08.05.2013 Views

Petróleo y Revolución - Año 1 - Ministerio del Poder Popular de ...

Petróleo y Revolución - Año 1 - Ministerio del Poder Popular de ...

Petróleo y Revolución - Año 1 - Ministerio del Poder Popular de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

peores <strong>de</strong> las concesiones otorgadas en<br />

la época gomecista pagaban, como<br />

mínimo, una regalía alre<strong>de</strong>dor <strong><strong>de</strong>l</strong> cinco<br />

por ciento. Pero ahora, entre el<br />

soberano y el productor privado, se<br />

había interpuesto una empresa supuestamente<br />

nacional con el propósito<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong>iberado <strong>de</strong> limitar el ejercicio <strong>de</strong> la<br />

soberanía impositiva, lo cual se ha<br />

convertido en un esquema digno <strong>de</strong> la<br />

"ingeniería financiera" <strong>de</strong> la Meritocracia,<br />

diseñado para expropiar al Estado<br />

venezolano y, por en<strong>de</strong>, al pueblo <strong>de</strong><br />

Venezuela, los ingresos justos provenientes<br />

<strong>de</strong> la renta petrolera, en beneficio<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> interés transnacional y sus<br />

socios locales.<br />

4 ARREGLO DE DISPUTAS<br />

A lo largo <strong>de</strong> la historia petrolera<br />

venezolana, en la legislación que rige la<br />

materia minera y petrolera, siempre se<br />

estableció que cualquier disputa se<br />

resolvería ante los tribunales nacionales,<br />

trátese <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado mismo o <strong>de</strong> la<br />

empresa <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, la Corporación<br />

Venezolana <strong>de</strong> <strong>Petróleo</strong>. La vieja<br />

PDVSA, sin embargo, aceptó que los<br />

Convenios Operativos <strong>de</strong> la Primera<br />

Ronda resolvieran cualquier disputa<br />

mediante arbitraje conforme a las<br />

reglas <strong><strong>de</strong>l</strong> Código <strong>de</strong> Procedimiento<br />

Civil venezolano, el cual tendría lugar<br />

en Caracas.<br />

En esta Primera Ronda, la Shell se<br />

ganó el campo <strong>de</strong> Pe<strong>de</strong>rnales. Sin<br />

embargo, a esta compañía el arbitraje<br />

nacional no le parecía suficiente, por lo<br />

que lo <strong>de</strong>volvió. Lo tomó entonces la<br />

BP la que, sin embargo, exigió el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> explorar estratos más<br />

profundos, lo que se le concedió.<br />

Luego, la Shell participó <strong>de</strong> nuevo en la<br />

Segunda Ronda, ya que ahora PDVSA<br />

aceptó que se resolviera cualquier<br />

disputa mediante arbitraje que tendría<br />

lugar, todavía, en Caracas, pero conforme<br />

a las reglas <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong><br />

Comercio Internacional en París. El<br />

mismo arreglo se encuentra también en<br />

el Convenio Operativo Boscán, adjudicado<br />

directamente.<br />

En los Convenios Operativos <strong>de</strong> la<br />

Tercera Ronda la vieja PDVSA<br />

finalmente aceptó --realmente <strong>de</strong>bería<br />

<strong>de</strong>cirse: impuso al país-- que cualquier<br />

disputa se resolviera mediante arbitraje<br />

que tendría lugar, ahora sí, en Nueva<br />

York, conforme a las reglas <strong>de</strong> la<br />

Cámara <strong>de</strong> Comercio Internacional en<br />

París. PDVSA también aceptó ahora,<br />

explícitamente, renunciar irrevocablemente,<br />

a sus privilegios soberanos<br />

como compañía <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado.<br />

5 REGULACIÓN DE LA<br />

PRODUCCIÓN<br />

Fue en el Convenio Operativo<br />

Boscán que se mencionó por primera<br />

vez la posibilidad <strong>de</strong> una reducción en la<br />

producción, <strong>de</strong>cretada por el Gobierno<br />

nacional. Sin embargo, esta<br />

posibilidad se sujetó a que, previamente,<br />

hubiera habido una reducción<br />

formal <strong>de</strong> la cuota OPEP, <strong>de</strong> manera<br />

que se negaba el <strong>de</strong>recho soberano <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Estado venezolano en esta materia.<br />

Más, aún en este caso se limitó su<br />

aplicación a ciertas condiciones.<br />

Luego, en la Tercera Ronda, se<br />

encuentra la cláusula siguiente:<br />

"Las Contratistas podrán ser obligadas<br />

a reducir la Producción como resultado <strong>de</strong><br />

medidas adoptadas por el Gobierno venezolano<br />

en ejecución <strong>de</strong> obligaciones en<br />

tratados internacionales suscritos por la<br />

República <strong>de</strong> Venezuela".<br />

De manera que, <strong>de</strong> nuevo, la<br />

autoridad <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar una reducción <strong>de</strong><br />

la producción no se <strong>de</strong>rivaría <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>recho soberano, sino <strong>de</strong> la existencia<br />

<strong>de</strong> un 'tratado internacional' en la<br />

materia. Obsérvese que ya no se menciona<br />

a la OPEP, sino genéricamente un<br />

'tratado internacional'; y así se hizo no<br />

sólo en los Convenios Operativos <strong>de</strong> la<br />

Tercera Ronda, sino también en los<br />

Convenios <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> la Faja<br />

que fueron firmados posteriormente al<br />

Convenio Operativo Boscán.<br />

La razón fue que para los<br />

po<strong>de</strong>rosos países consumidores y sus<br />

compañías transnacionales, la cuestión<br />

no era 'cuotas sí' o 'cuotas no'. Estaban<br />

bien conscientes <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> un<br />

sistema <strong>de</strong> cuotas; la cuestión era<br />

quiénes controlarían el sistema <strong>de</strong><br />

cuotas: ¿los po<strong>de</strong>rosos países consumidores,<br />

o la OPEP? En este sentido, los<br />

países consumidores apostaban a la<br />

OMC, fundada en 1994, como un<br />

instrumento para controlar el sistema<br />

<strong>de</strong> cuotas. Esta Organización incorporó<br />

en sus estatutos al GATT (General<br />

Agreement on Tariffs and Tra<strong>de</strong>) don<strong>de</strong><br />

se estableció, ya en 1947, entre otras la<br />

siguiente excepción:<br />

"…ninguna disposición <strong><strong>de</strong>l</strong> presente<br />

Acuerdo será interpretada en el sentido <strong>de</strong><br />

impedir que toda parte contratante adopte<br />

o aplique las medidas:<br />

g. relativas a la conservación <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales agotables…"<br />

De manera que la OMC,<br />

explícitamente, reconoce el <strong>de</strong>recho<br />

soberano a medidas conservacionistas<br />

cuando <strong>de</strong> recursos naturales agotables<br />

se trata. Ello es el caso, obviamente,<br />

<strong>de</strong> todos los minerales, pero<br />

también <strong>de</strong> seres vivos, <strong>de</strong> animales,<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!