08.05.2013 Views

Petróleo y Revolución - Año 1 - Ministerio del Poder Popular de ...

Petróleo y Revolución - Año 1 - Ministerio del Poder Popular de ...

Petróleo y Revolución - Año 1 - Ministerio del Poder Popular de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

38<br />

Chávez <strong>de</strong> <strong>de</strong>smontarlos, <strong>de</strong> convertirlas<br />

en empresas mixtas conforme a lo<br />

establecido por el Decreto-Ley Orgánica<br />

<strong>de</strong> Hidrocarburos que entró en<br />

vigencia el 1º <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2002 y, por<br />

en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> renacionalizarlos en el ejercicio<br />

<strong>de</strong> la Plena Soberanía Petrolera.<br />

2 LOS CONVENIOS<br />

OPERATIVOS: CONDICIONES<br />

ECONÓMICAS<br />

Y CONTRACTUALES<br />

En el artículo 1º <strong>de</strong> la Ley Orgánica<br />

que Reserva al Estado la Industria y el<br />

Comercio <strong>de</strong> Hidrocarburos (LOR-<br />

EICH), popularmente conocida como la<br />

"Ley <strong>de</strong> Nacionalización", aprobada por<br />

el Congreso <strong>de</strong> la República en 1975, se<br />

establece en su primera parte que:<br />

Se reserva al Estado, por razones <strong>de</strong><br />

conveniencia nacional, todo lo relativo a la<br />

exploración <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio nacional en busca<br />

<strong>de</strong> petróleo, asfalto y <strong>de</strong>más hidrocarburos;<br />

a la explotación <strong>de</strong> yacimientos <strong>de</strong> los<br />

mismos; a la manufactura o refinación,<br />

transporte por vías especiales y almacenamiento;<br />

al comercio interior y exterior<br />

<strong>de</strong> las sustancias explotadas y refinadas, y<br />

a las obras que su manejo requiera, en los<br />

términos señalados por esta ley.<br />

En el artículo 5º <strong>de</strong> la Ley, se<br />

estableció la posibilidad <strong>de</strong> que la<br />

empresa petrolera estatal celebrara<br />

convenios operativos con el sector<br />

privado, cuyo alcance era muy limitado:<br />

El Estado ejercerá las activida<strong>de</strong>s<br />

señaladas en el Artículo 1º <strong>de</strong> la presente<br />

Ley directamente por el Ejecutivo Nacional<br />

o por entes <strong>de</strong> su propiedad, pudiendo<br />

celebrar los convenios operativos necesarios<br />

para la mejor realización <strong>de</strong> sus<br />

funciones, sin que en ningún caso estas<br />

gestiones afecten la esencia misma <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s atribuidas.<br />

Sin embargo, la meritocracia se<br />

valdría <strong>de</strong> estas últimas líneas, tan claras<br />

como inermes e inocuas, para iniciar,<br />

en 1992, su política <strong>de</strong> privatización <strong>de</strong><br />

<strong>Petróleo</strong>s <strong>de</strong> Venezuela, PDVSA. En<br />

tres rondas <strong>de</strong> licitación (1992, 1993 y<br />

1997) y mediante una adjudicación directa<br />

(1995), procedió a la cesión <strong>de</strong> la<br />

actividad reservada por la LOREICH,<br />

utilizando una figura jurídica que se<br />

llamó oportunista y arbitrariamente<br />

Convenios Operativos. Como se <strong>de</strong>mostrará<br />

más a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante, estos Convenios<br />

Operativos no eran los simples<br />

contratos <strong>de</strong> servicios contemplados<br />

por la Ley <strong>de</strong> Nacionalización sino, en<br />

violación flagrante a ésta, el outsourcing<br />

<strong>de</strong> la actividad reservada.<br />

Para convencerse <strong>de</strong> ello, basta<br />

recorrer el área <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los<br />

treinta y dos convenios que existían<br />

para el 2005, firmados por PDVSA con<br />

el sector privado entre 1993 y 1997. [1]<br />

PDVSA brilla allí por su ausencia, mientras<br />

las empresas privadas exploran y<br />

producen. Para justificar en su momento<br />

ante la Comisión Permanente <strong>de</strong><br />

Energía y Minas <strong><strong>de</strong>l</strong> Congreso Nacional<br />

la legalidad <strong>de</strong> esa política, los abogados<br />

<strong>de</strong> PDVSA, propios y contratados,<br />

alegaron básicamente dos argumentos.<br />

Uno, que el petróleo producido en<br />

ningún momento <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> pertenecer<br />

a la Nación. Al respecto, es importante<br />

acotar que la Ley <strong>de</strong> Nacionalización en<br />

su Artículo 1º y hasta en su propio<br />

nombre oficial --Ley Orgánica que<br />

Reserva al Estado la Industria y el<br />

Comercio <strong>de</strong> los Hidrocarburos- no se<br />

refería a la propiedad <strong><strong>de</strong>l</strong> petróleo, sino<br />

[1] Véase lista anexa. A<strong>de</strong>más, hay tres convenios operativos firmados con universida<strong>de</strong>s nacionales,<br />

en los cuales PDVSA tiene una mayoría accionaria. Estos convenios se liquidarán igualmente para el<br />

31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006.<br />

a la actividad productiva. Obviamente, la<br />

propiedad, en cuanto a la actividad, no<br />

es esencial: Un pana<strong>de</strong>ro sigue siendo<br />

pana<strong>de</strong>ro aunque el pan que produzca<br />

no le pertenezca. Por otra parte, en<br />

cuanto a la actividad, los abogados <strong>de</strong><br />

PDVSA alegaban que ésta sería supervisada<br />

y controlada por PDVSA. De<br />

nuevo, lo mismo se aplica al pana<strong>de</strong>ro<br />

que no es dueño <strong>de</strong> la pana<strong>de</strong>ría en la<br />

cual presta sus 'servicios' bajo la<br />

supervisión <strong><strong>de</strong>l</strong> dueño <strong>de</strong> la pana<strong>de</strong>ría:<br />

sigue siendo pana<strong>de</strong>ro.<br />

En realidad, la propiedad estatal <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

petróleo en cuanto a su esencia <strong>de</strong><br />

recurso natural, tiene en Venezuela su<br />

origen en el Decreto que el Libertador<br />

dictó, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Quito, el 24 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1829; y la supervisión <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

productivas correspondientes, por<br />

parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado y el ministerio correspondiente,<br />

era característico <strong><strong>de</strong>l</strong> régimen<br />

concesionario al cual se había<br />

puesto fin, precisamente, con la<br />

nacionalización.<br />

Con la nacionalización, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

conservarse, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, la propiedad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> recurso natural y la supervisión <strong>de</strong><br />

las activida<strong>de</strong>s productivas por parte<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, éste se reservó también las<br />

activida<strong>de</strong>s productivas relacionadas.<br />

Sólo podrían ejercerse, por parte <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sector privado, en asociación con la<br />

empresa <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, en casos excepcionales<br />

y previa aprobación <strong><strong>de</strong>l</strong> Congreso<br />

<strong>de</strong> la República, tal y como se estableció<br />

inequívocamente en la segunda<br />

parte <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo 5º:<br />

"En casos especiales y cuando así<br />

convenga al interés público, el Ejecutivo<br />

Nacional o los referidos entes podrán, en el<br />

ejercicio <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las señaladas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!