a todos a ser realmente conscientes <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>sfavorables a<br />

las que han estado sometidas −y lo siguen estando− muchas mujeres, examinando en<br />

qué medida esto pue<strong>de</strong> ser causado por la conducta y la actitud <strong>de</strong> los hombres, a<br />

veces por su falta <strong>de</strong> sensibilidad o responsabilidad. Los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> Dios son diferentes.<br />

Hemos escuchado en la lectura que todo el pueblo contestó al unísono:<br />

“Haremos todo cuanto ha dicho el Señor”. Dice la Sagrada Escritura que el Creador<br />

divino, al ver la obra que había realizado, vio que faltaba algo: todo habría sido bueno<br />

si el hombre no hubiera estado solo. ¿Cómo podía el hombre solo ser imagen y<br />

semejanza <strong>de</strong> Dios, que es uno y trino, <strong>de</strong> Dios que es comunión? ”No está bien que<br />

el hombre esté solo; voy a hacer alguien como él que le ayu<strong>de</strong>” (cf. Gn 2,18-20). Dios<br />

se puso <strong>de</strong> nuevo manos a la obra para crear la ayuda que faltaba, y se la proporcionó<br />

<strong>de</strong> forma privilegiada, introduciendo el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l amor, que no veía suficientemente<br />

representado en la creación.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Como sabéis, hermanos y hermanas, este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l amor pertenece a la vida<br />

íntima <strong>de</strong> Dios mismo, a la vida trinitaria, siendo el Espíritu Santo la hipóstasis personal<br />

<strong>de</strong>l amor. Ahora bien, “sobre el <strong>de</strong>signio eterno <strong>de</strong> Dios −como dijo el recordado<br />

Papa Juan Pablo II−, la mujer es aquélla en quien el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l amor en el mundo<br />

creado <strong>de</strong> las personas halla un terreno para su primera raíz” (Carta ap. Mulieris dignitatem,<br />

29). En efecto, al ver el encanto fascinante que irradia <strong>de</strong> la mujer a causa <strong>de</strong> la<br />

íntima gracia que Dios le ha dado, el corazón <strong>de</strong>l hombre se ilumina y se ve a sí mismo<br />

en ella: “Ésta sí que es hueso <strong>de</strong> mis huesos y carne <strong>de</strong> mi carne” (Gn 2,23). La<br />

mujer es otro “yo” en la común humanidad. Hay que reconocer, afirmar y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la<br />

misma dignidad <strong>de</strong>l hombre y la mujer: ambos son personas, diferentes <strong>de</strong> cualquier<br />

otro ser viviente <strong>de</strong>l mundo que les ro<strong>de</strong>a.<br />

Los dos están llamados a vivir en profunda comunión, en un recíproco reconocimiento<br />

y entrega <strong>de</strong> sí mismos, trabajando juntos por el bien común con las características<br />

complementarias <strong>de</strong> lo que es masculino y <strong>de</strong> lo que es femenino. ¿A quién<br />

se le oculta hoy la necesidad <strong>de</strong> dar más espacio a las «razones» <strong>de</strong>l corazón? En un<br />

mundo como el actual, dominado por la técnica, se siente la exigencia <strong>de</strong> esta complementariedad<br />

<strong>de</strong> la mujer, para que el ser humano pueda vivir sin <strong>de</strong>shumanizarse<br />

<strong>de</strong>l todo. Pue<strong>de</strong> pensarse en las tierras don<strong>de</strong> hay más pobreza, en las regiones <strong>de</strong>vastadas<br />

por la guerra, en muchas situaciones trágicas causadas por las migraciones,<br />

forzadas o no... En esos casos, casi siempre son las mujeres las que mantienen intacta<br />

la dignidad humana, <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la familia y tutelan los valores culturales y religiosos.<br />

Queridos hermanos y hermanas, la historia habla casi exclusivamente <strong>de</strong> las<br />

conquistas <strong>de</strong> los hombres, cuando, en realidad, una parte importantísima se <strong>de</strong>be a la<br />

acción <strong>de</strong>terminante, perseverante y beneficiosa <strong>de</strong> las mujeres. Permitidme que, entre<br />

muchas mujeres extraordinarias, os hable <strong>de</strong> dos: Teresa Gomes y Maria Bonino. Angoleña<br />

la primera, fallecida el año 2004 en la ciudad <strong>de</strong> Sumbe, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una vida<br />

conyugal feliz <strong>de</strong> la que nacieron 7 hijos; su fe cristiana fue inquebrantable y su celo<br />

apostólico admirable, sobre todo en los años 1975 y 1976, cuando una feroz propaganda<br />

i<strong>de</strong>ológica y política se abatió sobre la parroquia <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> las Gracias<br />

<strong>de</strong> Porto Amboim, consiguiendo casi que se cerraran las puertas <strong>de</strong> la iglesia. Teresa se<br />

convirtió entonces en la lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los fieles que no se rindieron ante dicha situación,<br />

animándolos, protegiendo valerosamente las estructuras parroquiales y buscando<br />

cualquier modo posible para tener <strong>de</strong> nuevo la santa Misa. Su amor a la Iglesia la hizo<br />

incansable en la obra <strong>de</strong> la evangelización, bajo la guía <strong>de</strong> los sacerdotes.<br />

Maria Bonino fue una pediatra italiana, que se ofreció voluntaria para diversas<br />

misiones en esta querida África, y llegó a ser en los últimos años <strong>de</strong> su vida responsable<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento pediátrico <strong>de</strong>l hospital provincial <strong>de</strong> Uíje. Dedicada a la cura<br />

<strong>de</strong> miles <strong>de</strong> niños allí hospitalizados, María pagó con el mayor sacrificio el servicio<br />

prestado durante una terrible epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> fiebre hemorrágica <strong>de</strong> Marburg, acabando<br />

contagiada ella misma; aunque se la trajo a Luanda, aquí murió y reposa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 24<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2005. Pasado mañana se cumple el cuarto aniversario. La Iglesia y la<br />

sociedad humana se han enriquecido enormemente −y lo siguen siendo− por la presencia<br />

y las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres, particularmente por las que se han consagrado<br />

al Señor y, apoyándose en Él, se han puesto al servicio <strong>de</strong> los otros.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Queridos angoleños, hoy nadie <strong>de</strong>bería dudar que las mujeres, sobre la base <strong>de</strong><br />

su igual dignidad con los hombres, «tienen pleno <strong>de</strong>recho a insertarse activamente<br />

en todos los ámbitos públicos y su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>be ser afirmado y protegido incluso<br />

por medio <strong>de</strong> instrumentos legales don<strong>de</strong> se consi<strong>de</strong>re necesario. Sin embargo, este<br />

reconocimiento <strong>de</strong>l papel público <strong>de</strong> las mujeres no <strong>de</strong>be disminuir su función insustituible<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia: aquí su aportación al bien y al progreso social, aunque<br />

esté poco consi<strong>de</strong>rada, tiene un valor verda<strong>de</strong>ramente inestimable» (Mensaje<br />

para la Jornada Mundial <strong>de</strong> la Paz, 1995, n. 9).<br />

Por lo <strong>de</strong>más, en el ámbito personal, la mujer siente la propia dignidad no tanto<br />

como el resultado <strong>de</strong> una afirmación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos en el plano jurídico, sino más<br />

bien como el resultado directo <strong>de</strong> las atenciones materiales y espirituales que se reciben<br />

en la familia. La presencia materna <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia es tan importante para<br />

la estabilidad y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta célula fundamental <strong>de</strong> la sociedad, que <strong>de</strong>bería<br />

ser reconocida, alabada y apoyada <strong>de</strong> todos los modos posibles. Y, por el mismo motivo,<br />

la sociedad ha <strong>de</strong> llamar la atención a los maridos y a los padres sobre sus responsabilida<strong>de</strong>s<br />

respecto a su propia familia.<br />

Queridas familias, sin duda os habéis dado cuenta <strong>de</strong> que ninguna pareja humana<br />

pue<strong>de</strong> por sí sola, únicamente con las propias fuerzas, ofrecer a los hijos <strong>de</strong> manera<br />

a<strong>de</strong>cuada el amor y el sentido <strong>de</strong> la vida. En efecto, para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cir a alguien: “Tu vida<br />

es buena, aunque no se sepa su futuro”, hace falta una autoridad y una credibilidad<br />

mayor <strong>de</strong> la que pue<strong>de</strong>n dar los padres por sí solos. Los cristianos saben que esta autoridad<br />

mayor se ha dado a esa familia más gran<strong>de</strong>, que Dios, por su Hijo Jesucristo y el<br />

don <strong>de</strong>l Espíritu Santo, ha creado en la historia humana, es <strong>de</strong>cir, la Iglesia. Vemos en<br />

ello la obra <strong>de</strong> ese Amor eterno e in<strong>de</strong>structible que asegura a la vida <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

nosotros un sentido permanente, aunque no conozcamos su futuro. Por este motivo, la<br />

edificación <strong>de</strong> toda familia cristiana se realiza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa familia más gran<strong>de</strong> que es<br />

la Iglesia, la cual la sostiene y la estrecha en su pecho, garantizando que sobre ella,<br />

ahora y en el futuro, se pose el “sí” <strong>de</strong>l Creador.<br />

“No les queda vino”, dice María a Jesús. Queridas mujeres angoleñas, tenedla<br />

como vuestra abogada ante el Señor. Así la conocemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquellas bodas <strong>de</strong> Caná:<br />

como la mujer bondadosa, llena <strong>de</strong> solicitud maternal y <strong>de</strong> valor, la mujer que se<br />

da cuenta <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s ajenas y, queriendo poner remedio, las lleva ante el Señor.<br />

Junto a Ella, todos, hombres y mujeres, po<strong>de</strong>mos recobrar esa serenidad e íntima<br />

confianza que nos hace sentirnos bienaventurados en Dios e incansables en la<br />

lucha por la vida. Que la Virgen <strong>de</strong> Muxima sea la estrella <strong>de</strong> vuestra vida; que Ella<br />

os guar<strong>de</strong> unidos en la gran familia <strong>de</strong> Dios. Amén.<br />

[© Copyright 2009 − Libreria Editrice Vaticana]


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Mensaje <strong>de</strong>l Papa para la Jornada Mundial<br />

<strong>de</strong> oración por las vocaciones<br />

«La vocación, engarce <strong>de</strong> amor entre<br />

la iniciativa divina y la respuesta humana»<br />

Venerados Hermanos en el Episcopado y en el Sacerdocio,<br />

Queridos hermanos y hermanas:<br />

Con ocasión <strong>de</strong> la próxima Jornada Mundial <strong>de</strong> oración por las vocaciones al<br />

sacerdocio y a la vida consagrada, que se celebrará el 3 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2009, Cuarto<br />

Domingo <strong>de</strong> Pascua, me es grato invitar a todo el pueblo <strong>de</strong> Dios a reflexionar sobre<br />

el tema: La confianza en la iniciativa <strong>de</strong> Dios y la respuesta humana. Resuena constantemente<br />

en la Iglesia la exhortación <strong>de</strong> Jesús a sus discípulos: “Rogad al dueño <strong>de</strong> la mies,<br />

que envíe obreros a su mies” (Mt 9,38). ¡Rogad! La apremiante invitación <strong>de</strong>l Señor<br />

subraya cómo la oración por las vocaciones ha <strong>de</strong> ser ininterrumpida y confiada. De<br />

hecho, la comunidad cristiana, sólo si efectivamente está animada por la oración,<br />

pue<strong>de</strong> “tener mayor fe y esperanza en la iniciativa divina” (Exhort. ap. postsinodal<br />

Sacramentum caritatis, 26).<br />

La vocación al sacerdocio y a la vida consagrada constituye un especial don<br />

divino, que se sitúa en el amplio proyecto <strong>de</strong> amor y <strong>de</strong> salvación que Dios tiene para<br />

cada hombre y la humanidad entera. El apóstol Pablo, al que recordamos especialmente<br />

durante este Año Paulino en el segundo milenio <strong>de</strong> su nacimiento, escribiendo<br />

a los efesios afirma: “Dios, Padre <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo, nos ha ben<strong>de</strong>cido en<br />

la persona <strong>de</strong> Cristo, con toda clase <strong>de</strong> bienes espirituales y celestiales. Él nos eligió<br />

en la persona <strong>de</strong> Cristo antes <strong>de</strong> crear el mundo, para que fuésemos santos e irreprochables<br />

ante Él por el amor” (Ef 1,3-4). En la llamada universal a la santidad <strong>de</strong>staca<br />

la peculiar iniciativa <strong>de</strong> Dios, escogiendo a algunos para que sigan más <strong>de</strong> cerca a su<br />

Hijo Jesucristo, y sean sus ministros y testigos privilegiados. El divino Maestro llamó<br />

personalmente a los Apóstoles “para que lo acompañaran y para enviarlos a predicar,<br />

con po<strong>de</strong>r para expulsar <strong>de</strong>monios” (Mc 3,14-15); ellos, a su vez, se asociaron<br />

con otros discípulos, fieles colaboradores en el ministerio misionero. Y así, respondiendo<br />

a la llamada <strong>de</strong>l Señor y dóciles a la acción <strong>de</strong>l Espíritu Santo, una multitud<br />

innumerable <strong>de</strong> presbíteros y <strong>de</strong> personas consagradas, a lo largo <strong>de</strong> los siglos, se ha<br />

entregado completamente en la Iglesia al servicio <strong>de</strong>l Evangelio. Damos gracias al<br />

Señor porque también hoy sigue llamando a obreros para su viña. Aunque es verdad<br />

que en algunas regiones <strong>de</strong> la tierra se registra una escasez preocupante <strong>de</strong> presbíteros,<br />

y que dificulta<strong>de</strong>s y obstáculos acompañan el camino <strong>de</strong> la Iglesia, nos sostiene<br />

la certeza inquebrantable <strong>de</strong> que el Señor, que libremente escoge e invita a su seguimiento<br />

a personas <strong>de</strong> todas las culturas y <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s, según los <strong>de</strong>signios<br />

inescrutables <strong>de</strong> su amor misericordioso, la guía firmemente por los sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l<br />

tiempo hacia el cumplimiento <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong>l Reino.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Nuestro primer <strong>de</strong>ber ha <strong>de</strong> ser por tanto mantener viva, con oración incesante,<br />

esa invocación <strong>de</strong> la iniciativa divina en las familias y en las parroquias, en los<br />

movimientos y en las asociaciones entregadas al apostolado, en las comunida<strong>de</strong>s<br />

religiosas y en todas las estructuras <strong>de</strong> la vida diocesana. Tenemos que rezar para<br />

que en todo el pueblo cristiano crezca la confianza en Dios, convencido <strong>de</strong> que el<br />

“dueño <strong>de</strong> la mies” no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> pedir a algunos que entreguen libremente su existencia<br />

para colaborar más estrechamente con Él en la obra <strong>de</strong> la salvación. Y por parte<br />

<strong>de</strong> cuantos están llamados, se requiere escucha atenta y pru<strong>de</strong>nte discernimiento,<br />

adhesión generosa y dócil al <strong>de</strong>signio divino, profundización seria en lo que es propio<br />

<strong>de</strong> la vocación sacerdotal y religiosa para correspon<strong>de</strong>r a ella <strong>de</strong> manera responsable<br />

y convencida. El Catecismo <strong>de</strong> la Iglesia Católica recuerda oportunamente que la<br />

iniciativa libre <strong>de</strong> Dios requiere la respuesta libre <strong>de</strong>l hombre. Una respuesta positiva<br />

que presupone siempre la aceptación y la participación en el proyecto que Dios<br />

tiene sobre cada uno; una respuesta que acoja la iniciativa amorosa <strong>de</strong>l Señor y llegue<br />

a ser para todo el que es llamado una exigencia moral vinculante, una ofrenda<br />

agra<strong>de</strong>cida a Dios y una total cooperación en el plan que Él persigue en la historia<br />

(cf. n. 2062).<br />

Contemplando el misterio eucarístico, que expresa <strong>de</strong> manera sublime el don<br />

que libremente ha hecho el Padre en la Persona <strong>de</strong>l Hijo Unigénito para la salvación<br />

<strong>de</strong> los hombres, y la plena y dócil disponibilidad <strong>de</strong> Cristo hasta beber plenamente el<br />

“cáliz” <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> Dios (cf. Mt 26,39), compren<strong>de</strong>mos mejor cómo “la confianza<br />

en la iniciativa <strong>de</strong> Dios” mo<strong>de</strong>la y da valor a la “respuesta humana”. En la Eucaristía, don<br />

perfecto que realiza el proyecto <strong>de</strong> amor para la re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong>l mundo, Jesús se inmola<br />

libremente para la salvación <strong>de</strong> la humanidad. “La Iglesia −escribió mi amado pre<strong>de</strong>cesor<br />

Juan Pablo II− ha recibido la Eucaristía <strong>de</strong> Cristo, su Señor, no sólo como un<br />

don entre otros muchos, aunque sea muy valioso, sino como el don por excelencia, porque<br />

es don <strong>de</strong> sí mismo, <strong>de</strong> su persona en su santa humanidad y, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> su obra<br />

<strong>de</strong> salvación” (Enc. Ecclesia <strong>de</strong> Eucharistia, 11).<br />

Los presbíteros, que precisamente en Cristo eucarístico pue<strong>de</strong>n contemplar el<br />

mo<strong>de</strong>lo eximio <strong>de</strong> un «diálogo vocacional» entre la libre iniciativa <strong>de</strong>l Padre y la respuesta<br />

confiada <strong>de</strong> Cristo, están <strong>de</strong>stinados a perpetuar ese misterio salvífico a lo<br />

largo <strong>de</strong> los siglos, hasta el retorno glorioso <strong>de</strong>l Señor. En la celebración eucarística<br />

es el mismo Cristo el que actúa en quienes Él ha escogido como ministros suyos; los<br />

sostiene para que su respuesta se <strong>de</strong>sarrolle en una dimensión <strong>de</strong> confianza y <strong>de</strong> gratitud<br />

que <strong>de</strong>speje todos los temores, incluso cuando aparece más fuerte la experiencia<br />

<strong>de</strong> la propia flaqueza (cf. Rm 8,26-30), o se hace más duro el contexto <strong>de</strong> incomprensión<br />

o incluso <strong>de</strong> persecución (cf. Rm 8,35-39).<br />

El convencimiento <strong>de</strong> estar salvados por el amor <strong>de</strong> Cristo, que cada Santa Misa<br />

alimenta a los creyentes y especialmente a los sacerdotes, no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> suscitar<br />

en ellos un confiado abandono en Cristo que ha dado la vida por nosotros. Por<br />

tanto, creer en el Señor y aceptar su don, comporta fiarse <strong>de</strong> Él con agra<strong>de</strong>cimiento<br />

adhiriéndose a su proyecto salvífico. Si esto suce<strong>de</strong>, “la persona llamada” lo abandona<br />

todo gustosamente y acu<strong>de</strong> a la escuela <strong>de</strong>l divino Maestro; comienza entonces


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

un fecundo diálogo entre Dios y el hombre, un misterioso encuentro entre el amor<br />

<strong>de</strong>l Señor que llama y la libertad <strong>de</strong>l hombre que le respon<strong>de</strong> en el amor, sintiendo<br />

resonar en su alma las palabras <strong>de</strong> Jesús: “No sois vosotros los que me habéis elegido,<br />

soy yo quien os he elegido, y os he <strong>de</strong>stinado para que vayáis y <strong>de</strong>is fruto, y vuestro<br />

fruto dure” (Jn 15,16).<br />

Ese engarce <strong>de</strong> amor entre la iniciativa divina y la respuesta humana se presenta<br />

también, <strong>de</strong> manera admirable, en la vocación a la vida consagrada. El Concilio<br />

Vaticano II recuerda: “Los consejos evangélicos <strong>de</strong> castidad consagrada a Dios, pobreza<br />

y obediencia tienen su fundamento en las palabras y el ejemplo <strong>de</strong>l Señor. Recomendados<br />

por los Apóstoles, por los Padres <strong>de</strong> la Iglesia, los doctores y pastores,<br />

son un don <strong>de</strong> Dios, que la Iglesia recibió <strong>de</strong> su Señor y que con su gracia conserva<br />

siempre” (Lumen gentium, 43). Una vez más, Jesús es el mo<strong>de</strong>lo ejemplar <strong>de</strong> adhesión<br />

total y confiada a la voluntad <strong>de</strong>l Padre, al que toda persona consagrada ha <strong>de</strong> mirar.<br />

Atraídos por Él, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros siglos <strong>de</strong>l cristianismo, muchos hombres y mujeres<br />

han abandonado familia, posesiones, riquezas materiales y todo lo que es humanamente<br />

<strong>de</strong>seable, para seguir generosamente a Cristo y vivir sin ataduras su Evangelio,<br />

que se ha convertido para ellos en escuela <strong>de</strong> santidad radical. Todavía hoy<br />

muchos avanzan por ese mismo camino exigente <strong>de</strong> perfección evangélica, y realizan<br />

su vocación con la profesión <strong>de</strong> los consejos evangélicos. El testimonio <strong>de</strong> esos hermanos<br />

y hermanas nuestros, tanto en monasterios <strong>de</strong> vida contemplativa como en<br />

los institutos y congregaciones <strong>de</strong> vida apostólica, le recuerda al pueblo <strong>de</strong> Dios “el<br />

misterio <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Dios que ya actúa en la historia, pero que espera su plena realización<br />

en el cielo” (Juan Pablo II, Exhort. ap. postsinodal Vita consecrata, 1).<br />

¿Quién pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse digno <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al ministerio sacerdotal? ¿Quién<br />

pue<strong>de</strong> abrazar la vida consagrada contando sólo con sus fuerzas humanas? Una vez<br />

más conviene recordar que la respuesta <strong>de</strong>l hombre a la llamada divina, cuando se<br />

tiene conciencia <strong>de</strong> que es Dios quien toma la iniciativa y a Él le correspon<strong>de</strong> llevar a<br />

término su proyecto <strong>de</strong> salvación, nunca se parece al cálculo miedoso <strong>de</strong>l siervo perezoso<br />

que por temor escon<strong>de</strong> el talento recibido en la tierra (cf. Mt 25,14-30), sino<br />

que se manifiesta en una rápida adhesión a la invitación <strong>de</strong>l Señor, como hizo Pedro,<br />

que no dudó en echar nuevamente las re<strong>de</strong>s pese a haber estado toda la noche faenando<br />

sin pescar nada, confiando en su palabra (cf. Lc 5,5). Sin abdicar en ningún<br />

momento <strong>de</strong> la responsabilidad personal, la respuesta libre <strong>de</strong>l hombre a Dios se<br />

transforma así en “corresponsabilidad”, en responsabilidad en y con Cristo, en virtud<br />

<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> su Espíritu Santo; se convierte en comunión con quien nos hace capaces<br />

<strong>de</strong> dar fruto abundante (cf. Jn 15,5).<br />

Emblemática respuesta humana, llena <strong>de</strong> confianza en la iniciativa <strong>de</strong> Dios, es<br />

el “Amén” generoso y total <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> Nazaret, pronunciado con humil<strong>de</strong> y <strong>de</strong>cidida<br />

adhesión a los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong>l Altísimo, que le fueron comunicados por un mensajero<br />

celestial (cf. Lc 1,38). Su “sí” inmediato le permitió convertirse en la Madre <strong>de</strong><br />

Dios, la Madre <strong>de</strong> nuestro Salvador. María, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> aquel primer “fiat”, que tantas<br />

otras veces tuvo que repetir, hasta el momento culminante <strong>de</strong> la crucifixión <strong>de</strong> Jesús,<br />

cuando “estaba junto a la cruz”, como señala el evangelista Juan, siendo copartícipe


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

<strong>de</strong>l dolor atroz <strong>de</strong> su Hijo inocente. Y precisamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cruz, Jesús moribundo<br />

nos la dio como Madre y a Ella fuimos confiados como hijos (cf. Jn 19,26-27), Madre<br />

especialmente <strong>de</strong> los sacerdotes y <strong>de</strong> las personas consagradas. Quisiera encomendar<br />

a Ella a cuantos <strong>de</strong>scubren la llamada <strong>de</strong> Dios para encaminarse por la senda <strong>de</strong>l sacerdocio<br />

ministerial o <strong>de</strong> la vida consagrada.<br />

Queridos amigos, no os <strong>de</strong>saniméis ante las dificulta<strong>de</strong>s y las dudas; confiad en<br />

Dios y seguid fielmente a Jesús y seréis los testigos <strong>de</strong> la alegría que brota <strong>de</strong> la unión<br />

íntima con Él. A imitación <strong>de</strong> la Virgen María, a la que llaman dichosa todas las generaciones<br />

porque ha creído (cf. Lc 1,48), esforzaos con toda energía espiritual en<br />

llevar a cabo el proyecto salvífico <strong>de</strong>l Padre celestial, cultivando en vuestro corazón,<br />

como Ella, la capacidad <strong>de</strong> asombro y <strong>de</strong> adoración a quien tiene el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> hacer<br />

“gran<strong>de</strong>s cosas” porque su Nombre es santo (cf. Lc 1,49).<br />

Ciudad <strong>de</strong>l Vaticano, 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009<br />

BENEDICTUS PP. XVI<br />

[© Copyrigth 2009 − Libreria Editrice Vaticana]


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Mensaje <strong>de</strong>l Papa Benedicto XVI a la Conferencia Internacional<br />

sobre Mujer y Derechos Humanos<br />

«La moral cristiana, un gran ‘sí’ a la mujer, al amor y a la vida»<br />

A mi Venerable Hermano Car<strong>de</strong>nal Renato Raffaele Martino:<br />

Me complace exten<strong>de</strong>r un cordial saludo a usted y a todos los que participan en<br />

la Conferencia Internacional sobre el tema “Vida, Familia, Desarrollo: el papel <strong>de</strong> la<br />

mujer en la promoción <strong>de</strong> los Derechos Humanos”. Este evento, patrocinado por el<br />

Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, con la cooperación <strong>de</strong> la World Women’s<br />

Alliance for Life and Family, la World Union of Catholic Women’s Organizations y otras asociaciones,<br />

es un ejemplo <strong>de</strong> respuesta a la convocatoria <strong>de</strong> un “nuevo feminismo” por parte<br />

<strong>de</strong> mi pre<strong>de</strong>cesor el Papa Juan Pablo II, que tiene el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> transformar la cultura,<br />

influyendo en ella con el respeto <strong>de</strong>cidido a la vida (cf. Evangelium vitae, 98-99).<br />

Todos los días advertimos nuevos modos en los que se compromete a la vida,<br />

particularmente en sus estadios más vulnerables. Pero mientras la justicia exige que<br />

éstos sean <strong>de</strong>nunciados como una violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, también <strong>de</strong>ben<br />

evocar una respuesta positiva y proactiva. El reconocimiento y la valoración <strong>de</strong>l<br />

plan <strong>de</strong> Dios para las mujeres en la transmisión <strong>de</strong> la vida y la crianza <strong>de</strong> los niños es<br />

un paso constructivo en esa dirección. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, y dada la influencia propia<br />

<strong>de</strong> la mujer en la sociedad, <strong>de</strong>ben ser animadas a aprovechar la oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

la dignidad <strong>de</strong> la vida a través <strong>de</strong> su compromiso en la educación y su participación<br />

en la vida cívica y política. En efecto, <strong>de</strong>bido a que han sido dotadas por el<br />

Creador con una “capacidad <strong>de</strong> acogida <strong>de</strong>l otro”, las mujeres tienen un papel crucial<br />

que <strong>de</strong>sempeñar en la promoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, ya que sin su voz se vería<br />

<strong>de</strong>bilitado el tejido social (cf. Congregación para la Doctrina <strong>de</strong> la Fe, Carta a los Obispos<br />

<strong>de</strong> la Iglesia católica sobre la colaboración <strong>de</strong> hombres y mujeres en la Iglesia y en el mundo,<br />

13). A medida que reflexionáis sobre el papel <strong>de</strong> la mujer en la promoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos, os invito a tomar conciencia <strong>de</strong> una tarea sobre la que he llamado la<br />

atención en muchas ocasiones: a saber, a corregir toda i<strong>de</strong>a errónea <strong>de</strong> que el cristianismo<br />

es simplemente un conjunto <strong>de</strong> mandamientos y prohibiciones. El Evangelio<br />

es un mensaje <strong>de</strong> alegría que anima a hombres y mujeres a disfrutar <strong>de</strong>l amor conyugal,<br />

que lejos <strong>de</strong> sofocar la fe y la moral cristianas quieren hacer sano, fuerte y realmente<br />

libre. Éste es el significado exacto <strong>de</strong> los Diez Mandamientos: no son una serie<br />

<strong>de</strong> “noes”, sino un gran “sí” al amor ya la vida (cf. Discurso a los participantes en el<br />

Convenio Eclesial <strong>de</strong> la <strong>Diócesis</strong> <strong>de</strong> Roma, 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006).<br />

Espero sinceramente que vuestras discusiones en los próximos dos días se traduzcan<br />

en iniciativas concretas que salvaguar<strong>de</strong>n el papel indispensable <strong>de</strong> la familia<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> la persona humana y <strong>de</strong> la sociedad en su conjunto. El<br />

genio <strong>de</strong> la mujer para movilizar y organizar los dotará <strong>de</strong> los conocimientos y la<br />

motivación necesarios para <strong>de</strong>sarrollar cada vez más re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> experiencias<br />

y generación <strong>de</strong> nuevas i<strong>de</strong>as. Los logros <strong>de</strong> la WWALF y <strong>de</strong> la UMOFC /


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

WUCWO son un buen ejemplo <strong>de</strong> esto, y animo a sus miembros a perseverar en su<br />

generoso servicio a la sociedad. Ojalá que vuestra influencia siga creciendo a nivel<br />

regional, nacional e internacional para la promoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos basados<br />

en el sólido fundamento <strong>de</strong>l matrimonio y la familia.<br />

Os hago llegar <strong>de</strong> nuevo mis mejores <strong>de</strong>seos para el éxito <strong>de</strong> esta conferencia y<br />

mis oraciones para que las organizaciones participantes continúen con su misión.<br />

Invocando la intercesión <strong>de</strong> María, “el símbolo y la más perfecta realización <strong>de</strong> la<br />

Iglesia” (Catecismo <strong>de</strong> la Iglesia Católica, 570), os imparto cordialmente mi Bendición<br />

Apostólica.<br />

BENEDICTUS PP. XVI<br />

Ciudad <strong>de</strong>l Vaticano, 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009<br />

[Traducción <strong>de</strong>l original en inglés por Inma Álvarez]


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Carta <strong>de</strong> la Santa Se<strong>de</strong> a todos los obispos <strong>de</strong>l mundo<br />

para la colecta 2009 por Tierra Santa<br />

Excelencia reverendísima:<br />

Es para mí motivo <strong>de</strong> gozo el dirigirme también este año a usted y a los fieles que<br />

forman parte <strong>de</strong> esa porción <strong>de</strong>l Pueblo <strong>de</strong> Dios para mantener viva la sensibilidad a<br />

favor <strong>de</strong> los hermanos cristianos <strong>de</strong> Tierra Santa, quienes, junto con los <strong>de</strong>más habitantes<br />

<strong>de</strong> vastas regiones <strong>de</strong> Medio Oriente, aspiran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo a la paz y la<br />

tranquilidad, todavía hoy tan amenazadas.<br />

La Iglesia universal sigue con intensa preocupación la situación que se ha hecho<br />

inestable a causa <strong>de</strong> graves problemas. El primero es la ausencia <strong>de</strong> la paz. La alegría<br />

navi<strong>de</strong>ña quedó herida por la violenta reanudación <strong>de</strong> las hostilida<strong>de</strong>s en la Franja <strong>de</strong><br />

Gaza. Entre las innumerables víctimas se cuentan muchos niños completamente inocentes.<br />

Precisamente en Navidad se ha oscurecido así la esperanza traída por el Niño <strong>de</strong><br />

Belén, y esto tras el alentador apoyo espiritual y material que la población cristiana<br />

había recibido por parte <strong>de</strong> los peregrinos, que en el año 2008 han superado incluso a<br />

los <strong>de</strong>l Jubileo <strong>de</strong>l año 2000.<br />

Durante la asamblea sinodal <strong>de</strong> octubre pasado, los patriarcas y los arzobispos<br />

mayores orientales católicos habían puesto en manos <strong>de</strong>l Santo Padre una vibrante llamada<br />

a la paz, inspirada en la Palabra <strong>de</strong> Dios: el Apóstol Pablo, en efecto, nos dio la<br />

extraordinaria certeza <strong>de</strong> que Cristo “es nuestra paz” (Ef 2,14). Esta llamada, dirigida al<br />

mundo entero, conserva toda su actualidad.<br />

Pero es sobre todo el Papa Benedicto XVI quien conforta constantemente a los<br />

cristianos y a todos los habitantes <strong>de</strong> Tierra Santa con gestos y palabras <strong>de</strong> extraordinaria<br />

solicitud, unidos a su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ir como peregrino sobre las huellas históricas <strong>de</strong> Jesús.<br />

Ante el mundo, en el día <strong>de</strong> Navidad y <strong>de</strong>spués en la solemnidad <strong>de</strong> Santa María<br />

Madre <strong>de</strong> Dios, el Papa abogó a favor <strong>de</strong> la paz en aquella Tierra. La premura pontificia<br />

ha encontrado un eco <strong>de</strong>l todo singular en el encuentro, al inicio <strong>de</strong>l nuevo año, con los<br />

embajadores <strong>de</strong> ciento setenta y siete naciones acreditados ante la Santa Se<strong>de</strong>. Así se<br />

expresó el Pontífice: “El nacimiento <strong>de</strong> Cristo en la pobre gruta <strong>de</strong> Belén nos lleva naturalmente<br />

a evocar la situación <strong>de</strong>l Medio Oriente y, en primer lugar, <strong>de</strong> Tierra Santa,<br />

don<strong>de</strong>, en estos días, asistimos a un recru<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> la violencia que ha provocado<br />

daños y sufrimientos inmensos entre las poblaciones civiles [...]. Una vez más, quisiera<br />

señalar que la opción militar no es una solución y la violencia, venga <strong>de</strong> don<strong>de</strong> venga y<br />

bajo cualquier forma que adopte, ha <strong>de</strong> ser firmemente con<strong>de</strong>nada”.<br />

La herida abierta por la violencia agudiza el problema <strong>de</strong> la emigración, que inexorablemente<br />

priva a la minoría cristiana <strong>de</strong> sus mejores recursos para el futuro. La Tierra<br />

que fue cuna <strong>de</strong>l cristianismo corre el peligro <strong>de</strong> quedarse sin cristianos.<br />

En la Audiencia General <strong>de</strong>l miércoles 1 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008, el Santo Padre Benedicto<br />

XVI ya había subrayado claramente los orígenes bíblicos <strong>de</strong> la atención que merece<br />

Tierra Santa: “Quizá ya no seamos capaces <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r plenamente el significado<br />

que Pablo y sus comunida<strong>de</strong>s atribuyeron a la colecta en favor <strong>de</strong> los pobres <strong>de</strong>


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (n. 604. zk.) / (apirila • 2009 • abril)<br />

Jerusalén. Se trató <strong>de</strong> una iniciativa completamente nueva en el panorama <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

religiosas: no fue obligatoria, sino libre y espontánea; participaron todas las Iglesias<br />

fundadas en Occi<strong>de</strong>nte por Pablo. La colecta expresaba la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s<br />

hacia la Iglesia madre <strong>de</strong> Palestina, <strong>de</strong> la que habían recibido el don inefable <strong>de</strong>l<br />

Evangelio”. El Papa añadió: “Es tan gran<strong>de</strong> el valor que san Pablo atribuye a este gesto<br />

<strong>de</strong>l compartir, que raramente la llama simplemente ‘colecta’: para él ésta es más bien<br />

‘servicio’, ‘bendición’, ‘amor’, ‘gracia’, es más, ‘liturgia’ (2 Cor 9). Sorpren<strong>de</strong> <strong>de</strong> modo<br />

particular este último término, que confiere a la colecta <strong>de</strong> dinero también un valor cultual:<br />

por un lado ésta es un gesto litúrgico o ‘servicio’, ofrecido por parte <strong>de</strong> todas las<br />

comunida<strong>de</strong>s a Dios, y por otro lado es un acto <strong>de</strong> amor cumplido a favor <strong>de</strong>l pueblo”.<br />

La Congregación para las Iglesias Orientales sigue con atención en nombre <strong>de</strong>l<br />

Santo Padre a la comunidad eclesial <strong>de</strong> Tierra Santa, y por tanto se hace intérprete <strong>de</strong> su<br />

amorosa solicitud, renovando la exhortación a todos los católicos para que contribuyan,<br />

también materialmente, al sostenimiento que necesitan los Santos Lugares. Es asimismo<br />

un honor para esta Congregación el asegurar el vivo agra<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong>l Papa y su oración<br />

por cuantos en el próximo Viernes Santo pondrán el corazón en la tradicional Colecta<br />

en favor <strong>de</strong> Tierra Santa.<br />

Las Iglesias <strong>de</strong> rito latino y <strong>de</strong> los diferentes ritos orientales, que se benefician <strong>de</strong><br />

esa indispensable ayuda, expresan su agra<strong>de</strong>cimiento con la constante oración por las<br />

Iglesias particulares <strong>de</strong>l mundo entero.<br />

He podido comprobar estos sentimientos en la peregrinación que realicé <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong><br />

febrero al 2 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008 a los Santos Lugares, observando con alegría la unidad <strong>de</strong><br />

miras <strong>de</strong> los pastores y <strong>de</strong> los fieles en la misión eclesial, así como su sensibilidad ecuménica<br />

e interreligiosa. En todas partes he prometido la diligente atención <strong>de</strong> este dicasterio<br />

y <strong>de</strong> la Iglesia, con la certeza <strong>de</strong> contar con la confirmación en todos los Obispos<br />

católicos <strong>de</strong> la generosidad siempre mostrada hacia Jerusalén y la Tierra <strong>de</strong>l Señor<br />

Jesús.<br />

Con toda la comunidad católica <strong>de</strong> los Santos Lugares, me es grato invocar sobre<br />

usted y sus colaboradores la benevolencia <strong>de</strong> Dios, que “ama a quien da con alegría” (2<br />

Cor 9,7), mientras le confirmo mi espíritu <strong>de</strong> fraternidad episcopal.<br />

Suyo en el Señor<br />

Leonardo Card. Sandri, prefecto<br />

Antonio Maria Vegliò, Arzobispo secretario<br />

Ciudad <strong>de</strong>l Vaticano, 25 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!