08.05.2013 Views

IGLESIA. BIZKAIA. ELEIZEA Documentos. Agiriak - Diócesis de Bilbao

IGLESIA. BIZKAIA. ELEIZEA Documentos. Agiriak - Diócesis de Bilbao

IGLESIA. BIZKAIA. ELEIZEA Documentos. Agiriak - Diócesis de Bilbao

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OBISPOS<br />

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

I N D I C E<br />

<strong>IGLESIA</strong>. <strong>BIZKAIA</strong>. <strong>ELEIZEA</strong><br />

<strong>Documentos</strong>. <strong>Agiriak</strong><br />

• “En torno a la V Conferencia General <strong>de</strong>l Episcopado Latinoamericano y <strong>de</strong>l Caribe<br />

en Aparecida 2007”. Intervención <strong>de</strong> mons. Ricardo Blázquez en Forum Europa.<br />

Tribuna Euskadi (<strong>Bilbao</strong>, 12 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007)<br />

• Intervención <strong>de</strong>l sr. Obispo D. Ricardo Blázquez, en la presentación <strong>de</strong> su libro Iglesia,<br />

¿qué dices <strong>de</strong> Dios? (Editorial San Pablo. Madrid 2007), que tuvo lugar el día<br />

25 <strong>de</strong> junio en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Editorial<br />

• Prólogo <strong>de</strong> mons. Ricardo Blázquez al libro <strong>de</strong> Pilar Villegas La súbita luz. Rafaela<br />

Ybarra, madre <strong>de</strong> familia y fundadora <strong>de</strong> las religiosas Ángeles Custodios (1843-<br />

1900), Villatuerta (Navarra) 2007<br />

• Saludo <strong>de</strong> mons. Ricardo Blázquez a los obispos reunidos en Asamblea Plenaria<br />

extraordinaria (21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006)<br />

• “Responsables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niños”. (Mensaje <strong>de</strong> mons. Carmelo Echenagusía, Obispo<br />

Aux. <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong> y Promotor <strong>de</strong>l Apostolado <strong>de</strong> la Carretera para la Jornada <strong>de</strong> Responsabilidad<br />

en el tráfico (1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007) (bilingüe)<br />

VICARÍA GENERAL<br />

Información. Albisteak<br />

• Calendario <strong>de</strong> Jornadas en el curso 2007-2008 (bilingüe)<br />

SECRETARÍA GENERAL<br />

• Or<strong>de</strong>nación<br />

• Nombramientos<br />

• Fallecimientos<br />

CRÓNICA DIOCESANA<br />

• Monseñor Blázquez intervino en el Foro Nueva Economía<br />

• Solemnidad <strong>de</strong>l Corpus Christi 2007


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

• Presentación <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> mons. Blázquez, “Iglesia, ¿qué dices <strong>de</strong> Dios?”<br />

• Cáritas celebró en Berriz el “Día <strong>de</strong> la Caridad” e hizo balance <strong>de</strong>l año 2006<br />

• El Obispado <strong>de</strong>stina el 1% <strong>de</strong> su presupuesto a 22 proyectos <strong>de</strong> cooperación<br />

• José Maria Larrú sustituye a Mª José Arana al frente <strong>de</strong>l Consejo Diocesano <strong>de</strong> Religiosos<br />

• Celebración <strong>de</strong> las Bodas <strong>de</strong> Diamante, Oro y Plata sacerdotales<br />

• Los días 3 al 7 <strong>de</strong> septiembre se celebrará la XXIII ‘Gogoeta Astea’ en la Casa<br />

Arrupe <strong>de</strong> Loyola<br />

• El 27 <strong>de</strong> septiembre se inaugurará oficialmente el Curso Pastoral Diocesano<br />

ELIZBARRUTIKO BARRIAK<br />

• On Ricardo Blázquez gotzainak ‘Foro Nueva Economía” dalakoan parte hartu eban<br />

• Gorpuzti Eguna 2007<br />

• “Iglesia, ¿qué dices <strong>de</strong> Dios?” Blázquez gotzainaren liburuaren aurkezpena<br />

• Caritasek “Karitate Eguna” ospatu eban Berrizen eta 2006. urtearen balantzea egin<br />

eban<br />

• Gotzaitegiak bere aurrekontuaren %1a lanki<strong>de</strong>tzarako 22 egitasmotara zuzendu dau<br />

• Jose Maria Larrúk hartu dau Maria Jose Aranaren postua Erlijiosoen Kontseiluko<br />

buru lez<br />

• Aba<strong>de</strong>gintzaren Diamante, Urre eta Zilarrezko Ezteguak<br />

• XXIII. Gogoeta Astea ospatuko da Loiolako Arrupe Etxean irailaren 3tik 7ra<br />

• Irailaren 27an egingo da Elizbarrutiko Pastoral Ekiturtearen hasiera ekitaldia<br />

<strong>IGLESIA</strong>. ESPAÑA. <strong>ELEIZEA</strong><br />

<strong>Documentos</strong>. <strong>Agiriak</strong><br />

• Comisión Permanente <strong>de</strong> la Conferencia Episcopal Española: «Nueva Declaración<br />

sobre la Ley Orgánica <strong>de</strong> Educación (LOE) y sus <strong>de</strong>sarrollos: “Profesores <strong>de</strong> Religión<br />

y ciudadanía”» (20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007)


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

• Nota <strong>de</strong> prensa final <strong>de</strong> la CCV Reunión <strong>de</strong> la Comisión Permanente <strong>de</strong> la Conferencia<br />

Episcopal Española (Madrid, 19-21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007)<br />

• Nota <strong>de</strong> prensa <strong>de</strong> la CEE: La CEE hace público el documento “La escuela católica,<br />

oferta <strong>de</strong> la Iglesia en España para la educación en el siglo XXI” (5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

2007)<br />

• LXXXIX Asamblea Plenaria <strong>de</strong> la CEE: “La escuela católica, oferta <strong>de</strong> la Iglesia en<br />

España para la educación en el siglo XXI”<br />

<strong>IGLESIA</strong>. ROMA. <strong>ELEIZEA</strong><br />

<strong>Documentos</strong>. <strong>Agiriak</strong><br />

• Llamamiento <strong>de</strong> Benedicto XVI a los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l G-8, que participan, <strong>de</strong>l 6 al 8 <strong>de</strong><br />

junio, en Heiligendamm (Alemania) en su cumbre anual (Ciudad <strong>de</strong>l Vaticano, 6 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 2007)<br />

• Mensaje <strong>de</strong> Benedicto XVI para la Jornada Mundial <strong>de</strong> las Misiones 2007 que se<br />

celebrará el 21 <strong>de</strong> octubre: “Todas las Iglesias para todo el mundo” (Vaticano, 27 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 2007, solemnidad <strong>de</strong> Pentecostés)<br />

• Benedicto XVI en el Corpus Christi: «Cristo “quiso quedarse con nosotros para ser<br />

el corazón palpitante <strong>de</strong> la Iglesia”» (Ciudad <strong>de</strong>l Vaticano, 10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007)<br />

• Llamamiento <strong>de</strong> Benedicto XVI a la paz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Asís al rezar el Ángelus (Asís, 17 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 2007)<br />

• Carta <strong>de</strong>l Papa que acompaña al “Motu Proprio” sobre el uso <strong>de</strong> la liturgia romana<br />

anterior a la reforma <strong>de</strong> 1970 (7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007)<br />

• “Motu Proprio” Summorum Pontificum sobre el uso <strong>de</strong> la liturgia anterior a la reforma<br />

<strong>de</strong> 1970 <strong>de</strong> Benedicto XVI (7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007)<br />

• Congregación Vaticana para la Doctrina <strong>de</strong> la Fe: “Respuestas a algunas preguntas<br />

<strong>de</strong> la Doctrina sobre la Iglesia” (29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007)<br />

• Comentario al Documento <strong>de</strong> la Congregación para la Doctrina <strong>de</strong> la Fe (10 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 2007)


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

<strong>IGLESIA</strong>. <strong>BIZKAIA</strong>. <strong>ELEIZEA</strong><br />

<strong>Documentos</strong>. <strong>Agiriak</strong><br />

En torno a la V Conferencia General <strong>de</strong>l Episcopado Latinoamericano<br />

y <strong>de</strong>l Caribe en Aparecida 2007 *<br />

He tenido la oportunidad, que consi<strong>de</strong>ro una gracia <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong> participar en la V<br />

Conferencia General <strong>de</strong>l Episcopado Latinoamericano y <strong>de</strong>l Caribe, que ha tenido lugar<br />

en el Santuario <strong>de</strong> Aparecida los días 13 al 31 <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> mayo. Es sin duda un acontecimiento<br />

mayor en la historia <strong>de</strong> aquellas Iglesias hermanas, que se extien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

México hasta Argentina y Chile.<br />

Me ha parecido oportuno transmitir a Uds. en este Forum Europa. Tribuna Euskadi<br />

algunas informaciones, impresiones y consi<strong>de</strong>raciones sobre esta Conferencia recientemente<br />

concluida. El santuario y la ciudad formada en torno al santuario son llamados<br />

Aparecida, porque mientras faenaban unos pescadores el año 1717 en el río Paraíba<br />

capturaron una imagen pequeñita <strong>de</strong> la Virgen, conocida como Nuestra Señora<br />

Concepción Aparecida. Santuario y ciudad están aproximadamente a 150 Kms. en la<br />

autovía entre Sâo Paulo y Río <strong>de</strong> Janeiro. Es un inmenso templo, el mayor santuario<br />

mariano <strong>de</strong>l mundo, que fue inaugurado por Juan Pablo II el año 1980. Había sido iniciada<br />

su construcción, el 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1955, por iniciativa <strong>de</strong>l card. Motta, ya<br />

que el anterior −actualmente en restauración− se había quedado manifiestamente insuficiente<br />

para acoger las riadas <strong>de</strong> romeros que visitan el santuario <strong>de</strong> la Virgen Aparecida.<br />

Es una edificación <strong>de</strong> ladrillo, <strong>de</strong> estilo neo-románico en forma <strong>de</strong> cruz; aunque las dimensiones<br />

son enormes −caben más <strong>de</strong> 30 mil personas− es acogedor y digno; poco a<br />

poco va siendo ornamentado con belleza y buen gusto. Como en otros gran<strong>de</strong>s santuarios<br />

marianos, por ejemplo, Guadalupe, Lour<strong>de</strong>s y Fátima, convoca allí la Virgen a multitud<br />

<strong>de</strong> sus hijos, convirtiendo el lugar <strong>de</strong> encuentro en oportunidad extraordinaria <strong>de</strong><br />

renovación <strong>de</strong> la fe; por esto llaman los brasileños a Aparecida “capital <strong>de</strong> la fe”. Es<br />

como una puerta abierta a la Trascen<strong>de</strong>ncia, a la manifestación por medio <strong>de</strong> María <strong>de</strong><br />

Jesús Fruto bendito <strong>de</strong> su vientre. El arquitecto fue Benedicto Calixto Neto. El santuario<br />

está atendido por los PP. Re<strong>de</strong>ntoristas, con oferta generosa <strong>de</strong> servicios para la oración,<br />

la reconciliación sacramental y el culto. Las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l santuario han ido creciendo<br />

con armonía, sobriedad y funcionalidad. Es sin duda un alto lugar <strong>de</strong>l espíritu.<br />

Allí se ha celebrado la V Conferencia General, por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Papa, a quien presentaron<br />

otras opciones. La primera Conferencia tuvo lugar en Río <strong>de</strong> Janeiro el año<br />

1955, don<strong>de</strong> se creó el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), una iniciativa <strong>de</strong><br />

largo alcance y provi<strong>de</strong>ncial. La segunda Conferencia tuvo por se<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín (Colombia)<br />

en 1968, don<strong>de</strong> el objetivo fundamental fue la aplicación <strong>de</strong> la renovación conciliar<br />

en América Latina. La siguiente Conferencia, en Puebla <strong>de</strong> los Ángeles (México) en<br />

1979, trató sobre la evangelización en el presente y en el futuro <strong>de</strong> América Latina. En<br />

Santo Domingo el año 1992, coincidiendo con el V centenario <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> la evan-<br />

* Intervención en Forum Europa. Tribuna Euskadi, tenida en <strong>Bilbao</strong> el día 12 <strong>de</strong> junio.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

gelización <strong>de</strong> América, fue tratado el tema “Nueva evangelización, promoción humana<br />

y cultura cristiana”. Un hito importante en la historia contemporánea <strong>de</strong> aquellas Iglesias,<br />

y cuya exhortación apostólica es claramente perceptible en la Conferencia <strong>de</strong> Aparecida,<br />

fue la Asamblea Especial <strong>de</strong>l Sínodo <strong>de</strong> los Obispos celebrado el año 1997 en<br />

Roma, convocado por Juan Pablo II. La cuestión <strong>de</strong> fondo que unifica esta serie <strong>de</strong><br />

acontecimientos es la evangelización.<br />

El tema <strong>de</strong> la V Conferencia ha sido formulado con estas palabras: Discípulos y<br />

misioneros <strong>de</strong> Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida. “Yo soy el Camino,<br />

la Verdad y la Vida” (Jn 14,6). En una entrevista concedida por el papa Benedicto<br />

XVI a la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l CELAM durante el Sínodo <strong>de</strong> los Obispos sobre la Eucaristía,<br />

en octubre <strong>de</strong> 2005, fue aceptada su celebración y el tema <strong>de</strong> la misma. Ha sido preparada<br />

la Conferencia en cada Iglesia diocesana, en cada parroquia, comunidad y grupo<br />

cristiano, con la ayuda <strong>de</strong> unos oportunos instrumentos para revisar, reflexionar y proponer<br />

sugerencias. Han insistido en que el “ver” la situación acontece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fe y la<br />

existencia <strong>de</strong> los discípulos y <strong>de</strong> los misioneros; han procurado unir los tres momentos<br />

<strong>de</strong>l “ver, juzgar y actuar”, que integran este procedimiento pastoralmente muy utilizado,<br />

con la siguiente perspectiva: “la adhesión creyente, gozosa y confiada en Dios Padre,<br />

Hijo y Espíritu Santo y la inserción eclesial, son presupuestos indispensables que garantizan<br />

la pertinencia <strong>de</strong> este método” (Documento Conclusivo, n. 19).<br />

No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> producir asombro el que la mitad <strong>de</strong> los católicos <strong>de</strong>l mundo se puedan<br />

reunir unos días a través <strong>de</strong> sus legítimos representantes para rezar, celebrar la Eucaristía<br />

y discernir colegialmente el presente y el futuro humano, cristiano y apostólico <strong>de</strong><br />

aquellas Iglesias. En Europa, cuya extensión es aproximadamente como la <strong>de</strong> Brasil, no<br />

es pensable una Conferencia <strong>de</strong> este estilo. Una razón po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> esa convocatoria<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo siguiente: “La tradición católica es un cimiento fundamental <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad,<br />

originalidad y unidad <strong>de</strong> América Latina y el Caribe; una realidad histórico-cultural,<br />

marcada por el Evangelio <strong>de</strong> Cristo… Nuestra Iglesia goza, no obstante <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y<br />

miserias humanas, <strong>de</strong> un alto índice <strong>de</strong> confianza y <strong>de</strong> credibilidad por parte <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Es morada <strong>de</strong> pueblos hermanos y casa <strong>de</strong> los pobres” (Documento Conclusivo, n. 8). A<br />

partir <strong>de</strong> la primera evangelización se fue formando una síntesis rica y profunda <strong>de</strong> religiosidad<br />

popular entre sus culturas y la fe cristiana con algunos rasgos característicos: el<br />

amor a Cristo sufriente con la fuerza que su contemplación emite en los fieles visitados<br />

por el sufrimiento, el amor a Jesucristo presente en la Eucaristía, el Dios cercano a los<br />

pobres, la <strong>de</strong>voción a la Santísima Virgen y a los santos (por ejemplo hay numerosas<br />

ciuda<strong>de</strong>s y pueblos que llevan el nombre <strong>de</strong>l apóstol Santiago, cuyo sepulcro en Compostela<br />

es meta <strong>de</strong> peregrinaciones, foco evangelizador y llamada a reavivar las raíces<br />

<strong>de</strong> la fe cristiana), y todo ello vivido en la comunión católica presidida por el Papa, a<br />

quien guardan un particular afecto, cariño y reconocimiento <strong>de</strong> su autoridad apostólica,<br />

que ha sido también un rasgo i<strong>de</strong>ntificador <strong>de</strong> nuestras Iglesias. ¡Así eran los misioneros<br />

que con generosidad admirable troquelaron aquel catolicismo popular! La común tradición<br />

religiosa constituye un valor incalculable que los cristianos pue<strong>de</strong>n ofrecer a la<br />

unidad <strong>de</strong>l Continente.<br />

Mi experiencia personal es excelente y estoy convencido <strong>de</strong> que será inolvidable.<br />

Des<strong>de</strong> el primer momento fui acogido con afecto y fraternidad cristiana y católica, y<br />

también histórica y cultural, ya que nos unen lazos hondos y numerosos que vienen <strong>de</strong><br />

muy lejos. No ha habido reserva alguna en las relaciones; al contrario. Los temas allí<br />

tratados tienen vali<strong>de</strong>z también para las Iglesias <strong>de</strong> aquí y <strong>de</strong> otros ámbitos. He interve-


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

nido como uno <strong>de</strong> tantos, ni más ni menos, sin privilegios ni discriminación; me han<br />

agra<strong>de</strong>cido reiteradamente la presencia, la colaboración, la confianza y la permanencia<br />

hasta el final. Fui nombrado relator <strong>de</strong> un grupo y pu<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar el servicio solicitado<br />

con absoluta normalidad. Mi vivencia personal ha avalado lo que el Papa dijo en la alocución<br />

<strong>de</strong> apertura: “¿Qué nos da la fe en este Dios <strong>de</strong> rostro humano en Cristo?”. “Nos<br />

da una familia”. En algún lugar <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias subterráneas <strong>de</strong> la basílica estaba<br />

escrito: “Acoger es también evangelizar”; pues bien, este perfume evangelizador se ha<br />

respirado diariamente entre los participantes.<br />

El número total <strong>de</strong> participantes ha sido <strong>de</strong> 265, <strong>de</strong> los cuales 160 eran miembros,<br />

82 invitados, 8 observadores y 15 peritos. Los miembros eran representantes <strong>de</strong> las Conferencias<br />

Episcopales <strong>de</strong> América Latina (Presi<strong>de</strong>ntes y a<strong>de</strong>más otros elegidos para la<br />

ocasión), algunos nombrados directamente por el Papa; hubo también representantes <strong>de</strong><br />

Consejos <strong>de</strong> Conferencias Episcopales <strong>de</strong> Europa, <strong>de</strong> África y <strong>de</strong>l Pacífico. Formamos<br />

también parte como miembros con <strong>de</strong>recho a voz y voto los Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Conferencias<br />

Episcopales <strong>de</strong> Portugal y España, y también <strong>de</strong> las <strong>de</strong> Estados Unidos y Canadá.<br />

Los invitados han sido presbíteros seculares, diáconos permanentes, religiosos y religiosas,<br />

movimientos cristianos <strong>de</strong> amplia implantación en la Iglesia y representantes <strong>de</strong><br />

organismos internacionales <strong>de</strong> ayuda a aquellas Iglesias. Había observadores ortodoxos,<br />

anglicanos, evangélicos y uno <strong>de</strong> la comunidad hebrea. Los peritos, en número <strong>de</strong> 15<br />

como dije, han sido personas acreditadas por su competencia y proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> diferentes<br />

países.<br />

El ambiente general ha sido <strong>de</strong> oración, celebración y laboriosidad (había cuatro<br />

sesiones <strong>de</strong> trabajo diarias); han marcado la convivencia las relaciones cordiales, la serenidad<br />

y el diálogo; cada uno ha podido ejercitar con libertad y responsabilidad su participación.<br />

Los que llevábamos representación <strong>de</strong> grupos eclesiales hemos tenido la<br />

oportunidad <strong>de</strong> dirigirnos a la Asamblea plenaria <strong>de</strong> la Conferencia. No ha habido realmente<br />

momentos <strong>de</strong> particular tensión, don<strong>de</strong> la salida fuera complicada y el riesgo <strong>de</strong><br />

ruptura <strong>de</strong> la comunión fuera consi<strong>de</strong>rable. Han estado presentes cientos <strong>de</strong> medios <strong>de</strong><br />

comunicación social, con las oportunida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas para establecer contactos con los<br />

participantes en la Conferencia; han podido <strong>de</strong>sarrollar su trabajo con facilidad. La Presi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la Conferencia, formada por los Car<strong>de</strong>nales Re, Prefecto <strong>de</strong> la Congregación<br />

para los Obispos y Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Pontificia Comisión para América Latina, Errázuriz,<br />

Arzobispo <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile y Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l CELAM, y el Card. Geraldo Majella<br />

Agnelo, Arz. <strong>de</strong> Sâo Salvador <strong>de</strong> Bahía y Primado <strong>de</strong> Brasil; han sabido estar en su lugar<br />

estatutario: mo<strong>de</strong>rar, recibir las observaciones, <strong>de</strong>sdramatizar si era conveniente,<br />

adoptar las <strong>de</strong>cisiones que el ritmo reclamaba. Al final fueron largamente aplaudidos<br />

por los participantes.<br />

El fruto palpable <strong>de</strong> la Conferencia es, por una parte, el Mensaje, que fue hecho<br />

público al final una vez aprobado, y por otra, el Documento Conclusivo, <strong>de</strong> 118 pp. y<br />

573 números que está pendiente <strong>de</strong> la “recognitio” <strong>de</strong> la Santa Se<strong>de</strong>. A diferencia <strong>de</strong> las<br />

Asambleas <strong>de</strong>l Sínodo <strong>de</strong> los Obispos, en que se aprueban unas “Proposiciones”, que<br />

junto con otros materiales se entregan al Papa, aquí se aprueba un Documento, lo cual<br />

reclama un ritmo <strong>de</strong> trabajo muy intenso para po<strong>de</strong>r culminar la redacción y ser sometida<br />

a la aprobación <strong>de</strong> los votantes si la merecía. A la redacción conclusiva precedieron<br />

tres borradores. De un “quorum” <strong>de</strong> votantes formado por 134, votaron positivamente<br />

128; los 6 restantes o se <strong>de</strong>cantaron por el voto negativo o en blanco.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Mi impresión ha sido altamente positiva tanto por la oportunidad <strong>de</strong> intercambiar<br />

puntos <strong>de</strong> vista con personas <strong>de</strong> excelente preparación y rica experiencia, con responsabilidad<br />

eclesial importante como por los temas abordados y el estilo <strong>de</strong> trabajo participativo<br />

y respetuoso. A continuación quiero hacer algunas consi<strong>de</strong>raciones sobre aspectos<br />

que me han parecido <strong>de</strong> especial relieve y significación.<br />

“Recomenzar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cristo”<br />

A los Obispos <strong>de</strong> Brasil reunidos en la catedral <strong>de</strong> Sâo Pablo, el día 11, les dijo<br />

entre otras cosas el Papa en un discurso importante: “Recomenzar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cristo en todos<br />

los ámbitos <strong>de</strong> la misión. Re<strong>de</strong>scubrir en Jesús el amor y la salvación que el Padre nos<br />

da, por el Espíritu Santo. Ésta es la sustancia, la raíz <strong>de</strong> la misión episcopal que hace <strong>de</strong>l<br />

obispo el primer responsable <strong>de</strong> la catequesis diocesana… La fe es una caminata conducida<br />

por el Espíritu Santo que se con<strong>de</strong>nsa en dos palabras: conversión y seguimiento”<br />

(n. 4). Y en la misa <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> la Conferencia, el día 13, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva dijo:<br />

“No es una i<strong>de</strong>ología política, ni un movimiento social, como tampoco un sistema económico;<br />

es la fe en Dios Amor, encarnado, muerto y resucitado en Jesucristo, el auténtico<br />

fundamento <strong>de</strong> esta esperanza (el que América pueda ser el continente <strong>de</strong> Esperanza)<br />

que produjo frutos tan magníficos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera evangelización hasta hoy”. La Conferencia<br />

tuvo como centro la relación íntima entre ser discípulos <strong>de</strong> Jesús y sus misioneros.<br />

Sólo cultivando la relación y la comunión con Jesús, “estando con Él”, podremos<br />

ser enviados también por Él (cf. Mc 3,14). El capítulo I <strong>de</strong>l Documento Conclusivo es<br />

una especie <strong>de</strong> “obertura”, en que los discípulos misioneros se vuelven a Dios para darle<br />

gracias porque han sido ben<strong>de</strong>cidos en Jesucristo; <strong>de</strong> esta bendición brota el gozo <strong>de</strong> ser<br />

discípulos y misioneros, y una mirada sobre la historia que Dios conduce compasivamente.<br />

Aquí se abreva la disponibilidad inagotable para afrontar la misión. Da la impresión<br />

<strong>de</strong> que a unos acentos pastorales que gravitaban más sobre el cambio <strong>de</strong> estructuras<br />

suce<strong>de</strong>n otros que ponen en el origen, en el centro y en la aspiración apostólica la fe y la<br />

conversión a Dios revelado en Jesucristo “rostro humano <strong>de</strong> Dios y rostro divino <strong>de</strong>l<br />

hombre”, 1 en la comunión ecclesial don<strong>de</strong> todos hallen su lugar; re<strong>de</strong>scubriendo el sentido<br />

<strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> la Iglesia también en la construcción <strong>de</strong> la sociedad por la justicia,<br />

la libertad, el amor y la paz. ¡Que América sea el Continente <strong>de</strong> la Esperanza, <strong>de</strong>l Amor,<br />

<strong>de</strong> la Vida y <strong>de</strong> la Paz! La Iglesia no pue<strong>de</strong> abandonar a los pobres; la Iglesia cuando en<br />

su misión encuentra a pobres <strong>de</strong>be ayudarles. La Iglesia “nunca pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar<br />

solos o en la miseria a sus propios hijos” (Discurso <strong>de</strong> apertura, 2).<br />

Opción preferencial por los pobres<br />

Se reafirma esta opción calificada con palabras <strong>de</strong>l Mensaje 4 como “preferencial<br />

y evangélica”. Las agudas diferencias entre ricos y pobres nos invita a trabajar con mayor<br />

empeño en ser discípulos que saben compartir la mesa <strong>de</strong> la vida. “Nos comprometemos<br />

a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a los más débiles, especialmente a los niños, enfermos, discapacitados,<br />

jóvenes en situaciones <strong>de</strong> riesgo, ancianos, presos, emigrantes. Velamos por el respeto<br />

al <strong>de</strong>recho que tienen los pueblos a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y promover los valores subyacentes en<br />

1 Esta expresión, cristológicamente rica y feliz, está contenida en la oración que todos los días recitaba<br />

la Asamblea. Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la exhortación apostólica Ecclesia in América, n. 67, cf. n.75. J. Ratzinger.<br />

Bene<strong>de</strong>tto XVI, Gesù di Nazaret, Roma 2007, p. 7: “A través <strong>de</strong>l hombre Jesús Dios se hizo visible y a<br />

partir <strong>de</strong> Dios se pudo ver la imagen <strong>de</strong>l auténtico hombre”.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

todos los estratos sociales, especialmente en los pueblos indígenas”. Esta opción ha<br />

quedado enriquecida por diversos aportes: uno cristológico, ya que Jesús fue el primero<br />

que hizo la opción <strong>de</strong> ser pobre, siendo rico (cf. 2 Co 8,9). A esto aludió el Papa con una<br />

frase luminosa en el discurso <strong>de</strong> apertura: “La opción preferencial por los pobres está<br />

implícita en la fe cristológica, en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para<br />

enriquecernos con su pobreza”. 2 El Documento Conclusivo recuerda, a<strong>de</strong>más, que Jesús<br />

nos enseñó “el itinerario <strong>de</strong> nuestra vocación <strong>de</strong> discípulos y misioneros. En el Evangelio<br />

apren<strong>de</strong>mos la sublime lección <strong>de</strong> ser pobres siguiendo a Jesús pobre (cf. Lc 6,20;<br />

9,58), y la <strong>de</strong> anunciar el Evangelio <strong>de</strong> la paz sin bolsa ni alforja, sin poner nuestra confianza<br />

en el dinero ni en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> este mundo (cf. Lc 10,4 ss.). En la generosidad <strong>de</strong><br />

los misioneros se manifiesta la generosidad <strong>de</strong> Dios, en la gratitud <strong>de</strong> los apóstoles aparece<br />

la gratuidad <strong>de</strong>l Evangelio” (n. 30). Porque el Evangelio proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Amor, que es<br />

Dios, se dirige a las personas indigentes <strong>de</strong> perdón, <strong>de</strong> esperanza, <strong>de</strong> justicia, <strong>de</strong> reconocimiento,<br />

<strong>de</strong> restitución en la dignidad <strong>de</strong> hijos <strong>de</strong>l Padre celestial y en la condición <strong>de</strong><br />

hermanos compartida con los <strong>de</strong>más hombres y mujeres.<br />

Una expresión que trajo cola<br />

En el discurso <strong>de</strong> apertura dijo el Papa que “el anuncio <strong>de</strong> Jesús y <strong>de</strong> su Evangelio<br />

no supuso, en ningún momento, una alienación <strong>de</strong> las culturas precolombinas, ni fue<br />

una imposición <strong>de</strong> una cultura extraña”. Para el Papa, así aparece en el mismo texto, las<br />

auténticas culturas no están encerradas en sí mismas sino abiertas y así en el encuentro y<br />

el diálogo con otras alcanza la universalidad y una nueva síntesis que respeta lo que<br />

llevan <strong>de</strong> más valioso. De hecho, con el visto bueno <strong>de</strong> la Congregación para la Doctrina<br />

<strong>de</strong> la Fe, hay un grupo que estudia lo que a veces se llama “teología indígena”. Hubo<br />

reacciones, como se podía presentir teniendo en cuenta la sensibilidad difundida, <strong>de</strong><br />

grupos indígenas que mostraron su incomodidad. De hecho el Papa en la catequesis <strong>de</strong>l<br />

miércoles 22 <strong>de</strong> mayo explicitó el sentido <strong>de</strong> sus palabras: “El recuerdo <strong>de</strong> un pasado<br />

glorioso no pue<strong>de</strong> ignorar las sombras que acompañaron la obra evangelizadora <strong>de</strong>l continente<br />

latinoamericano, (…) los sufrimientos y las injusticias que infligieron los colonizadores<br />

a la población indígena. Pero el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> mencionar aquellos crímenes injustificables,<br />

con<strong>de</strong>nados ya entonces por misioneros como Bartolomé <strong>de</strong> las Casas 3 y teólogos<br />

como Francisco <strong>de</strong> Vitoria, (…) no <strong>de</strong>be impedir reconocer con gratitud la maravillosa<br />

obra que ha llevado a cabo la gracia entre esas poblaciones a lo largo <strong>de</strong> los siglos”.<br />

Estas palabras serenaron los ánimos y calmaron la inquietud. El discurso <strong>de</strong> apertura<br />

fue muy rico, sin per<strong>de</strong>r concisión y sobriedad. Los oyentes tuvieron la impresión<br />

<strong>de</strong> que se abría un camino amplio y luminoso a los trabajos <strong>de</strong> la Conferencia. Algo por<br />

el estilo ocurrió con el discurso <strong>de</strong>l Papa Juan Pablo II en la Conferencia <strong>de</strong> Puebla.<br />

Gran Misión Continental<br />

Des<strong>de</strong> hace algún tiempo, pero con <strong>de</strong>cisión ha resonado en la Conferencia <strong>de</strong><br />

Aparecida, el propósito y hasta la convocatoria <strong>de</strong> una Gran Misión Continental. Así<br />

2 Ecclesia in America n. 58: La actividad <strong>de</strong> la Iglesia en favor <strong>de</strong> los pobres <strong>de</strong>be ser un camino<br />

para el encuentro con Cristo, el cual siendo rico, se hizo pobre a fin <strong>de</strong> enriquecernos con su pobreza (cf.<br />

2 Co 8,9) (Cf ib. n.18),<br />

3 Estaba en la Conferencia el Obispo sucesor <strong>de</strong> Fray Bartolomé en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> San Cristóbal <strong>de</strong> las<br />

Casas, Mons. Felipe Arizmendi, que había estudiado en la Facultad <strong>de</strong> Teología <strong>de</strong> Salamanca.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

dice el Mensaje: “Al terminar la Conferencia <strong>de</strong> Aparecida, en el vigor <strong>de</strong>l Espíritu Santo,<br />

convocamos a todos nuestros hermanos y hermanas, para que, unidos, con entusiasmo<br />

realicemos la Gran Misión Continental. Será un nuevo Pentecostés que nos impulse<br />

a ir, <strong>de</strong> manera especial, en búsqueda <strong>de</strong> los católicos alejados y <strong>de</strong> los que poco o nada<br />

conocen a Jesucristo, para que formemos con alegría la comunidad <strong>de</strong> amor <strong>de</strong> nuestro<br />

Padre Dios. Misión que <strong>de</strong>be llegar a todos, ser permanente y profunda”. El Papa en el<br />

discurso dirigido a los Obispos <strong>de</strong> Brasil había convocado a todas las fuerzas vivas, sacerdotes,<br />

religiosos, religiosas y laicos, asociaciones, comunida<strong>de</strong>s y movimientos a una<br />

misión evangelizadora. Y prosigue <strong>de</strong> esta manera: “En este esfuerzo evangelizador, la<br />

comunidad eclesial se <strong>de</strong>staca por las iniciativas pastorales, al enviar, sobre todo entre<br />

las casas <strong>de</strong> las periferias urbanas y <strong>de</strong>l interior, sus misioneros, laicos y religiosos, buscando<br />

dialogar con todos en espíritu <strong>de</strong> comprensión y <strong>de</strong> <strong>de</strong>licada caridad. Pero si las<br />

personas encontradas están en una situación <strong>de</strong> pobreza, es necesario ayudarlas, como<br />

hacían las primeras comunida<strong>de</strong>s cristianas, practicando la solidaridad, para que se sientan<br />

amadas <strong>de</strong> verdad. El pueblo pobre <strong>de</strong> las periferias urbanas o <strong>de</strong>l campo necesita<br />

sentir la proximidad <strong>de</strong> la Iglesia”.<br />

De esta Misión habló un día con cierto <strong>de</strong>tenimiento en el Plenario el Card.<br />

Hummes, y sobre la misma Misión trabajaron un día los diferentes grupos <strong>de</strong> la Conferencia.<br />

Hummes, anterior Arzobispo <strong>de</strong> Sâo Paolo y ahora Prefecto <strong>de</strong> la Congregación<br />

para el Clero, habló con encarecimiento y entusiasmo <strong>de</strong> la Misión, <strong>de</strong> esta relevante<br />

expresión <strong>de</strong> la puesta en estado <strong>de</strong> misión <strong>de</strong> la Iglesia. Esgrimió vigorosamente la razón<br />

siguiente: los hemos bautizado y no han sido evangelizados; ellos tienen <strong>de</strong>recho a<br />

conocer a Jesucristo y nosotros <strong>de</strong>bemos ir a su encuentro con celo apostólico y afecto.<br />

Es obvio que entre las preocupaciones <strong>de</strong> fondo está también la obra a veces agresiva <strong>de</strong><br />

las sectas, cuyos miembros insistentemente visitan a las familias, 4 y éstas echan <strong>de</strong> menos<br />

que los católicos no vayan a su encuentro; la Misión que proyectan no se plasmaría<br />

sobre el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> las conocidas misiones populares. Sería una Misión amplia, permanente,<br />

capilar, con la participación <strong>de</strong> todos los cristianos. Incluso a veces se especuló<br />

con la posibilidad <strong>de</strong> que la próxima Conferencia podría evaluar esa Misión Continental.<br />

El CELAM ofrecería materiales <strong>de</strong> apoyo, pero la responsabilidad sería <strong>de</strong> cada diócesis<br />

y <strong>de</strong> las diferentes Conferencias Episcopales. Ya hay experiencias en diversos lugares,<br />

cuya información se pondría a disposición <strong>de</strong> todos. Se trataría <strong>de</strong> re<strong>de</strong>scubrir el<br />

bautismo, <strong>de</strong> iniciar cristianamente a los ya bautizados a través <strong>de</strong> esta nueva evangelización.<br />

¿No aparece en esta gigantesca iniciativa la conexión interna en iniciación cristiana<br />

y nueva evangelización? Existe una sed <strong>de</strong> Dios en la gente, que busca el agua<br />

para ser saciada; esto explica el éxito mayor <strong>de</strong> las sectas, que al parecer se ha ralentizado<br />

últimamente. Aparece claro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego que el servicio evangelizador <strong>de</strong>be incluir<br />

también una dimensión mística, la cual pue<strong>de</strong> haber quedado a veces más preterida,<br />

pues no basta lo organizativo en la acción pastoral; <strong>de</strong>bemos transparentar el gozo <strong>de</strong> ser<br />

discípulos y apóstoles; y la evangelización implica siempre una interpelación al corazón<br />

<strong>de</strong> las personas. En la Misión se ha insistido en que la fe no pue<strong>de</strong> ser impuesta ni pue<strong>de</strong><br />

consistir en promesas económicamente rentables, como en ocasiones hacen los predicadores<br />

<strong>de</strong> sectas. Sólo con la religiosidad popular, aunque sea sentida y auténtica, es muy<br />

difícil resistir ante los <strong>de</strong>safíos actuales o futuros <strong>de</strong> la cultura y <strong>de</strong> la historia.<br />

4 Yo mismo pu<strong>de</strong> observar una mañana <strong>de</strong> domingo cómo varias parejas <strong>de</strong> hombres con traje y<br />

corbata, visitaban los barrios <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>sentonaban bastante por su atuendo.


Migraciones<br />

ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

En los últimos años han llegado a España muchos hombres y mujeres proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> aquellos pueblos; recor<strong>de</strong>mos que en otras situaciones históricas los flujos migratorios<br />

se movieron en sentido inverso. La Comisión Episcopal <strong>de</strong> Migraciones <strong>de</strong> nuestra<br />

Conferencia Episcopal <strong>de</strong>sea establecer conexión con el servicio correspondiente <strong>de</strong>l<br />

CELAM, como les indiqué en mi intervención en la Asamblea Plenaria. En el mes <strong>de</strong><br />

julio, serán renovados los cargos <strong>de</strong>l CELAM y, una vez conocidos los responsables <strong>de</strong><br />

Migraciones, nos pondremos en comunicación con ellos para que el servicio que podamos<br />

ofrecer a los inmigrantes <strong>de</strong> aquellos pueblos sea el mejor posible. La Iglesia en<br />

España viene colaborando a través <strong>de</strong> los servicios caritativo-sociales en este campo <strong>de</strong><br />

migraciones; pero tenemos la obligación específica <strong>de</strong> ofrecerles hospitalidad eclesial,<br />

pastoral y eucarística a los inmigrantes y a sus familias. Los que han sido misioneros<br />

allí ya vienen prestando junto con otros muchos esta ayuda particular. Entre las perturbaciones<br />

que suscita un salto tan <strong>de</strong>cisivo y arriesgado como es la emigración, pue<strong>de</strong><br />

quedar también afectada la fe cristiana, al sentir un contraste tan gran<strong>de</strong> entre la piedad<br />

popular a veces poco personalizada y formada que se trae y el ambiente secularizador <strong>de</strong><br />

nuestras socieda<strong>de</strong>s. En el marco <strong>de</strong> la Conferencia tuvimos una reunión varios obispos<br />

con el Secretario <strong>de</strong>l Pontificio Consejo para Emigrantes e Itinerantes, Mons. Marchetto,<br />

que fue útil sin duda. Debo manifestar que los Obispos participantes en la Conferencia<br />

se sintieron muy agra<strong>de</strong>cidos por la preocupación que yo les manifesté, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haber hablado con el actual Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> nuestra Comisión, el Sr. Obispo <strong>de</strong> Sigüenza-<br />

Guadalajara. También mostraron su gratitud por las numerosas ayudas que se prestan a<br />

aquellas Iglesias a través <strong>de</strong>l “Fondo Nueva Evangelización” (y por otras vías), que para<br />

aten<strong>de</strong>r proyectos pastorales se creó en la Conferencia Episcopal Española hace algunos<br />

años.<br />

¿Una amenaza en el horizonte?<br />

Reconocen los Obispos que en América no existe en general el éxodo silencioso<br />

(“apostasía silenciosa”, dijo el Sínodo Especial para Europa) <strong>de</strong> la Iglesia, que se ha<br />

producido entre nosotros. En efecto, los rasgos que <strong>de</strong>finen a aquel catolicismo popular<br />

están muy vivos como pu<strong>de</strong> apreciar en varias celebraciones eucarísticas en Sâo Paulo.<br />

Pero el Papa no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> advertir a los Obispos que preparen a sus fieles ante esa posible<br />

e incluso probable amenaza, a causa <strong>de</strong> la secularización, <strong>de</strong>l laicismo, <strong>de</strong>l relativismo<br />

moral etc. En el Discurso <strong>de</strong> apertura dijo entre otras cosas: “Una sociedad en la que<br />

Dios está ausente no encuentra el consenso necesario sobre los valores morales y la<br />

fuerza para vivir según la pauta <strong>de</strong> estos valores, aún contra los propios intereses”. La<br />

realidad, a la que nos referimos constantemente todos, no está constituida sólo por los<br />

bienes materiales, problemas sociales, económicos y políticos. Se falsifica «el concepto<br />

<strong>de</strong> realidad con la amputación <strong>de</strong> la realidad fundante y por esto <strong>de</strong>cisiva, que es Dios.<br />

Quien excluye a Dios <strong>de</strong> su horizonte falsifica el concepto <strong>de</strong> “realidad” y, en consecuencia,<br />

sólo pue<strong>de</strong> terminar en caminos <strong>de</strong> equivocación y con recetas <strong>de</strong>structivas».<br />

¿No se manifiesta entre nosotros, en nuestra convivencia, en nuestra sociedad, que<br />

hemos prescindido <strong>de</strong> Dios y así nos falta “sentido”, esperanza, capacidad para el sacrificio,<br />

fi<strong>de</strong>lidad y amor? ¿No es hora <strong>de</strong> que hagamos una consi<strong>de</strong>ración personal y social<br />

sobre este vacío, sobre este <strong>de</strong>scuido, preterición o rechazo? El que bastantes personas<br />

reflexionen ya sobre estas cuestiones es un signo prometedor.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Sobre la familia dijo lo siguiente: «La familia, “patrimonio <strong>de</strong> la humanidad”,<br />

constituye uno <strong>de</strong> los tesoros más importantes <strong>de</strong> los pueblos latinoamericanos. Ella ha<br />

sido y es escuela <strong>de</strong> fe, palestra <strong>de</strong> valores humanos y cívicos, hogar en que la vida<br />

humana nace y se acoge generosa y responsablemente. Sin embargo, en la actualidad<br />

sufre situaciones adversas provocadas por el secularismo y el relativismo ético”, por los<br />

flujos migratorios, por la pobreza, por la inestabilidad social y por legislaciones civiles<br />

contrarias al matrimonio».<br />

Es <strong>de</strong> suponer que la “globalización”, que se manifiesta también y al mismo tiempo<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación social, portadora con frecuencia <strong>de</strong> una mentalidad<br />

<strong>de</strong> raíces no cristianas, vaya llegando a todos los rincones <strong>de</strong>l mundo, también a<br />

los más alejados. Por esto se pue<strong>de</strong> apreciar en las intervenciones <strong>de</strong>l Papa y en la Conferencia<br />

<strong>de</strong> Aparecida un doble horizonte: uno inmediato para aquellas Iglesias y pueblos,<br />

y otro más alejado pero que emergerá probablemente pronto.<br />

<strong>Bilbao</strong>, 15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

«Iglesia, ¿qué dices <strong>de</strong> Dios?» *<br />

El título <strong>de</strong>l libro, que se tarda frecuentemente en encontrar, está inspirado y sugerido<br />

por la pregunta que formuló Pablo VI a la Asamblea <strong>de</strong>l Concilio Vaticano II como<br />

con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> los trabajos que <strong>de</strong>bería llevar a cabo: “Iglesia, ¿qué dices <strong>de</strong> ti misma?”.<br />

Y más a<strong>de</strong>lante, el mismo Papa, expresaría su satisfacción porque el Vaticano II<br />

había respondido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversas perspectivas a esa pregunta fundamental.<br />

Iglesia, ¿qué dices <strong>de</strong> Dios? Tenemos los cristianos que hablar <strong>de</strong> muchas cosas,<br />

y efectivamente lo hacemos, pero qué <strong>de</strong>cimos <strong>de</strong> lo que constituye, <strong>de</strong>l que constituye<br />

el centro, el fundamento, la perspectiva, el sentido, la síntesis, lo específico y diferenciador<br />

<strong>de</strong> nuestro discurso. Cada día es más claro que la fe en Dios es <strong>de</strong>cisiva para<br />

orientarnos en todos los campos <strong>de</strong> la existencia humana. Para compren<strong>de</strong>r la calidad<br />

personal <strong>de</strong> la vida, la dignidad <strong>de</strong> la persona, la familia, el sentido <strong>de</strong> la existencia, la<br />

relación con los <strong>de</strong>más… Dios es “la Realidad que <strong>de</strong>termina todo” (W. Pannenberg).<br />

No es lo mismo creer en Dios que no creer en Dios.<br />

Este libro, como otros <strong>de</strong> mis años <strong>de</strong> obispo, ha ido formándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la condición<br />

<strong>de</strong> pastor <strong>de</strong> la Iglesia, que como cristiano <strong>de</strong>sea vivir con luci<strong>de</strong>z el recorrido <strong>de</strong> la<br />

Iglesia en la historia. Ha habido durante tres o cuatro años, según he podido <strong>de</strong>ducir<br />

posteriormente, una inquietud, una aspiración básica, una tarea <strong>de</strong> fondo, un <strong>de</strong>safío<br />

planteado a la Iglesia y a la pastoral, que ha presidido mis trabajos. El primer libro, que<br />

es resultado <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> reflexiones, fue Iniciación cristiana y nueva evangelización<br />

(<strong>Bilbao</strong> 1992), publicado siendo obispo auxiliar <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela; el segundo,<br />

preparado durante el ejercicio <strong>de</strong>l ministerio episcopal en Palencia, se titula Transmitir<br />

el Evangelio <strong>de</strong> la verdad (Valencia 1997); el tercero apareció un año antes <strong>de</strong> cruzar la<br />

humanidad el año dos mil, que se titula En el umbral <strong>de</strong>l tercer milenio (Salamanca<br />

1999); el publicado hace tres años, en la BAC, lleva por título La esperanza en Dios no<br />

<strong>de</strong>frauda (Madrid 2004); y el que tengo entre las manos se titula, como ya he dicho,<br />

Iglesia, ¿qué dices <strong>de</strong> Dios? (Madrid 2007). Podría <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a los acontecimientos<br />

mayores, a las experiencias <strong>de</strong>terminantes en la Iglesia y <strong>de</strong> la sociedad, a hechos que<br />

son signos o síntomas <strong>de</strong> cambios o nuevos horizontes, que han espoleado las consi<strong>de</strong>raciones<br />

llevadas a cabo y ofrecidas en forma <strong>de</strong> libro.<br />

Permítanme algunas referencias más autobiográficas. Este tipo <strong>de</strong> libro es lo que<br />

yo puedo escribir. Es un trabajo que forma parte <strong>de</strong> mi actividad pastoral; si me distrajera<br />

o me distanciara <strong>de</strong> mis tareas como obispo, no lo habría hecho. No es una evasión <strong>de</strong><br />

la complejidad y a veces dureza <strong>de</strong> la vida concreta, no es una especie <strong>de</strong> añoranza <strong>de</strong><br />

los años en que pu<strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarme enteramente al servicio <strong>de</strong> teólogo en la Iglesia. Es parte<br />

integrante y complementaria <strong>de</strong>l ministerio episcopal recibido, teniendo en cuenta mi<br />

historia concreta, ya que durante catorce años fui profesor en Salamanca. En varias ocasiones,<br />

D. Baldomero Jiménez Duque, mi antiguo y querido Rector en el Seminario <strong>de</strong><br />

Ávila, con quien pu<strong>de</strong> tener como secretario un trato particular y ser testigo <strong>de</strong> sus trabajos<br />

escritos y libros, me ha recordado, siendo ya obispo, que no <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> escribir. Es<br />

* Intervención <strong>de</strong>l Sr. Obispo D. Ricardo en la presentación <strong>de</strong> su libro Iglesia, ¿qué dices <strong>de</strong><br />

Dios? (Editorial San Pablo Madrid 2007), que tuvo lugar el día 25 <strong>de</strong> junio en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Editorial.<br />

Intervinieron previamente en el acto D. Lázaro García, Director General <strong>de</strong> SAN PABLO, D. Joaquín L.<br />

Ortega, sacerdote, historiador y periodista, y D. Rafael Ortega, periodista y Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Unión<br />

Católica <strong>de</strong> Informadores y Periodistas <strong>de</strong> España.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

verdad que este consejo <strong>de</strong> una persona amada se ha unido con una inclinación personal,<br />

que en parte pue<strong>de</strong> ser una especie <strong>de</strong> contagio transmitido por él. He advertido también<br />

que a D. Baldomero <strong>de</strong>bo, probablemente en buena medida, la dimensión espiritual en<br />

los temas tratados. Estos trabajos me sirven <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso y me liberan <strong>de</strong> quedar asfixiado<br />

en montones <strong>de</strong> cosas y a veces minucias; respirar a pleno pulmón al aire libre y espacios<br />

dilatados es saludable. Estoy convencido <strong>de</strong> que la reflexión, la búsqueda <strong>de</strong> las<br />

formulaciones a<strong>de</strong>cuadas, la precisión en los análisis y las respuestas… son exigencia<br />

<strong>de</strong> un ministerio, el episcopal, que tiene contraída una responsabilidad pública en la<br />

Iglesia y en la sociedad. Escribiendo, matizando, corrigiendo, redactando <strong>de</strong> nuevo… se<br />

va viendo con mayor claridad; en este ejercicio se pasa <strong>de</strong> la nebulosa al cielo estrellado.<br />

Suelo aceptar tres o cuatro charlas, conferencias o colaboraciones a lo largo <strong>de</strong>l<br />

año pastoral, y así me comprometo a mí mismo; poco a poco, “a salto <strong>de</strong> mata”, aprovechando<br />

las ocasiones que <strong>de</strong>para el ritmo diario diocesano, voy leyendo y preparando<br />

esos compromisos contraídos con otros, y que a mí también me obligan. En las coyunturas<br />

más holgadas pastoralmente, reservo en el calendario un par <strong>de</strong> días para la redacción;<br />

y la impresión producida por las intervenciones me ayuda a añadir, suprimir, precisar,<br />

cambiar etc. Para la clarificación personal es muy importante poner por escrito las<br />

consi<strong>de</strong>raciones y buscar las palabras y las expresiones a<strong>de</strong>cuadas; el que otros lo escuchen,<br />

lo lean o puedan leerlo, establece un nivel exigente <strong>de</strong> responsabilidad en quien<br />

habla o escribe.<br />

El tema <strong>de</strong> este libro, que confío sea transparente y sea como el lazo que vincula<br />

unos capítulos y otros, es nada menos que Dios. Ciertamente ha constituido mi inquietud,<br />

la clave y la luz en las diferentes perspectivas. Se me quedó muy grabado lo que un<br />

día nos dijo en clase el bendito padre Alszeghy en la Universidad Gregoriana: hoy<br />

hacemos teología <strong>de</strong> todo (<strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s temporales, teología política, <strong>de</strong><br />

la secularización, incluso <strong>de</strong> la “muerte <strong>de</strong> Dios”…), ¿hacemos realmente teología <strong>de</strong><br />

Dios, ya que justamente la palabra significa “logos” (reflexión, estudio, palabra, ejercitación<br />

<strong>de</strong>l pensamiento) sobre Dios (Theós)? ¿Derramamos nuestro discurso en mil realida<strong>de</strong>s,<br />

y quizá damos por supuesta la Realidad fundamental? Tengo que reconocer que<br />

en el Papa Benedicto XVI he hallado un vigoroso impulso a la concentración, a la simplificación,<br />

a la atención <strong>de</strong> lo básico e inaplazable. Cuando el <strong>de</strong>safío planteado a la<br />

Iglesia se refiere a lo primordial, no po<strong>de</strong>mos dispersarnos en tareas secundarias.<br />

A veces se ha advertido y lamentado el “silencio sobre lo esencial” (J. Guitton);<br />

quizá un silencio no impuesto, pero sí practicado por diferentes motivos: ¿Por qué<br />

hemos abusado <strong>de</strong> la palabra Dios, ya que sobre ella hemos cargado tantos abusos, atropellos<br />

y violencias (M. Buber)? ¿Por qué la Iglesia en buena medida ejercita actualmente<br />

su misión en medio <strong>de</strong> un mundo, al cual se le diluye más o menos la presuposición<br />

cultural <strong>de</strong> Dios? Para muchos, en efecto, el supuesto, pacíficamente poseído sobre la<br />

existencia y el sentido <strong>de</strong> Dios, se ha convertido en pregunta y en cuestión; la persuasión<br />

socialmente compartida por los ciudadanos se ha resquebrajado. Hace años, no<br />

muchos, lo raro era hallar un ateo; <strong>de</strong>spués fueron muy frecuentes los agnósticos, y ahora<br />

los indiferentes abundan; hablar pública y directamente <strong>de</strong> Dios ni parece ser <strong>de</strong> buen<br />

gusto y se tien<strong>de</strong> a privatizar, <strong>de</strong>jando el discurso <strong>de</strong> la sociedad en una especie <strong>de</strong> asepsia<br />

teologal. Parece que una cultura dominante (en el doble sentido <strong>de</strong> la palabra, <strong>de</strong><br />

difundida y <strong>de</strong> sutilmente impuesta) nos inclina a una autocensura para evitar la misma<br />

palabra Dios.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Sin embargo, hemos <strong>de</strong> reconocer que hay sed <strong>de</strong> Dios, como se expresó frecuentemente<br />

en Aparecida (Brasil) durante la V Conferencia <strong>de</strong>l Episcopado Latinoamericano<br />

y <strong>de</strong>l Caribe, en mayo <strong>de</strong>l 13 al 31. Realmente en los meandros <strong>de</strong>l corazón y los<br />

itinerarios <strong>de</strong> las personas, que sólo Dios y ellas conocen, hay búsqueda, a veces <strong>de</strong>satendida<br />

o sofocada, pero hay búsqueda <strong>de</strong> Dios; por eso, haciendo resonar esta palabra<br />

con amor y respeto, sin provocar in<strong>de</strong>bidamente a nadie, se remueven aguas que trasiegan<br />

por <strong>de</strong>ntro. ¿De esta sed <strong>de</strong> Dios y búsqueda <strong>de</strong>l misterio no hablan constantemente<br />

publicaciones y películas? El hombre no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir un adiós <strong>de</strong>finitivo a la cuestión <strong>de</strong><br />

Dios y <strong>de</strong>l más allá <strong>de</strong> la muerte.<br />

El hombre pue<strong>de</strong> construir la sociedad sin Dios, pero prescindiendo <strong>de</strong> este fundamento,<br />

la edificará contra sí mismo (H. <strong>de</strong> Lubac). Existe una forma paradójica <strong>de</strong><br />

presencia <strong>de</strong> Dios en forma <strong>de</strong> ausencia; por los vacíos que <strong>de</strong>ja su exclusión sospechamos<br />

el perjuicio que nos hacemos <strong>de</strong>satendiendo a Dios.<br />

Este libro quiere ser una invitación a pensar en Dios, a hablar <strong>de</strong> Él, a hablar bien<br />

<strong>de</strong> Él. Sin Dios la vida pier<strong>de</strong> su misteriosa calidad, los trabajos por la paz su motivación<br />

y sentido más profundo, sin Dios se atrofia el hombre, fenece la esperanza para<br />

acometer <strong>de</strong>cididamente el futuro, pier<strong>de</strong> sin Él soporte la fraternidad y estímulo la donación<br />

generosa <strong>de</strong> la vida. El Papa Benedicto XVI pronunció una frase luminosa en<br />

Aparecida en el discurso inaugural: «¿Qué es lo real? ¿Son “realidad” sólo los bienes<br />

materiales, los problemas sociales económicos y políticos?... Se falsifica el concepto <strong>de</strong><br />

realidad con la amputación <strong>de</strong> la realidad fundante y por eso <strong>de</strong>cisiva, que es Dios.<br />

Quien excluye a Dios <strong>de</strong> su horizonte falsifica el concepto <strong>de</strong> “realidad” y, en consecuencia,<br />

sólo pue<strong>de</strong> terminar en caminos equivocados y con recetas <strong>de</strong>structivas». ¿Cómo<br />

po<strong>de</strong>mos hablar bien <strong>de</strong> Dios los cristianos? Siguiendo el camino <strong>de</strong> Jesús. Jesús nos<br />

ha enseñado que Dios es Padre, que en su misericordia y compasión nos ama aunque<br />

somos pecadores, que Dios es Amor; por eso la palabra que hemos recibido <strong>de</strong> Jesús<br />

sobre Dios y sobre los hombres es Buena Noticia, se llama Evangelio. Dios, que es<br />

Amor, envía a sus fieles a proclamar con palabras y obras el Reino <strong>de</strong> la gracia y <strong>de</strong> la<br />

salvación a los pobres y pecadores. Hablaremos bien <strong>de</strong> Dios, si hablamos evangélicamente<br />

<strong>de</strong> Dios, es <strong>de</strong>cir, si vamos más allá <strong>de</strong> la manera sociológica, cultural y filosófica<br />

<strong>de</strong> tratar la cuestión <strong>de</strong> Dios, para ser sus testigos. Jesús es “el rostro humano <strong>de</strong> Dios y<br />

el rostro divino <strong>de</strong>l hombre” (Palabras <strong>de</strong> la oración diaria en Aparecida); o como ha<br />

escrito Benedicto XVI en la primera página <strong>de</strong> su reciente libro Gesù di Nazaret: “A<br />

través <strong>de</strong>l hombre Jesús, Dios se hace visible y a partir <strong>de</strong> Dios se pudo ver la imagen<br />

<strong>de</strong>l hombre auténtico” (cf. S. Ireneo Tratado contra las herejías 4, 20, 7: El Hijo <strong>de</strong><br />

Dios encarnado ha mostrado a Dios a los hombres y ha presentado al hombre a Dios, en:<br />

Oficio <strong>de</strong> las Horas III, p. 1342).<br />

Cuando el hombre está abierto, sin <strong>de</strong>cidir previamente lo que es realidad o ilusión,<br />

cuando no silencia las voces <strong>de</strong>l corazón, cuando mira y ve, cuando oye y escucha,<br />

cuando entien<strong>de</strong> con la razón y quiere compren<strong>de</strong>r con el corazón… advertirá que Dios<br />

emite siempre señales <strong>de</strong> su existencia y <strong>de</strong> su bondad. Entonces compren<strong>de</strong>rá lo que la<br />

zorra dijo al Principito <strong>de</strong> Saint-Exúpery: “No se ve bien más que con el corazón. Lo<br />

esencial es invisible a los ojos. Los hombres han olvidado esta verdad. Tú no la <strong>de</strong>bes<br />

olvidar” (cit. en p. 282 <strong>de</strong>l libro que presentamos).


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Invitación a la lectura *<br />

Durante algún tiempo nos atrevimos a esperar que la beata Rafaela Ybarra hubiera<br />

sido canonizada por el Papa Benedicto XVI en el Encuentro Mundial <strong>de</strong> las Familias,<br />

que tuvo lugar a principios <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> julio en Valencia; pero las etapas pendientes en el<br />

proceso <strong>de</strong> canonización y la premura <strong>de</strong> las fechas nos apearon <strong>de</strong> esta ilusión. ¡Cómo<br />

habría resonado en ese marco universal el mensaje sobre la familia que caracterizó la<br />

vida humana y cristiana <strong>de</strong> la beata Rafaela!<br />

Fue ejemplar el cariño con que trató a sus padres y más tar<strong>de</strong> a su esposo en la<br />

enfermedad hasta la muerte. Rafaela fue madre <strong>de</strong> siete hijos, con los gozos y sufrimientos<br />

<strong>de</strong> la gestación, el alumbramiento, la crianza y la educación. A su aspiración constante,<br />

convertida en oración, <strong>de</strong> “ser cada día mejor esposa, mejor madre y mejor hija”,<br />

po<strong>de</strong>mos añadir: ser también mejor tía y mejor abuela, ya que cuidó como a sus propios<br />

hijos a los cinco sobrinos huérfanos <strong>de</strong> su hermana Rosario, y a los seis nietos que perdieron<br />

la madre <strong>de</strong> pequeñitos. La familia fue en gran medida su vida, <strong>de</strong>dicación y misión.<br />

Dios fue trazando sus caminos a través <strong>de</strong> los acontecimientos familiares, que ella<br />

aceptó en la fe en el Padre provi<strong>de</strong>nte y a los que se acompasó interna y exteriormente.<br />

Para la celebración eucarística <strong>de</strong> su fiesta ha sido elegida con acierto la lectura<br />

<strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> los Proverbios (31,10 ss.), que hace el elogio <strong>de</strong> la “mujer fuerte” e i<strong>de</strong>al,<br />

que comentó bellamente Fray Luis <strong>de</strong> León en su obra La perfecta casada. Rafaela fue<br />

la mujer hacendosa, eficaz, inteligente, previsora; estuvo animada por el respeto y el<br />

amor <strong>de</strong> Dios, vivió atenta a los necesitados y fue maestra <strong>de</strong> sabiduría.<br />

La realización excelente <strong>de</strong> la mujer como esposa, como madre y también con<br />

vocación <strong>de</strong> virgen es luz en nuestro tiempo, en que el sentido <strong>de</strong> la esponsalidad, <strong>de</strong> la<br />

maternidad y <strong>de</strong> la virginidad pa<strong>de</strong>ce incomprensiones y duros reveses. Rafaela vivió su<br />

condición femenina como un don <strong>de</strong> Dios y como una misión hacia los <strong>de</strong>más. ¡Qué<br />

contraste entre su plena naturalidad femenina y las frecuentes i<strong>de</strong>ologizaciones <strong>de</strong> nuestro<br />

ambiente cultural!<br />

Juan Pablo II escribió en el año 1995 una preciosa carta a las mujeres, en la cual<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio hasta el final muestra su gratitud a Dios por la vocación y misión <strong>de</strong><br />

la mujer, al tiempo que dirige una llamada apremiante para quitar obstáculos y abrir<br />

caminos al reconocimiento pleno, personal y social, <strong>de</strong> su dignidad. Sucesivamente da<br />

gracias a la mujer-madre, a la que Dios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la concepción, confía <strong>de</strong> modo especial el<br />

hombre; a la mujer-esposa unida irrevocablemente en comunión <strong>de</strong> vida y amor a su<br />

esposo; a la mujer-hija y mujer-hermana con su riqueza <strong>de</strong> sensibilidad, intuición, generosidad<br />

y constancia; a la mujer-trabajadora que participa en todos los ámbitos <strong>de</strong> la<br />

vida social; a la mujer-consagrada abierta dócilmente como María al amor <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong><br />

los hermanos.<br />

¡Cómo se iluminan mutuamente el testimonio <strong>de</strong> Rafaela Ybarra en todas las<br />

perspectivas <strong>de</strong> su familia y el mensaje <strong>de</strong> Benedicto XVI sobre el matrimonio y la familia<br />

anunciado recientemente en Valencia! Rafaela es testimonio luminoso <strong>de</strong> cómo el<br />

Evangelio <strong>de</strong> la familia, <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong> la fe se hace fuente inagotable <strong>de</strong> amor, <strong>de</strong> en-<br />

* Prólogo al libro <strong>de</strong> Pilar Villegas La súbita luz. Rafaela Ybarra, madre <strong>de</strong> familia y fundadora <strong>de</strong><br />

las religiosas Ángeles Custodios (1843-1900), Villatuerta (Navarra) 2007.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

trega, <strong>de</strong> generosidad y <strong>de</strong> sacrificio. Rafaela fue entregando su vida para promover la<br />

vida.<br />

En la vida <strong>de</strong> Rafaela, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la familia, ocuparon un lugar relevante las niñas<br />

y las jóvenes, muchas <strong>de</strong> las cuales, en aquella situación concreta, pa<strong>de</strong>cían gran<strong>de</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s y estaban expuestas a peligros <strong>de</strong>gradantes. Fue eminente discípula <strong>de</strong> Jesús<br />

el Buen Samaritano (cf. Lc 10,25-37).<br />

Rafaela vivió en un tiempo en que se produce un auge enorme y un salto cualitativo<br />

<strong>de</strong> la industria <strong>de</strong>l hierro y <strong>de</strong>l acero en Vizcaya. Su misma familia son protagonistas<br />

<strong>de</strong> este crecimiento. Esta expansión atrajo a <strong>Bilbao</strong> a riadas <strong>de</strong> personas buscando<br />

trabajo, que muchas veces vivían hacinadas y en condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación humana y<br />

moral. Rafaela, en presencia <strong>de</strong> esta situación, no es insensible ni mira para otra parte;<br />

se rebela contra los abusos y la inmoralidad; siente en carne propia las injusticias y<br />

humillaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

Rafaela, como el buen samaritano <strong>de</strong>l Evangelio, se acercó a los heridos tirados al<br />

bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l camino. Ella se acercó y se hizo prójima (cf. Lc 10,36); <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su elevada situación<br />

económica y social supo ver y escuchar, llegando a su corazón el sufrimiento, la<br />

postración y los gritos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más; para ella no había distantes. Salió <strong>de</strong> su mansión<br />

para entrar en contacto con las personas marginadas, con las cuales se conmovía,<br />

abriéndoles sus manos y su corazón. Sus entrañas maternales sentían íntimamente el<br />

abandono que sufrían muchas chicas; y su instinto materno le hacía prever los peligros a<br />

que estaban expuestas.<br />

El amor <strong>de</strong> Dios, recibido por Rafaela en su corazón y alimentado en la Eucaristía,<br />

se hizo fuente <strong>de</strong>sbordante <strong>de</strong> amor afable y operativo, generoso y sacrificado, <strong>de</strong> manera<br />

particular a los indigentes. El amor <strong>de</strong> Jesucristo, que es el centro <strong>de</strong>l Evangelio, se<br />

hizo en su interior urgencia y apremio para ten<strong>de</strong>r las manos a todos. Los rasgos que<br />

caracterizaron este amor son tan visibles como admirables: un amor cordial, eficaz, con<br />

sensibilidad social; un amor vivido personalmente y convertido en alma <strong>de</strong> instituciones<br />

promovidas por ella; un amor que la llevó a gastarse y <strong>de</strong>sgastarse sin reservas por los<br />

<strong>de</strong>más; un amor esperanzado y esperanzador, es <strong>de</strong>cir, que no <strong>de</strong>sespera y crea en las<br />

personas amadas ámbitos <strong>de</strong> esperanza; un amor que compren<strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más,<br />

a quienes acompaña compasivamente y abre puertas al futuro; por amor se complicó<br />

libremente la vida e invitó a otros a participar en esa complicación por el bien <strong>de</strong><br />

todos; no eligió la comodidad sino el servicio sacrificado; no se acobardó ante las amenazas,<br />

las dificulta<strong>de</strong>s y la persecución. Fue mujer fuerte, inteligente y bondadosa en la<br />

familia <strong>de</strong> carne y sangre, y en la familia espiritual <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, ayuda y esperanza.<br />

Rafaela fue ante todo una madre; por ello, como escribió en una especie <strong>de</strong> carta testamento<br />

dando cauce a los sentimientos <strong>de</strong> su corazón: “Sois hijos míos todos”. Rafaela<br />

se hizo toda para todos.<br />

Compa<strong>de</strong>cida <strong>de</strong> las jóvenes que llegaban a <strong>Bilbao</strong> en busca <strong>de</strong> trabajo y caían<br />

frecuentemente en la explotación, creó resi<strong>de</strong>ncias y proporcionó trabajo; abrió incluso<br />

colegios para ellas, saltando por encima <strong>de</strong> los convencionalismos sociales <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Atendió personalmente a cuantas pudo y con perspectiva <strong>de</strong> futuro organizó servicios;<br />

podríamos <strong>de</strong>cir, siguiendo la parábola <strong>de</strong>l buen samaritano, que no sólo curó muchas<br />

heridas y llevó a muchas personas a la posada (Lc 10,34), sino que ella misma abrió<br />

posadas.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Como mujer previsora, fundó sobre todo una congregación religiosa, don<strong>de</strong> quiso<br />

perpetuar el carisma <strong>de</strong> su amor, que llamó con el nombre significativo <strong>de</strong> Religiosas<br />

Ángeles Custodios, con la intención <strong>de</strong> enviarlas a guardar a esas chicas para que sus<br />

pies no tropezaran en los obstáculos <strong>de</strong>l camino (cf. Sal 91,11-12); quería, no sólo protegerlas,<br />

sino también ayudarles a abrirse a un futuro <strong>de</strong> auténtica libertad. Las Religiosas<br />

Ángeles Custodios continúan la intuición evangélica y las obras <strong>de</strong> Rafaela Ybarra<br />

en <strong>Bilbao</strong> y en otros muchos lugares y países a través <strong>de</strong> colegios, hogares, resi<strong>de</strong>ncias,<br />

pisos <strong>de</strong> acogida, según el amor creativo aconseje en cada situación.<br />

Quiero <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong>l honor que experimenta la diócesis <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong> porque<br />

en ella nació, vivió y murió Rafaela Ybarra, y <strong>de</strong> la gratitud a las religiosas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1894 prolongan el espíritu <strong>de</strong> su fundadora. Pedimos al Señor que la canonización <strong>de</strong> la<br />

beata Rafaela, que presentimos ya cercana, sea para su familia <strong>de</strong> carne y sangre, para<br />

su familia espiritual y para la diócesis que fue testigo <strong>de</strong> su vida evangélica un po<strong>de</strong>roso<br />

impulso en la renovación <strong>de</strong> la fe cristiana y en la evangelización con palabras y con<br />

obras.<br />

La presente semblanza <strong>de</strong> la beata Rafaela Ybarra, madre <strong>de</strong> familia y fundadora<br />

<strong>de</strong> las Religiosas Ángeles Custodios, escrita con sólido conocimiento <strong>de</strong> la biografiada y<br />

<strong>de</strong>l contexto histórico, con sintonía espiritual y con flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> estilo, muestra cómo fue<br />

una luz encendida en las tinieblas <strong>de</strong> su tiempo y confía que en el nuestro nos oriente<br />

por los caminos <strong>de</strong> la verdad y <strong>de</strong>l amor.<br />

MONS. RICARDO BLÁZQUEZ<br />

Obispo <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong>


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Saludo a los Obispos reunidos en Asamblea Plenaria extraordinaria<br />

Queridos Hermanos:<br />

A todos saludo con respeto y afecto en el Señor; sed bienvenidos a esta Asamblea<br />

<strong>de</strong> la Conferencia Episcopal Española.<br />

A última hora <strong>de</strong> la Asamblea Plenaria <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> marzo, quizá con alguna sorpresa,<br />

<strong>de</strong>cidimos celebrar esta Asamblea Extraordinaria <strong>de</strong> la Conferencia Episcopal.<br />

Juzgamos en amplia <strong>de</strong>liberación compartida que la situación particular <strong>de</strong> la Iglesia y<br />

<strong>de</strong> la sociedad exigían <strong>de</strong> nuestro ministerio pastoral esta Asamblea. A <strong>de</strong>safíos pastorales<br />

extraordinarios <strong>de</strong>bíamos buscar por cauces extraordinarios las respuestas más convenientes.<br />

La gravedad <strong>de</strong> la situación aconsejó a la Asamblea, soberana en su or<strong>de</strong>n,<br />

adoptar esta <strong>de</strong>cisión sin prece<strong>de</strong>ntes. Disponemos <strong>de</strong> dos días, en la modalidad <strong>de</strong> sesión<br />

reservada, para tratar con <strong>de</strong>tenimiento las cuestiones que en otras ocasiones, al<br />

parecer, no hemos podido acometer con el sosiego que requieren. El carácter extraordinario<br />

<strong>de</strong> la presente Asamblea ha <strong>de</strong>spertado en la Iglesia y en la sociedad un interés<br />

también especial; es comprensible que le presten atención particular.<br />

En la sesión reservada <strong>de</strong> la última Asamblea Plenaria aparecieron algunos temas<br />

que podrían ser objeto <strong>de</strong> nuestro intercambio <strong>de</strong> pareceres y <strong>de</strong> nuestro discernimiento.<br />

Aunque estén todos conectados entre sí, hay probablemente problemas que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

las condiciones <strong>de</strong> la fe, <strong>de</strong> la vida cristiana y <strong>de</strong> la Iglesia en general; hay otros que<br />

<strong>de</strong>rivan más bien <strong>de</strong>l ámbito cultural que compartimos con socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro entorno<br />

y que tienen relación con el sentido <strong>de</strong> la vida humana y con cuestiones morales <strong>de</strong><br />

largo alcance; hay otros problemas que nos vienen planteados por actuaciones <strong>de</strong> nuestro<br />

gobierno: leyes aprobadas, manera <strong>de</strong> actuar y orientación <strong>de</strong> su programa.<br />

El Comité Ejecutivo se ha ocupado <strong>de</strong> dar cauce a los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> la Asamblea Plenaria.<br />

Para ello pidió a tres Obispos, a los que se unió ex officio el Secretario General,<br />

que prepararan una introducción amplia, teniendo en cuenta que dos días enteros requerían<br />

alguna or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los diálogos. Lo que se ofrece es sólo un esquema para la<br />

reflexión pastoral acerca <strong>de</strong> nuestra situación religiosa, cultural, social y política. En<br />

nombre <strong>de</strong> todos agra<strong>de</strong>zco a la comisión <strong>de</strong> trabajo su colaboración.<br />

En el ejercicio <strong>de</strong> nuestro ministerio pastoral hemos podido apreciar todos la ayuda<br />

inestimable que nos presta la Conferencia Episcopal, sin <strong>de</strong>sconocer sus limitaciones.<br />

Pues bien, en estas situaciones en que el diagnóstico es difícil, en que la clarificación <strong>de</strong><br />

las cuestiones implicadas requiere un esfuerzo intenso, en que precisar el ámbito <strong>de</strong><br />

nuestras competencias ministeriales no es fácil, en que el discernimiento <strong>de</strong> las medidas<br />

a adoptar <strong>de</strong>be ser contrastado entre todos, la Conferencia es un ámbito excelente para<br />

hablar, para escuchar, para buscar juntos en el mutuo respeto y en la comunión cómo<br />

<strong>de</strong>bemos situarnos, qué <strong>de</strong>bemos hacer, qué nos pi<strong>de</strong> el Señor como Pastores <strong>de</strong> la Iglesia<br />

en la coyuntura presente. El Concilio, consciente <strong>de</strong> que “sobre todo en nuestros<br />

días, los Obispos a menudo no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempeñar su función a<strong>de</strong>cuada y eficazmente<br />

si no realizan su trabajo <strong>de</strong> mutuo acuerdo y con mayor coordinación, en unión cada vez<br />

más estrecha con otros Obispos”, juzgó muy conveniente que los Obispos <strong>de</strong>l mismo<br />

país o región “se reúnan en días <strong>de</strong>terminados para comunicarse las luces <strong>de</strong> la pru<strong>de</strong>ncia<br />

y <strong>de</strong> la experiencia, y así el intercambio <strong>de</strong> pareceres permitirá llegar a una santa


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

armonía <strong>de</strong> fuerzas, en or<strong>de</strong>n al bien común <strong>de</strong> las Iglesias” (Christus Dominus, 37).<br />

Este benéfico presentimiento <strong>de</strong>l Concilio es sin duda una convicción avalada por la<br />

experiencia.<br />

En el Directorio para el ministerio pastoral <strong>de</strong> los Obispos, po<strong>de</strong>mos leer: “El<br />

Obispo, principio visible <strong>de</strong> unidad en su Iglesia, está llamado a edificar incesantemente<br />

la Iglesia particular en la comunión <strong>de</strong> todos sus miembros y <strong>de</strong> éstos con la Iglesia universal,<br />

vigilando para que los diversos dones y ministerios contribuyan a la común edificación<br />

<strong>de</strong> los creyentes y a la difusión <strong>de</strong>l Evangelio. Como maestro <strong>de</strong> la fe, santificador<br />

y guía espiritual, el Obispo sabe que pue<strong>de</strong> contar con una especial gracia <strong>de</strong><br />

Dios, que le ha sido conferida en la or<strong>de</strong>nación episcopal. Tal gracia lo sostiene en el<br />

gastamiento por el Reino <strong>de</strong> Dios, para la salvación <strong>de</strong> los hombres, y también en su<br />

empeño por construir la historia con la fuerza <strong>de</strong>l Evangelio, dando sentido al cambio<br />

<strong>de</strong>l hombre en el tiempo” (n. 8).<br />

Trayendo cada uno <strong>de</strong> nosotros el cuidado pastoral <strong>de</strong> nuestras Iglesias y compartiendo<br />

la solicitud por todas, que está inscrita en nuestro ministerio (cf. Lumen gentium,<br />

23), hemos estimado conveniente reunirnos estos días para escuchar conjuntamente lo<br />

que el Señor quiere <strong>de</strong>cir a nuestras Iglesias en la situación actual. Por supuesto, en esta<br />

<strong>de</strong>licada situación <strong>de</strong>bemos invocar humil<strong>de</strong>mente la asistencia <strong>de</strong>l Espíritu Santo, que<br />

nos dé luz y fuerza; <strong>de</strong>bemos escuchar y hablar con libertad y confianza, ya que nos<br />

hermana el mismo celo pastoral; <strong>de</strong>bemos, si es oportuno, solicitar los asesoramientos<br />

necesarios, ya que forma parte <strong>de</strong> la pru<strong>de</strong>ncia pastoral; <strong>de</strong>bemos darnos el tiempo requerido<br />

para madurar las <strong>de</strong>cisiones pertinentes y adoptarlas con paz y, así lo pedimos a<br />

Dios, con unanimidad, unanimidad que existe ciertamente en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la verdad<br />

sobre Dios y sobre el hombre; <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>scubrir más allá <strong>de</strong> las intervenciones <strong>de</strong> los<br />

Obispos a sus diócesis concretas. Siempre, pero <strong>de</strong> modo especial en las situaciones más<br />

complicadas <strong>de</strong> nuestras Iglesias, pue<strong>de</strong> prestarnos una ayuda inestimable el ministerio<br />

<strong>de</strong>l Papa; en la historia ha sido gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> la Iglesia, <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> su libertad<br />

y por su ministerio a la Iglesia universal es una ayuda eficaz para levantar la mirada sin<br />

quedar retenidos por los límites <strong>de</strong> las circunstancias particulares.<br />

Santa Teresa <strong>de</strong> Jesús, en una frase genial <strong>de</strong> las que con frecuencia salían <strong>de</strong> su<br />

pluma, escribió: “La verdad pa<strong>de</strong>ce, pero no parece”. Po<strong>de</strong>mos atravesar valles <strong>de</strong> tinieblas,<br />

pero la verdad <strong>de</strong>l Evangelio continuará emitiendo su esplendor y su luz. Aunque<br />

soplen vientos contrarios que dificultan la travesía <strong>de</strong> la nave <strong>de</strong> la Iglesia, el Señor ha<br />

prometido estar siempre con nosotros hasta el fin <strong>de</strong>l mundo. La esperanza en Dios no<br />

<strong>de</strong>frauda, a pesar <strong>de</strong> que en ocasiones sea probada, tenga que ejercitar la paciencia que<br />

incluye en sí misma, y <strong>de</strong>ba trabajar sabiendo que el éxito en el mundo no es un nombre<br />

<strong>de</strong> Dios; Él, en cambio, se <strong>de</strong>fine como Dios <strong>de</strong>l amor, <strong>de</strong> la paz, <strong>de</strong> la esperanza, <strong>de</strong> la<br />

salvación, como nuestro Padre. Saber que estamos en buenas manos y que Dios con su<br />

provi<strong>de</strong>ncia paternal nos guía otorga una inmensa serenidad <strong>de</strong> espíritu, que a su vez<br />

confiere mayor luci<strong>de</strong>z en los análisis y <strong>de</strong>cisiones.<br />

Por la unidad <strong>de</strong> los discípulos, dijo Jesús, conocerá el mundo que Él ha sido enviado<br />

por el Padre (cf. Jn. 17,21-23). La unidad <strong>de</strong> los pastores es insustituible para llevar<br />

a cabo la misión que el Señor nos ha confiado en esta hora <strong>de</strong> la historia. Seremos<br />

observados a distancia y seremos examinados sobre todo en la unidad; unos buscarán<br />

interesadamente hipotéticas grietas; y los fieles cristianos se alegrarán bendiciendo a<br />

Dios por el don <strong>de</strong> nuestra concordia. Si ser Obispos exige <strong>de</strong> nosotros una <strong>de</strong>dicación


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

singular al Evangelio y a la Iglesia, y, consiguientemente, una cierta renuncia a lo que<br />

como personas privadas con su trayectoria particular po<strong>de</strong>mos pensar y <strong>de</strong>cidir, ser<br />

Obispos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un grupo estable <strong>de</strong> Obispos, como es la Conferencia Episcopal, nos<br />

pi<strong>de</strong> estar abiertos a los <strong>de</strong>más Obispos y conservar la disciplina <strong>de</strong> la comunión. La<br />

unidad pue<strong>de</strong> reclamar <strong>de</strong> nosotros sacrificios, pero la fecundidad <strong>de</strong> esta renuncia es<br />

gran<strong>de</strong> en el presente y en el futuro. La unidad <strong>de</strong> los Obispos fortalece la acreditación<br />

<strong>de</strong>l mensaje cristiano y <strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong> la Iglesia; la división, en cambio, nos <strong>de</strong>bilita.<br />

La visita <strong>de</strong>l Papa Benedicto XVI está ya a las puertas; vendrá para presidir las<br />

últimas celebraciones <strong>de</strong>l Encuentro Mundial <strong>de</strong> las Familias; la familia, esta realidad<br />

vital para la Iglesia y la humanidad, muy apreciada en los estudios sociológicos, pero<br />

profundamente sacudida en sus cimientos. Una vez más expresamos nuestra comunión<br />

efectiva y cordial con el Papa; le damos la bienvenida y agra<strong>de</strong>cemos su ministerio a<br />

favor <strong>de</strong> la Iglesia, y también <strong>de</strong> la humanidad. Dado que nuestra Asamblea Extraordinaria<br />

tiene lugar en la proximidad <strong>de</strong> la visita, <strong>de</strong>bemos estar muy atentos a que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

aquí todo favorezca el gozo <strong>de</strong> la venida y nada enrarezca el ambiente. Si por respeto a<br />

la Asamblea todos <strong>de</strong>bemos ser muy discretos, por respeto al Papa y a su presencia en<br />

Valencia, acentuemos la responsabilidad <strong>de</strong> la discreción.<br />

¡Qué Santa María Virgen nos muestre ahora y siempre a Jesús, el fruto bendito <strong>de</strong><br />

su vientre!<br />

Madrid, 21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006<br />

MONS. RICARDO BLÁZQUEZ<br />

Obispo <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong><br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Conferencia Episcopal Española


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

«Responsables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niños»<br />

Mensaje <strong>de</strong>l Obispo Promotor <strong>de</strong> la Pastoral <strong>de</strong> la carretera<br />

para la Jornada <strong>de</strong> Responsabilidad en el tráfico<br />

Fiel a su cita anual, en el primer domingo <strong>de</strong> julio, la Pastoral <strong>de</strong> la Carretera quiere<br />

seguir aportando su contribución a la solución <strong>de</strong> un problema permanente, cuya gravedad<br />

todo el mundo reconoce: la seguridad vial.<br />

Recientemente, a fines <strong>de</strong>l pasado mes <strong>de</strong> abril, se celebró el “Día <strong>de</strong> la Seguridad<br />

Vial”, <strong>de</strong>stinado este año a los conductores jóvenes, y promovido por la ONU, la Organización<br />

Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS) y la Unión Europea (UE).<br />

El Papa Benedicto XVI quiso sumarse a la campaña con este mensaje breve y<br />

certero: “Por <strong>de</strong>sgracia, todos los días, especialmente los fines <strong>de</strong> semana, se producen<br />

en las carreteras acci<strong>de</strong>ntes con numerosas vidas humanas trágicamente truncadas, y<br />

más <strong>de</strong> la mitad son jóvenes. Durante los últimos años se ha hecho mucho para prevenir<br />

estos trágicos sucesos, pero se pue<strong>de</strong> y se <strong>de</strong>be hacer aún más con la colaboración y<br />

el esfuerzo <strong>de</strong> todos. Es preciso combatir la distracción y la superficialidad, que en un<br />

instante pue<strong>de</strong>n arruinar el futuro propio y el ajeno. La vida es valiosa y única: se <strong>de</strong>be<br />

respetar y proteger siempre, también con un comportamiento correcto y pru<strong>de</strong>nte en las<br />

carreteras”.<br />

Este diagnóstico general <strong>de</strong>l Santo Padre vale también para nuestro país. Parece<br />

ser que, felizmente, y gracias a las sucesivas medidas adoptadas por la Administración<br />

<strong>de</strong>l Estado, va bajando en España el número <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes mortales en las vías públicas.<br />

Es un motivo <strong>de</strong> alegría, claro está. Pero el aún elevado número <strong>de</strong> fallecidos −3.017 el<br />

año 2006− y <strong>de</strong> heridos nos sigue exigiendo un continuo y <strong>de</strong>nodado esfuerzo <strong>de</strong> superación<br />

si queremos alcanzar ese objetivo marcado por la UE para el año 2010: reducir a<br />

la mitad los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tráfico. Como dice el Papa: “se pue<strong>de</strong> y se <strong>de</strong>be hacer aún<br />

más con la colaboración y el esfuerzo <strong>de</strong> todos”.<br />

El Departamento <strong>de</strong> la Pastoral <strong>de</strong> la Carretera, integrado en la Comisión Episcopal<br />

<strong>de</strong> Migraciones, quiere seguir prestando esa colaboración; y teniendo en cuenta los<br />

mensajes <strong>de</strong> los últimos años, ha consi<strong>de</strong>rado conveniente centrar en los niños su mensaje<br />

<strong>de</strong> este año, con el lema “Responsables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niños”.<br />

No es un tema novedoso ni mucho menos. Des<strong>de</strong> hace varias décadas la Pastoral<br />

<strong>de</strong> la Carretera ha fijado varias veces su atención preferente en los niños y ha intentado<br />

recoger y divulgar esta honda preocupación, tan humana y cristiana. Si toda persona es<br />

digna <strong>de</strong> respeto y protección, ¡cuánto más un niño! Así lo reconoce también la Declaración<br />

<strong>de</strong> los Derechos Humanos <strong>de</strong> la ONU al afirmar que “la Humanidad <strong>de</strong>be al niño<br />

lo mejor que pue<strong>de</strong> darle” y subrayar que el niño tiene <strong>de</strong>recho “a una protección especial<br />

para su <strong>de</strong>sarrollo físico, mental y social” y “a formarse en un espíritu <strong>de</strong> solidaridad,<br />

comprensión, amistad y justicia entre los pueblos” (nn. 2 y 7). Los discípulos <strong>de</strong><br />

Jesús <strong>de</strong>bemos imitar al Maestro en su cariño para con los niños y en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> éstos<br />

ante la incomprensión <strong>de</strong> los adultos (cfr. Mt 19,13-15).


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

1. Educar al niño<br />

El niño tiene <strong>de</strong>recho a recibir una educación integral, que comprenda también su<br />

responsabilidad en la vida comunitaria y ciudadana. En esa educación <strong>de</strong>be entrar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los primeros años y <strong>de</strong> forma progresiva, la educación vial, formando al niño para la<br />

convivencia y dotándole <strong>de</strong>l mejor sistema <strong>de</strong> autoprotección ante los muchos y graves<br />

peligros que día tras día comporta el creciente volumen <strong>de</strong>l tráfico.<br />

Educar al niño en esta materia es ayudarle a que vaya creando en él lo que pudiéramos<br />

<strong>de</strong>nominar “un sentido vial”, una conciencia clara <strong>de</strong> que forma parte <strong>de</strong> una comunidad<br />

que se mueve como peatón o con toda clase <strong>de</strong> vehículos: coches, camiones,<br />

motos, bicicletas…, con muchas e innegables ventajas para la vida mo<strong>de</strong>rna, pero también<br />

con graves riesgos para sus vidas o su integridad. Este “sentido vial” es <strong>de</strong> primordial<br />

importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la educación integral que el niño <strong>de</strong>be recibir.<br />

Con sentido <strong>de</strong> realismo, esta educación <strong>de</strong>berá prevenir los peligros, pero sería<br />

pobre y unilateral si no ayudara al niño a ir reconociendo y apreciando los aspectos positivos<br />

<strong>de</strong>l complejo mundo <strong>de</strong>l tráfico: el sacrificio <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong>l volante, el<br />

<strong>de</strong>svelo <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong> la circulación, la racionalidad <strong>de</strong> las normas, los avances <strong>de</strong><br />

una tecnología que nos brinda vehículos cada vez más seguros y confortables, las múltiples<br />

ventajas que reportan a las relaciones humanas, a la economía y al turismo, las satisfacciones<br />

<strong>de</strong> una conducción pru<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong> un tráfico bien regulado…<br />

2. Los primeros educadores, los padres<br />

Todo el conjunto <strong>de</strong> la sociedad ha <strong>de</strong> tomar parte en esta educación, asumiendo el<br />

correcto comportamiento vial como un componente fundamental <strong>de</strong> la socialización<br />

general <strong>de</strong>l niño.<br />

Pero nadie pue<strong>de</strong> poner en duda que, como en otros muchos aspectos, son los padres<br />

los primeros y mejores educadores <strong>de</strong> sus hijos, mo<strong>de</strong>lando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la más tierna<br />

infancia su carácter y creando en ellos hábitos <strong>de</strong> reflexión y responsabilidad. También<br />

en este aspecto <strong>de</strong> la educación es fundamental el ejemplo <strong>de</strong> los propios padres, ya que<br />

los hijos pequeños se miran en ellos como en verda<strong>de</strong>ros espejos. Como peatones y como<br />

conductores o viajeros, los padres irán educando a sus niños con sus recomendaciones<br />

y observaciones, pero, sobre todo, con su modo <strong>de</strong> comportarse. Porque nada arruina<br />

tanto la educación vial que se trata <strong>de</strong> inculcar como la conducta incorrecta <strong>de</strong> los<br />

propios padres en la calle o en la conducción <strong>de</strong> sus vehículos en presencia <strong>de</strong> sus niños.<br />

Se ha dicho acertadamente que los padres, así como enseñan a sus pequeños a<br />

andar, <strong>de</strong>ben enseñarles también a circular. Con cariño y dulzura, sí, pero con firmeza.<br />

Es una exigencia urgente <strong>de</strong> la conducta ciudadana en la sociedad actual.<br />

3. Otros educadores<br />

Como en otros aspectos <strong>de</strong> la vida, la labor educativa <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong>be ser complementada<br />

por el centro escolar, en sus diversos niveles, uniendo información y auténtica<br />

formación, y cumpliendo con fi<strong>de</strong>lidad la normativa establecida a este respeto por la


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

legislación vigente. Cuanto hemos dicho <strong>de</strong> los padres sobre el “sentido vial” que hay<br />

que suscitar en el niño, vale también para la escuela. El tráfico ha <strong>de</strong> ser propuesto como<br />

una <strong>de</strong> las más importantes formas mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> convivencia, con todo lo que ello exige<br />

<strong>de</strong> propio dominio y autolimitación, <strong>de</strong> cortesía, <strong>de</strong> servicio a los <strong>de</strong>más y <strong>de</strong> ayuda mutua.<br />

También la comunidad eclesial pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be cooperar en esta tarea educativa, <strong>de</strong><br />

modo especial a través <strong>de</strong> los centros escolares <strong>de</strong> titularidad religiosa y <strong>de</strong> la catequesis,<br />

fomentando sobre bases cristianas los valores <strong>de</strong> la convivencia cívica.<br />

4. La educación <strong>de</strong>l niño como peatón<br />

Todos los educadores −padres, abuelos, hermanos mayores, responsables <strong>de</strong> centros<br />

escolares…− han <strong>de</strong> tener en consi<strong>de</strong>ración este aspecto, uniendo advertencias y<br />

consejos a protección cuidadosa y a ejemplos <strong>de</strong> comportamiento pru<strong>de</strong>nte y correcto.<br />

Como usuario <strong>de</strong> la vía pública, el niño <strong>de</strong>be ser formado en el conocimiento y<br />

respeto <strong>de</strong> las señales <strong>de</strong> tráfico (pasos <strong>de</strong> peatones, semáforos, salidas <strong>de</strong> garaje, zonas<br />

reservadas…). Se le enseñará a no jugar en lugares <strong>de</strong> peligro, a caminar por la acera<br />

lejos <strong>de</strong>l bordillo, a prestar especial atención al cruzar la calle, a llevar señales reflectantes<br />

en su indumentaria cuando camine <strong>de</strong> noche, a prestar su ayuda, en lo posible, a personas<br />

ancianas o discapacitadas y a niños más pequeños que él.<br />

El niño es, <strong>de</strong> suyo, espontáneo y vivaz, irreflexivo e inquieto, amante <strong>de</strong>l juego y<br />

poco previsor <strong>de</strong> los peligros, imprevisible en sus movimientos. Por todo ello, juntamente<br />

con los ancianos y discapacitados, el niño tiene <strong>de</strong>recho a ser especialmente protegido,<br />

ayudado y <strong>de</strong>fendido. Hasta que adquiera progresivamente el suficiente <strong>de</strong>sarrollo<br />

físico, intelectual y moral, los adultos <strong>de</strong>bemos protegerlo con sumo cuidado, también<br />

en todo lo referente a la circulación. Todo conductor pru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>berá conocer y<br />

tener en cuenta esta sicología tan especial y así extremar las precauciones cuando se<br />

encuentre ante la presencia <strong>de</strong> los niños o circule en lugares frecuentados por éstos. La<br />

previsión y la pru<strong>de</strong>ncia son particularmente necesarias en estas circunstancias para no<br />

tener que lamentar daños irreparables.<br />

5. La educación <strong>de</strong>l niño como viajero o pasajero<br />

En la actualidad la gran mayoría <strong>de</strong> los niños nace y se cría en familias que disponen<br />

<strong>de</strong> uno o <strong>de</strong> varios vehículos. De ahí que estos futuros conductores gusten y pa<strong>de</strong>zcan,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros días <strong>de</strong> su existencia, las condiciones <strong>de</strong> viajero, primero en el<br />

coche familiar; muy pronto, a menudo, en los autobuses <strong>de</strong>l transporte escolar.<br />

También en este campo el respeto <strong>de</strong>bido a la dignidad <strong>de</strong>l niño obliga a padres y<br />

<strong>de</strong>más responsables a protegerlo <strong>de</strong> todos los riesgos previsibles y a garantizarle un viaje<br />

seguro y confortable. Para ello es necesario tomar medidas eficaces para evitar que,<br />

en caso <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte o <strong>de</strong> frenazo brusco, los niños puedan ser <strong>de</strong>spedidos fuera <strong>de</strong>l vehículo<br />

o sufrir choques violentos; nunca se les permitirá viajar en los asientos <strong>de</strong>lanteros<br />

−ni siquiera en el regazo o los brazos <strong>de</strong> sus madres o personas mayores−; habrá <strong>de</strong> asegurarse<br />

el cierre <strong>de</strong> las puertas traseras y <strong>de</strong> sus ventanas; se utilizarán los cinturones <strong>de</strong>


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

seguridad o asientos-sillas homologados y bien acoplados; se les enseñará a apearse<br />

cuando el vehículo esté parado y a hacerlo por la puerta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha…<br />

A medida que el niño vaya madurando en su capacidad <strong>de</strong> reflexión, este conjunto<br />

<strong>de</strong> medidas protectoras contribuirá a su formación, porque le ayudarán a compren<strong>de</strong>r la<br />

complejidad <strong>de</strong>l tráfico y los muchos valores que en él se ponen en juego.<br />

Otro medio que también pue<strong>de</strong> ser grato y eficaz para la formación <strong>de</strong> los futuros<br />

conductores es el manejo <strong>de</strong> los pequeños vehículos que se suelen regalar a los niños<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus primeros años. Triciclos, bicicletas, cochecitos y, si es posible, el acceso a los<br />

parques infantiles <strong>de</strong> tráfico, pue<strong>de</strong>n ayudar a los pequeños a ir conociendo las señales<br />

<strong>de</strong> tráfico y a adquirir los hábitos y reflejos que les van a ser necesarios cuando se conviertan<br />

en auténticos conductores el día <strong>de</strong> mañana.<br />

* * *<br />

He aquí, en breve síntesis, la aportación que la Pastoral <strong>de</strong> la Carretera en España<br />

quiere ofrecer, un año más, a la meritoria labor que la Administración pública y otros<br />

muchos estamentos <strong>de</strong> la sociedad vienen realizando en favor <strong>de</strong> una circulación más<br />

segura.<br />

Este sencillo mensaje irá acompañado <strong>de</strong> la reflexión y oración <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

cristianas, y, <strong>de</strong> modo particular, <strong>de</strong> la Eucaristía que se celebrará el primer domingo<br />

<strong>de</strong> julio en el santuario <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> los Pueyos, en Alcañiz (Teruel), diócesis<br />

<strong>de</strong> Zaragoza, y que será retransmitida por TVE. Se procurará asimismo hacer la <strong>de</strong>bida<br />

propaganda <strong>de</strong> la Jornada, mediante carteles y presencias en los diversos medios <strong>de</strong><br />

comunicación social y con la actividad constante <strong>de</strong> no pocas <strong>de</strong>legaciones diocesanas.<br />

Que Dios nuestro Padre, por la intercesión <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong>l Camino y <strong>de</strong> los<br />

santos protectores <strong>de</strong> los viandantes, bendiga y proteja a cuantos circulan por nuestras<br />

carreteras y calles −en especial, a los profesionales <strong>de</strong>l volante− y a cuantos velan por<br />

un tráfico más ágil y seguro.<br />

Madrid, 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007<br />

CARMELO ECHENAGUSÍA<br />

Obispo Aux. <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong><br />

Promotor <strong>de</strong>l Apostolado <strong>de</strong> la Carretera


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

ERREPIDEAN ARDURATSU JOKATZEKO JARDUNALDIA (2007)<br />

«Umetatik arduratsu»<br />

(Errepi<strong>de</strong>ko Apostolutzaren Gotzain Sustatzailearen <strong>de</strong>ia)<br />

Uztaileko lehenengo domekan, urtero lez, Errepi<strong>de</strong>ko Apostolutzak bere laguntza<br />

eskeini gura dau danek autortzen daben etengabeko arazoa, errepi<strong>de</strong>ko segurtasuna,<br />

konpontzeko.<br />

Oraintsu, joan dan apirilaren amaieran, “Bi<strong>de</strong>ko Segurtasunaren Eguna” ospatu<br />

zan, aurton gidari gazteei zuzenduta, eta Nazino Batuak (NBE), Osasunerako Mundu-<br />

Erakun<strong>de</strong>ak (OME) eta Europar Batasunak (UE) sustatuta.<br />

Benedikto XVI.a Aita Santuak kanpainagaz bat egin nahi izan eban, mezu labur<br />

eta zuhur honegaz: “zoritxarrez, egunero, batez ere asteburuetan, errepi<strong>de</strong>etan istripuak<br />

gertatzen dira eta zoritxarrez makina bat bizi galtzen da, erdiak baino gehiago<br />

gazteenak. Azken urteotan asko egin da zoritxarreko ezbehar honeei aurrea hartzeko,<br />

baina gehiago ere egin daiteke eta egin behar dogu, guztion laguntza eta ahaleginaz.<br />

Ezinbestekoa da bat-batean norberari eta besteei kalte haundiak eragin <strong>de</strong>ikeguezan<br />

<strong>de</strong>skuidu eta arinkeriei aurre egitea. Bizia baliotsua eta bakarra da: errespetatu eta<br />

babestu egin behar da beti, baita errepi<strong>de</strong>etan zuzen eta zuhur jokatuz ere”.<br />

Aita Santuaren diagnostiko honek geuretzat ere balio dau. Dirudienez, zorionez,<br />

eta Estatuko Administrazinoak hartutako hainbat neurriri esker, behera egin dau Espainiako<br />

errepi<strong>de</strong>etan heriotzak dakarrezan istripuen kopuruak. Gauza pozgarria da hau,<br />

jakina. Baina oraindik askotxo dira hildakoak −3.017 2006an− eta zaurituak eta horrek<br />

ahalegin etengabeko eta adoretsua eskatzen <strong>de</strong>usku gaur ere, Batasun Europarrak (BE)<br />

2010. urterako jarri dauan helburua lortu gura badogu: trafiko-istripuak erdira murriztu.<br />

Aita Santuak dinoanez: “gehiago ere egin daiteke eta egin behar dogu, guztion laguntza<br />

eta ahaleginaz”.<br />

Migrazinoetarako Gotzain Batzor<strong>de</strong>aren barruan dagoan Errepi<strong>de</strong>ko Apostolutzak<br />

laguntza hori eskeintzen jarraitu gura dau; eta azken urteotako mezuak kontuan izanik,<br />

komenigarritzat jo dau bere aurtengo mezuan arretea umeengan jartea, honako goiburua<br />

aukeratuz: “Umetatik arduratsu”.<br />

Ez da gai barria, ezta gitxiago ere. Azken hamarka<strong>de</strong>tan, Errepi<strong>de</strong>ko Apostolutzak<br />

behin baino gehiagotan jarri dau arretea umeengan, eta ardura hain gizatiar eta kristau<br />

hau jasotzen eta zabaltzen saiatu da. Pertsona guztiek begirune eta babesa merezi badabe,<br />

hainbat gehiago umea bada! Gauza bera autortzen dau NBEko Giza Eskubi<strong>de</strong>en<br />

Adierazpenak, “Gizateriak emon <strong>de</strong>ikeon onena zor <strong>de</strong>utso umeari” baieztatzen dauanean,<br />

eta umeak “bere garapen fisiko, mental eta sozialerako aparteko babesa” izateko<br />

eta “herrien arteko alkartasun, ulermen, adiski<strong>de</strong>tasun eta justiziazko senean hezteko”<br />

eskubi<strong>de</strong>a dauala azpimarratzen dauanean (2. eta 7. zenb.). Jesusen ikasleok Maisuaren<br />

antzera jokatu behar dogu, umeak maitekiro jagonez eta helduen onespenik ezetik babestuz<br />

(ik. Mt 19,13-15).


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

1. Umea hezi<br />

Umeak oso-osoko hezkuntza jasotzeko eskubi<strong>de</strong>a dau, eta besteak beste, alkarte<br />

eta herri bizitzan erantzukizunez jokatzen ikasi behar dau. Hezkuntza honetan, hasieratik<br />

eta mailaka, bi<strong>de</strong>an arduraz jokatzeko hezibi<strong>de</strong>a emon behar jako, umea biziki<strong>de</strong>tasunerako<br />

heziz, eta umeak, gero eta ugariagoa dan trafikoak eragiten dituan arrisku larri<br />

eta ugarien aurrean, bere burua babesteko sistemarik onena ja<strong>de</strong>tsi dagian.<br />

Umea arlo honetan heztea, beragan “bi<strong>de</strong>ko sena” <strong>de</strong>itu daikeguna sortzea da, hau<br />

da, gaur egungo bizimodurako bentaja asko ekarri arren, arrisku ugari ere ekarten dabezala<br />

era guztietako ibilgailuek −autoak, kamioiak, motorrak, bizikletak,…−; eta umeak<br />

berak ere ikusi dagiala alkarte horretan bizi dala. “Bi<strong>de</strong>ko sen” hau guztiz garrantzitsua<br />

da umeak jaso behar dauan osoko hezkuntzan.<br />

Gauzak diran moduan izanik, hezkuntza honek arriskuak nondik etorri daitekezan<br />

erakutsi behar dau, baina pobre eta al<strong>de</strong>bakarra litzateke umeari trafikoaren al<strong>de</strong>rdi positiboak<br />

ikusten eta estimatzen lagunduko ez baleutso. Esate baterako: gidari lez lan egiten<br />

dabenen sakrifizioa, zirkulazinoko zaindarien ardurea, arauen arrazionaltasuna, ibilgailu<br />

gero eta seguru eta erosoagoak eskeintzen <strong>de</strong>uskuzan teknologiaren aurrerapenak,<br />

giza hartuemonei, ekonomiari eta turismoari dakartsezan abantailak, gidatze zuhurraren<br />

eta ondo araututako trafikoaren poztasun haundiak…<br />

2. Hezitzaile nagusiak, gurasoak<br />

Gizarte osoak esku hartu behar dau hezkuntza honetan, errepi<strong>de</strong>an zuzen jokatzea<br />

umearen gizarteratze orokorrerako funtsezko osagai lez hartuz.<br />

Baina, zalantza barik, beste al<strong>de</strong>rdi askotan lez, gurasoak dira euren seme-alaben<br />

hezitzaile nagusiak eta onenak, umetatik euren izaera eratuz eta eurengan gogoeta eta<br />

erantzukizun ohiturak sortuz. Hezkuntzaren arlo honetan, gurasoen euren eredua ere<br />

funtsezkoa da, seme-alaba txikiek benetako ispilutzat dabezalako. Oinezko lez eta gidari<br />

edo bidaiari lez, gurasoek euren aholku eta oharrekin heziko dabez seme-alabak, baina<br />

batez ere, euren jokabi<strong>de</strong>az. Izan ere, gurasoek eurek, kalean edo ibilgailuak gidatzerakoan,<br />

umeen aurrean erakusten daben jokaera okerrak egiten <strong>de</strong>utso kalterik haundiena<br />

irakatsi gura dan ‘bi<strong>de</strong>ko hezierari’.<br />

Ondo esan ohi danez, gurasoek, euren seme-alabei oinez irakasten <strong>de</strong>utseen lez,<br />

zirkulatzen ere irakatsi behar <strong>de</strong>utsee. Maitasun eta samurtasunez, bai, baina irmotasunez.<br />

Herritar lez jokatzeko preminazko eskakizuna da hau gaur egungo gizartean.<br />

3. Beste hezitzaile batzuk<br />

Bizitzako beste arlo batzuetan lez, ikastetxeak osotuko dau gurasoen eginkizun<br />

hezitzaile hau, maila <strong>de</strong>sbardinetan, informazinoa eta benetako heziketea lotuz, eta honen<br />

inguruan indarrean dagoan legeriak ezartzen dauan arautegia zintzo betez. Gurasoek<br />

lez, eskolak ere “bi<strong>de</strong>ko sena” sustatu behar dau umeagan. Trafikoa herrian bizi izateko<br />

erarik mo<strong>de</strong>rnoetako lez aurkeztu behar da, horrek eskatzen dauan guztiagaz: nork bere


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

burua menperatzea eta nork bere mugak autortzea, a<strong>de</strong>itasuna, besteen al<strong>de</strong>ko zerbitzua<br />

eta alkarri laguntzea.<br />

Eliz alkarteak ere lagundu leike eta lagundu egin behar dau hezkuntza eginkizun<br />

honetan, batez ere nortasun erlijiosodun ikastetxeen eta katekesiaren bi<strong>de</strong>z, kristau oinarrien<br />

gainean sustatuz herritarren arteko biziki<strong>de</strong>tasunaren balioak.<br />

4. Umea oinezko lez hezi<br />

Hezitzaile guztiek −guraso, aitite-amama, anai-arreba nagusi, ikastetxeetako arduradun,…−<br />

kontuan izan behar dabe al<strong>de</strong>rdi hau, oharrak eta aholkuak, babes arduratsua<br />

eta zuhur eta zuzen jokatzeko adibi<strong>de</strong>ak emonez.<br />

Bi<strong>de</strong> publikoaren erabiltzaile lez, umea hezi behar da bi<strong>de</strong>-seinaleak ezagutu eta<br />

errespetatzeko (oinezkoen pasabi<strong>de</strong>ak, semaforoak, garajeetako urteerak, inguru pribatuak…).<br />

Honakoak irakatsiko jakez: leku arriskutsuetan ez jolastenu; espaloitik ibilten<br />

ertzetik urrin; kalea gurutzatzean kontu haundia jarten; gauez seinale argidunak eroaten<br />

jantzietan; ahal dan neurrian, zaharrei edo ezinduei eta bera baino ume txikiagoei laguntzen.<br />

Umea, berez, naturala eta bizia da, buruarina eta egonezina, jolas-zalea, arriskurik<br />

ikusten eztakiana; eta ezin da aurretik jakin zer egingo dauan. Guzti horregaitik, zahar<br />

eta minusbaliatuekin batera, umeak aparteko babesa, laguntza eta <strong>de</strong>fentsa jasotzeko<br />

eskubi<strong>de</strong>a dau. Mailaka-mailaka, behar besteko garapen fisiko, intelektual eta morala<br />

ja<strong>de</strong>tsi arte, helduok kontu haundiz zaindu behar dogu umea, baita zirkulazinoari dagokion<br />

guztian ere. Gidari zuhurrak psikologia berezi hau ezagutu eta kontuan izan beharko<br />

dau eta arreta haundiz ibili, umeak parez pare jarten jakozanean edo honeek ibilten<br />

diran lekuetatik igarotzen danean. Aurreikuspena eta zuhurtzia nahitaezkoak dira<br />

holakoetan, konpondu ezinezko kalteak alboratzeko.<br />

5. Umea bidaiari lez hezi<br />

Gaur egun, ume gehienak auto bat edo gehiago dabezan familietan jaio eta hazten<br />

dira. Horregaitik, gero gidari izango diran honeek, jaiotzen diranetik, bidaiari izatearen<br />

pozak eta nekeak izaten dabez, lehenengo familiaren autoan eta, laster, sarritan, eskolarako<br />

autobusetan.<br />

Arlo honetan ere, umearen duintasunari zor jakon errespetuaren arabera, guraso<br />

eta gainerako arduradunek aurretiaz ikusi daitekezan arrisku guztietatik babestu behar<br />

dabe umea, eta bidaia seguru eta erosoa eskeini behar <strong>de</strong>utsoe. Horretarako neurri eraginkorrak<br />

hartu behar dabez, istripuren bat gertatu edo bat-batean geratu behar izan ezkero,<br />

umeak autotik kanpora jaurtiak izan ez daitezan, edo kolpe gogorren bat hartu ez<br />

dagien; sekula ez dira aurreko jesarlekuetan joango −ezta gurasoen edo pertsona helduen<br />

altzoan edo besoetan ere−; atzeko ate eta leihatilak ondo itxita egongo dira; segurtasun<br />

uhalak edo homologatutako eta ondo jarritako jesarleku-aulkiak erabiliko dira;<br />

ibilgailua geldituta dagoala eta eskumako atetik urteten irakatsiko jake…


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Hazi eta gogoetarako gaitasuna ja<strong>de</strong>sten dauan neurrian, umeak ikusiko dau neurri<br />

babesle honeek lagungarri dirala bere heziketarako, trafikoaren konplexutasunaz eta<br />

bertan jokoan jarten diran balioez jabetzen lagunduko <strong>de</strong>utsoelako.<br />

Gero gidari izango diranen heziketarako atsegin eta eraginkorra izan daitekeen<br />

beste bi<strong>de</strong> bat umeei txikitatik oparitzen jakezan ibilgailu txikiak dira. Trizikloak, bizikletak,<br />

auto txikiak eta, ahal bada, trafikoko haur parkeetara joatea, lagungarri izan daitekez<br />

umeek bi<strong>de</strong>-seinaleak ezagutu eta bihar-etzi, benetako gidari diranean, beharrezko<br />

izango dabezan ohitura erreflexuak ja<strong>de</strong>tsi dagiezan.<br />

* * *<br />

Hona hemen, labur-labur, Errepi<strong>de</strong>ko Apostolutzak, beste urte batez, zertan lagundu<br />

nahi <strong>de</strong>utson Administrazino publikoak eta gizarteko beste erakun<strong>de</strong> askok zirkulazino<br />

seguruagoaren al<strong>de</strong> egiten diharduen lanari.<br />

Mezu honi, kristau alkarteen gogoeta eta otoitza gehituko jakoz eta, batez ere uztailaren<br />

lehenengo domekan Alcañizeko (Teruel) Pueyoseko Andra Mari santutegian<br />

ospatuko dan eta TVEk zuzenean emongo dauan Eukaristia. Horrezaz gain, Jardunaldia<br />

han eta hemen iragarriko da, kartelen bi<strong>de</strong>z eta gizarte komunikabi<strong>de</strong>etan azalduz eta<br />

hainbat elizbarrutietako or<strong>de</strong>zkaritzen etenbako jardunaz.<br />

Jaungoiko gure Aitak, Bi<strong>de</strong>ko Santa Mariaren eta errepi<strong>de</strong> eta kaleetan dabizanen<br />

zaindarien bitartez, be<strong>de</strong>inkatu eta babestu dagizala guzti honeek −bereziki gidari lez<br />

lan egiten dabenak− eta trafiko arin eta seguruagoaren al<strong>de</strong> jarduten dabenak.<br />

<strong>Bilbao</strong>, 2007.eko uztailaren 1a<br />

KARMELO ETXENAGUSIA<br />

Bilboko Gotzain Laguntzailea<br />

Errepi<strong>de</strong>ko Apostolutzaren Gotzain Sustatzailea


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

VICARÍA GENERAL<br />

Información. Albisteak<br />

Jornadas en el Curso 2007-2008<br />

FECHA DENOMINACIÓN ORGANISMO RESPONSABLE<br />

30<br />

SEPTIEMBRE<br />

CÁRITAS EN CADA<br />

UNIDAD PASTORAL<br />

CÁRITAS DIOCESANA<br />

21 OCTUBRE DOMUND DELEGACIÓN DIOCESANA<br />

DE MISIONES: OMP<br />

11 NOVIEMBRE PROYECTO HOMBRE VICARÍA GENERAL<br />

18 NOVIEMBRE DÍA DE LA <strong>IGLESIA</strong> DIOCESANA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA<br />

8 DICIEMBRE DÍA DEL SEMINARIO SEMINARIO DIOCESANO<br />

23 DICIEMBRE CAMPAÑA DE NAVIDAD CÁRITAS DIOCESANA<br />

30 DICIEMBRE DÍA DE LA FAMILIA PASTORAL MATRIMONIAL<br />

Y FAMILIAR<br />

1 ENERO JORNADA POR LA PAZ VICARÍA GENERAL<br />

13 ENERO JORNADA MUNDIAL DE LAS<br />

MIGRACIONES<br />

18-25 ENERO SEMANA DE ORACIÓN POR LA<br />

UNIDAD DE LOS CRISTIANOS<br />

DELEGACIÓN DIOCESANA DE<br />

MIGRACIONES<br />

DELEGACIÓN DIOCESANA DE<br />

RELACIONES INTERCONFESIONALES<br />

27 ENERO INFANCIA MISIONERA DELEGACIÓN DIOCESANA<br />

DE MISIONES: OMP<br />

2 FEBRERO JORNADA DE LA VIDA<br />

CONSAGRADA<br />

10 FEBRERO JORNADA MANOS UNIDAS<br />

CAMPAÑA CONTRA EL HAMBRE<br />

11 FEBRERO JORNADA MUNDIAL<br />

DEL ENFERMO<br />

CONSEJO DIOCESANO<br />

DE RELIGIOSOS<br />

ACCIÓN CATÓLICA Y<br />

MANOS UNIDAS<br />

SECRETARIADO DIOCESANO<br />

DE PASTORAL DE LA SALUD<br />

19 MARZO MISIONES DIOCESANAS DELEGACIÓN DIOCESANA<br />

DE MISIONES: MM DD<br />

21 MARZO<br />

VIERNES SANTO<br />

COLECTA PONTIFICIA<br />

PRO SANTOS LUGARES<br />

VICARÍA GENERAL<br />

6 ABRIL CÁRITAS-PERSONAS MAYORES CÁRITAS DIOCESANA<br />

13 ABRIL JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN<br />

POR LAS VOCACIONES<br />

PASTORAL VOCACIONAL<br />

27 ABRIL ASIGNACIÓN TRIBUTARIA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

27 ABRIL PASCUA DEL ENFERMO SECRETARIADO DIOCESANO<br />

DE PASTORAL DE LA SALUD<br />

4 MAYO CLERO NATIVO DELEGACIÓN DIOCESANA<br />

DE MISIONES: OMP<br />

4 MAYO JORNADA MUNDIAL DE LAS<br />

COMUNICACIONES SOCIALES<br />

18 MAYO DÍA DE LAS ÓRDENES<br />

CONTEMPLATIVAS.<br />

PRO ORANTIBUS<br />

25 MAYO CORPUS CHRISTI<br />

DÍA DE LA CARIDAD<br />

DELEGACIÓN EPISCOPAL DE<br />

MEDIOS DE COMUNICACIÓN<br />

DELEGACIÓN EPISCOPAL<br />

PARA RELIGIOSAS<br />

(Pro-Orantibus)<br />

CARITAS DIOCESANA<br />

22 JUNIO INFORMACIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA<br />

29 JUNIO DÍA DEL PAPA VICARÍA GENERAL<br />

Este calendario hace referencia exclusiva a las Jornadas relacionadas con las colectas, imperadas o no, y<br />

con los materiales <strong>de</strong> apoyo que suelen acompañarlas. Lógicamente no se incluyen otras jornadas y campañas<br />

habituales en el calendario diocesano.<br />

Colecta imperada. Se distribuyen materiales <strong>de</strong> apoyo.<br />

Colecta oficial voluntaria.<br />

No hay colecta imperada, ni oficial voluntaria. Pero se pue<strong>de</strong>n realizar colectas por<br />

libre <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s parroquiales. Se distribuyen diversos materiales<br />

<strong>de</strong> apoyo.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Jardunaldiak 2007-2008 Ekiturtean<br />

NOIZ IZENA SAIL ARDURADUNA<br />

IRAILAK 30 CARITAS PASTORAL BARRUTI<br />

BAKOITZEAN<br />

ELIZBARRUTIKO CARITAS<br />

URRIAK 21 DOMUND MISINOETARAKO ELIZBARRUTIKO<br />

ORDEZKARITZA: OMP<br />

AZAROAK 11 GIZAKIA HELBURU BIKARITZA NAGUSIA<br />

AZAROAK 18 ELIZBARRUTIAREN EGUNA EKONOMIA SAILA<br />

ABENDUAK 8 SEMINARIO EGUNA ELIZBARRUTIKO SEMINARIOA<br />

ABENDUAK 23 GABONETAKO KANPAINA ELIZBARRUTIKO CARITAS<br />

ABENDUAK 30 FAMILIAREN EGUNA EZKONTZA ETA FAMILIA<br />

PASTORALTZA<br />

URTARRILAK 1 BAKEAREN ALDEKO EGUNA BIKARITZA NAGUSIA<br />

URTARRILAK 13 MIGRAZINOEN MUNDUKO<br />

JARDUNALDIA<br />

URTARRILAK<br />

18-25<br />

KRISTINAUEN BATASUNAREN<br />

ALDEKO OTOITZA<br />

MIGRAZINOETARAKO<br />

ELIZBARRUTIKO ORDEZKARITZA<br />

ELIZEN ARTEKO<br />

HARTUEMONETARAKO<br />

ELIZBARRUTIKO ORDEZKARITZA<br />

URTARRILAK 27 UME MISIOLARIAK MISINOETARAKO ELIZBARRUTIKO<br />

IDAZKARITZA: OMP<br />

OTSAILAK 2 BIZIERA KONSAGRATUAREN<br />

EGUNA<br />

OTSAILAK 10 ESKU ALKARTURIK-en EGUNA<br />

MUNDUKO GOSEAREN AURKA<br />

OTSAILAK 11 GAIXOAREN MUNDUKO<br />

JARDUNALDIA<br />

ERLIJIOSOEN ELIZBARRUTIKO<br />

KONTSEILUA<br />

EKINTZA KATOLIKOA ETA<br />

ESKU ALKARTUAK<br />

OSASUN PASTORALTZARAKO<br />

ELIZBARRUTIKO IDAZKARITZA<br />

MARTIAK 19 ELIZBARRUTIKO MISINOAK MISINOETARAKO ELIZBARRUTIKO<br />

ORDEZKARITZA: MM DD<br />

MARTIAK 21<br />

BARIKU SANTUA<br />

AITA SANTUAREN<br />

DIRU-BATZEA<br />

LEKU SANTUEN ALDE<br />

BIKARITZA NAGUSIA<br />

APIRILAK 6 CARITAS-NAGUSIAK ELIZBARRUTIKO CARITAS<br />

APIRILAK 13 BOKAZINOEN ALDEKO MUNDUKO<br />

OTOITZ EGUNA<br />

BOKAZINO PASTORALTZA<br />

APIRILAK 27 ZERGA IZENDAPENA EKONOMIA SAILA<br />

APIRILAK 27 GAIXOAREN PAZKOA OSASUN PASTORALTZARAKO<br />

ELIZBARRUTIKO IDAZKARITZA


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

MAIATZAK 4 LEKUAN LEKUKO ABADEAK MISINOETARAKO ELIZBARRUTIKO<br />

ORDEZKARITZA: OMP<br />

MAIATZAK 4 GIZARTE KOMUNIKABIDEEN<br />

MUNDUKO JARDUNALDIA<br />

MAIATZAK 18 OTOITZERAKO ORDENEN EGUNA<br />

(Pro-Orantibus)<br />

MAIATZAK 25 GORPUZTI EGUNA<br />

MAITASUNAREN EGUNA<br />

GIZARTE KOMUNIKABIDEETARAKO<br />

GOTZAIN ORDEZKARITZA<br />

ERLIJIOSENTZAKO GOTZAIN<br />

ORDEZKARITZA<br />

(Pro-Orantibus)<br />

ELIZBARRUTIKO CARITAS<br />

EKAINAK 22 EKONOMIAREN BARRI EMOTEA EKONOMIA SAILA<br />

EKAINAK 29 AITA SANTUAREN EGUNA BIKARITZA NAGUSIA<br />

Egutegi hau, agindutako edo agindu bako Jardunaldiei eta honeekin batera aurkezten diran lagungarriei<br />

dagokie. Jakina, ez dira azaltzen elizbarruti egutegian ohikoak diran beste jardunaldi eta kanpaina batzuk.<br />

Agindutako diru-batzea. Lagungarriak banatzen dira.<br />

Borondatezko diru-batze ofiziala.<br />

Ez dago agindutako diru-batzerik, ez ofizial ez borondatezkorik. Baina parroki<br />

alkarteek diru-batzea egiteko erabakia hartu daikee. Lagungarri batzuk banatzen dira.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

SECRETARÍA GENERAL<br />

Or<strong>de</strong>nación presbiteral<br />

• El Sr. Obispo, D. Ricardo BLÁZQUEZ PÉREZ, or<strong>de</strong>nó presbítero en la capilla <strong>de</strong>l<br />

colegio <strong>de</strong> los PP. Jesuitas <strong>de</strong> Indautxu a D. Jianen GUO, <strong>de</strong> la Archidiócesis <strong>de</strong><br />

Fuzhou (China). ∗<br />

* * *<br />

Nombramientos<br />

• D. Juan Ignacio VARA HERRERO, Capellán <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Cruces-Barakaldo<br />

(1.06.2007).<br />

• Rvdo. P. Francisco Javier SÁDABA GUILLEN, cmf, párroco <strong>de</strong> las parroquias <strong>de</strong><br />

El Corazón <strong>de</strong> María y San Rafael <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong> (15.06.2007).<br />

• Rvdo. P. Miguel Ángel ORICAIN CIA, cmf, Vicario parroquial <strong>de</strong> las parroquias <strong>de</strong><br />

El Corazón <strong>de</strong> María y San Rafael <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong> (15.06.2007).<br />

* * *<br />

Fallecimientos<br />

• D. Ángel ARAMENDI URRUTIA, jubilado, falleció en Getxo el día 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

2007, a los 76 años <strong>de</strong> edad.<br />

• Rvdo. D. Jesús ALDECOA-OTALORA BEITIA, jubilado, falleció en Durango el<br />

día 20 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007, a los 92 años <strong>de</strong> edad.<br />

∗ Vicente Guo nació en Fujian (China) en 1973. Estudió español en Beijing y Teología en Salamanca<br />

y ha estado investigando en <strong>Bilbao</strong> sobre la inculturación <strong>de</strong> la iglesia en China. Monseñor Blázquez<br />

le or<strong>de</strong>nó diácono el 23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006 en la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los jesuitas.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Crónica Diocesana *<br />

Monseñor Blázquez intervino en el Foro Nueva Economía<br />

Monseñor Blázquez reclamó, el pasado 12 <strong>de</strong> junio, en la Tribuna Euskadi <strong>de</strong>l<br />

Foro Nueva Economía, el fin <strong>de</strong> ETA sin contrapartidas. Se mostró satisfecho porque la<br />

reunión entre el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

oposición, Mariano Rajoy, concluyera con la manifestación <strong>de</strong> trabajar unidos contra el<br />

terrorismo y manifestó su apoyo a las víctimas <strong>de</strong>l terrorismo. Todas estas afirmaciones<br />

tuvieron lugar tras la conferencia que ofreció sobre sus impresiones tras la V Conferencia<br />

<strong>de</strong>l CELAM celebrada el mes pasado en Aparecida (Brasil). (El texto completo <strong>de</strong> su<br />

conferencia, está incluido en este mismo boletín, en la sección <strong>de</strong> Bizkaia. <strong>Documentos</strong>.<br />

<strong>Agiriak</strong>).<br />

El interés mediático <strong>de</strong>spertado por este acto fue muy alto. Fue presentado el<br />

ponente por el nuncio <strong>de</strong> su santidad en España, mons. Manuel Monteiro <strong>de</strong> Castro,<br />

quien a la hora <strong>de</strong> atajar las especulaciones sobre un próximo cambio <strong>de</strong> se<strong>de</strong> para el<br />

obispo bilbaino, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que éste afirmara que “todos tenemos imaginación”, que<br />

son “legítimas las especulaciones”, pero que “no estoy en situación <strong>de</strong> interinidad pastoral<br />

ni psicológicamente”, dijo que Ricardo Blázquez no irá a Oviedo como arzobispo,<br />

también <strong>de</strong>scartó Pamplona como <strong>de</strong>stino arzobispal y recalcó que “no <strong>de</strong>bemos disminuir<br />

(menospreciar la importancia) a <strong>Bilbao</strong>”.<br />

Tras la presentación <strong>de</strong>l nuncio, Monteiro <strong>de</strong> Castro, en la que repasó pormenorizadamente<br />

la biografía <strong>de</strong> mons. Ricardo Blázquez, el obispo <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong> abordó las<br />

cuestiones que le habían ocupado en Aparecida: la opción preferencial por los pobres,<br />

las migraciones, la amenaza <strong>de</strong> la secularización profunda o la indiferencia religiosa.<br />

Tras media hora <strong>de</strong> exposición comenzó a respon<strong>de</strong>r a las preguntas <strong>de</strong> los allí<br />

presentes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los periodistas hubo una nutrida representación <strong>de</strong> políticos <strong>de</strong><br />

todos los partidos y <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> la iglesia vizcaína, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> San Sebastián,<br />

mons. Juan María Uriarte, el obispo auxiliar, mons. Carmelo Echenagusía y el<br />

emérito <strong>de</strong> Barbastro, mons. Ambrosio Echebarria. Tras las primeras cuestiones referidas<br />

a la posición suya y <strong>de</strong> la Iglesia tras la ruptura <strong>de</strong> la tregua por parte <strong>de</strong> ETA, dijo<br />

que “cuando se refiere al servicio que pue<strong>de</strong> prestar la Iglesia en este terreno (el <strong>de</strong> la<br />

paz) no está pensando en una mediación <strong>de</strong> carácter político sino en lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

educación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la moralidad y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros ámbitos se pueda aportar”.<br />

La siguiente cuestión fue en torno a la reciente amonestación vaticana al teólogo<br />

Jon Sobrino, que precisamente al día siguiente ofreció una conferencia en <strong>Bilbao</strong> a<br />

quien le pidió que “se repiense lo que la Santa Se<strong>de</strong> le ha dicho”. Otra cuestión fue<br />

referida a la COPE y al programa matinal <strong>de</strong> Jiménez Losantos, y dijo que con respecto<br />

a las emisoras <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na eclesial “Hay que verlo todo en su conjunto… Hay <strong>de</strong>recho<br />

a <strong>de</strong>cir las cosas, pero con respeto”.<br />

En referencia al futuro tratado europeo dijo que <strong>de</strong>bería recoger el origen cristiano<br />

<strong>de</strong> una Europa que se asienta en cuatro pilares: la filosofía griega, el <strong>de</strong>recho romano,<br />

la religión cristiana y la Ilustración europea; y que si olvidamos las raíces “estamos<br />

* La información <strong>de</strong> esta Crónica Diocesana está elaborada por la Delegación <strong>de</strong> MCS.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

expuestos a dar bandazos, si no sabemos <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> venimos”. Reconoció la extraordinaria<br />

sequía <strong>de</strong> vocaciones sacerdotales y no abogó por la insumisión con respecto a la<br />

asignatura <strong>de</strong> ciudadanía que el gobierno prevé, sobre la que dijo que hay que ver más<br />

cosas “no sólo es la programación <strong>de</strong> la materia, son también los instrumentos <strong>de</strong> la<br />

materia y son también los profesores”.<br />

Nueva Economía Fórum fue creada con el objetivo <strong>de</strong> convertirse en un centro <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bate capaz <strong>de</strong> atraer a los más relevantes ponentes para tratar asuntos <strong>de</strong> actualidad.<br />

Fue fundada en Madrid, en septiembre <strong>de</strong> 2000, con el objetivo <strong>de</strong> convertirse en<br />

una organización <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate que promueva el pensamiento sobre temas <strong>de</strong> interés. En<br />

este caso, el invitado especial fue el obispo <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong> y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Conferencia<br />

Episcopal Española, Monseñor Ricardo Blázquez, que acababa <strong>de</strong> regresar <strong>de</strong> Brasil<br />

don<strong>de</strong>, durante tres semanas participó en la V Asamblea General <strong>de</strong>l episcopado latinoamericano<br />

celebrada en Aparecida. Monseñor Blázquez fue presentado por el nuncio<br />

apostólico <strong>de</strong> Su Santidad en España, el portugués Manuel Monteiro <strong>de</strong> Castro, un licenciado<br />

en <strong>de</strong>recho canónico que lleva cuatro décadas al servicio <strong>de</strong> la diplomacia<br />

vaticana (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2000 en España) prestando sus servicios por todo el mundo, en<br />

lugares tan dispares como Trinidad y Tobago, Panamá, El Salvador, Honduras, Guatemala,<br />

Vietnam, Australia, México, Sudáfrica, Namibia, Swazilandia, Lesotho o Bélgica.<br />

* * *<br />

Solemnidad <strong>de</strong>l Corpus Christi 2007<br />

El domingo 10 <strong>de</strong> junio, se celebró la solemnidad <strong>de</strong>l Corpus Christi, día <strong>de</strong> la<br />

Caridad. En la Catedral <strong>de</strong> Santiago tuvo lugar la eucaristía presidida por nuestro Obispo<br />

D. Ricardo con una participación masiva <strong>de</strong> fieles; entre ellos, miembros <strong>de</strong> la Adoración<br />

Nocturna, Cofradías penitenciales <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong> y voluntarios y trabajadores <strong>de</strong> Cáritas<br />

Diocesana. El acompañamiento musical corrió a cargo <strong>de</strong> la Capilla <strong>de</strong> Música <strong>de</strong> la<br />

Catedral formada por Coro y Orquesta.<br />

Durante la homilía, el Sr. Obispo <strong>de</strong>stacó la entrega <strong>de</strong> Jesucristo, que por amor<br />

se nos hace presente en su Cuerpo y su Sangre. Somos here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> este don <strong>de</strong> Cristo<br />

y a la vez portadores <strong>de</strong> su misión <strong>de</strong> prolongar en el mundo su entrega entre los<br />

más necesitados. La unión entre el Altar <strong>de</strong> la Eucaristía y la realidad <strong>de</strong> nuestro mundo<br />

don<strong>de</strong> se mantienen tantas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, nos ha <strong>de</strong> llevar a asumir nuestro compromiso<br />

en favor <strong>de</strong> los necesitados. En Jesucristo encontramos el rostro humano <strong>de</strong><br />

Dios y el rostro divino <strong>de</strong>l hombre. La Eucaristía celebrada con autenticidad y conforme<br />

a la tradición que <strong>de</strong>l Señor hemos recibido, construye la comunidad cristiana y nos<br />

fortalece para mantenernos fieles a la misión que Jesús nos ha encomendado.<br />

Tras la Eucaristía, tuvo lugar la procesión eucarística por el entorno <strong>de</strong> la Catedral,<br />

en la que participaron más <strong>de</strong> dos mil personas. Al término <strong>de</strong> la misma y antes <strong>de</strong><br />

recibir la bendición, el Director <strong>de</strong> Cáritas, Mikel Ruiz, realizó la ofrenda oracional en la<br />

que tuvo presente el trabajo y la entrega <strong>de</strong> Cáritas Diocesana en estos 50 años <strong>de</strong><br />

vida:<br />

«Han pasado cincuenta años, Señor, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que iniciamos este proyecto <strong>de</strong> servicio a<br />

quienes, menos cuentan aquí y Tú, sin embargo, prefieres. Este trabajo, este servicio,<br />

nos ha permitido ser testigos <strong>de</strong> cómo tu Reino crece y se abre paso con fuerza entre las<br />

muchas cizañas <strong>de</strong> este mundo. Hemos ido aprendiendo a reconocerte en quienes van


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

en la cola <strong>de</strong> este mundo que vivimos y Tú, en cambio, pones al frente. Y al apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

ellas y ellos vamos aprendiendo también <strong>de</strong> ti y <strong>de</strong>scubriendo tus huellas, las que muestran<br />

tu camino.<br />

Van creciendo en nuestro interior el hambre y la sed <strong>de</strong> justicia, la conciencia <strong>de</strong> ser<br />

hermanas y hermanos y la solidaridad que mana y se expan<strong>de</strong>, como fuente <strong>de</strong> libertad y<br />

<strong>de</strong> vida. Gracias, Señor, porque vamos <strong>de</strong>scubriendo que en la lucha solidaria por <strong>de</strong>struir<br />

las ca<strong>de</strong>nas nos haces libres e iguales, que al compartir el pan nos alimentas y nos<br />

das vida, y que al ver crecer a otros y otras crece en nuestros corazones tu alegría y tu<br />

esperanza.<br />

Gracias, Señor, permítenos seguir teniendo el privilegio <strong>de</strong> servir a los miembros más<br />

pequeños <strong>de</strong> esta familia que es también la tuya.»<br />

Tras la bendición eucarística y el agra<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong>l Obispo a todos los participantes,<br />

concluyó la celebración festiva en nuestra Catedral.<br />

* * *<br />

Presentación <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> mons. Blázquez, “Iglesia, ¿qué dices <strong>de</strong> Dios?”<br />

Con este sugestivo título, Mons. Ricardo Blázquez, Obispo <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong> y Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la Conferencia Episcopal Española, ofrece su último libro. Su presentación tuvo lugar<br />

el pasado 25 <strong>de</strong> junio en el “Aula San Pablo”, C/ Protasio Gómez, 15, <strong>de</strong> Madrid.<br />

Intervinieron en el acto, el Director General <strong>de</strong> San Pablo, Lázaro García, quien<br />

manifestó sentirse honrado por haber llevado a cabo esta publicación y añadió a su<br />

saludo el recuerdo <strong>de</strong> los comienzos <strong>de</strong> los Paulinos en España, que tuvo lugar en <strong>Bilbao</strong>,<br />

en julio <strong>de</strong> 1934. Intervinieron también Rafael Ortega, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Unión Católica<br />

<strong>de</strong> Informadores y Periodistas <strong>de</strong> España, y Joaquín Luis Ortega, ex-director <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca <strong>de</strong> Autores Cristianos, quien señaló en el libro interesantes aspectos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su ser <strong>de</strong> periodista, historiador y sacerdote.<br />

Por fin, don Ricardo Blázquez, haciendo memoria <strong>de</strong>l Concilio Vaticano II y reviviendo<br />

aquella célebre pregunta <strong>de</strong> Pablo VI: “Iglesia, ¿qué dices <strong>de</strong> ti misma?”, manifestó<br />

la necesidad <strong>de</strong> subrayar hoy algo fundamental y lo ha replanteado <strong>de</strong> esta manera:<br />

“Iglesia, ¿qué dices <strong>de</strong> Dios?”. Ampliamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos puntos <strong>de</strong> vista y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su experiencia como pastor <strong>de</strong> la Iglesia, ayudó a los asistentes a situarse en el<br />

contenido <strong>de</strong> su libro, y terminó diciendo: “Es muy bueno para el hombre creer en<br />

Dios”.<br />

Entre el concurrido público que asistió a la presentación, unas 200 personas, se<br />

encontraban Mons. Elías Yanes, Arzobispo emérito <strong>de</strong> Zaragoza; P. Martínez Camino,<br />

Secretario General <strong>de</strong> la CEE; José Ramón Busto, Rector <strong>de</strong> la Universidad Pontificia <strong>de</strong><br />

Comillas; Merce<strong>de</strong>s Rico Godoy, Directora General para Asuntos Religiosos; José Mª<br />

Álvarez <strong>de</strong>l Manzano, ex-alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Madrid, y el teólogo Olegario González <strong>de</strong> Car<strong>de</strong>dal.<br />

Esta obra ofrece una visión general <strong>de</strong> la Iglesia y <strong>de</strong> su misión principal como<br />

transmisora <strong>de</strong> la fe en nuestro tiempo.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

En la sección Bizkaia. <strong>Documentos</strong>. <strong>Agiriak</strong>, <strong>de</strong> este mismo Boletín, publicamos la<br />

intervención completa <strong>de</strong>l sr. Obispo D. Ricardo en la presentación <strong>de</strong> su libro Iglesia,<br />

¿qué dices <strong>de</strong> Dios?<br />

* * *<br />

Cáritas celebró en Berriz el “Día <strong>de</strong> la Caridad”<br />

e hizo balance <strong>de</strong>l año 2006<br />

Como todos los años, Cáritas Bizkaia ha aprovechado la festividad <strong>de</strong>l Corpus<br />

Christi para lanzar su campaña fin <strong>de</strong> curso y celebrar, en Berriz, con todo su voluntariado<br />

el ‘Día <strong>de</strong> la Caridad’. Más <strong>de</strong> 400 personas reunidas, el pasado 10 <strong>de</strong> junio, en<br />

un acto que contó con una comida <strong>de</strong> confraternización y una visita vespertina al Convento<br />

<strong>de</strong> la Mercedarias Misioneras.<br />

Tras la bienvenida se realizó una introducción <strong>de</strong> la Cáritas <strong>de</strong> la Vicaría IV a cargo<br />

<strong>de</strong> un cuenta-cuentos <strong>de</strong> Usansolo. Posteriormente, se celebró una mesa <strong>de</strong> experiencias<br />

con diferentes personas vinculadas <strong>de</strong> una u otra forma a Cáritas (voluntariado,<br />

personas <strong>de</strong>stinatarias, religiosas, sacerdotes…). Tras ello, se acudió a la Parroquia<br />

<strong>de</strong> San Juan Evangelista don<strong>de</strong> se celebró la Eucaristía, presidida por el Vicario General,<br />

Ángel María Unzueta, y a la salida <strong>de</strong>l templo se entregó el libro “Bihotz-bihotzezko<br />

ipuinak/Cuentos <strong>de</strong> todo corazón”, que a partir <strong>de</strong> septiembre estará disponible en<br />

todas las sucursales <strong>de</strong> Bizkaia <strong>de</strong> Caja Laboral y en todos los centros <strong>de</strong> Cáritas Bizkaia.<br />

A<strong>de</strong>más, durante toda la jornada hubo ‘stands’ <strong>de</strong> Ki<strong>de</strong>nda (Comercio Justo),<br />

‘ekorropa’, pañuelos <strong>de</strong> seda <strong>de</strong> diversos centros <strong>de</strong> Familia-Inserción Social (FIS), camisetas<br />

conmemorativas <strong>de</strong> Cáritas, etc.<br />

El año pasado, Cáritas Bizkaia profundizó en su apuesta por el acompañamiento<br />

a las personas en situación <strong>de</strong> exclusión en sus procesos <strong>de</strong> reincorporación social. Así<br />

por ejemplo, en el programa <strong>de</strong> Droga más <strong>de</strong> 50 personas realizaron sus procesos <strong>de</strong><br />

reincorporación social en pisos <strong>de</strong> Cáritas y en un Centro como Hontza −pensado para<br />

satisfacer necesida<strong>de</strong>s básicas (techo, <strong>de</strong>scanso, higiene…)− 68 personas <strong>de</strong> las que<br />

pasaron por él realizaron algún proceso educativo. En el programa ‘Sin Hogar’, más <strong>de</strong><br />

120 personas han estado acompañadas en sus procesos por educadores y trabajadores<br />

sociales a través <strong>de</strong> tutorías personalizadas. Los centros <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Empleo<br />

−por su parte− intermediaron en la consecución <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 900 empleos durante el<br />

año 2006. Asimismo, en programas como el <strong>de</strong> Mayores, cabe <strong>de</strong>stacar la ‘intensidad’<br />

<strong>de</strong> la labor realizada a lo largo <strong>de</strong> todo el año con las personas acompañadas: más <strong>de</strong><br />

14.000 horas en total.<br />

En lo referente a los datos generales <strong>de</strong> su intervención <strong>de</strong>l año 2006, Cáritas<br />

Bizkaia ha atendido prácticamente al mismo número <strong>de</strong> personas que en años anteriores<br />

(casi diez mil), con unos niveles <strong>de</strong> atención por programas similares. En cuanto al<br />

número <strong>de</strong> personas atendidas por programas, <strong>de</strong>stacan sobre todos Acción Social <strong>de</strong><br />

Base (un tercio <strong>de</strong>l total) y empleo (sube <strong>de</strong>l 25% al 30%). La acogida, dada la gran<br />

extensión <strong>de</strong> su red (89 centros) y la proximidad a la realidad comunitaria, sigue siendo<br />

la principal vía <strong>de</strong> acceso a la red Cáritas en Bizkaia. El Programa <strong>de</strong> Personas Sin<br />

Hogar es el que más baja en número, ya que los servicios básicos han dado paso a<br />

unos proyectos mucho más centrados en acompañar procesos <strong>de</strong> reincorporación social<br />

<strong>de</strong> esas personas (‘Giltza’, ‘centro <strong>de</strong> día Apostólicas’…); pese a que el Comedor


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

gestionado por Cáritas proporcionó todavía más <strong>de</strong> 45.000 servicios <strong>de</strong> comida el año<br />

pasado.<br />

Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las personas atendidas por Cáritas en Bizkaia lo fueron por<br />

primera vez ese año 2006, y −<strong>de</strong> todas ellas− tres cuartas partes iniciaron algún tipo<br />

<strong>de</strong> proceso en la organización, mientras que el 25% restante fue atendido <strong>de</strong> manera<br />

más puntual (información, <strong>de</strong>rivación, servicios concretos…).<br />

Respecto a su distribución por sexos, continúa el incremento ya <strong>de</strong>tectado en<br />

años anteriores <strong>de</strong> mujeres atendidas, que en 2006 llegan a ser ya el 65% <strong>de</strong>l total,<br />

frente a sólo un 35% <strong>de</strong> hombres. Sin embargo, en este aspecto hay gran<strong>de</strong>s diferencias<br />

por programas, pues mientras en el <strong>de</strong> personas Mayores, Empleo y Familia-<br />

Inserción Social, 8 <strong>de</strong> cada 10 personas atendidas son mujeres, en Sin Hogar y Droga<br />

ocurre al contrario: 8 <strong>de</strong> cada 10 son hombres. Asimismo, más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las personas<br />

atendidas son adultos jóvenes (<strong>de</strong> 25 a 45 años), porcentaje que se ha ido incrementando<br />

estos últimos años. La edad media <strong>de</strong> las personas atendidas por Cáritas<br />

en 2006 fue <strong>de</strong> 36,4 años (35,8 en 2005), pero es inferior la <strong>de</strong> los hombres (34 años)<br />

a la <strong>de</strong> las mujeres (37).<br />

La mayoría <strong>de</strong> esas personas vive en <strong>Bilbao</strong> y ambas márgenes <strong>de</strong> la ría (el<br />

87,5%), pero mientras <strong>Bilbao</strong> se mantiene estable respecto al año pasado (54%), la<br />

Margen Derecha sube dos puntos (10,9%) y −en cambio− la Margen Izquierda baja tres<br />

(21,8%). Por otro lado, el 26% <strong>de</strong> las personas atendidas no tiene estudios finalizados y<br />

otro 39% los tiene sólo primarios. A<strong>de</strong>más, nada menos que un 28% <strong>de</strong> las familias<br />

atendidas eran monoparentales (progenitor o progenitora con hijo/s a su cargo), la<br />

mayoría <strong>de</strong> las veces (9 <strong>de</strong> cada 10), a cargo <strong>de</strong> mujeres solas (lo que dificulta enormemente<br />

el acceso <strong>de</strong> estas mujeres a empleos estables <strong>de</strong>bido a la dificultad para<br />

conciliar su propia vida familiar con la laboral).<br />

En cuanto al origen <strong>de</strong> las personas atendidas, el 59% proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> la<br />

Unión Europea, porcentaje que supone un ligero incremento respecto a 2005. La mayoría<br />

<strong>de</strong> estas personas extracomunitarias son latinoamericanas (en especial en 2006,<br />

bolivianas), aunque el segundo grupo <strong>de</strong> origen más numeroso <strong>de</strong> personas atendidas<br />

son las <strong>de</strong> Bizkaia. Por sexos, <strong>de</strong> Latinoamérica se atien<strong>de</strong>n muchas más mujeres que<br />

hombres, mientras que <strong>de</strong> África Subsahariana y el Magreb ocurre al contrario. De todas<br />

estas personas extracomunitarias, tres cuartas partes se encuentran en situación<br />

irregular, lo que <strong>de</strong>muestra que la obtención <strong>de</strong> las autorizaciones para trabajo y resi<strong>de</strong>ncia<br />

sigue siendo una <strong>de</strong> las mayores dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> muchas familias inmigrantes<br />

para integrarse en nuestra sociedad.<br />

Asimismo, cabe <strong>de</strong>stacar que Cáritas Bizkaia tuvo 1.789 personas voluntarias en<br />

2006 (159 <strong>de</strong> las cuales se incorporaron ese año) y 2.498 personas socias que colaboran<br />

económicamente <strong>de</strong> forma estable y periódica.<br />

Informe económico 2006<br />

En el año 2006, los ingresos obtenidos por Cáritas Bizkaia han superado ligeramente<br />

a los gastos, principalmente <strong>de</strong>bido a que el gasto mantiene la ten<strong>de</strong>ncia a la<br />

baja marcada en ejercicios anteriores, mientras que los ingresos totales suben ligeramente<br />

<strong>de</strong>bido en parte al aumento <strong>de</strong> la financiación pública (34,5%), así como a una<br />

ligera ten<strong>de</strong>ncia al aumento <strong>de</strong> ingresos tanto por donativos como por el incremento <strong>de</strong><br />

personas socias.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

El programa con más peso económico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la entidad es Acción Social <strong>de</strong><br />

Base (principal vía <strong>de</strong> acceso a la red <strong>de</strong> Cáritas en Bizkaia), seguido <strong>de</strong> la atención a<br />

personas Sin Hogar y Drogo<strong>de</strong>pendientes (procesos más intensos <strong>de</strong> acompañamiento<br />

a personas en situación <strong>de</strong> grave exclusión).<br />

Cáritas Bizkaia está inmersa en procesos <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong><br />

igualdad, <strong>de</strong> calidad y <strong>de</strong> auditoría social, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestro compromiso habitual con<br />

la Comunidad Cristiana y con la sociedad en general <strong>de</strong> progreso, transparencia y participación<br />

social; li<strong>de</strong>rando incluso alguno <strong>de</strong> estos procesos con otras entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Tercer Sector. Cáritas no es una ONG; su base social, inserta en el propio tejido comunitario,<br />

junto con el trabajo en red tanto internamente como con otras entida<strong>de</strong>s y administraciones,<br />

hace que Cáritas sea referencia en la intervención social en Bizkaia.<br />

Finalmente, Cáritas quiere dar las gracias a todas las personas y entida<strong>de</strong>s que<br />

<strong>de</strong> una u otra forma han hecho posible la labor <strong>de</strong> Cáritas, no sólo durante 2006, sino<br />

durante los 50 años <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> la organización en Bizkaia. Mila esker!<br />

* * *<br />

El Obispado <strong>de</strong>stina el 1% <strong>de</strong> su presupuesto a 22 proyectos <strong>de</strong> cooperación<br />

Como viene siendo costumbre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 14 años, el 1% <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> la<br />

Curia Diocesana y <strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Compensación se <strong>de</strong>stina a proyectos <strong>de</strong> cooperación y<br />

<strong>de</strong>sarrollo en el Tercer Mundo. En el año 2007, la cantidad ascien<strong>de</strong> a cien mil euros<br />

con los que se va a financiar parcialmente un total <strong>de</strong> 22 proyectos.<br />

El 70% <strong>de</strong>l dinero viajará a Latinoamérica, don<strong>de</strong> Ecuador y Perú son los principales<br />

<strong>de</strong>stinatarios, pero también Guatemala, México, Chile, Argentina, Bolivia y Colombia.<br />

África recibirá una cuarta parte <strong>de</strong> la partida económica <strong>de</strong> este año a través <strong>de</strong><br />

cuatro proyectos, el <strong>de</strong> mayor cuantía es el <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> ayuda a<br />

disminuidos físicos en Chad. También hay un proyecto en Asia, concretamente en la<br />

región india <strong>de</strong> Kumbakonam. Destacan también la ayuda a los refugiados <strong>de</strong> los<br />

Gran<strong>de</strong>s Lagos en Kenia, la atención a niñas y jóvenes en situación <strong>de</strong> riesgo social en<br />

Guatemala, la ayuda escolar en Argelia, o el apoyo pastoral en Ecuador.<br />

Esta práctica solidaria se viene realizando en el Obispado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1993 y es<br />

rara la vez que se financian proyectos completos porque se sigue la política <strong>de</strong> ir prestando<br />

pequeños apoyos al mayor número <strong>de</strong> los proyectos presentados, en su mayoría<br />

por congregaciones religiosas y organizaciones no gubernamentales.<br />

* * *<br />

José Maria Larrú sustituye a Mª José Arana<br />

al frente <strong>de</strong>l Consejo Diocesano <strong>de</strong> Religiosos<br />

A principios <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> junio, en el transcurso <strong>de</strong> su asamblea general, José María<br />

Larrú (hospitalario <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Dios), resultó elegido como nuevo presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

Consejo Diocesano <strong>de</strong> Religiosos, en sustitución <strong>de</strong> María José Arana (Sagrado Cora-


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

zón), que llevaba doce años al frente y que por limitación estatutaria ya no podía sumar<br />

un nuevo mandato. La nueva vicepresi<strong>de</strong>nta, cargo que hasta ahora ocupaba el nuevo<br />

presi<strong>de</strong>nte, será la franciscana <strong>de</strong> Montpellier, Beatriz Ruiz <strong>de</strong> la Cuesta, mientras que<br />

Manuela Odriozola será la administradora y Begoña Frau la secretaria. El Consejo<br />

agrupa a un total <strong>de</strong> 230 comunida<strong>de</strong>s, la gran mayoría femeninas.<br />

José María Larrú (Beasain, 1942) ejerce como capellán en el hospital San Juan<br />

<strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> Santurtzi <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace seis años y ya ejerció el mismo cometido en otro hospital<br />

<strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Dios en Roma. Según sus propias palabras su principal reto es<br />

entusiasmar a todas las comunida<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong>staca <strong>de</strong> su pre<strong>de</strong>cesora en el cargo, María<br />

José Arana, su “capacidad <strong>de</strong> trabajo admirable, sus encomiables iniciativas y su entusiasmo<br />

como animadora”.<br />

Las 230 comunida<strong>de</strong>s religiosas <strong>de</strong> Bizkaia se componen <strong>de</strong> 129 comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> religiosas, 60 <strong>de</strong> religiosos, 19 <strong>de</strong> vida contemplativa (18 <strong>de</strong> las cuáles son femeninas),<br />

16 socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Hijas <strong>de</strong> la Caridad, 4 asociaciones <strong>de</strong> Vida Apostólica y 2 <strong>de</strong><br />

los Paúles.<br />

* * *<br />

Celebración <strong>de</strong> las Bodas <strong>de</strong> Diamante, Oro y Plata sacerdotales<br />

Al final <strong>de</strong>l curso pastoral 2006-2007 se han celebrado los aniversarios <strong>de</strong> la<br />

or<strong>de</strong>nación sacerdotal <strong>de</strong> algunos presbíteros diocesanos y religiosos. Ha correspondido<br />

este año a los sacerdotes or<strong>de</strong>nados en 1947, que celebraron las Bodas <strong>de</strong> Diamante<br />

(60 años <strong>de</strong> vida sacerdotal), a los sacerdotes or<strong>de</strong>nados en 1957, que celebraron<br />

las Bodas <strong>de</strong> Oro, y a los or<strong>de</strong>nados en 1982, que celebraron las bodas <strong>de</strong> Plata.<br />

La celebración tuvo lugar el miércoles, 27 <strong>de</strong> junio: A las diez y media, en el Centro<br />

<strong>de</strong> Espiritualidad <strong>de</strong> Begoña, encuentro, reunión y diálogo sobre el tema: ”La vivencia<br />

<strong>de</strong> la espiritualidad presbiteral en estos cincuenta años”, por D. Juan María Uriarte,<br />

Obispo <strong>de</strong> San Sebastián, que celebra las bodas <strong>de</strong> Oro <strong>de</strong> su or<strong>de</strong>nación sacerdotal.<br />

A las doce y media, en la Basílica <strong>de</strong> Ntra. Sra. <strong>de</strong> Begoña, Eucaristía concelebrada,<br />

presidida por D. Ricardo, a quien acompañaron los sacerdotes que celebraban sus<br />

Bodas sacerdotales, y quienes <strong>de</strong>searon incorporarse a la concelebración. A las dos <strong>de</strong><br />

la tar<strong>de</strong>, en el comedor <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Espiritualidad, comida y sobremesa. Al final se<br />

entregó un regalo a los que celebraban las bodas.<br />

DIAMANTEZKO EZTEGUAK OSPATZEN DABEZAN ABADEAK /<br />

SACERDOTES QUE CELEBRAN LAS BODAS DE DIAMANTE<br />

Elizbarrutiko aba<strong>de</strong>ak / Seculares diocesanos<br />

• Emiliano Iturraran Basabe<br />

• José Lasuen Ajuria<br />

• Julián Uriarte Onaindia<br />

• Ambrosio Echebarria Arroita, Obispo


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

URREZKO EZTEGUAK OSPATZEK DABEZAN ABADEAK /<br />

SACERDOTES QUE CELEBRAN LAS BODAS DE ORO<br />

Elizbarrutiko aba<strong>de</strong>ak / Seculares diocesanos<br />

• Ignacio María Arberas Jauregui<br />

• Joaquín Ignacio Perea González<br />

• Juan Luis Aristondo Urkiola<br />

• Zacarías Güenaga Belaustegui<br />

• Enrique Abián Romero<br />

• José Domingo Altazubiaga Aguirre<br />

• Emilio Azarola Sangróniz<br />

• Iñaki Echezarraga Goicoechea<br />

• Ignacio Franco Capetillo<br />

• Félix Agustín Goitisolo Arriaga<br />

• José Antonio González Ortiz<br />

• Jesús María Gurtubay Artegoitia<br />

• José Luis Jauregui Iturbe<br />

• Lesmes López Palomero<br />

• An<strong>de</strong>r Manterola Al<strong>de</strong>coa<br />

• Rafael Menchaca Arana<br />

• José Rementería Aramburu<br />

• Laurentino Martín González<br />

• Ricardo López Busto<br />

• Juan María Uriarte Goirizelaya, Obispo<br />

Elizbarrutiko erlijiosoak / Religiosos diocesanos<br />

• José Luis Galdós Guridi, Canónigo Lateranense<br />

• Joaquín Ruiz <strong>de</strong> Loizaga, Salesiano<br />

• Santiago Gabiña Aizpuru, Jesuita<br />

ZILARREZKO EZTEGUAK OSPATZEK DABEZAN ABADEAK<br />

SACERDOTES QUE CELEBRAN LAS BODAS DE PLATA<br />

Elizbarrutiko aba<strong>de</strong>ak / Seculares diocesanos<br />

• José Alberto Güemes Muruzabal<br />

• Luis Ignacio Isusquiza Yarritu<br />

Elizbarrutiko erlijiosoak / Religiosos diocesanos<br />

• Luis María Laborda, Paúl<br />

• Jaime Oráa Oráa, Jesuita<br />

* * *


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Los días 3 al 7 <strong>de</strong> septiembre se celebrará la XXIII ‘Gogoeta Astea’<br />

en la Casa Arrupe <strong>de</strong> Loyola<br />

La primera edición <strong>de</strong> ‘Gogoeta Astea’ se celebró en 1985 impulsada por un espíritu<br />

eclesial. Observando el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> nuestro pueblo, se trata <strong>de</strong> reflexionar<br />

qué mensaje <strong>de</strong>ja hoy y aquí el Evangelio. Esto es, ver cómo esta arraigado el<br />

Dios que nos muestra Jesús en las entrañas <strong>de</strong> nuestro mundo, en los claroscuros <strong>de</strong><br />

nuestra Iglesia, en los <strong>de</strong>seos y limitaciones <strong>de</strong> Euskal Herria, en la historia <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> nosotros.<br />

En ‘Gogoeta Astea’ se articulan la palabra y el silencio: la oración es el eje que<br />

permite interiorizar lo escuchado y, a<strong>de</strong>más, ambienta y enriquece la reflexión y el diálogo.<br />

‘Gogoeta Astea’ está abierta a todos los cristianos euskaldunes y es un espacio y<br />

tiempo que permite vivir y expresar la fe cristiana en euskera. Punto <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong><br />

sacerdotes, religiosos, religiosas y hombres y mujeres laicos con pensamientos y sentimientos<br />

diversos, quiere ser un espacio don<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma fe, se fomente la escucha<br />

mutua y el diálogo entre los participantes. A<strong>de</strong>más, la escucha y reflexión <strong>de</strong><br />

testimonios <strong>de</strong> hombres y mujeres que actúan en diversos campos eclesiales y sociales<br />

ofrece la posibilidad <strong>de</strong> conocer distintas vivencias cristianas y religiosas.<br />

En cuanto al programa <strong>de</strong> este año, el lunes, 3 <strong>de</strong> septiembre, será Antonio Egiguren,<br />

franciscano y profesor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Lovaina quien tratará el tema <strong>de</strong> “La<br />

Religión pluralidad y diálogo” y Germaine Bleziok (Lapurdi), miembro <strong>de</strong> Amnisty Internacional<br />

ofrecerá su testimonio. El martes, 4 <strong>de</strong> septiembre, la exposición correrá a<br />

cargo <strong>de</strong> Xabier Andonegi, Director <strong>de</strong>l Centro Superior <strong>de</strong> Ciencias Religiosas <strong>de</strong> San<br />

Sebastián y girará en torno a la “Misión, nuevo enfoque”, siendo José Ignacio Ansorena<br />

(San Sebastián), músico y payaso, quien ofrezca su testimonio. El sacerdote y teólogo<br />

Xabier <strong>de</strong> Goitia hablará el miércoles, día 5, acerca <strong>de</strong> las “Religiones cristianas” y el<br />

testimonio correrá a cargo <strong>de</strong> Alberto Iñurrategi, sj. “El Cristianismo y el Islam” será el<br />

tema que abordará el día 6 <strong>de</strong> septiembre, jueves, en su alocución Asensio Iguaran,<br />

padre blanco que ha vivido en Mali, y ese día el periodista <strong>de</strong> ETB Joseba Iriondo ofrecerá<br />

su testimonio. El último día, 7 <strong>de</strong> septiembre, viernes, Juan Manuel Carranza, laico<br />

promotor <strong>de</strong> un grupo cristiano <strong>de</strong> base en Portugalete, hablará sobre “Jesu Cristo y los<br />

creadores <strong>de</strong> la Religión”.<br />

Dadas las características <strong>de</strong> la casa, el número <strong>de</strong> participantes es limitado; por<br />

tanto, el último día para inscribirse es el 15 <strong>de</strong> julio. En Vizcaya se pue<strong>de</strong> realizar la<br />

inscripción llamando a Martzel Andrinua (94 673 04 86).<br />

* * *<br />

El 27 <strong>de</strong> septiembre se inaugurará oficialmente el Curso Pastoral Diocesano<br />

El día 27 <strong>de</strong> septiembre, a las siete y media <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, en la catedral <strong>de</strong> Santiago<br />

<strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong>, se celebrará la ceremonia <strong>de</strong> inauguración <strong>de</strong>l próximo curso 2007-2008.<br />

Estará presidida por nuestro Obispo, D. Ricardo Blázquez, acompañado <strong>de</strong> su obispo<br />

auxiliar D. Carmelo Echenagusía, así como <strong>de</strong>l consejo episcopal <strong>de</strong> la <strong>Diócesis</strong> y<br />

miembros <strong>de</strong>l cabildo catedral.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

El Consejo Pastoral Diocesano acordó la prórroga <strong>de</strong> un año para el actual Plan<br />

Diocesano <strong>de</strong> Evangelización. La razón <strong>de</strong> esta prolongación es la <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> tiempo<br />

para asentar algunas <strong>de</strong> las iniciativas <strong>de</strong>sarrolladas y no interferir o recortar plazos<br />

en el acento diocesano <strong>de</strong>l próximo año, que irá <strong>de</strong>dicado a infancia y preadolescencia.<br />

El hilo conductor <strong>de</strong>l tercer año <strong>de</strong>l Plan será el <strong>de</strong> infancia y preadolescencia y<br />

bajo el lema “Pequeños y mayores camino <strong>de</strong> Emaús”, supondrá la interacción <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> Educación, Familia, Pre-adolescencia, Tiempo Libre y Catequesis. Actualmente,<br />

la catequesis <strong>de</strong> infancia cuenta con cerca <strong>de</strong> 12.000 niños, pero se constata<br />

un drástico <strong>de</strong>scenso en quienes continúan tras la Primera Comunión, que apenas<br />

superan el 20%. Son acciones prioritarias para el próximo curso: instaurar el acompañamiento<br />

a las familias que bautizan a sus hijos e hijas; organizar periódicamente celebraciones<br />

<strong>de</strong> la familia, con especial esfuerzo en la actualización y adaptación <strong>de</strong>l<br />

lenguaje o configurar equipos <strong>de</strong> Pastoral en los centros <strong>de</strong> la escuela católica entre<br />

otras. Se trata <strong>de</strong> realizar por parte <strong>de</strong> la comunidad adulta un proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

conciencia sobre la realidad <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> la fe a los niños, niñas y preadolescentes<br />

en los distintos espacios <strong>de</strong> la comunidad: familia, escuela y parroquia, para<br />

abrir cauces y poner en marcha algunas <strong>de</strong> estas iniciativas <strong>de</strong> iniciación a la fe y <strong>de</strong><br />

acompañamiento a quienes están siendo cauce <strong>de</strong> transmisión.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Elizbarrutiko Barriak *<br />

On Ricardo Blázquez gotzainak<br />

‘Foro Nueva Economía’ dalakoan parte hartu eban<br />

‘Nueva Economía’ Foroaren Euskadi Tribunan hitz egin eban joan dan ekainaren<br />

12an On Ricardo Blázquez gotzainak eta ETAri ordain barik <strong>de</strong>sagertzeko esan eutson,<br />

poztasuna erakutsi eban Zapatero eta Rajoyren arteko bilera “batasun horregaz” amaitu<br />

zalako eta babesa eskaini eutsen terrorismoaren biktimei. Adierazpen honeek joan<br />

dan hilean Aparecidan (Brasil) ospatu dan CELAMen V. Batzarreko gorabeheren inguruko<br />

berbaldiaren ostean egin ebazan. (Bere berbaldiaren testu osoa aldizkari nagusi<br />

honetan jasotzen da, Bizkaia. <strong>Documentos</strong>. <strong>Agiriak</strong> sailean).<br />

Makina bat komunikabi<strong>de</strong> erakarri eban ekitaldiak, nahiz eta kazetarien jakinmina<br />

eta On Ricardo Blázquez gotzainak prestatuta eukana bat ez etorri. Manuel Monteiro<br />

<strong>de</strong> Castro nuntzioak aurkeztu eban Bilboko gotzaina eta hau beste lekuren batera<br />

joango daneko zurrumurruak isilduazotekotan, on Ricardo Blázquez ez dala ez Oviedora<br />

ez Iruñara artzapezpiku lez joango eta “ez dogu <strong>Bilbao</strong> gitxietsi” behar, esan eban. Aurretik,<br />

on Ricardok berak, “danok dogu imajinazinoa”, “espekulazinoak zilegi dira”, baina<br />

“ez nago bitartekotasun egoeran” adierazo ebalarik.<br />

On Ricardo Blázquezen biografia zehatz aztertu eban Monteiro <strong>de</strong> Castroren aurkezpenaren<br />

ostean, Bilboko gotzainak Aparecidan landutako gaiak jorratu ebazan: txiroen<br />

al<strong>de</strong>ko lehentasunezko aukerea, migrazinoak, sekularizazino sakonaren mehatxua<br />

edo erlejino axolagabekeria.<br />

Ordubeteko berbaldiaren ostean, kazetariez gain, al<strong>de</strong>rdi guztietako politikoak,<br />

Eliza bizkaitarraren or<strong>de</strong>zkariak eta on Juan Maria Uriarte Donostiako gotzaina batu<br />

zituan ekitaldiko partai<strong>de</strong>en itaunei erantzun eutsen. ETAk su-etena hautsi ondoren,<br />

berak eta Elizeak dauan jarrerea aurkeztu ondoren, hau esan eban: “Elizeak arlo honetan<br />

eskeini daiken zerbitzuaz dihardudanean, ez dot bitartekotza politikoan pentsatzen,<br />

hezkuntza, moral eta beste esparru batzuetatik eskeini daitekeen laguntzan baino”.<br />

Biharamunean Bilbon berbaldia eskeini eban Jon Sobrino teologoari Vatikanok<br />

egin <strong>de</strong>utson kargu hartzearen inguruan itaundu eutsoen gero eta “Vatikanok esan<br />

<strong>de</strong>utsona barriro pentsatzeko” eskatu eutson. COPE eta Jiménez Losantosek goizetan<br />

egiten dauan irratsaioa ere aitatu eutsoezan eta, eliz kateko irratiei dagokienez, honako<br />

hau esan eban: “orokorrean aztertu behar dira… Gauzak esateko eskubi<strong>de</strong>a dago,<br />

baina errespetuz”.<br />

Eratzen diharduen europar tratatuaren inguruan, lau zutabetan −filosofia grekoa,<br />

zuzenbi<strong>de</strong> erromatarra, kristau i<strong>de</strong>ala eta europar Ilustrazioa− oinarritzen dan Europaren<br />

kristau jatorria jaso beharko leukela adierazo eban, eta sustraiak ahazten badoguz,<br />

“zabuka ibilteko arriskua dogu, nondik gatozan jakin ezik”. Aba<strong>de</strong>tzarao bokazinoen<br />

arloan sikate itzela dagoala autortu eban eta gobernuak aurreikusten dauan herritartasun<br />

irakasgaiari dagokionez ez zan intsumisinoaren al<strong>de</strong> agertu, gauza gehiago ikusi<br />

behar dalako: “ez da gaiaren programazinoa bakarrik, kontuan hartu behar dira gaiaren<br />

tresnak eta irakasleak ere”.<br />

* Elizbarrutiko Barriak egitea GKetako Or<strong>de</strong>zkaritzaren ardurea da.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

‘Nueva Economía Fórum’ dalakoa, eztabaidarako foro bihurtzeko helburuagaz<br />

sortu zan, bertan, gai <strong>de</strong>sbardinetan adituak diran hizlariek gaur egungo gaiez jardun<br />

dagien. Madrilen sortu zan 2000.eko irailean, gai interesgarriei buruzko pentsamendua<br />

eragingo dauan eztabaidarako erakun<strong>de</strong> izateko. Oraingo honetan, On Ricardo Blázquez<br />

Bilboko gotzain eta Espainiako Gotzainen Batzarreko burua izan zan konbidatua.<br />

Berau Brasilen egon barri zan Aparecidan ospatu zan Hego Amerikako gotzainen V.<br />

Batzar Nagusian. Espainian nuntzio apostolikoa dan Manuel Monteiro <strong>de</strong> Castro portugaldarrak<br />

aurkeztu eban On Ricardo Blázquez. On Manuel Monteiro <strong>de</strong> Castrok lau hamarkada<br />

daroaz Vatikanoko diplomaziaren zerbitzura (2000tik aurrera Espainian) eta<br />

hainbat lekutan jardun izan dau haren izenean, esate baterako: Trinidad eta Tobagon,<br />

Panaman, El Salvadorren, Hondurasen, Guatemalan, Vietnamen, Australian, Mexikon,<br />

Hego Afrikan, Namibian, Swazilandian, Lesothon edo Belgikan.<br />

* * *<br />

Gorpuzti Eguna 2007<br />

Ekainaren 10ean, domekaz, Gorpuzti Eguna, Maitasunaren Eguna ospatu zan.<br />

Santiago Katedraleko eukaristian On Ricardo Gotzaina izan zan buru, eta makina bat<br />

fe<strong>de</strong>dunek parte hartu eban, besteak beste, Gaueko Gurtzako ki<strong>de</strong>ak, Bilboko Penitentzia<br />

Ermanda<strong>de</strong>etakoak eta Elizbarrutiko Caritaseko boluntario eta langileak. Koru eta<br />

Orkestraz osotutako Katedraleko Musikari-tal<strong>de</strong>a arduratu zan musika arloaz.<br />

Homilian, maitasunagaitik bere Gorputz eta Odolean agertzen jakun Jesukristoren<br />

eskeintza nabarmendu eban Gotzainak. Kristoren dohain horren oinor<strong>de</strong>ko gara eta,<br />

era berean, bere eskeintza munduko behartsuenen artera eroateko misinoaren eroale.<br />

Eukaristiaren Aldarearen eta hainbeste <strong>de</strong>sbardintasun dauan gure munduko gorabeheren<br />

arteko batasunak bultzatu behar gaitu behartsuen al<strong>de</strong>ko konpromisoa hartzera.<br />

Jesukristogan dogu Jaungoikoaren giza aurpegia eta gizakiaren jainko aurpegia. Benetakotasunez<br />

eta Jaunagandik jaso dogun tradizinoaren arabera ospatutako eukaristiak<br />

sendotu egiten gaitu, Jesusek agindu <strong>de</strong>uskun misinoan leial iraun dagigun.<br />

Eukaristiaren ostean, prozesinoa egin zan Katedralaren inguruan, bi mila lagun<br />

ingururen partehartzeaz. Azkenean, eta be<strong>de</strong>inkapena jaso aurretik, Mikel Ruiz Caritaseko<br />

Zuzendariak otoitz eskeintza egin eban, Elizbarrutiko Caritasen 50 urteko lana eta<br />

emotea eskeini ebalarik:<br />

«Berrogeita hamar urte igaro dira, Jauna, hemen inork kontuan hartzen ez dituan eta, ostera,<br />

Zuretzat kutunenak diranen al<strong>de</strong>ko zerbitzuzko egitasmo hau martxan jarri genduanetik.<br />

Lan honen bi<strong>de</strong>z, zerbitzu honen bi<strong>de</strong>z, mundu honetako sasien artean, zure Erreinua<br />

indarrez hazten eta sustatzen diharduala ikusi ahal izan dogu. Gure bizilekua dan<br />

mundu honetan azkenak diran eta Zuk danen buru jarten dozuzanengan Zeu ikusten<br />

ikasi dogu. Eta eurengandik ikastean, Zeugandik ere ikasi egiten dogu, eta zure aztarnek<br />

zure bi<strong>de</strong>a erakusten <strong>de</strong>uskue.<br />

Haziz doaz gure barruan zuzentasun gose eta egarria, anai-arreba izatearen kontzientzia,<br />

eta, askatasun eta bizi iturri lez, isurtzen eta hedatzen dan alkartasuna. Eskerrik asko,<br />

Jauna, kateak apurtzeko eguneroko borrokan aske eta bardin egiten gaituzulako, ogia<br />

zatitu eta partekatzean janaritu eta bizia emoten <strong>de</strong>uskuzulako, eta besteak hazten ikustean,<br />

zure poztasun eta itxaropena hazten dalako gure bihotzetan.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Eskerrik asko, Jauna; zurea ere badan familia honetako txikienen zerbitzura jarduteko<br />

pribilegioa izan dagigula.»<br />

Eukaristia be<strong>de</strong>inkapenaren eta Gotzainaren eskerronaren ostean, Katedralean<br />

izan zan elizkizuna amaitu zan.<br />

* * *<br />

“Iglesia, ¿qué dices <strong>de</strong> Dios?”<br />

Blázquez gotzainaren liburuaren aurkezpena<br />

Izenburu erakargarri horregaz aurkezten dau bere azken liburua On Ricardo Blázquez<br />

Bilboko Gotzain eta Espainiako Gotzainen Batzarreko Presi<strong>de</strong>nteak. Aurkezpena<br />

joan dan ekainaren 25ean izan zan Madrileko Protasio Gómez kaleko 15.ean dagoan<br />

“San Paulo” Aretoan.<br />

Ekitaldian parte hartu eban Lázaro García San Pablo etxeko Zuzendari Nagusiak<br />

bere poza adierazo eban argitalpen hau aurrera eroateagaitik eta gogoan izan ebazan<br />

bere agurrean Paulinoen hastapenak (<strong>Bilbao</strong>, 1934). Rafael Ortega Espainiako Informatzaile<br />

eta Kazetarien Batasun Katolikoko Presi<strong>de</strong>nteak eta Joaquín Luis Ortega Kristau<br />

Autoreen Bibliotekako zuzendari ohiak ere parte hartu eben arukezpenean eta azken<br />

honek, kazetari, historiagile eta aba<strong>de</strong> izatetik, liburuak erakusten ebazan al<strong>de</strong>rdi<br />

interesgarriak aitatu ebazan.<br />

Azkenik, on Ricardo Blázquezek, Vatikanoko II. Kontzilioa eta Paulo VI.ak egin<br />

eban “Eliza, zer dinozu zeure buruaz?” itauna gogora ekarriz, gaur egun funtsezko gauza<br />

bat nabarmendu behar dala adierazo eban, honela formulatuz: “Eliza, zer dinozu<br />

Jaungoikoaz?”. Luze eta zabal, ikuspuntu <strong>de</strong>sbardinetatik eta Elizako artzain lez dauan<br />

esperientziatik, han bildutakoei bere liburuaren edukinean kokatzen lagundu eutsen<br />

eta “guztiz ona da gizakiarentzat Jaungoikoagan sinistea” esanez amaitu eban.<br />

Berrehun lagun inguru batu ziran aurkezpenean eta, besteak beste, Elías Yanes<br />

gotzain eta Zaragozako Artzapezpiku erretiratua, A. Martínez Camino Espainiako Gotzainen<br />

Batzarreko Idazkari Nagusia, José Ramón Busto Comillaseko Pontifize Unibertsitateko<br />

Errektorea, Merce<strong>de</strong>s Rico Godoy Gai Erlijiosoetarako Zuzendari Nagusia, José<br />

Mª Álvarez <strong>de</strong>l Manzano Madrileko Alkate ohia eta Olegario González <strong>de</strong> Car<strong>de</strong>dal teologoa.<br />

Liburu honetan, Elizearen azterketa orokorra eta gure sasoian fe<strong>de</strong>aren transmisore<br />

lez dauan eginkizun nagusia aztertzen dau.<br />

Aldizkari Nagusi honetako Bizkaia. <strong>Documentos</strong>. <strong>Agiriak</strong> sailean jaso dogu Iglesia,<br />

¿qué dices <strong>de</strong> Dios? bere liburuaren aurkezpenean On Ricardo gotzainak esan ebazan<br />

berbak.<br />

* * *


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Caritasek “Karitate Eguna” ospatu eban Berrizen<br />

eta 2006. urtearen balantzea egin eban<br />

Ohikoa danez, Bizkaiko Caritasek Gorpuzti Egunean aurkeztu eban ekiturte amaierako<br />

kanpaina eta −egun berean− ‘Karitate Eguna’ ospatu eban bere boluntario guztiekin.<br />

Laurehun lagun inguru batu ziran ekitaldian, bazkarian eta arratsal<strong>de</strong>z Mese<strong>de</strong>etako<br />

Misiolarien Komentura egin eben bisitaldian.<br />

Ondo etorriaren ostean, IV. Bikaritzako Caritasen sarrerea egin eban Usansoloko<br />

ipuin kontalari batek. Ondoren, era batera edo bestera, Caritasegaz hartuemona daben<br />

pertsonen (boluntarioak, jasotzaileak, mojak, aba<strong>de</strong>ak…) esperientziak entzun ziran;<br />

Eukaristia ospatu eben gero, San Joan Ebanjelaria parrokian, Bikario Nagusia buru zala<br />

eta elizatik urteterakoan “Bihotz-bihotzezko ipuinak/Cuentos <strong>de</strong> todo corazón” liburua<br />

banatu zan. Irailetik aurrera, liburu hau Euskadiko Kutxaren Bizkaiko bulego guztietan<br />

eta Bizkaiko Caritasen zentroetan eskuratu ahal izango da. Gainera, egun osoan zehar,<br />

‘standak’ egon ziran Ki<strong>de</strong>ndaren (Bi<strong>de</strong>zko Merkataritza) produktuekin, ‘ekorropa’ erropekin,<br />

Familia-Gizarteratzea zentroetatik eroandako setazko zapiekin, Caritasen kamisetekin,<br />

e.a.<br />

Iaz, Bizkaiko Caritasek gizarteratze prozesuetan bazterketa jasaten eben gizon<br />

eta emakumeei laguntzearen al<strong>de</strong>ko apustuan sakondu eban. Horrela, esate baterako,<br />

Drogen inguruko programan, 50 lagun baino gehiagok Caritasen pisuetan egin ebezan<br />

euren gizarteratze prozesuak, eta oinarrizko beharrak asetzeko martxan jarri zan Hontza<br />

legezko Zentroan 68 pertsonek hezkuntza prozesuren bat egin eben. ‘Bizileku bakoak’<br />

programan, 120 lagun inguruk jaso du bere prozesuan hezitzaile eta gizarte langileen<br />

laguntza, tutoretza pertsonalizatuen bi<strong>de</strong>z. Enpleguari buruzko Programan −bere<br />

al<strong>de</strong>tik− 2006an 900 enplegu ku<strong>de</strong>atu ziran Caritasen bitartekotzaz. Era berean, nabarmentzekoa<br />

da Helduei zuzendutako programetan urte osoan zehar egindako lana,<br />

14.000 ordutik gora eskeini jakezalako jasotzaileei.<br />

2006. urtean izan doguzan esku-hartzeen datu orokorrei dagokienez, aurreko<br />

urteetako kopuru beretsuetan zenbatu daikeguz (hamar mila inguru) Caritasen zerbitzuen<br />

erabiltzaile izan diranak, eta programakako banaketa ere antzerakoa izan da.<br />

Programei dagokienez, Oinarrizko Gizarte Ekintza (guztiaren herena) eta enplegua<br />

(%25etik %30era igo da) nabarmentzen dira. Harrera da Bizkaiko Caritasen sarera iristeko<br />

bi<strong>de</strong> nagusia gaur ere, 89 zentroz osaturiko sare zabala dalako eta alkartetik hurbil<br />

dagoelako. Bizileku bakoen programan jaitsi da gehien artatuen kopurua, oinarrizko<br />

zerbitzuen or<strong>de</strong>z, pertsona horreei gizarteratze prozesuetan laguntzeko egitasmoak<br />

(‘Giltza’, ‘Apostoliken eguneko zentroa’) garatu izan diralako. Dana dala, Caritasen ardurapean<br />

dagoan jantokian 45.000 otordu emon ziran iaz.<br />

Bizkaiko Caritasen artatutako lagunen erdi inguru lehenengo aldiz joan ziran iaz<br />

erakun<strong>de</strong>ra eta horreen hiru laur<strong>de</strong>nek prozesuren bati ekin eutsoen eta %25ak arreta<br />

puntualagoa (informazinoa, bi<strong>de</strong>rapena, zerbitzu jakin batzuk,…) jaso eban.<br />

Sexuaren araberako banaketari dagokionez, %65a emakumezkoak dira eta %35<br />

gizonezkoak, emakumeei dagokien kopuruak goranzko joereari eutsi <strong>de</strong>utsolarik. Hala<br />

ere, arlo honetan, al<strong>de</strong> haundiak dagoz programen arabera: Helduak, Enplegua eta<br />

Familia-Gizarteratzea programetak 10 lagunetik 8 emakumeak dira eta Etxebizitza bakoen<br />

eta Drogaren inguruko programetan al<strong>de</strong>rantzizkoa gertazen da: 10 lagunetik 8<br />

gizonezkoak dira. Era berean, arreta jaso duten gizon eta emakumeen erdia baino gehiago<br />

heldu gazteak (25-45 urte bitartekoak) dira eta honeen kopurua ere gehitu egin<br />

da azken urteetan. Caritasek arreta eskeini <strong>de</strong>utsen pertsonen batezbesteko adina


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

36,4 urtetakoa izan zan 2006an (35,8koa 2005ean), baina gizonezkoena (34 urte)<br />

emakumezkoena (37) baino baxuagoa da.<br />

Pertsona gehienak Bilbon eta itsasadarreko bi al<strong>de</strong>etan bizi dira (%87,5), baina<br />

Bilboko kopurua aldatu ez bada ere (%54), Eskuin Al<strong>de</strong>a puntu bi igo da (%10,9) eta<br />

−ostera−, Ezker Al<strong>de</strong>a hiru jaitsi (%21,8). Beste al<strong>de</strong> batetik, artatutako pertsonen<br />

%26ak ez dau ikasketarik amaitu eta %39ak lehen mailako ikasketak ditu. Gainera,<br />

arreta eskeini jaken familien %28a guraso bakarrekoa zan (aita edo ama seme-alaben<br />

ardurarekin), gehienetan (10etik 9) bakarrik egozan emakumeen ardurapean (eta honek<br />

<strong>de</strong>zente zailtzen dau honeek enplegu egonkorra izatea, ezin dabezalako familia eta<br />

lana uztartu).<br />

Artatutako gizon eta emakumeen jatorriari dagokionez, %59a Europar Batasunetik<br />

kanpokoak dira eta kopuru hau igo egin da zertxobait 2005. urtearekin al<strong>de</strong>ratuz.<br />

Batasunetik kanpoko pertsona honeek latinoamerikarrak dira gehien bat, Caritasek<br />

2006an arreta eskaini <strong>de</strong>utson bigarren tal<strong>de</strong>rik jen<strong>de</strong>tsuena bizkaitarrena bada ere.<br />

Latinoamerikarrei dagokienez, emakumezko gehiago etorri da erakun<strong>de</strong>ra eta Hego<br />

Sahara eta Magrebi dagokionez, gizonezkoak. Batasunetik kanpoko pertsona honeen<br />

kasuan, hiru laur<strong>de</strong>nak legez kanpo dagoz, familia etorkin askok eta askok gure gizartean<br />

sartzeko dauan zailtasunik nabarmenena lan eta egoitza baimenak ja<strong>de</strong>stea dalako.<br />

Era berean, nabarmentzekoa da Bizkaiko Caritasek 1.789 boluntario izan ebazala<br />

2006an (159 urte horretan sartutakoak) eta egonkortasun eta iraunkortasunez<br />

Caritasi diruz laguntzen <strong>de</strong>utsoen 2.498 bazki<strong>de</strong>.<br />

2006ko txosten ekonomikoa<br />

2006an, Caritasek izan dituen sarrerak gastuak baino zerbait altuagoak izan dira,<br />

batez ere gastuak aurreko ekitaldietan antzemandako beheranzko joerari eutsi <strong>de</strong>utsolako.<br />

Finantzaketa publikoak (%34,5) eta dohaintzengaitiko eta bazki<strong>de</strong>en gehikuntzagaitiko<br />

sarreren gehitzeak ekarri dabe guztizko sarreren gehikuntza.<br />

Oinarrizko Gizarte Ekintzarako programara (Bizkaiko Caritasen sarera sartzeko<br />

bi<strong>de</strong> nagusia) zuzentzen dau diru gehien erakun<strong>de</strong>ak eta, ondoren Aterpe bakoak eta<br />

Drogazaletasunak programetara (baztarketa larria jasaten daben pertsonei laguntzeko<br />

prozesu sakonagoak).<br />

Bizkaiko Caritasek bardintasun, kalitate eta gizarte auditoriazko prozesuak martxan<br />

jarten dihardu, Kristau Alkarteagaz eta gizarteagaz konprometituz eta gar<strong>de</strong>ntasuna<br />

eta partehartzea eraginez. Eta prozesu honeetako batzuk Hirugarren Sektorea<br />

<strong>de</strong>ritzaneko beste erakun<strong>de</strong> batzuekin batera zuzentzen ditu. Caritas ez da GKEa; alkartean<br />

bertan sustraitutako bere gizarte oinarriak eta barruan zein beste erakun<strong>de</strong> eta<br />

administrazino batzuekin sarean lan egiteak emoten <strong>de</strong>utso Caritasi Bizkaiko eskuhartzea<br />

erreferentzia izatea.<br />

Azkenik, Caritasek eskerrak emon gura <strong>de</strong>utsez, era batera edo bestera, 2006an<br />

ez ezik, erakun<strong>de</strong> honek Bizkaian daroazan 50 urteetan, Caritasi bere eginkizuna gauzatzen<br />

laguntzen <strong>de</strong>utsoen pertsona eta erakun<strong>de</strong> guztiei. Mila esker!<br />

* * *


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Gotzaitegiak bere aurrekontuaren %1a<br />

lanki<strong>de</strong>tzarako 22 egitasmotara zuzendu dau<br />

Azken 14 urteetan lez, Elizbarrutiko Gotzaitegiaren eta Alkar Kutxaren aurrekontuaren<br />

%1a Hirugarren Mundura bialdu da, lanki<strong>de</strong>tza eta garapen egitasmoak gauzatzeko.<br />

2007ko kopurua ehun mila eurotakoa da eta 22 egitasmo finantzatzeko erabiliko<br />

da.<br />

Diru horren %70a Hego Amerikara joango da eta Ekuador eta Peru dira jasotzaile<br />

nagusiak, baina Guatemala, Mexiko, Txile, Argentina, Bolivia eta Kolonbiara ere bialduko<br />

da. Afrikak aurrekontu-sail horren laur<strong>de</strong>na jasoko dau eta Txa<strong>de</strong>n minusbaliatu<br />

fisikoentzat egingo dan zentroaren eraikuntzan erabiliko da diru gehien. Asiari dagokionez,<br />

Kumbakonam Indiako lurral<strong>de</strong>an garatuko da egitasmo bat. Aipagarriak dira, gainera,<br />

Keniako Laku Haundietako errefuxiatuentzako laguntza, Guatemalan gizarte<br />

arriskuan bizi diran neskato eta gazteei eskeintzen jaken arretea, Argelian emoten dan<br />

eskola laguntza eta Ekuadorreko pastoral jarduna.<br />

Gotzaitegiak 1993tik aurrera gauzatzen dihardu jarduera solidario hau eta normalean<br />

ez dira egitasmo osoak finantzatzen, beste politika hau jarraitzen dalako: laguntza<br />

txikiak emon, gehienetan kongregazino erlijiosoek eta gobernuz kanpoko erakun<strong>de</strong>ek<br />

aurkeztutako egitasmo askori.<br />

* * *<br />

Jose Maria Larrúk hartu dau Maria Jose Aranaren postua<br />

Erlijiosoen Kontseiluko buru lez<br />

Ekainaren hasieran, Begoñan ospatu zan batzar nagusian, Jose Maria Larrú (San<br />

Juan <strong>de</strong> Dios ospitalekoa) Erlijiosoen Kontseiluko buru aukeratu eben. Maria Jose Arana<br />

(Jesusen Bihotza) egon da postu horretan hamabi urtez eta, estatutuen arabera, ez<br />

eukan beste agintaldi bati ekiteko aukerarik. Beatriz Ruiz <strong>de</strong> la Cuesta Montpellierreko<br />

frantziskotarra izango da −aurrerantzean buru izango dana or<strong>de</strong>zkatuz− buruor<strong>de</strong>a,<br />

Manuela Odriozola administratzailea eta Begoña Frau idazkaria. Kontseiluan 230 kongregazino<br />

dagoz, gehienak emakumezkoenak.<br />

Jose Maria Larrú (Beasain, 1942) Santurtziko San Juan <strong>de</strong> Dios ospitaleko kaperau<br />

da azken sei urteetan eta kargu bera izan eban Erromako San Juan <strong>de</strong> Dios ospitaletako<br />

batean ere. Bere esanetan, alkarte guztien gogoa berotzea da bere erronka nagusia<br />

eta “lanerako gaitasun miresgarria, ekimen goresgarriak eta sustatzaile lez<br />

dauan gogo bizia” nabarmendu zituan bere aurretik karguan izan danagan.<br />

Bizkaiko 230 komunitate erlijiosoei dagokienez, honan banatzen dira: 129 mojen<br />

komunitateak dira, 60 fraileenak, 19 klausurakoak (18 emakumezkoenak), 16 Karitateko<br />

Alaben Alkarteak, 4 Biziera Apostolikoko alkarteak eta 2 Padulenak.<br />

* * *


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Aba<strong>de</strong>gintzaren Diamante, Urre eta Zilarrezko Ezteguak<br />

2006-2007 pastoral ekiturtearen amaieran, elizbarrutiko ki<strong>de</strong> batzuen aba<strong>de</strong>gintzaren<br />

urteurrenak ospatu dira. Aurten, 1947. urtean aba<strong>de</strong> egin ziranek Diamantezko<br />

Ezteguak (60 urte aba<strong>de</strong> bizitzan) ospatu dabez, 1957. urtean aba<strong>de</strong> egindakoek<br />

Urrezko Ezteguak eta 1982. urtean aba<strong>de</strong> egindakoek Zilarrezko Ezteguak.<br />

Ospakizuna ekainaren 27an, eguaztenez, izan zan: goizeko hamar eta erdietan,<br />

Begoñako Gogarte Etxean, topaketea, batzarra eta alkarrizketea “Aba<strong>de</strong> espiritualtasunaren<br />

bizipena berrogeita hamar urteotan”, aba<strong>de</strong> egin zaneko 50. urteurrena ospatzen<br />

dauan On Juan Maria Uriarte Donostiako Gotzainaren eskutik.<br />

Hamabi eta erdietan, Begoñako Andra Mari Basilikan, Alkarmezea, on Ricardo<br />

buru zala eta euren aba<strong>de</strong> Ezteguak ospatzen ebezan aba<strong>de</strong>ak eta alkarmezan parte<br />

hartu gura izan eben guztiak lagun ebazala. Ordu bietan, Gogarte Etxeko jantokian,<br />

bazkaria eta bazkalondoa. Azkenean, ezteguak ospatzen ebezanek opari bana jaso<br />

eben.<br />

DIAMANTEZKO EZTEGUAK OSPATZEN DABEZAN ABADEAK /<br />

SACERDOTES QUE CELEBRAN LAS BODAS DE DIAMANTE<br />

Elizbarrutiko aba<strong>de</strong>ak / Seculares diocesanos<br />

• Emiliano Iturraran Basabe<br />

• José Lasuen Ajuria<br />

• Julián Uriarte Onaindia<br />

• Ambrosio Echebarria Arroita, Gotzaina<br />

URREZKO EZTEGUAK OSPATZEK DABEZAN ABADEAK /<br />

SACERDOTES QUE CELEBRAN LAS BODAS DE ORO<br />

Elizbarrutiko aba<strong>de</strong>ak / Seculares diocesanos<br />

• Ignacio María Arberas Jauregui<br />

• Joaquín Ignacio Perea González<br />

• Francisco Ballester Viu<br />

• Juan Luis Aristondo Urkiola<br />

• Zacarías Guenaga Belaustegui<br />

• Enrique Abian Romero<br />

• José Domingo Altazubiaga Aguirre<br />

• Emilio Arazola Sangróniz<br />

• Iñaki Echezarraga Goicoechea<br />

• Ignacio Franco Capetillo<br />

• Félix Agustín Goitisolo Arriaga<br />

• José Antonio González Ortiz<br />

• Jesús María Gurtubay Artegoitia<br />

• José Luis Jauregui Iturbe<br />

• Lesmes López Palomero<br />

• An<strong>de</strong>r Manterola Al<strong>de</strong>coa


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

• Rafael Menchaca Arana<br />

• José Rementeria Aramburu<br />

• Laurentino Martín González<br />

• Ricardo López Busto<br />

• Juan Maria Uriarte Goirizelaya, Gotzaina<br />

Elizbarrutiko erlijiosoak / Religiosos diocesanos<br />

• José Luis Galdós Guridi, Kalonje Laterandarra<br />

• Joaquín Ruiz <strong>de</strong> Loizaga, Salestarra<br />

• Santiago Gabiña Aizpuru, Jesuita<br />

ZILARREZKO EZTEGUAK OSPATZEK DABEZAN ABADEAK /<br />

SACERDOTES QUE CELEBRAN LAS BODAS DE PLATA<br />

Elizbarrutiko aba<strong>de</strong>ak / Seculares diocesanos<br />

• José Alberto Güemes Muruzabal<br />

• Luis Ignacio Isusquiza Yarritu<br />

Elizbarrutiko erlijiosoak / Religiosos diocesanos<br />

• Luis Maria Laborda, Paula<br />

• Jaime Oráa Oráa, Jesuita<br />

* * *<br />

XXIII. Gogoeta Astea ospatuko da Loiolako Arrupe Etxean irailaren 3tik 7ra<br />

Gogoeta Astearen lehenengo ekitaldia 1985ean egin zan, eliz senak eraginda.<br />

Mundua eta gure herria nondik nora doazan begiratuz, Ebanjelioak gaur eta hemen<br />

zein mezu dauan hausnartzea da helburua. Hau da, Jesusek bizi eta erakusten <strong>de</strong>uskun<br />

Jaungoikoa zelan dagoan errotuta gure munduaren barne-muinetan, gure Elizearen<br />

argi-ilunetan, Euskal Herriaren nahi eta ezinetan, gutako bakoitzaren historian.<br />

Gogoeta Astean, hitzak eta isiltasunak leku egiten <strong>de</strong>utsoe alkarri: hitzaldietan<br />

entzundakoa barruratzeko otoitza izan ohi da ardatza, hausnarketa eta solasa girotu<br />

eta janzten dituana.<br />

Gogoeta Astea Euskal Herri osoko kristau euskaldunei zabalik dago, kristau fe<strong>de</strong>a<br />

euskeraz bizi eta adierazoteko leku eta une dalarik. Pentsaera eta sentipen anitzeko<br />

aba<strong>de</strong>, lekai<strong>de</strong>, lekaime eta gizon-emakume laikoen alkargune, fe<strong>de</strong> beretik alkarri<br />

entzuteko eta alkarregaz berba egiteko topagune izan gura dau. Gainera, kristau eta<br />

erlejino bizipenak ezagutzeko aukerea izaten da, eliz eta gizarte arlo <strong>de</strong>sbardinetan<br />

jarduten daben gizon eta emakumeen lekukotasunak entzunez eta hausnartuz.<br />

Aurtengo egitarauari dagokionez, irailaren 3an, astelehenez, “Erlejino aniztasuna<br />

eta alkarrizketea” gaia landuko dau Lovainako Unibertsitatean irakasle dan Antonio<br />

Egiguren frantziskotarrak eta Amnisty Internationaleko ki<strong>de</strong> dan Germaine Bleziok (La-


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

purdi) eskeiniko dau bere lekukotasuna. Irailaren 4an, martitzenez, “Misinoaren ikuspegi<br />

barria gaur” gaiaren inguruan jardungo dau Xabier Andonegi Donostiako Erlejino<br />

Zientzien Goi Ikastegiko Zuzendariak eta Jose Inazio Ansorena musiko eta pailazoarena<br />

(Donostia) izango da lekukotasuna. Eguaztenez, irailak 5, Xavier <strong>de</strong> Goitia aba<strong>de</strong> eta<br />

teologoak “Kristau Elizak” gaiaren inguruan egingo dau berba eta Alberto Iñurrategik<br />

S.J. eskeiniko dau bere lekukotasuna. Eguenez, irailaren 6an, Malin bizi izandako aita<br />

zuria dan Asensio Iguaranek “Kristautasuna eta Islama” gaia joratuko dau eta Joseba<br />

Iriondo ETBko kazetariaren lekukotasuna entzun ahal izango da. Azkenik, barikuz, irailak<br />

7, “Jesu Kristo eta Erlejinoen sortzaileak” gaia aurkeztuko da Juan Manuel Carranza<br />

Portugaleteko oinarrizko kristau tal<strong>de</strong> baten eragile laikoaren eskutik.<br />

Etxeak hala behartuta, partai<strong>de</strong>en kopurua mugatua izaten da; beraz, izen emoteko<br />

azken eguna uztailaren 15a da, tal<strong>de</strong>a lehenago osotzen ez bada, eta Bizkaian<br />

Martzel Andrinuari <strong>de</strong>ituz (94 673 04 86) egin daiteke.<br />

* * *<br />

Irailaren 27an egingo da<br />

Elizbarrutiko Pastoral Ekiturtearen hasiera ekitaldia<br />

Ekainaren 27an, arratsal<strong>de</strong>ko zazpi eta erdietan, Bilboko Santiago katedralean<br />

ospatuko da 2007-2008 ekiturtearen hasiera ekitaldia. On Ricardo Blázquez Gotzaina<br />

buru dala eta On Karmelo Etxenagusia Gotzain Laguntzailea, Elizbarrutiko Gotzain Kontseilua<br />

eta Kapitulu Katedraleko ki<strong>de</strong>ak ondoan dituala egingo da.<br />

Elizbarrutiko Pastoral Kontseiluak indarrean dagoan Ebanjelizatzearen Elizbarrutiko<br />

Egitasmoa urte betez luzatzea erabagi eban. Garatutako ekimen batzuk finkatzeko<br />

astia izatea eta ume eta gaztetxoei eskeiniko jaken urtean egin beharrekoak ez oztopatzea<br />

edo epeak ez murriztea dira luzapenaren arrazoiak.<br />

Egitasmoaren hirugarren urtearen azpimarra ume eta gaztetxoei eskeiniko jake<br />

“Txiki eta haundi Emauserako bi<strong>de</strong>an” goiburupean, Hezkuntza, Familia, Gaztetxo, Aisialdi<br />

eta Katekesirako or<strong>de</strong>zkaritzen eskutik. Gaur egun, 12.000 ume inguru dabil katekesian,<br />

baina %20ra arte jaisten da Lehenengo Jaunartzearen ostean jarraitzen dabenen<br />

kopurua. Hona hemen, besteak beste, datorren ekiturterako lehentasunak: seme-alabak<br />

bateatzen dabezan familiei laguntza eskaini; familia ospakizunak antolatu,<br />

hizkerea gaurkotzen eta moldatzen saiatuz edo Pastoral tal<strong>de</strong>ak eratu eskola katolikoaren<br />

zentroetan. Alkarteko esparru <strong>de</strong>sbardinetan −familia, eskola, parrokia− ume<br />

eta gaztetxoei fe<strong>de</strong>a transmititzerakoan alkarte helduak dauan erantzukizunaz jabetuazo<br />

gura da, bi<strong>de</strong>ak zabaltzeko eta transmisino horretaz arduratu behar dabenen<br />

fe<strong>de</strong> sarbi<strong>de</strong>rako eta laguntzarako ekimenak martxan jarteko.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

<strong>IGLESIA</strong>. ESPAÑA. <strong>ELEIZEA</strong><br />

<strong>Documentos</strong>. <strong>Agiriak</strong><br />

CCV REUNIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE<br />

DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA<br />

(Madrid, 19-21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007)<br />

«Nueva Declaración sobre la Ley Orgánica <strong>de</strong> Educación (LOE)<br />

y sus <strong>de</strong>sarrollos: “Profesores <strong>de</strong> Religión y ciudadanía”»<br />

1. El pasado 28 <strong>de</strong> febrero esta Comisión Permanente hizo pública una Declaración<br />

titulada La Ley Orgánica <strong>de</strong> Educación (LOE), los Reales Decretos que la <strong>de</strong>sarrollan<br />

y los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> padres y escuelas. Allí manifestábamos y explicábamos<br />

por qué esta nueva legislación no regula la enseñanza <strong>de</strong> la Religión <strong>de</strong> modo que<br />

que<strong>de</strong>n a salvo los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> todos y, también, por qué los <strong>de</strong>rechos que asisten a los<br />

padres en la educación <strong>de</strong> sus hijos resultan vulnerados tanto en el campo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la educación moral que <strong>de</strong>sean para ellos, como en el <strong>de</strong> la libre elección <strong>de</strong><br />

centro educativo. Dicha Declaración conserva plenamente su vigencia.<br />

2. Acontecimientos recientes nos exigen volver a hablar sobre algunos asuntos tratados<br />

ya el 28 <strong>de</strong> febrero, en concreto, sobre el nuevo estatuto laboral <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong><br />

Religión y sobre la asignatura <strong>de</strong> nueva implantación llamada “Educación para la ciudadanía”.<br />

I. El estatuto laboral <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> Religión católica<br />

3. El 9 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007 se publicó el Real Decreto <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> junio por el que se regula<br />

la relación laboral <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> religión. Las preocupaciones que manifestábamos<br />

al respecto en nuestra Declaración <strong>de</strong> febrero se han mostrado, por <strong>de</strong>sgracia, fundadas.<br />

Como sucedía ya con la LOE, el Real Decreto, que ahora conocemos, “asimila la<br />

situación laboral <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> Religión en las escuelas estatales −según <strong>de</strong>cíamos<br />

entonces <strong>de</strong> la Ley− a las formas contractuales generales reguladas por el Estatuto<br />

<strong>de</strong> los Trabajadores, sin reconocer satisfactoriamente el carácter específico <strong>de</strong> su trabajo,<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la misión canónica que les encomienda la enseñanza <strong>de</strong> la religión y<br />

moral católica”.<br />

4. El Real Decreto introduce tres elementos nuevos que exigen una valoración diferenciada.<br />

En primer lugar, establece que el contrato laboral <strong>de</strong> los profesores será <strong>de</strong><br />

duración in<strong>de</strong>finida. En segundo lugar, prevé como causa <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong>l contrato “la<br />

revocación ajustada a <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la acreditación o <strong>de</strong> la idoneidad para impartir clases<br />

<strong>de</strong> religión por parte <strong>de</strong> la Confesión religiosa que la otorgó”. En tercer lugar, el acceso<br />

al <strong>de</strong>stino concreto −colegio o escuela− queda en manos <strong>de</strong> la Administración, según los<br />

criterios estimados por ella como a<strong>de</strong>cuados.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

5. Es positivo que el contrato laboral <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> religión sea <strong>de</strong> duración<br />

in<strong>de</strong>finida. Los beneficios laborales que ello comporta hacen justicia a su labor y contribuyen<br />

a dignificar su importante misión, que es misión <strong>de</strong> la Iglesia. Des<strong>de</strong> hace muchos<br />

años la Conferencia Episcopal, en diálogo con las diversas Administraciones, no<br />

ha escatimado esfuerzos para mejorar el estatuto laboral y económico <strong>de</strong> los profesores<br />

<strong>de</strong> religión. Los obispos seguirán interesándose vivamente por todo ello.<br />

6. La dignidad <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l profesor <strong>de</strong> religión, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> unas condiciones laborales<br />

justas, exige también las garantías legales <strong>de</strong> su perfil específico, es <strong>de</strong>cir: el <strong>de</strong><br />

una docencia que imparte la religión y moral católica a quienes han solicitado libremente<br />

estas enseñanzas. Sin tales garantías legales, el trabajo <strong>de</strong>l profesor <strong>de</strong> religión per<strong>de</strong>ría<br />

su i<strong>de</strong>ntidad y quedaría expuesto a riesgos <strong>de</strong> todo tipo, incluido el <strong>de</strong> su eventual<br />

<strong>de</strong>saparición. Por eso, hemos <strong>de</strong> manifestar nuestra disconformidad con las otras dos<br />

noveda<strong>de</strong>s que introduce el Real Decreto.<br />

7. Primero, el Real Decreto no ignora <strong>de</strong>l todo que la autoridad <strong>de</strong> la Iglesia católica<br />

−como, en su caso, la <strong>de</strong> la Confesión que corresponda− sea la instancia competente<br />

para garantizar la idoneidad <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> religión y moral católica. Sin embargo,<br />

tal autoridad no es reconocida <strong>de</strong> manera suficiente para que le sea posible ejercer sus<br />

competencias <strong>de</strong> modo seguro. La mera invocación <strong>de</strong> una “revocación ajustada a <strong>de</strong>recho”<br />

(art. 7) −sin aclarar a qué <strong>de</strong>recho se refiere− pue<strong>de</strong> restringir in<strong>de</strong>bidamente la<br />

competencia <strong>de</strong>l Obispo para retirar la idoneidad cuando tenga que hacerlo en virtud <strong>de</strong><br />

las previsiones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico <strong>de</strong> la Iglesia (véase el canon 804). La Constitución<br />

<strong>de</strong>clara que “los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados<br />

oficialmente en España, formarán parte <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento interno” (art. 96). Por<br />

tanto, podremos seguir actuando según los Acuerdos entre la Santa Se<strong>de</strong> y el Estado<br />

español, que no ce<strong>de</strong>n ante un Real Decreto ni ante una ley ordinaria, como la correspondiente<br />

Disposición adicional <strong>de</strong> la LOE.<br />

8. Hay que recordar, en concreto, que, en conformidad con el Acuerdo sobre Enseñanza<br />

(véase artículo VI), y según la doctrina <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional, “la apreciación<br />

<strong>de</strong>l Ordinario acerca <strong>de</strong> si un profesor imparte o no recta doctrina y si da o no testimonio<br />

<strong>de</strong> vida cristiana es inmune, en su núcleo, al control <strong>de</strong> los Tribunales” (Sentencia<br />

<strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007). En un or<strong>de</strong>namiento inspirado por el principio <strong>de</strong> libertad<br />

religiosa, los motivos <strong>de</strong> índole religiosa por los que un profesor pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r su idoneidad<br />

como docente <strong>de</strong> la religión y moral católica no son susceptibles <strong>de</strong> evaluación<br />

por las leyes y por los tribunales civiles. A<strong>de</strong>más, el Acuerdo establece que la <strong>de</strong>signación<br />

<strong>de</strong> estos profesores ha <strong>de</strong> realizarse, <strong>de</strong> entre los propuestos por el Ordinario, “para<br />

cada año escolar” (Art. III). Este mandato legal es compatible con un contrato laboral <strong>de</strong><br />

duración in<strong>de</strong>finida, y permite al Obispo garantizar la idoneidad <strong>de</strong>l profesorado en cada<br />

momento. Por eso, los obispos seguirán haciendo la preceptiva propuesta <strong>de</strong> los profesores<br />

que consi<strong>de</strong>ran idóneos para cada año escolar.<br />

9. Segundo, es necesario aclarar que el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los profesores a un puesto <strong>de</strong>terminado<br />

forma parte <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> enseñar religión católica, misión que el Obispo no<br />

da en abstracto o <strong>de</strong> modo genérico, sino teniendo en cuenta las circunstancias concretas<br />

<strong>de</strong> lugar y personas. Ésa ha sido la praxis constante en la interpretación <strong>de</strong> los Acuerdos,<br />

que ha sido corroborada por el Tribunal Supremo (véase la Sentencia <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 2004).


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

10. En suma, pensamos que el Real Decreto <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007, publicado el 9 <strong>de</strong><br />

junio, regulador <strong>de</strong> la relación laboral <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> religión, no cumple el<br />

Acuerdo sobre Enseñanza entre el Estado Español y la Santa Se<strong>de</strong>, por el que se hace<br />

efectivo para los católicos en este campo el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> libertad religiosa reconocido <strong>de</strong><br />

modo genérico por la Constitución Española, y no se ajusta a la jurispru<strong>de</strong>ncia establecida<br />

al respecto por el Tribunal Supremo y por el Tribunal Constitucional. No po<strong>de</strong>mos<br />

excluir que sea necesario ejercer las acciones legales oportunas para que sea respetado<br />

el or<strong>de</strong>namiento jurídico vigente, que tutela los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> todos.<br />

II. “Educación para la ciudadanía”<br />

11. La LOE ha introducido en el sistema educativo español una nueva asignatura<br />

obligatoria, conocida como “Educación para la ciudadanía”, cuyo objetivo, tal como<br />

resulta articulada en los Reales Decretos, es la formación <strong>de</strong> la conciencia moral <strong>de</strong> los<br />

alumnos. La publicación <strong>de</strong> las correspondientes disposiciones <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s autónomas<br />

y <strong>de</strong> algunos manuales <strong>de</strong> la materia ha venido a confirmar que ése es el objetivo<br />

<strong>de</strong> la nueva asignatura. En nuestra Declaración <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> febrero expusimos los<br />

motivos por los que tal disposición implica una lesión grave <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho originario e<br />

inalienable <strong>de</strong> los padres y <strong>de</strong> la escuela, en colaboración con ellos, a elegir la formación<br />

moral que <strong>de</strong>seen para sus hijos. Se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho reconocido por la Constitución<br />

Española (art. 27, 3). El Estado no pue<strong>de</strong> suplantar a la sociedad como educador <strong>de</strong><br />

la conciencia moral, sino que su obligación es promover y garantizar el ejercicio <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho a la educación por aquellos sujetos a quienes les correspon<strong>de</strong> tal función, en el<br />

marco <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>mocrático respetuoso <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> conciencia y <strong>de</strong>l<br />

pluralismo social. En cambio, con la introducción <strong>de</strong> la “Educación para la ciudadanía”<br />

<strong>de</strong> la LOE −tal como está planteada en los Reales Decretos− el Estado se arroga un papel<br />

<strong>de</strong> educador moral que no es propio <strong>de</strong> un Estado <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> Derecho. Hablamos<br />

<strong>de</strong> esta “Educación para la ciudadanía”. Otra diferente, que no hubiera invadido el<br />

campo <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> la conciencia y se hubiera atenido, por ejemplo, a la explicación<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento constitucional y <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones universales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos, hubiera sido aceptable e incluso, tal vez, <strong>de</strong>seable.<br />

12. Las disposiciones <strong>de</strong> la LOE y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>sarrollos sobre “Educación para la ciudadanía”<br />

han causado una creciente y comprensible preocupación en los padres <strong>de</strong> alumnos.<br />

También han puesto en dificulta<strong>de</strong>s a los centros educativos. Por un lado, los centros<br />

católicos o inspirados en la doctrina católica se verían obligados por la Ley a introducir<br />

en su programación una asignatura que no resulta coherente con su i<strong>de</strong>ario, puesto<br />

que −según el actual currículo− no es conforme con la Doctrina Social <strong>de</strong> la Iglesia,<br />

tanto por su carácter <strong>de</strong> formación estatal obligatoria <strong>de</strong> las conciencias como por sus<br />

contenidos. Por otro lado, los centros educativos <strong>de</strong>l Estado, perdiendo su obligada neutralidad<br />

i<strong>de</strong>ológica, impondrán a quienes han optado por la religión y moral católica otra<br />

formación moral no elegida por ellos, sin que éstos puedan gozar <strong>de</strong> la protección que el<br />

carácter propio otorga a quienes estudian en centros <strong>de</strong> iniciativa social católica. En los<br />

centros estatales estudian la mayor parte <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> padres católicos. En cualquier<br />

caso, todos los alumnos, católicos o no, quedan afectados en sus <strong>de</strong>rechos, ya que a ninguno<br />

se le pue<strong>de</strong> imponer una formación moral no elegida por él o por sus padres: “ni<br />

una supuestamente mayoritaria, ni la católica, ni ninguna otra” (Declaración <strong>de</strong> 28 febrero).


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

13. En esta situación, se han planteado muchas dudas acerca <strong>de</strong>l modo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>r a tal <strong>de</strong>safío. En nuestra Declaración <strong>de</strong> febrero hemos exhortado a todos a<br />

actuar <strong>de</strong> modo responsable y comprometido ante una asignatura inaceptable tanto en la<br />

forma como en el fondo. Los medios concretos <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> los que disponen los<br />

padres y los centros educativos son diversos. No hemos querido ni queremos mencionar<br />

ninguno en particular. Deseamos, en cambio, recordar que la gravedad <strong>de</strong> la situación<br />

no permite posturas pasivas ni acomodaticias. Se pue<strong>de</strong> recurrir a todos los medios legítimos<br />

para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la libertad <strong>de</strong> conciencia y <strong>de</strong> enseñanza, que es lo que está en juego.<br />

Los padres harán uso <strong>de</strong> unos medios y los centros, <strong>de</strong> otros. Ninguno <strong>de</strong> tales medios<br />

legítimos pue<strong>de</strong> ser excluido justamente en ninguno <strong>de</strong> los centros en los que se<br />

plantea este nuevo <strong>de</strong>safío: ni en los centros estatales ni en los <strong>de</strong> iniciativa social.<br />

Cuando está en cuestión un <strong>de</strong>recho tan fundamental, como el <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong><br />

conciencia y <strong>de</strong> enseñanza, todos −y los católicos, en particular− <strong>de</strong>bemos mostrarnos<br />

unidos en su <strong>de</strong>fensa.<br />

Confiamos <strong>de</strong> nuevo a María, Madre <strong>de</strong> la Iglesia, la tarea <strong>de</strong> todos los educadores,<br />

en particular <strong>de</strong> los padres y <strong>de</strong> las escuelas.<br />

Madrid, 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

CCV REUNIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE<br />

DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA<br />

Nota <strong>de</strong> prensa final<br />

La Comisión Permanente <strong>de</strong> la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha celebrado<br />

su CCV reunión, que ha tenido lugar en Madrid entre los días 19 y 21 <strong>de</strong> junio.<br />

***<br />

Nueva Declaración sobre la LOE y sus <strong>de</strong>sarrollos<br />

Los obispos han aprobado una Nueva Declaración sobre la Ley Orgánica <strong>de</strong> Educación<br />

(LOE) y sus <strong>de</strong>sarrollos: profesores <strong>de</strong> religión y “Ciudadanía”. El pasado 28 <strong>de</strong><br />

febrero la Comisión Permanente hizo pública una Declaración titulada “La Ley orgánica<br />

<strong>de</strong> Educación (LOE), los Reales Decretos que la <strong>de</strong>sarrollan y los <strong>de</strong>rechos fundamentales<br />

<strong>de</strong> los padres y escuelas”. En ella, los obispos explicaban por qué esta nueva legislación<br />

no regula la enseñanza <strong>de</strong> la Religión <strong>de</strong> modo que que<strong>de</strong>n a salvo los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

todos y, también, por qué los <strong>de</strong>rechos que asisten a los padres en la educación <strong>de</strong> sus<br />

hijos resultan vulnerados tanto en el campo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la educación moral<br />

que <strong>de</strong>sean para ellos, como en el <strong>de</strong> la libre elección <strong>de</strong> centro educativo. Aunque dicha<br />

Declaración conserva plenamente su vigencia, se han producido una serie <strong>de</strong> acontecimientos<br />

recientes que exigen a los obispos “volver a hablar sobre algunos asuntos ya<br />

tratados (…) en concreto, sobre el nuevo estatuto laboral <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> Religión y<br />

sobre la asignatura <strong>de</strong> nueva implantación llamada Educación para la Ciudadanía”.<br />

Sobre la primera cuestión, los obispos piensan que el Real Decreto regulador <strong>de</strong> la<br />

relación laboral <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> religión, publicado el pasado 9 <strong>de</strong> junio, “no cumple<br />

el Acuerdo sobre Enseñanza entre el estado Español y la Santa Se<strong>de</strong>, por el que se<br />

hace efectivo para los católicos en este campo el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> libertad religiosa reconocido<br />

<strong>de</strong> modo genérico por la Constitución Española, y no se ajusta a la jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

establecida al respecto el Tribunal Supremo y por el Tribunal Constitucional”. Por ello,<br />

los prelados señalan que “no po<strong>de</strong>mos excluir que sea necesario ejercer las acciones<br />

legales oportunas para que sea respetado el or<strong>de</strong>namiento jurídico vigente, que tutela los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> todos”.<br />

Acerca <strong>de</strong> la nueva asignatura <strong>de</strong>nominada “Educación para la Ciudadanía”, en la<br />

Nueva Declaración <strong>de</strong> la Comisión Permanente se reitera que a nadie se le pue<strong>de</strong> imponer<br />

una formación moral no elegida por él o por sus padres: ni una supuestamente mayoritaria,<br />

ni la católica, ni ninguna otra. “El Estado no pue<strong>de</strong> suplantar a la sociedad<br />

como educador <strong>de</strong> la conciencia moral, sino que su obligación es promover y garantizar<br />

el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la educación por aquellos sujetos a quienes les correspon<strong>de</strong> tal<br />

función, en el marco <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>mocrático respetuoso <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> conciencia<br />

y <strong>de</strong>l pluralismo social (…) Hablamos <strong>de</strong> esta Educación para la Ciudadanía.<br />

Otra diferente, que no hubiera invadido el campo <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> la conciencia y se<br />

hubiera atenido, por ejemplo, a la explicación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento constitucional y <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>claraciones universales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, hubiera sido aceptable e incluso, tal<br />

vez, <strong>de</strong>seable”. Los obispos indican que “la gravedad <strong>de</strong> la situación no permite posturas<br />

pasivas ni acomodaticias” y que “se pue<strong>de</strong> recurrir a todos los medios legítimos para<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la libertad <strong>de</strong> conciencia y <strong>de</strong> enseñanza, que es lo que está en juego. Los pa-


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

dres harán uso <strong>de</strong> unos medios y los centros, <strong>de</strong> otros. Ninguno <strong>de</strong> tales medios legítimos<br />

pue<strong>de</strong> ser excluido justamente en ninguno <strong>de</strong> los centros en los que se plantea este<br />

nuevo <strong>de</strong>safío: ni en los centros estatales ni en los <strong>de</strong> iniciativa social. Cuando está en<br />

cuestión un <strong>de</strong>recho tan fundamental, como el <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> conciencia y <strong>de</strong> enseñanza,<br />

todos −y los católicos, en particular− <strong>de</strong>bemos mostrarnos unidos en su <strong>de</strong>fensa”.<br />

(Tras esta Nota <strong>de</strong> Prensa, publicamos el texto completo <strong>de</strong> la Declaración)<br />

Otros asuntos <strong>de</strong> interés<br />

El Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión Episcopal <strong>de</strong> Pastoral Social y Obispo <strong>de</strong> Calahorra<br />

y La Calzada-Logroño, Mons. D. Juan José Omella Omella, ha presentado un texto titulado<br />

La tierra se la ha dado a los hombres. Humanizar la globalización y globalizar la<br />

solidaridad. La Comisión Permanente ha autorizado su inclusión en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día <strong>de</strong><br />

la próxima Asamblea Plenaria. El texto, siguiendo las directrices <strong>de</strong>l Plan Pastoral <strong>de</strong> la<br />

CEE 2006-2010, servirá como base para la reflexión sobre la nueva situación que plantea<br />

la globalización y sus retos a la solidaridad y a la paz entre los pueblos.<br />

Los obispos miembros <strong>de</strong> la Comisión Permanente han acordado que el próximo<br />

mes <strong>de</strong> noviembre se celebre un Simposio para conmemorar el XL aniversario <strong>de</strong> la<br />

encíclica Populorum progressio, firmada por el Papa Pablo VI el 26 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1967.<br />

La Comisión Episcopal <strong>de</strong> Pastoral Social se encargará <strong>de</strong> organizar el evento.<br />

Se ha aprobado también el calendario <strong>de</strong> las reuniones <strong>de</strong> la CEE para el año<br />

2008. Las reuniones <strong>de</strong> la Comisión Permanente se celebrarán <strong>de</strong>l 29 al 31 <strong>de</strong> enero, <strong>de</strong>l<br />

17 al 19 <strong>de</strong> junio y <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> septiembre al 2 <strong>de</strong> octubre. La Asamblea Plenaria se reunirá<br />

<strong>de</strong>l 3 al 7 <strong>de</strong> marzo y <strong>de</strong>l 24 al 28 <strong>de</strong> noviembre.<br />

Por último, los obispos miembros <strong>de</strong> la Comisión Permanente han aprobado los<br />

Balances y liquidación presupuestaria <strong>de</strong>l año 2006 <strong>de</strong>l Fondo Común Interdiocesano <strong>de</strong><br />

la Conferencia Episcopal Española y sus organismos e instituciones, y han realizado una<br />

serie <strong>de</strong> nombramientos que <strong>de</strong>tallamos a continuación.<br />

Nombramientos<br />

• Mons. D. César Augusto Franco Martínez, Obispo auxiliar <strong>de</strong> Madrid, como Consiliario<br />

Nacional <strong>de</strong> la Asociación Católica <strong>de</strong> Propagandistas.<br />

• Rvdo. D. Luis Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Prada Álvarez, sacerdote <strong>de</strong> la Archidiócesis <strong>de</strong> Toledo,<br />

Viceconsiliaro Nacional <strong>de</strong> la Asociación Católica <strong>de</strong> Propagandistas.<br />

• Dª María Lilian López Toledo, laica <strong>de</strong> la diócesis <strong>de</strong> Canarias, como Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l<br />

Movimiento <strong>de</strong> Acción Católica Fraternidad Cristiana <strong>de</strong> Personas con Discapacidad<br />

(FRATER).<br />

• Rvdo. D. José Manuel Marhuenda Salazar, sacerdote <strong>de</strong> la Archidiócesis <strong>de</strong> Valencia,<br />

como Consiliario General <strong>de</strong>l Movimiento Junior <strong>de</strong> Acción Católica.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

• Rvdo. D. Pedro María Zalbi<strong>de</strong> Zaballa, sacerdote <strong>de</strong> la <strong>Diócesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Bilbao</strong>, como<br />

Consiliario General por un nuevo período <strong>de</strong> Vida Ascen<strong>de</strong>nte.<br />

• P. Celestino Fernán<strong>de</strong>z Fernán<strong>de</strong>z, C.M., perteneciente a la Provincia <strong>de</strong> Madrid <strong>de</strong><br />

la Congregación <strong>de</strong> la Misión <strong>de</strong> San Vicente <strong>de</strong> Paúl, como Consiliario Nacional <strong>de</strong><br />

la Asociación <strong>de</strong> Caridad <strong>de</strong> San Vicente <strong>de</strong> Paúl.<br />

• A<strong>de</strong>más, la Comisión Permanente ha concedido el placet para el nombramiento <strong>de</strong>l<br />

Rvdo. D. Juan Manuel Rodríguez Alonso, sacerdote <strong>de</strong> la diócesis <strong>de</strong> Getafe, como<br />

Director <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ferias y Circos solicitado por la Comisión Episcopal<br />

<strong>de</strong> Migraciones.<br />

Madrid, 21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Nota <strong>de</strong> prensa <strong>de</strong> la CEE<br />

La CEE hace público el documento<br />

«La escuela católica, oferta <strong>de</strong> la Iglesia en España<br />

para la educación en el siglo XXI»<br />

La Asamblea Plenaria <strong>de</strong> la Conferencia Episcopal Española (CEE), en su<br />

LXXXIX reunión, celebrada la semana <strong>de</strong>l lunes 23 al viernes 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2007,<br />

aprobó un documento titulado “La escuela católica, oferta <strong>de</strong> la Iglesia en España para<br />

la educación en el siglo XXI”.<br />

El texto, que se ha hecho público el día 5 <strong>de</strong> julio, ha sido cuidadosamente revisado,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con las indicaciones <strong>de</strong> la misma Asamblea Plenaria. En él, los obispos<br />

indican que “la Conferencia Episcopal Española propone este documento para la reflexión<br />

y aplicación a la propia vida <strong>de</strong> cada colegio católico” y manifiesta el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

que sea “para la escuela católica un instrumento <strong>de</strong> trabajo en or<strong>de</strong>n a una revisión <strong>de</strong><br />

aquello que necesite ser vitalizado para una mejor evangelizadora <strong>de</strong> niños y jóvenes”.<br />

Por eso, “conscientes <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s por las que<br />

atraviesa en el momento presente, preten<strong>de</strong>mos recordar y afianzar el sentido y significado<br />

<strong>de</strong> la concepción educativa <strong>de</strong> la Iglesia y su realización práctica mediante una <strong>de</strong><br />

las instituciones educativas más genuinamente cristianas como es la escuela católica”.<br />

En el documento, los obispos <strong>de</strong> la CEE dan a conocer su intención <strong>de</strong> “ofrecer un<br />

servicio cualificado a la educación <strong>de</strong> niños y jóvenes”, y sostienen que “en el comienzo<br />

<strong>de</strong> este nuevo siglo, la escuela católica está llamada a examinarse a sí misma y a respon<strong>de</strong>r<br />

a los nuevos retos planteados a la acción educativa cristiana”. Así, “es un momento<br />

oportuno para que la Iglesia española promueva la renovación <strong>de</strong> la propia escuela<br />

católica y clarifique, a su vez, el servicio educativo que con ello aporta a la sociedad”.<br />

El texto también subraya el interés <strong>de</strong> los obispos por “favorecer e impulsar una sana<br />

renovación <strong>de</strong> la acción educativa <strong>de</strong> la escuela católica que dé respuestas y horizontes<br />

ilusionantes <strong>de</strong> calidad educativa cristiana”, ya que “está en juego la misma libertad <strong>de</strong><br />

enseñanza”.<br />

En La escuela católica, oferta <strong>de</strong> la Iglesia en España para la educación en el<br />

siglo XXI, se exponen los retos que <strong>de</strong>be afrontar la escuela católica en la actualidad,<br />

entre los que se encuentran los “problemas culturales y sociales, la rápida transformación<br />

<strong>de</strong> la misma sociedad, los problemas <strong>de</strong> la familia” y los “frecuentes cambios <strong>de</strong>l<br />

sistema educativo”. En consecuencia, “con su acción evangelizadora, la escuela católica<br />

está contribuyendo a la formación <strong>de</strong>l alumno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus raíces hasta sus más altas aspiraciones”.<br />

Según los obispos, “el reto más importante <strong>de</strong> la escuela católica es educar y<br />

formar a sus alumnos conforme al proyecto educativo cristiano”, y la escuela católica<br />

“ha <strong>de</strong> contrarrestar aquellos condicionantes que dificultan el auténtico <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

formación integral conforme la concibe el humanismo cristiano”.<br />

El documento también aborda la nueva Ley Orgánica <strong>de</strong> Educación y sobre ella<br />

señala que “presenta ambigüeda<strong>de</strong>s que no nos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> preocupar en materia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s y que, sin duda, generarán situaciones conflictivas en su <strong>de</strong>sarrollo,<br />

en particular en lo que afecta a la elección por los padres <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> formación religiosa<br />

y moral que responda a sus convicciones”. A<strong>de</strong>más, se alu<strong>de</strong> a la dificultad a la


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

que se enfrentan “muchos alumnos que, cada curso, quedan fuera <strong>de</strong> la escuela católica<br />

por las trabas que suponen las condiciones establecidas por la Administración educativa<br />

para su admisión y las dificulta<strong>de</strong>s añadidas para aumentar el número <strong>de</strong> puestos escolares<br />

necesarios para cubrir la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> enseñanza”.<br />

Los obispos subrayan que, “es un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l alumno y una exigencia <strong>de</strong> la formación<br />

integral, que el saber religioso y moral (...) tenga un tratamiento equiparable al<br />

resto <strong>de</strong> saberes en su proceso educativo, siendo éste un elemento integrador que armoniza<br />

el sentido <strong>de</strong> la vida y su ser personal”. Y consi<strong>de</strong>ran que “la escuela católica y, en<br />

concreto el profesor, en toda ocasión <strong>de</strong>ben dar razón <strong>de</strong> su fe y <strong>de</strong> su esperanza”. Asimismo<br />

señalan que “han <strong>de</strong> ser los padres quienes <strong>de</strong>terminen el tipo <strong>de</strong> formación religiosa<br />

y moral que <strong>de</strong>seen para sus hijos. Éste es su <strong>de</strong>recho primordial, insustituible e<br />

inalienable. Se lo reconoce la Constitución en el artículo 27.3. Queda tutelado también<br />

por el artículo 16.1, que consagra la libertad i<strong>de</strong>ológica y religiosa. Por tanto, el Estado<br />

no pue<strong>de</strong> imponer legítimamente ninguna formación <strong>de</strong> la conciencia moral <strong>de</strong> los<br />

alumnos al margen <strong>de</strong> la libre elección <strong>de</strong> los padres (...). Si el sistema educativo obligara<br />

a recibir otra información <strong>de</strong> la conciencia moral, violentaría la voluntad <strong>de</strong> los padres<br />

y <strong>de</strong>clararía, implícitamente, que la opción hecha por ellos en el ejercicio <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rechos no es consi<strong>de</strong>rada válida por el Estado. Precisamente eso es lo que hace ahora<br />

el Estado con la nueva área creada por la LOE bajo el nombre <strong>de</strong> Educación para la<br />

ciudadanía”.<br />

Los obispos finalizan el documento, señalando algunas priorida<strong>de</strong>s y urgencias,<br />

entre las que se encuentran “renovar y fortalecer la propia i<strong>de</strong>ntidad” <strong>de</strong> la escuela católica.<br />

“Ello comporta, sobre todo, un renovado compromiso con los fines y objetivos que<br />

le constituyen como tal escuela” y “una sincera revisión <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ario y su concreta presencia<br />

y realización en el proyecto educativo <strong>de</strong> sus centros; una actualización <strong>de</strong>l carisma<br />

propio fundacional”. Entre las priorida<strong>de</strong>s se citan también implicar a las familias<br />

en el ejercicio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho, actualizar el compromiso con los más necesitados y promover<br />

la unidad <strong>de</strong> la comunidad eclesial a favor <strong>de</strong> sus centros y <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad.<br />

El texto concluye con 13 propuestas <strong>de</strong> actuaciones futuras en la escuela católica.<br />

Entre ellas, “motivar y formar a los miembros <strong>de</strong> la comunidad educativa sobre los<br />

principios y valores que conlleva la Persona y Mensaje <strong>de</strong> Jesucristo”, la “participación<br />

en la celebración <strong>de</strong> algunos sacramentos y otros actos litúrgicos en coordinación con el<br />

ordinario diocesano; “cuidar la selección <strong>de</strong> los educadores laicos con criterios <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación<br />

a la i<strong>de</strong>ntidad católica” o “potenciar la acogida <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> otras culturas”.<br />

Madrid, 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

I. INTRODUCCIÓN<br />

LXXXIX ASAMBLEA PLENARIA DE LA CEE<br />

«La escuela católica, oferta <strong>de</strong> la Iglesia en España<br />

para la educación en el siglo XXI»<br />

1. Los obispos <strong>de</strong> la Conferencia Episcopal Española, conscientes <strong>de</strong> la importancia<br />

<strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s por las que atraviesa en el momento presente, preten<strong>de</strong>mos<br />

recordar y afianzar el sentido y significado <strong>de</strong> la concepción educativa <strong>de</strong> la<br />

Iglesia y su realización práctica, mediante una <strong>de</strong> las instituciones educativas más genuinamente<br />

cristianas, como es la escuela católica.<br />

Al mismo tiempo, nuestra solicitud como pastores <strong>de</strong>l Pueblo <strong>de</strong> Dios nos invita a<br />

ofrecer un servicio cualificado a la educación <strong>de</strong> niños y jóvenes, cuyos padres <strong>de</strong>mandan<br />

esta acción <strong>de</strong> la Iglesia en el ejercicio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a que sus hijos reciban la formación<br />

que responda a sus convicciones educativas, especialmente por lo que se refiere<br />

a la formación religiosa y moral, amparados por la Constitución española y los tratados<br />

internacionales ratificados por el Estado español.<br />

En el comienzo <strong>de</strong> este nuevo siglo, la escuela católica está llamada a examinarse<br />

a sí misma y a respon<strong>de</strong>r a los nuevos retos planteados a la acción educativa cristiana. A<br />

su vez, la misión pastoral y evangelizadora <strong>de</strong> la Iglesia le insta a una permanente valoración<br />

que nuestro tiempo reclama con particular apremio, cuando se trata <strong>de</strong> educar a<br />

niños y jóvenes: “La Iglesia es siempre una Iglesia <strong>de</strong>l tiempo presente. No mira a su<br />

herencia como a un tesoro <strong>de</strong> un pasado caduco, sino como a una po<strong>de</strong>rosa inspiración<br />

para avanzar en la peregrinación <strong>de</strong> la fe por caminos siempre nuevos”. 1<br />

Es un momento oportuno para que la Iglesia española promueva la renovación <strong>de</strong><br />

la propia escuela católica y clarifique, a su vez, el servicio educativo que con ello aporta<br />

a la sociedad. El trabajo que en este aspecto se está realizando en la escuela católica es<br />

gran<strong>de</strong> y son muchas las esperanzas que la sociedad <strong>de</strong>posita siempre en la acción educativa<br />

<strong>de</strong> la Iglesia.<br />

II. RETOS QUE DEBE AFRONTAR LA ESCUELA CATÓLICA<br />

2. La escuela católica, al igual que toda institución educativa, se ve hoy afectada por<br />

las situaciones y problemas <strong>de</strong> la misma sociedad a la que sirve. No es la escuela un<br />

ámbito aislado. En ella confluyen los problemas culturales y sociales, la rápida trasformación<br />

<strong>de</strong> la misma sociedad, los problemas <strong>de</strong> la familia, especialmente reflejados en<br />

los alumnos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los frecuentes cambios <strong>de</strong>l sistema educativo.<br />

La estructura <strong>de</strong> esta sociedad, en continua transformación, obliga a la escuela<br />

católica a centrar su atención sobre su naturaleza y sus características propias, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

cuales afrontar una a<strong>de</strong>cuada renovación y revisión <strong>de</strong> sus propuestas educativas en or<strong>de</strong>n<br />

a mejorar la calidad <strong>de</strong> la enseñanza. A su vez, en la educación confluyen tantos<br />

1 JUAN PABLO II, Homilía en Reims (20.9.1996) 5.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

agentes, instituciones, ámbitos <strong>de</strong> influencia, corrientes <strong>de</strong> pensamiento… que propician<br />

y <strong>de</strong>mandan una acción conjunta <strong>de</strong> la Entidad titular, padres, profesores, personal no<br />

docente y alumnos, uniendo sus fuerzas, cada cual según sus responsabilida<strong>de</strong>s, a favor<br />

<strong>de</strong> una auténtica educación, expresión <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>l Evangelio.<br />

Partimos <strong>de</strong> una constatación fundamental: “La escuela católica encuentra su verda<strong>de</strong>ra<br />

justificación en la misión misma <strong>de</strong> la Iglesia; se basa en un proyecto educativo<br />

en el que se fun<strong>de</strong>n armónicamente fe, cultura y vida. Por su medio, la Iglesia local<br />

evangeliza, educa y colabora en la formación <strong>de</strong> un ambiente moralmente sano y firme<br />

en el pueblo”. 2 “En el proyecto educativo <strong>de</strong> la escuela católica, Cristo es el fundamento:<br />

Él revela y promueve el sentido nuevo <strong>de</strong> la existencia y la transforma, capacitando<br />

al hombre a vivir <strong>de</strong> manera divina, es <strong>de</strong>cir, a pensar, querer y actuar según el Evangelio,<br />

haciendo <strong>de</strong> las bienaventuranzas la norma <strong>de</strong> su vida”. 3<br />

El Evangelio, con su fuerza y vitalidad, respon<strong>de</strong> a los problemas fundamentales<br />

<strong>de</strong>l hombre y contribuye a la articulación <strong>de</strong> la personalidad en su proceso <strong>de</strong> maduración.<br />

Con su acción evangelizadora, la escuela católica está contribuyendo a la formación<br />

<strong>de</strong>l alumno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus raíces hasta sus más altas aspiraciones: “Realmente el misterio<br />

<strong>de</strong>l hombre sólo se esclarece en el misterio <strong>de</strong>l Verbo encarnado… Cristo, el nuevo<br />

Adán, en la misma revelación <strong>de</strong>l misterio <strong>de</strong>l Padre y <strong>de</strong> su amor, manifiesta plenamente<br />

el hombre al propio hombre y le <strong>de</strong>scubre la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> su vocación”. 4 Es en la verdad<br />

<strong>de</strong> Jesucristo don<strong>de</strong> se proporciona al alumno la posibilidad <strong>de</strong>l crecimiento hacia la<br />

verdad plena.<br />

Para el logro <strong>de</strong> este objetivo hay que respon<strong>de</strong>r a una serie <strong>de</strong> retos que están<br />

<strong>de</strong>terminando, <strong>de</strong> alguna manera, nuestro compromiso <strong>de</strong> servir a la educación <strong>de</strong> los<br />

hijos que hoy se nos encomienda.<br />

a) Una sociedad en cambio<br />

3. La escuela está inserta en una sociedad en continua evolución, en la que <strong>de</strong>saparecen<br />

algunos elementos básicos <strong>de</strong> nuestra cultura y emergen otros nuevos que la van<br />

conformando.<br />

En efecto, en la cultura occi<strong>de</strong>ntal se impone como principio <strong>de</strong> progreso y <strong>de</strong><br />

vida la creatividad artificial, la eficacia en la producción y, en consecuencia, la valoración<br />

y utilización <strong>de</strong> la ciencia al servicio <strong>de</strong>l progreso técnico, don<strong>de</strong> priman los resultados.<br />

Estas primacías solapan todo intento <strong>de</strong> conocer la esencia <strong>de</strong> las cosas, su significado<br />

último. 5 Su repercusión en la educación conlleva una <strong>de</strong>terminada concepción <strong>de</strong><br />

la vida en la que los objetivos y fines <strong>de</strong> carácter puramente instrumental, soslayan el<br />

valor trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la persona que hace posible dar una respuesta a las gran<strong>de</strong>s pre-<br />

2<br />

CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, Dimensión religiosa <strong>de</strong> la educación<br />

en la escuela católica (7.4.1988) 34.<br />

3 CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, La escuela católica (19.3.1977) 34.<br />

4 CONCILIO VATICANO II, Constitución pastoral Gaudium et spes (7.12.1965) 22.<br />

5 Cfr. JUAN PABLO II, Encíclica Fi<strong>de</strong>s et ratio (14.9.1998) 5.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

guntas sobre el sentido <strong>de</strong> la existencia, o sobre el mismo valor <strong>de</strong> la persona ante las<br />

manipulaciones a las que está expuesto. 6<br />

4. Una <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong> la cultura, que también está presente en la educación,<br />

es la crisis moral con raíces claramente culturales; se caracteriza, entre otras cosas,<br />

por la exaltación <strong>de</strong> la libertad y <strong>de</strong> la conciencia individual como fuente <strong>de</strong> valores,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la verdad <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> Dios. “La fuerza salvífica <strong>de</strong> la verdad<br />

es contestada y se confía sólo a la libertad, <strong>de</strong>sarraigada <strong>de</strong> toda objetividad, la tarea<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir autónomamente lo que es bueno y lo que es malo. Este relativismo se traduce,<br />

en el campo teológico, en <strong>de</strong>sconfianza en la sabiduría <strong>de</strong> Dios, que guía al hombre con<br />

la ley moral”. 7 Con ello se pier<strong>de</strong>n los puntos básicos <strong>de</strong> referencia ética e incluso el<br />

sentido <strong>de</strong> responsabilidad.<br />

5. Esta situación ha provocado en las nuevas generaciones la presencia <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sestructuradas, sin raíces don<strong>de</strong> sustentarse, ni finalida<strong>de</strong>s transcen<strong>de</strong>ntes hacia<br />

las que caminar. Muchas veces sin posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> respuesta a las preguntas sobre el<br />

sentido <strong>de</strong> la existencia, o sobre el mismo valor <strong>de</strong> la persona ante las manipulaciones<br />

técnicas o económicas a las que está expuesta. En esta situación es fácil sucumbir al<br />

<strong>de</strong>sencanto y a la evasión a toda costa. La sensación <strong>de</strong> soledad y <strong>de</strong> vacío interior es<br />

una <strong>de</strong> sus expresiones más constatables.<br />

En la raíz <strong>de</strong> todo ello “está el intento <strong>de</strong> hacer prevalecer una antropología sin<br />

Dios y sin Cristo. Esta forma <strong>de</strong> pensar ha llegado a consi<strong>de</strong>rar al hombre como el centro<br />

absoluto <strong>de</strong> la realidad, haciéndolo ocupar así falsamente el lugar <strong>de</strong> Dios y olvidando<br />

que no es el hombre el que hace a Dios, sino que es Dios quien hace al hombre”. 8<br />

Todo ello está interpelando a la Iglesia y, sobre todo, está condicionando la forma<br />

en que la escuela católica pue<strong>de</strong> llevar a cabo sus propios fines y objetivos. Las Entida<strong>de</strong>s<br />

titulares <strong>de</strong> escuelas católicas han realizado a lo largo <strong>de</strong> los años un encomiable<br />

esfuerzo <strong>de</strong> reflexión, a fin <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a los cambios <strong>de</strong> la sociedad; fruto <strong>de</strong>l mismo<br />

es la actualización <strong>de</strong> sus propuestas educativas en or<strong>de</strong>n a mejorar y hacer más eficaz<br />

su acción evangelizadora.<br />

b) Una sociedad pluralista<br />

6. En todo tiempo y, concretamente, en los últimos <strong>de</strong>cenios, alumnos proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> diversas culturas han accedido a la escuela estatal y, proporcionalmente, a la escuela<br />

católica.<br />

Este alumnado aporta diferentes actitu<strong>de</strong>s ante la educación, con valores, creencias,<br />

moral y prácticas religiosas distintas, que chocan, a veces, con el universo cultural<br />

que se transmite en la escuela. Se trata <strong>de</strong> un fenómeno complejo en cuanto a las convicciones<br />

y sus formas <strong>de</strong> expresión en la sociedad. “Tiene efectos positivos, como la<br />

6 Cfr. JUAN PABLO II, Carta apostólica Tertio millennio adveniente (10.11.1994) 36.<br />

7 JUAN PABLO II, Carta encíclica Veritatis splendor (6.8.1993) 84.<br />

8 Cfr. JUAN PABLO II, Exhortación apostólica Ecclesia in Europa (28.6.2003) 9.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

posibilidad <strong>de</strong> encuentro entre pueblos y culturas, pero también negativos, que corren el<br />

riesgo <strong>de</strong> producir ulteriores <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, injusticias y marginaciones”. 9<br />

7. Por otra parte, la cohabitación <strong>de</strong> culturas que necesariamente <strong>de</strong>mandan un lugar<br />

y respeto a sus peculiarida<strong>de</strong>s, pue<strong>de</strong>n generar conflictos. Es posible que estos hechos<br />

creen actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rechazo, o bien, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza y oscurecimiento <strong>de</strong> la propia cultura<br />

y <strong>de</strong> la propia fe en el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> evitar posibles confrontaciones.<br />

Son <strong>de</strong>safíos nuevos para la educación y especialmente para la escuela católica,<br />

cuyo proyecto educativo está anclado en el Evangelio y conformado por valores objetivos<br />

y universales que orientan y dan sentido a la vida. El i<strong>de</strong>ario <strong>de</strong> las escuelas católicas,<br />

que tiene como núcleo los valores <strong>de</strong>l Evangelio, ofrece para alumnos y padres, una<br />

realidad llena <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s para el encuentro intercultural. Esto nos obliga a todos a<br />

discernir, a la luz <strong>de</strong> la fe, los signos <strong>de</strong> este tiempo y a afrontar con luci<strong>de</strong>z los fenómenos<br />

culturales nuevos. Las Entida<strong>de</strong>s titulares <strong>de</strong> la escuela católica han venido realizando<br />

a lo largo <strong>de</strong> los años un esfuerzo <strong>de</strong> reflexión sobre su i<strong>de</strong>ntidad católica; fruto<br />

<strong>de</strong>l mismo son las propuestas <strong>de</strong> actualización <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>ario y su empeño por mejorar el<br />

clima educativo <strong>de</strong> las escuelas, expresión clara <strong>de</strong> su responsabilidad evangelizadora.<br />

c) Unas familias cuyos comportamientos, no siempre, están en sintonía con<br />

la educación que se imparte en la escuela<br />

8. Algunas familias que acce<strong>de</strong>n a la escuela católica no comparten las gran<strong>de</strong>s líneas<br />

y principios educativos propios <strong>de</strong>l I<strong>de</strong>ario <strong>de</strong> la escuela católica ni están en total<br />

sintonía con los valores y proyectos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la misma.<br />

La situación <strong>de</strong> la familia presenta aspectos positivos y aspectos negativos con<br />

influencia en la educación. Por una parte existe, entre otras, “una mayor atención a la<br />

calidad <strong>de</strong> las relaciones interpersonales en el matrimonio... a la educación <strong>de</strong> los hijos...<br />

a la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar relaciones entre las familias... al conocimiento <strong>de</strong> la misión<br />

eclesial propia <strong>de</strong> la familia”. 10 Es necesario constatar que la familia cristiana está siendo<br />

cada vez más consciente <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> su responsabilidad educativa para con<br />

sus hijos. Los movimientos asociativos en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la familia son cada vez más <strong>de</strong>mandados<br />

y secundados.<br />

9. Por otra parte, las nuevas tecnologías y su influencia mediática en la educación <strong>de</strong><br />

niños y jóvenes ha creado, en una gran parte <strong>de</strong> las familias, la convicción <strong>de</strong> incapacidad<br />

o impotencia para educar a<strong>de</strong>cuadamente a sus hijos y dotarles <strong>de</strong> aquellos principios,<br />

valores y actitu<strong>de</strong>s que posibiliten su normal <strong>de</strong>sarrollo. Los padres se sienten <strong>de</strong>sasistidos<br />

ante el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las influencias extraescolares, que inculcan principios y actitu<strong>de</strong>s<br />

contrarias a sus propias convicciones.<br />

A ello hay que unir el grave fenómeno <strong>de</strong> las crisis familiares y el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l<br />

concepto mismo <strong>de</strong> la familia. 11 “Las rupturas matrimoniales y la consiguiente <strong>de</strong>sestructuración<br />

familiar inutilizan las posibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> educar a los hijos, cuando no<br />

9<br />

CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, Las personas consagradas y su misión<br />

en la escuela (28.10.2002) 31.<br />

10 JUAN PABLO II, Exhortación apostólica Familiaris consortio (22.11.1981) 6.<br />

11 Cf. JUAN PABLO II, Exhortación apostólica Ecclesia in Europa (28.6.2003) 8.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

la misma capacidad educativa <strong>de</strong> los padres. La absorción exhaustiva <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l padre<br />

y <strong>de</strong> la madre por el ejercicio <strong>de</strong> la profesión, con la secuela inevitable <strong>de</strong> su alejamiento<br />

no sólo físico, sino también psíquico, afectivo y espiritual <strong>de</strong> los hijos, les impi<strong>de</strong><br />

ejercer todo compromiso educativo serio”. 12<br />

El hecho es que no pocas familias van <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> participar en las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

educativas <strong>de</strong> sus hijos, al menos, en lo que atañe a la formación que se lleva a cabo<br />

en los colegios. Los últimos estudios realizados al respecto <strong>de</strong>nuncian que el seguimiento<br />

que los padres hacen <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> sus hijos <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> paulatinamente. “Las<br />

familias mismas <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser cada vez más conscientes <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong>bida a los hijos<br />

y hacerse promotores <strong>de</strong> una eficaz presencia eclesial y social para tutelar sus <strong>de</strong>rechos”.<br />

13<br />

Ante este fenómeno, las escuelas con i<strong>de</strong>ario católico han <strong>de</strong>sarrollado programas<br />

para la mayor implicación <strong>de</strong> los padres en el proceso educativo <strong>de</strong> sus hijos, e incluso<br />

planes <strong>de</strong> formación dirigidos directamente a ellos, como son las Escuelas <strong>de</strong> Padres. El<br />

reto está en vincularles aún más y en aumentar el número <strong>de</strong> padres que se implican en<br />

estos procesos.<br />

En todo caso, creemos muy necesaria una acción coordinada <strong>de</strong> la comunidad<br />

educativa con la familia y la parroquia. De lo contrario, la educación cristiana quedaría<br />

fragmentada e incluso con serias dificulta<strong>de</strong>s para llevar a cabo su propio proyecto educativo.<br />

d) Cierto <strong>de</strong>sencanto <strong>de</strong> la comunidad educativa<br />

9. Pese a la entrega y continua donación <strong>de</strong> los educadores por trasmitir una educación<br />

<strong>de</strong> calidad a sus alumnos, cierto <strong>de</strong>sencanto está aflorando al no ver realizados los<br />

proyectos formativos que con tanto esfuerzo pusieron en práctica. Los profesores encuentran<br />

importantes dificulta<strong>de</strong>s para ayudar a los alumnos conflictivos o con lastres<br />

académicos o disciplinarios. El maestro tiene que limitar precisamente su rol a facilitar<br />

el acceso a la información, en muchos casos, y, en consecuencia, queda <strong>de</strong>bilitada la<br />

dimensión formativa <strong>de</strong> su acción.<br />

Factores culturales, sociales y <strong>de</strong> estructura académica están influyendo negativamente<br />

en aquellos alumnos <strong>de</strong>smotivados para el trabajo y el esfuerzo, a sabiendas <strong>de</strong><br />

que al final <strong>de</strong> curso pasarán fácilmente al siguiente, sin mucho sacrificio. Ello contribuye<br />

al <strong>de</strong>terioro disciplinar <strong>de</strong> la escuela, al fracaso escolar y a la infravaloración <strong>de</strong> la<br />

autoridad académica y moral <strong>de</strong>l profesor. Los reclamos que la cultura predominante<br />

propone a los alumnos sobre el sentido <strong>de</strong> la vida, conformado por la diversión y el<br />

ocio, suponen un continuo reto a la escuela en su propuesta educativa.<br />

En medio <strong>de</strong> esta situación, muchas comunida<strong>de</strong>s educativas han logrado generar<br />

un ambiente <strong>de</strong> trabajo positivo, don<strong>de</strong> toda la comunidad se implica en su propio proyecto<br />

educativo, no exento <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s. Son comunida<strong>de</strong>s educativas que han asumi-<br />

12<br />

ANTONIO M. ROUCO VARELA, El <strong>de</strong>recho a la educación y sus titulares. Club Siglo XXI<br />

(30.1.2007).<br />

13 JUAN PABLO II, Carta apostólica Novo millennio ineunte (6.1.2001) 47.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

do su propio proyecto educativo a la luz <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ario y lo han llevado a la práctica en la<br />

vida diaria <strong>de</strong> su colegio. A la vez, nuevas experiencias educativas se están plasmando<br />

en la creación <strong>de</strong> colegios, <strong>de</strong> inspiración cristiana y proyecto educativo católico, que<br />

están generando expectativas positivas para la educación católica. Son realida<strong>de</strong>s y signos<br />

<strong>de</strong> responsabilidad y <strong>de</strong> esperanza.<br />

e) El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los padres ante <strong>de</strong>terminadas políticas educativas<br />

10. Esperábamos que la nueva Ley Orgánica <strong>de</strong> Educación afrontase, entre otros, algunos<br />

<strong>de</strong> los problemas más acuciantes que conciernen tanto a la escuela estatal como a<br />

las <strong>de</strong>más escuelas <strong>de</strong> iniciativa social. Lamentablemente, la regulación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

y liberta<strong>de</strong>s que fundamentan el conjunto <strong>de</strong> nuestro sistema educativo, se ha vuelto a<br />

producir sin obtener el consenso social y político imprescindible para mejorar la calidad<br />

y la equidad en el conjunto <strong>de</strong> las escuelas. Por otro lado, la nueva Ley Orgánica <strong>de</strong><br />

Educación presenta ambigüeda<strong>de</strong>s que no nos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> preocupar en materia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s y que, sin duda, generarán situaciones conflictivas en su <strong>de</strong>sarrollo,<br />

en particular en lo que afecta a la elección por los padres <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> formación religiosa<br />

y moral que responda a sus convicciones.<br />

11. No pocas familias tienen dificulta<strong>de</strong>s al comienzo <strong>de</strong> cada curso para ejercer su<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> elegir el tipo <strong>de</strong> enseñanza que <strong>de</strong>seen <strong>de</strong> acuerdo con sus convicciones. En<br />

concreto, son muchos los alumnos que cada curso quedan fuera <strong>de</strong> la escuela católica<br />

por las trabas que suponen las condiciones establecidas por la Administración educativa<br />

para su admisión y las dificulta<strong>de</strong>s añadidas para aumentar el número <strong>de</strong> puestos escolares<br />

necesarios para cubrir la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> enseñanza.<br />

f) El <strong>de</strong>scenso progresivo <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> religiosos y sacerdotes en los<br />

colegios<br />

12. A todo ello hay que añadir algunos retos propios <strong>de</strong> la escuela católica. La escuela<br />

católica es mayoritariamente una escuela <strong>de</strong> titularidad <strong>de</strong> Institutos religiosos. La disminución<br />

<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> religiosos es un hecho que obliga a renovar las iniciativas <strong>de</strong><br />

las Entida<strong>de</strong>s titulares para asegurar la continuidad <strong>de</strong> las escuelas católicas como una<br />

plataforma fundamental <strong>de</strong> evangelización. Esta y otras dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mandan <strong>de</strong> todos<br />

quienes tienen responsabilida<strong>de</strong>s educativas, poner en común aquellos medios que puedan<br />

dar estabilidad a los colegios en crisis.<br />

13. La progresiva extensión <strong>de</strong> la corresponsabilidad en la misión, ha tenido como<br />

efecto que, actualmente, la responsabilidad <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> las escuelas católicas y <strong>de</strong> la<br />

educación directa <strong>de</strong> los alumnos la tengan los profesores laicos en la mayoría <strong>de</strong> los<br />

colegios. Es esperanzador y ya una realidad constatable la eficacia con que están asumiendo<br />

los profesores laicos el proyecto educativo <strong>de</strong> la escuela católica. Se han hecho<br />

muchos esfuerzos por formar, proporcionando medios para que el profesorado laico<br />

asuma el carisma o el i<strong>de</strong>ario <strong>de</strong> la institución religiosa correspondiente, como agentes<br />

responsables <strong>de</strong> su proyecto educativo. Las Entida<strong>de</strong>s titulares y las organizaciones que<br />

las agrupan han <strong>de</strong> continuar e incrementar los esfuerzos respecto a la formación en la<br />

propia i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> todos los agentes educativos <strong>de</strong> los centros.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Con todo, es digno <strong>de</strong> reconocimiento el esfuerzo material, espiritual y personal<br />

que los religiosos y religiosas están realizando a favor <strong>de</strong> la educación católica. Esta<br />

encomiable tarea sacrificada es una alabanza a Dios que asiste a su Iglesia.<br />

g) El reto básico <strong>de</strong> educar<br />

14. El reto más importante <strong>de</strong> la escuela católica es educar y formar a sus alumnos<br />

conforme al proyecto educativo cristiano. Es muy difícil sustraerse a las influencias que<br />

van <strong>de</strong>terminando el tipo <strong>de</strong> educación en la escuela española. Por ello, también la escuela<br />

católica, inmersa en este mundo, ha <strong>de</strong> contrarrestar aquellos condicionantes que<br />

dificultan el auténtico <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la formación integral conforme la concibe el humanismo<br />

cristiano.<br />

Entre otros, tiene especial influencia el cúmulo <strong>de</strong> información que proporcionan<br />

las nuevas tecnologías. La facilidad <strong>de</strong> acceso a los datos por estos medios contrasta con<br />

la dificultad para apren<strong>de</strong>r lo que se recibe, pues el verda<strong>de</strong>ro aprendizaje, la aprehensión,<br />

asimilación y posesión <strong>de</strong>l saber exige esfuerzo, or<strong>de</strong>nación y sentido. 14 En general,<br />

la información como elemento básico <strong>de</strong>l saber está propiciando, en cierto modo, el<br />

apren<strong>de</strong>r a conocer y hacer, soslayando el apren<strong>de</strong>r a ser que <strong>de</strong>mandan las instituciones<br />

educativas <strong>de</strong> rango internacional. 15<br />

Por otra parte, es muy <strong>de</strong>terminante para la educación el hecho <strong>de</strong> que los alumnos,<br />

progresivamente, no reconozcan la autoridad <strong>de</strong>l profesor para corregir o motivar el<br />

ejercicio <strong>de</strong> los valores más básicos en la construcción <strong>de</strong> la convivencia y en el progreso<br />

armónico <strong>de</strong> la personalidad. Algunas doctrinas pedagógicas, que formulan el no<br />

direccionismo y el libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la naturaleza, están influyendo, negativamente, en<br />

el normal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la escuela.<br />

15. En este contexto, la formación integral que propicia la escuela católica sufre graves<br />

dificulta<strong>de</strong>s para su <strong>de</strong>sarrollo. En efecto, Dios mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser la instancia<br />

última que ilumine y dé sentido a toda superación y humanización y, con ello, pue<strong>de</strong><br />

mutilarse un elemento fundamental para la dicha formación integral como horizonte<br />

último <strong>de</strong> la educación. 16 Construir la propia i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong>scubrir lo que la persona es y<br />

lleva <strong>de</strong>ntro, orientar su más profundo <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> bien, <strong>de</strong> verdad y <strong>de</strong> belleza, fundamentar<br />

su raíz y su sentido último, recrear su ansia <strong>de</strong> infinito, fundamentar su ser filial en el<br />

Padre Dios, es la tarea <strong>de</strong> educar, <strong>de</strong> formar y <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a ser. La fe escruta lo más<br />

profundo <strong>de</strong>l ser humano, proyectándolo a su más alta vocación a la que ha sido llamado.<br />

16. Ante estos y otros <strong>de</strong>safíos, preten<strong>de</strong>mos favorecer e impulsar una sana renovación<br />

<strong>de</strong> la acción educativa <strong>de</strong> la escuela católica, que dé respuestas y horizontes ilusionantes<br />

<strong>de</strong> calidad educativa cristiana. El reto educativo nos invita a utilizar todos los<br />

medios a nuestro alcance para que este gran objetivo <strong>de</strong> educar se lleve a cabo con en-<br />

14<br />

FORO CALIDAD Y LIBERTAD DE ENSEÑANZA, “Educación, Libertad y Calidad” (Octubre<br />

2001) pág. 25.<br />

15 Cf. DELORS. J, La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO. 1996.<br />

16<br />

Cfr. CONSEJO GENERAL DE LA EDUCACIÓN CATÓLICA, “Manifiesto por la educación”<br />

(2.3.2002).


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

trega, <strong>de</strong>sinterés y esperanza. Está en juego la misma libertad <strong>de</strong> enseñanza, pues ésta<br />

no existiría sin la concurrencia <strong>de</strong> distintos proyectos educativos que posibiliten el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> los padres a la formación religiosa y moral <strong>de</strong> los hijos, según sus convicciones.<br />

III. LA IDENTIDAD DE LA ESCUELA CATÓLICA<br />

17. El tiempo y las circunstancias que nos ha tocado vivir, nos invita a acudir a las<br />

fuentes <strong>de</strong> nuestra fe, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> surgió y surgirá la genuina educación católica. Nuestra<br />

fe ha contribuido a configurar una manera <strong>de</strong> ser y una manera <strong>de</strong> educar. La fe vivida y<br />

profesada por la Iglesia, a través <strong>de</strong> la historia, ha sido la génesis y la misma configuración<br />

<strong>de</strong> la escuela católica. En consecuencia, la respuesta primera a los retos antes analizados<br />

nos invita a llevar a cabo una honda reflexión sobre la i<strong>de</strong>ntidad propia <strong>de</strong> la escuela<br />

católica, conforme a los principios cristianos que la informan.<br />

La escuela católica es una institución educativa que la Iglesia pone al servicio <strong>de</strong>l<br />

hombre y <strong>de</strong> la sociedad, al mismo tiempo que respon<strong>de</strong> al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los padres a que<br />

sus hijos reciban la formación religiosa y moral conforme a sus convicciones, artículo<br />

27.3 <strong>de</strong> la Constitución Española en el marco <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> enseñanza. El Estado<br />

<strong>de</strong>be garantizar la libre opción <strong>de</strong> los padres con aquellos proyectos educativos que respondan<br />

a sus convicciones. Este <strong>de</strong>recho está ampliamente refrendado por la Declaración<br />

<strong>de</strong> los Derechos Humanos, Tratados Internacionales, Pactos Internacionales y otras<br />

Declaraciones <strong>de</strong> altos organismos internacionales que instan a las naciones para que<br />

cumplan y garanticen los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las familias a la educación <strong>de</strong> sus hijos según sus<br />

convicciones y se facilite el ejercicio <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> enseñanza. 17<br />

18. La escuela católica está al servicio <strong>de</strong> la educación, no por ningún privilegio o<br />

concesión <strong>de</strong>l Estado, sino para ofrecer este tipo <strong>de</strong> formación católica a los que libremente<br />

quieran acce<strong>de</strong>r a ella. Del mismo modo, la formación religiosa que se recibe a<br />

través <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> religión en la escuela estatal, no es tampoco una concesión <strong>de</strong>l<br />

Estado, sino una respuesta al <strong>de</strong>recho que asiste a los padres <strong>de</strong> recibir para sus hijos la<br />

formación conforme a sus propias convicciones religiosas y morales.<br />

El artículo 27.5 <strong>de</strong> nuestra Constitución afirma que “los po<strong>de</strong>res públicos garantizan<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todos a la educación mediante una programación general <strong>de</strong> la enseñanza,<br />

con participación efectiva <strong>de</strong> todos los sectores afectados y la creación <strong>de</strong> centros<br />

docentes”.<br />

La misma Ley Orgánica <strong>de</strong> Libertad religiosa explicita las garantías constitucionales<br />

en el artículo 2.1c cuando dice: “La libertad religiosa y <strong>de</strong> culto garantizada por la<br />

Constitución compren<strong>de</strong>, con la consiguiente inmunidad <strong>de</strong> coacción, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> toda<br />

persona a recibir e impartir enseñanza e información religiosa <strong>de</strong> toda índole, ya sea<br />

oralmente, por escrito o por cualquier otro procedimiento; elegir para sí y para los menores<br />

no emancipados e incapacitados bajo su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l ámbito<br />

escolar la educación religiosa y moral que esté <strong>de</strong> acuerdo con sus propias convicciones”.<br />

17 Entre otros mencionamos: Declaración <strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong>l Niño (1959). Declaración <strong>de</strong> Derechos<br />

<strong>de</strong> la Mujer. Pacto Internacional <strong>de</strong> los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Carta <strong>de</strong> los<br />

Derechos <strong>de</strong> la Familia (1983). Resolución <strong>de</strong>l Parlamento Europeo sobre Libertad <strong>de</strong> Enseñanza (1984).


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Este proyecto educativo, <strong>de</strong>mandado por un alto porcentaje <strong>de</strong> padres, se <strong>de</strong>fine<br />

como escuela católica, que preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar todas las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ser humano<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong> la Vida, la Palabra y la Persona <strong>de</strong> Jesucristo, al que todos pue<strong>de</strong>n en<br />

su crecimiento escuchar, imitar y seguir compartiendo y promoviendo sus valores y su<br />

forma <strong>de</strong> vida en toda su actividad escolar y extraescolar. Esta propuesta educativa <strong>de</strong> la<br />

escuela católica se concibe como formación integral.<br />

a) Su especificidad <strong>de</strong> escuela católica, como servicio a la formación integral<br />

Partiendo <strong>de</strong>l fin mismo <strong>de</strong> la educación<br />

19. La escuela católica respon<strong>de</strong> a la finalidad misma <strong>de</strong> la educación, que la Constitución<br />

consagra en el artículo 27.2 en referencia a todo tipo <strong>de</strong> escuela: el pleno <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la personalidad humana.<br />

En el logro <strong>de</strong> esta finalidad comparte objetivos similares con la escuela estatal y<br />

los distintos tipos <strong>de</strong> escuelas <strong>de</strong> iniciativa social. En concreto, “en virtud <strong>de</strong> su misión,<br />

a la vez que cultiva con asiduo cuidado las faculta<strong>de</strong>s intelectuales, <strong>de</strong>sarrolla la capacidad<br />

<strong>de</strong>l recto juicio, introduce en el patrimonio <strong>de</strong> la cultura conquistado por las generaciones<br />

pasadas, promueve el sentido <strong>de</strong> los valores, prepara a la vida profesional, fomenta<br />

el trato amistoso entre los alumnos <strong>de</strong> diversa índole y condición, contribuyendo<br />

a la mutua comprensión; a<strong>de</strong>más, constituye como un centro <strong>de</strong> cuya laboriosidad y <strong>de</strong><br />

cuyos beneficios <strong>de</strong>ben participar juntamente las familias, los maestros, las diversas<br />

asociaciones que promueven la vida cultural, cívica y religiosa, la sociedad civil y toda<br />

la comunidad humana”. 18 Al menos, formalmente, al igual que toda escuela, la escuela<br />

católica preten<strong>de</strong> aquella enseñanza que haga posible el óptimo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l alumno,<br />

<strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s intelectuales, sociales, afectivas, morales y religiosas.<br />

Se apoya en la naturaleza y la dignidad <strong>de</strong>l hombre<br />

20. Ahora bien, la acción educativa <strong>de</strong> la Iglesia, a través <strong>de</strong> la escuela católica, no<br />

<strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada un simple añadido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong>l alumno.<br />

Hun<strong>de</strong> sus raíces en la naturaleza misma <strong>de</strong>l hombre, creado a imagen <strong>de</strong> Dios y en la<br />

dignidad <strong>de</strong> la persona que esta realidad conlleva. “La Iglesia sabe muy bien que su<br />

mensaje conecta con los <strong>de</strong>seos más profundos <strong>de</strong>l corazón humano cuando reivindica<br />

la dignidad <strong>de</strong> la vocación humana, <strong>de</strong>volviendo la esperanza a quienes <strong>de</strong>sesperan ya<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino más alto. Su mensaje, lejos <strong>de</strong> empequeñecer al hombre, infun<strong>de</strong> luz, vida<br />

y libertad para su progreso; y fuera <strong>de</strong> Él nada pue<strong>de</strong> satisfacer el corazón <strong>de</strong>l hombre:<br />

«Nos hiciste, Señor, para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que <strong>de</strong>scanse en ti»”. 19<br />

El fin propio y la peculiaridad <strong>de</strong> la escuela católica<br />

21. Afirmamos, en consecuencia, que la escuela católica preten<strong>de</strong>, como las <strong>de</strong>más<br />

escuelas, los fines culturales y la formación plena <strong>de</strong> los alumnos. ¿En qué se distingue?<br />

“Su nota característica es crear un ámbito <strong>de</strong> comunidad escolar animado por el espíritu<br />

evangélico <strong>de</strong> libertad y <strong>de</strong> amor, ayudar a los adolescentes a que, al mismo tiempo en<br />

18 CONCILIO VATICANO II, Declaración Gravissimum educationis (28.10.1965) 5.<br />

19 CONCILIO VATICANO II, Constitución Pastoral Gaudium et spes (7.12.1965) 21.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

que se <strong>de</strong>sarrolla su propia persona, crezcan según la nueva criatura en que por el bautismo<br />

se han convertido, y finalmente, or<strong>de</strong>nar toda la cultura humana al anuncio <strong>de</strong> la<br />

salvación, <strong>de</strong> modo que el conocimiento que gradualmente van adquiriendo los alumnos<br />

sobre el mundo, la vida y el hombre sea iluminado por la fe”. 20 Esta realidad funda el<br />

carácter propio <strong>de</strong> la escuela católica.<br />

Preten<strong>de</strong> servir a la configuración, en cada alumno, <strong>de</strong>l hombre nuevo que surge<br />

<strong>de</strong>l Bautismo. Su progresivo crecimiento se realiza en la escucha <strong>de</strong> la Palabra <strong>de</strong> Jesucristo,<br />

la imitación <strong>de</strong> sus obras, con el ejemplo y ayuda <strong>de</strong> la comunidad educativa<br />

concreta y <strong>de</strong> la Iglesia que se hace presente en la educación.<br />

La educación católica conlleva una concepción <strong>de</strong> la persona<br />

22. El <strong>de</strong>sarrollo pleno <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> muchos factores: Los principios<br />

que informan la actividad educativa, los fines que se preten<strong>de</strong>n, los objetivos prioritarios<br />

en el quehacer escolar y, sobre todo, el tipo <strong>de</strong> persona que se preten<strong>de</strong> educar. La<br />

educación cristiana entien<strong>de</strong> que la calidad <strong>de</strong> su enseñanza está vinculada a la visión<br />

cristiana <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong>l mundo, que le aporta la fe, y que está presente en todo el<br />

quehacer educativo <strong>de</strong>l colegio, <strong>de</strong> tal manera que el alumno adquiera una verda<strong>de</strong>ra<br />

síntesis <strong>de</strong> fe, cultura y vida.<br />

El elemento primordial <strong>de</strong> toda educación es la concepción <strong>de</strong> la persona que se<br />

preten<strong>de</strong> formar y que subyace a todo proyecto educativo, tanto en la escuela estatal<br />

como en cualquier otro tipo <strong>de</strong> educación. La escuela católica constituye, ante todo, un<br />

proyecto <strong>de</strong> formación que incluye una concepción <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>l hombre, según la<br />

criatura nueva que surge <strong>de</strong>l Bautismo.<br />

“El hombre, en cuanto creado a imagen <strong>de</strong> Dios, tiene la dignidad <strong>de</strong> persona: no<br />

es solamente algo, sino alguien capaz <strong>de</strong> conocerse, <strong>de</strong> darse libremente y <strong>de</strong> entrar en<br />

comunión con Dios y las otras personas… Ha sido creado para conocer, servir y amar a<br />

Dios, para ofrecer en este mundo toda la creación a Dios en acción <strong>de</strong> gracias, y para ser<br />

elevado a la vida <strong>de</strong> Dios en el cielo”. 21 En esta filiación se enraíza su dignidad, se fundamenta<br />

la fraternidad universal por la que ha <strong>de</strong> trabajar y da sentido a su vida. Es, por<br />

tanto, una persona con un <strong>de</strong>stino trascen<strong>de</strong>nte e inmortal, libre y responsable ante esta<br />

vida y ante la eterna. Este proyecto tiene su realización plena en Jesucristo y “el que<br />

sigue a Cristo, hombre perfecto, también se hace él mismo más hombre”. 22<br />

En consecuencia, Jesucristo es la esperanza <strong>de</strong> todo proyecto humano hacia su<br />

plenitud. Él es el camino la verdad y la vida. En Él el alumno no solamente tiene un<br />

ejemplo que imitar en su crecimiento, sino también un amor en quien confiar, una esperanza<br />

en su vida, una razón <strong>de</strong> su esfuerzo y un sentido a su vivir. Todo ello conlleva<br />

una concepción <strong>de</strong> la vida abierta a Dios que ama a cada persona y la invita a hacerse<br />

cada vez más “conformado a la imagen <strong>de</strong>l Hijo” (Rm 8,29). Este proyecto divino es el<br />

corazón <strong>de</strong>l humanismo cristiano.<br />

20 CONCILIO VATICANO II, Declaración Gravissimum educationis (28.10.1965) 8.<br />

21 CATECISMO DE LA <strong>IGLESIA</strong> CATÓLICA, Compendio (28.6.2005) 66, 67.<br />

22 CONCILIO VATICANO II, Constitución Pastoral Gaudium et spes (7.12.1965) 41.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Propone una concepción integral <strong>de</strong> la educación<br />

23. La acción educativa <strong>de</strong> la Iglesia a través <strong>de</strong> la escuela católica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> vincularse<br />

a la formación plena, entendida como <strong>de</strong>sarrollo perfectivo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s básicas<br />

<strong>de</strong>l alumno, propone una educación integral <strong>de</strong>l mismo, tratando que todas las capacida<strong>de</strong>s<br />

puedan ser integradas armónicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la luz <strong>de</strong>l Evangelio que fundamenta<br />

una cosmovisión integradora <strong>de</strong> la personalidad: “La verda<strong>de</strong>ra educación se<br />

propone la formación <strong>de</strong> la persona humana en or<strong>de</strong>n a su fin último y al bien <strong>de</strong> las<br />

socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la que es miembro”. 23 Se entien<strong>de</strong> así la formación integral, no sólo como<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todas las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alumno, incluida necesariamente la capacidad<br />

trascen<strong>de</strong>nte que recrea y proyecta el sentido último <strong>de</strong> la vida, sino también y, especialmente,<br />

su <strong>de</strong>sarrollo integrado y armónico, como correspon<strong>de</strong> a la vocación integral<br />

<strong>de</strong> la persona. 24 Es aquí don<strong>de</strong> se revela un elemento específico <strong>de</strong> su quehacer educativo:<br />

trasmite una enseñanza que en todos los planos <strong>de</strong>l conocimiento revela un saber<br />

unificado por la luz <strong>de</strong> la fe.<br />

“La fe, que no se i<strong>de</strong>ntifica con ninguna cultura y es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> todas ellas,<br />

está llamada a inspirar a todas”. 25 Es un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l alumno y una exigencia <strong>de</strong> la formación<br />

integral que el saber religioso y moral, que hace posible dicha formación, tenga<br />

un tratamiento equiparable al resto <strong>de</strong> saberes en su proceso educativo, siendo éste un<br />

elemento integrador que armoniza el sentido <strong>de</strong> la vida y su ser personal.<br />

24. La escuela católica opta por el ser humano y su formación integral, lo cual le exige<br />

un acercamiento personalizado <strong>de</strong>l alumno no sólo para valorar y apoyarle en la evolución<br />

<strong>de</strong> su individual proceso <strong>de</strong> aprendizaje sino también y, especialmente, para<br />

acompañarle en su crecimiento afectivo, en su inserción social y en su progreso espiritual.<br />

La escuela católica promueve la integración <strong>de</strong>l alumno en la comunidad educativa,<br />

en los grupos <strong>de</strong> alumnos, en la relación sincera con los profesores y en una mayor<br />

confianza con sus propios padres, <strong>de</strong> forma consciente y activa. La incorporación <strong>de</strong>l<br />

alumno al proyecto educativo católico será una base eficaz en la prevención y eliminación<br />

<strong>de</strong> los obstáculos que le impi<strong>de</strong>n crecer como persona.<br />

Integración e incorporación que posibilitan que se atienda fraternalmente a los<br />

alumnos <strong>de</strong> diferentes culturas que acce<strong>de</strong>n a la escuela católica. Una interculturalidad,<br />

enraizada en el amor <strong>de</strong> Cristo a todos los hombres y en las enseñanzas <strong>de</strong>l Evangelio,<br />

es connatural al ser <strong>de</strong> la Iglesia. En este objetivo, la educación católica siempre está<br />

abierta para acoger en su seno a los niños y jóvenes <strong>de</strong> otras tradiciones religiosas, sin<br />

que esto sea un obstáculo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l carácter propio y la especificidad católica<br />

<strong>de</strong> las instituciones. 26<br />

23 CONCILIO VATICANO II, Declaración Gravissimum educationis (28.10.1965) 1.<br />

24 Cfr. CONCILIO VATICANO II, Constitución Pastoral Gaudium et spes (7.12.1965) 57.<br />

25<br />

Cf. CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, Dimensión religiosa <strong>de</strong> la educación<br />

en la escuela católica (7.4.1988) 53.<br />

26<br />

Cf. JUAN PABLO II, Discurso al Congreso Internacional <strong>de</strong>l Comité Europeo <strong>de</strong> la Educación<br />

Católica (28.4.2001).


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

La universalidad <strong>de</strong>l mensaje y <strong>de</strong> la re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> Cristo se ha <strong>de</strong> hacer palpable<br />

en cada uno <strong>de</strong> los proyectos educativos <strong>de</strong> las escuelas católicas, como ya lo es vivido<br />

con normalidad en muchas <strong>de</strong> ellas.<br />

Es una acción educativa humanizadora<br />

25. Dicha formación integral propicia y fundamenta los valores más humanos que<br />

orientan el progreso evolutivo y perfectivo <strong>de</strong>l alumno. No se <strong>de</strong>sentien<strong>de</strong> <strong>de</strong> los problemas<br />

diarios <strong>de</strong> los alumnos sino que los afronta y orienta hacia el bien y la verdad; en<br />

dicha formación “el saber, iluminado por la fe, lejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertar <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> las<br />

vivencias cotidianas, los habita con toda la fuerza <strong>de</strong> la esperanza y <strong>de</strong> la profecía. El<br />

humanismo que auguramos propugna una visión <strong>de</strong> la sociedad centrada en la persona<br />

humana y sus <strong>de</strong>rechos inalienables, en los valores <strong>de</strong> la justicia y <strong>de</strong> la paz, en una correcta<br />

relación entre individuos, sociedad y Estado, en la lógica <strong>de</strong> la solidaridad y la<br />

subsidiaridad”. 27<br />

Esta concepción integral <strong>de</strong> la educación hace posible una personalidad crítica y<br />

libre ante cualquier intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sestructuración, capacita para optar por el bien y la<br />

verdad, respon<strong>de</strong> orgánicamente a las gran<strong>de</strong>s preguntas sobre su origen y <strong>de</strong>stino, y<br />

motiva aquellas opciones que favorecen el perfeccionamiento <strong>de</strong> la sociedad. “Cristo, el<br />

nuevo Adán, en la misma revelación <strong>de</strong>l misterio <strong>de</strong>l Padre y <strong>de</strong> su amor, manifiesta<br />

plenamente el hombre al propio hombre y le <strong>de</strong>scubre la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> su vocación”. 28<br />

Por ello, a partir <strong>de</strong> la Persona <strong>de</strong> Jesucristo, y <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> plenitud humana que<br />

se vive, por la participación en la vida divina, en la comunión <strong>de</strong> la Iglesia, se hace posible<br />

<strong>de</strong>scubrir la vocación humana, y por tanto, también en qué consiste la humanidad<br />

plena, la vida moralmente recta y verda<strong>de</strong>ra. Este es el sustrato fundamental <strong>de</strong> toda<br />

educación en su sentido más hondo y radical.<br />

A través <strong>de</strong> la educación en los valores más genuinamente cristianos<br />

26. La escuela católica al servicio <strong>de</strong> la formación integral <strong>de</strong>l alumno <strong>de</strong>be educar en<br />

los principios morales, valores y virtu<strong>de</strong>s que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la fe cristiana. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir<br />

que “sin su referencia a Dios el hombre no pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a los interrogantes fundamentales<br />

que agitan y agitarán siempre su corazón con respecto al fin y, por tanto, al<br />

sentido <strong>de</strong> su existencia. En consecuencia, tampoco es posible comunicar a la sociedad<br />

los valores éticos indispensables para garantizar una convivencia digna <strong>de</strong>l hombre”. 29<br />

27. Des<strong>de</strong> este fundamento, la escuela católica fomenta en todo el ámbito educativo,<br />

aulas, recreos, activida<strong>de</strong>s complementarias y extraescolares, los valores y virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

raíz cristiana, como son: el respeto al otro en toda su peculiar dignidad nacida <strong>de</strong> la paternidad<br />

<strong>de</strong> Dios, el servicio y la ayuda <strong>de</strong>sinteresada, la sensibilidad ante los débiles y<br />

la cercanía para los que necesitan <strong>de</strong> apoyo y amistad, consecuencia inmediata <strong>de</strong> la<br />

fraternidad universal <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Dios.<br />

Es vital en el proyecto educativo cristiano educar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera edad el valor<br />

permanente y trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l amor, que se expresa, especialmente, en el sentido <strong>de</strong><br />

27<br />

JUAN PABLO II, Discurso a los docentes universitarios <strong>de</strong> Roma (9.9.2000).<br />

28<br />

CONCILIO VATICANO II, Constitución dogmática Gaudium et spes (7.12.1965) 22.<br />

29 BENEDICTO XVI, Discurso en la Universidad Gregoriana <strong>de</strong> Roma (13.11.2006).


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

gratuidad, <strong>de</strong> donación y <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong>sinteresado. “No es sólo progreso educativo<br />

humano, sino verda<strong>de</strong>ro itinerario cristiano hacia la perfección. El alumno religiosamente<br />

sensible sabe que cumple la voluntad <strong>de</strong> Dios en el trabajo y en las relaciones humanas<br />

cotidianas”. 30<br />

La escuela católica no se queda, por eso, en los valores mínimos <strong>de</strong> una ética común.<br />

El amor no es sólo un mandato <strong>de</strong>l Señor. El amor está enraizado en la paternidad<br />

<strong>de</strong> Dios por la cual somos hermanos y, a su vez, alimentado por la presencia <strong>de</strong> Dios en<br />

nosotros, lo cual hace imposible concebir el amor a Dios sin el amor a los hermanos. El<br />

respeto al otro, tan <strong>de</strong>mandado por la comunidad educativa, es una <strong>de</strong> las muchas consecuencias<br />

que surgen <strong>de</strong>l valor fontal y primero que es el amor. “De ahí el trabajo escolar<br />

acogido como <strong>de</strong>ber y <strong>de</strong>sarrollado con buena voluntad, ánimo y perseverancia en<br />

los momentos difíciles; respeto al profesor; lealtad y caridad con los compañeros; sinceridad,<br />

tolerancia y bondad con todos”. 31<br />

La escuela católica impulsa y cultiva el esfuerzo y el sacrificio, no tan sólo como<br />

medios necesarios para la adquisición <strong>de</strong> mejores resultados académicos, sino como<br />

valores y actitu<strong>de</strong>s que capacitan al alumno para un mayor servicio a la humanidad y la<br />

realización propia, realida<strong>de</strong>s más valiosas que el sólo éxito académico o profesional.<br />

28. El cultivo <strong>de</strong> la interioridad <strong>de</strong> los niños y jóvenes es urgente y <strong>de</strong> gran importancia<br />

en nuestro mundo. El alumno en proceso <strong>de</strong> aprendizaje necesita razones para creer,<br />

razones para amar y razones para esperar. Necesita saber darle sentido a su vida, una<br />

razón a su existencia, una orientación a su vivir. Se trata <strong>de</strong> tomar conciencia <strong>de</strong> su ser,<br />

<strong>de</strong> su misión <strong>de</strong> amar en este mundo, <strong>de</strong> la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su vida, <strong>de</strong> la importancia y<br />

responsabilidad <strong>de</strong> su acción en relación con los otros y con Dios. “La persona humana,<br />

en efecto, <strong>de</strong> la que la libertad constituye la más alta dignidad, se realiza no en el repliegue<br />

sobre sí misma, sino en la entrega <strong>de</strong> sí (cfr. Lc 17,33; GS 24)”. 32<br />

Asimismo, el cultivo <strong>de</strong> la espiritualidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva cristiana preten<strong>de</strong><br />

elevar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alumno hacia el encuentro con Dios, mediante la relación con<br />

Él en la oración, en el respeto y valoración <strong>de</strong> su Palabra y <strong>de</strong> su Vida conforme al<br />

Evangelio, motivando su sensibilidad hacia la presencia <strong>de</strong>l Señor entre nosotros. “Los<br />

valores evangélicos no pue<strong>de</strong>n ser separados <strong>de</strong> Cristo mismo que es su fuente y su fundamento<br />

y constituye el centro <strong>de</strong> todo el anuncio evangélico”. 33<br />

Es un proyecto que se recrea en todo el ámbito educativo<br />

29. Para llevar a cabo este proyecto, la escuela católica en sus espacios, personas y<br />

tiempos está al servicio <strong>de</strong> los fines y objetivos que integran su i<strong>de</strong>ario. Espacios, tiempos<br />

y personas que hacen posible un ambiente animado por el espíritu evangélico <strong>de</strong><br />

caridad y libertad en el que se percibe la presencia viva <strong>de</strong> Jesús Maestro. Un ambiente<br />

creado por la presencia serena y acogedora <strong>de</strong> los profesores, que acompañan con la<br />

30<br />

CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, Dimensión religiosa <strong>de</strong> la educación<br />

en la escuela católica (7.4.1988) 48.<br />

31 Ibi<strong>de</strong>m, 47.<br />

32<br />

Declaración final <strong>de</strong> la asamblea especial para Europa <strong>de</strong>l Sínodo <strong>de</strong> los obispos (28.11 al<br />

14.12.1991) Ecclesia (21.12.1991) 4.<br />

33 Ibi<strong>de</strong>m, n. 3.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

palabra, el consejo, el signo y el comportamiento. 34 Este tipo <strong>de</strong> ambiente influirá en el<br />

mismo trabajo escolar, en el mismo proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje y en el progreso<br />

hacia la formación integral <strong>de</strong>l alumno.<br />

Tarea que se lleva a cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuada organización <strong>de</strong>l tiempo académico<br />

hasta <strong>de</strong>l tiempo, también necesario, que llamamos complementario a la acción educativa<br />

reglada. Es sobre todo en este tiempo complementario al quehacer educativo en el<br />

que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar aspectos básicos muy concretos <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>ario cristiano como son<br />

las activida<strong>de</strong>s catequéticas y las celebraciones sacramentales necesariamente voluntarias<br />

y coordinadas con la parroquia.<br />

b) Un proyecto en el que la fe católica se presenta en diálogo con la cultura<br />

30. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los padres a la formación religiosa y moral <strong>de</strong> los hijos según sus<br />

convicciones tiene, en el ámbito educativo <strong>de</strong> la escuela, la posibilidad <strong>de</strong> su ejercicio<br />

mediante el diálogo <strong>de</strong> la fe con la cultura, con el cual el alumno integra en su formación<br />

humana la dimensión religiosa.<br />

Es congruente que los alumnos se inicien ya en las eda<strong>de</strong>s primeras en el <strong>de</strong>seado<br />

diálogo <strong>de</strong> la fe con la cultura y <strong>de</strong> la fe con la razón, iluminando progresivamente el<br />

conocimiento que ellos adquieren sobre sí mismos, sobre el mundo y sobre la vida. 35<br />

Esta relación y diálogo, especialmente a través <strong>de</strong> las otras áreas, es un medio<br />

a<strong>de</strong>cuado para que los alumnos adquieran personalmente la <strong>de</strong>seada síntesis <strong>de</strong> la fe con<br />

la cultura.<br />

“La cultura que el hombre asimila constantemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su universo cultural,<br />

tien<strong>de</strong> a ser una fuerza totalizadora <strong>de</strong> su personalidad. Pero es en la escuela don<strong>de</strong> esa<br />

asimilación totalizadora se produce −en cualquier edad− <strong>de</strong> una manera explícita, sistemática<br />

y crítica. Tal asimilación, función <strong>de</strong> la escuela, la realiza el alumno a través <strong>de</strong><br />

las diferentes disciplinas escolares. Una <strong>de</strong> ellas, la enseñanza religiosa, conforma esta<br />

asimilación cultural <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la fe cristiana”. 36<br />

Es evi<strong>de</strong>nte, que en esta asimilación totalizadora que se da en la transmisión <strong>de</strong> la<br />

cultura, se configura, implícita o explícitamente, un concepto <strong>de</strong> persona, es <strong>de</strong>cir, una<br />

respuesta a la pregunta sobre el origen, naturaleza, vocación, <strong>de</strong>stino y misión <strong>de</strong>l hombre,<br />

que va <strong>de</strong>terminando la misma orientación <strong>de</strong> la acción educativa. El Mensaje cristiano<br />

constituye una opción educativa sobre toda la persona, respondiendo a sus más<br />

profundos problemas sobre su origen y <strong>de</strong>stino, sobre la libertad, la justicia, el dolor, la<br />

muerte y la inmortalidad.<br />

34 Cf. CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, Dimensión religiosa <strong>de</strong> la educación<br />

en la escuela católica (7.4.1988) 25 y 26.<br />

35 Cfr. JUAN PABLO II, Encíclica Fi<strong>de</strong>s et ratio (14.9.1998) 99.<br />

36<br />

COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS, Orientaciones pastorales sobre<br />

la enseñanza religiosa escolar (11.6.1979) 41.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Finalida<strong>de</strong>s<br />

31. La fe en diálogo con la cultura apunta a una manera nueva <strong>de</strong> ser, <strong>de</strong> mirar, <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r y tratar la realidad, <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a las personas, los acontecimientos y las<br />

cosas. Es <strong>de</strong>cir, la síntesis entre la fe y la cultura ha <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>r en <strong>de</strong>finitiva a realizar en<br />

el alumno una síntesis personal entre la fe y la vida.<br />

Ahora bien, “esto será posible si los fieles laicos saben superar en ellos mismos la<br />

fractura entre el Evangelio y la vida, recomponiendo en su vida familiar, en el trabajo y<br />

en la sociedad, esa unidad <strong>de</strong> vida que en el Evangelio encuentra inspiración y fuerza<br />

para realizarse en plenitud”. 37 Así se es consecuente con el fin <strong>de</strong>l proyecto educativo<br />

católico: la formación integral lograda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cosmovisión cristiana <strong>de</strong> la vida.<br />

Es necesario afirmar que educar en la fe es mucho más que <strong>de</strong>sarrollar las faculta<strong>de</strong>s<br />

y capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ser humano: es ayudar al alumno a dar una respuesta <strong>de</strong> adhesión<br />

libre y consciente, según su capacidad, a la Palabra <strong>de</strong> Dios, lo que implica un cambio<br />

<strong>de</strong> vida conforme al proyecto <strong>de</strong> persona que se le ofrece. El cristiano no pue<strong>de</strong> tener<br />

dividida su conciencia sino que ha <strong>de</strong> lograr la síntesis entre los valores humanos y<br />

evangélicos según la perspectiva que nos ofrece el plan <strong>de</strong> Dios sobre el mundo: “restaurar<br />

en Cristo todo lo que hay en el cielo y en la tierra” (Ef 1,10).<br />

32. La fe cristiana en diálogo con la cultura supone una aportación crítica a las realida<strong>de</strong>s<br />

culturales que afectan a la visión cristiana <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> la vida, asumiendo lo<br />

positivo e integrable en la vida <strong>de</strong> fe, y <strong>de</strong>sechando aquello que entorpece su vital y orgánico<br />

crecimiento. El diálogo <strong>de</strong> la fe con la cultura es discernimiento crítico y constructivo.<br />

Para ello, la fe proporciona al educador católico premisas esenciales para realizar<br />

esa crítica y esa valoración.<br />

Esta función crítica 38 se ejerce como luz, mostrando los riesgos <strong>de</strong> <strong>de</strong>shumanización<br />

latentes, expresando su sentido acerca <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra liberación y la auténtica cultura<br />

humana. Se trata <strong>de</strong> “trasformar, con la fuerza <strong>de</strong>l Evangelio, los criterios <strong>de</strong> juicio,<br />

los valores <strong>de</strong>terminantes, los puntos <strong>de</strong> interés, las líneas <strong>de</strong> pensamiento, las fuentes<br />

inspiradoras y los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la humanidad que están en contraste con la Palabra<br />

<strong>de</strong> Dios y con el <strong>de</strong>signio <strong>de</strong> salvación”. 39<br />

En este cometido adquiere un protagonismo especial la figura <strong>de</strong>l profesor que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su más profunda convicción y respeto a la conciencia <strong>de</strong>l alumno, presenta este<br />

proyecto como ofrecimiento y nunca como imposición, propiciando la <strong>de</strong>bida síntesis<br />

interior <strong>de</strong>l educando. Síntesis que el educador <strong>de</strong>be haber conseguido en sí mismo previamente.<br />

40<br />

37 JUAN PABLO II, Exhortación apostólica Christifi<strong>de</strong>les Laici (30.12.1988) 34.<br />

38 Cf. COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS, Orientaciones pastorales<br />

sobre la enseñanza religiosa escolar (11.6.1979) 39.<br />

39 PABLO VI, Exhortación apostólica Evangelii nuntiandi (8.12.1975) 19.<br />

40<br />

Cf. CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, El laico católico testigo <strong>de</strong> la fe<br />

en la escuela (15.10.1982) 29.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Presupuestos <strong>de</strong> don<strong>de</strong> partimos<br />

33. La enseñanza católica no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>sarrollo intelectual <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong><br />

fe. La fe es conocimiento (Hb 10,26) y amor a la verdad (2 Ts 2,10). La fe es también<br />

un saber razonable, un saber que se traduce en expresiones objetivas <strong>de</strong> valor universal.<br />

A su vez, el diálogo <strong>de</strong> la fe con la razón y con la cultura en la escuela, no es una<br />

estructura educativa ajena al interés <strong>de</strong>l alumno o a la misma función <strong>de</strong> la escuela. Por<br />

naturaleza, el hombre busca la verdad, y en ello no busca sólo la conquista <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s<br />

parciales, fácticas o científicas. Su búsqueda tien<strong>de</strong> hacia una verdad ulterior que pueda<br />

explicar el sentido <strong>de</strong> su vida; por ello es una búsqueda que no pue<strong>de</strong> encontrar solución<br />

si no es en el Absoluto. “La Iglesia aprecia el esfuerzo <strong>de</strong> la razón por alcanzar los objetivos<br />

que hagan cada vez más digna la vida <strong>de</strong>l ser humano, pero es posible, que la razón<br />

misma, movida a indagar <strong>de</strong> forma unilateral sobre el hombre como sujeto, parece<br />

haber olvidado que éste está también llamado a orientarse hacia una verdad que lo<br />

transcien<strong>de</strong>”. 41<br />

34. El profesor cristiano, en su aportación e iluminación <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

cristiana, parte <strong>de</strong> valores irrenunciables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuales camina hacia la verdad,<br />

tales como, la dignidad primaria <strong>de</strong>l ser humano como persona, que lo eleva sobre<br />

todos los otros seres y le conce<strong>de</strong> una posición <strong>de</strong> absoluto privilegio, como lo es la <strong>de</strong><br />

ser capaz para la Trascen<strong>de</strong>ncia. “Es Dios quien ha puesto en el corazón <strong>de</strong>l hombre el<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> conocer la verdad y, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> conocerle a Él, para que conociéndolo y<br />

amándolo, pueda alcanzar también la plena verdad sobre sí mismo (cfr. Ex 33,18; Sal 27<br />

(26), 8-9; 63 (62), 2-3; Jn 14,8; Jn 3,2)”. 42<br />

La acción educativa <strong>de</strong>l profesor en el diálogo entre la fe y la cultura<br />

35. Todo ello exige <strong>de</strong>l profesor católico una actitud continua <strong>de</strong> apertura a la razón<br />

plena <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> la verdad, <strong>de</strong> creciente sensibilidad crítica hacia los<br />

valores y contravalores que conforman la cultura más cercana e influyente en su entorno;<br />

y, a la vez, <strong>de</strong> la necesaria renovación y explicitación <strong>de</strong>l acontecimiento cristiano<br />

vivido en su corazón. “Una razón que es sorda a lo divino y que relega la religión al<br />

espectro <strong>de</strong> las subculturas es incapaz <strong>de</strong> entrar en diálogo con las culturas”. Por el contrario,<br />

“la fe cristiana es fuente <strong>de</strong> conocimiento; ignorarla sería una grave limitación<br />

para nuestra escucha y respuesta”. 43<br />

El profesor cristiano no sólo imparte los contenidos académicos obligatorios sino<br />

que su acción educativa preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir y comunicar a sus alumnos el sentido trascen<strong>de</strong>nte<br />

que los planteamientos <strong>de</strong> las ciencias humanas puedan entrañar, contemplados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva cristiana, <strong>de</strong> tal manera que el alumno pueda <strong>de</strong>scifrar en cada<br />

uno <strong>de</strong> los saberes que recibe el sentido sobrenatural que contienen.<br />

Para ello, es imprescindible que la escuela católica trasmita “el patrimonio cultural<br />

cristiano, ofreciendo a los niños y jóvenes los elementos <strong>de</strong>l suelo nutricio <strong>de</strong> su cul-<br />

41 JUAN PABLO II, Carta encíclica Fi<strong>de</strong>s et Ratio (14.9.1998) 5.<br />

42 Ibi<strong>de</strong>m. Proemiun.<br />

43 BENEDICTO XVI, Discurso en la Universidad <strong>de</strong> Ratisbona (13.9.2006).


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

tura. Y ha <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ofrecerlos, al menos a los creyentes, en toda su verdad y realidad, es<br />

<strong>de</strong>cir, mediante una presentación creyente <strong>de</strong> los mismos”. 44<br />

Es necesario dar razón <strong>de</strong> nuestra fe y esperanza en la escuela<br />

36. La escuela católica y, en concreto el profesor, en toda ocasión <strong>de</strong>ben dar razón <strong>de</strong><br />

su fe y <strong>de</strong> su esperanza (I Pe 3,15), con lo cual testifican su propia i<strong>de</strong>ntidad y ayudan al<br />

alumno para que <strong>de</strong>scubra la plenitud <strong>de</strong>l ser humano realizada en Jesucristo, el Hombre<br />

nuevo. 45 Él es la clave para compren<strong>de</strong>r el misterio <strong>de</strong>l hombre, Él es quien da sentido a<br />

toda la vida y a toda la realidad.<br />

c) Un proyecto educativo en el que Dios es su fundamento primero y último<br />

Está fundamentado en Dios, Verdad, Bien y Belleza<br />

37. El fundamento y razón básica <strong>de</strong> este ser y hacer educativo es Dios, Verdad, Bien<br />

y Belleza supremas. Es el alma <strong>de</strong> toda nuestra acción educativa, pues Él es el principio<br />

y fin <strong>de</strong> la vida, el sentido y plenitud <strong>de</strong> toda obra creada. La paternidad <strong>de</strong> Dios hace<br />

posible en los hijos la fraternidad universal, su vida entregada por todos nosotros es<br />

fundamento <strong>de</strong> nuestro amor <strong>de</strong>sinteresado, su ser eterno al que estamos <strong>de</strong>stinados es el<br />

sentido <strong>de</strong> nuestra vida.<br />

En este cometido la fe en Dios cumple la función <strong>de</strong> unificar y totalizar la acción<br />

<strong>de</strong>l hombre. En Él adquiere significado la formación integral entendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

cristiana <strong>de</strong> la vida.<br />

Se realiza en la Persona <strong>de</strong> Jesucristo, plenitud <strong>de</strong>l hombre nuevo<br />

38. El alumno en crecimiento, consciente o inconscientemente, apren<strong>de</strong> <strong>de</strong> los otros,<br />

imita a los otros, sirve y se sirve <strong>de</strong> los otros. Por ello, necesita en su educación ejemplos,<br />

realizaciones y proyectos claros y positivos <strong>de</strong> sus aspiraciones más nobles como<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s. En consecuencia, la escuela católica propone siempre a<br />

Jesucristo, Camino, Verdad y Vida para quienes libremente optan por este tipo <strong>de</strong> formación.<br />

La Persona <strong>de</strong> Jesucristo es el marco <strong>de</strong> referencia continuo <strong>de</strong>l proyecto educativo<br />

católico. Esto conlleva una llamada al seguimiento <strong>de</strong> Cristo que es, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una<br />

llamada libre a adherirse a sus enseñanzas morales y espirituales, una invitación al cambio<br />

<strong>de</strong> vida, al amor en i<strong>de</strong>ntificación con Él y en servicio a los hermanos. Los alumnos<br />

cristianos tienen una Luz en medio <strong>de</strong>l mundo que les sirve <strong>de</strong> guía, un Maestro a quien<br />

imitar, una Vida con la que conformarse y una Persona en quien poner su confianza,<br />

Jesucristo. La formación plena <strong>de</strong>l alumno tiene un marco claro y real en el que mirarse<br />

y hacia el que caminar, Jesucristo.<br />

44<br />

COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS, Orientaciones pastorales sobre<br />

la enseñanza religiosa escolar (11.6.1979) 13.<br />

45 CONCILIO VATICANO II, Constitución Pastoral Gaudium et spes (7.12.1965) 22.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

La educación católica es un proyecto vital<br />

39. Imitar a Jesucristo es una propuesta educativa a vivir según el Evangelio, a recrear<br />

el hombre nuevo en cada uno <strong>de</strong> los alumnos, trabajando por superar aquellas conductas,<br />

situaciones y estructuras que se oponen a esta nueva vida. Es un compromiso con<br />

toda la persona <strong>de</strong>l alumno.<br />

El proyecto educativo católico preten<strong>de</strong> renovar al hombre entero y su cultura,<br />

eliminar los errores y males que acechan a los más débiles, purificar y elevar las aptitu<strong>de</strong>s<br />

más profundas <strong>de</strong> los alumnos, restaurar y completar en Cristo, como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro,<br />

las características y cualida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> los alumnos. Así contribuye a educar a los<br />

niños y jóvenes para la libertad interior que les va a hacer libres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo más hondo <strong>de</strong><br />

su ser. 46<br />

Esta invitación conlleva un progresivo perfeccionamiento en la personalidad <strong>de</strong>l<br />

alumno, cuyo proceso va más allá <strong>de</strong> los contenidos que se transmiten en cada una <strong>de</strong><br />

las materias. La acción educativa <strong>de</strong>l colegio católico ha <strong>de</strong> tener en cuenta todos los<br />

elementos que influyen en la formación <strong>de</strong>l alumno. La fe que la Iglesia Católica ofrece<br />

en su proyecto educativo representa una dimensión fundamental <strong>de</strong> la educación y, a la<br />

vez, una opción libre por la vida nueva en Cristo, plenitud y finalidad última <strong>de</strong> la vida<br />

humana.<br />

La fe no es una parcela más <strong>de</strong>l hombre, sino la dimensión más profunda que impregna<br />

toda la vida <strong>de</strong> la persona. Reafirmando la verdad <strong>de</strong> la fe, la educación católica<br />

hará posible que la persona en su proceso educativo adquiera confianza en sus capacida<strong>de</strong>s<br />

cognitivas y seguridad en su caminar.<br />

Con todo, el alumno en búsqueda <strong>de</strong> sí mismo adquiere su propia i<strong>de</strong>ntidad, pues<br />

quien <strong>de</strong> veras busca su propia i<strong>de</strong>ntidad, su formación plena, busca a Dios y quien <strong>de</strong><br />

veras busca a Dios se encuentra a sí mismo.<br />

Se alimenta en los sacramentos<br />

40. El servicio <strong>de</strong> la Iglesia culmina siempre en la celebración <strong>de</strong>l don <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> su<br />

Palabra que recibe en los sacramentos, celebraciones <strong>de</strong> su amor y <strong>de</strong> su gracia. No es<br />

sólo un servicio <strong>de</strong> socialización y transmisión cultural. La celebración es el lugar <strong>de</strong>l<br />

cual todo parte y en el que todo se reencuentra en la Persona <strong>de</strong>l Señor. El anuncio <strong>de</strong>l<br />

Mensaje y su servicio a la educación plena podría convertirse en mera propaganda si se<br />

elimina <strong>de</strong> la comunidad educativa la vida sacramental y celebrativa. Incluso, el mismo<br />

testimonio, tan básico para la educación católica, podría per<strong>de</strong>r su característica cualidad<br />

católica y la misma oración podría ser evasión.<br />

El proyecto educativo católico incluye las necesarias ofertas para que los alumnos<br />

celebren el misterio <strong>de</strong> Cristo, reciban algunos <strong>de</strong> los sacramentos, <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

orientaciones <strong>de</strong>l obispo diocesano, y posean las ayudas a<strong>de</strong>cuadas, fomenten y faciliten<br />

su relación con Dios en la oración y sientan el apoyo y la sintonía <strong>de</strong> sus padres en su<br />

progreso educativo. Para ello, es necesario que la comunidad educativa coordine estas<br />

acciones con la parroquia <strong>de</strong> referencia, a fin <strong>de</strong> canalizar la futura inserción parroquial<br />

46 Cf. CONCILIO VATICANO II, Constitución Pastoral Gaudium et spes (7.12.1965) 58.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

<strong>de</strong> los alumnos y, a su vez, puedan recibir los auxilios espirituales que el colegio no<br />

pue<strong>de</strong> ofrecerles.<br />

La enseñanza <strong>de</strong> la religión católica es básica y fundamental<br />

41. La presentación orgánica <strong>de</strong>l mensaje <strong>de</strong> Jesucristo en la escuela fundamenta, estructura<br />

y alimenta la cosmovisión cristiana presente en el proyecto educativo.<br />

Uno <strong>de</strong> los medios básicos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dicho proyecto es la enseñanza <strong>de</strong><br />

la religión católica que ocupa un lugar primordial en la escuela católica, como área fundamental<br />

en el currículo <strong>de</strong> los alumnos. Su valoración y aprecio es correlativo a su<br />

aportación indispensable para el logro <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong>l propio proyecto educativo. La<br />

formación religiosa <strong>de</strong>be ser integrada en todo la acción educativa, no como algo añadido<br />

al proceso <strong>de</strong> enseñanza–aprendizaje <strong>de</strong>l alumno sino como elemento fundamental<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo evolutivo <strong>de</strong>l alumno. Con todo, aunque la enseñanza religiosa escolar<br />

no evalúa la fe, sin embargo, esto no obsta para que el colegio católico en toda su acción<br />

educativa, en el clima escolar, proponga, cui<strong>de</strong> y facilite las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una respuesta<br />

<strong>de</strong> fe a Dios.<br />

El ser humano, mediante la religión, trata <strong>de</strong> universalizar su interpretación <strong>de</strong> la<br />

realidad, aborda las cuestiones límites <strong>de</strong> los orígenes y <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong> la vida, crea un<br />

universo <strong>de</strong> sentido en don<strong>de</strong> es posible justificar y realizar la vida humana. Así, el<br />

alumno logra unificar, totalizar y tranquilizar su conciencia por saberse integrado en un<br />

universo <strong>de</strong>l que forma parte en la lucha por el bien y la verdad. La enseñanza <strong>de</strong> la religión<br />

católica es básica y fundamental para llevar a cabo el proyecto educativo católico.<br />

La enseñanza <strong>de</strong> la religión en la escuela no sólo hace presente la plenitud salvadora<br />

en Jesucristo, finalidad última; está realizando, a su vez, una acción humanizadora<br />

a través <strong>de</strong> la educación para el amor a los <strong>de</strong>más, para el compromiso con los hermanos<br />

frente a las situaciones <strong>de</strong> odio, <strong>de</strong>sigualdad e injusticia. La lucha en pro <strong>de</strong> la fraternidad,<br />

el amor, la justicia, la reconciliación, la paz y la fraternidad universal, son valores<br />

<strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Dios, que se anticipa aquí, y tendrán su plena realización en la vida plena e<br />

inmortal con Él. Son valores que la escuela católica promueve y cultiva, como profundamente<br />

humanos, tanto como cristianos.<br />

La religión, sin merma <strong>de</strong> su carácter propio, forma así parte <strong>de</strong> la cultura, está<br />

íntimamente ligada y estructurada con el resto <strong>de</strong> las creaciones culturales y tiene una<br />

misión específica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cultura: interpretar el sentido último <strong>de</strong> la realidad y <strong>de</strong> la<br />

vida <strong>de</strong>l hombre y acomodar las <strong>de</strong>más creaciones culturales, ya sea criticándolas, ya<br />

sea orientándolas o <strong>de</strong>sechando aquellas que no fueran necesarias, incluso que pudieran<br />

ser nocivas en su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Es necesario advertir que: “El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los padres a <strong>de</strong>cidir la formación religiosa<br />

y moral que sus hijos han <strong>de</strong> recibir, consagrado por el artículo 27.3 <strong>de</strong> la Constitución,<br />

es distinto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a elegir centro docente que enuncia el artículo 13.3 <strong>de</strong>l<br />

Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aunque también es<br />

obvio que la elección <strong>de</strong> centro docente sea un modo <strong>de</strong> elegir una <strong>de</strong>terminada formación<br />

religiosa y moral”. 47<br />

47 Sentencia <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional, 5/1981, Fundamento jurídico 8 (13.2.1981).


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

En concreto, “han <strong>de</strong> ser los padres quienes <strong>de</strong>terminen el tipo <strong>de</strong> formación religiosa<br />

y moral que <strong>de</strong>seen para sus hijos. Éste es su <strong>de</strong>recho primordial, insustituible e<br />

inalienable. Se lo reconoce la Constitución en el artículo 27.3. Queda tutelado también<br />

por el artículo 16.1, que consagra la libertad i<strong>de</strong>ológica y religiosa. Por tanto, el Estado<br />

no pue<strong>de</strong> imponer legítimamente ninguna formación <strong>de</strong> la conciencia moral <strong>de</strong> los<br />

alumnos al margen <strong>de</strong> la libre elección <strong>de</strong> sus padres. Cuando éstos eligen libremente la<br />

Religión y Moral católica, el Estado <strong>de</strong>be reconocer que la necesaria formación moral<br />

<strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> los alumnos queda asegurada por quienes tienen el <strong>de</strong>ber y el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> proveer a ella. Si el sistema educativo obligara a recibir otra formación <strong>de</strong> la<br />

conciencia moral, violentaría la voluntad <strong>de</strong> los padres y <strong>de</strong>clararía implícitamente que<br />

la opción hecha por ellos en el ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos no es consi<strong>de</strong>rada válida por el<br />

Estado. Precisamente eso es lo que hace ahora el Estado con la nueva área creada por la<br />

LOE bajo el nombre <strong>de</strong> “Educación para la ciudadanía”. 48<br />

d) Un proyecto educativo en el que se implica toda la comunidad educativa<br />

42. Las Entida<strong>de</strong>s titulares <strong>de</strong> los centros, que les dotan <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ario propio y representan<br />

el órgano máximo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los mismos, están llamadas a asumir un protagonismo<br />

más intensivo en la conformación <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s educativas comprometidas<br />

con los valores <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>ario. La responsabilidad <strong>de</strong> la puesta en práctica <strong>de</strong>l proyecto<br />

educativo católico recae en toda la comunidad educativa, Entidad titular, profesores,<br />

PAS −Personal <strong>de</strong> administración y servicios− padres y alumnos. Ello implica convicciones<br />

comunes sobre el proyecto asumido, vocación y carisma, <strong>de</strong>dicación y responsabilida<strong>de</strong>s<br />

compartidas; exige entrega y confianza en la eficacia misma <strong>de</strong>l proyecto, así<br />

como medios a<strong>de</strong>cuados para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus fines y objetivos.<br />

La colaboración compartida para llevar a cabo el común proyecto educativo es<br />

consi<strong>de</strong>rada como un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> conciencia para todos los miembros <strong>de</strong> la comunidad<br />

educativa, cada uno <strong>de</strong> los cuales la ejecuta según las funciones que le atañen. Esa participación,<br />

vivida con espíritu evangélico es, por su propia naturaleza, un testimonio que<br />

no sólo edifica a Cristo en la comunidad, sino que lo irradia y se convierte en signo para<br />

todos.<br />

La falta <strong>de</strong> fe en el proyecto común <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> sus responsables es un factor<br />

muy negativo para la participación <strong>de</strong> padres y alumnos en la acción educativa <strong>de</strong>l colegio.<br />

No es posible en la escuela presentar un proyecto <strong>de</strong>l que no se es partícipe, no se<br />

refleja en la persona <strong>de</strong>l profesor y personal educador o se cuestiona su realización o su<br />

eficacia.<br />

El proyecto educativo y el compromiso <strong>de</strong> los profesores laicos<br />

43. Compete también a los profesores laicos la responsabilidad sobre el <strong>de</strong>bido <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l proyecto educativo católico. “Los fieles laicos −<strong>de</strong>bido a su participación en el<br />

oficio profético <strong>de</strong> Cristo− están plenamente implicados en esta tarea <strong>de</strong> la Iglesia. En<br />

concreto, les correspon<strong>de</strong> testificar cómo la fe cristiana −más o menos conscientemente<br />

48 CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA. CCIV COMISIÓN PERMANENTE DEL EPIS-<br />

COPADO, Declaración sobre La Ley Orgánica <strong>de</strong> Educación (LOE), los Reales Decretos que la <strong>de</strong>sarrollan<br />

y los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> padres y escuelas (28.2.2007) 8-9.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

percibida e invocada por todos− constituye la única respuesta plenamente válida a los<br />

problemas y expectativas que la vida plantea a cada hombre y a cada sociedad. Esto será<br />

posible si los fieles laicos saben superar en ellos mismos la fractura entre el Evangelio y<br />

la vida, recomponiendo en su vida familiar cotidiana, en el trabajo y en la sociedad esa<br />

unidad <strong>de</strong> vida que en el Evangelio encuentra inspiración y fuerza para realizarse en<br />

plenitud”. 49<br />

44. En gran manera, la concreción <strong>de</strong>l proyecto educativo católico está basculando y<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la calidad humana, educativa y cristiana <strong>de</strong>l profesor <strong>de</strong> la escuela católica.<br />

Su apertura <strong>de</strong> miras en sus propuestas educativas, su actitud <strong>de</strong> servicio al colegio<br />

y a sus alumnos, su entrega personal, por la cual no se predica a sí mismo sino que busca<br />

el crecimiento <strong>de</strong>l alumno y la gloria <strong>de</strong> Dios, por su espíritu <strong>de</strong> fraterna solidaridad<br />

con todos, su misma integridad en su vida moral, hacen <strong>de</strong> este profesor una auténtica<br />

imagen <strong>de</strong>l hombre evangélico que precisa la escuela católica. 50<br />

45. Es especialmente importante el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> asumir responsabilida<strong>de</strong>s en or<strong>de</strong>n a la<br />

aplicación <strong>de</strong>l proyecto educativo católico que se acrecienta cuando los profesores aceptan<br />

el incorporarse a la tarea <strong>de</strong> dirigir o codirigir el propio colegio, tomando parte en la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> la titularidad <strong>de</strong>l mismo. Esto conlleva el asumir todos los elementos<br />

i<strong>de</strong>ntificativos <strong>de</strong> la educación católica y que se expresan sobre todo en la impregnación<br />

cristiana <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong> la cultura que se trasmite en la escuela. Hay un riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse<br />

absorber por el sistema <strong>de</strong> aprendizaje presente en el <strong>de</strong>sarrollo curricular y <strong>de</strong>scuidar su<br />

verda<strong>de</strong>ra razón <strong>de</strong> ser: formar auténticos cristianos capaces <strong>de</strong> dar razón <strong>de</strong> su esperanza.<br />

46. Para el logro y perseverancia en estas actitu<strong>de</strong>s y valores “es importante que, <strong>de</strong><br />

acuerdo con la fe que profesan y el testimonio <strong>de</strong> vida que están llamados a dar, los laicos<br />

católicos que trabajan en esta escuela participen sencilla y activamente en la vida<br />

litúrgica y sacramental que en su ámbito se <strong>de</strong>sarrolle”. 51<br />

Asimismo, “es sumamente <strong>de</strong>seable que el laico católico y muy especialmente el<br />

educador, esté dispuesto a participar activamente en grupos <strong>de</strong> animación pastoral o<br />

cualesquiera núcleos válidos <strong>de</strong> fermento evangélico”. 52<br />

Los alumnos esperan <strong>de</strong> sus educadores no sólo maestros en su saber y saber enseñar,<br />

sino también testigos <strong>de</strong> una vida <strong>de</strong> fe, en la que puedan encontrar los signos<br />

mediante los cuales Dios se hace presente.<br />

La corresponsabilidad <strong>de</strong> los padres<br />

47. La acción educativa <strong>de</strong> la Iglesia hace posible el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los padres<br />

a la educación <strong>de</strong> los hijos según sus convicciones. Ellos ostentan la responsabilidad<br />

educativa <strong>de</strong> los hijos que <strong>de</strong>be ser compartida con el colegio, no sólo en cuanto<br />

conocedores <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo en sus hijos, sino también promovida, responsabilizándose<br />

49 JUAN PABLO II, Exhortación apostólica Chistifi<strong>de</strong>les Laici (30.12.1988) 34.<br />

50<br />

Cfr. CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, El Laico católico testigo <strong>de</strong> la<br />

fe en la escuela (15.10.1982) 52.<br />

51 Ibi<strong>de</strong>m, 40.<br />

52 Ibi<strong>de</strong>m, 41.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

en las acciones a<strong>de</strong>cuadas a sus posibilida<strong>de</strong>s. “Con el don <strong>de</strong> la vida los padres reciben<br />

todo un patrimonio <strong>de</strong> experiencia. A este respecto, los padres tienen el <strong>de</strong>recho y el<br />

<strong>de</strong>ber inalienable <strong>de</strong> trasmitirlo a los hijos: educarlos en el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad,<br />

iniciarlos en la vida social, en el ejercicio responsable <strong>de</strong> su libertad moral y <strong>de</strong> su<br />

capacidad <strong>de</strong> amar a través <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> ser amados y, sobre todo, en el encuentro<br />

con Dios”. 53<br />

Para que la participación <strong>de</strong> los padres sea efectiva conviene motivar, coordinar y<br />

alimentar la sintonía <strong>de</strong> pensamiento, palabra, consejo y ejemplo <strong>de</strong> los padres con la<br />

acción educativa <strong>de</strong>l colegio. Es necesario crear modos, lugares y tiempos <strong>de</strong> diálogo,<br />

encuentro y celebración comunitaria <strong>de</strong> toda la comunidad educativa. Todo ello “no se<br />

<strong>de</strong>be a motivos <strong>de</strong> oportunidad, sino que se basa en motivos <strong>de</strong> fe. La tradición católica<br />

enseña que la familia tiene una misión educativa propia y original, que viene <strong>de</strong> Dios”. 54<br />

e) Una acción educativa <strong>de</strong> la Iglesia Católica<br />

La acción educativa <strong>de</strong> la escuela católica es una acción eclesial<br />

48. “La presencia <strong>de</strong> la Iglesia en el campo escolar se manifiesta especialmente por la<br />

escuela católica”. 55 A la presencia <strong>de</strong> la Iglesia en la escuela correspon<strong>de</strong> la <strong>de</strong> la escuela<br />

en la Iglesia. Es una recíproca vinculación por la cual la Iglesia se hace presente como<br />

servicio educativo a los hijos y, a su vez, la escuela católica encuentra en la Iglesia<br />

su i<strong>de</strong>ntidad y sentido.<br />

La escuela católica posee todos los elementos que le permiten ser reconocida, no<br />

sólo como medio privilegiado para hacer presente a la Iglesia en la sociedad, sino también<br />

como verda<strong>de</strong>ro y particular sujeto eclesial, puesto que “evangelizar no es para<br />

nadie un acto individual y aislado, sino profundamente eclesial”, pues quien evangeliza<br />

hace presente a Cristo y a la Iglesia, su cuerpo visible y “esto supone que lo haga, no<br />

por una misión que ella se atribuye o por inspiración personal, sino en unión con la misión<br />

<strong>de</strong> la Iglesia y en su nombre”. 56<br />

Responsabilida<strong>de</strong>s eclesiales <strong>de</strong> la comunidad educativa<br />

49. Esta comunión con la Iglesia tiene una concreción en la misma comunidad educativa.<br />

Los educadores unidos entre sí se constituyen en comunidad eclesial que anuncia la<br />

presencia <strong>de</strong> su Señor entre ellos. Esta comunidad posee un proyecto común y concreto<br />

<strong>de</strong> servicio, el proyecto educativo católico.<br />

“Los laicos que trabajan en la escuela católica son enviados a colaborar más estrechamente<br />

con el apostolado <strong>de</strong> la Jerarquía, ya sea por medio <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la<br />

religión o por la educación religiosa más general que tratan <strong>de</strong> promover, ayudando a<br />

53<br />

BENEDICTO XVI, Homilía a las familias en Valencia (9.7.2006).<br />

54<br />

CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, Dimensión religiosa <strong>de</strong> la educación<br />

en la escuela católica (7.4.1988) 42.<br />

55 CONCILIO VATICANO II, Declaración Gravissimum educationis (28.10.1965) 8.<br />

56 PABLO VI, Exhortación apostólica Evangelii nuntiandi (8.12.1975) 60.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

los alumnos a lograr una síntesis personal entre fe y cultura, entre fe y vida. La escuela<br />

católica, en cuanto institución apostólica, recibe aquí un mandato <strong>de</strong> la jerarquía”. 57<br />

Tanto las personas consagradas como los profesores laicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad<br />

educativa ejercen un ministerio eclesial al servicio <strong>de</strong> la comunidad católica local y<br />

en comunión con el Ordinario diocesano. La común misión educativa confiada por la<br />

Iglesia exige también una total colaboración y sintonía entre las distintas acciones, planes<br />

pastorales y comunida<strong>de</strong>s educativas. 58<br />

Especial importancia ha <strong>de</strong> tener el profesor <strong>de</strong> religión en la escuela católica.<br />

Como en todo tipo <strong>de</strong> escuela es un profesor enviado por el Obispo con la misión <strong>de</strong><br />

enseñar en nombre <strong>de</strong> la Iglesia. Todo profesor <strong>de</strong> religión <strong>de</strong>be estar en posesión <strong>de</strong> la<br />

Declaración Eclesiástica <strong>de</strong> Competencia Académica y recibir <strong>de</strong>l Obispo la “missio<br />

canonica” que supone la Idoneidad <strong>de</strong>l profesor, a la vez que garantiza su i<strong>de</strong>ntidad<br />

católica. Toda su acción educativa es una acción evangelizadora en cuanto participa <strong>de</strong><br />

la misma misión <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

En los momentos difíciles, <strong>de</strong> renovación y <strong>de</strong> trabajo, la unidad es garantía <strong>de</strong><br />

esperanza. Es elemento esencial <strong>de</strong>l apostolado cristiano la unión con aquellos que el<br />

Espíritu Santo puso para regir la Iglesia <strong>de</strong> Dios. “La espiritualidad <strong>de</strong> la comunión da<br />

un alma a la estructura institucional, con una llamada a la confianza y apertura que respon<strong>de</strong><br />

plenamente a la dignidad y responsabilidad <strong>de</strong> cada miembro <strong>de</strong>l Pueblo <strong>de</strong><br />

Dios”. 59<br />

50. El testimonio <strong>de</strong> comunión y misión <strong>de</strong> la escuela católica será el gran servicio en<br />

el mundo educativo, el mismo que la Iglesia, pues no posee una finalidad en sí misma<br />

sino que es parte <strong>de</strong> la Iglesia, Cuerpo <strong>de</strong> Cristo, a quien sirve y a quien anuncia. Por<br />

ello, la escuela católica no se predica a sí misma, pues su acción educativa sólo preten<strong>de</strong><br />

la gloria <strong>de</strong> su Señor en el servicio educativo a los más pequeños, sus hermanos.<br />

La acción educativa <strong>de</strong> la Iglesia en la escuela estatal<br />

51. La acción educativa cristiana no es sólo una acción <strong>de</strong> la escuela católica. En la<br />

escuela estatal se imparte la enseñanza religiosa católica como elemento básico y fundamental<br />

en la maduración <strong>de</strong> la personalidad cristiana <strong>de</strong>l alumno. Esta enseñanza posibilita<br />

el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa<br />

y moral que responda a sus convicciones.<br />

A los alumnos <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> religión se les aporta una cosmovisión que hace posible<br />

la comprensión crítica <strong>de</strong> la cultura y su inserción en la formación <strong>de</strong>l alumno. En<br />

esta enseñanza, el alumno <strong>de</strong> la escuela estatal encuentra los elementos básicos para<br />

dialogar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fe con la cultura que allí se le transmite, para ser lúcido y crítico en las<br />

situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación moral, para asumir los valores que conforman el humanismo<br />

cristiano al servicio <strong>de</strong> toda persona.<br />

57 CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, La escuela católica (19.3.1977) 71.<br />

58<br />

Cf. CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, Las personas consagradas y su<br />

misión en la escuela (28.10.2002) 42.<br />

59 JUAN PABLO II, Carta apostólica Novo millennio ineunte (6.1.2001) 45.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

52. A su vez, la formación religiosa y moral católica no se lleva a cabo en la escuela<br />

estatal sólo por la clase <strong>de</strong> religión. Son muchos los profesores cristianos que están<br />

aportando a sus alumnos principios y actitu<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la educación católica. Su ser<br />

cristiano, su testimonio, es luz en la oscuridad y ejemplo para sus alumnos, motivación<br />

en la lucha por el bien y la verdad.<br />

IV. PRIORIDADES Y URGENCIAS<br />

a) Renovar y fortalecer la propia i<strong>de</strong>ntidad<br />

53. El primero y principal compromiso <strong>de</strong> la escuela católica se refiere a su i<strong>de</strong>ntidad,<br />

como tal escuela católica, <strong>de</strong> la que ya hemos hablado. Ello comporta sobre todo un<br />

renovado compromiso con los fines y objetivos que le constituyen como tal escuela católica;<br />

una sincera revisión <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ario y su concreta presencia y realización en el proyecto<br />

educativo <strong>de</strong> sus centros; una actualización <strong>de</strong>l carisma propio fundacional.<br />

b) Implicar a las familias en el ejercicio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho<br />

54. La Declaración Universal <strong>de</strong> los Derechos Humanos reconoce el <strong>de</strong>recho a la libertad<br />

religiosa, incluyendo el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los creyentes a asociarse para el culto y la<br />

educación, insistiendo en que los padres tienen el <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>cidir y dirigir la educación<br />

<strong>de</strong> sus hijos. 60 Así lo recoge nuestra propia Constitución en el artículo 27.3 y los<br />

tratados internacionales.<br />

La complementariedad que ejercen las instituciones en la educación <strong>de</strong> los hijos es<br />

una colaboración en la misión educativa <strong>de</strong> los padres y, por tanto, las personas e instituciones<br />

actúan en nombre <strong>de</strong> ellos, e incluso, por encargo <strong>de</strong> ellos. El argumento, a<br />

veces utilizado, <strong>de</strong> substraer el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los padres con el fin <strong>de</strong> dar a todos los niños<br />

las mismas oportunida<strong>de</strong>s en una escuela única, es un señuelo que preten<strong>de</strong> suplantar a<br />

la familia, privándole <strong>de</strong> su responsabilidad educativa.<br />

55. Los padres <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> conocer los fines y objetivos que el colegio preten<strong>de</strong> alcanzar<br />

en or<strong>de</strong>n a la formación integral <strong>de</strong> sus hijos, los medios más a<strong>de</strong>cuados para su logro,<br />

las concretas responsabilida<strong>de</strong>s a las que están llamados a colaborar con el colegio y,<br />

sobre todo, es vital para la educación <strong>de</strong> los hijos la total sintonía <strong>de</strong> los padres con el<br />

proyecto educativo <strong>de</strong>l colegio <strong>de</strong> sus hijos.<br />

La formación cristiana <strong>de</strong> los padres en íntima comunión con el proyecto educativo<br />

católico, supone la asunción <strong>de</strong> la síntesis cristiana que facilite el diálogo abierto <strong>de</strong><br />

los padres con la problemática individual <strong>de</strong> sus hijos en or<strong>de</strong>n a su formación religiosa<br />

y moral. La educación en los valores cristianos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran manera <strong>de</strong> la motivación,<br />

vivencia y ejemplaridad que los padres aporten a sus hijos.<br />

Comprometer a los padres en la acción educativa <strong>de</strong> los hijos es también hacerles<br />

partícipes <strong>de</strong> los problemas, logros y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l colegio, creando cauces <strong>de</strong> participación<br />

institucional, formativa y humana junto al resto <strong>de</strong> la comunidad educativa.<br />

60 Cf. Declaración Universal <strong>de</strong> los Derechos Humanos, art. 18 y 26.3.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

c) Actualizar el compromiso con los más necesitados<br />

56. El acceso, sobre todo, <strong>de</strong> los más pobres a la educación es un compromiso que<br />

han contraído en los diversos niveles las instituciones educativas católicas. Ello exige<br />

enfocar la obra educativa en función <strong>de</strong> los últimos, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la clase social<br />

<strong>de</strong> los alumnos presentes en la institución escolar. 61<br />

Cuando hablamos <strong>de</strong> los más necesitados no sólo hemos <strong>de</strong> referirnos a los económica<br />

y socialmente <strong>de</strong>sfavorecidos, realidad cada vez más patente y presente en nuestros<br />

colegios. También la escuela católica hoy asume una nueva sensibilidad hacia la<br />

presencia y necesidad <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> nuevas pobrezas que llaman a nuestras puertas y<br />

que emergen en las clases sociales mejor situadas económicamente, pero no por ello<br />

menos necesitadas <strong>de</strong> que se les eduque en los valores <strong>de</strong>l proyecto educativo católico.<br />

Entre los más pobres y <strong>de</strong>sfavorecidos merecen especial atención los inmigrantes.<br />

Ha sido una constante en la Iglesia su preocupación y <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> sus hijos a la educación<br />

<strong>de</strong> los más <strong>de</strong>sfavorecidos. “La Iglesia está llamada a continuar su actividad,<br />

creando y mejorando cada vez más sus servicios <strong>de</strong> acogida y su atención pastoral con<br />

los inmigrados y refugiados para que se respeten su dignidad y libertad, y se favorezca<br />

su integración”, 62 respetando su cultura y la peculiaridad <strong>de</strong> su tradición religiosa, y<br />

haciendo respetar a su vez el patrimonio cultural <strong>de</strong> la nación <strong>de</strong> acogida y la propia<br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l colegio.<br />

d) Promover la unidad <strong>de</strong> la comunidad eclesial a favor <strong>de</strong> sus centros y <strong>de</strong><br />

su i<strong>de</strong>ntidad<br />

57. Los centros <strong>de</strong> enseñanza católicos, promovidos por ór<strong>de</strong>nes o congregaciones<br />

religiosas, por instituciones diocesanas o grupos y personas cristianas, constituyen un<br />

sector importante en la acción pastoral <strong>de</strong> la Iglesia en España y un servicio cualitativa y<br />

cuantitativamente significativo a nuestra sociedad. En una sociedad <strong>de</strong>mocrática, la libertad<br />

<strong>de</strong> las personas y <strong>de</strong> las instituciones para crear y dirigir centros docentes es <strong>de</strong>recho<br />

primordial, como lo es para los padres <strong>de</strong> familia el <strong>de</strong>recho a elegir para sus hijos<br />

el tipo <strong>de</strong> educación que prefieran según sus convicciones.<br />

Aunque la presencia <strong>de</strong> la escuela católica se sustenta en estos <strong>de</strong>rechos fundamentales<br />

refrendados por la Constitución española, como son el <strong>de</strong>recho a la libertad<br />

religiosa, el <strong>de</strong>recho a la libertad <strong>de</strong> enseñanza, y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los padres a que sus<br />

hijos reciban el tipo <strong>de</strong> formación religiosa y moral que esté <strong>de</strong> acuerdo con sus propias<br />

convicciones, 63 sin embargo, en nuestros días se pone en cuestión la aplicación <strong>de</strong> estos<br />

<strong>de</strong>rechos en cuanto a su <strong>de</strong>sarrollo en igualdad <strong>de</strong> condiciones con la escuela estatal.<br />

Cualquier recorte a estos <strong>de</strong>rechos es recorte a las liberta<strong>de</strong>s. No es la Administración<br />

<strong>de</strong>l Estado la que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> o conce<strong>de</strong> como gracia el ejercicio <strong>de</strong> esa libertad a los<br />

61<br />

CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, Las personas consagradas y su misión<br />

en la escuela (28.10.2002) 69.<br />

62 JUAN PABLO II, Exhortación apostólica, Ecclesia in Europa (28.6.2003) 103.<br />

63<br />

Cf. XXXVIII ASAMBLEA PLENARIA DE LA CEE, Declaración sobre El <strong>de</strong>recho a la educación<br />

(24.6.1983) 2.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

padres. En el ejercicio pleno <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> enseñanza se juega la libertad <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Los recursos <strong>de</strong> que dispone el Estado para aten<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación<br />

<strong>de</strong> la sociedad proce<strong>de</strong>n por igual <strong>de</strong> todos los ciudadanos. En este aspecto, la verda<strong>de</strong>ra<br />

libertad <strong>de</strong> elección requiere la igualdad <strong>de</strong> condiciones económicas y académicas en<br />

todos los centros docentes.<br />

58. El mismo ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l titular a establecer el carácter propio <strong>de</strong>l centro<br />

se ve, a veces, dificultado por la obligada aceptación <strong>de</strong> alumnos cuyos padres se oponen<br />

a que sus hijos reciban la enseñanza <strong>de</strong> la religión católica. Con el Tribunal Constitucional<br />

tenemos que <strong>de</strong>cir que: “el ejercicio por el titular <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a establecer el<br />

carácter propio <strong>de</strong>l centro actúa necesariamente como límite <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que ostentan<br />

los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> la comunidad educativa −profesores, padres y alumnos−<br />

pues <strong>de</strong> otro modo, no sólo quedaría privado <strong>de</strong> todo contenido real el <strong>de</strong>recho a establecer<br />

el carácter propio <strong>de</strong>l centro, sino que se vería también <strong>de</strong>fraudado el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

los padres a escoger para sus hijos la formación religiosa y moral acor<strong>de</strong> con sus propias<br />

convicciones...”. 64 Hay que tener en cuenta que la enseñanza <strong>de</strong> la religión católica hace<br />

posible la fundamentación <strong>de</strong> la cosmovisión cristiana, como concepción <strong>de</strong> la vida y<br />

como elemento básico para la formación integral <strong>de</strong>l alumno.<br />

La escuela católica está abierta a todo tipo <strong>de</strong> alumno que opte por ella, con tal <strong>de</strong><br />

que acepte los medios que la misma escuela católica posee para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su propio<br />

proyecto educativo. Sin embargo, en la práctica, la aplicación <strong>de</strong> la norma legal dificulta<br />

el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> opción <strong>de</strong> los padres, e incluso, obligan a recibir alumnos<br />

que se oponen a dicho proyecto.<br />

Es por todo ello necesario que la comunidad educativa católica esté en todo momento<br />

unida en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus intereses y <strong>de</strong>rechos para el mejor servicio eclesial a la<br />

sociedad. Es muy necesaria y <strong>de</strong> gran trascen<strong>de</strong>ncia la coordinación <strong>de</strong> esfuerzos, proyectos<br />

y medios a través <strong>de</strong> las diócesis, congregaciones y parroquias que hagan posible<br />

la continuidad <strong>de</strong> los colegios con su propio i<strong>de</strong>ario y carisma.<br />

Los obispos, en momentos difíciles para algunos colegios católicos, hacemos una<br />

llamada a los religiosos, religiosas e instituciones titulares para que estos colegios se<br />

mantengan con su propia i<strong>de</strong>ntidad católica al servicio <strong>de</strong> la evangelización.<br />

V. PROPUESTA DE ACTUACIONES FUTURAS<br />

59. Finalmente, queremos proponer algunas líneas <strong>de</strong> actuación como respuesta a los<br />

problemas que atañen a la escuela católica. Se refieren especialmente a la clarificación y<br />

revitalización <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad y su concreción en el carácter propio o i<strong>de</strong>ario y su proyecto<br />

educativo, a la formación <strong>de</strong> los profesores conforme a su i<strong>de</strong>ntidad católica y<br />

profesional y a la preparación <strong>de</strong> los padres en sus responsabilida<strong>de</strong>s educativas.<br />

64 Sentencia <strong>de</strong>l Tribunal Constitucional, 77/1985, Fundamento jurídico II, 9 (27.6.1985).


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

La responsabilidad <strong>de</strong> llevar a cabo todas estas propuestas compete a las instituciones,<br />

asociaciones y personas responsables <strong>de</strong> la educación católica, en cuanto les sea<br />

posible.<br />

60. La Conferencia Episcopal Española, a través <strong>de</strong> la Comisión Episcopal <strong>de</strong> Enseñanza,<br />

especialmente, preten<strong>de</strong> motivar y colaborar en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las distintas actuaciones<br />

que aquí se proponen, teniendo en cuenta a las instituciones implicadas:<br />

1. Motivar y formar a los miembros <strong>de</strong> la comunidad educativa sobre los principios,<br />

valores y compromisos que conlleva la Persona y Mensaje <strong>de</strong> Jesucristo<br />

como centro y fuente <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>ario propio <strong>de</strong> la escuela católica.<br />

2. Fomentar cursos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los directivos y <strong>de</strong>l profesorado con relación<br />

a su i<strong>de</strong>ntidad cristiana y su responsabilidad en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>ario <strong>de</strong>l colegio.<br />

3. Insertar, como elemento básico en la formación <strong>de</strong> los alumnos, la participación<br />

en la celebración <strong>de</strong> algunos sacramentos y otros actos comunitarios litúrgicos<br />

en coordinación con el ordinario diocesano.<br />

4. Dar a la clase <strong>de</strong> religión especial importancia como espacio formativo para<br />

que el saber religioso ocupe el lugar que le correspon<strong>de</strong> en la formación integral.<br />

5. Informar a los padres sobre la acción educativa <strong>de</strong>l colegio y promover activida<strong>de</strong>s<br />

para ayudarles a asumir sus responsabilida<strong>de</strong>s en la educación <strong>de</strong> sus<br />

hijos.<br />

6. Promover la colaboración interinstitucional en todos los campos: en la formación<br />

teológico-pastoral <strong>de</strong> los profesores laicos, intercambio <strong>de</strong> experiencias<br />

pastorales y educativas, <strong>de</strong> gestión y viabilidad <strong>de</strong> los propios colegios.<br />

7. Estudiar y coordinar con la diócesis y parroquia respectiva las fórmulas posibles<br />

para la pervivencia <strong>de</strong> los centros católicos, con todo lo que implica su<br />

carácter propio.<br />

8. Cuidar la selección <strong>de</strong> los educadores laicos con criterios <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación a la<br />

i<strong>de</strong>ntidad católica <strong>de</strong> nuestras escuelas.<br />

9. Participar en la elaboración y compromisos <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> pastoral educativo<br />

<strong>de</strong> las diócesis, buscando cauces para una mayor colaboración con la pastoral<br />

educativa diocesana y motivando la comunión con los pastores.<br />

10. Fomentar la relación entre los centros educativos, las parroquias y las diócesis,<br />

para promover la coordinación <strong>de</strong>l mejor servicio a la educación, favoreciendo<br />

la responsabilidad e inserción <strong>de</strong> las familias.<br />

11. Potenciar la acogida <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> otras culturas en los centros católicos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong>l Proyecto Educativo basado en los valores universales<br />

<strong>de</strong>l Evangelio.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

12. Fortalecer la titularidad <strong>de</strong> los centros católicos, facilitando la adopción <strong>de</strong><br />

medidas que garanticen su continuidad como colegios católicos.<br />

13. Programar y coordinar acciones que faciliten la inserción social y educativa <strong>de</strong><br />

los más necesitados.<br />

VI. CONCLUSIÓN<br />

61. Es <strong>de</strong> todos conocido el esfuerzo continuado y esperanzado <strong>de</strong> los que trabajan en<br />

la escuela católica por llevar a cabo un proyecto educativo que sirva a los alumnos en su<br />

formación humana y cristiana y en su maduración en la fe. Esta <strong>de</strong>dicación en pro <strong>de</strong> la<br />

educación católica merece el reconocimiento <strong>de</strong> la Iglesia y <strong>de</strong> la misma sociedad.<br />

La Conferencia Episcopal Española propone este documento para la reflexión y<br />

aplicación a la propia vida <strong>de</strong> cada colegio católico. Deseamos que sea para la escuela<br />

católica un instrumento <strong>de</strong> trabajo en or<strong>de</strong>n a una revisión <strong>de</strong> aquello que necesite ser<br />

vitalizado para una mejor evangelización <strong>de</strong> niños y jóvenes.<br />

Nos mueve la fe en el Señor, que estará siempre con nosotros, en esta tarea, el<br />

celo <strong>de</strong> la caridad por todos, especialmente los pequeños que necesitan <strong>de</strong> mayor orientación,<br />

ayuda y apoyo, y “la esperanza <strong>de</strong> construir un mundo más justo y más digno <strong>de</strong>l<br />

hombre, que no pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> la convicción <strong>de</strong> que nada valdrían los esfuerzos<br />

humanos si no fueran acompañados por la ayuda divina, porque si el Señor no construye<br />

la casa, en vano se afanan los albañiles” (Sal 127,1).<br />

Ponemos en las manos <strong>de</strong> nuestra Madre, la Virgen María, la acción educativa <strong>de</strong><br />

la Iglesia, implorando su auxilio y protección.<br />

Madrid, 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2007


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

<strong>IGLESIA</strong>. ROMA. <strong>ELEIZEA</strong><br />

<strong>Documentos</strong>. <strong>Agiriak</strong><br />

Llamamiento <strong>de</strong> Benedicto XVI a los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l G-8<br />

Llamamiento <strong>de</strong>l Papa Benedicto XVI al final <strong>de</strong> la audiencia general <strong>de</strong>l miércoles,<br />

6 <strong>de</strong> junio, a los jefes <strong>de</strong> Estado y <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>l G-8, los siete países más industrializados<br />

<strong>de</strong>l mundo y la Fe<strong>de</strong>ración Rusa, que participan, <strong>de</strong>l 6 al 8 <strong>de</strong> junio, en Heiligendamm<br />

(Alemania) en su cumbre anual.<br />

***<br />

Hoy, en Heiligendamm, Alemania, bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

Alemania, ha comenzado la cumbre anual <strong>de</strong> jefes <strong>de</strong> Estado y <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l G-8, los<br />

siete países más industrializados y la Fe<strong>de</strong>ración Rusa. El 16 <strong>de</strong> diciembre tuve la oportunidad<br />

<strong>de</strong> escribir a la canciller Angela Merkel para darle las gracias, en nombre <strong>de</strong> la<br />

Iglesia católica, por haber tomado la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> mantener el tema <strong>de</strong> la pobreza en la<br />

agenda <strong>de</strong>l G-8, con una referencia específica a África.<br />

La doctora Merkel me respondió cortésmente el 2 <strong>de</strong> febrero, asegurándome el<br />

compromiso <strong>de</strong>l G-8 <strong>de</strong> alcanzar los objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l milenio. Ahora me gustaría<br />

lanzar un ulterior llamamiento a los lí<strong>de</strong>res que se encuentran en Heiligendamm,<br />

para que no retiren las promesas <strong>de</strong> aumentar sustancialmente la ayuda al <strong>de</strong>sarrollo, en<br />

favor <strong>de</strong> las poblaciones más necesitadas, sobre todo las <strong>de</strong>l continente africano.<br />

En este sentido, el segundo <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l milenio merece una<br />

atención especial: “lograr la educación primaria universal para asegurar que todos los<br />

niños y niñas completen el ciclo completo <strong>de</strong> enseñanza primaria para el año 2015”. Se<br />

trata <strong>de</strong> una parte integrante <strong>de</strong>l logro <strong>de</strong> todos los objetivos <strong>de</strong>l milenio: es una garantía<br />

<strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> los objetivos alcanzados; es un punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> los procesos<br />

autónomos y sostenibles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

No hay que olvidar que la Iglesia católica siempre ha estado en primera línea en el<br />

campo <strong>de</strong> la educación, llegando en particular a los países más pobres, don<strong>de</strong> las estructuras<br />

estatales a menudo no consiguen llegar. Otras Iglesias cristianas, grupos religiosos<br />

y organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil comparten este compromiso educativo. Según el<br />

principio <strong>de</strong> subsidiariedad, esta realidad <strong>de</strong>bería ser reconocida, valorada y apoyada<br />

por los gobiernos y las organizaciones internacionales, entre otras cosas, <strong>de</strong>stinando los<br />

fondos suficientes para que se garantice una mayor eficacia en el alcance <strong>de</strong> los objetivos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l milenio. Esperemos que se hagan esfuerzos serios para alcanzar<br />

estos objetivos.<br />

CIUDAD DE VATICANO, miércoles, 6 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007<br />

[Traducción <strong>de</strong>l original inglés realizada por Zenit<br />

© Copyright 2007 − Libreria Editrice Vaticana]


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Mensaje <strong>de</strong> Benedicto XVI<br />

para la Jornada Mundial <strong>de</strong> las Misiones 2007<br />

que se celebrará el 21 <strong>de</strong> octubre<br />

«Todas las Iglesias para todo el mundo»<br />

Queridos hermanos y hermanas:<br />

Con ocasión <strong>de</strong> la próxima Jornada mundial <strong>de</strong> las misiones, quisiera invitar a<br />

todo el pueblo <strong>de</strong> Dios −pastores, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos− a una reflexión<br />

común sobre la urgencia y la importancia que tiene, también en nuestro tiempo,<br />

la acción misionera <strong>de</strong> la Iglesia. En efecto, no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> resonar, como exhortación universal<br />

y llamada apremiante, las palabras con las que Jesucristo, crucificado y resucitado,<br />

antes <strong>de</strong> subir al cielo, encomendó a los Apóstoles el mandato misionero: “Id, pues,<br />

y haced discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre <strong>de</strong>l Padre y <strong>de</strong>l Hijo y<br />

<strong>de</strong>l Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aquí<br />

que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin <strong>de</strong>l mundo” (Mt 28,19-20).<br />

En la ardua labor <strong>de</strong> evangelización nos sostiene y acompaña la certeza <strong>de</strong> que Él,<br />

el Dueño <strong>de</strong> la mies, está con nosotros y guía sin cesar a su pueblo. Cristo es la fuente<br />

inagotable <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> la Iglesia. Este año, a<strong>de</strong>más, un nuevo motivo nos impulsa a<br />

un renovado compromiso misionero: se celebra el 50° aniversario <strong>de</strong> la encíclica “Fi<strong>de</strong>i<br />

donum” <strong>de</strong>l siervo <strong>de</strong> Dios Pío XII, con la que se promovió y estimuló la cooperación<br />

entre las Iglesias para la misión ad gentes.<br />

El tema elegido para la próxima Jornada mundial <strong>de</strong> las misiones −“Todas las<br />

Iglesias para todo el mundo”− invita a las Iglesias locales <strong>de</strong> los diversos continentes a<br />

tomar conciencia <strong>de</strong> la urgente necesidad <strong>de</strong> impulsar nuevamente la acción misionera<br />

ante los múltiples y graves <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> nuestro tiempo. Ciertamente, han cambiado las<br />

condiciones en que vive la humanidad, y durante estos <strong>de</strong>cenios, especialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

concilio Vaticano II, se ha realizado un gran esfuerzo con vistas a la difusión <strong>de</strong>l Evangelio.<br />

Con todo, queda aún mucho por hacer para respon<strong>de</strong>r al llamamiento misionero<br />

que el Señor no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> dirigir a todos los bautizados. Sigue llamando, en primer lugar,<br />

a las Iglesias <strong>de</strong> antigua tradición, que en el pasado proporcionaron a las misiones, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> medios materiales, también un número consistente <strong>de</strong> sacerdotes, religiosos,<br />

religiosas y laicos, llevando a cabo una eficaz cooperación entre comunida<strong>de</strong>s cristianas.<br />

De esa cooperación han brotado abundantes frutos apostólicos, tanto para las Iglesias<br />

jóvenes en tierras <strong>de</strong> misión como para las realida<strong>de</strong>s eclesiales <strong>de</strong> don<strong>de</strong> procedían<br />

los misioneros.<br />

Ante el avance <strong>de</strong> la cultura secularizada, que a veces parece penetrar cada vez<br />

más en las socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales, consi<strong>de</strong>rando a<strong>de</strong>más la crisis <strong>de</strong> la familia, la disminución<br />

<strong>de</strong> las vocaciones y el progresivo envejecimiento <strong>de</strong>l clero, esas Iglesias corren<br />

el peligro <strong>de</strong> encerrarse en sí mismas, <strong>de</strong> mirar con poca esperanza al futuro y <strong>de</strong><br />

disminuir su esfuerzo misionero. Pero éste es precisamente el momento <strong>de</strong> abrirse con<br />

confianza a la Provi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Dios, que nunca abandona a su pueblo y que, con la fuerza<br />

<strong>de</strong>l Espíritu Santo, lo guía hacia el cumplimiento <strong>de</strong> su plan eterno <strong>de</strong> salvación.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

El buen Pastor invita también a las Iglesias <strong>de</strong> reciente evangelización a <strong>de</strong>dicarse<br />

generosamente a la misión ad gentes. A pesar <strong>de</strong> encontrar no pocas dificulta<strong>de</strong>s y obstáculos<br />

en su <strong>de</strong>sarrollo, esas comunida<strong>de</strong>s aumentan sin cesar. Algunas, afortunadamente,<br />

cuentan con abundantes sacerdotes y personas consagradas, no pocos <strong>de</strong> los cuales,<br />

aun siendo numerosas las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus diócesis, son enviados a <strong>de</strong>sempeñar<br />

su ministerio pastoral y su servicio apostólico a otras partes, incluso a tierras <strong>de</strong> antigua<br />

evangelización.<br />

De este modo, se asiste a un provi<strong>de</strong>ncial “intercambio <strong>de</strong> dones”, que redunda en<br />

beneficio <strong>de</strong> todo el Cuerpo místico <strong>de</strong> Cristo. Deseo vivamente que la cooperación misionera<br />

se intensifique, aprovechando las potencialida<strong>de</strong>s y los carismas <strong>de</strong> cada uno.<br />

Asimismo, <strong>de</strong>seo que la Jornada mundial <strong>de</strong> las misiones contribuya a que todas las<br />

comunida<strong>de</strong>s cristianas y todos los bautizados tomen cada vez mayor conciencia <strong>de</strong> que<br />

la llamada <strong>de</strong> Cristo a propagar su reino hasta los últimos confines <strong>de</strong> la tierra es universal.<br />

“La Iglesia es misionera por su propia naturaleza −escribe Juan Pablo II en la encíclica<br />

Re<strong>de</strong>mptoris missio−, ya que el mandato <strong>de</strong> Cristo no es algo contingente y externo,<br />

sino que alcanza al corazón mismo <strong>de</strong> la Iglesia. Por esto, toda la Iglesia y cada<br />

Iglesia es enviada a las gentes. Las mismas Iglesias más jóvenes (...) <strong>de</strong>ben participar<br />

cuanto antes y <strong>de</strong> hecho en la misión universal <strong>de</strong> la Iglesia, enviando también ellas misioneros<br />

a predicar por todas las partes <strong>de</strong>l mundo el Evangelio, aunque sufran escasez<br />

<strong>de</strong> clero” (n. 62).<br />

A cincuenta años <strong>de</strong>l histórico llamamiento <strong>de</strong> mi pre<strong>de</strong>cesor Pío XII con la encíclica<br />

Fi<strong>de</strong>i donum para una cooperación entre las Iglesias al servicio <strong>de</strong> la misión, quisiera<br />

reafirmar que el anuncio <strong>de</strong>l Evangelio sigue teniendo suma actualidad y urgencia.<br />

En la citada encíclica Re<strong>de</strong>mptoris missio, el Papa Juan Pablo II, por su parte, reconocía<br />

que “la misión <strong>de</strong> la Iglesia es más vasta que la ‘comunión entre las Iglesias’; ésta (...)<br />

<strong>de</strong>be tener sobre todo una orientación con miras a la específica índole misionera” (n.<br />

64).<br />

Por consiguiente, como se ha reafirmado muchas veces, el compromiso misionero<br />

sigue siendo el primer servicio que la Iglesia <strong>de</strong>be prestar a la humanidad <strong>de</strong> hoy, para<br />

orientar y evangelizar los cambios culturales, sociales y éticos; para ofrecer la salvación<br />

<strong>de</strong> Cristo al hombre <strong>de</strong> nuestro tiempo, en muchas partes <strong>de</strong>l mundo humillado y oprimido<br />

a causa <strong>de</strong> pobrezas endémicas, <strong>de</strong> violencia, <strong>de</strong> negación sistemática <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

humanos.<br />

La Iglesia no pue<strong>de</strong> eximirse <strong>de</strong> esta misión universal; para ella constituye una<br />

obligación. Dado que Cristo encomendó el mandato misionero en primer lugar a Pedro<br />

y a los Apóstoles, ese mandato hoy compete ante todo al Sucesor <strong>de</strong> Pedro, que la divina<br />

Provi<strong>de</strong>ncia ha elegido como fundamento visible <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> la Iglesia, y a los<br />

obispos, directamente responsables <strong>de</strong> la evangelización, sea como miembros <strong>de</strong>l Colegio<br />

episcopal, sea como pastores <strong>de</strong> las Iglesias particulares (cf. ib., 63).<br />

Por tanto, me dirijo a los pastores <strong>de</strong> todas las Iglesias, puestos por el Señor como<br />

guías <strong>de</strong> su único rebaño, para que compartan el celo por el anuncio y la difusión <strong>de</strong>l<br />

Evangelio. Fue precisamente esta preocupación la que impulsó, hace cincuenta años, al<br />

siervo <strong>de</strong> Dios Pío XII a procurar que la cooperación misionera respondiera mejor a las


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

exigencias <strong>de</strong> los tiempos. Especialmente, ante las perspectivas <strong>de</strong> la evangelización,<br />

pidió a las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> antigua evangelización que enviaran sacerdotes para ayudar<br />

a las Iglesias <strong>de</strong> reciente fundación. Así dio vida a un nuevo “sujeto misionero”, que<br />

precisamente <strong>de</strong> las primeras palabras <strong>de</strong> la encíclica tomó el nombre <strong>de</strong> “fi<strong>de</strong>i donum”.<br />

A este respecto, escribió: “Consi<strong>de</strong>rando, por un lado, las innumerables legiones<br />

<strong>de</strong> hijos nuestros que, sobre todo en los países <strong>de</strong> antigua tradición cristiana, participan<br />

<strong>de</strong>l bien <strong>de</strong> la fe, y, por otro, la masa aún más numerosa <strong>de</strong> los que todavía esperan el<br />

mensaje <strong>de</strong> la salvación, sentimos el ardiente <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> exhortaros, venerables hermanos,<br />

a que con vuestro celo sostengáis la causa santa <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong> la Iglesia en el mundo”.<br />

Y añadió: “Quiera Dios que, como consecuencia <strong>de</strong> nuestro llamamiento, el espíritu<br />

misionero penetre más a fondo en el corazón <strong>de</strong> todos los sacerdotes y que, a través<br />

<strong>de</strong> su ministerio, inflame a todos los fieles” (Fi<strong>de</strong>i donum, 1: El Magisterio pontificio<br />

contemporáneo, II, BAC, Madrid 1992, p. 57).<br />

Demos gracias al Señor por los abundantes frutos que se han obtenido en África y<br />

en otras regiones <strong>de</strong> la tierra mediante esta cooperación misionera. Incontables sacerdotes,<br />

abandonando sus comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen, han puesto sus energías apostólicas al<br />

servicio <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s a veces recién fundadas, en zonas pobres y en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Entre ellos ha habido no pocos mártires que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l testimonio <strong>de</strong> la palabra y<br />

la entrega apostólica, han ofrecido el sacrificio <strong>de</strong> su vida.<br />

No po<strong>de</strong>mos olvidar tampoco a los numerosos religiosos, religiosas y laicos voluntarios<br />

que, juntamente con los presbíteros, se han prodigado por difundir el Evangelio<br />

hasta los últimos confines <strong>de</strong>l mundo. La Jornada mundial <strong>de</strong> las misiones es ocasión<br />

propicia para recordar en la oración a estos hermanos y hermanas nuestros en la fe, y a<br />

los que siguen prodigándose en el vasto campo misionero. Pidamos a Dios que su ejemplo<br />

suscite por doquier nuevas vocaciones y una renovada conciencia misionera en el<br />

pueblo cristiano.<br />

Efectivamente, toda comunidad cristiana nace misionera, y el amor <strong>de</strong> los creyentes<br />

a su Señor se mi<strong>de</strong> precisamente según su compromiso evangelizador. Podríamos<br />

<strong>de</strong>cir que, para los fieles, no se trata simplemente <strong>de</strong> colaborar en la actividad <strong>de</strong> evangelización,<br />

sino <strong>de</strong> sentirse ellos mismos protagonistas y corresponsables <strong>de</strong> la misión<br />

<strong>de</strong> la Iglesia. Esta corresponsabilidad conlleva que crezca la comunión entre las comunida<strong>de</strong>s<br />

y se incremente la ayuda mutua, tanto en lo que atañe al personal (sacerdotes,<br />

religiosos, religiosas y laicos voluntarios), como en la utilización <strong>de</strong> los medios hoy<br />

necesarios para evangelizar.<br />

Queridos hermanos y hermanas, verda<strong>de</strong>ramente el mandato misionero encomendado<br />

por Cristo a los Apóstoles nos compromete a todos. Por tanto, la Jornada mundial<br />

<strong>de</strong> las misiones <strong>de</strong>be ser ocasión propicia para tomar cada vez mayor conciencia <strong>de</strong> ese<br />

mandato y para elaborar juntos itinerarios espirituales, y formativos a<strong>de</strong>cuados que favorezcan<br />

la cooperación entre las Iglesias y la preparación <strong>de</strong> nuevos misioneros para la<br />

difusión <strong>de</strong>l Evangelio en nuestro tiempo.<br />

Con todo, no conviene olvidar que la primera y principal aportación que <strong>de</strong>bemos<br />

dar a la acción misionera <strong>de</strong> la Iglesia es la oración. “La mies es mucha −dice el Señor−<br />

y los obreros pocos. Rogad, pues, al Dueño <strong>de</strong> la mies que envíe obreros a su mies” (Lc<br />

10,2). “Orad, pues, venerables hermanos y amados hijos −escribió hace cincuenta años


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

el Papa Pío XII <strong>de</strong> venerada memoria−: orad más y más, y sin cesar. No <strong>de</strong>jéis <strong>de</strong> llevar<br />

vuestro pensamiento y vuestra preocupación hacia las inmensas necesida<strong>de</strong>s espirituales<br />

<strong>de</strong> tantos pueblos todavía tan alejados <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra fe, o bien tan privados <strong>de</strong> socorros<br />

para perseverar en ella” (Fi<strong>de</strong>i donum, 13: El Magisterio pontificio contemporáneo,<br />

II, BAC, Madrid 1992, p. 64). Y exhortaba a multiplicar las misas celebradas por las<br />

misiones, pues “son las intenciones mismas <strong>de</strong> nuestro Señor, que ama a su Iglesia y<br />

que la quisiera ver extendida y floreciente por todos los lugares <strong>de</strong> la tierra” (ib., p. 63).<br />

Queridos hermanos y hermanas, también yo renuevo esta invitación tan actual. Es<br />

preciso que todas las comunida<strong>de</strong>s eleven su oración al “Padre nuestro que está en el<br />

cielo”, para que venga su reino a la tierra. Hago un llamamiento en particular a los niños<br />

y a los jóvenes, siempre dispuestos a generosos impulsos misioneros. Me dirijo a los<br />

enfermos y a los que sufren, recordando el valor <strong>de</strong> su misteriosa e indispensable colaboración<br />

en la obra <strong>de</strong> la salvación.<br />

Pido a las personas consagradas, y especialmente a los monasterios <strong>de</strong> clausura,<br />

que intensifiquen su oración por las misiones. Gracias al compromiso <strong>de</strong> todos los creyentes<br />

<strong>de</strong>be ampliarse en toda la Iglesia la red espiritual <strong>de</strong> oración en apoyo <strong>de</strong> la<br />

evangelización.<br />

Que la Virgen María, que acompañó con solicitud materna el camino <strong>de</strong> la Iglesia<br />

naciente, guíe nuestros pasos también en esta época y nos obtenga un nuevo Pentecostés<br />

<strong>de</strong> amor. En particular, que nos ayu<strong>de</strong> a todos a tomar conciencia <strong>de</strong> que somos misioneros,<br />

es <strong>de</strong>cir, enviados por el Señor a ser sus testigos en todos los momentos <strong>de</strong> nuestra<br />

existencia.<br />

A los sacerdotes “fi<strong>de</strong>i donum”, a los religiosos, a las religiosas, a los laicos voluntarios<br />

comprometidos en las fronteras <strong>de</strong> la evangelización, así como a quienes <strong>de</strong><br />

diversos modos se <strong>de</strong>dican al anuncio <strong>de</strong>l Evangelio, les aseguro un recuerdo diario en<br />

mi oración, a la vez que imparto con afecto a todos la bendición apostólica.<br />

VATICANO, 27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2007, solemnidad <strong>de</strong> Pentecostés<br />

BENEDICTUS PP. XVI<br />

[Traducción distribuida por la Santa Se<strong>de</strong><br />

© Copyright 2007 − Libreria Editrice Vaticana]


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Benedicto XVI en el Corpus Christi:<br />

«Cristo ‘quiso quedarse con nosotros<br />

para ser el corazón palpitante <strong>de</strong> la Iglesia’»<br />

Queridos hermanos y hermanas:<br />

La solemnidad <strong>de</strong> este día, el Corpus Christi, que en el Vaticano y en otras naciones<br />

ya se celebró el jueves pasado, nos invita a contemplar el sumo Misterio <strong>de</strong> nuestra<br />

fe: la Santísima Eucaristía, real presencia <strong>de</strong>l Señor Jesucristo en el sacramento <strong>de</strong>l altar.<br />

Cada vez que el sacerdote renueva el sacrificio eucarístico, en la oración <strong>de</strong> consagración,<br />

repite: “Éste es mi cuerpo…”, “Ésta es mi sangre”. Lo dice prestando la voz,<br />

las manos y el corazón a Cristo, que quiso quedarse con nosotros para ser el corazón<br />

palpitante <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

Pero, incluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong> los divinos misterios, el Señor permanece<br />

vivo en el tabernáculo; por esto se le alaba especialmente con la adoración eucarística,<br />

como he querido recordar en la reciente exhortación apostólica post-sinodal Sacramentun<br />

caritatis (cf. nn. 66-69). Es más, se da un lazo intrínseco entre la celebración<br />

y la adoración. La santa misa, <strong>de</strong> hecho, es en sí misma el acto más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> adoración<br />

<strong>de</strong> la Iglesia: “Nadie come <strong>de</strong> esta carne −escribe san Agustín− si antes no la ha adorado”<br />

(Enarrationes in Psalmos 98,9: CCL XXXIX, 1385). La adoración fuera <strong>de</strong> la santa<br />

misa continúa e intensifica lo que ya ha sucedido en la celebración litúrgica, y hace posible<br />

una acogida verda<strong>de</strong>ra y profunda <strong>de</strong> Cristo.<br />

En este día, en todas las comunida<strong>de</strong>s cristianas, se celebra la procesión eucarística,<br />

particular forma <strong>de</strong> adoración pública <strong>de</strong> la Eucaristía, enriquecida por bellas y tradicionales<br />

manifestaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>voción popular. Quisiera aprovechar la oportunidad<br />

que me ofrece esta solemnidad <strong>de</strong> hoy para recomendar encarecidamente a los pastores<br />

y a todos los fieles la práctica <strong>de</strong> la adoración eucarística.<br />

Expreso mi aprecio a los institutos <strong>de</strong> vida consagrada, así como a las asociaciones<br />

y confraternida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>dican a ella <strong>de</strong> manera especial: recuerdan a todos la<br />

centralidad <strong>de</strong> Cristo en nuestra vida personal y eclesial. Me alegra la constatación <strong>de</strong><br />

que muchos jóvenes están <strong>de</strong>scubriendo la belleza <strong>de</strong> la adoración, tanto personal como<br />

comunitaria. Invito a los sacerdotes a alentar en esto a los grupos juveniles, pero también<br />

a que les sigan para que las formas <strong>de</strong> la adoración comunitaria sean siempre apropiadas<br />

y dignas, con a<strong>de</strong>cuados momentos <strong>de</strong> silencio y <strong>de</strong> escucha <strong>de</strong> la Palabra <strong>de</strong><br />

Dios.<br />

En la vida <strong>de</strong> hoy, con frecuencia ruidosa y dispersiva, es más importante que<br />

nunca recuperar la capacidad <strong>de</strong> silencio interior y <strong>de</strong> recogimiento: la adoración eucarística<br />

permite hacerlo no sólo en torno al “yo”, sino más bien en compañía <strong>de</strong> ese “Tú”<br />

lleno <strong>de</strong> amor, que es Jesucristo, “el Dios cercano a nosotros”.<br />

Que la Virgen María, mujer eucarística, nos introduzca en el secreto <strong>de</strong> la auténtica<br />

adoración. Su corazón, humil<strong>de</strong> y sencillo, siempre vivía en recogimiento en torno al<br />

misterio <strong>de</strong> Jesús, en quien adoraba la presencia <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> su Amor re<strong>de</strong>ntor. Que<br />

por su intercesión crezca en toda la Iglesia la fe en el Misterio eucarístico, la alegría <strong>de</strong>


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

participar en la santa misa, especialmente en la dominical y el empuje para testimoniar<br />

la inmensa caridad <strong>de</strong> Cristo.<br />

[Tras rezar el Ángelus, el Papa dirigió un saludo a los peregrinos. En italiano, dijo:]<br />

Por <strong>de</strong>sgracia me llegan frecuentes peticiones para que intervenga a favor <strong>de</strong> personas,<br />

algunas <strong>de</strong> ellas sacerdotes católicos, secuestradas por diferentes motivos en diferentes<br />

partes <strong>de</strong>l mundo. Llevo a todos en el corazón y a todos les tengo presentes en mi<br />

oración, pensando, entre otros, en el doloroso caso <strong>de</strong> Colombia.<br />

Dirijo mi apremiante llamamiento a los autores <strong>de</strong> estos actos excecrables para<br />

que tomen conciencia <strong>de</strong>l mal cometido y restituyan cuanto antes al amor <strong>de</strong> sus seres<br />

queridos a cuantos tienen prisioneros. Confío las víctimas a la materna protección <strong>de</strong><br />

María Santísima, Madre <strong>de</strong> todos los hombres.<br />

[Traducción <strong>de</strong>l original italiano realizada por Zenit]<br />

Saludo con afecto a los peregrinos <strong>de</strong> lengua española. En particular al grupo <strong>de</strong><br />

ciudadanos <strong>de</strong> las siete parroquias <strong>de</strong>l Principado <strong>de</strong> Andorra, acompañados <strong>de</strong> sus Alcal<strong>de</strong>s,<br />

así como al grupo <strong>de</strong> estudiantes y profesores <strong>de</strong>l Colegio San José, <strong>de</strong> Reus. En<br />

la Eucaristía, sacramento <strong>de</strong> la Caridad, Cristo nos revela el amor infinito <strong>de</strong> Dios. Acudamos<br />

a la Virgen María para que nos ayu<strong>de</strong> y enseñe a recibir, con un corazón cada<br />

vez más purificado y agra<strong>de</strong>cido, el don que Cristo nos hace <strong>de</strong> sí mismo en este sacramento.<br />

¡Feliz domingo!<br />

CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007<br />

[Traducción <strong>de</strong>l original italiano realizada por Zenit<br />

© Copyright 2007 − Libreria Editrice Vaticana]


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Llamamiento <strong>de</strong> Benedicto XVI a la paz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Asís<br />

al rezar el Ángelus<br />

Queridos hermanos y hermanas:<br />

Hace ocho siglos, a la ciudad <strong>de</strong> Asís le hubiera sido difícil po<strong>de</strong>r imaginar el papel<br />

que la Provi<strong>de</strong>ncia le asignaba, un papel que hace <strong>de</strong> ella una ciudad sumamente<br />

conocida en el mundo, un auténtico “lugar <strong>de</strong>l alma”. Quien le dio este carácter fue un<br />

acontecimiento que tuvo lugar aquí y que le imprimió un signo in<strong>de</strong>leble. Me refiero a<br />

la conversión <strong>de</strong>l joven Francisco, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 25 años <strong>de</strong> vida mediocre y soñadora,<br />

caracterizada por la búsqueda <strong>de</strong> alegrías y éxitos mundanos, se abrió a la gracia, se<br />

recogió interiormente y poco a poco reconoció en Cristo el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> su vida. Mi peregrinación<br />

<strong>de</strong> hoy a Asís quiere recordar aquel acontecimiento para vivir su significado su<br />

amplitud.<br />

Me he <strong>de</strong>tenido con particular emoción en la pequeña iglesia <strong>de</strong> San Damián, en la<br />

que Francisco escuchó <strong>de</strong>l Crucifijo la frase programática: “Vete, Francisco, repara mi<br />

casa” (Relato <strong>de</strong> Celano [2 Cel I, 6, 10]). Era una misión que comenzaba con la plena<br />

conversión <strong>de</strong> su corazón para convertirse <strong>de</strong>spués en levadura evangélica esparcida a<br />

manos llenas en la Iglesia y en la sociedad.<br />

En Rivotorto he visto el lugar, en el que, según la tradición, eran relegados aquellos<br />

leprosos a quienes el santo se acercó con misericordia, comenzando así su vida <strong>de</strong><br />

penitente, y he visitado el santuario que recuerda la pobre morada <strong>de</strong> Francisco y <strong>de</strong> sus<br />

primeros hermanos.<br />

He estado en la Basílica <strong>de</strong> Santa Clara, la “plantita” <strong>de</strong> Francisco, y en la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

hoy, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la visita a la catedral <strong>de</strong>l Asís, me <strong>de</strong>tendré en la Porciúncula, don<strong>de</strong><br />

Francisco guió, a la sombra <strong>de</strong> María, los pasos <strong>de</strong> su fraternidad en expansión, y don<strong>de</strong><br />

exhaló su último respiro. Allí encontraré a los jóvenes para que el joven Francisco, convertido<br />

a Cristo, les hable a su corazón.<br />

En este momento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Basílica <strong>de</strong> San Francisco, don<strong>de</strong> reposan sus restos<br />

mortales, <strong>de</strong>seo sobre todo hacer mía su alabanza: “Altísimo, omnipotente, buen Señor,<br />

tuyas son las alabanzas, la gloria y el honor y toda bendición” (“Cántico <strong>de</strong>l Hermano<br />

Sol” 1). Francisco <strong>de</strong> Asís es un gran educador <strong>de</strong> nuestra fe y <strong>de</strong> nuestra alabanza. Al<br />

enamorarse <strong>de</strong> Jesucristo, encontró el rostro <strong>de</strong> Dios-Amor, se convirtió en su cantor<br />

apasionado, como auténtico “juglar <strong>de</strong> Dios”. A la luz <strong>de</strong> las Bienaventuranzas evangélicas<br />

se compren<strong>de</strong> la mansedumbre con la que supo vivir las relaciones con los <strong>de</strong>más,<br />

presentándose a todos con humildad y haciéndose testigo y agente <strong>de</strong> paz.<br />

Des<strong>de</strong> esta ciudad <strong>de</strong> la paz quiero enviar un saludo a los exponentes <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más<br />

confesiones cristianas y <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más religiones que en 1986 acogieron la invitación <strong>de</strong><br />

mi venerado pre<strong>de</strong>cesor a vivir, aquí, en la patria <strong>de</strong> san Francisco, una Jornada Mundial<br />

<strong>de</strong> Oración por la Paz. Consi<strong>de</strong>ro que es mi <strong>de</strong>ber lanzar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí un apremiante y<br />

sentido llamamiento para que cesen todos los conflictos armados que ensangrientan la<br />

tierra. ¡Que se callen las armas y que por doquier el odio ceda al amor, la ofensa al perdón<br />

y la discordia a la unión!


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Sentimos espiritualmente aquí presentes a todos los que lloran, sufren y mueren a<br />

causa <strong>de</strong> la guerra y <strong>de</strong> sus trágicas consecuencias, en cualquier parte <strong>de</strong>l mundo. Nuestro<br />

pensamiento se dirige en particular a Tierra Santa, tan querida por san Francisco, a<br />

Irak, al Líbano, a todo Oriente Medio.<br />

Las poblaciones <strong>de</strong> esos países experimentan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace ya <strong>de</strong>masiado tiempo,<br />

los horrores <strong>de</strong> los combates, <strong>de</strong>l terrorismo, <strong>de</strong> la violencia ciega, la ilusión <strong>de</strong> que la<br />

fuerza pueda resolver los conflictos, la negativa a escuchar las razones <strong>de</strong>l otro y hacerles<br />

justicia. Sólo un diálogo responsable y sincero, sostenido por el generoso apoyo <strong>de</strong><br />

la comunidad internacional, podrá acabar con tanto dolor y volver a dar vida y dignidad<br />

a personas, instituciones y pueblos.<br />

Que san Francisco, hombre <strong>de</strong> paz, nos alcance <strong>de</strong>l Señor la gracia <strong>de</strong> la multiplicación<br />

<strong>de</strong>l numero <strong>de</strong> quienes aceptan convertirse en “instrumentos <strong>de</strong> su paz” a través<br />

<strong>de</strong> miles <strong>de</strong> pequeños actos <strong>de</strong> la vida cotidiana. Que quienes tienen cargos <strong>de</strong> responsabilidad<br />

estén animados por un amor apasionado por la paz y por una voluntad indómita<br />

por alcanzarla, escogiendo los medios a<strong>de</strong>cuados por alcanzarla.<br />

Que la Virgen Santa, a quien el “pobrecillo” amó con corazón tierno y a la que<br />

cantó con tono inspirado, nos ayu<strong>de</strong> a <strong>de</strong>scubrir el secreto <strong>de</strong> la paz en el milagro <strong>de</strong><br />

amor que tuvo lugar en su seno con la encarnación <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong> Dios.<br />

ASÍS, 17 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007<br />

[Traducción <strong>de</strong>l original italiano realizada por Zenit<br />

© Copyright 2007 − Librería Editrice Vaticana]


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Carta <strong>de</strong>l Papa que acompaña al “Motu Proprio” sobre el uso <strong>de</strong> la<br />

liturgia romana anterior a la reforma <strong>de</strong> 1970<br />

Queridos Hermanos en el Episcopado:<br />

Con gran confianza y esperanza pongo en vuestras manos <strong>de</strong> Pastores el texto <strong>de</strong><br />

una nueva Carta Apostólica “Motu Proprio data” sobre el uso <strong>de</strong> la liturgia romana anterior<br />

a la reforma efectuada en 1970. El documento es fruto <strong>de</strong> largas reflexiones, múltiples<br />

consultas y <strong>de</strong> oración.<br />

Noticias y juicios hechos sin información suficiente han creado no poca confusión.<br />

Se han dado reacciones muy divergentes, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una aceptación con alegría<br />

a una oposición dura, a un proyecto cuyo contenido en realidad no se conocía.<br />

A este documento se contraponían más directamente dos temores, que quisiera<br />

afrontar un poco más <strong>de</strong> cerca en esta carta.<br />

En primer lugar existe el temor <strong>de</strong> que se menoscabe la Autoridad <strong>de</strong>l Concilio<br />

Vaticano II y <strong>de</strong> que una <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones esenciales −la reforma litúrgica− se ponga en<br />

duda. Este temor es infundado. Al respecto, es necesario afirmar en primer lugar que el<br />

Misal, publicado por Pablo VI y reeditado <strong>de</strong>spués en dos ediciones sucesivas por Juan<br />

Pablo II, obviamente es y permanece la Forma normal −la Forma ordinaria− <strong>de</strong> la Liturgia<br />

Eucarística. La última redacción <strong>de</strong>l Missale Romanum, anterior al Concilio, que fue<br />

publicada con la autoridad <strong>de</strong>l Papa Juan XXIII en 1962 y utilizada durante el Concilio,<br />

podrá, en cambio, ser utilizada como Forma extraordinaria <strong>de</strong> la Celebración litúrgica.<br />

No es apropiado hablar <strong>de</strong> estas dos redacciones <strong>de</strong>l Misal Romano como si fueran “dos<br />

Ritos”. Se trata, más bien, <strong>de</strong> un doble uso <strong>de</strong>l mismo y único Rito.<br />

Por lo que se refiere al uso <strong>de</strong>l Misal <strong>de</strong> 1962, como Forma extraordinaria <strong>de</strong> la<br />

Liturgia <strong>de</strong> la Misa, quisiera llamar la atención sobre el hecho <strong>de</strong> que este Misal no ha<br />

sido nunca jurídicamente abrogado y, por consiguiente, en principio, ha quedado siempre<br />

permitido. En el momento <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong>l nuevo Misal, no pareció necesario<br />

emitir normas propias para el posible uso <strong>de</strong>l Misal anterior. Probablemente se supuso<br />

que se trataría <strong>de</strong> pocos casos singulares que podrían resolverse, caso por caso, en cada<br />

lugar. Después, en cambio, se <strong>de</strong>mostró pronto que no pocos permanecían fuertemente<br />

ligados a este uso <strong>de</strong>l Rito romano que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia, se les había hecho familiar.<br />

Esto sucedió, sobre todo, en los Países en los que el movimiento litúrgico había dado a<br />

muchas personas una notable formación litúrgica y una profunda e íntima familiaridad<br />

con la Forma anterior <strong>de</strong> la Celebración litúrgica. Todos sabemos que, en el movimiento<br />

guiado por el Arzobispo Lefebvre, la fi<strong>de</strong>lidad al Misal antiguo llegó a ser un signo distintivo<br />

externo; pero las razones <strong>de</strong> la ruptura que <strong>de</strong> aquí nacía se encontraban más en<br />

profundidad. Muchas personas que aceptaban claramente el carácter vinculante <strong>de</strong>l<br />

Concilio Vaticano II y que eran fieles al Papa y a los Obispos, <strong>de</strong>seaban, no obstante,<br />

reencontrar la forma, querida para ellos, <strong>de</strong> la sagrada Liturgia. Esto sucedió, sobre todo,<br />

porque en muchos lugares no se celebraba <strong>de</strong> una manera fiel a las prescripciones<br />

<strong>de</strong>l nuevo Misal, sino que éste llegó a enten<strong>de</strong>rse como una autorización e incluso como<br />

una obligación a la creatividad, lo cual llevó a menudo a <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong> la Liturgia al<br />

límite <strong>de</strong> lo soportable. Hablo por experiencia porque he vivido también yo aquel periodo<br />

con todas sus expectativas y confusiones. Y he visto hasta qué punto han sido pro-


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

fundamente heridas por las <strong>de</strong>formaciones arbitrarias <strong>de</strong> la Liturgia personas que estaban<br />

totalmente radicadas en la fe <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

El Papa Juan Pablo II se vio por tanto obligado a ofrecer con el Motu Proprio<br />

“Ecclesia Dei” <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1988, un cuadro normativo para el uso <strong>de</strong>l Misal <strong>de</strong><br />

1962, pero que no contenía prescripciones <strong>de</strong>talladas sino que apelaba, en modo más<br />

general, a la generosidad <strong>de</strong> los Obispos respecto a las “justas aspiraciones” <strong>de</strong> aquellos<br />

fieles que pedían este uso <strong>de</strong>l Rito romano. En aquel momento el Papa quería ayudar <strong>de</strong><br />

este modo sobre todo a la Fraternidad San Pío X a reencontrar la plena unidad con el<br />

Sucesor <strong>de</strong> Pedro, intentando curar una herida que era sentida cada vez con más dolor.<br />

Por <strong>de</strong>sgracia esta reconciliación hasta ahora no se ha logrado; sin embargo una serie <strong>de</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s han utilizado con gratitud las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este Motu Proprio. Permanece<br />

difícil, en cambio, la cuestión <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l Misal <strong>de</strong> 1962 fuera <strong>de</strong> estos grupos, para<br />

los cuales faltaban normas jurídicas precisas, sobre todo porque a menudo los Obispos<br />

en estos casos temían que la autoridad <strong>de</strong>l Concilio fuera puesta en duda. Enseguida,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l Concilio Vaticano II, se podía suponer que la petición <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l Misal <strong>de</strong><br />

1962 se limitaría a la generación más anciana que había crecido con él, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces<br />

se ha visto claramente que también personas jóvenes <strong>de</strong>scubren esta forma litúrgica,<br />

se sienten atraídos por ella y encuentran en la misma una forma, particularmente<br />

a<strong>de</strong>cuada para ellos, <strong>de</strong> encuentro con el Misterio <strong>de</strong> la Santísima Eucaristía. Así ha<br />

surgido la necesidad <strong>de</strong> un reglamento jurídico más claro que, en tiempos <strong>de</strong>l Motu Proprio<br />

<strong>de</strong> 1988 no era previsible; estas Normas preten<strong>de</strong>n también liberar a los Obispos <strong>de</strong><br />

tener que valorar siempre <strong>de</strong> nuevo cómo respon<strong>de</strong>r a las diversas situaciones.<br />

En segundo lugar, en las discusiones sobre el esperado Motu Proprio, se expresó<br />

el temor <strong>de</strong> que una más amplia posibilidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l Misal <strong>de</strong> 1962 podría llevar a<br />

<strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes e incluso a divisiones en las comunida<strong>de</strong>s parroquiales. Tampoco este temor<br />

me parece realmente fundado. El uso <strong>de</strong>l Misal antiguo presupone un cierto nivel <strong>de</strong><br />

formación litúrgica y un acceso a la lengua latina; tanto uno como otro no se encuentran<br />

tan a menudo. Ya con estos presupuestos concretos se ve claramente que en el nuevo<br />

Misal permanecerá, ciertamente, la Forma ordinaria <strong>de</strong>l Rito Romano, no sólo por la<br />

normativa jurídica sino por la situación real en que se encuentran las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

fieles.<br />

Es verdad que no faltan exageraciones y algunas veces aspectos sociales in<strong>de</strong>bidamente<br />

vinculados a la actitud <strong>de</strong> los fieles que siguen la antigua tradición litúrgica<br />

latina. Vuestra caridad y pru<strong>de</strong>ncia pastoral serán estímulo y guía para un perfeccionamiento.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, las dos Formas <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l Rito romano pue<strong>de</strong>n enriquecerse mutuamente:<br />

en el Misal antiguo se podrán y <strong>de</strong>berán inserir nuevos santos y algunos <strong>de</strong><br />

los nuevos prefacios. La Comisión “Ecclesia Dei”, en contacto con los diversos entes<br />

locales <strong>de</strong>dicados al usus antiquior, estudiará las posibilida<strong>de</strong>s prácticas. En la celebración<br />

<strong>de</strong> la Misa según el Misal <strong>de</strong> Pablo VI se podrá manifestar, en un modo más intenso<br />

<strong>de</strong> cuanto se ha hecho a menudo hasta ahora, aquella sacralidad que atrae a muchos<br />

hacia el uso antiguo. La garantía más segura para que el Misal <strong>de</strong> Pablo VI pueda unir a<br />

las comunida<strong>de</strong>s parroquiales y sea amado por ellas consiste en celebrar con gran reverencia<br />

<strong>de</strong> acuerdo con las prescripciones; esto hace visible la riqueza espiritual y la profundidad<br />

teológica <strong>de</strong> este Misal.<br />

De este modo he llegado a la razón positiva que me ha motivado a poner al día,<br />

mediante este Motu Proprio el <strong>de</strong> 1988. Se trata <strong>de</strong> llegar a una reconciliación interna en


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

el seno <strong>de</strong> la Iglesia. Mirando al pasado, a las divisiones que a lo largo <strong>de</strong> los siglos han<br />

<strong>de</strong>sgarrado el Cuerpo <strong>de</strong> Cristo, se tiene continuamente la impresión <strong>de</strong> que en momentos<br />

críticos en los que la división estaba naciendo, no se ha hecho lo suficiente por parte<br />

<strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong> la Iglesia para conservar o conquistar la reconciliación y la unidad;<br />

se tiene la impresión <strong>de</strong> que las omisiones <strong>de</strong> la Iglesia han tenido su parte <strong>de</strong> culpa<br />

en el hecho <strong>de</strong> que estas divisiones hayan podido consolidarse. Esta mirada al pasado<br />

nos impone hoy una obligación: hacer todos los esfuerzos para que a todos aquellos que<br />

tienen verda<strong>de</strong>ramente el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la unidad se les haga posible permanecer en esta unidad<br />

o reencontrarla <strong>de</strong> nuevo. Me viene a la mente una frase <strong>de</strong> la segunda carta a los<br />

Corintios, don<strong>de</strong> Pablo escribe: “Corintios, os hemos hablado con toda franqueza; nuestro<br />

corazón se ha abierto <strong>de</strong> par en par. No está cerrado nuestro corazón para vosotros;<br />

los vuestros sí que lo están para nosotros. Correspon<strong>de</strong>dnos; ... abríos también vosotros”<br />

(2 Co 6,11-13). Pablo lo dice ciertamente en otro contexto, pero su invitación pue<strong>de</strong> y<br />

<strong>de</strong>be tocarnos a nosotros, justamente en este tema. Abramos generosamente nuestro<br />

corazón y <strong>de</strong>jemos entrar todo a lo que la fe misma ofrece espacio.<br />

No hay ninguna contradicción entre una y otra edición <strong>de</strong>l Missale Romanum. En<br />

la historia <strong>de</strong> la Liturgia hay crecimiento y progreso pero ninguna ruptura. Lo que para<br />

las generaciones anteriores era sagrado, también para nosotros permanece sagrado y<br />

gran<strong>de</strong>, y no pue<strong>de</strong> ser improvisamente totalmente prohibido o incluso perjudicial. Nos<br />

hace bien a todos conservar las riquezas que han crecido en la fe y en la oración <strong>de</strong> la<br />

Iglesia y <strong>de</strong> darles el justo puesto. Obviamente para vivir la plena comunión tampoco<br />

los sacerdotes <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s que siguen el uso antiguo pue<strong>de</strong>n, en principio, excluir<br />

la celebración según los libros nuevos. En efecto, no sería coherente con el reconocimiento<br />

<strong>de</strong>l valor y <strong>de</strong> la santidad <strong>de</strong>l nuevo rito la exclusión total <strong>de</strong>l mismo.<br />

En conclusión, queridos Hermanos, quiero <strong>de</strong> todo corazón subrayar que estas<br />

nuevas normas no disminuyen <strong>de</strong> ningún modo vuestra autoridad y responsabilidad ni<br />

sobre la liturgia, ni sobre la pastoral <strong>de</strong> vuestros fieles. Cada Obispo, en efecto, es el<br />

mo<strong>de</strong>rador <strong>de</strong> la liturgia en la propia diócesis (cfr. Sacrosanctum Concilium, n. 22:<br />

“Sacrae Liturgiae mo<strong>de</strong>ratio ab Ecclessiae auctoritate unice pen<strong>de</strong>t quae qui<strong>de</strong>m est<br />

apud Apostolicam Se<strong>de</strong>m et, ad normam iuris, apud Episcoporum”).<br />

Por tanto, no se quita nada a la autoridad <strong>de</strong>l Obispo, cuyo papel será siempre el<br />

<strong>de</strong> vigilar para que todo se <strong>de</strong>sarrolle con paz y serenidad. Si surgiera algún problema<br />

que el párroco no pueda resolver, el Ordinario local podrá siempre intervenir, pero en<br />

total armonía con cuanto establecido por las nuevas normas <strong>de</strong>l Motu Proprio.<br />

A<strong>de</strong>más os invito, queridos Hermanos, a escribir a la Santa Se<strong>de</strong> un informe sobre<br />

vuestras experiencias tres años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que entre en vigor este Motu Proprio. Si vinieran<br />

a la luz dificulta<strong>de</strong>s serias se buscarían vías para encontrar el remedio.<br />

Queridos Hermanos, con ánimo agra<strong>de</strong>cido y confiado, confío a vuestro corazón<br />

<strong>de</strong> Pastores estas páginas y las normas <strong>de</strong>l Motu Prorpio. Recor<strong>de</strong>mos siempre las palabras<br />

que el Apóstol Pablo dirigió a los presbíteros <strong>de</strong> Efeso: “Tened cuidado <strong>de</strong> vosotros<br />

y <strong>de</strong> toda la grey, en medio <strong>de</strong> la cual os ha puesto el Espíritu Santo como vigilantes<br />

para pastorear la Iglesia <strong>de</strong> Dios, que él se adquirió con la sangre <strong>de</strong> su propio Hijo”<br />

(Hechos 20,28).


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Confío a la potente intercesión <strong>de</strong> María, Madre <strong>de</strong> la Iglesia, estas nuevas normas<br />

e imparto <strong>de</strong> corazón mi Bendición Apostólica a Vosotros, queridos Hermanos, a los<br />

párrocos <strong>de</strong> vuestras diócesis y a todos los sacerdotes, vuestros colaboradores, así como<br />

a todos vuestros fieles.<br />

Dado en San Pedro, el 7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007<br />

BENEDICTUS PP. XVI<br />

[Traducción distribuida por la Santa Se<strong>de</strong><br />

© Copyright 2007 − Libreria Editrice Vaticana]


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

“Motu Proprio” Summorum Pontificum sobre el uso <strong>de</strong> la liturgia<br />

anterior a la reforma <strong>de</strong> 1970 <strong>de</strong> Benedicto XVI<br />

Carta apostólica <strong>de</strong> Benedicto XVI en forma <strong>de</strong> “motu proprio” Summorum Pontificum<br />

sobre el uso <strong>de</strong> la liturgia romana anterior a la reforma <strong>de</strong> 1970. La Santa Se<strong>de</strong><br />

sólo ha publicado el texto original en latín.<br />

***<br />

LITTERAE APOSTOLICAE<br />

MOTU PROPRIO DATAE<br />

BENEDICTUS XVI<br />

SUMMORUM PONTIFICUM cura ad hoc tempus usque semper fuit, ut Christi<br />

Ecclesia Divinae Maiestati cultum dignum offerret, “ad lau<strong>de</strong>m et gloriam nominis Sui”<br />

et “ad utilitatem totius Ecclesiae Suae sanctae”.<br />

Ab immemorabili tempore sicut etiam in futurum, principium servandum est<br />

“iuxta quod unaquaeque Ecclesia particularis concordare <strong>de</strong>bet cum universali Ecclesia<br />

non solum quoad fi<strong>de</strong>i doctrinam et signa sacramentalia, sed etiam quoad usus<br />

universaliter acceptos ab apostolica et continua traditione, qui servandi sunt non solum<br />

ut errores vitentur, verum etiam ad fi<strong>de</strong>i integritatem tra<strong>de</strong>ndam, quia Ecclesiae lex<br />

orandi eius legi cre<strong>de</strong>ndi respon<strong>de</strong>t”. 1<br />

Inter Pontífices qui talem <strong>de</strong>bitam curam adhibuerunt, nomen excellit sancti<br />

Gregorii Magni, qui tam fi<strong>de</strong>m catholicam quam thesauros cultus ac culturae a Romanis<br />

in saeculis praece<strong>de</strong>ntibus cumulatos novis Europae populis transmittendos curavit.<br />

Sacrae Liturgiae tam Missae Sacrificii quam Officii Divini formam, uti in Urbe<br />

celebrabatur, <strong>de</strong>finiri conservarique iussit. Monachos quoque et moniales maxime fovit,<br />

qui sub Regula sancti Benedicti militantes, ubique simul cum Evangelii annuntiatione<br />

illam quoque saluberrimam Regulae sententiam vita sua illustrarunt, “ut operi Dei nihil<br />

praeponatur” (cap. 43). Tali modo sacra liturgia secundum morem Romanum non solum<br />

fi<strong>de</strong>m et pietatem sed et culturam multarum gentium fecundavit. Constat utique<br />

liturgiam latinam variis suis formis Ecclesiae in omnibus aetatis christianae saeculis<br />

permultos Sanctos in vita spirituali stimulasse atque tot populos in religionis virtute<br />

roborasse ac eorun<strong>de</strong>m pietatem fecundasse.<br />

Ut autem Sacra Liturgia hoc munus efficacius expleret, plures alii Romani<br />

Pontifices <strong>de</strong>cursu saeculorum peculiarem sollicitudinem impen<strong>de</strong>runt, inter quos<br />

eminet Sanctus Pius V, qui magno cum studio pastorali, Concilio Tri<strong>de</strong>ntino exhortante,<br />

totum Ecclesiae cultum innovavit, librorum liturgicorum emendatorum et “ad normam<br />

Patrum instauratorum” editionem curavit eosque Ecclesiae latinae usui <strong>de</strong>dit.<br />

Inter Ritus romani libros liturgicos patet eminere Missale Romanum, quod in<br />

romana urbe succrevit, atque succe<strong>de</strong>ntibus saeculis gradatim formas assumpsit, quae<br />

cum illa in generationibus recentioribus vigente magnam habent similitudinem.<br />

1 Institutio generalis Missalis Romani, Editio tertia, 2002, 397


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

“Quod i<strong>de</strong>m omnino propositum tempore progrediente Pontifices Romani sunt<br />

persecuti, cum novas ad aetates accommodaverunt aut ritus librosque liturgicos<br />

<strong>de</strong>terminaverunt, ac <strong>de</strong>in<strong>de</strong> cum ineunte hoc nostro saeculo ampliorem iam complexi<br />

sunt redintegrationem”. 2 Sic vero egerunt Decessores nostri Clemens VIII, Urbanus<br />

VIII, sanctus Pius X, 3 Benedictus XV, Pius XII et beatus Ioannes XXIII.<br />

Recentioribus autem temporibus, Concilium Vaticanum II <strong>de</strong>si<strong>de</strong>rium expressit, ut<br />

<strong>de</strong>bita observantia et reverentia erga cultum divinum <strong>de</strong>nuo instauraretur ac<br />

necessitatibus nostrae aetatis aptaretur. Quo <strong>de</strong>si<strong>de</strong>rio motus, Decessor noster Summus<br />

Pontifex Paulus VI libros liturgicos instauratos et partim innovatos anno 1970 Ecclesiae<br />

latinae approbavit; qui ubique terrarum permultas in linguas vulgares conversi, ab<br />

Episcopis atque a sacerdotibus et fi<strong>de</strong>libus libenter recepti sunt. Ioannes Paulus II,<br />

tertiam editionem typicam Missalis Romani recognovit. Sic Romani Pontifices operati<br />

sunt ut “hoc quasi aedificium liturgicum [...] rursus, dignitate splendidum et<br />

concinnitate” appareret. 4<br />

Aliquibus autem in regionibus haud pauci fi<strong>de</strong>les antece<strong>de</strong>ntibus formis liturgicis,<br />

quae eorum culturam et spiritum tam profun<strong>de</strong> imbuerant, tanto amore et affectu<br />

adhaeserunt et adhaerere pergunt, ut Summus Pontifex Ioannes Paulus II, horum<br />

fi<strong>de</strong>lium pastorali cura motus, anno 1984 speciali Indulto “Quattuor abhinc annos”, a<br />

Congregatione pro Cultu Divino exarato, facultatem concessit utendi Missali Romano a<br />

Ioanne XXIII anno 1962 edito; anno autem 1988 Ioannes Paulus II iterum, litteris<br />

Apostolicis "Ecclesia Dei" Motu proprio datis, Episcopos exhortatus est ut talem<br />

facultatem late et generose in favorem omnium fi<strong>de</strong>lium id petentium adhiberent.<br />

Instantibus precibus horum fi<strong>de</strong>lium iam a Prae<strong>de</strong>cessore Nostro Ioanne Paulo II<br />

diu perpensis, auditis etiam a Nobis Patribus Cardinalibus in Concistorio die XXIII<br />

mensis martii anni 2006 habito, omnibus mature perpensis, invocato Spiritu Sancto et<br />

Dei freti auxilio, praesentibus Litteris Apostolicis DECERNIMUS quae sequuntur:<br />

Art. 1. Missale Romanum a Paulo VI promulgatum ordinaria expressio “Legis<br />

orandi” Ecclesiae catholicae ritus latini est. Missale autem Romanum a S. Pio V<br />

promulgatum et a B. Ioanne XXIII <strong>de</strong>nuo editum habeatur uti extraordinaria expressio<br />

eius<strong>de</strong>m “Legis orandi” Ecclesiae et ob venerabilem et antiquum eius usum <strong>de</strong>bito<br />

gau<strong>de</strong>at honore. Hae duae expressiones “legis orandi” Ecclesiae, minime vero inducent<br />

in divisionem “legis cre<strong>de</strong>ndi” Ecclesiae; sunt enim duo usus unici ritus romani.<br />

Proin<strong>de</strong> Missae Sacrificium, iuxta editionem typicam Missalis Romani a B.<br />

Ioanne XXIII anno 1962 promulgatam et numquam abrogatam, uti formam<br />

extraordinariam Liturgiae Ecclesiae, celebrare licet. Conditiones vero a documentis<br />

antece<strong>de</strong>ntibus “Quattuor abhinc annos” et “Ecclesia Dei” pro usu huius Missalis<br />

statutae, substituuntur ut sequitur:<br />

2<br />

IOANNES PAULUS PP. II, Litt. ap. Vicesimus quintus annus (4 Decembris 1988), 3: AAS 81<br />

(1989), 899.<br />

3 Ibid.<br />

4 PIUS PP. X, Litt. Ap. Motu proprio datae Abhinc duos annos (23 Octobris 1913): AAS 5 (1913),<br />

449-450; cfr IOANNES PAULUS II, Litt. ap. Vicesimus quintus annus (4 Decembris 1988), 3: AAS 81<br />

(1989), 899.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Art. 2. In Missis sine populo celebratis, quilibet sacerdos catholicus ritus latini,<br />

sive saecularis sive religiosus, uti potest aut Missali Romano a beato Papa Ioanne XXIII<br />

anno 1962 edito, aut Missali Romano a Summo Pontifice Paulo VI anno 1970<br />

promulgato, et qui<strong>de</strong>m qualibet die, excepto Triduo Sacro. Ad talem celebrationem<br />

secundum unum alterumve Missale, sacerdos nulla eget licentia, nec Sedis Apostolicae<br />

nec Ordinarii sui.<br />

Art. 3. Si communitates Institutorum vitae consecratae atque Societatum vitae<br />

apostolicae iuris sive pontificii sive dioecesani quae in celebratione conventuali seu<br />

“communitatis” in oratoriis propriis celebrationem sanctae Missae iuxta editionem<br />

Missalis Romani anno 1962 promulgatam habere cupiunt, id eis licet. Si singula<br />

communitas aut totum Institutum vel Societas tales celebrationes saepe vel plerumque<br />

vel permanenter perficere vult, res a Superioribus maioribus ad normam iuris et<br />

secundum leges et statuta particularia <strong>de</strong>cernatur.<br />

Art. 4. Ad celebrationes sanctae Missae <strong>de</strong> quibus supra in art. 2 admitti possunt,<br />

servatis <strong>de</strong> iure servandis, etiam christifi<strong>de</strong>les qui sua sponte id petunt.<br />

Art. 5, § 1. In paroeciis, ubi coetus fi<strong>de</strong>lium traditioni liturgicae antece<strong>de</strong>nti<br />

adhaerentium continenter exsistit, parochus eorum petitiones ad celebrandam sanctam<br />

Missam iuxta ritum Missalis Romani anno 1962 editi, libenter suscipiat. Ipse vi<strong>de</strong>at ut<br />

harmonice concor<strong>de</strong>tur bonum horum fi<strong>de</strong>lium cum ordinaria paroeciae pastorali cura,<br />

sub Episcopi regimine ad normam canonis 392, discordiam vitando et totius Ecclesiae<br />

unitatem fovendo.<br />

§ 2. Celebratio secundum Missale B. Ioannis XXIII locum habere potest diebus<br />

ferialibus; dominicis autem et festis una etiam celebratio huiusmodi fieri potest.<br />

§ 3. Fi<strong>de</strong>libus seu sacerdotibus id petentibus, parochus celebrationes, hac in forma<br />

extraordinaria, permittat etiam in adiunctis peculiaribus, uti sunt matrimonia, exsequiae<br />

aut celebrationes occasionales, verbi gratia peregrinationes.<br />

§ 4. Sacerdotes Missali B. Ioannis XXIII utentes, idonei esse <strong>de</strong>bent ac iure non<br />

impediti.<br />

§ 5. In ecclesiis, quae non sunt nec paroeciales nec conventuales, Rectoris<br />

ecclesiae est conce<strong>de</strong>re licentiam <strong>de</strong> qua supra.<br />

Art. 6. In Missis iuxta Missale B. Ioannis XXIII celebratis cum populo, Lectiones<br />

proclamari possunt etiam lingua vernacula, utendo editionibus ab Apostolica Se<strong>de</strong><br />

recognitis.<br />

Art. 7. Ubi aliquis coetus fi<strong>de</strong>lium laicorum, <strong>de</strong> quo in art. 5 § 1 petita a parocho<br />

non obtinuerit, <strong>de</strong> re certiorem faciat Episcopum dioecesanum. Episcopus enixe rogatur<br />

ut eorum optatum exaudiat. Si ille ad huiusmodi celebrationem provi<strong>de</strong>re non potest res<br />

ad Pontificiam Commissionem “Ecclesia Dei” referatur.<br />

Art. 8. Episcopus, qui vult provi<strong>de</strong>re huiusmodi petitionibus christifi<strong>de</strong>lium<br />

laicorum, sed ob varias causas impeditur, rem Pontificiae Commissioni “Ecclesia Dei”<br />

committere potest, quae ei consilium et auxilium dabit.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Art. 9, § 1. Parochus item, omnibus bene perpensis, licentiam conce<strong>de</strong>re potest<br />

utendi rituali antiquiore in administrandis sacramentis Baptismatis, Matrimonii,<br />

Poenitentiae et Unctionis Infirmorum, bono animarum id sua<strong>de</strong>nte.<br />

§ 2. Ordinariis autem facultas conceditur celebrandi Confirmationis sacramentum<br />

utendo Pontificali Romano antiquo, bono animarum id sua<strong>de</strong>nte.<br />

§ 3. Fas est clericis in sacris constitutis uti etiam Breviario Romano a B. Ioanne<br />

XXIII anno 1962 promulgato.<br />

Art 10. Fas est Ordinario loci, si opportunum iudicaverit, paroeciam personalem<br />

ad normam canonis 518 pro celebrationibus iuxta formam antiquiorem ritus romani<br />

erigere aut rectorem vel cappellanum nominare, servatis <strong>de</strong> iure servandis.<br />

Art. 11. Pontificia Commissio “Ecclesia Dei” a Ioanne Paulo II anno 1988 erecta, 5<br />

munus suum adimplere pergit.<br />

Quae Commissio formam, officia et normas agendi habeat, quae Romanus<br />

Pontifex ipsi attribuere voluerit.<br />

Art. 12. Ea<strong>de</strong>m Commissio, ultra facultates quibus iam gau<strong>de</strong>t, auctoritatem<br />

Sanctae Sedis exercebit, vigilando <strong>de</strong> observantia et applicatione harum dispositionum.<br />

Quaecumque vero a Nobis hisce Litteris Apostolicis Motu proprio datis <strong>de</strong>creta<br />

sunt, ea omnia firma ac rata esse et a die <strong>de</strong>cima quarta Septembris huius anni, in festo<br />

Exaltationis Sanctae Crucis, servari iubemus, contrariis quibuslibet rebus non<br />

obstantibus.<br />

Datum Romae, apud Sanctum Petrum, die septima mensis Iulii, anno Domini<br />

MMVII, Pontificatus Nostri tertio.<br />

BENEDICTUS PP. XVI<br />

5<br />

Cfr. IOANNES PAULUS PP. II, Litt. ap. Motu proprio datae Ecclesia Dei (2 iulii 1988), 6: AAS<br />

80 (1988), 1498.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

CONGREGACIÓN VATICANA PARA LA DOCTRINA DE LA FE<br />

Respuestas a algunas preguntas <strong>de</strong> la Doctrina sobre la Iglesia<br />

Documento <strong>de</strong> la Congregación vaticana para la Doctrina <strong>de</strong> la Fe: “Respuestas a<br />

preguntas relativas a algunos aspectos acerca <strong>de</strong> la Doctrina sobre la Iglesia”. El texto<br />

original en latín −traducido a distintos idiomas, entre ellos español−, ha sido difundido<br />

por la Oficina <strong>de</strong> Prensa <strong>de</strong> la Santa Se<strong>de</strong>.<br />

El Papa Benedicto XVI, en la audiencia concedida al prefecto <strong>de</strong>l citado dicasterio<br />

−el car<strong>de</strong>nal William Levada, firmante <strong>de</strong>l documento−, ha aprobado y confirmado estas<br />

“Respuestas” y ha or<strong>de</strong>nado su publicación.<br />

Introducción<br />

***<br />

El Concilio Vaticano II, con la Constitución dogmática Lumen gentium y con los Decretos<br />

sobre el Ecumenismo (Unitatis redintegratio) y sobre las Iglesias orientales (Orientalium<br />

Ecclesiarum), ha contribuido <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>terminante a una comprensión más profunda<br />

<strong>de</strong> la eclesiología católica. También los Sumos Pontífices han profundizado en este campo<br />

y han dado orientaciones prácticas: Pablo VI en la Carta Encíclica Ecclesiam suam<br />

(1964) y Juan Pablo II en la Carta Encíclica Ut unum sint (1995).<br />

El sucesivo empeño <strong>de</strong> los teólogos, orientado a ilustrar mejor los diferentes aspectos<br />

<strong>de</strong> la eclesiología, ha dado lugar al florecimiento <strong>de</strong> una amplia literatura sobre la materia.<br />

La temática, en efecto, se ha mostrado muy fecunda, pero también ha necesitado a veces <strong>de</strong><br />

puntualizaciones y llamadas <strong>de</strong> atención, como la Declaración Mysterium Ecclesiæ (1973),<br />

la Carta Communionis notio (1992) y la Declaración Dominus Iesus (2000), publicadas todas<br />

por la Congregación para la Doctrina <strong>de</strong> la Fe.<br />

La vastedad <strong>de</strong>l argumento y la novedad <strong>de</strong> muchos temas siguen provocando la reflexión<br />

teológica, la cual ofrece nuevas contribuciones no siempre exentas <strong>de</strong> interpretaciones<br />

erradas, que suscitan perplejida<strong>de</strong>s y dudas, algunas <strong>de</strong> las cuales han sido sometidas a<br />

la atención <strong>de</strong> la Congregación para la Doctrina <strong>de</strong> la Fe. Ésta, presuponiendo la enseñanza<br />

global <strong>de</strong> la doctrina católica sobre la Iglesia, quiere respon<strong>de</strong>r precisando el significado<br />

auténtico <strong>de</strong> algunas expresiones eclesiológicas magisteriales que corren el peligro <strong>de</strong> ser<br />

tergiversadas en la discusión teológica.<br />

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS<br />

Primera pregunta: ¿El Concilio Ecuménico Vaticano II ha cambiado la prece<strong>de</strong>nte<br />

doctrina sobre la Iglesia?<br />

Respuesta: El Concilio Ecuménico Vaticano II ni ha querido cambiar la doctrina<br />

sobre la Iglesia ni <strong>de</strong> hecho la ha cambiado, sino que la ha <strong>de</strong>sarrollado, profundizado y<br />

expuesto más ampliamente.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Esto fue precisamente lo que afirmó con extrema claridad Juan XXIII al comienzo <strong>de</strong>l<br />

Concilio. 1 Pablo VI lo reafirmo, 2 expresándose con estas palabras en el acto <strong>de</strong> promulgación<br />

<strong>de</strong> la Constitución Lumen gentium: “Creemos que el mejor comentario que pue<strong>de</strong><br />

hacerse es <strong>de</strong>cir que esta promulgación verda<strong>de</strong>ramente no cambia en nada la doctrina tradicional.<br />

Lo que Cristo quiere, lo queremos nosotros también. Lo que había, permanece. Lo<br />

que la Iglesia ha enseñado a lo largo <strong>de</strong> los siglos, nosotros lo seguiremos enseñando. Solamente<br />

ahora se ha expresado lo que simplemente se vivía; se ha esclarecido lo que estaba<br />

incierto; ahora consigue una serena formulación lo que se meditaba, discutía y en parte era<br />

controvertido”. 3 Los Obispos repetidamente manifestaron y quisieron actuar esta intención. 4<br />

Segunda pregunta: ¿Cómo se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r la afirmación según la cual Iglesia<br />

<strong>de</strong> Cristo subsiste en la Iglesia católica?<br />

Respuesta: Cristo “ha constituido en la tierra” una sola Iglesia y la ha instituido <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su origen como “comunidad visible y espiritual”. 5 Ella continuará existiendo en el curso<br />

<strong>de</strong> la historia y solamente en ella han permanecido y permanecerán todos los elementos<br />

1 JUAN XXIII, Discurso <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1962: «… el Concilio… quiere transmitir pura e íntegra<br />

la doctrina católica, sin atenuaciones o alteraciones… Sin embargo, en las circunstancias actuales,<br />

es nuestro <strong>de</strong>ber que la doctrina cristiana sea por todos acogida en su totalidad, con renovada, serena y<br />

tranquila adhesión…; es necesario que el espíritu cristiano, católico y apostólico <strong>de</strong>l mundo entero dé un<br />

paso a<strong>de</strong>lante, que la misma doctrina sea conocida <strong>de</strong> modo más amplio y profundo…; esta doctrina cierta<br />

e inmutable, a la cual se le <strong>de</strong>be un fiel obsequio, tiene que ser explorada y expuesta en el modo que lo<br />

exige nuestra época. Una cosa es la sustancia <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>positum fì<strong>de</strong>i”, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> las verda<strong>de</strong>s que contiene<br />

nuestra venerada doctrina, y otra la manera como se expresa, siempre, sin embargo, con el mismo<br />

sentido y significado»: AAS 54 [1962] 791; 792.<br />

2 Cf. PABLO VI, Discurso <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1963: AAS 55 [1963] 791; 792.<br />

3 PABLO VI, Discurso <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1964: AAS 56 [1964] 847-851.<br />

4 El Concilio ha querido expresar la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Cristo con la Iglesia católica. Esto se<br />

encuentra en las discusiones sobre el Decreto Unitatis redintegratio. El Esquema <strong>de</strong>l Decreto fue propuesto<br />

en aula el 23/09/1964 con una Relatio (Act. Syn. III/II 296-344). A los modos enviados por los<br />

obispos en los meses siguientes el Secretariado para la Unidad <strong>de</strong> los Cristianos respon<strong>de</strong> el 10/11/1964<br />

(Act. Syn. III/VII 11-49). De esta Expensio modorum se citan cuatro textos concernientes a la primera<br />

respuesta: A) [In Nr. 1 (Prooemium) Schema Decreti: Act Syn III/II 296, 3-6] «Pag. 5, lin. 3 - 6: Vi<strong>de</strong>tur<br />

etiam Ecclesiam Catholicam inter illas Communiones comprehendi, quod falsum esset. R(espon<strong>de</strong>tur):<br />

Hic tantum factum, prout ab omnibus conspicitur, <strong>de</strong>scribendum est. Postea clare affirmatur solam Ecclesiam<br />

catholicam esse veram Ecclesiam Christi» (Act. Syn. III/VII 12).<br />

B) [In Caput I in genere: Act. Syn. III/II 297-301] «4 - Expressius dicatur unam solam esse veram<br />

Ecclesiam Christi; hanc esse Catholicam Apostolicam Romanam; omnes <strong>de</strong>bere inquirere, ut eam cognoscant<br />

et ingrediantur ad salutem obtinendam... R(espon<strong>de</strong>tur): In toto textu sufficienter effertur, quod<br />

postulatur. Ex altera parte non est tacendum etiam in alliis communitatibus christianis inveniri veritates<br />

revelatas et elementa ecclesialia» (Act. Syn. III/VII 15). Cf. también ibi<strong>de</strong>m punto 5.<br />

C) [In Caput I in genere: Act. Syn. III/II 296s] «5 - Clarius dicendum esset veram Ecclesiam esse<br />

solam Ecclesiam catholicam romanam.. R(espon<strong>de</strong>tur): Textus supponit doctrinam in constitutione ‘De<br />

Ecclesia’ expositam, ut pag. 5, lin, 24 - 25 affirmatur" (Act. Syn. III/VII 15). Por lo tanto, la comisión<br />

que <strong>de</strong>bía evaluar las enmiendas al Decreto Unitatis redintegratio expresa con claridad la i<strong>de</strong>ntidad entre<br />

la Iglesia <strong>de</strong> Cristo y la Iglesia católica, y su unicidad, y fundada esta doctrina en la Constitución dogmática<br />

Lumen gentium.<br />

D) [In Nr. 2 Schema Decreti: Act. Syn. III/II 297s] «Pag. 6, lin, 1 – 24 Clarius exprimatur unicitas<br />

Ecclesiæ. Non sufficit inculcare, ut in textu fit, unitatem Ecclesiæ.<br />

R(espon<strong>de</strong>tur): a) Ex toto textu clare apparet i<strong>de</strong>ntificatio Ecclesiæ Christi cum Ecclesia<br />

catholica, quamvis, ut oportet, efferantur elementa ecclesialia aliarum communitatum».<br />

«Pag. 7, lin.5 Ecclesia a successoribus Apostolorum cum Petri successore capite gubernata (cf. novum<br />

textum ad pag. 6. lin.33-34) explicite dicitur ‘unicus Dei grex’ et lin. 13 ‘una et unica Dei Ecclesia’»<br />

(Act. Syn. III/VII). Las dos expresiones citadas son las <strong>de</strong> Unitatis redintegratio 2.5 e 3.1.<br />

5 Cf. CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Constitución dogmática Lumen gentium, 8.1.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

instituidos por Cristo mismo. 6 “Ésta es la única Iglesia <strong>de</strong> Cristo, que en el Símbolo confesamos<br />

una, santa, católica y apostólica […]. Esta Iglesia, constituida y or<strong>de</strong>nada en este<br />

mundo como una sociedad, subsiste en la Iglesia católica, gobernada por el sucesor <strong>de</strong> Pedro<br />

y por los Obispos en comunión con él”. 7<br />

En la Constitución dogmática Lumen gentium 8 la subsistencia es esta perenne continuidad<br />

histórica y la permanencia <strong>de</strong> todos los elementos instituidos por Cristo en la Iglesia<br />

católica, 8 en la cual, concretamente, se encuentra la Iglesia <strong>de</strong> Cristo en esta tierra.<br />

Aunque se pue<strong>de</strong> afirmar rectamente, según la doctrina católica, que la Iglesia <strong>de</strong><br />

Cristo está presente y operante en las Iglesias y en las Comunida<strong>de</strong>s eclesiales que aún no<br />

están en plena comunión con la Iglesia católica, gracias a los elementos <strong>de</strong> santificación y<br />

verdad presentes en ellas, 9 el término “subsiste” es atribuido exclusivamente a la Iglesia<br />

católica, ya que se refiere precisamente a la nota <strong>de</strong> la unidad profesada en los símbolos <strong>de</strong><br />

la fe (Creo en la Iglesia “una”); y esta Iglesia “una” subsiste en la Iglesia católica. 10<br />

Tercera pregunta: ¿Por qué se usa la expresión “subsiste en ella” y no sencillamente<br />

la forma verbal “es”?<br />

Respuesta: El uso <strong>de</strong> esta expresión, que indica la plena i<strong>de</strong>ntidad entre la Iglesia <strong>de</strong><br />

Cristo y la Iglesia católica, no cambia la doctrina sobre la Iglesia. La verda<strong>de</strong>ra razón por la<br />

cual ha sido usada es que expresa más claramente el hecho <strong>de</strong> que fuera <strong>de</strong> la Iglesia se encuentran<br />

“muchos elementos <strong>de</strong> santificación y <strong>de</strong> verdad que, como dones propios <strong>de</strong> la<br />

Iglesia <strong>de</strong> Cristo, inducen hacia la unidad católica”. 11<br />

“Por consiguiente, aunque creamos que las Iglesias y comunida<strong>de</strong>s separadas tienen<br />

sus <strong>de</strong>fectos, no están <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> sentido y <strong>de</strong> valor en el misterio <strong>de</strong> la salvación, porque<br />

el Espíritu <strong>de</strong> Cristo no ha rehusado servirse <strong>de</strong> ellas como medios <strong>de</strong> salvación, cuya<br />

virtud <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la misma plenitud <strong>de</strong> la gracia y <strong>de</strong> la verdad que se confió a la Iglesia”. 12<br />

Cuarta pregunta: ¿Por qué el Concilio Ecuménico Vaticano II atribuye el nombre<br />

<strong>de</strong> “Iglesias” a las Iglesias Orientales separadas <strong>de</strong> la plena comunión con la Iglesia<br />

católica?<br />

Respuesta: El Concilio ha querido aceptar el uso tradicional <strong>de</strong>l término. “Puesto que<br />

estas Iglesias, aunque separadas, tienen verda<strong>de</strong>ros sacramentos y, sobre todo, en virtud <strong>de</strong><br />

la sucesión apostólica, el sacerdocio y la Eucaristía, por los que se unen a nosotros con vínculos<br />

estrechísimos”, 13 merecen el título <strong>de</strong> “Iglesias particulares o locales” 14 , y son llama-<br />

6 Cf. CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Decreto Unitatis redintegratio, 3.2; 3.4; 3.5; 4.6.<br />

7 CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Constitución dogmática Lumen gentium, 8.2.<br />

8 Cf. CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Declaración Mysterium Ecclesiæ,<br />

1.1: AAS 65 [1973] 397; Declaración Dominus Iesus, 16.3: AAS 92 [2000-II] 757-758; Notificación<br />

sobre el volumen «Iglesia: Carisma y po<strong>de</strong>r», <strong>de</strong>l P. Leonardo Boff, ofm: AAS 77 [1985] 758-759.<br />

9 Cf. JUAN PABLO II, Carta Encíclica Ut unum sint, 11.3: AAS 87 [1995-II] 928.<br />

10 Cf. CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Constitución dogmática Lumen gentium, 8.2.<br />

11 CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Constitución dogmática Lumen gentium, 8.2.<br />

12 CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Decreto Unitatis redintegratio, 3.4.<br />

13 CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, DECRETO UNITATIS REDINTEGRATIO, 15.3;<br />

Cf. CONGREGACIÓN para la Doctrina <strong>de</strong> la Fe, Carta Communionis notio, 17.2: AAS 85 [1993-II] 848.<br />

14 CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Decreto Unitatis redintegratio, 14.1.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

das Iglesias hermanas <strong>de</strong> las Iglesias particulares católicas. 15<br />

“Consiguientemente, por la celebración <strong>de</strong> la Eucaristía <strong>de</strong>l Señor en cada una <strong>de</strong><br />

estas Iglesias, se edifica y crece la Iglesia <strong>de</strong> Dios” 16 . Sin embargo, dado que la comunión<br />

con la Iglesia universal, cuya cabeza visible es el Obispo <strong>de</strong> Roma y Sucesor <strong>de</strong> Pedro, no<br />

es un simple complemento externo <strong>de</strong> la Iglesia particular, sino uno <strong>de</strong> sus principios constitutivos<br />

internos, aquellas venerables Comunida<strong>de</strong>s cristianas sufren en realidad una carencia<br />

objetiva en su misma condición <strong>de</strong> Iglesia particular 17 .<br />

Por otra parte, la universalidad propia <strong>de</strong> la Iglesia, gobernada por el Sucesor <strong>de</strong> Pedro<br />

y por los Obispos en comunión con él, halla precisamente en la división entre los cristianos<br />

un obstáculo para su plena realización en la historia 18 .<br />

Quinta pregunta: ¿Por qué los textos <strong>de</strong>l Concilio y el Magisterio sucesivo no<br />

atribuyen el título <strong>de</strong> “Iglesia” a las Comunida<strong>de</strong>s cristianas nacidas <strong>de</strong> la Reforma <strong>de</strong>l<br />

siglo XVI?<br />

Respuesta: Porque, según la doctrina católica, estas Comunida<strong>de</strong>s no tienen la sucesión<br />

apostólica mediante el sacramento <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n y, por tanto, están privadas <strong>de</strong> un elemento<br />

constitutivo esencial <strong>de</strong> la Iglesia. Estas Comunida<strong>de</strong>s eclesiales que, especialmente a<br />

causa <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong>l sacerdocio sacramental, no han conservado la auténtica e íntegra sustancia<br />

<strong>de</strong>l Misterio eucarístico, 19 según la doctrina católica, no pue<strong>de</strong>n ser llamadas “Iglesias”<br />

en sentido propio. 20<br />

El Sumo Pontífice Benedicto XVI, en la audiencia concedida al suscrito Car<strong>de</strong>nal<br />

Prefecto <strong>de</strong> la Congregación para la Doctrina <strong>de</strong> la Fe, ha aprobado y confirmado estas Respuestas,<br />

<strong>de</strong>cididas en la Sesión Ordinaria <strong>de</strong> esta Congregación, y ha or<strong>de</strong>nado que sean<br />

publicadas.<br />

Dado en Roma, en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Congregación para la Doctrina <strong>de</strong> la Fe, el 29 <strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> 2007, solemnidad <strong>de</strong> los Stos. Apóstoles Pedro y Pablo.<br />

William Car<strong>de</strong>nal Levada<br />

Prefecto<br />

Angelo Amato, S.D.B.<br />

Arzobispo titular <strong>de</strong> Sila<br />

Secretario<br />

15 Cf. CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Decreto Unitatis redintegratio, 14. 1; JUAN<br />

PABLO II, Carta Encíclica Ut unum sint, 56 s: AAS 87 [1995-II] 954 s.<br />

16 CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Decreto Unitatis redintegratio, 15.1.<br />

17<br />

CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Carta Communionis notio, 17.3: AAS<br />

85 [1993-II] 849.<br />

18 Cf. Ibi<strong>de</strong>m.<br />

19 Cf. CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Decreto Unitatis redintegratio, 22.3.<br />

20<br />

Cf. CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Declaración Dominus Iesus, 17.2:<br />

AAS 92 [2000-II] 758.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

Comentario al Documento <strong>de</strong> la<br />

Congregación para la Doctrina <strong>de</strong> la Fe<br />

Comentario que acompaña, el Documento <strong>de</strong> la Congregación para la Doctrina <strong>de</strong><br />

la Fe sobre “Respuestas a preguntas relativas a algunos aspectos acerca <strong>de</strong> la Doctrina<br />

<strong>de</strong> la Iglesia”. (Texto en español difundido por la Oficina <strong>de</strong> Prensa <strong>de</strong> la Santa Se<strong>de</strong>).<br />

***<br />

Las diversas cuestiones a las que la Congregación para la Doctrina <strong>de</strong> la Fe quiere<br />

contestar con el presente “Responsa”, se encuadran en la visión general <strong>de</strong> la Iglesia tal<br />

como emerge <strong>de</strong> los documentos <strong>de</strong> carácter dogmático y ecuménico <strong>de</strong>l Concilio Vaticano<br />

II: el Concilio “<strong>de</strong> la Iglesia sobre la Iglesia” que, según las palabras <strong>de</strong> Pablo VI,<br />

ha señalado para ella una “nueva época”, pues tuvo el mérito <strong>de</strong> haber “mejor trazado y<br />

<strong>de</strong>scubierto el rostro genuino <strong>de</strong> la Esposa <strong>de</strong> Cristo”. No faltan, a<strong>de</strong>más, menciones <strong>de</strong><br />

los principales documentos <strong>de</strong> los Pontífices Pablo VI y Juan Pablo II, y <strong>de</strong> la Congregación<br />

para la Doctrina <strong>de</strong> la Fe, todos inspirados en una inteligencia cada vez más profunda<br />

<strong>de</strong> la Iglesia, que a menudo han tenido la finalidad <strong>de</strong> echar luz sobre la notable<br />

producción teológica post-conciliar, no siempre inmune <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviaciones e inexactitu<strong>de</strong>s.<br />

La misma finalidad se refleja en el presente documento, con el que la Congregación<br />

quiere recordar el sentido auténtico <strong>de</strong> algunas intervenciones <strong>de</strong>l Magisterio en<br />

materia <strong>de</strong> eclesiología, para que la sana investigación teológica no sea contaminada por<br />

errores o ambigüeda<strong>de</strong>s. A este respecto, se <strong>de</strong>be tener presente el género literario <strong>de</strong> los<br />

“Responsa ad quaestiones” que, por su propia naturaleza, no aducen argumentos para<br />

comprobar la doctrina que exponen, sino que se limitan a recordar el Magisterio anterior<br />

y, por tanto, tienen sólo la intención <strong>de</strong> pronunciar una palabra cierta y segura sobre la<br />

materia que tratan.<br />

− La primera cuestión es si el Concilio Vaticano II ha cambiado la doctrina sobre<br />

la Iglesia.<br />

La pregunta se refiere al sentido <strong>de</strong> aquel “nuevo rostro” <strong>de</strong> la Iglesia que, según<br />

las citadas palabras <strong>de</strong> Pablo VI, ha querido ofrecer el Vaticano II.<br />

La respuesta, basada en la enseñanza <strong>de</strong> Juan XXIII y Pablo VI, es muy explícita:<br />

el Vaticano II no tuvo la intención <strong>de</strong> cambiar, y <strong>de</strong> hecho no cambió la doctrina anterior<br />

sobre la Iglesia, sino que más bien la profundizó y expuso <strong>de</strong> manera más orgánica.<br />

En este sentido se retoman las palabras <strong>de</strong> Pablo VI en su discurso <strong>de</strong> promulgación <strong>de</strong><br />

la Constitución dogmática conciliar Lumen gentium, con las cuales afirma que la doctrina<br />

tradicional no ha sido en absoluto cambiada, sino que, “ahora se ha expresado lo que<br />

simplemente se vivía; se ha esclarecido lo que estaba incierto; ahora consigue una serena<br />

formulación lo que se meditaba, discutía y en parte era controvertido”.<br />

Del mismo modo, hay continuidad entre la doctrina expuesta por el Concilio y la<br />

presentada en las siguientes intervenciones magisteriales, que han retomado y profundizado<br />

la misma doctrina y la han <strong>de</strong>sarrollado ulteriormente. En este sentido, por ejemplo,<br />

la Declaración <strong>de</strong> la Congregación para la Doctrina <strong>de</strong> la Fe Dominus Iesus, ha re-


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

tomado sólo los textos conciliares y los documentos post-conciliares, sin añadir o quitar<br />

nada.<br />

A pesar <strong>de</strong> estos claros testimonios, en el período post-conciliar la doctrina <strong>de</strong>l<br />

Vaticano II ha sido objeto, y sigue siéndolo, <strong>de</strong> interpretaciones <strong>de</strong>sviadas y sin continuidad<br />

con la doctrina católica tradicional sobre la naturaleza <strong>de</strong> la Iglesia: si, por una<br />

parte, se vio en ella una “revolución copernicana”, por otra parte, se concentró la atención<br />

sobre algunos aspectos consi<strong>de</strong>rados casi contrapuestos. En realidad el Concilio<br />

Vaticano II tuvo la clara intención <strong>de</strong> unir y subordinar la reflexión sobre la Iglesia a la<br />

reflexión sobre Dios, proponiendo una eclesiología en sentido específicamente teológico.<br />

Sin embargo, la recepción <strong>de</strong>l Concilio ha <strong>de</strong>scuidado con frecuencia esta característica<br />

para favorecer afirmaciones eclesiológicas individuales y concentrarse en algunas<br />

palabras <strong>de</strong> fácil recuerdo, favoreciendo lecturas unilaterales y parciales <strong>de</strong> la misma<br />

doctrina conciliar.<br />

Por lo que atañe a la eclesiología <strong>de</strong> la Lumen gentium, han quedado en la conciencia<br />

eclesial algunas palabras claves: la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> pueblo <strong>de</strong> Dios, la colegialidad <strong>de</strong> los<br />

obispos como revalorización <strong>de</strong> su ministerio junto al primado <strong>de</strong>l Papa, la toma <strong>de</strong><br />

conciencia <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> las Iglesias particulares <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Iglesia universal, la<br />

apertura ecuménica <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> Iglesia y a las otras religiones; en fin, la cuestión<br />

<strong>de</strong>l estatuto específico <strong>de</strong> la Iglesia católica, que se expresa en la fórmula según la cual<br />

la Iglesia una, santa, católica y apostólica, <strong>de</strong> que habla el Credo, subsistit in Ecclesia<br />

catholica.<br />

Algunas <strong>de</strong> estas afirmaciones, especialmente la que se refiere al estatuto específico<br />

<strong>de</strong> la Iglesia católica con sus reflejos en campo ecuménico, constituyen las principales<br />

temáticas afrontadas por este documento en las sucesivas cuestiones.<br />

− La segunda cuestión afronta el modo en el que hay que enten<strong>de</strong>r la afirmación<br />

según la cual la Iglesia <strong>de</strong> Cristo subsiste en la Iglesia católica.<br />

Cuando G. Philips escribió que la expresión “subsistit in” habría hecho correr ríos<br />

<strong>de</strong> tinta, probablemente no había previsto que la discusión continuaría por tanto tiempo<br />

y con tanta intensidad, al punto <strong>de</strong> empujar a la Congregación para la Doctrina <strong>de</strong> la Fe<br />

a publicar el presente documento.<br />

Tanta insistencia, fundada por lo <strong>de</strong>más en los citados textos conciliares y <strong>de</strong>l<br />

Magisterio siguiente, refleja la preocupación <strong>de</strong> salvaguardar la unidad y la unicidad <strong>de</strong><br />

la Iglesia, que sufrirían menoscabo si se admitiera que pue<strong>de</strong>n darse muchas subsistencias<br />

<strong>de</strong> la Iglesia fundada por Cristo. En efecto, como se dice en la Declaración Mysterium<br />

Ecclesiae, si así fuera se llegaría a imaginar “la Iglesia <strong>de</strong> Cristo como la suma<br />

−diferenciada y <strong>de</strong> alguna manera unitaria al mismo tiempo− <strong>de</strong> las Iglesias y Comunida<strong>de</strong>s<br />

eclesiales” o a “pensar que la Iglesia <strong>de</strong> Cristo hoy no existe en ningún lugar y<br />

que, por lo tanto, <strong>de</strong>ba ser objeto <strong>de</strong> búsqueda por parte <strong>de</strong> todas las Iglesias y Comunida<strong>de</strong>s”.<br />

La única Iglesia <strong>de</strong> Cristo ya no existiría como “una” en la historia, o existiría<br />

sólo <strong>de</strong> modo i<strong>de</strong>al, o sea in fieri en una convergencia o reunificación futura <strong>de</strong> las muchas<br />

Iglesias hermanas, auspiciada y promovida por el diálogo.<br />

Aún más explícita es la Notificación <strong>de</strong> la Congregación para la Doctrina <strong>de</strong> la Fe<br />

sobre un escrito <strong>de</strong> Leonardo Boff, según el cual la única Iglesia <strong>de</strong> Cristo “podría tam-


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

bién subsistir en otras iglesias cristianas”; al contrario, −puntualiza la Notificación− «el<br />

Concilio había escogido la palabra “subsistit” precisamente para aclarar que existe una<br />

sola “subsistencia” <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra Iglesia, mientras que fuera <strong>de</strong> su estructura visible<br />

existen sólo “elementa Ecclesiae”, los cuales −siendo elementos <strong>de</strong> la misma Iglesia−<br />

tien<strong>de</strong>n y conducen a la Iglesia católica».<br />

− La tercera cuestión se refiere a la razón por la cual se usó la expresión “subsistit<br />

in” y no el verbo “est”.<br />

Ha sido precisamente este cambio <strong>de</strong> terminología en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la relación<br />

entre la Iglesia <strong>de</strong> Cristo y la Iglesia católica lo que ha dado lugar a las más variadas<br />

ilaciones, sobre todo en campo ecuménico. En realidad los Padres conciliares tuvieron<br />

la simple intención <strong>de</strong> reconocer la presencia <strong>de</strong> elementos eclesiales propios <strong>de</strong> la Iglesia<br />

<strong>de</strong> Cristo en las Comunida<strong>de</strong>s cristianas no católicas en cuanto tales. En consecuencia,<br />

la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Cristo con la Iglesia católica no se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<br />

como si fuera <strong>de</strong> la Iglesia católica hubiera un “vacío eclesial”. Al mismo tiempo, esa<br />

i<strong>de</strong>ntificación significa que, si se consi<strong>de</strong>ra el contexto en que se sitúa la expresión subsistit<br />

in, es <strong>de</strong>cir la referencia a la única Iglesia <strong>de</strong> Cristo “constituida y or<strong>de</strong>nada en este<br />

mundo como sociedad… gobernada por el sucesor <strong>de</strong> Pedro y los obispos en comunión<br />

con él”, el paso <strong>de</strong> est a subsistit in no reviste un sentido teológico particular <strong>de</strong> discontinuidad<br />

con la doctrina católica anterior.<br />

En efecto, ya que la Iglesia como la quiso Cristo, <strong>de</strong> hecho, sigue existiendo (subsistit<br />

in) en la Iglesia católica, la continuidad <strong>de</strong> subsistencia comporta una sustancial<br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> esencia entre Iglesia <strong>de</strong> Cristo e Iglesia católica. El Concilio quiso enseñar<br />

que la Iglesia <strong>de</strong> Jesucristo, como sujeto concreto en este mundo, se pue<strong>de</strong> encontrar en<br />

la Iglesia católica. Esto pue<strong>de</strong> ocurrir una sola vez y, por ello, la concepción <strong>de</strong> que el<br />

“subsistit” tendría que multiplicarse no correspon<strong>de</strong> con lo que se quiso <strong>de</strong>cir. Con la<br />

palabra “subsistit” el Concilio quiso expresar la singularidad y no multiplicabilidad <strong>de</strong><br />

la Iglesia <strong>de</strong> Cristo: la Iglesia existe como sujeto único en la realidad histórica.<br />

Por consiguiente, la sustitución <strong>de</strong> “est” con “subsistit in”, contra tantas interpretaciones<br />

infundadas, no significa que la Iglesia católica renuncie a su convicción <strong>de</strong> ser<br />

la única verda<strong>de</strong>ra Iglesia <strong>de</strong> Cristo. Indica más bien una mayor apertura a las exigencias<br />

<strong>de</strong>l ecumenismo: Se trata <strong>de</strong> reconocer el carácter y la dimensión realmente eclesiales<br />

<strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s cristianas que no están en plena comunión con la Iglesia católica,<br />

a causa <strong>de</strong> los “plura elementa sanctificationis et veritatis” presentes en ellas. En<br />

consecuencia, aunque la Iglesia sea solamente una y “subsista” en un único sujeto histórico,<br />

también fuera <strong>de</strong> este sujeto visible existen verda<strong>de</strong>ras realida<strong>de</strong>s eclesiales.<br />

− La cuarta cuestión se refiere a la razón por la cual el Concilio Vaticano II atribuyó<br />

el nombre <strong>de</strong> “Iglesias” a las Iglesias orientales que no están en plena comunión<br />

con la Iglesia católica.<br />

A pesar <strong>de</strong> la afirmación explícita <strong>de</strong> que la Iglesia <strong>de</strong> Cristo “subsiste” en la Iglesia<br />

católica, reconocer que también fuera <strong>de</strong> su organismo visible se encuentran “muchos<br />

elementos <strong>de</strong> santificación y verdad”, comporta admitir el carácter eclesial, aunque<br />

sea peculiar, <strong>de</strong> las Iglesias o Comunida<strong>de</strong>s eclesiales no católicas. También ellas, en<br />

efecto, “no están <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> sentido y <strong>de</strong> valor” en cuanto que “el Espíritu <strong>de</strong> Cristo<br />

no ha rehusado servirse <strong>de</strong> ellas como medios <strong>de</strong> salvación”.


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

El texto toma especialmente en consi<strong>de</strong>ración la realidad <strong>de</strong> las Iglesias orientales<br />

que no están en plena comunión con la Iglesia católica. Haciendo, pues, referencia a<br />

varios textos conciliares, les reconoce el título <strong>de</strong> “Iglesias particulares o locales” y “son<br />

llamadas Iglesias hermanas <strong>de</strong> las Iglesias particulares católicas”, porque permanecen<br />

unidas a la Iglesia católica a través <strong>de</strong> la Sucesión Apostólica y <strong>de</strong> la Eucaristía válidamente<br />

consagrada. Por esto, “en cada una <strong>de</strong> estas Iglesias, se edifica y crece la Iglesia<br />

<strong>de</strong> Dios”. Es más, la Declaración Dominus Iesus las llama expresamente “verda<strong>de</strong>ras<br />

Iglesias particulares”.<br />

Aún reconociendo explícitamente su “ser Iglesia particular”, dotadas incluso <strong>de</strong><br />

valor salvífico, el documento no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> subrayar la falta (<strong>de</strong>fectus) que acusan, justamente<br />

en cuanto son Iglesia particular. En efecto, a causa <strong>de</strong> su visión eucarística <strong>de</strong> la<br />

Iglesia, que acentúa la realidad <strong>de</strong> la Iglesia particular reunida en el nombre <strong>de</strong> Cristo en<br />

la celebración <strong>de</strong> la Eucaristía y bajo la guía <strong>de</strong>l obispo, ellas consi<strong>de</strong>ran las Iglesias<br />

particulares completas en su particularidad. Por consiguiente, <strong>de</strong>bido a la igualdad fundamental<br />

entre todas las Iglesias particulares y entre todos los obispos que las presi<strong>de</strong>n,<br />

cada una <strong>de</strong> ellas tiene la misma autonomía interior. Tal visión tiene evi<strong>de</strong>ntes repercusiones<br />

sobre la doctrina <strong>de</strong>l primado, que según la fe católica es un “principio constitutivo<br />

interno” para la existencia misma <strong>de</strong> una Iglesia particular. Naturalmente será siempre<br />

necesario subrayar que el Primado <strong>de</strong>l Sucesor <strong>de</strong> Pedro, Obispo <strong>de</strong> Roma, no <strong>de</strong>be<br />

enten<strong>de</strong>rse como algo extraño o en rivalidad con los obispos <strong>de</strong> las Iglesias particulares.<br />

El primado ha <strong>de</strong> ejercitarse como servicio a la unidad <strong>de</strong> la fe y la comunión, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los límites que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> la inviolable constitución divina <strong>de</strong> la<br />

Iglesia contenida en la Revelación.<br />

− La quinta cuestión se refiere a la razón por la cual no se les reconoce el título <strong>de</strong><br />

Iglesias a las Comunida<strong>de</strong>s eclesiales nacidas <strong>de</strong> la Reforma.<br />

Al respecto hay que <strong>de</strong>cir que “la herida es todavía más profunda en las comunida<strong>de</strong>s<br />

eclesiales que no han conservado la sucesión apostólica y la Eucaristía válida”;<br />

pues “no son Iglesia en sentido propio”, sino “Comunida<strong>de</strong>s eclesiales”, como certifica<br />

la enseñanza conciliar y post-conciliar.<br />

A pesar <strong>de</strong> que estas claras afirmaciones hayan creado malestar en las Comunida<strong>de</strong>s<br />

interesadas e incluso en campo católico, no se ve, por otro lado, cómo se les pue<strong>de</strong><br />

atribuir el título <strong>de</strong> “Iglesia” a tales Comunida<strong>de</strong>s, puesto que no aceptan el concepto<br />

teológico <strong>de</strong> Iglesia en sentido católico y carecen <strong>de</strong> elementos que la Iglesia católica<br />

consi<strong>de</strong>ra esenciales. De todos modos, hay que recordar que, en cuanto tales, dichas<br />

Comunida<strong>de</strong>s poseen realmente muchos elementos <strong>de</strong> santificación y verdad, por lo<br />

que, sin duda, tienen un carácter eclesial y un consiguiente valor salvífico.<br />

Retomando sustancialmente la enseñanza conciliar y el Magisterio post-conciliar,<br />

el nuevo documento, promulgado por la Congregación para la Doctrina <strong>de</strong> la Fe, constituye<br />

un recuerdo claro <strong>de</strong> la doctrina católica sobre la Iglesia. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar visiones<br />

inaceptables, todavía difusas en el mismo ámbito católico, también ofrece indicaciones<br />

importantes para la continuación <strong>de</strong>l diálogo ecuménico. Dicho diálogo es una <strong>de</strong><br />

las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Iglesia católica, según lo ha confirmado Benedicto XVI en su primer<br />

mensaje a la Iglesia (20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005) y en muchas otras ocasiones, como en su<br />

viaje apostólico a Turquía (28 <strong>de</strong> noviembre–1 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006). Pero para que el<br />

diálogo pueda ser verda<strong>de</strong>ramente constructivo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la apertura a los interlocuto-


ALDIZKARI NAGUSIA / BOLETÍN OFICIAL (uztaila-abuztua • 2007 • julio-agosto)<br />

res, es necesaria la fi<strong>de</strong>lidad a la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la fe católica. Sólo así se podrá llegar a la<br />

unidad <strong>de</strong> todos los cristianos en “un solo rebaño y un solo pastor” (Jn 10,16), y sanear<br />

<strong>de</strong> esta forma la herida que aún impi<strong>de</strong> a la Iglesia católica la realización plena <strong>de</strong> su<br />

universalidad en la historia.<br />

El ecumenismo católico pue<strong>de</strong> presentarse a primera vista paradójico. Con la expresión<br />

“subsistit in”, el Concilio Vaticano II quiso armonizar dos afirmaciones doctrinales:<br />

por un lado, que la Iglesia <strong>de</strong> Cristo, a pesar <strong>de</strong> las divisiones entre los cristianos,<br />

sigue existiendo plenamente sólo en la Iglesia católica, y, por el otro, la existencia <strong>de</strong><br />

numerosos elementos <strong>de</strong> santificación y verdad fuera <strong>de</strong> su entramado, o sea, en las<br />

Iglesias y Comunida<strong>de</strong>s eclesiales que todavía no están en plena comunión con la Iglesia<br />

católica. Al respecto, el mismo Decreto <strong>de</strong>l Concilio Vaticano II sobre el ecumenismo,<br />

Unitatis redintegratio, introdujo el término plenitudo (unitatis/catholicitatis) precisamente<br />

para ayudar a compren<strong>de</strong>r mejor esta situación en cierto modo paradójico.<br />

Aunque la Iglesia católica tenga la plenitud <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> salvación, “sin embargo,<br />

las divisiones <strong>de</strong> los cristianos impi<strong>de</strong>n que la Iglesia lleve a efecto su propia plenitud<br />

<strong>de</strong> catolicidad en aquellos hijos que, estando verda<strong>de</strong>ramente incorporados a ella por el<br />

bautismo, están, sin embargo, separados <strong>de</strong> su plena comunión”. Se trata, pues, <strong>de</strong> la<br />

plenitud <strong>de</strong> la Iglesia católica, que es ya actual, pero que tiene que crecer en los hermanos<br />

que no están en plena comunión con ella y en sus propios hijos, que son pecadores,<br />

hasta que el pueblo <strong>de</strong> Dios “arribe gozoso a la total plenitud <strong>de</strong> la gloria eterna en la<br />

Jerusalén celestial”. El progreso en la plenitud está arraigado en el dinamismo <strong>de</strong> la<br />

unión con Cristo: “La unión con Cristo es al mismo tiempo unión con todos los <strong>de</strong>más a<br />

los que él se entrega. No puedo tener a Cristo sólo para mí; únicamente puedo pertenecerle<br />

en unión con todos los que son suyos o lo serán. La comunión me hace salir <strong>de</strong> mí<br />

mismo para ir hacia Él, y por tanto, también hacia la unidad con todos los cristianos”.<br />

CIUDAD DEL VATICANO, martes, 10 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!