08.05.2013 Views

Petróleo y Revolución - Año 1 - Ministerio del Poder Popular de ...

Petróleo y Revolución - Año 1 - Ministerio del Poder Popular de ...

Petróleo y Revolución - Año 1 - Ministerio del Poder Popular de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Venezuela con el siglo XX hasta la<br />

nacionalización en 1976, por aumentar<br />

y utilizar el valor <strong><strong>de</strong>l</strong> recurso natural al<br />

servicio <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo nacional, una<br />

lucha compartida al fin y al cabo por los<br />

más variados regímenes políticos y<br />

todas las fuerzas políticas nacionales,<br />

Venezuela se convirtió en la aban<strong>de</strong>rada<br />

<strong>de</strong> la tesis neoliberal que atribuye al<br />

recurso natural ningún valor. En<br />

consecuencia, a partir <strong>de</strong> los años<br />

noventa, los últimos gobiernos <strong>de</strong> la IV<br />

República y su clase política representada<br />

<strong>de</strong> forma mayoritaria en el<br />

antiguo Congreso nacional, <strong>de</strong>smantelaron<br />

<strong>de</strong> manera sistemática el régimen<br />

fiscal petrolero, el cual había surgido,<br />

precisamente, <strong>de</strong> la experiencia adquirida<br />

a lo largo <strong>de</strong> aquellos sesenta años y<br />

era un ejemplo para todos los países <strong>de</strong><br />

la OPEP. No es casual que este <strong>de</strong>smantelamiento<br />

se produjera en medio <strong>de</strong> la<br />

terrible crisis económica-social que<br />

estremeció nuestro país en esos años.<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la política neoliberal<br />

que se impuso a nuestro pueblo, el<br />

capital transnacional y sus socios locales<br />

necesitaban capturar el máximo <strong>de</strong><br />

la renta petrolera.<br />

¿Cómo pue<strong>de</strong> explicarse semejante<br />

cambio en nuestra política petrolera, un<br />

cambio <strong>de</strong> rumbo <strong>de</strong> ciento ochenta<br />

grados? ¿Cuál fue el instrumento <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

que se valió el interés transnacional<br />

para impulsar la Apertura Petrolera? El<br />

punto <strong>de</strong> quiebre, obviamente, fue la<br />

nacionalización con la cual culminó la<br />

política petrolera nacional <strong>de</strong> larga data.<br />

La génesis <strong>de</strong> la empresa nacional,<br />

<strong>Petróleo</strong>s <strong>de</strong> Venezuela, ya prefiguraba<br />

su captura y lo que sería su triste papel<br />

<strong>de</strong> Caballo <strong>de</strong> Troya en contra <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

interés nacional, lo que el doctor Pérez<br />

Alfonzo llamó "La nacionalización<br />

chucuta". El hecho es que la dirigencia<br />

política <strong>de</strong> entonces se había vuelto<br />

autocomplaciente. Hace mucho tiempo<br />

ya que había abandonado por completa<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una distribución popular <strong>de</strong> la<br />

renta petrolera, y ahora, más cuantiosa<br />

que nunca, ésta era más que suficiente<br />

para acomodarse. Y lo más fácil era<br />

entregar a la nueva empresa nacional,<br />

<strong>Petróleo</strong>s <strong>de</strong> Venezuela, S. A., al tren<br />

ejecutivo formado por las transnacionales.<br />

¿Por qué complicarse la vida<br />

y seguir a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante con la Corporación<br />

Venezolana <strong>de</strong> <strong>Petróleo</strong> (CVP), la<br />

empresa nacional creada en 1960,<br />

auténticamente venezolana, un instituto<br />

autónomo controlado por el entonces<br />

<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Minas e Hidrocarburos?<br />

Más aún, ¿por qué no <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> una<br />

vez la política petrolera misma en<br />

manos <strong>de</strong> ese tren ejecutivo? Y así se<br />

hizo, y un tren ejecutivo con mente<br />

transnacionalizada tomó control <strong>de</strong> la<br />

empresa nacional y, <strong>de</strong> manera gradual,<br />

<strong>de</strong> la política petrolera nacional. Para lo<br />

cual se <strong>de</strong>sarrolló una política <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>smontaje <strong>de</strong> todos los mecanismos<br />

<strong>de</strong> control <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado venezolano y, en<br />

particular, <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Energía y<br />

Minas, tradicional asiento institucional<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> recurso natural <strong>de</strong> propiedad<br />

nacional. Éste había tenido como norte<br />

valorizar el recurso natural sin negar,<br />

sin embargo, la legitimidad <strong>de</strong> la ganancia;<br />

en cambio, el norte <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo ente<br />

administrador y regulador, era la ganancia<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> inversionista a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> negar la<br />

legitimidad <strong><strong>de</strong>l</strong> dueño <strong><strong>de</strong>l</strong> recurso natural<br />

y <strong>de</strong> su aspiración a una renta.<br />

El cambio radical que se pudo<br />

observar, en consecuencia, se explica<br />

por la claudicación <strong>de</strong> la clase política<br />

dirigente <strong>de</strong> la IV República, sus partidos<br />

y sus instituciones, ante el interés<br />

transnacional y sus socios locales, <strong><strong>de</strong>l</strong>egando<br />

<strong>de</strong> manera cómplice e irresponsable<br />

la conducción <strong>de</strong> la política<br />

petrolera a la élite tecnocrática<br />

petrolera. Así, es el cambio en los actores<br />

institucionales lo que iba a <strong>de</strong>terminar<br />

la política petrolera nacional.<br />

Este cambio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, sólo fue<br />

posible porque el nuevo actor institucional<br />

se presentó como compañía<br />

petrolera nacional al servicio <strong>de</strong> los<br />

mejores intereses <strong>de</strong> la nación, y su<br />

existencia se <strong>de</strong>bió al extraordinario<br />

éxito <strong>de</strong> la política petrolera <strong>de</strong> las siete<br />

décadas prece<strong>de</strong>ntes. Era, efectivamente,<br />

un Caballo <strong>de</strong> Troya, y <strong>de</strong> un<br />

tamaño <strong>de</strong>scomunal. Des<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro,<br />

entonces, se implantó en los años<br />

noventa la política <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong><br />

"Apertura Petrolera", concebida por los<br />

po<strong>de</strong>rosos países consumidores y sus<br />

compañías transnacionales. Esta élite<br />

tecnocrática al igual que aquella<br />

dirigencia política, estaba ansiosa <strong>de</strong><br />

acomodarse --<strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong> ascenso<br />

colectivo que se le concedió con la nacionalización-<br />

y estaban felices <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

vanagloriarse que alguna revista al<br />

servicio <strong>de</strong> la industria petrolera internacional<br />

calificaba a PDVSA como la<br />

empresa <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado mejor administrada<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mundo, y premiaba a su presi<strong>de</strong>nte<br />

como el ejecutivo <strong><strong>de</strong>l</strong> año; se regocijaron<br />

calificándose, sin sentido <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ridículo, como meritocracia; y se<br />

llenaban la boca con la cháchara sobre<br />

PDVSA que ya no era una simple y<br />

primitiva compañía petrolera nacional,<br />

sino una mo<strong>de</strong>rna y sofisticada 'corporación<br />

energética global'. La verdad era<br />

otra, y así lo <strong>de</strong>muestra cualquier<br />

análisis serio <strong>de</strong> las vertientes principales<br />

<strong>de</strong> lo que era, efectivamente, una<br />

política contrarrevolucionaria, a saber,<br />

la Privatización <strong>de</strong> PDVSA, la Interna<br />

cionalización, las Asociaciones <strong>de</strong> la Faja<br />

y los Convenios Operativos. Este<br />

documento se concentra en estos<br />

últimos y en la política <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno<br />

revolucionario <strong><strong>de</strong>l</strong> presi<strong>de</strong>nte Hugo<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!