08.05.2013 Views

Lecturas Cuarta Mayo 2012 - Insumisos

Lecturas Cuarta Mayo 2012 - Insumisos

Lecturas Cuarta Mayo 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fuente: http://www.redpepper.org.uk/ex-ecb-chief-if-parliaments-do-not-give-us-what-we-wantwe-will-annul-them/<br />

La salida de Grecia del euro podría convertirse en la envidia de la Eurozona<br />

Arvind Subramanian<br />

Financial Times<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150129<br />

La suspensión de pagos sería desastrosa para Grecia y el consiguiente contagio sería perjudicial<br />

para Europa. O así reza la sabiduría convencional. El debate ha girado exclusivamente en torno a la<br />

fuerza del contagio y la respuesta adecuada de los países vulnerables y del país que escribe los<br />

cheques. Quizá el debate sea desacertado porque falla la premisa. Expulsada de la Eurozona,<br />

Grecia podría ser más peligrosa para el sistema que cuando estuvo dentro, al ofrecer un modelo<br />

de recuperación que tiene éxito. Hay un escenario que se ha pasado por alto en el que la<br />

suspensión de pagos no es un desastre para Grecia. Si éste es el caso, la amenaza real, más<br />

existencial para la Eurozona podría ser muy diferente, donde los griegos serían los últimos en<br />

reírse. Se debe considerar este escenario. Traducido del inglés para Rebelión por Christine Lewis<br />

Carroll<br />

Las consecuencias inmediatas de la salida o expulsión de Grecia de la Eurozona sin duda serían<br />

devastadoras. La fuga de capitales se intensificaría, lo que alimentaría la depreciación y la<br />

inflación. Todos los contratos en vigor tendrían que expresarse en una nueva moneda y<br />

renegociarse, lo que crearía un caos financiero. Aunque políticamente devastadora, la austeridad<br />

fiscal quizá deba intensificarse puesto que Grecia todavía tiene déficit primario que tendría que<br />

corregir si faltaran los fondos de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.<br />

Pero este proceso generaría también un tipo de cambio considerablemente depreciado (¿A<br />

alguien le parecen bien 50 dracmas por euro?). Y esto pondría en marcha un proceso de ajuste<br />

que pronto daría una nueva orientación a la economía y le colocaría en la senda del crecimiento<br />

sostenible. De hecho el crecimiento griego seguramente aumentaría vertiginosamente,<br />

posiblemente durante un periodo prolongado, si se adoptaran políticas sensatas con el fin de<br />

restaurar rápidamente y sostener la estabilidad macroeconómica.<br />

¿En qué nos basamos para afirmar esto? Durante las crisis financieras de los años 90 hubo países<br />

que declararon suspensión de pagos y devaluaron su moneda. Inicialmente todos padecieron<br />

recesiones severas. Pero sólo duraron uno o dos años y luego hubo recuperación. Corea del Sur<br />

registró nueve años de crecimiento con una media de 6%. Indonesia, que padeció una ola de<br />

suspensiones de pago que tumbó casi todos los bancos del sistema, registró un crecimiento por<br />

encima de 5% durante un periodo similar; Argentina cerca de 8% y Rusia por encima de 7%. El<br />

historial demuestra claramente que hay vida después de las crisis financieras. Esto sería verdad<br />

también en Grecia, aun teniendo en cuenta las particularidades de la situación allí. Se dice a<br />

menudo que la baja relación entre las exportaciones y el PIB de Grecia excluye la posibilidad de un<br />

alto crecimiento encabezado por las exportaciones. Pero dicho argumento no está blindado<br />

porque las crisis pueden conducir a nuevas y dramáticas orientaciones de la economía. Por<br />

ejemplo, India consiguió doblar la relación igualmente baja entre las exportaciones y el PIB una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!