08.05.2013 Views

Lecturas Cuarta Mayo 2012 - Insumisos

Lecturas Cuarta Mayo 2012 - Insumisos

Lecturas Cuarta Mayo 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COORDINADORES:<br />

Robinson Salazar y Nchamah Miller<br />

Gracias por visitarnos, usted es uno de los : 2.117.516 visitantes del mes de abtil, un abrazo<br />

LECTURAS 4ª SEMANA DE MAYO DE <strong>2012</strong><br />

Estimado colega y amigo<br />

La dirección de www.insumisos.com cambió la intencionalidad del dossier<br />

de lecturas.<br />

En el facebook de insumisos Latinoamericanos alimentaremos diariamente<br />

la información devenida de periódicos y revistas del día.<br />

http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos<br />

El dossier semanal llevará el contenido de información estratégica, de mayor<br />

extensión, perfil de análisis, coadyuvante de nuestras investigaciones,<br />

cartelera de revistas, convocatorias, congresos y eventos académicos.<br />

Usted puede ingresar al<br />

http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos sin necesidad de<br />

registrrse, lee las actualizaciones y las baja si así es de su interés.<br />

Cada noticia lleva su link de donde se obtuvo<br />

La redacción y armado lo haremos desde Buenos Aires, Argentina<br />

Mil gracias por su apreciable consulta y visitas, de nuevo asumo, al lado de<br />

Nchamam Miller, la responsabilidad de seleccionar las lecturas por la<br />

importancia que reviste, leer lo mejor en el corto tiempo y a la vez sea<br />

coadyuvante para el ejercicio analítico.<br />

Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:<br />

Correos:<br />

INSUMISO2000@YAHOO.COM.MX<br />

SALAZAR.ROBINSON@GMAIL.COM,<br />

Indice 4ª lectura de la semana de mayo de 2019<br />

CONTEXTO GLOBAL


El presidente francés quiere diseñar una nueva arquitectura para la UE<br />

Estalla la Euroguerra Fría<br />

La incapacidad para resolver la crisis del euro divide la unión en dos bloques<br />

España: Bankia no tendrá que devolver los 23.465 millones de capital público<br />

Los Narcos son terroristas, quienes lavan dinero también son acusados de terroristas y<br />

montan guerra contra ellos. Entonces que esperan para hacerla contra el Vaticano que<br />

lavan dinero de terroristas...<br />

Destituyen al presidente del Banco del Vaticano por lavado de dinero<br />

¿Por qué se ha creado la crisis?<br />

“España tiene que seguir el ejemplo argentino y negarse a pagar la deuda”: François<br />

Chesnais<br />

Declaraciones del exjefe del Banco Central Europeo<br />

“Si los Parlamentos no nos dan lo que queremos, los invalidaremos"<br />

La salida de Grecia del euro podría convertirse en la envidia de la Eurozona<br />

El G8 y el nuevo ajuste económico global<br />

Armas menos letales para el “combate en núcleos urbanos”<br />

Las instituciones financieras internacionales<br />

CDS sobre Deuda Soberana: Que son y cómo funcionan? El Ejemplo Grecia<br />

Zagreb-Sarajevo: En plena crisis de la Unión Europea, las resistencias en el corazón de<br />

los Balcanes<br />

España: el movimiento social exige cuentas<br />

Una nueva ley autoriza la guerra contra Irán<br />

Duelo de gigantes en campo petrolero<br />

NORTEAMÉRICA<br />

Manos y cerebros se fugan de EE. UU.<br />

Multimillonarios estadounidenses demandan a las autoridades que simplifiquen la<br />

legislación migratoria<br />

General Dynamics presenta su nueva “superametralladora” ligera LWMMG<br />

La “guerra del ciberespacio”<br />

El derrumbe de EE. UU. ¿está al caer?<br />

Señal de alarma en EE. UU.: drones letales operan en casa<br />

La Policía en EE. UU. tiene permiso de usar aviones no tripulados en el territorio del país<br />

Vaticinan que Estados Unidos entrará en recesión en 2013<br />

Más de 13 mil desaparecidos por la guerra en México<br />

México, segundo lugar de AL en facilidades financieras para proyectos público-privados<br />

Un relato sobre México contemporáneo<br />

‘Las Palabras’ publicada en la edición 2233 de la revista ‘Caretas’.<br />

Colombia: Universidades de Córdoba y Santander se levantan contra rectores corruptos


Delito de rebelión' por oponerse al monopolio capitalista: presos políticos, entre<br />

torturas e invisibilización<br />

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE<br />

LLAMADO URGENTE DEL MOPASSOL<br />

La intervención criminal de Estados Unidos<br />

en Honduras, México y América Central<br />

Nicaragua: Estudiantes marchan contra presiones del FMI<br />

Entrevista a Nazaria Tum Sanic, presidenta de la voz de la resistencia<br />

"En Guatemala vivimos en guerra, pero camuflan la represión"<br />

CONO SUR<br />

Chile ¿Por qué los jóvenes siguen marchando?<br />

Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburos en Perú<br />

El avance de la frontera petrolera amenaza a los pueblos en<br />

aislamiento voluntario<br />

Chile: Piñera reitera en su mensaje que la educación no puede ser gratuita<br />

Los horizontes del movimiento estudiantil<br />

Venezuela inaugura tercera fábrica de tractores<br />

Santos y Chávez suman cooperación militar<br />

Medios patrocinados por Repsol nos informan sobre nacionalización en Argentina<br />

El pensamiento nacional: Mandato y pretext<br />

“La última dictadura tenía un beneficiario muy preciso”<br />

SOCIODIALOGANDO<br />

Más de 53 millones de latinoamericanos con hambre<br />

Debates que tejen emancipaciones<br />

China emite informe sobre lamentable situación de los DDHH en EEUU<br />

Texto íntegro del Registro de los Derechos Humanos en Estados Unidos en 2011<br />

La FAO y el acaparamiento de tierras<br />

El Pentágono justifica militarización de la lucha contra el narcotráfico: El uso de los<br />

ejércitos es consecuencia del debilitamiento institucional que presentan algunos países<br />

¿Cómo no indignarse, rebelarse y desobedecer?<br />

La crisis golpea primero a los jóvenes<br />

DIEGO TATIAN, DECANO DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES DE CORDOBA, ESTUDIOSO DE<br />

SPINOZA


“Mi libertad empieza donde empieza la libertad de otro”<br />

Entrevista a Alexis Tsipras, líder de Syriza<br />

“Está en marcha una verdadera guerra entre el pueblo y el capitalismo”<br />

Socialismo y poder. Una revisión crítica<br />

La conflictividad como epistemología y pedagogía del poder en Bolivia<br />

Viviendo bajo sospecha<br />

El comercio moderno de esclavos<br />

RESISTENCIA CAMPESINA EN EL MACIZO COLOMBIANO<br />

El dolor y la indignación no tienen banderas<br />

El Pentágono busca recuperar la iniciativa en Sudamérica<br />

"La caza de brujas revela aspectos constantes de las relaciones capitalistas"<br />

Charla en la inauguración del año académico del Departamento de ciencias históricas<br />

de la Universidad de Chile<br />

Una historia para el presente y el futuro<br />

El regreso de la “burguesía nacional” en el imaginario del comunismo argentino<br />

Entrevista a Allen Ruff, historiador e investigador sobre las intervenciones de Estados<br />

Unidos en Asia Central<br />

EE.UU. patrocina al dictador de Kazajstán, mayor productor de uranio del mundo<br />

Un año de indignación<br />

“No necesitamos a Marx para pensar este mundo”<br />

El filósofo Ignacio Castro indaga en su nueva obra sobre un “comunismo posible”<br />

Megaminería a cielo abierto: ¿Siniestro negocio?<br />

WikiLeaks lanza una red social “mejor que Facebook”<br />

Crónica de un espanto anunciado<br />

Armas del Pentágono están plagadas de piezas falsas chinas<br />

Entrevista al politólogo griego, Dimitris Pantoulas<br />

“Grecia está demostrando a Europa que se puede resistir y que hay alternativas para los<br />

pueblos”<br />

El ideario neoliberal en la era de la superchería<br />

La reforma educativa contra la paradoja de la generación más preparada<br />

“Se necesitan pobres, sobran universitarios”<br />

Declaración de México Vº Encuentro Sindical Nuestra América<br />

El movimiento sindical latinoamericano se posiciona a favor de un orden alternativo<br />

con propuestas anti capitalistas y por el socialismo<br />

Informe ONU: la infancia en el mundo este año de <strong>2012</strong> (I)<br />

SOCIO LÓGICA<br />

Sin Evo, Bolivia sería la Honduras del Sur<br />

Harvard Se Declara Abiertamente En Contra De Los Monopolios Intelectuales<br />

N. Chomsky: el objetivo de la educación, la des-educación…<br />

Theotonio Dos Santos: discurso de recepción de título de Doctor Honoris Causa en<br />

Universidad de Valparaiso, Chile…<br />

El crecimiento no es la solución, es el problema<br />

A estudio “tregua entre pandillas”


Violencia sexual contra mujeres indígenas como arma de guerra<br />

Presos politicos en Colombia<br />

"Por las FARC Estados Unidos no invade Venezuela"<br />

Noam Chomsky opina sobre WikiLeaks, los asesinatos selectivos y el distanciamiento de<br />

América Latina<br />

"Nada de lo que WikiLeaks publicó constituía un verdadero secreto"<br />

Política del lenguaje<br />

"Uribe no quería la paz, quería ganar la guerra"<br />

Ordoliberalismo, responsabilidad individual e igualdad<br />

La protesta estudiantil, el cisne negro que nadie esperaba<br />

Entrevista a Alfredo Jalife-Rahme/Profesor de geopolítica de la UNAM<br />

PIZARRÓN INSUMISO<br />

Resumen Semanal del CeDeMA<br />

Invitación a cursar posgrado<br />

Documentos estratégicos<br />

NEGRO CANADA<br />

Saqueo, corrupción y criminalidad en África<br />

Vídeos de violencia policial...<br />

Libros y folletos gratis, para imprimir bájelos<br />

CONTEXTO GLOBAL<br />

El presidente francés quiere diseñar una nueva arquitectura para la UE<br />

Estalla la Euroguerra Fría<br />

La incapacidad para resolver la crisis del euro divide la unión en dos bloques<br />

España: Bankia no tendrá que devolver los 23.465 millones de capital público<br />

Los Narcos son terroristas, quienes lavan dinero también son acusados de terroristas y<br />

montan guerra contra ellos. Entonces que esperan para hacerla contra el Vaticano que<br />

lavan dinero de terroristas...<br />

Destituyen al presidente del Banco del Vaticano por lavado de dinero


¿Por qué se ha creado la crisis?<br />

“España tiene que seguir el ejemplo argentino y negarse a pagar la deuda”: François<br />

Chesnais<br />

Declaraciones del exjefe del Banco Central Europeo<br />

“Si los Parlamentos no nos dan lo que queremos, los invalidaremos"<br />

La salida de Grecia del euro podría convertirse en la envidia de la Eurozona<br />

El G8 y el nuevo ajuste económico global<br />

Armas menos letales para el “combate en núcleos urbanos”<br />

Las instituciones financieras internacionales<br />

CDS sobre Deuda Soberana: Que son y cómo funcionan? El Ejemplo Grecia<br />

Zagreb-Sarajevo: En plena crisis de la Unión Europea, las resistencias en el corazón de<br />

los Balcanes<br />

España: el movimiento social exige cuentas<br />

Una nueva ley autoriza la guerra contra Irán<br />

Duelo de gigantes en campo petrolero<br />

NORTEAMÉRICA<br />

Manos y cerebros se fugan de EE. UU.<br />

Multimillonarios estadounidenses demandan a las autoridades que simplifiquen la<br />

legislación migratoria<br />

General Dynamics presenta su nueva “superametralladora” ligera LWMMG<br />

La “guerra del ciberespacio”<br />

El derrumbe de EE. UU. ¿está al caer?<br />

Señal de alarma en EE. UU.: drones letales operan en casa<br />

La Policía en EE. UU. tiene permiso de usar aviones no tripulados en el territorio del país<br />

Vaticinan que Estados Unidos entrará en recesión en 2013<br />

Más de 13 mil desaparecidos por la guerra en México<br />

México, segundo lugar de AL en facilidades financieras para proyectos público-privados<br />

Un relato sobre México contemporáneo<br />

‘Las Palabras’ publicada en la edición 2233 de la revista ‘Caretas’.<br />

Colombia: Universidades de Córdoba y Santander se levantan contra rectores corruptos<br />

Delito de rebelión' por oponerse al monopolio capitalista: presos políticos, entre<br />

torturas e invisibilización<br />

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE<br />

LLAMADO URGENTE DEL MOPASSOL<br />

La intervención criminal de Estados Unidos<br />

en Honduras, México y América Central<br />

Nicaragua: Estudiantes marchan contra presiones del FMI


Entrevista a Nazaria Tum Sanic, presidenta de la voz de la resistencia<br />

"En Guatemala vivimos en guerra, pero camuflan la represión"<br />

CONO SUR<br />

Chile ¿Por qué los jóvenes siguen marchando?<br />

Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburos en Perú<br />

El avance de la frontera petrolera amenaza a los pueblos en<br />

aislamiento voluntario<br />

Chile: Piñera reitera en su mensaje que la educación no puede ser gratuita<br />

Los horizontes del movimiento estudiantil<br />

Venezuela inaugura tercera fábrica de tractores<br />

Santos y Chávez suman cooperación militar<br />

Medios patrocinados por Repsol nos informan sobre nacionalización en Argentina<br />

El pensamiento nacional: Mandato y pretext<br />

“La última dictadura tenía un beneficiario muy preciso”<br />

SOCIODIALOGANDO<br />

Más de 53 millones de latinoamericanos con hambre<br />

Debates que tejen emancipaciones<br />

China emite informe sobre lamentable situación de los DDHH en EEUU<br />

Texto íntegro del Registro de los Derechos Humanos en Estados Unidos en 2011<br />

La FAO y el acaparamiento de tierras<br />

El Pentágono justifica militarización de la lucha contra el narcotráfico: El uso de los<br />

ejércitos es consecuencia del debilitamiento institucional que presentan algunos países<br />

¿Cómo no indignarse, rebelarse y desobedecer?<br />

La crisis golpea primero a los jóvenes<br />

DIEGO TATIAN, DECANO DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES DE CORDOBA, ESTUDIOSO DE<br />

SPINOZA<br />

“Mi libertad empieza donde empieza la libertad de otro”<br />

Entrevista a Alexis Tsipras, líder de Syriza<br />

“Está en marcha una verdadera guerra entre el pueblo y el capitalismo”<br />

Socialismo y poder. Una revisión crítica<br />

La conflictividad como epistemología y pedagogía del poder en Bolivia<br />

Viviendo bajo sospecha<br />

El comercio moderno de esclavos<br />

RESISTENCIA CAMPESINA EN EL MACIZO COLOMBIANO<br />

El dolor y la indignación no tienen banderas<br />

El Pentágono busca recuperar la iniciativa en Sudamérica<br />

"La caza de brujas revela aspectos constantes de las relaciones capitalistas"


Charla en la inauguración del año académico del Departamento de ciencias históricas<br />

de la Universidad de Chile<br />

Una historia para el presente y el futuro<br />

El regreso de la “burguesía nacional” en el imaginario del comunismo argentino<br />

Entrevista a Allen Ruff, historiador e investigador sobre las intervenciones de Estados<br />

Unidos en Asia Central<br />

EE.UU. patrocina al dictador de Kazajstán, mayor productor de uranio del mundo<br />

Un año de indignación<br />

“No necesitamos a Marx para pensar este mundo”<br />

El filósofo Ignacio Castro indaga en su nueva obra sobre un “comunismo posible”<br />

Megaminería a cielo abierto: ¿Siniestro negocio?<br />

WikiLeaks lanza una red social “mejor que Facebook”<br />

Crónica de un espanto anunciado<br />

Armas del Pentágono están plagadas de piezas falsas chinas<br />

Entrevista al politólogo griego, Dimitris Pantoulas<br />

“Grecia está demostrando a Europa que se puede resistir y que hay alternativas para los<br />

pueblos”<br />

El ideario neoliberal en la era de la superchería<br />

La reforma educativa contra la paradoja de la generación más preparada<br />

“Se necesitan pobres, sobran universitarios”<br />

Declaración de México Vº Encuentro Sindical Nuestra América<br />

El movimiento sindical latinoamericano se posiciona a favor de un orden alternativo<br />

con propuestas anti capitalistas y por el socialismo<br />

Informe ONU: la infancia en el mundo este año de <strong>2012</strong> (I)<br />

SOCIO LÓGICA<br />

Sin Evo, Bolivia sería la Honduras del Sur<br />

Harvard Se Declara Abiertamente En Contra De Los Monopolios Intelectuales<br />

N. Chomsky: el objetivo de la educación, la des-educación…<br />

Theotonio Dos Santos: discurso de recepción de título de Doctor Honoris Causa en<br />

Universidad de Valparaiso, Chile…<br />

El crecimiento no es la solución, es el problema<br />

A estudio “tregua entre pandillas”<br />

Violencia sexual contra mujeres indígenas como arma de guerra<br />

Presos politicos en Colombia<br />

"Por las FARC Estados Unidos no invade Venezuela"<br />

Noam Chomsky opina sobre WikiLeaks, los asesinatos selectivos y el distanciamiento de<br />

América Latina<br />

"Nada de lo que WikiLeaks publicó constituía un verdadero secreto"<br />

Política del lenguaje<br />

"Uribe no quería la paz, quería ganar la guerra"<br />

Ordoliberalismo, responsabilidad individual e igualdad<br />

La protesta estudiantil, el cisne negro que nadie esperaba


Entrevista a Alfredo Jalife-Rahme/Profesor de geopolítica de la UNAM<br />

PIZARRÓN INSUMISO<br />

Resumen Semanal del CeDeMA<br />

Invitación a cursar posgrado<br />

Documentos estratégicos<br />

NEGRO CANADA<br />

Saqueo, corrupción y criminalidad en África<br />

Vídeos de violencia policial...<br />

Libros y folletos gratis, para imprimir bájelos<br />

CONTEXTO GLOBAL<br />

El presidente francés quiere diseñar una nueva arquitectura para la UE<br />

François Hollande busca avanzar hacia una mayor unión monetaria, bancaria y política<br />

MIGUEL MORA París 25 MAY <strong>2012</strong> - 20:11 CET57<br />

http://internacional.elpais.com/internacional/<strong>2012</strong>/05/25/actualidad/1337969518_099803.html<br />

Archivado en: Crisis deuda europea Crisis económica Angela Merkel François Hollande Recesión<br />

económica Francia UE Crisis financiera Coyuntura económica Europa occidental Organizaciones<br />

internacionales Europa Relaciones exteriores Finanzas Economía<br />

La entrada de François Hollande en escena ha sacudido la parálisis de la Unión Europea. Tras<br />

dinamitar el directorio francoalemán —“ese consejo ejecutivo que hacía sentirse a los otros países<br />

como súbditos”, según lo ha definido—, París ha abierto la caja de Pandora y ha tendido la mano a<br />

nuevas alianzas, y animado a los socios e instituciones a hablar, implicarse y aportar sus ideas y<br />

soluciones. Por primera vez en años, Francia renunció a preparar la cita de los Veintisiete<br />

mediante una reunión previa con Berlín. Por primera vez, impuso la agenda. Y por primera vez, las<br />

grietas han empezado a abrirse en torno a Alemania. Hasta Austria y Polonia, dos aliados de<br />

hierro, ven con buenos ojos las ideas del recién llegado. La sensación es que queda todo el camino


por andar, pero que un pequeño seísmo ha empezado a agitar por fin la depresiva política<br />

democristiana europea.<br />

Algunos han definido esta etapa con palabras dramáticas, como ruptura o bloqueo. Mirando al<br />

pasado, y a este presente dominado por dos fantasmas muy reales (la salida de Grecia del euro y<br />

el rescate de la banca española), quizá el momento podría resumirse con términos menos trágicos,<br />

como dinamización o aire fresco. Según recordó Hollande tras la cena de Bruselas, la cumbre del<br />

miércoles fue la número 24 en tres años de crisis, y, aunque esto no lo dijo, Europa está hoy<br />

mucho peor de lo que estaba cuando en 2008 comenzó a percutir el martillo pilón de Merkozy.<br />

Europa es la prioridad número uno de Hollande. Es la base que sustenta la urgente necesidad de<br />

recuperar a la precaria economía nacional. El jefe del Estado sabe que no podrá cumplir su<br />

programa ni sus obligaciones de déficit si Francia no crece lo que necesita para reducir su deuda<br />

(el 89% del PIB, y subiendo). Pero eso solo sucederá si Europa —es decir Alemania— tira del carro.<br />

Para convencer a Merkel, con quien el pragmático Hollande jamás romperá, el socialista ha puesto<br />

sobre la mesa todos sus recursos de seductor sosegado y un plan detallado pero muy flexible de<br />

reformas, y ha situado al frente de las operaciones europeas al nuevo consejero diplomático del<br />

Elíseo, Philippe Léglise-Costa, un servidor del Estado sin carné político, que conoce de memoria los<br />

pasillos de la UE porque ha hecho su carrera entre Bruselas y París.<br />

Hollande cree que estamos ante un punto de partida histórico. Alemania parece desconcertada,<br />

ofendida y poco abierta a aceptar cambios que no lleven su marca de fábrica. Francia entiende<br />

que es natural, sobre todo cuando Berlín está financiando su deuda al 0%. Pero el plan de<br />

Hollande es cambiar radicalmente la forma de funcionar de la UE. “Tenemos que sacar a Europa<br />

de los bloqueos y las divisiones”, dicen en el Elíseo, “y diseñar una nueva estructura más sólida y<br />

perpetua. Es en eso en lo que Europa ha fallado hasta ahora, y esa es la única solución real a esta<br />

crisis”.<br />

Los objetivos de Francia son claros: “Superar el antagonismo entre austeridad y crecimiento;<br />

aprobar políticas coherentes y combinadas de corto, medio y largo plazo para dar confianza;<br />

mejorar la competitividad a nivel nacional, volver a crecer y crear una nueva arquitectura que<br />

permita avanzar hacia una mayor unión monetaria, bancaria y política”.<br />

Las medidas concretas (tasa Tobin, refuerzo del Banco Europeo de Inversiones, bonos de<br />

proyectos, fondos estructurales, más mercado único) son menos importantes que la filosofía. Por<br />

eso Hollande ha emprendido el camino sin paños calientes, dinamitando dos grandes símbolos del<br />

dominio alemán: la independencia del Banco Central Europeo y la mutualización de la deuda, con<br />

los famosos eurobonos. París quiere dar un mayor papel del BCE. “Que se implique a fondo en el<br />

crecimiento, con herramientas nuevas que le permitan hacer una política económica, monetaria y<br />

también presupuestaria, bien articulada”, explican los asesores de Hollande. Sobre los eurobonos,<br />

París los considera un icono de confianza y unidad, “un punto de partida”: empezando por el final,<br />

será más fácil “hacer pedagogía” para convencer a los franceses de ceder soberanía.<br />

Francia desea una Europa distinta, más unida, protectora, federal y solidaria. La gran duda es si el<br />

europeísta Hollande, heredero político de Jacques Delors, está realmente dispuesto a dar el gran<br />

salto federalista que requieren las soluciones que propone, y si podrá acometer las reformas<br />

estructurales que Alemania le exigirá a cambio de un acuerdo. Según lo ve un curtido diplomático


europeo, “nadie duda de la inteligencia, la preparación y el europeísmo de Hollande, pero no hay<br />

que olvidar que es un representante de la Francia eterna”.<br />

Estalla la Euroguerra Fría<br />

La incapacidad para resolver la crisis del euro divide la unión en dos bloques<br />

CLAUDI PÉREZ Bruselas 27 MAY <strong>2012</strong> - 01:47 CET88<br />

http://economia.elpais.com/economia/<strong>2012</strong>/05/25/actualidad/1337978907_477033.html<br />

Europa es la primera potencia económica del mundo. El segundo bloque comercial del<br />

planeta. El primer donante de ayuda humanitaria. Un gigante en lo militar. Su déficit público<br />

agregado será del 3% del PIB este año. Su modelo de economía social de mercado, el Estado<br />

del Bienestar, ha sido un faro resplandeciente durante décadas. Mantiene un enorme poderío<br />

cultural y algunos de los grandes centros financieros internacionales, es la cuna de la<br />

democracia y un remanso de paz —salvo las guerras en los Balcanes— desde hace 60 años.<br />

Todo eso no impide que sus problemas sean variados, agudos y profundos, y que en estos<br />

momentos coprotagonice, junto a EE UU, un declive imparable frente al auge de Asia, de los<br />

vientos fuertes del Pacífico.<br />

La crisis del euro supone ya un lustro perdido, que pronto será una década —por lo menos—<br />

si el continente no resuelve sus múltiples aprietos. Uno: su poder se encuentra completamente<br />

fragmentado, y por lo tanto es ineficaz tanto en la política exterior como en la economía, en<br />

especial en el plano fiscal. Dos: el desencanto funciona como una losa que está sólidamente<br />

incrustada entre la ciudadanía, el demos europeo, y va a costar mucho deshacerse de ella. Y<br />

sobre todo, tres: la UE es un proyecto inacabado; a pesar de su metamorfosis, la esencia de la<br />

Unión no ha dejado de ser lo que hasta hace 20 años predicaba su propio nombre, una<br />

comunidad económica, y punto. Las piezas que faltan son las que se necesitarían para atacar<br />

la enésima fase de esta crisis mutante. Son eminentemente políticas. Y el fiasco del liderazgo,<br />

si persiste, conduce al riesgo de una Euroguerra Fría en el continente, que ha desempolvado<br />

el lenguaje del enfrentamiento ideológico, de dos bloques con dos retóricas aparentemente<br />

irreconciliables como hace 30 o 40 años (salvando las distancias).<br />

La prueba más tangible de ese riesgo es Grecia, origen y destino de una crisis vírica, que ha<br />

sido financiera y económica, social y fiscal, que ahora es sobre todo una crisis política —todas<br />

las grandes crisis económicas acaban travestidas en crisis políticas— y que, por toda su<br />

relación con los mercados, tiene ribetes de lo que el exprimer ministro británico Gordon Brown<br />

denomina “bancarrota moral”. Grecia es un polvorín: los partidos griegos fueron incapaces de<br />

formar Gobierno tras las elecciones de hace unas semanas y han pospuesto un mes la<br />

agonía. Algunos de los principales líderes griegos amenazan con incumplir los acuerdos con<br />

Europa, que a cambio de las ayudas ha exigido ajustes de una dureza extrema, que han<br />

desembocado en una larga y dolorosa recesión. La Unión se niega a renegociar esos pactos y<br />

amenaza con retirar la respiración asistida a Atenas. En fin, amenazas cruzadas y posiciones<br />

congeladas, estilo Guerra Fría, que funcionan como gasolina para los análisis cada vez más<br />

numerosos que apuestan por una fractura del euro de consecuencias potencialmente<br />

devastadoras. “Las dos partes, tanto Atenas como Europa, tienen la bomba nuclear; si Grecia


sale del euro provocará un cataclismo; si Europa le niega los fondos, el caos está asegurado”,<br />

ha asegurado esta semana Alexis Tspiras, el líder del partido griego de izquierda radical que<br />

encabeza las encuestas para las elecciones de junio, cruciales para el proyecto europeo.<br />

Se impondrá el pragmatismo<br />

RICARDO M. DE RITUERTO<br />

Nicolas Sarkozy y Angela Merkel gustaban de hacer en Bruselas ostentación de su entendimiento, no ya solo<br />

entrando juntos a la sala de reuniones del Consejo Europeo, sino compareciendo al unísono ante la prensa<br />

cuando querían enfatizar alguna cuestión. Y siempre preparaban antes el frente unido que iban a presentara a<br />

los otros 25.<br />

Era Merkozy. De ahí lo llamativo de que el nuevo presidente francés, François Hollande, dejara bien patente<br />

en la cumbre del miércoles sus diferencias con Merkel, adelantadas, por lo demás, en su primera visita<br />

presidencial a Berlín y puestas teatralmente de manifiesto con su llegada a Bruselas junto a Mariano Rajoy y<br />

su entrada en el Consejo al lado de Mario Monti, el primer ministro italiano.<br />

“Merkozy se ha acabado y, francamente, ha habido un alivio general”, certifica uno de los asistentes al<br />

Consejo. “Todo el mundo habló, lo que antes no siempre se podía dar por hecho”. Fuera, pues, drama, malos<br />

modos y lágrimas como las que Sarkozy hizo verter el pasado octubre, según testigos, a la entonces primera<br />

ministra eslovaca, Iveta Radicôvá.<br />

La pequeña Eslovaquia es, precisamente, uno de los países ahora alineados con Alemania frente a Hollande<br />

en el contencioso de los eurobonos. No son muchos y cada ves son menos, según los especialistas, pero<br />

países virtuosos en el uso de las cuentas públicas como la propia Eslovaquia, Holanda y Finlandia secundan<br />

firmemente a la canciller alemana en su no a los eurobonos. Alguno, como dijo Hollande, con más fervor<br />

rigorista que la misma Merkel: “Son ciudadanos de países del norte que no quieren dar más”.<br />

Hollande señaló cómo en la discusión entre los líderes europeos se había abierto todo el abanico de<br />

posibilidades, desde los que no aceptan ninguna de las ideas para salir del estancamiento económico y<br />

laboral hasta los que consideran que todas son necesarias y buenas, con distintas variaciones entre medias.<br />

El choque más visible gira en torno a los eurobonos, la idea fuerza de Hollande apoyada por Monti: “Italia está<br />

muy a favor de ellos cuando llegue el momento, que no tardará mucho”. La Comisión Europea también está<br />

en ello, aunque a plazo indeterminado.<br />

“Se llegará a un acuerdo. Llevamos 60 años haciéndolo”, vaticina una fuente comunitaria implantada a fondo<br />

en el sistema. Los analistas están de acuerdo. “No creo que lleguen a formarse dos frentes, ni que haya<br />

choque”, adelanta Janis Emmanouilidis, politólogo del European Policy Centre, un gabinete de estudios con<br />

sede en Bruselas. “Se impondrá el pragmatismo. De aquí al Consejo decisorio de finales de junio queda<br />

tiempo suficiente para pactar un paquete en el que irán de la mano recortes de gastos y apoyos económicos y<br />

financieros. Habrá algún tipo de colateralización de deuda, que se podrá presentar como una especie de<br />

eurobonos, y Francia dirá que se va por el buen camino”. Emmanouilidis apunta que la recalcitrante Holanda<br />

ya habla de esta posible salida del embrollo: “No se trata de abandonar la posición, sino de dar más tiempo a<br />

los países para reformarse”, porque Alemania se está planteando los costes para ella misma de la rigidez<br />

impuesta a otros, dice.<br />

Este analista descarta que el desacuerdo franco-germano vaya a producir una parálisis en al Unión Europea.<br />

“La presión es demasiado alta, y la incertidumbre del momento, alta. Hace falta una respuesta”, señala. Con él


concuerda Charles de Marcilly, responsable de la Fundación Robert Schuman en Bruselas. “Alemania y<br />

Francia tienen que entenderse, aunque tengan visiones políticas y económicas diferentes”, apunta De<br />

Marcilly. “Saben que no se pueden permitir la parálisis y que hay que ser pragmáticos”.<br />

Una alta fuente europea define la posición comunitaria, amenazante con Grecia: “Hay que<br />

respetar la decisión de la democracia griega, hay que respetar a una ciudadanía que ha hecho<br />

enormes sacrificios. Pero hay que respetar también a las otras 16 democracias del euro, y a<br />

los contribuyentes europeos, que han proporcionado ya 150.000 millones en ayudas a Grecia<br />

y suscribieron un acuerdo a cambio de esa solidaridad. La salida de Grecia provocaría el caos:<br />

por eso son absurdas esas informaciones que hablan de planes de contingencia, de planes B<br />

por si Grecia abandona el euro. Hay que confiar en que eso no ocurra, pero la decisión está<br />

en manos de los votantes griegos”.<br />

Europa se ha enrocado en ese discurso que toma como rehenes a los votantes griegos. La<br />

cumbre de esta semana ha profundizado en este análisis. No hay nada para Grecia.<br />

Potenciales palos. Solo habrá zanahoria si cumple: la UE flexibilizará los plazos de rebaja del<br />

déficit y llevará dinero a través del Banco Europeo de Inversiones y de los fondos estructurales<br />

para estimular la maltrecha economía helénica. En caso contrario, si de las urnas sale un<br />

Gobierno que desobedece a Europa, kaput. A pesar de las consecuencias potencialmente<br />

desastrosas.<br />

Jacques Delpla, del Consejo de Análisis Económico de París, ha formulado esta semana el<br />

vaticinio más extremo relacionado con una salida del euro de Grecia, más allá incluso de los<br />

inmensos costes económicos que provocaría: “Habría una guerra civil, una completa fractura<br />

en la sociedad y en la economía. El dracma no se devaluaría un 50%, sino un 90%.<br />

Desestabilizaría los Balcanes y crearía una especie de Somalia en medio de Europa”.<br />

Goldman Sachs, en un análisis más desapasionado, advierte de que la salida del euro “sería<br />

cualquier cosa menos fácil, de consecuencias imprevisibles”. Frente a ese peligro, Europa no<br />

mueve un solo párpado: “La UE quiere a Grecia en la zona euro mientras respete sus<br />

compromisos. Esperamos que tras las elecciones el nuevo Gobierno tome ese camino”, según<br />

el frío comunicado que parieron los Veintisiete en la cumbre informal del pasado miércoles.<br />

Grecia es el paradigma de la crisis europea, incluso en el capítulo actual de la interminable<br />

serie. Alemania, Finlandia, Austria y, en menor medida, Holanda —los países ricos, los que se<br />

consideran pagadores de la crisis, a pesar de que todos los países del euro pagan por igual<br />

los rescates en función de su peso económico— insisten en que Grecia cumpla, en que honre<br />

sus compromisos. Un bloque menos severo, algo más indulgente, se ha rearmado alrededor<br />

de François Hollande, el nuevo presidente francés, del que cada vez están más cerca José<br />

Manuel Barroso y Herman Van Rompuy, presidentes de la Comisión y del Consejo Europeo, y<br />

al que se aproximan gradualmente el italiano Mario Monti e incluso Mariano Rajoy, hasta esta<br />

misma semana un fiel aliado de Merkel. Pero Grecia es paradigmática, porque esos mismos<br />

bloques se están formando en otras áreas: a un lado, el rigor y los ajustes de raíz alemana; al<br />

otro, los nuevos vientos que trae Hollande y esa voluntad de rimar austeridad con crecimiento.<br />

“La austeridad está consagrada en los tratados, con cifras, metas y líneas rojas que pueden<br />

hacerse respetar incluso en los tribunales; el crecimiento, por ahora, es nada más que


palabras: no hay una sola cifra, no se ha añadido un apéndice al Pacto Fiscal. No hay más<br />

remedio que lidiar con la sospecha de que ese impulso durará lo que dure la campaña<br />

electoral francesa, hasta que Hollande tenga que ponerse a ajustar sus cuentas públicas para<br />

que los mercados no tumben a Francia”, vaticinan fuentes diplomáticas.<br />

En las urgencias a corto plazo se ven esos las diferencias entre esos dos bloques, a veces<br />

con claridad y a veces algo más difuminadas. España y Francia quieren que el Banco Central<br />

Europeo (BCE) actúe por la vía urgente para suavizar la presión en el mercado de deuda;<br />

Alemania y sus satélites se niegan. Hollande y Monti quieren utilizar los llamados Project<br />

Bonds y el BEI como palanca para atraer inversión privada y estimular las economías con más<br />

problemas: Alemania ha transigido en ese punto, pero insiste en que se trata solo de<br />

proyectos piloto y que hay que discutir easa propuestas y evitar comprometer grandes sumas<br />

de dinero público. La Comisión, Francia y España apuestan por flexibilizar también las metas<br />

de déficit para dar un respiro a los países en recesión. Alemania no ha abierto la boca aún en<br />

ese aspecto.<br />

Pero las diferencias son más apreciables cuando Europa pone las luces largas y trata de<br />

solucionar las grietas del edificio institucional europeo. Van Rompuy quiere poner en marcha<br />

una especie de comité Delors, un grupo de sabios que estudien opciones para ir más lejos en<br />

el proyecto europeo: un ministro de Finanzas continental, un Tesoro común, eurobonos, unión<br />

bancaria con mecanismos de resolución y una garantía de depósitos común, auténticos<br />

mecanismos de solidaridad. Palabras mayores: un superestado europeo, unos Estados<br />

Unidos de Europa. Ahí las diferencias no son de matiz: en algunos casos, como en la<br />

mutualización de la deuda pública, son abismales.<br />

“La Europa del euro se construyó inicialmente como un poder débil al que le faltaban parte de<br />

las herramientas de prevención de las crisis y todas las de su gestión. Las decisiones tomadas<br />

en los últimos dos años y medio corrigen parcialmente esas carencias”, indica Jean Pisani-<br />

Ferry, director del laboratorio de ideas Bruegel. “Pero en realidad lo único que ha hecho el<br />

débil liderazgo político europeo es retocar el edificio: el euro seguirá en peligro mientras los<br />

fallos en su estructura no se subsanen”, añade en su libro El despertar de los demonios. Para<br />

eso hace falta una integración económica más avanzada, que evite la repetición de los<br />

fenómenos de divergencia (crecimiento en el Norte, falta de competitividad sureña). Se<br />

requiere una unión presupuestaria sobre la base de los principios de solidaridad y<br />

responsabilidad. Y se necesita una unión política para que la integración no sea una tutela de<br />

una euroburocracia ilustrada.<br />

Alemania se toma muy en serio la cuestión europea y ha debatido todo eso a fondo: se<br />

caricaturiza a Berlín por sus reticencias a la solidaridad, por poner palos en las ruedas de las<br />

soluciones a fuerza de prudencia, de vacilaciones y de errores de bulto en algunas fases de la<br />

gestión de la crisis. Pero el hecho es que Berlín, por ahora, se niega a casi todo. Y que sus<br />

soluciones no acaban de funcionar. La alternativa es Francia. “Hollande llega con una nueva<br />

ambición, pero es lógico que Alemania imponga sus normas cuando se habla de unión fiscal:<br />

al fin y al cabo tiene el mando, tiene el dinero y tiene la impresión de haber sido engañada por


sus socios. Goza de un estatus de país refugio y se va a mostrar intratable con las<br />

contrapartidas”, explica Alfredo Pastor, del IESE.<br />

Alemania, cada vez más aislada y liderando un bloque cada vez menos numeroso por los<br />

estragos que causa la crisis, contra una Francia renovada que va ganando apoyos, a veces<br />

inesperados como en el caso de España esta semana. Ese es el estado de la cuestión. El<br />

mundo entero espera el deshielo de esa Guerra Fría con una respuesta europea a la altura del<br />

envite. Un euro incompleto y renqueante que degenere en una ruptura por arriba (Alemania y<br />

el club de la Triple A) o por abajo (Grecia y la periferia), o aquel sueño de Delors de crear “una<br />

auténtica federación de Estados nación”. “La UE es irreversible, siquiera porque los costes de<br />

deshacerla serían inasumibles. Pero los socios de la eurozona están completamente<br />

paralizados a la hora de dar el salto definitivo hacia una unión plena”, escribe José Ignacio<br />

Torreblanca (La fragmentación del poder europeo). La crisis obliga a actuar: al final es el<br />

dinero quien acaba imponiendo su voluntad. Paradójicamente, lo que los mercados exigen hoy<br />

más que nunca es claridad política acerca de un par de preguntas: ¿Qué quieren hacer los<br />

europeos con el euro? ¿Quieren hacerlo juntos?<br />

España: Bankia no tendrá que devolver los 23.465 millones de capital público<br />

Domingo, mayo 27, <strong>2012</strong>, 1:17Europa Comentar<br />

http://www.librered.net/?p=18391<br />

Sustancial cambio de filosofía en la reestructración financiera. Bankia no tendrá que devolver los<br />

23.465 millones de euros que ha pedido al Estado, porque se trata de capital, y no de ayudas,<br />

según refrendó el presidente, José Ignacio Goirigolzarri, en la presentación del plan de rescate<br />

que, en estrecha colaboración con el Banco de España y el Ministerio de Economía, su equipo<br />

acaba de elaborar. En otras palabras, esos fondos no han sido prestados, sino que constituyen el<br />

importe de una compra. La adquisición habrá de rendir, cuando se privatice, las correspondientes<br />

ganancias.<br />

Goirigolzarri compareció ante los medios de comunicación flanqueado por su número dos, José<br />

Sevilla. Además de explicar el detalle de los recursos demandados, que cubren las necesidades<br />

presentes y alguna futura, apostó por pasar página respecto a la gestión anterior. «No he venido a<br />

depurar responsabilidades, sino a liderar un proyecto de futuro», dijo, e invitó a ser<br />

«extraordinariamente prudentes» en los juicios o ante las sugerencias de realidades ocultas por el<br />

impacto que puedan tener en la confianza de los clientes.<br />

En su opinión, el expresidente Rodrigo Rato se tuvo que enfrentar a una realidad económica en<br />

franca recesión, y a los cada vez más exigentes requerimientos del regulador (Banco de España y<br />

Ministerio de Economía), empujados a su vez por la crisis. Sin olvidar que, en un entorno<br />

«extremadamente convulso» hubo de afrontar la fusión de siete cajas de ahorros y una compleja<br />

salida a bolsa. Por eso pidió que «cualquier análisis de la actuación (de Rato) tenga en cuenta la<br />

complejidad del momento» en que se produjo.<br />

Examen de Bruselas


El presidente de Bankia detalló las necesidades que han llevado a pedir la inyección de 19.000<br />

millones adicionales de capital público dando por hecho que tanto el supervisor como el Ejecutivo<br />

darán por buenos los planes que le han llevado a presentar estas demandas. Pendiente queda el<br />

examen de Bruselas. La ‘barra libre’ para las ayudas generalizadas a la banca quedó atrás, y ahora<br />

se impone el examen detallado de cada una de las propuestas. El comisario de Competencia es el<br />

español Joaquín Almunia, y podría sugerir algunas modificaciones en la propuesta.<br />

Por el momento, el otro frente que España tiene abierto ante la Uniòn Europea -el control de las<br />

cuentas públicas- no se vería afectado por la abultada cifra de capital requerida por Bankia. La<br />

inyección no incide en el déficit, ni tampoco en el importe de la deuda, aseguran fuentes del<br />

Gobierno. Se trata de una adquisición, que se verá reflejada en la evolución de activos y pasivos en<br />

el momento en que el Estado se desprenda de ella.<br />

Está prevista una ampliación de capital en Bankia, y el Estado contempla una participación máxima<br />

de 12.000 millones, pero mantiene el derecho preferente de los accionistas. Si los minoritarios<br />

concurrieran masivamente, la diferencia -unos 2.000 millones, en el mejor de los casos- se podría<br />

restar del total de la aportación pública.<br />

Goirigolzarri desveló algunas de las causas que han disparado hasta cifras estratosféricas la<br />

aportación de capital solicitada. Curándose en salud, y a la vista del extraordinario peso que en<br />

Bankia representan las actividades del crédito promotor, las hipotecas a particulares o las<br />

participadas, se ha optado por dotar provisiones totales por 13.000 millones de euros, cifra que va<br />

mucho más allá de las exigencias del regulador, y que también avanza en los requerimientos que<br />

pueden plantear las inmediatas ‘pruebas de resistencia’ que el Ministerio de Economía ha<br />

encargado a dos valoradoras independientes, Roland Berger y Oliver Wyman.<br />

En esencia, y aunque los créditos morosos van a seguir siendo los mismos -aquellos que dejan de<br />

pagar tres cuotas consecutivas- el banco ha revisado toda su cartera, y elevado sustancialmente<br />

las previsiones de impago de los préstamos a promotores que están al corriente de pago, pero de<br />

quienes se sospecha que podrían incumplir sus compromisos en fecha próxima.<br />

M.J. Alegre / LaRioja.com<br />

Los Narcos son terroristas, quienes lavan dinero también son acusados de terroristas y<br />

montan guerra contra ellos. Entonces que esperan para hacerla contra el Vaticano que<br />

lavan dinero de terroristas...<br />

Destituyen al presidente del Banco del Vaticano por lavado de dinero<br />

Sábado, mayo 26, <strong>2012</strong>, 9:45Europa Comentar<br />

El Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como el Banco del Vaticano, destituyó el<br />

jueves a su presidente, Ettore Gotti Tedeschi, “por no haber desarrollado funciones de primera<br />

importancia para su cargo” y al estar “preocupado” por su gestión, informó el Vaticano.<br />

http://www.librered.net/?p=18367<br />

ETTORE GOTTI TEDESCHI


El cese se decidió durante la sesión ordinaria que celebró el Consejo de Supervisión, en la que se<br />

aprobó -precisó el Vaticano en un comunicado- una moción de censura contra Gotti Tedeschi, al<br />

que se instó a renunciar también como miembro del consejo.<br />

“Tras una deliberación, el Consejo de Supervisión aprobó por unanimidad un voto de censura<br />

contra el presidente, por no haber desarrollado funciones de primera importancia para su cargo”,<br />

subrayó la oficina de prensa de la Santa Sede en un comunicado.<br />

Desde hacía tiempo, según el Vaticano, el Consejo de Supervisión del IOR estaba “preocupado”<br />

por la gobernanza del banco.<br />

“Con el paso del tiempo esa gobernanza ha desatado una progresiva preocupación y a pesar de las<br />

repetidas comunicaciones hechas en ese sentido al profesor Gotti Tedeschi, la situación ha<br />

continuado deteriorándose”, señaló el Vaticano.<br />

De momento se desconoce cuáles son esas “funciones de primera importancia” que no realizó<br />

Gotti Tedeschi, que es presidente del Santander Consumer Bank, filial italiana del Banco de<br />

Santander, y que fue nombrado presidente del IOR el 23 de septiembre de 2009.<br />

Gotti Tedeschi declinó comentar la destitución, señalando que prefería callar, “ya que de otra<br />

manera sólo diría palabras feas”.<br />

Según el Vaticano, los miembros del Consejo de Supervisión del IOR están “entristecidos” por los<br />

acontecimientos que han llevado al voto de censura, “pero consideran que esta acción es<br />

importante para mantener la vitalidad del instituto”.<br />

El IOR, subrayó el Vaticano, “mira hacia adelante” y ya busca a un nuevo “y excelente presidente<br />

que ayude a recuperar eficaces y amplias relaciones entre el IOR y la comunidad financiera<br />

basadas en el mutuo respeto de los estándares bancarios internacionalmente aceptados”.<br />

Gotti Tedeschi está siendo investigado por la Fiscalía de Roma desde septiembre del pasado año<br />

por supuesta violación de las normas sobre la prevención del blanqueo de dinero.<br />

Junto a Gotti Tedeschi también está siendo investigado el director general del IOR, Paolo Cipriani.<br />

La Fiscalía indaga dos operaciones bancarias que preveían la transferencia de 20 millones de euros<br />

a la JP Morgan de Fráncfort (Alemania) y de otras tres entidades a la Banca del Fucino.<br />

Según los investigadores, ambos dirigentes del IOR no facilitaron la información necesaria<br />

impuesta por la normativa contra el blanqueo de capitales.<br />

Los responsables del Banco del Vaticano, según la Fiscalía, no indicaron las generalidades<br />

referentes a los sujetos por cuenta de quien ejecutaban las operaciones y omitieron facilitar<br />

informaciones sobre el objetivo y la naturaleza de las mismas.<br />

Gotti Tedeschi aseguró entonces que “un error de procedimiento” ha sido usado para atacar al<br />

IOR y al Vaticano en particular y aseguró que las operaciones financieras son “transparentes y no<br />

hay nada que esconder, ya que se trata de un traspaso de fondos del propio IOR”.


El banco vaticano, con sede en la Ciudad del Vaticano, fue fundado por Pío XII en 1942 y tiene<br />

personalidad jurídica propia.<br />

El IOR se vio salpicado a principios de la década de los ochenta por el escándalo de la quiebra del<br />

Banco Ambrosiano de Roberto Calvi, encontrado ahorcado bajo un puente de Londres en 1982.<br />

La bancarrota originó la quiebra de una treintena de empresas, y aunque el Vaticano siempre<br />

rechazó cualquier responsabilidad sí admitió su “implicación moral” y decidió pagar 241 millones<br />

de dólares de la época a los acreedores de la entidad.<br />

El IOR fue reformado en 1989 por Juan Pablo II.<br />

Actualmente cuenta con un patrimonio de 5 mil millones de euros y 33 mil titulares de depósitos,<br />

en su mayoría italianos, polacos, franceses, españoles y alemanes, según datos del organismo del<br />

Consejo de Europa que verifica si se debe admitir al IOR en la lista de institutos de transparencia<br />

financiera citados por la prensa italiana.<br />

El 30 de diciembre de 2010, Benedicto XVI aprobó una ley para luchar contra el blanqueo de<br />

dinero en las instituciones financieras del Vaticano, con el objetivo de entrar en la llamada “lista<br />

blanca” o la lista de Estados que respetan las normas para la lucha contra el lavado de dinero.<br />

EFE<br />

compartir<br />

Etiquetas: Banco del Vaticano, Blanqueo de Dinero, Ettore Gotti Tedeschi<br />

¿Por qué se ha creado la crisis?<br />

Vicenç Navarro<br />

Público<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150206<br />

Todos los datos, muestran que las políticas de austeridad, que promueven recortes del gasto<br />

público (incluyendo el gasto público social) y la reducción de los salarios –la llamada devaluación<br />

doméstica- han sido un fracaso, y han creado un enorme daño a la mayoría de las clases<br />

populares. La pregunta que debemos hacernos es ¿por qué, entonces, si la evidencia de su fracaso<br />

es tan robusta, continúan imponiéndose a las poblaciones de los países de la Eurozona? Una<br />

respuesta podría ser que los diseñadores de tales políticas son gente incompetente. Es cierto que<br />

hay gran número de expertos que asesoran a las autoridades que toman las decisiones<br />

conducentes a la aplicación de aquellas políticas de austeridad que son claramente<br />

incompetentes. Las predicciones de recuperación de las economías de la Eurozona son un ejemplo<br />

de ello. Mark Weisbrot, del Center for Economic and Policy Research (CEPR), ha documentado el<br />

cálculo erróneo de tales predicciones por parte del FMI, del BCE y de la Comisión Europea,<br />

alcanzando, en el caso de Grecia, predicciones irrisorias, que harían reír si no fuera por las trágicas<br />

consecuencias que conlleva su aplicación (los suicidios en Grecia crecieron un 40% en un año,<br />

según The Lancet).


Ahora bien, el problema es mucho mayor que la incompetencia. Es un problema de fe en un<br />

dogma, el dogma neoliberal, que imbuye tales instituciones y que se reproduce debido a que sirve<br />

intereses muy específicos, intereses de clase (sí, de clase social), tanto financiera como<br />

empresarial, que han diseñado un sistema de gobernanza de la Eurozona que lleva<br />

inevitablemente a estos resultados, resultados que coinciden con sus objetivos, que no son otros<br />

que cambiar Europa, convirtiendo la Europa social en la Europa liberal. Y para conseguirlo y vencer<br />

las resistencias populares, han creado una gran recesión, imponiendo tales políticas (imponiendo<br />

porque no hay ningún gobierno que las aplique que tuviera tales políticas en su programa<br />

electoral) con el argumento de que no hay alternativas. En realidad, tal objetivo aparece<br />

claramente en las declaraciones del Sr. Draghi al Wall Street Journal (24.02.12), donde afirma que<br />

la Europa social está desapareciendo, refiriéndose a España como un ejemplo de ello. Indica en su<br />

entrevista que en España, con una tasa de desempleo juvenil superior al 50%, ya no existe<br />

protección social universal (el gobierno PP ha anulado la universalidad del sistema nacional de<br />

salud, de manera que las personas de más de 26 años no tienen garantizada la cobertura sanitaria<br />

a no ser que hayan cotizado a la Seguridad Social). Esto es lo que intentan, y lo están consiguiendo.<br />

Es lo que Noam Chomsky ha llamado la guerra de clases unidireccional.<br />

Los instrumentos para conseguirlo son dos. Uno es el Pacto de Estabilidad (al cual se añadió el<br />

término “Crecimiento”, a propuesta del gobierno socialista francés del Sr. Jospin, sin que se le<br />

dotara de instrumentos para facilitar tal crecimiento) que fuerza a los Estados a tener un déficit<br />

público por debajo de un 3% del PIB y que dificulta enormemente la recuperación económica en<br />

momentos de recesión, como está ocurriendo ahora. De ahí que cuando hay una recesión, el<br />

Estado recorta los gastos públicos, incluido el gasto público social, a fin de reducir el déficit público<br />

originado por la bajada de ingresos al Estado como consecuencia de la recesión. La recesión es,<br />

pues, una manera de forzar el desmantelamiento de la Europa social (a través de una reducción de<br />

la protección social y de los salarios). En realidad, la entrada de España al euro (que requería una<br />

reducción del déficit del Estado) se consiguió a base de aumentar el enorme déficit de gasto<br />

público social que España tiene en relación con el resto de países de la UE-15. Este Pacto de<br />

Estabilidad se quiere ahora sustituir por un Pacto fiscal incluso más restringido, en el que en lugar<br />

de un 3% del PIB, el déficit tendrá que ser prácticamente cero (sí, ha leído bien, cero). Esto es un<br />

ataque frontal a la Europa Social y a la posibilidad de salir de la recesión.<br />

El otro instrumento que se creó para eliminar la Europa social es el Banco Central Europeo que, en<br />

realidad, no es un banco central. Esta afirmación sorprenderá a mucha gente, pero los hechos así<br />

lo muestran. Un banco central imprime dinero, y con este dinero ayuda al Estado comprándole<br />

deuda pública, manteniendo los intereses de sus bonos relativamente bajos. Protege así a los<br />

Estados frente a la especulación de los mercados financieros sobre su deuda pública. En ausencia<br />

de tal protección, los mercados financieros (sobre todo los bancos y las compañías de seguros)<br />

especulan con la deuda pública, creando la percepción de que los Estados tienen problemas para<br />

pagar su deuda, forzándole así a tener intereses altos en sus bonos. Si hubiera un banco central en<br />

cada país, este banco central imprimiría dinero y compraría deuda pública del Estado bajando así<br />

los intereses de los bonos e impidiendo la especulación por parte de la banca privada (los llamados<br />

mercados financieros).<br />

Pues bien, el Banco Central Europeo no hace esto. Sí que imprime dinero, pero se lo da (a un<br />

interés bajísimo, de un 1%) a los bancos privados para que compren bonos públicos (a unos<br />

intereses mucho más elevados, un 6% en el caso de los bonos públicos españoles). Es un enorme<br />

negocio para la banca a costa de los Estados. Y ahí está el problema. Sin un Banco Central que les


proteja, los Estados están totalmente expuestos a la especulación. No son los mercados<br />

financieros el problema, sino la ausencia de un Banco Central, hecho que está diseñado de esta<br />

manera para debilitar a los Estados a fin de que tengan que reducir su gasto público y su<br />

protección social y facilitar la disminución de los salarios.<br />

Se dice que el Banco Central Europeo no puede comprar deuda pública. Ello responde a la lógica<br />

que acabo de explicar. Pero hay que saber que el BCE lo hace en bases excepcionales cuando el<br />

Estado está a punto de quebrar y no puede pagar su deuda pública, como consecuencia de no<br />

estar protegido frente a los mercados financieros. Cuando está a punto de colapsar, interviene<br />

entonces, comprando deuda pública para que baje los intereses de la misma. Con ello evita que el<br />

Estado se colapse y los bancos pudieran estar colgados con gran cantidad de deuda pública que no<br />

pueden recuperar debido al colapso del Estado. Es como si hubiera una sanguijuela que chupa la<br />

sangre del cuerpo y que, como resultado de ello, la persona estuviera a punto de morir y le<br />

inyectaran sangre para que pudiera continuar viviendo y así la sanguijuela pudiera continuar<br />

chupándole la sangre.<br />

Ahora bien, cuando el BCE compra deuda pública al Estado, le exige como condición que<br />

desmantele su Estado social, es decir, que recorte la protección social y baje los salarios. Ésta es la<br />

realidad que se oculta a la ciudadanía en los medios. El problema no son los mercados financieros,<br />

como constantemente acentúa gran parte de las izquierdas, sino el edificio construido para<br />

sostener el euro, que deja a los Estados totalmente vulnerables, lo cual era el objetivo de la<br />

avalancha neoliberal.<br />

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative<br />

Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.<br />

“España tiene que seguir el ejemplo argentino y negarse a pagar la deuda”: François<br />

Chesnais<br />

24/05/<strong>2012</strong><br />

http://vamosacambiarelmundo.org/<strong>2012</strong>/05/espana-tiene-que-seguir-el-ejemplo-argentino-ynegarse-a-pagar-la-deuda-francois-chesnais/<br />

inShare<br />

FRANÇOIS CHESNAIS CREE QUE LA SITUACIÓN ES DESESPERADA<br />

- “Hay una relación directa entre las condiciones de salud de los niños, la deuda y la situación de<br />

los bancos“.<br />

- “Latinoamérica es la única región del mundo con experiencia real a la hora de declarar deudas<br />

ilegítimas“.<br />

Miguel Ayuso, en El Confidencial<br />

En situaciones de alarma social, como hoy en día en España, se puede declarar que una deuda es<br />

ilegítima y no pagarla”. Así de contundente se expresa François Chesnais, veterano economista<br />

francés profesor de la Universidad de Paris 13, que ha venido a Madrid a presentar su último libro,<br />

Las deudas ilegítimas (Clave Intelectual), un manual económico que busca explicar de dónde<br />

vienen las deudas europeas, por qué una parte de ellas se podrían considerar ilegítimas y qué<br />

mecanismos se pueden usar para no tener que afrontar el pago.


El primer paso, según Chesnais, es declarar una “moratoria obligatoria para examinar el contenido<br />

de la deuda y la identidad de los acreedores”. En su opinión, es inconcebible que se hayan hecho<br />

tres o cuatro auditorías a los bancos y ninguna a la deuda, algo que debería ser una gran<br />

“demanda popular”. Después de esto habría que analizar detenidamente de dónde surge cada<br />

deuda y ver cuáles de ellas no responden al bien común, objeto último por el que el estado<br />

contrae una obligación. En opinión del economista, si la deuda no responde al interés de los<br />

ciudadanos es ilegítima, y se debe renunciar a su pago.<br />

Para Chesnais la situación española “es un desastre” y tiene claro por qué hemos llegado a este<br />

punto: “No sé quién es realmente responsable de este proceso, pero sí sé que el sector<br />

inmobiliario se convirtió en el motor de un país que hace 30 años tenía una base industrial<br />

importante en Cataluña, el País Vasco y Madrid, que se ha liquidado casi por completo”.<br />

Pese a que los análisis de Chesnais son fundamentalmente económicos ­–su libro es un duro<br />

tratado sobre la deuda, difícil para un lector no especializado– su crítica es en esencia política.<br />

Para el economista francés el trabajo de análisis detenido de la legitimidad de la deuda tiene que<br />

hacerse país por país, pero está estrechamente vinculado a dimensiones políticas relacionadas con<br />

el contenido mismo de la palabra democracia: “¿Qué es una democracia en la que los políticos<br />

explican sus políticas de forma engañosa y donde los grandes medios son controlados por<br />

intereses financieros? Todo esto crea unas condiciones de culpabilización. Una situación donde no<br />

se ponen en relación cosas que están totalmente relacionadas. Hay una relación directa entre las<br />

condiciones de salud de los niños y la deuda y la situación de los bancos”.<br />

Mirando a Europa y América Latina<br />

Para Chesnais, la salida de la crisis sólo llegará mediante el “trabajo político” y deja claro que este<br />

no se puede dejar en manos de los mercados, que “sólo piensan en sus propios intereses, los de la<br />

burguesía financiera, que está cometiendo unas agresiones bestiales y de forma consciente”.<br />

Chesnais reconoce que España depende de lo que pase en Europa, pero es muy crítico con la<br />

gestión del Gobierno: “Lo que llama la atención realmente cuando uno llega a España es el<br />

increíble grado de dependencia de este Gobierno hacia el alemán. Ayer todos los periódicos<br />

llevaban en portada la misma foto de Rajoy con Merkel, como un hijito con su madre. No pueden<br />

no depender de Europa, pero podrían aprovechar otras oportunidades acercándose a otras<br />

países”.<br />

Al margen de nuestra dependencia lógica a lo que pase en Europa, el economista cree que la<br />

solución a nuestros problemas a largo plazo pasa por buscar nuevas medidas en las que colaboren<br />

pensadores críticos de todas las naciones. En concreto Chesnais insiste en su libro en los ejemplos<br />

que se pueden encontrar en Latinoamérica, la única región del mundo con experiencia real a la<br />

hora de declarar deudas ilegítimas. En su opinión, debemos dejar de “ver a América Latina como<br />

unos locos,para verles como unas sociedades en torno a las cuales se han dado procesos de<br />

resistencia social y se han propuesto formas distintas de encarar algunas gestiones”.<br />

Chesnais recuerda el ejemplo de Argentina y Ecuador, dos países que han dejado de reconocer<br />

parte de sus deudas y se han negado a pagarlas. Aunque insiste en la necesidad de que cada país<br />

encuentre soluciones adecuadas para su caso, cree que se puede aprender de estas experiencias.<br />

En la conversación aparece sin remedio el polémico caso de la nacionalización de Repsol. El


economista francés no se corta: “Si se nacionaliza YPF significa que se puede renacionalizar la<br />

banca o Telefónica. Sería bueno para España”.<br />

¿Se puede ser marxista hoy en día?<br />

Chesnais, además de ser un destacado economista, es un importante activista político, consultor<br />

de la Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Ayuda a los Ciudadanos<br />

(ATTAC) ­–una importante organización que tomó mucha fuerza en el movimiento<br />

antiglobalización y actualmente en nuestro país ha estado muy vinculada con el 15-M– y<br />

reconocido pensador marxista.<br />

La pregunta es inevitable, ¿de verdad se puede seguir siendo marxista hoy en día? El economista<br />

es claro al respecto: “El marxismo como punto de apoyo para un pensamiento de resistencia a<br />

esta barbarie sigue totalmente vigente”. En su opinión sigue siendo imprescindible, pero debe ser<br />

revisado en profundidad. “Paradójicamente”, explica, “uno de los lugares donde el pensamiento<br />

marxista está más vivo es en EE.UU”. La clave, insiste, es pensar la organización económica de una<br />

forma totalmente distinta, pero desde la democracia: “No se puede repetir la economía<br />

planficada, ni la colectivización, pero se puede defender una organización democrática de la<br />

producción y la vida social”.<br />

Declaraciones del exjefe del Banco Central Europeo<br />

“Si los Parlamentos no nos dan lo que queremos, los invalidaremos"<br />

Leigh Phillips<br />

Red Pepper<br />

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150167<br />

Si queda alguien que duda de que la lucha contra la austeridad es fundamentalmente una lucha<br />

por la democracia, la escalofriante propuesta revelada el martes del exjefe del Banco Central<br />

Europeo Jean-Claude Trichet sobre cómo resolver la crisis europea, debería poner fin rápidamente<br />

a un enfoque tan microscópico.<br />

Trichet ha propuesto lo que llama "federación por excepción", por la cual si los dirigentes de un<br />

país o parlamento "no pueden implementar políticas presupuestarias sanas", se "declare a ese<br />

país en suspensión de pagos".<br />

Reconociendo que no sería posible en el período necesario para reaccionar a la crisis lograr un<br />

"Estados Unidos de Europa" con la unión política y fiscal asociada, incluyendo transferencias<br />

fiscales y emisiones de deuda común, el expresidente del BCE, que dejó su puesto en noviembre<br />

pasado, dijo que por lo menos es posible dar este "próximo paso".<br />

“La federación por excepción no solo me parece necesaria para garantizar una Unión Económica y<br />

Monetaria segura, sino que también podría corresponder a la naturaleza misma de Europa a largo<br />

plazo. No creo que vayamos a tener un gran presupuesto [centralizado] de la UE, dijo al Instituto<br />

Peterson de Economía Internacional en Washington antes de la reunión del G8 de este fin de<br />

semana y antes de una reunión decisoria del Consejo Europeo el 23 de mayo donde los dirigentes<br />

de la UE discutirán el terremoto fiscal, bancario y político que atruena a Europa meridional.


“Es un salto mayúsculo de política gubernamental, que considero necesario para el próximo paso<br />

de la integración europea”, agregó.<br />

La política fiscal interior ya se ha transferido a tecnócratas no elegidos para que se apruebe antes<br />

de su evaluación por los parlamentos elegidos como resultado del sistema del Semestre Europeo,<br />

por lo tanto, de alguna manera, tiene razón al decir que se trata solo del “próximo paso” más allá<br />

del Pacto Fiscal que aún debe aprobarse.<br />

Por cierto Trichet ya no está en el poder, pero sigue siendo un peso pesado político en los círculos<br />

europeos, y si la eurocrisis nos ha mostrado algo es que no es necesario disponer de un púlpito<br />

reconocido popularmente cuando se trata de qué voces son importantes. En todo caso, al estar<br />

liberado de su puesto, ahora Trichet se ha librado del disimulo que los funcionarios activos del BCE<br />

tienen que mantener, por lo menos en público, con respecto a que el Banco Central solo se<br />

concentra en la política monetaria y no se preocupa de la política gubernamental de las provincias<br />

que se encuentran en de su territorio. Puede declarar sus propuestas en público sin hacerlas a<br />

través de cartas a primeros ministros italianos y de órdenes a las elites portuguesas.<br />

Al mismo tiempo hay que subrayar que no se trata de una propuesta oficial de una institución de<br />

la UE, y queda por ver qué tipo de acogida recibirá, aunque los informes de Washington sugieren<br />

que los economistas y funcionarios de la UE presentes acogieron la propuesta calurosamente.<br />

A pesar de todo no hay que albergar ninguna ilusión de que esta propuesta de un destacado<br />

"pensador" europeo no sea una reacción directa ante las elecciones en Grecia de este mes que<br />

diezmaron el consenso de centroizquierda/centroderecha en ese país.<br />

Trichet dice en esencia que cuando el pueblo elige a los partidos equivocados ha renunciado a su<br />

derecho a la democracia.<br />

Perfectamente consciente de lo que está proponiendo, declara que un paso semejante tendría<br />

ciertamente una responsabilidad democrática mientras sea aprobado por el Consejo Europeo y el<br />

Parlamento Europeo.<br />

Pero el Consejo Europeo es una cámara legislativa que nunca enfrenta una elección general. Sus<br />

miembros, los presidentes y primeros ministros de Europa, no son elegidos a esa cámara, sino a<br />

sus parlamentos y asambleas nacionales. Y el Parlamento Europeo todavía no es el parlamento de<br />

un gobierno europeo; incluso después del Tratado de Lisboa sus poderes siguen siendo muy<br />

limitados en comparación con la Comisión Europea y el Consejo y, crucialmente, no tiene el poder<br />

de iniciar alguna legislación.<br />

Si la propuesta de Trichet o algo remotamente similar llegara a la cámara de Estrasburgo para su<br />

aprobación, cualquier miembro del Parlamento Europeo que aprecie la democracia debe oponerse<br />

firmemente.<br />

Si los miembros del Parlamento Europeo no logran reunir suficientes fuerzas para hacerlo, la<br />

cámara quedaría instantáneamente expuesta como un trampantojo, que sirve solo para<br />

suministrar una fachada de legitimidad democrática a un régimen antidemocrático y muy alejado<br />

de la semilla de un genuino orden democrático europeo deseado por tantos diputados.


Fuente: http://www.redpepper.org.uk/ex-ecb-chief-if-parliaments-do-not-give-us-what-we-wantwe-will-annul-them/<br />

La salida de Grecia del euro podría convertirse en la envidia de la Eurozona<br />

Arvind Subramanian<br />

Financial Times<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150129<br />

La suspensión de pagos sería desastrosa para Grecia y el consiguiente contagio sería perjudicial<br />

para Europa. O así reza la sabiduría convencional. El debate ha girado exclusivamente en torno a la<br />

fuerza del contagio y la respuesta adecuada de los países vulnerables y del país que escribe los<br />

cheques. Quizá el debate sea desacertado porque falla la premisa. Expulsada de la Eurozona,<br />

Grecia podría ser más peligrosa para el sistema que cuando estuvo dentro, al ofrecer un modelo<br />

de recuperación que tiene éxito. Hay un escenario que se ha pasado por alto en el que la<br />

suspensión de pagos no es un desastre para Grecia. Si éste es el caso, la amenaza real, más<br />

existencial para la Eurozona podría ser muy diferente, donde los griegos serían los últimos en<br />

reírse. Se debe considerar este escenario. Traducido del inglés para Rebelión por Christine Lewis<br />

Carroll<br />

Las consecuencias inmediatas de la salida o expulsión de Grecia de la Eurozona sin duda serían<br />

devastadoras. La fuga de capitales se intensificaría, lo que alimentaría la depreciación y la<br />

inflación. Todos los contratos en vigor tendrían que expresarse en una nueva moneda y<br />

renegociarse, lo que crearía un caos financiero. Aunque políticamente devastadora, la austeridad<br />

fiscal quizá deba intensificarse puesto que Grecia todavía tiene déficit primario que tendría que<br />

corregir si faltaran los fondos de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.<br />

Pero este proceso generaría también un tipo de cambio considerablemente depreciado (¿A<br />

alguien le parecen bien 50 dracmas por euro?). Y esto pondría en marcha un proceso de ajuste<br />

que pronto daría una nueva orientación a la economía y le colocaría en la senda del crecimiento<br />

sostenible. De hecho el crecimiento griego seguramente aumentaría vertiginosamente,<br />

posiblemente durante un periodo prolongado, si se adoptaran políticas sensatas con el fin de<br />

restaurar rápidamente y sostener la estabilidad macroeconómica.<br />

¿En qué nos basamos para afirmar esto? Durante las crisis financieras de los años 90 hubo países<br />

que declararon suspensión de pagos y devaluaron su moneda. Inicialmente todos padecieron<br />

recesiones severas. Pero sólo duraron uno o dos años y luego hubo recuperación. Corea del Sur<br />

registró nueve años de crecimiento con una media de 6%. Indonesia, que padeció una ola de<br />

suspensiones de pago que tumbó casi todos los bancos del sistema, registró un crecimiento por<br />

encima de 5% durante un periodo similar; Argentina cerca de 8% y Rusia por encima de 7%. El<br />

historial demuestra claramente que hay vida después de las crisis financieras. Esto sería verdad<br />

también en Grecia, aun teniendo en cuenta las particularidades de la situación allí. Se dice a<br />

menudo que la baja relación entre las exportaciones y el PIB de Grecia excluye la posibilidad de un<br />

alto crecimiento encabezado por las exportaciones. Pero dicho argumento no está blindado<br />

porque las crisis pueden conducir a nuevas y dramáticas orientaciones de la economía. Por<br />

ejemplo, India consiguió doblar la relación igualmente baja entre las exportaciones y el PIB una


década después de la crisis de 1991, doblándola de nuevo durante la siguiente década sin una gran<br />

depreciación de la moneda.<br />

Además, Grecia experimentaría una mega-depreciación, igual que los países mencionados, no una<br />

depreciación modesta. Un cambio de este tipo crearía necesariamente nuevas oportunidades para<br />

las exportaciones y convertiría las actividades que son marginalmente no comerciables en<br />

comerciables. La naturaleza de estas exportaciones será, por definición, impredecible. Pero las<br />

fuertes iniciativas que crearía un tipo de cambio muy competitivo son innegables.<br />

Supongamos que a mediados de 2013 la economía de Grecia se recupera mientras el resto de la<br />

Eurozona sigue en recesión. Los efectos para España y Portugal, podridos por la austeridad, e<br />

incluso Italia serían poderosos. A los electores de esos países no se les escaparía la mejoría de su<br />

vecino griego, hasta ahora desdeñado. Empezarían a preguntar por qué sus gobiernos no siguen el<br />

camino emprendido por Grecia y pedirían salirse de la Eurozona. En otras palabras, la experiencia<br />

griega podría alterar de manera fundamental los incentivos para estos países de quedarse dentro<br />

de la Eurozona, sobre todo si las condiciones económicas siguiesen siendo sombrías. En esta fase,<br />

la política de Alemania también se vería afectada. Hoy Alemania hace a regañadientes lo mínimo<br />

imprescindible para mantener intacta la Eurozona. Si la salida del euro, para emular a Grecia, se<br />

convierte en una proposición atractiva, Alemania se verá en un aprieto y la magnanimidad que<br />

demuestre en lugar de su tacañería actual podría ser la última prueba de cuánto valora la<br />

Eurozona. La respuesta podría sorprender. Quizá el pueblo alemán se dé cuenta de repente de que<br />

la Eurozona dispensa a Alemania no uno, sino dos “privilegios excesivos”: tipos de interés bajos<br />

como refugio para el capital europeo y un tipo de cambio competitivo al estar enganchada a socios<br />

más débiles, en cuyo caso Alemania tendría que ofrecer a sus socios un trato mucho más atractivo<br />

para mantenerlos dentro de la Eurozona.<br />

Un escenario de este tipo sería muy irónico. A Grecia se le ve como el paria que contamina la<br />

Eurozona; su expulsión podría convertirla en una amenaza mucho mayor para la supervivencia de<br />

la moneda única. Si la salida de uno de los países de la Eurozona crea las condiciones para una<br />

recuperación en Grecia, podría resultar un modelo contagioso. La tragedia griega en curso todavía<br />

podría no salirles tan mal a los griegos. Pero bien podría ser una tragedia para la Eurozona y quizá<br />

para el proyecto europeo.<br />

Arvind Subramanian es miembro sénior del Peterson Institute for International Economics y autor<br />

de Eclipse: Living in the Shadow of China’s Economic Dominance<br />

Fuente: http://www.ft.com/intl/cms/s/0/4bdda8a0-9dad-11e1-9a9e-<br />

00144feabdc0.html#axzz1v43VJ5Qb<br />

rCR<br />

El G8 y el nuevo ajuste económico global<br />

Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)<br />

http://www.argenpress.info/<strong>2012</strong>/05/el-g8-y-el-nuevo-ajuste-economico.html<br />

Frente al incremento de las demandas sociales a nivel global el G8 asegura desde la partida que no<br />

se les desarme el tablero. En cierta forma advierten de que en vez de mitigar recesión y estimular


crecimiento, cualquier concesión podría crear expectativas para la rectificación más radical del<br />

actual modelo.<br />

El planteamiento es claro. Existen condiciones más bien para un nuevo ajuste que para<br />

implementar el pacto social pendiente desde que se aplicó el gran ajuste estructural global en la<br />

década de 1980, 25 años atrás. La interpretación de que Angela Merkel, la jefa de estado alemana,<br />

estaría aislada en su postura de un ajuste más radical es un espejismo porque el diagnóstico de la<br />

economía mundial le favorece.<br />

El FMI pronostica para <strong>2012</strong> un crecimiento global de 3.5 por ciento y en las economías<br />

industrializadas se estima un crecimiento levemente sobre el 2 por ciento para 2013. La<br />

elevada deuda fiscal en varios países como España, Grecia, Italia, Francia entre ellos, la<br />

disminución del volumen de liquidez bancaria en especial en la economía real y la reducción del<br />

gasto fiscal, todo combinado, contribuirá a la anunciada recesión de la Euro Zona en <strong>2012</strong> y que se<br />

puede prolongar hasta 2013.<br />

No es la economía el dilema del G 8 que se reunió en Chicago recientemente, sino que la política.<br />

El esquema de gobernar el capitalismo y la democracia capitalista con órganos tan centralizados<br />

como el que refleja este grupo para dictar políticas públicas es una ruptura respecto a la carta de<br />

Naciones Unidas que aboga multilateralismo en la toma de decisiones globales. La proliferación de<br />

instancias como G8, G 20 y órganos intergubernamentales o regionales está sofocando esa vía.<br />

Frente al conservadurismo galopante estimulado por la crisis financiera que estalla en 2008, el<br />

grupo de las ocho economías más desarrolladas decide montar medidas económicas igualmente<br />

conservadoras aunque menos agresivas en la dimensión social. No tienen otra alternativa para<br />

mitigar los efectos de la bomba social, porque las limitantes son mayores que las oportunidades.<br />

Sin embargo el tema de modificar con cierta radicalidad el modelo está latente y en vez de<br />

abordarlo, se buscan medidas paliativas a través de combatir el desempleo, el ataque a la pobreza,<br />

educación, seguridad, innovación, entre otros paradigmas del desarrollo<br />

La crisis financiera de 2008 demostró la carencia de mando político y de gestión que no se<br />

encontraba en la estructura del sistema económico. Desde la elite del poder económico se<br />

reaccionó para proteger el circuito inmediato de la supervivencia de modo que el “sistema no se<br />

detuviera” como fue la declaración de los banqueros. Se reclamó liderazgo político como si fuera<br />

algo externo. Esa misma elite que limitó la vía política y una mayor participación ciudadana en la<br />

gestión del nuevo orden económico internacional implantado, demandaba una urgente<br />

intervención política.<br />

El argumento de que democracia y libre mercado pueden formar el sistema político que estimule<br />

la capacidad de las sociedades para absorber los ajustes fiscales y las reformas institucionales<br />

correspondientes ya no se sustenta. La actual situación de la economía ha hecho más visible una<br />

falla principal en el estado liberal y dos de sus pilares a los que recurre discrecionalmente en<br />

tiempos de crisis: autoritarismo económico y demagogia política.<br />

Desde la aplicación del ajuste estructural en la década de 1980 estos dos argumentos fueron<br />

llevados a un extremo tal que ahora en <strong>2012</strong> se viven las consecuencias sociales. El problema<br />

central consiste en que el actual modelo económico no ha generado un sistema político que lo


sustente socialmente. Las dificultades políticas de este modelo económico instaurado en las tres<br />

últimas décadas así lo demuestra<br />

El primer capítulo se inaugura con el ajuste estructural de las economías a comienzos de la década<br />

de 1980. La medida se adopta sin consulta ciudadana. Es cuando la crisis financiera de la década<br />

anterior obliga a las economías a que el estado reduzca su rol económico a través de<br />

privatizaciones y desregulaciones. Este fenómeno fue global aunque la fuerza gravitacional estaba<br />

centrada en Estados Unidos y Europa.<br />

Los países pobres y subdesarrollados debieron comenzar a pagar deudas, equilibrar sus cuentas y<br />

reducir el gasto fiscal. El proceso incitó a varios próceres del desarrollo a anticipar una debacle en<br />

el tren de progreso del control de las enfermedades y reducción de la mortalidad infantil. El<br />

segundo capítulo comienza con la crisis 25 años más tarde y se le solicita a ese estado ya<br />

debilitado que sostenga al sistema financiero.<br />

El ajuste fiscal, la desregulación, la privatización a ultranza fueron aceptados políticamente y<br />

consolidados mientras se caía el andamiaje político que propendía a la estatización. Es así que esta<br />

fórmula instalada 25 años atrás es la misma que transpira detrás de la cosmética en la declaración<br />

final de esta cumbre en Chicago.<br />

El corolario triste es que una vez más se constata un multilateralismo desmembrado en su rol<br />

político más básico como es el de instalar una agenda global relevante para desarrollar un nuevo<br />

pacto social a nivel global, que es la esencia de la carta fundamental de la ONU.<br />

Armas menos letales para el “combate en núcleos urbanos”<br />

En febrero representantes de 40 países se reunieron en la Conferencia Internacional de<br />

Operaciones Urbanas para ponderar las nuevas tácticas de control social.<br />

http://www.diagonalperiodico.net/Armas-menos-letales-para-el.html<br />

CARMELA NEGRETE / BERLÍN (ALEMANIA)<br />

MARTES 22 DE MAYO DE <strong>2012</strong>. NÚMERO 174<br />

ALEMANIA. Policías durante la pasada cumbre del G8 celebrada en Rostock / Guillem Valle<br />

En abril una delegación de los marines estadounidenses estuvo entrenando a un grupo remezclado<br />

de policías y militares búlgaros en el empleo de técnicas y armas conocidas como “menos letales”.<br />

El grupo que organizaba el taller, denominado Fuerza de Rotación del Mar Negro (Black Sea<br />

Rotational Force, en inglés) mostró a los funcionarios búlgaros el uso de gas lacrimógeno, pistolas<br />

eléctricas, gas pimienta y otras armas antiprotesta. Después hicieron la maleta y siguieron su gira<br />

por los Balcanes y el Cáucaso. Al pasar por Rumanía, además de dar el entrenamiento, los militares<br />

visitaron a niños huérfanos y repartieron ropa entre comunidades necesitadas.<br />

Asistimos a una “creciente militarización de la sociedad”, aseguraba una activista del Foro contra<br />

la Guerra y la Militarización de Berlín. Con ello no se refería solamente a los actos que el Ejército<br />

realiza regularmente en las escuelas de varios países de la UE, entre ellos Alemania. El contexto de<br />

la citada frase era el encuentro que en febrero tuvo lugar en la capital alemana, la Conferencia<br />

Internacional de Operaciones Urbanas, en la que participaron unos 40 países, entre ellos España.<br />

En esta conferencia se reunieron políticos, militares y empresarios para discutir y presentar las<br />

últimas novedades técnicas y estratégicas para combatir en núcleos urbanos. Armas y


equipamientos de guerra que podrían ser utilizados contra “el enemigo”, como llamó la policía<br />

valenciana a los estudiantes que se manifestaban por los recortes el pasado febrero.<br />

Ya en 2010, Portugal hizo un gasto de cinco millones de euros para comprar seis vehículos<br />

antimotines blindados, antibombas, antifuego y antiminas. Estos vehículos son similares a los<br />

utilizados por estadounidenses y británicos en Irak. Un portavoz de la policía aseguraba que “la<br />

policía portuguesa debe ser la única en Europa que no dispone de estos vehículos, esenciales para<br />

proteger a equipos policiales que tengan que intervenir en cualquier incidente de orden público,<br />

como un motín o una manifestación”, todo ello según el Diario de Noticias. El uso de este<br />

armamento se ha extendido en Europa, a continuación hacemos un breve repaso sobre los usos<br />

más habituales.<br />

GAS LACRIMÓGENO. Portugal también compró con aquella partida de cinco millones de euros gas<br />

pimienta y gases lacrimógenos, que ya han sido utilizados en manifestaciones y otras protestas<br />

contra los “enemigos internos”. Entre ellos, los trabajadores de la Empresa de Mantenimiento de<br />

los Equipos de Ferrocarriles que en enero quisieron entregar una carta de protesta en el Ministerio<br />

de Economía. En la misiva explicaban que veían injusta la reducción de sus salarios. La policía los<br />

roció con gas pimienta, un compuesto químico que provoca ceguera temporal, escozor y dolor en<br />

sus víctimas. En el caso de personas alérgicas puede producir complicaciones graves.<br />

En Alemania se hizo famosa la imagen de un manifestante antifascista sacando el dedo anular a un<br />

policía en Dresde mientras éste le descarga una dosis del gas en la cara. La policía alemana<br />

dispone de botes y mochilas de espray, así como de pistolas que disparan balas con este<br />

compuesto químico en su interior y que son similares a las utilizadas por aficionados al paint-ball.<br />

La policía eslovaca lo utilizó en febrero, en la víspera de las elecciones, contra los manifestantes, a<br />

quienes además aporrearon. También los indignados rumanos han experimentado la desagradable<br />

sensación de este compuesto químico. Y en Italia no sólo se ha empleado en las manifestaciones<br />

contra los planes de austeridad, sino también en las protestas que grupos ecologistas han<br />

organizado para evitar la construcción del TAV en los Alpes. Pero el país que más lo ha empleado<br />

ha sido Grecia, donde la televisión Skai informaba de que la policía se había quedado sin reservas.<br />

BALAS DE GOMA. Más peligrosas son las pistolas y fusiles con balas de goma, que acabaron con la<br />

vida de un joven de 28 años a manos de la ertzaintza tras un partido de fútbol y han dejado a otras<br />

23 personas sin visión en un ojo en España. En Suiza se utilizan las balas de goma desde hace<br />

décadas. Una asociación de médicos independientes, la Vereinigung Unabhängiger Ärztinnen<br />

(VUA), alertaba en 2003 de que su uso podría provocar la muerte, en especial si alcanzan el cuello<br />

de la víctima. Sin embargo, la policía las sigue empleando. La última ocasión fue en febrero,<br />

durante el desalojo del centro social autogestionado Landolt Areal en Zúrich. En Francia, los<br />

disparos de balas de goma hirieron gravemente a una niña que tomaba parte en una huelga<br />

escolar en octubre de 2010 en París. La dirección de la policía de la capital prohibió entonces su<br />

uso.En Setubal (Portugal) durante la manifestación del 1 de mayo de 2011, la policía empleó<br />

pelotas de goma y gas pimienta para dispersar a los presentes, causando varios heridos.<br />

CAÑONES DE AGUA. El 11 de noviembre, la policía de Varsovia dispersó una manifestación<br />

utilizando para ello, además de gas pimienta, cañones de agua a presión.Estos tanques son<br />

empleados también en Alemania, donde el año pasado provocaron heridas graves y dejaron ciego<br />

a un jubilado. El hombre aseguraba a la revista Focus que lo único que había hecho era “lanzar un


par de castañas a la policía”. El Estado alemán se ha gastado en <strong>2012</strong> un millón de euros en un<br />

nuevo tanque con cañón de agua a presión para la ciudad de Berlín.<br />

PISTOLAS ELÉCTRICAS. Los comandos especiales de la policía alemana, los<br />

Sondereinsatzkommandos (SEK en alemán), disponen de pistolas de electroshock del tipo Taser,<br />

aunque no hay ningún caso conocido de represión de protestas o desalojos en los que las hayan<br />

utilizado.<br />

DRONES. Uno de los últimos juguetes militares de la policía para la vigilancia de las<br />

manifestaciones son los vehículos aéreos no tripulados, los llamados drones, pequeños aviones sin<br />

piloto. En Dresde se utilizaron en febrero para controlar una marcha antifascista, según declaró un<br />

portavoz de la policía al periódico Tageszeitung.<br />

Las instituciones financieras internacionales<br />

Mbuyi Kabunda*<br />

http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2418<br />

Viernes 18 de mayo de <strong>2012</strong>, por Revista Pueblos<br />

Las instituciones financieras internacionales (IFI)1 acudieron a África en los 80 para ayudar a salir a<br />

los países de una tremenda crisis económica (fracaso de experiencias de modernización y crisis de<br />

deuda) mediante una “terapia de choque” o cambios estructurales brutales. El objetivo era acabar<br />

con las malas prácticas acumuladas décadas anteriores y atraer inversores con reformas<br />

destinadas a fortalecer los mecanismos de mercado. Una transición brutal a la economía de<br />

mercado, convertida en “alfa y omega de las sociedades humanas”.<br />

Consideraron que los programas de ajuste estructural (PAE) eran la solución idónea para las<br />

moribundas economías del continente: la creación de las bases de la economía liberal a través de<br />

la disciplina fiscal, la reducción de gastos públicos y sociales, la privatización de empresas públicas,<br />

la flexibilidad del mercado del trabajo, la liberalización de todos los sectores y, en los últimos años,<br />

la dedicación de los gastos públicos a la lucha contra la pobreza. África, junto a Latinoamérica, se<br />

convirtió en un laboratorio para la experimentación del Consenso de Washington, al que los PAE<br />

sirvieron de antesala.<br />

Las “instituciones gemelas de Washington” (BM y FMI) y otros acreedores de fondos del Norte<br />

experimentaron en los países africanos aquellas políticas para, supuestamente, crear las riquezas,<br />

reducir la pobreza y fomentar el desarrollo, dando prioridad a la protección de las inversiones<br />

extranjeras. Ante las consecuencias sociales de estas medidas, más tarde se añadieron los<br />

documentos estratégicos para la reducción de la pobreza (DSRP), que desde 1996 estas<br />

instituciones exigen a los países pobres altamente endeudados (PPTE), en su mayoría africanos,<br />

como previa condición para la reducción de la deuda, junto al fortalecimiento de las capacidades<br />

institucionales.<br />

La teoría de la “ventaja comparativa”, que afirma que cada país sacará importantes beneficios del<br />

comercio mundial si se especializa en el sector en el que tiene clara ventaja [1], constituye la<br />

piedra angular del planteamiento de ambas organizaciones. Olvida que no todos los países son<br />

iguales frente a la apertura o a la competencia, algo que depende de factores como la estructura<br />

de la economía, la situación geográfica, las infraestructuras, el marco macroeconómico o la


situación política. Insiste en la productividad, la competitividad y la selectividad, omitiendo<br />

también que la ventaja comparativa en la que se fundamentan las economías africanas rentistas es<br />

estática, mientras que la de los países industrializados es dinámica, creando un intercambio<br />

desigual.<br />

IFI en África: más somb ras que luces<br />

Globalmente, la liberalización ha permitido el aumento de las riquezas en proporciones nunca<br />

conocidas antes en el mundo, junto a la mejora de la capacidad de elección de los consumidores<br />

como consecuencia de la revolución en comunicación y transportes. Sin embargo, al mismo<br />

tiempo ha profundizado las desigualdades entre el Norte y el Sur, tanto desde el punto de vista<br />

tecnológico como de los ingresos, así como dentro de cada país.<br />

En África se fue debilitando el Estado e incrementándose la corrupción, con el principio de<br />

“mínimo Estado decidido por el propio Estado”. El Estado en construcción, que había conseguido<br />

mantener un cierto equilibro con el modelo económico clientelista en la sociedad multiétnica,<br />

perdió la legitimidad sociológica y filosófica por ser colocado bajo tutela externa y no responder a<br />

la satisfacción de las necesidades de la población. El resultado fue la inestabilidad política y la<br />

generalización de las guerras civiles en los 90 y 2000, guerras que se explican precisamente por la<br />

destrucción del Estado y las luchas por la supervivencia y el control de los recursos.<br />

Las políticas impuestas por las IFI han servido más al reembolso de la deuda externa y a la<br />

estabilización de la economía que al fomento del desarrollo. En opinión de Demba Moussa<br />

Dembélé, líder del Foro Social Africano (FSA), el enfoque ultraliberal de los PAE está en el centro<br />

de una tremenda contradicción: ha debilitado considerablemente al Estado africano, desprovisto<br />

de capacidades financieras y humanas, pero le exige cumplir con sus tareas, en particular ser<br />

gendarme del mercado. Los deberes externos a los que se someten los gobiernos africanos,<br />

incluso democráticamente elegidos, son incompatibles con el desarrollo económico y social<br />

interno.<br />

Verdades y contraverdades<br />

El BM, el FMI, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el G8 [2],<br />

pilares de la globalización neoliberal, manifiestan que todos los continentes han mejorado<br />

sustancialmente sus economías con efectos positivos sobre la creación de empleo. La excepción es<br />

África, hundida por los conflictos étnicos, la pobreza y el SIDA. Repiten que los países africanos<br />

que han aplicado correctamente estas medidas han mejorado de manera considerable su<br />

situación económica. Citan países del África Subsahariana donde la tasa promedio de crecimiento<br />

anual ha pasado del 1 por ciento (1992-1994) al 4 (1998-1999) y 6 por ciento (2003-2008). Uganda<br />

y Mozambique, por ejemplo, han mejorado su Producto Interior Bruto (PIB) real per cápita en un<br />

40 y 30 por ciento, respectivamente.<br />

El punto flaco de esta argumentación es referirse exclusivamente a los aspectos economicistas y<br />

monetaristas, sin realizar un análisis global. En los países en los que se aplicaron estas recetas, a<br />

menudo asesinas en los aspectos de desarrollo humano (Costa de Marfil, Senegal, Camerún, Kenia<br />

y Sudáfrica), el aumento de las tasas de crecimiento contrasta con el deterioro social. Senegal, por<br />

ejemplo, pasó de ser país de ingreso medio a país menos avanzado (PMA).


Como consecuencia del fomento de las exportaciones y la reducción de las importaciones, así<br />

como de las guerras o de la inestabilidad política, se produjo la desindustrialización de muchos<br />

países y el desmantelamiento de las pocas industrias manufactureras. Los progresos en la<br />

agricultura resultaron insignificantes por las pocas inversiones locales y por los excedentes de<br />

productos agrícolas en los mercados internacionales, con la consiguiente caída de precios. Por el<br />

contrario, los PAE han beneficiado a los altos funcionarios y elites políticas, que ahora tienen la<br />

oportunidad de invertir en el sector privado los capitales conseguidos a través de la corrupción y<br />

explotación de sus pueblos.<br />

Desde el punto de vista medioambiental, la exigencia de reembolsar la deuda externa y cumplir<br />

con los deberes ha fomentado la sobreexplotación de recursos naturales exportables. De los doce<br />

países del Sur que han destruido sus selvas tropicales para hacer frente a estas exigencias, cuatro<br />

son africanos: Costa de Marfil, Gabón, Ghana y Uganda. Son considerados los “mejores alumnos”.<br />

La privatización del agua y de la electricidad en muchos países ha tenido como consecuencia la<br />

exclusión de amplias capas de la población del acceso a estos bienes públicos, la generalización de<br />

enfermedades y la reducción de la duración de vida.<br />

En el aspecto cultural, la globalización neoliberal está produciendo un verdadero lingüicidio. De las<br />

1.500 lenguas del continente, 600 se encuentran en peligro de desaparición como consecuencia<br />

del proceso uniformizador de valores y de comportamientos del etnocentrismo neoliberal. Por<br />

otro lado, en todas partes aparecen grupos integristas o de repliegue identitario, con carácter<br />

étnico o confesional, que reivindican la mejora de sus condiciones sociales y económicas.<br />

Los PAE han tenido, pues, un impacto negativo en la creación de empleo, en los servicios sociales,<br />

en la profundización y agravación de la miseria y en la descomposición política y económica de los<br />

Estados africanos, con la consiguiente pauperización de amplias capas de la población. Se ha<br />

condenado a la juventud, la población más perjudicada, a optar por el exilio o convertirse en carne<br />

de cañón (Liberia, Costa de Marfil, Sierra Leona o República Democrática del Congo).<br />

Por todo ello, los PAE fueron sustituidos por los documentos estratégicos para la reducción de la<br />

pobreza (DSRP), supuestamente concertados por los gobiernos con los agentes económicos y de la<br />

sociedad civil, aunque se inspiran en la filosofía de las IFI. Son “PAE bis”. Las torpes políticas de las<br />

IFI fomentan las tensiones locales y el sistema de depredación al crear una situación en la que hay<br />

pocos ganadores y muchos perdedores, así como al debilitar la capacidad del Estado en la gestión<br />

de conflictos. El ejemplo de la región de los Grandes Lagos es ilustrativo al respecto: el BM y el FMI<br />

impusieron privatizaciones, el fomento de los cultivos de exportación y la reducción del gasto<br />

público, con lo que se descompuso política y económicamente a los Estados de la zona.<br />

Cayó el precio del café y del té, lo que generó el deterioro de los términos de intercambio de<br />

Ruanda y Burundi en un 50 por ciento, se generalizaron la miseria y las hambrunas, se suprimieron<br />

prestaciones sociales, se despidió funcionariado y se agravó el desempleo. Desapareció el Estado<br />

en Zaire (RDC). Crecieron los integrismos étnicos entre las masas empobrecidas y la juventud<br />

desocupada. Las tensiones sociales se dispararon y culminaron con el genocidio de Ruanda de<br />

1994 y su onda expansiva en toda la región.<br />

africana, multidimensional, ni la marginación de África de la economía global ni los problemas<br />

estructurales de las economías africanas. Todo lo contrario, han mantenido el carácter rentista o<br />

dependiente de las economías africanas, con estructuras coloniales (marginación de sectores


productivos modernos y fortalecimiento del sector minero), descuidando las necesidades sociales<br />

y el dinamismo interno ineludible para el desarrollo sostenible. Estos problemas no pueden<br />

resolverse sin que el Estado recupere su capacidad para resolver los conflictos políticos, étnicos y<br />

confesionales que nacen de las desigualdades de desarrollo y de la crisis de la integración nacional.<br />

Según la Comisión de las Naciones Unidas para África, no existe diferencia significativa en cuanto a<br />

desarrollo o mejora del bienestar social entre los países que han adoptado los PAE y los que no. El<br />

único aspecto positivo, si puede existir, es que han permitido a los gobiernos africanos acumular<br />

cierta experiencia en las gestiones macroeconómicas, así como en la elaboración de políticas<br />

presupuestarias, monetarias y comerciales (por ejemplo, el control de la inflación).<br />

Conclusiones y alternativas<br />

Al ignorar la racionalidad de los pueblos africanos, en la que lo social prima sobre lo económico,<br />

para fundamentarse en la occidental, donde se procede al revés, el neoliberalismo ha añadido la<br />

austeridad a las existentes pobreza y miseria. En algunos países se han conseguido incrementar las<br />

tasas del PIB, sí, pero a costa del infarto ecológico y de un deterioro social grave. Los PAE han<br />

dado, es cierto, cierto protagonismo a la sociedad civil y a los actores no estatales, pero el Estado<br />

ha visto sus capacidades administrativas, sociales y económicas dañadas a la vez que se ha<br />

fortalecido en muchos países su poderío militar o de represión.<br />

Lo que necesita África es un modelo centrado en el ser humano, capaz de dar respuesta a las<br />

necesidades básicas de los pueblos. “Más se habla de tasa de crecimiento, más la pobreza se<br />

extiende”, puntualiza Moustapha Kassé. Necesita educación, seguridad alimentaria, federalismo<br />

(descentralización a partir de los Estados actuales) y unidad africana. Se debe recuperar y<br />

promover la economía popular (mal llamada sector informal) y diversificar las estructuras<br />

económicas y de las exportaciones, a la vez que se crean espacios africanos de desarrollo<br />

endógeno y se recupera la cultura africana del desarrollo, con lo económico al servicio de lo social<br />

Ante las alternativas que ofrecen países como China, que no imponen condicionalidades o<br />

lecciones morales de gestión y que invierten en infraestructuras, se está jugando el futuro de las<br />

IFI en África. Su supervivencia dependerá de la prioridad dada al desarrollo humano, a la<br />

agricultura y al fortalecimiento del capital humano. La creación de bases sólidas de cooperación<br />

Sur-Sur entre países emergentes y África ha terminado con la época de la arrogancia.<br />

Se ha de permitir a los países africanos tomar las riendas a medio y largo plazo de sus políticas de<br />

desarrollo, limitándose las IFI a eliminar los obstáculos estructurales y a suministrar a los pueblos<br />

medios concretos para la mejora de sus condiciones de vida. Los países podrían así encargase de<br />

sus políticas económicas, pasando de objetos a sujetos de las relaciones internacionales. El<br />

desarrollo es ante todo endógeno y pasa por poner fin a la dependencia de la ayuda.<br />

*Mbuyi Kabunda, colaborador de Pueblos-Revista de Información y Debate, es profesor de<br />

Relaciones Internacionales en la Universidad de Basilea y profesor visitante en distintas<br />

universidades españolas.<br />

Versión en castellano aquí.<br />

Este artículo ha sido publicado en el nº 51 de Pueblos - Revista de Información y Debate - Segundo<br />

Trimestre de <strong>2012</strong>


Notas<br />

[1] David Ricardo, comienzos del siglo XIX.<br />

[2] Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia.<br />

CDS sobre Deuda Soberana: Que son y cómo funcionan? El Ejemplo Grecia<br />

18 de mayo por Daniel Munevar<br />

http://www.cadtm.org/CDS-sobre-Deuda-Soberana-Que-son-y<br />

A finales de los noventas una división de JPMorgan desarrollo un mecanismo financiero diseñado<br />

especialmente para proteger a clientes de pérdidas derivadas del default de bonos u otros<br />

instrumentos financieros en su posesión. Dicho instrumento recibió el nombre de Credit Default<br />

Swap (CDS), y en poco menos de una década paso de ser una obscura invención de la ingeniería<br />

financiera a convertirse en una de las herramientas preferidas para llevar a cabo especulación<br />

financiera a gran escala que tiene lugar hoy en día. De ahí la importancia de entender como dicho<br />

instrumento funciona y el rol central que están jugando en las discusiones sobre la crisis de la<br />

deuda soberana en Europa.<br />

En términos prácticos, un CDS cumple la función de un seguro sobre un instrumento financiero.<br />

Como en el caso de los seguros, la entidad que busca la protección sobre un activo (un crédito o<br />

bono) se compromete a hacer pagos regulares a cambio de protección por parte de la aseguradora<br />

en caso de default. Sin embargo existe una diferencia clave con los seguros tradicionales. Para<br />

obtener un seguro tradicional, es necesario ser el propietario del activo sobre el cual se adquiere<br />

la protección. Por ejemplo, una persona puede adquirir un seguro sobre un automóvil o vivienda<br />

que sean de su propiedad, pero no puede hacer lo mismo sobre el auto o vivienda de su vecino. La<br />

razón detrás de este impedimento tiene que ver con la creación de incentivos perversos para la<br />

destrucción de propiedad ajena. Si fuera posible para una persona adquirir seguros sobre la<br />

propiedad de otras personas, en este caso de su vecino, estaría en su interés incendiar el carro o<br />

vivienda de este para así obtener la compensación monetaria entregada por la compañía de<br />

seguros. Un resultado de este tipo seria claramente indeseable tanto desde el punto de vista<br />

individual como socia.<br />

Tal impedimento no existe en el caso de los CDS. Un CDS puede ser adquirido y transado por<br />

cualquier persona o entidad sin que esta deba tener alguna relación de propiedad con el crédito o<br />

bono sobre el cual se origina dicha herramienta financiera. Esta característica especial de los CDS<br />

tuvo dos consecuencias. Primero, al diferenciarse de los seguros y derivados financieros<br />

tradicionales, permitió escapar a los CDS de la regulación que opera en ambos segmentos<br />

convirtiéndose así en una sección especialmente opaca de los mercados financieros<br />

internacionales. Segundo, al permitir comprar o vender posiciones referenciadas sobre un activo<br />

financiero al cual no se tiene acceso facilita la especulación por montos que algunas veces pueden<br />

ser múltiplos del valor del activo referenciado. Un ejemplo práctico de las profundas implicaciones<br />

de este segundo elemento pueden ser encontradas en el colapso de las hipotecas subprime en<br />

Estados Unidos. Gracias a los CDS pudieron realizarse apuestas especulativas en el orden de miles<br />

de millones de dólares sobre hipotecas avaluadas en millones de dólares. Esto es, los CDS<br />

permitieron expandir de forma exponencial la especulación sobre dichas hipotecas y en última<br />

instancia las pérdidas que se derivaron de la caída en el valor de estas.


Ante el colapso de este segmento del mercado, y la lógica irrefrenable del capitalismo financiero<br />

de mantener el crecimiento a una tasa de interés compuesto, los CDS comenzaron a ser utilizados<br />

de forma masiva en otras aéreas de los mercados financieros. Uno de los segmentos más<br />

dinámicos posterior al 2008 ha sido el de CDS sobre deuda soberana europea, donde se estima<br />

que existen posiciones brutas por un valor superior a un millón de millones de dólares. De hecho,<br />

como referencia Michael Lewis en su último libro “Boomerang”, fueron precisamente aquellos<br />

individuos e instituciones que hicieron una fortuna comprando CDS en contra del sistema de<br />

hipotecas de los Estados Unidos, los primeros en acumular significativas posiciones a través de<br />

este mismo instrumento en contra de la deuda soberana de países de la zona euro. De la misma<br />

forma que la euforia especulativa que tuvo lugar en Estados Unidos se baso en la capacidad de<br />

hogares de asumir deudas muy por encima de sus capacidades financieras, la prosperidad reciente<br />

de países como España o Irlanda se baso en la capacidad del sector privado y financiero de dichos<br />

países de acumular deudas superiores al ingreso nacional. En ambos casos, los CDS se convirtieron<br />

en la herramienta de aquellos especuladores que identificaron la insostenibilidad de dichos<br />

patrones para hacer fortunas, con el equivalente en el mundo de los seguros, de beneficiarse de la<br />

destrucción de la vivienda del vecino.<br />

Un caso útil para comprender como operan y cuáles son los problemas que crean los CDS en el<br />

mundo de la deuda soberana, es la evolución de dichos instrumentos referenciados a la deuda<br />

pública de Grecia. Tras la implosión de Wall Street en Septiembre del 2008, se produjo un<br />

inusitado crecimiento en las posiciones netas |1| de CDS sobre deuda pública griega, las cuales en<br />

el 2009 se incrementaron en más de 2 mil millones de dólares, o más de 35%. Es importante<br />

resaltar que en este periodo se mencionaba de forma recurrente la capacidad del euro de<br />

mantener protegidos a sus miembros más débiles de ataques especulativos. Por ende el costo de<br />

comprar protección en la forma de CDS sobre un default de Grecia era relativamente bajo con un<br />

precio de 10 puntos básicos. En lenguaje simple esto significa que para comprar protección sobre<br />

100 millones de euros en deuda pública de Grecia era necesario pagar 10 millones de euros a lo<br />

largo de la duración del contrato. Debido a que la mayoría de los contratos de CDS tienen una<br />

duración de 5 años, esto implicaba un costo anual de 2 millones de euros para mantener el CDS.<br />

De esta forma las entidades que entraron al mercado en dicho momento realizaron una apuesta<br />

en la cual si Grecia mantenía los pagos sobre su deuda pública en el periodo 2009-2014 podían<br />

perder un máximo de 10 millones de dólares, equivalente al costo de aseguramiento. Si por el<br />

contrario Grecia caía en default o reestructuraba su deuda podían llegar a ganar un máximo de<br />

100 millones de dólares, el pago de la póliza del CDS, para un beneficio de 1000% sobre el riesgo<br />

asumido.<br />

Ante una perspectiva de ganancia de tal magnitud, no sorprende encontrar que la situación<br />

empezó a cambiar radicalmente a lo largo del 2010. Las tasas de interés sobre la deuda pública<br />

griega empezaron a elevarse de forma significativa y se hizo evidente que era solo una cuestión de<br />

tiempo antes que el país helénico tuviera que recurrir a ayuda externa o a una restructuración<br />

para mantener las finanzas publicas a flote. Es en este periodo, alrededor de Junio de 2010, que<br />

los costos de los CDS sobre deuda pública griega comienzan a elevarse de forma significativa<br />

pasando de 10 puntos básicos a cerca de 80 puntos básicos en Febrero del <strong>2012</strong>. La realización<br />

que la probabilidad de un default de la deuda pública griega era mucho más alta de lo que la<br />

mayoría de los agentes en el mercado pensaba inicialmente afecto no solamente los costos de<br />

obtener protección sobre dicho evento, sino también la disposición por parte de entidades<br />

financieras de ofrecer tal protección en la forma de CDS. Así, de forma paralela al incremento de<br />

los precios de CDS sobre deuda pública griega, las posiciones netas empezaron a caer. De un pico


máximo de más de 9000 millones de dólares en Noviembre del 2009, las posiciones netas se<br />

redujeron progresivamente hasta alcanzar 3.100 millones de dólares en Febrero del <strong>2012</strong>. Ambos<br />

fenómenos están relacionados. En la medida en que se hizo evidente que el default era cuestión<br />

de tiempo, las instituciones que vendieron inicialmente sobre CDS buscaron formas de vender este<br />

riesgo a una tercera parte o directamente llegar a un acuerdo con el comprador inicial del CDS<br />

para terminar el contrato con un pago en efectivo, reduciendo así los montos máximos a ser<br />

pagados en caso de default.<br />

Desde el punto de vista de los compradores de CDS sobre deuda pública griega, la decisión de<br />

terminar los contratos a cambio de pagos en efectivo antes de esperar el default, y por ende<br />

maximizar las ganancias asociadas al CDS, se puede entender si se tiene en cuenta que dicho<br />

default era un evento probable pero no 100% seguro. Una vez comenzaron las negociaciones del<br />

gobierno de Grecia con la Troika para inicialmente recibir un paquete de ayuda, y posteriormente<br />

reestructurar la deuda del país, no existía claridad sobre si una reestructuración que incluyera a la<br />

mayoría de los acreedores podría ser denominada un evento de crédito y de esta forma activar los<br />

CDS. La International Swaps and Derivatives Association (ISDA), entidad encargada de decidir la<br />

activación y monto final de compensación de un CDS tomo una actitud ambivalente al respecto y<br />

creo un alto grado de incertidumbre. El debate se concentro sobre la posibilidad que las<br />

autoridades europeas lograran forzar la mano de la ISDA y la obligaran a declarar el proceso de<br />

restructuración como voluntario y de tal forma evitar la activación de los CDS con el objetivo de<br />

reducir la inestabilidad en los mercados. Ante la posibilidad de salir sin ninguna ganancia, un<br />

número importante de inversores con posiciones en CDS griegos actuaron como apostadores<br />

profesionales de casino y transformaron sus fichas en efectivo, llegando a acuerdos con las<br />

instituciones las cuales les vendieron inicialmente dichos instrumentos.<br />

Por otra parte un grupo de inversores con posiciones en CDS griegos prefirió doblar sus apuestas<br />

adquiriendo bonos de deuda pública de Grecia. A primera vista esta decisión no tiene sentido,<br />

toda vez que los CDS representan una apuesta a que dichos contratos de deuda no serán<br />

cumplidos. Sin embargo el objetivo no era obtener beneficios financieros con los bonos per se. El<br />

objetivo real de la compra de bonos por parte de este grupo de inversores era lograr ser incluidos<br />

en las discusiones entre el gobierno de Grecia y los tenedores privados de bonos que tuvieron<br />

lugar previo a la reestructuración de la deuda griega de mediados de marzo del <strong>2012</strong>. En dichas<br />

negociaciones, los tenedores de CDS pedían al gobierno de Grecia, que en contra de los intereses<br />

del resto de los tenedores de bonos, redujeran al mínimo los pagos derivados de la<br />

reestructuración. La explicación de esta paradójica situación es sencilla. <strong>Mayo</strong>res pérdidas sufridas<br />

por parte de los tenedores de bonos implicarían mayores beneficios derivados de los CDS.<br />

Así, inversores con CDS que participaron en las negociaciones de reestructuración se convirtieron<br />

en uno de los principales obstáculos para lograr un acuerdo en estas, eventualmente logrando que<br />

la reestructuración fuera denominada un evento de crédito. El anuncio oficial de un acuerdo para<br />

hacer un canje de deuda tuvo lugar el 9 de Marzo. Inicialmente, el 85% de los acreedores acepto<br />

canjear los bonos de deuda pública griega por nuevos bonos con un valor equivalente al 53% de<br />

los antiguos bonos. Esta cifra se elevo a 95% una vez fueron utilizadas clausulas de acción colectiva<br />

(CAC), que forzaron a otro grupo de inversores a aceptar el canje. El uso de CAC fue utilizado por el<br />

ISDA para declarar, el mismo 9 de marzo, el canje como un evento de crédito y por ende activar los<br />

CDS. Dicha declaración dio paso a la organización de la última etapa asociada a un contrato de<br />

CDS, el cálculo del monto final a pagar por parte de las entidades que venden protección.


Debido a que los CDS referencian precios de otros contratos financieros, como bonos de deuda<br />

pública, su valor depende del llamado valor de recuperación de dichos contratos tras la<br />

declaración del evento de crédito. Esto es, aun después del default, un contrato financiero<br />

conserva cierto valor que depende de la probabilidad que inversores, en la mayoría de los casos<br />

vulture funds, asignen de recuperar una pequeña porción del crédito original. En el caso de default<br />

corporativos, dicha probabilidad es relativamente alta por lo que el valor de recuperación<br />

normalmente se encuentra en el rango de 50 a 70 centavos sobre el dólar. En los casos de default<br />

de deuda pública este número es muy inferior y se encuentra regularmente en el rango de 10 a 30<br />

centavos sobre el dólar. Debido a que un CDS referencia el valor del bono a par, es decir 100<br />

centavos sobre el dólar, el pago final del CDS se calcula como la diferencia entre el valor a par y el<br />

valor de recuperación. Ello implica que desde la perspectiva de los tenedores de CDS, menores<br />

valores de recuperación que infringen mayores pérdidas sobre los tenedores de bonos, maximizan<br />

sus ganancias especulativas.<br />

La forma como la ISDA determina los valores de recuperación, y por ende los pagos finales de los<br />

CDS, es la realización de una subasta sobre los bonos que han sido declarados en default. Tales<br />

subastas tienen un carácter especial toda vez que en la mayoría de los casos los tenedores de CDS<br />

sobrepasan en número a las entidades tenedoras de bonos. Al mismo tiempo toda vez los bonos<br />

en default tienen un carácter ilíquido, toda vez circulan muy poco en los mercados, las<br />

transacciones que tienen lugar en el marco de la subasta son relativamente pequeñas comparadas<br />

con el valor de los CDS. Para el caso de Grecia, la subasta fue realizada el 19 de Marzo en un<br />

proceso de 2 etapas. En la primera parte, los tenedores de bonos en default anuncian precios de<br />

compra y venta con los cuales están dispuestos a negociar tales instrumentos. En la segunda<br />

etapa, los participantes anuncian si están dispuestos a comprar o vender de acuerdo a los precios<br />

fijados en la primera etapa del proceso. En la subasta del 19 de Marzo se vendieron bonos por un<br />

valor total de 291 millones de euros y el valor de recuperación fue fijado en 21.5 centavos. De tal<br />

forma el valor de pago de los CDS fue fijado en 78.5 centavos, generando obligaciones de pago por<br />

un total de 2.5 millardos de dólares (cerca de 10 veces el valor de los bonos transados en la<br />

subasta) sobre 3.1 millardos de dólares de posiciones netas de CDS existentes. Es decir que en el<br />

caso de aquellos inversores que adquirieron CDS antes Junio del 2010, y mantuvieron sus<br />

posiciones hasta el final, estos instrumentos les reportaron una ganancia del 785%. Con este<br />

número en perspectiva, no sorprende entonces encontrar que los CDS se hayan convertido en la<br />

herramienta perfecta para la especulación financiera a gran escala.<br />

Sin embargo en la misma escala que permiten crear el potencial para dicha magnitud de ganancias<br />

de carácter especulativo, representan un riesgo para la estabilidad de los mercados financieros.<br />

Primero, al permitir crear posiciones que representan un múltiplo del valor del activo real al cual<br />

referencian, los CDS incrementan de forma exponencial las perdidas asociadas a un pánico<br />

financiero. Segundo, los CDS crean la ilusión de disminuir dicho riesgo toda vez representan un<br />

mecanismo de aseguramiento. La realidad es que las pérdidas derivadas de un default son<br />

trasladadas a la entidad que vendió la protección en la forma de CDS. Es decir que las ganancias<br />

generadas de un CDS dependen directamente de la capacidad de las entidades que venden dicha<br />

protección de cumplir los contratos. Como demostró AIG en 2008, en el caso de pánicos<br />

financieros este no es el caso. Tercero, al depender de la declaración de eventos de crédito o<br />

default, los CDS incentivan comportamiento fraudulento que lleve al colapso de las entidades o<br />

países sobre los cuales están referenciados.


Teniendo estos elementos en cuenta los CDS deberían ser en el mejor de los casos completamente<br />

eliminados de los mercados financieros. En el peor, deberían ser regulados como mecanismos<br />

tradicionales de seguros que limiten las posiciones en CDS a las posiciones reales en activos<br />

financieros y que obligue a las entidades interesadas en vender tales instrumentos a incrementar<br />

de forma significativa sus reservas para perdidas. Mientras medidas de este tipo no sean tomadas,<br />

la inestabilidad financiera solo puede exacerbarse y la destrucción de países enteros en el nombre<br />

de las ganancias derivadas de los CDS un evento normal y recurrente en los mercados financieros.<br />

<strong>Lecturas</strong> complementarias:<br />

http://ftalphaville.ft.com/blog/201...<br />

http://ftalphaville.ft.com/blog/201...<br />

http://ftalphaville.ft.com/blog/201...<br />

http://www.zerohedge.com/news/greek...<br />

Zagreb-Sarajevo: En plena crisis de la Unión Europea, las resistencias en el corazón de<br />

los Balcanes<br />

20 de mayo por Eric Toussaint<br />

http://www.cadtm.org/Zagreb-Sarajevo-En-plena-crisis-de<br />

Desde el 5 hasta el 19 de mayo de <strong>2012</strong> se celebró en Zagreb (Croacia) el 5º «Festival Subversivo»,<br />

al que le ha seguido durante los días 19 y 20 de mayo el primer «Antifest» (Antifestival) en<br />

Sarajevo (Bosnia Herzegovina). En Zagreb, cada noche, en el momento de la conferencia principal<br />

del día, la gran sala de cine donde desarrollaba el festival se llenaba a tope (entre 600 y 700<br />

personas, de las que un centenar se tenía que quedarse de pie o sentarse en el suelo). Entre los<br />

invitados a las conferencias de la noche: Michael Hardt, Tariq Alí, Slavoj Žižek, Saskia Sassen, Samir<br />

Amin, Bernard Cassen… Cada día se realizaron talleres donde, en cada uno, se reunían un centenar<br />

de participantes llegados principalmente de los Balcanes: activistas estudiantes, militantes<br />

sindicales, dirigentes de asociaciones ciudadanas, representantes de ONG, periodistas de medios<br />

alternativos, etc. Entre los temas abordados: «¿Qué es lo que no funciona en la UE? », «Las<br />

resistencias en Europa», «¿Otra Europa, es posible? »; «El papel de la izquierda europea»<br />

«¿Democracia directa o representativa?»; «La larga marcha de la protesta: desde los Foros<br />

Sociales al movimiento de Occupy y los Indignados», «En defensa de los bienes comunes»; «La<br />

actual situación social en los Balcanes», «Desindustrialización y resistencia obrera» (véase el<br />

programa completo en http://www.subversivefestival.com/u... ). Se vieron numerosas películas,<br />

entre ellas Catastroika, el último documental de Aris Chatzistefanou y Katerina Kitidi, los<br />

realizadores de Debtocracy.<br />

Su pase fue un gran éxito<br />

El tema de la auditoría de la deuda y la necesidad de anular la deuda pública ilegítima encontró un<br />

verdadero eco en los medios y en los debates.<br />

Mientras hace poco menos de 20 años se libraba aquí la última guerra europea, hasta ahora, en el<br />

contexto del estallido de Yugoslavia y de una restauración brutal del capitalismo, nos entusiasma<br />

constatar que renace progresivamente un movimiento anticapitalista entre los jóvenes y los<br />

trabajadores. Un movimiento que cultiva el internacionalismo, el rechazo de cualquier forma de<br />

opresión, la voluntad de desarrollar herramientas diferentes para una verdadera democracia… La


gran mayoría de los organizadores y organizadoras de este importante encuentro internacional<br />

tienen entre 25 y 40 años, lo que es una muy buena señal.<br />

Intervine como conferenciante en dos paneles, uno sobre el tema de la crisis en Europa y otro, por<br />

la noche en la gran sala de cine, sobre el tema «La larga marcha de la protesta: desde los Foros<br />

Sociales hasta el movimiento Occupy los Indignados», en compañía de Bernard Cassen y de Samir<br />

Amin. Especialmente, abordé las ideas presentadas en el texto «El contexto internacional de las<br />

indignaciones mundiales».<br />

Con ocasión de esta quinta edición del Festival Subversivo, el comité organizador puso en el orden<br />

del día la propuesta de la realización de un Foro Social de los Balcanes, al que se dedicó por<br />

completo los dos últimos días. Durante los debates que inauguraron los trabajos, se pasó revista a<br />

las políticas de choque aplicadas en Rumania, Bulgaria, Albania y Bosnia, y a aquellas, un poco<br />

menos brutales, aplicadas en Eslovenia y Croacia. Grecia, otro país balcánico fuertemente<br />

representado durante esta conferencia, está viviendo lo que ya vivieron los países antes<br />

mencionados unos años antes. La novedad es que lo que está pasando en Grecia coincide con una<br />

crisis mayúscula de la Unión Europea y que una parte importante del pueblo griego (sobre todo su<br />

población urbana y su juventud) ha reaccionado votando por la izquierda radical. La terapia de<br />

choque y las resistencias que originan no comenzaron en Grecia, pero lo que pasa en el país<br />

heleno constituye un punto de inflexión posible de la crisis de integración europea bajo la<br />

conducción del gran capital. Sin embargo, hay que lamentar la poquísima solidaridad que<br />

encontramos entre los pueblos europeos: los rumanos, los búlgaros, los húngaros, sin olvidar a los<br />

letones no recibieron el sostén internacional que deberían haber recibido para hacer frente a las<br />

peores políticas neoliberales, a pesar de haber luchado en contra de las mismas (véase Damien<br />

Millet y Eric Toussaint, La Deuda o la Vida, Icaria, Barcelona 2011). Las acciones de solidaridad con<br />

el pueblo griego son más fuertes pero siguen siendo totalmente insuficientes y sobre todo falta<br />

(todavía) un verdadero movimiento social europeo de resistencia al neoliberalismo. El Foro Social<br />

Europeo está en crisis desde 2008-2009 y no tiene aspecto de poder reavivarse. Algunas iniciativas<br />

nuevas como la Joint social conference (véase Résister à la Dictature de la Finance – Reconquérir la<br />

Démocratie et les Droits Sociaux ! ) o la creación de la red ICAN (Red Internacional de auditorías<br />

ciudadanas de la deuda , véase Coordinan esfuerzos en Europa y el Norte de África para luchar<br />

contra la Deuda y la Austeridad) constituyen iniciativas prometedoras que es necesario apoyar<br />

pero son muy frágiles frente a la ofensiva neoliberal y a la estrategia de choque aplicada en la<br />

mayor parte de los países europeos. Veremos si el movimiento de los Indignados que del 12 al 15<br />

de mayo de <strong>2012</strong> de nuevo ocupó las plazas en España, logrará extenderse como el año pasado o<br />

bajo otra forma. La historia no se repite, pero masculla…sobre todo es vital reaccionar, luchar,<br />

unirse para cambiar la relación de fuerza en beneficio de los pueblos frente al 1 % que nos<br />

domina. El Festival Subversivo y el Antifest son jalones que nos alientan para llevar a cabo este<br />

combate.<br />

Una vista del cine en Zagreb, donde las grandes conferencias se llevan a cabo en la noche<br />

Traducido por Griselda Pinero<br />

España: el movimiento social exige cuentas<br />

18 de mayo por Jérome Duval, Griselda Pinero<br />

http://www.cadtm.org/Espana-el-movimiento-social-exige


En Valencia, el movimiento de estudiantes del Instituto Lluis Vives, también conocido como<br />

"primavera valenciana", tiene las características de una auditoría ciudadana de la deuda: el<br />

endeudamiento, entre otras consecuencias de las políticas fiscales injustas que producen un<br />

déficit que ha de ser controlado a toda costa, es un pretexto ideal para aplicar nuevos recortes<br />

presupuestarios bajo el disfraz de una rigurosidad inevitable. La educación, sector con fuerte<br />

potencial de emancipación, también se ha visto afectada. Su presupuesto bajó casi un 8% en 2011<br />

y en <strong>2012</strong>, el nuevo Gobierno de Mariano Rajoy lo ha reducido un 21,9%, o sea unos 623 millones<br />

de euros menos, en el marco de una austeridad presupuestaria sin precedentes.<br />

Como siempre, el dinero irá prioritariamente a los acreedores financieros quienes, según los<br />

presupuestos generales para <strong>2012</strong>, percibirán 28,8 mil millones de euros en intereses de la deuda,<br />

es decir, más de los 27,3 mil millones de recortes presupuestarios anunciados. Poder acceder a las<br />

cuentas que “justifican” tales recortes forma parte de las demandas de justicia, esencia misma de<br />

una auditoría ciudadana. Es en este contexto donde surge en España el movimiento por la<br />

auditoría ciudadana de la deuda.<br />

Avivada por la represión del régimen heredero del franquismo |1|, la movilización por una<br />

educación gratuita y de calidad se transforma en primavera social.<br />

"Pueden cortar las flores, pero nunca detendrán la primavera", Pablo Neruda.<br />

Valencia, feudo histórico del PP (Partido popular, derecha conservadora en el poder), está plagada<br />

de historias de corrupción y numerosos megaproyectos desproporcionados, verdaderos elefantes<br />

blancos de los que el contribuyente desangrado no siempre se beneficia (Fórmula 1, la Copa<br />

América, aeropuerto sin aviones de Castellón, el complejo "Agora" y el proyecto abortado de las<br />

torres de Calatrava, la lista es larga…). A fuerza de mala gestión llegó la crisis que sirvió para<br />

justificar los famosos planes de austeridad con sus recortes a capricho en el gasto público. Esa<br />

austeridad, que reduce el poder adquisitivo de los más afectados, es lo que más sorprende en el<br />

país valenciano, conocido por su corrupción endémica y su endeudamiento, el más importante de<br />

España después del de Cataluña.<br />

Coincidiendo con una inusual ola de frío, las imágenes de niños envueltos en mantas y abrigos en<br />

sus aulas conmocionaron a la población. A mediados de enero, Francisco Tejedor, estudiante del<br />

Instituto Almassora, fue expulsado del centro por haber publicado en Internet una foto de sus<br />

compañeros en clase, envueltos en mantas |2|. Exasperados, los alumnos del Lluís Vives, situado<br />

en el centro de Valencia, empezaron a cortar el tráficofrente al institutocomo signo de protesta<br />

contra los recortes presupuestarios en la educación que durante todo el invierno les habían<br />

privado de calefacción en las clases |3|. El miércoles, 15 de febrero de <strong>2012</strong>, justonueve meses<br />

después del movimiento de indignación del 15M |4|, la intervención de las fuerzas de represión<br />

que perseguían a los menores en las calles, causando numerosos heridos y detenciones, resucitó<br />

imágenes de la reciente dictadura de Franco que la población preferiría olvidar. Las<br />

manifestaciones que tenían lugar ante el Instituto Lluís Vives se desplazan entonces frente a la<br />

comisaría para exigir la liberación de los detenidos. En una espiral represiva infernal, la policía<br />

controla y cachea a cada uno de ellos (y ellas) antes de embarcarlos en los furgones policiales. El<br />

incipiente movimiento, apoyado por cientos de jóvenes solidarios de otras instituciones, exige en<br />

vano el fin de la represión.


A partir de entonces, las protestas son cotidianas, en todos los actos se pide la dimisión de la<br />

delegada del Gobierno de Valencia, Paula Sánchez de León, se blanden los libros en son de<br />

protesta para exigir una educación digna y gratuita, se señala al PP como primer responsable y se<br />

convoca una concentración ante su sede, las acciones de solidaridad se multiplican en todo el país<br />

e incluso a nivel internacional. La tensión llega a su cenit. De hecho, el jefe de la policía de<br />

Valencia, Antonio Moreno Piquer, optó claramente por la estrategia de guerra frente a los<br />

estudiantes. Cuando se le preguntó qué pensaba hacer ante las protestas y qué fuerzas policiales<br />

pensaba usar, respondió enérgicamente golpeando con el puño en la mesa: "No es prudente<br />

revelarle al enemigo cuáles son mis fuerzas".<br />

Si los estudiantes son sus "enemigos", se sabe quiénes son sus amigos: se le conoce por su relación<br />

con el ex Presidente de la organización de extrema derecha España 2000, José Luis Roberto |5|, y<br />

es también el responsable de las violencias contra los habitantes del barrio Cabanyal que luchan<br />

desde hace muchos años por la defensa de su barrio. La policía, que recibió el refuerzo de agentes<br />

de Barcelona, Sevilla y Valladolid, reprimió tan duramente a los estudiantes, que Amnistía<br />

Internacional pidió una investigación, por considerar |6| "desproporcionado el uso de la fuerza<br />

contra los manifestantes".<br />

Esta movilización ejemplar impulsada por un grupo de estudiantes de entre 12 y 18 años muestra<br />

que ya no se puede aceptar la prioridad de la devolución de la deuda frente a cualquier otra<br />

consideración. La austeridad aplicada a todos para resolver la crisis ya le ha costado entre el 5 y el<br />

15% del salario a los profesores cuyo número de puestos de trabajo no cesa de disminuir. A fin de<br />

liquidar el pago de la deuda en primer lugar, las transferencias de dinero desde la administración a<br />

las escuelas no se llevan a cabo, acumulando varios meses de retraso en los pagos, y algunos<br />

proveedores han interrumpido sus servicios (como, por ejemplo, limpieza). Privadas de ingresos,<br />

algunos colegios cortan la electricidad o la calefacción y la situación se ha vuelto alarmante. Llegó<br />

la hora de exigir responsabilidades.<br />

Hacia una auditoría de la deuda en España<br />

Organizada por la campaña Quién debe a quién |7|, más de 300 personas participaron a principios<br />

de octubre de 2011 en la jornada denominada Deudocracia en Madrid. Activistas y especialistas<br />

llegados de Islandia, Grecia, Irlanda, Portugal, Bélgica y el Estado español vinieron a exponer las<br />

peculiaridades de la lucha contra la deuda en cada uno de sus países. El encuentro terminó el 9 de<br />

octubre con una reunión de preparación para efectuar una auditoría ciudadana de la deuda del<br />

Estado español, a la que asistieron unas 20 organizaciones y movimientos sociales, incluidos los<br />

indignados |8|. Todas y todos sentíamos como, bajo el disfraz del déficit y de la deuda, se iban a<br />

recortar los presupuestos para los servicios públicos y a reducir nuestros derechos, éramos<br />

perfectamente conscientes del uso político que se hizo, y de que eso requería una respuesta por<br />

parte de los movimientos sociales. Una auditoría de la deuda podría diseccionar la deuda<br />

española, mostrar cómo se compone, quiénes son sus titulares y quiénes se benefician realmente<br />

de ella a fin de contraatacar las políticas de austeridad.<br />

Seis meses más tarde, más de 70 personas provenientes de diferentes regiones del Estado se<br />

encontraron en Madrid, 23-25 de marzo de <strong>2012</strong>, en el centro socio-cultural Eko |9|, ocupado por<br />

la Asamblea de Carabanchel del 15M. Esta primera reunión de la campaña de auditoría de la<br />

deuda |10| comenzó con la proyección del documental Interferencies |11|. Al día siguiente, un


amplio debate dio lugar a un consenso sobre objetivos importantes para elfortalecimiento del<br />

poder popular, como por ejemplo para contrarrestar el discurso dominante y denunciar las<br />

políticas de austeridad con argumentos propios, identificar a los responsables y a quienes se<br />

benefician del endeudamiento, promover la educación popular (“la gente quiere saber qué está<br />

pasando"), realizar un informe público completo, crear un tribunal popular para juzgar a los<br />

responsables... Por último, el repudio de la deuda ilegítima y el "desciframiento" del sistema<br />

deuda son el punto de mira que debería guiar nuestro trabajo.<br />

Abierto a todos y centrado en los principios de la horizontalidad, se da prioridad al trabajo sobre la<br />

deuda pública del Estado, es decir, que esté garantizada por las administraciones públicas, ya sea<br />

pública o privada, ya que es la que sirve como pretexto para las políticas antisociales aplicadas por<br />

los estados. En el mismo espíritu, se trata también de analizar las deudas de las comunidades<br />

autónomas y municipios y apoyar, como una plataforma cívica, cualquier iniciativa de auditoría<br />

local que pueda surgir (hospitales, Ayuntamientos...).<br />

El último día del encuentro, se fijó un calendario de lucha, se formaron las distintas comisiones de<br />

trabajo, y se aprobó el nombre de este movimiento reivindicativo por unanimidad. Así nació la<br />

Plataforma auditoría ciudadana de la deuda |12|. Su lema, "no debemos, no pagamos" recuerda<br />

las campañas para la anulación de la deuda de los países del Sur, haciendo así el enlace Norte/Sur<br />

en esta lucha internacionalista. En el curso de este proceso habrá que tender a la implicación de<br />

todos los movimientos sectoriales en lucha, especialmente de todas las personas que por la<br />

naturaleza de sus trabajos pueden aportar elementos para la auditoría. En definitiva, este proceso<br />

deberá permanecer abierto e inclusivo, en coordinación con las restantes campañas Euro-<br />

Mediterráneas (Grecia, Irlanda, Francia, Portugal, Túnez, Egipto…) y del resto del mundo (Brasil,<br />

Filipinas, Ecuador, Venezuela…) a fin de alimentar las sinergias susceptibles de unir a quienes –<br />

mujeres, hombres, niños y ancianos –padecen el sistema deuda y arrebatarles el poder a los de<br />

arriba que se aprovechan de él.<br />

Translated by Paulino Núñez M.<br />

Edited by Rocío Anguiano<br />

Share on email Share on facebook Share on twitter More Sharing Services<br />

Notas<br />

|1| El Partido Popular (PP) tiene su origen en Alianza Popular (AP), Federación fundada en 1976 de<br />

pequeños partidos conservadores liderados por ex funcionarios del régimen de Franco. Manuel<br />

Fraga, Presidente y fundador del PP, participó en el gobierno dictatorial como Ministro de<br />

Información de Franco entre 1962 y 1969. Recientemente ha recibido homenajes del PP y del<br />

Parlamento Europeo a su muerte en enero de <strong>2012</strong>.<br />

|2| El instituto de Almassora expulsa al alumno que hizo la foto de las mantas, El Levante, 18 de<br />

enero de <strong>2012</strong>. http://www.levante-emv.com/comunita.. .<br />

|3| Ver el mapa de los centros privados de calefacción: http://maps.google.es/maps/ms?msid=...<br />

|4| El 15 de mayo de 2011 marca el comienzo del movimientode los indignados en España, o<br />

Movimiento 15M.


|5| José Luis Roberto es también responsable de ANELA (Asociación Nacional de Empresarios de<br />

Locales de Alterne) y propietario de una empresa de seguridad – La Levantina – que ofrece servicio<br />

de guardería y de seguridad<br />

|6| http://www.publico.es/espana/423274...<br />

|7| http://www.quiendebeaquien.org/<br />

|8| Ver Activistas y expertos proponen una auditoría ciudadana de la deuda, Reconocen la Deuda<br />

en Europa y España como Ilegítima y proponen el No Pago. Campaña Quién debe a quién,<br />

http://quiendebeaquien.org/spip.php...<br />

|9| Ver http://eslaeko.net/<br />

|10| Ver el comunicado de prensa: http://www.quiendebeaquien.org/spip...<br />

|11| Ver http://www.interferencies.cc/<br />

|12| Ver:http://www.auditoria15m.org/y el artículo Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda<br />

¡No Debemos! ¡No Pagamos! Activistas lanzan un proceso de Auditoría Ciudadana para demostrar<br />

la ilegitimidad de la deuda, denunciar a sus responsables y exigir el NO PAGO de la deuda<br />

ilegítima: http://www.quiendebeaquien.org/spip. ..<br />

Una nueva ley autoriza la guerra contra Irán<br />

Dennis Kucinich<br />

Huffington Post<br />

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149957<br />

El Congreso estudia esta semana dos documentos legislativos relacionados con Irán. El primero<br />

debilita una solución diplomática con Irán y reduce los obstáculos para la guerra. El segundo<br />

autoriza una guerra optativa contra Irán y comienza los preparativos militares correspondientes.<br />

H.Res.568: Elimina la alternativa más viable a la guerra<br />

Se espera que la Cámara vote la H.Res. 568. Leed la resolución. La Sección (6) rechaza cualquier<br />

política de EE.UU. de esfuerzos para contener un Irán con capacidad de armas nucleares. La<br />

Sección (7) insta al Presidente a reafirmar la inaceptabilidad de un Irán con capacidad de armas<br />

nucleares y la oposición a cualquier política que dependa de la contención como una opción en<br />

respuesta a un enriquecimiento iraní.<br />

Este lenguaje representa un cambio significativo en la política de EE.UU. y garantizaría el fracaso<br />

de las conversaciones con Irán, programadas para el 23 de mayo. La actual política de EE.UU. es<br />

que Irán no puede adquirir armas nucleares. La H. Res. 568 traza la “línea roja” de la acción militar<br />

si Irán logra una “capacidad” de armas nucleares, un término nebuloso e indefinido que podría<br />

incluir un programa nuclear civil. Por cierto, es probable que un acuerdo negociado para impedir<br />

un Irán con armas nucleares e impedir la guerra incluyera el enriquecimiento iraní con propósitos


pacíficos según el marco del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares con estrictas<br />

salvaguardias e inspecciones. Este lenguaje imposibilita una solución negociada semejante.<br />

Al mismo tiempo, el lenguaje baja el umbral de un ataque a Irán. Los países con “capacidad” de<br />

armas nucleares incluirían muchos otros países como Japón o Brasil. Es un umbral poco realista.<br />

El exjefe de gabinete del secretario de Estado Colin Powell ha declarado que esta resolución “se<br />

lee como la misma partitura que nos condujo a la guerra de Iraq”.<br />

H.R. 4310: Autoriza la guerra contra Irán y prepara a las fuerzas armadas para ella<br />

Mientras H. Res. 568 debilita nuestros esfuerzos diplomáticos y reduce los obstáculos para la<br />

guerra., H.R. 4310, La Ley de Autorización para la Defensa Nacional (NDAA) para el Año Fiscal 2013<br />

inicia los preparativos para la guerra. La Sección 1221 convierte la acción militar contra Irán en una<br />

política de EE.UU. La Sección 1222 instruye a nuestras fuerzas armadas a fin de que se preparen<br />

para la guerra.<br />

SEC. 1221. DECLARACIÓN DE POLÍTICA<br />

(a) Conclusiones, el Congreso llega a las siguientes conclusiones:<br />

(2) Al mismo tiempo, Irán podría alcanzar pronto una capacidad de armas nucleares, un hecho que<br />

amenazaría los intereses de EE.UU., desestabilizaría la región, alentaría la proliferación nuclear<br />

regional, empoderaría y envalentonaría aún más a Irán, el principal patrocinador estatal de<br />

terrorismo del mundo, y le daría los instrumentos para amenazar a sus vecinos, incluido Israel.<br />

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), así como los servicios de inteligencia de<br />

EE.UU. e Israel, han estado todos de acuerdo en que Irán no posee actualmente una bomba<br />

nuclear, no está construyendo un arma nuclear y no tiene planes de hacerlo. Funcionarios, tanto<br />

estadounidenses como israelíes, también están de acuerdo en que un ataque a Irán solo retardaría<br />

su programa nuclear y en realidad lo alentaría a buscar un arma nuclear.<br />

Un contacto diplomático continuo con Irán es la única manera de asegurar transparencia e impedir<br />

un Irán con armas nucleares. El rechazo o frustración de un acuerdo basado en inspecciones que<br />

buscamos actualmente con Irán, incluso si los analistas expresan un cuidadoso optimismo de que<br />

es posible lograr un acuerdo a corto plazo, hace que una acción militar preventiva contra Irán sea<br />

más probable.<br />

(7) A fin de impedir que Irán desarrolle armas nucleares, EE.UU., en cooperación con sus aliados,<br />

debe utilizar todos los elementos de poder nacional, incluyendo la diplomacia, sólidas sanciones<br />

económicas y preparativos verosímiles, visibles, de una opción militar.<br />

El seguimiento de esas opciones no diplomáticas, contrariamente al mito popular, no ayuda a las<br />

negociaciones. La política de EE.UU. durante las tres últimas décadas ha adoptado<br />

primordialmente la forma de sanciones económicas, amenazas y sanciones. Ninguna de estas<br />

cosas ha producido un cambio significativo en la conducta del gobierno iraní o ha logrado la<br />

transparencia que buscamos. De hecho, la historia ha demostrado que las sanciones<br />

frecuentemente preceden a la guerra, no la impiden. Las sanciones afectan a los mismos iraníes


comunes y corrientes a los que supuestamente apoyamos y debilitan sus esfuerzos por alentar un<br />

cambio democrático en su país. La amenaza de una acción militar contra Irán solo puede debilitar<br />

las negociaciones diplomáticas sensibles y críticas que podrían ser nuestra última oportunidad de<br />

lograr la transparencia y cooperación que buscamos por parte del gobierno iraní.<br />

(8) A pesar de todo, hasta la fecha, las iniciativas diplomáticas, sanciones y otras acciones no<br />

cinéticas respecto a Irán no han llevado a que el gobierno iraní abandone su programa de armas<br />

nucleares.<br />

EE.UU., el OIEA e Israel han reconocido en público que Irán no tiene un programa de armas<br />

nucleares. En una entrevista de enero de <strong>2012</strong> en Face the Nation de CBS , el secretario de<br />

Defensa Leon Panetta declaró inequívocamente que Irán no trata de construir un arma nuclear.<br />

Esta cláusula además ignora que EE.UU. e Irán apenas han emprendido negociaciones directas.<br />

Antes de las negociaciones del mes pasado, EE.UU. e Irán solo habían tenido 45 minutos de<br />

conversaciones directas desde 2009.<br />

(b) Declaración de Política. Será política de EE.UU. tomar todas las medidas necesarias, incluida la<br />

acción militar si es necesario, para impedir que Irán amenace a EE.UU., sus aliados o a los vecinos<br />

de Irán con un arma nuclear.<br />

Esto constituye una autorización para el uso de fuerza militar contra Irán. Ignora las advertencias<br />

de actuales y antiguos máximos oficiales militares de EE.UU. que se han pronunciado contrarios al<br />

uso de fuerza militar contra Irán, incluidos el ex secretario de Defensa Robert Gates, y el actual<br />

secretario de Defensa Leon Panetta. Un sondeo de febrero de <strong>2012</strong> demostró que menos de un<br />

20% del público israelí apoya un ataque a Irán aprobado por EE.UU. El Congreso debe evitar los<br />

mismos errores que cometió en la guerra de Iraq y rechazar todo lenguaje que pueda interpretase<br />

como una autorización para la guerra contra Irán.<br />

SEC. 1222. PREPARACIÓN MILITAR DE EE.UU. EN MEDIO ORIENTE<br />

Sección 2 (A) Un pre-posicionamiento de suficientes suministros de aviones, municiones,<br />

combustible y otros materiales para misiones aéreas y marítimas en sitios avanzados cruciales en<br />

Medio Oriente y el Océano Índico;<br />

(B) mantener suficientes recursos navales en la región a fin de señalar la resolución de EE.UU. y<br />

reforzar las capacidades de EE.UU. para lanzar una campaña continua por mar y aire contra una<br />

serie de objetivos nucleares y militares de Irán, proteger embarques por mar e impedir represalias<br />

iraníes contra intereses de EE.UU. en la región.<br />

(D) realizar ejercicios de flota naval similares al gran ejercicio de marzo de 2007 de la Quinta Flota<br />

de EE.UU. en la región para demostrar la capacidad de mantener abierto el Estrecho de Ormuz y<br />

para contrarrestar el uso de misiles contra barcos y de enjambres de lanchas motoras de alta<br />

velocidad.<br />

Una simple lectura de estas provisiones en H.R. 4310 consideradas en conjunto con H.R. 568 deja<br />

claro que: el Congreso está preparando el terreno para la guerra contra Irán.<br />

Dennis Kucinich, es representante del 10º Distrito de Ohio en el Congreso de EE.UU.


Fuente original: http://www.huffingtonpost.com/rep-dennis-kucinich/ndaa-authorizes-waragain_b_1524474.html<br />

rCR<br />

Duelo de gigantes en campo petrolero<br />

Por Fabiana Frayssinet<br />

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=100775<br />

RÍO DE JANEIRO, may (IPS) - Ante la voraz demanda interna de energía, China agregó a Brasil entre<br />

sus principales socios petroleros, provocando una expansión vertiginosa de sus empresas en este<br />

país sudamericano, que es vista por unos como un factor de dinamismo y por otros como un<br />

riesgo para el autoabastecimiento futuro.<br />

China fue el gran inversionista petrolero de los últimos tres años en Brasil a través de las firmas<br />

China Petrochemical Corporation (Sinopec) y Sinochem Corporation (Sinochem), señaló a IPS el<br />

experto Adriano Pires.<br />

En ese periodo, invirtió unos 15.000 millones de dólares, especialmente en la compra de activos<br />

de empresas que ya operan en Brasil en áreas de exploración y producción de petróleo en el<br />

subsuelo marino, donde este país tiene la mayor parte de sus reservas.<br />

"Es una estrategia de China para hacerse de reservas petroleras que garanticen su<br />

abastecimiento", explicó Pires, director del Centro Brasileño de Infraestructura (CBIE). Lo mismo<br />

está haciendo en otros países latinoamericanos, como Argentina y Venezuela, y en otras regiones,<br />

como África, agregó.<br />

La Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones informó que China tiene la intención de<br />

aumentar en 60 por ciento sus reservas estratégicas de petróleo sin importar el lugar del mundo<br />

en que se encuentren.<br />

En Brasil, la apuesta en la materia comenzó en 2010 con la compra por parte de Sinochem de 40<br />

por ciento de las acciones de la empresa noruega Statoil en el campo oceánico Peregrino, en<br />

Santos, según el CBIE. La operación fue por 3.100 millones de dólares.<br />

El mismo año, Sinopec invirtió 7.100 millones de dólares para hacerse del 40 por ciento de la filial<br />

brasileña del consorcio transnacional de origen español Repsol.<br />

En tanto, en marzo pasado adquirió por 4.800 millones de dólares el 30 por ciento del capital<br />

accionario de Petrogal Brasil, el capítulo local de esta empresa portuguesa, que es responsable de<br />

las actividades de exploración y producción de petróleo de la Galp Energia.<br />

Capitales chinos se asociaron además a la empresa Petrobras, controlada por el Estado brasileño,<br />

en los estados de Pará y Maranhao, y al consorcio anglo-francés Perezco en la cuenca de Espiritu<br />

Santos.


Pires añadió que las firmas chinas también tienen interés en comprar acciones de OGX, una<br />

compañía petrolera del millonario brasileño Eike Batista, quien ya tiene negocios importantes con<br />

ellas en minería y siderurgia.<br />

"Brasil es una fuente de ese recurso estratégico para que China tenga un crecimiento sostenible,<br />

pero también el mercado brasileño nos interesa mucho", resumió en declaraciones a medios de<br />

comunicación locales el director de la Cámara Brasil-China de Desarrollo Económico, Tang Wei.<br />

Un interés que, según Pires, tiene que ver con la necesidad cada vez mayor de China de cubrir el<br />

aumento de su consumo de combustible, entre otros motivos para abastecer los automóviles de<br />

su creciente clase media.<br />

El experto recordó que el gigante asiático, con 13 millones de barriles diarios, es hoy el segundo<br />

consumidor mundial de petróleo, después de Estados Unidos, que utiliza entre 18 y 20 millones de<br />

barriles por día. Se calcula que en pocos años más esa relación se invertirá.<br />

Paralelamente a sus negocios en Brasil, también crecieron sus compras de petróleo.<br />

Datos del CBIE indican que China es el segundo mayor importador de crudo brasileño, después de<br />

Estados Unidos, pero la tendencia augura también aquí un intercambio de posición.<br />

La Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil<br />

informa que las exportaciones de crudo a China aumentaron de 1,6 millones de barriles en 2001 a<br />

50,6 millones en 2011.<br />

Pero China va más allá, y sus expectativas están puestas en los últimos yacimientos descubiertos<br />

debajo de las capas de sal del lecho del océano Atlántico, a más de 7.000 kilómetros de<br />

profundidad y cerca de la costa brasileña.<br />

Los 55.000 millones de barriles que se calculan puede haber en ese lugar colocarían a Brasil en el<br />

selecto grupo de grandes exportadores de petróleo.<br />

"China no tiene experiencia en operar plataformas marítimas, por lo que deja eso en manos de<br />

Petrobras o de Repsol", con mayor conocimiento en este tipo de extracciones, sostuvo Pires.<br />

La estrategia de Beijing quedó en evidencia en 2009, cuando el China Development Bank pactó<br />

con el entonces gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) un préstamo de 10.000 millones<br />

de dólares para Petrobras, a cambio de garantizar exportaciones de crudo a Sinopec, que en un<br />

principio era de 150.000 barriles diarios para luego pasar a 200.000, a precio de mercado.<br />

Mientras, los empresarios brasileños ven el protagonismo chino como positivo, porque mueve el<br />

mercado.<br />

China también se asoció a empresas brasileñas en los sectores de refinación de combustible y<br />

distribución y producción de equipos para la exploración y extracción de crudo.<br />

"No hay riesgos. A Brasil le interesa porque trae dinero. Es un buen negocio", apuntó Pires.


En cambio, el presidente de la Asociación de Ingenieros de Petrobras (Aepet), Silvio Sinedino, teme<br />

que la insaciable necesidad china por hidrocarburos lleve a un más rápido agotamiento de ese<br />

recurso de origen fósil y, por tanto, finito.<br />

La Aepet, que defiende el regreso al perdido monopolio de Petrobras, hoy abierta al capital<br />

externo, considera que Brasil no debe ser un exportador de petróleo, sino primero garantizar su<br />

autoabastecimiento, y que la exportación "debe ser marginal".<br />

"Países como China y Estados Unidos tienen mucha necesidad de crudo", alertó Sinedino. "Con<br />

una demanda creciente como esa, nuestras reservas de presal se agotarían en 15 o 20 años,<br />

cuando podrían durar por lo menos 30", explicó.<br />

"No podemos transformarnos en un Medio Oriente exportador de hidrocarburos. Tenemos que<br />

usar lo que necesitamos y vender en la manera de lo posible, defendiendo nuestro patrimonio<br />

nacional", añadió, al recordar las campañas que dieron origen a Petrobras hace más de medio<br />

siglo con la consigna de "El petróleo es nuestro".<br />

"El petróleo no es una mercadería cualquiera. Tiene un valor geopolítico muy importante",<br />

enfatizó. En ese sentido, Sinedino dijo que Aepet ve "con simpatía" la expropiación por parte del<br />

gobierno argentino de acciones de Repsol para pasar a controlar YPF.<br />

El interés de China en Brasil se manifiesta en otros sectores claves para garantizar su voracidad de<br />

materias primas como la soja y la minería de hierro. Actualmente es el principal socio comercial de<br />

Brasil.(FIN/<strong>2012</strong>)<br />

NORTEAMÉRICA<br />

Manos y cerebros se fugan de EE. UU.<br />

Multimillonarios estadounidenses demandan a las autoridades que simplifiquen la<br />

legislación migratoria<br />

http://actualidad.rt.com/sociedad/view/45384-Manos-y-cerebros-se-fugan-de-EE.-UU.<br />

Publicado: 25 may <strong>2012</strong> | 11:00 GMT Última actualización: 25 may <strong>2012</strong> | 12:30 GMT<br />

Corbis<br />

EE. UU. pierde la carrera global por talentos. Manos y cerebros se fugan a China. A esta conclusión<br />

llegaron magnates estadounidenses, quienes demandan que el Gobierno simplifique la legislación<br />

migratoria. Si no, el futuro del país está en peligro.<br />

La Asociación para la Nueva Economía de EE. UU. (The Partnership for a New American Economy),<br />

la coalición estadounidense de líderes empresariales publicó esta semana un informe donde<br />

acentúa que el país está perdiendo la lucha por atraer a científicos, especialistas y comerciantes.<br />

Ellos prefieren otros destinos, China entre ellos. La situación se agrava debido a que los<br />

inmigrantes talentosos que ya están en ese país se ven obligados a irse.


Es el caso de Venna Muthasamy, de 27 años, hija de inmigrantes indios. Va a volver a su país para<br />

tratar de establecer una organización sin fines de lucro que promueva la vida sustentable. Pese a<br />

ser licenciada en Geografía Ambiental y Políticas Públicas, desde hace cuatro años no puede<br />

conseguir un trabajo seguro en EE. UU.<br />

“Al empezar a presentarme para empleos, simplemente no recibía respuesta alguna”, dice.<br />

“Estaba totalmente perdida, sin saber qué hacer. Literalmente, nadie me respondía. Ni siquiera<br />

para dar las gracias por la solicitud. No me respondía ninguna organización en absoluto”, cuenta.<br />

Otra razón por la que decidió dejar el país es que no quiere que sus hijos sufran el mismo destino<br />

de recibir una buena educación y no poder aplicarla en ningún lugar.<br />

Karan Aneja, otro ciudadano estadounidense de origen indio, intenta hacer realidad su sueño<br />

profesional en su país por no haber podido lograrlo en la 'tierra prometida' de EE. UU. Siendo<br />

graduado de una de las universidades de California, Aneja pudo establecer en Nueva Delhi una<br />

empresa que concede asistencia médica a gente de cualquier edad.<br />

“Yo siempre pensaba que en la India había más posibilidades de abrirse camino y hacer algo<br />

revolucionario en vez de seguir las tendencias existentes”, comenta. “Cuando uno mira a los países<br />

en desarrollo, sobre todo la India, aquí hay otro tipo de emprendedores. Creo que es por eso que<br />

la gente viene aquí. Se puede hacer algo y realmente ver el fruto de tu labor”, afirma.<br />

Si se permitiera que los extranjeros, entre ellos los hijos de inmigrantes indocumentados, pudieran<br />

quedarse en EE. UU. a trabajar después de graduarse, esto sería muy positivo, porque sumarían<br />

capital humano a las esferas de ciencia y tecnología que en el mundo actual son consideradas<br />

como vitales para el desarrollo económico y social de un país, opina Juan José Gutiérrez, miembro<br />

de la organización ‘Vamos Unidos USA’.<br />

Quienes reciben educación en territorio estadounidense y luego deben irse ocasionan una pérdida<br />

neta de capital humano y también una pérdida neta de riqueza que ellos hubieran podido ayudar a<br />

generar al país, insiste Gutiérrez.<br />

Puede suceder que la rápida escapada de los empresarios que desde hace mucho tiempo<br />

alimentaban la economía estadounidense le cueste al país su poderío competitivo en el mundo.<br />

Dentro de seis años EE. UU. tendrá un déficit de 224.000 ingenieros, matemáticos y biólogos,<br />

insiste en su informe la Asociación para la Nueva Economía, cuyos líderes son el alcalde de Nueva<br />

York, Michael Bloomberg, y el magnate mediático, Rupert Murdoch. Los autores del documento<br />

subrayan que un 40% de las 500 mayores compañías del país fueron fundadas por inmigrantes o<br />

hijos de inmigrantes.<br />

Acentúan que la edad media de los estadounidenses aumenta, mientras que el crecimiento de la<br />

fuerza laboral alcanzó un nivel extremadamente bajo, de menos del 1% anual. Los multimillonarios<br />

insisten que como incrementar la productividad drásticamente es imposible, la única solución para<br />

dar un impulso al desarrollo económico del país es aceptar más inmigrantes de edad laboral.<br />

General Dynamics presenta su nueva “superametralladora” ligera LWMMG<br />

http://www.contrainjerencia.com/?p=45472&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm<br />

_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29


Publicado el 5/24/12 • en el tema ESTADOS UNIDOS • Visitas 120 , 120 en este día • Imprime este<br />

La corporación estadounidense General Dynamics presentó su nueva ametralladora ligera<br />

LWMMG (Lightweight Medium Machine Gun) de calibre 8,6 mm que tiene un alcance efectivo de<br />

1700 metros y perfora protecciones de nivel III.<br />

Por su peso y dimensiones (10,8 kg y 124,4 c, respectivamente) la nueva arma es comparable a<br />

una ametralladora de calibre 7,62, pero duplica el alcance eficaz de esta.<br />

Sus cartuchos .338 NM son mucho más grandes y pesados que los cartuchos de 7,62 mm, pero<br />

además de extender el combate hasta una distancia de casi dos kilómetros pueden perforar un<br />

chaleco antibalas de nivel III a una distancia de mil metros.<br />

Al llenar el vacío que existía entre las armas de calibre 7.62 mm y 12,7, el cartucho Norma<br />

Magnum ofrece una precisión mayor y es más letal.<br />

La LWMMG está dotada de un cañón fácilmente reemplazable, así como de cuatro rieles Picatinny,<br />

que es un accesorio utilizado en las armas de fuego como una plataforma estándar para montar<br />

linternas, miras telescópicas, visores nocturnos, apuntadores laser y otros aditamentos.<br />

La ametralladora se monta tanto en trípodes estándares como en vehículos, para lo cual está<br />

provista de una culata plegable. La LWMMG tiene una cadencia de fuego de 500 disparos por<br />

minuto y un alcance máximo de 5.642 metros. Además de su uso en la infantería, esta arma puede<br />

ser utilizada desde helicópteros y embarcaciones de guardacostas.<br />

Según la General Dynamics LWMMG fue concebida como un arma de bajo coste de producción y<br />

desarrollada en tan solo un año. Sin embargo, todavía no se ha dado a conocer su precio, ni el<br />

plazo de entrega al Ejército estadounidense.<br />

La “guerra del ciberespacio”<br />

Jueves 24 de mayo de <strong>2012</strong>. Nodo50 | Descargar artículo en PDF<br />

Fuente : Blog Memoria, Identidad y Resistencia<br />

Por Daniel Vittar<br />

http://info.nodo50.org/La-guerra-del-ciberespacio.html<br />

La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) alista un gigantesco centro de datos en Utah, donde<br />

instalará sofisticada tecnología para vigilar Internet y otros medios.<br />

La construcción de la base avanza en Utah. Se estima que costará 2.000 millones de dólares.<br />

En una pequeña y somnolienta comunidad del oeste de Estados Unidos, donde la mayoría de sus<br />

casi 7.000 habitantes son mormones, la comunidad de inteligencia está levantando el centro de<br />

espionaje más grande que el mundo haya conocido hasta ahora. La ciudad se llama Bluffdale y se<br />

encuentra en el estado desértico y montañoso de Utah, cuya población mira con asombro el<br />

gigante que está construyendo el cuerpo de ingenieros del Ejército. Se trata de la nueva base de la<br />

poderosa National Security Agency (NSA), que se convertirá en el corazón de un colosal tablero<br />

mundial destinado a espiar cada rincón del planeta que considere hostil o afecte los intereses de


Washington. Es, tal vez, el paso más beligerante que da EE.UU. en la llamada “guerra del<br />

ciberespacio”.<br />

Carroll F. Pollett, director de la Agencia de Defensa de Sistemas de Información (DISA), lo explicó<br />

con claridad en una sesión en el Congreso. “ El ciberespacio se ha convertido en un nuevo campo<br />

de batalla. Ha adquirido una importancia similar a la que tienen los otros, tierra, mar, aire y<br />

espacio. Está claro que debemos defenderlo y volverlo operativo”. En lenguaje militar, el<br />

ciberespacio es denominado “quinto campo de batalla”. El centro de datos de Bluffdale es una<br />

descomunal estructura –cinco veces el tamaño del Capitolio– que albergará la más moderna<br />

tecnología destinada a interceptar, almacenar, descifrar y analizar la compleja red de<br />

comunicaciones del globo. Sus veloces computadoras deglutirán inconmensurables datos captados<br />

por los satélites, extraídos de la red de celulares y arrebatados a la Web. En su primera etapa el<br />

emprendimiento se mantuvo en estricto secreto hasta que salió a la luz por una investigación del<br />

periodista James Bamford, experto en inteligencia, en Threat Leve l, un medio especializado en<br />

seguridad.<br />

El amo de esta omnisciente instalación es la NSA, la agencia más poderosa y enigmática de EE.UU.,<br />

cuya capacidad y recursos dejaron muy atrás a la CIA y al FBI. Su especialidad son las<br />

comunicaciones y el criptoanálisis. Es, básicamente, un “Gran Hermano” de formidables<br />

dimensiones. Para ello dispone desde hace más de tres décadas de la polémica red de espionaje<br />

Echelon, basada en satélites alrededor del planeta.<br />

Este nuevo bunker de la NSA costará unos 2.000 millones de dólares y se espera que lo terminen el<br />

año próximo. Pese al aura de secreto, medios estadounidenses adelantaron que constará de<br />

cuatro salas de 2.300 metros cuadrados, cada una de ellas llena de servidores. A esto hay que<br />

agregarle otras plantas, de medidas similares, destinadas al sector técnico y administrativo. Tal<br />

cantidad de equipos necesita un enorme poder de refrigeración y esto, a su vez, de energía. Se<br />

presume que consumirá el promedio de electricidad que utiliza habitualmente una pequeña<br />

ciudad. Todo el complejo será autosuficiente.<br />

Su funcionamiento, una vez terminado, será el siguiente. Tomará la información recogida por los<br />

satélites –particularmente de la red Echelon–, los datos provenientes de agencias en el exterior y<br />

las comunicaciones interceptadas en los centros de vigilancia instalados en el mundo, para luego<br />

depurar, analizar y determinar que es relevante para la sede madre de NSA en Maryland.<br />

Si bien el proyecto se concreta ahora, tiene su origen en una iniciativa que la NSA impulsó durante<br />

el gobierno de George W. Bush tras el 11/S, que se conoció como “Stellar Wind” (viento estelar).<br />

Esta actividad de espionaje resultó tan controvertida y peligrosa para los propios estadounidenses<br />

que el Parlamento se opuso, y terminó anulándola. Pero desde hace unos años volvió con fuerza.<br />

El punto que genera mayor incógnita en este proyecto tiene que ver con la monstruosa cantidad<br />

de datos que podrán escanear los equipos de la NSA. De hecho será enormemente superior a lo<br />

que se hace actualmente, que de por sí es asombroso.<br />

Más allá de los controles para mantener la seguridad interna, los servicios de inteligencia<br />

estadounidenses apuntan ahora a detener los continuos ciberataques chinos que sufrieron<br />

agencias del gobierno y empresas , tanto militares como comerciales. Hoy, en esta gran guerra<br />

tecnológica desplegada por las potencias, donde el robo industrial se convirtió en un hecho<br />

cotidiano, los grandes enemigos para EE.UU. son China y Rusia, y en menor medida Corea del


Norte e Irán. En este marco no se sabe muy bien si la gran central de la NSA busca proteger el país<br />

contra los ciberataques y descubrir células terroristas, o incursionar con mayor capacidad en el<br />

espionaje comercial. El general Keith Alexander, director de la NSA, expuso la cuestión en una<br />

comisión del Congreso: “ Necesitamos hacer que sea más difícil para los chinos hacer lo que están<br />

haciendo . La propiedad intelectual no está bien protegida, y podemos hacer un mejor trabajo<br />

protegiéndola”.<br />

Desde la otra vereda, el coordinador especial de Rusia en tecnología de la información, Andrey<br />

Krutskikh, resumió el escenario con estas palabras: “Tenemos una situación en la que se producen<br />

millones de ataques de hackers contra nuestro dinero, contra nuestras empresas, en nuestras<br />

computadoras privadas, significa que es una forma nueva de confrontación ”. Para los<br />

especialistas, la guerra del ciberespacio entró en una nueva y peligrosa fase, donde el desarrollo<br />

tecnológico será fuente de poder y control. “Estamos a una pequeña distancia del Estado<br />

totalitario” , advirtió el ex integrante de la NSA William Binney. Y sus palabras hacen pensar que<br />

tal vez no se comprendió a tiempo lo que en su momento planteó Ray Bradbury: “No intento<br />

describir el futuro; intento prevenirlo”.<br />

El derrumbe de EE. UU. ¿está al caer?<br />

La superpotencia está predestinada al fracaso, afirman los analistas<br />

Publicado: 23 may <strong>2012</strong> | 2:47 GMT Última actualización: 23 may <strong>2012</strong> | 5:29 GMT<br />

http://actualidad.rt.com/economia/view/45210-El-derrumbe-de-EE.-UU.-est%C3%A1-al-caer<br />

Corbis<br />

Cada día más y más expertos comparten la opinión de que los días de Estados Unidos están<br />

contados, aunque divergen sobre los plazos concretos y el origen del colapso irrevocable.<br />

Varios analistas predicen un cambio de ciclo geopolítico de 500 años de duración que se traducirá<br />

en el dominio de Oriente y que condenará a EE. UU. a desempeñar papeles secundarios.<br />

Desfile de soberanías<br />

Los analistas consideran que las primeras evidencias del ocaso del imperio de EE. UU. vendrán<br />

acompañadas de problemas internos.<br />

"Nada es imposible en una situación en la que, por ejemplo, la Texas petrolera cierra su frontera<br />

con Oklahoma y Arkansas, y California desencadena una guerra contra Arizona", asegura el<br />

politólogo y primer vicepresidente del Centro de Modelación de Desarrollo Estratégico, Grigori<br />

Trofimchuk, citado por la agencia de información Rex.<br />

“Lo más probable es que Estados Unidos, como el mayor deudor del mundo, entre en conflicto<br />

con su propia gente, lo que posibilitaría situaciones tales como un 'desfile de soberanías'", señala a<br />

su vez el politólogo Yuri Yuriev.<br />

“Aquí Estados Unidos cayó en un círculo vicioso: no puede suprimir la democracia y la democracia<br />

a su vez no puede suprimir el malgasto. En resultado EE. UU. no tendrá que limitar los apetitos de<br />

sus ciudadanos, sino darles de comer algo, y parece que serán los cadáveres de otros países. Esto<br />

está preñado de conflictos en todo el planeta”, añadió.<br />

EE. UU. se queda sin corona


La pérdida de la hegemonía mundial por parte de la primera economía mundial no deja lugar a<br />

dudas. Así lo señalan también tales figuras eminentes como Zbigniew Brzezinski, Robert Kagan,<br />

Joseph Nye Jr., Thomas Barnett, entre otros.<br />

Nye, por ejemplo, sugiere ante esta situación aprovecharse del dominio en el entorno de la<br />

información, aunque otros países ya son expertos en estos asuntos. Otros insisten en la búsqueda<br />

de un nuevo consenso con otros centros de poder para que el orden mundial sea más o menos<br />

estable.<br />

Sin embargo, nadie, incluso entre los aliados de Estados Unidos, desea seguir alimentando al<br />

"celador voraz", ya que el espectro de las posibles amenazas hace mucho que cambió, afirman los<br />

analistas.<br />

Señal de alarma en EE. UU.: drones letales operan en casa<br />

La Policía en EE. UU. tiene permiso de usar aviones no tripulados en el territorio del país<br />

Publicado: 24 may <strong>2012</strong> | 8:42 GMT Última actualización: 24 may <strong>2012</strong> | 9:33 GMT<br />

Flickr<br />

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/45313-Se%C3%B1al-de-alarma-en-EE.-UU.-dronesletales-operan-en-casa<br />

El creciente uso doméstico de aviones no tripulados en EE. UU. comienza a activar las alarmas en<br />

la población y en las organizaciones no gubernamentales que temen no solo posibles violaciones<br />

de la privacidad, sino también el uso de la capacidad letal de los drones.<br />

Washington suele usar los drones en el extranjero para abatir a los líderes terroristas. También,<br />

sirven para vigilar la frontera de EE. UU. y México, luchando contra el narcotráfico y la penetración<br />

de inmigrantes indocumentados.. Pero en la actualidad los drones se masifican en el cielo<br />

estadounidense.<br />

La Administración Federal de Aviación permitió a diversos Departamentos de la Policía usar drones<br />

que son dirigidos a distancia y están equipados con los sensores infrarrojos y las cámaras de alta<br />

resolución.<br />

Un portavoz de la oficina de sheriff de Montgomery, Alabama, reveló a la publicación<br />

estadounidense The Daily que su Departamento está analizando la posibilidad de equipar sus<br />

drones con balas de goma y gases lacrimógenos. "Se trata de las cosas que la Policía utiliza en el<br />

día en día y en ciertas situaciones puede ser ventajoso tener este tipo de sistema en los vehículos<br />

aéreos no tripulados", le dijo Randy McDaniel a The Daily.<br />

El uso de la fuerza en los aviones no tripulados ha provocado la ira de la Unión Americana por las<br />

Libertades Civiles (ACLU).<br />

"Simplemente no es apropiado utilizar cualquier tipo de la fuerza, sea letal o no letal, en un avión<br />

no tripulado. Cuando un oficial se encuentra en el lugar de los acontecimientos, tiene toda la<br />

información de lo que está pasando allí. Un oficial en un lugar distanciado no está tan informado",<br />

comentó la abogada y portavoz del organismo Catalina Crump.<br />

Asimismo la ACLU está preocupada por posibles fallas en el funcionamiento y la eventual caída de<br />

los drones.<br />

“No necesitamos una situación en la que los estadounidenses se sientan como si hubiera un ojo<br />

invisible en el cielo”, dijo Jay Stanley, el analista político de la ACLU.<br />

El portavoz de la oficina del sheriff de Montgomery, Randy McDaniel, afirma a su vez que la<br />

sociedad no debe preocuparse por el uso de los drones en el territorio de EE. UU. "Nunca hemos


acudido a la vigilancia por un placer de vigilar, lo hacemos solo si se trata de un crimen. Y no nos<br />

importa ver lo que está haciendo uno en la piscina de su patio”, afirma McDaniel.<br />

Vaticinan que Estados Unidos entrará en recesión en 2013<br />

http://www.librered.net/?p=18323<br />

Jueves, mayo 24, <strong>2012</strong>, 0:25Norteamérica Comentar<br />

La Oficina Presupuestaria del Congreso estadounidense (CBO, por sus siglas en inglés) vaticinó que<br />

Estados Unidos entrará en recesión económica en el primer semestre de 2013 si no reduce el<br />

déficit público y no evita la entrada en vigor del aumento de impuestos.<br />

“Unos recortes del gasto y alzas de impuestos inmediatos representarían un freno adicional a la<br />

débil expansión económica”, reveló un informe de la CBO.<br />

El documento señala que, de aplicarse estas medidas, la economía estadounidense caerá 1,3% en<br />

los primeros seis meses de 2013 y sólo tendría un crecimiento anual de 0,5%.<br />

Los congresistas estadounidenses, republicanos y demócratas, tienen previsto aprobar un plan de<br />

reducción de déficit antes de enero de 2013. De no lograr ningún acuerdo aplicarán la suspensión<br />

de la prórroga fiscal (recortes de impuestos a las nóminas y subsidios de desempleo) para la<br />

mayoría de los estadounidenses y recortes al gasto público, informó EFE.<br />

De acuerdo con el informe de la CBO, la combinación de estas dos medidas reduciría el déficit<br />

presupuestario en 607.000 millones de dólares, 4% del Producto Interno Bruto (PIB), en los<br />

próximos dos años fiscales, no obstante, esto generaría “un debilitamiento de la economía que<br />

reduciría los ingresos por impuestos y aumentaría el desempleo”.<br />

Según datos del Departamento de Trabajo estadounidense, el índice de desocupación alcanza<br />

8,3%, es decir que casi 13 millones de personas están desocupadas en Estados Unidos, aunque la<br />

cifra podría ser mayor porque no se contabiliza a quienes reciben el seguro de desempleo ni<br />

quienes dejaron de buscar trabajo. Tampoco la cifra incluye a los inmigrantes ilegales ni a los que<br />

no acuden a las oficinas a reportarse como desempleados.<br />

Más de 13 mil desaparecidos por la guerra en México<br />

Autor: Mariela Paredes yRogelio Velázquez<br />

20 MAYO <strong>2012</strong><br />

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/<strong>2012</strong>/05/20/mas-de-13-mil-desaparecidos-porla-guerra-en-mexico/<br />

Cada cinco días desaparecen forzadamente ocho personas en México; además, a diario son<br />

levantados más de cinco individuos de quienes no se vuelve a saber. El drama actual contrasta con<br />

los desaparecidos políticos de la Guerra Sucia: siete por cada 50 días. Los actuales crímenes de lesa<br />

humanidad son 962.9 por ciento más que los cometidos en el periodo de 1962 a 1987. En el<br />

sexenio de Calderón, 110 servidores públicos han sido procesados por el delito de desaparición<br />

forzada. Vigentes, al menos 46 averiguaciones previas por este ilícito en la PGR y otras 26 en<br />

tribunales militares, revela información oficial<br />

“Espero que regrese”, es el deseo de María Guadalupe Dondiego Rojas, esposa de Ricardo,<br />

desaparecido en el municipio de Nuevo Laredo, Tamaulipas, el 19 de junio de 2009. Es la última


frase de la entrevista, un deseo que se dice a ella misma. Tres palabras que a diario le dan fuerza<br />

para continuar la búsqueda. Nadie sabe con certeza el dolor, la angustia y la desesperación en que<br />

ha vivido durante los últimos 1 mil 61 días, en los que ha esperado lo mismo: que Ricardo regrese.<br />

El drama de María Guadalupe y de sus dos pequeñas hijas se extiende a miles de familias en todo<br />

el país. En cinco años de “guerra” contra el narcotráfico, el cálculo de los levantados –término<br />

inventado por los criminales, las autoridades y los medios de comunicación para describir los<br />

secuestros por los que no se reclama rescate y de los cuales las víctimas parecen no regresar– es<br />

de 10 mil personas, indica el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. El de los desaparecidos<br />

por fuerza (en los que estarían involucradas autoridades de alguno de los tres niveles de<br />

gobierno), en ese mismo lapso, es de al menos 3 mil, según el Informe de misión a México. Grupo<br />

de Trabajo de la ONU sobre las desapariciones forzadas o involuntarias.<br />

Esto es que a diario cinco personas son levantadas. También, que cada cinco días elementos del<br />

Estado mexicano están implicados en la desaparición de otras ocho.<br />

La tragedia que padece México no es de números o estadísticas, es de personas: de niños, niñas,<br />

adolescentes, mujeres, hombres, ancianas y ancianos: historias que han sido truncadas de una<br />

forma desconocida, violenta. No hay reencuentros ni cuerpos ni tumbas donde llorarles. Ellos<br />

simplemente se desvanecen.<br />

Y sí, desaparecen como Ricardo, su hermano y otros siete de sus compañeros. No hay rastro que<br />

seguir. “Él era técnico en telefonía de Nextel, y esa empresa los llevó a trabajar a Tamaulipas.<br />

Tenían como una semana trabajando en las antenas telefónicas. Un día antes de que lo levantaran<br />

llegó una patrulla, no sé si de la policía estatal o federal, al departamento donde se hospedaban y<br />

los agentes les preguntaron sus datos e información general sobre sus actividades”.<br />

Ricardo vivía con María Guadalupe y sus dos hijas en Celaya, Guanajuato. Y desde que llegó a<br />

Tamaulipas se comunicaba con su esposa todos los días: “En el momento en que lo levantaron él<br />

estaba hablando conmigo. Eran aproximadamente las 10 y media de la noche. Él iba llegando del<br />

trabajo. Estábamos platicando sobre nuestras hijas. Entonces cambió su tono de voz, me dijo que<br />

tenía que colgar [el teléfono] y lo hizo sin darme ningún motivo, cosa que nunca hacía. Nunca me<br />

colgaba.<br />

“A los 15 minutos comencé a marcarle… Seguí haciéndolo toda la madrugada sin obtener<br />

respuesta. Al siguiente día me comuniqué con la esposa del ingeniero responsable del grupo y me<br />

dijo: ‘No ha de haber señal’. Pero él siempre me avisaba cuando iba a lugares sin cobertura para<br />

que las niñas no le marcaran”.<br />

María Guadalupe cuenta que fue hasta el tercer día cuando otros ingenieros fueron al<br />

departamento donde se alojaban Ricardo y las otras ocho personas: “Estaba hecho un desastre.<br />

Todas las cosas estaban desordenadas. Las puertas rotas y las cerraduras forzadas”.<br />

La mujer se esfuerza en reconstruir en su imaginación lo sucedido: “Cuando mi esposo estaba<br />

platicando conmigo, sus compañeros de trabajo vieron gente extraña o no sé; me colgó, tal vez<br />

corrieron hacia el departamento y por eso [sus captores] rompieron las puertas”.


Ricardo, quien tendría 32 años de edad, había trabajado desde los 22 años y hasta el momento de<br />

su desaparición para Nextel, “pero la compañía se deslindó. Sólo fueron a recoger las pertenencias<br />

de la empresa”. Para su esposa, él era una buena persona, a quien no le gustaba meterse en<br />

pleitos; muy responsable y amoroso con sus niñas, ahora de cinco y siete años de edad.<br />

También muy sociable y amiguero. Y aunque le gustaba la música de las bandas El Recodo y La<br />

Arrolladora, Ricardo no era bailador. La mayor parte del tiempo María Guadalupe emplea los<br />

verbos en pasado, casi nunca en presente: ése es uno de los costos de la ausencia. Ricardo es alto,<br />

como de 1.80 metros, y pesa un poco menos de 80 kilogramos, de tez blanca. “A ver si no me<br />

reclama por no ser tan precisa en los datos”. Detrás de la broma se asoma la esperanza.<br />

“No somos una familia con dinero: no tenemos ni coche ni casa propia”, reflexiona cuando se le<br />

preguntan los posibles motivos de la desaparición. “Yo creo que sí es por su trabajo”. En estos 1<br />

mil 61 días nadie le ha llamado para pedir rescate. “Cuando regrese no voy a saber qué decirle. Me<br />

voy a desmayar de la emoción”.<br />

A sus hijas les asegura que Ricardo está trabajando. “Es muy difícil porque extrañan mucho a su<br />

papá; sería muy duro decirles la verdad: al final, son niños y en su cabecita pueden imaginar<br />

muchas cosas, se traumarían. Si su papá no llega, prefiero que con el tiempo vayan asimilando las<br />

cosas”.<br />

El calvario lo padece ella, que vino al Distrito Federal en la Marcha de la Dignidad Nacional.<br />

Madres Buscando a sus Hijos y Buscando Justicia. María Guadalupe ha participado en esta<br />

protesta (del 10 al 12 de mayo) para visibilizar un fenómeno que afecta a más de 13 mil familias y<br />

exigir esa justicia que no ha encontrado en la Procuraduría General de la República (PGR) ni en el<br />

Ministerio Público de Nuevo Laredo, donde levantó el acta de la desaparición y donde no tienen,<br />

siquiera, una línea de investigación sobre el caso de Ricardo.<br />

Peor que en la Guerra Sucia<br />

Los más de 3 mil desaparecidos forzadamente y los 10 mil levantados superan en 962.9 por ciento<br />

los crímenes de esta naturaleza cometidos durante la Guerra Sucia. De acuerdo con el Informe de<br />

misión a México. Grupo de Trabajo de la ONU sobre las desapariciones forzadas o involuntarias<br />

(editado por la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los<br />

Derechos Humanos, ONU-DH), entre 1962 y1987 “se habrían cometido alrededor de 1 mil 350<br />

desapariciones forzadas, incluyendo 650 en Guerrero, de las cuales 450 habrían ocurrido en la<br />

región del municipio de Atoyac de Álvarez. De aquellas personas desaparecidas durante la Guerra<br />

Sucia, solamente dos habrían sido localizadas”.<br />

En entrevista, Javier Hernández Valencia, representante de la ONU-DH en México, explica que en<br />

los casos actuales hay tres modalidades: “Las desapariciones en las que intervienen funcionarios y<br />

fuerzas policiales directamente; aquéllas en las que intervienen grupos delincuenciales en<br />

complicidad con funcionarios; y aquéllas en las que no hay conexión con las autoridades”.<br />

Agrega que el problema es que se le da el mismo tratamiento a las desapariciones forzadas y a las<br />

desapariciones que cometen los delincuentes sin intervención de servidores públicos. Ambas,


señala, reciben la misma respuesta: “No hay resultados. Esas familias [agraviadas] no tienen para<br />

dónde volverse”.<br />

Al responder la solicitud ciudadana de información 0001700027611, la PGR reconoce que 110<br />

servidores públicos han sido indiciados por el crimen de lesa humanidad de la desaparición<br />

forzada (tipificado en el artículo 215-A del Código Penal Federal), de 2006 a abril de 2011.<br />

La información oficial detalla que de 2007 a 2010 se integraron 57 expedientes de averiguación<br />

previa por ese ilícito, de los cuales se determinaron 55 en el mismo periodo: uno por acumulación;<br />

dos por consignación sin detenido; 37 por incompetencia; dos por no ejercicio de la acción penal y<br />

11 por reserva.<br />

Además, el 21 de marzo pasado la PGR informó que “en 2011 se iniciaron 21 averiguaciones<br />

previas a nivel nacional por el delito de desaparición forzada” (respuesta a la solicitud ciudadana<br />

0001700016812, hecha pública en el portal del Infomex). También, que “actualmente se<br />

encuentran en integración por ese delito 46 averiguaciones previas”. Al respecto, la PGR aclara<br />

que “al iniciar la radicación de las averiguaciones previas fueron registradas con un delito<br />

probable, pero con motivo de su integración se pueden advertir diversos delitos, mismos que<br />

serán resueltos hasta la determinación correspondiente de las indagatorias”.<br />

En tribunales militares también se han investigado este tipo de crímenes. La respuesta de la<br />

Secretaría de la Defensa Nacional a la solicitud ciudadana 0000700 178411 revela que del 1 de<br />

enero de 2009 al 21 de octubre de 2011 se abrieron 26 averiguaciones previas por desaparición<br />

forzada. Para los años de 2007 y 2008 no hay ningún registro, según la autoridad militar.<br />

El representante de la ONU, Javier Hernández Valencia, refiere que de las desapariciones forzadas<br />

e involuntarias “no tenemos un registro preciso a nivel nacional”. Indica que hay un esfuerzo<br />

importante de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para tratar de recopilar<br />

información, pero el problema es que este tipo de crimen se trata de distinta manera<br />

dependiendo del lugar donde sucedió.<br />

“En 24 entidades las desapariciones se abordan como abuso de autoridad, abandono de familia y<br />

otras denominaciones, y sólo en ocho estados se tiene tipificado el delito de desaparición forzada<br />

dentro del sistema jurídico. No tenemos las herramientas jurídicas en todos los niveles [jurídicos]<br />

que lo necesitamos.”<br />

Y es que mientras las organizaciones civiles hablan de unos 13 mil casos entre desapariciones<br />

forzadas y levantones, la PGR sólo da cuenta de 608 casos: 38 en 2007; 143 en 2008; 140 en 2009;<br />

250 en 2010, y 37 entre enero y mayo de 2011 (respuesta a la solicitud ciudadana 000170010<br />

4711).<br />

Dos, de los 13 mil<br />

Romana Ortiz Reyes abraza con fuerza un par de fotografías ya desvaídas. Su historia, sintetizada<br />

en esos retratos, le causa un doble dolor: hace cuatro años, su hijo Pedro y su nieto Armando<br />

fueron desaparecidos en la comunidad Matamoros, en Coahuila.


El lunes 12 de mayo de 2008, ambos salieron a las nueve de la mañana con la promesa de volver a<br />

la hora de la comida. El último contacto que su familia tuvo con ellos fue por la tarde. Pedro llamó<br />

desde el Palacio de Gobierno para avisar que estaba haciendo trámites para poder trabajar las<br />

máquinas tragamonedas y de videojuegos que colocaba en tiendas de abarrotes.<br />

A Pedro y a Armando se los tragó la tierra. Nadie los ha vuelto a ver. Dos llamadas a sus celulares<br />

fueron contestadas: una de ellas a las 11 de la noche del 12 de mayo. Eran sus captores. Avisaban<br />

que tanto Pedro como Armando estaban secuestrados en la colonia La Durangueña, porque “se<br />

habían metido en su territorio”; la segunda, a la una y media de la madrugada del martes 13. Sólo<br />

se oyeron burlas ante las súplicas de la familia que rogaba pagar un rescate a cambio de que<br />

Pedro y Armando volvieran con bien.<br />

Días después, una llamada telefónica recibida sólo permitió a la familia escuchar quejidos de dolor.<br />

Jamás se pidió un rescate. Pedro Ramírez Ortiz hoy tiene 36 años, es de tez morena, nariz recta,<br />

frente angosta, cabello y ojos negros, pestañas grandes y mide 1.65 metros de estatura. Armando<br />

Salas Ramírez hoy tiene 24 años, mide 1.92 metros, es de tez blanca, ojos color miel y cabello<br />

castaño.<br />

¿Hablar de ellos en presente o en pasado? A Pedro le gustaba la música: solía cantar en un grupo<br />

musical los fines de semana, así llevaba más dinero a casa para mantener a su esposa e hijos.<br />

Armando apenas tenía cuatro meses trabajando en el negocio de las máquinas tragamonedas y de<br />

videojuegos; antes laboraba en una purificadora de agua. Ambos habían planeado dejar ese<br />

trabajo. La situación estaba muy peligrosa y, aunque les pagaran menos, habían decidido entrar a<br />

una maquiladora.<br />

“Cuando miren las camionetas de Los Zetas, párense o métanse en una tienda porque están<br />

levantando mucha gente”, les recomendaban a Pedro y Armando sus clientes, pues sabían lo<br />

peligroso que se había vuelto Coahuila.<br />

Con lágrimas en los ojos, Romana cuenta que desde entonces los han buscado en Monterrey,<br />

Zacatecas, Chihuahua, Durango, Torreón, Saltillo, México; en hospitales, colonias, cerros, ranchos.<br />

El dinero para pagar estos traslados ha salido de su trabajo y de las limosnas que ha conseguido.<br />

Romana llora. “Trabajo mucho, le pido a la gente que se solidarice con nosotros, que nos regale<br />

unas monedas para completar los pasajes”. Con más de 50 años a cuestas, la señora vende pan<br />

unos días; otros, tamales; algunos más, hamburguesas. Necesita dinero para ayudar a sus nietos<br />

que desde hace cuatro años se quedaron sin padre, a la deriva. “Nunca me voy a cansar de buscar,<br />

hasta el día que Dios me quite la vida. Nunca me voy a cansar porque es mi hijo”.<br />

Los migrantes silenciosos<br />

Aunque nadie quiera verlas ni oírlas, las historias se multiplican. Alejandro Castillo hoy tiene 19<br />

años. El 21 de marzo de 2011 salió junto con 23 amigos y vecinos de San Luis de la Paz,<br />

Guanajuato. Su destino, al que nunca llegó, era Estados Unidos. Los jóvenes harían una escala en<br />

Monterrey, Nuevo León, para reunirse con otras personas y luego llegarían a Camargo,<br />

Tamaulipas. Nadie sabe dónde ni cómo se truncó el viaje.


Su sueño era conseguir dinero para construir su casa y poner un negocio. Alejandro quería “una<br />

casa de la que se sintiera orgulloso por haberla hecho con sus propias manos y su propio<br />

esfuerzo”, relata su madre, Julia Ramírez.<br />

El joven abandonó la preparatoria, pero como no encontró trabajo durante todo un año decidió<br />

migrar. Para sus padres, el responsable de su desaparición es el gobierno. Desde que se le perdió<br />

el rastro, Julia sólo tiene un objetivo: buscar y encontrar a su niño, a su Alejandro. “El amor de<br />

madre es grande y yo voy a luchar por él”.<br />

Víctima de trata<br />

Ariti Silvia Rocío Vázquez Preciado fue sustraída del interior de su domicilio –ubicado en<br />

Zumpango, Estado de México– el 17 de febrero de 2010, poco antes de su cumpleaños número 18.<br />

La historia de esta joven ha sido dramática desde su infancia, cuando quedó huérfana de padre y<br />

madre. Hildelisa Preciado, su tía, narra que gracias a organizaciones civiles, como Amnistía<br />

Internacional, saben que Ariti está sufriendo trata de personas.<br />

“Han destrozado a toda mi familia. Después de seis meses, empezaron a extorsionarme por<br />

teléfono para que pudiéramos hablar con ella; cuando pagamos, tenemos el derecho a hablar con<br />

ella uno o dos minutos, y la llamada se repite después de tres meses; pero desde septiembre del<br />

año pasado no sabemos nada de ella.”<br />

Hildelisa dice que de la policía han recibido una sola respuesta: “Ella es mayor de edad y está<br />

fuera de casa por su gusto”. Agrega que en los pocos contactos que tuvieron con la víctima, Ariti<br />

les contó que la golpean, la maltratan. “Nos pidió que no sigamos con las denuncias, porque<br />

cuando denunciamos le va mal. Insistió que nos estemos quietos. Las personas que la tienen la<br />

chantajean con hacernos daño.<br />

“La última vez que hablamos con ella, en septiembre, nos dijo: ‘Esto ya va a terminar, ya quiero<br />

salir; me dijeron que dentro de dos días termino de pagar lo que debo [10 mil pesos] y me dejarán<br />

salir’. Pero ya no volvimos a saber nada de ella.”<br />

Ariti vivía con otra tía suya. El día que la joven fue plagiada, la hermana de Hildelisa encontró las<br />

puertas de su casa forzadas y el interior desordenado. Ya no había ninguna pertenencia de Ariti.<br />

“Mi hermana nos avisó y empezamos a buscarla en la morgue, en hospitales, en donde pudimos.<br />

Ahí es cuando empieza el apoyo de Amnistía Internacional. En la Procuraduría de Justicia del<br />

Estado de México no querían levantar el acta porque, según ellos, mi sobrina se había ido con el<br />

novio. Mes y medio después ya se pudo levantar el acta, pero me decían: ‘Es una persona<br />

localizable; ya no la busque, déjela en paz o si no la metemos a usted a la cárcel; además [su<br />

sobrina] ya es mayor de edad y puede hacer lo que quiera’.<br />

“Pero si eso fuera cierto –dice Hildelisa– por qué no tengo contacto con ella y cuando hablo al<br />

teléfono de donde ella me llama, me contestan hombres amenazándome y días después recibo la<br />

llamada de Ariti.”<br />

Además del regreso de su sobrina, Hildelisa –quien también participó en la Marcha de la Dignidad<br />

Nacional– espera “que ninguna persona de este mundo pase lo que estamos sufriendo, ni siquiera


mi peor enemigo. También, que haya consuelo no sólo si regresa Ariti, sino para todas las familias<br />

que estamos luchando para encontrar a nuestros familiares”.<br />

TEXTOS RELACIONADOS:<br />

Esmeralda: “la niña del billete de 200 pesos”<br />

Con Calderón, 300% más desapariciones que en Guerra Sucia<br />

1 mil 226 niños, asesinados en la “guerra” de Calderón<br />

México, segundo lugar de AL en facilidades financieras para proyectos público-privados<br />

La Cepal acota que el Estado mexicano conserva la mayor participación en el sector de energía<br />

mediante la Comisión Federal de Electricidad. En la imagen, parques eólicos en el istmo de<br />

Tehuantepec, OaxacaFoto Jorge A. Pérez Alfonso<br />

Susana González G.<br />

http://www.jornada.unam.mx/<strong>2012</strong>/05/21/economia/023n1eco<br />

Periódico La Jornada<br />

Lunes 21 de mayo de <strong>2012</strong>, p. 23<br />

México comparte con Brasil por el segundo segundo lugar entre 20 países de América Latina y el<br />

Caribe que otorgan más y mejores facilidades financieras al sector privado para los proyectos<br />

públicos-privados (PPP o asociaciones público-privadas como se conocen aquí). Ambos tienen<br />

calificación de 72 puntos y sólo son superados por Chile, con 79, aseveran la Comisión Económica<br />

para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).<br />

Si bien México queda hasta 30 puntos abajo de las calificaciones de otras naciones en otros<br />

indicadores analizados en torno a los PPP, a nivel general obtiene calificación de 58 puntos, con lo<br />

que se coloca en el cuarto sitio del “ranking de valorización del entorno para los PPP”, que la Cepal<br />

elaboró a partir de estadísticas del BID.<br />

Así, en marco normativo para la creación de estos proyectos donde participan en conjunto el<br />

sector público y las empresas privadas, México consiguió sólo 56 puntos frente a 84 de Chile y 71<br />

de Brasil. En marco institucional calificó con 58 frente a 75 de las otras dos naciones citadas. En<br />

madurez operativa consiguió 54 puntos, Brasil 87 y Chile 72. En clima de inversión tuvo 56 puntos<br />

frente a 85 de Chile, 72 de Colombia y 58 de Brasil.<br />

La Cepal destaca que los PPP en el ramo energético son impulsados particularmente en la<br />

generación de la energía renovable; para ello el gobierno mexicano desarrolló mecanismos de<br />

apoyo al sector privado que incluyen incentivos fiscales, inversión en la distribución eléctrica,<br />

riesgos financieros compartidos en los proyectos pi-lotos, creación de un fondo de investigación<br />

para la transición y también la depreciación hasta del total de las inversiones en maquinaria,<br />

detalla en la investigación Las alianzas público-privadas en energías renovables en América Latina<br />

y el Caribe.<br />

Precisa que Nacional Financiera (Nafin) corre riesgo en igualdad de condiciones porque financia<br />

con deuda proyectos de energía renovable en construcción o en operación. El nivel de<br />

participación de Nafin es hasta de 25 por ciento del total del financiamiento.<br />

La institución otorga también fondos de organismos financieros internacionales como el BID, el<br />

Banco Mundial, el Banco Alemán de Desarrollo y la Corporación de Financiación Internacional que


uscan proyectos piloto para transferencia tecnológica baja en carbono y, según los montos de<br />

inversión y el nivel de riesgo de los PPP, obtiene recursos en el mercado de valores emitiendo<br />

deuda de largo plazo.<br />

Además, el gobierno no cobra aranceles de algunos insumos (entre maquinaria, equipo,<br />

instrumentos y materiales) para el desarrollo de estos proyectos.<br />

Cepal acota que el Estado mexicano conserva la mayor participación en el sector mediante la<br />

Comisión Federal de Electricidad, al concentrar 76 por ciento de la capacidad instalada en todas las<br />

fases (generación, transmisión, distribución y comercialización).<br />

Sin embargo, en energía limpia o renovable no convencional, el sector público con los PPP opera<br />

como regulador y promotor y, en algunos casos también como garante y proveedor de<br />

financiamiento, mientras el sector privado cumple un rol primordial en la realización y operación<br />

de la obra.<br />

Un relato sobre México contemporáneo<br />

‘Las Palabras’ publicada en la edición 2233 de la revista ‘Caretas’.<br />

http://idl-reporteros.pe/<strong>2012</strong>/05/24/columna-de-reporteros-<br />

80/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+idlreporteros+%28I<br />

DL+Reporteros%29<br />

“Hasta que me agarró la noche”<br />

AUSTIN, Texas.- “El año pasado mataron a toda mi familia” dice Miguel Ángel López Solana,<br />

periodista de Veracruz, México, que luego aguantó lo que pudo, hasta que, después de “vivir con<br />

el pesar … yo huí, huí hasta que me agarró la noche”.<br />

López Solana se encuentra, el martes 22, en Austin, la capital de Texas, ante un auditorio<br />

silencioso de periodistas, funcionarios de organizaciones de protección a la libertad de prensa,<br />

promoción de la democracia y defensa de los derechos humanos. En la atención absorta del<br />

auditorio hay gestos de contenido horror, de profunda tristeza y de indignación.<br />

Al término de dos días de exposiciones y debates sobre cómo mejorar la seguridad y la protección<br />

para “periodistas, blogueros y periodistas ciudadanos”, Rosental Alves, el director del Centro<br />

Knight para el Periodismo en las Américas en la universidad de Texas, en Austin, que ha<br />

organizado el evento, anuncia un “choque de realidad”, e invita a López Solana al proscenio, a<br />

referir su historia de desgarro personal que es, a la vez, espejo de la la oscuridad siniestra que<br />

envuelve a la prensa mexicana.<br />

El 20 de junio de 2011, López Solana, periodista del periódico Notiver, de Veracruz, recibió una<br />

llamada de Gabriel Huge, otro periodista del mismo diario. “Me telefoneó para que fuera a mi<br />

casa” con urgencia, dice. Solo cuando López Solana llegó, Huge le contó lo que acababa de pasar.


“Habían matado a mi padre, a mi madre y a mi hermano”. En la casa, aturdido por el dolor, López<br />

Solana vio los tres cadáveres acribillados a balazos.<br />

El padre, Miguel Ángel López Velasco, era subdirector y columnista en el periódico “Notiver”, de<br />

Veracruz; el hermano, Misael López Solana, era fotógrafo en el mismo periódico; y junto con ellos<br />

estaba la esposa y madre, Agustina Solano de López.<br />

López Velasco fue uno de los periodistas más veteranos de Veracruz, con conocimiento de la<br />

cobertura policial. Sus colaboradores más cercanos eran Yolanda Ordaz y Gabriel Huge.<br />

Un mes después de los asesinatos de la familia López, el 23 de julio de 2011, Yolanda Ordaz<br />

desapareció. Su cuerpo degollado fue encontrado tres días después.<br />

“A los amenazados los corren” dijo Pastrana, “amenaza es sinónimo de desempleo”.<br />

El 3 de mayo de este año, el cadáver desmembrado de Gabriel Huge fue hallado junto con los<br />

restos también mutilados de los fotoperiodistas Guillermo Luna y Esteban Rodríguez; y los de<br />

Irasema Becerra, la pareja de Guillermo Luna.<br />

Ese fue el epílogo brutal de meses de terror para las víctimas. Huge dejó Notiver (según otras<br />

fuentes, Notiver lo despidió cuando supo que estaba marcado), huyó a Tabasco y, meses después,<br />

apremiado por la falta de trabajo, regresó a Veracruz, pidió empleo, no se lo dieron, y en esa<br />

condición lo secuestraron y mataron.<br />

Guillermo Luna se había quedado en Veracruz, pero había dejado Notiver (de acuerdo con las<br />

fuentes, fue echado en cuanto lo supieron en peligro).<br />

Esteban Rodríguez había abandonado el periodismo, convencido de su peligro, y trabajaba como<br />

soldador en un taller de mecánica. Hasta ahí fueron a buscarlo sus verdugos.<br />

Como dice López Solana, “mi padre, Ordaz y Huge eran el uno, dos y tres de la redacción de<br />

Notiver”. Pero ni siquiera esa devastación fue suficiente para que el periódico defendiera<br />

firmemente a sus periodistas o pugnara por investigar y resolver los crímenes.<br />

POCO después de la muerte de Ordaz y poco antes de la de Huge, se esparció rumores de que<br />

habrían colaborado con alguno de los grupos de crimen organizado. Ninguno de esos rumores, sin<br />

embargo, fue aclarado o investigado.<br />

La corrupción entre los periodistas es, por desgracia, considerable en México (y también, salvo<br />

ciertas excepciones, en el resto de Latinoamérica). Pero hasta eso se hace posible por la<br />

complicidad directa o indirecta de los dueños de los medios.<br />

“Un periodista promedio gana entre 300 y 400 dólares por mes. Le pagan 60 centavos de dólar por<br />

nota… tiene que hacer 10 notas al día”, dice Daniela Pastrana, directora de la organización<br />

‘Periodistas de a pié’, que hace lo posible por llevar entrenamiento y solidaridad a sus colegas de<br />

regiones peligrosas.<br />

Nadie puede esperar un trabajo de calidad bajo esas condiciones.


Esa actitud explica en buena parte la indefensión de la mayoría de periodistas, sobre todo los<br />

regionales. Como dijo Pastrana en el evento, “hay un desprecio de las autoridades, de los dueños<br />

de los medios, hacia los periodistas”.<br />

Y si eso fue así en tiempos normales, los peligrosos de ahora no han despertado precisamente la<br />

solidaridad.<br />

“A los amenazados los corren” dijo Pastrana, “amenaza es sinónimo de desempleo”.<br />

Corridos de sus puestos de trabajo por dueños cobardes, cazados por el crimen organizado que se<br />

entrelaza con la corrupción pública y privada, sabiendo que su destino no moverá portadas sino<br />

acaso algunas menciones destinadas al olvido, la desesperación acorralada de los periodistas<br />

regionales de México representa ahora uno los peores escenarios de persecución al periodismo; y<br />

una virtual eliminación de la libertad de prensa por la intimidación y la brutalidad, pero no es, en<br />

modo alguno, el único punto de grave peligro en el continente para el periodismo y la democracia.<br />

Resulta que en esta circunstancia de crisis, se ha desatado una ofensiva peligrosa en contra de las<br />

pocas organizaciones multilaterales que han empujado a los gobiernos latinoamericanos a<br />

defender los derechos individuales, la libertad de prensa e impedir su vulneración.<br />

Durante la década de los 90 del siglo pasado, el enemigo declarado y abierto de la Comisión de<br />

Derechos Humanos de la OEA, fue Fujimori y su gobierno. Eso era una conducta explicable en una<br />

cleptodictadura, pero no esperable en democracia alguna.<br />

Como resultado de las luchas de los periodistas frente a las dictaduras y gobiernos autoritarios del<br />

continente (entre las cuales el de Fujimori/Montesinos fue el último y uno de los más rapaces),<br />

surgió la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, que a pesar de situarse dentro de la fofa<br />

OEA cumplió un papel importante, junto con la sociedad civil, en defender la libertad de prensa en<br />

el continente.<br />

Ahora resulta que una extraña coalición de gobiernos que quieren actuar sin contrapeso, busca<br />

recortar sustantivamente en la próxima asamblea general de la OEA, las facultades de la Comisión<br />

de Derechos Humanos y también, en especial, las de la Relatoría.<br />

LOS miembros más abiertos de esa bochornosa coalición son los sospechosos habituales: Rafael<br />

Correa, de Ecuador; Hugo Chávez, de Venezuela. Pero, por increíble que parezca, el gobierno de<br />

Brasil parece apoyar esas iniciativas, contando con la aquiescencia del secretario general José<br />

Miguel Insulza.<br />

Así, gente que presume de demócrata y progresista puede terminar el trabajo que empezó<br />

Fujimori. Permitir un retroceso de esa naturaleza no solo sería estúpido sino profundamente<br />

peligroso. El gobierno peruano – si guarda la inteligencia suficiente como para saber que hay<br />

asuntos, como este, en el que lo más pragmático es la defensa de principios– debe tomar una<br />

posición decidida para impedir lo que sería un retroceso a la situación de los años 70 y 80 del siglo<br />

pasado, con la adición del crimen organizado.


Aún en regiones asoladas por el mal, paralizadas por la corrupción y la cobardía, como ha sido el<br />

caso de Veracruz, la acción de algunos periodistas y unos pocos medios ya marcó una diferencia.<br />

Miguel Ángel López Solana tuvo – como contó en Austin– la solidaridad del periódico La Jornada,<br />

del que era corresponsal.<br />

“A mí La Jornada me ayudó, me pagó y orientó – dice López Solana–. Tanto la Jornada como el<br />

sindicato me apoyaron mucho”.<br />

Esa ayuda contribuyó a salvarle la vida. Pero él y la prensa amenazada en el continente necesitan<br />

mucho más que eso: la gestión, entre otras cosas, de las organizaciones multilaterales de derechos<br />

humanos y libertad de prensa que ahora se encuentran en inesperado peligro.<br />

Colombia: Universidades de Córdoba y Santander se levantan contra rectores corruptos<br />

Viernes, mayo 25, <strong>2012</strong>, 10:59Latinoamérica Comentar<br />

http://www.librered.net/?p=18356<br />

Llevan dos meses en paro y en reiteradas oportunidades han pedido la renuncia del rector Emiro<br />

Madera. La comunidad académica de la Universidad de Córdoba se queja del deterioro en sus<br />

instalaciones, de las goteras, de la falta de dotación de los laboratorios, de que no hay dónde<br />

acomodarse.<br />

Pero aunque el rector dice que los que claman su salida (cuando faltan tres meses para que se<br />

termine su periodo) están detrás de “jugadas políticas” para favorecer a futuros candidatos, la<br />

Asociación Sindical de Profesores Universitarios de Córdoba (ASPU), ha sido enfática en denunciar<br />

que Madera, “aparte del olvido en que tiene sumida a la universidad, ha venido firmando<br />

contratos que no están encaminados a resolver las necesidades urgentes”, dice José Gabriel<br />

Flórez, presidente de la ASPU.<br />

Entre los contratos, Flórez menciona que el rector ha gastado durante dos años consecutivos más<br />

de 220 millones de dólares anuales por el alquiler de tres camionetas para movilizar al vicerrector<br />

académico, al vicerrector administrativo y al secretario general. “Con esa plata pudo haber<br />

comprado los carros, además hay sospechas de que esos vehículos se los alquiló a miembros<br />

administrativos de la Universidad”. A esta acusación específica, el rector responde que ya los<br />

organismos de control realizaron la investigación respectiva y no encontraron ninguna<br />

irregularidad.<br />

Contratos como este motivaron que el Consejo Superior de la Universidad tomara la<br />

determinación de limitarle al rector su “poder decisorio” en las contrataciones en un 90 por<br />

ciento.<br />

Antes de la medida, Madera podía adjudicar contratos por dos mil salarios mínimos legales<br />

vigentes al año y (más de 1.000 millones de dólares) ahora podrá contratar hasta un límite de 200<br />

salarios mínimos legales (hasta 120 millones de dólares). “Todo gasto o contratación que quiera<br />

hacer Madera por encima del salario mínimo legal debe ser aprobado con el Consejo Superior”,<br />

reza el comunicado del Consejo.


Madera dice estar tranquilo con su actuación, y reitera que lo que está sucediendo dentro de la<br />

universidad no es otra cosa que una lucha de poderes, como antesala a la elección del nuevo<br />

rector. “Allí lo que hay es una proceso de desinstitucionalización. Lo que está pasando es un juego<br />

de poder y esa dinámica, que es netamente política, la han convertido en huelga”, dice el líder<br />

educativo.<br />

También en Santander<br />

La comunidad de la Universidad Industrial de Santander (UIS) se ha puesto en contra de la<br />

reelección del rector Jaime Alberto Camacho Pico.<br />

El actual rector tiene dos investigaciones ante la Fiscalía General de la Nación, una de ellas por<br />

concierto para delinquir, y en su contra posee un pliego de cargos en la Procuraduría General de la<br />

Nación, todo esto por supuestas relaciones con grupos paramilitares.<br />

Su reelección está liderada por el delegado de la Presidencia de la República Jaime Cadavid, quien<br />

viene desde el gobierno de Álvaro Uribe, y la administración Santos Calderón, respalda esta<br />

cuestionada gestión de su delegado, explica Óscary Ávila, de la Comisión de Derechos Humanos de<br />

la UIS. Así mismo afirmó: “Las organizaciones sociales de la universidad presentamos un derecho<br />

de petición y se han enviado solicitudes al Ministerio del Interior y la Presidencia de la República<br />

para que se abstengan de dar sus votos de confianza a semejante personaje tan cuestionado como<br />

el Ingeniero Camacho Pico.”<br />

Los estudiantes entraron en asamblea general y formaron un campamento en los alrededores del<br />

campus universitario a la espera de los resultados de la votación, que se llevaba a cabo en las<br />

instalaciones de la gobernación de Santander, “como muestra de que la comunidad estudiantil y<br />

los diferentes estamentos no queremos la continuidad del señor Camacho Pico”.<br />

Este rector se ha caracterizado por perseguir a los estudiantes al punto de cancelarles las<br />

matrículas, dar apertura de procesos disciplinarios contra los funcionarios sindicalizados, no<br />

respeta las convenciones colectiva de trabajo, mantiene la universidad militarizada y se ha gasta<br />

anualmente 1.750 millones de pesos en seguridad privada para “reprimir y amordazar” a todo<br />

aquel que se le oponga.<br />

El panorama no es alentador. Por un lado, Ávila apunta a que en el Consejo Superior del año 2007<br />

(Fecha en la cual se pacta el denominado Plan Pistola) quien estaba sentado como presidente de<br />

dicho órgano era el Coronel (R) Hugo Aguilar Naranjo, a quien la Procuraduría ha vinculado con el<br />

Bloque Central Bolívar y el de Puerto Boyacá de las Autodefensas AUC.<br />

Por el otro, al igual que en las Universidades como la de Córdoba, el Gobierno nacional apoya a<br />

rectores que están en tela de juicio; todo indica que se está formando una red de directivos que<br />

bloqueen la reforma a la educación superior de los estudiantes, y que administren los recursos del<br />

Estado a favor de su bolsillo y de su gobierno universitario. De ahí que desde el Observatorio de<br />

Derechos Humanos de la UIS, se haga un llamado a las organizaciones nacionales e internacionales<br />

a monitorear este proceso rodeado de polémica y desconfianza en la Universidad Industrial de<br />

Santander.


Y concluyó afirmado que: “todas estas prácticas violatorias e ilegales referenciadas nos llevan a<br />

pensar que existió una maquinaria criminal al interior de la universidad, con el objetivo de asesinar<br />

a los voceros y delegados de cada uno de los estamentos de nuestra Alma Máter de la UIS.<br />

Delito de rebelión' por oponerse al monopolio capitalista: presos políticos, entre<br />

torturas e invisibilización<br />

Por Azalea Robles<br />

En Colombia hay miles de hombres y mujeres condenados por el “delito de rebelión” –tipificado<br />

en el mismo código- y condenados asimismo por su extensión más arbitraria de “terrorismo” [1],<br />

una categoría conceptual en la que cabe todo lo que le moleste al estado colombiano y al gran<br />

capital de un país saqueado que busca ahogar el descontento social en el exterminio y entre rejas.<br />

De los 9.500 presos políticos que tiene el estado colombiano, se estima que cerca del 90% son<br />

civiles encarcelados por su actividad política, su pensamiento crítico, su oposición a las políticas<br />

depredadoras del medio ambiente: sindicalistas, ambientalistas, maestros, líderes agrarios,<br />

académicos críticos, abogados, médicos, defensores de derechos humanos… hasta los artistas son<br />

objeto de la persecución judicial. Los montajes judiciales con testigos pagados y pruebas<br />

falsificadas, sacadas incluso de 'computadores mágicos', son urdidos de manera sistemática contra<br />

los perseguidos políticos: los procederes ilegales del estamento militar y sus testigos adiestrados<br />

en las oficinas militares [2], son avalados por el aparato Fiscal de manera escandalosa, y se<br />

articulan con leyes de criminalización de la protesta: el aparato judicial es usado como arma de<br />

guerra contra la población, para desarticular la organización social e impedir el pensamiento<br />

crítico.<br />

Por otro lado también es bien sabido que en Colombia hay un conflicto social, político y armado, y<br />

que en ese marco, los insurgentes apresados por el estado son presos políticos de guerra, porque<br />

su reivindicación es eminentemente política y porque hay una guerra. Pero el estado colombiano<br />

intenta tapar el sol con un dedo.<br />

La existencia de miles de presos políticos es testimonio de la guerra represiva desatada por el<br />

estado colombiano contra la reivindicación social; por lo tanto exigir la libertad para los presos<br />

políticos es parte medular de la construcción de una verdadera paz con justicia social.<br />

En Colombia el capitalismo se expresa al paroxismo: el terror correlativo al saqueo de los recursos<br />

para beneficio del gran capital se aplica de la manera más descarnada contra la población, con la<br />

finalidad de desplazar ingentes cantidades de personas de las zonas codiciadas, y de eliminar<br />

reivindicaciones. Hay más de 5,4 millones de personas despojadas y desplazadas de sus tierras en<br />

Colombia, multinacionales y latifundio acaparan las tierras robadas, y hoy legalizan títulos de<br />

propiedad en base a astutos malabarismos amparados por la Ley Santista relativa a la tierra, que<br />

como bien denuncian las comunidades: legaliza el despojo. En tiempos en que el capitalismo<br />

mundial profundiza al extremo las contradicciones entre acumulación capitalista y supervivencia<br />

de la especie, las estrategias represivas desarrolladas en Colombia son destinadas también a ser<br />

aplicadas en la región, lo que constituye una razón más para solidarizarse con el pueblo<br />

colombiano -además de las razones éticas.<br />

TORTURAS: el asesinato de familiares como forma de tortura


Sobre las torturas hay muchísimo que denunciar, las aberraciones cometidas contra los presos<br />

políticos se superan en horror unas a otras, y son cometidas al amparo del ostracismo e<br />

invisibilización: por ello la solidaridad con los presos políticos debe plantearse como una prioridad<br />

social. Hay presos que pasan años metidos en calabozos [3], hay golpizas, humillaciones, torturas<br />

físicas y sicológicas; hay presos empujados a la muerte porque se les niega la asistencia médica [4],<br />

presos ciegos y sin brazos, paralíticos, enfermos terminales que viven una tortura permanente, al<br />

serles negados incluso los medicamentos contra el dolor y al ser inmersos en patios llenos de<br />

paramilitares cuando están totalmente indefensos. Un caso revelador es el caso del preso político<br />

Oscar Elías Tordecilla, con los brazos amputados, que además devino ciego por la negación de la<br />

debida asistencia médica, y fue encarcelado en situación limite, situado adrede en una<br />

penitenciaría sin presos políticos, en un pabellón lleno de paramilitares, en violación al dictamen<br />

de Medicina legal y al DIH [5]. Igualmente hay varios presos políticos y de guerra que han sufrido<br />

el asesinato de sus familiares porque se han negado a fungir como falsos ‘testigos’ para la policía<br />

en los montajes judiciales contra líderes campesinos, sindicalistas y activistas sociales. Un caso de<br />

este drama es el del preso político Carlos Iván Peña Orjuela. Carlos Iván ha sido sometido a presión<br />

por parte la policía judicial de la SIJIN para que atestigüe contra líderes campesinos del Magdalena<br />

Medio. Ante su negativa de colaborar en montajes judiciales, la policía desapareció y asesinó a su<br />

hermano menor, luego encarceló bajo montaje judicial a la familiar que se ocupaba de su hijo y<br />

amenazó de asesinar también al niño de 6 años. El Comité de Solidaridad con los Presos Políticos<br />

denuncia:<br />

“fue presionado para que ‘colaborara’ pues de lo contrario ‘le iba a costar muy caro’ (…)el agente<br />

de la SIJIN Juan Carlos Celis Torres profirió amenazas de montajes judiciales en contra de su<br />

familia, y amenazó directamente a su hijo diciendo que ‘de pronto anochecía pero no amanecía’ el<br />

niño. Le dio un plazo para convertirse en otro de los tantos testigos a sueldo que proliferan en el<br />

sistema judicial colombiano.” [6]. Tras las amenazas vinieron mayores crímenes: “la desaparición<br />

forzada y homicidio del hermano menor del detenido político (…) la captura de María Yolanda<br />

Cañón, familiar a cargo de su hijo. El detenido político procedió a llamar al celular de María<br />

Yolanda, quien contestó fue el agente de la SIJIN Celis Torres, quien se mofó de él advirtiéndole<br />

que si insistía en su negativa a ‘colaborar’ seguirían (…) En palabras textuales: ‘Yo le dije a usted<br />

que colaborara y usted no quiso colaborar y entonces la fiscalía tenía un paquetico y me tocó ir a<br />

capturarla y además por ahí le tengo otros paqueticos’. El CSPP denuncia las “actuaciones ilegales<br />

y vengativas de miembros de la policía judicial para generar ‘resultados’ que desconocen los<br />

derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Prácticas compatibles con las políticas<br />

que han traído como resultado las ejecuciones extrajudiciales conocidas como ‘falsos positivos’ y<br />

la judicialización masiva de población civil inocente, detenida en las famosas ‘capturas<br />

masivas’”[Ibíd.].<br />

______________<br />


NOTAS:<br />

*El presente texto es un aporte breve - a petición de los lectores- sobre la temática de los presos<br />

políticos en Colombia, recomiendo la investigación extensa sobre el tema, que se presenta en 5<br />

partes, de las cuáles a 20 de mayo <strong>2012</strong> ya han sido publicadas 4. La quinta parte será una<br />

investigación más extensa sobre la tortura en las cárceles colombianas, y será publicada en junio<br />

<strong>2012</strong>.


[1] Miles de hombres y mujeres condenados por el ‘delito de rebelión’: “(…) Existencia del delito<br />

político que además está reconocido por la legislación penal colombiana, la Constitución Nacional<br />

y los tratados internacionales ratificados por el Estado colombiano. No entendemos cómo los<br />

representantes del establecimiento pretenden desconocer la realidad que vive el país y la<br />

legislación nacional e internacional que dicen defender.”<br />

http://www.traspasalosmuros.net/node/748<br />

Informe Perspectiva en Punto de Fuga: “La estrategia usada contra los prisioneros políticos es<br />

juzgarlos por rebelión y agregarles los cargos de terrorismo, narcotráfico y concierto para delinquir<br />

con fines terroristas con el claro objetivo de quitarles el estatus político, facilitando incluso la<br />

extradición” http://issuu.com/traspasalosmuros/docs/traspasalosmuros<br />

[2] El abogado defensor del periodista Joaquín Pérez Becerra llama a la solidaridad, a pocos días<br />

del juicio político<br />

"Los informantes pagados por el estado son preparados en las oficinas de inteligencia militar”<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=144172<br />

[3] “Es de conocimiento público que los prisioneros políticos y de guerra, y en general la población<br />

reclusa, que asciende a más de 130.000 personas, vivimos en condiciones infrahumanas y<br />

constantemente se nos vulneran los derechos humanos, el debido proceso, el derecho a la salud,<br />

la dignidad humana, etc. Como práctica sistemática somos confinados en centros de reclusión<br />

alejados de la familia, nos aíslan en patios de castigo, nos condenan a una vida de tortura y en la<br />

práctica nos imponen cadenas perpetuas, es el caso del compañero Jorge Augusto BERNAL,<br />

miembro de las FARC-EP, hecho prisionero por el Estado hace 17 años, de los cuales 8 ha<br />

permanecido en calabozo, 4 de ellos en la Cárcel La Tramacúa de Valledupar, sin agua, a<br />

temperaturas superiores a los 40 grados, sin acceso a atención médica(…) Este es uno de muchos<br />

casos de prisioneros políticos que han sido condenados a verdaderas cadenas perpetuas con<br />

penas de 40, 60 y más años. También se presentan casos de tortura, como el del compañero<br />

Diomedes Meneses CARVAJALINO, en silla de ruedas, parapléjico por torturas, y quien aun<br />

cumpliendo los requisitos para la libertad condicional, le ha sido ilegalmente negada. (…) Ante el<br />

aislamiento y castigo, y luego de procesos de ablandamiento moral, se instiga a desmovilizarnos y<br />

a renegar de nuestros principios y de nuestra organización, como ocurre con el compañero<br />

Bernardo Mosquera MACHADO, prisionero en un calabozo, con problemas respiratorios y del<br />

corazón, de 67 años, y ante sus problemas la única respuesta dada por el INPEC y el gobierno es<br />

una visita en la cual delegados gubernamentales lo invitan a desmovilizarse y traicionar su causa, a<br />

cambio de algunos beneficios jurídicos (…) Estos entre muchos casos, deben ser investigados por<br />

las autoridades responsables de la protección de los derechos humanos y organizaciones de la<br />

comunidad nacional e internacional.” http://www.traspasalosmuros.net/node/748<br />

[4] Cárceles en las que fallecen con escandalosa frecuencia los presos políticos y de guerra.<br />

Negación de asistencia médica como tortura. Marzo <strong>2012</strong>: Presos Políticos diagnosticados con<br />

cáncer continúan sin recibir atención médica:<br />

http://www.comitedesolidaridad.com/index.php?option=com_content&view=article&id=681:fcsp<br />

p&catid=32:acciones-urgentes&Itemid=68<br />

Testimonio de la hija de Arcesio Lemus, prisionero político asesinado por el Estado en 2010; Los<br />

presos políticos son torturados y condenados a muerte de facto, por negación de asistencia<br />

médica http://www.rebelion.org/noticia.php?id=145983<br />

Video: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=N9t7Z2tv3oA<br />

Enero <strong>2012</strong> : "Están aumentando los casos de prisioneros políticos asesinados"<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=143800


"La pena de muerte no está aprobada para que nos la esté aplicando el INPEC, tan lenta y<br />

dolorosamente" Fallece otro preso en una cárcel colombiana por negación de asistencia médica,<br />

enero <strong>2012</strong>: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=142756<br />

Abril 2011: Presos políticos muertos por negación de asistencia médica:<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=127100<br />

VIDEO testimonio de tortura, Diomedes Meneses: http://blip.tv/cocalo/diomedes-3393961<br />

http://www.comitedesolidaridad.com/index.php?option=com_content&;view=article&id=559:des<br />

pues-de-dos-anos-diomedes-meneses-carvajalino-continua-sin-recibir-atencion-medicaadecuada&catid=23:comunicados&Itemid=45<br />

[5] Preso político Oscar Elías Tordecilla, con los brazos amputados, que además devino ciego por<br />

negación de la debida asistencia médica, y fue encarcelado en situación limite, situado adrede en<br />

una penitenciaría sin presos políticos, con paramilitares, en violación al dictamen de Medicina<br />

legal y al DIH. Aunque un juez determinó prisión domiciliaria, el preso político Oscar Elías<br />

Tordecilla invidente y con los brazos amputados, sigue encarcelado en situación limite.<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=105346<br />

[6] Los crímenes de estado contra los familiares son utilizados como medida de tortura y chantaje<br />

contra los presos políticos, si los presos no acceden a convertirse en informantes, o para callar las<br />

denuncias. Asesinan al hermano del preso político Carlos Iván Peña Orjuela y la policía amenaza a<br />

su hijo de 6 años http://www.rebelion.org/noticia.php?id=102342<br />

“El agente de la SIJIN Juan Carlos Celis Torres profirió amenazas de montajes judiciales en contra<br />

de su familia, y amenazó directamente a su hijo (…) Le dio un plazo para convertirse en otro de los<br />

tantos testigos a sueldo que proliferan en el sistema judicial colombiano.” Tras las amenazas: “la<br />

desaparición forzada y homicidio del hermano menor del detenido político (…) la captura de María<br />

Yolanda Cañón, familiar a cargo de su hijo.”<br />

http://www.comitedesolidaridad.com/index.php?option=com_content&task=view&id=283&Itemi<br />

d=46<br />

La niña Alida Teresa, hija de preso político, violada y asesinada por paramilitares, en impunidad<br />

<strong>2012</strong><br />

http://insomne.info/index.php/noticias/nacional/846-ordenan-libertad-a-jefe-paramilitarsenalado-de-la-desaparicion-forzada-tortura-y-homicidio-de-la-nina-alida-teresa-en-zapatocasantanderhttp://www.kaosenlared.net/noticia/desaparicion-familiares-tortura-contra-presos-politicos-altoestado-ge<br />


En libertad cinco campesinos de Santander y la familiar de Carlos Iván Peña Orjuela, Yolanda<br />

Cañón, víctimas de montaje judicial: pasaron 7 meses presos con testigos falsos, unos por su<br />

actividad en la organización campesina, y Yolanda Cañón como medida de represalia contra el<br />

preso político Peña Orjuela por su negación a fungir como testigo falso en los montajes judiciales<br />

de la policía SIJIN. http://www.conapcolombia.org/?p=338<br />

Octubre 2011 en huelga de hambre los presos políticos de Palogordo exigiendo asistencia médica<br />

para el preso político Peña Orjuela<br />

http://www.sinaltrainal.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1969&Itemid=48<br />

www.azalearobles.blogspot.com


CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE<br />

LLAMADO URGENTE DEL MOPASSOL<br />

La intervención criminal de Estados Unidos<br />

en Honduras, México y América Central<br />

La reciente masacre de integrantes de la comunidad miskita en el Río Patuca, en<br />

Honduras, el pasado 11 de mayo cuando dos helicópteros de la agencia antidrogas de<br />

Estados Unidos (DEA en sus siglas en ingles), dispararon sobre una canoa en la que<br />

viajaban los campesinos matando a dos mujeres embarazadas, dos hombres e hiriendo<br />

gravemente a otros cuatro, evidencia no sólo la continuidad del terrorismo de Estado<br />

impuesto por el golpe militar de junio de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya, sino<br />

también la trágica ocupación militar norteamericana en ese país.<br />

Detrás de este ataque que “se investiga” en Washington -según se informa- no sólo se<br />

advierte la militarización estadounidense de Honduras, con cinco bases y centros de<br />

operaciones además de Palmerola (estratégica para la IV Flota) sino que se trata de un<br />

ataque directo contra los miskitos, para facilitar la ocupación de la zona y la imposición del<br />

corredor mesoamericano de agrocombustibles.<br />

Los asesinatos cotidianos de campesinos, dirigentes sindicales y políticos, maestros,<br />

estudiantes y periodistas – en este caso suman 25 asesinados desde principios de 2010-<br />

permiten comprobar que el actual gobierno de Porfirio Lobo, surgido de elecciones<br />

convocadas y digitadas por los militares golpistas de junio de 2009, es sólo una<br />

continuidad de esa dictadura. Los asesinatos cometidos por la fuerzas de ocupación en<br />

este país son cotidianos y evidencian que ése es el proyecto-guión de Estados Unidos<br />

para América Latina, si los dejamos avanzar. La tasa de crímenes alcanza al 86,5 por<br />

ciento por cada cien mil habitantes. Se estiman alrededor de 700 homicidios mensuales y<br />

unas 20 víctimas diarias. El 55 por ciento de los homicidios ocurrieron en la zona norte<br />

del país (Atlántida, Cortés y Francisco Morazán). El 84,6 por ciento con armas de fuego, Y<br />

en casi el 28 por ciento de los asesinatos participaron sicarios.<br />

Se conoce que hay asesores israelíes, paramilitares y sicarios colombianos, después de<br />

un acuerdo de los golpistas con el ex presidente de Colombia Alvaro Uribe, así como ex<br />

militares argentinos y de la Fundación Uno América, que participó activamente en el<br />

golpe. Centenares de personas han sido detenidas y torturadas. Pero al no poder<br />

doblegar la resistencia y al entender que no tienen posibilidad de ganar en nuevas<br />

elecciones, la represión aumenta cada día. No podemos dejar solo al pueblo hondureño.<br />

Es nuestro deber pronunciarnos solidariamente ante las enérgicas denuncias que realizan<br />

las organizaciones populares de Honduras, denuncias que la gran prensa silencia de<br />

manera sistemática.<br />

Lo más grave, en el caso de los miskitos fue el intento de justificación de esos asesinatos<br />

por parte del Director de la Policía Nacional, Ricardo Ramírez Cid, quien dijo que ”hubo<br />

un intercambio de disparos en la escena”. Aún cuando se observó que las víctimas<br />

estaban desarmadas y los sobrevivientes hospitalizados en La Ceiba relataron que les<br />

dispararon a mansalva con ametralladoras y granadas. Lo mismo sucede con los<br />

crímenes y amenazas contra los campesinos del Aguán. El pueblo miskito es uno de los


más golpeados por la tragedia de la ocupación de ese país centroamericano, así como<br />

por la corrupción policial y militar en el tema del narcotráfico, además del feudalismo<br />

imperante en esa zona del país, sumida en una enorme pobreza. Hay más de 1700<br />

lisiados y decenas de muertos en la comunidad miskita.<br />

El diario New York Times en su edición del pasado 5 de mayo encabeza un artículo<br />

señalando que la "Armada de los Estados Unidos, usando lecciones del conflicto de la<br />

década pasada (Irak) en la guerra que está siendo peleada en la selva miskita, ha<br />

construido un campamento (centro operativo) con poca notoriedad pública pero con<br />

apoyo del gobierno hondureño". El citado artículo reconoce la instalación de tres “bases<br />

de operaciones de avanzada” ubicadas en Mocorón, Puerto Castilla y El Aguacate”.<br />

El Comando Sur del Pentágono está auspiciando en toda Centroamérica lo que llaman<br />

“estados fallidos” para justificar las intervenciones en nombre de la seguridad nacional, el<br />

viejo esquema con que sembraron dictaduras en todo el continente en el siglo XX. En esa<br />

dirección apuntan los “acuerdos de seguridad” que Estados Unidos viene estableciendo<br />

con los países de la región.<br />

A la situación de Honduras que se agrava cada día sumando ya miles de muertos, se<br />

suma la tragedia mexicana, sobre la que se extiende un silencio cómplice. Desde que<br />

México firmó con Estados Unidos el Plan Mérida en el año 2006 (una réplica del Plan<br />

Colombia) y Washington envió armas y asesores para una supuesta guerra contra el<br />

narcotráfico, más de 55 mil personas han sido secuestradas y asesinadas en forma atroz,<br />

sembrando el terror en el norte de ese país. Existen unos diez mil desaparecidos. Las<br />

Fuerzas Armadas intervienen directamente en el conflicto y nadie ignora a esta altura de<br />

los acontecimientos que la mayoría de esos muertos nada tienen que ver con el<br />

narcotráfico y que Estados Unidos entregó armas a los grupos paramilitares como los<br />

Zetas, como se ha descubierto investigando la Operación Castaway (Operación Náufrago<br />

) o Rápido y Furioso.<br />

Supuestamente, se trataba de una operación encubierta de la DEA para entregar armas y<br />

“conocer” las vías del contrabando. Pero esas armas fueron a parar a manos de los<br />

paramilitares mexicanos, que se entrenan en tortura con la población civil, y con<br />

inmigrantes que van hacia Estados Unidos y son asesinados y despedazados, como se<br />

ha visto en la aparición de cadáveres en distintos lugares.<br />

México ha sido convertido en un estado fallido, y caótico que según políticos republicanos<br />

amenaza ahora “la seguridad de Estados Unidos”, y por lo tanto podría ser pasible de una<br />

intervención, especialmente si en las elecciones próximas no ganan sus “elegidos” como<br />

gobernantes. Las armas de EE.UU también fueron para las “maras” creadas en ese país y<br />

luego enviadas a sus países de origen, tanto El Salvador como Honduras y Guatemala,<br />

con la finalidad de mantener el crimen y el caos.<br />

Honduras bajo terrorismo de Estado encubierto y Guatemala, donde el feminicidio y la<br />

violencia del viejo militarismo y paramilitarismo contrainsurgente se potencia con la<br />

llegada a la presidencia de un oficial de los “Kaibiles” la fuerza especial más brutal de<br />

todos los tiempos, preparada en Estados Unidos y autora de crímenes de lesa<br />

humanidad y de desaparición de aldeas enteras, cuyos pobladores fueron eliminados.<br />

Estos integran la cifra de más de 90 mil desaparecidos durante las dictaduras militares<br />

guatemaltecas, la más alta de América Latina considerando además la población de poco<br />

más de diez millones de habitantes.


Esta es parte de la realidad centroamericana, a lo que se añade el gobierno derechista de<br />

Panamá, que ya ha producido matanzas indígenas, persecución de trabajadores y firmado<br />

con Estados Unidos la instalación de doce bases militares y centros operativos rodeando<br />

todo el país, que había logrado liberarse del Comando Sur a fines de 1999.<br />

La tragedia ilimitada en Centroamérica se continúa con la virtual ocupación de Colombia<br />

con por lo menos ocho bases militares extranjeras y un terrorismo de Estado encubierto<br />

desde hace años y ahora en una supuesta “Democracia de Seguridad”, donde continúan<br />

las matanzas militares y paramilitares día por día y se impide cualquier proceso de paz<br />

que signifique producir un verdadero cambio en ese país. Colombia es el país de América<br />

Latina que junto con Guatemala, tiene la mayor cifra de muertos y desaparecidos del<br />

continente a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI.<br />

Ante esta realidad, a lo que se unen los tratados de libre comercio firmados con varios<br />

gobiernos de la región, la invasión de las agencias de Estados Unidos en el continente y<br />

la militarización de la región en ascenso, con las consecuencias sociales y políticas que<br />

estamos viendo, el Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos<br />

(Mopassol), llama a organizaciones populares a extender su solidaridad y realizar actos y<br />

demandas para detener la masacre de pueblos hermanos y denunciar los graves peligros<br />

de una profundización de la intervención extranjera, que inevitablemente se extendería<br />

hacia todo el continente.<br />

Es hora de decir basta al crimen y detener la guerra de baja intensidad, la invasión<br />

silenciosa de las fundaciones del poder imperial y la militarización que intenta una<br />

recolonización regional en el siglo XXI.<br />

Buenos Aires, Argentina, 23 de mayo de <strong>2012</strong><br />

Mopassol, Paso 493, 3º B, CA de Buenos Aires. TE 54 11 4951 4985<br />

www.mopassol.com.ar<br />

Nicaragua: Estudiantes marchan contra presiones del FMI<br />

Jueves, mayo 24, <strong>2012</strong>, 0:20Latinoamérica Comentar<br />

http://www.librered.net/?p=18317<br />

Estudiantes universitarios de Nicaragua marcharon este miércoles para expresar su rechazo a las<br />

recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) de recortar el presupuesto del sector,<br />

algo que fue considerado como una injerencia en las políticas nacionales de educación y derechos<br />

laborales.<br />

Una misión técnica del FMI recomendó al gobierno nicaraguense recortar el financiamiento para la<br />

enseñanza superior pública, aumentar la edad de jubilación y el número de cotizaciones de los<br />

asalariados para recibir los beneficios del pago por retiro y ejecutar ajustes fiscales.<br />

La dirigente de la Unión Nacional de Universidades de Nicaragua (UNEN), Regina López, dijo que la<br />

marcha fue de carácter pacífico, y se llevó a cabo también para mostrar el respaldo al gobierno del


presidente Daniel Ortega. El Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la dirección sindical de los<br />

docentes, confirmaron la convocatoria para repudiar las medidas propuestas por el FMI.<br />

De acuerdo a la dirigente de la UNEN, “desde que regresó Ortega a la dirección del Ejecutivo, se ha<br />

cumplido de manera estricta el derecho constitucional de la educación superior a recibir<br />

anualmente el seis por ciento del presupuesto de la República”.<br />

López explicó que “ese seis por ciento del presupuesto nacional está reflejado en becas,<br />

actividades culturales, deportivas y cada estudiante universitario representa una familia<br />

beneficiada”.<br />

Por su parte, el presidente del CNU y rector de la Universidad Nacional Agraria, Telémaco<br />

Talavera, cuestionó las recomendaciones del FMI. “Si el Fondo Monetario tenía una inquietud<br />

sobre el seis por ciento, ¿por qué no nos la planteó a nosotros?, estamos dispuestos a discutirlo,<br />

no tenemos nada que ocultar, al contrario tenemos mucho que decir sobre el seis por ciento y la<br />

educación”.<br />

Asimismo el profesor Freddy Franco estimó que “necesitamos una reforma tributaria también en<br />

función del desarrollo humano del país, que fortalezca las políticas sociales de los últimos seis años<br />

y una reforma a la seguridad social capaz de proteger y fortalecer los derechos adquiridos”.<br />

Otro que también se expresó fue el titular de la Comisión Económica de la Asamblea Nacional,<br />

Wálmaro Gutiérrez, al decir que “mal hace el FMI al estar sugiriendo que se reforme el<br />

presupuesto destinado al Sistema Educativo Superior”.<br />

Dijo que “hay otros temas sobre los cuales se puede conversar con el FMI, pero los asuntos de<br />

carácter constitucional solamente los vamos a discutir y a resolver con el pueblo nicaragüenses”,<br />

explicó Gutiérrez.<br />

La marcha se desarrolló desde la Avenida Universitaria hasta la Asamblea Nacional, de manera<br />

simultánea con otras protestas en ciudades como León, Estelí, Matagalpa, Bluefields, Juigalpa y<br />

Jinotepe.<br />

Telesur<br />

compartir<br />

Etiquetas: Daniel Ortega, Educación, FMI, Nicaragua<br />

Entrevista a Nazaria Tum Sanic, presidenta de la voz de la resistencia<br />

"En Guatemala vivimos en guerra, pero camuflan la represión"<br />

Garazi Mugertza<br />

Gara<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149969<br />

Dirigente indígena maya-quiché, Nazaria Tum Sanic pasó diez años resistiendo en la montaña los<br />

ataques del Ejército de Guatemala. Es miembro de las Comunidades de Población en Resistencia


(CPR), de la Asociación Popular Campesina de Desarrollo (APCD-Sierra) y de La Voz de la<br />

Resistencia.<br />

La Organización No Gubernamental InteRed ha invitado a Nazaria Tum Sanic, dirigente indígena<br />

maya-quiché de Guatemala a Euskal Herria para compartir su experiencia como mujer en el<br />

conflicto armado interno de Guatemala.<br />

Tum Sanic es actualmente presidenta de La Voz de la Resistencia, una organización de mujeres<br />

que lucha por su participación activa y organización en las comunidades.<br />

¿Cuál fue su experiencia como mujer en el conflicto armado de Guatemala?<br />

El conflicto armado interno pasó por varios procesos. Yo lo conocí cuando comenzó la represión<br />

selectiva en los años 70. Los secuestros y desapariciones contra los catequistas, campesinos,<br />

cooperativistas... definieron esta época. Ante la represión, comenzó la lucha de las mujeres, que<br />

empezaron a reclamar la aparición de sus esposos, pues la mayoría de los secuestrados eran<br />

hombres.<br />

Ya en los años 80, comenzó la práctica de la política de la tierra arrasada contra la población en el<br />

departamento de Quiché. 45.000 personas se refugiaron en México y hubo más de un millón de<br />

desplazados internos. Mi familia y yo huimos a la montaña, donde el Ejército nos persiguió. Vi<br />

morir a muchas personas. A las mujeres embarazadas las violaban y las mataban abriéndoles el<br />

estómago con cuchillos.<br />

Frente a esta situación tuvimos que organizarnos para defender nuestras vidas y constituimos<br />

cuatro comisiones en los ámbitos de la salud, la educación, la vigilancia y la producción. Tanto<br />

hombres como mujeres trabajamos en estas comisiones y asumimos responsabilidades.<br />

Enfrentábamos una situación muy difícil: el hambre, la sed, los ataques del Ejército, las<br />

enfermedades, la falta de ropa...<br />

Pero el Ejército no pudo acabar con nosotros gracias a que estuvimos organizados.<br />

¿Cuál fue el siguiente paso tras diez años en la montaña?<br />

El año 89 el Ejército desplegó 13.000 efectivos en la montaña. La situación se volvió insoportable.<br />

Ya no podíamos más, iban a acabar con nosotros. Nos quedaban tres caminos: ir a los refugios en<br />

México, bajar al pueblo y entregarnos o quedarnos en la montaña a morir.<br />

Realizamos consultas para decidir qué hacer. La mayoría tuvo claro que era el momento de<br />

cambiar la lucha, de dar un paso más, de darnos a conocer y pedir apoyo institucional.<br />

En el año 90, llevamos a cabo una asamblea general y trazamos la línea de acción. La idea principal<br />

era exigir al Gobierno el reconocimiento como población civil de las personas que estaban en las<br />

montañas y el retiro inmediato de los destacamentos militares.<br />

Con el fin de recabar apoyos se nombró a dos mujeres y a dos hombres como representantes del<br />

movimiento para que bajaran a la capital y consiguieran respaldo tanto nacional como<br />

internacional.


En 1991 se realizó la primera visita por aire de la comisión civil para la verificación. Fue un alivio<br />

porque logramos romper el silencio al que estuvimos sometidos durante diez años.<br />

Una vez fuera de las montañas, el Ejército quiso destruirnos convenciendo a los campesinos de<br />

que éramos los culpables de que no pudieran regresar a sus tierras e intentaron provocar una<br />

guerra entre nosotros. No quisimos luchar y conseguimos dialogar y llegar a un acuerdo con los<br />

campesinos. Todos juntos presentamos nuestras exigencias al Gobierno y creamos una mesa de<br />

negociación para conseguir un trozo de tierra para vivir.<br />

¿Cómo transcurrieron esas negociaciones?<br />

El Gobierno también utilizó esta iniciativa para intentar acabar con nuestra organización, el CPR<br />

(Comunidades de Población en Resistencia) y la organización de las mujeres, que por aquel<br />

entonces era la Organización de Mujeres Mártires de la Resistencia, creada a finales de los 90. No<br />

consiguió acabar con el CPR, pero sí con la organización de mujeres pues en vez de un trozo de<br />

tierra grande, nos dio pequeñas parcelas divididas en distintos municipios.<br />

Más adelante comenzamos a reunirnos y a analizar nuestra nueva situación en los distintos<br />

municipios creando, en 2009, la organización de mujeres La Voz de la Resistencia.<br />

¿Cuáles son las reivindicaciones de la organización que preside?<br />

La Voz de la Resistencia tiene un plan estratégico. Prácticamente, su objetivo principal es<br />

fortalecer la organización, el poder local de las mujeres, sistematizar nuestra historia como<br />

mujeres para que los que vengan detrás puedan conocer nuestra historia, la educación<br />

(alfabetización y educación de menores) y la formación, que creemos que es la base principal.<br />

También queremos retomar el tema de la salud reproductiva y sexual y la medicina alternativa que<br />

dejamos de lado al abandonar las montañas. Tenemos también la convivencia con la naturaleza<br />

que para nosotras es muy importante ya que nos ayudó en nuestros años en la montaña.<br />

Además, está el tema de la economía y la producción. Queremos empezar la diversificación de los<br />

cultivos, pero procesando abono orgánico, nada de químicos.<br />

¿Cómo definiría la situación actual de Guatemala?<br />

El panorama actual, en pocas palabras, es que en vez de dar pasos hacia adelante estamos<br />

regresando hacia atrás. El nuevo plan del Gobierno es la reubicación de los destacamentos<br />

militares. No podemos hablar de paz, hablamos de guerra.<br />

En Guatemala vivimos en guerra, la represión sigue, hay desaparecidos, secuestrados,<br />

amenazados. Es una guerra, solo que la forma de actuar ha cambiado, camuflan la represión.<br />

El actual presidente es uno de los responsables de las masacres durante el conflicto armado y no<br />

esperamos nada de él.


Pero no solo afecta el incremento de la represión. El Gobierno esta firmando contratos con<br />

mutinacionales que ocupan las tierras y desalojando a los campesinos. Las hidroeléctricas y las<br />

mineras acaban con los recursos naturales y propagan enfermedades.<br />

Fuente: http://www.gara.net/paperezkoa/<strong>2012</strong>0521/342219/es/En-Gu<br />

CONO SUR<br />

Chile ¿Por qué los jóvenes siguen marchando?<br />

http://www.elciudadano.cl/<strong>2012</strong>/05/25/53086/%C2%BFpor-que-los-jovenes-siguen-marchando/<br />

Una pregunta obvia si se mira el fondo del asunto, y es que aún no se responden a las demandas<br />

que se vienen reproduciendo en distintas instancias de participación desde hace ya un año. No<br />

obstante la obviedad de la respuesta, es a raíz de una pregunta que se plantea en un sector de la<br />

sociedad y de nuestra clase política a pesar que el Gobierno ha tomado algunas medidas que<br />

permitan –desde su óptica- resolver el problema. Lo cierto es que hoy nuevamente los jóvenes se<br />

vuelcan a la calles por una razón muy sencilla, y es que existen las condiciones objetivas para<br />

demandar lo que se cree justo a través de la movilización de las personas, la acción y toma del<br />

espacio público.<br />

Desde el año pasado, los jóvenes chilenos han instalado en nuestro país una discusión de<br />

principios y valores por sobre cuestiones de simple formalidad. Se apunta a una transformación<br />

estructural de nuestra sociedad y de nuestras relaciones políticas que incluyan un nuevo pacto<br />

político y económico basado en una nueva constitución y en una transformación de la estructura<br />

tributaria, que ponga énfasis en el ámbito educacional bajo la concepción de gratuidad y calidad<br />

en el marco de la existencia de una educación pública.<br />

Dentro de dicha demanda se contemplan una serie de temas que tienen que ver más bien con los<br />

procedimientos y las estructuras –acabar con el lucro en la educación, cambios en el sistema de<br />

aranceles, resguardar la calidad de la enseñanza, etcétera, pero que en definitiva se entienden en<br />

el contexto del principio que se ha establecido, “educación pública de calidad y gratuita”. A dicha<br />

demanda, no se le ha dado respuesta. Todas y cada uno de los pasos que ha dado el Gobierno se<br />

desarrollan en la lógica de la mantención del modelo y de la educación de mercado creado<br />

durante la dictadura. Lo que no se entiende –o no se quiere entender a estas alturas-, es que se<br />

busca una transformación del modelo que va más allá de ajustes y reformas, que responda al<br />

principio de lo público por sobre lo privado y que para la élite política es tan inentendible como<br />

imposible.<br />

Los jóvenes vuelven a las calles no solo porque el Gobierno no ha respondido, sino que también se<br />

dieron cuenta que su lucha no es solo de ellos, sino que de un país entero que no ve en la<br />

educación el móvil hacia el desarrollo de sociedad. Al contrario ven la educación como un<br />

problema más al cual se debe buscar la fórmula para su financiamiento y seguido endeudamiento.<br />

Estamos frente a una demanda que genera importantes niveles de solidaridad entre la comunidad.<br />

Mal que mal, todos aspiramos a que nuestro hijos puedan acceder a una educación de calidad que<br />

sea sino gratuita de un costo que no se cargue como una cruz en el sistema financiero, y es por


ello que el nivel de sensibilidad le otorga también la legitimidad de continuar con la demanda no<br />

escuchada. Toda manifestación de un problema de carácter público dentro de un régimen<br />

democrático debería tener como eje central la capacidad de ingresar en la esfera de toma de<br />

decisiones del sistema, esta si bien ha sido acogida por la autoridad –sería imposible no hacerlo-<br />

no ha sido en cuanto al principio mismo de transformación estructural.<br />

Los jóvenes que hoy demandan, no necesariamente por ellos –que se entienda- sino por todos,<br />

poseen al menos una visión distinta con respecto a la relación entre sociedad y Estado. La<br />

concepción de ciudadanía transicional que determinó la Constitución de Pinochet y de la cual la<br />

clase política ha sacado provecho en los últimos veinte años, no representa las transformaciones<br />

de una sociedad más heterogénea, exigente y democrática. No basta con votar en las elecciones<br />

en un marco de universalidad y voluntariedad, sino que es necesario establecer una conexión<br />

directa con los representantes, transformar la acción colectiva en participación política, aún<br />

cuando en esta se incluyan mecanismo no tradicionales y a veces hasta violentos.<br />

En definitiva son jóvenes que no han sido escuchados desde hace bastante tiempo y la paciencia<br />

se agota. La demostración de ciudadanía los ha mantenido como un actor legitimo a la hora de<br />

plantear la demanda. Nadie puede obviar que esta es una ciudadanía activa y participativa, y que<br />

si bien probablemente no se exprese con fuerza en las urnas su demostración de participación<br />

política ya la han hecho con creces. No es una ciudadanía formalizada y encasillada en las<br />

tradicionales relaciones entre la base y la institucionalidad, mediada por un sistema de<br />

representación o cooptada en mesas de diálogos, abrazos fraternos y firma de papeles. Es una<br />

ciudadanía a la cual nuestra clase política no está acostumbrada y que rebalsa la formalidad<br />

institucional del sistema político.<br />

Finalmente, los jóvenes aún están en la calle porque el adversario de turno –entiéndase el<br />

Gobierno y parte importante de la clase política- es aquél que cree firmemente en el modelo<br />

impuesto en dictadura, es un “ultra” pero desde otra perspectiva (sin capucha) y por ende ocupa<br />

todos los medios –legales aunque no siempre legítimos- para derrotarlos y eso les genera más<br />

fuerza, les da más coherencia en sus demandas y su discurso. Los legitima cada vez que ocupan el<br />

espacio público, porque las autoridades se quedan sin respuestas cuando se les interpela; porque<br />

han sabido visibilizarse a tal nivel que su causa ya no sólo es nacional sino que ha traspasado<br />

nuestras fronteras, porque los medios internacionales –incluso aquellos al servicio del modelo- los<br />

resaltan y entrevistan; porque los organismos que nuestro país integra como socio “rico”, nos<br />

miran con asombro por tal magnitud de incoherencia en el modelo educacional chileno, y por todo<br />

eso se han constituido en un movimiento social que posee principios orientadores, genera<br />

visibilidad y solidaridad entre distintos actores, ha sabido mantenerse en el tiempo, ha hecho de la<br />

acción colectiva un fenómeno de participación política más allá de la búsqueda de interese<br />

individuales, y porque, además, su adversario se muestra débil y errático, no genera respuestas<br />

cortando con el ciclo sistémico de la política, y porque simplemente el modelo que sustenta es tan<br />

injusto como ilegítimo.<br />

Por Rodrigo Gangas Contreras<br />

Docente de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Academia<br />

de Humanismo Cristiano<br />

Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburos en Perú


El avance de la frontera petrolera amenaza a los pueblos en<br />

aislamiento voluntario<br />

Marc Gavaldá<br />

Servindi<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150144<br />

La intensa lotización de la amazonía peruana en concesiones petroleras afecta ya la<br />

mayor parte de territorios de los pueblos indígenas y numerosas áreas protegidas,<br />

implantando cambios irreversibles en la Amazonía. Los pueblos en aislamiento<br />

voluntario, acorralados en las regiones más inaccesibles de la selva, tampoco escapan<br />

a este proceso de industrialización. Siendo los sectores más vulnerables viven los<br />

impactos del contacto con las empresas petrolíferas en un contexto de impunidad,<br />

donde las compañías tratan de ignorar su presencia, cuando no negar su existencia. En<br />

su cálculo económico, son millones de barriles de petróleo y gas en juego y muy poca<br />

e indefensa la población afectada.<br />

Petróleo en la Amazonía<br />

Desde 1974, la producción petrolera en la Amazonía peruana ha empeorado<br />

sensiblemente la calidad de vida en los territorios afectados por los lotes 8, 8X y 1AB,<br />

que con sus 27.778 barriles diarios en 2011 aportaban el 40% de la producción<br />

nacional (1). Los sistemáticos vertidos de aguas de formación en los ríos Napo,<br />

Corrientes y Marañón se refleja hoy día en cuadros epidemiológicos críticos para los<br />

pueblos quichua y achuar (2). En el sur, el polo gasífero de Camisea también ha<br />

causado estragos en los ecosistemas fluviales de la cuenca del río Urubama,<br />

especialmente en la sucesión de roturas del gasoducto de Camisea- Pisco en los años<br />

2004-2006 (3).<br />

La ampliación de la frontera petrolera multiplicará los impactos en los<br />

ecosistemas amazónicos<br />

En la última década, se ha acelerado la entrega de lotes petroleros en la Amazonía<br />

afectando ya a más del 72% del territorio y la mitad de estas concesiones se han<br />

otorgado en zonas donde nunca hubo actividad. A lo largo de la historia, sólo un 16%<br />

del territorio de la Amazonía peruana se ha salvado de tener en algún momento un<br />

bloque petrolero. (FINER y ORTA, 2010). En 2011 había ya más de 50 compañías<br />

petroleras operando en un centenar de lotes en territorio peruano. Según datos del<br />

Ministerio de Energía y Minas, en el año 2010 se registraron 7,405 km de líneas<br />

sísmicas 2D y 4,108 Km2 de líneas sísmicas 3D, que comparados con el año anterior<br />

representa un incremento de 24,1% y 77,9% respectivamente. En 2011, había<br />

proyectado la apertura de 9,443 kilómetros de líneas 2D y 1,766 Km2 de sísmica 3D.<br />

Al impacto territorial de la exploración sísmica, la perforación y producción de pozos<br />

hay que añadirle los riesgos de rotura del Oleoducto Norperuano (888 Km) y su Ramal<br />

Capirona-Nueva Esperanza (255 Km), con cuatro décadas a sus espaldas, así como los<br />

gasoductos de líquidos y gas de Camisea a Pisco y Melchorita (808 Km). A parte, dos<br />

nuevos ductos en construcción, el Log Selva y Gasoducto Andino Sur, en fase de


construcción, conectarán el gas de los lotes 56, 57 y 58 a los puertos de exportación y<br />

a nuevas petroquímicas proyectadas en el sur del país.<br />

Pueblos en Aislamiento Voluntario<br />

Los pueblos en aislamiento son pueblos o segmentos de pueblos indígenas que<br />

rehúsan todo tipo de contacto con la población mayoritaria. También pueden ser<br />

grupos pertenecientes a diversos pueblos ya contactados que tras una relación<br />

intermitente con las sociedades envolventes deciden volver a una situación de<br />

aislamiento como estrategia de supervivencia y rompen voluntariamente todas las<br />

relaciones que pudieran tener con dichas sociedades. Son pueblos muy integrados en<br />

los ecosistemas que habitan pero que desconocen el funcionamiento de la sociedad<br />

mayoritaria, lo que les coloca en una situación de indefensión y extrema vulnerabilidad<br />

ante los diferentes actores que ingresan en sus teritorios. En la mayoría de casos se<br />

encuentran en grave peligro de extinción (OACNUDH , <strong>2012</strong>).<br />

Su frágil y vulnerable situación debería ser clave para generar una serie de<br />

obligaciones dentro del marco jurídico de los derechos humanos que impliquen<br />

directamente a los Estados y a las instituciones internacionales en su protección (<br />

BERRAONDO, 2011).<br />

En Perú existen al menos 15 pueblos indígenas en aislamiento voluntario clasificados<br />

principalmente al interior de las famílias lingüísticas Arawak y Pano. A parte, existen<br />

varios grupos todavía no identificados en las intransitadas nacientes de los ríos<br />

Tahuamanu, Yaco, Chandless, Las Piedras, Mishagua, Inuya, Sepahua y Mapuya, al sur<br />

oriente. Investigaciones recientes indican la presencia de conjuntos posiblemente de<br />

las familias lingüísticas Záparo y Waorani, en Loreto, cerca de la frontera con Ecuador,<br />

y otros no identificados al sur de Madre de Dios, en la zona fronteriza con Bolivia<br />

(HUERTAS, 2010). Desde 2003, se han creado 5 Reservas Territoriales donde el Estado<br />

vela por la protección de algunos de estos pueblos. Además existen otras 5 Reservas<br />

Territoriales en fase de aprobación. La mayor parte de ellas están superpuestas a lotes<br />

petroleros en fase de exploración o producción ( ver Tabla 1).<br />

Repsol y Perenco negan los pueblos del Napo Tigre<br />

Desde hace una década, la confederación indígena AIDESEP reclama la creación de una<br />

Reserva Territorial que abarque la región fronteriza con Ecuador entre los ríos Napo y<br />

Tigre. Existen abundantes reportes de las comunidades nativas locales, centros<br />

poblados, así como madereros, militares de los puestos fronterizos y personas<br />

vinculadas a empresas petroleras que operan en la zona que confirman la presencia de<br />

pueblos indígenas en aislamiento en la zona. Parte de esta información ha sido<br />

registrada durante investigaciones de campo y plasmada en informes principalmente<br />

por especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP (2002),<br />

comisionados de la Defensoría del Pueblo (2003), personal técnico de AIDESEP (2005),<br />

de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO (2008), así como<br />

trabajadores de la empresa Global de Consultoría e Ingeniería Pöyri (2008). Se trataría<br />

de grupos Huaorani en aislamiento que transitan desde Ecuador, y posiblemente algún<br />

segmento de la etnia Zápara.<br />

Sin embargo, el inicio de operaciones en los lotes 67 y 39, operado por Perenco y<br />

Repsol respectivamente se interpone gravemente en el destino de estos pueblos (4).<br />

En el lote 39 , de 886.820 hectáreas, se abrieron en 2001 383 kilómetros de líneas


sísmicas y posteriormente un pozo exploratorio , el “Buena Vista 1X” dió resultados<br />

positivos. En 2006 se reportaron reservas del orden de 300 millones de barriles de<br />

petróleo. Se anunciaba una producción de hasta 100 mil barriles de petróleo diarios<br />

gracias a la perforación de aproximadamente 150 pozos, asi como facilidades de<br />

procesamiento y un oleoducto para conextar los lotes 67 y 39 con el Oleoducto<br />

Norperuano (5).<br />

Oficialmente, Repsol y Perenco han negado la existencia de pueblos en aislmaiento, a<br />

pesar de que en sus Estudios de Impacto Ambiental para la exploración sísmica, la<br />

consultora GEMA hacen mención a estos pueblos (GEMA, 2007). Ante la insistencia de<br />

las organizaciones indígenas para crear la Reserva Terriotorial, Perenco contrató a la<br />

Consultora Daimi, la cual negó en su informe la presencia de indígenas aislados. Sin<br />

embargo, entrevistados los autores del informe en el diario The Guardian (24 de julio<br />

de 2009) (6) reconocieron haber encontrado huellas y restos de viviendas, pero que se<br />

les exigió concluir su estudio con la postura de las empresas petroleras (HUERTAS,<br />

2010).<br />

Por otro lado, en Ecuador, la ejecución de operaciones hidrocarburíferas en cerca de<br />

una decena de concesiones hidrocarburíferas ubicadas en la zona contigua del norte,<br />

en Ecuador, entre ellos el controvertido bloque 16 de Repsol YPF, refleja una situación<br />

muy crítica para estos pueblos cada vez más cercados y amenazados por esta<br />

actividad.<br />

El gas de la Reserva Territorial Nahua Kugakapori<br />

Las consecuencias del contacto infeccioso sufrido entre los Nahuas durante el ingreso<br />

de Shell en el río Mishahua son bastante conocidos. En 1984, helicópteros y<br />

campamentos de esta compañía abrieron el acceso al río Mishahua hasta entonces<br />

inaccesible por la conocida resistencia activa del pueblo Nahua. Los madereros<br />

siguieron los pasos de Shell, secuestraron a cuatro nahuas después de un ataque y los<br />

condujeron al campamento de la compañía en Sepahua (7). Tras una semana de<br />

contacto, fueron posteriormente liberados, dispersando una epidemia de gripe y tos<br />

ferina que diezmó al pueblo nahua reduciendo su población en un 50% en los<br />

siguientes meses (8). Este hecho motivó a que en 1990 se creara la Reserva Territorial<br />

Nahua Kugakapori Nantis y Otros, de 457.435 hectáreas para proteger a los pueblos<br />

Nahuas, Nantis y Machiguengas en estado de aislamiento voluntario o contacto inicial.<br />

Sin embargo, la superposición de esta área con una concesión anterior, el lote 88, ha<br />

generado situaciones conflictivas. Este lote, heredero de la exploración y perforación<br />

que hizo Shell en la década de 1980, alberga importantes reservas de gas que son<br />

explotadas hoy día por el Consorcio Camisea (9). A parte, es necesario destacar los<br />

impactos indirectos generados por los lotes circundantes a la reserva, en la actualidad<br />

ya en fase de producción, como son los lotes 56 (Pluspetrol), 57 (Repsol) y 58<br />

(Petrobras), que han implantado un proceso de industrialización en toda la cuenca del<br />

Bajo Urubamba (10). A pesar de la existencia de pozos y ductos en el interior del lote<br />

88, previos a la creación de la Reserva, la ley prohibe cualquier ampliación de las<br />

operaciones más allá de lo establecido.<br />

Últimamente la comunidad Nahua de Santa Rosa de Serjali, en situación de contacto<br />

inicial, denunció que habían encontrado un grupo de 50 trabajadores en las cabeceras<br />

del río Mishahua. En julio de 2011, un grupo de diez adultos de esta comunidad fueron<br />

contratados por la empresa Pluspetrol para realizar actividades de vigía en el interior


de la Reserva, lo que hace pensar en que la empresa prevé posibles contactos con<br />

grupos aislados (11).<br />

En un contexto nacional de contraste entre euforia y celos sobre el destino de la<br />

producción gasífera, cuyo inicio de exportaciones en 2010 desató masivas<br />

movilizaciones en la provincia de la Convención, existe poco debate sobre las<br />

consecuencias que la explotación de este recurso genera sobre las poblaciones en<br />

aislamiento o contacto inicial. Al respecto, algunas organizaciones alertan sobre el<br />

estado de extrema vulnerabilidad de los pueblos en contacto inicial, como el pueblo<br />

nahua ante los intereses del proyecto Camisea de ampliar operaciones (12). El<br />

descubrimiento de un documento confidencial en que Pluspetrol instalará una antena<br />

parabólica para sintonizar Direct TV en la comunidad Nahua, como parte de las<br />

comensaciones, no hace sino aumentar los temores.<br />

Por otro lado, en la Reserva, también existen comunidades Nantis, en situación de<br />

contacto inicial, que han expresado su voluntad de recibir ciertas atenciones médicas,<br />

sin que esto suponga abrir las puertas al ingreso de las compañías en la Reserva. La<br />

posición del gobierno al respecto, ha sido hasta el momento, impedir la asistencia a<br />

estas comunidades y a la vez facilitar la entrada a las compañías petroleras con la<br />

condición de no realizar consultas con las comunidades (13). Algo que ha sido<br />

denunciado por los Nantis, que en 2011 reportaron la aparición de rastros de<br />

actividades sísmicas no declaradas en el interior de la Reserva (14).<br />

Detener el etnocidio<br />

Nantis, Machiguengas, Nahuas, Záparos o Huaoranis son algunos de los pueblos en<br />

aislamiento voluntario gravemente amenzados por el avance extractivo en la Amazonía<br />

de Perú, y otros muchos más quedaron al margen de este artículo. Los impactos de la<br />

actividad petrolera en la Amazonía están sobradamente documentados cómo para<br />

fomentar políticas gubernamentales encaminadas a la defensa de los pueblos<br />

amazónicos. Una de ellas sería declarar una moratoria de nuevas concesiones en la<br />

Amazonía, justificada en que ya ha sido entregado casi todo su territorio a los<br />

consorcios transnacionales.<br />

Otra política eficaz sería la pronta oficialización de las Reservas Territoriales propuestas<br />

en base a la existencia de pueblos en aislamiento y que estas prohíban las actividades<br />

extractivas en su interior. Esto significaría la paralización de los planes operativos de<br />

empresas como Perenco, Repsol y Pluspetrol, entre otras, evitando así la desaparición<br />

física y cultural de los pueblos que todavía existen. Desde la sociedad civil, tocaría<br />

presionar a las corporaciones , impulsando campañas informativas y judiciales para<br />

visibilizar la tremenda injusticia sobre unos pueblos que por no tener voz, se les niega<br />

también el derecho a la vida.<br />

Tabla 1. Superposición de lotes petroleros a Reservas Territoriales oficiales y<br />

propuestas para los pueblos en aislamiento voluntario<br />

Área Lote<br />

Reserva Territorial del Estado<br />

(RT) Kugapakori,<br />

Nahua, Nanti y otros<br />

Operador Condición<br />

super- suscripción<br />

Área (ha) Condición<br />

operativa<br />

88 Pluspetrol 143.500 Explotación


RT Isconahua 138 Pacific Stratus 414.220 Exploración<br />

Propuesta de Reserva<br />

Territorial (PRT) Napo-Tigre<br />

67 Perenco 101.931 Explotación<br />

39 Repsol 886.820 Exploración<br />

117 Petrobrás 1.094.040 Exploración<br />

121 Subandean 351.933 Exploración<br />

PRT Yavarí Mirim 128 Gran Tierra Energy 897.750 Exploración<br />

PRT Yavarí Tapiche 95 Harken 515.731 Exploración<br />

135 Pacific Stratus Energy 1.020.390 Exploración<br />

137 448.944 Exploración<br />

PRT Maquía – Callería 31B Maple 71.050 Explotación<br />

31E 141.003 Exploración<br />

132 A Golden Oil Corporation 148.380 Exploración<br />

160<br />

Compañía<br />

Consultora de Petróleo 484.400 Exploración<br />

PRT Cacataibo 107 Petrolífera Petroleum 628.927 Exploración<br />

133<br />

Petrolífera Petroleum<br />

del Perú SAC<br />

396.050 Exploración<br />

Fuente: Perupetro, Mapa de contratos de exploración y explotación de hidrocarburos.<br />

Julio, 2010<br />

Notas:<br />

(1) La producción nacional de crudo (69.412 Bbld) declina anualmente debido a la<br />

madurez de sus campos principales operados por Petroperú ( antes Occidental) y<br />

Pluspetrol en los lotes 8, 8x y 1AB. Datos de Perupetro 2011.<br />

(2) Informes de la administración ya detectaron en 2004 y 2006 que el 99,20% de la<br />

población adulta superaba los valores límites de cadmio en sangre. OSINERG y<br />

Ministerio de Salud detectaron OSINERG, Informe.- Lotes 1-AB y 8, Respuesta al Oficio<br />

Nº0075-2004-jdc/CR del Congreso de la República, Gerencia de Fiscalización en<br />

Hidrocarburos, Lima, marzo 2004, Dirección General de Asuntos Ambientales de<br />

Pesquería- DIGAAP, Informe de la Evaluación Ambiental de la Contaminación por<br />

Hidrocarburos del Río Corrientes Trompeteros- Loreto, Lima, julio-2006<br />

(3) 6 roturas en el gasoducto de Camisea entre los años 2004 y 2006 causaron el<br />

vertido de miles de barriles y la mortaldad masiva de peces. En abril de <strong>2012</strong>, un<br />

nuevo derrame fue denunciado por el Consejo Machiguenga del Río Urubamba.<br />

GAVALDÀ, Marc, Urubamba, Hidrovía Petrolera, en http://servindi.org<br />

(4) Barrett inició operaciones en el lote 39. Luego ingresó Repsol YPF asociada con<br />

Burlington, posteriormente con Conoco-Philips, la cual se retiró en 2011. Más tarde se<br />

asoció a PetroVietnam y la compañía india Reliance.<br />

(5) Datos de la Sociedad Nacional de Mineria y Peetróleo<br />

. http://www.snmpe.org.pe/revista/edicion71/PDF/Panorama.pdf<br />

(6) Ver artículo en: http://www.guardian.co.uk/environment/2009/jul/04/peru-amazonrainforest-conservation


(7) SHELL, Radiogram From: R Petterman Camp Sepahua To: D Sutto Sup Lima Date<br />

09/05/84, transcrito integralmente en inglés y traducido en ALVAREZ, Ricardo,<br />

“Recordando la historia”, Estudios Amazónicos , Nº1, Lima , 2004<br />

(8) Shepard (1999) estima una mortalidad del 42%, basado en entrevistas<br />

genealógicas, pero el número exacto sería superior si se toma en cuenta que en<br />

algunos casos familias enteras murieron (SHEPARD 1999:38, SHINAI, 2004)<br />

(9) Formado por Pluspetrol (operadora), SK, Hunt Oil, Repsol y Tecpetrol. En 2011, el<br />

lote 88 producía 443,742.89 miles de pies cúbicos (Mcf) de gas diarios.<br />

(10) GAVALDÀ, Marc, Industrializar el Bajo Urubamba, febrero, <strong>2012</strong>. http://servindi.org<br />

(11) Alerta Amazónica, entrevistas a comunarios nahuas de Santa Rosa de Serjali,<br />

Sepahua, 10/07/2011. Entrevista a Conrad Feather, antropólogo especialista en el<br />

pueblo Nahua, Atalaya, 05/07/2011<br />

(12) Ver extenso análisis en FEATHER, Conrad, What does it mean to be vulnerable?,<br />

noviembre, 2011. http://www.forestpeoples.org/<br />

(13) ALERTA AMAZÓNICA, entrevista a Jackeline Binari, abogada del Consejo<br />

Machiguenga del Río Urubamba, Quillabamba<br />

21/07/2011. http://alertamazonica.wordpress.com<br />

(14) ALERTA AMAZÓNICA, entrevista a P. David Martínez, Misión Dominica de Kirigueti<br />

, C.N. Kirigueti, 14/07/2011<br />

Bibliografía<br />

CARROLL, Rory, “Rumble in the jungle. Could Peru’s uncontacted Amazonian tribes be<br />

wiped out by oil giants? Not if they don’t exist …” The Guardian Weekend, 4 de Julio,<br />

2009.<br />

DAIMI SERVICES, Investigación interdisciplinaria antropológica respecto a pueblos<br />

indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Propuesta de la Reserva<br />

Territorial Napo Tigre Curaray. Lima, 2009.<br />

FINER, Matt y ORTA, Martí, A second hydrocarbon boom threatens the Peruvian<br />

Amazon: trends, projections and policy implications, Environmetal Research Letters 5,<br />

IOP Publishing, UK, 2010<br />

Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas ( IWGIA ), Pueblos en<br />

Aislmaiento Voluntario y Contacto Inicial en la Amazonía y Gran Chaco, IWGIA,<br />

Copenhague, 2007<br />

GEMA, Estudio de Impacto Ambiental. Sísmica 2D, Lote 39. Lima, 2007<br />

HUERTAS, Beatriz Los pueblos indígenas en aislamiento. Su lucha por la sobrevivencia<br />

y la libertad. IWGIA, Lima, 2002


HUERTAS, Beatriz Despojo territorial, conflicto social y exterminio. Informe Nº 9.<br />

IWGIA, Lima, 2010<br />

OFFICE OF THE HIGH COMISSIONER OF HUMAN RIGTHS, Directrices de protección<br />

para los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial de la Región Amazónica,<br />

el Gran Chaco y la Región Oriental de Paraguay, Naciones Unidas, Ginebra, febrero<br />

<strong>2012</strong><br />

Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO, Resumen ejecutivo<br />

del Informe “Fortalecimiento de la propuesta de creación de la Reserva Territorial<br />

Napo-Tigre”, Iquito, 2008<br />

BERRAONDO, Mikel, “Buscando protección: pueblos en aislamiento frente al reto de los<br />

derechos”, en PARELLADA, Alejandoro (Ed.), Pueblos Indígenas en Aislamiento<br />

Voluntario y Contacto Inicial en la Amazonía y el Gran Chaco, IWGIA, Copenhaguen,<br />

2007<br />

SHEPARD 1999, Pharmacognosy and the Senses in Two Amazonian Societies, Tesis de<br />

Docotorado, UCLA, Berkley, 1999<br />

SHINAI, Aquí vivimos bien. Territorio y uso de recursos de los pueblos indígenas de la<br />

Reserva Kugakapori Nahua, Shinai, Lima, 2004<br />

Fuente: http://servindi.org/actualidad/64860<br />

Chile: Piñera reitera en su mensaje que la educación no puede ser gratuita<br />

LUNES, 21 DE MAYO DE <strong>2012</strong> 19:47 AGENCIAS<br />

Share<br />

http://www.elclarin.cl/web/index.php?option=com_content&view=article&id=4735:pinerareitera-en-su-mensaje-que-la-educacion-no-puede-ser-gratuita&catid=1:politica&Itemid=11<br />

El presidente, Sebastián Piñera, afirmó este lunes durante su memoria y cuenta que un país con<br />

"tantas desigualdades" no "puede financiar la educación de los más favorecidos".<br />

"Nuestro objetivo es dar acceso a la educación de calidad, que ningún joven quede fuera por falta<br />

de recursos. Algunos proponen educación gratuita para todos", pero "en un país con tantas<br />

desigualdades no nos parece justo que el Estado financie la educación de los más favorecidos".<br />

Señaló que su gobierno está creando "un nuevo sistema de créditos disponibles para todos los<br />

estudiantes con una tasa de interés del 2 por ciento anual".<br />

Este nuevo sistema "será administrado por el Estado, reemplazando a los bancos", agregó.<br />

Para esto, Piñera pidió al Congreso "la aprobación de las iniciativas, entre las que se cuentan la<br />

Superintendencia de Educación Superior".


“Nunca antes una generación había tenido tantas oportunidades para educarse, valoren el<br />

esfuerzo. Valoro el idealismo y rebeldía, pero deben recordar que tienen deberes con sus estudios,<br />

sólo si estudian con esfuerzo Chile será un país desarrollado”, dijo el Mandatario.<br />

Pese a sus declaraciones, en las últimas semanas los estudiantes han salido a las calles en reclamo<br />

de una completa reforma al sistema educativo, que incluya estudios gratuitos y de calidad.<br />

Los jóvenes también han solicitado al Ejecutivo no aprobar la Reforma Tributaria propuesta por el<br />

Gobierno de Sebastián Piñera, porque la nación necesita “una reforma tributaria que distribuya la<br />

riqueza en Chile, para que garantice la educación y nos devuelva la educación a todos los<br />

chilenos”, indicó la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).<br />

En su rendición de cuenta, Piñera hizo referencia a la presentación de la Reforma Tributaria<br />

destinada "al aumento del presupuesto de Educación, a las becas y la creación de liceos de<br />

excelencia".<br />

Chile "sólo será una verdadera oportunidad cuando todos nuestros niños y jóvenes tengan acceso<br />

a la educación de calidad", subrayó.<br />

Cifra de desempleo<br />

Con respecto al empleo, el mandatario dijo que durante su gestión se ha "logrado bajar la cifra de<br />

desempleo al 7 por ciento. Hemos logrado el 6 por ciento anual del crecimiento y generado 700<br />

mil empleos" que "han favorecido a las mujeres de nuestro país".<br />

Piñera destacó la política económica del país, valorando "la labor con pequeños y medianos<br />

empresarios y la creación de sistema de impuestos, junto con la nueva Ley de Quiebra enviada al<br />

Congreso".<br />

La reconstrucción continúa<br />

Sebastián Piñera afirmó que la reconstrucción tras el terremoto y posterior tsunami de 2010 "ha<br />

sido difícil”, pero "hoy puedo afirmar responsablemente que tres cuartas partes han sido<br />

reconstruidas", aseguró.<br />

El Mandatario se comprometió a no descansar "ni un minuto hasta completar el 100 por ciento de<br />

esta reconstrucción". Señaló que a la fecha "ya asignamos los 220 mil subsidios" destinados a las<br />

familias afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010.<br />

Precisó que "estamos iniciando 4 mil 200 viviendas al mes, 140 cada día y en abril (pasado) 90 mil<br />

fueron entregadas, 70 mil están en reconstrucción y las 60 mil restantes estarán antes del próximo<br />

invierno".


Piñera explicó que en el plan de reconstrucción de Chile tras el terremoto "hemos sumado a las<br />

dos mil familias de Tocopilla que desde 2007 esperan una solución" habitacional.<br />

El mandatario explicó que se encuentra enviado un proyecto de ley para conformar una unidad de<br />

emergencia, en la cual participarán Fuerzas Armadas y civiles, a fin de contar con un mecanismo<br />

para hacer frente a situaciones de crisis.<br />

Para ello, Piñera propuso la creación de la Agencia Nacional de Emergencia para reemplazar a la<br />

actual Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi).<br />

Regulación del combustible<br />

El presidente Piñera envió al Congreso chileno un proyecto de ley para regular precio de los<br />

combustibles.<br />

Durante casi dos meses, la región de Aysén, al extremo austral de Chile, demandaron una rebaja<br />

en el precio del combustible, que ha generado que los precios de los alimentos, servicios básicos,<br />

salud y educación sean muy altos, debido al costo que representa transportar insumos desde la<br />

zona central.<br />

Sistema Energético<br />

“Necesitamos duplicar nuestra capacidad de generación en los próximos años, estamos<br />

fortaleciendo el sistema energético con los países vecinos”, dijo Piñera en su discurso.<br />

Durante el mandato de Sebastián Piñera varios apagones han afectado la nación, uno de los más<br />

relevantes se produjo el 24 de septiembre de 2011, entre las 20:30 y las 21:45 hora local. El corte<br />

generalizado del suministro de energía eléctrica afectó a cerca de 9,8 millones de chilenos.<br />

"Todos queremos prender la luz, hablar por teléfono y que los delincuentes estén presos (...) Un<br />

Gobierno responsable debe tomar decisiones oportunas”, añadió el Mandatario.<br />

Los horizontes del movimiento estudiantil<br />

Gabriel Boric<br />

Le Monde Diplomatique, Chile<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150000<br />

El 2011 marcará un antes y un después en la historia reciente de Chile. Lo dice todo el mundo.<br />

Pero lograr hacer de este “después” que se inicia un ciclo efectivamente distinto al “antes” que se<br />

cierra, es un desafío que está abierto. Cuán favorable será para las aspiraciones populares el Chile<br />

que al calor de las crecientes movilizaciones se empieza a forjar, sólo el desarrollo de las luchas<br />

sociales lo podrá determinar. Es algo que está en nuestras manos.<br />

De nada sirve conformarnos con lo hecho y cruzarnos de brazos. Nuestro deber es realizar una<br />

reflexión colectiva sobre el momento que vive el país y las tareas que nosotros, como movimiento<br />

estudiantil y también como izquierda, debemos cumplir para contribuir con nuestra rebeldía a la


construcción de nuevas y convergentes fuerzas sociales transformadoras, que asuman como<br />

propia la tarea de cambiar Chile.<br />

Es fácil caer en el vicio de embriagarse con aspectos superficiales y perder de vista las relaciones<br />

de fuerza que determinan el curso general de las cosas. Ha habido muchas movilizaciones, han<br />

caído ministros, la popularidad del Presidente y los partidos continúan a la baja. Pero cuidado,<br />

sobredimensionar los efectos de nuestras acciones y menospreciar las de nuestros adversarios<br />

puede llevarnos a fallar al momento de definir las tareas pendientes. Que son muchas.<br />

El movimiento estudiantil ha conquistado un grado de autoconciencia, organización y disposición<br />

de lucha inédito en su historia. Pero no seamos autocomplacientes. Todavía no ceden los pilares<br />

sobre los cuales los poderosos están parados. Más allá de la magnitud de las movilizaciones y el<br />

descrédito de la clase dirigente, campea una extendida desarticulación social, y en términos<br />

políticos el país todavía continúa preso de “dos derechas” que viven en otro planeta. Una oficial y<br />

otra encubierta, pero derechas al fin y al cabo.<br />

La santa alianza del neoliberalismo chileno busca como sea presentar el extendido malestar social<br />

como síntoma de que avanzamos al desarrollo. Tras sus cómodos escritorios, nos dicen que no hay<br />

nada de qué preocuparnos, que nuestra infelicidad es demostración de lo bien que han hecho las<br />

cosas. No quieren ceder ni un centímetro en la defensa de un modelo educativo basado en el lucro<br />

y la competencia, sometido a fin de cuentas a la ley del dinero.<br />

No pienso únicamente en los tecnócratas del Gobierno, ni en los exponentes más caricaturescos<br />

de la derecha cavernaria, tipo Cristián Labbé o Jovino Novoa. Los jerarcas de la Concertación<br />

siguen siendo más parte del problema que de la solución, pues en lugar de proponerse superar la<br />

obra del pinochetismo, en educación y otros ámbitos, plantean simplemente cómo administrarla<br />

mejor. De esa forma, sólo acentuarán la concentración de riqueza y poder en unos pocos sin<br />

resolver los problemas que aquejan a las mayorías. El mejor ejemplo fueron los arrogantes dichos<br />

de Ricardo Lagos en enero pasado. Ante la pregunta sobre cuál era su autocrítica tras el<br />

agotamiento del modelo educacional consolidado durante los gobiernos de la Concertación, el<br />

“Tigre del Sur” (como se titula su último libro sobre él mismo), contestó sin sonrojarse: “Lo<br />

primero es que yo lo puse (el tema) en marzo, antes de que los estudiantes estuvieran en la calle.<br />

¿Estamos? ¿Y por qué tengo que hacer una autocrítica?” (1).<br />

Los ejemplos sobran. El punto es que siguen existiendo grandes obstáculos para hacer realidad las<br />

aspiraciones mayoritarias del país por una educación al servicio de la realización individual y<br />

colectiva de los ciudadanos, concebida por tanto como un derecho y no como un negocio. Son<br />

todavía muchos los muros por derribar y muchas las incapacidades propias que resolver.<br />

Identificarlas es tener la mitad del problema resuelto.<br />

Superar la camisa de fuerza pinochetista<br />

Lo primero es hacerle ver al país la real magnitud de la transformación necesaria para responder a<br />

los anhelos de una ciudadanía cada día más movilizada. En lo educacional, la demanda por una<br />

Reforma Integral, fundada en el fortalecimiento de la educación pública y una firme regulación del<br />

sector privado -ampliamente respaldada en la sociedad- no es procesable en los marcos del<br />

modelo actual. Exigen su redefinición, un cambio de paradigma. He ahí el sentido de los cambios a<br />

implementar.


Las principales fuerzas políticas y sus centros de pensamiento no han recogido ese guante, pues<br />

todavía operan bajo la idea de introducir ajustes al modelo heredado de los 80. Así, sacan su<br />

discusión del debate y contribuyen a naturalizar la política social de la dictadura, basada<br />

fundamentalmente en el principio de subsidio a la demanda y su consecuente traducción en la<br />

política pública: la focalización del gasto social.<br />

La aplicación de este principio ha resultado nefasta, pues tiene como consecuencias directas el<br />

aumento de la segregación, el imperio de la capacidad de pago de las familias como criterio rector<br />

del acceso a una educación de calidad y el encarecimiento de la educación ante su subordinación<br />

al hambre de lucro del empresariado. Implica además negar instituciones que forjen vínculos<br />

comunes en la sociedad. Una suerte de suicidio colectivo. Una involución social.<br />

Los argumentos utilizados para naturalizar la política social subsidiaria son francamente débiles.<br />

Que todos los países desarrollados, o en vías de, caminan en esa dirección. Falso. Es cosa de mirar<br />

nuestra región o los países más igualitarios de Europa. ¿Alguien de verdad se atreve a sostener<br />

que Finlandia o Brasil están mirando a Chile para saber qué hacer con su educación? Los mismos<br />

que lo dicen ante la opinión pública reconocen que no es así en los pasillos del Congreso o de<br />

cualquier seminario serio. Que la política universalista es muy cara. Argumento muy extendido,<br />

que en el fondo no niega la deseabilidad de esta política, sólo dice que es una cuestión de<br />

recursos. Que la focalización es deseable, porque el Estado no puede ayudar a los que “tienen<br />

más”. Este es un argumento ideológico. Los verdaderamente ricos son tan pocos en Chile que<br />

financiarles la educación a sus hijos tiene bajísimo impacto. Pero además, es deseable hacerlo,<br />

para que los jóvenes de todas las clases sociales se formen en ambientes heterogéneos y puedan<br />

así forjarse vínculos comunes. Que los más ricos y sus empresas no paguen impuestos es otra cosa,<br />

he ahí el problema.<br />

Nuestro rol, por tanto, es apuntar a cambiar la esencia del modelo, no tan sólo sus excesos.<br />

Debemos pasar del reinado autoritario del principio de subsidio al mercado al principio de<br />

universalidad garantizada por el Estado. ¿Razones? Muy simple: queremos que Chile sea un país<br />

inclusivo, más igualitario y que adopte un modelo de desarrollo integral y autosustentable, para lo<br />

cual es imprescindible liberar la producción de conocimiento del interés egoísta del mercado.<br />

Un movimiento unitario, audaz y transformador<br />

Pero pasar a una nueva fase en la movilización requiere que aprendamos de nuestros errores.<br />

Como certeramente lo señaló Sergio Grez, en su artículo de Le Monde Diplomatique “Chile <strong>2012</strong>:<br />

el movimiento estudiantil en la encrucijada”, debemos sortear los peligros que acechan a diestra y<br />

siniestra (2). Por un lado, la confianza ingenua en una institucionalidad que ahoga toda búsqueda<br />

por superar el legado dictatorial nos deja como vagón de cola del oportunismo del establishment y<br />

nos hace olvidar que nuestra fuerza radica en la amplitud social de nuestro movimiento y en la<br />

movilización que seamos capaces de sostener.<br />

Y por otro, la idealización también ingenua de la acción marginal, el “culto a la violencia ciega” y la<br />

pirotecnia de minorías que se piensan capaces de suplantar la acción colectiva por actos de<br />

iluminados. Este frecuente vicio nos aísla e impide forjar vínculos sólidos con el conjunto de la<br />

sociedad.


Ambos extremos son funcionales a las estrategias de desactivación y división del movimiento que<br />

han puesto en acción los poderosos. Nuestra respuesta debe ser una sola: construir un<br />

movimiento social por la educación ni disperso ni monolítico, sino unitario. De eso se tratan<br />

nuestros esfuerzos por ampliar la Confech para transformarla, de a poco pero a paso firme, en una<br />

organización más democrática, dinámica y efectivamente representativa de todos los estudiantes<br />

universitarios de Chile, estudien donde estudien. En esto, ya hemos avanzado con la inclusión de<br />

muchas federaciones de instituciones privadas y la preparación de un Congreso Refundacional.<br />

De eso se trata también la nueva forma de relación que queremos establecer entre estudiantes<br />

universitarios y secundarios, buscando recomponer las confianzas para actuar en unidad. No<br />

queremos imponer la agenda de los universitarios, de un determinado sector político ni los<br />

momentos o formas de movilización. Queremos respetar la autonomía de todos los espacios<br />

organizativos y avanzar a una efectiva y franca coordinación. Divididos seremos derrotados, la<br />

unidad es necesaria para tener más fuerza pero sobre todo porque si no cruza a todos los niveles<br />

educativos, no hay reforma integral posible.<br />

Debemos también darle mayor coherencia a nuestra agenda de demandas. No queremos resolver<br />

problemas particulares, sino cambiar la educación porque queremos cambiar la sociedad. No se<br />

trata de armar un petitorio como quien escribe una lista para ir al supermercado. Nuestra agenda<br />

de demandas debe prefigurar la nueva sociedad por la cual luchamos. Una sociedad basada en la<br />

realización de las aspiraciones populares y la emancipación social, intelectual y política de las<br />

mayorías.<br />

Proponemos y exigimos pues, una gran transformación. Basada en el principio de universalidad del<br />

derecho a la educación y en el fortalecimiento y la expansión de la educación pública en todos sus<br />

niveles. Reconociendo la democratización de todas las instituciones educativas como un paso<br />

ineludible si queremos un país de ciudadanos, soberano. Bregando por una regulación firme como<br />

política de Estado del sector privado de la educación superior, para frenar los atropellos a sus<br />

estudiantes y la subordinación de sus instituciones a intereses particulares. Y considerando la<br />

urgencia de producir conocimiento e innovación de avanzada con sentido país y vocación de<br />

desarrollo.<br />

Estas son las convicciones que sostienen nuestro compromiso con la consigna de Educación<br />

gratuita, democrática y de calidad. No sólo no retrocederemos un paso de las banderas ondeadas<br />

el año pasado ni flaquearemos en su defensa. Nuestra elección irrenunciable es avanzar para<br />

continuar abriendo caminos que ensanchen los alcances de los cambios que la sociedad reclama.<br />

No escucharemos más sermones ni llamados al descanso. Esto recién comienza.<br />

1. Ver Revista Qué Pasa, 26 de enero <strong>2012</strong>, “¿Y por qué tengo que hacer una autocrítica?”,<br />

http://www.quepasa.cl/articulo/politica/<strong>2012</strong>/01/19-7614-9-y-por-que-tengo-que-hacer-unaautocritica.shtml<br />

2. Ver “Chile <strong>2012</strong>: El movimiento estudiantil en la encrucijada”, Sergio Grez Toso, Edición chilena<br />

de Le Monde Diplomatique, enero-febrero de <strong>2012</strong>.<br />

*Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH)<br />

http://www.lemondediplomatique.cl/Los-horizontes-del-movimiento.html


Venezuela inaugura tercera fábrica de tractores<br />

http://www.elciudadano.cl/<strong>2012</strong>/05/23/53010/venezuela-inaugura-tercera-fabrica-de-tractores/<br />

La tercera fábrica de tractores en Venezuela fue inaugurada este martes en el estado de Barinas.<br />

Su nombre es Veneminsk y se apuesta por producir 1.500 tractores en convenio con la República<br />

de Bielorrusia para ser distribuidos entre los agricultores venezolanos. La iniciativa se inserta en el<br />

plan del gobierno de Hugo Chávez de diversificación económica y de dejar la dependencia del<br />

petróleo, apostando por el desarrollo agrícola e industria de maquinarias.<br />

El viceministro de Industrias de Venezuela, Yuri Pimentel, anunció que para este año se estima la<br />

producción de 1.500 tractores en convenio con la República de Bielorrusia<br />

El Gobierno Bolivariano de Venezuela inauguró este martes la Fábrica de Tractores Veneminsk en<br />

el Complejo Agroindustrial Batalla de Santa Inés, en la parroquia Torunos, del estado Barinas, que<br />

tendrá una capacidad de producción anual de 10 mil unidades.<br />

Durante un contacto vía satélite desde la entidad llanera, el viceministro de Industrias, Yuri<br />

Pimentel, anunció que para este año se estima la producción de 1.500 tractores en convenio con<br />

la República de Bielorrusia.<br />

“Esta fabrica de tractores es para la soberanía agrícola de Venezuela. Las operaciones fueron<br />

iniciadas en abril, manifestó Pimentel.<br />

En ese sentido señaló que ya cuentan con 37 tractores fabricados en la planta listos para ser<br />

distribuidos a los agricultores venezolanos.<br />

Por último, recordó que esta es la tercera fábrica de tractores en el país: “la primera en convenio<br />

con Irán, la segunda con Argentina y esta con Belarús”.<br />

Freidder Alfonzo<br />

Correo del Orinoco<br />

Santos y Chávez suman cooperación militar<br />

Por Constanza Vieira y Humberto Márquez<br />

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=100803<br />

BOGOTÁ/CARACAS, may (IPS) - La muerte de 12 soldados de Colombia a manos de guerrilleros de<br />

las FARC en un paraje de la frontera norte puede reforzar, con cooperación militar, el<br />

entendimiento político, diplomático y comercial que desde hace dos años practican el presidente<br />

Juan Manuel Santos y su par de Venezuela, Hugo Chávez.<br />

Santos dijo que tras el ataque se comunicó con Chávez, quien respondió con la "orden de movilizar<br />

dos brigadas hacia la frontera, con instrucciones de tratar de detectar" a la columna de las<br />

izquierdistas FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) que se enfrentó con la unidad<br />

militar colombiana.


"Que si los logran ubicar, los van a capturar. Y si se resisten, usarán las armas. Les darán plomo",<br />

afirmó Santos.<br />

Añadió que Chávez le recalcó por teléfono: "Nuestra posición es la que le he venido sosteniendo<br />

desde que usted y yo restablecimos un diálogo (en agosto de 2010, cuando Santos reemplazó a<br />

Álvaro Uribe en la Presidencia de Colombia) y comenzamos esta colaboración: no permitiré la<br />

presencia de grupos ilegales de ninguna naturaleza en nuestro territorio".<br />

Por su parte, el presidente venezolano dijo por televisión que su gobierno no va a permitir "que<br />

grupos irregulares, sean del signo que fueren, utilicen a Venezuela como sitio para acampar o para<br />

entrenar o para atacar a fuerzas de otros países, en este caso Colombia".<br />

"Nosotros no podemos permitir que nos inmiscuyan en un conflicto que no nos pertenece",<br />

apuntó.<br />

El ataque, registrado al amanecer del lunes 21, se produjo en jurisdicción de Colombia pero cerca<br />

del poblado venezolano de Guana, con unos 300 habitantes y a unos 200 metros de la línea<br />

fronteriza en la norteña península de La Guajira.<br />

Allí se ubicó un contingente del ejército venezolano al anochecer de la sangrienta jornada.<br />

Los vecinos de Guana, todavía impactados por el intenso fuego de fusiles y explosivos, tuvieron<br />

que pasar varias noches fuera de sus hogares, en poblados cercanos, reportó la prensa local.<br />

"Santos ya logró que Chávez comience a perseguir a la guerrilla. Ahora, Chávez le va a pedir a<br />

Santos que persiga las bandas criminales (basadas en Colombia) que se dedican al contrabando de<br />

gasolina, al narcotráfico y a extorsiones" en Venezuela, dijo Ariel Ávila, director del colombiano<br />

Observatorio del Conflicto Armado Nuevo Arco Iris.<br />

Ávila entiende que la decisión de Chávez "es un retroceso" para las FARC, pues "es importante<br />

para la guerrilla contar con un territorio de retaguardia". "La cooperación entre las fuerzas’ de<br />

ambos países significa que las van a golpear", como al también insurgente Ejército de Liberación<br />

Nacional (ELN), indicó.<br />

El ministro colombiano de Defensa, Juan Carlos Pinzón, afirmó que la unidad de las FARC<br />

responsable del ataque "probablemente tiene su base en Venezuela desde hace bastante tiempo".<br />

También el general Sergio Mantilla, jefe del ejército de Colombia, indicó que "este frente de las<br />

FARC salió de Venezuela para atacar a los uniformados y posteriormente huyó de nuevo hacia el<br />

vecino país".<br />

Mantilla agregó que él mismo comprobó que el cuerpo de uno de los militares fallecidos se<br />

encontraba en territorio colombiano a solo 150 metros de la línea que divide al departamento de<br />

La Guajira del estado venezolano de Zulia.<br />

Esas aseveraciones no han sido desmentidas por autoridades de Venezuela.


Líderes opositores, como el candidato presidencial Henrique Capriles y el gobernador de Zulia,<br />

Pablo Pérez, han señalado que desde hace tiempo se sabe que irregulares colombianos operan en<br />

todas las regiones de frontera.<br />

"¿Dónde está el ejército venezolano que no cumple su primera función, de resguardar la línea<br />

fronteriza?", se preguntó Pérez. En tanto, Capriles sostuvo que "son conocidos los lugares donde<br />

operan las FARC en estados fronterizos, y el gobierno es cómplice de esa situación".<br />

En los últimos años, corresponsales de IPS que visitaron la frontera venezolana para reportar<br />

problemas de las comunidades indígenas, de comerciantes o de refugiados colombianos,<br />

recogieron testimonios que acompañan con historias sobre la presencia de guerrilleros o de<br />

"herederos" de las derechistas Autodefensas Unidas de Colombia.<br />

Rocío San Miguel, presidenta de la organización no gubernamental venezolana Control Ciudadano<br />

para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada, dijo a IPS que los mecanismos de cooperación<br />

hasta ahora previstos "no funcionan porque no se han traducido en instructivos claros y eficaces<br />

que puedan seguir los mandos medios de las unidades militares".<br />

"Eso lo muestra la respuesta (venezolana) como producto de una conversación telefónica entre los<br />

presidentes", opinó San Miguel.<br />

Por otra parte, según la experta, "el emplazamiento militar venezolano en la frontera no es<br />

creíble".<br />

"El ministro de Defensa de Venezuela, general Henry Rangel, ha hablado de hasta 140.000<br />

efectivos, cuando toda la Fuerza Armada del país tiene 124.000", indicó.<br />

"La única manera de atacar el problema de modo consistente es que la cooperación se haga<br />

operativa en las unidades bajo mandos medios, con patrullaje permanente, y cooperación en<br />

inteligencia y comunicaciones con el lado colombiano, en reemplazo de acciones esporádicas",<br />

dijo San Miguel.<br />

La cooperación entre los ejércitos contra la guerrilla seguiría a la que ya llevan adelante Chávez y<br />

Santos en materia comercial, con acuerdos para facilitar los pagos a exportadores colombianos, y<br />

en el orden judicial, con la entrega recíproca de personas buscadas por delitos de narcotráfico y<br />

rebelión.<br />

También se destaca el entendimiento diplomático, sobre todo para apuntalar la Unión de<br />

Naciones Suramericanas, que comprende a los 12 países de la región.<br />

Este buen relacionamiento se consolida, al parecer, pese a las diferencias ideológicas de ambos<br />

mandatarios, que en el pasado los llevó a fuertes choques.<br />

En tiempos en que Santos era ministro de Defensa del presidente Uribe (2002-2010), Chávez<br />

reivindicaba a las guerrillas colombianas como "fuerzas políticas de ideología bolivariana" y<br />

afirmaba que el carácter beligerante de esos grupos podría ser reconocido pues "controlan<br />

territorio" en zonas de Colombia.(FIN/<strong>2012</strong>)


Medios patrocinados por Repsol nos informan sobre nacionalización en Argentina<br />

http://www.librered.net/?p=18325<br />

Solo en un año, en 2010, la empresa Repsol gastó 30,4 millones de euros en publicidad, repartida<br />

en diferentes medios (1). No es extraña, por tanto, la condena unánime, desde estos medios, a la<br />

decisión del Gobierno argentino de nacionalizar YPF, en detrimento de los intereses de Repsol.<br />

Repsol patrocina, por ejemplo, el informativo diario de la cadena española Telecinco (2), que<br />

informaba del asunto de esta manera tan rigurosa y neutral: “Toda la claridad que le falta a la<br />

presidenta argentina sobre el futuro de Repsol-YPF le sobra al Gobierno español, para advertirle<br />

sobre las consecuencias de una expropiación (…) En su defensa de los intereses españoles<br />

cuenta con el apoyo total de la oposición (…) La escalada del conflicto no perturba a la presidenta<br />

argentina, que va a lo suyo…” (3)<br />

Este tratamiento informativo es común a todos los grandes medios españoles, por lo que nos<br />

centraremos en uno: el diario El País, perteneciente al Grupo Prisa.<br />

La supervivencia de este consorcio mediático no solo depende de los ingresos publicitarios de<br />

Repsol: el mayor accionista de esta petrolera, La Caixa, es uno de los bancos acreedores de la<br />

voluminosa deuda del Grupo Prisa, refinanciada el pasado año (4).<br />

Por eso existe una censura total a cualquier información negativa sobre la actividad de Repsol en<br />

América Latina. Un ejemplo salía a la luz hace varios años, cuando una periodista del diario<br />

propuso publicar un artículo crítico con la petrolera (5). Tras imponérsele al autor, en un primer<br />

momento, la suavización del texto, finalmente la dirección del periódico decidió no publicarlo:<br />

“lamentablemente, Repsol no puede aparecer en el artículo ni una sola vez”, fue la explicación. Los<br />

gravísimos daños humanos y medioambientales, las violaciones de los derechos sindicales o las<br />

acusaciones de colaboración con bandas paramilitares para el desplazamiento de población rural<br />

colombiana no pueden ser noticia (6).<br />

Pero, curiosamente, días después de la expropiación de YPF, quien era acusado de vulnerar la<br />

libertad de prensa era el Gobierno de Argentina. Lo hacía, en un comunicado, la Sociedad<br />

Interamericana de Prensa (SIP) –es decir, los dueños de los grandes medios privados de América<br />

Latina- que se reunía –precisamente- en territorio español, en Cádiz (7). La SIP acusaba al<br />

Gobierno de Buenos Aires de hostigar a los medios, de promover la censura indirecta y –en el<br />

colmo de la caradura- proponía “evitar que los medios públicos sean utilizados como herramientas<br />

de mera propaganda o bien de difamación de personas, grupos sociales o instituciones”. Es decir,


exactamente lo que ahora hacen los grandes medios privados, para defender a uno de sus<br />

grandes anunciantes, en contra de la decisión soberana de un gobierno.<br />

Y es que la campaña político-mediática contra el Gobierno de Argentina parece sacada de un<br />

manual.<br />

Anunciada la nacionalización, el Gobierno español anuncia represalias comerciales contra<br />

Argentina (8), y su posición es respaldada por la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional<br />

y el Gobierno de Estados Unidos (9). Los medios españoles comienzan una brutal campaña de<br />

demonización del Gobierno de Buenos Aires. Y hasta el Consejo General del Poder Judicial<br />

español –en un ejemplo de lo que se entiende por “división de poderes”- se niega a participar en la<br />

XVI Cumbre Judicial Iberoamericana celebrada en Buenos Aires (10).<br />

Analistas internacionales –en calidad de supuestos expertos imparciales- llevan el mismo mensaje<br />

a tertulias e informativos. Por ejemplo, el Real Instituto Elcano -un think tank defensor de los<br />

intereses geoestratégicos españoles- coloca en tiempo record en los medios una encuesta, según<br />

la cual “más del 80% de los españoles juzga grave la expropiación” y que refleja –supuestamente-<br />

una caída en picado de la popularidad de la presidenta Cristina Fernández, al nivel –asegura- “de<br />

Putin o Raúl Castro” (11).<br />

Las líneas de ataque del diario El País contra la decisión soberana de Argentina son también de<br />

manual. Editoriales como “Populismo intimidatorio” (12) o “El tango del expolio” (13) definen a las<br />

claras la posición del diario que, de la noche a la mañana, descubre que la “economía argentina<br />

(…) (está) al borde del colapso”, tiene “riesgo de (…) ruina a corto plazo”, o existe una<br />

“degradación de la economía”, debido al “fracaso de la gestión económica”. Algo que contradice de<br />

manera evidente la realidad: Argentina creció el 7,5 % en el último año –mientras España se<br />

encuentra en recesión-, su desempleo es 14 puntos inferior al de España y, junto a Venezuela, es<br />

el país de la región que ha conseguido el mayor descenso de la pobreza en la última década,<br />

según la CEPAL (14).<br />

Aparecen entonces los términos imprescindibles en toda campaña contra los gobiernos<br />

progresistas de América Latina, como “populismo” (15), “chovinismo exaltado” (16), “patrioterismo<br />

económico” (17) o “chavismo” (18), para acusar a la presidenta argentina de buscar<br />

“desesperadamente un enemigo exterior al que culpar de sus fracasos” (19).<br />

Pero el diario El País no se queda en los ataques, sino que hace propuestas de represalias. Nos<br />

dice que “el discurso populista (y) las amenazas de nacionalización (…) son razones suficientes


para que la comunidad internacional retire su confianza (a Argentina)” (20) y que “el Gobierno de la<br />

señora Fernández se ha ganado a pulso que su país sea apartado inmediatamente del G-20” (21).<br />

Apenas unos días después de la nacionalización de YPF, El País organizaba en Bogotá las<br />

jornadas “Invertir en Colombia”, patrocinadas –entre otras multinacionales- por Repsol (22).<br />

“Nosotros no expropiamos”, llevaba a titular las palabras del presidente de Colombia, el ejemplo de<br />

buen alumno cuyo premio a la obediencia son las inversiones españolas (23). La cobertura<br />

informativa de El País a este evento es un cuadro idílico acerca del “milagro colombiano” donde,<br />

tras décadas de violencia, existe una nación “estable económicamente”, “con grandes planes de<br />

desarrollo en infraestructuras” y –lo más importante- “con seguridad jurídica para los inversores<br />

extranjeros” (24). Ni una palabra de las 4 millones de personas campesinas desplazadas de sus<br />

tierras (25), de los más de 7.000 presos políticos (26), de la situación de hacinamiento carcelario<br />

(27), o de las recompensas por asesinatos de inocentes, caso conocido como “falsos positivos”<br />

(28).<br />

Y es que -recordemos- el Grupo Prisa tiene, a su vez, importantes negocios en Colombia. Es<br />

propietario, entre otros medios, de Caracol Radio, y su Editorial Santillana controla una parte<br />

importante del mercado de libros de texto escolar (29). No en vano cinco expresidentes de<br />

Colombia han pertenecido al Patronato de la Fundación Santillana para Iberoamérica (30).<br />

Mientras, en Argentina, las cosas se ven de otra manera. Tres de cada cuatro personas están de<br />

acuerdo con la nacionalización de YPF, y el 70 % cree que el Estado debe controlar los recursos<br />

estratégicos del país (31). Y ello, a pesar de estar sometidos a un bombardeo informativo<br />

semejante por parte de los grandes medios privados argentinos, que repiten los mismos<br />

argumentos que sus homólogos españoles, con quienes comparten negocios, ideología e intereses<br />

(32).<br />

José Manzaneda / Cubainformación<br />

(1) http://www.marketingnews.es/varios/noticia/1057822028705/redes-sociales-principales-<br />

anunciantes-espana.1.html<br />

(2) http://www.laboratoriodenoticias.es/spip.php?article322<br />

(3) Telecinco, Informativo de las 21 h., 14 de abril de <strong>2012</strong>.<br />

http://www.telecinco.es/informativos/informativos-diferidos.html<br />

(4) http://www.laboratoriodenoticias.es/spip.php?article319


(5) http://www.attacmadrid.org/d/5/041221103748.php<br />

(6) http://www.letra.org/spip/spip.php?article4644<br />

(7) http://www.lagaceta.com.ar/nota/487657/Politica/En-Argentina-se-hostiga-medios.html<br />

(8) http://www.ambito.com/noticia.asp?id=633736<br />

(9) http://www.cbh.org.bo/index.php?cat=345&pla=3&id_articulo=51886<br />

(10) http://politica.elpais.com/politica/<strong>2012</strong>/04/19/actualidad/1334839594_016802.html<br />

(11) http://economia.elpais.com/economia/<strong>2012</strong>/04/18/actualidad/1334748518_549880.html<br />

(12) http://elpais.com/elpais/<strong>2012</strong>/04/17/opinion/1334689669_377291.html<br />

(13) http://elpais.com/elpais/<strong>2012</strong>/03/17/opinion/1332007639_932096.html<br />

(14) http://www.laboratoriodenoticias.es/spip.php?article319<br />

(15) http://www.periodicotribuna.com.ar/10951-diario-el-pais-acusa-a-cristina-de-populista-y-<br />

patrioterista.html<br />

(16) http://elpais.com/elpais/<strong>2012</strong>/04/02/opinion/1333392978_373776.html<br />

(17) http://elpais.com/elpais/<strong>2012</strong>/04/02/opinion/1333392978_373776.html<br />

(18) http://www.cronista.com/economiapolitica/Diario-espaol-El-Pais-habla-de-un-cristi-<br />

kirchnerismo-que-podria-ser-un-nuevo-chavismo-<strong>2012</strong>0425-0084.html<br />

(19) http://elpais.com/elpais/<strong>2012</strong>/04/17/opinion/1334689669_377291.html<br />

(20) http://elpais.com/elpais/<strong>2012</strong>/04/02/opinion/1333392978_373776.html<br />

(21) http://www.cronista.com/contenidos/<strong>2012</strong>/04/18/noticia_0102.html<br />

(22) http://www.elpais.com/encuentros/invertir-colombia/<br />

(23) http://economia.elpais.com/economia/<strong>2012</strong>/04/18/actualidad/1334783289_003625.html<br />

(24) http://economia.elpais.com/economia/<strong>2012</strong>/04/22/actualidad/1335085569_806933.html<br />

(25) http://www.omal.info/www/article.php3?id_article=3578<br />

(26) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=127100<br />

(27) http://youtu.be/hvegKSFhT0I


(28) http://otramerica.com/personajes/cebrian-vende-monologos-santos-los-compra/1839<br />

(29) http://otramerica.com/personajes/cebrian-vende-monologos-santos-los-compra/1839<br />

(30) Pascual Serrano, “Traficantes de información”, Foca editorial, Madrid, 2010, pag. 155.<br />

(31) http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-192453-<strong>2012</strong>-04-22.html<br />

(32) http://lapupilainsomne.wordpress.com/2011/10/01/prisa-y-clarin-un-pacto-que-cruza-el-<br />

atlantico-video/<br />

compartir<br />

Etiquetas: Argentina, Cristina Fernández, Nacionalización, Repsol, YPF<br />

El pensamiento nacional: Mandato y pretext<br />

http://www.argenpress.info/<strong>2012</strong>/05/el-pensamiento-nacional-mandato-y.html<br />

PRENSA RED<br />

Ante la desnudez de la oposición, el kirchnerismo sometido como está a la coacción de su propia y<br />

vacía retórica, no enfrenta agitaciones aguas arriba de sus propios “errores de concepto o falta de<br />

timing”, o de las apetencias que por derecha crecen en el pejotismo.<br />

"Hay muchos actos y no de los menos trascendentales de la política interna y externa de Perón<br />

que no serían aprobados por el tribunal de ideas matrices que animaron a mi generación…”<br />

La revolución del 55 se aprestaba a desenfundar, cuando Raúl Scalabrini Ortiz manifestaba en<br />

estos términos su adhesión a ese Perón que, sin demasiados escrúpulos por las formas, estaba<br />

resolviendo a favor de las mayorías desclasadas la disputa por la renta nacional. Lo que fue<br />

inexplicable para muchos, para el autor de “El hombre que está solo y espera” aquella opción era<br />

la única posible. .<br />

"No debemos olvidar en ningún momento- cualesquiera sean las diferencias de apreciación-que<br />

las opciones que nos ofrece la vida política argentina son limitadas – seguirá diciendo S. O.-<br />

“No se trata de optar entre el Gral. Perón y el Arcángel San Miguel. Se trata de optar entre el Gral.<br />

Perón y Federico Pinedo. Todo lo que socava a Perón fortifica a Pinedo, en cuanto él simboliza un<br />

régimen político y económico de oprobio y un modo de pensar ajeno y opuesto al pensamiento<br />

vivo del país". Entonces, el decenio peronista estaba a poco tiempo de cumplir 10 años. Como hoy<br />

el kirchnerismo.<br />

Ante la desnudez de la oposición; sometida como está a la coacción de su propia y vacía retórica,<br />

creyendo mucho más en el desgaste ajeno que en las virtudes propias, el armado de la estructura<br />

oficial de supervivencia política, no enfrenta agitaciones aguas arriba de sus propios “errores de<br />

concepto o falta de timing”, o de las apetencias que por derecha, dicen, crecen en el pejotismo.


Para esa estrategia, están a su favor aquellos aciertos que sólo la anemia ideológica de sectores<br />

antipopulares hunde en el desprecio o precariza hasta vaciarlos. Y entre esos aciertos, el<br />

ampararse en el proteccionismo no es un detalle. Al hablar de control de importaciones, lo que<br />

uno entiende, sumergido hasta el cuello en la precariedad de conocimientos técnicos, es que la<br />

administración se propone una apropiación de los términos del intercambio; defender la<br />

producción local como un imperativo del momento en que la Argentina aún se debe el desarrollo,<br />

después del crecimiento sostenido de todos estos años.<br />

Y, además, en un escenario internacional viscoso y extenuado – “el corazón del capitalismo está<br />

gravemente enfermo” - * la impronta estatal debería ser reconocida, porque está claro que en el<br />

mundo capitalista los estragos de La Mano Invisible * vuelven estériles y provocadores los<br />

postulados apologéticos en tal sentido; no es casual que sea justamente el Banco Mundial, el<br />

mismo organismo del imperio que infestara América Latina de ruinosos programas financieros, el<br />

que “recomiende” dejar de lado el proteccionismo.<br />

Ahora bien, una mirada sobre la economía también debería llevar a dimensionar adecuadamente<br />

las medidas abiertamente impopulares de este gobierno que lleva… diez años. Apenas arribado el<br />

año, y según datos que aporta Salvador Treber, de los poco mas de 58 mil millones de pesos que<br />

significó la recaudación de enero, el IVA aportó 15.5 miles de millones. El impuesto al consumo<br />

sigue siendo uno de los más productivos, asegura el economista del grupo Fénix. Pero ahí nomás,<br />

agrega que otro polémico tributo acompaña de cerca esta escalada virtuosa: el Impuesto a la<br />

Ganancias aportó en el primer mes del año 9.5 miles de millones de pesos. En los meses sucesivos<br />

la composición no se alteró demasiado.<br />

Es decir, que dos de las cargas más agresivas para el presupuesto del trabajador son pilares de una<br />

administración que todavía mantiene un esquema tributario regresivo. Allá por el 2009, un alto<br />

funcionario de Afip y militante de las filas oficiales desde el Frente Grande*, sostenía que un<br />

tributo directo como el impuesto a las ganancias favorecía la concentración económica y la<br />

desigualdad. Pasaron ya tres años y la discusión en mesas de debate no da lugar a la praxis política<br />

reparadora.<br />

También es incontestable que un IVA plano castiga a todos: muerde por igual a la indigente que<br />

juntando monedas llegó al litro de leche, como al director corporativo cuando compra su piso – a<br />

estrenar - en Puerto Madero…<br />

Otras tantas acciones del gobierno, virtuosas y oportunas, quedan atrapadas en el yerro de:<br />

primero, la universalización. Como la resolución 125, el IVA Para Todos, o el control de las<br />

importaciones; justamente porque se arremete sobre el conjunto de productores agrícolas,<br />

consumidores o importadores, sin distinguir entre actores de reparto y estelares; burguesía<br />

parasitaria y laburantes sin red. Y segundo, por el modo de cargarse a la fuerza la voluntad de<br />

quien sea. Ese tan odioso llevarse puestos a los que no avalan a la descendientes de Pinedo, pero<br />

tampoco se bancan las banalidades, todavía jurídicamente inocentes, de los Boudou – Jaime y<br />

amigos del poder.<br />

De este modo, las medidas pierden precisión y caen bajo la imputación de quienes jamás pensaron<br />

en política alguna de inclusión y derrame colectivo. Una mañana con pretensiones luminosas da<br />

lugar a la bruma, terreno de la estulticia y el pragmatismo. Por mucho que lo proclamen los<br />

espacios de comunicación oficialistas, donde no abundan los intentos de perforar el discurso


vigente, los gritos descalzos no representan a las corporaciones que litigan por la preservación de<br />

sus beneficios; son argentinos que miran cómo el esfuerzo propio alimenta el fuego de la caldera<br />

estatal, mientras hay negocios que siguen su marcha sin obstáculos, como las transnacionales<br />

mineras que depredan, contaminan y no pagan más que el 3 % por su actividad. Sin contar con el<br />

aporte de los recursos estatales a la hora de reprimir o silenciar su militante prédica a favor del<br />

agua, la soberanía o la vida misma.<br />

Allí están los pobladores de provincias cuyos líderes políticos hoy saludan al kirchnerismo con el<br />

mismo ímpetu que antes reverenciaban al presidente de los negociados impunes en los 90. Años<br />

que caen bajo la admonición del mismo Movimiento que dotó al gobierno de entonces de cuadros<br />

formados. Muchos de los cuales además, como Néstor Kirchner, elogiaban al dirigente que llevó al<br />

paroxismo la entrega de los intereses nacionales. Allá, se entregaba íntegramente YPF bajo el<br />

aplauso consagratorio y legitimador de los tahúres del mercado. Acá, se recupera el control<br />

accionario con el mismo aplauso consagratorio y legitimador, pero con impronta progresista.<br />

Grandes males de nuestro acontecer como Nación son hijos de usurpaciones ideológicas, como las<br />

plasmadas en este entramado complejo de conductas.<br />

Si hasta la Hebe de Bonafini, consular en la disputa por la memoria setentista - clavada en el relato<br />

oficial-, sugirió un recambio en la propuesta electoral peronista, ¿por qué ese esfuerzo en sacudir<br />

la idea de que sin Cristina se acaba el futuro?...¿Lo construido hasta ahora, sirve o no sirve como<br />

fundación para proyectos, también, claro está, de matriz soberana, autónoma, integrada a una<br />

América India – o América Ibérica, al decir de Hernández Arregui * - que seguirá litigando en los<br />

frentes de disputa imperialista?...<br />

Para Guillermo O’Donell * “los presidentes delegativos” – antes Néstor y ahora Cristina - “dividen<br />

la política en dos…estas dicotomías construidas conducen a sus gobiernos a altos niveles de<br />

polarización…de este modo el presidente es visto como el único responsable por el éxito o el<br />

fracaso del gobierno”… No hay chances de ir por afuera del peronismo así planteada la cosa y ese<br />

es, sin dudas, el objetivo perseguido. Sin embargo, los sectores populares entienden bien que<br />

aquella filosa convicción de Scalabrini Ortiz se vacía, setenta años más tarde, en el molde de todo<br />

el que lucha al otro lado del coloniaje… Macrista.<br />

Mientras colapsa la política en el país que la vio nacer, y se reubican en Europa los intereses de un<br />

Capitalismo en descomposición, en nuestro país nos seguimos abrazando a la Política como<br />

práctica constructora, ya no sólo de legitimidad. Y aunque muchos se rindan a diario ante el<br />

pensamiento único que se derrama desde el poder, la discusión cruzada abre nuevos horizontes.<br />

Tal vez solo se trate de asomarnos y ver…<br />

Fuentes:<br />

- Mario Wainfield / Página 12<br />

- Atilio Borón / Sociólogo marxista<br />

- Adam Smith / La riqueza de la naciones<br />

- Alejandro Otero / Politólogo / Democracia delegativa<br />

- Juan José Hernández Arregui / ¿Qué es el Ser Nacional?.<br />

“La última dictadura tenía un beneficiario muy preciso”


Por Manuel Barrientos El ensayista Alejandro Horowicz analiza la significación política y moral de<br />

las causas en las que se investiga a las corporaciones empresarias por su participación en crímenes<br />

de lesa humanidad.<br />

http://www.revistadebate.com.ar/<strong>2012</strong>/05/24/5469.php<br />

El caso Blaquier es alucinante, porque fue la primera vez que un intendente intentó cobrarle<br />

impuestos. Y una de las ventajas tradicionales del bloque dominante es no pagar impuestos. Esa<br />

prerrogativa es lo que aún hoy defiende el ruralismo en la provincia de Buenos Aires y en todo el<br />

país”, dispara Alejandro Horowicz, ensayista y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de<br />

Buenos Aires.<br />

Autor del libro Las dictaduras argentinas. Historia de una frustración nacional, publicado de forma<br />

reciente por Edhasa, Horowicz reflexiona sobre los efectos políticos, morales y culturales que<br />

podría tener el avance de los juicios en los que se investigue la vinculación del sector empresario<br />

con el terrorismo de Estado desatado bajo la última dictadura. También explica quiénes fueron los<br />

grandes beneficiarios del plan económico implementado a partir de 1975, bajo el liderazgo de José<br />

Alfredo Martínez de Hoz, que corrió el eje de la economía argentina de la producción y el<br />

fortalecimiento del mercado interno a la valorización de los activos financieros y el pago de la<br />

deuda externa.<br />

¿Cómo interpreta el llamado a indagatoria de Carlos Pedro Blaquier, el presidente del Ingenio<br />

Ledesma, que se suma a otros pedidos de la Justicia de investigar la complicidad empresaria con la<br />

represión de la última dictadura?<br />

En muchos casos, el vínculo no se refiere a una complicidad política general sino a la participación<br />

en la realización de actos delictivos específicos. Así que muchos van a tener problemas serios,<br />

porque la naturaleza legislativa que se impuso hace que sea muy difícil eludir ese proceso judicial.<br />

Además, son crímenes imprescriptibles. Entonces, estamos frente a un fenómeno absolutamente<br />

inédito. En ese sentido, conviene recordar, simplemente, que los Juicios de Nüremberg se hicieron<br />

según el criterio que luego siguió Raúl Alfonsín, que dictaba que la responsabilidad máxima les<br />

incurría sólo a algunos. A ésos, se los juzgó; y al resto no se los molestó nunca más. Pero también<br />

hay que comprender que la política de Adolf Hitler concluye en 1945; en cambio, la política de este<br />

bloque de clase dominante argentino no termina en 1983.<br />

En ese sentido, ¿qué efectos políticos, morales y culturales puede tener el avance de estas causas?<br />

En primer lugar, uno todavía ve que los sectores populares hacen política con muchísimo cuidado,<br />

porque quedó muy claro que no es para cualquiera y que el precio de hacer política es la amenaza<br />

de muerte. En consecuencia, la primera cuestión que la dictadura terrorista se propuso fue<br />

impedir que la política fuera una actividad general de la sociedad. Así, se convirtió en una actividad<br />

atinente sólo a profesionales dedicados a eso. Entonces, el primer efecto que genera es romper<br />

esa barrera, que ya se empezó a quebrar con el ingreso de los muy jóvenes a la política. Al mismo<br />

tiempo, supone el restablecimiento de las relaciones entre las palabras y las cosas.<br />

¿Cómo define ese restablecimiento?<br />

Cuando se rompe la estructura de punición, se quiebra la estructura de significación. Las<br />

diferencias, el debate, la polémica se vuelven imposibles, porque los aterrados no polemizan.<br />

Entre otras cosas, porque saben que cualquier diferencia que se manifieste pone en peligro su<br />

propia vida. Las diferencias abren el curso a la represión. En consecuencia, esta voluntad de<br />

punición restablece el imperio de la ley, que deja de ser una proclama hueca para ser un extremo<br />

que organiza la vida de la sociedad. Así, los pactos existentes vuelven a tener valor y, por tanto,<br />

pueden ser modificados en diversas direcciones. Al mismo tiempo, la política vuelve a ser un


instrumento posible y deja de ser un camino que representa la continuación de los negocios por<br />

otros medios. La sociedad vuelve a ser política.<br />

¿Por qué en su último libro define al régimen iniciado en 1976 como una “dictadura burguesa<br />

terrorista unificada y contrarrevolucionaria”?<br />

En primer lugar, porque tradicionalmente se suele hablar de dictadura a secas, como si fuera una<br />

especie de institución romana, cuando en rigor fue una dictadura de clase, que tiene un<br />

beneficiario muy preciso y que quedó absolutamente claro cuando terminó el Proceso. En el libro<br />

El nuevo poder económico, Eduardo Basualdo, Miguel Khavisse y Daniel Aspiazu demuestran que,<br />

al final de la dictadura, poco más de treinta grupos económicos globalizados financieramente<br />

transan el setenta por ciento del producto bruto de la Argentina. Es decir, se trató de una etapa de<br />

altísima concentración económica.<br />

¿Qué aspectos emblemáticos permiten evidenciar esa concentración?<br />

Si uno mira ese modelo empresarial y lo compara con el de 1960, se puede observar que el<br />

fenomenal proceso de crecimiento de las PyMES -el más importante de América Latina- había sido<br />

totalmente destruido. Además, ese rango de concentración no sólo es excepcional en la historia<br />

argentina, sino que tiene ramas aun más concentradas que la economía norteamericana.<br />

Entonces, se observa un proceso de concentración que se hizo con intencionalidad previa y que no<br />

es el resultado de una situación azarosa. Se produjo a partir de la valorización de activos<br />

financieros que permitieron conformar -deuda externa mediante- una especie de sociedad<br />

anónima que reemplaza el conflicto que había anteriormente entre campo y ciudad.<br />

¿Cómo se integra esa sociedad?<br />

La valorización de los activos financieros permitió transformarlos en activos líquidos y colocarlos<br />

en el mercado financiero internacional. Y esa política que ejecutó José Alfredo Martínez de Hoz<br />

convirtió al bloque de clase dominante en rentistas financieros a perpetuidad, y volvió mucho<br />

mayor la significación de los activos radicados en el exterior que los radicados en territorio<br />

argentino. En consecuencia, el eje de la economía argentina pasó de la producción y el mercado<br />

interno al pago de la deuda externa. Esa lógica que se desarrolla entre 1975 y 1983 es la lógica que<br />

tiene como resultado un nuevo ciclo económico político que recién estalló en 2001. El derecho de<br />

tener derechos se canceló. El único derecho legítimo era el de propiedad y, todos los demás,<br />

estaban sometidos a éste. Y el derecho de propiedad era, simplemente, el derecho de la burguesía<br />

a transformar en capital líquido aquéllo que había estado encerrado en los límites del mercado<br />

interno. Eso explica por qué es una dictadura de clase, por qué es burguesa y por qué es unificada,<br />

porque los conflictos que antes dirimían sus diferencias desaparece. Y es unificada no de cualquier<br />

forma sino bajo un método de política terrorista.<br />

¿Por qué fue Martínez de Hoz el encargado de poner en marcha el plan económico de la última<br />

dictadura? ¿Qué sectores económicos permitía anudar su figura?<br />

Martínez de Hoz sintetiza a los sectores tradicionales. Cuando uno mira los debates que se dan<br />

entre 1971 y 1975, ve que los integrantes del bloque de clases dominantes -a través de las<br />

cámaras empresarias- modifican su postura en esos años. En 1971 se planteó el Plan Gelbard,<br />

entre la Confederación General Económica (CGE) y la CGT. En ese programa, José Ber Gelbard<br />

arrastraba detrás al movimiento obrero encabezado por José Rucci y las 62 Organizaciones, sobre<br />

todo porque ellos habían quedado fuera de la cancha política ya que los sectores dinámicos del<br />

movimiento obrero -que son los que encabezan las luchas populares- no eran exactamente ellos.<br />

Al mismo tiempo, el general Alejandro Agustín Lanusse respaldó esa idea y, siendo él el caudillo<br />

azul del Ejército, se lo planteó como el nuevo plan para el conjunto de bloques de la clase


dominante y el sustrato del Gran Acuerdo Nacional, con la idea de que Juan Domingo Perón<br />

también respaldara ese plan. Pero Perón les hizo un terrible corte de manga y les dijo que de<br />

ninguna manera lo iba a acompañar.<br />

¿Cuál fue la postura de los grupos empresarios?<br />

La Sociedad Rural, la Unión Industrial Argentina y la Acción Coordinadora de las Instituciones<br />

Empresarias Libres (Aciel), el grupo empresario encabezado por Martínez de Hoz, rechazaron<br />

airadamente el plan porque era estatista y socializante. Sin embargo, cuando Héctor Cámpora<br />

ganó las elecciones, el 11 de marzo de 1973, quedó claro que el peronismo iba a ser el pivote de<br />

esa nueva versión del Plan Pinedo. Y, en el marco de la CGE, la UIA se fusionó con la Confederación<br />

General de la Industria. Por su parte, la Sociedad Rural firmó, ni bien asumió Héctor Cámpora, un<br />

acta de compromiso por la que aceptaba que los valores de la producción tenían que<br />

incrementarse en un quantum determinado para acercar las divisas requeridas por el programa<br />

industrial. Pero cuando murió Perón, el programa estalló; en especial, porque el mercado negro<br />

había liquidado el funcionamiento de la gran paritaria nacional. Esto es, el acuerdo de mantener<br />

los precios de bienes intermedios, los precios finales y los salarios.<br />

¿Por qué se rompió el pacto?<br />

Por un lado, porque la presión sindical exigía un reparto mayor. Por otro, porque la vida real de la<br />

economía argentina imponía que las cajas registradoras no aceptaran los precios máximos y el<br />

mercado negro se devoraba el mercado formal. Desaparecían cosechas enteras. Los precios que<br />

figuraban en las facturas y los que se pagaban efectivamente estaban disociados. Ahí se produjo la<br />

construcción de una nueva entidad empresarial, que es una especie de institución clandestina,<br />

porque nunca terminó de fundarse, que fue la Asociación Permanente de Entidades Gremiales<br />

Empresarias (Apege), que reunió la vieja base de la CGE, la UIA y la Aciel, capitaneados por<br />

Martínez de Hoz. Este grupo elaboró un programa de conjunto que fue el que presentó el<br />

ingeniero Celestino Rodrigo en 1975. En otras palabras, el plan Rodrigo no es simplemente el<br />

proyecto que se le ocurrió a un seguidor sectario de López Rega, sino que fue el nuevo plan del<br />

bloque dominante que había sido rehecho por el conjunto de las clases dominantes bajo la<br />

fórmula de Martínez de Hoz. Y ese nuevo programa económico va de la mano de la puesta en<br />

marcha del Operativo Independencia en Tucumán.<br />

Es decir, que la puesta en marcha del plan económico va de la mano de la ejecución de las políticas<br />

terroristas por parte del Estado.<br />

Si bien hay una orden legal de reprimir, en realidad, es ilegal, porque no es una atribución del<br />

Poder Ejecutivo intervenir militarmente una provincia, sino que representa una atribución<br />

exclusiva y excluyente del Congreso de la Nación. Sin embargo, esa orden no fue considerada<br />

ilegal en el Juicio a las Juntas, ni por la fiscalía ni por los jueces. Y la Conadep también estableció<br />

como límite de la investigación el 24 de marzo de 1976. Por si fuera poco, se sancionó una ley<br />

especial para que Isabel Martínez de Perón no pudiera ser juzgada, ya que había sido destituida<br />

por un golpe de Estado. Entonces, queda claro que hay una impunidad claramente organizada,<br />

que no es una maniobra de un militar autoritario, sino una política orgánica de clase que se<br />

ejecuta con diversos instrumentos, sea el Estado de excepción de la dictadura o, luego, los<br />

gobiernos parlamentarios que comienzan con Alfonsín y culminan con De la Rúa en 2001.<br />

¿Cómo se podría dimensionar el cambio de mentalidad que produjo el plan Martínez de Hoz, al<br />

que caracteriza como la “mayor vuelta de campana en la historia del pensamiento económico en<br />

la Argentina”?


Es una especie de regreso a las concepciones anteriores a 1930.<br />

¿Por qué se presenta esa necesidad de volver al modelo de la Argentina como “granero del<br />

mundo”?<br />

El modelo de desarrollo de la economía argentina está directamente enfrentado con el desarrollo<br />

de la lucha de clases y con una dirección obrera que se planteó un conjunto de otras cosas que, al<br />

bloque de clase dominante, le produjo sencillamente un gran terror social. Es decir, apareció la<br />

amenaza del socialismo en el horizonte. Y ésa fue la forma en la que se respondió.<br />

¿Por qué, en su libro, destaca como un caso especialmente relevante la represión en la fábrica de<br />

Acindar en Villa Constitución?<br />

Villa Constitución permite entender, en clave de laboratorio, ese gran esquema terrorista. En<br />

primer lugar, se observa la victoria de una corriente socialista revolucionaria, encabezada por<br />

Alberto Piccinini, en una regional muy importante de la Unión Obrera Metalúrgica. En segundo<br />

término, se ve la respuesta de la UOM, que impulsa la intervención. En tercer lugar, la reacción del<br />

sistema político a través de Ricardo Balbín, que habla de la “guerrilla fabril”. Y, en cuarto lugar, se<br />

registra una estructura represiva montada específicamente en la fábrica que, si bien fracasa en su<br />

intento de aplastar al movimiento, provoca que éste no logre salir de los límites de Villa<br />

Constitución. Por tanto, la sociedad argentina aísla esta situación gremial y construye el escenario<br />

para el 24 de marzo de 1976, en el que la compacta mayoría estuvo alineada detrás del nuevo<br />

gobierno. A partir de ese momento, no se admitió ninguna forma de oposición legal y ése fue el<br />

estado de excepción. Por otra parte, también se observan, en la tapa de los diarios de 1975 sobre<br />

Villa Constitución, los mismos argumentos que luego se repitieron a partir de marzo de 1976.<br />

Entonces, no hay nadie que puede decir que no se sabía qué iba a suceder, porque había sido<br />

anticipado a voz en cuello.<br />

¿Qué nudos gordianos del sistema económico establecido en la última dictadura aún se mantienen<br />

vigentes?<br />

La reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, por ejemplo, se concretó hace muy pocas<br />

semanas. Esa estructura garantizaba la Convertibilidad y era una política monetaria que estaba al<br />

servicio de la conformación del bloque único de la dictadura burguesa terrorista, porque<br />

configuraba un sistema que tenía como único objeto el pago de la deuda externa. Por otra parte,<br />

el hecho de que un pool de siembra no pague impuestos, a la vieja usanza de los Blaquier, muestra<br />

de qué estamos hablando. Un cálculo muy conservador demuestra que la renta agraria paga 1 a 9<br />

en relación a lo que debiera pagar. Entonces, esa estimación muestra que la desfinanciación de los<br />

gobiernos -en especial, de los provinciales- es el resultado de un reparto disparatado de la carga<br />

fiscal. El IVA sigue siendo del 21 por ciento, mientras que los poderosos no pagan nada. Es decir,<br />

en la Argentina se paga impuestos por trabajar y ser pobre. Son cuestiones pendientes y<br />

elementales.<br />

RESISTENCIAS PERSONALES<br />

Si bien señala que se trató de una dictadura unificada, ¿se ocasionaron conflictos al interior de la<br />

clase dominante?<br />

Hubo empresarios que se opusieron personalmente a la represión, y me consta que existieron<br />

dueños de fábricas que avisaron a sus comisiones internas de lo que iba a pasar, a riesgo propio.<br />

Pero no era una cuestión de diferenciación con la política económica sino de sensibilidad personal.


Es decir, ¿no representaban a un sector en particular?<br />

No, eran empresarios que entendían que iban a desaparecer obreros y no querían tener sobre la<br />

conciencia semejante responsabilidad y semejante cargo. Hay que poder bancarse lo que pesa<br />

sobre los gerentes de Mercedes Benz o de la Ford, el hecho de saber exactamente que, por orden<br />

de ellos, la comisión interna fue a parar al fondo del río. Y hubo gente que no quiso hacer eso. No<br />

es que tenían un plan económico distinto, pero no querían tener una responsabilidad personal<br />

semejante. Y, de hecho, no la tuvieron.<br />

¿Qué caso recuerda?<br />

En una empresa metalmecánica muy importante de la Zona Sur, Hierromat, el dueño era un señor<br />

muy conservador pero era un tipo derecho. La comisión interna respondía al Poder Obrero. Pero el<br />

empresario se ocupó de avisar e indemnizó, según marcaba la ley, a la Comisión para que se fuera.<br />

Hubo un obrero que decidió quedarse, pero lo secuestraron en la propia fábrica y lo mataron,<br />

aunque el empresario intentó hasta último momento hacerlo zafar y no pudo porque el trabajador<br />

no se lo permitió.<br />

SOCIODIALOGANDO<br />

Más de 53 millones de latinoamericanos con hambre<br />

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=<strong>2012</strong>052702<br />

Al menos 53 millones de latinoamericanos padecen hambre. Bolivia se ubica en la “zona roja” de<br />

países con desnutrición moderadamente alta. En México, la desnutrición mata más gente que la<br />

violencia criminal. Según un informe del PNUD, la mitad de los casos de hambre y desnutrición en<br />

el mundo tienen que ver con factores medioambientales, como por ejemplo sequías y<br />

contaminación de aguas.<br />

Al comenzar el siglo XXI padecían hambre más de mil millones de personas en el mundo: 642<br />

millones en Asia-Pacífico; 265 millones en África; 42 millones en Medio Oriente y África del norte,<br />

y 53 millones en América Latina y el Caribe.<br />

En América Latina la subnutrición cayó de 52 millones en 1995-1997 a 45 millones en 2004-2006;<br />

pero aumentó casi 13% en 2009, y en 2010 había en la región tantos hambrientos como en 1990.<br />

Todo esto pese a que la producción de nutrientes en Latinoamérica excede en 30% los<br />

requerimientos de su población, aseguró el director del Centro cubano de Investigaciones de la<br />

Economía Mundial (CIEM) Osvaldo Martínez, en el IX Encuentro de Agricultura orgánica y<br />

Sostenible celebrado en mayo de <strong>2012</strong>.<br />

América Latina aporta casi un tercio de las exportaciones mundiales de maíz, el 52% de las<br />

exportaciones de soya, 44% de las de carne de res y el 42% de las ventas de aves de corral. El<br />

Banco Mundial calcula que la participación de América Latina y el Caribe en las exportaciones<br />

agrícolas mundiales subió del 11% en 1995-1999 al 14% en 2006-2009.<br />

El Mapa del Hambre divulgado el 18 de abril de 2011 por el Programa Mundial de Alimentos<br />

(PMA) de la ONU revela queel número de personas desnutridas en todo el mundo asciende a casi


mil millones, cantidad equivalente a la suma de la población de América del Norte y Europa. El<br />

Proyecto Hambre de la ONU calcula que cada día mueren de hambre o por causas relacionadas 24<br />

mil personas en el mundo, de las cuales 18 mil son niños.<br />

La FAO considera que el hambre y la desnutrición constituyen el principal riesgo para la salud, más<br />

grave que el VIH-SIDA, la malaria y la tuberculosis juntas. Además, es motivo de preocupación la<br />

denominada “hambre oculta” causada por la deficiencia de micronutrientes, que hace a las<br />

personas más susceptibles a las enfermedades infecciosas, perjudica el desarrollo físico y mental,<br />

reduce la productividad laboral y aumenta el riesgo de muerte prematura.<br />

El Mapa del Hambre 2011 clasifica a los países según el grado de desnutrición de su población. En<br />

la primera categoría figuran los países con bajo índice de población desnutrida (5% o menos de la<br />

población total), entre ellos todos los industrializados de América del Norte y Europa, más<br />

Sudáfrica, Japón y Australia.<br />

De África y Medio Oriente, aparecen en la primera categoría Argelia, Marruecos, Libia, Egipto,<br />

Arabia Saudita, Gabón, Irán, Siria, Líbano e Israel. En América Latina, los países con bajo índice de<br />

población desnutrida son Cuba, Costa Rica, México, Chile, Argentina y Uruguay.<br />

En el segundo escalón de la lista figuran los países que registran entre 5 y 9% de población<br />

desnutrida, como Brasil, Venezuela, Jamaica y El Salvador. La FAO reconoció que en materia de<br />

desnutrición infantil Venezuela “está muy por debajo de la media regional del 6% y de continuar<br />

así va a poder anunciar al mundo en el año 2015 que ha superado ampliamente la meta de reducir<br />

a la mitad ese índice”: Entre 1998 y 2010 el déficit nutricional en menores de cinco años bajó de<br />

5,3 a 3,7%.<br />

En la tercera posición se ubican los países con índice de desnutrición moderadamente bajo (entre<br />

10 y 19%), entre ellos Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y<br />

Suriname.<br />

En la “zona roja” se encuentran los países con desnutrición moderadamente alta (del 20 al 34%):<br />

Bolivia, Belice, República Dominicana y Guatemala. Si bien el desempeño de Bolivia no es de los<br />

mejores, existen avances. “En 1992 en Bolivia había aproximadamente 1,9 millones de personas<br />

que sufrían hambre y en este momento se tiene dos millones, ha habido un aumento del número<br />

de personas, pero el porcentaje ha bajado de 27% a 15%”, destacó la representante de la FAO Elisa<br />

Panadés.<br />

Cierran la nómina los países con un alto porcentaje de población desnutrida (más del 35%): Haití,<br />

Chad, República Centroafricana, Etiopía, Angola, Zambia, República Democrática del Congo,<br />

Mozambique, Malawi, Sierra Leona y Eritrea.<br />

Centroamérica desmejora<br />

Aumentó el número de desnutridos en América Central, según el informe “América Central en<br />

cifras: Datos de seguridad alimentaria nutricional y sobre agricultura familiar”, elaborado por la<br />

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el programa de<br />

Seguridad Alimentaria Regional para Centroamérica (Presanca II).<br />

Alrededor de seis millones de personas sufren desnutrición en Centroamérica, el 14% de la<br />

población de los seis países de la región: Panamá, Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador y<br />

Costa Rica. Ese porcentaje supera en seis puntos al promedio de habitantes con hambre en<br />

América Latina y el Caribe (9%), revela el informe "Centroamérica en Cifras”, que actualiza datos e<br />

indicadores relacionados con la seguridad alimentaria/nutrición, agricultura familiar y pequeños<br />

productores de granos básicos de la región.<br />

El informe compara el valor de la cesta básica rural y el salario mínimo legal y rural. Sólo en Costa<br />

Rica el salario permite comprar la canasta básica. “Los casos más críticos son Honduras y<br />

Nicaragua, que supera el déficit mensual de $ 100 dólares, entre el salario mínimo y el costo de la<br />

canasta básica”.


En cuatro países centroamericanos la desnutrición afecta a más de 10% de la población, y sólo en<br />

Costa Rica esta cifra cae por debajo de 5%. Además, en cinco países 19% de los niños padece<br />

desnutrición crónica moderada o grave. En Honduras, hace un año uno de cada cuatro niños<br />

padecía hambre crónica, y casi una cuarta parte de la población infantil estaba desnutrida y<br />

vulnerable a múltiples enfermedades. La desnutrición se acentuaba en los departamentos de<br />

Choluteca, La Paz, Intibucá, Valle, Santa Bárbara y Lempira, donde se había perdido el 80% de las<br />

cosechas por inundaciones o sequías.<br />

En la actualidad, la desnutrición crónica afecta a más de 300 mil niños hondureños, cifra que<br />

representa casi la cuarta parte de los menores de cinco años, reveló el PMA en la VII Cumbre<br />

Mundial de Universidades contra el Hambre celebrada en Tegucigalpa en <strong>2012</strong>. El costo del<br />

hambre en Honduras asciende a 780 millones de dólares al año, pérdida mayor en el futuro por la<br />

desventaja social de esos pequeños cuando lleguen a la edad adulta, según el PMA, que incluye a<br />

Honduras como la segunda nación de América Latina con los peores índices de desnutrición<br />

infantil.<br />

Según un estudio de Oxfam Internacional, durante la última década se estancó la producción de<br />

maíz y frijol y aumentaron las importaciones, lo que coloca al país en una situación de mayor<br />

dependencia alimentaria. En ese marco, el gobierno hondureño declaró al 2011 como Año de la<br />

Seguridad Alimentaria y Nutricional, y anunció una estrategia para garantizar el derecho a la<br />

alimentación.<br />

Por otro lado, se estima que el 80% de la población de Guatemala vive sin alimentación<br />

garantizada, principalmente en los departamentos de Sololá, Totonicapán, Quiché,<br />

Huehuetenango, San Marcos y Petén, informó el diario Prensa Libre, citando datos de la Encuesta<br />

Nacional de Condiciones de Vida de 2011. El 14% de los hogares guatemaltecos padece<br />

inseguridad alimentaria severa, el 27% moderada, el 39% leve y el 19% de la población tiene<br />

seguro el acceso al sustento diario.<br />

En El Salvador, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reveló que de los 2,3 millones<br />

de niños y adolescentes del país, la mitad vive en condiciones de pobreza, sobre todo los que<br />

residen en áreas urbanas de grandes ciudades, incluyendo la capital. El Salvador registra 2,3<br />

millones de niños (hasta 18 años) y uno de cada dos sufre problemas de desnutrición. Según<br />

Unicef, 16 de cada mil niños nacidos vivos mueren en su primer año de vida por problemas de<br />

desnutrición. En las áreas urbanas se calcula que mueren 26 por cada mil nacidos vivos.<br />

En Haití, más del 45% de la población, casi cinco millones de personas, sufren inseguridad<br />

alimentaria, de las cuales 800 mil personas enfrentan riesgos severos por falta de comida, indican<br />

datos preliminares de una encuesta nacional realizada por la Coordinación Nacional de Seguridad<br />

Alimentaria.<br />

A fines de diciembre de 2011 los haitianos se encontraban en una situación de fase II, cuando es<br />

difícil encontrar comida, una fase anterior al período de hambruna. Una de las causas fue la sequía<br />

que azotó al país desde marzo de 2011, y la situación de desastre ocasionada por el sismo de 2010<br />

que mató a más de 300 mil personas y damnificó a dos millones.<br />

México<br />

Se estima que más de 85 mil personas murieron por desnutrición en el periodo 2001-2010 en<br />

México, más que las aproximadamente 59 mil víctimas del crimen organizado, detalló el diario<br />

Excélsior citando datos del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social<br />

(Ceidas) y del Instituto de Estadística y Geografía.<br />

El director del Ceidas Mario Luis Fuentes informó que 12 millones de personas no tienen ingreso<br />

suficiente para comprar la canasta básica de alimentos en el país. El Consejo Nacional de<br />

Evaluación de la Política de Desarrollo Social estima que 52 millones viven en la pobreza, es decir<br />

el 46% de la población mexicana.


En febrero de <strong>2012</strong> aumentó 8% el precio de los productos de la canasta básica de los mexicanos,<br />

incremento que duplica el alza del salario mínimo general vigente a partir del 1 de enero de <strong>2012</strong>.<br />

Empeora la situación la más severa sequía de los últimos 70 años, que azota a 19 de los 32 estados<br />

mexicanos, especialmente Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.<br />

Durante 2011 fueron devastadas casi un millón de hectáreas de cultivos y murieron unas 50 mil<br />

cabezas de ganado, según la Secretaría de Agricultura. En la Sierra Tarahumara, Chihuahua,<br />

comunidades indígenas rarámuri corren riesgo de padecer una hambruna. Unos 220 mil rarámuris<br />

sufren con mayor rigor los embates de la naturaleza, especialmente en los municipios de Bocoyna,<br />

Urique, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Batopilas, Carichí, Balleza y Nonoava. Se estima que por lo<br />

menos 75 indígenas murieron de desnutrición en los dos últimos años, principalmente a los<br />

territorios del norte.<br />

Puerto Rico también enfrenta graves problemas alimentarios, pero por razones distintas. La<br />

destrucción de tierras agrícolas para la construcción de complejos habitacionales de lujo y molinos<br />

de viento para generar energía en el municipio de Santa Isabel puede desembocar en una crisis<br />

alimentaria, advirtió el Colegio de Agrónomos de Puerto Rico.<br />

Puerto Rico necesita 1,1 millones de cordeles de suelo agrícola para asegurar su subsistencia<br />

alimentaria “y solo poseemos 500 mil. Una vez mal utilizados los terrenos agrícolas se perderían<br />

permanentemente. Con el estado deficitario de solo poseer apenas la mitad del suelo agrícola<br />

necesario, se perdería el ya demacrado orden social en una situación terrorífica dantesca”, alertó<br />

el agrónomo Hiram Mercado Pérez, portavoz de la organización profesional.<br />

Mercado afirmó que ante una situación de urgencia, sea un terremoto o cualquier otra que<br />

trastoque los puertos locales o los del este norteamericano, donde se genera el 85% de las<br />

importaciones de alimentos para Puerto Rico, el hambre sería fatídica.<br />

El agrónomo trajo a colación que ante la emergencia alimentaria mundial, los suelos primordiales<br />

son una gracia natural escasa en el planeta, pues apenas el 3% de los terrenos es arable, a la vez<br />

que se trata de un recurso vital no renovable. Por eso lamentó que el gobierno puertorriqueño se<br />

mantenga desenfocado en este sentido, al conceder suelos de alto valor agrícola a proyectos que<br />

nada tienen que ver con la producción de alimentos para abastecer a la población.<br />

El impacto del cambio climático<br />

Según un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en la actualidad la<br />

mitad de los casos de hambre y desnutrición en el mundo tienen que ver con factores<br />

medioambientales (sequías, desastres naturales o contaminación de las aguas). A consecuencia<br />

del cambio climático, para los agricultores resulta cada vez más difícil acceder a suministros de<br />

agua seguros y constantes.<br />

El informe sobre la pobreza 2011 del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) calcula<br />

que el costo anual de adaptación al cambio climático en la agricultura en los países en desarrollo<br />

oscila entre 7.000 millones y 12.000 millones de dólares al año.<br />

Los impactos varían enormemente de un lugar a otro. Los científicos prevén que las temperaturas<br />

elevadas beneficiarán a la agricultura de las latitudes septentrionales, mientras que una gran parte<br />

de las regiones tropicales áridas y semiáridas afrontarán una disminución de lluvias y<br />

escurrimientos, que son muy importantes para reabastecer el agua de los ríos y los lagos.<br />

Se prevé que para 2060 los cambios en la precipitación pluvial, la evaporación del agua desde el<br />

suelo y la transpiración (el vapor que despiden las plantas) reducirán el escurrimiento en algunas<br />

partes del mundo, como el Cercano Oriente, América Central, el norte del Brasil, la zona occidental<br />

del Sahara y el sur de África. En cambio, el escurrimiento aumentará en el norte de Europa, el<br />

norte de China, África oriental y la India.<br />

Las más afectada será la agricultura de secano, que comprende el 96% del total de la superficie<br />

agrícola de África subsahariana, el 87% en América del Sur y el 61% en Asia. En las zonas


marginales semiáridas con prolongadas estaciones secas habrá mayor riesgo. Se estima que en el<br />

decenio de 2080 la superficie no apta para la agricultura de secano en África subsahariana podría<br />

aumentar de 30 a 60 millones de hectáreas.<br />

La irrigación también corre riesgos en las grandes cuencas fluviales y los deltas de los ríos Nilo,<br />

Ganges-Brahmaputra, Mekong y Yangsté, debido a la disminución del escurrimiento, la salinidad,<br />

el incremento de las inundaciones y del nivel del mar, así como por la contaminación urbana e<br />

industrial.<br />

Muchas zonas de América Latina y el Caribe han estado siempre sujetas a fenómenos climáticos<br />

extremos tales como inundaciones, sequías y variaciones climáticas relacionadas con el fenómeno<br />

del El Niño. El esperado aumento en la frecuencia, duración e intensidad de este tipo de<br />

fenómenos multiplicará los riesgos. Los expertos vaticinan que los países más pobres de<br />

Centroamérica, el Caribe y la región andina serán los más expuestos a sufrir las consecuencias del<br />

cambio climático. El ejemplo más claro de ello es Haití, particularmente vulnerable debido a la<br />

deforestación, una topografía difícil, la pobreza y la falta de infraestructuras públicas.<br />

“Los glaciares de la región ya están en retroceso debido al cambio climático. Este retroceso afecta<br />

al abastecimiento de agua de unos 30 millones de personas en la región. Cerca del 60% del agua<br />

de Quito (Ecuador) y 30% de la de La Paz (Bolivia) procede de glaciares. En Perú, los glaciares han<br />

perdido ya 7.000 millones de metros cúbicos, una cantidad que bastaría para abastecer a Lima<br />

durante 10 años. Las sequías, frecuentes, causaron serias pérdidas económicas en la región y entre<br />

2000 y 2005 afectaron a 1,23 millones de personas”, señala el informe WWDR4 presentado en el<br />

VI Foro Mundial del Agua.<br />

Frente a estos problemas, la FAO recomienda incluir medidas de adaptación y atenuación para la<br />

gestión del agua destinada a la agricultura en los planes nacionales de desarrollo; promover<br />

medidas técnicas y de gestión para incrementar la flexibilidad de la agricultura de secano y la de<br />

irrigación, y reducir la pérdida de agua en los sistemas de producción con irrigación.<br />

Los gobiernos priorizan la seguridad alimentaria<br />

La seguridad y la soberanía alimentaria son tareas prioritarias para la mayoría de los gobiernos de<br />

América Latina. Ocho países de la región aprobaron leyes específicas en la materia, mientras otros<br />

cinco analizar resoluciones y normas legislativas. Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela<br />

cuentan ya con leyes vigentes.<br />

En Brasil, el programa Bolsa Familia iniciado en 2003 ayuda a familias pobres y extremadamente<br />

pobres con la entrega de una bolsa escolar, bolsa alimentación, subsidios alimentarios, cupones<br />

para alimentos y auxilio de gas doméstico. El programa sacó de la pobreza a 25 millones de<br />

personas.<br />

Acceso a financiamientos, programas de asistencia técnica y entrega de insumos son las<br />

principales variantes adoptadas por otros gobiernos de la región para apoyar la producción de<br />

alimentos, como por ejemplo los subsidios a la venta de fertilizantes en Ecuador y Venezuela.<br />

El gobierno ecuatoriano combate la desnutrición infantil de menores de cinco años mediante el<br />

programa Acción Nutrición. La estrategia abarca al Frente Social en diferentes áreas: salud,<br />

protección, educación, salubridad, producción de buenos alimentos y hábitos de consumo<br />

alimentario, particularmente en Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua y Bolívar.<br />

En Bolivia, el gobierno Evo Morales inició la segunda versión del programa Más Inversión para el<br />

Agua (Mi Agua), luego de la ejecución de más de mil proyectos en la primera etapa con una<br />

inversión de 709 millones de bolivianos. El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social instaló<br />

51 mil conexiones domiciliarias, más de 16 mil redes complementarias y 2.500 kilómetros de<br />

tuberías. (ABI)<br />

Por otro lado, el 23 de marzo de <strong>2012</strong> el gobierno de Cuba presentó en Ginebra un proyecto de<br />

resolución sobre el derecho a la alimentación, con el copatrocinio de 76 delegaciones. En su


intervención ante la XIX Sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el representante<br />

cubano Juan Antonio Quintanilla explicó que el documento es resultado de un amplio proceso de<br />

consultas en el que todos los interesados tuvieron la oportunidad de participar y contribuir.<br />

“Es una vergüenza que la cifra de hambrientos roce los mil millones. Resulta importante expresar<br />

el compromiso político para enfrentar los efectos combinados de las crisis mundiales de los<br />

alimentos y la económica, financiera, social, ambiental y energética que están agravando la<br />

pobreza, la marginación y el subdesarrollo a escala mundial”, señaló Quintanilla.<br />

* Con datos de Prensa Latina, Agencia IP Paraguay; elheraldo.hn; Adital y<br />

http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/ca_en_cifras.pdf<br />

Debates que tejen emancipaciones<br />

Ana Esther Ceceña<br />

Rebelión<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150260<br />

Apenas hace unos días los medios colocaban a Bolivia en situación de riesgo. Se hablaba de una<br />

insurrección popular en contra del gobierno; se oían voces que proponían dinamitar la sede<br />

presidencial y sacar al Presidente, es decir, golpe de estado pero en este caso asestado<br />

presuntamente por la izquierda. Lo extraño es que las fuerzas de derecha, que han sido las que<br />

sistemáticamente han amagado al gobierno de Evo Morales, destacaban por su ausencia.<br />

Caminemos despacio porque vamos lejos, dicen los mayas de Chiapas.<br />

I.<br />

<strong>2012</strong> es claramente un año de definiciones en el Continente, teniendo las elecciones en Venezuela<br />

como punto central visible. A lo largo de los cuatro años anteriores (2008-2001), las fuerzas<br />

hegemónicas representadas por Estados Unidos tuvieron cuidado de ir conquistando posiciones<br />

en toda la zona del Gran Caribe, construyendo un arco en torno a Venezuela. Lanzaron la Iniciativa<br />

Mérida y con ella inicia una sistemática ocupación de México por los cuerpos de seguridad de<br />

Estados Unidos; reinauguraron la IV flota como fuerza articulada en torno a todo el Continente;<br />

pactaron siete nuevas posiciones militares en Colombia, de alcance transcontinental; recuperaron<br />

Honduras (donde ya se han instalado dos nuevas bases) y pararon el crecimiento de la ALBA;<br />

lograron acuerdos con Panamá para instalar 11 bases navales en las costas y con Costa Rica para<br />

colocar 43 bases itinerantes en sus aguas territoriales; el Comando Sur ocupó Haití, a escasos 70<br />

km de Cuba; y corroyeron la articulación que Venezuela había logrado con Petrocaribe a través de<br />

la Iniciativa de la Seguridad para la Cuenca del Caribe; además de profundizar la Iniciativa Mérida<br />

con la que han convertido a México en una nueva Colombia.<br />

El <strong>2012</strong> parece marcar un cambio en el escenario de operaciones y, una vez consolidada su<br />

presencia en el cinturón de América, han iniciado un despliegue rápido en la zona del sur, donde<br />

hasta ahora tenían escasas posiciones y en ocasiones relaciones no tan afables. El estilo de<br />

intervención es distinto. Las bases militares ahora aparecen como centros de ayuda humanitaria,<br />

de atención a emergencias o de entrenamiento, y permiten una interacción constante con las<br />

fuerza locales, mezclan personal policiaco y militar y se asemejan mucho a una especie de Escuela<br />

de las Américas desagregada. Ya hay una sede en el norte de Paraguay, otra en Chile, otra en el<br />

Chaco argentino y un ominoso acuerdo con el gobierno uruguayo para que los SEALs


estadounidenses ingresen armados al país a entrenar a los Fusileros de la Armada y a establecer su<br />

“cabeza de playa” para ir incursionando territorio adentro.<br />

En los 4 meses que van de <strong>2012</strong> la actividad del Comando Sur ha sido intensa en la región; el<br />

Ministro de Defensa de Estados Unidos ha estado intentando estrechar vínculos y compromisos<br />

con Brasil; se han realizado todos los ejercicios militares previstos pero además el trabajo de la<br />

USAID y la CIA también se han fortalecido.<br />

Dentro del marco de desestabilización diseñado en contra de lo que se conoce como el bloque<br />

contrahegemónico –Venezuela, Bolivia, Ecuador y Cuba-, parece haber una especie de avance en<br />

círculos concéntricos hasta llegar al blanco, que es Venezuela, alrededor de octubre próximo.<br />

Romper el balance geopolítico actual del Continente supone la desestabilización del bloque<br />

contrahegemónico. Para ello se buscan modos de desarticular sus soportes en el exterior y modos<br />

de incidir en las contradicciones naturales de procesos que apenas van construyendo sus propias<br />

bases.<br />

II.<br />

Generar un mundo nuevo desde las entrañas del viejo es sumamente complicado. Hay que romper<br />

sus dinámicas; hay que disolver sus instituciones; hay que expulsar sus modos de pensar de<br />

nuestras mentes y de nuestras prácticas; hay que mirarlo desde fuera y desde lejos, con un pie en<br />

la memoria y otro en la imaginación para poder crear en vez de imitar.<br />

Pero también supone encontrar nuevos modos de gobernar, de dirimir las diferencias, de<br />

sintetizar la variedad de propuestas, de procesar los diferentes niveles de radicalidad, de<br />

reconstruir confianzas y paciencias. La ruta no es sólo una; los modos de caminar tampoco; los<br />

tiempos de desalienación de nuestros cuerpos y mentes varían; y nuestros horizontes utópicos son<br />

diversos, son de distinta densidad y cargan diferentes historias.<br />

En Bolivia las luchas populares son emblemáticas y las hemos seguido y admirado desde todo el<br />

Continente. Ese periodo expansivo y creativo que se vivió desde la Guerra del Agua (1999-2000)<br />

hasta la llegada a la Presidencia de Evo Morales, pasando por la Guerra de la Coca, la del Gas y<br />

varias otras que en conjunto generaron la posibilidad de alcanzar la cima de lo conquistable en ese<br />

momento, pasó después de 2006 a un experimento en el que la complejidad de los escenarios en<br />

los que había que empezar a echar los cimientos del nuevo mundo provocó desconcierto,<br />

desajustes, diferencias en las concepciones y en los comportamientos.<br />

La diversidad es riqueza si se sabe aprovechar; es debilidad si no encuentra rutas de confluencia.<br />

Los únicos perdedores en esta aventura son los que no saben escuchar, los que se niegan a poner<br />

sus argumentos frente a los otros a riesgo de que sean modificados o anulados. La arrogancia no<br />

es compañera conveniente para la emancipación. Para romper los tiempos del capitalismo<br />

tenemos que romper las costumbres de la competencia y la individualidad.<br />

Ninguna creación es individual y ninguna está exenta de tensiones. Hemos aprendido, por lo<br />

menos, que no hay una verdad ni un camino; que el mundo no se hace en singular y que juntos no<br />

significa idénticos sino complementarios.


III.<br />

Las contradicciones internas de procesos tan jóvenes como el boliviano son indudables y van a<br />

seguir existiendo. Lo importante es generar los cauces para irlas desenmarañando. La apuesta está<br />

en las prácticas políticas. Los golpes de fuerza, no importa de dónde provengan, son una afrenta<br />

contra la democracia, y contra la inteligencia colectiva de un pueblo que no se ha cansado de<br />

luchar. Son un atentado de lesa humanidad.<br />

Las simulaciones y manipulaciones tampoco son amigas de la democracia, no importa cómo se<br />

disfracen. Desconocer al otro es perder. Con simulaciones no podemos fortalecernos y la<br />

arquitectura de la emancipación no se hace con victorias falsas. El horizonte sólo se alcanza si<br />

tejemos los consensos que nos permitan ir trazando los caminos, pero con el cuidado de no<br />

olvidar, mientras creamos la urdimbre, que cada uno de nuestros mundos y de nuestros proyectos<br />

libertarios está inmerso en otros mundos.<br />

Nosotros no somos sólo constructores de futuro; somos también, todavía, un engranaje necesario<br />

dentro del mundo del capital. Y el gran desafío sigue siendo soltarnos de esa maquinaria<br />

implacable que todo lo engulle y todo lo depreda. Eso es un atrevimiento mayor que nos llama a<br />

ser modestos, a entender nuestra finitud, y a potenciar nuestra fuerza con los otros.<br />

IV.<br />

Amigos y compañeros de todos los rincones de América Latina y Caribeña hemos iniciado este<br />

debate con la confianza de que estamos luchando por lo mismo en diferentes trincheras y con<br />

diferentes apreciaciones. En algún momento el tono ha sido ríspido, pero es parte de la angustia<br />

de tiempos que se nos van y realidades que cambian con demasiada lentitud. Es también<br />

resultado de la cercanía o distancia de nuestras observaciones y de la manera como cruzamos los<br />

horizontes largos con los inmediatos.<br />

Uno de los terrenos de mayor relevancia en las luchas contemporáneas es el de los sentidos de<br />

realidad y el de la creación de epistemologías emancipatorias. Este debate, que recién comienza,<br />

es una invitación a generarlos colectivamente.<br />

Antecedentes inmediatos de un debate ineludible<br />

Pablo Dávalos (Ecuador)<br />

Aquí en Ecuador, la CONAIE y las organizaciones sociales vamos a respaldar a la CIDOB, a los<br />

médicos, a la COB, y a todas las organizaciones sociales perseguidas por el gobierno de Evo<br />

Morales. Es una lástima que un presidente indígena haya traicionado a los suyos y haya<br />

traicionado todo el proceso de cambio que representaba. Si Evo tiene que irse y hay que empezar<br />

de nuevo, pues lo haremos, al menos eso es lo que las organizaciones sociales están pensando<br />

aquí en Ecuador sobre la situación de Bolivia.<br />

Luis Tapia (Bolivia)


Es una pena que estés arti[cu]lando la defensa del gobierno más anti indígenas de los últimos<br />

tiempos, que está haciendo las cosas para que en estos territorios no quepa ningún otro mundo<br />

indígena.<br />

Ana Esther Ceceña (México)<br />

¿Tú opinas, como Solares y algunos otros, que hay que dinamitar el palacio presidencial? Yo sé las<br />

profundas contradicciones que han ido creciendo entre el gobierno boliviano y muchos de los<br />

movimientos sociales. No comparto para nada la orientación desarrollista del gobierno, no estoy<br />

de acuerdo con la carretera del TIPNIS y mucho menos con la manera como se han manejado las<br />

relaciones clientelares desde el MAS y eso lo he expresado siempre abiertamente, como tú lo<br />

sabes o lo deberías saber. No obstante, todavía pienso que la política tiene más meandros que los<br />

que a veces estamos dispuestos a admitir y que vamos a tener que ir aprendiendo a construir<br />

juntos todos aquellos que estamos convencidos de encontrar caminos para salir del capitalismo y<br />

crear una sociedad distinta. Y creo que dentro de esos, quizá cargando demasiados vicios que<br />

habrá que ir desterrando, están todavía quienes ahora encabezan el gobierno de Bolivia, a pesar<br />

de que no comparto sus estilos de gobierno. He acompañado muchas de las luchas bolivianas.<br />

Contra las transnacionales, contra las políticas del gobierno (anterior y actual), y por la defensa de<br />

las prácticas comunitarias, con las que estoy comprometida en general, no sólo en Bolivia. No<br />

desconozco que las prácticas comunitarias también suponen discrepancias. Mi posición no es<br />

romántica sino política. Pero estoy convencida de que la diversidad es en parte eso y que los<br />

espacios comunitarios nos permiten resolver con respeto y sin avasallamientos esas diferencias.<br />

Necesitamos un mundo en el que quepan todos los mundos y eso, que hoy es utopía, se construye<br />

en el cotidiano y va siendo realidad, poco a poco, en la medida que creamos sus condiciones de<br />

posibilidad. En todo caso, tirar el gobierno en las circunstancias actuales no da paso a una<br />

sociedad comunitaria. El camino hacia allá parece más difícil y mucho más largo. Lo importante,<br />

sin duda, es caminar en esa ruta. ¿Crees que el derrocamiento de Evo nos dará mejores<br />

condiciones para ello? ¿Cómo? Estoy, como siempre, en la mejor disposición de ser convencida<br />

por tus argumentos, si los encuentro procedentes, pero también los discutiré hasta que realmente<br />

nos convenzamos mutuamente. Ése, según Lenkersdorf, es el modo de construir consensos en las<br />

comunidades tojolabales. Es el único modo no incondicional, no avasallador, y a mí siempre me ha<br />

parecido que ofrece condiciones políticas mucho más adecuadas para acercarnos al mundo en el<br />

que caben todos los mundos. He recibido algunos correos explicándome que de lo que se trata es<br />

de que las fuerzas populares derroquen al gobierno. Si se derroca a Evo, ¿cómo será el día<br />

después? ¿cómo han pensado seguir adelante? ¿hacia dónde va el movimiento? ¿Habrá<br />

movimiento después de eso? ¿Qué crees que ocurra con el resto del mundo (la Embajada, las<br />

transnacionales, la oligarquía, etc)? Porque entiendo que la pelea es entre dos grandes vertientes<br />

de lo que se ha dado en llamar "la izquierda", ¿o no? Siempre he confiado en tu inteligencia Luis, y<br />

en tu sabiduría. Sería muy bueno impulsar un debate sobre estos temas en nuestra lista. A muchos<br />

compañeros les interesaría "escucharlo" e incluso participar en él. Te invito a que vayamos<br />

poniendo los puntos sobre la mesa, partiendo de la certeza de que estamos discutiendo entre<br />

amigos y compañeros, entre quienes estamos desde siempre, sin duda, contribuyendo a hacer<br />

realidad nuestro mundo ideal imaginado. Hago extensivo el mensaje a toda la lista esperando las<br />

contribuciones de quienes lo estimen conveniente. Como siempre en nuestro espacio, siguiendo<br />

las normas del respeto que nos merece nuestro largo recorrido compartido por las causas<br />

libertarias y emancipadoras.<br />

Y así empezó este debate, que tendrá que durar hasta que alcancemos el horizonte.


Angel García (Cuba)<br />

Creo que no se trata de "derrocar" a Evo, pues para mí Evo no es el problema. El proceso siguió el<br />

único camino que podía seguir mientras se mantenía sobre los rieles de lo ya existente. El<br />

imperialismo trabaja sobre la base de dos elementos: 1) sus propias fuerzas y ventajas<br />

comparativas y 2) las debilidades y contradicciones internas de los procesos revolucionarios. Mi<br />

preocupación es cómo (ruta estratégica) y quiénes (sujeto) vamos a resolver las contradicciones. Y<br />

me queda claro que ese sujeto no es ni el gobierno, ni sus instituciones, ni el estado liberal<br />

burgués, que aún forma parte de la geopolítica del capitalismo mundial. Me queda claro de que no<br />

se trata de estar en contra de un gobierno (que en mejor de los casos sería sustituido por otro<br />

igual, incapaz de resolver las contradicciones que él mismo genera; o en el peor de los casos, un<br />

gobierno de derecha, fascista) La tarea es avanzar, desde abajo, en la larga transición hacia la<br />

sociedad superadora del capitalismo. Si bien no se trata de oponerse abiertamente al gobierno, los<br />

gobiernos tampoco pueden oponerse a la busca y construcción de las rutas de liberación popular<br />

anti-capitalistas que se vayan gestando. Gilberto Valdés (Cuba)<br />

Me sumo a ese modo no dicotómico, con que estás asumiendo este debate. Entraña honestidad y<br />

responsabilidad. Un día después de Evo no es el del Sumak Qamaña, sino el del regreso más tarde<br />

o más temprano a la Bolivia de los presidentes disque blancos de la oligarquía… Pero por todas las<br />

partes en el mundo hay una vasta siembra de alternativas, de estilos nuevos de convivencia, de<br />

formas diferentes de producción y de consumo. Se proyectan sueños de otro tipo de<br />

geosociedades, movilizando muchos grupos y movimientos, con esperanza de que algo de nuevo<br />

podrá eclosionar en la protuberancia del viejo sistema en erosión (...) La historia no es lineal. Ella<br />

se hace por rupturas provocadas por la acumulación de energías, de ideas y de proyectos que en<br />

un momento dado introducen una ruptura y entonces lo nuevo irrumpe con vigor a punto de<br />

ganar la hegemonía sobre todas las otras fuerzas. Se instaura entonces otro tiempo y empieza una<br />

nueva historia. Hasta que esto no ocurra, tenemos que ser realistas. Por un lado, debemos buscar<br />

alternativas para no quedar rehenes del viejo sistema y, por otro, estamos obligados a estar<br />

dentro de él, continuar y producir, sin embargo visualizar las contradicciones, para atender las<br />

demandas humanas. En caso contrario, no evitaríamos un colapso colectivo con efectos<br />

dramáticos. Debemos, por lo tanto, andar sobre las dos piernas: una en el suelo del viejo sistema y<br />

la otra en el nuevo suelo, dando énfasis a este último. El gran desafío es como procesar la<br />

transición entre un sistema consumista que estresa la naturaleza y sacrifica las personas y un<br />

sistema de sustentación de toda vida en armonía con la Madre Terra, con respeto a los límites de<br />

cada ecosistema y con una distribución equitativa de los bienes naturales e industriales que<br />

hubiéremos producido. Paulino Núñez (Venezuela)<br />

De momento tus argumentos me parecen los más lúcidos y de más sensato peso político en los<br />

aportes en contraste para la superación del dilema actual que la evolución de la realidad boliviana<br />

nos presenta. Eso no quiere decir que le aplauda a Evo todas sus actuaciones y decisiones<br />

recientes, por el contrario, creo que los movimientos de base tenemos que seguir presionando -si<br />

necesario en la calle- para lograr las necesarias rectificaciones en las posiciones de error de<br />

nuestros gobiernos -en Venezuela estamos en lo mismo-, pero cuidándonos mucho de NO incidir<br />

en su derrocamiento ni derrota electoral... En este momento la alternativa en nuestros tres países<br />

-Bolivia, Ecuador y Venezuela- es la derecha cipaya del imperialismo más feroz que haya existido<br />

nunca. Infortunadamente, no hay hoy (NO creo que haya hoy) en nuestros tres países, espacio<br />

para diletancias filosóficas ni para el perfeccionismo político: la realidad NOS dice que si las


izquierdas -ricas en diversidad ideológica- perdemos el poder, el espejo de nuestro futuro mediato<br />

es... HONDURAS!!!<br />

François Houtart (Bélgica)<br />

La situación de Bolivia es inquietante. Sin embargo, me parece que es demasiado fácil decir que se<br />

trata de tentativas de subversión. Hay en el fondo, como en Ecuador, una contradicción interna de<br />

perspectivas a propósito del modo de desarrollo. En este sentido se trata primero de<br />

"autosubversión". Que eso sea aprovechado por los adversarios, es evidente, pero<br />

desgraciadamente, ellos tienen materia para poder hacerlo.<br />

A pesar de esta situación, pienso que la única actitud política responsable es apoyar Evo, como a<br />

Rafael. No existe otra alternativa válida a corto y mediano plazo. Adoptar una actitud crítica es<br />

necesario, tanto como preparar un futuro a más largo plazo, con una visión dialéctica de la<br />

realidad. Esta claro que la perspectiva política actual no es post-capitalista, sino post-neoliberal y<br />

en este sentido ella no busca todavía un nuevo paradigma de desarrollo, que, en particular,<br />

incluiría el respeto de la naturaleza (y no su explotación) y el aporte de los pueblos indígenas.<br />

Se puede preguntar si pueden hacerlo de otra manera, con la concepción que tienen del desarrollo<br />

y con las presiones enormes del poder monopolístico de las multinacionales. Preparar otras<br />

transiciones, es la tarea actual, no derrocar gobiernos que en comparación con el pasado o con<br />

ciertos vecinos, tienen también logros positivos.<br />

Elder de Paula (Brasil)<br />

Tenemos que hacer la defensa del proceso de cambio en Bolivia, pero es también absolutamente<br />

necesario que el gobierno de Evo de señales de que mantiene su compromiso con este cambio...<br />

Oscar Ugarteche<br />

Corríjanme pero, como lo veo, es un tema de autoritarismo. Lo que se contrapone al autoritarismo<br />

es más democracia, no un golpe de Estado. Eso era lo que quería Washington. Da la impresión que<br />

se están dejando llevar por la antipatía más que por la razón política. Ocho horas de trabajo de los<br />

médicos y una carretera mal pensada no son razones para que Evo caiga. Hay mucho pan por<br />

rebanar y está en la cancha del espacio democrático rebanarlo. Se puede usar el espacio<br />

democrático para fortalecer lo indígena. Si se cayera serán pésimas noticias para la izquierda y un<br />

triunfo para la derecha y para Washington.<br />

Pablo Dávalos (Ecuador)<br />

He recibido tus correos con las anotaciones con respecto al carácter de los gobiernos de Evo<br />

Morales en Bolivia y de Rafael Correa en Ecuador. He recibido el correo de François Houtart en<br />

donde éste dice que a pesar de los errores hay que apoyar a estos presidentes. Oscar Ugarteche<br />

dice que por ocho horas de trabajo de los médicos y una carretera mal pensada (refiriéndose a la<br />

carretera que partirá en dos al TIPNIS) no son razones para que Evo se caiga. Me asombra también<br />

la frase de Oscar Ugarteche: "Se puede usar el espacio democrático para fortalecer lo indígena". Es<br />

una frase que me recuerda al Banco Mundial o al PNUD cuando hablan de los pueblos indígenas.<br />

Te comento que me asombra la simplicidad de sus razonamientos. En realidad, no está en juego


una carretera mal construida o el autoritarismo de esos gobiernos. Lo que en verdad está en juego<br />

es la geopolítica de la IIRSA. Lo que de verdad está pasando en Bolivia y en Ecuador es aquello que<br />

Harvey denomina "acumulación por desposesión". Apoyar a Rafael Correa o a Evo Morales, en<br />

este momento de la historia, es apoyar al capitalismo de la acumulación por desposesión, es hacer<br />

el juego a la geopolítica de la IIRSA. Afortunadamente los movimientos sociales están claros de lo<br />

que estos gobiernos significan y no se hacen ninguna ilusión al respecto. Saben que la democracia<br />

se la gana en las calles y es eso lo que están haciendo y es eso lo que estamos apoyando desde<br />

Ecuador.<br />

Oscar Ugarteche (Perú-México)<br />

En la simplicidad de mi razonamiento está el concepto de autonomía. No ser llevados por<br />

Washington y la derecha financiera de las narices me parece un triunfo. Que Brasilia reemplace a<br />

Washington no es la idea. En todo caso es por allí lo simple de mi razonamiento. Todo lo demás<br />

me parece es el viejo problema dentro de las izquierdas que llevaron al Perú y Chile, por ejemplo,<br />

a una derechización inaceptable.<br />

Ahora voy a sonar a la CAF. El IIRSA es irritante. La falta de infraestructura que haga realidad la<br />

integración es irritante. Entonces....¿Sugerencias?<br />

Cada vez que pienso que el concepto de modernidad que conocemos está caduco, simplifico más<br />

mi razonamiento para poder ahondar donde sea necesario: El otro mundo posible. Disculpa Pablo<br />

pero a Fujimori lo sacamos con el argumento de "a más autoritarismo más democracia" y metimos<br />

a la cárcel a un montón de ministros y al presidente mismo con ese argumento.<br />

En un momento donde no hay evidencia que haya tendencias hacia la integración salvo en el<br />

discurso, hay que mantener el curso y forzar a los gobiernos de izquierda a cumplir, con o sin<br />

malas ideas de proyectos. Exijámosle más democracia a la izquierda autoritaria desde dentro.<br />

Todo lo demás le da carne al enemigo<br />

Simona V. Yagenova (Guatemala)<br />

Con profunda preocupación tomo nota de la situación en Bolivia, pero más aún de las posiciones<br />

expresadas por algunos colegas quienes abogan por desestabilizar o hasta derrocar al gobierno de<br />

Evo. Sean cuales sean las contradicciones o desacuerdos con el gobierno boliviano, nada jamás<br />

justificaría apoyar acciones que beneficien a las fuerzas de extrema derecha de la región y<br />

favorezcan los intentos desestabilizadores del imperio. ¿Acaso no hemos aprendido nada del siglo<br />

XX? 100 años de luchas sociales y revolucionarias, con importantes victorias pero a su vez<br />

significativas derrotas, donde encontramos, una y otra vez, cómo el imperio y sus aliados se<br />

aprovechan de las diferencias tácticas y estratégicas de las fuerzas de izquierda para destruirderrocar-debilitar<br />

proyectos revolucionarios. Hoy por hoy, cuando la correlación mundial está lejos<br />

de favorecer la construcción de un nuevo orden mundial anticapitalista y cuando la búsqueda de la<br />

construcción de las alternativas se enfrenta a enormes dificultades y retos, la desestabilización de<br />

un proyecto político como el que existe en Bolivia, tiene profundas implicaciones para el resto de<br />

nuestros países. Si bien el neo-desarrollismo no es la alternativa frente al modelo capitalista, el<br />

desmontaje de las estructuras de poder tradicional no se logra por decreto, sino es fruto de un<br />

proceso de acumulación de poderes y saberes contrahegemónicos, de una lectura objetiva de las<br />

fuerzas y de realidad, de acuerdos políticos tácticos y estratégicos que posibiliten el accionar


frente al enemigo común y dar pasos contundentes para avanzar en la construcción de un<br />

proyecto alternativo, y no para desbaratar lo que se ha construido o está construyéndose. Ojalá<br />

que prevalezca la cordura y desde la inmediatez de las pasiones políticas no se pierda de vista todo<br />

lo que está en juego. La contrarrevolución es una amenaza latente y con ella el retorno de la “<br />

tierra ensangrentada” de nuestra Patria Grande. La historia de mi país, Guatemala, es evidencia<br />

contundente de ello.<br />

Rashid Sherif (Túnez)<br />

Con la distancia y una información fragmentaria, resulta muy difícil desde Túnez entender esto<br />

que aparece como una muy grave ofensiva desde las "izquierdas" (???) en contra del gobierno y la<br />

persona del compañero Evo Morales al que tengo y tenemos mucho respeto los patriotas y<br />

luchadores sociales en Túnez. Ojala que no vaya a pasar en Bolivia lo que fue la muy catastrófica y<br />

desastrosa situación de división interna entre los revolucionarios en Granada entre Bishop y sus<br />

compañer@s! Desde Túnez, vemos con mucho interés la configuración sociopolítica en Bolivia<br />

donde los movimientos sociales han alcanzado el nivel de grandes fuerzas a la vez políticas.<br />

Precisamente, luego de la insurrección popular pacífica y victoriosa del 14 de enero 2011 en Túnez<br />

(primera chispa de rebeldía nacional en la región africana), nos lleva a levantar nuestra mirada y<br />

buscar inspiración y esperanza hacia el mundo Sur-Sur y particularmente en NuestrAmérica, en<br />

Bolivia.<br />

Arantxa Tirado (España)<br />

¡¡Millones de gracias por compartir este debate!! Creo que éste es EL DEBATE, el auténtico debate<br />

que está detrás del triunfo o la derrota de los procesos que “intentan” hacer revolución (por qué<br />

no) desde el poder actualmente en América Latina. Sabemos de sus limitaciones, de sus<br />

contradicciones, hasta de sus lados -o personajes- oscuros pero eso no invalida para nada el<br />

intento ni los esfuerzos de nuestros pueblos, de nosotros, que estamos empujando también para<br />

construir esos procesos y hacerlos virar siempre hacia la izquierda para que no se pierdan por el<br />

burocratismo, la incompetencia o la desidia de ciertos grupos de arribistas que siempre van al sol<br />

que más calienta.<br />

Sin embargo, me asombra la confusión que reina en estos tiempos de postmodernidad, cuando<br />

hay mentes insignes que son incapaces de entender todo lo que nos jugamos en términos<br />

geopolíticos si estos gobiernos son derrotados o derrocados. Yo creí que habíamos aprendido la<br />

lección del golpe contra Correa en Ecuador pero veo que no... ¿qué argumentos puede tener<br />

alguien para pensar que la existencia de un gobierno como el de Evo puede ser tan dañina para el<br />

movimiento indígena como la presencia de un Sánchez de Lozada en el poder?<br />

Mientras nosotros nos fragmentamos y gastamos energías en erosionarnos entre nosotros, el<br />

imperialismo está contento.<br />

Juan Carlos Monedero (España-Venezuela)<br />

Me temo que en determinadas situaciones, sólo en un ámbito académico podemos hablar de<br />

determinadas cuestiones sin que caigamos rehenes de las urgencias de la pertenencia a bandos<br />

políticos. No tanto porque no pertenezcamos, sino porque la honestidad intelectual y también la<br />

inteligencia de pensar más allá del momento, triunfe. De lo contrario, nos leerán, como al resto,


como parciales y, por tanto, no seremos escuchados sino como parte. Creo haber vivido parte de<br />

este problema en Venezuela, cuando hicimos el seminario en el Centro Internacional Miranda para<br />

debatir Diez años de proceso bolivariano: luces y sombras o retos para la esperanza y caminos sin<br />

salida. Las similitudes son muchas. Y el coraje de los venezolanos que participaron, encomiable.<br />

Enfrentarse a un gobierno por el que has luchado es una señal de honradez de las que quedan. El<br />

resultado en el corto plazo no fue bueno para los que hicimos la crítica. Pero apenas un año<br />

después, sirvió para que ese ánimo crítico sea el principal balón de oxigeno del proceso. De haber<br />

sucumbido a las cuestiones de estabilidad, quién sabe qué hubiera pasado. Las tensiones por las<br />

soluciones "Kronstad" pertenecen a la "selectividad estructural" propia de los gobiernos, incluidos<br />

los nuestros. Pero enfrentamos la crítica desde posturas de "desobediencia civil", esto es, no<br />

enmendábamos, ni mucho menos, la totalidad del proceso y estábamos dispuestos a asumir los<br />

costos de la disidencia sin caer en la lógica del enemigo histórico. La semana antes de nuestro<br />

seminario estuvieron en Caracas Vargas Llosa, Quiroga, Flores, Krauze, la FAES de Aznar... Pagados,<br />

por supuesto, por la USAID, y sostenidos por la intelectualidad de derecha venezolana. Discutimos<br />

fuerte con ellos. En público. Quizá eso nos ayudó a no equivocarnos cuando, a la semana<br />

siguiente, tocaba pasar cuenta a nuestro proceso. Mucha gente no nos entendió, sobre todo de los<br />

cuadros medios. El grueso de la ciudadanía, sí. Pero nunca dirigimos los dardos contra las<br />

personas, sino contra comportamientos (y lo afirma quien puso en el debate los problemas del<br />

"hiperliderazgo"). Porque los comportamientos pueden cambiarse, pero si la enmienda es a la<br />

persona, no hay invitación a rectificación alguna. Ahí noto que en el debate sobre Bolivia no se<br />

están dejando vías de salida. Hay gente que ha actualizado su horror ante el gobierno de Evo. Pero<br />

llevan así ya muchos años. No digo que no tengan razón. Digo que siguen en sus trece,<br />

simplemente que ahora tienen más audiencia. Debatamos. Tengamos en la memoria que, con<br />

argumentos parecidos a algunos de los que aquí estamos leyendo, el Partido Comunista de<br />

Nicaragua formó parte de la Contra. Y que negando la crítica (y doy fe de la cobardía muchas veces<br />

de la intelectualidad de izquierda latinoamericana, entre la que me incluyo, para criticar los<br />

errores de los gobiernos afines) cerramos el paso a la emancipación, de manera que lo que eran<br />

gobiernos propositivos y emocionantes devienen gobiernos defensivos y frustrantes sin el mismo<br />

brillo aunque sigamos defendiéndolos (Boaventura dixit). Tenemos un buen reto por delante: usar<br />

nuestro papel social como intelectuales para incidir en la realidad desde nuestra experticia para<br />

diseccionar como ningún otro sector social la realidad. Y si no es así, tiremos los libros y agarremos<br />

cualquier otro instrumento. Quizá sea momento de poner en marcha un seminario internacional<br />

(podría hacerse cargo CLACSO), no de esos absurdos en los que tanto participamos, sino uno que<br />

ayude a defender un estado de cosas que ha hecho que América Latina tenga una agenda política<br />

inimaginable hace diez años. ¿Vamos a dejar que se caiga? ¿Vamos a ayudar a que se hunda? Ahí<br />

algunos no solamente no vamos a participar, sino que vamos a estar enfrente. Abrazos y que siga<br />

la rueda de la discusión.<br />

Rebeca Peralta Mariñelarena (México)<br />

Considero que no está de más cuestionarnos sobre quiénes son los que están pidiendo el<br />

derrocamiento de Evo y participando de las protestas que buscan generar un clima político<br />

propicio para un eventual golpe. Valdría la pena diferenciar entre los indígenas del TIPNIS -con<br />

quienes algunos podrían compartir sus demandas, y otros cuestionamos sus vínculos con la<br />

derecha y por lo tanto su accionar político-, de los médicos, los transportistas y la COB. Los medios<br />

de comunicación y algunos académicos con fuertes compromisos políticos quieren hacernos creer<br />

que Bolivia está a punto del estallido social, que las fuerzas populares se unifican y movilizan para<br />

tirar al gobierno tirano, represor, anti indígena.


La primera pregunta que surge es si realmente los médicos, los transportistas y la propia COB<br />

forman parte de las fuerzas populares que tienen como horizonte una sociedad anticapitalista y<br />

anticolonial o si se trata de sectores privilegiados que no están dispuestos a perder sus<br />

prerrogativas. Recordemos que los médicos se declararon en paro ante el decreto de ampliación<br />

de su jornada de trabajo, con lo que se buscaba mayor cobertura de salud pública; recordemos<br />

también el triste papel jugado por estos y otros “profesionistas” durante la Asamblea<br />

Constituyente, y es que a nosotros se nos podrán olvidar estos detalles, pero ese sector sabe bien<br />

cuáles son sus intereses y para nada pasan por la profundización o “reconducción” del proceso de<br />

cambio. Lo mismo sucede con los transportistas, el sector que más violencia mostró en sus<br />

manifestaciones y cuyo reclamo se basó en el aumento de tarifas. La COB, por su parte, se negaba<br />

a aceptar un incremento del 8% al salario mínimo y demandaba el absurdo de más de 8 mil<br />

bolivianos como salario básico.<br />

Como podemos ver ninguna de estas organizaciones tenía como objetivo el buen vivir ni una<br />

propuesta alternativa al “neodesarrollismo con base extractivista que el gobierno boliviano<br />

promueve”. Lo que motivó todas estas manifestaciones son intereses particulares y de tinte<br />

economicista: aumento salarial, incremento de tarifas, manutención de privilegios. Ni la COB ni los<br />

médicos ni Rubén Costas están dando la batalla contra un capitalismo que acumula por<br />

desposesión. ¿Por qué hacer pasar estas movilizaciones como punta de lanza de un proyecto<br />

revolucionario? ¿Por qué confundir y, en medio del desconcierto, llamar a tirar un gobierno que,<br />

aun con todas sus fallas, es nuestro? ¿Desde cuando a la contra se le llama “movimiento social”?<br />

Este ensayo de desestabilización del gobierno boliviano nos abre una nueva posibilidad de diálogo,<br />

crítica y compromiso con nuestros procesos, y nos muestra la necesidad de retomar las preguntas<br />

profundas sobre hacia dónde queremos caminar y cómo hacerlo. Es mucho lo que se juega hoy en<br />

Bolivia, la derrota del gobierno de Evo en las actuales circunstancias significaría no sólo el retorno<br />

de la derecha a ese país sino su fortalecimiento a nivel global, el avasallamiento de las fuerzas<br />

populares en la región, el desencanto y el fin de un proceso que tiene como protagonistas a los<br />

pueblos.<br />

Stella Calloni (Argentina)<br />

Quizás si muchos de los que escriben aquí hubieran investigado el papel cumplido por la CIA de<br />

Estados Unidos y la DEA (desde los años 80 en Bolivia) y la historia de ese país, donde se<br />

produjeron más de 180 golpes militares, estarían más autorizados para juzgar. El hecho de que el<br />

día en que el presidente Morales llegó a la casa de gobierno y descubrió asombrado que la CIA<br />

tenía una oficina allí dentro simboliza lo difícil que ha sido luchar contra esta presencia, sus redes<br />

de "fundaciones benefactoras" como se caracterizan, su entrismo en organizaciones sociales y<br />

también en sindicales. Entre los doumentos encontrados para mi libro Evo en la Mira CIA y DEA en<br />

Bolivia figura una carta de un funcionario de la embajada de Estados Unidos a sus "socios" en<br />

Bolivia -donde han tenido un papel clave en el adiestramiento de la policía- pidiendo reuniones<br />

urgentes con algunos grupos indígenas "afines" , donde se pueda encontrar una figura que pueda<br />

reemplazar a Evo -es decir, una figura "propia" digitada desde el poder hegemónico que aparezca<br />

"por izquierda"-, para ser movilizados. Deberían al menos saber que quien representaba a los<br />

verdaderamente pequeños grupos del Tipnis en Estados Unidos -porque es absolutamente falso<br />

que eran los "indígenas de Bolivia" los que manifestaban- era nada menos que un hombre de<br />

Gonzalo Sánchez de Losada. Hay que saber bien lo que sucede porque nada de esto sale en los


grandes medios, que son los que manejan a los grandes grupos televisivos como sabemos. Yo<br />

tengo amigos en Bolivia muchos, pero todos sabemos que hay grupos de izquierda que<br />

precisamente con el sueño de la guerra permanente fustigan más al gobierno de Morales, que<br />

enfrenta toda clase de enemigos externos apoyados por sus cómplices que adentro tienen un gran<br />

poder económico y son los beneficiarios de las "ayudas" para el desarrollo y la "democratización".<br />

Muchas experiencias murieron en Bolivia, no sólo por ese poder colonial que persistió tanto<br />

tiempo, sino por los dogmatismos de una izquierda que está perdiendo un momento histórico y no<br />

parece entender el proyecto recolonizador trazado sobre nosotros. En un período que pueden<br />

crecer su único objetivo es golpear estos gobiernos, objetivo compartido con el poder hegemónico<br />

precisamente. Estos debates son comunes por las redes pero creo que en nuestro caso deben<br />

tener otra tendencia superadora, no la crítica porque sí, sino un análisis serio y una respuesta con<br />

datos concretos, sólidos, para que al menos tengan otra información que no sea la dictada por el<br />

poder hegemónico. Nadie puede aducir confusión en estos tiempos. Ningún intelectual puede<br />

aducir que creía que la invasión de la OTAN los mercenarios y las fuerzas especiales (criminales en<br />

todos sus actos) de las potencias, a Irak o a Libia era "humanitaria" . Sólo si se ha perdido el<br />

rumbo. Les bastaría leer las reflexiones del comandante Fidel Castro.<br />

Antonio Elías (Uruguay)<br />

El debate es sumamente valioso, pero sería muy lamentable que se polarice, se pierdan los<br />

matices y, por tanto, la capacidad de discriminar lo que está sucediendo en Bolivia. Poco aportaría<br />

al debate latinoamericano si lo que empieza como una rica discusión se transforma en los amigos y<br />

los enemigos de Evo.<br />

Aurelio Alonso (Cuba)<br />

No voy a repetir las reflexiones, que considero del todo lúcidas, de Houtart, Gilberto Valdés y otros<br />

compañeros. Estoy convencido de que se hace necesario remontar las discrepancias internas -sin<br />

que signifique renunciar a ellas- y no perder de vista el escenario en el cual nuestros proyectos de<br />

cambio se ven insertados. Escenarios en los que hemos logrado victorias, pero modestas victorias,<br />

y en los cuales predominan los desafíos. Verlo de otro modo sería miopía política. No hemos<br />

vencido al imperialismo y nuestros cambiantes sistemas sociales, más allá de todo lo que los<br />

diferencia, son vulnerables. La vulnerabilidad de nuestros proyectos ante el imperio es todavía (y<br />

va a ser por muchos años) un denominador común. Rashid Sheriff, desde Túnez, recuerda con<br />

mucho tino la trágica experiencia de Granada en 1983, cuando Bernard Coard, en nombre de un<br />

radicalismo supuestamente marxista fomentó la confrontación total a Maurice Bishop con el<br />

polémico argumento de su reformismo, y desató el conflicto en el cual Bishop resultó encarcelado<br />

y posteriormente asesinado (¡¡¿por las fuerzas de la izquierda?!!), dando lugar a la ocupación de la<br />

Isla caribeña horas después por la 82 división aerotransportada de los Estados Unidos. Los<br />

reclamos indigenistas de radicalidad también pueden ser manipulados por el imperio, como en<br />

Granada fueron manipulados los reclamos supuestamente socialistas de Coard. Honduras es otro<br />

ejemplo más reciente de manipulación imperial de la crisis, y ha sido convertida en tierra de nadie<br />

para el crimen. Hoy, desde la izquierda, no podemos pasar por alto el aprendizaje de estos<br />

descalabros históricos. No podemos perder la brújula que nos indica donde se coloca el imperio. El<br />

imperio se va a colocar siempre en todo cuanto nos debilite, y donde se coloque el imperio no<br />

podemos colocarnos nosotros.<br />

Gonzalo Perera (Uruguay)


Entendiendo y compartiendo la intención de Antonio de no reducir la complejidad del debate a<br />

una dicotomía "amigos-enemigos de Evo", debo sin embargo y para mayor claridad, enfatizar que<br />

en este momento entiendo que la situación de Bolivia es de alta polarización porque está siendo<br />

escenario de confrontación de dos modelos de desarrollo antagónicos para toda la región, que<br />

básicamente son:<br />

1) Integración regional en defensa de los recursos naturales vistos como propiedad colectiva de los<br />

pueblos en sus generaciones actuales y venideras, sendero que tiene como vanguardia al ALBA,<br />

que apunta a una construcción socialista en clave latinoamericana, proceso económico, cultural y<br />

político que supone un enorme desafío a la creatividad de nuestros pueblos y que requiere mucha<br />

valentía y tesón, pues se opone frontalmente a la explotación de los recursos naturales<br />

meramente extractiva, no sustentable y no generadora de distribución de riqueza, y al<br />

sometimiento de la región a las leyes del juego de los grandes capitales multinacionales y los<br />

Estados que actúan como sus agentes y custodios.<br />

2) Quiebre del proceso integrador con suscripción de TLCs país-por-país o globales con Estados<br />

Unidos y la Unión Europea, privilegio de la inversión de esos orígenes con fines extractivos de<br />

nuestros recursos, sin control soberano, garantías ambientales ni aportes materiales acordes a la<br />

riqueza que se enajena (para estas generaciones y las venideras), con una gestión del capitalismo<br />

decadente que adopta en general el tono de un modelo socialdemócrata que atenúa los rigores<br />

del huracán liberal pero no altera el núcleo estructural del poder fáctico ni un ápice, ni resuelve los<br />

grandes problemas endémicos de la región, sino que a lo sumo los aligera. Y si la situación social lo<br />

permite, ni siquiera se conserva esta fachada y se deja al descubierto el rostro del más salvaje<br />

neoliberalismo cipayo al que la derecha añora con desesperación en un contexto regional y<br />

mundial donde la derecha tiene sendos motivos de preocupación, por lo que trata de imponerlo<br />

bajo cualquier costo.<br />

Más allá de las complejidades que tiene el Estado Plurinacional de Bolivia, o las que pueda tener<br />

cualquier país del ALBA, del enorme desafío cultural y político de pensar en clave genuinamente<br />

socialista y latinoamericana como nos plantea el ALBA, y que no se trata de defender<br />

acríticamente y de manera ciega a nadie, a mi modo de ver, en la situación actual boliviana, el<br />

ataque al gobierno de Evo Morales es el ataque al modelo 1) en favor del modelo 2) y,<br />

recíprocamente, defender el modelo 1) exige defender el gobierno de Evo Morales.<br />

Con el gobierno de Evo Morales, con el ALBA firme, se pueden debatir y corregir mil cosas;<br />

cediéndole la llave del poder político al "restauracionismo", no se corregirán los defectos que se<br />

puedan reconocer en el gobierno de Evo, pero además volverá lo peor del modelo entreguista y<br />

expoliador que tanto hemos sufrido en nuestra América Latina.<br />

No es "Evo si- Evo no" por Evo, sino es un punto de cruce de caminos estratégicos, donde<br />

continuar o dinamitar el proceso político que encabeza Evo, con todas las contradicciones y<br />

carencias que se puedan señalar, representa tomar una u otra opción estratégica. Por lo que hay<br />

una altísima polarización, pero no reducible a resaltar virtudes o defectos puntuales del proceso<br />

en cuestión, sino a enmarcarlo en una visión estratégica y regional.<br />

Es por esta razón que no logro visualizar alternativas a sostener esta difícil pero necesaria<br />

construcción política o a, por acción u omisión, contribuir a su derrumbe.


Pablo Mansilla Salinas (Bolivia)<br />

Para ir aclarando el debate habrá que diferenciar entre las posturas de académicos neutrales que<br />

tratan de entender e interpretar el proceso actual, de los que son abiertos activistas políticos,<br />

seriamente involucrados en partidos de Bolivia.<br />

Muchos de los actuales "críticos" al gobierno de Evo, trabajan directamente con Juan del Granado,<br />

líder del Movimiento Sin Miedo (MSN), organización política (descendiente del MIR) aliada<br />

anteriormente con el gobierno y que ahora es su principal opositora. Es claro que ellos quieren<br />

derrocar al MAS, ¿para qué?, según ellos para colocar a Juan del Granado como "sucesor" natural<br />

del Evo. El problema viene cuando los medios que utilizan para tal fin, desestabilizan a toda la<br />

región, porque “ocultan” los innegables logros del proceso, idealizan y legitiman a toda oposición<br />

gubernamental y al tratar de articular la protesta hacen pactos con los peores enemigos de la<br />

izquierda, a saber:<br />

- Rubén Costas (gobernador de Santa Cruz, exmirista) estableció pacto político con la Cidob para<br />

apoyar la marcha Tipnis. Él rechaza la carretera porque rompería el monopolio comercial que los<br />

cruceños tienen sobre todo el nororiente del país (se escandalizan por el subimperio brasileño y<br />

protegen al subimperio camba). El MSN promueve y financia la IX Marcha Tipnis, como lo ha<br />

reconocido públicamente su senadora Marcela Revollo.<br />

- Jaime Solares, (dirigente de la COB) que propone dinamitar el Palacio Quemado y que sabe muy<br />

bien cómo hacerlo, porque ha sido identificado por sus víctimas como uno de los paramilitares<br />

represores en tiempos de la dictadura. La COB ya no es la gloriosa organización obrera de otros<br />

tiempos, el neoliberalismo la desmanteló y ahora solo le quedan las siglas.<br />

- Doria Medina, empresario cementero representante de la escuálida derecha boliviana, que en<br />

concordancia con ellos sugirió hace unos días "colgar" al Evo como se hizo con Villaroel<br />

(presidente en los 40tas).<br />

Por supuesto que el gobierno ha cometido muchos errores, así como aciertos, pero cualquier<br />

boliviano sabe que las movilizaciones han sucedido y sucederán todos los días en la historia de<br />

Bolivia. Lo peligroso es caer en el juego mediático (armado por medios masivos internacionales)<br />

que nos quiere mostrar esto como una movilización generalizada del pueblo (médicos incluidos)<br />

para sacar al Evo. Nos quieren convencer, por medio de la encuestocracia, que el desencanto es<br />

total y el recambio inminente. Quieren que avalemos la peor cara del imperio, la intervención de<br />

un proceso democrático, el más legítimo de toda la historia de Bolivia en términos electorales.<br />

Al auto legitimarse como ecologistas/indianistas/antineoliberales "califican" como traidores o<br />

aliados a los compañeros que están interesados en entender un proceso que, por la lejanía,<br />

necesitan de su mediación para aproximarse más a la realidad de una siempre convulsionada<br />

Bolivia.<br />

Habrá que beber directamente de la fuente antes de que se lleven el agua… a su molino.<br />

Magdalena León (Ecuador)


Informaciones y reflexiones concisas como las que aportan Pablo, Rebeca y otras/os bolivianos a<br />

este intercambio resultan contundentes para ubicar los hechos en su sentido coyuntural y en el<br />

estratégico. Así también las alertas sensatas que hacen compañeras/os desde realidades tan<br />

crudas como las de México o Guatemala, o desde la valoración de los difíciles y esquivos procesos<br />

de cambio que registra la historia reciente y no tan reciente, o desde la ponderación de las frágiles<br />

condiciones en que nos hemos atrevido a volver a hablar de revoluciones, y sobretodo a intentar<br />

una inflexión que nos lleve a transformaciones soñadas, con más incertidumbres que certezas, con<br />

más búsquedas e invenciones que libretos hechos....<br />

El episodio que ha motivado este debate muestra, una vez más, la necesidad de componer o<br />

recomponer enfoques válidos sobre el cambio, líneas de interpretación para leer y acompañar con<br />

pertinencia unas realidades que parecen rebasar las 'capacidades instaladas' en el medio<br />

intelectual de izquierdas. Resulta corta, por decir lo menos, la visión política supuestamente<br />

'critica' y claramente cómoda de aplaudir el acierto y condenar el error de los gobiernos de<br />

cambio; no es esa la aritmética para estos tiempos, que requieren sumar y acrecentar fuerzas para<br />

la disputa con los verdaderos adversarios, que no son precisamente nuestros presidentes.<br />

Esto esta claro en muchos entornos de movimientos y pueblos, como lo muestra la iniciativa<br />

tomada por el 'I Encuentro de ex Dirigentes Indígenas de Ecuador' de expresar y convocar a un<br />

respaldo incondicional al Presidente Evo Morales, que de algún modo provocó este debate.<br />

Lo que ocurre en Bolivia tiene serias implicaciones para todos los países con 'gobiernos de cambio'<br />

y para los procesos regionales alternativos que, justamente, ese bloque impulsa. El desafío es<br />

mantener y profundizar estos procesos, no cerrar puertas que, casi milagrosamente, se han<br />

abierto hace tan poco tiempo.<br />

Julieta Paredes (Bolivia)<br />

Yo no creo, y tampoco mis compañeras de la Asamblea Feminista, que Evo es un traidor como dice<br />

Pablo Dávalos; creo que se equivoca en muchas cosas pero nosotras nunca delegamos nuestros<br />

sueños a un hermano ni hermana. Han sido semanas de conflictos donde anteayer ya la COB dijo<br />

claramente que de lo que se trata es de profundizar el cambio y no se trata de voltear al Evo que<br />

es la propuesta de la derecha, la marcha del TIPNIS esta bastante desmovilizada y los médicos<br />

están solos porque ya los trabajadores de salud se desmarcaron de ellos pues es criminal una<br />

huelga de salud de 49 días; el pueblo se muere y no les importa, y cuando se quiere realizar una<br />

cumbre de salud para solucionar los problemas entre todos, los médicos dicen que debe ser una<br />

cumbre técnica, con gente profesional, la OMS y la OPS, en suma, que las mujeres y hombres del<br />

pueblo no tienen nada que opinar.<br />

Ángel Guerra Cabrera (Cuba-México)<br />

El gobierno de Evo Morales ha cumplido sus compromisos fundamentales con los bolivianos. Ha<br />

restituido la rectoría del Estado en la economía, renacionalizado los hidrocarburos y aprobado en<br />

referendo una nueva Constitución que proclamó el Estado Plurinacional de Bolivia. Consagró en<br />

ella el derecho de los pueblos indios a la tierra, el territorio y la autonomía y el control social de los<br />

recursos naturales. La población vive mejor y goza de derechos y servicios políticos y sociales<br />

impensables antes de este gobierno, la pobreza disminuye consistentemente, se erradicó el<br />

analfabetismo y casi la cuarta parte recibe la atención de médicos cubanos o bolivianos formados


en Cuba. Bolivia es un destacado miembro de la Alba, impulsa una política exterior propia,<br />

latinoamericanista y solidaria respetada en el mundo. Evo, por consiguiente, no tiene contrincante<br />

en las próximas elecciones.<br />

Pero quien haya recibido acríticamente el mensaje mediático dominante en las últimas semanas<br />

pensará que el líder cocalero está a punto de ser derrocado por una insurrección popular. Sí, ha<br />

existido una escalada de conflictos sociales, pero sus protagonistas, por regla general, no<br />

defienden demandas legítimas sino privilegios, y son exiguos comparados con los movimientos<br />

indígenas o interculturales, que mantienen su apoyo a Evo y al proceso de cambios. La huelga de<br />

los médicos de los hospitales públicos exigiendo conservar el “derecho” a solo trabajar 6 horas se<br />

prolongó varias semanas, sumada al paro de 48 horas de los trasportistas de La Paz y El Alto<br />

negados a aceptar un reordenamiento del sistema, que paralizó ambos centros urbanos. Encima la<br />

huelga de dos días de la COB, hoy ni la sombra de lo que una vez fue, pero muy eficaz para<br />

impresionar al televidente no informado cuando los mineros que permanecen en sus filas detonan<br />

petardos en marcha por la capital. No obstante existir elementos sanos entre sus cuadros, queda<br />

mucha influencia en la COB de los supuestos ideólogos de la revolución permanente encabezados<br />

por Jaime Solares, paramilitar y torturador durante la dictadura de Luis García Mesa.<br />

Pero las citadas medidas de fuerza no deben subestimarse pues tienen toda la apariencia de un<br />

ensayo para más adelante pasar a acciones más violentas y desestabilizadoras. No debe olvidarse<br />

que Estados Unidos por boca de su embajador de entonces llamó a no votar por Evo antes de su<br />

primer mandato ni todos los posteriores intentos de desestabilización patrocinados por la<br />

representación del imperio, incluyendo el intento de golpe “cívico” de los separatistas de la Media<br />

Luna. Este dirigido por el embajador Philip Goldberg, expulsado del país por eso -como en su<br />

momento la oficina de la DEA- debido a su actividad subversiva. Pero hay pruebas de que la<br />

embajada y las fuerzas de derecha, junto a las ONG gringas u occidentales, continúan buscando<br />

contactos donde quiera que se vislumbra una inconformidad para estimularla y reclutar<br />

colaboradores entre sus líderes, como ha sido en el caso de algunos dirigentes de los marchistas<br />

del Tipnis y en muchos otros.<br />

En Bolivia, como en todo país subdesarrollado que inicia su liberación nunca es suficiente la obra<br />

material que realicen los gobiernos por lo monumentales de las necesidades acumuladas en siglos.<br />

Pero con todo y lo difícil que es eso, mucho más lo es y toma décadas lograr el cambio cultural de<br />

la sociedad en su conjunto para vencer los traumas creados por la colonia, el capitalismo<br />

subordinado, el colonialismo interno, el racismo y el patriarcalismo. A ellos se agregan las<br />

contradicciones entre el vivir bien andino (horizonte deseado) y la necesidad imperiosa de<br />

insertarse en el mercado mundial capitalista, entre las ansias de consumo legítimas más el<br />

consumismo estimulado por los medios de difusión dominantes y el deber de cuidar el<br />

medioambiente. En el aprendizaje que cada proceso revolucionario debe realizar sus dirigentes –<br />

por lúcidos, sensibles y autocríticos que sean- cometen muchos errores. Seguramente Bolivia no es<br />

la excepción pero no se aprecian errores de principio que pongan en peligro el rumbo.<br />

En todo caso y con sus errores, el gobierno de Evo es del pueblo boliviano, de los pueblos<br />

latinoamericanos, es nuestro. No debe haber vacilación ni condicionamientos a la hora de<br />

defenderlo con uñas y dientes del enemigo imperialista y sus cómplices locales.<br />

Ana Esther Ceceña (México) Parece ser que todos coincidimos en la idea de que hay que defender<br />

el proceso boliviano. La idea de proceso, en general, nos permite pensar el movimiento y la


variabilidad de las estructuras o instituciones, tanto como de las relaciones entre sujetos, ya sean<br />

sujetos opuestos y confrontados o afines, con todos sus matices. No obstante, está claro que el<br />

contenido que damos o la perspectiva desde donde vislumbramos el proceso es muy diferente y<br />

me gustaría que nos detuviéramos un poco en el punto, porque políticamente -y también<br />

teóricamente- es central para orientar nuestras definiciones y los límites o alcances de nuestras<br />

apuestas políticas y nuestros planteamientos. Ahora bien, para algunos, el proceso es<br />

simplemente el medio que permite conectar punto de partida y fin o meta, y en esa medida<br />

debería ser lo más corto y ágil posible para permitir el acceso a una nueva situación. La<br />

importancia está en el punto a alcanzar y por ello produce una cierta impaciencia la incompletud<br />

del tránsito. Para otros, en los que me incluyo, el proceso es justamente el espacio de<br />

transformación; es donde se procesan los cambios que configuran ese nuevo mundo que se quiere<br />

alcanzar. En este caso, el proceso es infinito y en él se tejen los nuevos contenidos culturales,<br />

tanto con respecto al ejercicio político o al modo de reproducción social (sumak qamaña, por<br />

ejemplo), como a las figuras institucionales e incluso a las divisiones político-territoriales. Deshacer<br />

el capitalismo, como lo ha demostrado larga y reiteradamente la historia, no es asunto de<br />

agenciarnos la propiedad de los medios de producción, sobre todo si esos medios siguen haciendo<br />

las cosas de la misma manera (sus definiciones técnicas son limitadas y con una orientación<br />

precisa). Se trata también de desaprenderlo, de expulsar de nuestras cabezas el modo capitalista<br />

de entender el mundo. Y ahí hay una clave fundamental: el capitalismo, por naturaleza, es<br />

corrosivo de la comunidad, crea comunidades ilusorias y desbarata comunidades reales; dessujetiza.<br />

El proceso emancipatorio es al contrario, por naturaleza también, sujetizador. Pero eso<br />

no se decreta, se construye en la lucha y en las prácticas de convivencia. Y eso, para mí, es el<br />

elemento de creación del nuevo mundo. En ambos casos, sin embargo, no se puede descuidar que<br />

la emancipación es la otra cara de la dominación y que nos encontramos inmersos en un<br />

capitalismo cada vez más salvaje y despiadado, pero también seductor y fascinante; que nos<br />

domina a través de nosotros mismos y que obliga, por ello, a una emancipación integral y<br />

profunda, tanto en contenido como en tiempo. Es decir, una colonización de más de quinientos<br />

años no se resuelve en 10. Hemos abrevado a lo largo de generaciones de la fuente<br />

epistemológica que nos convence de la competencia, el paternalismo, la suplantación, el uso de la<br />

fuerza en vez del argumento, y de tantas otras cosas de las que tendríamos que desincorporarnos<br />

para ir creando nuestros propios sentidos de realidad y de convivencia, de política. Es preciso a la<br />

vez reaprender y rediseñar el sumak qamaña de nuestros tiempos, usar las instituciones que<br />

tenemos para disolverlas, no para reproducirlas, pero enfrentando con toda conciencia la<br />

complejidad de la realidad que estamos intentando negar. El poder de las transnacionales -o de las<br />

otras personificaciones del sujeto capitalista- para imponer los modos de reproducción y de<br />

muerte capitalistas no desaparece porque no lo queramos ver o porque estemos ocupados<br />

inventando nuestra vida emancipada. Al contrario, es la clara negación de nuestras posibilidades<br />

de futuro. Tenemos que avanzar derrotando ese perverso modo de vida y creando el nuestro y eso<br />

supone también aprender a manejar nuestros tiempos con paciencia y sabiduría y trazar<br />

estrategias de largo plazo en las que nosotros mismos vayamos siendo transformados, pero sin<br />

desentendernos, en ningún momento, de que no somos los únicos en este mundo y que nuestra<br />

visión y nuestras utopías serán combatidas, por todos los medios (que son muchos y diversos), por<br />

los poderosos que no están interesados en perder sus privilegios.<br />

Emiliano Mantovani (Venezuela)<br />

Mi preocupación reside en que tiene que haber, necesariamente, un espacio de interpelación<br />

constante al poder constituido, más allá de la crítica racista, neoliberal y neocolonial de los


sectores de derecha. Y eso no está ocurriendo. Lamentablemente en Venezuela, en nombre de no<br />

afectar la Revolución Bolivariana, a mi juicio tenemos una muy buena parte de la izquierda, como<br />

una izquierda "notariada" (en palabras de Yuly Valecillos). ¿Hasta dónde puede llegar la<br />

autocensura? ¿Y en nombre de qué?<br />

Si el Estado es ahora un campo de batalla, un ámbito de profundas contradicciones, la continuidad<br />

de la lucha de la izquierda tal vez debería seguir orientándose hacia las formas neoliberales que<br />

operan dentro del Estado, porque ellas no tienen otro objetivo que el mismo que las motoriza en<br />

los Estados declaradamente neoliberales: despojar y explotar a los pueblos de nuestra región.<br />

¿Cómo? Tal vez no dinamitando el palacio, sino dinamitando las estructuras del pensamiento<br />

colonial que están entre nuestros gobernantes y nuestros pueblos. Y eso, me parece que requiere<br />

una crítica de raíz, permanente e insoslayable, gobierne quien gobierne. Al menos eso.<br />

Ana Esther Ceceña (México)<br />

En el II Congreso de Gas y Petróleo Evo Morales llama a los estados a estatizar las riquezas de las<br />

naciones.<br />

Más allá de que se pongan límites al capital y se intente proteger el patrimonio de la nación, de<br />

aquí surgen varias preguntas, que deberíamos explorar con cuidado:<br />

1. La estatización ha sido ya probada en tiempos pasados tanto por gobiernos capitalistas<br />

"independentistas" como por gobiernos socialistas. Permite aumentar la capacidad soberana de<br />

los estados pero tengo dudas de si permite aumentar la capacidad soberana de las sociedades,<br />

que finalmente es lo que está en cuestión en estos tiempos.<br />

2. La estatización no se acompaña de un cambio de criterios en el terreno de la apropiación. No<br />

implica una reconsideración ecológica ni de corto ni de largo plazo. Tampoco modifica el modo de<br />

producir, generalmente se mantiene el estilo tecnológico y el de relaciones laborales.<br />

3. Puede ser interesante en cuanto limita la intervención del capital privado y regula la relación<br />

nacional-extranjero (en ese sentido amplía la soberanía del estado), sin modificar sustancialmente<br />

la relación capital-trabajo o capital-naturaleza. Es decir, se ponen límites al capital pero no al<br />

capitalismo.<br />

Inventar otra manera de reproducir la sociedad recuperando y actualizando nuestras prácticas nocapitalistas<br />

de relación con la naturaleza no es fácil pero es indispensable para detener la<br />

catástrofe ecológica y social capitalista. Una vez que el mundo ha cobrado una amplia conciencia<br />

del inevitable carácter predatorio del capitalismo repetir sus prácticas, aunque en otras manos, no<br />

nos coloca en un mejor camino. No se trata de un problema de distribución de la renta, se trata de<br />

vivir de otra manera, en complementación con la naturaleza y sobre bases democráticas<br />

colectivas. Se trata de rehacer comunidades post-capitalistas. ¿O no?<br />

Alejandro Dausá (Bolivia)<br />

El debate es buen ejemplo y reflejo de las posiciones acerca de los caminos que se han abierto en<br />

los últimos años en América Latina, y que en ocasiones nos desconciertan o desencantan.


Coincido en el análisis que algunas personas hicieron, recordando el marco planetario que incluye<br />

la existencia real del imperio dispuesto a intervenir, invadir, bombardear, boicotear, bloquear.<br />

Sugestivamente, es un análisis que no figura en varios de los diagnósticos críticos hacia el gobierno<br />

boliviano realizados desde posiciones “de izquierda” del país. Como si el imperio no existiera y no<br />

tuviera proyectos.<br />

En general, se puede decir que la lucha interhegemónica de años recientes (sectores subalternos<br />

vs. grupos tradicionales de poder) parece haber derivado a una lucha intrahegemónica (interior<br />

del campo popular) que está marcada por reclamos sectoriales y parciales (poquísimos son los que<br />

proponen cambios estructurales).<br />

En este período de transición posterior al quiebre del proyecto neoliberal puro y duro, Bolivia se<br />

miró en el espejo y se definió tal y como es; plasmó esa imagen en la nueva Constitución, cargada<br />

además de horizontes utópicos (vivir bien, democracia participativa, etc.) con el significativo<br />

agregado de haber sido producto de una Asamblea Constituyente y amplia participación popular.<br />

Sin embargo, no hubo hasta ahora afectaciones significativas a las estructuras económicas y de<br />

producción, que se mantienen profundamente capitalistas. Creo que los cambios mayores se han<br />

dado en la recuperación de la dignidad (e incluso identidad, derechos y entidad) de las grandes<br />

mayorías, fundamentalmente pueblos originarios. No es poco. Se trata muy probablemente de<br />

una ruta sin retorno, lograda por primera vez en más de 180 años. Pienso que constituye una<br />

plataforma de enorme importancia hacia otras posibles luchas y conquistas. Lamentablemente, en<br />

ese posible tránsito las contradicciones y movimientos erráticos del gobierno han sido<br />

innumerables, aunque hay que destacar prolijidad en políticas macroeconómicas, respaldo a<br />

políticas sociales puntuales, asociación con otros gobiernos progresistas de AL y demás.<br />

En meses recientes es perceptible un cierto “ambiente destituyente” que se ha ido espesando. No<br />

es el primer intento (hubo otros más crudos, como la contratación de aquel equipo de<br />

mercenarios, el proyecto de secesión de la Media Luna, etc.). Sin embargo, en una coyuntura<br />

diferente, provoca desgaste y distracción de la gestión de gobierno, que debe ocuparse apagando<br />

mil fuegos. Paradójicamente, la voluntad mostrada en situaciones anteriores más duras se<br />

estancó; se burocratizó, atrapada en los esquemas y hábitos del Estado señorial.<br />

Termino con un ejemplo que desnuda al país real: la plaza principal de Santa Cruz es un lugar de<br />

enorme peso simbólico para la derecha local. Allí se pueden contemplar hace muchos meses<br />

varias gigantografías. Corresponden a fotos de sus héroes. Uno, el responsable de la masacre de<br />

campesinos en El Porvenir (dpto. de Pando); otro, uno de los principales mentores y financiadores<br />

de los mercenarios; los demás, fugitivos de la justicia por haber estado involucrados en esos<br />

planes, o por defraudación y estafas al pueblo. Se los presenta como perseguidos políticos. Son las<br />

señales visibles, públicas y desafiantes del talante patronal discriminador incrustado no sólo en el<br />

sentido común de los grupos tradicionales de poder.<br />

Rebeca Peralta Mariñelarena (México)<br />

Leí con atención los cuestionamientos a la estatización de recursos naturales –bienes comunes-<br />

promovida recientemente por Evo Morales. Comparto el sentido general de las preguntas, que<br />

parten de la búsqueda de nuevos caminos que nos ayuden a avanzar en la construcción de un


mundo pos capitalista, y quisiera hacer un par de anotaciones que me parece hay que tener en<br />

cuenta.<br />

Es cierto que la estatización ha sido ya probada en otros tiempos y lugares sin que eso haya<br />

significado un incremento de la capacidad soberana de las sociedades, pero me parece que en<br />

Bolivia cobra un sentido distinto al ser demanda histórica del movimiento indígena y popular. Los<br />

guerreros del gas son la expresión más nítida de lo anterior, la Agenda de Octubre su<br />

condensación más clara.<br />

Cierto, la nacionalización en sí misma no potencia a las sociedades, pero si los beneficios<br />

económicos que se obtienen de la recuperación de los bienes comunes se transfieren<br />

directamente al gasto social –más si estamos hablando de un país que carga sobre sí una<br />

desigualdad y pobreza del tamaño del boliviano-, entonces, esa nacionalización si amplía la<br />

capacidad soberana de la sociedad. Eliminar el analfabetismo, disminuir la pobreza, crear<br />

mecanismos para el acceso a la salud, la educación y la vivienda, son, desde mi punto de vista,<br />

formas de aumentar esa capacidad soberana.<br />

Coincido totalmente con los otros dos puntos que se señalan, estas nacionalizaciones no modifican<br />

el modo de producción, no cuestionan de manera profunda el modelo de desarrollo capitalista,<br />

son límites inherentes a las nacionalizaciones de los bienes comunes dentro del capitalismo.<br />

Ahora, ¿cómo se construye el pos capitalismo?, ¿cómo se suplantan los modos de reproducción y<br />

producción de la vida? Son preguntas para las que no tenemos respuestas. Y es ahí donde se hace<br />

urgente volver al debate sobre las transiciones, estos momentos en lo que lo viejo no acaba de<br />

morir y lo nuevo no termina de nacer. Y volver también al debate sobre si el socialismo –los<br />

socialismos diría yo, comunitarios, del siglo XXI, raizales, etc.- es posible en un solo país, porque si<br />

estamos convencidos que la construcción de un mundo pos capitalista es una tarea que nos<br />

corresponde a todos, entonces los límites que el propio sistema mundo capitalista le impone al<br />

proceso boliviano se tornan más comprensibles y nuestras tareas por desmontarlo a escala global<br />

también.<br />

Magdalena León (Ecuador)<br />

Brevísimas reacciones a los puntos que se anotan:<br />

Las 'nacionalizaciones' actuales tienen sin duda otro sentido porque cambiaron varias condiciones<br />

materiales, políticas e ideológicas con la globalización neoliberal. La disputa cambio no sólo de<br />

tamaño, sino que la configuración y proyección de lo público, la reivindicación de bienes comunes<br />

para encarar los alcances de la privatización y mercantilización, se han tornado cruciales como<br />

condición para hacer posible la recuperación - invención de 'otra economía'.<br />

Los asuntos de soberanía, propiedad y redistribución son centrales en cualquier propuesta hacia<br />

una economía no capitalista, son simultáneos y no excluyentes con los referidos a formas de<br />

producción y de trabajo.<br />

Al aludir a la 'soberanía de la sociedad', de qué parte de la sociedad hablamos? ¿No se acerca esa<br />

visión al postulado neoliberal de contraponer Estado y sociedad, reivindicando a la llamada<br />

'sociedad civil' como esfera de legitimidad plena y oscureciendo la confrontación público - privado,<br />

que es la fundamental ahora?


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative<br />

Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.<br />

China emite informe sobre lamentable situación de los DDHH en EEUU<br />

Texto íntegro del Registro de los Derechos Humanos en Estados Unidos en 2011<br />

Actualizado <strong>2012</strong>-05-25 19:56:18 | Spanish. News. Cn<br />

http://spanish.news.cn/principales/<strong>2012</strong>-05/25/c_131611614.htm<br />

BEIJING, 25 may (Xinhua) -- A continuación presentamos el texto íntegro del Registro de los<br />

Derechos Humanos en Estados Unidos en 2011, publicado hoy viernes en Beijing por la Oficina de<br />

Información del Consejo de Estado (gabinete de China):<br />

Registro de los Derechos Humanos de Estados Unidos en 2011<br />

El pasado 24 de mayo, el Departamento de Estado estadounidense emitió su Informe sobre las<br />

Prácticas de Derechos Humanos en los diferentes países en 2011. Como en años anteriores, el<br />

informe abunda en señalamientos excesivamente críticos sobre la situación de los derechos<br />

humanos en cerca de 200 países y regiones, así como en distorsiones y acusaciones sobre la causa<br />

de los derechos humanos en China. Sin embargo, Estados Unidos volvió a pasar por alto su<br />

deplorable situación en esta materia, y nunca la mencionó. El Registro de los Derechos Humanos<br />

de Estados Unidos en 2011 tiene como objetivo destapar la verdadera situación de los derechos<br />

humanos en ese país y urgirlo a hacerse cargo a su propia tarea.<br />

I. Sobre la vida, la propiedad y la seguridad personal<br />

Estados Unidos cuenta con una grandiosa fortaleza en recursos humanos, financieros y materiales<br />

para ejercer un control efectivo sobre los crímenes violentos. Sin embargo, su sociedad está<br />

sufriendo crónicamente de crímenes de este tipo, y las vidas, propiedades y seguridad personal de<br />

sus ciudadanos carecen de una protección adecuada.<br />

Un informe publicado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos el 15 de septiembre de<br />

2011 reveló que en 2010, los habitantes de ese país con edades iguales o superiores a los 12 años<br />

experimentaron 3,8 millones de victimizaciones violentas, 1,4 millones de victimizaciones violentas<br />

graves, 14,8 millones de victimizaciones de propiedades y 138.000 robos personales. La tasa de<br />

victimización violenta fue de 15 por cada 1.000 personas (www.bjs.gov). En 2010, la tasa de<br />

criminalidad se disparó en varias ciudades y regiones estadounidenses. En el sur del país hubo 452<br />

crímenes violentos y 3.438,8 delitos contra la propiedad por cada 100.000 habitantes en promedio<br />

(The Wall Street Journal, 20 de septiembre de 2011). Sólo al terminar enero de 2011, San<br />

Francisco ya había sido testigo de ocho homicidios, en comparación con el mismo mes del año<br />

anterior, en tanto que Oakland registró 11, habiendo sufrido cuatro un año atrás (The San<br />

Francisco Chronicle, 29 de enero de 2011). Los grandes robos en el metro de Nueva York se<br />

incrementaron de 852 en 2010 a 1.075 en los primeros nueve meses de 2011, un incremento del<br />

25 por ciento (The China Press, septiembre 24 de 2011). Los casos de homicidio registrados en<br />

Detroit en 2011 experimentaron un aumento del 13,5 por ciento frente a 2010 (www.buzzle.com).<br />

Entre enero y octubre de 2011 ocurrieron en Chicago un total de 123.924 crímenes graves<br />

(portal.chicagopolice.org). El abuso escolar y los casos de acoso son una plaga en las escuelas


estadounidenses. Un anuncio de servicio público contra el abuso escolar emitido en enero de 2011<br />

detalló que más de 6 millones de escolares fueron víctimas de casos de abuso por parte de otros<br />

niños y jóvenes en sus centros educativos en los seis meses anteriores (CNN, 10 de marzo de<br />

2011). De acuerdo con estadísticas de la organización especializada en problemas de los<br />

adolescentes Family First Aid, casi el 30 por ciento de los adolescentes de Estados Unidos estaría<br />

involucrado en abuso escolar (www.familyfirstaid.org).<br />

Estados Unidos da prioridad al derecho de mantener y portar armas por encima de la protección<br />

de la vida y la seguridad personal de sus ciudadanos, y ejerce un control laxo a la posesión de<br />

armas de fuego, con lo que ésta es desenfrenada. Los ciudadanos estadounidenses poseen entre<br />

el 35 y el 50 por ciento de todas las armas propiedad de civiles en el mundo, y, de cada 100<br />

personas, 90 tienen este tipo de artefactos (edición en línea de Foreign Policy, 9 de enero de<br />

2011). De acuerdo con una encuesta realizada en octubre de 2011 por la firma especializada<br />

Gallup, el 47 por ciento de los estadounidenses adultos informaron ser dueños de un arma. Esta<br />

cifra constituyó un incremento de seis puntos porcentuales con respecto a un año antes, y además<br />

fue la más alta que Gallup había registrado desde 1993. El 52 por ciento de los adultos en edad<br />

madura, es decir entre 35 y 54 años, dieron cuenta de poseer armas, y la tasa de posesión por<br />

parte de este grupo poblacional en la región sur fue del 54 por ciento (The China Press, 28 de<br />

octubre de 2011). El diario The New York Times informó el 14 de noviembre de 2011 que, desde<br />

1995, en el estado de Washington más de 3.300 criminales y personas condenadas por delitos<br />

menores de violencia doméstica habían recuperado sus derechos de posesión de armas, y que de<br />

ese total, más de 400 reincidieron en la comisión de delitos, en algunos de los cuales accionaron<br />

sus armas.<br />

Estados Unidos es líder entre los países desarrollados en casos de violencia con armas y muertes<br />

causadas con las mismas. Según un informe de Foreign Policy publicado el 9 de enero de 2011,<br />

cada año mueren en Estados Unidos más de 30.000 ciudadanos víctimas de las armas de fuego, al<br />

tiempo que otros 200.000 resultan heridos (edición en internet de Foreign Policy, 9 de enero de<br />

2011). De acuerdo con estadísticas del Departamento de Justicia de Estados Unidos, entre los<br />

480.760 casos de robo y 188.380 de violación y asalto sexual cometidos en 2010, la tasa de<br />

victimización en la que hubo armas de fuego involucradas fue de 29 y 7 por ciento,<br />

respectivamente (www.bjs.gov). El 2 de junio de 2011, un hombre armado mató a seis personas e<br />

hirió a una más en Arizona (The China Press, 3 de junio de 2011). En Chicago, sólo entre la noche<br />

del 3 y el amanecer del 4 de junio se registraron más de diez incidentes con armas de fuego<br />

(Chicago Tribune, 4 de junio de 2011). Y entre la noche del 12 y la mañana del 13 de agosto<br />

ocurrieron otros cinco eventos similares en la misma ciudad. Dichos incidentes dejaron varios<br />

muertos y heridos (Chicago Tribune, 13 de agosto de 2011). Casos de balaceras en los que una sola<br />

persona dio muerte a más de cinco también se registraron en los estados de Michigan, Texas, Ohio<br />

y Nevada, así como en el sur del estado de California (The New York Times, 13 de octubre de 2011;<br />

CNN, 8 de julio de 2011; CBS, 23 de juliode 2011; USA Today, 9 de agosto de 2011;<br />

www.msnbc.msn.com, 7 de septiembre de 2011). Desde hace ya largo tiempo, la alta incidencia de<br />

crímenes cometidos con armas de fuego ha generado quejas por parte de los propios ciudadanos<br />

estadounidenses, muchos de los cuales incluso realizan actividades de protesta cada año,<br />

exigiendo al gobierno controlar estrictamente la posesión privada de las armas. No obstante, el<br />

gobierno de Estados Unidos nunca ha prestado la atención debida a este asunto.<br />

II. Sobre los derechos civiles y políticos


En Estados Unidos, la violación de los derechos civiles y políticos por parte del gobierno es severa.<br />

Cuando Estados Unidos se llama "la tierra de la libertad" se está mintiendo a sí mismo (The<br />

Washington Post, 14 de enero de <strong>2012</strong>).<br />

Alegando defender al 99 por ciento de la población estadounidense de los más ricos, el<br />

movimiento de protesta "Occupy Wall Street" puso a prueba los sistemas político, económico y<br />

social de Estados Unidos. Desatado por una severa desigualdad social y económica, la distribución<br />

dispar de la riqueza y una alta tasa de desempleo, el movimiento se expandió por todo Estados<br />

Unidos poco después de su inicio, en septiembre de 2011. Sean cuales fueren las razones<br />

subyacentes de estas protestas, el simple hecho de que miles de manifestantes hayan sido<br />

tratados de forma ruda y violenta, y muchos de ellos incluso arrestados, permitió dar un vistazo a<br />

la verdad de las supuestas libertad y democracia de Estados Unidos.<br />

Según los medios de comunicación del Reino Unido y Australia, sólo en las primeras dos semanas<br />

del movimiento, casi 1.000 personas habrían sido detenidas (The Guardian, 2 de octubre de 2011).<br />

El 1 de octubre, la policía de Nueva York arrestó a más de 700 manifestantes supuestamente por<br />

haber bloqueado el tráfico sobre el Puente de Brooklyn, y algunos de ellos fueron esposados al<br />

propio puente antes de ser embarcados en vehículos policiales (uschinapress.com, 3 de octubre de<br />

2011). El 15 de octubre, 92 personas fueron privadas de la libertad en Nueva York (The New York<br />

Times, 15 de octubre de 2011). El 15 de noviembre, los participantes en el movimiento "Occupy<br />

Wall Street" fueron expulsados del campamento que habían montado en el Parque Zucotti, y más<br />

de 200 de ellos fueron detenidos (The Guardian, 25 de noviembre de 2011). La policía de Chicago<br />

arrestó a alrededor de 300 integrantes de la protesta "Occupy Chicago" en dos semanas (The<br />

Herald Sun, 24 de octubre de 2011). Por lo menos 85 personas fueron arrestadas luego de que<br />

efectivos policiales utilizaran gases lacrimógenos y porras para desmantelar un campamento de<br />

"Occupy Wall Street" en Oakland (California), el 25 de octubre. Un veterano de la guerra de Irak<br />

sufrió fractura craneal e inflamación cerebral luego de que supuestamente fuera alcanzado por un<br />

proyectil policial (The Guardian, 26 de octubre de 2011). Centenares de personas fueron detenidas<br />

durante una serie de actividades para celebrar los dos meses del movimiento "Occupy Wall Street"<br />

en diferentes ciudades estadounidenses, el 17 de noviembre (USA Today, 18 de noviembre de<br />

2011). De ese total, al menos 276 fueron arrestados sólo en Nueva York. Fue posible ver a algunos<br />

de los manifestantes ensangrentados mientras eran retirados forzosamente del lugar. Muchos de<br />

los protestantes acusaron a la policía de tratarlos en una forma "brutal" (The Wall Street Journal,<br />

18 de noviembre de 2011). Como lo manifestó un artículo de opinión del Washington Post,<br />

"nuestro país (Estados Unidos) podría ser considerado, al menos en parte, autoritario" (The<br />

Washington Post, 14 de enero de <strong>2012</strong>).<br />

Al mismo tiempo que profesa la libertad de prensa, Estados Unidos en realidad impone una<br />

censura y un control bastante estrictos sobre los medios informativos, y la "libertad de prensa" es<br />

sólo una herramienta política utilizada para vanagloriarse a sí mismo y atacar a otras naciones. El<br />

Congreso estadounidense no pudo aprobar leyes para proteger los derechos de las fuentes de los<br />

reporteros. Un número creciente de periodistas estadounidenses está perdiendo sus empleos por<br />

hacer "observaciones políticas inapropiadas". La periodista estadounidense Helen Thomas se vio<br />

obligada a renunciar tras hacer comentarios críticos sobre Israel en junio de 2010 ("Report: On the<br />

situation with human rights in a host of world states" - "Informe: Sobre la situación de los<br />

derechos humanos en algunos estados", publicado en la página web del Ministerio de Relaciones<br />

Exteriores de Rusia, 28 de diciembre de 2011). Mientras echaba por la fuerza a los integrantes del<br />

movimiento "Occupy Wall Street" del Parque Zucotti, su campamento base, la policía neoyorquina


impidió a los reporteros cubrir el operativo. Los efectivos encerraron la zona con cintas de<br />

delimitación para evitar que los comunicadores accedieran al parque, y adicionalmente cerraron el<br />

espacio aéreo con el fin de imposibilitar la operación de los helicópteros de las cadenas noticiosas.<br />

Además de utilizar gas pimienta en contra de los reporteros, la policía también arrestó a unos 200<br />

de ellos, entre los que se cuentan profesionales de la cadena radial National Public Radio (NPR) y<br />

de The New York Times (uschinapress, 15 de noviembre 15 de 2011). Al tiempo que pisotearon la<br />

libertad de prensa y los intereses del público, estas acciones de las autoridades estadounidenses<br />

causaron revuelo en todo el mundo. La respuesta de los principales medios de Estados Unidos al<br />

movimiento "Occupy Wall Street" revelaron la hipocresía en el manejo de los asuntos de la<br />

libertad y la democracia. Una encuesta realizada por el centro de investigaciones Pew Research<br />

Center mostró que en la segunda semana del movimiento, los informes sobre el mismo sólo<br />

representaron el 1,68 por ciento del total de las piezas emitidas o publicadas por los medios en<br />

todo el país. El 15 de octubre de 2011, cuando el movimiento "Occupy Wall Street" evolucionó<br />

para convertirse en una acción global, tanto CNN como Fox News se abstuvieron de transmitir<br />

informes en vivo al respecto, en un agudo contraste con las protestas registradas en El Cairo<br />

(Egipto), sobre las que ambas organizaciones estaban ofreciendo cubrimiento permanente las 24<br />

horas del día.<br />

El gobierno de Estados Unidos impone restricciones bastante estrictas sobre el internet, y su<br />

aproximación a este tema "sigue estando llena de problemas y contradicciones" (Publicado en la<br />

revista Foreign Policy, 17 de febrero de 2011). "La libertad del internet" es sólo una herramienta<br />

con la que Estados Unidos impone presión y busca la hegemonía. Tanto el Acta Patriótica como el<br />

Acta de Seguridad Nacional de Estados Unidos incluyen cláusulas sobre el seguimiento al internet,<br />

las que le dan al gobierno y a los organismos de aplicación de la ley el poder de monitorear y<br />

bloquear contenidos "perjudiciales para la seguridad nacional". El Acta para la Protección del<br />

Ciberespacio como un Activo Nacional, de 2010, estipula que el gobierno federal tiene "poder<br />

absoluto" para desconectar el internet en caso de una emergencia nacional declarada. De acuerdo<br />

con un informe publicado por el periódico británico The Guardian el 17 de marzo de 2011, las<br />

fuerzas armadas estadounidenses están desarrollando un programa computacional que les<br />

permitiría manipular de forma subrepticia los sitios de medios sociales a través de la utilización de<br />

"perfiles falsos" en línea, y también crear falsos consensos en las conversaciones o discusiones en<br />

la red, eliminar opiniones en contra a través del "rechazo de la mayoría" y reducir la visibilidad de<br />

los comentarios o informes que no se correspondan con sus propios objetivos. El proyecto apunta<br />

a controlar y restringir la libertad de expresión en el internet (The Guardian, 17 de marzo de 2011).<br />

Según un comentario de la Voz de Rusia (Voice of Russia), una subsidiaria de la agencia de<br />

seguridad de Estados Unidos contrató varios centenares de analistas a los que encomendó la tarea<br />

de monitorear secretamente archivos privados de usuarios de internet extranjeros, los cuales<br />

censuraron cerca de cinco millones de comentarios de microblog. El Departamento de Seguridad<br />

Nacional de Estados Unidos de forma rutinaria recorre la red en busca de palabras o expresiones<br />

clave como "inmigrantes ilegales", "virus", "muerte" y "estallar" emitidas a través de Twitter,<br />

valiéndose de cuentas falsas, y luego sigue de forma subrepticia a los usuarios que los han escrito<br />

y reenviado. Según un informe del periódico canadiense Globe and Mail, publicado el 30 de enero<br />

de <strong>2012</strong>, el ciudadano británico Leigh Van Bryan escribió en su cuenta de Twitter, poco antes de<br />

volar con destino a Estados Unidos, "Libre esta semana. Para chismear y prepararme antes de ir a<br />

destruir a Estados Unidos". Como resultado, Bryan y la persona con la que viajaba fueron<br />

esposados y encerrados por guardas armados junto con sospechosos de tráfico de drogas tras<br />

aterrizar en el Aeropuerto Internacional de Los Angeles, "como si fueran terroristas" (The Globe<br />

and Mail, 30 de enero de <strong>2012</strong>). En medio de la ola de indignación desatada por el incidente en


Reino Unido, un internauta publicó el siguiente comentario: "¿Qué es peor, ser arrestado por un<br />

inocente 'tweet' o el hecho de que el Servicio Secreto de Estados Unidos espíe cada mensaje<br />

electrónico enviado en el mundo?" (The Daily Mail, 31 de enero de <strong>2012</strong>).<br />

La democracia estadounidense está siendo cada vez más influenciada por el capital, y se está<br />

convirtiendo en un sistema donde "el dinero manda". Datos emitidos por el Centro para una<br />

Política Sensible de Estados Unidos muestran que el 46 por ciento de los representantes al Senado<br />

y la Cámara de ese país tiene activos por más de un millón de dólares. Esto explica muy bien por<br />

qué el plan de la administración estadounidense de cobrar impuestos más altos a las personas que<br />

ganan más de un millón de dólares al año no ha podido avanzar en el Congreso (www.financeol.com).<br />

Según varios comentarios, el dinero ya es una carta ganadora en el sistema electoral<br />

estadounidense, y la máxima corte ya ha aprobado que las compañías usen su poder económico<br />

para apoyar políticas y candidatos que favorezcan sus negocios, así como para interponerse en el<br />

camino de aquellos que puedan perjudicar sus intereses comerciales. De acuerdo con un informe<br />

de The New York Times, alrededor de dos tercios de todas las contribuciones que recibió el<br />

presidente del Comité de Servicios Financieros de la Cámara durante la campaña electoral de 2010<br />

provinieron de industrias reguladas por ese comité. Asimismo, un representante demócrata del<br />

Comité de Agricultura, que se desempeñó como presidente entre 2007 y 2010, experimentó un<br />

incremento del 711 por ciento en sus contribuciones gracias a grupos corporativos regulados por<br />

ese mismo comité, y un aumento del 274 por ciento en las contribuciones en su conjunto en el<br />

mismo periodo (The New York Times, 16 de noviembre de 2011). De acuerdo con un informe<br />

publicado por The Washington Post el 10 de agosto de 2011, casi ocho de cada diez ciudadanos<br />

estadounidenses entrevistados se declararon insatisfechos con la forma en que funciona el<br />

sistema político de su país, y el 45 por ciento dijo sentirse "muy insatisfecho" (The Washington<br />

Post, 10 de agosto de 2011). Estados Unidos ha seguido violando los derechos de sus ciudadanos<br />

con la excusa de elevar los niveles de seguridad. La organización Electronic Frontier Foundation<br />

emitió en 2011 un informe titulado, "Patrones de mala conducta: Violaciones de la inteligencia de<br />

Estados Unidos entre 2001 y 2008", que revela que el aparato de inteligencia política a nivel<br />

doméstico, encabezado por la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, en inglés), sigue violando<br />

sistemáticamente los derechos de los ciudadanos estadounidenses y de los inmigrantes legales. El<br />

documento muestra que el número de violaciones ocurridas en el periodo detallado se<br />

aproximaría a 40.000, específicamente en las áreas legal, de Orden Ejecutiva y de otras<br />

regulaciones relacionadas con las investigaciones de inteligencia. La propia Oficina del Inspector<br />

General del Departamento de Justicia, en su informe de 2008, reveló que el FBI emitió unas<br />

200.000 solicitudes, y que cerca del 60 por ciento fue para llevar a cabo investigaciones de<br />

ciudadanos estadounidenses y residentes legales (www.pacificfreepress.com). El periódico The<br />

New York Times informó el 20 de octubre de 2011 que el FBI había recolectado información acerca<br />

de las características religiosas, étnicas y de origen de las comunidades estadounidenses (The New<br />

York Times, 20 de octubre de 2011). De acuerdo con un comentario de The Washington Post que<br />

salió publicado el 14 de enero de <strong>2012</strong>, el gobierno de Estados Unidos puede usar "cartas de<br />

seguridad nacional" para exigir, sin causa probable, que las organizaciones entreguen información<br />

sobre las finanzas, comunicaciones y asociaciones de los ciudadanos, así como ordenar búsquedas<br />

de todo, desde documentos corporativos hasta registros bibliotecarios. El gobierno<br />

estadounidense puede usar aparatos conectados al Sistema de Posicionamiento Global (GPS, en<br />

inglés) para monitorear cada movimiento de determinados ciudadanos sin contar con una orden o<br />

revisión previa de la corte (The Washington Post, enero 14 de <strong>2012</strong>).


El uso y abuso de la fuerza por parte de la policía estaodunidense se ha traducido en acoso y<br />

angustia para una gran cantidad de ciudadanos inocentes, y para mucha gente ha resultado en la<br />

pérdida de la libertad, e incluso en la muerte. Según un informe publicado por el diario World<br />

Journal el 10 de junio de 2011, durante la última década se incrementó el número de requisas o<br />

cacheos por parte de los efectivos policiales en las calles de Nueva York hasta un total de 600.000<br />

casos en 2010, casi el doble de los registrados en 2004. En los primeros tres meses de 2011, cerca<br />

de 180.000 personas fueron sometidas a procedimientos de este tipo, 88 por ciento de las cuales<br />

eran inocentes (World Journal, 10 de junio de 2011). A comienzos de julio de 2011, dos policías<br />

mataron a golpes a un habitante de la calle, que además sufría de transtornos mentales, en el<br />

distrito de Orange, en el sur de California (FoxNews.com, 21 de septiembre de 2011). En agosto de<br />

2011, la policía del norte de Miami disparó y dio muerte a un hombre que portaba un arma de<br />

fuego de imitación (The NY Daily News, 1 de septiembre de 2011). El 8 de enero de 2011, un<br />

hombre del centro de California fue muerto a tiros por policías que lo confundieron con un<br />

integrante de una banda sólo por el hecho de que vestía una chaqueta roja, "el color insignia de<br />

una banda callejera local" (www.kolotv.com, enero 19 de 2011). En mayo de 2011, efectivos<br />

policiales de Arizona realizaron una redada en la residencia de José Guerena y le dispararon,<br />

provocándole la muerte, en lo que presentaron como una operación desarrollada en el marco de<br />

una investigación por presunto tráfico de marihuana. Sin embargo, la policía no encontró ninguna<br />

sustancia ilegal en el inmueble (The Huffington Post, 25 de mayo de 2011). Los casos de<br />

equivocaciones, o aquellos manejados de forma inapropiada, siguen ocurriendo. De acuerdo con<br />

informaciones de varios medios, Anthony Graves, un hombre originario de Texas, estuvo<br />

encarcelado durante 18 años por crímenes que no cometió (CBS News, 22 de junio de 2011).<br />

Thomas Haynesworth, de 46 años de edad, pasó 27 de ellos en prisión después de haber sido<br />

arrestado a la edad de 18 años por crímenes que no había cometido (Union Press International, 7<br />

de diciembre de 2011). Eric Caine, quien fue condenado y sentenciado a cadena perpetua después<br />

de haber sido torturado por la policía para que confesara dos asesinatos, pasó tras las rejas cerca<br />

de 25 años (Chicago Tribune, 13 de junio de 2011).<br />

Estados Unidos carece de mecanismos de protección básicos para el debido proceso de los casos<br />

legales, y su gobierno sigue abrogándose el derecho de privar a sus ciudadanos de las protecciones<br />

legales con base en su propia discreción (The Washington Post, 14 de enero de <strong>2012</strong>). El Acta de<br />

Autorización de Defensa Nacional, firmada el 31 de diciembre de 2011, permite la detención<br />

indefinida de ciudadanos (The Washington Post, 14 de enero de <strong>2012</strong>). Esta acta pondrá las<br />

investigaciones y los interrogatorios relacionados con presuntos casos de terrorismo a nivel<br />

nacional en manos de las fuerzas militares, lo que dará luz verde a la detención indefinida y sin<br />

necesidad de juicio de cualquier persona, incluidos los ciudadanos estadounidenses, mientras el<br />

gobierno tenga a bien catalogarlos como "terroristas" (www.forbes.com, 5 de diciembre de 2011).<br />

Estados Unidos sigue siendo el país con la "población carcelaria" y la tasa de encarcelamiento per<br />

cápita más grandes del mundo, y las condiciones de los centros de retención son terribles. De<br />

acuerdo con el Departamento de Justicia, en 2009 el número de prisioneros ascendía a 2,3<br />

millones, y uno de cada 132 ciudadanos estadounidenses estaba tras las rejas. Entretanto, más de<br />

140.000 estaban pagando cadena perpetua ("Report: On the situation with human rights in a host<br />

of world states" - "Informe: Sobre la situación de los derechos humanos en algunos estados",<br />

publicado en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, 28 de diciembre de<br />

2011). Según la edición del periódico Los Angeles Times del 24 de mayo de 2011, en una prisión de<br />

California más de 50 presos tendrían que utilizar el mismo sanitario, y no menos de 200 serían<br />

forzados a vivir en un gimnasio (Los Angeles Times, 24 de mayo de 2011). De acuerdo con datos


del Buró de Estadísticas de la Justicia, el número estimado de prisioneros víctimas de abusos<br />

sexuales en los penales estadounidenses entre octubre de 2008 y diciembre de 2009 totalizó<br />

88.500 (www.bjs.gov). Desde abril de 2011, los funcionarios de prisiones dejaron de proveer<br />

almuerzo los fines de semana en algunas cárceles de Estados Unidos como mecanismo para<br />

reducir los gastos de alimentación. Como resultado, alrededor de 23.000 presidiarios en 36<br />

cárceles consumen dos en vez de tres comidas al día los sábados y domingos (The New York Times,<br />

20 de octubre de 2011). Las extremas condiciones de los penales y el tratamiento que reciben los<br />

reclusos son causa de continuas protestas por parte de los propios presos, e incluso de suicidios.<br />

Varios medios registraron dos grandes huelgas de hambre en prisiones de California en las que<br />

participaron más de 6.000 y 12.000 reclusos en julio y octubre de 2011, respectivamente, para<br />

protestar contra lo que denominaban como "malos tratos y condiciones de detención" (CNN, 4 de<br />

octubre de 2011; The New York Times, 7 de julio de 2011). Según un informe del diario Chicago<br />

Tribune, publicado el 20 de julio de 2011, desde el año 2000, al menos 175 jóvenes habían<br />

intentado suicidarse mientras estaban recluidos en instalaciones del Departamento de Justicia<br />

Juvenil, y siete lograron su cometido (Chicago Tribune, 20 de julio de 2011). El Relator Especial de<br />

la ONU sobre la Tortura señaló, en un informe sobre 2011, que en Estados Unidos entre 20.000 y<br />

25.000 individuos estaban siendo mantenidos en aislamiento, y que en ese año el gobierno<br />

estadounidense rechazó dos veces sendas solicitudes presentadas por el Relator Especial para<br />

reunirse en privado y sin ser monitoreado con los detenidos que estaban en aislamiento.<br />

III. Sobre los derechos económicos, sociales y culturales<br />

EEUU es la nación más rica del mundo, pero un gran número de sus ciudadanos carece aún de las<br />

garantías que aseguren el cumplimiento de sus derechos económicos, sociales y culturales, tan<br />

necesarios para la dignidad y el desarrollo personales.<br />

EEUU no ha hecho lo suficiente para proteger a sus ciudadanos del desempleo. En los últimos 60<br />

años no se ha registrado una tasa de desempleo a largo plazo tan elevada y que durase tanto<br />

tiempo como la actual. Entre los países occidentales desarrollados, EEUU ha sido uno de los que<br />

han ofrecido peor protección a los derechos de sus trabajadores. En los últimos diez años, no ha<br />

aprobado ninguna convención de organizaciones internacionales del trabajo. Además, carece de<br />

un sistema de arbitraje efectivo para tratar con las empresas que se niegan a llegar a acuerdos con<br />

sus empleados. Según datos del diario The New York Times correspondientes a su edición del 12<br />

de diciembre de 2011, había en el país norteamericano 13,3 millones de desempleados, de los<br />

cuales, 5,7 millones lo habían estado durante más de seis meses. La tasa de paro fue del 8,9 por<br />

ciento en 2011 (Data.Bls.gov), y la correspondiente al desempleo entre los jóvenes de 25 a 34 años<br />

alcanzó el 26 por ciento en octubre de ese mismo año (The World Journal, 18 de noviembre de<br />

2011), con aún más subempleados. Un total de 84 áreas metropolitanas registraron tasas de paro<br />

superior al 10 por ciento, y la localidad de El Centro, California, reportó, en septiembre de 2011, la<br />

tasa más alta con un 29,6 por ciento de paro (www.bls.gov). Los desempleados sufrieron no sólo<br />

presión financiera sino también la mental que se tradujo en ansiedad y depresiones.<br />

En EEUU se registró una diferencia sin precedentes entre las clases sociales más altas y las más<br />

bajas, lo que parece evidenciar una distribución de la riqueza no equitativa. El país norteamericano<br />

presume de tener una clase media que abarca el 80 por ciento de la población, mientras que los<br />

que ocupan las posiciones de los extremos, tanto por arriba como por abajo, son la minoría (The<br />

China Press, 13 de octubre de 2011). Sin embargo, eso no es cierto. Según el informe hecho<br />

público por la Oficina de Presupuestos del Congreso de EEUU (CBO, siglas en inglés) el 25 de<br />

octubre de 2011, el uno por ciento más rico de las familias estadounidenses experimentó el


crecimiento más rápido en ingresos familiares entre 1979 y 2007, con un incremento del 275 por<br />

ciento tras el pago de impuestos, mientras que el 20 por ciento formado por las familias más<br />

pobres sólo registró un incremento del 18 por ciento (The World Journal, 26 de octubre de 2011).<br />

Cable News Network informó el 16 de febrero de 2011 de que durante los últimos 20 años, los<br />

ingresos del 90 por ciento de los estadounidenses se han mantenido sin cambios, mientras que los<br />

del uno por ciento más adinerado han tenido aumentos del 33 por ciento. El Instituto de Política<br />

Económica publicó un trabajo de investigación el 26 de octubre de 2011 en el que se decía que, en<br />

2009, la proporción entre la riqueza poseída por el uno por ciento más rico y la poseída por la<br />

clase media era de 225 a 1 (www.epi.org). Por si fuera poco, en EEUU, el 10 por ciento más<br />

pudiente ingresó de media 15 veces más que el 10 por ciento más pobre (Reuters, 9 de diciembre<br />

de 2011). Los 400 estadounidenses más ricos poseen una riqueza combinada equivalente a la de la<br />

mitad de la población más pobre -más de 150 millones de personas- (www.currydemocrats.org).<br />

Los ingresos anuales de los 10 directores ejecutivos (CEO) más ricos bastaría para pagar los salarios<br />

de 18.330 empleados (The World Journal, 16 de octubre de 2011). Aproximadamente el 11 por<br />

ciento de los miembros del Congreso tenían una riqueza neta valorada en más de 9 millones de<br />

dólares, y 249 de ellos eran millonarios. La riqueza neta de los miembros del Congreso de ingreso<br />

medio se situaba en 891.506 dólares, cifra que supuso al menos nueve veces la del hogar corriente<br />

(The USA Today, 16 de noviembre de 2011). En un editorial de la revista semanal Der Spiegel se<br />

afirmaba que EEUU se ha convertido en una entidad económica basada en el principio de "los<br />

ganadores se lo llevan todo". Larry Bartels, político estadounidense, dijo que los cambios<br />

fundamentales en la distribución de la riqueza fueron causados por las decisiones políticas más<br />

que por las consecuencias de las fuerzas del mercado o la crisis financiera (Der Spiegel, 24 de<br />

octubre de 2011).<br />

Mientras tanto, el número de estadounidenses viviendo bajo el umbral de la pobreza, así como la<br />

tasa de pobreza, continuaron estableciendo nuevos récords, lo que no deja de ser una ironía en<br />

acomodado EEUU. Un informe publicado por el Buró de Censos del país norteamericano mostraba<br />

que 46,2 millones de personas vivían por debajo del umbral oficial de la pobreza en 2010, 2,6<br />

millones más que en 2009, lo que supuso un récord desde 1959. El informe también aseguró que<br />

el porcentaje de estadounidenses viviendo por debajo del umbral de la pobreza en 2010 fue del<br />

15,1 por ciento, el nivel más alto desde 1993 (The New York Times, 13 de septiembre de 2011). Un<br />

análisis llevado a cabo por la Brookings Institution estimaba que al actual ritmo, la recesión habría<br />

añadido 10 millones de nuevos pobres para mediados de la década. De acuerdo con el análisis, el<br />

22 por ciento de los niños vivía en la pobreza (The New York Times, 13 de septiembre de 2011).<br />

Otro estudio mostraba que 12 de los estados del país norteamericano tenían tasas de pobreza por<br />

encima del 17 por ciento, con la de Mississippi alcanzando el 22,4 por ciento (The Huffington Post,<br />

21 de octubre de 2011). EEUU se ha convertido en un país que depende de los cupones de comida<br />

(Reuters, 22 de agosto de 2011). El porcentaje de estadounidenses que no disponía de suficiente<br />

dinero para comprar comida creció desde el 9 por ciento en 2008 hasta el 19 por ciento en 2011<br />

(The World Journal, 15 de octubre de 2011). En 2010, 17,2 millones de hogares -el 14,5 por ciento<br />

del total- sufrían inseguridad alimentaria (www.worldhunger.org). En 2011, 46 millones de<br />

ciudadanos en EEUU vivían de los cupones de alimentos, lo que representa alrededor del 15 por<br />

ciento del total de la población nacional, y un aumento de 74 por ciento respecto al año 2007<br />

(Reuters, 22 de agosto de 2011).<br />

Millones de personas sin hogar recorrían las calles. Algunos informes aseguraban que entre 2,3 y<br />

3,5 millones de estadounidenses no tenían un lugar al que podían llamar hogar y en el que podían<br />

dormir por la noche (www.homelessnessinamerica.com). Entre los años 2007 y 2010, el número


de familias sin hogar creció en un 20 por ciento (The Huffington Post, 26 de agosto de 2011).<br />

Durante los últimos cinco años, el porcentaje de individuos llegados a hogares de acogida tras vivir<br />

con una familia o en algún otro lugar de la comunidad se ha elevado desde el 39 por ciento hasta<br />

el 66 por ciento (The USA Today, 9 de diciembre de 2011). En Nueva York se registró un récord sin<br />

precedentes de 41.000 personas sin hogar, entre las que se contaban 17.000 niños<br />

(www.coalitionforthehomeless.org). Según el estudio de 2011 "Santa Clara County Homeless<br />

Census and Survey", en una noche cualquiera, en el condado de Santa Clara, estado de California,<br />

se podían encontrar 7.045 vagabundos (www.santaclaraweekly.com). Asimismo, en una noche<br />

cualquiera en Chicago, se podían contabilizar hasta 3.000 personas sin hogar<br />

(www.chicagonewscoop.org).<br />

EEUU declaró que tiene el mejor sistema sanitario del mundo, pero un gran número de<br />

estadounidenses no disfruta de la debida medicación y atención sanitaria. Según The Cable News<br />

Network, el número de personas que carecieron de seguro sanitario en 2010 se elevó hasta los<br />

49,9 millones (Cable News Network, 13 de septiembre de 2011). Y según informó Bloomberg el 16<br />

de marzo de 2011, unos 9 millones de ciudadanos de EEUU han perdido su seguro médico en los<br />

últimos dos años, otros 73 millones de adultos tuvieron dificultades a la hora de pagar por<br />

asistencia sanitaria, y 75 millones más se vieron obligados a aplazar el tratamiento por no poder<br />

permitírselo.<br />

Aumentaron la muerte y los riesgos de infección causados por el SIDA. Desde que al primer<br />

paciente estadounidense se le diagnosticase el virus del SIDA en 1981, 600.000 personas han<br />

muerto a causa de la enfermedad en ese país. A finales de 2008 se habían diagnosticado en EEUU<br />

1.178.350 de casos de infección por el virus del SIDA (The China Press, 3 de junio de 2011). En un<br />

informe de Agent France-press se afirmaba que cerca de tres cuartas partes de los casos de VIH<br />

positivo carecían del control necesario de la infección, y una quinta parte de los portadores del<br />

virus del SIDA desconocía haber sido infectado, con sólo un 51 por ciento de los casos de VIH<br />

positivo recibiendo el tratamiento médico adecuado (Agent France-press, 29 de noviembre de<br />

2011). Según las estadísticas proporcionadas por el Centro de Control y Prevención de las<br />

Enfermedades de EEUU, en los últimos diez años se han duplicado en el país las muertes por<br />

drogas con receta, y se produce una muerte por esta causa cada 14 minutos. La hipermedicación<br />

causó 37.485 muertes en 2009, más que las registradas a causa de accidentes de tráfico (The China<br />

Press, 19 de septiembre de 2011).<br />

El gobierno estadounidense ha recortado significativamente el gasto en educación, con<br />

reducciones en la plantilla de profesorado y las horas lectivas, y aumentos en las cuoras de<br />

matriculación. La garantía del derecho a la educación de los adolescentes se está debilitando.<br />

Según The New York Times, el presupuesto escolar en la ciudad de Nueva York ha descendido en<br />

un promedio anual de 13,7 por ciento desde 2007 (The New York Times, 3 de octubre de 2011).<br />

Desde 2008, se han suprimido 294.000 puestos de trabajo en la industria educativa (The China<br />

Press, 25 de octubre de 2011). La medida adoptada por un total de 292 distritos escolares de<br />

ofrecer clases cuatro días a la semana sólo se había puesto en práctica durante la crisis financiera<br />

en los años 30 del siglo pasado y la crisis del petróleo en los años 70 (The World Journal, 30 de<br />

octubre de 2011). Un informe de College Board mostraba que el gasto de matriculación medio<br />

durante el año escolar 2011-<strong>2012</strong> para las carreras de cuatro años en las universidades públicas<br />

estadounidenses fue de 8.244 dólares, 631 dólares más que el año anterior, o un 8,3 por ciento<br />

más (The China Press, 27 de octubre de 2011). El 9 de noviembre de 2011, unas 3.000 personas se<br />

concentraron en Sproul Plaza para protestar contra las subidas de matrícula de Berkeley (The New


York Times, 13 de noviembre de 2011). Según Reuters, dos tercios de los estudiantes universitarios<br />

estadounidenses se graduarían con un préstamo medio educativo de 25.000 dólares a causa de las<br />

elevadas tasas de matrícula (Reuters, 1 de febrero de 2011).<br />

La cultura india nativa de EEUU ha sido reprimida hace tiempo. El país ha asimilado la cultura india<br />

a través de la legislación y la corriente cultural dominante. A finales del siglo XIX, EEUU aplicó la<br />

política de "la educación del hombre blanco", imponiendo la obligatoriedad de la enseñanza<br />

exclusivamente en inglés. La mayor parte de la gente que aún habla lenguas nativas<br />

norteamericanas hoy en día son ancianos residentes en reservas. Se estima que, en caso de que el<br />

gobierno estadounidense no tome medidas, sólo un cinco por ciento de los indios nativos<br />

norteamericanos hablará su propio idioma dentro de 50 años.<br />

La crisis financiera global está lejos de ser la única razón de la inadecuada garantía de los derechos<br />

económicos, sociales y culturales en EEUU. Hasta el momento, EEUU no ha aprobado el Pacto<br />

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Los problemas referentes a los<br />

derechos humanos arriba mencionados son el reflejo de la ideología y el sistema de EEUU, que<br />

ignora los derechos económicos, sociales y culturales de la gente.<br />

IV. Sobre la discriminación racial<br />

Las minorías étnicas en Estados Unidos sufren desde hace tiempo una discriminación sistémica,<br />

amplia y sistemática, que se ha convertido en una característica indeleble y un símbolo de los<br />

valores de ese país.<br />

En EEUU, las minorías étnicas sólo ocupan puestos políticos, económicos y sociales muy bajos y el<br />

número de personas de este colectivo que se desempeña en el funcionariado local no está en<br />

proporción con la cantidad de habitantes. El periódico New York Times informó el 23 de junio de<br />

2011 de que el número de estadounidenses de origen asiático residentes en la ciudad costera de<br />

Nueva York había alcanzado un millón, lo que se traduce en casi uno de cada ocho habitantes,<br />

pero que sólo uno de ellos trabajaba en la legislatura estatal, dos de ellos en el ayuntamiento y<br />

otro en un departamento municipal de la urbe. De acuerdo con el informe anual de la Liga Urbana<br />

Nacional de ese país norteamericano, el Índice de Igualdad de Afroamericanos de 2011 se ubicó en<br />

el 71,5 por ciento, cifra que contrasta con el 72,1 por ciento de 2010. Concretamente, entre 2010<br />

y 2011, el índice de igualdad económica se redujo del 57,9 al 56,9 por ciento, el de salud bajó del<br />

76,6 al 75 por ciento y el del área de justicia social cayó del 57,9 al 56,9 por ciento.<br />

Los residentes de etnias americanas sufren una grave discriminación en el empleo. En 2010, la tasa<br />

de desempleo entre los latinoamericanos subió al 11 por ciento frente al 5,7 por ciento de 2007,<br />

mientras que el mismo índice entre los afroamericanos se situó en el 16,2 por ciento. La tasa de<br />

desempleo entre los hombres afroamericanos fue del 17,5 por ciento el año pasado y la de los<br />

jóvenes de ese colectivo fue de casi el 41 por ciento, cifra que multiplica por 4,5 la media nacional.<br />

A nivel nacional, el desempleo entre las personas afroamericanas se situó en el 21 por ciento y se<br />

elevó hasta el 40 por ciento en 2010 en los centros de urbes grandes como Detroit, capital del<br />

estado de Illinois. En el condado de Ziebach de Dakota del Sur, una comunidad compuesta<br />

principalmente por nativos americanos, más del 60 por ciento de residentes sobrevivía en o por<br />

debajo del umbral de la pobreza y la tasa de desempleo alcanzaba el 90 por ciento en invierno. Un<br />

estudio demuestra que entre los siete puestos de trabajo mejor pagados en EEUU, seis están<br />

sobrerepresentados por personas caucásicas (Washington Post, 21 de octubre de 2011).


La tasa de pobres entre los residentes afroamericanos es del doble de la de los caucásicos y las<br />

minorías étnicas sufren desigualdades sociales severas. Según un informe del Centro de<br />

Investigación Pew dado a conocer en junio de 2011, el promedio de los ingresos de las familias<br />

caucásicas equivale a 20 veces el de las familias afroamericanas y multiplica por 18 el de las<br />

familias latinoamericanas. En 2010, la pobreza entre los afroamericanos subió al 27,4 por ciento y<br />

aquella entre los latinoamericanos incrementó hasta el 26,6 por ciento, muy por encima de la tasa<br />

de pobreza del 9,9 por ciento entre los caucásicos. El informe del mencionado centro también<br />

demostró que la desproporción de la distribución de la riqueza en el país en 2009 fue la más<br />

pronunciada en 25 años. De acuerdo con una investigación realizada por la organización Bread for<br />

the World, con sede en Washington, "casi casi el 40 por ciento de niños afroamericanos sufren de<br />

una pobreza y más de una cuarta parte de afroamericanos en EEUU pasaba hambre en 2010".<br />

Según el reverendo Derrick Boykin, "estas cifras son tanto sorprendentes como reveladoras".<br />

A las minorías étnicas se les niega disfrutar de una igualdad de oportunidades en la educación y los<br />

niños de estos colectivos sufren discriminación y son acosados en el colegio. Un informe del Buró<br />

del Censo de EEUU publicado el 8 de junio apunta que en 2008, el 22 por ciento de jóvenes<br />

latinoamericanos de edades comprendidas entre los 18 y 24 no estaba inscrito en los institutos,<br />

cifra que para los afroamericanos era del 13 por ciento, mientras que entre los caucásicos<br />

solamente el 6 por ciento no acudía al instituto. El ministro de Educación de EEUU, Arne Duncan,<br />

dijo el 28 de octubre del año pasado que una tercera parte de todos los estudiantes<br />

estadounidenses sufren acoso escolar y que los que más lo padecen son los niños de origen<br />

asiático. Estos chicos reciben tres veces más burlas e insultos en internet que los de otros grupos<br />

étnicos. Un estudio demuestra que el 54 por ciento de estudiantes de origen asiático ha sido<br />

acosado en el colegio, frente al 38,4 por ciento de afroamericanos y el 34,3 por ciento de<br />

latinoamericanos (World Journal, 29 de octubre de 2011).<br />

Asimismo, las minorías étnicas y los no cristianos padecen discriminaciones en la aplicación de la<br />

ley, la justicia y la religión, reduciendo la así llamada "igualdad étnica" y la libertad religiosa a nada<br />

más que palabras vacías de autoglorificación. Un reportaje del New York Times publicado el 17 de<br />

diciembre de 2011 reveló que la policía de Nueva York paró a más de 600.000 individuos en 2010,<br />

el 84 por ciento de los cuales eran afroamericanos o latinoamericanos. El estudio también<br />

demostró que los hombres afroamericanos no latinoamericanos eran encarcelados a un ritmo seis<br />

veces mayor que los hombres caucásicos no latinoamericanos. El 1 de diciembre de 2011, la Unión<br />

Americana de Libertad Civil de EEUU afirmó que "el FBI está utilizando su extensivo sistema de<br />

alcance de las comunidades musulmanas y otros grupos para reunir inteligencia de manera<br />

secreta, infringiendo la ley federal". Un trabajo del Centro de Investigación Pew revela que el 52<br />

por ciento de estadounidenses musulmanes afirma que su grupo es vigilado por el gobierno,<br />

mientras que el 28 por ciento dice haber sido tratado o considerado como un sospechoso y otro<br />

21 por ciento asegura haber sido seleccionado para chequeos especiales en el aeropuerto. En una<br />

encuesta reciente, más de la mitad de estadounidenses musulmanes afirmó que las políticas<br />

antiterroristas del gobierno hacen que sufran un trato distinto para garantizar la supervisión y el<br />

monitoreo de seguridad, y muchos de ellos han reportado un aumento de casos de insultos,<br />

amenazas y hostigamientos por parte de los efectivos de los aeropuertos así como funcionarios de<br />

aplicación de la ley y otros (Washington Post, 20 de agosto de 2011).<br />

También sufren una discriminación jurídica y sistemática los inmigrantes ilegales en EEUU.<br />

Después de que el estado de Arizona aprobara su ley contra la inmigración ilegal, el 28 de<br />

septiembre de 2011, el estado de Alabama empezó a implementar su ley de inmigración, que


estipula un trato diferenciado para los inmigrantes ilegales en función de su respectiva situación,<br />

dificultando así considerablemente que lleven una vida normal. Críticos han argumentado que<br />

esta ley va en contra de la Constitución de EEUU y ciertos términos de la ley internacional de<br />

derechos humanos pertinentes, con referencia a conceder una protección igualitaria a todos los<br />

inmigrantes ilegales (www.hrw.org). El New York Times informó el 13 de mayo de 2011 de que el<br />

estado de Georgia aprobó una ley contra la inmigración ilegal que prohibe a los inmigrantes<br />

ilegales trabajar en el estado y otorga el poder a los agentes policiales de interrogar a algunos<br />

sospechosos sobre su estado de inmigración. Además, las personas de este colectivo sufren graves<br />

maltratos. La revista Houston Chronicle reportó el 10 de octubre de 2011 que informes internos<br />

de la Oficina de Supervisión de Detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas<br />

detallan graves problemas en muchos centros de detención para inmigrantes en EEUU, entre ellos<br />

una falta de asistencia médica, el uso excesivo de la fuerza y un "tratamiento abusivo" de los<br />

detenidos. Un informe divulgado el 21 de septiembre de 2011 por una organización sin ánimos de<br />

lucro con sede en el estado de Arizona reveló que miles de inmigrantes ilegales detenidos en la<br />

frontera con México son generalmente maltratados por la policía fronteriza de EEUU. Entre otros,<br />

se les niega el acceso a comida y bebida, atención médica y sueño y en algunos casos son<br />

golpeados y confinados en lugares de frío o calor extremo, además de sufrir abusos psicológicos y<br />

amenazas de muerte.<br />

En EEUU, los nativos americanos no disfrutan de sus derechos debidos. Entre enero y febrero de<br />

2011, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Indígenas, James Anaya,<br />

presentó dos denuncias contra ese país. En la primera, acusa al gobierno de Arizona de haber<br />

aprobado el uso de aguas residuales recicladas para el funcionamiento de un centro de esquí<br />

comercial en las colinas de San Francisco, un lugar sagrado para varias tribus de nativos<br />

americanos, y en la segunda, defiende al activista indígena Leonard Peliter, sentenciado a cadena<br />

perpetua en 1977 por el supuesto asesinato de dos agentes del FBI. Sin embargo, Peltier siempre<br />

ha defendido su inocencia y fue perseguido por el gobierno estadounidense por haber participado<br />

en el Movimiento de Nativos Americanos. El 5 de mayo de 2011, Farida Shaheed, experta<br />

independiente en el campo de los derechos culturales, Heiner Bielefeldt, Relator Especial de las<br />

Naciones Unidas sobre la Libertad de Religión y Creencias, y Anaya presentaron acusaciones<br />

conjuntas contra EEUU afirmando que la ciudad de Vallejo, en el estado de California, tiene<br />

previsto anivelar y pavimentar el lugar sagrado de Sogorea Te para construir plazas de<br />

estacionamiento y aseos públicos.<br />

Además, crímenes raciales ocurren con frecuencia en EEUU. De acuerdo con un informe del FBI, en<br />

2010 se reportaron 6.628 delitos raciales, 2.201 de los cuales se dirigieron en contra de<br />

afroamericanos, 543 contra latinoamericanos y 575 contra caucásicos. Un total del 47,3 por ciento<br />

de esos ataques fue motivado por prejuicios raciales, un 20 por ciento por la religión y un 12,8 por<br />

ciento por prejuicios contra etnias y nacionalidades. Según los resultados de un estudio divulgado<br />

en agosto de 2011 por el Centro para el Progreso Americano, siete organizaciones de beneficencia<br />

desembolsaron 42,6 millones de dólares durante la década precedente para incitar al odio contra<br />

las comunidades musulmanas. En San Francisco existen por lo menos tres grupos activos que<br />

defienden la supremacía blanca que se centran en atacar a personas de minorías étnicas o<br />

inmigrantes. El 10 de noviembre de 2010, dos ciudadanos mexicanos fueron golpeados por un<br />

grupo de caucásicos miembros de estas organizaciones. Según una investigación, los hombres<br />

afroamericanos de entre 15 y 29 años son los más propensos a convertirse en víctimas de<br />

asesinatos. En Nueva York, este colectivo representa tan sólo el 3 por ciento de la población, pero<br />

en 2010, el 33 por ciento de todos los homicidios se perpetró contra ellos.


Por otra parte, capta cada vez más atención el sufrimiento de los activistas de los derechos civiles,<br />

que se oponen a la discriminación racial. El rotativo Huffington Post informó el 31 de mayo de<br />

2011 que Catrina Wallace, activista de derechos civiles en Jena, estado de Louisiana, fue<br />

condenada a 15 años de prisión por las autoridades basado sólo en la acusación de un<br />

narcotraficante. Anteriormente, Wallace había participado en la organización de una protesta de<br />

50.000 personas contra la discriminación racial que culminó con la puesta en libertad de seis<br />

estudiantes de instituto afroamericanos. El artículo del periódico considera que Wallace fue<br />

encarcelada como venganza de las autoridades por el éxito de sus actividades. "Lucho por la<br />

libertad y los derechos de las personas", manifestó Wallace en una ocasión.<br />

V. Sobre los derechos de las mujeres y los niños<br />

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la<br />

Convención sobre los Derechos de los Niños siguen sin haberse aprobado en EEUU y la terrible<br />

situación de las mujeres y los niños en ese país está deteriorándose a causa de esta negligencia.<br />

La discriminación de género contra las mujeres es común en EEUU. De acuerdo con estadísticas,<br />

las mujeres no están plenamente representadas en los gobiernos de todos los niveles, ya que sólo<br />

cuentan con el 17 por ciento de escaños en el Congreso de EEUU (www.wcffoundation.org). Las<br />

mujeres que hacen el mismo trabajo que los hombres a menudo perciben un salario inferior y la<br />

brecha de los sueldos se ha reducido sólo en 18 centavos en los últimos 50 años<br />

(www.thedailybeast.com). Según un informe dado a conocer en 2009, las mujeres que trabajaban<br />

a tiempo completo y durante todo el año recibían una remuneración de un promedio de 77<br />

centavos por cada dólar que recibían los hombres (www.aclu.org). Las mujeres en EEUU padecen<br />

de una discriminación extensiva en términos del empleo, promoción y trabajo. Un nuevo estudio<br />

confirma que las empresas tecnológicas de ese país están lamentablemente atrasadas en la<br />

inclusión de mujeres en sus juntas y colocarlas entre sus ejecutivos mejor pagados. De media,<br />

menos de uno de cada 28 ejecutivos es mujer. En las mayores empresas públicas de California,<br />

sólo cerca del 10 por ciento de miembros de las juntas y máximos ejecutivos son mujeres (The<br />

New York Times, 9 de diciembre de 2011).<br />

La tasa de pobreza entre las mujeres estadounidenses ha alcanzado un nuevo récord. Conforme a<br />

los datos del Buró del Censo de EEUU, más de 17 millones de mujeres vivían en la pobreza en<br />

2010, entre ellas más de 7,5 millones en la extrema pobreza y otras 4,7 que eran madres solteras.<br />

La pobreza entre las mujeres se disparó al 14,5 por ciento en 2010 frente al 13,9 por ciento de<br />

2009, la tasa más alta en 17 años, mientras que la pobreza extrema entre las mujeres subió del 5,9<br />

al 6,3 por ciento entre 2009 y 2010, el crecimiento más pronunciado jamás registrado<br />

(www.merchantcircle.com). De acuerdo con un informe de Associated Press publicado el 12 de<br />

abril de 2011, una madre soltera llamada Lashanda Armstrong se suicidó junto con sus cuatro hijos<br />

al precipitarse con su vehículo al río Hudson en Newburgh, Nueva York, por no poder soportar más<br />

las presiones económicas. Sólo uno de los niños, de 10 años, sobrevivió la tragedia.<br />

Las mujeres en EEUU a menudo sufren discriminación, violencia y agresiones sexuales. Las mujeres<br />

de minorías étnicas padecen además de discriminación durante el embarazo. Un informe<br />

proporcionado por The Los Angeles Mommy and Baby Project, el 32,4 por ciento de madres de<br />

origen asiático se sentía discriminado durante el embarazo, sólo por detrás de las madres<br />

afroamericanas, entre las cuales la proporción ascendió al 47,9 por ciento, mientras la ratio entre<br />

las madres latinoamericanas fue del 31,1 por ciento (The China Press, 1 de junio de 2011). Según


estadísticas de la página web del departamento de la policía de Los Ángeles, más de dos millones<br />

de mujeres estadounidenses son víctimas de violencia doméstica cada año. Otra encuesta, titulada<br />

The National Intimate Partner and Sexual Violence Survey, también demuestra que casi una de<br />

cada cinco mujeres ha sido violada y que una de cada cuatro ha sobrevivido ataques de violencia<br />

física por parte de un compañero íntimo en algún momento de su vida (Los Angeles Times, 14 de<br />

diciembre de 2011). En el entorno militar, los agresiones sexuales afectan a cerca del 19 por ciento<br />

de mujeres soldado pero menos de una entre cada cinco decide presentar un informe formal, de<br />

acuerdo con un estudio sobre las agresiones sexuales realizado por el ejército de EEUU<br />

(www.csmonitor.com). Entre marzo y octubre de 2011, una serie de 20 agresiones sexuales contra<br />

mujeres jóvenes se produjo en Bay Ridge, Sunset Park y Park Slope (The New York Times, 19 de<br />

octubre de 2011). Distintos informes confirman que muchas de las mujeres en prisión en EEUU,<br />

cuyo número asciende a un millón, han sido víctimas de tratamientos violentos y que incluso se les<br />

han encadenado los brazos en ocasiones mientras estaban dando a luz (www.globalissues.org).<br />

Asimismo, la tasa de la pobreza entre los niños en EEUU alcanzó un nuevo récord. Según un<br />

informe divulgado por el Buró del Censo, más de un millón de niños entraron en la población<br />

pobre entre 2009 y 2010, elevando el total de niños que viven por debajo del umbral de la pobreza<br />

a más de 15 millones, la cifra más elevada desde 2001. En 2010, la tasa de pobreza entre los niños<br />

subió al 21,6 por ciento frente al 20 por ciento de 2009. Un total de 653 condados registró un<br />

marcado incremento de la pobreza entre los menores de entre 5 y 17 años de edad, mientras que<br />

cerca de una tercera parte de condados contaba con un número de niños de edad escolar pobres<br />

por encima del promedio nacional (www.census.gov). El rotativo Daily Mail informó el 17 de<br />

agosto de 2011 que la pobreza infantil aumentó en 38 estados entre 2000 y 2009 y que Mississippi<br />

fue el que reportó el nivel más elevado, del 31 por ciento. El Buró del Censo de EEUU dijo que los<br />

niños que viven en la pobreza, especialmente los más pequeños, son más propensos a desarrollar<br />

dificultades cognitivas y de comportamiento y tienen tendencia a pasar menos años en el sistema<br />

educacional y más años desempleados como adultos (The China Press, 21 de noviembre de 2011).<br />

También se ha disparado el número de niños sin techo. En 2010, hasta 1,6 millones de menores<br />

vivían en las calles, en refugios o moteles, un incremento del 33 por ciento frente a 2007, de<br />

acuerdo con el Centro Nacional para las Familias sin Hogar (USA Today, 15 de diciembre de 2011).<br />

De acuerdo con el Departamento de Educación de Nueva York, la ciudad cuenta con 53.503<br />

estudiantes de entre 3 y 21 años sin techo y el Departamento de Servicios para los Sin Techo<br />

también confirma que cada mes hay un promedio de 6.902 menores de entre 6 y 17 años que<br />

carecen de hogar (The New York Times, 14 de noviembre de 2011). En la noche de Halloween de<br />

2011, casi 17.000 niños durmieron en centros de acogida municipales de Nueva York y entre mayo<br />

y noviembre de ese mismo año, el número de niños en estos centros subió un 10 por ciento (The<br />

Wall Street Journal, 9 de noviembre de 2011).<br />

En EEUU, los menores están gravemente expuestos a la violencia y la pornografía. La cadena BBC<br />

informó el 17 de octubre de 2011 que en los 10 años anteriores, más de 20.000 niños<br />

estadounidenses habrían sido asesinados por miembros de sus familias. Más de un millón de<br />

menores al año son víctimas de agresiones (www.preventchildabuse.org) y una de cada dos<br />

familias se ve involucrada en casos de violencia doméstica en algún momento<br />

(www.reverepolice.org). El 14 de noviembre de 2011, The Wall Street Journal reportó que la línea<br />

de atención para agresiones contra niños, administrada por el Departamento de Bienestar Social<br />

de Pennsylvania, recibió unas 120.000 llamadas, de las cuales sólo cerca de 24.000 fueron<br />

investigadas. De acuerdo con un informe del Chicago Tribune publicado el 24 de junio de 2011, el


adolescente Christian Choate, de 13 años, fue golpeado hasta la muerte en 2009 a manos de su<br />

padre. El reportaje decía que los fiscales afirmaron que Choate era golpeado a diario y vivía<br />

encerrado en una jaula de tres pies de alto donde casi no se le alimentaba y se defecaba encima.<br />

También están empeorando en EEUU la violencia en los campus universitarios y los ciberacosos.<br />

Citando un informe de US News & World Report difundido el 3 de junio de 2011, un mínimo del 40<br />

por ciento de estudiantes de instituto había sido víctima de ciberacosos (www.usnews.com).<br />

Women's Enews informó de que el problema del tráfico sexual es muy grave en el estado de<br />

Georgia, donde entre 250 y 300 menores serían explotadas sexualmente cada mes<br />

(www.womensenews.org). De acuerdo con un informe dado a conocer por la Universidad de<br />

Stanford, el campus recibió 21 reportes de agresiones sexuales en 2010, un aumento del 75 por<br />

ciento en comparación con 2009 (CBS, 30 de septiembre de 2011).<br />

Además se mantiene elevado el índice de mortalidad infantil en EEUU. Según un reportaje del New<br />

York Times publicado el 15 de octubre de 2011, la tasa de mortalidad infantil se ubica desde hace<br />

tiempo cerca de los niveles más bajos entre los países industrializados, con un promedio de 6,7<br />

muertes por cada 1.000 bebés nacidos vivos. La tasa de mortalidad infantil entre los<br />

afroamericanos, de 13,3 muertes por cada 1.000 nacimientos, es de casi el doble del promedio<br />

nacional, mientras que los índices entre los caucásicos, latinoamericanos y asiáticos son de 5,6, de<br />

5,5 y de 4,8 por cada 1.000 bebés. En la ciudad de Pittsburgh, la tasa de mortalidad infantil de los<br />

residentes afroamericanos del condado de Allegheny era de 20,7 por cada 1.000 en el año 2009,<br />

mientras que el índice entre los caucásicos del condado era de tan sólo 4 por cada 1.000 durante<br />

el mismo periodo. A nivel nacional, los bebés afroamericanos tienen el doble de probabilidades de<br />

morir antes de cumplir un año de vida que los bebés caucásicos (The New York Times, 5 de<br />

octubre de 2011).<br />

VI. Sobre la violación de derechos humanos de Estados Unidos en contra de otros países<br />

Estados Unidos siempre ha buscado la hegemonía mundial, pisoteando groseramente la soberanía<br />

de otros países y violando de forma caprichosa los derechos humanos en perjuicio de otros países.<br />

Lo que "parece que contribuye cada vez en mayor medida al desorden internacional" ("After the<br />

Empire: The Breakdown of the American Order", de Emmanuel Todd).<br />

La divulgación de la serie de experimentos con humanos realizados por Estados Unidos es otro<br />

escándalo que provoca la indignación pública en todo el mundo después del escándalo de los<br />

maltratos contra los prisioneros. El periódico británico The Telegraph reportó el 30 de agosto de<br />

2011 que, entre 1946 y 1948, un programa de experimentos médicos financiado por el gobierno<br />

norteamericano había sometido a cerca de 5.500 personas en Guatemala a pruebas de<br />

diagnóstico, y que los investigadores habían expuesto deliberadamente a más de 1.300 personas,<br />

entre las que se encuentran soldados, prostitutas, prisioneros y enfermos mentales, a<br />

enfermedades como sífilis y otras de tipo venéreo. Siete mujeres con epilepsia fueron inyectadas<br />

con sífilis debajo de la parte posterior del cráneo, y una mujer con sífilis y con una enfermedad<br />

fatal fue infectada con virus de gonorrea en sus ojos. Estos experimentos causaron más de 80<br />

muertes. En un artículo publicado en un sitio web de periodismo con sede en Estados unidos, se<br />

dijo que "se trata de la divulgación más reciente de una serie de escándalos actuales sobre<br />

experimentos ilegales e inmorales", y que "hay muchas historias importantes que no han sido<br />

reportadas sobre el terrible escándalo que han producido los experimentos ilegales de Estados<br />

Unidos". En el artículo se menciona que la lista de dichos experimentos es bastante larga, como los


experimentos de radiación realizados por el gobierno, experimentos sobre el control de la mente<br />

humana (también conocidos como MKULTRA) y los experimentos sobre los "enemigos<br />

combatientes" en la "guerra contra el terrorismo" realizados por el DoD (Departamento de<br />

Defensa) y la CIA (Pubrecord.org). El periódico The Hindu publicó el 30 de agosto de 2011 que en<br />

1932 la agencia de servicios de salud pública de Estados Unidos comenzó una investigación en<br />

Alabama sobre la sífilis no tratada en el cuerpo humano. Los investigadores dijeron a los sujetos<br />

que les estaban tratando algunas enfermedades, y cerca de 400 afroamericanos del sexo<br />

masculino fueron infectados con sífilis sin su consentimiento. De hecho, los hombres infectados no<br />

recibieron el tratamiento que necesitaban. La investigación duró hasta 1972, después de que se<br />

hiciera pública a través de los medios de comunicación. La televisión nacional austriaca comentó<br />

que se trataba de un evento lamentable en la historia de Estados Unidos y de un periodo obscuro<br />

en la ética médica del país norteamericano.<br />

Las guerras encabezadas por Estados Unidos, son supuestamente una labor de "intervención<br />

humanitaria" y con el fin de apoyar "el surgimiento de una nueva nación democrática", pero, por<br />

el contrario, las mismas han creado desastres humanitarios.<br />

Para los iraquíes el número de muertos por la guerra de Irak iniciada por Estados Unidos asciende<br />

a 655.000 (Tribune Business News, 15 de diciembre de 2011). Según las cifras dadas a conocer por<br />

el Conteo de Bajas de Irak (Iraq Body Count), al menos 103.536 civiles perdieron la vida durante la<br />

guerra de Irak (Reuters, 18 de diciembre de 2011). En el 2011 se registró un promedio de 6,5<br />

muertes por día por ataques suicidas o coches bomba (www.iraqbodycount.org). Se estima que las<br />

bajas civiles durante la campaña militar en Afganistán podría ser superior a 31.000 (Tribune<br />

Business News, 17 de octubre de 2011). De acuerdo con un reporte de los medios, el 28 de mayo<br />

de 2011, como consecuencia de un ataque aéreo de la OTAN dirigido por Estados Unidos, un total<br />

de 14 civiles perdieron la vida, mientras que otros seis resultaron heridos en una región<br />

suroccidental de Afganistán (The New York Times, 29 de mayo de 2011). Por otro lado, el 25 de<br />

mayo un total de 18 civiles y 20 policías afganos murieron durante un ataque aéreo de la OTAN en<br />

la provincia de Nuristan (BBC News, 29 de mayo de 2011). El periódico británico The Guardian<br />

publicó en su edición del 11 de marzo del <strong>2012</strong> que un soldado estadounidense, con base en<br />

Afganistán, irrumpió a primeras horas de la madrugada del 11 de marzo en tres casas de la<br />

población civil, ubicadas en dos aldeas, quien tras batir a tiros a 16 residentes afganos que estaban<br />

durmiendo, quemó los cuerpos, así como también dejó a otras cinco personas heridas. Entre las<br />

víctimas se encuentran nueve niños y tres mujeres. Según un informe de Reuters, los testigos<br />

dijeron que había varios soldados estadounidenses involucrados (Reuters, 11 de marzo de <strong>2012</strong>).<br />

Otro informe de la agencia DPA dijo citando a un miembro del equipo de investigación del<br />

parlamento afgano que entre 15 y 20 soldados habían llevado a cabo la operación nocturna en<br />

diversas áreas del poblado. La misma fuente también informó a la DPA que algunas de las mujeres<br />

afganas que fueron asesinadas habían sido violadas, según los resultados de la investigación (DPA,<br />

18 de marzo, <strong>2012</strong>). Esta "masacre al estilo estadounidense" en contra de civiles inocentes ha<br />

puesto en duda la autoproclamación de Estados Unidos como "un país bajo el imperio de la ley" y<br />

"defensor de derechos humanos".<br />

Estadísticas incompletas muestran que Estados Unidos emprendió más de 60 ataques con aviones<br />

teledirigidos en Pakistán en el 2011, en donde murieron al menos 378 personas (USA Today, 11 de<br />

enero de <strong>2012</strong>; Newamerica.net). El número de civiles que perdieron la vida en Afganistán se<br />

incrementó un 15 por ciento durante la primera mitad del 2011, en comparación con el mismo<br />

periodo del 2010 (The New York Times, 6 de agosto de 2011).


Según informes de los medios de comunicación, en la noche del 20 de febrero del <strong>2012</strong>, algunos<br />

soldados estadounidenses de las tropas de la OTAN en la base aérea de Bagram, en Afganistán,<br />

tiraron copias del Corán y otros libros religiosos a un depósito de basura para después prenderles<br />

fuego (BBC News, 23 de febrero de <strong>2012</strong>). Los actos de profanación del Corán han provocado<br />

fuertes protestas y manifestaciones de gran escala en Afganistán, así como en Pakistán y Bengala<br />

(www.pakistantoday.com.pk;www.firstpost.com).<br />

Estados Unidos no apoya el derecho al desarrollo, en el cual consiste el interés de la mayoría de<br />

los países en desarrollo. En septiembre de 2011, la XVIII sesión del Consejo de Derechos Humanos<br />

de las Naciones Unidas adoptó una resolución sobre "el derecho al desarrollo". Salvo un voto de<br />

abstención de Estados Unidos, todos los países de dicho consejo votaron en favor de la resolución.<br />

Estados Unidos continúa llevando a cabo acciones que violan gravemente el derecho a la<br />

subsistencia y el derecho al desarrollo del pueblo cubano. El 26 de octubre de 2011, la 66ª sesión<br />

de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por una amplia mayoría una resolución<br />

titulada "La necesidad de finalizar con el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por<br />

Estados Unidos en contra de Cuba", lo que supone la vigésima resolución consecutiva de este tipo.<br />

Un total de 186 países votaron en favor de la resolución, tres países se abstuvieron, y solamente<br />

Estados Unidos e Israel emitieron su voto en contra de la misma. En la resolución se instó a<br />

Estados Unidos a revocar o nulificar a la brevedad posible el bloqueo económico, comercial y<br />

financiero que el país norteamericano ha mantenido en contra de Cuba por casi 50 años<br />

(www.un.org). Sin embargo, Estados Unidos persiste en desacatar la resolución. El bloqueo<br />

impuesto por Estados Unidos en contra de Cuba es calificado como un acto de genocidio de<br />

conformidad con el Artículo II de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de<br />

Genocidio, la cual fue adoptada en 1948.<br />

Los hechos antes mencionados son una pequeña porción, aunque bastante ilustrativa, del triste<br />

historial de la situación de los derechos humanos en Estados Unidos. Su propio historial sobre<br />

derechos humanos no genera ninguna base moral, política o legal para que Estados Unidos actúe<br />

como "la justicia de los derechos humanos" del mundo, ni le da superioridad respecto a otros<br />

Estados para que realice un Informe Anual por Países sobre Prácticas de Derechos Humanos para<br />

acusar o culpar a otros países. A través de este documento sugerimos al gobierno estadounidense<br />

que de nueva cuenta observe directamente sus propios problemas sobre derechos humanos, que<br />

ponga un alto a las prácticas poco populares de considerar a los derechos humanos como un<br />

instrumento político para interferir en los asuntos internos de otros países, de calumniar la imagen<br />

de otros países al tiempo de perseguir sus propios intereses estratégicos, así como dejar de hacer<br />

uso de una doble moral sobre los derechos humanos y de buscar la hegemonía so pretexto de los<br />

derechos humanos.<br />

La FAO y el acaparamiento de tierras<br />

Vicent Boix*<br />

http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2422<br />

Jueves 24 de mayo de <strong>2012</strong>, por Revista Pueblos<br />

Si hay un negocio que tiene el futuro garantizado, no es otro que el de la alimentación. Se puede<br />

prescindir de todos los objetos que nos rodean y que supuestamente nos hacen la vida mejor, sin<br />

embargo, llenar el estómago siempre será una obligación. Así lo han entendido esas pocas


multinacionales que controlan el comercio de alimentos y los inversionistas que han volcado su<br />

dinero en los mercados agrícolas.<br />

Pero en la búsqueda frenética de oportunidades dentro del agronegocio, se ha extendido el<br />

“acaparamiento de tierras”, en el que inversores, empresarios, estados, etc. están adquiriendo<br />

millones de hectáreas en diferentes países, sobre todo en los africanos, desde los subsaharianos<br />

hasta los mediterráneos. Algunos buscan especular con las tierras, otros sembrar<br />

agrocombustibles para los países ricos, y otros aprovechar el agua y la tierra ajena para cultivar<br />

alimentos y luego exportarlos a sus naciones.<br />

Sea como sea, algunos cálculos ya establecen que en África se han tramitado proyectos por una<br />

extensión total de 67 millones de hectáreas (la superficie conjunta de Italia y Alemania) [1]. Los<br />

atropellos se han sucedido sin parar y aquellos maravillosos beneficios que gozarían los pueblos<br />

que se amoldarían a la nueva inversión agrícola, se han quedado en papel mojado. De esta forma,<br />

las personas desalojadas de sus tierras se cuentan por decenas de miles. Además se han reportado<br />

expulsiones violentas, encarcelamientos, procesos judiciales contra campesinos, precariedad<br />

laboral en los nuevos proyectos agrícolas, acaparamiento de otros recursos naturales como el<br />

agua, deforestación de bosques, alteración de cauces en ríos, etc.<br />

Los muchos discursos de la FAO<br />

La FAO [2], como buena hija de Naciones Unidas, acoge todo tipo de ideas por muy contradictorias<br />

que puedan ser entre ellas. Por ejemplo, ante la reciente crisis alimentaria en Sudán del Sur, el<br />

responsable de este organismo en el país africano manifestaba que “Hay que lograr que las<br />

familias tengan en primer lugar acceso rápido a alimentos inocuos y nutritivos, así como a otras<br />

necesidades básicas (…) Podemos hacerlo ayudando a la gente a retomar las actividades agrícolas,<br />

ganaderas y de otro tipo en las que basan sus medios de subsistencia” [3].<br />

La realidad es que si se quiere ayudar a la gente a retomar sus actividades agrícolas, habrá que<br />

garantizar las tierras, las aguas y los recursos económicos. Por eso este escenario propuesto por el<br />

responsable de la FAO en Sudán del Sur, choca de frente con el masivo acaparamiento de tierras<br />

en el continente, que está ayudando a la gente a abandonar las actividades agrícolas, ganaderas y<br />

de otro tipo en las que basan sus medios de subsistencia.<br />

Sin embargo y a pesar de la gravedad de los hechos, la FAO también apoya sin titubeos el<br />

acaparamiento de tierras. Junto al Banco Mundial o el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola,<br />

trabaja en los “Principios para una inversión agrícola responsable”. Como se desprende del propio<br />

título, para estos organismos el acaparamiento de tierras es una inversión que para las naciones<br />

empobrecidas deparará, supuestamente, ciertos beneficios como puestos de trabajo,<br />

transferencia tecnológica, infraestructuras rurales, seguridad alimentaria, etc. En general, el brazo<br />

filantrópico y propagandístico de la nueva inversión agrícola, no ofrece nada que no se haya<br />

escuchado mil veces para justificar la inversión extranjera en general, y nada que no se escuchará<br />

por ejemplo hace un siglo, cuando ciertas transnacionales fruteras transformaron estados<br />

independientes centroamericanos en “repúblicas bananeras”. A día de hoy y como se decía antes,<br />

los atropellos y las expulsiones se imponen a las benevolencias.<br />

Y hablando de benevolencias, dejen que les cuente un caso. En 2009, la empresa suiza Addax<br />

Bioenergy arrendó 20.000 hectáreas en Sierra Leona para cultivar caña de azúcar y generar


ioetanol. Se ha denunciado que las comunidades no fueron consultadas para ver si accedían a<br />

arrendar sus tierras y el acuerdo fue secreto entre la compañía y el consejo de la aldea. Las<br />

cosechas de algunos campesinos fueron destruidas y la indemnización recibida fue tres veces<br />

inferior al precio real. Los agricultores han revelado que ahora tienen que recorrer varios<br />

kilómetros hasta llegar a las nuevas tierras que les asignaron y se ha constatado que la empresa no<br />

está cumpliendo sus compromisos sociales (empleo, mejora agricultura local, etc.). Estos datos<br />

fueron recabados por miembros del Consejo de Iglesias de Sierra Leona y por un activista de<br />

derechos humanos, que además estuvieron acompañados en el terreno por una ONG local. El<br />

Observatorio del Derecho a la Alimentación y la Nutrición tomó estas reseñas y las incluyó en un<br />

informe sobre acaparamiento de tierras que publicó en 2010 [4].<br />

Se explica esto porque en marzo, la FAO hizo públicas una serie de noticias sobre el “Proyecto<br />

sobre la bioenergía y criterios e indicadores para la seguridad alimentaria” (BEFSCI, por sus siglas<br />

en inglés). Este proyecto es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Alimentación,<br />

Agricultura y Protección del Consumidor, y según la información contenida en la web de la FAO,<br />

pretende desarrollar “… una serie de criterios, indicadores, buenas prácticas y opciones políticas<br />

sobre el desarrollo de la bioenergía moderna que promueve el desarrollo rural y la seguridad<br />

alimentaria…” [5].<br />

Huelga decir que este proyecto es un espaldarazo claro al desarrollo de los agrocombustibles y al<br />

acaparamiento de tierras. Demagógicamente relaciona el cultivo energético con la seguridad<br />

alimentaria, obviando la tragedia de un continente, África, que debe importar decenas de millones<br />

de toneladas de alimentos básicos. Sin ir más lejos Sierra Leona, el país donde desarrolla sus<br />

actividades Addax Bioenergy, ha llegado a destinar el 24% de su PIB para importar comida [6].<br />

La cuestión es que en uno de los materiales de BEFSCI, titulado “Buenas prácticas socioeconómicas<br />

en la producción moderna de bioenergía”, se menciona el caso de Addax Bioenergy<br />

como un ejemplo de nitidez, participación ciudadana, solidaridad, etc. Las benevolencias de la<br />

compañía suiza que se mencionan en este manual fueron aportadas por productores locales,<br />

aunque sin ser contrastadas por la FAO. No hay duda de que algunos lugareños se han podido<br />

beneficiar de los proyectos de Addax Bioenergy, pero no se entiende que una organización de<br />

Naciones Unidas se olvide de la otra cara de la moneda, de los otros testimonios y de las<br />

injusticias. No se entiende que un proyecto de la FAO utilice este controvertido ejemplo como un<br />

modelo a seguir, sin comprobar los hechos. Incluso llegó a utilizar en sus informes una fotografía<br />

que aparece en la web de Addax Bioenergy, en la que se ve a acaparados y acaparadores dándose<br />

la mano amigablemente [7] . Este hecho no tendría la menor importancia si se hubiera indicado el<br />

origen de la instantánea. Pero no hacerlo y además reconocer que no se contrastó la información,<br />

permite pensar que los datos fueron recopilados de una sola fuente, sin valorar las graves<br />

irregularidades que algunas organizaciones han desvelado.<br />

Las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tierra<br />

El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO (CSA) fue reformado en 2009 para<br />

proporcionarle más versatilidad, peso específico y capacidad de decisión para la creación de<br />

políticas relacionadas con la seguridad alimentaria. El logro más importante de esta reforma fue el<br />

espacio de participación que se proporcionó a las partes interesadas, especialmente a las que se<br />

ven más afectadas por la inseguridad alimentaria.


Desde hace tres años, se vienen discutiendo y consensuando en el seno del nuevo CSA, las<br />

directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tierra. Estas directrices pretenden<br />

salvaguardar el acceso a la tierra y a otros recursos naturales para los sectores de la sociedad más<br />

vulnerables, y ayudarán a que los estados que se ven afectados por el acaparamiento de tierras<br />

puedan legislar para garantizar estos derechos.<br />

El pasado 11 de mayo y tras muchas reuniones, las directrices fueron aprobadas por los estados, el<br />

sector privado y los colectivos sociales que habían participado en su elaboración dentro del CSA.<br />

Las primeras reacciones de las organizaciones sociales involucradas -que representaban en<br />

algunos casos a millones de campesinos y agricultores- han sido positivas porque por una parte se<br />

han aprobado unas pautas que pueden ayudar a frenar la impunidad reinante hasta el momento, y<br />

por otra, consolida el CSA reformado como un espacio de participación y toma de decisiones.<br />

No obstante, algunos colectivos sociales también han manifestado que las directrices se quedan<br />

cortas en muchos aspectos, siguen legitimando el acaparamiento de tierras y pueden entenderse<br />

de manera desigual dependiendo de los actores. Todo, porque la acción de ciertos estados y sobre<br />

todo del sector privado, obligó a consensuar ciertas posiciones ambiguas y muy generales, y por<br />

eso al final, tuvieron el mismo peso los intereses de aquellos que se juegan el poder comer y<br />

trabajar, que los intereses de aquellos que si no invierten en agrocombustibles en África lo harán<br />

en factorías chinas de alpargatas y bolígrafos. Muy democrático sí, pero muy asimétrico también.<br />

* Vicent Boix. Investigador asociado de la Cátedra “Tierra Ciudadana - Fondation Charles Léopold<br />

Mayer”, de la Universitat Politècnica de València. Autor del libro El parque de las hamacas.<br />

Artículo de la serie “Crisis Agroalimentaria”,<br />

Notas<br />

[1] INTERMON OXFAM: “Intermón Oxfam advierte de que la actual compra masiva de tierra está<br />

sumiendo a miles de personas en la pobreza”, 22 de septiembre de 2011<br />

[2] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura<br />

[3] FAO: “Elevada inseguridad alimentaria en Sudán del Sur”, Juba/Roma, 8 de febrero de <strong>2012</strong><br />

[4] “Hambre y acaparamiento de tierra en Sierra Leona”, en el informe “El acaparamiento de<br />

tierras y la nutrición, desafíos para la gobernanza mundial”, Observatorio del Derecho a la<br />

Alimentación y la Nutrición, 2010<br />

[5] http://www.fao.org/bioenergy/foodsecurity/befsci/es/<br />

[6] MARTÍN, M.A.: La agricultura africana, Los libros de la Catarata y Casa África, Madrid, España,<br />

<strong>2012</strong>, pag. 83<br />

[7] BEALL, E. y ROSSI, A.: “Buenas prácticas socioeconómicas en la producción moderna de<br />

bioenergía”, FAO, Roma, Italia, año 2011, pag. 3.<br />

http://www.fao.org/docrep/015/i2507s/i2507s00.pdf


El Pentágono justifica militarización de la lucha contra el narcotráfico: El uso de los<br />

ejércitos es consecuencia del debilitamiento institucional que presentan algunos países<br />

Agencias en Washington | Mundo<br />

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=664051<br />

Seguridad. Imagen de un operativo militar contra el narcotráfico en una favela de Brasil.<br />

Derivado de la lucha que varios países de América Latina han emprendido contra grupos del<br />

Crimen Organizado, el Departamento de Defensa de Estados Unidos justificó la noche del jueves la<br />

militarización que se lleva a cabo en varios países de la región como medida obligada para<br />

enfrentar al narcotráfico, ya que el objetivo es desarticular a esos grupos.<br />

El subsecretario estadunidense de Defensa Adjunto para el Hemisferio Occidental, Frank Mora,<br />

dijo que: “No creemos que tener militares participando en las actividades policíacas es una buena<br />

idea”. Sin embargo, agregó que el objetivo final, que es acabar con las bandas del narcotráfico “es<br />

de nuestro interés”.<br />

Asimismo, el funcionario estadunidense aseguró que Washington reconoce que el uso de los<br />

ejércitos en estas acciones es consecuencia de un debilitamiento institucional que presentan<br />

algunos países amenazados por el crimen transnacional, y por ello su decisión de apoyar estas<br />

políticas.<br />

DESAFÍO. “La pregunta no es lo que no debemos hacer, sino qué podemos hacer nosotros para<br />

apoyarlos, y particularmente tratar de mitigar los riesgos asociados con su participación en estas<br />

actividades”, precisó.<br />

El reto es “cómo mantener un alto nivel de profesionalización de modo que cuando las<br />

instituciones civiles, la policía, estén listas para confrontarlas (a las bandas criminales), el ejército<br />

pueda volver a sus funciones tradicionales”, manifestó.<br />

RIESGO. Al participar en un evento organizado por el Consejo de las Américas, denominado<br />

“Prioridades de Defensa de EU para el Hemisferio Occidental”, Mora dijo que algunos de estos<br />

riesgos han sido un tema constante en sus contactos con líderes militares en estos países.<br />

“La realidad es que cuando se tienen instituciones militares (participando en estas tareas), existe<br />

ese riesgo, existe esa vulnerabilidad y ellos lo entienden muy bien”, destacó.<br />

El funcionario del Departamento de Defensa desestimó además la noción de que EU deba dejar de<br />

cooperar con esos ejércitos a partir de su inclusión en tareas que tradicionalmente no han sido de<br />

su competencia.<br />

COOPERACIÓN. “No podemos decir que sólo porque han tomado estas decisiones, no podemos<br />

apoyar a estos ejércitos; no podemos darles la espalda a nuestros socios, y no lo vamos a hacer”,<br />

precisó.


“Por ello estamos tratando de desarrollar formas innovadoras y creativas de cooperación para<br />

fortalecer sus capacidades, y compartir las responsabilidades para hacer frente a los retos de hoy”,<br />

mencionó.<br />

Mora aludió el papel que tiene Washington en la Iniciativa Regional de Seguridad de<br />

Centroamérica (CARSI), que calificó de pequeño y orientado en gran medida al fortalecimiento<br />

institucional. “No se trata de militarizar lo que es un reto de las agencias policíacas en estos países;<br />

argumentaría que se trata de democratizar, se trata de fortalecer (las instituciones)”, indicó<br />

¿Cómo no indignarse, rebelarse y desobedecer?<br />

http://www.elciudadano.cl/<strong>2012</strong>/05/22/52975/%C2%BFcomo-no-indignarse-rebelarse-ydesobedecer/<br />

Intempestivo e inesperado. Así fue la emergencia de este movimiento de la indignación colectiva<br />

en el Estado español. Si el 14M nos hubiesen dicho que al día siguiente miles de personas saldrían<br />

a la calle y que en las semanas sucesivas se ocuparían plazas, se organizarían asambleas, se<br />

desafiaría al poder con actos de desobediencia civil masivos permaneciendo en las plazas… no lo<br />

hubiésemos imaginado. Pero así fue. La gente, dos años y medio después del estallido de la “gran<br />

crisis”, dijo “Ya basta”.<br />

Y en la periferia de Europa, y emulando las revueltas populares en el mundo árabe, al calor de la<br />

Kasba y de Tahrir, la gente recuperó, reocupó, el espacio público. La Primavera Árabe nos devolvió<br />

la confianza en el “nosotr@s” y en la capacidad colectiva para cambiar el actual orden de cosas. Y<br />

mirando, también, a Islandia y a Grecia, el 15M rompió con el escepticismo, la resignación y la<br />

apatía imperante. Pero un año después de su eclosión, ¿qué queda de todo ello? ¿Qué se ha<br />

conseguido? ¿ Qué retos y perspectivas enfrenta?<br />

El movimiento de la indignación colectiva ha calado fuerte. Más allá de las miles de personas que<br />

ocuparon las plazas, participaron en asambleas, se manifestaron en la calle…, muchas otras, desde<br />

sus casas, se sintieron “representadas” por esta marea indignada. Y es que con un 23% de paro,<br />

175 desahucios diarios y uno de cada cinco hogares viviendo por debajo del umbral de la pobreza<br />

¿cómo no indignarse, rebelarse y desobedecer?.<br />

El 15M ha sido capaz de trascender el núcleo activista de la protesta, sumar a una nueva<br />

generación militante y hacer levantar a muchos otros de sus cómodos sofás. Son éstos, jóvenes,<br />

ecologistas, mujeres, abuel@s…, los que han configurado el “pueblo” de Sol, Catalunya. Un año<br />

después del 15M vemos cómo el poder económico y político ha quedado socialmente sentenciado<br />

como responsable de la actual crisis, poniéndose de manifiesto los vínculos estrechos y la<br />

connivencia entre ambos. Se ha desenmascarado una democracia de baja intensidad, y su<br />

secuestro por parte del poder financiero, donde quienes gobiernan no están al servicio del 99%<br />

sino del 1%. Se ha conseguido modificar el imaginario colectivo y el paisaje de fondo. La crisis ha<br />

significado un terremoto social, político y económico, pero la emergencia del 15M lo ha sido,<br />

también, en sentido inverso, generando un proceso de repolitización de la sociedad.<br />

La crisis profunda y la emergencia del movimiento ha permitido “pensar en grande” y “actuar en<br />

grande”. Hoy ya no sólo se exige la reforma del sistema bancario sino que se defiende la<br />

expropiación y la nacionalización de la banca y el “no pago” de una deuda injusta, ilegítima e<br />

ilegal. El repertorio de acción se ha ampliado y radicalizado, ya no es suficiente con manifestarse y


salir a la calle, ahora se ocupan plazas, se corta el tráfico, se paran desahucios… La crisis pone de<br />

manifiesto como, a menudo, lo ilegal es legítimo y lo ilegítimo es, precisamente, aquello que es<br />

legal. Ocupar casas o bancos puede estar penado, mientras que desahuciar a familias o estafar con<br />

las preferentes es perfectamente legal. Frente tan injusta realidad, ¿por qué no desobedecer o<br />

apoyar a quienes lo hacen? Ésta es una de las grandes victorias del 15M: normalizar estas formas<br />

de lucha y hacerlas socialmente aceptables.<br />

Y, ¿qué retos y perspectivas se enfrentan? Cambiar el mundo de base no es una tarea ni fácil ni<br />

inmediata, por eso, como bien señalaba el filósofo Daniel Bensaïd, es necesario armarse de “una<br />

lenta impaciencia”. Hay que reconstruir otra correlación de fuerzas entre quienes ostentan el<br />

poder y la gran mayoría de la sociedad y esto requiere de un largo camino, no siempre lineal ni<br />

previsible. Y el 15M es tan sólo el prólogo de este ciclo de luchas que ha empezado. Al mismo<br />

tiempo, conseguir victorias concretas es extremadamente difícil, más allá de algunos logros<br />

defensivos. A pesar de que la indignación y el malestar social van a más, las políticas de recortes se<br />

intensifican.<br />

Luchar contra la estigmatización, la criminalización y la represión es otra de las tareas<br />

fundamentales en el próximo período. La erosión del Estado de derecho va acompañada de la<br />

emergencia del Estado de excepción. Así lo hemos visto. A menor Estado social, mayor Estado<br />

policial. Se comienza por estigmatizar a quienes se movilizan tachándolos de “perroflautas”, se<br />

pasa a su criminalización diciendo que son “violentos antisistema”, hasta su represión mediante<br />

detenciones preventivas, páginas web delatoras, etc. Se trata de crear “un enemigo”, para<br />

justificar su represión. La política del miedo, de la intimidación, es la otra cara de la política de los<br />

recortes. Pero la masividad de la protesta es el mejor antídoto contra dichas medidas. ¿Cómo<br />

estigmatizar a los abuelos de un municipio que ocupan un ambulatorio contra su cierre?, ¿Cómo<br />

reprimir duramente a quienes se defiende con libros y manos?… se puede hacer, y se hace, pero<br />

no sin pagar un coste alto en la opinión pública. Hasta ahora la represión ha sido un bumerán que<br />

se ha vuelto en contra del poder.<br />

A menudo se ha dicho que con el 15M “se ha perdido el miedo”, pero el “miedo” continúa estando<br />

muy presente en el lugar de trabajo, donde el capital domina sin apenas sacudidas. La sumisión de<br />

las direcciones de los sindicatos mayoritarios frente al gobierno y la patronal pesa como una losa<br />

en el conjunto de los movimientos sociales. Es necesario un sindicalismo combativo, que tenga su<br />

eje de gravedad no en las negociaciones por arriba sino en la lucha por abajo y que defienda una<br />

cultura de la movilización y la solidaridad.<br />

Y si el movimiento plantea un cambio radical de paradigma no puede olvidar otros aspectos<br />

fundamentales de la crisis, más allá los económicos y la lucha contra los recortes, la deuda y las<br />

privatizaciones. La vertiente ecológica y climática de la crisis es un elemento central. No es posible<br />

pensar “otro mundo” sin combatir la lógica productivista de un sistema que no tiene en cuenta los<br />

límites de la tierra. Crisis económica y ecológica están íntimamente entrelazadas. Como tampoco<br />

es posible una alternativa que no busque acabar con un sistema patriarcal que invisibiliza,<br />

supedita y no reconoce el trabajo de las mujeres. Sin ir más lejos, la crisis económica actual tiene,<br />

claramente, rostro femenino.<br />

La coordinación internacional es otro de los grandes retos a profundizar. A pesar de que el<br />

movimiento ha contado con jornadas de movilización global exitosas, como la del pasado 15 de<br />

octubre de 2011 y ahora las del 12M y el 15M, su coordinación es aún débil. El capitalismo es


global y, consecuentemente, las resistencias al mismo tienen que ser globales, internacionalistas y<br />

solidarias. De la plaza a la indignación mundial hay un camino de ida y vuelta por el que se tendrá<br />

que transitar cada vez más.<br />

Mirando un año atrás, pocos hubieran previsto la magnitud de los recortes (llegándose a modificar<br />

la Constitución para poner techo al déficit público) o de la represión (amenazando con la reforma<br />

del Código Penal para penar severamente las acciones directas no violentas), pero tampoco<br />

hubiésemos imaginado esta marea indignada que ha sacudido con fuerza el panorama político y<br />

social. En tiempos convulsos son falsas las certezas y sólo tenemos una: quienes ostentan el poder<br />

no renunciarán sin más a sus privilegios. No sabemos el resultado de este “combate” entre los “de<br />

arriba” y los “de abajo”, pero si no luchamos la partida está perdida de antemano.<br />

Por Esther Vivas<br />

11/05/<strong>2012</strong><br />

Publicado en www.ellibrepensador.com<br />

La crisis golpea primero a los jóvenes<br />

http://www.surysur.net/<strong>2012</strong>/05/la-crisis-golpea-primero-a-los-jovenes/<br />

El aumento en los niveles de desocupación es una consecuencia directa de la crisis económica<br />

global, que se profundiza entre los jóvenes. La tasa de desempleo entre las personas de 15 a 24<br />

años alcanzó a 12,6 por ciento en 2011 y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) prevé que<br />

aumentará levemente este año, hasta 12,7 por ciento. En España afecta al 46,4 por ciento.<br />

El organismo proyecta que la tasa de desempleo juvenil se mantendrá en el mismo nivel elevado<br />

por lo menos hasta 2016. El informe de la OIT difundido ayer, Tendencias Mundiales del Empleo<br />

Juvenil <strong>2012</strong>, afirma que son casi 75 millones de jóvenes sin trabajo, un incremento de cuatro<br />

millones desde 2007. Las elevadas tasas de desempleo superan el 30 por ciento en algunos países<br />

de Europa, como España, Grecia y Eslovaquia. En Argentina, después de ocho años de sostenido<br />

crecimiento económico y mejoras en materia laboral, la desocupación entre los jóvenes casi<br />

triplica los registros entre la población adulta. En el segundo trimestre de 2011, el 17,9 por ciento<br />

de los jóvenes argentinos se encontraba desempleado.<br />

La desocupación y precariedad entre los jóvenes argentinos representan un problema estructural<br />

del mercado laboral. La vulnerabilidad de ese grupo poblacional, equivalente al 17,1 por ciento del<br />

total del país, según los datos del censo 2010, está presente en Argentina desde antes del estallido<br />

de la crisis de 2001-2002. Si bien los indicadores mejoraron desde el pico de 30 por ciento de<br />

desempleo joven alcanzado durante la traumática salida de la convertibilidad, la diferencia entre<br />

las tasas de desocupación de jóvenes y adultos son persistentes y elevadas.<br />

Los altos niveles de desempleo entre las personas de 15 a 24 años son una característica que<br />

comparten la mayoría de los países de América latina. La desocupación joven se mantuvo en el<br />

orden del 15 por ciento a lo largo de los últimos 14 años. Los datos oficiales de 2011 de Brasil<br />

muestran que el desempleo asciende al 12,6 por ciento, en Chile llega al 17,8 por ciento y en<br />

Uruguay fue 18,0 por ciento en el segundo trimestre del año pasado.<br />

“A pesar de que persisten grandes diferencias en las tasas de desempleo juvenil regionales, todos<br />

los continentes enfrentan grandes desafíos en el área del empleo juvenil”, sostiene la OIT. A<br />

diferencia de lo que sucede en América latina o en Medio Oriente y Africa del Norte, donde hace<br />

más de veinte años que uno de cada cuatro jóvenes está desocupado, en Europa la cantidad de


jóvenes con problemas de empleo se disparó a partir del estallido de la crisis financiera<br />

internacional y se profundizó con las políticas de ajuste desplegadas. En 2011, el desempleo joven<br />

en España llegó al 46,4 por ciento, el nivel más elevado de Europa, más del doble de los registros<br />

para la población adulta. Un tercio de los jóvenes desocupados buscaron trabajo, sin éxito,<br />

durante más de un año. Las cifras registradas en España sólo se comparan con los registros<br />

alcanzados en Croacia y Eslovaquia, donde la desocupación entre los menores de 24 años llegó al<br />

35,8 y 33,6 por ciento, respectivamente.<br />

En los países desarrollados y en la Unión Europea, dos millones de jóvenes se retiraron del<br />

mercado de trabajo como consecuencia de la crisis y no son contabilizados por las estadísticas<br />

como desocupados. “Desalentados por las tasas de desempleo juvenil, muchos jóvenes<br />

abandonaron completamente la búsqueda de trabajo o decidieron posponerla y permanecer<br />

dentro del sistema educativo. Si la tasa de desempleo es ajustada a partir de la deserción<br />

provocada por la crisis económica, la tasa mundial de desempleo juvenil aumentaría de 12,6 a 13,6<br />

por ciento”, advierte el informe de la OIT.<br />

Al mismo tiempo se observa una tendencia a la precarización laboral de los jóvenes en esas<br />

regiones: “En las economías desarrolladas, los jóvenes son contratados, cada vez más, en empleos<br />

atípicos y la transición al trabajo decente sigue siendo postergada. El crecimiento del empleo<br />

temporal y del trabajo a tiempo parcial en la última década sugiere que este trabajo es cada vez<br />

más utilizado, ya que es la única opción disponible”.<br />

DIEGO TATIAN, DECANO DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES DE CORDOBA, ESTUDIOSO DE<br />

SPINOZA<br />

“Mi libertad empieza donde empieza la libertad de otro”<br />

http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-194501-<strong>2012</strong>-05-21.html<br />

Para el filósofo cordobés, Baruch Spinoza ofrece una visión de lo democrático como apertura y no<br />

como bloqueo. Lo plantea como una forma de “potenciar lo colectivo”, una mirada opuesta al llamado<br />

republicanismo conservador.<br />

Por Veronica Gago<br />

–Reivindica el “valor de uso” de la filosofía de Spinoza. En concreto, ¿qué claves da este filósofo para<br />

pensar qué significaría una radicalización democrática hoy?<br />

–En mi opinión, Spinoza invita a pensar la democracia como manifestación, incremento, apertura,<br />

composición imprevista de diferencias, y nunca como bloqueo del deseo por el procedimiento.<br />

Democracia significa en su pensamiento un régimen en el que la Constitución, las leyes y los<br />

procedimientos son instituciones forjadas por la vida popular, por las luchas sociales y la experiencia<br />

colectiva, que de este modo es siempre autoinstitución. Se trata de una noción de democracia que<br />

nunca presupone la desconfianza de la potencia común, la inhibición por el miedo, ni la despolitización<br />

del cuerpo colectivo para su control.<br />

–Ese sujeto colectivo, multitudinario, es entonces el protagonista democrático...<br />

–La “multitud” spinozista es democrática en un doble sentido: por una parte como designación de un<br />

poder popular, una potencia inalienable e intransferible, un derecho en acto constitutivo de la realidad<br />

social; por otra, multitud democrática significa preservación de las diferencias que la constituyen por<br />

naturaleza, resistencia a la uniformidad; multiplicidad sin centro que no admite nunca ser reducida a la<br />

unidad; conflicto irrepresentable que produce institucionalidad, dándose a sí misma una forma viva.<br />

Por eso, la libertad de pensar y manifestar el pensamiento tiene en Spinoza un núcleo democrático, no<br />

liberal.<br />

–¿Cuál es la potencia de esa figura que es en el fondo irrepresentable?<br />

–Multitud no es el poder del número, ni el ejercicio inmediato de la fuerza, sino (y Cecilia Abdo Ferez<br />

escribió un trabajo muy hermoso sobre esto) fondo barroco irrepresentable, nunca pleno, ni completo,


ni totalizable, del que emergen figuras indeterminadas y transitorias, imposibles de traducir en<br />

términos de dominación de la mayoría sobre las minorías. Se trata de lo inconsistente mismo que<br />

atesora la novedad y la invención. Creo que estos elementos proporcionan una importante inspiración<br />

teórica para pensar y construir la democracia en Latinoamérica.<br />

–¿Qué implica que no se pueda pensar una teoría política despojada de una teoría de las pasiones?<br />

–Hay política porque la vida humana es apasionada; de otro modo no sería necesaria, ni lo sería la<br />

ética; ese reconocimiento es el principio de la conversación colectiva de los seres humanos acerca de sí<br />

mismos, y las acciones políticas, tanto como las ideas filosóficas, la literatura, el arte, producen, en el<br />

mundo de las pasiones, alianzas, desvíos y elaboraciones que, sin suprimirlas, las dotan de una<br />

dirección y abren la posibilidad de una vitalidad no destructiva. El horizonte de la política sería un<br />

creciente incremento de la potencia colectiva, que no obstante preserva la multiplicidad de<br />

singularidades en equilibrio e involucra una trama de afectos entre los cuales hay uno, de muy difícil<br />

traducción, que Spinoza llama hilaritas.<br />

–¿Qué significado tiene?<br />

–Podemos definirla como una alegría integral que no puede tener exceso; un afecto resultante del vivir<br />

en común democrático, forma de ser los unos con los otros que no presupone una despotenciación de<br />

esa multiplicidad, ni un sacrificio del derecho natural para su preservación y su paz, sino que esa paz<br />

resulta de una circulación ininterrumpida de afectos y de conceptos que establecen reciprocidades<br />

complejas.<br />

–Señala la importancia del realismo en política y en particular como base de las instituciones<br />

democráticas. ¿Qué entiende por realismo y con qué perspectiva está discutiendo?<br />

–Es muy importante desmarcar la democracia del idealismo que postula por principio del pensamiento<br />

una representación de cómo los seres humanos deberían ser (racionales, virtuosos, solidarios,<br />

austeros, justos), para tomar en cuenta el poder de las pasiones sobre la vida humana. Despojada de<br />

este legado maquiaveliano, la democracia sería impotente y frágil. Ello no quiere decir que los<br />

individuos y las sociedades estamos condenados a las pasiones tal y como irrumpen inmediatamente.<br />

Esta perspectiva permite una idea de República no sacrificial.<br />

–¿En qué sentido?<br />

–En tanto el consenso no es pensado como anulación de las diferencias, ni la institución como<br />

supresión del conflicto, ni la libertad es el diezmo a pagar por la obtención de seguridad. Diferencia y<br />

consenso, conflicto e institución, libertad y seguridad permanecen términos inescindibles, abiertos a un<br />

trabajo del pensamiento y de las prácticas sociales. Esta manera de pensar busca no contraponer las<br />

nociones de República –conjunto de instituciones que confieren una forma a la vida social– y<br />

democracia –palabra que designa el mundo de los deseos, pasiones y anhelos de los sectores<br />

populares–, sino que muestra más bien su implicancia mutua.<br />

–Es un uso distinto al republicanismo moral de ciertos discursos políticos.<br />

–En la actual discusión argentina se suele recurrir a la palabra República, al contrario, como palabra de<br />

orden y bloqueo de toda transformación social. Es necesario disputar ese término, recordar una<br />

proveniencia antigua que no separa la República de los litigios sociales (Eduardo Rinesi tiene textos<br />

importantes al respecto) y rescatarla de la acepción vacía que la reduce al solo imperio de la ley.<br />

–Traduce la noción de utilidad de Spinoza como “deseo de otros”. ¿Qué tipo de torsión supone sobre<br />

la clásica idea de utilidad como beneficio individual?<br />

–El concepto de “utilidad” es un concepto que le llega a Spinoza del estoicismo, nada tiene que ver con<br />

el autointerés, ni remite a la idea de un individuo posesivo, ni a la antropología del egoísmo. La utilidad<br />

spinozista tiene siempre una dimensión colectiva porque remite a una teoría de la potencia singular,<br />

con la que define la esencia misma del hombre, cuyo desarrollo y plenitud no presuponen la<br />

impotencia de otros sino al contrario: más se realiza mientras más común sea. Creo que el spinozismo<br />

permite sustituir el apotegma liberal que reza “mi libertad termina donde empieza la libertad de otro”,<br />

por éste: “Mi libertad empieza donde empieza la libertad de otro”. Sería ésta una expresión muy<br />

precisa de lo que Spinoza entiende por “utilidad”.


–Así, la “utilidad” está muy vinculada con la libertad.<br />

–La libertad es el lugar del otro. La singularidad es el lugar del otro, es abierta al mundo, afectada y<br />

constituida por la exterioridad. Por eso es que también la relación con uno mismo es política. La<br />

autoclausura del deseo es la forma última de la dominación, efecto de una activación ideológica del<br />

miedo. Si el habitante de la isla solitaria hubiera sido un spinozista y no un hobbesiano como Robinson,<br />

la huella en la playa no le habría motivado angustia por la inminencia de otro, ni un apertrechamiento<br />

para custodiar sus propiedades, sino seguramente un deseo de encuentro, curiosidad, pasiones de<br />

compañía.<br />

–Escribe lo siguiente: “Una organización democrática y libre nunca exige nada contra la naturaleza”.<br />

¿Cómo pensaría desde acá los actuales conflictos por la explotación de recursos naturales?<br />

–Esa frase tiene que ver en primer lugar con la naturaleza humana. La democracia es la forma de vida<br />

colectiva más natural porque preserva y extiende la libertad de pensar, de hablar, de hacer, y no exige<br />

una anulación de la multiplicidad humana (la naturaleza es la misma para todos y a la vez se expresa de<br />

manera diversa). La democracia no daña ni exige una represión de esa naturaleza sino que la expresa,<br />

la enmienda, la expande, la prolonga en formas creativas, en cuanto aventura colectiva para seres<br />

humanos de carne y hueso, no para ángeles. Al mismo tiempo, hoy debe incorporar a su reflexión y a<br />

su ámbito no sólo lo que tiene que ver con la relación humana sino también la relación con la<br />

naturaleza y los recursos de los que nos valemos para sostener la vida. La naturaleza ha dejado de ser<br />

un objeto de sola intervención técnica que puede ser ilimitadamente saqueada para provecho humano;<br />

la relación con ella se vuelve también política. Reconocerles o restituirles derechos a las formas de vida<br />

no humanas, a la naturaleza como un todo, es una urgencia a la que la democracia debe extender su<br />

significado e incorporar a sus luchas. La humanidad no está en el centro, el resto de los seres no son<br />

propiedades suyas de las que puede disponer a su antojo, la naturaleza no tiene centro, ni es<br />

jerárquica.<br />

–¿Por qué propone la prudencia y la cautela como cualidades políticas?<br />

–La prudencia es una virtud que protege todo lo que es radical, transformador, o simplemente raro, de<br />

las amenazas a las que estaría expuesto en un mundo en el que los poderes fácticos, y también un<br />

conservadurismo del sentido común, reaccionan contra la fuerza embrionaria de las cosas nuevas allí<br />

donde aparecen; contra las ideas, las experiencias y las iniciativas de las que puede brotar una<br />

diferencia. Esto era así en el siglo XVII, al que aún no había llegado el espíritu voltaireano de un<br />

enfrentamiento abierto con el trono y el altar bajo el modo de la provocación, el desafío directo y la<br />

manifestación inmediata de las ideas.<br />

–¿Y en la actualidad?<br />

–En mi opinión, la prudencia vuelve a tornarse necesaria para una cultura política de izquierda después<br />

del desastre de los llamados “socialismos reales”, las ostentaciones de fuerza de las organizaciones<br />

revolucionarias en los años ’70, cuya imprudencia teórica, política y militar no fue irrelevante en el<br />

proceso de aniquilación de las que fueron objeto. La prudencia no es inacción, ni temor; es el registro<br />

lúcido de lo que hay, lo que ampara a la praxis política de su malversación, una manera de afrontar la<br />

adversidad, un vínculo con los otros adversos no mediado por la destrucción sino por el trabajo, una<br />

paciencia que cuida lo que quiere nacer, o acaba de hacerlo. La cautela es la potencia de lo raro.<br />

–El don y la generosidad son dimensiones que se reiteran en su lectura. ¿Cómo se vinculan con la<br />

práctica intelectual?<br />

–El trabajo intelectual tiene por materia las ideas y las palabras; muchas de las cuales –la inmensa<br />

mayoría– nos han sido legadas, pueden ser muy antiguas, han sido pensadas y pronunciadas por<br />

hombres y mujeres de otros tiempos o de otros lugares. En ese sentido, la cultura es un don que<br />

permite un trabajo: el trabajo de contribuir a pensar y decir cosas nuevas, o cosas viejas de otro modo.<br />

La generosidad adopta un sentido político –más allá de su significado inmediatamente económico y de<br />

su acepción ética– cuando la práctica intelectual se detiene en dramas sociales inmediatos o en<br />

singularidades remotas y cosas a veces muy minoritarias, de manera irrecíproca, sin perder nunca un<br />

sentido tribal, una aspiración de comunidad, y una motivación real en los seres con los que


compartimos el tiempo. La generosidad así comprendida es también una manera de preservar a las<br />

ideas de su captura por la mercancía y su anegamiento en una rutina dominada por la sola relación<br />

costo/beneficio. El pensamiento y el trabajo intelectual están siempre amenazados por tentaciones<br />

burocráticas, que a mi modo de ver avanzan cuando los otros, las personas, desaparecen de su<br />

horizonte de sentido.<br />

–¿Cree que la filosofía política que hace eje en la democracia, la diferencia, el reconocimiento y la<br />

igualdad deben afrontar también la cuestión del trabajo y de la llamada “economía”? ¿O considera<br />

que éste es un terreno viciado por el modo en que lo trató el marxismo economicista?<br />

–El mundo del trabajo y de la economía se presentan como campos abiertos a la comprensión y la<br />

transformación; es un terreno que no debe ser abandonado, tampoco cedido a quienes quieren hacer<br />

creer la inexorabilidad del capitalismo, ni a la pereza economicista de los que repiten consignas<br />

inconmovibles, sea lo que sea que suceda en el mundo. La economía no está regida por leyes naturales<br />

frente a las que debamos rendirnos; es un hecho social, el producto de una imaginación colectiva para<br />

organizar la vida en sociedad que pudo haber sido otra, y que puede ser otra.<br />

–¿Bajo qué premisas?<br />

–La economía es una dinámica de intereses que debe estar subordinada a la política y, como todo, al<br />

pensamiento humano; expresión con la que no me refiero a ningún saber técnico, competente o<br />

especializado, sino todo lo contrario. ¿Qué son la riqueza, la propiedad, el dinero, el trabajo, el<br />

producto del trabajo? La renovación de la pregunta por estos conceptos, en contigüidad con las<br />

transformaciones empíricas que se producen en el mundo de la vida pública, debe tomar muy en serio<br />

el colapso de las ciudades y el estropicio que el régimen capitalista produce en la naturaleza y los<br />

recursos naturales. Es ésta tal vez la mayor tarea por delante: pensar una economía contra la<br />

acumulación, que permita trabajar a todos, y a todos trabajar menos.<br />

Entrevista a Alexis Tsipras, líder de Syriza<br />

“Está en marcha una verdadera guerra entre el pueblo y el capitalismo”<br />

Helena Smith<br />

Viento Sur / The Guardian<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149975<br />

[De los dos grandes acontecimientos político-electorales de las pasadas semanas (hay un tercero,<br />

la elecciones en Renania-Westfalia, a las que se ha prestado mucha menos atención de la que<br />

merecen, y que han supuesto un revés importante para Die Linke y especialmente para su ala<br />

izquierda, hegemónica en este Land; lo analizaremos en los próximos días) la atención mediática<br />

ha destacado el menos importante para el futuro de la Unión Europea: la victoria de François<br />

Hollande tendrá alguna contribución, pero una contribución menor, a los inevitables paliativos a la<br />

“austeridad” que se están diseñando, ante las amenazas de catástrofe en dos países: España e<br />

Italia, imposibles de “rescatar”, máxime cuando Irlanda reclama ya un nuevo “paquete” a la<br />

Troika. Por otra parte, la influencia de Hollande en las expectativas de la decrépita<br />

“socialdemocracia” europea será ínfima, más allá de que Rubalcaba saque su retrato en procesión.<br />

En realidad, el acontecimiento fundamental para la UE y para la izquierda ha sido las elecciones<br />

griegas del 6 de mayo y el proceso que se ha abierto hacia las nuevas convocatoria electoral del<br />

próximo 17 de junio.<br />

El 6 de mayo ocurrieron en Grecia tres hechos excepcionales:


-por primera vez desde el comienzo de la crisis, se ha expresado electoralmente en la UE el<br />

rechazo ampliamente mayoritario de un pueblo a la política de la Troika. Digo “política” y no sólo<br />

“economía”. El programa de la Troika tiene un contenido político implícito pero fundamental:<br />

derrotar toda capacidad de resistencia al empobrecimiento masivo de una población y al expolio<br />

de sus recursos. Una política no sólo de lucha de clases, sino propiamente imperialista, que busca<br />

reducir a Grecia a un estatus colonial.<br />

-por primera vez en la UE, se ha producido un cambio radical en las relaciones de fuerzas en la<br />

izquierda: Syriza ha sobrepasado significativamente los votos del PASOK y todo indica que no es<br />

dato coyuntural, sino el punto de partida de un nuevo mapa político. Ésta es una muestra de un<br />

cambio que tendría que ser el objetivo central para la izquierda en la UE. Mientras se mantengan<br />

como fuerza mayoritaria los partidos “socialdemócratas” no habrá ninguna posibilidad de que<br />

pueda constituirse una alternativa que merezca ese nombre a la crisis capitalista.<br />

-enfin, por primera vez en la historia de la UE, en medio de una crisis política y cuando se generan<br />

presiones formidables desde los poderes establecidos para imponer la idea de que no hay<br />

alternativas de gobierno a los partidos tradicionales, o a alguna combinación entre ellos o con<br />

grupos subalternos a su derecha o a su izquierda, un partido se ha atrevido a proponerse como<br />

gobierno con un programa que incluye puntos de ruptura con la ortodoxia establecida: el rechazo<br />

del Memorándum de la Troika; la auditoría sobre la deuda externa y un aplazamiento de su pago<br />

por un tiempo y unas condiciones a determinar; el rechazo a salir del euro, pero también a aplicar<br />

recortes sociales para permanecer en la Eurozona. Ciertamente, hay aspectos ambiguos en la<br />

formulación de estos objetivos por dirigentes de Syriza, como el propio Tsipras en la entrevista<br />

que publicamos a continuación. Pero no hay razones para dudar de la insumisión de Syriza ante<br />

dictados fundamentales de la Troika.<br />

En el caso, ciertamente muy improbable, de que Syriza pudiera formar gobierno (las encuestas<br />

más recientes sitúan ya en primer lugar a Nueva Democracia y sólo estamos al comienzo de la<br />

campaña de asedio que día a día martilleará al pueblo griego para impedir una victoria de la<br />

coalición de izquierdas) sería una magnífica noticia, aún sabiendo que ese gobierno se enfrentaría<br />

a dificultades gigantescas y no sólo de política económica. No tiene ningún sentido especular<br />

ahora sobre sus capacidades para afrontarlas. En condiciones críticas, sólo las sectas son<br />

previsibles. Sí tiene en cambio todo el sentido plantearse qué desafíos exige la situación griega a la<br />

izquierda en nuestro país. Y cuando digo izquierda, me refiero, claro está, a la izquierda del PSOE.<br />

No hay que olvidar que en la primera entrevista entre Rajoy y Rubalcaba tras el 20-N uno de los<br />

cuatro puntos de acuerdo que hicieron públicos fue precisamente el apoyo a la política de la<br />

Troika en Grecia. En realidad, el cofrade europeo de Rubalcaba no es Hollande, sino Venizelos;<br />

merece compartir también su destino.<br />

Hace algunas semanas, recibimos en la redacción un texto de un compañero griego en el que<br />

recordaba la solidaridad internacional con la España de 1936 para ejemplificar la que ahora<br />

necesitaba Grecia. Como todas las analogías hay que tomarla con mucha precaución y solo como<br />

expresión de un deseo desesperado. Pero hay un fondo de verdad que conforme pasa el tiempo se<br />

destaca más. Lo expresa muy bien Tsipras en la entrevista que publicamos a continuación: Grecia<br />

es efectivamente “nuestro problema” y puede llegar a ser para mal, pero quizás para bien, nuestro<br />

futuro.


Por eso es desesperante no ver apenas reacciones solidarias ni en la izquierda social, ni en la<br />

izquierda política. No sirve en absoluto de excusa, pero llama especialmente la atención la parálisis<br />

total del Partido de la Izquierda Europea, del que Tsipras es vicepresidente; si hacía falta alguna<br />

confirmación de su inutilidad ahí la tenemos. Izquierda Unida, que forma parte del PIE, está dando<br />

la misma talla. Sacando pecho cuando se lee que Syriza es la “IU de Grecia”... ¡Ojalá tuviéramos<br />

aquí algo similar a Syriza, aún con todos sus problemas, bien explicados en el artículo de Yorgos<br />

Mitralis! Pero aquí lo que tenemos es a Valderas con su moral de “lo injusto pero necesario” , a<br />

Pérez soltando invectivas de burócrata sobre el 15M y encubriendo a Moral Santín en<br />

Bankia/Cajamadrid… sin que oiga ni un murmullo crítico de gente de IU que sin duda rechaza estas<br />

vergüenzas, pero opta por callarse. Así, claro, Griñán puede ufanarse de representar la<br />

“alternativa” al PP, y Rajoy puede proseguir sus “reformas de los viernes” sin oposición política,<br />

aunque cada reforma acerque más el país al abismo.<br />

Pero los errores ajenos no excusan las debilidades propias. Tampoco está haciendo nada la<br />

Izquierda Anticapitalista Europea. Y aunque sólo haya fuerzas para una solidaridad simbólica, con<br />

el pueblo griego y con Syriza, habría que ponerla ya en marcha. Alguien tiene que dar el primer<br />

paso.<br />

Introducción por Miguel Romero ]<br />

“Yo no creo en héroes o salvadores” , afirmó Tsipras al Guardian, añadiendo que sí cree en “luchar<br />

por derechos”. “Nadie tiene derecho a reducir a un pueblo orgulloso a tal estado de miseria y de<br />

indignidad” , subrayó el líder de Syriza.<br />

En la entrevista al periódico británico, Tsipras afirmó que lo que está en marcha no es una guerra<br />

“entre naciones y pueblos” , sino un conflicto que opone a “los trabajadores y la mayoría de las<br />

personas” a los “capitalistas globales, banqueros, especuladores en las bolsas, los grandes fondos<br />

de inversión”. “Es una guerra entre los pueblos y el capitalismo”, concluyó Tsipras, añadiendo que<br />

“tal como sucede en cada guerra, lo que ocurre en la primera línea define la batalla, que será<br />

decisiva para la guerra en otros lugares”.<br />

Según el presidente del Grupo Parlamentario de la coalición Syriza, Grecia fue elegida como banco<br />

de pruebas para la aplicación de las políticas de choque neoliberales y los griegos “fueron las<br />

cobayas”. Advirtió de que en caso de la experiencia continúe, “será considerada como un éxito y<br />

las políticas serán aplicadas en otros países”. “Por eso es tan importante interrumpir la<br />

experiencia”, añadió Tsipras. Si paramos este ataque “no será solamente una victoria para Grecia,<br />

sino para toda Europa”.<br />

“Después de dos años y medio de catástrofe” , y después de sufrir un largo bombardeo de<br />

“choque neoliberal” , “los griegos han sido puestos de rodillas” , dijo Tsipras. “El Estado social está<br />

colapsado, uno de cada dos jóvenes está en el paro, hay cada vez más personas que emigran, el<br />

clima psicológico es de pesimismo, depresión, suicidios en masa… El pueblo griego jamás estuvo<br />

tan mal”.<br />

Preguntado sobre si tenía miedo, Tsipras respondió que lo tendría si “continuáramos por ese<br />

camino, un camino para el infierno social”. Pero “cuando alguien lucha tiene una gran posibilidad<br />

de ganar y nosotros luchamos para vencer”.


Durante la entrevista, el líder de Syriza señaló que no está contra el euro o la unión monetaria y<br />

que ese chantaje está siendo utilizado para que la gente se aterrorice y se mantenga el statu quo.<br />

“No estamos contra una Europa unificada o la unión monetaria (…) Nosotros no queremos<br />

chantajear, queremos convencer a nuestros asociados europeos que el camino elegido para Grecia<br />

es totalmente contraproducente. Es como tirar dinero a un pozo sin fondo (...) Es importante que<br />

los europeos sepan que el dinero con el que están contribuyendo a la supuesta resolución de la<br />

crisis griega no está siendo aplicado en inversión y crecimiento, ni para hacer frente al problema<br />

de la deuda". En realidad, si se mantuviera el mismo rumbo, “en seis meses estaríamos obligados a<br />

discutir un tercer paquete y después un cuarto”, alertó el dirigente de Syriza.<br />

Destacó también que es importante que los europeos comprendan que Syriza no tiene “ninguna<br />

intención de realizar un movimiento unilateral”. “Nosotros sólo estaremos obligados a reaccionar,<br />

si ellos actuaran de forma unilateral y dieran el primer paso. Si ellos no pagan, cortan la<br />

financiación, entonces no podremos pagar a los acreedores. Es una cuestión muy simple”.<br />

Alex Tsipras recordó también que la crisis griega no es sólo un problema de su país. “Keynes lo dijo<br />

hace muchos años. No sólo la persona que pide prestado está en una posición difícil; también lo<br />

está la persona que presta. Si usted debe 6.200 euros a un banco tiene un problema. Pero si debe<br />

620.000 euros el problema es del banco”.<br />

“Éste es un problema común. Es nuestro problema. Es el problema de Merkel. Es un problema<br />

europeo. Es un problema mundial” , concluyó Tsipras..<br />

http://www.guardian.co.uk/world/<strong>2012</strong>/may/18/greek-leftist-leader-alexis-tsipras<br />

Traducción de VIENTO SUR a partir de la reseña de esquerda.net<br />

Fuente: http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=5212<br />

Uruguay: Anestesia general<br />

x Jorge Zabalza<br />

http://www.lahaine.org/index.php?p=61745<br />

Hay que crear la subjetividad necesaria para que la gente acepte las maniobras conjuntas y las<br />

donaciones del Comando Sur de EEUU como si fueran inocentes<br />

En memoria de Víctor Licandro<br />

Aunque es muy vieja y sabida, repasemos la lección de la historia reciente. Todos recuerdan que la<br />

Doctrina de la Seguridad Nacional fue el eje de la estrategia político-militar de los EEUU para la<br />

“guerra fría”. Se dividió el mundo en dos familias ideológicas y se calificaba de comunistas a todos<br />

los que no hincaban la rodilla ante las barras y las estrellas. La CIA asesinaba dirigentes políticos<br />

por ser culpables de actitudes dignas e independientes en defensa de sus pueblos. Por<br />

determinismo geográfico, los EEUU creyeron que América La Pobre era su patio trasero y, por<br />

consiguiente, le aplicaron la doctrina en forma particularmente severa. Si .los gobiernos se<br />

sometían sin chistar al destino manifiesto de América La Rica todo marchaba sobre rieles, pero


apenas cantaba un gallo, le daban el golpe de Estado, por supuesto, con la finalidad de preservar<br />

la democracia, la libertad y la seguridad nacional.<br />

Para ahorrarse los sinsabores que acarrea invadir países ö financiar “contras”, el Pentágono creó la<br />

Escuela de las Américas en la Zona del Canal de Panamá, centro de adoctrinamiento donde se<br />

formaron 60.000 oficiales en las técnicas del golpe de Estado, del asesinato y de la tortura,<br />

convirtiéndolos así en instrumentos de seguridad nacional de los EEUU. En definitiva les salía más<br />

barato pagar viajes y placeres a los milicos “sudacas” que intervenir directamente como en Irak y<br />

Afganistán. De la escuelita egresaron con felicitaciones varios reverendos hijos de puta como el<br />

chileno Manuel Contreras y el peruano Vladimir Montesinos. En 1972 se graduó con honores<br />

Roberto D’Aubuisson que luego asesinó a monseñor Oscar Romero, el padre de los pobres en El<br />

Salvador. Algunos siguen en actividad en pleno siglo XXI como Romeo Vázquez Velázquez, quien<br />

aplicando lo aprendido en dos cursos realizados en 1976 y 1984 secuestró a Manuel Zelaya<br />

presidente legítimo de Honduras, crimen contra el pueblo que se realizó con el apoyo político del<br />

gobierno estadounidense. También lucían diplomas de la Escuela los oficiales que en el 2003 casi<br />

logran derrocar a Hugo Chávez en Venezuela. Decenas de “cóndores” uruguayos se recibieron de<br />

verdugos profesionales en la Escuela (algunos de ellos continúan activos): entre otros Antranic<br />

Ohannessian, Iván Paulós, Abdón Raimúndez, Maurente, el “gordo” Calcagno, Tomás Casella,<br />

Miguel Dalmao (asesino de Nibya), Armando Méndez (hijo), Eduardo “Llamarada” Ferro,<br />

Purtscher, Pedro Barneix y Pedro Aguerre, actual comandante en jefe del ejército.<br />

Los conquistadores españoles fueron los primeros hipócritas en ensangrentar un continente<br />

entero mientras predicaban el cristianismo biblia en mano. Siglos después, imitando la doble<br />

moral de los Pizarro y los Cortés, los estadounidenses, tan creativos ellos, decían preocuparse por<br />

el subdesarrollo de América La Pobre y en el marco de la Alianza para el Progreso, enviaban<br />

asesores para “ayudar” al desarrollo de los pueblos que no podían salir de la pobreza. Era el<br />

“método Mitrione”, la “ayuda” era, en realidad, entrenar policías y militares en las técnicas más<br />

modernas de contra insurgencia, al tiempo que los educaban en la Doctrina de la Seguridad<br />

Nacional y en los des-valores morales necesarios para practicar el terrorismo de Estado en nombre<br />

de la paz y la democracia. La opinión pública estadounidense creía a pies juntillas que eran unos<br />

malagradecidos esos latinos que gritaban a voz de cuello “yankees go home”.<br />

La acción cívica o ayuda humanitaria es también una vía “pacífica” integrada a la estrategia de<br />

control y dominio de América La Pobre. Con un discurso que habla de solidaridad y generoso<br />

desinterés, el Pentágono financia donaciones y obras benéficas -como la Políclinica que<br />

construyeron acá en Santa Catalina- con el fin de despertar simpatías en la población que se<br />

proponen dominar. La beneficiencia ha sido también un vehículo para infiltrar las instituciones de<br />

gobierno y parlamentarias, no sólo mediante las treinta monedas, sino también por el prestigio<br />

que proporciona el aparecer como intermediarios de los Reyes Magos.<br />

Sin embargo, los EEUU no pueden confiar ciegamente en nadie, ni en milicos que obedecen al<br />

imperio, ni en los dictadores que colocan en el poder. De ahí que para controlar América La Pobre<br />

mantengan a IV Flota en el Caribe y a sus cuarenta y siete bases militares distrbuídas por todo el<br />

continente. Más allá de la elocuencia, de las promesas de solidaridad y de los juramentos de<br />

mutua fidelidad, la verdad verdadera está en esa telaraña de espionaje satelital, comunicaciones<br />

cibernéticas y, por las dudas, de sofisticadas armas que apuntan contra los pueblos.<br />

El camino para instalar una base yanqui en Uruguay


Febrero del 2011. Al mismo tiempo que Frank Mora, de Departamento de Defensa de los EEUU, se<br />

reunía con Luis Rosadilla, ministro de Defensa de Uruguay, en la orilla norte del Río Negro,<br />

departamento de Tacuarembó, se realizaban ejercicios militares conjuntos del Escuadrón Aéreo<br />

No.5 de Helicópteros de la Fuerza Aérea Uruguaya con el Escuadrón 902 de Rescate de la Fuerza<br />

Aérea de los Estados Unidos. Rosadilla sostuvo que para el Uruguay –y, por consiguiente, para el<br />

Frente Amplio- era de importancia estratégica el diálogo con los EEUU en materia de defensa de<br />

los países de la región. ¿Desconoce la larga historia política de los EEUU en América La Pobre,<br />

tachonada de crímenes y genocido?. ¿desconoce los golpes de ciego que actualmente está dando<br />

ese imperio en su decadencia senil?. En el parlamento no se levantó ni una sola voz para criticar el<br />

disparate de Luis Rosadilla. No hubo un sólo frenteamplista que le preguntara a “su gobierno” que<br />

diablos tiene que ver el Pentágono con la defensa del territorio nacional uruguayo. El globo sonda<br />

lanzado por Rosadilla indicó que se podían preparar los pasos futuros.<br />

9 de mayo del <strong>2012</strong>. Palacio Legislativo, Senado de la República. Después de aprobada por la<br />

cámara de diputados, el cuerpo de los senadores de la república votó la ley que autoriza el ingreso<br />

a territorio nacional de personal de la Armada estadounidense y el armamento militar que<br />

necesiten. Entre el 15 de mayo y el 15 de junio los uruguayos estamos teniendo el honor de ser<br />

“visitados” por un equipo de entrenamiento militar de las Fuerzas Especiales-SEALs integrado por<br />

15 oficiales y soldados. Por supuesto que estos modernísimos “rambos” no viene con malas<br />

intenciones, nó, por favor, pueblo frenteamplista, no vayáis a pensar eso, se los autorizó<br />

simplemente para que enseñen a la Armada Nacional, corrompida hasta los huesos, “a mantener<br />

el control funcional del mar”. No ha trascendido que alguno de los parlamentarios frenteamplistas<br />

se hay sentido impulsado a seguir el ejemplo de Guillermo Chifflet. Ninguno de ellos tiene la<br />

dignidad suficiente para decir NO a esta verdadera intromisión de las fuerzas armadas<br />

estadounidenses... ¿cuántas veces la izquierda denunció la actividad de los “asesores” yanquis en<br />

todo el mundo? Las técnicas militares no son “imparciales” sino que, por el contrario, cuando se<br />

enseña a disparar fusiles también se indica hacia dónde a apuntarlos..<br />

18 de mayo de <strong>2012</strong>. Avenida Italia y Abacú. Por intermedio del comandante en jefe del ejército,<br />

general Aguerre, el gobierno de Mujica rindió homenaje a los cuatro soldados caídos en 1972 en<br />

una operación del MLN(T) que entonces integraba el propio Mujica. Es preciso recalcar: hasta este<br />

año había sido un acto organizado por las gremiales de retirados militares para reivindicar la<br />

legitimidad del terrorismo de Estado, ahora fue un acto oficial cuyos detalles organizativos<br />

estuvieron decididos por el presidente de la república y el ministro de defensa. El general Aguerre<br />

expresó que el ejército no tiene enemigos dentro de fronteras y que el Uruguay, por ser un país<br />

pequeño, no tiene que tener enemigos. Sus expresiones abren varios interrogantes porque, si no<br />

hay enemigos... ¿qué sentido tienen las fuerzas armadas?, ¿porqué no las disuelven?, ¿para qué se<br />

un millón de dólares por día?, ¿para qué se compran más armas, helicópteros y tanques para las<br />

fuerzas armadas? ¿para qué viene los SEALs como instructores?.<br />

En el momento preciso que irrumpen los SEALs en el escenario político del Río de la Plata, las<br />

palabras Aguerre cayeron como un bálsamo adormecedor, “ahora somos todos buenos, nos<br />

abrazamos y nos besamos”. Las falsas promesas dejan a todos quedan contentos y satisfechos,<br />

dispuestos a olvidar y perdonar , cuando por detrás del escenario se cuelan los SEALs y con ellos la<br />

fuerza política que no gobierna se está adhiriendo al poder militar más criminal de la historia<br />

humana y, paradójicamente, creando la posibilidad de más terrorismo de Estado, más crímenes de<br />

lesa humanidad, más delirio. Las palabras de Aguerre son parte de una estrategia, su objetivo es


aparecer como candorosos angelitos mientras los “rambos” entran por la puerta trasera. Ya no es<br />

la UNITAS ni la MINUTASH, ahora son los SEALs, no es preciso extenderse sobre sus “hazañas”<br />

porque todos saben de ellos a través de películas y jueguitos de la play station.<br />

Después de esto qué?... pues, no se precisa un bola de cristal: “uruguayas y uruguayos hay una<br />

base yanqui en vuestro futuro no muy lejano”. Desde que Vázquez los llamó para que “ayuden” en<br />

una guerra contra Argentina, van haciendo el camino con el andar, será culebrero pero es un<br />

camino.<br />

Anestesiados<br />

En una ponencia presentada en un seminario realizado este mes de mayo en Ciudad de México, el<br />

compañero Walter Martínez recordó la postura aprobada por el V Congreso del Frente Amplio en<br />

el año 2008: “Nuestro país deberá participar en el Consejo Sudamericano de Defensa, creado en<br />

ese ámbito. Significa un gran avance y deberá constituirse en un foro de consulta y debate sobre<br />

los temas de Defensa, que sirva para mantener a nuestro continente como zona de paz. Se<br />

buscará la elaboración de una doctrina sudamericana que favorezca el mando civil sobre las<br />

cuestiones de Seguridad y Defensa. En consecuencia, no participaremos en actividades<br />

convocadas por el Comando Sur u otras agencias y organismos de EU. Cabe asimismo reafirmar el<br />

rechazo a la presencia de la IV Flota de los EU en las aguas de Nuestra América”.<br />

Los codos parlamentarios ya borraron el postulado programático del Frente. Los senadores y los<br />

diputados que aprobaron la ley que permite el ingreso de los SEALs, contradijeron<br />

indudablemente el programa que prometieron respetar, todos ellos, desde Astori a Topolansky,<br />

pasando por Agazzi, Xavier, Rubio, Couriel y Constanza Moreira quebraron la legalidad de su<br />

fuerza política. No hubo debate en las cámaras ni en los medios de comunicación, los<br />

parlamentarios se enardecen discutiendo sobre la criminalidad adolescente pero guardan un<br />

vergonzoso y vergonzante silencio sobre la ley que abre las puertas al imperio. No hubo un solo<br />

Guillermo Chifflet que tuviera la dignidad de oponerse a la indignidad entreguista de la ley<br />

aprobada ... ¿las bases frenteamplistas exigirán que “sus” parlamentarios les rindan cuentan de<br />

estos actos?.<br />

¿Es que los EEUU han cambiado su destino manifiesto porque unos ex-guerrilleros gobiernan el<br />

Uruguay? ¿Es que ahora vienen a ayudarnos a defender la nación y vivir pacíficamente? No se lo<br />

puede creer ni Fernández Huidobro, que fue capaz de argumentar que es antimperialismo enviar<br />

tropas uruguayas a controlar al pueblo haitiano. No existe ninguna razón para descartar la<br />

amenaza que supone la estrategia de poder de los EEUU en América La Pobre. El peligro yanqui<br />

podrá parecer lejano mirado desde esta orilla del Plata gobernada por ex-antimperialistas, pero la<br />

agresión de los EEUU es la realidad cotidiana en Honduras desde el golpe a Manuel Zelaya, en<br />

México y en Colombia donde los EEUU intervienen directamente y en Cuba que sigue bloqueada y<br />

excluída. La violencia armada que comanda el presidente de los EEUU es el enemigo real de los<br />

pueblos latinoamericanos. Los ejércitos de América La Pobre, pertenezcan a países grandes o<br />

pequeños, tienen un evidente y único enemigo: los Estados Unidos de América La Rica, las armas<br />

latinoamericanas deberían apuntar a defenderse de su agresividad, de sus guerras preventivas, de<br />

su apetito por los recursos que la naturaleza puso en manos de nuestros pueblos. La tesis de<br />

guerra al narcotráfico, al contrabando o a la violencia adolescente son simples supercherías que<br />

ocultan el propósito verdadero: acatar las imposiciones del venido a menos gran imperio.


Hay que crear la subjetividad necesaria para que la gente acepte las donaciones del Comando Sur<br />

como si fueran inocentes, para que crean que las maniobras conjuntas no tienen un fin ulterior y<br />

para que reciban de brazos abiertos los invasores SEALs. Anestesiar la sensibilidad de las bases<br />

militantes es la condición previa a la instalación de una base de los EEUU, entonces, cuando los<br />

caminantes caminen a oscuras, al final del empedrado aparecerá el infierno. Madres y Familiares<br />

de Detenidos Desaparecidos son la reserva de dignidad que nos va quedando... nos vemos esta<br />

noche entre la muchedumbre que marcha todos los 20 de mayo.<br />

La Haine<br />

Socialismo y poder. Una revisión crítica<br />

http://www.argenpress.info/<strong>2012</strong>/05/socialismo-y-poder-una-revision-critica.html<br />

Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info)<br />

Hasta ahora la historia nos demuestra que los seres humanos nos movemos en muy buena medida<br />

por el afán de poderío. De lo cual puede desprenderse, quizá con cierta ligereza, o con cierta<br />

mirada pesimista sobre nuestra condición, que estamos irremediablemente condenados a seguir<br />

repitiendo ese molde. El colmo de ese pesimismo lo presenta José Saramago, cuando no<br />

encontrando salida a todo esto llega a concluir entonces: "No nos merecemos mucho respeto<br />

como especie". La constatación tan interminablemente repetida del abuso del poder por parte de<br />

quien lo dispone –aún en el campo de la izquierda– podría llegar a permitirnos sacar esa<br />

conclusión. Estaríamos casi tentados de afirmar, por tanto, que "eso no tiene arreglo".<br />

Pero si efectivamente está en la esencia humana esta "dialéctica del amo y del esclavo", si eso es<br />

parte definitoria de nuestra condición, ¿para qué seguir luchando por un mundo de mayor<br />

equidad? El estudio de la historia o de cualquier interrelación nos confronta con que la lucha en<br />

torno al poder cuando se encuentran dos personas, o dos colectivos, surge con pasmosa facilidad.<br />

¿Autoriza ello a ver en esa repetición una matriz de origen biológico? ¿Cómo poder afirmar que la<br />

violencia, el afán de poderío, la dominación sean de orden genético? Si una lectura darwinista de<br />

la historia humana pude llegar a esa conclusión –justificando, de ese modo, la existencia de "razas<br />

superiores" y una presunta selección natural de los "mejores"– una visión más amplia de nuestra<br />

condición debe apuntar a otra cosa. ¿O acaso podemos avalar un triunfo de "superiores" sobre<br />

"inferiores"?<br />

Hasta ahora, al menos, más allá de la ilusión positivista de cierta tendencia tecnocrática que busca<br />

un sustrato bioquímico para explicar toda la complejidad de lo humano, no se ha podido aislar<br />

ninguna sustancia específica que dé cuenta de estos fenómenos. Puestos a interactuar niños<br />

pequeños de distintas etnias cuando recién están comenzando a hablar, cuando aún no tienen<br />

incorporada toda su carga cultural, ninguno discrimina a otro ni lo mira "desde arriba". Eso llegará<br />

luego: los adultos nos encargamos de transmitírselo. ¿Por que resignarnos entonces ante una<br />

supuesta tendencia natural que nos compele a comernos unos a otros?<br />

Anida ahí un error que, si no lo corregimos con fuerza, puede llevarnos a la entronización del<br />

individualismo –cosa que hace con absoluta naturalidad el capitalismo, premiando al "ganador",


que no es otro que el más fuerte que se impone con brutalidad sobre los más débiles–, o puede<br />

llevarnos, por otro lado, a la resignación.<br />

Decimos "el capitalismo", pero podríamos hacerlo extensivo a cualquier sociedad de clases. Desde<br />

que sabemos de la existencia de sociedades estratificadas donde unos mandan usufructuando el<br />

trabajo de otros, los cuales trabajan y obedecen (desde el inicio de las primeras sociedades<br />

agrarias sedentarias, para fijarlo de algún modo en el tiempo, aproximadamente unos 10.000 a<br />

12.000 años atrás), desde ahí se viene repitiendo esta situación. Dialéctica del amo y del esclavo<br />

donde un grupo decide sobre la vida de otro con distintos grados de violencia, de crueldad, desde<br />

ser el dueño por entero de la vida de ese otro, hasta el pago de un salario supuestamente<br />

consensuado entre ambas partes por una cantidad de horas de trabajo. Esa historia no nos ofrece<br />

sino explotación de unos sobre otros, aprovechamiento, falta de solidaridad, violencia, crudeza.<br />

Matriz ésta que se reitera muy frecuentemente en todas las relaciones humanas: entre géneros,<br />

entre generaciones, entre distintas culturas. Y viendo con objetividad ya sea la historia o la<br />

dinámica interhumana en un corte puntual aquí y ahora, ello pareciera poder dejar extraer la<br />

conclusión que así es nuestra condición sin más. Si podemos hacer eso: torturar, engañar, matar,<br />

sin dudas que –más allá de una visión pesimista– eso se muestra como nuestro destino. De ahí a la<br />

conclusión que no tenemos remedio como especie, sólo un paso.<br />

Y a ello podríamos agregar que los intentos de construir un nuevo sujeto en los balbuceantes<br />

socialismos del siglo XX no lograron superar con creces esos patrones de violencia. La codicia y la<br />

mezquindad siguieron todavía incorporadas a las características comunes de los ciudadanos, más<br />

allá de las buenas intenciones de transformación. ¿Hay que resignarse entonces? ¿No es posible el<br />

cambio? ¿Habrá que contentarse que lo máximo a lo que podemos aspirar es a un crecimiento<br />

enorme de la productividad y a una más equitativa repartición de la riqueza que generemos,<br />

resignándonos a que siempre habrá uno "más listo" que manejará a los "más tontos"? ¿No hay<br />

alternativa? ¿Es cierto que "no nos merecemos mucho respeto como especie" entonces? ¿No es<br />

posible la equidad total, la horizontalidad? ¿Habrá siempre quien, en nombre de lo que sea, "mire<br />

desde arriba" a otro?<br />

Por esa vía, el punto máximo de desarrollo aspirable sería la socialdemocracia. Sin dudas que los<br />

pocos países con políticas socialdemócratas viven bien, con abundancia y equidad. Ahí están unas<br />

cuantas sociedades del norte de Europa dando el ejemplo: ordenadas, felices, racionales. Pero la<br />

estructura del mundo no permite que todos seamos Suecia, o Noruega o Canadá. Además, la<br />

bonanza de las socialdemocracias presupone un Tercer Mundo históricamente explotado. ¿Podría<br />

algún país africano o centroamericano repetir el modelo socialdemócrata nórdico en las<br />

condiciones actuales? ¿Cómo? Las deudas externas que religiosamente deben pagar esas<br />

sociedades empobrecidas van a parar también a las socialdemocracias. Así es fácil gozar la vida…y<br />

tener equidad. Pero si hablamos de "otro mundo posible", hablamos de igualdad para todos,<br />

absolutamente para todos y todas en total paridad. Es decir: hablamos de una verdadera<br />

democratización e igualación de los poderes, para todos, no sólo para los blancos.<br />

Cuando nos referimos al sujeto humano tenemos como referente esto que las distintas sociedades<br />

clasistas basadas en la diferenciación entre poderosos y oprimidos han venido dando como<br />

resultado hasta ahora. Nos es relativamente más fácil entender la lógica de una sociedad antigua –<br />

la egipcia, los fenicios, los mayas– porque nos resulta familiar poder imaginar qué sentiría un amo<br />

o un esclavo (aunque la reflexión la hagamos ahora y no seamos, en sentido estricto, ni faraones ni<br />

esclavos. Sin embargo, intuimos de qué se trata la relación). Pero nos resulta incomprensible, o al


menos mucho más lejana de nuestros códigos, una sociedad del neolítico, o alguna de los<br />

pequeños grupos que aún hoy existen sobreviviendo como en ese entonces –los indígenas<br />

amazónicos, o los habitantes originarios de Australia–. ¿Cómo entender desde nuestra<br />

cosmovisión una sociedad de puros iguales, homogénea, horizontal? Nuestra matriz, hoy día, es<br />

forzosamente esa visión de jerarquías, patriarcal, vertical. De ahí que nos suene extraño aún –y<br />

por tanto cueste tanto– establecer relaciones de total horizontalidad, de absoluta paridad.<br />

Aunque en las experiencias socialistas intentemos llamar a los dirigentes con el apelativo de<br />

"camarada", en la realidad cotidiana el "camarada ministro" o el "camarada alcalde" sigue aún<br />

gozando de privilegios que los "camaradas comunes" no tienen. ¿Significa eso que nunca cambiará<br />

esa dinámica?<br />

Seguramente no podemos esperarnos un paraíso de la sociedad humana. No somos ángeles. Pero<br />

podemos hacer algo para que no sea un infierno. Y hoy, más allá de una porción minúscula que<br />

vive en la opulencia manejando la vida de las grandes masas, y fuera de un no más del 15 % de la<br />

población mundial que puede ser considerada clase media, con acceso a aceptables cuotas de<br />

confort y seguridad, para la más amplia mayoría de la Humanidad la vida es un infierno. El<br />

socialismo, si bien tuvo un inicio en el siglo XX que debe ser rigurosamente criticado por<br />

autoritario y vertical (en alguna medida, también un infierno), sigue siendo aún una fuente de<br />

esperanza. Del capitalismo nada se puede esperar.<br />

Pero la duda –por decirlo de alguna manera, o el temor, o preocupación– se plantea cuando<br />

intentamos revisar los supuestos que ha venido desarrollando el socialismo. Si consideramos el<br />

proceder de muchos de los cuadros revolucionarios, o incluso la conducta de los ciudadanos, los<br />

camaradas de a pie, dentro de las experiencias socialistas, se abren interrogantes: ¿se podrá<br />

prescindir de esta cultura del "mirar desde arriba" a otro? A veces sucede esta horizontalidad, este<br />

espíritu de solidaridad y de desprendimiento, pero en muchísimos casos, más allá de la<br />

declaración de principios y del uso de consignas que sitúan en el "club" de la izquierda, se siguen<br />

manteniendo privilegios irritantes, actitudes despóticas, el convencimiento que hay algunos con<br />

derecho a "mirar desde arriba" a otros.<br />

¿Por qué los camaradas médicos cubanos cuando están fuera de la isla "arrasan" con las<br />

mercaderías que no se consiguen en su país? ¿Son menos "revolucionarios" por eso? Seguramente<br />

no, pero todas estas actitudes nos indican que quizá el meollo mismo de lo humano es muy difícil<br />

de transformar: si somos herederos de la cultura que nos constituye en lo más hondo de nuestro<br />

ser –machistas, patriarcales, verticalistas, competitivos, belicistas, y en estos últimos años,<br />

capitalismo mediante, impúdicamente consumistas– todo eso no se va a terminar por decreto. La<br />

cuestión, en todo caso, es: ¿cambiará? ¿Qué hay que hacer para que cambie? ¿Cómo desarmar la<br />

cultura del poder que nos constituye?<br />

Hoy día podemos hablar de los seres humanos criados en este modelo histórico, dado que sólo<br />

hemos conocido estos patrones. Por eso la dificultad que apuntábamos para entender otros<br />

modelos sociales "primitivos", sin clases sociales, la pura horda original. Las sociedades clasistas<br />

quedamos irremediablemente lejos de esa experiencia, y los modelos progresistas que hemos<br />

inventado todavía tienen muy cerca la matriz del "triunfador", del éxito individual sobre y contra el<br />

bien común. Si no, no sería tan fácil que muchas cooperativas terminen siendo pequeñas<br />

empresas lucrativas privadas olvidándose de la filosofía que las impulsa. O no hubiera sido tan fácil<br />

la restauración de la cultura capitalista en Rusia, o en China, donde hoy se premia como el gran<br />

logro la picardía para hacer fortuna no importa a qué precio olvidando principios levantados hace


apenas unos años. Invocar un llamado al amor para construir el socialismo, la nueva sociedad y el<br />

nuevo sujeto, queda corto. Sabemos que el amor es básicamente narcisista y no nos sobra; más<br />

bien nos sale con cuentagotas. Es difícil, cuando no imposible, amar incondicionalmente al<br />

prójimo. Pero no se trata de amarlo sino de respetarlo. Esa es la clave que puede cambiar la<br />

actitud. Nadie está obligado a amar a nadie por decreto; pero la sociedad sí obliga a respetarnos.<br />

Si logramos establecer una comunidad donde todos verdaderamente nos sentimos pares, iguales,<br />

aunque no nos "amemos", sí podremos convivir con mayores cuotas de solidaridad social. Aunque<br />

no somos ángeles, ¿quién dijo que estamos obligados por naturaleza a explotar al otro? Si nos<br />

preparamos para esa cultura de la más absoluta igualdad, ¿por qué no podríamos superar la<br />

dudosa noción del amor incondicional para forjar una cultura del respeto? Porque en nombre del<br />

amor se pueden cometer las peores atrocidades, no olvidarlo. Ahí están todas las guerras<br />

religiosas, por ejemplo, las más despiadadas y crueles de la historia para demostrarlo. O la Santa<br />

Inquisición…por amor.<br />

Ningún sustrato bioquímico podrá explicarnos por qué ese afán de poderío. Es nuestra matriz<br />

social, cultural, psicológica, la que nos hace así. De lo que se trata, entonces, es de construir otra<br />

matriz que dé como resultado otro tipo de sujeto. Aunque, claro está, esa construcción no podrá<br />

ser nunca una imposición por vía de decreto. Hay que forjarla. Y ese es el reto que tiene el<br />

socialismo.<br />

En Rusia, siete décadas después de la revolución bolchevique, hay gente que sigue buscando el<br />

retorno del zarismo y pensando en la gran patria de los rusos blancos. ¿Pasó en vano la<br />

revolución? Y en Cuba una enorme cantidad de población profesa con devoción la santería.<br />

¿Puede decirse que fracasó la revolución? En Venezuela, con un proceso de transformación<br />

socialista en marcha, por cierto muy reciente aún, siguen siendo un símbolo nacional las Miss<br />

Universo y las mujeres con pecho siliconado, y muchísima población –incluidos funcionarios de<br />

gobierno– continúan adorando los más rancios valores capitalistas, desviviéndose por el vehículo<br />

lujoso con un chofer que les abra la puerta y cambiando divisas en el mercado paralelo. ¿No está<br />

funcionando la Revolución Bolivariana entonces? Todo esto no nos habla de un fracaso de los<br />

ideales socialistas. Nos habla, en todo caso, del peso fenomenal de la historia, de las tradiciones,<br />

de la cultura. Como brillantemente lo expresó Einstein: "es más fácil desintegrar un átomo que un<br />

prejuicio".<br />

El desafío es cambiar esa historia. Eso es la revolución. Si nos tomamos en serio lo de las utopías,<br />

pues de eso se trata entonces: no sólo transformar las relaciones políticas, cambiar las reglas de<br />

juego de las relaciones sociales; no sólo repartir con equidad el producto del trabajo humano. Se<br />

trata, junto a todo ello, y quizá más que ello, de transformar la historia misma, las matrices que<br />

nos determinan como sujeto.<br />

Es ahí donde entra a jugar un papel clave el tema de la autocrítica de nuestra humana condición.<br />

¿Estamos acaso, tal como lo pretendería el darwinismo social, condenados a una lucha a muerte<br />

los unos contra los otros? ¿O nuestra "naturaleza" va de la mano de las condiciones culturales?<br />

¿Por qué cuesta tanto superar los vericuetos del poder? ¿Nuestra condición finita y deficiente nos<br />

lleva a acercarnos al ámbito del ejercicio del poder como alternativa para superar esa pequeñez<br />

originaria? ¿Puede superarse la idea del poder como sinónimo de beneficio propio a base del<br />

sacrificio de otro? ¿Es cierto que el que manda, manda; y si se equivoca… vuelve a mandar? ¿Qué<br />

habrá que hacer para superar todo esto?


El trabajo es arduo, enorme. Es transformar toda una cultura que lleva hoy un peso ancestral en<br />

sus espaldas con una importancia definitoria, y que con las nuevas tecnologías que generó el<br />

capitalismo (léase: guerra psicológico-mediática, guerra de cuarta generación, como la llamaron<br />

los estrategas militares estadounidenses) se impuso por todo el globo, y en muchos casos,<br />

haciéndose atractiva. Si no, los camaradas cubanos no arrasarían las tiendas buscando esos<br />

productos "seductores" toda vez que tienen oportunidad al salir de la isla. Lo cual nos lleva a un<br />

tema no menos trascendente.<br />

La cultura del consumo a que dio lugar el capitalismo mercantil es insostenible –se produce no<br />

sólo para satisfacer necesidades sino, ante todo, para vender, para obtener lucro económico–. En<br />

función de ese modelo de desarrollo el planeta se está empezando a poner en serio riesgo. La<br />

progresiva falta de agua dulce, la degradación de los suelos, los químicos tóxicos que inundan el<br />

globo terráqueo, la desertificación, el calentamiento global, el adelgazamiento de la capa de ozono<br />

que ha aumentado por 13 la incidencia del cáncer de piel en estos últimos años, el efecto<br />

invernadero negativo, el derretimiento del permagel son todas consecuencias de un modelo<br />

depredador que no tiene sustentabilidad en el tiempo. ¿Cuánto más podrá resistirse esta<br />

devastación de los recursos naturales? Las sociedades agrarias "primitivas", o inclusive las tribus<br />

del neolítico que aún se mantienen, son mucho más racionales en su equilibrio con el medio<br />

ambiente que el modelo industrialista consumidor de recursos no renovables. Si buscamos un<br />

nuevo mundo, una nueva ética, nuevos y superadores valores, la cultura del consumo debe ser<br />

abordada con tanta fuerza revolucionaria como las injusticias sociales. Pero ahí está el problema<br />

justamente: tanto ha calado esta cosmovisión del consumo hedonista que se hace muy difícil<br />

atacarlo, desarmarlo. Y el "hombre nuevo" todavía no pudo sacudirse esa carga cultural.<br />

¿Podremos construir una cultura alternativa al consumo industrial fabuloso sin volver a las<br />

cavernas, aprovechando el confort que brindan las nuevas tecnologías traídas por la industria<br />

capitalista y la moderna ciencia occidental?<br />

Se abre allí otro desafío, por cierto. ¿Somos más revolucionarios porque no tomamos Coca-Cola, o<br />

es más compleja que eso la lucha contra el patrón consumista? Sin dudas es más compleja, y por<br />

tanto, más difícil que mantener una consigna. Esa cultura milenaria de la dialéctica del amo y del<br />

esclavo que constituye nuestras relaciones, esa cultura de la búsqueda del poder como fin en sí<br />

mismo, esa creencia ancestral en que hay "superiores" e "inferiores", eso da como resultado<br />

también una cultura del poder sobre la naturaleza. En el mundo de la industria moderna la<br />

naturaleza dejó de ser parte del cosmos del que somos parte para pasar a ser recurso explotable.<br />

El marxismo clásico no pudo ir más lejos de esa visión estrecha; por eso hoy la crítica del<br />

consumismo irracional es tan imprescindible como la lucha contra las injusticias. El planeta no es la<br />

"cantera a explotar", el "bosque a arrasar" sino parte de nuestra realidad compleja; si lo<br />

destruimos, nos destruimos a nosotros mismos. Si lo vemos sólo como lucro económico, ahí están<br />

los resultados con la catástrofe ecológica que ese modelo generó. Obviamente, si la consideramos<br />

con detenimiento, esa idea de progreso científico-técnico no parece tan "desarrollada". De ahí que<br />

pueda entenderse el pesimismo de Saramago.<br />

Vemos, entonces, que la tarea transformadora de la revolución socialista es titánica. Lo es porque<br />

más difícil que cambiar el mapa político de un país –desplazar a una minoría de la casa de<br />

gobierno, armas en mano incluso–, muchísimo más difícil que eso –y nadie dijo que eso fuera<br />

fácil– es aún cambiar el sujeto humano. Pero ahí está el desafío. Educación, formación ideológica,<br />

autocrítica, revisión de la historia, discusiones, liberar la creatividad, la imaginación al poder… los<br />

pasos para lograr esa monumental empresa son muchos, diversos, variados. Hablamos de


"hombre nuevo"; ideal genial, sin dudas. Mas ¿no se filtra allí ya desde el vamos un prejuicio<br />

machista? ¿No es de la mayor arrogancia machista identificar la especie en su conjunto con sólo su<br />

mitad? ¿Los seres humanos somos todos hombres?<br />

Hoy, después de las primeras experiencias del pasado siglo y teniendo claro los límites de nuestra<br />

condición, probablemente estamos en mejores condiciones para avanzar por ese camino. Si<br />

hablamos de un nuevo socialismo del siglo XXI –que no desconoce las bases sentadas en el XIX ni<br />

las primeras experiencias del XX– es para superar viejos errores y llegar con éxito al XXII.<br />

La ruta misma de la revolución socialista debe guiarse por lo que acertadamente proponía Gabriel<br />

García Márquez: luchar para "que ningún ser humano tenga derecho a mirar desde arriba a otro, a<br />

no ser que sea para ayudarlo a levantarse". Hasta que eso no sea realidad, debemos seguir<br />

luchando, porque si no, la revolución no habrá triunfado.<br />

La presente es la Introducción del material “Socialismo y poder. Una revisión crítica”, (11 capítulos,<br />

151 páginas) texto de próxima aparición.<br />

La conflictividad como epistemología y pedagogía del poder en Bolivia<br />

<strong>2012</strong>-05-21 14:46:40por: Helena Argirakis Jordán *<br />

http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=1740<br />

Hay dos miradas encontradas referente al conflicto y la conflictividad en Bolivia: la mirada de los<br />

que aun consideran que la conflictividad socio político es un elemento negativo, que desgasta al<br />

actual Gobierno y que puede provocar la renuncia o posterior salida de éste. La otra plantea que<br />

constituyen una forma de conocer las inquietudes, demandas y reivindicaciones de la sociedad<br />

civil en tiempo real<br />

Conflictividad estructural y conflictividad coyuntural<br />

Antes de desarrollar el análisis de la conflictividad vigente, vale la pena contextualizar el momento<br />

actual que se diferencia de la situación vivida entre los años 2000 al 2005, ya que en aquella etapa<br />

se vivió un contexto de conflictividad estructural que devino luego en el embate a la estatalidad o<br />

el periodo denominado Estado en crisis 1. Dicha etapa de convulsiones sociales profundas se<br />

caracterizaron básicamente por el cuestionamiento a las estructuras y relaciones de poder<br />

imperantes y en la priorización de demandas universales en torno a las necesidades y servicios<br />

básicos encarados como derechos humanos inalienables. Estos ejes reivindicativos provocaron<br />

diversos tipos de rupturas y desencajes entre la realidad fáctica de la sociedad movilizada en el<br />

tiempo y la institucionalidad político - jurídico de la anterior configuración estatal contenida en la<br />

figura republicana.<br />

A diferencia de aquél momento, actualmente se viven situaciones de conflictividad coyuntural, de<br />

naturaleza parcial, gremial, sindical en donde —en palabras del informe de la Fundación UNIR 2—<br />

las instancias corporativas priorizan sus intereses sectoriales antes que los universales. Las<br />

organizaciones de la sociedad civil efectivamente se movilizan, pero las demandas y<br />

reivindicaciones no trascienden las fronteras de los intereses particulares. El eje articulador de las<br />

movilizaciones actuales consiste en hacer reclamos y demandas al actual Gobierno, intentar<br />

modificar su accionar político e incidir en el proceso de toma de decisiones, más no solicitan la


transformación estructural del statu quo. Ninguna de las actuales plataformas de demandas que<br />

subyacen a los 300 conflictos que se van desarrollando hasta la fecha durante el año <strong>2012</strong>, han<br />

tenido la capacidad de cuestionar los trasfondos del proyecto hegemónico vigente.<br />

La ubicación geográfica y la “sensación térmica” del conflicto<br />

Un segundo elemento imprescindible de mencionar en el presente análisis tiene que ver con el<br />

doble factor de la ubicación geográfica del epicentro de la conflictividad y la “sensación térmica” 3<br />

que provoca dicha conflictividad. El hecho de que el epicentro de la conflictividad se ubica en la<br />

ciudad de La Paz, en la sede de Gobierno no es un hecho menor, ya que provoca una muy<br />

particular configuración entre la percepción ciudadana y mediatizada del conflicto y la incidencia o<br />

impacto del conflicto, que no se puede linealmente extender a las demás ciudades capitales de<br />

departamentos y menos aun a las zonas rurales del país. El país del año <strong>2012</strong> ya no es un simple<br />

reflejo lineal o caja de resonancia de lo que se vive en la ciudad de La Paz. El mismo departamento<br />

de La Paz presente enormes heterogeneidades difíciles de alinear a la medida de la ciudad sede de<br />

Gobierno, ni que decir con los demás departamentos de Bolivia.<br />

Conflicto, conflictividad, orden y estabilidad<br />

Un tercer elemento refiere a la concepción, visión y forma en la que el actual Gobierno “conoce”<br />

el binomio conflicto y conflictividad, de manera muy diferenciada a otros Gobiernos de la etapa de<br />

la gobernabilidad y/o democracia pactada, que consideraban tanto al conflicto como a la<br />

conflictividad como negativos, perjudiciales y una situación social que debiera ser reducida,<br />

minimizada, reprimida y —en el mejor de los casos— eliminada, ya que el presupuesto sociológico<br />

(ideológico) de dichos Gobiernos se basaba en la utopía del orden y estabilidad como imaginario<br />

social preponderante y deseado. Sin embargo, actualmente existen diversos procesos de clivajes<br />

en el mundo que provocan rupturas en las visiones respecto al orden y estabilidad como<br />

socialmente “deseables” e inclusive como (fácticamente) posibles, ya que “el orden y la<br />

estabilidad” entrañan dolorosos procesos de homogenización e invisibilización social a favor de un<br />

imperante.<br />

La conflictividad como epistemología y pedagogía del poder<br />

Vivimos una historicidad en la que el conflicto y la conflictividad se tornan en una epistemología<br />

(es decir en una forma de conocimiento) y en una pedagogía (en una forma de aprendizaje) del<br />

poder que se recicla y relegitima permanentemente en la calle, en las situaciones de conflictividad,<br />

desde los repertorios de acción colectiva de la sociedad civil. En el análisis del decurso de la<br />

conflictividad en el país, encuentro que el actual Gobierno del MAS entiende la conflictividad de<br />

esta manera, y en lugar de que el conflicto y la conflictividad sea visto en algo negativo o nefasto,<br />

se convierte precisamente en la fórmula de la reproducción del poder y su proyección a futuro en<br />

el acro histórico.<br />

Por lo tanto, estamos ante dos miradas encontradas referente al conflicto y la conflictividad en<br />

Bolivia: la mirada de los que aun consideran que la conflictividad socio político es un elemento<br />

negativo, que desgasta al actual Gobierno y que puede provocar el paulatino debilitamiento tanto<br />

de la imagen como de la credibilidad de las autoridades del Estado y —finalmente— provocar la<br />

renuncia o posterior salida de éstos. Otra mirada plantea que ni el conflicto ni la conflictividad son


elementos negativos, ni desgastantes, sino al contrario, constituyen una forma de conocer las<br />

inquietudes, demandas y reivindicaciones de la sociedad civil —en tiempo real—.<br />

La conflictividad en tiempo real<br />

En base a lo anterior, el Gobierno del MAS se adueña, se apropia, interioriza la conflictividad,<br />

procesa rápidamente dichas demandas y reivindicaciones de las organizaciones de la sociedad civil<br />

para convertirlas en gestión política, sea a través de legislación, acuerdos, convenios, políticas<br />

públicas y otros tipos de respuestas políticas. Para citar algunos ejemplos de esta dinámica,<br />

podemos mencionar las demandas de la plataforma de la VIII marcha de los indígenas de tierras<br />

bajas que resultaron en la promulgación de la Ley 180 de Protección al TIPNIS, la realización del<br />

Primer Encuentro Plurinacional por el Cambio, la Ley 222 de Consulta Previa, la anulación del<br />

contrato con la empresa constructora OAS y actualmente, el lanzamiento y postergación del<br />

Decreto Supremo 1126 que regula las horas de trabajo de los médicos, además de la convocatoria<br />

a una Cumbre nacional sobre salud pública. En todos estos casos, las demandas emanan de las<br />

organizaciones de la sociedad civil, el Gobierno las procesa política y discursivamente para<br />

transformarlas en respuestas y apoyos. En otras palabras, convierte la conflictividad en una forma<br />

de conocer la realidad social, de tomarle el pulso a la sociedad, para orientar —en consecuencia—<br />

la brújula del poder.<br />

La conflictividad como pedagogía<br />

La reciente propuesta de convocatoria del Gobierno a una Cumbre sobre salud es un ejemplo de<br />

cómo la conflictividad deviene en una pedagogía, ya que de la realización de dicha cumbre<br />

nacional, podrían emanar diversas problemáticas del sector salud que pueden provocar —como ya<br />

lo han manifestado públicamente muchas organizaciones sociales— una reforma estructural del<br />

sistema biomédico y de la salud en Bolivia. Si no hubiera existido el conflicto y la situación de<br />

conflictividad de los médicos que rechazaron adherirse a las ocho horas de trabajo que requería el<br />

Gobierno central, el planteamiento de este objetivo (la reforma estructural del sistema biomédico<br />

y de la salud en Bolivia) hubiera sido prácticamente imposible, ya que hubiera suscitado rechazo<br />

de entrada, debido a que provenía del Gobierno. Pero como nace a consecuencia y a efectos de la<br />

propia conflictividad social, se convierte en un elemento pedagógico, ya que va sensibilizando y<br />

atravesando a la sociedad, formando opinión pública sobre la problemática y —<br />

simultáneamente— provocando un proceso de aprendizaje social. En otras palabras, la<br />

conflictividad social permite incidir en la progresiva formación de una renovada conciencia<br />

colectiva a través del tratamiento de temáticas que afectan a la vida en común; que si no fuera por<br />

la conflictividad social, éstos temas permanecerían sedimentados en la intersubjetividad sin<br />

posibilidad de removerse.<br />

Los escenarios de la conflictividad<br />

Lo dicho con anterioridad nos muestra dos escenarios de manejo político que corren paralelos: la<br />

institucionalidad del Estado a través de la administración del Gobierno y el eterno escenario<br />

político por excelencia que se encuentra en la calle, desde donde se gestiona política y poder.<br />

Clásicamente (es decir, desde las miradas del conflicto como algo nefasto) éstos dos escenarios<br />

habían estado divorciados y enfrentados, actualmente —desde la conflictividad como<br />

epistemología y pedagogía del poder— se convierten en escenarios enlazados, mutuamente<br />

imbricados desde donde el Gobierno procesa rápidamente las demandas políticas de las


organizaciones de la sociedad civil y las convierte en respuestas o resultados políticos, impidiendo<br />

la formación de ejes, núcleos o vórtices políticos, discursivos e ideológicos desde donde se puedan<br />

agregar o aglutinar las oposiciones (en plural) para formar un proyecto contra hegemónico al del<br />

MAS. Estos dos escenarios que dialogan y se tensionan mutuamente nos muestran la<br />

reconfiguración del campo político boliviano en donde los principales actores en el escenario<br />

nacional son los sujetos políticos corporativos no partidarios, que precisamente por gestionar la<br />

política desde la calle, impiden la posibilidad de monopolizar los espacios de creación y<br />

reproducción de la política. Por ende, “la calle” es y seguirá siendo un escenario autónomo de<br />

gestión política y de poder. Este es el principal mensaje de la conflictividad como epistemología<br />

del poder.<br />

La electoralización de la coyuntura<br />

Un último factor a mencionar para contextualizar el presente, refiere a la temprana<br />

electoralización de la coyuntura, habida cuenta que la situación de conflictividad que se vive<br />

posibilita el lanzamiento de globos de ensayos temáticos, discursivos, programáticos e inclusive de<br />

posibilidades de liderazgos emergentes y alianzas (en el caso de las oposiciones) que puedan<br />

prefigurar el escenario electoral del 2014.<br />

* Politóloga cruceña.<br />

1 GARCÍA LINERA, ÁLVARO: 2008. Empate Catastrófico y Punto de Bifurcación. En Críticas y<br />

Emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Año 1 No. 1 CLACSO, Buenos Aires.<br />

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/libros/secret/CyE/cye2S1a.pdf<br />

2 Durante 2011 desde la Fundación UNIR Bolivia se registró más de 1.300 conflictos. Este<br />

<strong>2012</strong>, en los tres primeros meses se superaron los 300. Más allá de las cifras, si bien estos<br />

conflictos no comprometen circunstancialmente la gobernabilidad, su acumulación genera<br />

contradicciones al interior del proceso (en la medida que las instancias corporativas priorizan sus<br />

intereses sectoriales antes que los universales), ocasionan frustración en la ciudadanía y un alto<br />

costo económico para el país En este contexto se identifican cuatro factores clave de<br />

conflictividad: las relaciones de poder, la institucionalidad, lo político-cultural y la reproducción<br />

social. Estos factores están estrechamente interrelacionados y que aglutinan los aspectos<br />

sustantivos de la misma, por ende su incremento, así como acciones coercitivas (Estado) y de<br />

presión (sociedad) de los actores demandantes. Factores Claves de la Conflictividad. e boletín<br />

Puertas Abiertas digital. Información Institucional de la Fundación Unir Bolivia. Volumen 8 - No. 2<br />

del 1 al 15 de mayo de <strong>2012</strong>.<br />

3 La sensación térmica es la sensación aparente que las personas tienen en función de los<br />

parámetros que determinan el ambiente en el que se mueven, que son determinados por la<br />

temperatura seca y la humedad, la velocidad del aire y la relación del aire con el ambiente, asó<br />

como en función de los parámetros personales, que tienen que ver con el índice metabólico del<br />

cuerpo, el índice de indumento o abrigo que proporciona la ropa y el índice de Zaiden, que define<br />

el nivel de calor que proporciona la cantidad de grasa del cuerpo. (En<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Sensaci%C3%B3n_t%C3%A9rmica )Por lo tanto, utilizo la analogía<br />

entre la “sensación térmica” del clima con la situación de conflictividad, para representar la<br />

interacción entre factores objetivos con factores subjetivos que nos dan una muy particular<br />

configuración.


Viviendo bajo sospecha<br />

http://www.argenpress.info/<strong>2012</strong>/05/viviendo-bajo-sospecha.html<br />

Dra. Lilia Veloz (especial para ARGENPRESS.info)<br />

El espionaje ha sido, desde siempre, una de las armas más efectivas en los enfrentamientos entre<br />

individuos, grupos y naciones.<br />

La tecnología avanza para bien y para mal de la humanidad, según la aplicación que de ella se<br />

haga.<br />

Nuestra necesaria privacidad en el plano personal, las luchas sociales libradas por los diferentes<br />

sectores buscando justicia, las políticas de Estados y pueblos que se rebelan contra el sistema<br />

económico-financiero mundial que desgobierna en la actualidad, forman un ente que está bajo<br />

sospecha, considerado enemigo. Hay que espiarlo, alquilarlo, comprarlo, someterlo o<br />

exterminarlo.<br />

La domesticación a la que nos ha llevado el sistema, a través de imposiciones, tales como el<br />

consumismo, el miedo, la inseguridad, los medios de comunicación incondicionales, cartas de<br />

crédito, uso de redes bancarias, celulares, computadoras, internet, han transformado al ser<br />

humano en algo muy vulnerable y dependiente del mismo yugo que lo esclaviza.<br />

Ha décadas, ni por asomo podíamos pensar que seríamos espiados hasta en nuestras propias<br />

casas desde el espacio, no sólo a través de satélites sino desde vehículos aéreos no tripulados, y<br />

otros. Pero así es.<br />

Las funciones de estos aparatos, y en especial los Drones, por ejemplo, son múltiples: militares,<br />

cívico-militares y civiles.<br />

Militares<br />

Su estructura, concebida para no ser detectados por radares, les permite violar espacios aéreos de<br />

otros países: es el caso de los Drones espías como el (o los?) que fue capturado en Irán, que<br />

permiten precisar blancos definidos, considerados enemigos, como se ha hecho en Medio Oriente<br />

y Norte de Africa (Afganistán, Pakistán, Libia, Palestina, etc).<br />

¿Está usted catalogado como enemigo de Estados Unidos o de Israel?<br />

Si es así, siéntase indefenso, a menos que sea un eminente hacker y logre neutralizar las líneas de<br />

comunicación entre el pájaro letal que busca su presa y su comando central, que puede estar a<br />

muchos kilómetros de distancia del objetivo elegido, ayudado por virus creados en laboratorios.<br />

De ese modo han eliminado integrantes de la resistencia palestina en su propio territorio y<br />

miembros de Al Qaeda, como ocurrió recientemente en Yemen con alguien que los mismos<br />

servicios secretos han presentado como un alto dirigente del terrorismo internacional, sin que ello<br />

pueda verificarse seriamente.


¿Será que la muerte de los cuatro científicos atómicos iraníes ocurridas en los últimos cuatro años,<br />

esté enmarcado en estos programas? El asesino a distancia, actúa como si se tratara de un Video<br />

Juego. Satisfecho de su misión, tal vez salga de su oficina a jugar con sus hijos o a disfrutar de una<br />

elegante reunión social.<br />

Se acepta que en tales operaciones bélicas, hay daños colaterales, como llaman al asesinato en<br />

masa de civiles, sin distinción de sexo ni edades, en un acto terrorista de Estado, sin cortapisas.<br />

Algunos de esos aparatos pueden ser transportados en una mochila colgada a la espalda y<br />

armados en siete minutos por personal entrenado para lanzarlo al aire en forma manual y<br />

controlado por radio y un ordenador. Dotados de sensores térmicos, localizan el blanco de día y de<br />

noche y envían las imágenes a la computadora central. El operador humano decide la acción<br />

siguiente, sin exponerse a ningún peligro.<br />

Es perentorio el abordaje, discusión, y reglamentación sobre el manejo y uso de los Drones y<br />

condenar con fuertes medidas, su uso en la guerra. El uso de estos aparatos explica que se hable<br />

de corredores aéreos como método de intervención en las guerras, tal los casos de Kosovo, Irak,<br />

Libia, intervenciones aprobadas por la misma Naciones Unidas.<br />

Uso cívico-militar<br />

El ejemplo más claro, y en nuestro propio continente, es su aplicación en la frontera entre Estados<br />

Unidos y México.<br />

Además del oprobioso muro a lo largo de esa línea divisoria, de los helicópteros y de los 20 mil<br />

policías estadounidenses de frontera, está el uso de los drones, que no sólo detectan sino que<br />

pueden rastrear a cualquier persona que intente ingresar al territorio de la potencia imperial.<br />

Se dice que la finalidad de estas medidas es el combate contra el tráfico humano, de armas y de<br />

drogas. Difícil es creer que esa es la principal misión, puesto que las mismas autoridades, ejércitos<br />

y policías de ambos países, están implicados en esos sucios negocios.<br />

El blanco principal son los inmigrantes ilegales, cuyo único delito es el de tratar de encontrar un<br />

modo de subsistencia que piensan hallar en el sueño americano que les han vendido. En pos de<br />

ese sueño, muchísimos son víctimas de secuestro, tráfico de personas, esclavitud y hasta la<br />

muerte. Asimismo órganos humanos, como se ha verificado en fecha reciente en la frontera<br />

Egipto-Palestina.<br />

Estados Unidos, país amurallado y armado, apunta al resto del mundo, donde además, despliega<br />

bases militares con la complicidad de gobiernos y ejércitos locales, en contra de los pueblos.<br />

Usos civiles<br />

Algunas de sus aplicaciones son de gran utilidad: confección de mapas, vigilancia climática,<br />

bosques, y superficies cultivables, recursos hídricos, estudios geológicos (yacimientos minerales).


Indudablemente, importantísimos avances científicos permiten el monitoreo que, sobre el medio<br />

ambiente, ejercen las actividades humanas. Sería muy interesante que tantos conocimientos nos<br />

expliquen la mortandad reciente de delfines y pelícanos en la costa norte de Perú, que seguro no<br />

son las únicas especies aniquiladas.<br />

¿Es sólo el calentamiento, estimado entre dos y tres grados centígrados de las aguas y las zonas<br />

costeras la única razón?. ¿Cuántas otras especies marinas están afectadas?.<br />

No están ajenos a estos estudios la existencia de nuestros recursos mineros y de aguas<br />

subterráneas.<br />

¿Quién concentra todos esos conocimientos y con qué fines?<br />

El Congreso de Estados Unidos y el Presidente Barak Obama, aprobaron el uso de los drones con<br />

fines militares, así como su aplicación civil en manos de empresas privadas.<br />

Su uso por la policía, agencias federales y corporaciones, está comprendido dentro de las propias<br />

fronteras estadounidenses.<br />

La estatua de la Libertad es un símbolo que no merece ostentarlo el país que no la honra..<br />

El comercio moderno de esclavos<br />

VS 0 | | sección: web | 21/05/<strong>2012</strong><br />

Walden Bello<br />

http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=5218<br />

El mayor flujo de mercancías y capitales ha sido una de las características del proceso<br />

contemporáneo de la globalización. No obstante, a diferencia de la fase más incipiente de la<br />

globalización en el siglo XIX, el mayor flujo de mercancías y capitales no ha sido acompañado por<br />

una mayor libertad de movimiento de la mano de obra a nivel global. Los centro dinámicos de la<br />

economía global han impuesto, al fin y al cabo, incluso mayores restricciones a la migración que se<br />

origina en los países más pobres. A pesar de esto la demanda de mano de obra barata en las<br />

partes más ricas del mundo sigue creciendo, incluso auque más y más personas en los países<br />

desarrollados tantean la posibilidad de escapar las condiciones de estancamiento económico y<br />

pobreza a menudo resultantes de las mismas dinámicas de un sistema de capitalismo global que<br />

ha creado prosperidad en el mundo desarrollado.<br />

El número de migrantes a nivel mundial ha crecido de 36 millones en 1991 a 191 millones en 2005,<br />

según Guy Arnold, autor de Migración: cambiando el mundo, uno de los más exhaustivos estudios<br />

sobre este fenómeno. Los números agregados no alcanzan, sin embargo, a transmitir el papel<br />

crucial que la mano de obra migrante juega en las economías prósperas. Por ejemplo, las boyantes<br />

economías del Golfo Pérsico y de la península arábiga están relativamente poco pobladas en lo<br />

que se refiere a población autóctona, pero acogen a un número sustancial de trabajadores<br />

migrantes extranjeros, muchos de los cuales vienen de Sudáfrica y del Sudeste Asiático. De hecho,<br />

estos trabajadores constituyen una importante proporción de las poblaciones de los Estados del<br />

Golfo Pérsico – que va del 25% en Arabia Saudí al 66% en Kuwait, y asciende hasta el 90% en los<br />

Emiratos Árabes Unidos y en Qatar.


Esta brecha entre la creciente demanda y la restringida oferta ha creado una situación explosiva,<br />

este vacío ha sido ocupado por un sistema global de tráfico de seres humanos que puede ser<br />

comparado de muchas maneras con el comercio de esclavos del siglo XVI.<br />

Las dinámicas del actual sistema de comercio de trabajo forzado se evidencian claramente en el<br />

caso de Filipinas. El país es uno de los principales exportadores de mano de obra en el mundo.<br />

Cerca del 10% de su población total y un 22% de su población en edad laboral son ahora<br />

trabajadores migrantes en otros países. Con remesas que suman un total de 20 billones de dólares<br />

al año, Filipinas se sitúa en cuarto puesto como receptor de remesas, después de China, India y<br />

México.<br />

Exportación de mano de obra y ajuste estructural<br />

El papel de Filipinas como exportador de mano de obra no puede ser disociado de las dinámicas<br />

del capitalismo neoliberal. El programa de exportación de mano de obra comenzó a mitad de la<br />

década de los ños 70 como un programa temporal bajo la dictadura de Marcos, con un número<br />

relativamente pequeño de trabajadores involucrados – cerca de 50.000. La ampliación de este<br />

programa hasta abarcar los 9 millones de trabajadores es consecuencia de la devastación de la<br />

economía y la pérdida de puestos de trabajo resultante de las políticas de ajuste estructural<br />

impuestas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional que empezaron en 1980, así<br />

como de la liberalización del comercio bajo el auspicio de la Organización Mundial del Comercio, y<br />

de la priorización del pago de la deuda en las políticas económicas nacionales desde 1986 por los<br />

gobiernos posteriores a Marcos.<br />

El ajuste estructural tomó forma de desindustrialización y de pérdida de muchos de los trabajos<br />

manufactureros; la liberalización del comercio empujó a muchos campesinos a dejar la agricultura,<br />

a un buen número de ellos directamente a buscar empleo fuera de sus fronteras; la priorización<br />

del pago de la deuda malversó los recursos que el gobierno podría haber destinado a gastos claves<br />

para actuar como motor del crecimiento económico visto que entre el 20% y el 40% del<br />

presupuesto anual se dedicó al pago del servicio de la deuda. En lo relativo al papel que jugó el<br />

ajuste estructural y la liberalización del comercio en la creación de presiones para las migraciones<br />

de mano de obra, la experiencia de Filipinas se puede comparar a la de México, otro país clave en<br />

la exportación de mano de obra.<br />

Para los gobiernos de ambos países, la exportación masiva de mano de obra nunca cumplió otra<br />

función que la de válvula de escape para liberar las presiones sociales que por el contrario<br />

hubiesen sido canalizadas a través de movimientos radicales por el cambio político y social a nivel<br />

interno. Aquellas personas que emigran se encuentran a menudo entre las más intrépidas, las más<br />

hábiles y más perspicaces de las clases medias y bajas, el tipo de personas que conformarían<br />

excelentes cuadros políticos y miembros de movimientos progresistas por el cambio. Junto a la<br />

crisis de socialización de infantes producida por la ausencia de las madres, este otro es uno de los<br />

más perjudiciales legados de la migración masiva de mano de obra en Filipinas: lo que ha<br />

permitido a nuestras élites seguir ignorando las tan necesitadas reformas estructurales.<br />

Trabajo cautivo: el caso de Oriente Medio<br />

La exportación de mano de obra es un negocio muy lucrativo, que ha engendrado un sinfín de<br />

instituciones parasitarias que ahora tienen un particular interés en mantener y expandir este


negocio. Las redes transnacionales de exportación de mano de obra incluyen reclutadores de<br />

mano de obra, agencias gubernamentales y funcionarios, traficantes de mano de obra, y un<br />

inmenso servicio corporativo como por ejemplo la multinacional estadounidense Aramark,<br />

proveedora de este tipo de servicios. El trafico de mano de obra se está expandiendo hasta<br />

convertirse en igual de rentable que el tráfico sexual y el tráfico de drogas. La propagación del<br />

trabajo asalariado libre ha sido a menudo asociado con la expansión del capitalismo. Pero lo que<br />

está ocurriendo en la práctica es la expansión e institucionalización de un sistema de trabajo<br />

cautivo bajo el capitalismo neoliberal contemporáneo, un proceso no alejado de la expansión del<br />

trabajo esclavo y del trabajo forzado en las fases iniciales de la expansión global del capitalismo en<br />

el siglo XVI recogidas en obras de sociólogos como Immanuel Wallerstein.<br />

Este sistema expansivo que crea, mantiene y expande el trabajo cautivo es ilustrado de mejor<br />

modo en el caso de Oriente Medio. Tal y como asegura Atiya Ahmad, “con el florecimiento a partir<br />

de la década de los años 70 de las economías de los estados del Golfo sostenidas por los<br />

petrodólares, se consolidó un vasto conjunto de políticas gubernamentales, de instituciones<br />

sociales y políticas, y de discursos públicos desarrollados para gestionar y controlar a la población<br />

extranjera residente en la región. Apoyándose en la kefala o sistema de auspicio y garantía, este<br />

ensamblaje disciplina y ajusta a los residentes extranjeros a su carácter de 'trabajadores migrantes<br />

temporales”. Esta construcción de la identidad migrante, promovida desde las élites, favorece la<br />

internalización del papel de los migrantes como subordinados sociales y la mutilación de su<br />

condición de agentes políticos. Aunque se asume que estos migrantes se quedarán en el país,<br />

hasta hoy en día no han participado políticamente en las sociedades que los acogen, incluso en<br />

aquellas sociedades que están siendo sacudidas por vientos de cambio político.<br />

En 2009, el 64% de un total de más de un millón de trabajadores filipinos que emigraron tuvieron<br />

como destino Oriente Medio. La mayoría de estas personas fueron mujeres y la principal<br />

ocupación laboral fue el servicio doméstico o como trabajo de criada.<br />

El sistema de tráfico de mano de obra en los Estados de la península arábiga que bordean con el<br />

Golfo Pérsico funcionan de la siguiente manera. La persona reclutadora en el Estado del Golfo se<br />

comunica con su contacto en Filipinas. El contacto filipino se desplaza a provincias remotas para<br />

reclutar a jóvenes mujeres prometiendo a estas un salario de 400 dólares por mes, equivalente al<br />

salario mínimo fijado por el gobierno filipino. Cuando la mujer emprende su viaje, la agencia<br />

reclutadora le ofrece otro contrato en el aeropuerto antes de su partida, uno que generalmente<br />

suele estar escrito en árabe, y que indica que cobrará únicamente la mitad o menos del salario<br />

inicialmente acordado. A su llegada en destino, se le ofrece por parte del reclutador local un<br />

permiso de residencia temporal o iqama, pero este es retirado inmediatamente, al igual que su<br />

pasaporte, por su reclutador o empleador.<br />

La trabajadora migrante es entregada a una familia donde trabaja bajo condiciones esclavas entre<br />

18 y 20 horas al día. Es aislada de otras trabajadoras domésticas filipinas, haciendo que su<br />

comunicación con el mundo exterior dependa totalmente del arbitrio de su empleador. No tiene<br />

opción a abandonar a su empleador puesto que su certificado de residenca temporal, así como su<br />

pasaporte, se encuentran en manos de este. Si de todas maneras opta por huir y se dirige a su<br />

reclutador local, suele ser “vendida” de nuevo a otra familia, con un salario en ocasiones incluso<br />

inferior al que tenía previamente.<br />

Con la imposibilidad de dejar el país puesto que no está en posesión de sus documentos, la huída<br />

implica en la mayor parte de los casos que la trabajadora es vendida de una familia a otra por su<br />

reclutador. Si tiene suerte puede dar con la embajada filipina, que cuenta con un refugio para<br />

personas huídas, aunque esto generalmente implica un proceso que llevará meses, sino años,


donde la embajada busca obtener los permisos necesarios para permitir el regreso a casa de la<br />

trabajadora.<br />

Como la regulación es subvertida<br />

En su esfuerzo por poner freno a este mercado libre de esclavitud virtual, o para evitar que<br />

trabajadores se desplacen a países donde su seguridad física puede estar en peligro, como en<br />

Afganistán o Irak, el gobierno filipino requiere de permisos gubernamentales para permitir la<br />

salida de trabajadores, y en ocasiones impone prohibiciones a ciertos países. Sin embargo, los<br />

reclutadores laborales, que se encuentran en muchas ocasiones en connivencia no únicamente<br />

con los empledores de Oriente Medio sino también con el Departamente de Defensa de los EEUU<br />

y con contratistas privados estadounidenses, han encontrado fórmulas para sortear estas<br />

regulaciones.<br />

Las redes clandestinas se han desarrollado para trasladar clandestinamente a trabajadores desde<br />

el sudeste filipino a los diferentes destinos de Oriente Medio. Un buen número de trabajadoras<br />

domésticas entrevistadas en Damasco unas semanas atrás aseguraron haber salido del país a<br />

escondidas desde Zamboanga, ciudad al sur de Filipinas, por medio de un pequeño bote que las<br />

trasladó al estado malayo de Sabah. Desde ahí tomaron un barco de mayores dimensones hacia<br />

Singapur, donde desembarcaron y fueron transportadas por tierra a un lugar cerca de Kuala<br />

Lumpur. En Kula Lumpur fueron forzadas a trabajar para su subsistencia durante seis semanas. Fue<br />

únicamente tras dos meses que fueron transportadas en avión desde Kuala Lumpur hasta Dubai, y<br />

de ahi a Damasco.<br />

Con tales redes transnacionales de tráfico ilegal de personas operando, la embajada de Filipinas<br />

estimó que el 90% de las 9.000 trabajadoras domésticas en Siria se encontraban en este país en<br />

situación irregular, esto es, no contaban con permisos de salida válidos expedidos por el Gobierno<br />

de Filipinas. Entre otras problemáticas, esto ha hecho que fuese muy difícil localizarlas y<br />

contactarlas desde que Manila dio en Enero pasado ordenes a su embajada para evacuar a todas<br />

las personas trabajadoras de Siria.<br />

La situación es similar en Afganistán e Irak. Por razones similares, no contamos con datos precisos<br />

sobre el número total de trabajadores y trabajadoras filipinas que han sido reclutadas ilegalmente<br />

por el Pentágono y los contratistas militares estadounidenses para ofrecer servicios en las bases<br />

estadounidenses, aunque con la cifra total de 10.000 nos estemos con seguridad quedando cortos.<br />

En el caso de Afganistán, la connivencia entre traficantes ilegales de mano de obra, el gobierno de<br />

los EEUU, y contratistas privados estadounidenses suponen un inmenso reto par el debil Estado<br />

filipino.<br />

Abusos sexuales: la siempre presente amenaza<br />

La predominancia de mujeres entre las personas trabajadoras que se ven inmersas en estas redes<br />

de tráfico hacia Oriente Medio ha creado un tipo de situación donde abundan los abusos sexuales.<br />

En este sistema, el tráfico de mano de obra y el tráfico sexual están crecientemente entrelazados.<br />

Se adjunta aquí un pasaje del informe del Comité Nacional sobre Trabajadores Emigrantes de<br />

Filipinas tras la visita de algunos de sus miembros a Arabia Saudí en Enero de 2011:<br />

"La violación es un espectro siempre presente que acecha a las trabajadoras domésticas filipinas<br />

en Arabia Saudí. … la violación y el abuso sexual son más habituales que lo que las<br />

insuficientemente desarrolladas estadísticas de la Embajada reflejan, probablemente acercándose


a un 15% a 20% de casos denunciados por trabajadoras en situación angustiosa. Si uno coge estos<br />

indicadores como reflejo aproximadamente representativo de los casos de abusos contra<br />

trabajadoras domésticas a lo largo del Reino, uno no puede sino llegar a la conclusión que la<br />

violacion y el abuso sexual son habituales".<br />

Uno podría ir más allá y afirmar que hay un elemento considerable de tráfico sexual en el tráfico<br />

de mujeres filipinas hacia Oriente Medio considerando que en muchos de los hogares se asume<br />

que ofrecer sexo al amo de la casa es parte de las tareas de la trabajadora doméstica. El resultado<br />

es una situación insufrible, no únicamente porque el rechazo conlleva a menudo palizas, sino<br />

también porque esto genera enfrentamientos con la esposa del amo. De hecho, en muchos casos,<br />

las trabajadoras domésticas son “prestadas” a parientes no únicamente para limpiar sus casas sino<br />

también para ser utilizadas como objetos sexuales por los hombres de la familia.<br />

Se dice que la esclavitud es cosa del pasado. Sin embargo, las dinámicas del capitalismo global han<br />

reproducido un sistema global de trabajo forzado que es mantenido por prácticas tanto legales<br />

como ilegales de tráfico de mano de obra. Las mujeres trabajadoras domésticas se encuentran en<br />

lo más bajo de la jerarquía social migrante en lugares como Oriente Medio. Sus condiciones de<br />

trabajo, que a menudo incluyen violaciones y abusos sexuales, constituyen una condición<br />

prácticamente igual que la de la esclavitud. Tal y como en los casos de la esclavitud tradicional en<br />

los siglos XVIII y XIX, la abolición de este sistema de trabajo cautivo y forzado debe de ser una<br />

prioridad en la agenda política del siglo XXI.<br />

15/05/<strong>2012</strong><br />

Fuente: Foreign Policy in Focus<br />

Traducción: Iván Molina Allende para VIENTO SUR<br />

RESISTENCIA CAMPESINA EN EL MACIZO COLOMBIANO<br />

Armados de conciencia<br />

ESCRITO POR: Leticia Pérez Bentancur<br />

http://www.brecha.com.uy/mundo/item/10377-armados-de-conciencia<br />

La Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil (elasj) es un proyecto de educación<br />

alternativa que promueve la participación social y política de los jóvenes en América Latina. En<br />

Colombia trabaja con las comunidades más vulnerables al conflicto armado: los pueblos indígenas<br />

y campesinos. Un recorrido junto a la escuela por el departamento del Cauca permitió un<br />

acercamiento a la vida de los habitantes de una de las regiones más codiciadas, conflictivas y ricas<br />

del continente: el macizo colombiano.<br />

Desde la ciudad de Popayán, popularmente conocida como la "ciudad blanca", partimos rumbo a<br />

Altamira, una población del municipio de La Vega en las estribaciones del macizo colombiano.<br />

Llegar hasta allí no es fácil. Con buen clima y un poco de suerte el viaje dura casi cinco horas. La<br />

geografía de montaña obliga a transitar por caminos sinuosos, en su mayoría sin pavimentar y, por<br />

tramos, demasiado estrechos. A esto se suma una intensa actividad geológica en la zona. La falla El<br />

Romeral, que atraviesa la cordillera central de punta a punta, provoca inestabilidad en los<br />

terrenos, erosión y frecuentes inundaciones, haciendo particularmente de Altamira, junto a otros<br />

cuatro corregimientos aledaños, un sitio de alto riesgo natural.


Pero sin duda la inseguridad que genera viajar por la cordillera, más aun para los oriundos de la<br />

llanura, se desdibuja en la contemplación de un paisaje fastuoso, saturado de montañas, donde el<br />

verde parece más verde.<br />

Llegamos con la noche. El ómnibus se detuvo justo frente a la casa de Danielly. Las veredas son tan<br />

estrechas que alcanzaron un par de pasos para entrar. La puerta estaba abierta. Danielly forma<br />

parte de la elasj y trabaja en el Colegio de Altamira, donde impulsa desde 2008 un proceso de<br />

formación con jóvenes. Es líder comunitaria y encabeza un movimiento pacífico de oposición a la<br />

minería en la región. La minería a gran escala representa hoy la principal amenaza contra la<br />

continuidad de las comunidades en el territorio. Actualmente hay 64 títulos de concesión<br />

otorgados por el Ministerio de Minas y Energía a empresas multinacionales para la extracción de<br />

oro, plata, carbón y coltán. Este último mineral es utilizado para la fabricación de casi la totalidad<br />

de los artefactos electrónicos de última generación, desde pantallas lcd y teléfonos celulares hasta<br />

satélites y armas teledirigidas.<br />

DEFENDER LA TIERRA. Para los altamireños, la defensa del territorio es un asunto prioritario. Esto<br />

implica defender el lugar donde nacieron y quieren permanecer, y salvaguardar los recursos<br />

naturales, que son su principal fuente de vida y de trabajo. El agua es sin duda el elemento más<br />

preciado. El macizo colombiano es el reservorio de agua dulce más grande de Colombia, y uno de<br />

los más importantes de Sudamérica. Por allí fluyen ríos como el Patía, el Putumayo, el Magdalena<br />

y el Caquetá.<br />

Los minerales que posee en cantidad importante, fundamentalmente el oro, son fácilmente<br />

asequibles por medio de mecanismos relativamente sencillos. De hecho, la minería artesanal, una<br />

práctica tradicional en la zona, se realiza a través de un procedimiento llamado "barequeo", sin<br />

necesidad de explosivos ni productos químicos. Muchos campesinos recurren a ella para<br />

complementar sus ingresos, en especial desde la expansión de la roya, un hongo que destruye los<br />

arbustos de café y cuyo impacto ha sido especialmente negativo en la zona debido a que en La<br />

Vega el café es el único de los tres principales cultivos que tiene salida asegurada al mercado. La<br />

producción de panela, por ejemplo, un derivado de la caña de azúcar de origen ancestral, enfrenta<br />

fuertes restricciones, ya que el alto costo de los requisitos exigidos para su comercialización –<br />

registro, empaque, fecha de vencimiento y código de barras– es prácticamente insostenible para<br />

las familias campesinas.<br />

Casi el 90 por ciento de la población vegueña vive en áreas rurales y se dedica mayoritariamente al<br />

cultivo de café, maíz y panela. Si bien se trata de pequeñas explotaciones con escaso nivel técnico<br />

aplicado, estas producciones son el sostén económico del municipio. Y a pesar de que la economía<br />

campesina, especialmente la de pequeña producción, atraviesa una crisis profunda, el peso sigue<br />

recayendo sobre el sector agropecuario y los campesinos siguen siendo los principales engranajes<br />

de la cadena productiva. Pero sus ingresos son paupérrimos. Un campesino subsiste con menos de<br />

1.760 pesos colombianos por día, es decir, menos de un dólar.<br />

LOS PEQUEÑOS MINEROS. Danielly Guzmán Monquillo trabaja en el colegio San José de Altamira,<br />

donde coordina desde 2008 un espacio de formación con jóvenes. Es jefa de hogar y líder del<br />

movimiento que se opone a la minería a gran escala en la región. La presencia de mineros ilegales<br />

genera tensiones entre la población local. Sin pertenecer a las grandes empresas pero con un<br />

capital más que suficiente para solventar la extracción, estos grupos se instalan en el territorio al


tiempo que despliegan una serie de estrategias para ser aceptados por los lugareños: por alquilar<br />

un caballo ofrecen el triple de lo que vale un jornal –en este sentido proceden de manera similar a<br />

las multinacionales–, o intentan "comprar" a líderes para ingresar más fácilmente en las<br />

comunidades. Ese fue el caso de los Pequeños Mineros con Derecho al Trabajo, como se hacía<br />

llamar un grupo que llegó a Altamira con la intención de explotar una mina de oro. Cuenta Danielly<br />

que la comunidad empezó poco a poco a llenarse de gente foránea que llegaba en vehículos<br />

costosos que comúnmente no se ven por el lugar, organizaban fiestas con cerveza y aguardiente<br />

de libre circulación, y regalaban a los jóvenes celulares y otros objetos caros. Danielly afirma que<br />

en un principio no había conciencia. "La gente empezó a ver la llegada de estas personas como la<br />

salvación. Hay que tener en cuenta que los campesinos no tienen ingresos fijos mensuales."<br />

Pero pronto se sintieron los efectos ambientales de este tipo de minería. "Donde estaba la mina<br />

no se observaban ya pájaros, los pequeños apicultores tenían sus colmenas en la parte alta de la<br />

montaña y con las explosiones las abejas se fueron. Muchas familias se quedaron sin sustento<br />

porque no había producción de miel. En la parte baja el ganado empezó a morir, y hay mucha<br />

gente enferma de los bronquios."<br />

Se hicieron alrededor de diez reuniones con los vecinos afectados, hasta que finalmente lograron<br />

organizarse y expulsaron a los pequeños mineros. "Un día los campesinos dijeron basta. Y se<br />

colocó una fecha en la que marchamos todos al lugar de la mina en defensa del agua y de la vida.<br />

Llegamos allá con todos los campesinos armados, no de revólver ni de nada que se le parezca, sino<br />

de valor, y de una conciencia muy grande. El único objetivo era sacar a la gente extraña de nuestra<br />

tierra. Por años hemos vivido bien sin el oro, no era el momento de pensar que la explotación de<br />

esa mina nos volvería muy ricos y que íbamos a tener muchas cosas. Para nosotros no es<br />

importante la riqueza material sino los valores que han permanecido y que queremos que<br />

permanezcan en nuestra comunidad: vivir en armonía, colaborar unos con otros. El tema de la<br />

minería sigue latente, y ahora estamos ante la amenaza de 25 mil hectáreas de tierras cedidas a<br />

las multinacionales. Esa es la pelea que vamos a dar próximamente."<br />

Danielly vivió toda su vida en Altamira y espera permanecer allí. A pesar de haber recibido<br />

amenazas telefónicas su trabajo es persistente. Asegura que no fue la única y que tampoco siente<br />

miedo. "Nadie se muere en la víspera, sino el día que le toca. Y si tengo que morirme por alguna<br />

de estas situaciones voy a entender que fue porque me ha tocado, porque Dios así lo dispuso,<br />

pero mientras tanto no me voy a correr."<br />

ACTORÍA SOCIAL JUVENIL. La Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil es una<br />

iniciativa de varias organizaciones de América Latina para la capacitación de líderes sociales. Busca<br />

formar jóvenes comprometidos con la realidad del continente, capaces de realizar una lectura<br />

crítica y generar propuestas de trabajo con arraigo local e impacto regional. Se compone de<br />

módulos nacionales, en los que cada organización desarrolla los distintos ejes temáticos en<br />

común, y de un módulo internacional, latinoamericano.<br />

"Nos han ofrecido un modelo de desarrollo que no es nuestro, que ha generado injusticia social y<br />

dependencia, que no permite el desarrollo de la autonomía ni del pensamiento crítico. Nuestra<br />

propuesta es un reto para cambiar ese modelo, y apuesta a cambiar primero nuestro modo de<br />

pensar a nivel individual, nosotros como maestros. El modelo educativo nos vende un paradigma<br />

que dice que esto no lo puede cambiar nadie. Eso en el campo de la educación es una postura muy


cómoda: repetir y repetir y repetir", dice Raúl Collazo, uno de los gestores de la elasj y principal<br />

impulsor del proyecto en Colombia. n<br />

La violencia<br />

La elasj trabaja fundamentalmente con comunidades indígenas y campesinas, no sólo en el medio<br />

rural sino también con población desplazada por la violencia hacia sectores urbanos. Colombia es<br />

el segundo país en el mundo, luego de Sudán, con mayor tasa de desplazamiento interno. Según la<br />

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, en setiembre de 2010 (última<br />

actualización del corte) había un total de 3,5 millones de desplazados. Se estima que el 70 por<br />

ciento tenía algún vínculo con la tierra. Las causas del fenómeno son las disputas territoriales<br />

entre los grupos armados, las amenazas contra la vida y la integridad física, la invasión de los<br />

territorios despojados por cultivos legales e ilegales y el uso del territorio para la explotación de<br />

recursos como la minería y los hidrocarburos.<br />

A través de una propuesta alternativa de educación, la elasj busca atemperar las consecuencias<br />

socioculturales de esta situación. "Una cultura violenta, mafiosa, se ha metido en todas las<br />

estructuras sociales del país. Hay un modelo de educación que se sustenta en la manipulación, el<br />

chantaje y la humillación, y una educación que se soporta allí produce gente que manipula y<br />

humilla, que en definitiva va a reproducir esta forma violenta a la que estamos acostumbrados.<br />

Acá tenemos una cultura que se llama la cultura del vivo que se come al bobo, si hay que hacer<br />

una fila intento llegar primero a través de un amigo o de una influencia, irrespetando a los otros.<br />

Pasa en absolutamente todas partes, más en un sistema político como el nuestro, muy corrupto."<br />

La escuela promueve la construcción de un tipo de liderazgo cooperativo. La actoría social, uno sus<br />

ejes temáticos, apunta a que los jóvenes logren entrar en la escena social no solamente para<br />

incidir en las políticas públicas sino apostando a la construcción de una sociedad alternativa, con<br />

relaciones de poder más horizontales.<br />

Raúl vive en Popayán, capital del departamento del Cauca, donde la mayoría de la población es<br />

campesina y está en situación de pobreza. Raúl destaca la ausencia de políticas productivas que<br />

aseguren la permanencia en el campo. "El precio de los insumos es cada vez más caro y lo que los<br />

campesinos venden se lo compran al precio que los intermediarios quieren", puntualizó.<br />

La población campesina es uno de los grupos más vulnerables al fenómeno del desplazamiento<br />

interno. A diferencia de los pueblos indígenas, que han logrado resistir durante siglos, este sector<br />

ha perdido organización. "Las organizaciones campesinas que existieron en la década del 70<br />

fueron prácticamente erradicadas por la violencia. Una de las cosas que ha afectado al sector es<br />

que no se les reconoce como un sector cultural y político, sino de interés únicamente para la<br />

economía. A los jóvenes campesinos les da vergüenza que los vean llegar en la chiva a la ciudad,<br />

no quieren ser reconocidos como campesinos. Hay que comenzar a reconstruir toda una serie de<br />

símbolos de identidad que los fortalezcan y que construyan organización social." Sin embargo,<br />

Collazo destacó que en el Cauca las organizaciones sociales son fuertes, y esto les ha permitido<br />

resistir los embates económicos. También señala que la arremetida de la minería va a ser fuerte.<br />

"En otras partes miles de campesinos fueron desplazados por grupos ilegales mafiosos en alianza<br />

con políticos y empresarios", indica.


Collazo visitó Uruguay en 2008. "Podía caminar tranquilo por la calle, sin temor de que me fueran<br />

a sacar un arma, o a robar. Acá vivimos en constante zozobra. Uruguay fue para mí un respiro,<br />

sentí una tranquilidad que no he sentido en otras partes."<br />

Dice que está harto del conflicto armado en Colombia, aunque no quiso profundizar en el tema.<br />

"Creo que el pueblo ya se cansó de todo eso. Quienes mueren son los campesinos pobres. Gente<br />

pobre, de lado y lado. Aquí no se va a morir ni el hijo de un político, ni el de un alto mando militar.<br />

Los muertos además son jóvenes."<br />

Según el último informe anual elaborado por Amnistía Internacional sobre el estado de los<br />

derechos humanos en Colombia, que data de 2010, la población civil sigue sufriendo la peor parte<br />

del conflicto, especialmente los grupos indígenas, campesinos y afrodescendientes. El informe<br />

destaca que se encontraron especialmente en riesgo quienes participaron en campañas por la<br />

devolución de tierras apropiadas de manera indebida, fundamentalmente "por grupos<br />

paramilitares". En 2010 los paramilitares asesinaron a 51 dirigentes sindicales y a 14 militantes<br />

humanitarios, así como a testigos en juicios por violaciones a los derechos humanos y a<br />

integrantes del Poder Judicial. La Fiscalía General de la Nación acusó a siete miembros del Servicio<br />

Nacional de Inteligencia de pertenecer a grupos paramilitares, a quienes se acusa además de<br />

connivencia con el Ejército. Por otro lado, a los grupos guerrilleros se los responsabiliza por<br />

continuar los ataques con explosivos de bajo alcance, la colocación de minas antipersonales (que<br />

provocaron 363 heridos en 2010), la muerte de un civil y de 35 miembros de las fuerzas de<br />

seguridad.<br />

El dolor y la indignación no tienen banderas<br />

ESCRITO POR: Gustavo Leal*<br />

http://www.brecha.com.uy/sociedad/item/10365-el-dolor-y-la-indignacion-no-tienen-banderas<br />

El asesinato en La Pasiva marcará un hito en el sentimiento de inseguridad en el país. Las<br />

circunstancias especiales del mismo lo hacen un punto de quiebre. Obviarlo es minimizar la<br />

realidad.<br />

e escuchado decir que no nos hemos conmovido con otras situaciones, que una muerte no vale<br />

más que otra y que ésta fue así porque la vimos por tevé. Ese tipo de análisis me parece que no<br />

toma en cuenta un aspecto clave en la construcción de opinión en la sociedad que es el factor<br />

emocional cuando hay razones de fondo que pueden sustentar un descontento. En una atmósfera<br />

globalmente problemática en relación con la seguridad, un escenario adverso –amplificado o no-<br />

puede devenir en una situación cualitativamente diferente. Y este punto es el que se intentó evitar<br />

rodeando la convocatoria a la plaza Independencia con otras sensibilidades que pudieran<br />

simbólica y fácticamente marcar otros relatos legítimos. Justamente para evitar que el dolor y la<br />

indignación tuvieran como únicos portadores y voceros a la derecha del Uruguay.<br />

Se ha dicho que acompañar la concentración era un riesgo alto. Pero advierto que este hecho<br />

instaló y desenmascaró una operación política promovida "desde la lógica de los ciudadanos<br />

indignados y de los vecinos afectados por la inseguridad" que también han organizado actividades<br />

anteriores. Ya no será lo mismo. Esto obligó a clarificar las cosas porque se utilizó una<br />

convocatoria amplia que debió haber tenido el objetivo de fortalecer la unidad nacional en una<br />

pequeña campañita electoral. Pero tuvo patas cortas. Esto también todo el mundo lo vio por tevé.<br />

Ya no será tan fácil organizar una convocatoria desde el llano en base a la apelación al ciudadano<br />

de a pie y que los medios la amplifiquen. Todos han tomado nota de lo sucedido.


Hay dos elementos que hicieron particular lo sucedido el fin de semana. El primero es que todos<br />

percibimos que el asesinato de La Pasiva podría ser un ícono de una modalidad de delincuencia<br />

hasta ahora no percibida socialmente, es decir, sin mediar palabra primero matar y luego robar.<br />

Esa violencia ejercida no estaba en consonancia con la situación y ese hecho conmocionó. Es cierto<br />

que esto ha sucedido antes y no generó este impacto. Pero bueno, hay un segundo elemento y es<br />

que lo vimos por televisión en forma incesante. Nunca una imagen había sido tan publicitada en el<br />

país en un período de 48 horas en forma tan intensa desde que hay registros, con excepción de la<br />

caída de las Torres Gemelas. Entre el domingo y el lunes los noticieros mostraron 48 veces el<br />

video; algunos llegaron a emitirlo siete veces en el mismo informativo. Hoy viernes, ya se bordean<br />

las cien veces.<br />

Estos dos factores, junto a la aparición de una mujer decapitada y atada que alentó el fantasma<br />

del sicariato, ubicaron al fin de semana último como una situación singular. Se asoció también esta<br />

situación al relato de que las cosas han cambiado definitivamente y que se instaló una nueva<br />

dinámica incontrolable del delito.<br />

Hay momentos donde las sociedades hacen un particular clic en sus percepciones y la forma cómo<br />

construyen un discurso que explica lo que está pasando. Este fin de semana fue uno de ellos,<br />

porque se configuró un clima social donde se extendió el estupor y la incertidumbre. Y justamente<br />

esa situación predispone a las personas a cambiar sus relatos y percepciones. En momentos de<br />

crisis e impacto social, el estado anímico de las personas es muy cambiante y por eso se necesitan<br />

puntos de referencia visibles y destacados que logren ser un ancla en la comunicación para que<br />

haya relatos visibles. Por este motivo, era necesario salir al cruce porque el dolor y la indignación<br />

ante la violencia no pueden quedar en manos de una sola sensibilidad en el país. En particular, los<br />

sectores progresistas deben tener empatía explícita porque es el primer paso para tener<br />

legitimidad en momentos en que todo se pone en duda.<br />

Cuando hay situaciones de conmoción social un conjunto de miedos afloran, y no en pocas<br />

ocasiones son procesos propicios para que se sedimenten y solidifiquen ideas conservadoras y<br />

respuestas primitivas. Es decir, hay determinados momentos donde ideas que están en el aire se<br />

consolidan fruto de una particular coyuntura. Creo que lo sucedido el fin de semana fue una<br />

coyuntura muy especial en la sociedad uruguaya. Nada será lo mismo luego de esto.<br />

La izquierda necesita sincerarse y sacudirse la modorra. No me parece aceptable que se dude en<br />

expresar indignación y rechazo a lo sucedido porque eso puede ser interpretado como debilidad, o<br />

crítica al gobierno. Es más, para muchos eso era hacerle el juego a la derecha, frase que ha<br />

justificado una larga lista de silencios y no pocos ocultamientos de situaciones oscurantistas en su<br />

nombre. Pero hoy la derecha juega con los sentimientos y construye su plataforma ciudadana.<br />

Hay que señalar que la derecha ha tendido varios puentes emocionales con el electorado de<br />

izquierda que perdió el miedo a estar de acuerdo con posiciones de una fracción política que está<br />

en las antípodas ideológicas. Pues bien, esos primeros puentes tendidos –reflejados en el apoyo<br />

en la recolección de firmas, entre otros– son el primer paso para reconstruir legitimidad y nuevas<br />

lealtades políticas y electorales. Así lo hizo la izquierda con los plebiscitos que enfrentaron el<br />

modelo de los noventa. Aquella gestualidad y empatía logró luego que una parte del electorado<br />

cruzara el alambrado.


Era necesario dar una señal contundente como sociedad para que en un marco de incertidumbre<br />

tan alta y desconcierto elevado hubiera puntos de referencia que nos permitieran fortalecer la<br />

cohesión social y disipar discursos que fortalecen la convicción de que la sociedad se nos ha ido de<br />

las manos y que la única salida es la mano dura. Dejar ese espacio vacío implica renegar de la<br />

construcción de hegemonía cultural, que en el plano de la seguridad claramente está siendo<br />

conquistada por la derecha en el país. Conjugar un discurso de izquierda que amalgame equilibrio,<br />

convicción, serenidad y firmeza es fundamental.<br />

Una sociedad que reprime su capacidad de expresarse o indignarse por un cálculo menor se va<br />

anestesiando y es propicia para que se instale el miedo al otro como elemento vertebrador de la<br />

convivencia. Y si todos tememos al otro, la gobernabilidad se pone en duda porque la sociedad<br />

funciona en base a confianza. n<br />

* Sociólogo. Asesor del ministro del Interior<br />

El Pentágono busca recuperar la iniciativa en Sudamérica<br />

Posted on: 20/05/<strong>2012</strong> by Raúl Zibechi<br />

http://www.cipamericas.org/es/archives/6866<br />

La reciente gira del secretario de Defensa de los Estados Unidos, León Panetta, por tres países<br />

sudamericanos y la instalación de una base del Comando Sur en Concón, Chile, muestran la<br />

profundización de la presencia militar del Pentágono en la región.<br />

Raúl Zibechi<br />

“Verdaderamente intentamos desarrollar una parte clave de nuestra estrategia de defensa, para<br />

reforzar algunas alianzas muy innovadoras en una región del mundo muy importante, que<br />

representa un interés clave de seguridad para Estados Unidos”, dijo el secretario de Defensa Leon<br />

Panetta a bordo del avión militar que lo llevaba en su primera visita a la región desde que asumió<br />

el cargo .<br />

Panetta realizó tres escalas: en Colombia reafirmó la vocación del Plan Colombia de exportar<br />

seguridad a los países de la región, en particular a Centroamérica y México; en Brasil intentó lanzar<br />

un anzuelo cargado de promesas para acercar a la sexta economía del mundo a la órbita de<br />

Washington; finalmente, en Chile su visita coincidió con la apertura de la primera base militar del<br />

Comando Sur en ese país, especializada en la guerra urbana.<br />

Sus palabras revelaron los objetivos de la política del Pentágono hacia la región: innovar, modificar<br />

y profundizar las políticas de seguridad en línea con la nueva Estrategia de Defensa difundida por<br />

el presidente Barack Obama a principios de enero de <strong>2012</strong>. El centro de gravedad se traslada de<br />

Medio Oriente a la región Asia Pacífico y para atraer aliados propone “crear asociaciones”<br />

(building partnerships) en forma de “una red de alianzas alrededor del globo”, a las que se<br />

privilegiará con “transferencia de tecnología, intercambio de inteligencia y ventas militares al<br />

extranjero” .<br />

En cada uno de los países visitados, el discurso y los objetivos de Panetta fueron adecuados al<br />

grado de colaboración actualmente existente y a los objetivos estratégicos trazados.


El Plan Colombia exporta seguridad<br />

“Por muchos años Colombia se consideró un simple receptor de ayuda, pero desde hace algún<br />

tiempo Colombia se ha convertido en un exportador de conocimiento y capacidades”, explicó el<br />

ministro de Defensa colombiano Juan Carlos Pinzón en una rueda de prensa junto a Panetta .<br />

Desde hace años sabemos que Colombia entrena policías y militares mexicanos y ahora también<br />

centroamericanos. En enero de 2011 The Washington Post publicó un extenso reportaje en el que<br />

aseguraba que Colombia ya había entrenado a más de 7,000 policías y militares mexicanos para<br />

enfrentar a los carteles de la droga, con sesiones de entrenamiento en ambos países .<br />

Según el diario, Estados Unidos financia parte de los entrenamientos (ha aportado 9,000 millones<br />

de dólares al Plan Colombia) y recurre a los colombianos para sortear el nacionalismo “antiyanki”<br />

existente en México. Por su parte, Colombia está intentando posicionarse como un país que puede<br />

contribuir a resolver los problemas de seguridad del hemisferio .<br />

Un buen ejemplo de los problemas que suscita la intervención de personal armado de los Estados<br />

Unidos, es el reciente escándalo en Honduras a raíz de la muerte de cuatro civiles abatidos por<br />

oficiales estadounidenses de la DEA a comienzos de mayo, entre ellos dos mujeres embarazadas .<br />

Días después del operativo, la población de Ahuas, el pueblo sobre la costa del Caribe donde se<br />

produjo la operación, se amotinó, quemaron edificios del gobierno y aseguraron que los muertos<br />

eran pescadores y no narcotraficantes .<br />

Con la crisis y los recortes presupuestarios, la importancia de Colombia como proveedor de<br />

servicios de seguridad no hace más que incrementarse. “En el contexto de recursos limitadores en<br />

términos de defensa en Estados Unidos, tenemos una oportunidad para asociarnos de forma que<br />

esos países puedan convertirse en exportadores de seguridad”, dijo a la prensa una alta fuente<br />

estadounidense bajo anonimato .<br />

No son México y Centroamérica los únicos destinos de esta “innovadora” exportación colombiana.<br />

En un país distante gobernado por un presidente progresista, la “ayuda” colombiana en seguridad<br />

ha sido denunciada por el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj-Py). Según el informe del organismo,<br />

“el gobierno colombiano se ha vuelto el principal asesor del gobierno paraguayo en materia de<br />

seguridad”, a través de “un acuerdo para recibir asesoramiento, capacitación y acompañamiento<br />

desde los organismos de inteligencia y fuerzas especiales colombianas” .<br />

La ayuda colombiana se concreta en tres ámbitos: venta de armas, más de 500 fusiles Galil en<br />

2010, asesoramiento y trabajo de inteligencia “con fiscales y jueces, cuerpos especiales de policía,<br />

grupos de poder económico como ganaderos y empresarios” y el “adiestramiento de la Fuerza<br />

Operacional de la Policía Especializada” . El Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal<br />

(GAULA) de Colombia, permaneció dos meses y medio en Paraguay instruyendo a 35 policías.<br />

Por último, diversos medios han informado que Colombia entrenó en 2011 a 107 policías de 13<br />

países de la región: México, Costa Rica, Brasil, Ecuador, Guatemala, Belice, Honduras, Bolivia,<br />

Paraguay, República Dominicana y Panamá . En ese mismo sentido, Panetta dijo que se propone<br />

establecer un Programa de Cooperación Estatal en Colombia y la Guardia Nacional de Estados<br />

Unidos para cooperar con otros socios “entre ellos Chile, Perú y Uruguay” .


Chile y la guerra urbana<br />

“Financiada por los estadounidenses, en el Fuerte Aguayo de la Armada chilena se edificó -en un<br />

tiempo récord- una base para el entrenamiento de soldados especializados en operaciones en<br />

ciudades”, asegura el periódico chileno El Ciudadano . Se trata de instalaciones construidas en<br />

Concón, a 30 kilómetros al norte de Valparaíso, que forman parte del programa Operaciones<br />

Militares en Territorios Urbanos (MOUT) del Comando Sur.<br />

La base militar chilena de Fuerte Aguayo alberga al Destacamento de Infantería de Marina No. 2,<br />

“reconocido como el más preparado de la Armada”, que en 2003 “fue usada por suboficiales para<br />

reclutar postulantes que se fueran a trabajar en destacamentos de seguridad privada en Irak para<br />

la empresa estadounidense Blackwater” .<br />

Las instalaciones para guerra urbana (MOUT) se construyeron en sólo seis meses en el predio de la<br />

Armada con 465,000 dólares aportados por el Comando Sur, y fueron inauguradas el 5 de abril. La<br />

base “está compuesta de ocho edificios, uno de dos pisos y el resto de un piso, los que simulan<br />

una mini ciudad”, adecuada para el entrenamiento en combates urbanos .<br />

Cuando el presidente Barack Obama visitó Chile en marzo de 2011, se firmó entre ambos países un<br />

tratado de cooperación con la Agencia Nacional para el Manejo de Emergencias (FEMA) y seis<br />

meses después el ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand, “firmó un acuerdo de<br />

cooperación que permite el despliegue de tropas estadounidenses en suelo chileno, ante la<br />

eventualidad de que el ejército nacional se vea ´sobrepasado por alguna situación de<br />

emergencia´¨.<br />

Chile ha ganado importancia en la estrategia del Pentágono desde que varios países de la región,<br />

como Argentina, Bolivia, Uruguay y Venezuela, no envían más tropas al Instituto del Hemisferio<br />

Occidental para Cooperación en Seguridad (WHINSEC por sus siglas en inglés) heredero de la<br />

Escuela de las Américas. Por el contrario, Chile, que había enviado más de 3,800 soldados a<br />

entrenarse en la Escuela de las Américas, está enviando en esta nueva etapa “unos 190<br />

estudiantes cada año desde 2006” .<br />

La visita de Panetta a Chile se dio justo en el momento en que se realizaba la tercera fase del<br />

ejercicio PKO-A <strong>2012</strong> (Peacekeeping Operations-Americas) coordinada por el Comando Sur. La<br />

primera se realizó en Concón y la última en la ciudad de Santiago. Según el ministro Allamand, “en<br />

América Latina los tiempos de las intervenciones militares, tanto internas como externas, ya se<br />

acabaron, hoy la palabra correcta es cooperación” .<br />

El director del Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Chile (CECOPAC), capitán de Navío<br />

Claudio Zanetti, explicó de forma clara qué quiere decir “cooperación”: “Como a Estados Unidos<br />

luego de las incursiones en Irak y Afganistán le es muy complicado para su opinión pública seguir<br />

enviando soldados a morir a otros países, apuesta por la formación de soldados de otros países<br />

que ahora actúen bajo el mandato de Naciones Unidas” . Zanetti agregó que ahora “el término<br />

enemigo no se concibe porque tú vas a establecer o imponer la paz”.<br />

Como puede apreciarse se trata de la misma lógica por la que Colombia se encarga de entrenar a<br />

los militares mexicanos y centroamericanos: evitar un involucramiento directo de tropas<br />

estadounidenses. Panetta usó en Chile un lenguaje más diplomático: ya no se trata de que Estados


Unidos se encarguen de la seguridad y la defensa de los países de la región, “sino enfrentar<br />

conjuntamente a los enemigos comunes” .<br />

Las críticas de los movimientos sociales no se hicieron esperar. La abogada en derechos humanos<br />

Alejandra Arriaza, secretaria ejecutiva de CODEPU , dijo que “al antiguo enemigo van a darle el<br />

nombre que estimen pertinente a lo que quieran combatir” y que los entrenamientos actuales<br />

fueron creados para “aniquilar cualquier tipo de movilización social” .<br />

Los organismos de derechos humanos se movilizaron y entregaron una carta al ministro de<br />

Defensa a comienzos de mayo, firmada por Serpaj-Chile, OLCA, la Fundación Víctor Jara, Le Monde<br />

Diplomatique-Chile, CODEPU, la Comunidad Ecuménica Martin Luther King, la Liga Argentina por<br />

los Derechos del Hombre y el Premio Nobel Alternativo de la Paz, el paraguayo Martín Almada,<br />

entre otros .<br />

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, vinculó el Centro<br />

de Entrenamiento para la guerra urbana de Concón con los levantamientos populares de Aysén y<br />

Calama y el movimiento estudiantil, a los que se responde con “un esquema de insurgencia”<br />

porque se los considera “enemigo interno” .<br />

Atraer o neutralizar a Brasil<br />

Brasil fue la escala más importante de Panetta. El momento decisivo fue la conferencia que<br />

pronunció en la Escuela Superior de Guerra de Rio de Janeiro, la más prestigiosa institución militar<br />

del país creada en 1949, frecuentada por las elites económicas y políticas. Fue un discurso fino,<br />

muy bien pensado para mantener a Brasil dentro de la esfera de influencia de Washington .<br />

Comenzó con algunos lugares comunes, alabando la “belleza natural” de la ciudad y “sus playas”,<br />

para pasar a reconocerse como hijo de inmigrantes italianos pobres como forma de explicar que<br />

“siento una afinidad especial por el Brasil”.<br />

Pronto pasó al tema central: la defensa. “Estamos en un punto crucial en la historia de las dos<br />

naciones, en que tenemos la oportunidad de forjar un relacionamiento de seguridad nuevo,<br />

fuerte, innovador para el futuro”, dijo el secretario de Defensa. Por eso “tenemos una<br />

oportunidad verdaderamente histórica de construir una alianza en defensa, una asociación<br />

estratégica basada en el interés y el respeto mutuos”.<br />

Analizó los cinco aspectos de la nueva estrategia de defensa de Estados Unidos: fuerzas armadas<br />

más pequeñas pero más ágiles y tecnificadas; “reequilibrar nuestra postura global para dar<br />

destaque al Pacífico Asiático”; construir alianzas de defensa en todos los continentes; mantener la<br />

capacidad de derrotar a más de un enemigo a la vez; y “priorizar inversiones en nuevas<br />

tecnologías”, como sistemas no tripulados, espacio, ciberespacio y operaciones especiales.<br />

Luego dijo que la Casa Blanca aprobó más de cuatro mil pedidos de licencia de exportación a Brasil<br />

de tecnologías avanzadas, desde armas y aeronaves hasta sistemas integrados de combate para<br />

naves y submarinos. Aseguró que eso sólo lo hace el gobierno de Estados Unidos “para nuestros<br />

aliados y socios más próximos”. Y a continuación defendió al compra de cazas de ataque Super<br />

Hornet de Boeing, ya que Brasil quiere comprar los Rafale de Francia.


Además explicó que la nueva estrategia supone la incorporación de nuevas naciones a la seguridad<br />

global. En ese marco, defendió un “nuevo diálogo” con Brasil, que en su opinión habría sido<br />

iniciado por Obama y Dilma Rousseff en Washington meses atrás . Pero pronunció una frase que<br />

revela cómo entiende la asociación: “Con la profundización de nuestra asociación, la fuerza de<br />

Brasil será más que nunca nuestra fuerza” .<br />

Cada uno puede juzgar por sí mismo qué tipo de alianza propone el Pentágono a Brasil. A mi modo<br />

de ver, se trata de observar lo que hay detrás de los discursos y las acciones, los objetivos no<br />

declarados que se persiguen, como apunta Noam Chomsky cuando analiza la “guerra contra las<br />

drogas”. “Para determinar los objetivos reales, podemos adoptar el principio jurídico de que las<br />

consecuencias previsibles constituyen pruebas de intención”, asegura .<br />

“La guerra contra las drogas”, asegura Chomsky, “es un intento por controlar la democratización<br />

de fuerzas sociales”, porque “subyace en los programas una contrainsurgencia en el extranjero y<br />

una forma de ´limpieza social´ en lo interno” encarcelando masivamente jóvenes negros . Por eso,<br />

concluye, el “fracaso” de la guerra contra las drogas es “intencional”, ya que lo que busca es la<br />

destrucción del tejido social por la violencia y “anular esfuerzos económicos autónomos de<br />

diversas comunidades en la región, en beneficio de intereses poderosos” .<br />

En el caso de las relaciones con Brasil, los objetivos del Pentágono parecen consistir en: aceptar<br />

que Brasil construya su poder militar, algo que por otro lado es inevitable, pero subordinado al de<br />

Estados Unidos. ¿Y si no se subordina? ¿Podría correr el riesgo de ser considerado un país<br />

enemigo?<br />

Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e<br />

investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y<br />

asesor a varios grupos sociales. Escribe el “Informe Mensual de Zibechi” para el Programa de las<br />

Américas www.cipamericas.org/es.<br />

Recursos<br />

Carnegie Endowment, “A Conversation with General Martin Dempsey”, 1 de mayo de <strong>2012</strong> en<br />

http://carnegieendowment.org/<strong>2012</strong>/05/01/conversation-with-general-martin-dempsey/acqo<br />

El Ciudadano, Santiago, en http://www.elciudadano.cl/<br />

Embajada de los Estados Unidos-Santiago-Chile, “América Latina y EE.UU. enfrentan desafíos<br />

comunes, dice secretario de Defensa de los EEUU Leon Panetta”, 23 de abril de <strong>2012</strong>,<br />

http://spanish.chile.usembassy.gov/<strong>2012</strong>press0425-panetta_latam_eeuu.html<br />

Embajada de los Estados Unidos-Santiago-Chile, “Secretario de Defensa de EE.UU. Leon Panetta<br />

promete continuidad de apoyo a Colombia”, 23 de abril de <strong>2012</strong>, en<br />

http://spanish.chile.usembassy.gov/<strong>2012</strong>press0425-panetta_colombia2.html<br />

Juan Forero, “Colombia stepping up anti-drug training of Mexico’s army, police”, The Washington<br />

Post, 22 de enero de 2011.


Misión Diplomática de los Estados Unidos en Brasil, “Palavras do secretário de Defesa Leon<br />

Panetta na Escola Superior de Guerra”, 25 de abril de <strong>2012</strong>, en<br />

http://portuguese.brazil.usembassy.gov/pt/panetta-esg.html<br />

Serpaj-Paraguay, “Los nuevos rostros de la militarización. Paraguay 2009-2010”, Asunción, 2011.<br />

Fotos: El Ciudadano<br />

CON GUSTAVE MASSIAH<br />

"La caza de brujas revela aspectos constantes de las relaciones capitalistas"<br />

Miércoles 23 de mayo de <strong>2012</strong>. Nodo50 | Descargar artículo en PDF<br />

Fuente : Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria.<br />

Gaelx entrevista a Silvia Federici para Nodo50<br />

http://info.nodo50.org/La-caza-de-brujas-revela-aspectos.html<br />

Charlamos con Silvia Federici, activista, investigadora y autora de "Calibán y la bruja. Mujeres,<br />

cuerpo y acumulación originaria" durante su reciente visita a Madrid, sobre temas como la caza de<br />

brujas, la privatización actual y los cercamientos de tierras modernos, los bienes comunales y el<br />

control sobre los cuerpos de las mujeres.<br />

Una tesis incómoda: la caza de brujas no se trata de un vestigio de superstición medieval sino que<br />

supone un momento necesario para la acumulación originaria del capital.<br />

“Creo que ha habido un fuerte empuje para disociar la historia del capitalismo, que siempre se ha<br />

presentado como una historia de liberación, emancipación, conquista de derechos, etc. de unos<br />

ataques tan horribles sobre la vida de las personas. Desde el inicio del siglo XIX se extiende la<br />

teoría de que, principalmente, la caza de brujas tiene que ver con la Iglesia, con la superstición<br />

medieval, aunque no existe evidencia histórica. Los pocos estudios que hay muestran que la caza<br />

de brujas se produce intensa y ampliamente en el siglo XVI, en un momento en el que las<br />

relaciones feudales estaban totalmente disueltas."<br />

"Incluso hoy en día no se ha producido ese reconocimiento. Ha sido el movimiento de mujeres el<br />

que ha resaltado el continuo entre, por ejemplo, la caza de brujas y las prácticas esclavistas. El<br />

inicio de la esclavitud, la colonización, pertenecen al mismo contexto político, al mismo momento<br />

histórico. Y también a la fundación de la sociedad capitalista moderna. Pero no se ha asimilado.<br />

(…) [Cuando se trata esta parte de la historia en las escuelas] no pueden evitar explicar que el<br />

inicio de la sociedad moderna tiene mucho que ver con la colonización, con la conquista de<br />

América, pero se sigue eliminado la caza de brujas; no se admite que mujeres quemadas en la<br />

hoguera tengan nada que ver con el inicio del capitalismo.”<br />

Una versión bastante extendida, al menos en la cultura popular, explica parcialmente el hecho de<br />

que entre el siglo XV y el XVIII se asesinase en Europa a entre 200 y 500.000 personas acusadas de<br />

brujería, cerca de un 80% de ellas mujeres [1], basándose en el uso de drogas alucinatorias, según<br />

aparece recogido en muchas de las confesiones. Pero como Federici nos recuerda, “realmente no<br />

sabemos lo que hicieron estas mujeres porque las confesiones eran realizadas bajo tortura. Así<br />

que esta interpretación no se basa en ninguna evidencia firme, es puramente especulativa.”


Entonces, ¿cómo podemos entender esta alucinación colectiva en la que toda una sociedad actuó<br />

durante varios siglos como si realmente existiera la brujería?<br />

“Hay otras interpretación posibles, que yo prefiero porque tienen mucho más sentido teniendo en<br />

cuenta el contexto. Por ejemplo, la acusación de que estas mujeres volaban a encuentros secretos<br />

tiene mucho que ver con, para empezar, el miedo a estas reuniones, el miedo a las asambleas<br />

campesinas, de gente reunida, conspirando, que tenían lugar de noche porque cualquier cosa no<br />

legal tenía lugar bajo el manto de la oscuridad. La cuestión de volar también se relaciona con el<br />

fuerte ataque que tiene lugar en estos momentos contra la movilidad de las personas.”<br />

Recodemos que en estas fechas se producen de forma masiva en buena parte de Europa<br />

cercamientos (enclosure o, en un lenguaje actual, privatizaciones) de tierras, de las que se expulsa<br />

a grandes masas de población que se ven obligadas a vagar en busca de un salario y a las que se<br />

trataba de controlar fijándolas a un territorio. “Estoy muy inclinada a ver el horror que provocaba<br />

la idea de las mujeres volando por los aires, moviéndose a grandes distancias, como un ejemplo,<br />

un continuo de estos ataques sobre la movilidad.”<br />

La globalización de la caza de brujas: América Latina en el siglo XVI, África en el XX<br />

“Alguien ha señalado también -y resulta un detalle interesante a tener en cuenta- que las<br />

imágenes de las mujeres cubriéndose de ungüentos que nos ha llegado del siglo XVI podrían estar<br />

inspiradas en imágenes similares que se estaban representando de gente de las colonias<br />

americanas (“brujas”, médicos y chamanes de México y la región andina). Hacia mediados y finales<br />

del siglo XVI hay un cierto intercambio de imágenes y conceptos entre el proceso de colonización y<br />

la caza de brujas en Europa.” Es decir, las prácticas y discursos propios de la caza de brujas en<br />

Europa se exporta y aplica en los procesos de colonización de América en un “ir y venir<br />

discontinuo que configura y da forma a la caza de brujas en un nivel internacional” ya que esas<br />

“mismas técnicas de persecución y tortura se aplican en América y después se traen de vuelta a<br />

Europa.”<br />

Las torturas y asesinatos de personas, principalmente mujeres y, entre estas, mayores bajo la<br />

acusación de brujería reaparece “a finales de los 80, durante los 90 y hasta la actualidad en varios<br />

países de África, en India, Nepal; ha habido casos de brujas quemadas en Papúa Nueva Guinea,<br />

incluso en Timor Oriental recientemente. Y estamos hablando de miles de mujeres en África, al<br />

menos veinte mil se han calculado, y también algunos varones, principalmente hombres mayores<br />

y niños.” “Sí, es algo que nunca hubiese esperado encontrarme.”<br />

Como explica Federici, “esta situación ha ido de la mano de la globalización, de los ajustes<br />

estructurales, con los procesos de privatización de tierras y expulsión de la gente de ellas para su<br />

comercialización. Las mujeres han sido expulsadas de las tierras comunales y las tierras se reducen<br />

porque las compañías mineras, de agrocombustible, de negocios agrícolas llegan a acuerdos con<br />

los jefes locales y los gobiernos. Así que el sistema de tierras comunes, que prevalecía todavía en<br />

África, se está destruyendo. Una manera de resistir esto es que muchas comunidades de hombres<br />

están expulsando a las mujeres de la tierra. Así que este es el contexto, un contexto de<br />

privatización, expropiación y desplazamientos en el que tiene lugar esta caza de brujas. Que es un<br />

contexto muy similar al del siglo XVI y XVII.”<br />

Los microcéditos como ejemplo de ofensiva neoliberal en África


Otro tema que preocupa a esta activista y sobre el que está investigando en la actualidad es “el<br />

ataque que organizaciones como el Banco Mundial y otras organizaciones internacionales que<br />

representan al capital internacional están llevando a cabo contra cualquier forma de economía de<br />

subsistencia, que es un tipo de actividad que llevan a cabo principalmente mujeres, ya sea<br />

agricultura de subsistencia o comercio de subsistencia. (...) Existe un ataque ideológico y<br />

económico contra esto que devalúa y presenta esta actividad como la causa de la pobreza. Y voy a<br />

poner un ejemplo: el Banco Mundial ha llevado a cabo una campaña para mostrar que la<br />

agricultura de subsistencia es causante de la pobreza.” En un contexto en el que cada vez menos<br />

gente tiene acceso al trabajo asalariado, “la agricultura y el comercio de subsistencia significan la<br />

diferencia entre la vida y la muerte para centenares de miles de millones de personas.” Pero, en la<br />

lógica capitalista, “la tierra sólo es buena si sirve para ir al banco, pedir dinero, comprar bienes y<br />

con eso empiezas un negocio. Es una manera de comercializar con las relaciones sociales y situar<br />

bajo el control de los bancos y de las relaciones monetarias un montón de actividades que<br />

escapaban al capitalismo y servían de base para la autonomía de mucha gente; representan una<br />

manera de ser capaz de sobrevivir.”<br />

En este sentido, Federici critica las políticas neoliberales ocultas en la práctica de los alabados<br />

microcréditos y disfrazadas de discurso sobre el empodramiento de las mujeres. “En realidad, en<br />

lugar de aliviar la pobreza, lo que la microfinanciación ha hecho es llevar toda esa esfera de<br />

actividades que tenía lugar al margen del mercado dentro del mismo y bajo el control de los<br />

bancos. De hecho, tras años de microfinanciación, tenemos un registro muy negativo, en el que<br />

muchas mujeres se ven cargadas de deudas que no pueden pagar. (…) Los préstamos se otorgan a<br />

grupos de mujeres -vecinas, amigas- que están creados previamente como un sistema de apoyo<br />

mutuo. Así que cuando les dan un préstamo al grupo, cada una de las mujeres es responsable. Si<br />

tú no pagas, yo te voy a perseguir, voy a ser la que te vigile y persiga. Así, has pasado de ser parte<br />

de mi grupo de apoyo a mi policía. Incluso se ha mostrado en muchas casos como esta es la causa<br />

del incremento de violencia entre mujeres porque cuando una no paga el resto van a ir a su casa, a<br />

criticarla e, incluso, a darle una paliza. Así que ha habido un incremento de la violencia, incluso de<br />

la violencia entre mujeres, como resultado de los microcréditos. (…) Veo esta caza de brujas como<br />

parte de este proceso más amplio de nuevos cercamientos. Supone la privatización de tierras y de<br />

relaciones sociales y afecta principalmente a mujeres porque se dirige directamente contra las<br />

formas de reproducción de subsistencia que no se orientaban hacia el mercado.”<br />

La cuestión de los comunes se encuentra en el centro del debate actual porque representan una<br />

forma de poder ajena a las relaciones capitalistas<br />

Silvia Federici empezó a interesarse por la cuestión de los comunes “realizando el trabajo de<br />

investigación para el libro, cuando me di cuenta de que la caza de brujas y el nacimiento del<br />

capitalismo eran una respuesta a la lucha que la gente había llevado a cabo en la Edad Media para<br />

emanciparse del poder de los señores feudales y, a la vez, en esa época, la gente tenía ciertas<br />

bases de poder porque tenían acceso a la tierra y la gestionaban de modo comunitario, lo que les<br />

permitía organizarse de una forma que desaparece con el inicio del trabajo asalariado. Si no tienes<br />

acceso a un salario, no tienes nada de lo que vivir. Pero en las villas feudales, siempre tenías algún<br />

tipo de acceso a los medios de reproducción. Entonces me empecé a dar cuenta de lo que<br />

suponían los comunes. Los bienes comunes no significaban únicamente un medio de subsistencia,<br />

de paliar la desigualdad, sino también todo un sistema de organizar las relaciones sociales; eran las<br />

bases para un tipo de vida democrática en el que la gente tomaba decisiones conjuntamente,<br />

mediante asambleas campesinas en donde la circulación de conocimiento se producía de forma


colectiva. A su manera, los comunes son un cierto tipo de poder y es ahí cuando me di cuenta de<br />

que el capitalismo necesitaba acabar con ellos; no sólo apartar a la gente de la tierra sino destruir<br />

este tipo de relación comunal que implica que muchas formas de trabajo se realizaban<br />

colectivamente, incluyendo a las mujeres. La gente decidía conjuntamente cuándo sembrar,<br />

cuándo cosechar de forma colectiva. Y esto generaba unos lazos muy profundos lo que explica<br />

también que las luchas fuesen tan intensas y prolongadas.”<br />

Un salto aquí y ahora: ¿Exigir derechos al Estado o autogestionar nuestras vidas en grupos de<br />

afinidad?<br />

Para Federici, también en su contexto estadounidense se trata de una de las cuestiones que se<br />

encuentra ahora mismo en el centro del debate y que no puede responderse de forma general y<br />

unívoca. Se da la paradoja de que “al realizar demandas al Estado, lo estás legitimando y<br />

reconociendo como interlocutor válido” y, además, la prestación de “servicios o programas por<br />

parte del Estado implica un mayor control y no queremos que este organice nuestra vida. Nuestro<br />

poder es algo que tenemos que construir no desde abajo sino desde la base (not from below but<br />

from the ground). Claramente, cualquier poder que podamos tener va a ser el que construyamos,<br />

no el que nos otorgue el Estado.” Pero “de toda la riqueza producida por la gente, la mayoría está<br />

en manos del Estado. Así que, en cierto sentido, la cuestión es cómo reclamar esa riqueza sin darle<br />

al Estado el poder de organizar nuestra vida o validar su figura como protector y fuente de<br />

cohesión y bienestar social.” Insiste en que se trata de una cuestión fundamental que “solo puede<br />

responderse dependiendo del contexto específico. Hay que atender a cómo determinadas formas<br />

de lucha y de organización cambian las relaciones de poder, desequilibran el balance de fuerzas; si<br />

otorgan más cotas de poder al Estado sobre nuestras vidas o posibilitan que ampliemos nuestra<br />

autonomía para reclamar parte de nuestra riqueza.”<br />

[1] Datos extraidos de Federici, S. "Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria".<br />

Ed. Traficantes de Sueños, 2010<br />

Charla en la inauguración del año académico del Departamento de ciencias históricas<br />

de la Universidad de Chile<br />

Una historia para el presente y el futuro<br />

Sergio Grez Toso<br />

Rebelión<br />

http://rebelion.org/noticia.php?id=150001<br />

La Dirección del Departamento de Ciencias Históricas me ha honrado al proponerme que dirija<br />

estas palabras a los “mechones” y “mechonas” que ingresan este año, y en general a todos los<br />

estudiantes de nuestra carrera. No obstante el carácter “oficial” de la tarea que se me ha<br />

encargado, quiero dejar establecido de partida que las ideas que compartiré con Uds. no<br />

comprometen a nadie más que a mí ya que ellas no representan necesariamente a la mayoría de<br />

los profesores del Departamento. Al contrario, de seguro una cantidad importante de mis colegas<br />

discreparan de ellas. Y no es extraño que así sea ya que con el correr del tiempo Uds., jóvenes<br />

estudiantes, apreciarán plenamente que el pluralismo de opiniones y la variedad de enfoques<br />

epistemológicos son algunos de los valores más importantes de nuestra Universidad. Estas son<br />

características esenciales de su ethos laico, republicano y democrático.


En esta ocasión tan especial quisiera hablarles acerca de la relación entre la Historia (entendida<br />

como historiografía o conocimiento razonado del pasado conforme a las reglas de la disciplina<br />

encargada de su estudio) y la política.<br />

Tal vez ustedes se preguntarán, ¿qué tiene que ver una disciplina intelectual con la política? ¿Por<br />

qué sacar a colación cuestiones ajenas al contenido de nuestro oficio? Aunque espero que la<br />

relación entre historia y política se aclare un poco al término de mi intervención, es preciso<br />

subrayar que en la actualidad esta relación aparece muy prístina en Chile. Lo vivido el año pasado<br />

por el movimiento estudiantil y por otros movimientos sociales, pone de relieve la inevitable<br />

dimensión política de la Historia y, desde mi particular punto de vista, la necesidad de hacer<br />

historias con sentido útil para las necesidades de nuestro tiempo presente.<br />

Pero, vamos por orden.<br />

Podríamos sintetizar la cuestión de la relación entre historia y política en varias preguntas<br />

fundamentales:<br />

¿Es posible una historia neutra, completamente “objetiva”, aséptica, desprovista de sentido<br />

ideológico?<br />

¿Es factible una historiografía “autónoma”, que exprese una visión independiente del mundo,<br />

basada en demostraciones irrefutables, desembarazada de la ideología y de la Filosofía?, tal como<br />

ha sido postulado por algunos historiadores de la Escuela de los Anales?<br />

¿Es viable una “historia por la historia”, sin orientaciones políticas, basada solo en sus principios<br />

científicos?<br />

Me parece que este el punto de partida para intentar elucidar la relación entre historia y política<br />

en el Chile actual.<br />

Para comenzar una aproximación a este tema daré un rodeo inicial.<br />

Debemos comenzar por preguntarnos ¿qué es la historia?<br />

Existen muchas definiciones. Una posible es el estudio razonado y sistemático de las sociedades<br />

humanas a través del tiempo. La historia sería la “ciencia del tiempo humano”.<br />

Pero esta definición requiere algunas precisiones.<br />

La historia no es una ciencia exacta sino más bien una forma de memoria, que se diferencia de las<br />

memorias “sueltas” o colectivas que se generan en todas las sociedades y grupos sociales porque<br />

es sistemática, científica (o con pretensiones de serlo), responde a reglas de una disciplina y es<br />

sometida al juicio crítico de una comunidad académica.<br />

Pero la historia, a la par de constituirse en saber científico, es también un espacio de<br />

interpretaciones y en tanto tal un campo de batalla donde se produce el choque entre distintas<br />

visiones, intereses e ideologías. Aunque la memoria colectiva de una sociedad o grupo humano no<br />

debe confundirse con la historiografía –ya que es mucho más amplia que esta última y no


necesariamente coincide con la verdad histórica-, podemos hablar de una batalla por la memoria a<br />

propósito del enfrentamiento entre distintas interpretaciones historiográficas.<br />

En las antípodas de la neutralidad ideal encontramos las historias “comprometidas” políticamente.<br />

La forma extrema la constituyen las llamadas historias oficiales o institucionales, aquellas que son<br />

producidas por poderes a fin de legitimar su influencia o dominación, que encarnan y justifican un<br />

régimen (poder) por la historia (saber) que ellas producen. Según Marc Ferro, la historia<br />

institucional es la transcripción de una necesidad (casi instintiva) de cada grupo social o institución<br />

(Iglesia, Estado, partido, etnia, empresa, fuerzas armadas, etc.) que de esa manera justifica su<br />

existencia .<br />

Al llegar a este punto podríamos preguntarnos junto a Jacques Le Goff si acaso es necesario y<br />

posible optar entre una historia-saber objetivo y una historia militante . Le Goff nos recuerda que<br />

otro historiador francés, el marxista Jean Chesneaux, propuso “una historia para la revolución”<br />

Pero, objeta Le Goff, la historia es una ciencia, tiene que evitar su identificación con la política y<br />

tiene que “ayudar al trabajo del historiador a dominar su condicionamiento por parte de la<br />

sociedad. Sin ello la historia será el peor instrumento del poder” .<br />

Le Goff expresa un rechazo categórico de la historia militante.<br />

Sin embargo, matizando o anticipándose a una lectura rígida de su posición, este historiador<br />

afirma la necesidad de reivindicar la presencia del saber histórico en toda actividad científica y en<br />

toda praxis: en las ciencias, en la acción social, política, etc. Pero en diversas formas, ya que cada<br />

ciencia posee su horizonte de verdad que la historia tiene que respetar. La libertad y<br />

espontaneidad de la acción política –dice Le Goff- no deben ser obstaculizadas por la historia y es<br />

mejor que la historia en tanto ciencia del tiempo sea el componente indispensable en toda<br />

actividad humana como saber falible, imperfecto, discutible, nunca del todo inocente, pero cuyas<br />

normas de verdad y condiciones profesionales de elaboración y ejercicio puedan ser calificadas<br />

como científicas . Marc Ferro propone algo muy similar a Le Goff. Abogando por una “historia<br />

autónoma”, nos habla de una ya vieja aspiración de historiadores que han tratado de expresar una<br />

visión independiente del mundo y basar sus análisis en fundamentos o demostraciones<br />

irrefutables, liberándose de la filosofía, sin limitarse al estudio de las representaciones. Una<br />

historia política y socialmente autónoma, o sea, científica . Quisiera estar plenamente de acuerdo<br />

con estas proposiciones, pero me asalta una duda: ¿es factible la existencia de una historia<br />

absolutamente neutra, aséptica, “científicamente pura”, cuando estamos frente a temas<br />

desgarradores? ¿Es posible, por ejemplo, la neutralidad frente a los genocidios y masacres que<br />

han jalonado la existencia de las sociedades humanas? Creo que no. Existe una historicidad de la<br />

historiografía. Los factores sociales, políticos y culturales –por citar solo algunos- condicionan,<br />

inevitablemente, las preguntas, la selección de las fuentes y la interpretación de los hechos que<br />

hace el historiador. No obstante esta limitante, me cuento entre aquellos que piensan que el<br />

historiador tiene el deber de decir la verdad aun cuando ella contraríe sus hipótesis iniciales. La<br />

vieja definición de Polibio de la historia como “maestra de vida, luz de verdad”, me sigue<br />

pareciendo válida a condición de despojarla de todo misticismo o mesianismo disciplinario. A<br />

pesar de los postulados posmodernos (aún muy en boga), según los cuales no existen hechos<br />

objetivos y que todo depende del cristal con que se miren las cosas, continúo postulando que la<br />

historia debe buscar la verdad en los hechos puesto que, como muy justamente sostiene Eric<br />

Hobsbawm:


“[...] sin la distinción entre lo que es y lo que no es así no puede haber historia. Roma venció y<br />

destruyó a Cartago en las guerras púnicas, y no viceversa. Cómo reunimos e interpretamos nuestra<br />

muestra escogida de datos verificables (que pueden incluir no solo lo que pasó, sino lo que la<br />

gente pensó de ello) es otra cosa” .<br />

Introduzcamos estos conceptos al análisis de la relación entre historia, política y ciudadanía en el<br />

Chile actual (entendiendo por tal el país surgido de la llamada “transición a la democracia” de<br />

1990 en adelante).<br />

Al igual que muchas veces en el pasado, esta relación la percibimos claramente presente en los<br />

debates de la vida nacional. Pero esta vez, con un elemento novedoso, ausente en épocas<br />

anteriores. Ya no se trata, como en el siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX de una<br />

disputa historiográfico-política entre representantes de distintas facciones de las clases<br />

dominantes, como la que oponía, por ejemplo a liberales y conservadores. Tampoco se trata de un<br />

enfrentamiento entre la historiografía tradicional y una historiografía “militante” (marxista clásica)<br />

ligada orgánica e ideológicamente a los partidos de izquierda.<br />

Esta vez el contrapunto historiográfico y la batalla política se dan entre distintas versiones de la<br />

historiografía tradicional (de rasgos predominantemente conservadores) y los exponentes de una<br />

heterogénea corriente de “nueva Historia”, autodefinida por su preocupación por los sectores<br />

populares.<br />

Este enfrentamiento es lo que se ha conceptualizado como una batalla por la memoria cuyo<br />

epicentro ha sido la interpretación de la Historia de Chile Contemporáneo, más precisamente de la<br />

segunda mitad del siglo XX, aunque con proyecciones hacia tiempos más remotos.<br />

La expresión más clara de este enfrentamiento político-historiográfico comenzó en 1999 con la<br />

publicación del primer Manifiesto de historiadores, que fue la respuesta que once colegas (a los<br />

que posteriormente se sumaron varias decenas más) dimos a la “Carta a los chilenos” dada a<br />

conocer por el ex dictador Pinochet a fines de 1998 cuando se encontraba detenido en Londres, y<br />

a los “Fascículos de Historia de Chile” publicados en La Segunda por su ex ministro de Educación,<br />

el historiador Gonzalo Vial.<br />

Este Manifiesto fue una refutación a las manipulaciones y tergiversaciones más significativas de la<br />

Historia de Chile Contemporáneo contenidas en los textos de ambos personajes. En lo más<br />

substantivo, el Manifiesto se abocó a mostrar los hechos ocultados por Vial y Pinochet en sus<br />

escritos (como las violaciones sistemáticas de los DD.HH. y el atropello a la soberanía popular por<br />

la dictadura), a desmitificar ciertas afirmaciones contenidas en esos textos, y a develar las<br />

manipulaciones y acomodos de la Historia en que incurrieron ambos personeros de la dictadura<br />

para proyectar una visión historiográfica acorde con su proyecto político.<br />

Ejercicios similares fueron el segundo y el tercero manifiestos de historiadores: el segundo,<br />

subtitulado “Contra los que torturan a nombre de la Patria”, referido al Informe Valech y a las<br />

FF.AA., publicado en diciembre de 2004. Y el tercero, dado a conocer en abril de 2007, “La<br />

dictadura militar y el juicio de la historia”, que además de hacer un análisis de la “obra” de la<br />

dictadura, también abordó el rol histórico de las FF.AA. chilenas.


A estos manifiestos se sumaron posteriormente tres Declaraciones de historiadores e<br />

historiadoras en apoyo al pueblo mapuche (enero de 2008, agosto de 2009 y septiembre de 2010),<br />

acompañadas de sendas manifestaciones de historiadores, profesores y estudiantes de Historia en<br />

las calles de Santiago.<br />

Poco después, en noviembre de 2010, impulsamos una Declaración de 850 historiadores y<br />

profesores de historia en protesta por la reducción del 25% de las horas de Historia y Geografía y<br />

Ciencias Sociales en la Enseñanza Básica y Media, anunciada pocos días antes por el Ministro<br />

Lavín. Declaración seguida por una manifestación de cerca de 2.000 personas en Santiago y de<br />

otras manifestaciones en La Serena, Valparaíso, Viña del Mar, Concepción, Valdivia y otras<br />

ciudades, que sirvió de punto de partida para múltiples acciones que lograron revertir la medida<br />

que pretendía imponer de manera inconsulta a la comunidad educacional el Ministro de<br />

Educación de aquella época.<br />

Más recientemente, al calor de las grandes movilizaciones por la Educación, en agosto de 2011 por<br />

iniciativa de nuestro Departamento de Ciencias Históricas, vio a la luz una declaración titulada<br />

Historiadores por la Educación Pública en Chile y pocos días más tarde, gracias a un impulso<br />

transversal, el Manifiesto de historiadores “Revolución anti-neoliberal social estudiantil en Chile”,<br />

como una forma concreta de acompañar al movimiento que se desarrollaba de manera impetuosa<br />

en todo el país.<br />

Todas estas iniciativas provenientes de un área de la historiografía chilena ilustran adecuadamente<br />

la relación que existe entre la disciplina de la Historia y la construcción de ciudadanía en el tiempo<br />

presente, cuestión a la que me referiré a continuación<br />

Dicen que una característica del tiempo histórico que estamos viviendo es la ausencia de memoria<br />

colectiva, esto es, la carencia de conciencia acerca de las raíces históricas de los grupos humanos;<br />

la sensación de estar viviendo un presente de tiempo muy corto, fugaz e inmediatista, y,<br />

correlativamente con ello, una incapacidad casi patológica de los individuos por proyectarse hacia<br />

el futuro más allá de su función de consumidores.<br />

De ser rigurosamente cierta esta visión e incontrarrestable esta situación, el rol y la importancia<br />

social de los historiadores estaría en franca decadencia, y lo que es más grave, la humanidad<br />

habría quedado atrapada en un “fin de la historia” representado por el capitalismo globalizado, el<br />

“pensamiento único” y la posmodernidad neoliberal.<br />

Sin embargo, día a día se acumulan más evidencias de resistencia a este orden de cosas, como<br />

también de una necesidad social de recordar y redescubrir el pasado colectivo, una exigencia de<br />

conocimiento histórico que se manifiesta en numerosos grupos de la sociedad chilena.<br />

Pero tal vez, la historia que requiere el ciudadano de nuestros días, o más exactamente, la historia<br />

que precisan las personas para acceder efectivamente a la categoría de ciudadanos, no puede ser<br />

el relato de un pasado muerto que ya no guarda relación alguna con las preocupaciones actuales,<br />

sino una trama donde la relación entre el presente y el pasado es muy activa, una historia puesta<br />

al servicio de las preguntas que el presente le plantea al pasado a través de la labor de los<br />

historiadores.


Afortunadamente, la evidente dimensión política de la historia hace de esta disciplina un tema de<br />

constante actualidad, ya que el conocimiento histórico es un ámbito donde también están<br />

presentes las luchas por la hegemonía y el poder.<br />

Resulta casi obvio afirmar que quienes impongan su visión del pasado tendrán mayores<br />

posibilidades de modelar los comportamientos del presente y diseñar las vías de desarrollo futuro.<br />

Por lo mismo, esta “capacidad operativa” del conocimiento histórico jugará su papel de distintas<br />

formas según las circunstancias: a veces de manera directamente inducida, premeditadamente<br />

instrumental, como opera el saber en las “historias oficiales”, pero en otras ocasiones, de manera<br />

más sutil porque el conocimiento “vulgar”, esto es, el saber común sobre el pasado de una nación,<br />

un pueblo, una clase social o de cualquier grupo humano, inevitablemente, suele inspirar el<br />

sentido común de las personas, su vida colectiva, su ser social.<br />

Este conocimiento –atesorado a través del tiempo- se traduce en constitución de identidades,<br />

tradiciones y comportamientos colectivos e individuales, lo que no hace aventurado sostener que<br />

aquellos grupos carentes de una sólida memoria colectiva corren peligro de des-construirse,<br />

perder su fisonomía, diluir sus identidades en modelos propuestos por actores más fuertes y<br />

pujantes.<br />

El combate por la historia (o por el saber histórico) es un combate político ya que si bien la<br />

memoria colectiva de un pueblo no está constituida en lo fundamental por el saber “histórico<br />

científico” producido por los historiadores, no cabe duda que este influye en la formación de<br />

identidades y tradiciones. A modo de ejemplo, basta señalar el peso que tienen en la formación de<br />

la conciencia ciudadana las visiones hegemónicas de la historia nacional expresadas a través de los<br />

textos escolares para entender la trascendencia cultural y política de esta lucha, más allá del plano<br />

estrictamente académico e historiográfico.<br />

Es cierto que si analizamos más finamente la realidad de cualquier sociedad relativamente<br />

compleja, descubriremos una pluralidad de memorias “emblemáticas” o colectivas , siendo<br />

algunas de ellas antagónicas entre sí. Pero no es menos cierto que en la memoria colectiva de los<br />

pueblos queda un sedimento común que, en definitiva, constituye su memoria histórica. Existe,<br />

pues, un vasto campo de disputa entre distintas miradas y maneras de concebir la sociedad<br />

respecto de la o de las memorias colectivas hegemónicas que se constituirán como conciencia<br />

histórica o sentido común historiográfico desde los niveles más simples hasta los más elaborados.<br />

Estas motivaciones “ciudadanas” (o si se quiere, políticas) explican las iniciativas de historiadores e<br />

historiadoras que mencionábamos anteriormente. Son respuestas desde la disciplina de la<br />

Historia, pero también desde nuestra posición de ciudadanos comprometidos con la defensa de<br />

los DD.HH. y la soberanía popular.<br />

No se trata de reemplazar el rol y las funciones de la política por el rol y las funciones de la<br />

historiografía y los historiadores ya que estos no pueden hacerlo. Los historiadores críticos no<br />

pueden (ni deben) sustituir o asumir las mismas funciones de los movimientos sociales y de las<br />

organizaciones políticas. Si se lo proponen, solo pueden acompañar esos movimientos, aportando<br />

su saber disciplinario y guardando cierta distancia crítica. Pero jamás sustituirlos. Pero pueden y<br />

deben hacer un aporte muy significativo en la batalla por la memoria histórica y en la<br />

conformación de una ciudadanía crítica y reflexiva.


Deben, por ejemplo, contribuir a hacer fracasar las maniobras políticas para lograr una “verdad<br />

mínima” sobre la historia reciente de Chile en la que puedan reconocerse todos los sectores del<br />

país. Recordemos que con ese fin se intentó hace algunos años juntar en una “Mesa de diálogo” a<br />

víctimas y victimarios del período dictatorial para que de común acuerdo hicieran emerger una<br />

verdad puramente arqueológica y forense, que calmara las ansias de verdad y justicia de la<br />

población. La operación –aparte sus objetivos políticos inmediatos- pretendía cooptar la memoria<br />

pública a través de una memoria unificada, una suerte de “historia oficial” que limara los<br />

desgarramientos de la nación y que entregara una visión aceptable para lograr la ansiada unidad<br />

nacional, saldando cuentas, “de una vez por todas”, con los aspectos más ariscos del<br />

enfrentamiento social y político de las últimas décadas.<br />

Pero la maniobra no logró los frutos esperados por sus mentores. De la llamada “mesa de diálogo”<br />

no emanó –porque era imposible que eso ocurriera- una historia oficial o suerte de mínimo común<br />

denominador historiográfico, ni tampoco logró con sus magros resultados sobre el paradero de los<br />

detenidos desaparecidos frenar o desviar por un callejón sin salida el reclamo de verdad y de<br />

justicia presente en la sociedad chilena. Los complejos juegos políticos entre bambalinas se<br />

encaminaron más bien a ceder una cuota mínima de justicia y a cumplir el rito del enjuiciamiento a<br />

Pinochet exigido por la comunidad internacional, pero sobreseyéndolo finalmente por “razones de<br />

salud”. Posteriormente, cada cierto tiempo, desde los sectores que apoyaron a la dictadura, han<br />

surgido varias propuestas de “solución” al “problema” de los Derechos Humanos, que en definitiva<br />

sería un “punto final” que garantizaría la impunidad de numerosos autores de crímenes contra la<br />

humanidad. Aunque estas iniciativas no han prosperado, es posible que en el futuro haya nuevos<br />

intentos en la misma dirección.<br />

Los historiadores críticos tenemos pues, mucha tarea por delante junto a todos los que desean<br />

una verdad verdadera, plena, y también justicia, sin las condicionantes y acomodos de la “razón de<br />

Estado” de la clase política (civil y militar) y de sus intelectuales.<br />

Debemos hacerlo para que no ocurra lo que el historiador catalán Josep Fontana advierte<br />

retomado las palabras de un gran historiador francés fusilado por los nazis debido a su activa<br />

participación en la resistencia contra la ocupación hitleriana:<br />

“Sería triste que tuviésemos que repetir la queja que Marc Bloch formulara en nombre de los<br />

historiadores de su tiempo. ‘No nos hemos atrevido a ser en la plaza pública la voz que clama en el<br />

desierto (…). Hemos preferido encerrarnos en la quietud de nuestros talleres (…). No nos queda, a<br />

la mayor parte, más que el derecho a decir que fuimos buenos obreros. ¿Pero hemos sido también<br />

buenos ciudadanos?” .<br />

Actualmente en Chile se está empezando a producir un cambio de tendencia histórica. El<br />

neoliberalismo imperante desde hace casi cuatro décadas sufre una crisis de legitimidad social al<br />

igual que el sistema de democracia restringida, tutelada y de baja intensidad instalado desde<br />

1990. El pacto de gobernabilidad contraído en la segunda mitad de los años ’80 por la Derecha<br />

pinochetista y la Concertación, está colapsando a medida que aumenta el desprestigio de ese<br />

duopolio de coadministradores del poder. Por su parte, los movimientos sociales, profundamente<br />

aletargados durante más de dos décadas debido a la acción mancomunada del modelo económico<br />

neoliberal, del recuerdo del terror de la dictadura, de las trabas y cortapisas legales e<br />

institucionales para la expresión de las demandas sociales, de la virtual dictadura mediática<br />

impuesta por los grandes grupos económicos y de poder, y del control y cooptación de esos


movimientos por los partidos de la Concertación y sus gobiernos, comienzan, ¡por fin!, a<br />

despertar.<br />

Para hacer frente a los problemas teóricos y políticos que plantea la nueva realidad se requiere de<br />

una historiografía crítica que acompañe a los movimientos sociales, no para dar “soluciones” que<br />

son propias de la reflexión y de la acción política sino, simplemente, para entregar insumos que<br />

ayuden a la reflexión. La historiografía crítica debe conservar la rigurosidad e independencia<br />

disciplinares que le son propias, pero también debe estar consciente de los condicionamientos<br />

sociales que pesan sobre su producción. Los historiadores estamos obligados a reconocer que<br />

nuestro posicionamiento es una tarea azarosa y complicada por la tensión objetiva que existe<br />

entre la historia y la política, debido a las tentativas de esta última para hacer de Clío su esclava<br />

obediente. De esa manera el especialista no anulara al ciudadano, ni la política reducirá a la<br />

historiografía a un mero relato instrumental.<br />

Asumiendo estas tensiones, quienes estamos profundamente convencidos acerca de la<br />

responsabilidad social de los historiadores y de la necesidad de escribir historias con sentido, que<br />

sirvan a los hombres y mujeres para entender la realidad presente y construir sus proyectos de<br />

futuro, debemos desechar las visiones que conciben a la historiografía como una mera técnica<br />

literaria o perfomance intelectual para el deleite de sus cultores y de un reducido número de<br />

especialistas o estetas. Debemos escribir una historia socialmente útil, una historia ligada a las<br />

preocupaciones ciudadanas del presente, una historia que, sin perjuicio de su calidad académica,<br />

sea capaz de interpelar en un lenguaje comprensible a personas de mediana formación intelectual.<br />

Una historia para comprender el pasado, pero por sobre todo para entender el presente y<br />

proyectar el futuro. Una historia crítica y reflexiva, destructora de mitos y conformismos.<br />

Solo esa historia puede ser una historia para la ciudadanía, especialmente en sociedades tan<br />

escindidas como la del Chile actual.<br />

A Uds. que inician el camino, los invito a construir juntos esa historia.<br />

Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Santiago, 17 de mayo de <strong>2012</strong>.<br />

Charla inaugural del año académico <strong>2012</strong> del Departamento de Ciencias Históricas Santiago,<br />

Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, 17 de mayo de <strong>2012</strong>.<br />

Sergio Grez Toso es Dr. en Historia, académico del Departamento de Ciencias Históricas de la<br />

Universidad de Chile, Coordinador del Doctorado en Historia de la Facultad de Filosofía y<br />

Humanidades de la misma universidad.<br />

Correo electrónico: sergiogretoso@gmail.com<br />

El regreso de la “burguesía nacional” en el imaginario del comunismo argentino<br />

José Schulman<br />

Rebelión<br />

http://rebelion.org/noticia.php?id=150113


Hubo, hace casi un siglo atrás, un debate crucial para la cultura comunista latinoamericana. La<br />

discusión se realizó a la otra orilla del Río de la Plata, en un Montevideo que recibió a delegados de<br />

los nacientes partidos comunista de la América del Sur, convocados por el Secretariado de la<br />

Internacional Comunista, que tenía su asiento en Moscú, pero que envío al evento a un suizo,<br />

Humbert Drosz, en su primer viaje a la región. El suizo presentó una tesis, inspirada en los debates<br />

chinos acerca de la construcción de un frente único anticolonialista, que propiciaba la<br />

identificación de la lejana Asia con el sur de Latino América y por ello él hablaba de una “burguesía<br />

nacional” con existencia real y aún más, con capacidades de confrontación con la burguesía<br />

trasnacional, colonialista, imperialista, en procura de la creación de un mercado nacional; y por<br />

ello, plausible de incorporación a un “frente democrático nacional”.<br />

La ponencia fue triunfante y así los partidos comunistas de la región, con sus más y sus menos,<br />

pasaron a esperar la “maduración” de una burguesía nacional que alguna vez debería comprender<br />

su rol histórico, unirse a la clase obrera y así emprender un camino de liberación nacional que nos<br />

diera un “verdadero y serio” capitalismo latinoamericano, tras cuya desarrollo, se podría –al fin-<br />

convocar a la lucha por la revolución socialista. Como se sabe, los partidos comunistas de la región<br />

se pasaron décadas “esperando” que ocurriera su vaticinio y algunos, ni siquiera pudieron ver el<br />

carácter revolucionario de la lucha contra la dictadura de Batista en Cuba y hablaban de la<br />

“excepcionalidad” de dicha revolución socialista de liberación nacional, como años después la<br />

caracterizaron los mejores pensadores de la Revolución Cubana, empezando por Fernando<br />

Martínez Heredia o el inolvidable revolucionario salvadoreño Shafick Jorge Handal en un libro que<br />

tuvo gran impacto en la Argentina de los 80: “Los caminos de la unidad”; acaso porque el<br />

dogmatismo burocrático e inquisidor prohibió su lectura a los militantes de la Juventud y el Partido<br />

Comunista, transformándolo en un verdadero objeto del deseo militante.<br />

Pero hay que decir que en aquellos debates de 1929 hubo otra postura, la de José Carlos<br />

Mariátegui, quien en sus Tesis Antimperialistas propiciaba otra lectura de la historia de la<br />

Conquista, la Colonia y el Capitalismo latinoamericano. En América Latina no hay burguesía<br />

nacional, porque han nacido, como clase, en una posición subalterna al Imperio, que los lleva a<br />

unir su destino con el de los dominadores y no con los dominados; por lo que no hay etapas<br />

previas para la lucha por el socialismo.<br />

En palabras de Mariátegui: “nuestra misión es explicar y demostrar a las masas que sólo la<br />

revolución socialista opondrá al avance del imperialismo una valla definitiva y verdadera”...y<br />

concluye con una síntesis brillante “...somos antimperialistas porque somos marxistas, porque<br />

somos revolucionarios, porque oponemos al capitalismo el socialismo como sistema antagónico,<br />

llamado a sucederlo, porque en la lucha contra los imperialismos extranjeros cumplimos nuestros<br />

deberes de solidaridad con las masas revolucionarias de Europa”. Y sobre las ilusiones en la<br />

burguesía nacional: “las burguesías nacionales, que ven en la cooperación con el imperialismo la<br />

mejor fuente de provechos, se sienten lo bastante dueñas del poder político para no preocuparse<br />

seriamente de la soberanía nacional y que por ello no tienen ninguna predisposición a admitir la<br />

necesidad de luchar por la segunda independencia” [1]. La historia real del “desarrollismo”, los<br />

Planes de la “Alianza para el Progreso”, la actitud hacia el terrorismo de Estado y el neoliberalismo<br />

de los noventa, dieron razón al peruano y dejaron en ridículo al suizo y sus adeptos.<br />

En la Argentina, la combinación de confusiones sobre la estructura económica social –capitalista<br />

desde finales del siglo XIX- y no “atrasada por el predominio del latifundio y la dependencia al<br />

Imperialismo” como afirmaba el marxismo dogmático- articulada a la incomprensión del sentido


profundo del ciclo de golpes de estado (secuencia de gobiernos militares, gobiernos civiles de<br />

modo tal que la debilidad de los gobiernos militares era resuelta con un llamado a las elecciones y<br />

las “claudicaciones” de los gobiernos civiles –concesiones, reformas sociales arrancadas por la<br />

lucha popular- con un nuevo golpe militar) como modo específico de dominación del bloque de<br />

poder argentino, alimentó el gran mito de la “burguesía nacional”, supuestamente virtuosa,<br />

comprometida con la ampliación del mercado interno y las libertades democráticas.<br />

Es de esa confusión teórica, y no de claudicaciones éticas, que nace la recurrente posición del<br />

Partido Comunista Argentino de “apoyar lo positivo y combatir lo negativo” de los gobiernos<br />

civiles y de poner la derrota de las dictaduras militares por encima de cualquier otra consideración<br />

estratégica, lo que lo llevó a ser furgón de cola de los partidos de la “burguesía nacional”<br />

“democráticos y antimperialistas”, como supuestamente eran la Unión Cívica Radical y el<br />

Peronismo. Es que el horizonte era el capitalismo “normal”. En 1942 se afirma “Nosotros,<br />

comunistas, estamos dispuestos a no plantear ninguna demanda política o social que trabe o<br />

impida el desarrollo libre y progresista del capitalismo. Por desarrollo progresista entendemos un<br />

desarrollo que impulse y vivifique los recursos naturales del país y que tome en consideración sus<br />

intereses y, en particular los de su población laboriosa” en palabras de su secretario Gerónimo<br />

Arnedo Álvarez [2].<br />

Tuvo esa política, momentos trágicos como el llamado a la “convergencia cívico militar” frente a la<br />

dictadura del 76 o la convocatoria a votar a Luder del 83; errores que cruzaron todo límite y fueron<br />

la causa inicial de los debates hacia el XVI Congreso que comenzaron discutiendo errores<br />

puntuales para ir al cuestionamiento de una estrategia mantenida desde 1928 y aún más, sobre un<br />

modo de leer el marxismo que nos había apartado de Mariátegui, Gramsci y aún del Che Guevara.<br />

El reencuentro de los comunistas argentinos con esta tradición revolucionaria, dialéctica, ajena a<br />

los determinismos maniqueos, fue fructífera y nos permitió comprender el sentido profundo del<br />

gobierno de Alfonsín, el abandono de la autoproclamación de vanguardia y la necesidad de la<br />

unidad de las izquierdas, el comienzo de la construcción de un frente de liberación nacional y<br />

social con norte en la revolución socialista que tuvo en el Frente del Pueblo, el Frente Va y los dos<br />

tiempos de Izquierda Unida, antecedentes valiosos que seguramente recuperarán aquellos que<br />

prosigan la histórica tarea de crear fuerza antimperialista consecuente entre nosotros. También<br />

pudimos entender lo que nos había pasado como clase y como pueblo en el periodo del<br />

Terrorismo de estado; y lo que le pasó al sujeto burgués que despliega sus negocios en la<br />

Argentina. Los años del Terrorismo de Estado y del neoliberalismo, que lo “realizó” plenamente –<br />

siguiendo el concepto marxista de que los fenómenos tienen un momento de fundación y otro de<br />

desarrollo pleno de sus potencialidades- produjeron cambios muy profundos en el sujeto burgués:<br />

ocasionaron un cambio de relación de fuerzas al interior del bloque de poder, dándole<br />

preeminencia al sector más subordinado o directamente parte del capital trasnacional que<br />

privilegió a su vez el negocio financiero primero y el extractivista después; la anomía que introdujo<br />

la dictadura y la impunidad dura que garantizaron Alfonsín, Menem y De la Rúa han potenciado el<br />

costado mafioso de la burguesía que no tuvo reparos en rapiñar todo lo que pudo con las<br />

privatizaciones y que también se introdujo plenamente en el negocio de la droga, la prostitución y<br />

el trafico de seres humanos.<br />

Durante los últimos años se hicieron populares en la literatura comunista conceptos “político<br />

didácticos” tales como “burguesía mafiosa” o “lumpen burguesía”, buscando dar cuentas del<br />

fenómeno real y señalando el “error conceptual” de base de quienes hablan de un “capitalismo<br />

serio”, con centralidad en la “burguesía nacional”, ayer Lilita Carrió, hoy Cristina Fernández.


En un articulo, “Quién está matando a los militantes populares en la Argentina?”, publicado por<br />

Nuestra Propuesta [3] intenté dar cuentas de este proceso del siguiente modo: “Y desde el golpe<br />

de Estado del 76 y el gobierno de Carlos Menem, domina de un modo más totalizador y no solo<br />

domina, también ha producido cambios estructurales en las clases propietarias de modo tal que<br />

mutó fuertemente la burguesía local. Durante años se sostuvo el mito de la existencia de una<br />

supuesta “burguesía nacional” (emparentada con el mercado interno y con relativa autonomía de<br />

los grandes grupos trasnacionales), ya en los 30 José Carlos Mariátegui demostraba que la<br />

burguesía local latinoamericana nació y creció subordinada al imperialismo (inglés primero y<br />

yanqui después) pero para finales de los ochenta ni rastros había de aquel supuesto; en su lugar<br />

había aparecido una nueva burguesía local, mafiosa, corrupta, enlazada y subordinada por mil<br />

caminos con el Imperio, al que algunos prefieren llamar lumpen burguesía [4]. Una burguesía que<br />

ha colocado el negocio ilegal ya no en los márgenes del modo de producción, como fue en los<br />

periodos del llamado “capitalismo distributivo” (que de distributivo tenía poco y que –conviene no<br />

olvidar- era contra el que luchaban los treinta mil desaparecidos y la generación del Cordobazo),<br />

sino en el centro mismo de su modelo de valorización del capital, de su ciclo de negocios. En los<br />

noventa esta lumpen burguesía se apoderó del patrimonio histórico de los argentinos por medio<br />

de la deuda externa y las privatizaciones; y cuándo ese mecanismo se fue agotando, luego de<br />

robarse los ahorros de millones de argentinos en el 2001 (transformó los dólares depositados en<br />

un tercio a pagar en cómodas cuotas) viró a la producción de la soja transgénica y la minería a<br />

cielo abierto, haciendo de la comercialización de los comodotties, producidos a bajo precio por los<br />

bajos salarios pagados en pesos argentinos que se exportan y cobran en divisas fuertes, el modo<br />

de enriquecimiento. Es esta lumpen burguesía la que mata en Ledesma. Y mata de un modo<br />

directo puesto que el Jefe de Seguridad de la empresa encabezó el accionar de las fuerzas<br />

policiales jujeñas en el campito en disputa. Cuatro muertos. Es esta lumpen burguesía la que mató<br />

a Mariano Ferreyra, cierto que con la complicidad de la Policía Federal, puesto que una parte de la<br />

burocracia sindical hace tiempo que es parte del poder, es una especie de burocracia gerencial<br />

asociada a todos los negocios de la burguesía dominante. Es esta clepto burguesía la que incita a la<br />

Policía de Formosa, Santa Cruz, Santa Fe, Neuquén, Buenos Aires y otras a reprimir, torturar y<br />

asesinar. Y lo puede hacer porque el modo de construir hegemonía al interior del Partido<br />

Justicialista y del bloque de poder que ha desarrollado el kirchnerismo, incluye acuerdos de<br />

convivencia con los caciques y punteros peronistas del gran Buenos Aires, como el fascista<br />

Otaeche, y los gobernadores del interior, como el no menos fascista Infran de Formosa o el socio<br />

de las mineras Gioja de San Juan. El gobierno pasó en su relación con las Fuerzas de represión por<br />

diversas etapas, casi todas ellas caracterizadas por la negociación con las cúpulas de preservar<br />

privilegios y espacios de “autonomía” a cambio de “favores políticos” como la promesa de la<br />

Federal de “no matar” en publico que acordaron con Aníbal Fernández por años. No<br />

subestimamos los cambios introducidos por la Ministra Nilda Garré primero en las Fuerzas<br />

Armadas y ahora en algunos, pocos, ámbitos de las fuerzas de seguridad. Pero el problema es de<br />

tal dimensión, la fuerza de la inercia de una cultura represora cultivada por más de un siglo, el<br />

complejo entramado de relaciones entre todas las fuerzas de seguridad con el Poder Económico,<br />

los punteros políticos, las mafias de la prostitución y el narco tráfico, etc. es tan grande que en<br />

este caso más que en ningún otro, o se cambia todo o no se cambia nada. Y por ahora, los cambios<br />

son parciales, tardíos (siempre llegan luego que la Federal o las Policías Provinciales matan<br />

compañeros) y por ello, el proceso de constitución de un nuevo modo de reprimir sigue adelante,<br />

no sabemos si avalado o consentido por el gobierno nacional; lo que si podemos afirmar que el<br />

gobierno nacional no lo enfrenta vigorosamente, y esa es –al menos por hoy- su responsabilidad<br />

puntual en la muerte de los compañeros o la desaparición de Julio López al que, como temíamos,


lo han desaparecido por tercera vez: la primera vez fueron los grupos de Tareas de Etchecolatz, la<br />

segunda en el 2006 no sabemos quién y la tercera es que ni la Presidenta ni los medios oficialistas<br />

lo nombran como debieran. Todos los días debieran decir: hoy falta Julio López, desaparecido por<br />

luchar contra la dictadura primero y por luchar contra la impunidad después.”<br />

No hacía otra cosa que dar cuenta de un relato teórico construido colectivamente desde el XVI<br />

Congreso hasta aquí y puntualmente de los debates de los militantes comunistas que actúan en el<br />

movimiento de derechos humanos; parecía que pisaba un territorio firme y común para todos los<br />

comunistas. Es por ello que sufrí enorme sorpresa escuchar de labios del secretario del Partido<br />

Comunista [5] las siguientes afirmaciones: “nosotros estamos con este gobierno, que trata de<br />

representar a los sectores de la burguesía nacional en contra de los sectores de la burguesía<br />

monopolista trasnacionalizada neoliberal, que trata de desestabilizar para volver a la década de<br />

los 90” y más adelante insistir con la misma idea: “Cristina está dando continuidad a ese proceso<br />

(el iniciado por Néstor Kirchner. N.A.); claro que un gobierno burgués pero burgués de esa<br />

burguesía nacional que trata de reconstituirse y confrontar con la burguesía monopolista y que<br />

trata de generar un proyecto de país que fue abandonado hace mucho tiempo; ¿te acordás de la<br />

“Argentina Potencia” que el peronismo encarnó?, bueno, ahora si se quiere, hay elementos que<br />

apuntan a ese tipo de proyecto y que contrapone y choca con el modelo neoliberal”<br />

La realidad dista de darle la razón a quienes afirman que el gobierno nacional representa alguna<br />

supuesta burguesía nacional. La apertura de la economía y las privatizaciones abrieron el juego a<br />

las compras y ventas y al aterrizaje de grupos extranjeros en los 90. La primera oleada de ventas,<br />

que incluyó la mayoría de las privatizaciones, ocurrió entre 1993 y 1995. Luego hubo otro gran<br />

período de ventas, entre los años 1996 y 1998 y un último entre el 2003/2007.<br />

En esos años, holdings, fondos de inversión y empresas se quedaron con marcas emblemáticas<br />

como Villavicencio, Terrabusi, Bagley y Canale, petroleras como Comercial del Plata y EG3, bancos<br />

como el Río, el Francés o el Roberts, automotrices como Sevel, la refinería Astra, la fábrica de<br />

pinturas Alba, y bodegas como Peñaflor, Trivento, Norton, Navarro Correas, Etchart y Graffigna.<br />

Empresas europeas como Repsol, Telecom, Telefónica, Endesa, Gas Natural, Electricité de France<br />

(EDF) y el grupo Suez coparon el mercado de servicios públicos. Las dos últimas ya se fueron del<br />

país. La avanzada brasileña se quedó con Loma Negra, Alpargatas, Quilmes, los frigoríficos Swift,<br />

CEPA, Quickfood y Col-Car y la petrolera Perez Companc, que fue absorbida por la estatal<br />

Petrobras. El banco Itaú se quedó con el Buen Ayre, y la siderúrgica Acindar, que pertenecía a la<br />

familia Acevedo, fue absorbida por la brasileña Belgo Mineira. Ambas forman parte ahora del<br />

grupo Arcelor Mittal. La firma agroindustrial Los Grobo, con el fin de expandirse en el Mercosur,<br />

incorporó como socio al grupo PCP. Fue la primera firma en recibir capitales extranjeros durante la<br />

presidencia de Cristina Kirchner. La cadena de materiales para la construcción Blaisten pasó a<br />

manos de la chilena Cencosud, que controla también las cadenas Jumbo, Disco, Easy y Súper Vea.<br />

Otra cadena trasandina, Falabella, se quedó con Pinturerías Rex. Dentro de la industria alimenticia,<br />

el grupo chileno CCU se quedó con las cervezas Bieckert, Imperial y Palermo, y otra empresa del<br />

país vecino, Bethia, adquirió la láctea Milkaut. La incursión mexicana tuvo un actor excluyente:<br />

Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. A través de Telmex, se quedó con la compañía de<br />

telefonía celular CTI, Techtel y Ertach. No fue el único que realizó compras en la Argentina. Otra<br />

empresa mexicana, Bimbo, compró la panificadora Fargo; Televisa le compró a la familia Vigil la<br />

Editorial Atlántida, y otro empresario mexicano, Angel González, le compró Canal 9 a Daniel<br />

Hadad.


La lista podría estirarse más aún con las operaciones que tuvieron menos trascendencia mediática.<br />

Rubén Ordóñez, consultor de estrategias de negocios, dice que existe una extranjerización menos<br />

visible, más silenciosa, que toca a las pequeñas y medianas empresas. “En los campos esto se ve<br />

muchísimo, pero también se percibe en la industria”, completó. Claudio Mejía, de la Compañía<br />

Argentina de Tierras, dice que la venta de campos a extranjeros se mantiene en los niveles<br />

históricos, pero creció mucho la incursión de fondos de inversión en la producción.<br />

Y todo esto consolida el “perfil productivo” sin cuestionarlo. En una conferencia de la Unión<br />

Industrial del año pasado, el propio Paolo Rocca, de Techint, dijo, entre otras cosas, que era<br />

necesaria una mayor industrialización porque “la primarización de la economía puede ser un<br />

atractivo en el corto plazo, pero en el fondo es un acuerdo con el diablo”. Rocca coincidió con<br />

muchos economistas que juzgan que la matriz productiva local es la misma de hace décadas: un<br />

país productor de alimentos y otros bienes básicos baratos [6].<br />

A lo que se debe sumar un nivel inédito de concentración y extranjerización de la economía<br />

argentina. De las 200 empresas que más facturaron en el país en 2007, 128 eran de capital<br />

extranjero, cuando diez años antes, eran 104. Esas 200 compañías facturaron $ 455.547 millones<br />

en 2007, de los cuales el 77,3% fue de empresas extranjeras, según un informe elaborado por la<br />

CTA. [7] Y la tendencia siguió en la misma dirección: cada vez más concentración y más<br />

transnacionalización; es el capitalismo real, que en su crisis sistémica consolida y aumenta sus<br />

razgos constitutivos.<br />

Y a nadie debiera extrañar; es la profecía de Carlos Marx, quien vaticinó en su obra cumbre, El<br />

Capital, que la dinámica del capitalismo traería concentración y transnacionalización sin parar<br />

hasta generar una crisis general que hoy asoma por Europa y los EE.UU. para espanto del<br />

“progresismo” que no deja de inventar ilusiones auto justificatorias que le permiten seguir<br />

soñando con encontrar “solución” a la crisis del capitalismo, cuando ya es obvio que hay que<br />

buscar la superación revolucionaria de un sistema que ya no tiene nada que dar, ni en la<br />

economía, ni en el cuidado del medio ambiente, ni en el respeto a los derechos humanos a la<br />

humanidad. Es la hora del socialismo y no de los capitalismos humanizados, con centro en ninguna<br />

burguesía nacional [8].<br />

En un análisis reciente, posterior al Acto de Vélez, el profesor Atilio Borón advierte sobre los<br />

riesgos de las políticas de “apoyo crítico” al peronismo: “…. el Partido Comunista (PC), transita por<br />

el estrecho y peligroso sendero del “apoyo crítico” al gobierno de Cristina Fernández…. algunas<br />

fuerzas políticas, no sólo el PC, piensen que hay “un gobierno en disputa” y que hay que<br />

aprovechar las fisuras e inconsistencias del gobierno de Cristina Fernández para avanzar en una<br />

agenda de radicalización de las transformaciones en curso. Es una apuesta riesgosa y la<br />

probabilidad de un desenlace exitoso es incierta, si bien no pocas veces la historia adopta cursos<br />

inesperados que toman por sorpresa aún a los actores más prevenidos….Esta dispersión de la<br />

izquierda marxista afecta también a otros espacios del progresismo, atravesado por similares<br />

contradicciones. Con el agravante que por su gran labilidad ideológica son fuerzas fácilmente<br />

cooptables por el kirchnerismo. El Partido Humanista y sectores importantes del Nuevo Encuentro,<br />

por ejemplo, se aproximaron tanto en sus políticas de alianzas con el cristinismo que sin darse<br />

cuenta terminaron instalados al interior del Frente para la Victoria de la presidenta Cristina<br />

Fernández….. el peronismo en sus sucesivas encarnaciones: el populismo keynesiano del primer<br />

Perón, el ultraneoliberalismo de Menem y el kirchnerismo neodesarrollista, es un Júpiter político<br />

que atrae a su campo gravitacional cualquier fuerza que, seducida por su retórica tan desafiante


como inconsecuente o por sus componentes más reformistas, intente acompañar sus políticas con<br />

la secreta esperanza de conducirlas por una ruta ajena al itinerario trazado por el capital. (las<br />

negritas son del autor). Pero si el peligro para quienes piensan en sostener “alianzas tácticas” con<br />

tan poderoso aliado es su desaparición, fundido en el magma de un populismo en permanente<br />

reconversión y en donde los elementos de derecha adquieren cada vez mayor fuerza, el riesgo<br />

para quienes deciden enfrentarlo radicalmente como si fuera un gobierno de derecha más -como<br />

si Cristina fuera Calderón o Chinchilla- y mantenerse lejos de su campo gravitacional es quedar<br />

reducidos a una expresión eternamente condenada a ser una secta testimonial, de irreprochable<br />

radicalismo pero privada por completo de toda relevancia práctica… [9]<br />

Cierto es que el proceso abierto en la Argentina es desafiante para la práctica política, pero como<br />

no habrá práctica revolucionaria sin teoría revolucionaria” se requiere la conceptualización<br />

correcta del proceso, siendo esta tarea la primer práctica política necesaria: no se puede<br />

transformar lo que no se conoce y para ello hace falta superar sin vacilaciones todo resabio de la<br />

cultura del “frente democrático nacional” basada, a su vez, en la ilusión de la existencia de una<br />

“burguesía nacional”. El fallido de mentar la “Argentina Potencia”, el slogan emblema del grupo<br />

fascistoide Isabel/López Rega/Rodrigo que anticipó, preparó y creo las mejores condiciones para<br />

que el golpe del 24 de marzo se diera, ilustra la confusión que se genera al pensar en términos de<br />

un proceso histórico donde supuestamente juega su partido la “burguesía nacional” y el<br />

peronismo sería la expresión política de un movimiento de liberación nacional, al cual, como se<br />

propone al convocar a participar del acto de Vélez Sarfield [10], los comunistas deberían formar<br />

parte –lo que no podría concretarse de otro modo que en una posición subalterna a la hegemonía<br />

de quienes representan a la “clepto burguesía mafiosa”- so pena de “quedar fuera de la historia”,<br />

“atentar contra el proceso latinoamericano de liberación”, “volver al gorilismo” [11], etc. etc.;<br />

discurso que no tiene ninguna originalidad puesto que fue el discurso de Abelardo Ramos de los 70<br />

y de los sectores más atrasados ideológicamente de la Juventud Peronista, tan lejos de la visión de<br />

John William Cooke que pensaba en términos de contradicción insalvable entre la burocracia<br />

política y sindical y la base peronista. El regreso del concepto de “burguesía nacional” y la idea que<br />

el proyecto de esta burguesía nacional resignifica, recupera, el proyecto de “Argentina Potencia”,<br />

le da sentido al posicionamiento de “apoyo crítico” [12] del Partido Comunista; le pone lógica y<br />

coherencia; claro que también entraña el peligro del retorno a una estrategia política que fracasó<br />

históricamente en la Argentina y que Ernesto Giudice, en su “Carta a mis Camaradas” de 1973,<br />

llamaba a tirar al cuarto de los objetos inservibles [13]: la cultura política del frente democrático<br />

nacional, de la revolución por etapas, de la ilusión en un capitalismo “normal”, de la alianza con la<br />

burguesía nacional y de la confianza en el “progresismo”, como si continuara siendo una reserva<br />

estratégica de la izquierda (como creían Codovilla y sus herederos) y no la pata dócil del Imperio al<br />

interior del movimiento popular, como lo demostraron los Partidos Socialistas de Europa y el<br />

Alfonsinismo y el Frente Grande, en la Argentina de fin del siglo pasado, cultura que nos<br />

propusimos superar con el viraje iniciado con el XVI Congreso y sostenido en las prácticas políticas<br />

y los debates de casi treinta años.<br />

Es por todo ello que estamos habilitados a preguntarnos: ¿Por qué razón funcionaría ahora lo que<br />

fracasó durante casi todo el siglo XX?<br />

Notas:<br />

[1] Ambas citas de mi trabajo: Mariátegui y los comunistas argentinos. Suplemento sobre<br />

Mariátegui en separata de Nuestra Propuesta.<br />

[2] ídem….separata de Nuestra Propuesta sobre Mariátegui.


[3] Nuestra Propuesta del 15/03/2009<br />

[4] El concepto “lumpen burguesía” fue desarrollado en los 50 por Ernest Mandel y retomado en<br />

los 60/70 por Andre Gunder Frank. Por entonces suponía diferencias entre “nuestras” burguesías<br />

periféricas y las centrales; con el desarrollo de la crisis, las diferencias se han borrado pero como<br />

todo aditamento al concepto de burguesía es una calificación política que intenta resaltar la<br />

centralidad que lo mafioso tiene en el ciclo de negocios y la ausencia completa de límites en su<br />

relación de subordinación a la burguesía hegemónica. Desde Marx en adelante, para el<br />

pensamiento crítico la burguesía es un sujeto universal y único, solamente se admiten conceptos<br />

como “burguesía brasilera” o “lumpen burguesía” o “nacional” por razones políticas y/o<br />

pedagógicas. Jorge Beinstein, conversación con el autor sobre el tema en debate.<br />

[5] Las referencias son transcripciones del audio “colgado” en la pagina web del Programa Marca<br />

de Radio que dirige Eduardo Aliverti y que entrevistó a Patricio Echegaray el cinco de mayo de<br />

<strong>2012</strong>…la parte citada comienza aproximadamente en el minuto 22 y va hasta el minuto 26…..<br />

www.marcaderadio.com.ar<br />

[6] Nota de Fabio Amico en Nuestra Propuesta del 9/06/2011<br />

[7] La desnacionalización de empresas. Publicado en La Nación el 21/06/2009. Rafael Mathus Ruiz<br />

[8] Las subordinaciones de comunistas y otros marxistas argentinos ante el "nacionalismo<br />

burgués"(?) han terminado siempre expresando (al final o al comienzo o al...) claudicaciones ante<br />

el imperialismo. Es así porque el capitalismo local forma parte de una coherencia sistémica<br />

superior: el capitalismo global articulado en torno de sus polos imperialistas. Subordinarse al<br />

gobierno bajo el argumento de la nacionalización de YPF es tragarse el sapo de la articulación de<br />

una política energética y minera acordada con transnacionales y grandes potencias capitalistas<br />

articulada a su vez con temas como la ley antiterrorista o la base norteamericana en Chaco.<br />

Demasiado grande el sapo. En fin, subordinarse al progresismo, es claudicar ante sus ilusiones<br />

negadoras de la radicalidad de la crisis mundial.” Jorge Beinstein. conversación ya citada.<br />

[9] Atilio Borón…. …”Argentina: dilemas de la izquierda marxista”. América Latina en movimiento,<br />

pág. 475….mayo de <strong>2012</strong>….ALAI, Ecuador. versión digital….<br />

http://alainet.org/publica/alai475w.pdf<br />

[11] Véanse las agraviantes declaraciones de Hebe contra Bayer, ante sus críticas al gobierno<br />

nacional y la perdida de autonomía de algunos organismos de derechos humanos.<br />

[12] En “Marca de Radio” Patricio Echegaray lo presentó como “adhesión y apoyo explícito” al<br />

gobierno pero conceptualmente coincido con Borón en que el posicionamiento se encuadra en la<br />

estrategia de “apoyo crítico”<br />

[13] “…es hora de que la política del frente democrático nacional vaya a parar al rincón de los<br />

objetos inútiles para la revolución en la Argentina”…Ernesto Giudice. Carta a mis Camaradas. 1973


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative<br />

Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.<br />

Entrevista a Allen Ruff, historiador e investigador sobre las intervenciones de Estados<br />

Unidos en Asia Central<br />

EE.UU. patrocina al dictador de Kazajstán, mayor productor de uranio del mundo<br />

Paul Jay<br />

Truthout/TRNN<br />

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens<br />

http://rebelion.org/noticia.php?id=150075<br />

Paul Jay, editor jefe de TRNN: Bienvenido a The Real News Network. Soy Paul Jay en Washington.<br />

Hacia fines de marzo, el presidente Obama se reunió en Corea con algunos dirigentes del mundo<br />

para discutir la amenaza nuclear y temas de proliferación nuclear. Por cierto, los medios centraron<br />

su atención en Irán, porque nos dijeron que existe una amenaza iraní, a pesar de que no parece<br />

existir ninguna evidencia real de tal amenaza. Pero en la conferencia, el presidente Obama se<br />

reunió con el líder de Kazajstán, país en el que hay mucha evidencia de actividad nuclear, por lo<br />

menos en términos de su producción de uranio y otras actividades. Y una de las justificaciones por<br />

las cuales se supone que sea un problema que Irán posea armas nucleares en circunstancias que<br />

no es un problema que Israel y Pakistán e India las tengan, es porque Irán supuestamente tiene un<br />

régimen dictatorial. Y vuelve a entrar en juego Kazajstán.<br />

Ahora se reúne con nosotros Allen Ruff para hablar de esa reunión, de Kazajstán y de la relación<br />

con ese país de EE.UU. Allen Ruff es un historiador e investigador estadounidense. Su trabajo se<br />

centra en la gran estrategia de EE.UU., intervenciones en Medio Oriente, Asia Central y otros<br />

sitios. Presenta un programa semanal de asuntos públicos en WORT en Madison, Wisconsin.<br />

Escribe en su blog, Ruff Talk [allenruff.blogspot.ca]. Gracias por volver a estar con nosotros, Allen.<br />

JAY: Hablemos un poco de esa reunión, las reuniones del presidente Obama con el presidente de<br />

Kazajstán. Y cuéntenos un poco sobre el asunto, porque Kazajstán no aparece en las noticias muy a<br />

menudo, pero tal vez debería aparecer.<br />

RUFF: En la Cumbre de Seguridad Nuclear de Seúl, Corea del Sur, el 26 y 27 de marzo, el<br />

presidente vitalicio de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev, se reunió con Barack Obama. Estuvo en<br />

una reunión conjunta con Dmitry Medvedev de Rusia y Obama y luego se separaron para una<br />

conversación bilateral.<br />

Ahora mismo, en este último año, Kazajstán se convirtió por primera vez en el mayor productor de<br />

uranio del mundo, sobrepasando a Australia y Canadá. Como algunos oyentes sabrán, Kazajstán<br />

también es ahora una fuente importante de petróleo y gas natural. E importantes firmas<br />

estadounidenses, en cooperación con firmas de propiedad estatal, especialmente las firmas<br />

energéticas de propiedad estatal de Kazajstán, han estado invirtiendo miles de millones de dólares<br />

en las reservas naturales de minerales, gas, petróleo y uranio. Kazajstán es actualmente el cuarto<br />

país más grande del mundo; es más grande que cuatro Estados de Texas, más grande que toda<br />

Europa Occidental, y está situado en una región geoestratégica vital, lo que Zbigniew Brzezinski, el


exconsejero nacional de seguridad bajo Carter, ha llamado en numerosas ocasiones, el núcleo<br />

eurasiático, que es absolutamente vital para EE.UU. como primera potencia hegemónica mundial y<br />

competidora en el control del núcleo eurasiático. Y Kazajstán se encuentra en el centro.<br />

El régimen es conocido por todo el que lo ha examinado, por Amnistía Internacional, por Human<br />

Rights Watch, por Freedom House, por todos los vigilantes internacionales de los derechos<br />

humanos y los derechos democráticos, por ser un gran régimen represivo, un régimen dictatorial<br />

que no garantiza ninguna libertad civil, que no ofrece garantías a los partidos de oposición abierta<br />

ni a los medios abiertos críticos de alguna forma del actual régimen. Este régimen está dirigido<br />

sobre la base de una especie de cleptocracia. Está dirigido sobre la base del soborno y la<br />

corrupción, lo que significa, evidentemente, que existen el soborno y la corrupción masiva, que<br />

todos, desde el vendedor callejero hasta las empresas más importantes y los jefes corporativos de<br />

esas principales firmas energéticas, todos son susceptibles al chantaje y el soborno. Y es una de las<br />

maneras de la camarilla de Nazarbayev de mantener su control.<br />

JAY: Ahora bien, hay algunos aspectos específicos tanto en términos de la contaminación y los<br />

accidentes en la industria nuclear y cómo eso ha afectado a la gente en ese país, y también en<br />

términos de los derechos de los trabajadores. ¿Puede darnos algunos ejemplos?<br />

RUFF: Bueno –llegamos a esta historia– mi colega de investigación Steve Horn y yo llegamos a esta<br />

historia en parte porque había una huelga de trabajadores petroleros en una de las concesiones,<br />

una de las sociedades en el Mar Caspio, en el centro petrolero de Zhanaozen, donde después de<br />

una huela que venía desde mayo, el 16 de diciembre enviaron policías y soldados para romper la<br />

huelga y abrieron fuego contra los trabajadores petroleros. La cifra oficial estatal dijo que hubo<br />

unos 16 muertos y 20 o 50 heridos. Los observadores internacionales y los vídeos que se filtraon<br />

informan de que hubo más de 70 muertos y entre 500 y 800 heridos, así como 1.000 personas<br />

arrestadas en Zhanaozen y la vecina ciudad de Aktau. Posteriormente todos los abogados,<br />

reporteros, cualquiera que trató de seguir esta historia fue encarcelado, acosado, golpeado,<br />

amenazado. Desde entonces, incluso ahora, continúa el procesamiento de 37 personas que fueron<br />

seleccionadas e identificadas como dirigentes de esos trabajadores petroleros. Y precisamente<br />

hoy, precisamente esta semana, Human Rights Watch emitió un informe de que todos han sido<br />

continuamente golpeados y torturados mientras los interrogaban en la prisión donde están desde<br />

diciembre.<br />

Precisamente la semana pasada hubo un informe en la prensa internacional de que Nursultan<br />

Nazarbayev –solo para dar una idea de lo que representa este régimen– emitió un edicto<br />

declarando que cualquiera que sea sorprendido mascando chicle y pegándolo bajo las mesas en<br />

instalaciones y bajo las pasarelas de puentes, etc., será objeto de fuertes multas y de un<br />

encarcelamiento automático durante tres años en cárceles absolutamente infernales.<br />

Al mismo tiempo en EE.UU. Obama, Hillary y todos los del Departamento de Estado y las agencias<br />

de seguridad nacional hablan de orientar Kazajstán hacia una sociedad más democrática, abierta,<br />

pluralista, transparente, etc. Ese tipo de homenaje verbal se menciona sin cesar. Pero en realidad<br />

nada ha cambiado. Sí Nursultan Nazarbayev, como dije anteriormente, es presidente vitalicio. Así<br />

se refieren a menudo a él. Tienen simulacros de elecciones. Es un Estado de un solo partido.<br />

Celebraron el hecho, EE.UU. incluso lo mencionó, de que recientemente hubo una rápida elección<br />

el 15 de enero en la que participaron dos partidos. Fue la primera vez que hubo realmente dos


partidos en la lista. Pero ambos –partidos muy pequeños– eran partidos pro Nazarbayev. Por lo<br />

tanto sigue siendo un Estado de un solo partido.<br />

JAY: Y ahora negocia con los rusos y los estadounidenses. Los dos colaboran con él y compiten, de<br />

cierta manera, para posicionarse en ese país.<br />

RUFF: Los rusos, EE.UU. y los chinos están muy involucrados en Kazajstán. Hay un oleoducto que<br />

va hacia el Este, hacia China, desde Kazajstán desde el Caspio. Los rusos todavía están en<br />

Kazajstán, que fue el centro del programa espacial ruso durante la era soviética, y Rusia todavía<br />

alquila las rampas de lanzamiento y aún envía satélites, etc., desde Kazajstán. Están todos<br />

preocupados por las fuentes y el control de la energía. Y todos tienen intereses políticos y<br />

estratégicos para mantener una buena relación. Por lo tanto imagino que Nazarbayev y los que lo<br />

rodean hacen un excelente trabajo en el manejo de los intereses de las diversas superpotencias en<br />

la región.<br />

JAY: Pienso que lo importante en este caso es, entre otras cosas, la especie de doble rasero o<br />

hipocresía de la posición de EE.UU. respecto a Kazajstán.<br />

RUFF: Bueno ahora mismo, como ya mencioné, Kazajstán es el mayor productor de uranio del<br />

mundo. Pero no es solo eso, participa en cada paso de la cadena nuclear, desde la minería y el<br />

procesamiento a la construcción de reactores nucleares. Kazajstán posee actualmente cerca de un<br />

7,7% de Westinghouse. De hecho el mayor accionista de Westinghouse en este momento es<br />

Toshiba, e incluso existe ahora una relación entre Japón y toshiba y el régimen de Nazarbayev. A<br />

cambio de uranio, Toshiba organizó los embarques de uranio a Japón después de Fukushima.<br />

JAY: Y Westinghouse construye reactores nucleares.<br />

RUFF: No es ese Westinghouse de los electrodomésticos, pero junto con GE es uno de los dos<br />

principales constructores de reactores nucleares.<br />

JAY: ¿Y existe algún grado de oposición organizada a ese régimen?<br />

RUFF: ¿Dentro de Kazajstán?<br />

JAY: Sí.<br />

RUFF: La represión es tal, como creo que mencioné, que no hay partidos políticos de oposición.<br />

Incluso los abogados que salieron en defensa de los trabajadores petroleros de Zhanaozen fueron<br />

encarcelados. Ha habido numerosas manifestaciones de pequeños grupos de la sociedad civil,<br />

intelectuales, profesionales y trabajadores. Y se puede ver en los vídeos que se sacan de<br />

contrabando que a menudo en esas manifestaciones, cerca de la elección del 15 de enero, hay<br />

muchos más policías, con uniforme y de civil, que manifestantes. Se requiere mucho valor y coraje<br />

para manifestarse contra ese tipo de régimen [interferencias]. En la oficina de prensa de la<br />

oposición, hace un par de años, ddepositaron la cabeza de un perro muerto a la puerta y al día<br />

siguiente quemaron el periódico. Es ese tipo de miedo.<br />

El procedimiento estándar con cualquiera que ha sido encarcelado, especialmente considerados<br />

disidentes de cualquier tipo, es que los obligan a confesar amenazándolos con hacer daño a sus


familias. La hija, de 18 años, de un líder de un partido opositor fue asesinada hace poco. Este mes,<br />

como informó Human Rights Watch en los últimos días, un destacado periodista fue atacado,<br />

abordado en la calle y apuñalado ocho veces por un grupo de individuos que después lo<br />

abandonaron, y se encuentra en situación crítica. A muchos de nosotros, en Occidente, nos cuesta<br />

comprender lo que sucede allá.<br />

Pero los negocios son los negocios, y esas grandes corporaciones -sea Exxon Mobil, Chevron o los<br />

conglomerados de la energía, en alianza con el Estado de seguridad nacional de este país, y en<br />

cierto modo los planificadores estratégicos– no tienen problemas con lo que sucede. Hay<br />

operaciones militares conjuntas, entrenamiento, armamento y ayuda a las fuerzas armadas<br />

kazajas por parte de EE.UU. Kazajstán llegó a ser miembro de la OTAN en 1995, ha ayudado con<br />

rutas de suministro que van desde Riga hasta Letonia, pasando por Rusia, Kazajstán y Uzbekistán,<br />

hacia Afganistán, desde el cierre de las rutas de suministro por Pakistán el año pasado. Kazajstán<br />

juega un rol central. Todo se debe a preocupaciones geoestratégicas muy complejas,<br />

preocupaciones por la energía.<br />

R.J. Reynolds ha tenido una concesión en el sudeste de Kazajstán, en la región productora de<br />

tabaco, una región que se menciona desde hace tiempo por abusar del trabajo infantil. Familias<br />

enteras migran de Uzbekistán al sudeste de Kazajstán durante la temporada para cultivar y luego<br />

cosechar tabaco. Y hay una inmensa cantidad de niños, una inmensa fuerza laboral infantil que ha<br />

provocado la ira –justamente– de numerosas organizaciones internacionales de derechos<br />

humanos. Y, de nuevo, esa concesión tabacalera ha estado en manos de R.J. Reynolds.<br />

Es muy importante ahora, en lo que se llama la política imperial suave en lugar del duro<br />

armamento militar, etc., la cara blanda, representada por la universidad -una de las cosas que se<br />

llevan a cabo es un programa universitario en el cual las universidades de Wisconsin, Pitt, Duke,<br />

Pennsylvania y otras están ayudando a crear la Universidad Nazarbayev, recientemente<br />

inaugurada en Astana, denominada la "pequeña Dubai" de la región, una ciudad totalmente nueva<br />

construida con dinero del petróleo que se ha convertido en la nueva capital. La Universidad<br />

Nazarbayev tendrá finalmente una matrícula de 20.000 alumnos. Funciona enteramente en inglés.<br />

Por lo tanto está formando a todo un grupo de burócratas, técnicos, expertos, educados en<br />

escuelas con un programa de estudios al estilo estadounidense, que desde luego atará al régimen<br />

y a la nación mucho más de cerca a los intereses imperiales de EE.UU.<br />

JAY: Muchas gracias por estar con nosotros, Allen.<br />

Fuente: http://truth-out.org/news/item/9255-us-befriends-kazakhstan-dictator-now-worldslargest-producer-of-uranium<br />

rCR<br />

Un año de indignación<br />

ESCRITO POR: Daniel Gatti<br />

http://www.brecha.com.uy/mundo/item/10351-un-ano-de-indignacion<br />

Esta semana los españoles salieron por decenas de miles, en Madrid, Barcelona y otras ciudades, a<br />

conmemorar un año de las primeras manifestaciones de los "indignados" por la crisis, el aumento<br />

de las desigualdades, la corrupción y por una "democracia real". El movimiento, que tomó su<br />

nombre del opúsculo de un veterano ex resistente francés (Stéphane Hessel, autor de Indignaos),


se extendió luego a otros países, europeos y no. Gustave Massiah, un "altermundialista" francés<br />

que por estos días llega a Montevideo, conversó con Brecha sobre el alcance, la significación y los<br />

límites de estos y otros movimientos ciudadanos que se han dado incluso en América Latina, de<br />

confluencias y diferencias entre indignados y "álter", de su entronque con las rebeliones en los<br />

países del Mediterráneo, de las características de lo que él describe como "la gestación de una<br />

alternativa a la mundialización capitalista". También de las recientes elecciones europeas. La<br />

cobertura se completa con dos notas desde dentro de la "indignación" española.<br />

La revolución de las plazas<br />

—Para comenzar, algunas preguntas sobre la actualidad política en Europa. ¿Cómo analiza usted la<br />

victoria de François Hollande y el ascenso de la izquierda llamada radical en Grecia, o incluso del<br />

Frente de Izquierda en Francia? ¿Forman parte de un mismo fenómeno de rechazo a las políticas<br />

de austeridad? ¿Prefiguran un "giro a la izquierda" general en la región? ¿Hay puntos en común<br />

entre las fuerzas políticas emergentes a la izquierda de la socialdemocracia, y con vocación de<br />

gobierno, con el movimiento altermundialista?<br />

—Las últimas elecciones en Europa muestran la exasperación popular por las políticas de<br />

austeridad. El triunfo de Hollande es, más que un triunfo propio una derrota de Nicolas Sarkozy,<br />

cuya gestión en el plano social acrecentó el descontento general. La campaña electoral estuvo<br />

marcada por el alineamiento de la derecha con las tesis racistas y xenófobas de la extrema<br />

derecha (rechazo a los extranjeros, islamofobia).<br />

No se puede hablar de un giro a la izquierda general en Europa, pero sí se puede afirmar que las<br />

contradicciones son cada vez más fuertes. La legitimidad de las políticas de austeridad es<br />

cuestionada y el aumento de las desigualdades resulta ya insoportable. La imposición de los planes<br />

de austeridad cuestiona a su vez la legitimidad de las instituciones europeas. El mecanismo del<br />

endeudamiento (endeudar a los estados para salvar a los bancos, y luego hacer que sea la gente la<br />

que pague, sobre todo los pobres y las capas medias) ha quedado al descubierto para las mayorías<br />

y es percibido como profundamente injusto. Esa política de rigor presupuestario, definida por el<br />

gobierno alemán de Angela Merkel y repetida a escala europea, tiene una aceptación cada vez<br />

menor.<br />

Ante esta exasperación, las respuestas varían. Una es la de la corriente socialdemócrata, que<br />

afirma la necesidad de una política de crecimiento y de estímulo de la demanda por el gasto<br />

público y admite una inflación de 5 a 6 por ciento para facilitar la gestión de la deuda.<br />

Esta orientación, compartida por algunos gobiernos, choca con dos dificultades. Por un lado, entra<br />

en contradicción con la línea aplicada por otros gobiernos, especialmente el alemán. Y por otro<br />

supone enfrentar a los mercados financieros. Es difícil que una solución de este tipo pueda<br />

imponerse a la escala de un solo país. Sí es posible a escala europea, tanto más cuanto que en<br />

Estados Unidos hay corrientes que proponen marchar en esa dirección, como lo preconizan<br />

economistas del calibre de Paul Krugman y Joseph Stiglitz.<br />

Por otro lado, numerosos movimientos sociales, sobre todo sindicatos, piensan que la situación ya<br />

no puede ser emparchada. No sólo cuestionan al neoliberalismo sino al propio capitalismo. Es el<br />

caso de la coalición de la izquierda radical en Grecia y del Frente de Izquierda en Francia. El Frente<br />

de Izquierda es doblemente interesante. Por un lado expresa posturas que han sido impulsadas<br />

por movimientos sociales; y por otro, logró reunir a una vasta corriente a la izquierda del Partido


Socialista y reequilibrar al conjunto de la izquierda. El Frente se define como altermundialista y<br />

participa activamente en el proceso de los foros sociales mundiales.<br />

—El otro punto fuerte de la elección presidencial francesa fue la excelente votación de la extrema<br />

derecha. ¿Cómo analiza usted, por ejemplo, el hecho de que el Frente Nacional se haya convertido<br />

en el "primer partido obrero" de Francia? Y, más globalmente, ¿qué expresa el avance<br />

generalizado que registra la ultraderecha en casi todo el continente?<br />

—Ese avance muestra que no se puede hablar de un giro a la izquierda global.<br />

Para entender el ascenso de la extrema derecha hay que analizar en profundidad la situación en<br />

Europa. A comienzos de los ochenta hubo en el continente un giro neoliberal que quebró la<br />

dinámica europea. La competencia y el libre comercio derrotaron a la solidaridad y la cooperación.<br />

La ampliación de la ue tras la caída del muro de Berlín marginalizó a las fuerzas progresistas.<br />

Mientras la adhesión de España, Portugal y Grecia había sido acompañada de un programa que<br />

tendía a unificar las normas sociales hacia arriba, la última ampliación, que llevó a la ue a 27<br />

integrantes, impuso condiciones de competencia que llevaron a que las normas sociales se<br />

degradaran. Europa se convirtió en un espacio de dumping social, ambiental y fiscal.<br />

La crisis de 2008 puso en entredicho el lugar geopolítico del continente. A la crisis social y al<br />

desempleo se sumó una crisis simbólica. ¿Cómo redefinieron su identidad sectores que<br />

percibieron que Europa había dejado de ser el centro del mundo? Buscando chivos emisarios,<br />

glorificando el pasado, incluso colonial, refugiándose en el racismo y la xenofobia, negándose a ver<br />

el aumento de las desigualdades. Las fuerzas de extrema derecha han evolucionado hacia un<br />

eurofascismo que varía según las situaciones.<br />

En Italia, la alianza entre las fuerzas de derecha y extrema derecha se funda en las insatisfacciones<br />

regionales, de las clases medias proletarizadas y de las capas populares precarizadas. En Hungría,<br />

el desplome del sovietismo dificulta cualquier referencia al socialismo o a la izquierda.<br />

La extrema derecha utiliza todos los argumentos. La fusión entre las elites políticas y las elites<br />

financieras acrecentó la desconfianza en la dirigencia política, una situación que alimenta el<br />

discurso anti establishment de la extrema derecha.<br />

En realidad, el fn no es el primer partido obrero de Francia sino la abstención, que llegó al 31 por<br />

ciento en ese sector. El electorado obrero se reparte en términos bastante similares entre derecha<br />

e izquierda, y participa, al igual que las otras categorías sociales, en la evolución de la derecha<br />

hacia la extrema derecha. El voto obrero no es solamente sociológico. Si hay una<br />

sobrerrepresentación de los partidos de izquierda en el electorado obrero, jamás superó el 20 por<br />

ciento, y muchos obreros han votado siempre por los partidos de derecha. Es lo que Gramsci<br />

explicaba a partir de la idea de hegemonía cultural de la burguesía. Estamos en una situación<br />

análoga a la de los años treinta, cuando coexistían tres salidas posibles a la crisis: el fascismo y las<br />

guerras; la ruptura; y un proyecto de reestructuración interna del capitalismo.<br />

—En sus trabajos, usted habla de una doble crisis: del neoliberalismo en particular y del<br />

capitalismo en general. ¿Cómo definir una y otra?


—El neoliberalismo es una fase de la mundialización capitalista. La mundialización comenzó hace<br />

cuatro o cinco siglos. Fue capitalista desde su inicio. Pero se desarrolla por etapas. En cada fase,<br />

que dura de 20 a 25 años, hay una lógica dominante y fuerzas antisistémicas. En la fase neoliberal,<br />

la lógica dominante es la de la financiarización y de la subordinación al mercado de capitales. Las<br />

fuerzas antisistémicas son, según mi punto de vista, las del movimiento altermundialista.<br />

Es una fase agotada, y estamos en transición hacia otra. Pero no se sabe en qué va a consistir y esa<br />

evolución no es lineal. Hay varias salidas posibles: un neoconservadurismo de guerra, como en los<br />

años treinta; una reestructuración capitalista, como en el 45; una ruptura con el capitalismo.<br />

El agotamiento del neoliberalismo corresponde a la crisis de una fase del capitalismo. Tiene varias<br />

dimensiones: social, geopolítica, ideológica. Pero también tiene una nueva dimensión: la crisis<br />

ecológica. La organización del mundo, de la mundialización capitalista, entró en contradicción con<br />

el ecosistema planetario. Y ello por primera vez en la historia de la humanidad. La hipótesis del<br />

mercado ilimitado necesario a la reproducción del capitalismo es cuestionada, y se hace necesario<br />

cambiar el modo de producción y de consumo.<br />

Se trata, entonces, de una crisis del capitalismo, pero de una crisis que asume una nueva<br />

dimensión, que al involucrar las relaciones entre la especie humana y la naturaleza cuestiona los<br />

fundamentos de la modernidad occidental, incluidos algunos fundamentos de la ciencia<br />

contemporánea. Estamos, en resumen, ante una crisis de civilización, la de la civilización<br />

occidental, que abre una nueva fase de la descolonización inacabada.<br />

—En el movimiento altermundialista han coexistido desde el inicio tendencias anticapitalistas con<br />

otras que prefieren poner el acento en la crítica a los "excesos" del sistema. Usted sostiene que ha<br />

habido un acercamiento progresivo de ambas tendencias.<br />

—El acercamiento fue producto de la toma de conciencia de las dimensiones de la crisis de 2008,<br />

que "desbloqueó" a aquellos que no se animaban a hablar de crisis del capitalismo. Hubo una<br />

liberación de la palabra. Todo el mundo acepta hoy designar la realidad por lo que es: que existe<br />

una crisis del capitalismo.<br />

Sigue estando presente de todas maneras en el movimiento una discusión que no es sólo<br />

ideológica sino estratégica.<br />

Algunos ponen el acento en la urgencia de mejorar en lo posible las condiciones de vida de los<br />

sectores populares y prestan atención a los avances que traerían en ese sentido las nuevas<br />

orientaciones que apuntan a una regulación desde el Estado, al pleno empleo, a una redistribución<br />

relativa de los ingresos. Otros lo hacen en la necesidad de una ruptura, en las alternativas y en la<br />

transición, porque –dicen– no hay condiciones para una mejoría duradera de la situación y sí hay<br />

riesgos de una regresión social aun mayor. Más que del viejo antagonismo entre reforma y<br />

revolución se trata de una discusión en la que progresa la idea de encarar las reformas en relación<br />

con las posibilidades de ruptura, que reformas y revolución deben ir de la mano.<br />

—En los últimos años se ha asistido a distintas olas de rebeliones, una en el espacio mediterráneo,<br />

contra regímenes totalitarios, otra en los países occidentales, a partir de los indignados. Usted<br />

habla de la existencia de una "revolución de las plazas" que uniría a todos esos movimientos.<br />

¿Cuáles serían los puntos en común?


—Mi hipótesis es que desde 2008 se ha abierto un nuevo ciclo de luchas y de revoluciones. Los<br />

nuevos vientos que partieron de Túnez se propagaron primero por Egipto, llevando la bandera de<br />

la lucha contra las dictaduras, se extendieron luego a toda la región Magreb-Machrek, atravesaron<br />

el Mediterráneo hacia la Europa del sur, haciendo planear la cuestión de la democracia real,<br />

encontraron nuevo aire cruzando el Atlántico, con los movimientos Occupy, que colocaron en el<br />

banquillo a las oligarquías con el eslogan "Somos el 99 por ciento, ustedes son el uno por ciento".<br />

Y hoy toman formas más amplias en países como Chile, Canadá, Senegal, Croacia, en torno al<br />

fracaso de los sistemas educativos y la generalización del endeudamiento.<br />

Más allá de especificidades nacionales, este nuevo ciclo de luchas plantea temas como la justicia<br />

social; el rechazo a la corrupción; la reivindicación de los sistemas democráticos que garantizan las<br />

libertades individuales y colectivas y la dignidad de las personas; las contradicciones geopolíticas<br />

vinculadas a la hegemonía occidental.<br />

Una nueva generación se está imponiendo en el espacio público a partir de los movimientos de las<br />

plazas. No se trata tanto de un movimiento de jóvenes, en tanto grupo etario, sino de una nueva<br />

generación cultural que se inscribe en una situación y la transforma. Esta nueva generación pone<br />

en el tapete transformaciones sociales profundas vinculadas con la escolarización de las<br />

sociedades, que se traduce por un lado en la fuga de cerebros y por el otro en la multiplicación de<br />

los desempleados con diploma. Las migraciones relacionan a esta generación con el mundo en<br />

términos de consumo, de cultura, de valores. Los resultados son contradictorios, pero limitan el<br />

aislamiento y el encierro. Los desempleados con diploma construyen una nueva alianza de clases<br />

entre los hijos de las capas populares y los de las capas medias.<br />

Con su inteligencia e inventiva, esta nueva generación está edificando una nueva cultura política,<br />

modificando la manera de relacionar los determinantes de las estructuraciones sociales (clases y<br />

capas sociales, religiones, referencias nacionales y culturales, pertenencias de género y de edad,<br />

migraciones y diásporas, territorios), experimentando nuevas formas de organización a partir de<br />

las redes numéricas y sociales, la afirmación de la autoorganización y la horizontalidad.<br />

Dependiendo de cada situación, esta generación intenta definir formas de autonomía entre los<br />

movimientos y las instancias políticas, buscando maneras de relacionar lo individual y lo colectivo.<br />

Acaso sea a este nivel que las redes sociales son portadoras de nuevas culturas, tal como lo<br />

muestran los colectivos de software libre capaces de llevar a cabo colectivamente luchas ofensivas<br />

y al mismo tiempo preservar celosamente la independencia de las individualidades. La<br />

reapropiación del espacio público es una reivindicación de soberanía popular. Las plazas recrean<br />

las ágoras. No se trata tanto de un cambio de la relación con lo político sino de un proceso de<br />

redefinición de lo político.<br />

La cuestión abierta hoy es la de la relación entre los nuevos movimientos y el altermundialismo.<br />

Esos nuevos movimientos no se han integrado al altermundialismo.<br />

Mi hipótesis es que este ciclo de luchas corresponde a una nueva fase del movimiento<br />

altermundialista, que por otro lado se inició al mismo tiempo que el neoliberalismo. El<br />

altermundialismo ha conocido varias fases: en 1980, en los países del Sur, contra la deuda, el<br />

ajuste estructural, el fmi; en 1995, con las luchas contra la precariedad del trabajo, el desempleo y<br />

la destrucción de la protección social; en 2000, con el proceso de los foros sociales mundiales. Los


nuevos movimientos marcan una nueva etapa. Y cada nueva etapa prolonga y renueva las<br />

anteriores, obligándolas a transformarse.<br />

—¿Qué balance hace usted del movimiento de los indignados, que esta semana cumplió un año en<br />

las plazas españolas? ¿Qué responde a quienes, incluso en la izquierda, lo critican por limitarse a<br />

expresar una "sensibilidad" y no proponer alternativas?<br />

—El 15 M extendió la protesta de una nueva generación militante, que desenmascaró la dictadura<br />

del poder financiero y la "democracia de baja intensidad" que de ella deriva.<br />

No creo que los límites del altermundialismo residan en su incapacidad para formular propuestas.<br />

El movimiento retomó, bajo distintas formas, las propuestas emanadas de los movimientos en los<br />

foros sociales. El 15 M provocó un proceso de repolitización de la sociedad, pasando de una<br />

reivindicación de la reforma del sistema bancario a la expropiación y nacionalización de la banca y<br />

a la negativa a pagar una deuda injusta, ilegítima e ilegal. También puso sobre la mesa temáticas<br />

nuevas, como la exigencia de una democracia real.<br />

La crítica más fuerte a este movimiento tiene que ver, creo yo, con las formas de acción y el tema<br />

del poder. Muchos no entienden por qué el movimiento se niega a adoptar formas de<br />

organización que le permitirían el acceso al poder y que persista en interrogarse sobre la<br />

naturaleza del poder en vez de buscar cómo tomarlo primero para transformarlo después.<br />

Cambiar el mundo desde sus bases no es tarea fácil. El 15 M no es más que uno de los prólogos del<br />

ciclo de luchas que ha comenzado.<br />

—Usted asegura que "una orientación alternativa a la mundialización capitalista está en<br />

gestación". ¿Cuáles serían sus características?<br />

—Los foros sociales han permitido expandir la idea de que se puede organizar cada sociedad y el<br />

mundo de una manera distinta, ya no a partir de la lógica dominante de la subordinación al<br />

mercado de capitales. Que es posible organizar las sociedades a partir de una lógica de igualdad de<br />

derechos, que parta de lo local y se extienda a lo global. Se nos objeta a menudo que no es fácil,<br />

pero no olvidemos que el capitalismo tampoco es fácil.<br />

La crisis actual supone peligros, pero también grandes oportunidades. Una generación inédita de<br />

propuestas está emergiendo del movimiento altermundialista. Incluso de propuestas inmediatas,<br />

que han sido expuestas en los foros sociales desde hace diez años. Algunas de ellas: la supresión<br />

de los paraísos fiscales y jurídicos; tasar las transacciones financieras; establecer una distinción<br />

entre bancos de depósitos y bancos de negocios; la socialización del sector financiero; la<br />

prohibición del mercado de derivados; medidas para marchar hacia una redistribución de los<br />

ingresos; protección social universal... Estas propuestas, que no son precisamente revolucionarias,<br />

han sido retomadas por economistas del establishment y hasta por algunos gobiernos, pero no<br />

han sido implementadas en toda su profundidad porque suponen una ruptura. No es probable que<br />

las fuerzas dominantes acepten sin resistencia renunciar a sus gigantescos privilegios...<br />

En el proceso de los foros sociales, las elaboraciones más interesantes son aquellas que apuntan a<br />

una superación del capitalismo. Desde 2008, con el Foro Social Mundial de Belén, se ha avanzado<br />

mucho en ese sentido, y el avance se ha acentuado con la discusión en torno a la preparación de


Rio + 20, que tendrá lugar este año. En este proceso se ha visto, por ejemplo, cómo los<br />

movimientos han tomado distancia de la noción de "economía verde" que ha prevalecido en la<br />

conferencia oficial de las Naciones Unidas. Se trata de una noción que no hace más que prolongar<br />

las lógicas dominantes del sistema mundial actual, y que profundiza incluso el proceso de<br />

financiarización y mercantilización de la naturaleza y los seres vivos. Los movimientos oponen a<br />

esta idea su propuesta de transición ecológica y social, que vincula justicia social y urgencia<br />

ecológica y que plantea nuevas relaciones sociales de producción y de consumo. En los foros<br />

sociales se han avanzado propuestas en este plano: la noción de bienes comunes, de derechos y<br />

responsabilidades colectivas, ideas sobre gratuidad, mutaciones en las relaciones de trabajo, buen<br />

vivir, sostenibilidad, democracia real, sobre la hegemonía cultural a construir, sobre la<br />

organización de los estados y del poder político...<br />

El movimiento altermundialista propone esta transición a partir de la articulación de cuatro<br />

modalidades: luchas y resistencias para poder defender y crear; elaboración, para poder<br />

comprender el mundo y cambiarlo; las políticas públicas como espacios de conflicto y de<br />

negociación; las prácticas concretas de emancipación, a todo nivel, para construir alternativas que<br />

prefiguren nuevas relaciones sociales. n<br />

Datos, libro y conferencia<br />

Economista y urbanista, Gustave Massiah es un veterano de las luchas anticolonialistas y de los<br />

movimientos de solidaridad internacional en Francia. En los sesenta integró el movimiento de<br />

cooperantes que dieron asistencia técnica a las nacientes repúblicas africanas, en especial Argelia.<br />

En la década siguiente fue promotor de estructuras de asistencia a inmigrantes, de solidaridad con<br />

movimientos de liberación de diversas partes del mundo (en particular de América Latina) y de<br />

formación y estudio, entre ellas el Cedetim. Hoy el Cedetim, que Massiah preside, se define como<br />

Centro de Estudios e Iniciativas de Solidaridad Internacional y presta asistencia a los inmigrantes<br />

indocumentados del norte de África. Massiah tuvo igualmente intervención en las nuevas<br />

estructuras educativas surgidas de mayo del 68, como las Unidades Pedagógicas, y estuvo entre<br />

los fundadores de la facultad de arquitectura de París-La Villette.<br />

Fue vicepresidente de la asociación Attac y es miembro del Consejo Internacional de los Foros<br />

Sociales Mundiales.<br />

La editorial Trilce acaba de publicar en Montevideo su libro Una estrategia altermundialista.<br />

El próximo jueves 24, a las 19.30, Massiah dará una conferencia en Montevideo sobre<br />

"Movimiento social y transformación social". Será en el salón de actos de la Facultad de Ciencias<br />

Sociales (Constituyente 1502). n<br />

La calle recuperada<br />

Pablo Rabasco<br />

Desde Madrid<br />

ste ha sido un año en el que caben otros muchos. Un año en el que el movimiento 15-M ha tenido<br />

que luchar contra multitud de frentes que se han ido desplegando, alimentados por la voracidad<br />

de los mercados, de los bancos, de una dirigencia política que ha dado la espalda a la ciudadanía.


Una sociedad civil que ha visto cómo en esta nueva democracia los votantes salen a elegir a sus<br />

verdugos.<br />

El movimiento 15-M, que con diferente intensidad ha sido capaz de contagiar a otras regiones del<br />

planeta, ha sido puesto en entredicho a partir de una exigencia externa, que pretendía que todo<br />

este esfuerzo cristalizara en una estrategia que asumiera las condiciones del circo político, del<br />

escenario de una democracia debilitada y moribunda. Ha sido un año terrible para los<br />

trabajadores, para los inmigrantes, para la educación, la sanidad y los servicios sociales. Un año<br />

donde la única esperanza real de transformación, la única llama encendida y atenta era la del<br />

movimiento 15-M.<br />

En estos días, en cada plaza de cada ciudad española se ha celebrado este especial aniversario, y<br />

las asambleas, replegadas en sus barrios y sectores durante los últimos meses, han vuelto a ocupar<br />

las plazas, a reivindicar esos nuevos lugares del delito que son los espacios públicos. Hace un año<br />

estos lugares de encuentro, de intercambio que son las calles, eran lugares vigilados y<br />

normalizados. Hoy la dirigencia política ya se encargó de ampliar las leyes antiterroristas para, en<br />

un prodigioso ejercicio de magistratura, convertir la resistencia pacífica, las asambleas populares o<br />

las sentadas y convocatorias informativas realizadas en lugares públicos, en formas delictivas<br />

comprendidas en las leyes creadas para controlar la violencia callejera ligada a eta que azotó el<br />

País Vasco especialmente durante la pasada década. Ahora los pacifistas, los no violentos, con su<br />

forma de estar en la ciudad, de hablar, de encontrarse, de apelar a un mundo más justo, ellos, son<br />

considerados por las leyes españolas como delincuentes a los que se les pueden imputar delitos y<br />

multas de hasta 3 mil euros y hasta cuatro años de prisión por resistencia pacífica.<br />

Las diferentes asambleas que se convocaron el pasado fin de semana han estado condicionadas<br />

por los desalojos policiales, las identificaciones de cientos de personas y las amenazas constantes<br />

por parte de la clase política y las fuerzas de seguridad del Estado. Si las medidas tomadas por el<br />

gobierno de Mariano Rajoy en estos últimos meses han paralizado a la sociedad española es en<br />

buena parte por la increíble magnitud de las consecuencias de estas medidas, que se equiparan<br />

con leyes para un estado de excepción. Asimismo, el control paramilitar de las calles viene a<br />

confirmar ese estado excepcional, inmovilizante, sobre el que la población no tiene herramientas<br />

efectivas de acción.<br />

Pero de todas formas las manifestaciones en las grandes ciudades fueron multitudinarias y de<br />

nuevo la Puerta del Sol de Madrid, la Plaza de Cataluña en Barcelona o San Bernardo en Sevilla se<br />

convirtieron en lugares para la resistencia.<br />

En Madrid los intentos de acampada y de prolongar los permisos concedidos por la autoridad<br />

fueron reprimidos con desalojos, detenciones y abusos, al igual que en otras ciudades.<br />

Aun así, la estructura del 15-M, asamblearia, que asume la natural distribución de los barrios de<br />

las ciudades y los problemas transversales mediante comisiones deslocalizadas, tiene la capacidad<br />

de no focalizar necesariamente la lucha por el espacio público. El movimiento se sostiene en una<br />

pugna contra la ley para hacer de la desobediencia civil y la insumisión colectiva una herramienta<br />

que de momento está fuera del control del Estado. Los jóvenes de muchas de las ciudades<br />

españolas reciben del "Estado del bienestar público" represión y control social, y no los<br />

mecanismos establecidos para la educación o el ocio. Así, estos días, en las plazas, cuando los<br />

agentes lo permitían, el debate parecía focalizarse en una "desobediencia constituyente", en una


fuerza de desobediencia civil colectiva. Un lugar común donde el control policial y administrativo<br />

se vuelve torpe por la propia incapacidad económica de un Estado empobrecido y en desaliento.<br />

En estos días otras luchas paralelas se alzan con las mismas dificultades. La universidad española<br />

comienza un brusco giro hacia la privatización por parte de un Estado que ya no entiende esto de<br />

la educación pública y de calidad como algo a defender, sino como un producto para generar<br />

riqueza. Así, las matrículas universitarias subirán en unos meses hasta un 60 por ciento, y un 20<br />

por ciento de los profesores dejarán las aulas y pasarán al desempleo. La universidad se retuerce a<br />

duras penas, los estudiantes se encierran, los profesores, incrédulos ante la situación, no terminan<br />

de medir las consecuencias de este tremendo giro que pretende acabar con una institución que se<br />

basa en la autonomía, el bien público y la libertad de cátedra.<br />

Las calles son silenciadas, el miedo se extiende, el agotamiento, el desempleo y la depresión<br />

crecen día tras día. Tan sólo el pulso del movimiento 15-M sigue atento, pensando, instituyendo<br />

una incipiente democracia real, que esperemos sea la semilla que busquemos cuando esta<br />

pesadilla termine. n<br />

Mediterráneo<br />

—En un trabajo de marzo pasado* usted se interroga sobre el alcance de las "revoluciones<br />

mediterráneas" y hace referencia a la emergencia en el mundo árabe de una nueva generación<br />

urbana, educada, portadora de una nueva cultura política. Un año y pico después del inicio de esas<br />

rebeliones, analistas como Robert Fisk afirman que en esa región está en marcha una<br />

"restauración conservadora", "contrarrevolucionaria". ¿Coincide con ese punto de vista?<br />

—Las insurrecciones mediterráneas conllevan una esperanza revolucionaria. Recordemos que se<br />

está ante una situación revolucionaria "cuando los de abajo ya no quieren ser gobernados y los de<br />

arriba ya no pueden gobernar", y eso es lo que sucede en el Mediterráneo.<br />

Pero el tiempo de las revoluciones es largo, y no lineal. Las rupturas no son definitivas. Algunas<br />

situaciones son desviadas, para hacer que las insurrecciones populares deriven en conflictos<br />

internos. En Libia, en Yemen, en Siria y en otros países, las revueltas antidictatoriales están<br />

expuestas además a todo tipo de maniobras de parte de las potencias dominantes o vecinas, lo<br />

que dificulta la percepción de los desafíos de largo plazo, eclipsados por situaciones dramáticas de<br />

urgencia.<br />

Más allá de esta democratización necesaria, una orientación alternativa a la mundialización<br />

capitalista está en gestación. Esta orientación debe responder a las contradicciones sociales,<br />

ecológicas, geopolíticas, democráticas actuales.<br />

Otro desafío mayor es el de una nueva fase de la descolonización, que correspondería al pasaje de<br />

la independencia de los estados, que caracterizó a la primera etapa, a la autodeterminación de los<br />

pueblos. Esta nueva fase no se reduce al ascenso de los llamados países emergentes, sino que se<br />

construye en la convergencia de los movimientos que progresaron en el espacio de los foros<br />

sociales mundiales. Y va a plantear temas como el agotamiento de los recursos naturales –en<br />

especial del agua–, el clima, la biodiversidad, el control de las materias primas y el acaparamiento<br />

de tierras. n<br />

* "De quoi sont porteuses les révolutions méditérranéennes?"


El 15-M como irrupción del protagonismo social<br />

Ángel Calle Collado*<br />

os ciclos de protestas son irrupciones volcánicas del descontento: se ven, confluyen en un<br />

momento que se vuelve catártico, extienden su aroma por el aire, modifican la vida a su alrededor.<br />

Estos ríos se fraguan en silencio, en los interiores, recorren nuestros pies. Emergen por un cúmulo<br />

de presiones y una posibilidad de fisuras que ellos mismos expanden en su camino hacia el<br />

exterior.<br />

Hablar del 15-M es tratar de referirse a un magma subterráneo que ha entrado en erupción, a una<br />

protesta que irrumpe como consecuencia de un descontento social creciente y a una búsqueda de<br />

nuevas formas de hacer y de entender la política.<br />

Los rebeldes se buscan por aquí también. De una manera más agregativa, menos cohesionada,<br />

sobre todo entre la juventud que recién inicia su andadura política en la calle. Los viejos<br />

instrumentos de la modernidad no sirven, ni siquiera para un país del llamado "centro", aunque<br />

periférico en cuanto a su peso económico y de decisión en la Unión Europea. El bipartidismo y los<br />

grandes sindicatos no son útiles para canalizar el malestar, antes bien se les sitúa como parte del<br />

problema. Internet emerge como una herramienta que facilita y hace resonar esas formas políticas<br />

más descentralizadoras y horizontales, también más centrífugas. Colabora en ello el carácter<br />

localista de determinadas culturas políticas presentes en estas latitudes: tradiciones libertarias y<br />

anarquistas, nacionalismos periféricos, el localismo cultural. Difícil construir un 15-M en países<br />

como Alemania. El "gobierno de los muchos" no tiende a centralizar sino a dispersar el poder.<br />

Tiende a emerger y replegarse, a localizarse y buscarse en todo el mapa ibérico, a ser de "mi plaza<br />

y de mi pueblo" y buscar la construcción de grandes horizontes, como el de una democracia "real".<br />

De esta manera, el 15-M se nutre de una sedimentación de prácticas y discursos que pueden ser<br />

rastreados desde finales de los noventa: las protestas desobedientes en tiempo de elecciones,<br />

como en la consulta de la deuda externa de 2000; o los 50 mil desobedientes que pulularon por las<br />

calles la noche del 13 de marzo de 2004, para protestar contra un gobierno que mentía sobre los<br />

atentados del 11 de marzo, atribuyéndolos a la organización terrorista eta. Pero también responde<br />

a un ciclo de luchas internacionales: cumbres alternativas y foros sociales; el reclaim the streets<br />

reconvertido en "toma la plaza"; las protestas en Internet frente a la ley Sinde sobre la regulación<br />

de la red en España; o las más recientes convocatorias de protesta juvenil sobre temas concretos:<br />

V de Vivienda, Malestar, Juventud sin Futuro), bases de la primera manifestación que se lanzara<br />

desde la plataforma Democracia Real Ya. La llamada "primavera árabe-africana" no es sino la<br />

mecha que aviva la explosión de estas energías subterráneas.<br />

Como sus predecesores, el 15-M mantiene y saca lustre a la "hipersensibilidad frente al poder". Se<br />

trata de una característica distintiva de los nuevos movimientos globales,** que tienen en la<br />

democracia radical su sustrato (horizontalidad, deliberación) y opción de crítica (democracias<br />

desde abajo). Pero no tiene la cohesión propia de un movimiento social, la idea de un proyecto<br />

colectivo. La caracterización principal del 15-M sería la de ser un espacio dedicado a la creación de<br />

bienes políticos: estructuras de participación (redes de ágoras físicas y virtuales, movilizaciones,<br />

formas porosas de coordinación), culturas y actitudes políticas (cimentadas en una democracia<br />

"desde abajo") y motivaciones para la acción (indignados e indignadas que se reconocen en un<br />

grito de "¡ya basta!"). En esta última dimensión añadiría un discurso crítico, aún en construcción,<br />

sobre alternativas a esa crisis autoritaria a la que conducen la modernidad de los expertos, el


capitalismo (financiero), las jerarquías patriarcales o la insustentabilidad (social y ambiental) del<br />

modelo de consumo.<br />

Así pues, el 15-M es un ejercicio de protagonismo social, de autoinstitucionalidad. No viene a<br />

sustituir a otros actores, viene a remover las aguas políticas en su conjunto. Irán y vendrán nuevas<br />

irrupciones volcánicas. Pero cada vez estas contestaciones públicas y masivas están más avaladas<br />

por formas de organización social desde abajo: comunidades de conocimiento y acción que<br />

emanan de Internet, centros sociales que se plantean una apertura a la ciudadanía en general,<br />

grupos de consumo basados en la proximidad de relaciones, formas sindicales más<br />

autoorganizadas, partidos políticos de carácter local y asentados en una visión de democracia<br />

"desde abajo". Son bases de otro entendimiento de hacer política desde lo político (lo cotidiano, lo<br />

próximo). Son aún expresiones minoritarias de democracias "desde abajo", por un lado; y<br />

explosiones puntuales de protestas masivas por otro. Pero este magma volcánico ha venido para<br />

solidificarse, para dar calor a otras formas de canalizar rabias, de cambiar situaciones personales y<br />

colectivas, de concebir el tránsito de lo político a la política. Su sombra histórica será alargada en<br />

este país. n<br />

* Profesor de sociología de la Universidad de Córdoba, España. Militante del movimiento Toma la<br />

Plaza. Texto especial para Brecha.<br />

** Para una profundización, véanse mis textos Nuevos movimientos globales. Hacia la radicalidad<br />

democrática, o la introducción a Democracia radical, ambos publicados por Icaria, Barcelona.<br />

“No necesitamos a Marx para pensar este mundo”<br />

El filósofo Ignacio Castro indaga en su nueva obra sobre un “comunismo posible”<br />

http://ccaa.elpais.com/ccaa/<strong>2012</strong>/05/21/galicia/1337619428_798062.html<br />

Comunismo es predisposición a lo común, antes que nada, y un comunismo basal en el que nos<br />

movemos podría ser “esta empanada mental compartida ante lo que está pasando”. La<br />

desmitificación es de Javier Turnes, organizador de los Encontros de Filosofía da Costa da Morte. Él<br />

y la poeta Branca Novo presentaron en Santiago, la semana pasada, Sociedad y barbarie<br />

(Melusina), el nuevo libro —el undécimo en solitario— del filófoso santiagués Ignacio Castro. Si en<br />

el prólogo de la obra el profesor catalán Miguel Morey cita a Michel Foucault —para refutar la<br />

idea atribuida a Marx de que “la existencia concreta del hombre es el trabajo”— Castro invoca al<br />

mismo filósofo francés para defender la necesidad de una “espiritualidad política”.<br />

“Sociedad y barbarie fustiga la reducción de la libertad individual en las democracias occidentales<br />

en nombre de una economía que conserva el prestigio de lo neutral porque gobierna nuestra<br />

neutralización, una silenciosa expropiación de la épica de vivir”, resume. Pero, por paradójico que<br />

pueda resultar en apariencia, ese cuestionamiento se asienta en una refutación de Marx, de las<br />

sombras mecanicistas que puntean su pensamiento. “La crítica radical de la economía que hace<br />

Marx sigue teniendo la forma de la economía política, con lo que una nueva cadena de fetichismos<br />

se consagra hasta el fin de la historia”, afirma el filósofo gallego, cuya obra se distingue por un<br />

ataque sin contemplaciones a la contemporaneidad occidental.


Castro niega que la suya sea otra crítica elitista más a la sacralización de la Historia o la<br />

proletarización del espíritu en la obra marxiana, en la que el ensayista y crítico de arte advierte “el<br />

colmo del materialismo”: “Esta aversión profunda y poco violenta, en apariencia, al fondo<br />

abstracto o espiritual de cada ser humano, y a la que Marx dio una vuelta de tuerca: lo singular”.<br />

Castro escribe contra el fetichismo de la mercancía “llamada Sociedad”, que conecta y fragmenta a<br />

los individuos aislándolos de su propia existencia, con el pensador alemán como “garante de fondo<br />

en la cobertura cultural del pragmatismo económico”. Contra “la religión histórica del progreso<br />

que Marx ha contribuido a consagrar, que explica muchas barbaridades del presente al ser<br />

asumida por el capitalismo”. Y contra el individualismo burgués a secas, según tuvo que precisar el<br />

autor en el turno de preguntas durante la presentación del libro en Santiago. “¿Qué nos quedaría<br />

sin Marx para el cabreo colectivo?”, le inquirieron. Un periodista llegó a trazar una analogía entre<br />

el texto de Castro y la célebre sentencia neocon de Margaret Thatcher: “La sociedad no existe,<br />

solo existen los individuos”. Pero Castro negó su adhesión a un individualismo adánico o<br />

posliberal: “Yo hablo de un comunismo posible”.<br />

Castro culpa al autor de ‘El capital’ de instaurar la “religión del progreso”<br />

Un comunismo abigarrado y en constante mutación. Que se puede alimentar de la singularidad y<br />

la diferencia sin colocar la plusvalía económica sobre el resto de plusvalías de la existencia, cuyo<br />

fondo atrasado sigue siendo la muerte. En la línea de sutura sobre la que trabaja el autor, desde<br />

una “esquina de la Ilustración”, se puede citar a Max Stirner —sustrato de Nietzsche y uno de los<br />

protagonistas omitidos por Marx en La ideología alemana, por consejo de Engels— y a pensadores<br />

más actuales como Gilles Deleuze, Giorgio Agamben —que también analizó la economía como<br />

teología— o los filósofos del colectivo francés Tiqqun y su “insurrección que viene”.<br />

El autor de Votos de riqueza defiende la antropología de Kant, el filósofo que normalizó la<br />

autonomía moral del ser humano (y la de la belleza). Más optimista y “más comunista”, dice, que<br />

la de Marx: “La concepción que Marx tiene del hombre, extirpado de todo lo que no sean reflejos<br />

económicos y contextuales, cristalizó el prejuicio burgués y ayudó a darle cultura y espíritu al<br />

capitalismo, poniendo en pie una antropología bárbara”. Ese triunfo de Marx en el Este y en el<br />

Oeste, afirma, podría servir para explicar la “derrota de la izquierda marxista, en buena medida<br />

por integración cultural”.<br />

“La izquierda marxista cayó derrotada por integración cultural”<br />

El filósofo santiagués escribe sobre el “cierto malestar” que podría inducir el abandono por su<br />

parte de algunos marcadores filosóficos habituales en las últimas décadas: “En un tiempo me pude<br />

definir como marxista posnietzscheano, ahora pienso que Marx ni siquiera cabe en el vientre de<br />

Nietzsche”. “Ningún pensador gozó como Marx de un cheque en blanco como el que él ha tenido…<br />

No lo necesitamos, ni para las luchas en curso ni para pensar este mundo”.<br />

En el epílogo de Sociedad y barbarie se sintetiza el problema central en la obra de Castro: el de la<br />

confrontación de cada uno con lo que él denomina el tercer mundo de su existencia. “El odio a ese<br />

tercer mundo interior al hombre, ese fondo de alma que no se puede desarrollar, explica el<br />

racismo indisimulable que mantenemos contra las otras culturas, sistemáticamente injuriadas<br />

como atrasadas o tiránicas”. Y también, dice, “el oscurantismo del presente, esta movilización<br />

total por miedo a parar”. Castro asume que uno de los signos de esta época es la velocidad sin<br />

objetivo, una aceleración incesante que sepulta la vida. Y también en ese aspecto atribuye culpas


al autor de El capital. “Tiene que ver con ese hombre apuntalado por Marx: sin suelo interno en el<br />

que pararse, ningún espacio de contemplación, degradado sistemáticamente como burgués”.<br />

Las formas de socialización ajenas a la barbarie, en cualquier caso, ya están aquí. “¿No es hora de<br />

pasar a otra cosa, a un modo de espiritualidad compatible con esa pasión por la superficie propia<br />

de estos tiempos?”.<br />

Megaminería a cielo abierto: ¿Siniestro negocio?<br />

Publicado por Ricardo D. Sabbatini Miras el 22/05/<strong>2012</strong> en Sociopolítica | Ningún comentario<br />

http://www.ellibrepensador.com/<strong>2012</strong>/05/22/megamineria-a-cielo-abierto-siniestro-negocio/<br />

Dimensión del hoyo de un yacimiento de extraccion mineral a cielo abierto<br />

Dimensión del hoyo de un yacimiento de extraccion mineral a cielo abierto<br />

21/05/<strong>2012</strong>, Chubut- República Argentina *<br />

Una noticia despertó mi curiosidad: ¿Espionaje hacia organizaciones y personas provenientes de<br />

empresas que explotan las “minas a cielo abierto”?. ¿Otro “proyecto x”, a partir de los sectores<br />

privados?. Grande fue mi sorpresa al seguir leyendo y tropezarme con el link. Entré a él y allí<br />

comenzó todo…<br />

Como el informe es extenso, no exhaustivo, por razones de espacio – y para no aburrir a los<br />

lectores- lo haré en dos entregas. En esta primera parte, trataré de introducir sobre el<br />

funcionamiento y tecnología empleada en este tipo de actividad, así como también los impactos<br />

ambientales que de ello derivan.<br />

En la segunda entrega, expondré las reacciones de las poblaciones afectadas y la utilización por<br />

parte de empresas implicadas de “listas negras” que circulan afectando a organizaciones e<br />

individuos involucrados en la lucha medio ambiental; litigios que pesan sobre estas empresas, y el<br />

accionar de funcionarios políticos, beneficiando con leyes protectoras de estos grandes capitales.<br />

También trataremos sobre el efecto verdadero del empleo que implican en estos mega<br />

emprendimientos.<br />

¿Qué es “la megaminería a cielo abierto”?<br />

Existe consenso en la literatura sobre el tema en el sentido de que ninguna actividad industrial es<br />

tan agresiva ambiental, social y culturalmente como la minería a cielo abierto. Las innovaciones<br />

técnicas que ha experimentado la minería a partir de la segunda mitad del presente siglo han<br />

modificado radicalmente la actividad, de modo que se ha pasado del aprovechamiento de vetas<br />

subterráneas de gran calidad a la explotación «en minas a cielo abierto» de minerales de menor<br />

calidad diseminada en grandes yacimientos.<br />

Para desarrollar esta actividad de extracción, se requiere que el yacimiento abarque grandes<br />

extensiones; siendo más rentable cuanto más cerca de la superficie esté el mineral a extraer. A<br />

veces, es necesario excavar, con medios mecánicos o con explosivos, los terrenos que recubren o<br />

rodean la formación geológica que forma el yacimiento. Estos materiales se denominan,


genéricamente, estéril, mientras que a la formación a explotar se le llama mineral. El estéril<br />

excavado es necesario amontonarlo en escombreras, fuera del área final que ocupará la<br />

explotación, con vistas a su utilización en la restauración de la mina una vez ter minada su<br />

explotación.<br />

Las cortas son explotaciones tridimensionales de yacimientos que evolucionan en profundidad,<br />

generalmente de sustancias metálicas, aunque también existen cortas de carbón.<br />

La morfología típica de una corta es similar a un cono invertido.<br />

El arranque del mineral y del estéril, excesivamente en las minas metálicas, se realiza<br />

generalmente mediante perforación y voladura con explosivos. La carga se suele efectuar con<br />

palas cargadoras y el transporte mediante volquetes. En el caso de las cortas de carbón u otros<br />

minerales, el arranque del mismo se realiza mediante palas excavadores o retro-palas<br />

excavadoras. Los modernos equipos de excavación, las cintas transportadoras, la gran maquinaria,<br />

el uso de nuevos insumos y las tuberías de distribución permiten hoy remover montañas enteras<br />

en cuestión de horas<br />

La dimensión final de la corta (su profundidad) viene dada por lo que se conoce como ratio: La<br />

proporción entre el estéril que hay que excavar con respecto al mineral que se va a explotar. Al<br />

aumentar la profundidad de la corta, el ratio aumenta, de manera que los valores de excavación<br />

del estéril acrecientan, y por tanto los costos suben.<br />

No es mi intención referirme a la extracción del carbón, sino a los siguientes minerales: Oro, Plata,<br />

Cobre, Molibdeno, Cromo, Titanio, Circonio, Cerio, Cobalto entre otros. Lo terriblemente llamativo<br />

es del modo en que se lo extrae.<br />

La tecnología en la extracción con cianuro por lixiviación<br />

Las operaciones mineras que utilizan la tecnología de lixiviación sobre extracción del mineral que<br />

es un proceso usual en la ingeniería química para separar sustancias fácilmente solubles de un<br />

material sólido por extracción con disolventes apropiados, en este caso el oro con una solución de<br />

cianuro de sodio, una de las sales más venenosas que existen. Junto al cianuro se emplean<br />

diariamente decenas de millones de litros de agua. Como parte del proceso, se cavan cráteres<br />

gigantescos, que pueden llegar a tener más de 150 hectáreas de extensión y más de 500 metros<br />

de profundidad.<br />

Es importante a tener en cuenta que el proceso de lixiviación (cyanide heap leach mining) es muy<br />

rentable en los yacimientos pobres de ese metal, siendo el uso en forma abusiva por estas<br />

empresas, debido a los altos precios que están cotizando estos minerales en la actualidad,<br />

implicando una peligrosidad e insensatez ante el medio ambiente, por la codicia desmesurada de<br />

estos grandes pulpos, como lo afirma la DuPont Corporation (citado por Alberswerth), es<br />

“económicamente viable extraer minerales con solamente 0,01 onzas de oro por cada tonelada de<br />

mineral. Esta tecnología ha venido a sustituir a la recuperación de oro por amalgamación con<br />

mercurio, proceso ineficiente en términos de recuperación, ya que permite solo un 60 por ciento<br />

de recuperación del mineral, en comparación con más de un 97 por ciento en caso de extracción<br />

con cianuro”. (La amalgamación es el proceso mediante el cual el mineral se une con la sustancia<br />

utilizada, en este caso mercurio, para efectos de separarlo del resto del material.). “La producción


de este metal por el proceso de extracción por lixiviación con cianuro aumentó de 468,284 onzas<br />

en 1979 a 9,4 millones de onzas en 1991”, según lo reconoció el Instituto del Oro (Gold Institute,<br />

citado por Young, 1993). Para alcanzar el nivel de producción de 1991, se trataron más de 683<br />

millones de toneladas de mineral con cianuro.<br />

Las operaciones mineras que utilizan esta tecnología de extracción por lixiviación con cianuro en<br />

minas a cielo abierto se componen de seis elementos principales, que son:<br />

la fuente del mineral<br />

la plataforma y el cúmulo<br />

la solución de cianuro: un sistema de aplicación y recolección<br />

los embalses de almacenamiento de solución<br />

una planta para la recuperación de metales.<br />

La minería a cielo abierto trastorna grandes extensiones de tierra. En varias operaciones también<br />

usan material de desecho previamente extraído. Se trituran las menas (rocas que contienen el<br />

mineral) y se les amontona en un cúmulo que se coloca sobre una plataforma de lixiviación (leach<br />

pad). Los cúmulos de material triturado varían en su tamaño. Un cúmulo pequeño puede estar<br />

constituido por seis mil toneladas de mineral, mientras que un cúmulo grande puede tener hasta<br />

600 mil toneladas, llegando a medir cientos de pies de alto y cientos de yardas de ancho. Las<br />

plataformas de lixiviación pueden variar en tamaño. Pueden tener aproximadamente entre uno y<br />

50 acres (una hectárea equivale a 2.471 acres). El tamaño de la plataforma depende de la<br />

magnitud de la operación y la técnica de lixiviación. Generalmente, las plataformas de lixiviación<br />

tienen un forro (liner) de materiales sintéticos y/o naturales que se usan para “tratar” de evitar<br />

filtraciones. A veces, las operaciones utilizan forros dobles o triples. El uso de varios forros<br />

efectivos es económicamente viable y ventajoso para el ambiente, dado que una plataforma con<br />

filtraciones pueden contaminar los recursos hídricos con cianuro.<br />

Una vez que el mineral triturado es apilado en la plataforma de lixiviación, se le rocía<br />

uniformemente con millones de litros de agua mezclada con varias toneladas de una solución de<br />

cianuro de sodio.<br />

Un sistema de regaderas dispersa la solución de cianuro a 0.005 galones por minuto por pie<br />

cuadrado (típicamente). Para un cúmulo pequeño (de 200 por 200 pies), esta velocidad equivale a<br />

200 galones por minuto. La solución de cianuro contiene entre 0.3 y 5.0 libras de cianuro por<br />

tonelada de agua (entre 0.14 y 2.35 Kg. de cianuro por tonelada de agua), y tiene una<br />

concentración promedio de 0,05 por ciento (alrededor de 250 miligramos por litro de cianuro<br />

libre).<br />

La solución de cianuro lixivia (lava y amalgama) las partículas microscópicas de oro del mineral<br />

mientras se filtra por el cúmulo. Los ciclos de lixiviación duran desde unos cuantos días hasta unos<br />

cuantos meses, dependiendo del tamaño del cúmulo y de la calidad del mineral.<br />

La solución de cianuro que contiene el oro -llamada la solución “encinta”- fluye por gravedad a un<br />

embalse de almacenamiento. Desde el embalse de almacenamiento se usan bombas o zanjas con<br />

forros para llevar la solución hacia la planta de recuperación de metales.<br />

Los métodos más usados para la recuperación del oro contenido en la solución “encinta” de<br />

cianuro son la precipitación con zinc (método Merrill – Crowe) y la absorción con carbón. En el<br />

proceso de precipitación con zinc, se agrega zinc en polvo y sales de plomo a la solución<br />

“encinta”.El oro se precipita (se separa) de la solución mientras el zinc en polvo se combina con el


cianuro. Luego se funde el precipitado para recuperar el oro. Los productos finales de este proceso<br />

son el oro en barras (gold ore bullion) y una solución de cianuro “estéril” (sin oro) (barren<br />

solution), la cual se transfiere con bombas a un embalse de almacenamiento o diques de cola.<br />

También se origina material de desecho (slag material) que consiste en impurezas, incluyendo<br />

metales pesados.<br />

Normalmente se descargan estas escorias en un cúmulo de material de desecho.<br />

La alternativa preferida por la mayoría de las operaciones es la absorción con carbón, sobre todo<br />

en las operaciones más pequeñas y en aquellas en las que las cantidades de plata que viene<br />

asociada con el oro en la solución “encinta” son menores. En este proceso, la solución encinta es<br />

impulsada por bombas a través de columnas de carbón activado. El oro y la plata de la solución se<br />

adhieren al carbón, y la solución “estéril”, que todavía contiene cianuro, se lleva a los diques de<br />

cola. El oro y la plata son separados del carbón por un tratamiento con soda cáustica caliente.<br />

Después, la solución pasa por una célula que contiene un ánodo de acero inoxidable y un cátodo<br />

para captar el metal. El carbón gastado Se reactiva en un horno para poder reutilizarlo. En las<br />

operaciones de extracción por lixiviación se utilizan los diques de cola para almacenar la solución<br />

de cianuro que luego se rociará sobre el cúmulo, sobre la solución “encinta” lixiviada del cúmulo y<br />

sobre la solución “estéril” que resultan del procesamiento del oro.<br />

Por razones ambientales y económicas, todos los diques de cola deberían tener forros para evitar<br />

escapes de la solución de cianuro; pero en la realidad éstos se construyen a medida que va<br />

creciendo el cráter de la mina con la tierra removida, por lo que su integridad estructural queda<br />

comprometida. Es así que los accidentes por rotura de los diques de cola explican más de un tercio<br />

de todos los accidentes mineros ocurridos en las últimas dos décadas.<br />

En estos tipos de operaciones se utilizan sistemas “cerrados” u “abiertos” para el manejo de la<br />

solución del cianuro. En un sistema “abierto” se trata o se diluye la solución “estéril” que queda<br />

después de recuperar el oro, para cumplir con las normas aplicables de calidad de agua para<br />

concentración de cianuro, descargándose luego al ambiente. En el sistema “cerrado” se recicla o<br />

se reutiliza la solución “esteril” para minimizar la necesidad de mas cianuro y cumplimentar con las<br />

normas ambientales que sean aplicadas en el sitio minero. En EEUU, grandes tierras federales<br />

están implementándose el sistema “cerrado”.<br />

El impacto ambiental<br />

Varios estudios y autores de los mismos han dado muestra en sus investigaciones de oro, con<br />

tecnología por lixiviación con cianuro, en la minería a cielo abierto.<br />

El periodista canadiense de prensa y radio radicada en Ecuador, Jennifer Moore, en un escrito<br />

sobre “mitos y realidades sobre la minería transnacional”, des mistifica algunos argumentos<br />

emanados de las empresas y políticos -de intereses pocos claros-, que suelen afirmar respecto a<br />

que la actividad puede “ser limpias” y “solucionables técnicamente” en los casos puntuales de<br />

problemas que surgiesen en el medio ambiental. Afirma que “las tecnologías que permiten la<br />

explotación de yacimientos son altamente contaminantes y destructivas. La minería demanda<br />

enormes cantidades de agua, que contamina permanentemente con químicos como el cianuro. El<br />

drenaje ácido, y otras formas de contaminación, son efectos comprobados y a veces comienzan<br />

después de que se retiró la empresa y se cerró la mina. En promedio se extrae un 0,51% de cobre


de la roca (antes en Estados Unidos, a comienzos del siglo XX, era 2,5%) y 0,0001% en el caso del<br />

oro. Por cada onza de oro producida, se genera un promedio de 79 toneladas de desechos”.<br />

Agrega, “el fenómeno del drenaje ácido puede durar cientos o miles de años, y puede ser<br />

particularmente grave cuando la explotación minera está ubicada en zonas de nacimientos de<br />

agua o en cabeceras de cuencas. Adicionalmente se estima que, en el caso del cobre por ejemplo,<br />

se utilizan entre 10.000 y 30.000 litros de agua por día. Muchos Estados otorgan el uso y/o control<br />

sobre el agua con las concesiones mineras sin costo para las empresas.” De ejemplo nos detalla<br />

que, “en El Salvador hay 29 proyectos de minería metálica radicados en la región montañosa del<br />

norte. Los ríos que abastecen el país vienen de aquí, y sólo el Río Lempa, por ejemplo, sirve a más<br />

de 50% de la población de la capital, San Salvador.”<br />

En otro ejemplo sorprendente, como en la Pcia. De cabañas- EL Salavador-, Pacific Rim Mining<br />

Corp el proyecto con una superficie de 144 kilómetros cuadrados y en fase de exploración para<br />

extracción de oro y plata llamada El Dorado, nos refiere que “muchos habitantes se preocupan<br />

porque la mina propone consumir 30.000 litros de agua diarios durante su existencia,<br />

dependiendo de la misma fuente de agua que abastece a la población local sólo una vez cada<br />

semana. Actualmente el proyecto está suspendido debido a la oposición que ha generado, hasta<br />

que el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales presente un nuevo estudio sobre el proyecto,<br />

el cual estudiará el Parlamento de El Salvador. Un Estudio de Impacto Ambiental de dicho<br />

proyecto realizado por el ingeniero hidrológico, Robert Moran de EEUU, concluyó que ni la<br />

población ni el Parlamento tenían suficiente información sobre los posibles impactos sociales y<br />

ambientales del proyecto. Agregó que un gran porcentaje de proyectos similares ha generado<br />

pasivos ambientales negativos a través del mundo y muchas veces aparecen después que la mina<br />

se cierra.<br />

También, Jennifer Moore, aporta según un estudio (de Earthworks/Oxfam America. (2004) Dirty<br />

Metals Report: Mining, Communities and the Environment, p18) “que el 39% de los bosques en<br />

peligro están amenazados por la minería de gran escala. Además, una cuarta parte de los sitios<br />

catalogados como Patrimonio Global por su valor natural, están amenazados por proyectos<br />

mineros o de hidrocarburos futuros. Asimismo más de un cuarto de las minas activas y los sitios de<br />

exploración se superpone con o están a 10 kilómetros de parques, reservas y otros áreas<br />

protegidas estrictamente, según el criterio de la UICN”. Agrega también, “en cuanto al aire, la<br />

fundición de metales contribuye con el 13% de las emisiones de dióxido de azufre a nivel mundial,<br />

y consume entre el 7 y 10 por ciento de la producción de energía, principalmente en base a carbón<br />

y petróleo”.<br />

Según un informe sobre la minería a cielo abierto (MCA), los impactos ambientales que<br />

repercuten sobre las etapas de la exploración y la explotación, son:<br />

Sobre la exploración citando al especialista Salinas, quien en 1993 expuso posibles causales de<br />

impactos sobre las etapas de la exploración, detallándolas en:<br />

ü Preparación de caminos de accesos<br />

ü Mapeos topográficos y geológicos<br />

ü Montajes de campamentos e instalaciones auxiliares


ü Trabajos geofísicos<br />

ü Investigaciones hidrogeológicas<br />

ü Apertura de zangas y pozos de reconocimiento<br />

ü Tomas de muestra<br />

Durante la fase de explotación, los impactos que se producen están de acuerdo a los métodos<br />

utilizados. En este estudio realizado y aludiendo a autores especialistas en la materia como:<br />

Vaughan, Salinas, Elizondo, esquemáticamente especifican las distintas formas en que modifican el<br />

hábitat y la afectación al medio ambiente.<br />

* “Afectación de la superficie: la MCA devasta la superficie, modifica severamente la morfología<br />

del terreno, apila y deja al descubierto grandes cantidades de material estéril, produce la<br />

destrucción de áreas cultivadas y de otros patrimonios superficiales, puede alterar cursos de aguas<br />

y formar grandes lagunas para el material descartado.”<br />

* “Afectación del entorno en general: la MCA transforma radicalmente el entorno, pierde su<br />

posible atracción escénica y se ve afectado por el ruido producido en las distintas operaciones,<br />

como por ejemplo en la trituración y en la molienda, en la generación de energía, en el transporte<br />

y en la carga y descarga de minerales y de material estéril sobrante de la mina y del ingenio.”<br />

* “Contaminación del aire: el aire puede contaminarse con impurezas sólidas, por ejemplo polvo y<br />

combustibles tóxicos o inertes, capaces de penetrar hasta los pulmones, provenientes de diversas<br />

fases del proceso. También puede contaminarse el aire con vapores o gases de cianuros, mercurio,<br />

dióxido de azufre contenidos en gases residuales, procesos de combustión incompleta o<br />

emanaciones de charcos o lagunas de aguas no circulantes con materia orgánica en<br />

descomposición.”<br />

* “Afectación de las aguas superficiales: los residuos sólidos finos provenientes del área de<br />

explotación pueden dar lugar a una elevación de la capa de sedimentos en los ríos de la zona.<br />

Diques y lagunas de oxidación mal construidas o mantenidos deficientemente, o inadecuado<br />

manejo, almacenamiento o transporte de insumos (como combustibles, lubricantes, reactivos<br />

químicos y residuos líquidos) pueden conducir a la contaminación de las aguas superficiales.”<br />

* “Afectación de las aguas subterráneas o freáticas: aguas contaminadas con aceite usado, con<br />

reactivos, con sales minerales provenientes de las pilas o botaderos de productos sólidos<br />

residuales de los procesos de tratamiento, así como aguas de lluvia contaminadas con contenidos<br />

de dichos botaderos, o aguas provenientes de pilas o diques de colas, o aguas de proceso<br />

contaminadas, pueden llegar a las aguas subterráneas. Además, puede haber un descenso en los<br />

niveles de estas aguas subterráneas cuando son fuente de abastecimiento de agua fresca para<br />

operaciones de tratamiento de minerales.”<br />

* “Afectación de los suelos: la MCA implica la eliminación del suelo en el área de explotación, y<br />

produce un resecamiento del suelo en la zona circundante, así como una disminución del<br />

rendimiento agrícola y agropecuario. También suele provocar hundimientos y la formación de


pantanos en caso de que el nivel de las aguas subterráneas vuelva a subir. Además, provoca la<br />

inhabilitación de suelos por apilamiento de material sobrante.”<br />

* “Impacto sobre la flora: la MCA implica la eliminación de la vegetación en el área de las<br />

operaciones mineras, así como una destrucción parcial o una modificación de la flora en el área<br />

circunvecina, debido a la alteración del nivel freático. También puede provocar una presión sobre<br />

los bosques existentes en el área, que pueden verse destruidos por el proceso de explotación o<br />

por la expectativa de que éste tenga lugar.”<br />

* “Impacto sobre la fauna: la fauna se ve perturbada y/o ahuyentada por el ruido y la<br />

contaminación del aire y del agua, la elevación del nivel de sedimentos en los ríos. Además, la<br />

erosión de los amontonamientos de residuos estériles puede afectar particularmente la vida<br />

acuática. Puede darse también envenenamiento por reactivos residuales contenidos en aguas<br />

provenientes de la zona de explotación”.<br />

* “Impacto sobre las poblaciones: la MCA puede provocar conflictos por derechos de utilización de<br />

la tierra, dar lugar al surgimiento descontrolado de asentamientos humanos ocasionando una<br />

problemática social y destruir áreas de potencial turístico. Puede provocar una disminución en el<br />

rendimiento de las labores de pescadores y agricultores debido a envenenamiento y cambios en el<br />

curso de los ríos debido a la elevación de nivel por sedimentación. Por otra parte, la MCA puede<br />

provocar un impacto económico negativo por el desplazamiento de otras actividades económicas<br />

locales actuales y /o futuras”.<br />

* “Cambios en el microclima: la MCA puede causar cambios en el microclima y puede provocar<br />

una multiplicación de agentes patógenos en charcos y áreas cubiertas por aguas estancadas”.<br />

* “Impacto escénico posterior a la explotación: la MCA deja profundos cráteres en el paisaje. Su<br />

eliminación puede conllevar costos tan elevados que puedan impedir la explotación misma.<br />

MINERÍA DE ORO A CIELO ABIERTO POR LIXIVIACIÓN CON CIANURO”<br />

Se han documentado los efectos perjudiciales del cianuro en los peces, la vida silvestre y los<br />

humanos<br />

La toxicidad del cianuro<br />

Para las plantas y los animales, el cianuro es extremadamente tóxico. Derrames de cianuro pueden<br />

matar la vegetación e impactar la fotosíntesis y las capacidades reproductivas de las plantas. En<br />

cuanto a los animales, el cianuro puede ser absorbido a través de la piel, ingerido o aspirado.<br />

Concentraciones en el aire de 200 partes por millón (ppm) de cianuro de hidrógeno son letales<br />

para los animales, mientras que concentraciones tan bajas como 0.1 miligramos por litro (mg/l)<br />

son letales para especies acuáticas sensibles. Concentraciones subletales también afectan los<br />

sistemas reproductivos, tanto de los animales como de las plantas. Las dosis letales para humanos<br />

son, en caso de que sean ingeridas, de 1 a 3 mg/kg del peso corporal, en caso de ser asimilados, de<br />

100-300 mg/kg, y de 100-300 ppm si son aspirados. Esto significa que una porción de cianuro más<br />

pequeña que un grano de arroz sería suficiente para matar a un adulto. La exposición a largo plazo<br />

a una dosis sub-letal podría ocasionar dolores de cabeza, pérdida del apetito, debilidad, náuseas,<br />

vértigo e irritación de los ojos y del sistema respiratorio. Hay que tener mucho cuidado al manejar<br />

el cianuro, para efectos de prevenir el contacto dañino de parte de los trabajadores.


Sin embargo, según la industria, no hay ningún caso de fatalidades humanas en las minas que usan<br />

las técnicas de lixiviación con cianuro. Ante este hecho, utilizado frecuentemente como un<br />

argumento por las compañías mineras, Philip Hocker señala: “limitar nuestra preocupación por el<br />

cianuro al hecho de que no hayan sido reportadas muertes humanas es caer en lo que los<br />

bioquímicos llaman en la teoría de toxicología “los muertos en las calles”: la actitud según la cual,<br />

si no se ven cadáveres, todo está en orden. A pesar de la ausencia de cadáveres humanos, hay<br />

evidencia de que no todo está en orden“.<br />

Los trabajadores mineros suelen tener contacto con el cianuro, sobre todo durante la preparación<br />

de la solución de cianuro y la recuperación del oro de la solución. Para los trabajadores mineros,<br />

los riesgos son el polvo de cianuro, los vapores de cianuro (HCN) en el aire provenientes de la<br />

solución de cianuro y el contacto de la solución de cianuro con la piel.<br />

Transcribiré, como lo indica el amplio estudio de la National Wildlife Federation de los Estados<br />

Unidos (Alberswerth et al, 1992), del cual cito a continuación las principales preocupaciones, al<br />

llamralas a este tipo de extracción del mineral con cianuro por lixiviación:<br />

* “A la vez que se extraen millones de toneladas de mineral de minas a cielo abierto y se les trata<br />

con millones de galones de solución de cianuro, las operaciones que utilizan la extracción por<br />

lixiviación con cianuro trastornan los hábitats de la vida silvestre y las cuen-cas hidrográficas, y<br />

pueden redundar en una multitud de riesgos para la salud y el ambiente. Estos impactos pueden<br />

manifestarse durante varias fases de la operación.”<br />

* “Los estanques de cianuro seducen a la vida silvestre. Ha sido registrada frecuentemente la<br />

muerte de animales silvestres, en especial aves, atraídos por el señuelo de los espejos de agua de<br />

esos estanques. La extensión generalizada de la mortalidad de animales silvestres en las<br />

instalaciones que utilizan dicho proceso ha provocado la preocupación del Servicio de Vida<br />

Silvestre y Pesquería de los Estados Unidos, a pesar de que existe técnicas para evitar la muerte de<br />

animales silvestres, por ejemplo cercas y redes que cubren las plataformas de lixiviación y los<br />

embalses de almacenamiento, para impedir que las aves y los mamíferos entren en contacto con<br />

la solución venenosa.”<br />

* “Después de la lixiviación, el cúmulo de mineral ya procesado contiene todavía vestigios de la<br />

altamente tóxica solución de cianuro, así como de metales pesados concentrados que han sido<br />

precipitados del mineral. Muchas operaciones optan por tratar los desechos contaminados con<br />

cianuro enjuagando con agua fresca el cúmulo hasta que la concentración de cianuro baje a un<br />

nivel inferior al máximo permitido (este nivel varía entre los estados y países). Una vez que la<br />

concentración de cianuro baja al nivel permitido, normalmente se deja en el lugar el material ya<br />

procesado, se compacta y puede que se haga o no se haga el esfuerzo de reconstruir<br />

ecológicamente el sitio”.<br />

* “Si no se enjuaga totalmente el mineral usado y la roca de desecho, o si se le deja sin tratar, el<br />

cianuro puede seguir filtrándose al medio ambiente. Tanto el cianuro como los metales pesados<br />

liberados por él (entre ellos se encuentran arsénico, antimonio, cadmio, cromo, plomo, níquel,<br />

selenio, talio) y otras sustancias tóxicas que se encuentran en el cúmulo y los lixiviados (por<br />

ejemplo sulfuros), son una amenaza para las quebradas, ríos o lagos, para las fuentes subterráneas<br />

de agua y para los peces, la vida silvestre y a las plantas (citado también por Hartley,1995)”.


Sobre los escapes de cianuro y la afectación al medio ambiente<br />

Siguiendo el mismo informe indica que, “las dos clases más comunes de escapes de cianuro al<br />

medio ambiente en operaciones de extracción por lixiviación resultan de”<br />

Forros (geomembranas colocados debajo de los cúmulos y los estanques) que permiten<br />

filtraciones debido a un diseño inadecuado, a defectos de manufactura, a inadecuada instalación<br />

y/o a daños (agujeros) producidos durante el proceso de operación. En su excelente reseña sobre<br />

los forros (geo-membranas) utilizadas por la minería de oro, Reece afirma: “Todos los forros<br />

tienen escapes. Esa es la cosa más importante a comprender acerca de las geomembranas usadas<br />

en la minería que utiliza la extracción por lixiviación con cianuro. La única diferencia entre ellas es<br />

que algunas han tenido filtraciones y otras las tendrán”.<br />

Soluciones que se desbordan de los embalses de almacenamiento. Estos escapes causan daños a<br />

las plantas y a los animales que tienen contacto con concentraciones letales de la solución de<br />

cianuro, y representan una amenaza a largo plazo para las aguas subterráneas (freáticas).<br />

Generalmente, los embalses de almacenamiento son diseñados para resistir grandes tormentas y<br />

crecidas. Sin embargo, no siempre impiden los desbordamientos. Los metales pesados y el agua<br />

contaminada con cianuro que escapan de un embalse de almacenamiento ocasionan mayores<br />

daños cuando fluyen directamente a cursos naturales de agua. La solución que escapa puede ser<br />

suficiente para matar peces y otras formas de vida acuática, o para contaminar recursos de agua<br />

potable.<br />

Acerca de documentación al tema, pueden consultarse varios autores y literaturas específicas<br />

relacionadas a la problemática minera a cielo abierto bajo el tratamiento de cianuro por<br />

lixiviación.<br />

Recomiendo este vídeo hecho por actores y personalidades argentinas en contra de la<br />

megaminería:<br />

————————————————- ——————————————<br />

Fuentes de información: Agencia opisantacruz/ ¿Qué es la mina a cielo abierto?,AECO-<br />

AT/puertae.blogspot.com.ar/Mitos y realidades de la minería transnacional, Jennifer Moore/<br />

www.noalamina.org / www.cyt-ar.com.ar www..rionegro.com.ar /<br />

www.concienciasolidaria.org.ar<br />

WikiLeaks lanza una red social “mejor que<br />

Facebook”


La página web WikiLeaks anunció en su cuenta de Twitter el lanzamiento de una nueva red<br />

social “para compartir, no para controlar”. Se trata de una red independiente llamada<br />

WLFriends y formada por gente de todo el mundo que defiende WikiLeaks y apoya su misión<br />

y sus valores. Según Wikileaks, Facebook registra todo lo que hace y lo entrega al Gobierno<br />

de EE. UU. y las corporaciones, mientras que ellos no tienen intención de vender tus datos.<br />

“Esta web le ayudará a ponerse en contacto con gente como usted, tanto de la zona en la que vive<br />

como del resto del mundo. Hará nuevos amigos y nuevos aliados, con los que podrá proteger sus<br />

valores más preciados y luchar por una causa común”, dice la página.<br />

Su objetivo es apoyar, promover, publicitar y animar a cualquier individuo, organización o agencia que<br />

se encuentre en peligro como resultado de proporcionar información al público, con el propósito de<br />

lograr una sociedad más justa. Aunque se refiere primordialmente a WikiLeaks y sus fuentes, se<br />

extiende también a otros colectivos que comparten las convicciones y valores del popular sitio de<br />

filtraciones creado por Julian Assange.<br />

Cabe señalar que la nueva red social no está subordinada a las operaciones diarias de WikiLeaks, ni<br />

está relacionada con el proceso de entrega anónima de información, sino que es una red separada,<br />

según insisten en aclarar sus creadores.<br />

¿POR QUÉ WLFRIENDS ES MEJOR QUE FACEBOOK?<br />

En su cuenta de Twitter, WikiLeaks enumera las razones por las que esta nueva red social supera a<br />

Facebook<br />

Asegura que mientras la red social más popular del mundo es una herramienta de vigilancia de<br />

masas,WLFriends mantiene sus datos de forma codificada empleando criptografía de grado militar. “Ni<br />

siquiera los administradores del sistema pueden descifrarla, ya que el propio usuario decodifica los<br />

datos automáticamente al iniciar la sesión. La red ni siquiera sabrá el número de amigos que tiene en<br />

su cuenta”.<br />

Asimismo, insisten en que Facebook registra todo lo que hace y lo entrega al Gobierno de EE. UU. y<br />

las corporaciones, mientras que ellos, por su parte, no tienen intención de vender sus datos.<br />

“Facebook le conecta con gente que ya conoce, no tiene sentido”, dice WikiLeaks en la red de<br />

microblogging. WLFriends, por su parte, permite a la gente contactar con personas que todavía no<br />

conoce pero que comparten su postura respecto a una causa en concreto. Además, está diseñado para<br />

construir una red de valor compartido, no para controlar. A diferencia de la popular red social, en ésta<br />

no hay una jerarquía formal que operará por una meritocracia en base a los proyectos.<br />

Las causas a seguir, cuándo actuar y qué iniciativas apoyar, dependerá de cada miembro.<br />

Actualidad RT


SI QUIERES CREAR TU PERFIL EN WLFRIENDS CLIQUEA AQUÍ https://wlfriends.org/<br />

http://www.elciudadano.cl/<strong>2012</strong>/05/23/53017/wikileaks-lanza-una-red-social-%E2%80%9Cmejorque-facebook%E2%80%9D/<br />

Mentiras de Uribe<br />

Dick Emanuelsson dickema@gmail.com<br />

¿Comenzó la cacería de bruja en Argentina contra los argentinos que consideran el estado<br />

colombiano por terrorista?<br />

Crónica de un espanto anunciado<br />

Por IngridStorgen y Dick Emanuelsson<br />

Lee también: Uribe amenaza cineastas argentinos, y refugiados políticos colombianos en<br />

Suecia y en el mundo<br />

En el día de hoy ardieron los medios informativos argentinos. Pocas horas antes del arribo del ex<br />

presidente Alvaro Uribe, quien daría una conferencia en el teatro Gran Rex, el más grande de<br />

Buenos Aires, encontraron una bomba activada como para estallar mañana, a las 16:30 horas<br />

aproximadamente, en el piso donde el ex presidente ofrecería un cóctel al que asistirían grandes<br />

personalidades internacionales.


Con celeridad impresionante, el juez Oyarbide acudió al lugar para elaborar el análisis de lo<br />

encontrado y listo como para comenzar su tarea judicial.<br />

A la propia prensa argentina, llamó la atención la celeridad con que actuó el juez federal, quien<br />

aseguró que “con la fortuna de Dios” había podido evitarse una tragedia, así como prometió llegar<br />

al fondo del asunto para encontrar a los responsables y lo hizo con un notorio patetismo en la voz<br />

recalcando la gravedad del hallazgo, que por cierto lo tiene.<br />

También para mañana y en el marco del repudio ante la visita del ex mandatario, se programó una<br />

manifestación de colombianos y no colombianos.<br />

Según el diario El Tiempo, de Colombia, existe similitud con el atentado que sufriera hace unos<br />

días el ex ministro Londoño.<br />

El artefacto estaba activado para estallar por teléfono celular, aunque también tenía un dispositivo<br />

para accionarse en caso de falla del aparato móvil.<br />

Una caricatura del Frente Antonio Nariño del comando urbano de las FARC en Bogota,<br />

ridiculizando a la derecha militarista, encabezada por Uribe, de ser los verdaderos autores<br />

del atentado en contra Fernando Londoño, ex ministro de Justicia y del Interior en el<br />

primer gobierno de Uribe, 2002-2003. Tuvo que renunciar por ser demasiado fascista.<br />

LLAMA LA ATENCIÓN, AUNQUE NO a la prensa argentina sino a la alternativa, que esto viene a<br />

suceder cuando aún tenemos en la memoria reciente la nota que el embajador de Colombia en<br />

Argentina enviara a los colombianos y colombianas en el país, en la que los exhortaba a “la<br />

importancia de informar sobre cualquier actividad que pudieran constituir propaganda o<br />

publicidad de los grupos de narcotráfico o terrorismo que operan en Colombia” [Sic!].


Continuaba la carta fechada el 8 de enero de 2009 (que era 2010, la embajada ni sabe colocar el<br />

año correcto), firmada por el embajador Alvaro García Jiménez, ex director de RCN-TV, con los<br />

siguientes conceptos: “estos grupos pretenden desarrollar una estrategia internacional de<br />

promoción, con lo cual es importante contar con información oportuna”.<br />

Terminaba la nota con un cálido saludo y deseos de felicidad para el año 2010, que por supuesto<br />

tenía alcance para los futuros “sapos” o buchones como se los denomina en Argentina a los<br />

informantes.<br />

NO DEJAN DE COMPARAR este atentado trunco, con los de la AMIA y la embajada de Israel en<br />

Argentina y hasta hacen elucubraciones recordando la tragedia de la puerta 12.<br />

De hecho la prensa argentina ya “casi tiene a los responsables identificados”, fácil es imaginar<br />

dónde recaen las culpas –para ellos- en estos momentos.<br />

Culpas que, por supuesto, hará falta corroborar con mucha precisión y sobre todo, con justicia y<br />

con la misma celeridad con que evidentemente hoy está actuando la justicia federal.<br />

Porque ya estamos hartos de demonios que no son tales y de Santos que no son sino enviados del<br />

infierno…<br />

* Hoy TV-Colombia, cambio debido por que algunos críticos insistia decir “Radio Castaño Nacional”, referiéndose al ex<br />

jefe paramilitar Carlos Castaño. En el mismo canal de TV trabaja Claudia Gurrisatti. Los estudiantes de la Universidad<br />

Nacional en Bogota también se refería a ella y los paramilitares acusandola de ser “Un paramilitar con micrófono”. Su<br />

asistente, la jefa de Investigación del programa “RCN de Noche”, Harriet Hidalgo, escribía poemas de amor al jefe de los


Escuadrones de la Muerte (AUC), Carlos Castaño, responsable, según la fiscalía colombiana, de haber dado orden de<br />

asesinar a 150.000 colombianos.<br />

Armas del Pentágono están plagadas de piezas falsas chinas<br />

http://www.elciudadano.cl/<strong>2012</strong>/05/23/53015/armas-del-pentagono-estan-plagadas-de-piezasfalsas-chinas/<br />

Se calcula que más de un millón de los elementos falsificados son destinados a los sistemas de<br />

armamento. Los chips falsificados están presentes en ordenadores que controlan los aviones,<br />

misiles y submarinos, según la investigación del Comité de las Fuerzas Armadas del Senado<br />

norteamericano. Las principales corporaciones de aviones, Boeing, Lockheed Martin y Sikorsky<br />

compran sus insumos en China.<br />

La investigación durante dos años del Comité de las Fuerzas Armadas del Senado norteamericano<br />

ha confirmado que la electrónica militar nacional está llena de componentes falsos.<br />

Los chips falsificados están presentes en ordenadores que controlan los aviones, misiles y<br />

submarinos. En particular, se ha dejado al descubierto la falsificación de los componentes<br />

electrónicos utilizados por las principales corporaciones de aviones, Boeing, Lockheed Martin y<br />

Sikorsky.<br />

Según el informe, el 70% de las piezas falsificadas provienen de China, otras de Gran Bretaña y<br />

Canadá.<br />

DEL MERCADO CHINO AL ARMA YANQUI<br />

Las piezas y los chips falsos se hallaban en los complejos de armas del Pentágono, adquiridos a<br />

grandes productores de armamento que, a su vez, los compraron de sus subcontratistas. Los<br />

autores de la investigación criticaron duramente la parte china por su falta de capacidad para<br />

vencer la abundancia de componentes falsos. “Las piezas electrónicas falsificadas se venden<br />

abiertamente en los mercados de China”, dice el informe.<br />

Además se sometió a duras críticas al mismo Departamento de Defensa de EE. UU. por tener muy<br />

escasa información sobre cuántos componentes pirateados se encuentran en su sistema de armas.<br />

Según el analista internacional Lajos Szaszdi, de lo que se trata es de “comprarlo más barato”,<br />

puesto que las compañías manufactureras intentan reducir los gastos de la producción. El peligro<br />

de este comportamiento es evidente, estima el experto: “En una situación de combate, si no llega<br />

a funcionar [el armamento], eso podría ser una cuestión de vida o muerte”.<br />

El 31 de diciembre 2011 el presidente Barack Obama firmó la Ley de Autorización de Defensa<br />

Nacional, que tiene la tarea de prevenir la penetración de componentes electrónicos falsos en las<br />

Fuerzas Armadas de EE. UU.<br />

Según el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado norteamericano, el uso de los dispositivos<br />

electrónicos no solo pone bajo amenaza la seguridad nacional de EE. UU., sino que también al final<br />

conduce a un mayor gasto presupuestario. El inesperado escándalo amenaza al Pentágono con


una crisis real, socavando sus planes de recortar considerablemente el gasto militar para los<br />

próximos diez años.<br />

Actualidad RT<br />

Entrevista al politólogo griego, Dimitris Pantoulas<br />

“Grecia está demostrando a Europa que se puede resistir y que hay alternativas para los<br />

pueblos”<br />

Juan Agulló<br />

Rebelión<br />

http://rebelion.org/noticia.php?id=150082<br />

Dimitris Pantoulas (Loannina, 1979) es una joven promesa de la academia y de la izquierda griega.<br />

Formado en Inglaterra (Derby, East Anglia y Bath) ha regresado a su país, Grecia, en un momento<br />

crítico: justo para vivir lo que define como una “transformación social de calado”. Habla relajado,<br />

seguro de sí mismo y en un español (aprendido en Sevilla y en América Latina) fluido…<br />

P- Las elecciones francesas opacaron a las griegas y sin embargo, lo ocurrido allí después de la<br />

'intervención' de la Unión Europea -UE- (y de la orgía de recortes que eso está implicando) es muy<br />

interesante... ¿Qué resumen general puede hacerse más allá de lo evidente?<br />

R- La clave de estas elecciones está, sin duda, en la deslegitimación de las políticas de ajuste en<br />

general y de aquéllas que los acreedores han impuesto a Grecia en particular. Los ciudadanos han<br />

castigado con contundencia a los partidos que habían impuesto el Memorándum [nombre que se<br />

da, en Grecia, al Plan de Ajuste acordado por Atenas con la UE y el FMI] y las reglas que regían el<br />

sistema político.<br />

El problema es que lo que también ha quedado demostrado es que Grecia todavía está muy<br />

fragmentada política y socialmente. El voto a partidos antaño minoritarios [que van desde los<br />

neonazis hasta partidos de izquierda no socialdemócrata] ha crecido como la espuma, lo cual<br />

demuestra que todavía no hay consenso sobre cómo salir de la crisis. En el fondo es lógico y no<br />

debería sorprender si se consideran tanto la magnitud del golpe que la sociedad griega ha<br />

padecido en los últimos dos años como la forma en la que la elite política y sus medios de<br />

comunicación han impuesto las medidas de ajuste …<br />

Durante meses los griegos han soportado un bombardeo constante de dilemas y de chantajes, la<br />

mayoría de los cuales (Euro o Dracma; supervivencia o bancarrota, etc.), no solo no eran<br />

disyuntivas reales, sino que para lo único que han servido es para aterrorizar a la gente.<br />

En términos generales estoy de acuerdo con aquéllos que ven las recientes elecciones [celebradas<br />

el pasado 6 de mayo] como el primer paso hacia una transformación social de calado. De hecho las<br />

siguientes [previstas para el 17 de junio] serán las que definan realmente la relación de fuerzas<br />

existente en el país…<br />

Y en relación con Europa, lo interesante de ambos procesos es que están demostrando a otros<br />

países que los pueblos siguen teniendo capacidad de veto contra las decisiones injustas y<br />

antidemocráticas tomadas por la élites sin consultar y que, desde luego, siempre hay alternativas


al pensamiento y a las soluciones únicas que proponen esas élites… Eso, considerando el<br />

panorama actual y las movilizaciones que hay en Europa contra las medidas de ajuste neoliberal,<br />

es muy estimulante.<br />

P- ¿En Grecia nos enfrentamos a una crisis de legitimidad del sistema o exclusivamente de los dos<br />

partidos tradicionalmente mayoritarios [ND, derecha y PASOK, socialdemócrata]?<br />

R- En realidad, el PASOK y ND nunca fueron más que dos partidos que competían entre sí<br />

electoralmente pero compartían la creencia en un mismo sistema. Desde el final de la dictadura,<br />

en 1974, ambos se habían turnado en el poder sumando apoyos conjuntos, siempre, por encima<br />

del 75%. Sus votos provinieron fundamentalmente de las clases medias, que en Grecia<br />

comenzaron a crecer sobre todo a partir de los años 80. El problema es que ahora, el rápido y<br />

violento colapso de esas clases medias –consecuencia de las políticas de austeridad- ha conducido<br />

al colapso de esos dos partidos, y también del sistema político que siempre defendieron.<br />

P- ¿Y usted cree que esa tendencia es irreversible? ¿Qué comportamiento electoral piensa que<br />

pueden tener el PASOK y ND en las elecciones del 17 de junio?<br />

R- La situación sigue siendo muy inestable. Pese a ello, veo difícil que PASOK y ND vuelvan a<br />

monopolizar el juego político. El colapso de la clase media les ha afectado muchísimo. Las políticas<br />

de ajuste -derivadas del Memorándum firmado por el Gobierno de coalición de esos partidos con<br />

el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la UE- recuerdan demasiado al Consenso de Washington<br />

que tanto daño hizo en América Latina. Las políticas neoliberales son nefastas para las clases<br />

medias y bajas, porque a lo que tienden es a concentrar el poder y la riqueza en pocas manos. Lo<br />

paradójico del caso griego es que los dos partidos que mejor encarnan el neoliberalismo son,<br />

precisamente, los que tienen un origen más de clase media, y por si fuera poco, aquéllos que<br />

basaban su control social en relaciones clientelistas, nepotistas e incluso en cierta redistribución<br />

de la riqueza: todo ello es incompatible con las políticas neoliberales de austeridad.<br />

P- Pero, ¿cuál fue el motivo de fondo por el que PASOK y ND terminaron acercándose tanto a las<br />

élites económicas?<br />

R- Ambos partidos pensaron que el bipartidismo era irreversible, y por eso las élites apostaron por<br />

ellos. Para muestra de cómo han funcionado las cosas en los últimos tiempos, un botón: ambos<br />

partidos ya han recibido, por adelantado, la financiación pública de los próximos dos años<br />

tomando como estimación ¡Los resultados electorales de 2009! Por si no bastara con eso PASOK y<br />

ND, también se endeudaron –como si fueran empresas privadas- con los bancos nacionales,<br />

aportando como garantía los votos que recibirían ¡En el futuro! y la financiación pública que les<br />

sería asignada ¡Como consecuencia de esos votos!… Esta situación no solo plantea preguntas<br />

sobre la financiación pública de los partidos políticos, sino también sobre la relación entre éstos<br />

últimos y la banca así como sobre el uso que esta última da a los ahorros de los ciudadanos…<br />

P- ¿Y qué otras perversiones notables tenía (o tiene todavía) el sistema bipartidista griego?<br />

El sistema electoral, por ejemplo, es un escándalo: por una parte regala 50 escaños al partido<br />

político que gana las elecciones (independientemente del porcentaje de votos que saque) y por la<br />

otra, reparte los otros 250 diputados, proporcionalmente, entre todos los partidos que superen el<br />

3% de los votos. Así que, por una parte, refuerza desproporcionadamente al ganador y por la otra


fragmenta a la oposición. En Grecia, con el sistema electoral de 2009, se puede tener mayoría<br />

absoluta hasta ¡Con un 35% de los votos! La lógica que sustentaba un sistema tan injusto era el<br />

bipartidismo y un clientelismo que, sobrepuesto a cierta política redistributiva (que de todos<br />

modos nunca fue un hecho real y universal en Grecia), permitía a los dos partidos mayoritarios<br />

generar una relación de dependencia con la mayor parte de la sociedad.<br />

A veces se olvidan estas cosas pero, el actual Presidente de ND, Andonis Samaras [equivalente al<br />

PP y por lo tanto, a Mariano Rajoy] se fue del partido hace 20 años. 10 años después tuvo que<br />

regresar, derrotado por el bipartidismo y por el sistema electoral. ¡Era una losa!<br />

P- ¿Y esta vez por qué ND ha perdido tantos votos? ¿Qué atractivo tienen para los votantes de<br />

derecha opciones nacionalistas como ANEL o la neonazi Aurora Dorada (AD)?<br />

El punto de inflexión de ND fue noviembre de 2011. Ya en 2009 había perdido las elecciones, y por<br />

tanto el poder, cosechando el peor resultado de toda su historia… pero cuando en noviembre de<br />

2011, después de haber estado contra el primer Memorándum, ND votó a favor de un Gobierno<br />

de tecnócratas con apoyo tripartito [junto al PASOK y a LAOS, un pequeño partido de<br />

ultraderecha] firmó su sentencia de muerte. Y la firmó porque ese Gobierno firmó un segundo<br />

Memorándum (con la UE y el FMI) mucho peor que el anterior, que hizo estallar el descontento<br />

social en Grecia como nunca antes. Fue entonces cuando un grupo de diputados de ND, que<br />

rechazó ese viraje, fue expulsado del partido. Ese fue el núcleo inicial de ANEL, que en las pasadas<br />

elecciones arrebató muchos votos conservadores a ND, que se quedó en un escuálido 19%. La<br />

gente en Grecia, ni siquiera la de derechas, aguanta más ajustes, esa es la moraleja.<br />

P- ¿Y por qué los griegos, en las pasadas elecciones, prefirieron cambiar el sentido de su voto que<br />

abstenerse?¿Podrían hacerlo en las elecciones previstas para el próximo 17 de junio?<br />

R- Votar en Grecia es obligatorio. Incluso te pueden multar por no hacerlo. Además, existe una<br />

cultura cívica que siempre ha hecho que aquí haya mucha menos abstención que en Estados<br />

Unidos u otros países europeos. Pese a todo, en las últimas elecciones la abstención fue<br />

relativamente elevada para los estándares griegos: aproximadamente un tercio de los ciudadanos<br />

con derecho a voto no se acercaron a votar. Entre los elementos que podrían explicar ese relativo<br />

incremento de la abstención están la creciente emigración (los griegos, ¡no podemos votar desde<br />

el extranjero!); el elevado coste de los transportes (muchos, no pueden permitirse viajar con la<br />

crisis encima) o la antigüedad de un censo que lleva sin renovar ¡Desde 2001! De los que votaron,<br />

hubo bastante voto-protesta. Es muy probable que en las próximas elecciones [previstas para el 17<br />

de junio] la abstención crezca un poco más, sobre todo por el tema del transporte…<br />

P- ¿Cuál es el perfil sociológico del votante medio del partido neonazi Aurora Dorada (AD)? ¿y el<br />

de sus dirigentes? ¿Se trata de simple voto protesta o expresa otras tendencias, más estructurales,<br />

de la sociedad griega?<br />

R- AD es un grupúsculo neonazi que comenzó a funcionar a caballo entre las décadas de los 80 y<br />

los90. Es importante distinguir entre el núcleo del partido (que en las elecciones de 2009 obtuvo<br />

apenas un 0,29%) y el 7% que votó a ese núcleo en las elecciones del 6 de mayo. Lo cierto es que<br />

en Grecia no hay un 7% de neonazis deseoso de expulsar a los inmigrantes, callar a todo aquel que<br />

disienta y de que la sociedad se organice militarmente. En realidad, la mayoría de los apoyos de<br />

AD, fueron votos-protesta. El tema de la inmigración (que es una herencia envenenada porque el


sistema nunca quiso integrar a esas personas, pero tampoco les pudo abrir las puertas de Europa)<br />

es una bomba de relojería en el contexto de una crisis como ésta, en la que una gran parte de la<br />

población está transitando de la precariedad a la informalidad. Ahora mismo es muy fácil explotar<br />

el descontento y los miedos de la población. AD lo hizo y no solo retóricamente: organizó<br />

grupúsculos de adeptos que, en áreas problemáticas, se dedicaban a atacar a los inmigrantes, a<br />

“proteger” negocios o a acompañar a los viejecitos a sacar dinero de los cajeros automáticos... A<br />

nivel institucional, mientras estas cosas ocurrían, la izquierda lo denunciaba pero los dos partidos<br />

mayoritarios [ND y el PASOK] contribuyeron a legitimar en el debate público muchos argumentos<br />

de AD. Se llegó al punto de que la policía antidisturbios y los militantes militarizados de AD<br />

reprimieron, conjuntamente, manifestaciones organizadas por la izquierda ο grupos antirracistas.<br />

Esa relación llegó a ser tan simbiótica que se sabe que AD obtuvo sus mejores resultados en zonas<br />

cercanas a la Jefatura de Policía de Atenas, en la que votan los policías de provincias destinados en<br />

la capital…<br />

P- Y hablando de izquierda, ¿adónde cree usted que se están yendo los votos del PASOK: más<br />

hacia la izquierda, hacia la derecha o hacia la abstención?<br />

R- En las últimas elecciones [celebradas hace unas semanas] el PASOK perdió algo más del 70% de<br />

los votos que había recibido en 2009. Esos apoyos se fueron en todas direcciones aunque, la<br />

mayoría, fueron a parar a DIMAR (Izquierda pro Euro) y a SYRIZA (Izquierda anti-planes de ajuste ).<br />

Algunos votos también se fueron a la derecha, pero no a ND, sino a ANEL, que es una escisión de<br />

ND [anti-planes de ajuste ]. Lo interesante ahora será ver cómo se comporta el electorado duro del<br />

PASOK en las elecciones del 17 de junio. La mayoría son jubilados que vivieron los años dorados<br />

del bipartidismo. Muchos de ellos en las elecciones pasadas se abstuvieron. Pero, ¿qué harán<br />

ahora que a medida que crecen las opciones de que SYRIZA gane las elecciones se prepara una<br />

campaña mediática contra el “peligro izquierdista”? Está por ver, porque los jóvenes, siguen<br />

emigrando…<br />

P- ¿Y por qué la izquierda no se presentó unida a las elecciones del 6 de mayo? ¿Únicamente por<br />

la cuestión del euro? De hecho, ¿por qué piensa usted que SYRIZA es la opción que más ha crecido<br />

y otras más tradicionales -como los comunistas o los ecologistas- apenas han ganado votos?<br />

R- Lo paradójico es que las bases de los partidos siempre han pretendido la unidad de la<br />

izquierda… pero las cúpulas no. Por eso la izquierda en Grecia está tan fragmentada: cada uno<br />

defiende sus intereses. Por una parte está el viejo Partido Comunista (KKE), que tiene una<br />

estructura muy rígida y una gran capacidad de movilización. Pese a ello, sus dirigentes nunca han<br />

querido alianzas con nadie: ni antes ni después de las elecciones y ni siquiera, para canalizar luchas<br />

populares. Después está DIMAR, una reciente escisión, pro euro de SYRIZA que se ha marcado<br />

como objetivo captar, a través de un discurso izquierdista moderado, el voto más progresista del<br />

PASOK. Por último está SYRIZA, una fuerza en ascenso que en las pasadas elecciones quedó en<br />

segundo lugar [por detrás solo de ND] y a la que, hoy por hoy, los sondeos dan como posible<br />

ganadora de las elecciones del próximo 17 de junio. Entre las razones que explican su fulgurante<br />

ascenso están su firme oposición a los planes de ajuste, su presencia en la calle, su apuesta por la<br />

unidad de la izquierda y el hecho de haberse dejado de asumir como fuerza de oposición. Hoy por<br />

hoy SYRIZA quiere gobernar y además tiene un programa muy realista para hacerlo. Todo ello hace<br />

que sea una fuerza que socialmente ha comenzado a ser percibida como una opción alternativa al<br />

bipartidismo tradicional. Y eso, en la Grecia actual, es mucho: un soplo de aire fresco que, por<br />

cierto, está perjudicando cada vez más a partidos que -como el KKE o DIMAR- no dan la impresión


de estar preparados para gobernar sino, como mucho, para influir o que, como los ecologistas, ni<br />

siquiera han logrado entrar en el Parlamento. De hecho, las próximas elecciones también serán un<br />

test en este sentido…<br />

P- ¿Y usted cree que de cara a las próximas elecciones sería posible pensar en alguna forma de<br />

convergencia izquierdista alrededor de un proyecto alternativo?<br />

R- Antes de las elecciones está complicado: SYRIZA sigue abierto a coaliciones pero el Partido<br />

Comunista es una opción que no contempla y en cuanto a DIMAR, su papel en las recientes<br />

negociaciones para intentar formar Gobierno ha sido muy ambivalente: por momentos, aunque al<br />

final no concretó nada, pareció prestar demasiados oídos a los partidos de siempre [ND y PASOK].<br />

Dependiendo de lo que pase el 17 de junio, después de las elecciones la convergencia de la<br />

izquierda alrededor de un proyecto alternativo sí podría darse. De hecho, la situación<br />

socioeconómica es crítica y si aritméticamente fuera posible que la izquierda gobernara, las bases<br />

presionarían muchísimo. Si en esa coyuntura alguien rechazara esa posibilidad, la factura política a<br />

largo plazo podría ser demasiado onerosa. El problema es que todavía está por ver lo que va a<br />

ocurrir: por el momento SYRIZA encabeza las encuestas pero, precisamente por eso, los ataques<br />

que va a recibir y la campaña de miedo, van a ser impresionantes…<br />

P- Centrándonos en lo electoral da la impresión de que en Grecia todo es "cupular". ¿Qué grado<br />

de autonomía y qué capacidad de presión real tiene allí el movimiento popular? ¿Hay iniciativas<br />

parecidas a la de los Indignados u Occupy?<br />

R- Los movimientos populares padecieron mucho el bipartidismo en Grecia. La capacidad del<br />

sistema para cooptar desarticuló el sindicalismo tradicional. Pero a partir de 2010 todo empezó a<br />

cambiar. La movilización social está siendo enorme. Aquí también hay Indignados, como los de<br />

España, e incluso un movimiento local, muy imaginativo, llamado “Yo no pago”, que practica la<br />

insumisión fiscal y acciones directas contra el encarecimiento de los servicios públicos. La mayoría<br />

de estos grupos son espontáneos… no tienen vinculación con partidos políticos. Actúan<br />

localmente. Ahora mismo casi todo pasa por las urnas, pero después de las elecciones estos<br />

actores serán importantes: si hay algo evidente es que, pase lo que pase en junio, este país está<br />

transitando hacia una nueva fase de su historia.<br />

P- Y hablando de ‘nuevas fases de la historia’ –y ya para terminar- ¿usted ve a Grecia fuera de la<br />

UE, o al menos fuera del euro?<br />

R- En los mercados de valores dicen que solo los tontos piensan que cuanto alguien toma una<br />

medicina equivocada la que hace daño es la dosis y no la medicina. En Grecia y en Europa el<br />

neoliberalismo está teniendo las mismas consecuencias que antes tuvo en otros países de la<br />

periferia. Precisamente por eso es probable que, también en Europa, termine habiendo reacciones<br />

parecidas, porque los pueblos no son tontos. En Grecia, ahora mismo, se está librando una de las<br />

batallas más grandes de la historia moderna europea: la que contrapone los mercados a la<br />

democracia. Lo que se oye sobre la salida o no de Grecia del euro, e incluso de la UE, forma parte<br />

de esa batalla. Yo, en realidad, dudo mucho de que las amenazas europeas a Grecia vayan a<br />

concretarse o que mi país vaya a salir, unilateralmente, de la UE. En los próximos tiempos podrían<br />

ocurrir muchas cosas: incluso que otro país de la UE salga de la Eurozona antes que Grecia o que la


economía mundial colapse… Insisto en que vivimos momentos históricos y las predicciones son<br />

arriesgadas. El tiempo y los pueblos dirán.<br />

1 Juan Agulló es sociólogo y periodista: geotlati@gmail.com<br />

El ideario neoliberal en la era de la superchería…<br />

dejar un comentario »<br />

El ideario neoliberal en la era de la superchería<br />

Alejandro Nadal, en La Jornada, Mexico<br />

La crisis en Europa ha atravesado varias etapas y ahora ha llegado la fase de la discusión política.<br />

Es la fase que más temen el establishment, el sistema bancario y las grandes corporaciones y<br />

centros de poder. Se nota en la prensa internacional de negocios. Esta es la etapa más importante<br />

porque en ella se abre la controversia política y los pueblos comienzan a deliberar sobre su futuro.<br />

Recuperan la palabra, la conciencia histórica y piensan su destino. Al poder establecido le repugna<br />

este momento democrático y buscará distorsionarlo y corromperlo de mil maneras.<br />

Cuando la crisis comenzó con el colapso inmobiliario en Estados Unidos, la economía europea fue<br />

la primera en sufrir el coletazo. La bursatilización de activos tóxicos estadounidenses había sido el<br />

medio de contagio en el sistema bancario y financiero europeo. El primer síntoma fue el colapso<br />

de los bancos BNP Paribas (septiembre 2007) y Northern Rock (nacionalizado en febrero 2008). El<br />

congelamiento en el mercado de dinero interbancario hizo lo demás: la correa de transmisión<br />

condujo a una caída en la inversión y la demanda final. La corrosión en el sector financiero fue<br />

seguida de un freno en la actividad de la economía real (no financiera).<br />

La segunda fase de la crisis arranca con la caída en el nivel de actividad y la reducción en los<br />

ingresos tributarios. Al mismo tiempo, la coordinación en el seno del G-20 llevó a un aumento en<br />

el gasto público para estimular la economía y mitigar el efecto de la caída en la demanda<br />

agregada. La contracción en los ingresos tributarios y la expansión en el gasto público se<br />

combinaron para incrementar fuertemente el déficit fiscal. Y como la arquitectura de la unión<br />

monetaria impide al Banco central europeo (BCE) financiar a los gobiernos de la zona euro, no<br />

quedó más remedio que acudir a los mercados financieros, en cuyas aguas los tiburones están<br />

cebados. Por eso esta segunda etapa de la crisis se presenta para muchos como una crisis de<br />

endeudamiento de los gobiernos. Pero esa no es su verdadera naturaleza.<br />

La evolución de la crisis no es lineal. Las diversas caras de la crisis coexisten: la nacionalización de<br />

Bankia en España confirma que el sistema bancario en Europa está dañado y tendrá que seguir en<br />

cuidados intensivos. La primera fase de la crisis no pasó en vano, y la austeridad no sólo no arregla<br />

nada sino que agrava las cosas. La restricción fiscal ya condujo a la recesión y ahora viene la<br />

movilización política para evitar que los daños lastimen a la población europea.<br />

Mucho se ha escrito sobre el triste estado de la teoría económica convencional. No pudo prever la<br />

crisis porque es esencialmente un discurso ideológico y para hacer la apología del régimen<br />

neoliberal lo que menos se quería era hablar de la inestabilidad intrínseca del capitalismo.<br />

Confrontada con el fenómeno del desempleo esa misma teoría estándar siempre insistió en que la


culpa la tenían los sindicatos y cualquier forma de protección laboral. Es el mito de la rigidez de<br />

precios que sigue siendo el arma predilecta de propaganda política neoliberal.<br />

Por eso, pasada la primera sorpresa los portavoces del poder neoliberal recuperaron la iniciativa y<br />

relanzaron su discurso en contra del gasto público y a favor de las reformas estructurales. El<br />

neoliberalismo reconoció rápido la oportunidad para una nueva guerra contra el estado de<br />

bienestar. La contraseña en esta nueva ofensiva es la palabra austeridad. Los economistas saben<br />

desde hace mucho tiempo que aplicar un régimen de austeridad en una contracción económica es<br />

la mejor receta para hundir una economía en una depresión. Pero aquí no importa que el<br />

diagnóstico sea equivocado y que la medicina de la austeridad esté contraindicada. Los poderes en<br />

la Unión Europea, en el BCE y en el Fondo monetario internacional (FMI) sólo piensan en rescatar<br />

el programa neoliberal.<br />

El castigo contra los pueblos de Grecia, España, Portugal e Italia muestra claramente la naturaleza<br />

podrida de su proyecto. A los poderes establecidos no les interesa la democracia, ni los ciudadanos<br />

de la Unión Europea. El pueblo es material gastable porque lo único que cuenta en este momento<br />

es salvar el proyecto neoliberal.<br />

De cara a las elecciones del 17 de junio, Alexis Tsipras, dirigente de la formación de izquierda<br />

radical Syriza, tiene razón al señalar que el fundamento de Europa es la democracia y la<br />

solidaridad, no un pacto organizado alrededor de los dogmas de la austeridad fiscal y la estabilidad<br />

de precios. No hay que equivocarse, ésta es la crisis de un modelo económico basado en la<br />

especulación y la explotación, no la crisis del estado de bienestar. La lucidez de los pueblos<br />

acabará con la superchería neoliberal. La moneda única debe tener otro fundamento y, en todo<br />

caso, no se va a salvar con el dogma de la austeridad neoliberal y la destrucción del estado de<br />

bienestar en Europa. En América y en Europa, una nueva economía debe construirse sobre las<br />

ruinas del proyecto neoliberal<br />

La reforma educativa contra la paradoja de la generación más preparada<br />

“Se necesitan pobres, sobran universitarios”<br />

Mikel Barba<br />

Rebelión<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150163<br />

Se dice que estamos ante la generación más preparada, una generación que, sin embargo, carece<br />

de las oportunidades necesarias para demostrar esa preparación y se encuentra actualmente<br />

ahogada por el paro y el subempleo. Las reformas educativas que plantea el gobierno del PP<br />

retoman esa idea y le dan la vuelta. No estamos ante la generación más preparada; estamos ante<br />

una generación excesivamente preparada.<br />

Las políticas de ajuste que se están poniendo en marcha en España tienen como objetivo, además<br />

de tapar el enorme agujero del sistema financiero, crear un modelo de crecimiento basado en la<br />

una desigualdad creciente. La competitividad exterior pretende lograrse a través del<br />

abaratamiento sostenido de los costes laborales, a través de la creación de un ejercito de<br />

trabajadores pobres que estén dispuestos a trabajar por salarios de miseria. En este modelo la<br />

generación más preparada no tiene demasiada cabida. La reforma de la educación debe<br />

entenderse no sólo en un contexto de recortes del gasto público sino como parte de un proceso


de acomodación de las expectativas de las clases medias; un proceso en el que la clase media<br />

asuma sin resistencias, su propia destrucción.<br />

¿Para qué sirve el sistema educativo?<br />

Podríamos resumir en tres las funciones del sistema educativo: a)Transmitir los valores<br />

dominantes en la sociedad; b) generar las cualificaciones técnicas necesarias para el sistema<br />

productivo y c) seleccionar a los alumnos para que ocupen diferentes puestos en la estructura<br />

ocupacional. Dependiendo del enfoque desde el que se estudie la educación se da más<br />

importancia a unas que a otras.<br />

Los positivistas, por ejemplo, ven el sistema educativo como un sistema técnico, como una<br />

máquina que hay que ajustar y engrasar para que produzca lo que necesitamos: trabajadores<br />

formados para los trabajos que demanda el mercado. Hablan, entre otras cosas, de que el sistema<br />

educativo actual es un sistema anacrónico porque está pensado para la sociedad industrial y que<br />

hay que adaptar ese sistema a la sociedad de la información.<br />

Otros enfoques se preocupan más por la función que tiene la escuela en la preparación de futuros<br />

ciudadanos: la educación en los valores comunes. En este aspecto la polémica suele surgir porque<br />

diferentes grupos sociales no se ponen de acuerdo en cuáles son esos valores comunes. Sectores<br />

importantes de la Iglesia consideran, por ejemplo, que enseñar en el respeto a la diversidad es<br />

adoctrinamiento; pero reciben una parte importante del presupuesto de educación para sostener<br />

sus colegios católicos. Podríamos debatir también sobre los efectos que podría tener, a nivel de<br />

cohesión social, el actual sistema de educación concertada si cada comunidad religiosa<br />

pretendiese montarse su propio colegio segregado del resto de religiones; pero no es el lugar.<br />

Por último, existe un enfoque crítico que denuncia que el sistema educativo está diseñado para<br />

reproducir y legitimar las desigualdades sociales. Dicen que el sistema está pensado para que los<br />

alumnos de las clases más favorecidas obtengan mejores resultados y títulos más elevados y, de<br />

esta manera, accedan a puestos de trabajo mejores. A diferencia de los monarcas que transmiten<br />

su posición por gracia divina, o de los capitalistas que transmiten sus propiedades a través de la<br />

herencia, un puesto de alto funcionario no puede transmitirse directamente a los hijos. Sería algo<br />

inaceptable. La función de transmisión de esos puesto de trabajo cualificados se produce, por lo<br />

tanto, a través del sistema educativo. Los contenidos y las aptitudes que exige el sistema<br />

educativo son los que las clases media y superiores adquieren en su entorno social y familiar y,<br />

debido a ello, estas clases tienen muchas más posibilidades de tener éxito en la escuela.<br />

Los tres enfoques aportan aspectos interesantes y son susceptibles de generar debates en torno a<br />

la política educativa. Diferentes grupos sociales, partidos políticos, etc. van a utilizar en sus<br />

planteamientos argumentos que parten de uno u otro enfoque. El enfoque crítico, sin embargo, es<br />

uno de los más olvidados, especialmente por la derecha aunque también por sectores que se<br />

autodenominan de izquierda; pero que siguen defendiendo que el logro educativo debe ser una<br />

fuente de privilegios.<br />

Aristocracia versus Igualitarismo: luchas dentro del sistema educativo<br />

El sistema educativo no es una organización homogénea con unos objetivos claros. La educación<br />

es un proceso en el que participan una multitud de agentes: políticos, legisladores, educadores,


padres, alumnos, etc. Dentro del sistema educativo se dan procesos contradictorios. Podríamos<br />

dividir esa multitud de procesos en dos tipos. El primer tipo abarcaría los procesos selectivos, que<br />

buscan seleccionar a los “mejores”, orientar a cada alumno a una formación y a un empleo<br />

“acorde a sus capacidades”; y a su clase social. Para justificarse utilizan argumentos del primero de<br />

los enfoques de la educación que vimos anteriormente, el que decía “preparar para el mercado de<br />

trabajo”.<br />

El segundo tipo de procesos se refiere a los procesos igualitarios que tratan de hacer precisamente<br />

lo contrario: reducir las desigualdades sociales a través de una educación inclusiva en la que se se<br />

dé cabida a la diversidad cultural -étnica y de clase social-.<br />

Los dos procesos están presentes en el sistema educativo actual, aunque con un claro predominio<br />

del primero. El sistema educativo tiene una clara función de selección, creación y legitimación de<br />

desigualdades.<br />

“Haber estudiao”: El logro educativo como legitimador de las desigualdades<br />

Casi nadie en nuestra sociedad cuestiona que una persona que tiene una carrera universitaria<br />

debe tener un salario mayor que una que no ha conseguido obtener el Graduado Escolar. No<br />

quiero decir que no sea cuestionable, que por supuesto lo es; solo que, por lo general, no se<br />

cuestiona. La posición social de la clase media se legitima a través del logro educativo; es decir, su<br />

posición de estatus, sus ingresos más elevados, sus condiciones laborales, mejores que las de los<br />

“trabajadores no cualificados”, se justifican porque han completado unos estudios universitarios o<br />

una formación técnica superior.<br />

En este sentido, habría que decir que el sistema educativo contribuye a crea la ficción de la<br />

igualdad de oportunidades. El que tiene un salario bajo, un trabajo en malas condiciones, el que<br />

está desempleado, es porque no se ha esforzado lo suficiente en sus estudios o porque no es lo<br />

suficientemente bueno. El sistema educativo funciona como un filtro que asigna a cada individuo a<br />

una posición de la jerarquía social en función de los resultados que haya obtenido.<br />

Es algo sobradamente demostrado por décadas de investigación sociológica que la clase social a la<br />

que se pertenece es un factor clave en el éxito educativo. Es decir, las clases medias y altas, aún en<br />

un sistema de escuela pública, igual para todos, tienen unos mejores resultados que los alumnos<br />

de clase trabajadora. Si tenemos en cuenta la importancia de los colegios de élite, de las escuelas<br />

privadas concertadas que seleccionan a su alumnado en base a al clase social o a la pertenencia<br />

étnica, el potencial de la escuela como instrumento de reproducción de las desigualdades es aún<br />

mayor.<br />

La universidad como fábrica de parados: el exceso de formación<br />

A pesar de que el fracaso escolar en España sigue siendo mayor que en otros países europeos, hay<br />

un porcentaje creciente de la población que obtiene estudios universitarios. La universidad ha<br />

dejado de ser un coto para ricos. Las expectativas de mejora, de movilidad social, llevan a las<br />

familias de clase obrera a invertir en educación, a tratar de que sus hijos obtengan una carrera<br />

universitaria o, cuando menos, una formación profesional técnica que les ayude a mejorar su<br />

posición social respecto a la de sus padres. Este es el origen de la generación más preparada. El


advenimiento de esta generación de jóvenes universitarios de clase trabajadora es un obstáculo<br />

para el funcionamiento del sistema educativo como reproductor de las desigualdades.<br />

Hay mucha “gente preparada” pero pocos empleos para “gente preparada”. La estructura<br />

económica es la que es. Decíamos que el sistema educativo hace de filtro para asignar las<br />

posiciones dentro de la jerarquía. Pero si la estructura económica no cambia de manera sustancial<br />

un aumento en las cualificaciones lo único que hace es que los requerimientos de acceso a los<br />

empleos tiren hacia arriba. Donde antes se exigía una licenciatura ahora se exige un master y<br />

donde se exigía FP se exige una Licenciatura. El capital social -los contactos, conocidos, enchufes,..-<br />

también se convierten en un factor fundamental para convertir los títulos en empleos de clase<br />

media. El título pos sí mismo no es suficiente. Lo que realmente importa es la cualificación relativa:<br />

si tienes más formación pero los demás también la tienen, no tendrás opciones de lograr un<br />

trabajo mejor.<br />

Es cierto que un aumento de la formación media de la población ha contribuido en algunos países,<br />

o en algunas regiones, a una mayor especialización en actividades relacionadas con el<br />

conocimiento, la investigación etc. Estas actividades tienen un importante potencial a nivel de<br />

competitividad. Pero la implantación de ese modelo no depende sólo de la formación que tengan<br />

los trabajadores sino que está condicionado por las estrategias de inversión de las empresas y, en<br />

el caso de España, sabemos que las pautas de inversión estaban sobre todo orientadas hacia el<br />

sector inmobiliario.<br />

En cualquier caso, desde una postura de izquierdas no se debe defender la inversión en el sistema<br />

educativo sólo desde el argumento que afirma que el conocimiento genera productividad y nos<br />

hace más competitivos. Conviene recordar que un sistema educativo igualitario puede ser una<br />

ventaja desde el punto de vista de la productividad; pero sobre todo es una ventaja desde el punto<br />

de vista de la justicia social. Un sistema educativo igualitario forma ciudadanos más preparados<br />

para la vida política y social, no solo para la vida productiva. Un sistema educativo igualitario<br />

provocaría que no naturalizásemos las desigualdades sociales, que consideráramos ilegítimo que<br />

un ingeniero cobre cincuenta veces más que una empleada del hogar. No sólo busca que todos los<br />

alumnos independientemente de la clase social a la que pertenezcan obtengan un título y unos<br />

conocimientos; también busca que los alumnos aprendan que las personas tienen derechos -a un<br />

trabajo digno, a una vivienda, a la sanidad...-, independientemente de si han estudiado o no.<br />

El sistema educativo actual tiene algo de igualitario -poco-; pero, si se aplican las políticas que<br />

parece que se aplicarán, está destinado a convertirse en un sistema crecientemente aristocrático.<br />

La escuela pone en el mismo espacio a personas de diferentes clases sociales y de diferentes<br />

orígenes étnicos. Es un espacio de diversidad cultural. El ministro Wert plantea reducir la<br />

enseñanza gratuita a la franja 6-16 la que se corresponde con la educación obligatoria. En la franja<br />

de la educación infantil, esto puede provocar una mayor segregación de clase y de etnia.<br />

Obligando a pagar tasas en la educación pública infantil, se favorece que las clases medias y altas<br />

envíen a sus hijos a colegios privados. Además puede provocar la escolarización tardía de muchos<br />

niños de clases desfavorecidas.<br />

Por otro lado, en la educación postobligatoria, medidas como el cobro de tasas en Bachillerato y<br />

FP, el aumento de las tasas universitarias o el cierre de universidades, con el consiguiente<br />

aumento de los costes de desplazamiento, buscan que cada uno los escalones educativos sea


progresivamente más elitista. A cada clase social le corresponde un nivel educativo y una posición<br />

en la estructura ocupacional y no conviene franquear ni confundir los límites.<br />

Por último, las medidas orientadas a recortar el gasto corriente, sobre todo gastos de personal,<br />

además de destruir centenares de miles de puestos de trabajo suponen un deterioro claro de la<br />

educación: aumento de las ratios alumnos por profesor, reducción de horas de preparación, no<br />

cubrir bajas, etc. Esto es especialmente preocupante en el caso de la educación pública a la que los<br />

colegios concertados tienden a “derivar” -muchas veces con artimañas claramente ilegales- a<br />

aquellos alumnos que considera más problemáticos de educar. Una educación de calidad que<br />

atienda la diversidad y proporcione un trato individualizado, en función de las necesidades del<br />

alumno es imposible en un contexto de clases masificadas. Con recortes de personal va a ser<br />

imposible poner en marcha el sistema de educación por competencias, un nuevo sistema de<br />

enseñanza que venía implantándose en los últimos años. Es un retroceso de décadas.<br />

La clase media pierde su función: se necesitan pobres, sobran universitarios<br />

La fase expansiva en la que ha estado inmersa la economía española hasta la crisis de 2008 se<br />

caracterizaba por un aumento importante de la capacidad adquisitiva de las clases más humildes<br />

basado en el crédito. Este modelo de crecimiento basado en el crédito hace compatible -hasta que<br />

estalla la burbuja- el elevado consumo y los salarios bajos. El crédito es perfecto en este sentido.<br />

Es una superación temporal de las contradicciones de la acumulación capitalista. Las empresas<br />

pueden pagar poco y, sin embargo, no tienen problemas para vender sus mercancías porque los<br />

trabajadores aún no teniendo dinero pueden pedirlo prestado.<br />

Con la crisis financiera de 2008 el crédito se estrangula. El modelo colapsa porque se sustentaba<br />

en una ficción: que trabajadores y empresas iban a ser capaces de pagar sus deudas. La clase<br />

media de los últimos años era en gran medida una clase media nacida del crédito, una clase<br />

impostada. Si miramos al mercado laboral tenemos una precariedad creciente, un mercado dual<br />

cuyo sector más desaventajado se caracteriza por unos salarios que no llegan siquiera a cubrir las<br />

cuotas de una hipoteca, etc. Desde el punto de vista del consumo sin embargo muchos de estos<br />

trabajadores precarios se convierten en clase media. El crédito les permite acceder a bienes de<br />

consumo, vacaciones en continentes lejanos, segundas viviendas. No hay que olvidar, tampoco,<br />

que hay una masa importante de los trabajadores que no van a tener acceso al estilo de consumo<br />

de la clase media; pero podríamos decir que hay una masa importante de la clase trabajadora<br />

precarizada que se comporta en el mercado de consumo como clase media.<br />

La crisis financiera y el fin del crédito acaban con este modelo dejando además un agujero en los<br />

bancos de dimensiones astronómicas. La historia la conocemos sobradamente, el agujero se está<br />

tapando actualmente a cargo de los contribuyentes y en detrimento de un sector público en el que<br />

se produce la destrucción de miles de puestos de trabajo en condiciones<br />

Se necesitan pobres. El modelo de sistema educativo que está plateando el actual gobierno es un<br />

modelo en consonancia con la sociedad crecientemente desigual que plantean como salida a la<br />

crisis. Un modelo de empleo precario, de salarios de miseria que sirvan para que las grandes<br />

empresas puedan ser competitivas en el exterior. Porque lo que no puede rebajarse en el<br />

capitalismo es el beneficio de las empresas. España se convierte en periferia. Pero recordemos, la<br />

periferia se caracteriza por la desigualdad y por la pobreza de la mayoría; sin embargo, es un<br />

terreno propicio para hacer negocios. La pobreza es también fuente de riqueza.


Si se necesitan pobres es natural que se prescinda de la enseñanza universitaria. Los universitarios<br />

pobres son problemáticos porque ponen en cuestión la legitimidad del sistema. El gobierno sabe<br />

que tiene que acabar con la paradoja de la generación más preparada. Recortar en educación no<br />

es una forma más de recortar. Es una forma de legitimar la creciente desigualdad, es una forma de<br />

que tomemos por cotidiano el incipiente abismo que se abre entre nosotros.<br />

Hitza Kalean http://hitzakalean.blogspot.com.es/<br />

Declaración de México Vº Encuentro Sindical Nuestra América<br />

El movimiento sindical latinoamericano se posiciona a favor de un orden alternativo<br />

con propuestas anti capitalistas y por el socialismo<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150177<br />

Rebelión<br />

Ante la crisis mundial del capitalismo y la situación en nuestramérica, el Vº ESNA reunido en la<br />

ciudad de México se pronuncia por:<br />

La construcción de un orden alternativo con propuestas anti capitalistas y por el socialismo. Las<br />

formas que asuman estas respuestas serán en acuerdo con la tradición e historia de las luchas<br />

generadas en nuestros pueblos. Es el rumbo que se recoge en el espíritu de la renovación cubana,<br />

el socialismo del siglo veintiuno o comunitario, como sostienen venezolanos y bolivianos, tanto<br />

como las diversas búsquedas que se reconocen en Nuestramérica. Nuestra propuesta desde el<br />

ESNA es contra el ajuste y la ofensiva del capital sobre los trabajadores en la perspectiva de la<br />

emancipación y la liberación social.<br />

Resaltamos el cambio político de nuestra América a comienzos del Siglo XXI, proceso gestado<br />

desde las luchas populares; lo que está permitiendo contrarrestar el ajuste en variados procesos.<br />

La crisis capitalista es global y su impacto diferenciado en nuestros países, donde existen<br />

preocupaciones por aplicar políticas sociales que aminoren los impactos sobre los trabajadores y<br />

sectores más vulnerables. En este sentido destacamos la reciente aprobación de la Ley Orgánica<br />

del Trabajo en Venezuela, que contrarresta la orientación anti trabajadores de las reformas<br />

regresivas del neoliberalismo. Destacamos las luchas que se vienen gestando en aquellos procesos<br />

políticos hegemonizados por las propuestas neoliberales, con gobiernos de derecha que afirman<br />

las políticas de liberalización de la economía, los tratados de libre comercio, criminalizan la<br />

protesta social y definen un rumbo favorable a los intereses de sus clases dominantes y del<br />

imperialismo. Resaltamos el proceso contradictorio sobre el papel del Estado, con países donde las<br />

luchas populares impidieron las privatizaciones y en otros donde aparecen las renacionalizaciones.<br />

Una participación activa de los trabajadores en el proceso de integración regional en curso, que<br />

deje atrás el rumbo de acuerdos por el libre comercio, que rechace la hegemonía imperialista en el<br />

sistema mundial y que se manifiesta en procesos de endeudamiento externo, liberalización de la<br />

economía y explotación depredadora de los recursos naturales; pero que signifique avanzar en un<br />

nuevo modelo productivo que satisfaga integradamente las necesidades alimentarias, energéticas,<br />

sociales y culturales de nuestros pueblos. Ello supone el aliento a la lucha por la soberanía en<br />

sentido integral. Los trabajadores exigimos esa participación al tiempo que expresamos nuestro<br />

propósito de activar una dinámica integradora con participación de los trabajadores y los pueblos.


Es parte de la lucha en nuestramérica, puesta de manifiesto en la reciente VI Cumbre de las<br />

Américas, donde EEUU y Canadá quedó en minoría ante las posiciones de la región por integrar a<br />

Cuba y rechazar el criminal bloqueo.<br />

La Unidad de acción del movimiento de los trabajadores, tal como hemos sostenido desde nuestro<br />

origen, en el sentido de elevar el protagonismo político, social e ideológico de la clase trabajadora<br />

en la lucha política en curso en América Latina. Se trata de unificar, no solo al movimiento sindical,<br />

sino al conjunto de movimientos sociales, elaborando plataformas y agendas de movilización y<br />

lucha comunes en el ámbito de cada país y en nuestramérica.<br />

Participar activamente como ESNA en la Cumbre Popular que se están organizando en Los Cabos,<br />

México el próximo Junio, a propósito de la reunión del G-20. El ESNA es parte de estas<br />

movilizaciones hacia el G-20 en México y los planes futuros. Pretendemos enfatizar nuestro<br />

rechazo a la orientación de la hegemonía imperialista en el G-20 y la necesidad de incluir<br />

propuestas alternativas desde la práctica emancipadora de los trabajadores.<br />

Participar activamente desde el ESNA en la Cumbre Popular a realizarse en Río de Janeiro a<br />

propósito del debate Río+20. El ESNA es parte de esas luchas y movilizaciones y nos ocupa como<br />

llegar a esos encuentros y como incluir en nuestras acciones futuras la defensa del medio<br />

ambiente y nuestra tierra, al mismo tiempo que luchamos por la erradicación de la miseria, en el<br />

sentido que los pueblos del mundo se manifestaron en Bolivia (2010) ante la Cumbre Popular<br />

sobre la tierra.<br />

En el marco de la dramática situación por la que atraviesa el pueblo de México, el V ESNA no<br />

puede dejar de solidarse con las luchas de los trabajadores mexicanos respaldando sus distintos<br />

métodos de lucha, que van, de la lucha de resistencia al neoliberalismo, a su inserción protagónica<br />

en la lucha política por el poder, enfilando sus esfuerzos hacia la construcción de una sociedad con<br />

justicia, libertad y socialismo con democracia. En su encrucijada, el pueblo de México sufre los<br />

estragos de la guerra fallida en contra del narcotráfico que significo la militarización de todo el<br />

país, la violación sistemática de los derechos humanos de los mexicanos, la pérdida de más de 65<br />

mil vidas y la desaparición forzosa de más de 10 mil seres humanos entre mexicanos y migrantes<br />

centroamericanos. La pobreza, la descomposición de las instituciones de impartición de justicia, la<br />

criminalización de la lucha social, la ruptura con el orden constitucional, la creciente injerencia del<br />

imperialismo en los asuntos internos del país y la feroz ofensiva de la derecha en contra de los<br />

trabajadores empujan al pueblo de México a buscar un cambio social profundo. En este contexto,<br />

el V ESNA condena la política antisindical del régimen de Felipe Calderón dirigida al exterminio de<br />

las organizaciones sindicales democráticas e independientes que se oponen a la privatización de<br />

bienes y servicios públicos; rechaza las graves violaciones en contra de la libertad sindical, el<br />

derecho de huelga y contratación de colectiva del gobierno mexicano, agresiones que han<br />

significado, el desconocimiento de dirigentes legítimamente electos por sus bases, la persecución,<br />

encarcelamiento y asesinato de sindicalistas democráticos, el cierre ilegal de fuentes de trabajo y<br />

el despido masivo de trabajadores como es el caso del Sindicato Minero, Mexicana de Aviación y el<br />

Sindicato Mexicano de Electricistas. Así mismo, el V ESNA se pronuncia en contra de las prácticas<br />

amañadas de las Juntas Locales y Federales de Conciliación y Arbitraje, que violentan los derechos<br />

de los trabajadores y favorecer los intereses de los patrones y del gobierno. Rechaza<br />

categóricamente la implantación forzosa de la tercerización, el outsourcing, la proliferación de los<br />

contratos de protección y la nefasta complicidad de los sindicatos corporativos que los<br />

promueven. Se manifiesta también en contra de la “Reforma Laboral” patronal que se le quiere


imponer a los trabajadores mexicanos en el afán de legalizar la sobre explotación y abaratamiento<br />

de su fuerza de trabajo; reforma que anula la estabilidad en el empleo y pasa por encima de la<br />

contratación colectiva y los sindicatos. En este mismos sentido exige al gobierno mexicano la<br />

solución del los conflictos de Mexicana de Aviación, el Sindicato Minero y el Sindicato Mexicano de<br />

Electricistas, así como la libertad de los 12 presos políticos del SME. Finalmente, el ESNA saluda la<br />

incorporación de los jóvenes mexicanos a la lucha social y política, así como los esfuerzos unitarios<br />

del pueblo de México para incursionar en la lucha política electoral con el propósito de frenar y<br />

revertir las políticas neoliberales impuestas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el<br />

Partido de Acción Nacional (PAN), en los últimos 30 años.<br />

Difundir y llevar a su cumplimiento las conclusiones emanadas de las deliberaciones de los tres<br />

talleres en que funcionó el Vº ESNA; el análisis de la coyuntura y los desafíos del movimiento de<br />

trabajadores; la plataforma y el plan de acción; el Programa de Formación, Investigación y<br />

Asistencia Técnica. Queda claro que el protagonismo expresado en la variedad de intervenciones y<br />

el contenido de los debates, que el ESNA es creciente acervo cultural de un activo militante en el<br />

movimiento sindical y social para el proyecto emancipador que venimos definiendo en los<br />

sucesivos encuentros realizados desde el 2008 en Quito, en San Pablo, en Caracas, en Nicaragua, y<br />

ahora en la Ciudad de México.<br />

Fortalecer políticamente al ESNA y potenciar su organicidad mediante los capítulos nacionales y<br />

diversos mecanismos de articulación e interacción regional. Necesitamos continuar nuestras<br />

campañas de movilización y participación en las luchas de los trabajadores y nuestros pueblos,<br />

articulando crecientemente iniciativas conjuntas en el ámbito local, regional y mundial. Para tener<br />

éxito en nuestros desafíos, se requiere profundizar los caminos de la unidad de los trabajadores y<br />

el movimiento popular, para estar en mejores condiciones de potenciar las luchas globales ante la<br />

crisis del capitalismo. Estamos convencidos que el ESNA es un espacio diverso que asegura la<br />

unidad de los trabajadores, facilitando la convergencia de la multiplicidad de formas de<br />

organización y lucha de los trabajadores.<br />

México, 23 de <strong>Mayo</strong> de <strong>2012</strong><br />

Informe ONU: la infancia en el mundo este año de <strong>2012</strong> (I)<br />

http://www.surysur.net/<strong>2012</strong>/05/informe-onu-la-infancia-en-el-mundo-este-ano-de-<strong>2012</strong>-ii/<br />

Cientos de millones de niños y niñas viven actualmente en barrios urbanos marginales, y muchos<br />

carecen de acceso a los servicios básicos. Esos chiquillos son vulnerables a peligros que van desde<br />

la violencia y la explotación hasta las lesiones, las enfermedades y la muerte como consecuencia<br />

de habitar en condiciones de hacinamiento, en asentamientos construidos sobre basureros o al<br />

lado de líneas ferroviarias.| GISELA ORTEGA.*<br />

Y su situación, al igual que sus necesidades, está reflejada a menudo en cifras generales que<br />

indican que las condiciones de vida de los infantes en las zonas urbanas son mejores de los que<br />

residen en zonas rurales.<br />

Las investigaciones son alarmantes. En el 2050, el 70% de todos los seres humanos vivirán en<br />

zonas urbanas. Hoy, uno de cada tres habitantes de las ciudades reside en un barrio de tugurios.<br />

En África, esta proporción es aterradora: 6 de cada 10 personas residen en estas condiciones.


El impacto sobre los muchachos es inmenso. Desde Ghana, y Kenia hasta Bangladesh y la India, las<br />

y los niños que viven en casuchas son quienes menos probabilidades tienen de asistir a la escuela.<br />

Y las desigualdades en materia de nutrición entre los ricos y pobres de las ciudades y los pueblos<br />

de África subsahariana suelen ser más que entre los chicos de las zonas urbanas.<br />

El informe Estado mundial de la Infancia <strong>2012</strong>, realizado por el Fondo de las Naciones Unidas,<br />

UNICEF, se centra fundamentalmente en las niñas y los niños de los entornos urbanos de todo el<br />

mundo que afrontan una serie de problemas complejos que ponen en riesgo su desarrollo y la<br />

plena realización de sus derechos, e indica que más de la mitad de la población mundial, vive<br />

actualmente en grandes y pequeñas ciudades.<br />

Muchos chicos disfrutan las ventajas que ofrece la vida urbana, como la educación, los servicios<br />

médicos y las instalaciones recreativas. Sin embargo, son innumerables los que carecen de<br />

servicios esenciales, como electricidad, agua salubre y atención de la salud, a pesar de tenerlos<br />

cerca.<br />

En lugar de asistir a la escuela, un inmenso número de chiquillos se ven obligados a trabajar en<br />

condiciones de peligro y explotación. Y muchísimos afrontan constantemente la amenaza del<br />

desalojo, pese a vivir en condiciones verdaderamente deplorables en viviendas destartaladas y en<br />

asentamientos superpoblados altamente vulnerables a los desastres.<br />

Las penurias que sufren los niños en las comunidades pobres suelen quedar ocultas por los<br />

promedios estadísticos en los cuales se basan las decisiones sobre asignación de recursos, los que<br />

perpetúan esta situación. Debido a que los resultados no hacen distinciones, la riqueza de algunas<br />

personas oculta la pobreza de otras, y esto lleva a que los niños que ya padecen carencias graves<br />

sigan privados de acceso a servicios esenciales.<br />

Hay cada vez más infantes que crecen en zonas urbanas. Es imprescindible proporcionarles la<br />

infraestructura y las oportunidades que necesitan para ejercer sus derechos y desarrollar sus<br />

capacidades.<br />

El Informe señala que se deben tomar medidas urgentes para:<br />

- Comprender mejor la magnitud y la naturaleza de la pobreza y la exclusión que afectan a los<br />

menores en las zonas urbanas.<br />

- Definir y eliminar los obstáculos que atentan contra la inclusión de las personas menos<br />

favorecidas.<br />

- Garantizar que la planificación urbana, el desarrollo de la infraestructura, la prestación de<br />

servicios y las iniciativas de amplio alcance tendientes a reducir la pobreza y las desigualdades<br />

satisfagan las necesidades particulares y las prioridades de la niñez.<br />

- Promover la creación de asociaciones entre todos los niveles del gobierno y los habitantes pobres<br />

de las zonas urbanas, especialmente los niños y los jóvenes.<br />

- Aunar los recursos y las energías de los actores internacionales, nacionales, municipales y<br />

comunitarios en procura de que los niños pobres y marginados puedan disfrutar plenamente de<br />

sus derechos.<br />

(Estos no son objetivos, sino medios para llegar a un fin: hacer que las ciudades y las sociedades<br />

sean más justas y acogedoras, empanzando por los niños).


Las zonas urbanas ofrecen grandes posibilidades para garantizar el respeto de los derechos de la<br />

infancia y acelerar los avances hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las<br />

metrópolis atraen y generan riqueza, empleo e inversión, y por lo tanto se relacionan con el<br />

desarrollo económico. Cuanto más urbano es un país, tanto más probable es que sus ingresos sean<br />

mayores y sus instituciones más sólidas.<br />

Los niños de las ciudades viven mejor que los de las áreas rurales, gracias a una mejor calidad de<br />

salud, la protección, la educación y el saneamiento. Pero el progreso ha sido desigual, y todos los<br />

días, millones de niños de vecindarios urbanos marginados hacen frente a grandes dificultades y a<br />

la vulneración de sus derechos.<br />

Cuando se evalúa el bienestar de la infancia, generalmente se comparan los indicadores para los<br />

niños de los sectores rurales con los informes de las zonas urbanas. Como es de esperar los<br />

resultados del sector capitalino tienden a ser mejores, ya sea porque se refieren al porcentaje de<br />

niños que llegan a su primer o quinto cumpleaños, o a la proporción de los que asisten a la escuela<br />

o acceden a servicios mejorados de saneamiento.<br />

Pero como estas comparaciones se basan en cifras globales, las penurias que padecen los críos<br />

más pobres de las capitales quedan encubiertas por la riqueza de las comunidades que residen en<br />

otros lugares de las ciudades.<br />

Cuando se dispone de datos pormenorizados, se observan grandes disparidades en la<br />

supervivencia, la nutrición y la educación, que son producto de un acceso a los servicios que no es<br />

equitativo. Debido a que no es fácil encontrar esos informes desglosados, la mayoría de las veces<br />

se asignan los recursos y se trabaja en favor del desarrollo sobre la base de los promedios<br />

estadísticos.<br />

Una consecuencia es que los niños que habitan en asentamientos improvisados y en vecindarios<br />

pobres quedan excluidos de los servicios esenciales y de la protección social a los cuales tienen<br />

derecho. Esto sucede porque el crecimiento de la población supera la capacidad de la<br />

infraestructura y los servicios existentes, y porque le proceso de urbanización es prácticamente un<br />

sinónimo de la formación de barrios de tugurios.<br />

Según el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, uno de cada tres<br />

residentes de las ciudades vive en condiciones marginales, sin seguridad de la tenencia y en<br />

lugares sobrepoblados y antihigiénicos caracterizados por el desempleo, la contaminación, el<br />

tráfico vehicular, la delincuencia, el alto costo de la vida, la baja cobertura de los servicios y la<br />

competencia por los recursos.<br />

Evidentemente la vida en la ciudad puede ser dura. Pero no tiene que ser asi. Muchas urbes han<br />

logrado contener o desterrar enfermedades que eran muy comunes hace apenas una generación.<br />

Para 2050, 7 de cada 10 personas vivirán en las metrópolis. Todos los años, los residentes en las<br />

capitales aumentan en 60 millones de individuos. La mayor parte de este crecimiento tiene lugar<br />

en los países de bajos y medianos ingresos.<br />

La mitad de la población urbana vive en Asia. Además, en este continente se encuentran 66 de las<br />

100 zonas urbanas de más rápido crecimiento, de las cuales 33 pertenecen únicamente a China.


Los residentes de ciudades como Shenzhen, con una tasa anual de crecimiento del 10% en 2008,<br />

se duplica cada 7 años.<br />

A pesar de que la tasa global de urbanización en África es baja, su población urbana es más grande<br />

que la de América del Norte y la de Europa Occidental, pero sobre 6 de cada 10 africanos de las<br />

zonas urbanas residen en barrios de tugurios.<br />

A medida que surgen nuevas ciudades y las urbes actuales se expanden, aparecen nuevas<br />

modalidades de vida. Casi el 10% de la población se concentra en las megalópolis —cada una con<br />

más de 10 millones de habitantes— que se han multiplicado alrededor del mundo. A Nueva York y<br />

Tokio, que forman parte de la lista desde 1950, se han sumado 19; todas, excepto tres, se<br />

encuentran en Asia, América Latina y África.| GISELA ORTREGA.*<br />

Sin embargo, la mayor parte del crecimiento ciudadano no tiene lugar en las megalópolis, sino en<br />

localidades más pequeñas y en pueblos, donde vive la mayoría de los niños y jóvenes de las zonas<br />

urbanas.<br />

En comparación con el rápido incremento de la población de éstas en el mundo en desarrollo, se<br />

prevé que más de la mitad de las ciudades de Europa se reducirá durante las próximas dos<br />

décadas. De acuerdo con las proyecciones, los tamaños de las capitales en los países de altos<br />

ingresos no registraran mayores cambios hasta 2025, y el equilibrio se logrará gracias a los<br />

procesos migratorios internacionales.<br />

Desde hace mucho tiempo la migración del campo a impulsado el crecimiento de las grandes<br />

ciudadaes —y continúa siendo factor de suma improtancia en algunas regiones—. Con todo, la<br />

última estimación completa, efectuada en 1998, sugiere que los niños nacidos en los centros<br />

urbanos actuales representan aproximadamente el 60% de su crecimiento.<br />

El factor pobreza<br />

Para cientos de millones de personas vivir en una ciudad equivale a padecer pobreza y exclusión.<br />

Sin embargo los análisis y la recopilación estándar de datos que los sustentan no reflejan la<br />

verdadera magnitud de estos dos problemas. Los estudios suelen pasar por alto a los residentes<br />

urbanos con viviendas no legalizadas o trabajos no registrados, que son, precisamente, quienes<br />

más probabilidades tienen de sufrir a causa de la pobreza y la discriminación.<br />

Más aún, las definiciones oficiales de penuria pocas veces toman debidamente en cuenta el costo<br />

de las necesidades no alimentarias. Por lo tanto, los umbrales de privación aplicados a las<br />

poblaciones urbanas no contemplan adecuadamente los costos de transporte, alquiler, agua,<br />

saneamiento, educación y servicios de salud.<br />

Las duras condiciones de vida en las ciudades se agravan, además, por otros factores, como la<br />

ilegalidad, la escasa participación en la toma de decisiones, la inseguridad respecto de la tenencia<br />

y la falta de recursos y protección legal, que a su vez son un reflejo de la situación.<br />

Con frecuencia, la discriminación basada en el género, el origen étnico y cultural, la religión o las<br />

discapacidades agrava aún más la exclusión. Adicionalmente las metrópolis casi siempre<br />

desbordan la capacidad de las autoridades para ofrecer la infraestructura y los beneficios<br />

necesarios para asegurar la salud y el bienestar de la gente.


Una proporción significativa del crecimiento de la población urbana corresponde a las zonas más<br />

pobres y menos planificadas. Al combinarse, estos factores impiden que los servicios esenciales<br />

estén al alcance de los niños y las familias que viven en los vecindarios pobres de las ciudades.<br />

La cercanía física a una institución no garantiza el acceso al servicio prestado<br />

En efecto, muchos habitantes urbanos tienen escuelas y hospitales cerca de sus hogares, pero no<br />

siempre los utilizan. Incluso cuando el costo no constituye un obstáculo, los pobres muchas veces<br />

no se sienten con derecho para solicitar servicios de organismos que perciben como exclusivas de<br />

personas con un nivel social o económico más alto.<br />

La insuficiencia de los servicios de agua potable y saneamiento ambiental aumenta el riesgo de<br />

enfermedades, desnutrición y muerte entre los niños. Al desglosar las estadísticas sobre la salud<br />

infantil se observa que, los niños que crecen en entornos urbanos pobres enfrentan considerables<br />

riesgos de salud. En algunos casos, esas dificultades son mayores que los que encaran los<br />

chiquillos en las zonas rurales.<br />

Diversos estudios muestran que, en muchos países, los niños pobres de las capitales están en<br />

condiciones similares, o peores, que los que viven en las áreas rurales, desde los puntos de vista<br />

de la proporción entre estatura y peso y la mortalidad entre los menores de cinco años.<br />

La salud de los pequeños depende fundamentalmente de las condiciones socioeconómicas en las<br />

cuales nacen, crecen y viven, a su vez, esas circunstancias dependen de la distribución del poder y<br />

los recursos. Las consecuencias de la falta de poder y recursos se hacen patentes en los<br />

asentamientos provisionales y en los tugurios, donde en el año 2020 vivirán aproximadamente<br />

1.400 millones de personas.<br />

Desde luego, no todos los pobres de las ciudades viven en barrios, y no todos los habitantes de los<br />

tugurios son pobres. No obstante, los barrios marginales son una manifestación y una respuesta<br />

práctica a las privaciones y a la exclusión.<br />

Las personas necesitadas, sin viviendas adecuadas ni seguridad de la tenencia debido a las<br />

políticas y regulaciones económicas y sociales inequitativas que rigen el uso y la gestión de la<br />

tierra, recurren al alquiler o a la construcción de casas ilegales y tremendamente precarias.<br />

Muchos lotes o edificaciones vacías son ocupados ilegalmente por personas que no son<br />

propietarias, no pagan alquiler y no tienen permiso para ocuparlos. También se hacen<br />

subdivisiones ilegales, como cuando se construye un inmueble precario en el patio de otra<br />

vivienda.<br />

Desde la década de 1951/60 en las ciudades de rápido crecimiento se ha vuelto común ocupar<br />

ilegalmente construcciones y lotes vacios, debido a la escasez de edificaciones de bajo costo.<br />

Las viviendas ilegales son de baja calidad, relativamente baratas —aún cuando normalmente<br />

implican un costo de alrededor de la cuarta parte de los ingresos familiares— y conocidas por los<br />

riesgos que significa habitarlas para la salud. El hacinamiento y las condiciones insalubres<br />

favorecen la transmisión de enfermedades, entre ellas neumonía y diarrea, las dos causas<br />

principales de muerte de niños menores de cinco años en el mundo entero. Los brotes de


sarampión, tuberculosis y otras enfermedades prevenibles por medio de la vacunación son<br />

también más comunes en estas zonas, donde la densidad demográfica es alta y los niveles de<br />

inmunización bajos.<br />

Aparte de otros riesgos, no es inusual que los moradores de los tugurios (también llamados<br />

campamentos, villas miseria o villas escondidas) enfrenten la amenaza del desalojo y el maltrato,<br />

no solo de los propietarios, sino también de las autoridades municipales con sus intentos de<br />

“limpiar” esos vecindarios.<br />

Los desalojos pueden obedecer al deseo de fomentar el turismo, a que en el país se celebrara<br />

algún evento deportivo importante o, simplemente, a que existe un proyecto para renovar la zona.<br />

Pueden llegar sin advertencia y, obviamente, sin consulta previa. A menudo se llevan a cabo sin<br />

compensación alguna para los afectados, que se ven forzados a mudarse a otros lugares<br />

igualmente inadecuados, o incluso peores.<br />

Las desocupaciones provocan serios trastornos y pueden destruir redes de apoyos y sistemas<br />

económicos y sociales establecidos tiempo atrás, cuya existencia no debe sorprender si se tiene en<br />

cuenta lo que significa sobrevivir y salir adelante en entornos tan problemáticos. Incluso quienes<br />

no son desalojados pueden sufrir de estrés e inseguridad ante la amenaza de serlo. Además, el<br />

abuso y los desplazamientos a que son sometidos constantemente las poblaciones marginadas<br />

pueden obstaculizar todavía más el acceso a los servicios esenciales.<br />

Los tugurios urbanos<br />

El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos establece que una vivienda<br />

en un tugurio urbano carece de uno o más de los siguientes atributos:<br />

- Acceso al suministro mejorado de agua.<br />

(Es decir, acceso a una cantidad de agua adecuada a un costo accesible de la que se puede<br />

disponer sin tener que realizar esfuerzos físicos extraordinarios o inversiones excesivas de<br />

tiempo).<br />

- Acceso al saneamiento mejorado.<br />

- Acceso a un sistema de eliminación de los excrementos, ya se trate de un retrete privado o de<br />

una instalación pública compartida con un número razonable de personas.<br />

- Seguridad con respecto a la tenencia de la vivienda.<br />

- Pruebas o documentos que se puedan emplear para demostrar tenencia indisputable de la<br />

vivienda o para protegerse de posibles desalojos forzados.<br />

- Carácter permanente de la vivienda.<br />

(Debe tratarse de una estructura permanente y adecuada en un sitio seguro, que proteja a sus<br />

ocupantes de las condiciones climáticas extremas, como la lluvia, el calor, el frio y la humedad en<br />

exceso).<br />

- Espacio suficiente de vivienda.<br />

(Ninguna habitación deberá ser compartida por más de tres personas).<br />

Factores sociales determinantes de la salud de la población urbana<br />

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, Red Mundial de Investigación sobre Equidad en<br />

la Salud Urbana, las marcadas disparidades de salud entre pobres y ricos han dado lugar a un<br />

aumento del interés en los factores sociales determinantes de la salud, así como en la manera en


que la población sufre no sólo los efectos de los sistemas de atención y apoyo médicos de los que<br />

dispone para evitar y tratar las enfermedades, sino también de las circunstancias económicas,<br />

sociales y políticas en que viven sus integrantes desde que nacen.<br />

El propio medio-ambiente metropolitano constituye un factor social determinante de la salud. El<br />

crecimiento urbano impulsó el desarrollo de la disciplina de la salud pública porque la<br />

concentración de personas en pueblos y ciudades facilitó la propagación de enfermedades<br />

contagiosas, especialmente de los vecindarios más pobres a los más ricos. El creciente proceso de<br />

urbanización que tiene lugar en el mundo es también uno de los factores que contribuye al<br />

aumento de las enfermedades no contagiosas, como la obesidad, el alcoholismo, el consumo de<br />

drogas ilícitas, las enfermedades mentales, las lesiones y heridas.<br />

Muchos integrantes de los sectores pobres y marginados de la población viven en tugurios y<br />

asentamientos precarios donde sufren una multitud de amenazas a su salud. Los niños de esas<br />

comunidades son especialmente vulnerables debido a diversos factores determinados por las<br />

condiciones en que viven. A medida que aumenta la existencia de ámbitos físicos y sociales<br />

caracterizados por las privaciones extremas, crece también el peligro de que se produzca un<br />

retroceso con respecto a los logros generales obtenidos hasta ahora en la prevención y la lucha<br />

contra las enfermedades.<br />

No hay ninguna razón por la que el ambiente urbano debe ser perjudicial para la salud de la<br />

población. Además de modificar el comportamiento individual, se pueden reducir los factores de<br />

riesgo para la salud, mediante la aplicación de políticas sociales más amplias que debe prioridad a<br />

la vivienda adecuada, a mejorar el suministro de agua y saneamiento, al establecimiento de<br />

sistemas eficaces de eliminación de los desperdicios y lugares más seguros de vivienda, trabajo y<br />

esparcimiento.<br />

La buena gobernanza que hace posible que las familias de todos los estratos urbanos disfruten de<br />

acceso a servicios de buena calidad, educación, salud, trasporte y cuidado de los niños, puede<br />

cumplir un papel fundamental en la protección de la salud de las y los chiquillos en los ámbitos<br />

urbanos.<br />

El grado creciente en que las circunstancias sociales pueden beneficiar o perjudicar la salud de los<br />

individuos ha dado lugar a iniciativas tales como la Comisión sobre los determinantes sociales de la<br />

salud de la Organización Mundial de la Salud. Las recomendaciones de esa comisión hacen<br />

hincapié en que para combatir con éxito las causas de una salud deficiente en las zonas urbanas se<br />

requiere una amplia gama de soluciones que van desde mejores condiciones de vida y un aumento<br />

de las inversiones en los sistemas sanitarios y la tributación progresiva, hasta el mejoramiento de<br />

la gobernanza, la planificación y la obligación de rendir cuentas en el plano local, nacional e<br />

internacional.<br />

Los retos más importantes se registran en los países de ingresos bajos y medios, donde el rápido<br />

crecimiento de la población urbana rara vez va acompañado de inversiones adecuadas en<br />

infraestructura y servicios. La Comisión también ha puesto de relieve la necesidad de abordar el<br />

problema de las desigualdades que impiden que los sectores marginados de la población, entre los<br />

que figuran las mujeres, los pueblos indígenas y las minorías étnicas, obtengan poder y recursos.


SOCIO LÓGICA<br />

Sin Evo, Bolivia sería la Honduras del Sur<br />

jueves 24 de mayo de <strong>2012</strong> ¿Es todo negativo en el mandato de Evo? ¿Tienen razón los medios de<br />

comunicación que lo atacan y algunos activistas que lo demonizan? Este artículo plantea otra<br />

perspectiva sobre las luces y sombras del proceso en Bolivia.<br />

http://otramerica.com/opinion/sin-evo-bolivia-seria-la-honduras-del-sur/1978<br />

Por Ollantay Itzammá<br />

En los últimos días, con inusitado asombro, vemos, oímos y leemos a la implacable caballería de la<br />

oposición boliviana crepitando en contra del impopular y ecocida indio Presidente. Algunos<br />

políticos de “vanguardia revolucionaria” exigen la destitución del Presidente mediante revocatoria<br />

de mandato. Otros activistas revolucionarios, desde las calles, incluso plantean que Evo sea<br />

colgado como el ex Presidente Gualberto Villarroel (asesinado por una turba en 1945). Así, el anti<br />

sujeto del proceso boliviano descarga toda su artillería, desde los medios de información y redes<br />

sociales, para desvirtuar dicho proceso que según ellos sólo beneficia a la empresa privada.<br />

Ante estas mentiras, que la dictadura mediática paulatinamente los va convirtiendo en verdades<br />

en el imaginario colectivo, es importante aproximarnos a la realidad actual boliviana y compararla<br />

con la situación integral de la Honduras actual, la histórica hermana siamesa de Bolivia en el<br />

empobrecimiento.<br />

Hasta hace 7 años atrás, Honduras y Bolivia competían por el penúltimo puesto regional en el<br />

Índice de Desarrollo Humano (IDH)<br />

Honduras y Bolivia cuentan con similar cantidad poblacional. Honduras tiene la “ventaja” de<br />

contar con una población culturalmente homogénea (mestiza) en un territorio 10 veces más<br />

pequeño que el de Bolivia. Desde una perspectiva geopolítica, Honduras es el corazón de Centro<br />

América, así como Bolivia es de Sudamérica, situación que las predestinó al dominio estratégico<br />

del Imperio.<br />

A ambos, el Imperio les aplicó los mismos métodos represivos bajo la Doctrina de Seguridad, la<br />

Alianza para el Progreso y el Consenso de Washington. Ambos países reiniciaron su etapa<br />

“democrática” a inicios de la década de los 80 del pasado siglo (incluso bajo presidentes que<br />

coincidieron en el apellido, Suazo Córdova en Honduras, y Siles Suazo en Bolivia). En las mismas<br />

fechas, el FMI y BM, comenzaron a aplicar programas de ajuste estructural (receta neoliberal) para<br />

salvar las economías de estas dos repúblicas siamesas.<br />

Hasta hace tan sólo 7 años atrás, Honduras y Bolivia, producto de las canalladas de sus élites<br />

oligarcas serviles a los intereses del Imperio corporativo, competían entre sí por el penúltimo<br />

puesto en las categorías del IDH. Recuerdo que cada fin de año, gobiernos de ambos países salían<br />

en competencia hacia la comunidad internacional, sombrero en mano, a pedir limosnas pagar los<br />

sueldos y aguinaldos de fin de año a sus trabajadores. Ambos fueron declarados económicamente<br />

insolventes, y se les condonó incluso el pago de la inmoral deuda externa.<br />

Para quienes gustan de números, hace 7 años atrás, Honduras y Bolivia contaban con un promedio<br />

similar de Producto Interno Bruto (PIB), de 10 mil millones de dólares cada una. De los cuales, los


estados sólo contralaban entre el 15 y 17%. En ambos casos, el ingreso anual promedio per cápita<br />

era de alrededor de 800 dólares. Entre el 10 y 14% de las poblaciones económicamente activas, de<br />

ambos países, estaban desempleadas. Esta situación laboral expulsó a más de 1.2 millones de<br />

hondureños hacia los EEUU. En el caso de bolivianos, hacia España.<br />

Las reservas financieras internacionales de ambos países también eran similares, bordeaban los<br />

mil quinientos millones de dólares. En ambos casos, la situación de extrema pobreza carcomía<br />

alrededor del 40 al 50% del total de la población. El analfabetismo, la desnutrición, la<br />

desarticulación caminera, etc. convertían a ambos países en el África empobrecida del Abya Yala,<br />

junto a Haití. Recuerdo que en el 2004, Bolivia era catalogada como un Estado fallido por analistas<br />

internacionales. Entonces, muchos bolivianos y hondureños se avergonzaban de llevar el gentilicio<br />

de sus países de origen en el extranjero.<br />

¿Por qué estas dos repúblicas siamesas, ahora, son diferentes?<br />

Pero hace 7 años atrás ambos países tomaron rumbos distintos. Contra todo pronóstico y esfuerzo<br />

discursivo neoliberal, Bolivia optó por el “diabólico” y “anticristiano” proceso de cambio<br />

impulsado por la “chusma” indígena y campesina, y Honduras no quiso apostar lo cierto por lo<br />

incierto y afianzo su sistema neoliberal que le prometía convertirla en un paraíso terrenal madi in<br />

USA. Entonces, las consecuencias actuales son diferentes.<br />

En la actualidad, el PIB boliviano bordea los 20 mil millones de dólares, de los cuales el Estado<br />

plurinacional controla más del 34%. Honduras languidece con un PIB de 10 mil millones de dólares<br />

controlado casi por completo por la empresa privada.<br />

El ingreso promedio per cápita en Bolivia, para el 2010, era de 1,833 dólares, y en Honduras el<br />

promedio actual sigue siendo de 700 dólares. Las actuales reservas internacionales de Honduras<br />

son menos de mil quinientos millones de dólares (más bajo que hace 7 años atrás). Las reservas<br />

internacionales de Bolivia, al 2011, superan los 12 mil millones de dólares. Este crecimiento del<br />

ahorro boliviano hizo que la agencia calificadora de riesgo Standard and Poor’s catalogara<br />

actualmente al país en la categoría de BB, mientras que Honduras sigue en –B.<br />

Para el 2010, en Bolivia, cerca de un millón de personas de escasos ingresos pasaron a engrosar a<br />

la clase media. Mientras en Honduras, el valor adquisitivo de su moneda frente al dólar se sigue<br />

depreciando (el único país en el continente en el que el dólar sube de precio frente a la moneda<br />

nacional).<br />

En Honduras, según el INE, 2010, cerca del 70% de su población se encuentra en situación de<br />

pobreza, y un promedio del 50%, en extrema pobreza (mucho peor que hace 7 años). Para la<br />

misma fecha, en Bolivia, la extrema pobreza se redujo al 25%, y la moderada, al 49%. En Honduras<br />

las y los desempleados suman cerca de 2 millones. Es decir, como el 40% de su población<br />

económicamente activa. En Bolivia, el desempleo para el 2011 era del 5.9%.<br />

Desde el 2006, Bolivia dejó de pedir limosnas en los espacios internacionales para cumplir con sus<br />

obligaciones salariales, porque el Estado gracias la recuperación soberana de sus bienes, políticas<br />

de austeridad gubernamental y lucha contra la corrupción, logró mantener superávit fiscal.<br />

Mientras en Honduras miles de profesores, en <strong>2012</strong>, esperan cobrar sus sueldos incluso de hace<br />

dos años atrás. El 70% del presupuesto general del Estado hondureño depende de la ayuda


internacional. Honduras sigue igual o peor endeudado que antes de la “condonación” y dispone<br />

entre el 30 a 40% de su presupuesto para cumplir con las obligaciones de sus nuevas deudas.<br />

A nivel general, la pertinaz apuesta por el sistema neoliberal recargado llevó actualmente a<br />

Honduras al descalabro total. Un país con un Estado prácticamente inexistente. Con una sociedad<br />

violenta y desintegrada. Cada 75 minutos se asesina violentamente a una persona, y no existe<br />

investigación, ni cárceles que soporten la carga demográfica de presos.<br />

Los jinetes neoliberales de Honduras, incluso apostaron equivocadamente a un golpe de Estado<br />

criminal para mantener el sistema y contrarrestar los vientos del Sur, pero el antídoto fue peor<br />

que la enfermedad. El golpe terminó fulminando al Estado aparente, afianzado la corrupción e<br />

impunidad, e instaurando la cultura de la muerte.<br />

En los últimos años, Honduras, de ser un Estado fallido, transitó inmediatamente a una sociedad<br />

fallida y actualmente su territorio es despedazado por narco gobiernos locales y el crimen<br />

organizado que capitalizan los remanentes de lo que fueron instituciones estatales. En Honduras<br />

ya nadie discute la condición del país como un Estado fallido.<br />

Mientras esto ocurre con Honduras, su histórica hermana siamesa en el empobrecimiento, Bolivia,<br />

continúa avanzando en la vanguardia internacional, no sólo intentando pensar otro mundo posible<br />

desde Bolivia, sino apostándole a la cultura de la vida (Buen Vivir) con dignidad y soberanía. En<br />

este esfuerzo, se cometen errores porque no existen libretos, ni manuales para emprender nuevos<br />

caminos en un oscuro sistema-mundo-occidental que no termina de morir.<br />

Quienes por miopía intelectual u oportunismo político se esfuerzan por desvirtuar el proceso<br />

boliviano encabezado por el Compañero Evo deberían recordar en qué condiciones se encontraba<br />

Bolivia hace 7 años atrás. Deberían detenerse un momento e imaginar el actual nefasto destino<br />

hondureño como una desgracia que el pueblo boliviano evitó y evita con su lucha.<br />

Gracias al trabajo, sacrificio y creatividad de todo el pueblo consciente y de sus gobernantes,<br />

Bolivia no es la misma de hace 7 años atrás. Existen errores, pero eso no quiere decir que todo lo<br />

que se hace desde el gobierno sea malo. Que el proceso boliviano aún no se haya convertido en la<br />

panacea o relevo al sistema-mundo-occidental en crisis es muy distinto, pero eso no quiere decir<br />

que en Bolivia la gente viva peor que hace 7 años atrás.<br />

Harvard Se Declara Abiertamente En Contra De Los Monopolios Intelectuales<br />

http://plano-sur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2232:planosur&catid=43:educacion&Itemid=58<br />

Los monopolios no son buenos[1]. Parafraseando al Profesor John Naughton de Open University al<br />

describir la situación actual de los monopolios de conocimiento académico, aquellos monopolios<br />

que explotan los bienes comunes generados a partir de instituciones educativas, universidades y<br />

centros de investigación financiados con dinero público son simplemente intolerables[2].<br />

Como muchos de nosotros, los bibliotecarios de la Universidad de Harvard también han llegado a<br />

su límite con los monopolios intelectuales: de acuerdo a un comunicado Harvard se opone<br />

abiertamente a seguir pagando cantidades de dinero insultantes por acceder a ciertas<br />

publicaciones académicas periódicas[3]. El gasto anual de Harvard en este rubro es de 3.75


millones de dólares y en su comunicado afirman que sus proveedores clave han aumentado el<br />

costo de sus suscripciones en un 145 por ciento en los últimos 6 años:<br />

Escribimos para comunicarles una situación insostenible que enfrenta la Biblioteca de Harvard.<br />

Varias de las grandes editoriales de publicaciones académicas periódicas han hecho el ambiente<br />

de comunicación escolar físicamente insostenible y escolarmente restrictivo. Esta situación es<br />

exacerbada por los esfuerzos de ciertas editoriales (llamadas “proveedores”) para adquirir,<br />

empaquetar e incrementar el precio de ciertas publicaciones.<br />

Algunas publicaciones cuestan tanto como $40.000 dólares por año, otras en las decenas de miles.<br />

Los precios de contenidos en línea de dos proveedores han aumentado en un 145 por ciento en los<br />

últimos seis años, lo que excede con creces no sólo el índice de precios al consumidor, sino<br />

también los índices de precios de la educación superior y de las bibliotecas. Estas revistas por lo<br />

tanto, reclaman cada vez más una mayor parte de nuestro presupuesto general.<br />

El Consejo de la Facultad de la Biblioteca, que representa a la facultad de todas las escuelas de la<br />

Universidad y en consulta con los líderes de la Bibiloteca de Harvard, ha llegado a esta conclusión:<br />

la suscripción a publicaciones periódicas, especialmente electrónicas y publicadas históricamente<br />

por proveedores clave, no pueden sostenerse, y continuar con estas suscripciones en las<br />

condiciones actuales es financieramente inviable. Hacerlo, erosionaría seriamente nuestros<br />

esfuerzos de recaudación en otras áreas que ya están comprometidas.<br />

Y es así como una influyente institución se suma a los académicos de todo el mundo para acabar<br />

con el monopolio del conocimiento científico y especializado, el cual es controlado por un puñado<br />

de editoriales que utilizan el prestigio que su sistema de revisión por pares ofrece, para obstruir el<br />

acceso al conocimiento y venderlo solo a quienes puedan pagarlo.<br />

Lo curioso de todo esto es que los académicos que publican sus papers en estas publicaciones son<br />

financiados por instituciones públicas (especialmente en Estados Unidos y Europa) que de hecho<br />

piden como requisito para el financiamiento de investigaciones el publicar en estas prestigiosas<br />

revistas y las cuales no pagan ni a los investigadores por los artículos que publican, ni a los<br />

académicos que realizan el peer-review de dichos artículos. Esto sí es piratería, pura.<br />

The Guardian incluso considera que las prácticas de las publicaciones periódicas académicas hacen<br />

ver a “Murdoch como un Socialista”[4]:<br />

Lo que vemos aquí es puro rentismo capitalista: el monopolio de un recurso público para luego<br />

cobrar tarifas exhorbitantes para usarlo. Otro término para esto es el de parasitismo económico.<br />

Y es que los monopolios intelectuales —especialmente de copyright y patentes— son simple y<br />

llanamente unos parásitos de la sociedad[5].<br />

A principios de este año el profesor Tim Gowers de la Universidad de Cambridge llegó a su límite<br />

con los corsarios de editoriales académicas y publicó una entrada en su blog que desató el<br />

movimiento “The Cost of Knowledge”[6]. Gowers denunció las intolerables prácticas de editoriales


científicas como Elsevier[7] y anunció que ya no les enviaría sus artículos y tampoco participaría en<br />

la revisión por pares de otras investigaciones como protesta en contra de sus paywalls, excesivos<br />

precios y su apoyo a estupideces como SOPA y PIPA[8]. Hasta el momento, más de 10 mil<br />

investigadores se han unido a The Cost of Knowledge.<br />

El año pasado Aaron Swartz fue acusado formalmente y arrestado por cometer delitos<br />

informáticos al liberar gigas de conocimiento académico de JStor[9], para demostrar que<br />

instituciones como Harvard o académicos como el profesor Tim Gowers deben de tener más<br />

libertad académica y beneficiar al dominio público con el conocimiento que generan utilizando<br />

repositorios abiertos. Afortunadamente esto no fue en vano.<br />

Harvard hace un llamado a considerar específicamente y entre otras cosas:<br />

•Enviar tus artículos a publicaciones periódicas de acceso abierto (open-access), o aquellos que<br />

tengan costos de suscripción razonables o sustentables, mueve el prestigio al acceso abierto.<br />

•Si hay un consejo editorial involucrado, pide se determine publicar el material en acceso abierto,<br />

o de forma independiente de las editoriales que tienen las prácticas de precios descritas<br />

anteriormente. Si no es posible, considera renunciar.<br />

•Alienta a las asociaciones profesionales para tomar el control de la literatura escolar en su campo<br />

o cambia la gestión de e-journals a organizaciones que sean amigables con las bibliotecas.<br />

•Pide suscripciones y contratos en donde los términos puedan hacerse públicos.<br />

El profesor Naughton describe el círculo vicioso en el que se ha encerrado la academia por tantos<br />

años como un ”Publica o Desaparece”. Lo que pide ahora Harvard es liberar al conocimiento<br />

académico del patético monopolio que lo controla. Un poco tarde…pero nunca es tarde: el openaccess<br />

es el file-sharing de la academia y llegó para quedarse.<br />

Publica, libremente, o desaparece.<br />

Por Geraldine Juárez [10]<br />

_______________________<br />

Texto tomado de: http://alt1040.com/<strong>2012</strong>/04/harvard-se-declara-abiertamente-en-contra-delos-monopolios-intelectuales?utm_source=self&utm_medium=nav&utm_campaign=Relacionados<br />

Imágenes<br />

Entradilla tomada de http://chimpplanet.blogspot.com<br />

Interiores<br />

1.Tomada de http://panchocajascaricaturas.blogspot.com<br />

2. Tomada de http://www.josepabloquevedo1.com/regre/monopo.jpg


3. Tomada de http://objetivismo.org/wp-content/uploads/2011/05/monopolios1.jpg<br />

Notas<br />

[1] http://alt1040.com/propiedad-intelectual<br />

[2] http://www.guardian.co.uk/technology/<strong>2012</strong>/apr/22/academic-publishing-monopolychallenged?mobile-redirect=false[<br />

3]<br />

http://isites.harvard.edu/icb/icb.do?keyword=k77982&tabgroupid=icb.tabgroup143448<br />

[4] http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2011/aug/29/academic-publishers-murdochsocialist<br />

[5] http://alt1040.com/<strong>2012</strong>/02/el-final-de-todo-es-un-remix-la-propiedad-intelectual-va-encontra-la-realidad<br />

[6] http://thecostofknowledge.com/index.php<br />

[7] http://www.elsevier.com/wps/find/homepage.cws_home<br />

[8] http://alt1040.com/tag/sopa<br />

[9] http://alt1040.com/2011/07/la-informacion-quiere-ser-libre-aaron-swartz-es-arrestado-bajocargos-de-crimenes-informaticos<br />

[10] Mi blog documenta la tensión que surge entre las leyes de propiedad intelectual y la cultura<br />

de la copia, cuando se agrega el factor internet a ecuaciones tradicionales de poder, propiedad e<br />

información. Please copy. http://alt1040.com/author/geraldine/<br />

N. Chomsky: el objetivo de la educación, la des-educación…<br />

Noam Chomsky<br />

Filosofia Costa-Rica<br />

http://aquevedo.wordpress.com/<strong>2012</strong>/04/09/n-chomsky-el-objetivo-de-la-educacion-ladeseducacion/<br />

Noam Chomsky critica el actual sistema de enseñanza. Frente a la idea de que en nuestras<br />

escuelas se enseñan los valores democráticos, lo que realmente existe es un modelo colonial de<br />

enseñanza diseñado para formar profesores cuya dimensión intelectual quede devaluada y sea<br />

sustituida por un complejo de procedimientos y técnicas; un modelo que impide el pensamiento<br />

crítico e independiente, que no permite razonar sobre lo que se oculta tras las explicaciones y que,<br />

por ello mismo, fija estas explicaciones como las únicas posibles.<br />

Transcripción realizada por Luis Rivas para Rebelión<br />

El objetivo de la educación<br />

Podemos preguntarnos cuál es el propósito de un Sistema Educativo y, por supuesto, hay<br />

marcadas diferencias en este tema. Hay la tradicional: una interpretación que proviene de la<br />

Ilustración, que sostiene que el objetivo más alto en la vida es investigar y crear, buscar la riqueza<br />

del pasado, tratar de interiorizar aquello que es significativo para uno, continuar la búsqueda para<br />

comprender más, a nuestra manera. Desde ese punto de vista, el propósito de la educación es<br />

mostrar a la gente cómo aprender por sí mismos. Es uno mismo el aprendiz que va a realizar logros<br />

durante la educación y, por lo tanto, depende de uno cuánto logremos dominar, adónde<br />

lleguemos, cómo usemos ese conocimiento, cómo logremos producir algo nuevo y excitante para<br />

nosotros mismos, y tal vez para otros.


Ese un concepto de educación. El otro concepto es, esencialmente, Adoctrinamiento; algunas<br />

personas tienen la idea de que, desde la infancia, los jóvenes tienen que ser colocados dentro de<br />

un marco de referencia en el que acatarán órdenes, aceptarán estructuras existentes sin<br />

cuestionar, etc. Y esto resulta, con frecuencia, bastante explícito. Por ejemplo: después del<br />

activismo de los años 60, había mucha preocupación en gran parte de la gente educada, porque<br />

los jóvenes se estaban volviendo demasiado libres e independientes, que el país se estaba<br />

llenando con demasiada democracia. Y de hecho hay un estudio importante que es llamado «La<br />

crisis de la democracia», que afirma que hay ciertas instituciones de los jóvenes -la frase es de<br />

ellos- que no están haciendo su trabajo adecuadamente; se refieren a escuelas, universidades,<br />

iglesias, que tienen que ser modificadas para que lleven a cabo, con más eficiencia, esa idea, que,<br />

de hecho, proviene de liberales internacionalistas, de gente altamente educada.<br />

En efecto, desde esos tiempos se han tomado muchas medidas para tratar de orientar el sistema<br />

educativo hacia uno provisto de mayor control, más adoctrinamiento, más formación vocacional,<br />

con estudios tan costosos que endeudan a los estudiantes y los atrapan en una vida de<br />

conformismo.<br />

Eso es exactamente lo contrario de lo que yo describo como una tradición proveniente de la<br />

Ilustración. Y hay una lucha constante entre estos dos enfoques, en las universidades y escuelas.<br />

En las escuelas ciertamente se les entrena o para pasar exámenes o bien para la investigación<br />

creativa, entendiendo esta ultima como dedicarse a intereses que son estimulados por los cursos<br />

en los que se profundiza por cuenta propia o en cooperación con otros. Esta lucha se extiende<br />

también al posgrado o a la investigación.<br />

Son dos maneras ver el mundo. Cuando uno ve las instituciones de investigación, como esta en la<br />

que estamos [Nota de Transcripción: MIT], observa que a nivel de posgrado se sigue<br />

esencialmente la idea de la Ilustración. De hecho la Ciencia no podría progresar a menos que esté<br />

basada en la inculcación del impulso por el desafío, por el cuestionamiento de doctrinas o de la<br />

autoridad, a través de la búsqueda de alternativas o del uso de la imaginación, con el trabajo<br />

cooperativo que aquí, en esta institución, es constante. Y para verlo, solo se necesita caminar por<br />

los pasillos.<br />

Esto es lo que, desde mi punto de vista, debe ser un sistema educativo desde la educación<br />

preescolar.<br />

Pero hay estructuras poderosas en la sociedad que prefieren ver a la gente adoctrinada y<br />

formateada sin que hagan muchas preguntas, siendo obedientes, realizar la función que se les ha<br />

asignado y no tratar de sacudir los sistemas de poder y autoridad. Son opciones que tenemos que<br />

elegir<br />

sin importar nuestra posición en el Sistema Educativo, como profesores, estudiantes, o gente<br />

externa que trata de ayudar a darle forma, en la manera que ellos creen que debe hacerse.<br />

El impacto de la tecnología<br />

Ha habido ciertamente un crecimiento muy sustancial en nuevas tecnologías: de comunicación,<br />

información (acceso e intercambio) o en la naturaleza de la cultura de la Sociedad. Pero debemos


tener en cuenta que los cambios tecnológicos que están ocurriendo, a pesar de ser significativos,<br />

no tienen, ni de lejos, el mismo impacto que los avances tecnológicos de hace alrededor de un<br />

siglo. El cambio, si hablamos sólo de comunicación, de una máquina de escribir a una<br />

computadora o del teléfono al correo eléctronico es significativo, pero no se puede comparar con<br />

el cambio de barcos de vela al telégrafo: la reducción en eI tiempo de comunicación, por ejemplo<br />

entre Inglaterra y los Estados Unidos, fue extraordinaria comparada con los cambios que están<br />

ocurriendo ahora. Lo mismo ocurre con otros tipos de tecnología: algo tan sencillo como el agua<br />

corriente y el alcantarillado en las ciudades tuvo enormes consecuencias para la salud; mucho más<br />

que el descubrimiento de los antibióticos. Los cambios actuales son reales y significativos, pero<br />

debemos reconocer otros que ocurrieron y cuyos efectos fueron mucho más drásticos.<br />

En cuanto a la tecnología en la educación, debe decirse que la tecnología es algo neutro. Es como<br />

un martillo: al martillo no le importa si lo usas para construir una casa o si un torturador lo usa<br />

para aplastarle el cráneo a alguien. El martillo puede hacer ambas cosas. Es lo mismo con la<br />

tecnología moderna. Por ejemplo: internet es extremadamente valiosa si se sabe lo que se está<br />

buscando; yo la uso todo el tiempo en mi investigación. Si se sabe lo que se está buscando, si se<br />

tiene una especie de marco de referencia, que nos dirige a temas particulares y nos permite dejar<br />

al margen muchos otros, entonces puede ser una herramienta muy valiosa. Por supuesto, uno<br />

debe estar siempre dispuesto a preguntarse si el marco de referencia es el correcto: tal vez algo<br />

que encontremos cuestionará la forma en que vemos las cosas. No se puede perseguir ningún tipo<br />

de investigación sin un marco de referencia relativamente claro que dirija la búsqueda y que ayude<br />

a seleccionar lo que es significativo y lo que no lo es, Io que hay de que dejar de lado, a lo que hay<br />

que darle seguimiento, lo que merece ser cuestionado o desarrollado.<br />

No se puede esperar que alguien llegue a ser, por así decirlo, biólogo, nada más con darle acceso a<br />

la biblioteca de biología de la Universidad de Harvard y diciéndole: "léela". Eso no le sirve de nada,<br />

y el acceso a internet es lo mismo: si no se sabe lo que se está buscando, si no se tiene idea de lo<br />

que es relevante, dispuestos a cuestionarse esta idea, si no se tiene eso, explorar en internet es<br />

sólo tomar al azar hechos no verificables que no significan nada.<br />

Entonces, detrás de cualquier uso significativo de la tecnología contemporánea, como internet,<br />

sistemas de comunicación, gráficos o lo que sea, a menos que detrás de ese uso haya un aparato<br />

conceptual bien dirigido, bien construído, es poco probable que este resulte útil, y hasta podría ser<br />

dañino. Si se toma un hecho incierto aquí y otro allá y alguien los refuerza, terminamos con un<br />

panorama que tiene algunas bases objetivas, pero nada que ver con la realidad. Hay que saber<br />

cómo evaluar e interpretar para entender.<br />

Volviendo a la biología, la persona que gana el premio Nobel no es la que lee más artículos y toma<br />

más notas; es la persona que sabe qué buscar. Cultivar esa capacidad para buscar lo que es<br />

significativo y estar siempre dispuesto a cuestionar si estamos en el camino correcto, de eso es de<br />

lo que debe tratar la educación, ya sea usando computadores e internet o lápiz, papel y libros.<br />

Costo o Inversión<br />

La Educación es discutida en términos de si es una inversión que vale la pena, de si genera un gran<br />

capital humano que puede ser usado en el crecimento económico, y esa es una manera muy<br />

extraña, muy distorsionada, de cuestionarse el tema, opino. ¿Queremos tener una sociedad de<br />

individuos libres, creativos e independientes capaces de apreciar y aprender de los logros


culturales del pasado y contribuir a ellos? ¿Queremos eso o queremos gente que aumente el PIB?<br />

No es necesariamente lo mismo.<br />

Una educación como aquella de la que hablaban Bertrand Russell, John Dewey y otros, tiene un<br />

valor por sí misma. Independientemente del impacto que tenga en la sociedad tiene un valor,<br />

porque ayuda a crear seres humanos mejores. Después de todo a eso es a lo que debe servir un<br />

sistema educativo.<br />

No obstante, si se quiere ver en términos de costo y beneficio, tomemos por ejemplo la nueva<br />

tecnología de la que hablábamos: ¿de dónde viene? Bueno, pues mucha de ella fue desarrollada<br />

exactamente donde estamos sentados [Nota de Transcripción: MIT]. En el piso de abajo había un<br />

gran laboratorio en los años 50, donde fui empleado de hecho, y donde había muchos científicos,<br />

ingenieros, gente con todo tipo de intereses, filósofos y otros, que desarrollaron el carácter básico<br />

y aún las herramientas básicas de la tecnología que es común hoy día. Las computadoras e<br />

internet estuvieron exclusivamente en el sector público durante décadas, financiadas en lugares<br />

como este, donde la gente exploraba nuevas posibilidades; muchas de ellas eran impensables y<br />

desconocidas en ese momento, algunas funcionaron, otras no, pero las que funcionaron fueron<br />

convertidas en herramientas que la gente puede usar.<br />

Esa es la manera como el progreso científico tiene lugar. Es la manera en la que el progreso<br />

cultural tiene lugar, generalmente.<br />

Los artistas clásicos, por ejemplo, son el producto de las habilidades tradicionales que se<br />

desarrollaron a lo largo del tiempo con maestros artistas, y a veces con su ayuda se crearon cosas<br />

maravillosas.<br />

Todo eso no sale de la nada. Si no existe un sistema cultural y educativo activo, enfocado en la<br />

estimulación de la exploracion creativa, con independencia de pensamiento, con disposicion a<br />

cruzar fronteras para desafiar las creencias aceptadas… si no se tiene eso, no obtendremos la<br />

tecnología que lleva a obtener beneficios económicos. Beneficios, sin embargo, que no creo que<br />

sean el objetivo principal del enriquecimiento cultural y la educación.<br />

Evaluación vs. Autonomía<br />

Ha habido, en los últimos tiempos particularmente, una estructuración cada vez mayor de la<br />

educación, que comienza a temprana edad y contínúa luego, y que funciona a través de exámenes.<br />

Pasar exámenes puede ser de alguna utilidad tanto para la persona que está pasando el examen -<br />

para comprobar cuánto sabe, lo que ha logrado, etc- como para que los instructores se den cuenta<br />

qué es lo que hay que cambiar, mejorar, en el desarrollo del curso. Pero más allá de eso no dicen<br />

mucho.<br />

Lo sé por mi experiencia de años, he estado en comités de admisión a programas de posgrado<br />

avanzado, tal vez uno de los programas más avanzados del mundo, y sí, desde luego, ponemos<br />

atención a los resultados de exámenes, pero realmente no mucha. Una persona puede tener<br />

resultados magníficos en todos los exámenes y entender muy poco. Todos los que hemos pasado<br />

por escuelas, colegios, universidades, sabemos eso. Se puede estar inscrito en un curso que no nos<br />

interesa para el que existe el requerimiento de pasar un examen, y se estudia para el examen, se


logra pasarlo con la mejor nota y, dos semanas más tarde, no nos acordamos de mucho. Estoy<br />

seguro que todos hemos tenido esa experiencia.<br />

Los exámenes pueden ser una herramienta útil si contribuyen a los fines constructivos de la<br />

educación, pero si sólo se tratan de una serie de obstáculos que hay que superar pueden no tanto<br />

carecer de sentido como distraernos de lo que queremos hacer. De hecho veo esto<br />

frecuentemente cuando hablo con profesores: hace un par de semanas estaba yo hablando con un<br />

grupo que incluía profesores de escuela y había una profesora de 6º grado, es decir, con alumnos<br />

de 10 a 12 años, que vino a hablar conmigo luego y me dijo que en su clase una niña le contó que<br />

estaba realmente interesada en un tema: le pedía consejo para aprender más al respecto, pero la<br />

maestra se vio obligada a decirle que no podía hacer eso, porque la niña debía estudiar para un<br />

examen a nivel nacional que se acercaba y que eso iba a determinar su futuro; la profesora no lo<br />

dijo, pero también iba a determinar el de ella, es decir, eso influiría para que la contrataran de<br />

nuevo.<br />

Ese sistema no es sino una preparación de los niños para pasar obstáculos, no para aprender,<br />

entender y explorar. Esa niña hubiera ganado mucho más si se le hubiera permitido explorar lo<br />

que le interesaba y tal vez no sacar una muy buena calificación en un examen de algo que no le<br />

interesaba.<br />

Buenas calificaciones vienen por sí solas si el tema coincide con los intereses y preocupaciones del<br />

alumno. No digo que los exámenes deban eliminarse, pueden ser una herramienta educativa útil.<br />

Pero complementaria, algo que ayude a los estudiantes a mejorar por sí mismos, o para los<br />

instructores u otros que necesitemos saber acerca de lo que hacemos e indicarnos lo que<br />

debemos modificar.<br />

Pasar exámenes no se puede ni comparar con buscar, investigar, dedicarse a temas que nos atraen<br />

y nos estimulan; esto último es mucho más práctico que pasar exámenes. Y, de hecho, si se nos da<br />

la oportunidad de este tipo de carrera educativa, el estudiante recordará lo que descubrió.<br />

Un físico mundialmente famoso, aquí en el MIT daba, como muchos catedráticos, cursos a<br />

estudiantes nuevos. Un estudiante le preguntó qué temas se iban a cubrir durante el semestre y<br />

su respuesta fue: "No importa lo que se cubre, sino lo que se descubre". Y es correcto: la<br />

Enseñanza debe inspirar a los estudiantes a descubrir por sí mismos, a cuestionar cuando no estén<br />

de acuerdo, a buscar alternativas si creen que existen otas mejores, a revisar los grandes logros<br />

del pasado y aprenderlos porque les interesen.<br />

Si la Enseñanza se hiciera así los estudiantes sacarían provecho de ello, y no sólo recordarían lo<br />

que estudiaron sino que lo utilizarían como una base para continuar aprendiendo por sí solos.<br />

Una vez más: la educacion debe estar dirigida a ayudar a los estudiantes a que lleguen a un punto<br />

en que aprendan por sí mismos, porque eso es lo que van a hacer durante la vida, no sólo<br />

absorber información dada por alguien y repetirla.<br />

Theotonio Dos Santos: discurso de recepción de título de Doctor Honoris Causa en<br />

Universidad de Valparaiso, Chile…


DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL TÍTULO DE DOCTOR HONORIS CAUSA DE LA UNIVERSIDAD<br />

DE VALPARAÍSO EN 18 DE ABRIL DE <strong>2012</strong>.<br />

Estimado RECTOR Aldo Valle<br />

Estimados<br />

Decano de la Facultad de Humanidades Carlos Martel<br />

Director del Instituto de Sociología Juan Orellana Peralta y<br />

Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Leonardo Jeffs Castro.<br />

Mi estimado amigo Eduardo Aquevedo, mi ex – colega de la Universidad de Paris VIII, mi<br />

colega como ex – presidentes de la Asociación Latino Americana de Sociología (ALAS) que<br />

formamos hoy parte de un muy activo consejo de ex – presidentes (de ALAS).<br />

Señoras y señores, con mis especiales saludos a esta nueva generación de jóvenes<br />

estudiantes que tienen por adelante unas tareas gigantescas de retomar el hilo de la<br />

historia de emancipación de la humanidad que fue cortada violentamente a nuestra<br />

generación a pesar de que muchos no hemos desanimado nunca.<br />

Deseo antes de todo expresar mis sentimientos de alegría y esperanza al recibir este<br />

honorable título de la Universidad de Valparaiso. Alegría por rever mi Chile querido<br />

liberado de esta horrible ficción neoliberal que convirtió un pueblo generoso y decidido en<br />

una expresión imitativa del egoísmo feroz que preside una economía mundial cada vez<br />

más prisionera de la violencia impuesta por las contradicciones que contiene<br />

estructuralmente este “modelo” de vida social. Lo más dramático aún era sentir de cerca la


profundidad de los efectos negativos que el régimen de terror imponía a este pueblo<br />

valeroso aún paralizado en el desarrollo de su inmensa capacidad creativa.<br />

Creo que ese homenaje tiene que ver con las luchas que trabamos con queridos<br />

compañeros, en gran parte muertos o desaparecidos por la acción o mejor reacción o<br />

respuesta brutal a los cambios que se produjeron en el intento de instaurar un modelo de<br />

sociedad y un proceso revolucionario en el cual este egoísmo y violencia, imposición y<br />

terror no tenían espacio para sobrevivir.<br />

Nuestros esfuerzos teóricos y nuestras investigaciones articuladas en torno de una teoría<br />

de la dependencia que se desdobló en una teoría del sistema mundial fueron centro de un<br />

debate que aún está en curso. Pero con una diferencia muy importante. En la medida que<br />

el restablecimiento de las democracias en todo el mundo, pero sobretodo en la región<br />

latinoamericana, se fue imponiendo, se fueron abriendo también las puertas para una<br />

retomada del proyecto intelectual que se articula con estos cambios políticos en marcha.<br />

Por esto quiero aprovechar esta ocasión más bien para pensar el futuro y nuestros<br />

proyectos de trabajo para esta nueva fase de esperanza en la retomada del camino de<br />

cambios revolucionarios que fueron ahogados en sangre, tortura y obscurantismo.<br />

En los últimos años me he dedicado cada vez más intensamente a la investigación de los<br />

problemas fundamentales de nuestros pueblos oprimidos por años de violencia,<br />

explotación y expropiación de su trabajo duro y extenuante.<br />

No entiendo el rol de las ciencias sociales y del pensamiento crítico si no se propone a<br />

trabajar por la superación de estas condiciones de vida deplorables.<br />

En los últimos 10 años me he dedicado a sistematizar los conocimientos que el<br />

pensamiento crítico pudo organizar sobre esta problemática, trabajo que se expresó en la<br />

trilogía que publiqué en la última década sobre las ciencias sociales y el mundo<br />

contemporáneo.<br />

En primer lugar, publiqué el libro sobre La Teoría de la Dependencia: Balance<br />

y Perspectivas, editado en español por la Editorial Plaza y Janés, México y or la Editorial<br />

SudAmericana en Argentina.<br />

En este libro hago una reivindicación del esfuerzo del pensamiento latinoamericano que<br />

logró retirar del estrecho campo de las historias locales y nacionales los problemas del<br />

subdesarrollo y del desarrollo para situarlos en el plano de la historia universal. Despues<br />

de nuestras investigaciones, el subdesarrollo no más podría ser tratado como una<br />

herencia de economías precapitalistas comunitarias y/o feudales sino como un resultado<br />

de la acumulación primitiva de capitales que dio origen a la moderna economía y sociedad<br />

capitalista.


La trata de esclavos, la explotación de los metales preciosos y de las especiarías de los<br />

trópicos, la explotación de los pueblos originarios y el gigantesco movimiento comercial<br />

con las colonias, para lo cual se estructuró una gigantesca economía exportadora, fueron<br />

elementos fundamentales en la acumulación de riquezas que permitió a Europa no solo<br />

subyugar gran parte de la humanidad sino también realizar los cambios que dieron origen<br />

a la revolución industrial que permitió convertir el capitalismo en un nuevo modo de<br />

producción, fundado en la explotación absoluta y relativa del trabajo “libre” o asalariado a<br />

través de la plusvalía.<br />

Es profundamente perverso que las llamadas ciencias sociales se hayan dedicado a<br />

explicar a los pueblos colonizados, sometidos a estas condiciones deplorables, cómo<br />

alcanzar las condiciones de vida obtenidas por los pueblos colonizadores sin las vantajas<br />

obtenidas por su pasado colonizador y su presente neo-colonial e imperialista.<br />

Hemos desenmascarado este truco intelectual maldoso al ligar el fenómeno del<br />

subdesarrollo a la dependencia estructural de nuestras economías, sociedades y culturas<br />

de la economía mundial capitalista.<br />

Al demostrar las consecuencias negativas de nuestra sumisión a una división internacional<br />

del trabajo que entregaba las actividades económicas más lucrativas y más estratégicas a<br />

los centros del poder mundial, apuntamos el compromiso del capitalismo dependiente<br />

con los mecanismos de superexplotación, concentración del ingreso y exclusión<br />

socioeconómica, y definimos así el camino de nuestra liberación y emancipación.<br />

En este libro mostramos también la repercusión internacional de este esfuerzo teórico<br />

latino americano en todos los continentes, inclusive en los países centrales, que llevó a<br />

una reformulación de los principios de las ciencias sociales con la crítica al euro centrismo<br />

y la elaboración de una nueva teoría sobre el surgimiento y desarrollo del capitalismo<br />

como sistema económico social a partir del concepto de sistema mundial.<br />

Este cambio de las ciencias sociales abrió camino a una nueva aproximación de los<br />

fenómenos sociales y a un movimiento profundo de reforma de las Ciencias Sociales que<br />

se sintetizó en el Informe de la Comisión Gulbenkian sobre Abriendo las Ciencias Sociales,<br />

coordinado por Inmanuel Wallerstein, en este entonces presidente de la Asociación<br />

Internacional de Sociología.<br />

Por fin, hemos buscado demostrar como surgió en nuestra región una modalidad de<br />

sumisión a la dependencia a través de la reinserción de nuestro pensamiento en el cuadro<br />

de la modernización capitalista propuesta por el neoliberalismo. Este enfoque sirvió de<br />

base ideológica para la adhesión de amplios sectores de nuestra izquierda al proyecto<br />

neoliberal que tuvo su expresión más sofisticada en el gobierno de Fernando Henrique<br />

Cardoso en Brasil cuyo cuadro ideológico continúa se extendiendo hasta nuestro días.


En seguida me he dedicado a estudiar más detalladamente esta economía mundial que<br />

nació con el capitalismo y que pasó por cambios fundamentales en nuestros días. En el<br />

segundo libro de mi trilogía (Economía Mundial e Integración Regional Latinoamericana),<br />

también editado por Plaza y Janés (México) y, en nueva edición ampliada y actualizada, en<br />

la Derrama Magisterial (Perú), hago un balance de los cambios operados en la estructura<br />

económica y en el movimiento cíclico del capital en la fase contemporánea.<br />

Pude demostrar en varios estudios sobre el tema como se abría una oportunidad para la<br />

integración latinoamericana, en la medida en que el proceso de regionalización era el<br />

camino inevitable de la globalización capitalista y obligaba las regiones culturalmente<br />

articuladas – como la América Latina y el Caribe – a integrarse para defenderse de la<br />

globalización.<br />

Por fin, llegamos al libro con el título Del Terror a la Esperanza: Auge y Decadencia del<br />

Neoliberalismo, editado en castellano por Monte Ávila, Caracas, que lo disponibiliza<br />

gratuitamente en Internet. Él plantea dos tesis centrales que creo ser una contribución<br />

importante al estudio de la etapa actual del capitalismo como sistema económico y como<br />

ideología.<br />

La primera es la afirmación sobre la petición de principio del pensamiento teórico<br />

neoliberal. Este pretende volver a las primicias básicas del liberalismo, establecidas en el<br />

siglo XVIII. Pretende demostrar que el “libre” mercado es un producto de la naturaleza<br />

humana, fundada en la idea del individuo posesivo como plena expresión de la naturaleza<br />

humana. Además del contenido ideológico evidente de esta construcción teórica, ya<br />

demostrado por varios autores, ella entra en choque con el carácter monopolista y el<br />

desarrollado capitalismo de Estado que organizan el capitalismo contemporáneo. Si la<br />

hipótesis del libre mercado podría tener algún sentido práctico en el siglo XIX para<br />

imponer el dominio del capital sobre la economía mundial, en el siglo XX y más aún en el<br />

siglo XXI es una aberración inútil que entra en choque con los hechos a cada día. De ahí el<br />

fracaso del neoliberalismo y del pensamiento único para inspirar políticas económicas<br />

coherentes.<br />

En mi estudio de la práctica del neoliberalismo demuestro como las políticas económicas<br />

de inspiración neoliberal aumentaron el déficit público y por lo tanto la intervención del<br />

Estado en la economía (disminuyendo el gasto social pero aumentando de manera<br />

explosiva los gastos financieros y militares). Al mismo tiempo, los gobiernos neoliberales<br />

crearon déficits comerciales, de un lado, y superávits, del otro, que introdujeron un<br />

desequilibrio brutal en la economía mundial.<br />

Es evidente que estos desequilibrios fiscales y comerciales condujeron también a un<br />

desequilibrio monetario y una oscilación de las divisas internacionales completamente<br />

dependientes de las intervenciones estatales y de los juegos monopolistas y especulativos<br />

que ningún mercado “libre” puede ni de lejos regular. Este grado de desequilibrio solo<br />

puede ser logrado por vía de la más violenta intervención estatal.


La segunda tesis que presentamos en este libro se refiere a la relación entre los regímenes<br />

de fuerza, fascistas y para fascistas, con el dominio ideológico y político del<br />

neoliberalismo. No fue una coincidencia que el desmoralizado grupo de la Universidad de<br />

Chicago encontrase el primer gobierno que los insertó en el mundo económico real a<br />

través del régimen fascista de Augusto Pinochett en Chile. Ni es menos verdad que los<br />

gobiernos de Thatcher y Reagan que lo propagaron en todo el mundo estas propuestas<br />

proto modernas, se fundaron en violentas confrontaciones con el movimiento sindical de<br />

sus países y se impusieron a traves de bestiales formas de autoritarismo político.<br />

Establecimos así en un cuidadoso análisis la correlación directa entre el terror de Estado y<br />

las políticas neoliberales que retiraron de los trabajadores derechos históricamente<br />

conquistados rebajando drásticamente sus sueldos al combinar represión estatal con<br />

represión económica a través de las recesiones, con su séquito de desempleo y<br />

desesperanza.<br />

Del Terror a la Esperanza: Auge y Decadencia del Neoliberalismo contribuye así a una<br />

compresión significativa del período recesivo de la economía mundial entre 1967 a 1994,<br />

tema que analizamos en el cuadro de las ondas largas de Kondratiev, contribución teórica<br />

y econométrica del economista ruso cuya vigencia hemos restablecido en la década del<br />

1970 junto con Ernest Mandel, André Gunder Frank, Christopher Freeman, Inmanuel<br />

Wallerstein y tantos otros.<br />

Nos cabe ahora avanzar en el análisis de la nueva fase de la economía capitalista mundial,<br />

en la cual entran en crisis definitiva las falsas soluciones impuestas en el período del auge<br />

neoliberal. Estos análisis ganaron una evidencia colosal con la crisis desatada en el<br />

segundo semestre de 2008. Ella demostró con enorme violencia algunas de las tesis de<br />

este libro:<br />

1. Los desequilibrios generados por las políticas neoliberales arriba citados abrieron<br />

camino para un gigantesco sistema financiero sostenido por la deuda pública, generada<br />

por el déficit fiscal permanente y creciente. Este sistema no puede mantenerse sin la<br />

transferencia colosal de recursos del sector productivo a un mundo económico financiero<br />

artificial realizada por el Estado. El capitalismo de Estado pasa a ser el sostén fundamental<br />

de este nuevo orden capitalista, contrariando drasticamente los principios ideológicos<br />

disfrazados de científicos que doinó el ambiente intelectual del período.<br />

2. La crisis actual pone en manifiesto la necesidad del capitalismo actual de garantizar con<br />

billones de dólares estatales ( en forma de deudas crecientes o en fora de emisión de<br />

dólares u otras monedas consideradas “seguras” por un sistema de instituciones de<br />

seguro y aconsejamiento corrupto) su funcionamiento. Aún no está claro cuanto tiempo y<br />

hasta que límites la sociedad está dispuesta a sostener esta política estatal – ocultada por<br />

el neoliberalismo hasta que los medios de comunicación tuvieron que explicitarla<br />

claramente, cuando esos desequilibrios alcanzaron niveles intolerables para el modelo<br />

institucional existente.


3. La crisis actual tiene dos lados: en parte ella pone de manifiesto el fracaso de la famosa<br />

capacidad de equilibrio que se podría alcanzar por un “libre mercado” que no existe y<br />

jamás podría regular procesos tan fundamentales. Pero, por otro lado, un manejo<br />

mediático impresionante de la “crisis” permite confundir las personas para justificar la<br />

violenta y deficitaria intervención estatal para impedir “la crisis sistémica” que nos<br />

destruiría a todos.<br />

4. En consecuencia se combate la crisis con los mismos mecanismos que la generaron. Se<br />

pretende que la intervención estatal y la regulación que faltaron en el reino neo liberal<br />

serán sustituidas por unas “nuevas” intervenciones y regulaciones a servicio de un<br />

equilibrio anti-cíclico que solo puede conducir a nuevas crisis aún más violentas.<br />

5. El anuncio de un déficit fiscal de 1 billón y 700 mil millones de dólares que previó<br />

correctamente el presidente Obama para 2009 y la pretendida e inviable disminución de<br />

este déficit para cerca de 700 mil millones en 2013 podrá combinarse con una<br />

recuperación moderada de la economía estadounidense. Es evidente que una recuperación<br />

fundada en estos mecanismos será restringida y vacilante profundizando la crisis de la<br />

hegemonía mundial de los Estados Unidos y de su moneda. El caso japonés en la década<br />

del 90 queda como referencia fundamental para los próximos 7 a 9 años.Y es bueno<br />

acordar que Japón consiguió bajar el valor internacional de su moneda drasticamente<br />

desde 1996 y mantuvo una tasa de interés negativa en este período. Sin embargo no logró<br />

restablecer un período sólido de crecimiento económico.<br />

6. Es claro también que, mientras se mantiene este cuadro de “recuperación razante” a<br />

alto costo en la Tríade (EE.UU., Europa y Japón) las economías emergentes estarán en<br />

ascenso, apoyadas en la expansión de sus mercados internos a través de distribuciones<br />

del ingreso más o menos profundas como resultado de una ascensión creciente de los<br />

movimientos sociales y sus éxitos políticos más o menos importantes.<br />

7. Podemos esperar que los próximos 10 años serán de avanzo social y económico<br />

con mayor o menor avance político dependiendo de la conciencia de las fuerzas<br />

sociales emergentes y de la capacidad de sus liderazgos políticos de expresar y<br />

sintetizar sus necesidades y aspiraciones. Creo que nuestro libro sobre auge y la<br />

decadencia del neoliberalismo y los demás de la trilogía podrán ayudar en esta<br />

tarea. El hecho de que ha sido traducido, además de los otros 2, al idioma chino y<br />

publicado por la editorial de la Academia de Ciencias Sociales en el inicio de este<br />

año de <strong>2012</strong> me enorgullece. Me gusta pensar que la vanguardia política de China<br />

pueda dialogar con mi esfuerzo teórico, como lo viene haciendo desde la traducción<br />

al mandarin de mi libro Imperialismo y Dependencia en 1992, seguida de 2<br />

reediciones y la publicación de 5 libros más.<br />

Me propongo a dedicarme ahora, con varios compañeros, a formular las alternativas que<br />

se dibujan a través de gobiernos progresistas – que se formaron a partir de la decadencia<br />

del neoliberalismo y de la acción cada vez más activa y conciente de los movimientos


sociales que se liberon poco a poco del terror paralizante. Al mismo tiempo, me dedico a<br />

elaborar un nuevo esfuerzo crítico sobre el concepto de desarrollo, vinculando lo al<br />

avance del proceso civilizatorio en curso que rompe con el intento ( hoy definitivamente<br />

cuestionado) de imponer al mundo la idea de que Europa y su seguidos norteamericano<br />

representan el modelo de la civilización en general. La noción de desarrollo no puede más<br />

servir a este proyecto imperialista y debe sí servir de instrumiento para planear las<br />

condiciones de surgimiento e implantación de una verdadera civilización planetaria que se<br />

apoyará en las ricas experiencias ciivizatorias de todos los pueblos del planeta y del<br />

definitivo respecto a la diversidad cultural que la historia produjo. Este esfuerzo<br />

democrático y pluralista nos permitirá utilizar la sabedoría de las diversas civilizaciones,<br />

que emanan de ambientes ecológicos diversos y de las soluciones creativas encontradas<br />

por sus habitantes, para lograr una articulación virtuosa entre la humanidad y la<br />

naturaleza que tanto necesitamos delante de una crisis ambiental planetaria<br />

extremamente grave que vivemos bajo el caos social que promueve las formaciones<br />

sociales fundadas en el modo de producción capitalista.<br />

Buscamos sobretodo dar continuidad a la crítica de la economía política propuesta en los<br />

Grundrisse y en el libro con este mismo nombre e iniciada en El Capital de Karl Marx que<br />

solo representaba e primero libro de los 6 que copnían este genial proyecto científico. Se<br />

hace necesario extenderla al complejo proceso histórico del mundo contemporáneo, lo<br />

que es un trabajo teórico más abstracto pero muy necesario para orientar nuestra<br />

práctica actual, trabajo cuyos principios generales espero también ofrecer al público<br />

lector muy pronto. Al incluirme en el claustro de la Universidad de Valparaiso busco<br />

encontrar colegas dispuestos a participar de estas tareas teóricas tan necesarias.<br />

Marchemos juntos!<br />

THEOTONIO DOS SANTOS<br />

Valparaiso, 18 de Abril de <strong>2012</strong>.<br />

El crecimiento no es la solución, es el problema<br />

24/05/<strong>2012</strong><br />

http://vamosacambiarelmundo.org/<strong>2012</strong>/05/el-crecimiento-no-es-la-solucion-es-el-problema/<br />

Mercedes Arancibia<br />

Para los defensores del decrecimiento, no parece que el desarrollo sostenible “vaya a evitar el<br />

colapso ecológico ni a mejorar la justicia social”, que eran las metas planteadas 20 años atrás, en<br />

la Cumbre de la Tierra de 1992, celebrada también en Río. Se busca entonces avivar las discusiones<br />

en la conferencia internacional Decrecimiento en las Américas, que va a celebrarse entre el 13 y el<br />

19 de mayo de <strong>2012</strong> en la ciudad canadiense de Montreal y que será el tercer foro de este tipo,<br />

después de las citas de París y Barcelona, en 2008 y 2010 respectivamente.


Estamos en un punto de inflexión de la historia. El modelo de la sociedad de consumo se ha<br />

terminado. Ahora, el único camino hacia la abundancia es la frugalidad que permite satisfacer<br />

todas las necesidades sin crear pobreza y miseria.<br />

“Donde una vez se dijo ‘socialismo o barbarie’ yo diría ahora ‘barbarie o decrecimiento’.<br />

Necesitamos un proyecto eco-socialista. Es hora de que las personas de buena voluntad se vuelvan<br />

objetores del crecimiento”. Filósofo y economista, Serge Latouche (1), profesor emérito de<br />

ciencias económicas en la Universidad Paris-Sud y pionero del decrecimiento, cree que “es<br />

necesario librarse de la economía, reabrir la historia…”, que el decrecimiento es una perspectiva<br />

de futuro: la del rechazo del despilfarro de recursos naturales y el asumir que existen límites que<br />

hacen imposible la generalización, a todo el planeta, del modo de vida occidental. Hay que<br />

cambiar completamente el chip para llegar a la sociedad del decrecimiento, que daría otro sentido<br />

a la producción y al consumo “relocalizando la economía, limitando los intercambios dispendiosos<br />

y estimulando un buen ambiente”.<br />

El término «decrecimiento» suena como un desafío o una provocación, a pesar de que sabemos<br />

que un crecimiento infinito es incompatible con un planeta finito. Para evitar un retroceso brutal y<br />

dramático –aun más brutal y más dramático que el momento crítico que estamos viviendo- la<br />

consigna del decrecimiento es abandonar el objetivo del crecimiento por el crecimiento, que tiene<br />

consecuencias desastrosas para el medio ambiente. “En rigor, convendría hablar de<br />

«acrecimiento», como se habla de ateísmo, más que de decrecimiento, del abandono d e una fe,<br />

de una religión, la de la economía, el crecimiento, el progreso y el desarrollo”.<br />

La llamada al decrecimiento, que desde el estallido de la crisis planetaria cada vez encuentra más<br />

eco, es también un llamamiento a la imaginación. Ser decreciente es salir de la economía actual y<br />

vivir feliz en la simplicidad. Una solución radical que implica aceptar la revisión de nuestras<br />

condiciones de confort y nuestro modelo de vida, aceptar la necesidad de innovar para conciliar<br />

economía, medio ambiente y felicidad y empeñarse en la construcción de “una sociedad basada<br />

en la calidad en lugar de la cantidad, en la cooperación más que en la competición, en una<br />

humanidad liberada del economismo y que tenga como objetivo la justicia social” ( Por una<br />

sociedad del decrecimiento, Le Monde diplomatique, noviembre 2003). Siguiendo las tesis de Ivan<br />

Ilich (2), estamos hablando de vivir de otra manera para vivir mejor.<br />

Hay que cambiar de valores<br />

“Porque será una satisfacción perfectamente positiva comer alimentos sanos, tener menos ruidos,<br />

estar en un medio ambiente equilibrado, no padecer las tensiones de la circulación, etc.”. Jacques<br />

Ellul (3).<br />

Decrecer exige naturalmente un cambio de los valores dominantes actuales, por otros: el<br />

altruismo debe ocupar el lugar del egoísmo, la cooperación el de la competición desenfrenada, el<br />

placer del tiempo libre el de la obsesión del trabajo, la importancia de la vida social el del consumo<br />

ilimitado, lo razonable el de lo racional…la opción de una ética personal diferente, como la<br />

simplicidad voluntaria, puede modificar la tendencia y minar las bases imaginarias del sistema.<br />

Algunas cosas se pueden ir probando ya, como revalorizar la experimentación local, asociativa y<br />

colectiva, cambiar la relación personal con la propiedad y el reparto de la riqueza, construir una<br />

política territorial al servicio de las personas, incitar a la población al uso de los transportes no


contaminantes, desarrollar una agricultura campesina, biológica y de proximidad, empeñarse en<br />

reducir el consumo de energía, estimular las experiencias cooperativas, la economía social, apoyar<br />

la transmisión de conocimientos tradicionales en vías de desaparición, reorientar la investigación y<br />

la formación hacia la transición ecológica en os terrenos de la alimentación, la energía, el hábitat,<br />

los transportes, el artesanado y el turismo ecológico… denunciar la agresión publicitaria y<br />

fomentar la democracia participativa…<br />

El Foro de Organizaciones No Gubernamentales de Río, reunido durante la Conferencia de<br />

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, sintetizó todas las tareas<br />

pendientes en un programa de seis “erres”: reevaluar, reestructuras, redistribuir, reducir, reutilizar<br />

y reciclar. Seis objetivos interdependientes que activarían un programa de decrecimiento sereno,<br />

amistoso y sostenible . Se podría, dicen los militantes, ampliar la lista de las erres: reeducar,<br />

reconvertir, redefinir, remodelar, repensar, etc., y naturalmente relocalizar, “pero todas estas se<br />

encuentran más o menos incluidas en las primeras”.<br />

Una voz de aquí al lado<br />

Para Joan Martínez Alier, catedrático del Departamento de Economía e Historia Económica de la<br />

Universidad Autónoma de Barcelona, el decrecimiento es tema para los estados ricos del Norte:<br />

Japón, Europa, Estados Unidos: “No creo que América Latina tenga que decrecer, y la India mucho<br />

menos. Tendrían que crecer de otra manera, no copiar las tecnologías tan exactamente, como el<br />

automóvil. Ahora en la India todo mundo tiene la idea de comprar un automóvil… Ningún<br />

economista respetable se ha atrevido nunca, en el Norte, a decir que el objetivo no es continuar<br />

creciendo. En el Sur, los movimientos que podemos llamar del ecologismo popular y la justicia<br />

ambiental dicen: ‘No queremos continuar vendiendo materias primas baratas, no queremos<br />

cumplir con la regla de San Garabato, de compre caro y venda barato’, porque así se empobrecen<br />

a la larga”.<br />

La alternativa sería “no más crecimiento en el Norte”; pero no sólo, porque “las constituciones de<br />

Bolivia y de Ecuador, por ejemplo, dicen que el objetivo de las políticas ya no es el desarrollo sino<br />

el buen vivir, y además lo dicen en quechua. Para mí esto es algo antiguo, Aristóteles ya dijo que el<br />

objetivo de la vida es ser feliz y vivir bien”. En el Norte hay una discusión sobre el crecimiento<br />

cero. Esto ya lo discutieron en los años setenta; André Gorz (5) ya dijo que significaría el fin del<br />

capitalismo tal como lo conocemos, “pero no de otro capitalismo que persistirá, por ejemplo, en<br />

sectores como la informática, que no es muy pesada ambientalmente. Pero otros sectores como la<br />

agricultura orgánica, la energía fotovoltaica, la arquitectura, muchos tipos de medicina podrían<br />

crecer; muchas cosas, como el sector de la educación o la economía ecológica tienen que crecer, la<br />

biología genética tiene que crecer y quizás alguna ingeniería tendría que decrecer, y esto sería<br />

compatible con el capitalismo, pero no con el capitalismo financiero que se basa en aumentar las<br />

deudas. Esto tiene que acabarse. El hecho es que podríamos cambiar la economía en dos sentidos:<br />

en el Norte con un decrecimiento que sea socialmente aceptado, un decrecimiento material y<br />

energético, o un crecimiento cero (…) y en el Sur con un crecimiento de otra manera”.<br />

Pero es que no solo hay razones ecológicas para el decrecimiento. Algunos psicólogos han<br />

averiguado que “ la felicidad no aumenta con el aumento del PIB per cápita… Ahora bien, el<br />

decrecimiento económico provoca dificultades sociales que hemos de afrontar para que la<br />

propuesta pueda ser socialmente aceptada”.


La crisis puede abrir expectativas a nuevas instituciones y hábitos sociales. El objetivo en los países<br />

ricos debe ser vivir de forma óptima dejando de lado el imperativo del crecimiento económico. En<br />

suma, Vivir mejor con menos bienes y más relaciones, como dice el lema de la revista La<br />

Décroissance, órgano del partido del mismo nombre, nacida en la ciudad francesa de Lyon en<br />

vísperas del milenio – difunde 45.000 ejemplares en Francia, Canadá, Suiza, Bélgica y Luxemburgo-<br />

, fruto de un movimiento de ideas compartidas por varias organizaciones y personalidades. El<br />

periódico predica “el decrecimiento como única alternativa posible al desarrollo de la miseria y la<br />

destrucción del planeta”; es un medio de comunicación militante de una causa todavía<br />

minoritaria, la de quienes se preocupan por el futuro del planeta.<br />

Según André Gorz, se es pobre en Vietnam cuando se anda descalzo, en China cuando no se tiene<br />

bici, en Francia cuando no se tiene coche, y en los EEUU cuando se tiene uno pequeño. Según esta<br />

definición, ser pobre significaría « no tener la capacidad de consumir tanta energía como consume<br />

el vecino»: cada uno es el pobre (o rico) de otro.<br />

Notas:<br />

Sobrevivir al desarrollo: de la descolonización del imaginario económico a la construcción de una<br />

sociedad alternativa, (Ed. Icaria, 2007), La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo salir del imaginario<br />

dominante? (Ed.Icaria, 2009), Pequeño tratado de decrecimiento sereno (Ed. Icaria, 2009),<br />

Decrecimiento y posdesarrollo: el pensamiento creativo contra la economía del absurdo (Ed.<br />

Icaria, 2009), La hora del decrecimiento”, (Ed. Octaedro, 2011)<br />

Filósofo y pedagogo austriaco fallecido en 2002, autor, entre otros de La Sociedad desescolarizada<br />

(Edit. Joaquín Mortiz, México, 1985)<br />

Ya en 1981, Jacques Ellul, uno de los primeros pensadores de la sociedad del decrecimiento, fijaba<br />

como objetivo para el trabajo no más de dos horas diarias.<br />

Es autor de L’ecologia i l’economia (1984), libro publicado también en castellano, inglés, japonés y<br />

otras lenguas, que se ha convertido en una historia clásica de la crítica ecologista a la ciencia<br />

económica. Pobreza, desarrollo y medio ambiente. VVAA Introducció a l’economia ecològica<br />

(1999), Economía ecológica y política ambiental (con Jordi Roca i Jusmet, 2000), ¿Quién debe a<br />

quién? deuda ecológica y deuda externa (con Arcadi Oliveras, 2003) El Ecologismo de los pobres:<br />

conflictos ambientales y lenguajes de valoración (2005), Rethinking Environmental History: World-<br />

Systems History and Global Environmental Change (editado con Alf Hornborg y John Mc Neill,<br />

2005), Recent Developments in Ecological Economics 2 vols. (editado con Inge Ropke, 2008), El<br />

Ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración (nueva edición<br />

aumentada y publicada en Perú por Espiritrompa Ediciones y en Barcelona por Editorial Icaria<br />

2011).<br />

Filósofo y periodista nacido en Viena, discípulo de Jean-paul Sartre y fundador, junto con Jean<br />

Daniel, del semanario Le Nouvel Observateur, autor de Miseria del presente, riqueza de lo posible<br />

(Paidos, 1998), Capitalismo, Socialismo, Ecología (Ediciones HOAC, 1995), Metamorfósis del<br />

trabajo, demanda del sentido (1988), Los caminos del paraiso: Para comprender la crisis y salir de<br />

ella por la izquierda (Laia/Divergencias, 1986), Adios al proletariado: Más allá del socialismo (El<br />

Viejo Topo, Ediciones 2001,1981), Ecología y política (El Viejo Topo, 1980), Mercado común y<br />

planificación (dentro de ‘La integración europea y elprogreso social’, Editorial Nova Terra, 1967).


www.decrecimiento.info<br />

A estudio “tregua entre pandillas”<br />

24/05/<strong>2012</strong><br />

http://vamosacambiarelmundo.org/<strong>2012</strong>/05/a-estudio-tregua-entre-pandillas/<br />

Honduras y Guatemala podrían replicar “tregua mara”; ONU y OEA, también interesados<br />

Por David Ernesto Pérez / ContraPunto<br />

SAN SALVADOR – Los países del Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El<br />

Salvador) compartieron experiencias en materia de seguridad pública, principalmente sobre el<br />

denominado “pacto entre pandillas” que provocó la disminución de los homicidios en El Salvador.<br />

Ello ocurrió este miércoles en un encuentro en el que estuvieron los jefes de la seguridad de El<br />

Salvador, Honduras y Guatemala, los ministros David Munguía Payés, Pompilio Bonilla y Héctor<br />

Mauricio López, respectivamente.<br />

El descenso de los asesinatos llamó la atención de los sistemas de seguridad de Guatemala y<br />

Honduras, por considerar que se trata de un fenómeno “único en su clase” en un país que fue<br />

reconocido internacionalmente como “el segundo más violento del mundo”.<br />

Los países en cuestión comparten problemas de delincuencia en común: pandillas, narcotráfico,<br />

criminalidad transnacional, entre otros. Incluso, analistas y funcionarios de Washington han<br />

calificado al territorio del Triángulo Norte de Centroamérica, como una de las “zonas más letales<br />

del mundo”.<br />

“Celebramos esto (disminución de muertes), nos parece novedoso y es digno de ser estudiado,<br />

apreciamos el intercambio de experiencias”, comentó el ministro de Gobernación guatemalteco,<br />

Héctor Mauricio López.<br />

En marzo de este año, el gobierno salvadoreño reportó una sensible disminución de las muertes<br />

violentas, a las que siguieron el traslado de una treintena de líderes pandilleros del Penal de<br />

Máxima Seguridad de Zacatecoluca a cárceles de menor rigurosidad.<br />

En dicho momento, los homicidios disminuyeron de 12 ó 15 a cinco diarios, lo que alarmó las<br />

voces escépticas que vieron “una negociación” por los traslados.<br />

Sin embargo, el 20 de marzo el obispo castrense, Monseñor Fabio Colindres, junto al ex diputado<br />

Raúl Mijango y el Nuncio Apostólico Luigi Pezzuto anunciaron las negociaciones entre los grupos<br />

proscritos.<br />

Según el religioso y el ex miembro del FMLN, los pandilleros esperaban dar el paso para dejar de<br />

“matarse entre ellos”, estamos ante la presencia de “un milagro”, exclamó en aquel momento<br />

Mijango frente a los medios de comunicación.


Por lo anterior, los ministros de las naciones centroamericanas consideran que es un “esfuerzo<br />

loable”, cuya metodología puede ser emulada.<br />

“Es significativa la baja de homicidios, merece aplicarse, ya que nosotros tenemos el primer lugar<br />

de muertes en el mundo (…) hay menos homicidios y cada homicidio representa una vida”,<br />

mencionó el ministro de seguridad de Honduras, Pompilio Bonilla.<br />

Los ministros de la región también decidieron ampliar el intercambio de experiencias en otras<br />

áreas y de la información que obtienen en el combate a la criminalidad.<br />

También mantienen en desarrollo el proyecto de “policía trinacional”, el cual esperan sea<br />

concretado con prontitud.<br />

La experiencia salvadoreña en temas de pandillas también ha interesado a organismos<br />

internacionales, como Naciones Unidas (ONU) y Organización de Estados Americanos (OEA).<br />

“Ya lo estamos afinando, apenas ha habido un par de reuniones pero ya hay coordinación”, afirmó<br />

el ministro salvadoreño David Munguía Payés.<br />

Además, existen 22 proyectos regionales de seguridad que costarán 2 mil millones de dólares, de<br />

los que priorizarán ocho por carencias en el financiamiento.<br />

“El narcotráfico sobrepasa las capacidades de los estados y por esto hay que actuar en conjunto”,<br />

dijo el funcionario hondureño.<br />

No hay alza de homicidios ni desaparecidos<br />

El ministro Munguía Payés desmintió que existan alzas en las cifras de homicidios y desaparecidos,<br />

rumor que atribuye a la divulgación que hacen los medios de comunicación.<br />

La cifra de muertos se mantiene en 5.2 diarios, aunque no detalló respecto a los extraviados que<br />

reporta el Instituto de Medicina Legal (IML) que contabiliza más de 600.<br />

Sobre estos últimos, afirmó que IML no es la institución adecuada para conocer de esta<br />

información y relativizó que las denuncias pueden deberse a distintos motivos y no solo<br />

homicidios.<br />

Asimismo, enfatizó que los reportes de personas no se actualizan al aparecer las personas<br />

demandadas, es decir, “los familiares no dicen cuando aparecen”, explicó el jefe de la seguridad<br />

nacional.<br />

Violencia sexual contra mujeres indígenas como arma de guerra<br />

http://www.elciudadano.cl/<strong>2012</strong>/05/24/53057/violencia-sexual-contra-mujeres-indigenas-comoarma-de-guerra/<br />

Las violencias en Colombia son múltiples. Y entre los grupos vulnerables a todas ellas las mujeres<br />

indígenas son uno de los más afectados. Un informe de la ONIC revela el drama, la impunidad y la<br />

indefensión de las mujeres de los pueblos originarios. Los testimonios y la realidad superan a la<br />

peor de las pesadillas.


El 5 de mayo de 2003, en el resguardo indígena de Betoyes, Colombia, Omaira Fernández, de 16<br />

años, con seis meses de embarazo, fue a lavar la ropa al río. Un grupo de soldados del Ejército<br />

Nacional, uniformados como paramilitares, la violó. Después, “la comunidad tuvo que ver<br />

horrorizada como le abrían el vientre a la joven, le extraían el feto, lo trozaban”… y arrojaban los<br />

cadáveres al río. Ese mismo día, los falsos paramilitares “ejecutaron a cuatro indígenas e hirieron a<br />

dos más… y violaron a tres muchachas de 11, 12 y 15 años, todos miembros de la etnia Guahíbo”.<br />

Así lo señala la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) en un informe que acaba de<br />

entregar a la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la<br />

Violencia Sexual en el marco de los conflictos armados.<br />

En el año 2008, la Corte Constitucional de Colombia afirmó que “la violencia sexual contra las<br />

mujeres indígenas es una práctica habitual, extendida, sistemática e invisible en el contexto del<br />

conflicto armado colombiano, así como lo son la explotación y el abuso sexuales, por parte de<br />

todos los grupos armados ilegales enfrentados y, en algunos casos, por parte de agentes<br />

individuales de la Fuerza Pública”.<br />

Además del conflicto armado interno que vive Colombia, el contubernio evidente entre el<br />

gobierno nacional y el capital transnacional para apropiarse de los recursos energéticos, minerales<br />

y ambientales de los resguardos ha generalizado la militarización de los territorios indígenas, con<br />

lo cual se ha “revitalizado” el contexto de violación a los derechos de las mujeres indígenas.<br />

El informe entregado a la Representante Especial explica que “el Estado garantiza la protección y<br />

seguridad a las empresas que están operando los megaproyectos, lo que significa la presencia e<br />

instalación de batallones… en los territorios indígenas”. Por ejemplo, en Cumaribo (Vichada) se<br />

instaló el Batallón de Infantería No. 43 cuyo número de efectivos supera con creces a la población<br />

indígena. “Trayendo consigo, como lo hemos evidenciado, la creciente prostitución que involucra a<br />

niñas indígenas, los embarazos no deseados, las enfermedades de trasmisión sexual, el<br />

involucramiento afectivo y la violencia sexual”.<br />

Y la situación siempre puede empeorar: “Junto con las fuerzas militares y la policía, hacen<br />

presencia grupos armados ilegales, paramilitares y guerrilleros, que también han hecho de<br />

nuestros cuerpos un botín de guerra”, señalan las redactoras del informe, quienes explican que<br />

“nos tomamos la tarea de documentar nosotras mismas estos casos, acompañarnos para exigir de<br />

manera colectiva como mujeres indígenas, verdad, justicia, reparación y garantías de no<br />

repetición”.<br />

Y los documentan: “[En julio de 2009], un soldado adscrito al Batallón Santa Bárbara de la Brigada<br />

10 Blindada, del Ejército Nacional, abusó sexualmente de una niña de 13 años de edad,<br />

perteneciente a la comunidad indígena Wiwa (…) el militar se fugó, no sin antes golpear a la niña y<br />

hacer dos disparos al aire para impedir que lo persiguieran (…). El capitán encargado del<br />

mencionado Batallón, se reunió en el resguardo Wiwa con los indígenas que habitan en el sector,<br />

les manifestó que el soldado es miembro de la unidad militar, pero les negó la identificación”.”<br />

(CINEP/PPP, <strong>2012</strong>).<br />

–<br />

EL SILENCIO Y LA IMPUNIDAD: TODOS PONEN


El informe señala que “la mayor, más dolorosa y silenciada situación que viven las mujeres<br />

indígenas está ligada a la violencia sexual”. La impunidad y el silencio se repiten en la mayoría de<br />

los casos.<br />

El sistema de justicia que opera en los lugares en los que habitan los pueblos indígenas “es pobre y<br />

precario, y sus funcionarios desconocen los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de<br />

las mujeres. Generalmente no se cuenta con traductores en los procesos judiciales, y no existen<br />

protocolos de atención específicos para las mujeres indígenas, muchas veces nuestros casos se<br />

ventilan de manera colectiva olvidando normas básicas que protegen el derecho a la intimidad de<br />

las víctimas de violencia sexual”, advierten las redactoras del informe de la ONIC.<br />

La organización señala que el hecho de que los perpetradores de violencia sexual sean agentes<br />

estatales, “incrementa los niveles de impunidad y las dificultades en el ejercicio del derecho al<br />

acceso a la justicia”. El racismo contra mujeres indígenas por parte de los funcionarios encargados<br />

de atender los casos es otro factor que apuntala la impunidad. En 2009, “miembros del Ejército<br />

Nacional abusaron sexualmente a una indígena de 22 años de edad, en el Cauca (…), [ella]<br />

denunció los hechos ante la Personería Municipal de Jambaló. Días después cuando fue a<br />

preguntar por el trámite de su denuncia le contestaron que ese trámite se demoraría. A pesar de<br />

la gravedad de los hechos, la Personería no ofició a la Fiscalía General de la Nación ni remitió a la<br />

víctima al Instituto de Medicina Legal, ni a un centro de salud. Por iniciativa propia y ante la<br />

negligencia de las autoridades municipales, ella acudió a denunciar los hechos ante la Fiscalía”.<br />

En ese mismo año 2009, la ONIC solicitó a la Fiscalía General de la Nación información sobre el<br />

estado de las investigaciones de los delitos de violencia sexual en las que las víctimas son mujeres<br />

indígenas. La Fiscalía reportó siete casos de violencia sexual en “investigación preliminar” y agregó<br />

que faltaban pruebas mínimas para investigar los hechos.<br />

Muchas veces, los actos de violencia ejercidos contra las mujeres quedan ocultos bajo el silencio,<br />

por “el temor de enfrentarnos al victimario cuando éste abusa del terror que causan las armas”.<br />

En otros casos, las mujeres indígenas víctimas de agresiones sexuales no denuncian los actos de<br />

agresión, o si los declaran, esta información no sale de la comunidad indígena, porque “factores<br />

culturales tales como la vergüenza, el aislamiento y la estigmatización social generados sobre una<br />

mujer por el hecho de haber sido víctima de violencia sexual, las llevan a ellas, e incluso a sus<br />

propias familias y comunidades, a abstenerse de denunciar lo ocurrido para no violentar lo que se<br />

percibe como el ‘honor’ de la afectada o de sus parientes”[Corte Constitucional. Auto N° 092 de<br />

2008].<br />

–<br />

EL DOLOR Y LAS EXIGENCIAS AL ESTADO<br />

Las múltiples violencias de las cuales son víctimas las mujeres indígenas “producen un sufrimiento<br />

espiritual y cultural tanto a nivel individual como a nivel colectivo. Según la ley de origen y las<br />

distintas culturas involucradas, este sufrimiento cobra diferentes formas. Estas violencias…<br />

muchas veces afectan a mujeres que pertenecen a pueblos en riesgo de exterminio y extinción o<br />

en estado de alta vulnerabilidad, quebrantando el equilibrio cultural, espiritual y físico ya<br />

amenazado”.


Insiste el informe: “Frente a esta abrumadora realidad, vivir sin violencia para las mujeres<br />

indígenas sería vivir en armonía, es estar bien en nuestros pueblos y comunidades, y en cualquier<br />

otro lugar, al decir de las mujeres, es estar bien siempre y no ocasionalmente, y contar con<br />

mecanismos estatales comunitarios y familiares de resolución de los conflictos. Vivir sin violencia<br />

es tener realizados todos los derechos tanto individuales como colectivos. En el plano colectivo,<br />

por ejemplo, es importante contar con un territorio propio, el cual para las mujeres debe ser<br />

además un territorio seguro, que les permita transitar sin el temor de ser agredidas físicamente ni<br />

sexualmente”.<br />

Las redactoras del estudio recomiendan a la Representante Especial del Secretario General de las<br />

Naciones Unidas para la Violencia Sexual en el marco de los conflictos armados que “inste al<br />

Estado colombiano para que de manera inmediata tome las medidas para remediar y poner fin<br />

esta situación de vulneración sistemática a los derechos humanos de las mujeres indígenas”. (Ver<br />

exigencias al Estado al final de esta nota).<br />

-<br />

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN COLOMBIA<br />

Los pueblos originarios. El 3.4% de la población colombiana es indígena, En el 2005 el censo<br />

cuantificó 1.392.623 indígenas viviendo en 30 de los 32 departamentos del país.<br />

El Estado colombiano reconoce 87 pueblos indígenas. La ONIC identifica102 pueblos indígenas y<br />

66 idiomas propios indígenas.<br />

¿Dónde viven? La gran mayoría de la población indígena vive en 642 Resguardos. En 1890 el<br />

gobierno colombiano definió los resguardos como territorios indígenas “protegidos” como<br />

propiedad colectiva y con jurisdicción política propia.<br />

Extinción física y cultural. El conflicto armado interno que vive el país ha desembocado en la<br />

militarización casi total de los territorios indígenas. Agrava la situación el contubernio evidente<br />

entre el gobierno nacional y el capital transnacional para apropiarse de los recursos energéticos,<br />

minerales y ambientales de los resguardos. De hecho, en el 2009 la Corte Constitucional declaró<br />

32 pueblos indígenas “en grave riesgo de extinción física y cultural”.<br />

-<br />

EXIGENCIAS PARA PROTEGER LOS DERECHOS DE LAS MUJERES<br />

- El respeto a los territorios, gobiernos, autoridades y autonomía de los Pueblos Indígenas<br />

- El acatamiento y cumplimiento de las recomendaciones emitidas por diferentes instancias del<br />

sistema de Derechos Humanos de Naciones Unidas y la CIDH.<br />

- Respuesta inmediata e investigación a los comunicados y denuncias por hechos de<br />

hostigamiento, amenazas y violación a derechos humanos en las comunidades indígenas, y en<br />

especial de las mujeres, niñas y adolescentes indígenas


- Que la administración de la justicia ordinaria tome en cuenta la cosmovisión de los pueblos<br />

indígenas y la existencia de peritos especializados que permitan identificar las particulares<br />

afectaciones de la violencia sexual en mujeres indígenas. En caso de dictámenes psicológicos, debe<br />

garantizarse también la incorporación de un enfoque étnico y de género.<br />

- La capacitación a funcionarios y funcionarios públicos sobre los derechos de los pueblos y<br />

mujeres indígenas<br />

- Adelantar y facilitar las investigaciones, castigo y encarcelamiento de los perpetradores de<br />

violaciones de derechos humanos, en especial a quienes han atacado a la niñez y las mujeres<br />

indígenas.<br />

- La desmilitarización de los territorios indígenas y la salida de todos los grupos armados, así como<br />

el desmantelamiento de las estructuras paramilitares que siguen operando en territorios<br />

indígenas, como garantía de verdad, justicia y reparación y como de medida de protección.<br />

- El establecimiento de programas concertados adecuadamente de atención a las mujeres y niñas<br />

que han sido agredidas sexualmente y con otras formas de violencia, que proporcionen una<br />

reparación integral, comenzando por el respeto a nuestras autoridades, gobierno y formas<br />

tradicionales de vida.<br />

- Garantizar el retorno de las mujeres indígenas desplazadas, sus familias y comunidades con todas<br />

las garantías de seguridad y dignidad.<br />

- La concertación e implementación de programas y políticas públicas reales de formación,<br />

educación atención especializada para las mujeres indígenas, que permitan el ejercicio de sus<br />

derechos.<br />

- Atención y acompañamiento psicosocial y jurídico de organizaciones internacionales y nacionales<br />

dirigidas a resolver los problemas de las mujeres indígenas, dentro de los Planes de Vida,<br />

respetando y promoviendo los principios de consulta previa y fortaleciendo las organizaciones<br />

propias de los pueblos indígenas.<br />

- Que las autoridades mujeres indígenas, sean tenidas en cuenta y estén presentes en el<br />

acompañamiento a las mujeres indígenas víctimas de violencia sexual, asegurando una estrategia<br />

de apoyo sicológico desde lo cultural y espiritual<br />

- Que se generen los mecanismos adecuados para la Coordinación de la justicia propia y ordinaria<br />

como medida para asegurar el acceso efectivo a la administración de justicia y superar la<br />

impunidad en los casos de violación de derechos a las mujeres indígenas<br />

- Establecimiento de mecanismos de exigibilidad, vigilancia y control en especial de la información,<br />

relacionada con los casos de violaciones a los derechos humanos de las mujeres indígenas<br />

- Establecimiento de protocolos y mecanismos de vigilancia sobre el desarrollo de megaproyectos<br />

en (o cerca) de territorios indígenas, como medida de protección de las mujeres indígenas


- Identificación y determinar las posibles causas que puedan generar factores de riesgo y<br />

vulnerabilidad en los niños y niñas y mujeres indígenas<br />

- Las instituciones del Estado y en especial el sistema de justicia ordinario deben asegurar la<br />

existencia de traductoras y el nombramiento de mujeres indígenas, que puedan orientar y<br />

acompañar a las mujeres víctimas de violencia sexual.<br />

Por Equipo Otramérica<br />

Presos politicos en Colombia<br />

ingridstorgen@yahoo.es<br />

El 22 de mayo del <strong>2012</strong> se cumplieron tres años del secuestro en México del profesor Miguel Ángel<br />

Beltrán Villegas, quien fuera judicializado y privado de su libertad por su pensamiento crítico. Tras dos<br />

largos años de un juicio político colmado de irregularidades y en el que se le mantuvo injustamente<br />

recluido en un pabellón de alta seguridad, el profesor Beltrán fue absuelto de todos los cargos que se le<br />

imputaron, entre ellos el de “rebelión” y “concierto para delinquir con fines terroristas”. Hoy, Miguel<br />

Ángel Beltrán en coautoría con el abogado defensor de derechos humanos Wldarico Florez y la<br />

estudiante de la licenciatura en Educación Comunitaria de la Universidad Pedagógica Nacional, María<br />

Esther Rojas nos ofrecen esta reflexión sobre el delito político en Colombia y la situación de los<br />

prisioneros políticos en las cárceles del país.<br />

Bogotá, <strong>Mayo</strong> 22 de <strong>2012</strong>


LOS PRESOS POLÍTICOS EN COLOMBIA<br />

Y LAS MENTIRAS OFICIALES<br />

*****<br />

Por: Miguel Ángel Beltrán V. 1<br />

Uldarico Flórez Peña 2<br />

María Esther Rojas Z. 3<br />

José Marbel Zamora, se formó en los procesos de organización y lucha por la obtención de servicios públicos y<br />

mejoras en las condiciones de vida del barrio Pablo Neruda de Bogotá (trabajo orientado por la Central<br />

Nacional Provivienda); posteriormente, en sus años de estudiante de secundaria, ingresó a las filas de la<br />

Juventud Comunista (JUCO) y fundó, junto con otros jóvenes que compartían sus mismas inquietudes, el grupo<br />

teatral “Máscaras”. Eran los tiempos del proceso de paz del presidente Belisario Betancur (1982-1986) y un<br />

nuevo movimiento surgido de esos acuerdos, la Unión Patriótica (UP), se proyectaba en el país como una nueva<br />

alternativa política al tradicional bipartidismo colombiano. Marbel se vinculó a este proyecto desde una<br />

propuesta de educación popular que, muy pronto, ganó el reconocimiento de la comunidad. Sin embargo, no<br />

tardaron en llegar las amenazas y los hostigamientos por parte de miembros de la fuerza pública y de los grupos<br />

paramilitares que actuando mancomunadamente trataron de exterminar violentamente esta experiencia de<br />

trabajo popular. El asesinato de varios de sus compañeros y los permanentes hostigamientos a que fue sometido<br />

le hicieron cada vez más difícil mantener una vida pública, hasta que finalmente optó por abandonar sus<br />

estudios de Derecho en la Universidad Autónoma de Bogotá e ingresar a la red urbana de las FARC-EP<br />

Como miembro de esta organización armada, donde se hizo conocer con el nombre de guerra “Chucho”, fue<br />

detenido el 29 de Octubre de 2008 en Coyaima(Tolima), en un operativo militar adelantado por el Ejército<br />

Nacional. Durante cerca de catorce meses permaneció privado de la libertad sin que se le informara el motivo de<br />

su captura y los hechos que se le imputaban, en flagrante violación a los derechos del capturado consagrados por<br />

el art. 303 (Ley 906/2004). En estas circunstancias, el 20 de abril de 2011, su hijo presentó ante un juez de<br />

la República el recurso constitucional de Habeas Corpus 4 el cual fue resuelto favorablemente. En su fallo, el<br />

juez segundo de menores de Bucaramanga, Juan de Dios Solano Solano señaló que José Marbel Zamora Pérez<br />

llevaba preso en la Cárcel de Girón (Santander) catorce meses sin que se le hubiera explicado el motivo por el<br />

1 Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia. Perseguido político.<br />

2 Abogado Especializado Defensor de Derechos. Presidente de la Fundación Brigada Jurídica Eduardo Umaña Mendoza.<br />

3 Estudiante de la Lic. en Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica Nacional.<br />

4 Art. 8º de la Ley 1095/06.


cual fue capturado, acusado o condenado; ni se le diera a conocer la autoridad que adelantaba los posibles<br />

procesos en su contra. Ante esta aberración jurídica el mencionado juez dispuso su libertad inmediata 5 .<br />

Rápidamente los medios masivos de comunicación difundieron a nivel nacional e internacional la noticia de que<br />

alias “chucho” peligroso jefe de las FARC, saldría en libertad; el mismo presidente de la República Juan<br />

Manuel Santos refiriéndose a la decisión señaló públicamente “que hay algunas ‘manzanas podridas’ que no<br />

pueden ensombrecer la labor de la justicia” (Caracol Radio. Abril 24 de 2011). Fruto de todo ello, José<br />

Marbel Zamora (“Chucho”) jamás recobró su libertad. Contrariamente fue torturado por la guardia del<br />

Instituto Nacional Penitenciario (INPEC) adscrita a la Cárcel de Palogordo tal como posteriormente lo<br />

corroboró el dictamen de Medicina Legal. Tras su entrega al comando de la Policía Metropolitana de<br />

Bucaramanga (en cabeza del Brigadier General José Ángel Mendoza) es notificado de una sentencia<br />

condenatoria del Juzgado Cuarto Penal del Circuito Especializado de Descongestión de Bogotá.<br />

*****<br />

David Rabelo Crespo inició tempranamente sus primeras experiencias de lucha social en el Colegio Diego<br />

Hernández Gallego de Barrancabermeja (Santander), de donde fue expulsado por promover una huelga<br />

estudiantil que reivindicaba mejores condiciones de educación para los alumnos de este plantel, por lo que se vio<br />

obligado a concluir sus estudios de bachillerato en el Colegio Unión Sindical Obrera (USO), donde tuvo<br />

contacto con las movilizaciones de los obreros del petróleo. En 1978 ingresó como mensajero en la Universidad<br />

Cooperativa de Colombia (seccional Barranquillera) ascendiendo posteriormente a bibliotecario, cargo en el cual<br />

se desempeñó por más de una década. Entre tanto se vinculó al Sindicato de Trabajadores de este centro<br />

Universitario, del cual llegó a ser presidente y desde donde lideró importantes luchas en los años ochenta.<br />

Su inconformismo social ligado a sus permanentes inquietudes intelectuales, lo llevaron a cursar la carrera de<br />

economía en esta misma universidad. Con gran esfuerzo personal y obteniendo los mejores promedios académicos<br />

logró graduarse como profesional, a tiempo que desarrollaba una importante actividad como dirigente estudiantil,<br />

siendo uno de los fundadores de la Coordinadora Estudiantil de Barrancabermeja. Con el tiempo David se<br />

convirtió en docente de la Universidad Cooperativa, y director del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales<br />

(C.E.I.S) Seccional Barrancabermeja, lugares desde donde ejerció su pensamiento crítico.<br />

Como parte de esa generación que alcanzó su mayoría de edad en los años ochenta se vinculó al proyecto político<br />

de la Unión Patriótica, sobreviviendo a su genocidio, aunque muchos de sus más cercanos compañeros de lucha<br />

5 Juan de Dios Solano. Habeas Corpus. Juzgado Segundo de Menores de Bucaramanga. Abril 22 de 2011.


(entre ellos el representante a la Cámara Leonardo Posada) fueron impunemente asesinados. Él mismo fue<br />

víctima de varios atentados de los cuales salió ileso. A principio de la década siguiente David participó como<br />

candidato a la Asamblea por esa organización, alcanzando una significativa votación y para junio de 1992<br />

asumió la Secretaría de Hacienda del Municipio de Barrancabermeja, cargo que ocupó hasta su nombramiento<br />

como Director de Valorización Municipal de esa misma ciudad.<br />

Su impecable desempeño en la función pública, su compromiso con los intereses populares, así como su papel<br />

como defensor de derechos humanos, le granjearon la enemistad de las élites regionales que vieron en David un<br />

peligro para sus mezquinos intereses y trataron de sacarlo del escenario político recurriendo a un montaje<br />

judicial. Con ayuda de testigos falsos se le armó un proceso por terrorismo, rebelión y homicidio, del cual fue<br />

absuelto tras permanecer 27 meses privado de la libertad.<br />

El 14 de septiembre de 2010 David Ravelo -en ese momento miembro del Comité central del Partido<br />

Comunista e integrante del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado- fue detenido nuevamente bajo la<br />

sindicación de “concierto para delinquir y homicidio agravado”, con base en la versión libre que rindiera el<br />

paramilitar Mario Jaimes Mejía -‘El Panadero’- quien lo señaló como guerrillero y autor intelectual del<br />

asesinato del candidato a la alcaldía de Barrancabermeja, David Núñez Cala, ocurrido en 1991. Con<br />

anterioridad la Fiscalía de esa ciudad había asumido la investigación no encontrando pruebas en su contra, pero<br />

extrañamente el proceso fue trasladado a la ciudad de Bogotá por orden del entonces Fiscal General Mario<br />

Iguarán quien decide vincularlo formalmente al proceso, asignándolo a la Unidad Nacional Antiterrorismo.<br />

******<br />

Las trayectorias de vida tanto de José Marbel Zamora (“Chucho”) como de David Ravelo, procesados hoy por<br />

“terrorismo”, “homicidio” y “concierto para delinquir”, ponen de presente su situación de los prisioneros políticos<br />

en Colombia. En el primer caso se trata de un rebelde que ha sido reducido a prisión por levantarse en armas<br />

para tomarse el poder y derrocar el régimen constitucional y legal vigente (prisionero político de guerra);<br />

mientras que en el segundo caso se refiere a un opositor político que es perseguido y encarcelado –recurriendo a un<br />

“montaje judicial”- en su condición de reconocido miembro de organizaciones políticas y sociales (preso<br />

político de conciencia).<br />

Como Marbel Zamora y David Ravelo son miles los prisioneros políticos que se hallan recluidos en las más de<br />

150 cárceles del país, a los cuales no se les ha respetado el debido proceso y que conviven en condiciones que no<br />

garantizan las normas mínimas internacionales para el tratamiento de personas privadas de la libertad. No


obstante el gobierno colombiano, a través de su Ministro de Justicia, ha afirmado: “[Colombia] es una<br />

democracia en donde no hay ni delitos de opinión ni cosas remotamente parecidas. Quienes<br />

están privados de la libertad lo están en condición de sindicados o en la de condenados en<br />

razón de haber infringido o, porque se presume de haber infringido, las leyes de carácter penal<br />

y solamente por ello. Que haya una persona presa por simpatizar o por no simpatizar con<br />

alguien; eso no existe en Colombia y no constituye infracción a la ley penal colombiana. Tal<br />

situación es solo propia de las autocracias y de las situaciones dictatoriales” (El Nuevo Siglo.co,<br />

abril 4 de <strong>2012</strong>).<br />

En el mismo sentido se ha pronunciado el vicepresidente de la República, Angelino Garzón, quien afirma<br />

enfáticamente “El Estado en Colombia no puede aceptar bajo ninguna circunstancia la existencia<br />

de presos políticos, eso sería aceptar la legalización de las organizaciones armadas ilegales y eso<br />

no lo vamos a hacer porque son contrarias a la democracia, son contrarias al derecho de la<br />

población a vivir tranquilamente, en bienestar y en paz" (El Universal, marzo 18 de <strong>2012</strong>).<br />

Incluso, destacados juristas como el ex magistrado de la Corte Constitucional José Gregorio<br />

Hernández señalan que “Aquí no se ha perseguido ninguna ideología que se oponga a las ideas<br />

del Estado: lo que hay es un grupo de guerrilleros vinculados a todo tipo de delitos, incluso de<br />

lesa humanidad, que no son políticos” (El Tiempo, abril 10 de <strong>2012</strong>)<br />

No es la primera vez que el Estado colombiano, niega la existencia de presos políticos. En el pasado otros<br />

gobernantes lo han hecho con el propósito de deslegitimar la lucha social y política, y ocultar las realidades de un<br />

conflicto armado y social que se ha prolongado por décadas. El actual gobierno ha recurrido a este argumento<br />

para prohibir el ingreso de una comisión de verificación de las cárceles, encabezada por Piedad Córdoba e<br />

integrada por reconocidas personalidades políticas y sociales del continente. En este sentido, nuestro interés en<br />

este artículo es contribuir a este debate en torno a los presos políticos en Colombia, partiendo de presentar un<br />

recorrido histórico de lo que ha sido el delito político en la historia y la legislación nacional, para luego abordar<br />

algunas elementos relacionados con la difícil situación que viven los presos políticos en la cárceles del país y cuya<br />

existencia pretende ser negada por el Estado Colombiano.<br />

EL DELITO POLÍTICO: UN BREVE PANORAMA HISTÓRICO<br />

El delito político en Colombia ha tenido una larga trayectoria en la historia del país: ya desde finales del siglo<br />

XVIII y comienzos del XIX las primeras expresiones de lucha contra el poder colonial lideradas por criollos y<br />

mestizos fueron calificadas de “sediciosas” y en algunos casos tratadas como “delitos de lesa majestad”. Un


ejemplo de ello lo constituyó la revuelta comunera (1781), que de ser un movimiento de protesta contra la mala<br />

administración colonial pronto se transformó-bajo el liderazgo de José Antonio Galán- en un movimiento de<br />

amplio apoyo social que puso en cuestión las bases mismas de la dominación española, agitando la divisa:<br />

“unión de los oprimidos contra los opresores”.<br />

Una vez derrotado el levantamiento, sus promotores fueron juzgados por los tribunales y oidores de la Real<br />

Audiencia. La condena contra el líder comunero y sus lugartenientes, constituyó, en palabras del jurista Jaime<br />

Pardo Leal el primer consejo de guerra que se siguió en el Virreinato de la Nueva Granada “y era un proceso<br />

en el que se fundamenta el fallo contra los acusados: Galán y sus compañeros como practicantes de los delitos de<br />

sedición, delitos de subversión, delitos de enfrentamiento atrevido contra el poder colonial 6 ”. La sentencia de<br />

muerte dictada por los jueces, tenía un propósito ejemplarizante y, en tal sentido, disponía su ejecución inmediata<br />

sin derecho a súplica ni recurso jurídico alguno.<br />

Una década después el criollo Antonio Nariño -que en ese momento se enroló en las milicias santafereñas con el<br />

propósito de combatir las huestes comuneras encabezadas por José Antonio Galán y Francisco Berbeo- se vería<br />

involucrado en un proceso por sedición al traducir e imprimir el texto de “Declaración de los Derechos del Hombre y<br />

el Ciudadano”. Para argumentar su defensa, asumida por él mismo ante la renuencia y temor de sus copartidarios,<br />

Nariño se apoya en los textos tomados de la Summa Teológica de Santo Tomás de Aquino y de la doctrina<br />

política española expresados en El Espíritu de los Mejores Diarios y Las Leyes de Partidas, estas últimas<br />

inspiradas en las leyes consuetudinarias ibéricas de origen medieval. En su escrito presentado para responder a los<br />

cargos que se le imputan, Nariño trata de mostrar a sus jueces que la Declaración de los Derechos del Hombre que<br />

él tradujo y publicó, no eran documentos subversivos ni contenían nada contrario a los libros admitidos por la nación.<br />

El proceso judicial contra Nariño culmina con una sentencia de 10 años de presidio en África y su destierro<br />

perpetuo de los territorios de América. Sin embargo, éste logra evadirse de sus captores y a finales de 1796 regresa<br />

clandestinamente al país donde nuevamente es hecho prisionero. Con la coyuntura asociada al “grito de<br />

Independencia” (1810) recupera su libertad y tras ejercer la presidencia del Estado de Cundinamarca, parte al sur a<br />

enfrentar los ejércitos realistas que amenazan la precaria independencia alcanzada por las provincias<br />

Neogranadinas, y allí nuevamente es hecho prisionero. La trayectoria de vida de Nariño es sin duda la más clara<br />

expresión de un perseguido político por sus ideales libertarios, a raíz de los cuales pasó la tercera parte de su<br />

existencia preso en las mazmorras españolas.<br />

6 Jaime Pardo Leal. “El delito político en Colombia” en Iván David Ortiz. Jaime Pardo Leal " Escritos Jurídico Políticos Del<br />

Maestro Jaime Pardo Leal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.


Con la reconquista española (1815), numerosos criollos y mestizos que habían participado de una u otra manera<br />

en el proceso de lucha por la autonomía e independencia de las colonias respecto a la corona, bien integrando o<br />

apoyando las Juntas Patriotas de gobierno, bien tomando las armas contra el poder colonial, fueron llevados ante<br />

tribunales militares y sentenciados a muerte por el delito de “lesa majestad” en la persona de Fernando VII, quien<br />

había retornado al trono luego de que fuera mantenido en prisión por orden de Napoleón durante la invasión de sus<br />

ejércitos a España.<br />

Tras la independencia de España y la conformación de la República, nuevos acontecimientos dieron vida al<br />

delito político. Es conocida la conspiración del oficial español José Sarda (1833) contra el general Francisco de<br />

Paula Santander, durante la segunda administración de éste. Dicho levantamiento fue sofocado con la aplicación<br />

de la represiva ley l3 de junio de 1833, promulgada pocos meses antes de los hechos. De los cuarenta y seis (46)<br />

enjuiciados por el Tribunal de Cundinamarca, a veintiocho (28) de ellos se les conmutó la pena de muerte por<br />

orden presidencial. Sin embargo, poco después fueron recluidos en las inhumanas prisiones de Cartagena donde<br />

la gran mayoría murió a consecuencia de sus inhóspitas condiciones. El mismo Sarda que logró fugarse antes de<br />

los fusilamientos fue delatado y asesinado en el lugar que le servía de refugio 7 .<br />

Pocos años después, y ya bajo la administración de José Ignacio de Márquez se dictó la ley 27 de junio de 1837,<br />

que da vida al primer Código Penal Colombiano, teniendo como base el proyecto preparado por el Consejo de<br />

Estado y presentado por el gobierno del General Santander, en 1834. El mencionado código definía la rebelión<br />

como: “el levantamiento o insurrección de una porción más o menos numerosa de súbditos de la República, que<br />

se alzan contra el Gobierno supremo constitucional de la Nación, negándole la obediencia debida, o procurando<br />

sustituirlo o haciéndole la guerra con las armas” 8 . Los delitos políticos originaban la declaratoria de traición e<br />

infamia y, los autores principales se les condenaba a la pena de muerte" 9 .<br />

Esta normatividad aunque se mantiene vigente durante varias décadas, sufre algunas modificaciones<br />

significativas en lo relacionado con el trato al opositor político. Así, La ley del 26 de mayo de 1849, dictada<br />

bajo la administración de José Hilario López, suprime la pena de muerte, los trabajos forzados, el presidio, la<br />

reclusión, la infamia y la vergüenza pública, y las remplaza por la expulsión del territorio nacional para los<br />

7 Cfr. Pedro María Ibañez. Crónicas de Bogotá. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1952 (cap. LXV) y Soledad Acosta<br />

de Samper. Biografía del general Joaquín Acosta. Bogotá: Librería Colombiana, 1901 (Estos libros pueden consultarse en la biblioteca digitalizada<br />

de la Luis Ángel Arango. (http://www.banrepcultural.org)<br />

8 Iván Orozco Abad . “Elementos para una fundamentación del Delito Político en Colombia: Una Reflexión a partir de la Historia”<br />

en Análisis Político No. 9. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 1990, p. 42<br />

9 Ibid.


delitos políticos. Posteriormente, el código Penal de 1873 ahondará en esta legislación estableciendo la abolición<br />

de las penas de muerte y las infamantes, y colocando límites a las corporales.<br />

Cabe advertir que este cambio de legislación se produce en el marco de innumerables guerras civiles nacionales y<br />

regionales que si bien cuentan con motivaciones políticas y sociales, tienen la particularidad de ser<br />

enfrentamientos entre miembros de las mismas élites configurando una constelación de triunfadores y perdedores.<br />

Cada contienda civil se cierra, por lo general, con la imposición por parte de los vencedores de una nueva<br />

constitución que, a su vez, deja abierta la puerta para nuevos enfrentamientos donde la lucha armada aparece<br />

como la vía extrema para el reconocimiento del adversario político que ha sido excluido del escenario político.<br />

En los tres últimos lustros del siglo XIX en Colombia -con el triunfo del “proyecto regenerador”- se trató de<br />

impulsar un orden social basado en la religión católica, la exclusión del opositor político y la persecución contra<br />

cualquier expresión de protesta social, como modelo para retornar al país a la senda del “orden y las buenas<br />

costumbres”, según lo expresaran sus máximos gestores, Miguel Antonio Caro y Rafael Núñez. La tristemente<br />

famosa “Ley de los Caballos” que limitó drásticamente la libertad de expresión y el derecho a la organización es<br />

expresión de estas medidas represivas utilizadas como mecanismo para amordazar al adversario político que<br />

nuevamente se ve impelido a la guerra. La ley 19 de 1890 que dio vida al Código Penal de ese año siguiendo<br />

los lineamientos "regeneradores" de la Constitución de 1886, retoma elementos de la legislación de 1837,<br />

restableciendo la pena de muerte, la cual será abolida muchos años después con el acto legislativo Nº 3 de 1910.<br />

Desde entonces transcurrieron cuatro décadas de hegemonía conservadora, antes que se elaborara un nuevo<br />

proyecto de Código penal.<br />

La movilización social de la naciente clase obrera, que encuentra en la huelga bananera de 1928 su bautizo de<br />

“sangre y fuego”, así como la protesta de sectores medios y del estudiantado universitario, influidos por el<br />

movimiento continental de Córdoba, presionan un cambio de régimen que obliga al reconocimiento de nuevos<br />

derechos políticos y sociales hasta entonces ignorados por los gobiernos de turno. Es de advertir que antes de<br />

consagrarse esta nueva legislación, muchos de los sobrevivientes de la masacre de las bananeras han sido<br />

enjuiciados bajo los delitos de sedición y rebelión, por su participación en la lucha sindical obrera.<br />

Con la ley 95 de 1936 (Código Penal), expedida durante la primera administración del presidente Alfonso<br />

López Pumarejo (1934-1938), la rebelión es definida como "[...] Alzamiento en armas para derrocar al<br />

gobierno nacional, legalmente constituido, o para cambiar o suspender en todo o en parte el


égimen constitucional existente, en lo que se refiera a la formación, funcionamiento o<br />

renovación de los poderes públicos u órganos de la soberanía" 10 .<br />

La mencionada legislación establece una diferenciación entre los sujetos activos que promueven, encabezan o<br />

dirigen la rebelión, los que tienen alguna responsabilidad de mando y los que han sido reclutados por los<br />

rebeldes. Clasificación que constituye la base para la penalización del delito. Al mismo tiempo afirma la<br />

exclusión de la responsabilidad por las muertes y lesiones causadas en combate. Debate que hoy cobra particular<br />

actualidad porque toca con la complejidad misma del delito de Rebelión. El articulado del Código Penal de<br />

1936 considera que "los rebeldes no quedarán sujetos a responsabilidad por las muertes o<br />

lesiones causadas en el acto de un combate; pero el homicidio cometido fuera de la refriega, el<br />

incendio, el saqueo, el envenenamiento de fuentes o depósitos de agua, y en general los actos<br />

de ferocidad o barbarie, darán lugar a las sanciones respectivas, aplicadas acumulativamente<br />

con las de rebelión" 11 .<br />

Cabe anotar lo dicho en su momento por Carlos Lozano, quien propuso en la Comisión redactora un artículo<br />

que incluía dentro del tipo de rebelión los actos propios de la misma, el cual es como sigue: "En el artículo se<br />

encuentran todos los elementos del delito complejo y consagra, además, la aplicación práctica<br />

del principio sentado en la parte general, de que los delincuentes políticos forman una<br />

categoría aparte y deben ser Juzgados con benignidad [...] Es evidente que para la ejecución de<br />

un delito político es preciso en la mayoría de los casos cometer delitos comunes conexos con<br />

los delitos políticos, y sería absurdo que por esos delitos conexos sojuzgara al delincuente<br />

político con un criterio diferente del de la categoría de delincuentes a que ellos pertenecen". De<br />

este modo, los miembros de la Comisión redactora rescatan la "complejidad" del delito político para diferenciarla<br />

de la conexidad de ellos con otros delitos en principio considerados comunes.<br />

Dentro del tratamiento dado al opositor político en esta legislación cabe mencionar, también, las competencias<br />

para conocer los delitos de rebelión, sedición y asonada; los beneficios de los que gozan los sindicados y los<br />

antecedentes de lo que hoy se tipifica como “Terrorismo”. Por un lado, el conocimiento de estos delitos<br />

correspondía a los jueces superiores y los sindicados no gozaban del beneficio de excarcelación; por otro, en el<br />

Título VIII, dentro de los llamados “delitos contra la salud e integridad colectivas”, excluía de la<br />

categoría de delito político el lanzamiento de explosivos o sustancias inflamables, gases o bombas, contra<br />

10 Arcesio Aragón.. Código Penal. Ley 95 de 1936. Bogotá: Librería Colombiana, 1938.<br />

11 Ibid.


personas o edificios, es decir el elemento subjetivo que movía la conducta del agente no era tomado en<br />

consideración.<br />

En este orden de ideas, puede decirse que el código penal de 1936 en términos generales otorgaba un trato<br />

benigno a los opositores políticos, en la medida en que no consideraba la existencia de una confrontación social y<br />

política que amenazara las bases mismas del statu quo existente. Sin embargo esta situación cambia a partir de<br />

los sucesos del 9 de abril 1948 cuando, a raíz del asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán se generalizan<br />

los hechos de violencia en todo el país. Por un lado los rebeldes empiezan a ser juzgados por asociación para<br />

delinquir y delitos conexos, dejando de lado el reconocimiento a la complejidad de la acción del rebelde (esto se<br />

mantiene hasta la amnistía de 1954). Por otro lado, la permanente aplicación del Estado de Sitio con el fin de<br />

restablecer "el control social" ante el conflicto vigente, favorece la implementación de una normatividad penal<br />

altamente represiva como los llamados “consejos verbales de guerra” que entrega la investigación y el juzgamiento<br />

de los rebeldes a los estamentos militares.<br />

ESTATUTO DE SEGURIDAD, JUSTICIA PENAL MILITAR Y<br />

CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL<br />

A finales de los años sesenta y comienzos de los setenta, Colombia vive una creciente agitación social. Las luchas<br />

reivindicativas del movimiento campesino, estudiantil y obrero, se multiplican, alcanzando su expresión unitaria en el<br />

Paro Cívico Nacional del 14 de septiembre de 1977, bajo el gobierno de Alfonso López Michelsen (1974-1978) y,<br />

ya al finalizar la década, el movimiento guerrillero incrementa sus acciones político-armadas, esta vez tomando como<br />

escenario las zonas urbanas. Para hacer frente a la creciente protesta social, el nuevo presidente Julio César Turbay<br />

(1978-1982), sistematiza una serie de medidas represivas que se condensan en el Decreto 1923 de 1978, conocido<br />

como "Estatuto de Seguridad". A la sombra de éste se generalizan las persecuciones, detenciones y torturas tanto a<br />

activistas populares como a sectores críticos, generando una crisis de los derechos humanos en el país.<br />

A estas medidas se sumó la prerrogativa de la Justicia Penal Militar para investigar y juzgar durante los<br />

períodos de Estado de Sitio, determinados delitos cometidos por civiles. Este recurso se había restablecido desde<br />

1965, pero bajo el gobierno de Turbay adquiere particular gravedad, al punto que cerca del 30% de los tipos de<br />

delitos contemplados por el Código Penal pasan a ser competencia de los jueces militares 12 , entre éstos los de<br />

contenido político como la rebelión, la sedición y la asonada. De este modo, los ciudadanos fueron sometidos a<br />

una jurisdicción en la que el Juez de la causa era un comandante de unidad militar, y en la que el Fiscal o<br />

12 El juzgamiento de civiles por tribunales militares, se mantuvo por más de veinte años, hasta marzo de 1987, cuando la corte Suprema de Justicia lo<br />

declaró inconstitucional.


acusador, los Vocales o jueces de conciencia, el asesor jurídico y hasta el defensor de oficio, no sólo eran<br />

subalternos del primero sino que los nombraba él. Con tal sistema resultaba imposible esperar un proceso<br />

equilibrado y justo, máxime cuando el sumario, el juicio y el fallo se hacían durante la audiencia pública; las<br />

pruebas se pedían allí mismo y solamente podían practicarse en el recinto donde se realizaba ésta. El defensor se<br />

nombraba en esa etapa procesal -cuando no estuviere ya actuando como apoderado- y disponía de tres horas para<br />

preparar la defensa del procesado, contadas a partir del momento en que se leía el cuestionario que contenía la<br />

específica acusación. Se violaba así el principio constitucional del debido proceso con defensa real 13 .<br />

Pero el “Estatuto de Seguridad” iba más allá de la ampliación del fuero militar para juzgar civiles. Lo<br />

verdaderamente novedoso era la calificación de “terrorismo” que se le otorgaba a cualquier manifestación de<br />

lucha popular. Así lo expresa claramente cuando en sus considerandos señala: "Que periódicamente se han<br />

venido reiterando y agudizando las causas de perturbación del orden público, que crean un estado de inseguridad<br />

general y degeneran en homicidios, secuestros, sedición, motín o asonada, o en prácticas terroristas dirigidas a<br />

producir efectos políticos encaminados a desvirtuar el régimen republicano vigente o en la apología del delito..."<br />

La aplicación del artículo 3 del estatuto "asociación para delinquir" permitía que se acusara a los activistas<br />

políticos por este delito. Este artículo contemplaba la simple asociación para delinquir, aumentando la pena<br />

(como ocurre en todo el estatuto) de 5 a 14 años. Pero además establecía cuatro modalidades del delito, antes<br />

cobijadas en otros tipos (robo, extorsión, daño en cosa ajena, etc.); todas presuponían la existencia de bandas o<br />

cuadrillas de tres o más personas armadas, fijando penas de prisión de 10 y 15 años. Esto explica el uso que se<br />

hizo de este artículo al momento de sindicar, juzgar y condenar.<br />

Por primera vez la legislación colombiana crea el delito de "perturbar el orden público" y "alterar el<br />

pacífico desarrollo de las actividades sociales" (artículo 4). El derecho de reunión, a la movilización, la<br />

protesta social, la huelga, en la práctica eran criminalizados y clasificados en tres modalidades: a) causar o<br />

participar en "perturbaciones del orden público" o alterar el pacífico desarrollo de las actividades sociales (pena<br />

de uno a cinco años); b) cometer homicidio en circunstancias de perturbación del orden público (nueva causal de<br />

agravación del homicidio, con pena de 20 a 24 años) y c) causar lesiones personales a otro, en perturbación del<br />

orden público, independientemente de la gravedad de las lesiones (con pena de uno a diez años).<br />

13 Entre los consejos de guerra verbales realizados por la jurisdicción penal militar, cabe destacar aquí por sus repercusiones, los<br />

realizados contra el Movimiento Pedro León Arboleda (PLA); contra el Ejército de Liberación Nacional (ELN), como presuntos responsables<br />

del homicidio del general Rincón Quiñones; contra miembros de la Autodefensa Obrera (ADO) por el homicidio del ex ministro Pardo<br />

Vuelvas; contra dirigentes del Movimiento 19 de Abril (M-19) por los casos del homicidio de José Raquel Mercado, toma de los periódicos El<br />

Bogotano y El Caleño, el saqueo de las armas del Cantón Norte, la incursión al departamento de Nariño por la columna dirigida por Toledo<br />

Plata, entre otros. Así mismo, se debe recordar que en el período comprendido entre 1978 y 1992, pasaron por las brigadas militares<br />

aproximadamente 50 mil personas, las cuales sin excepción denunciaron las torturas a que fueron sometidas.


Las formas de protesta popular también recibieron el tratamiento delincuencial con la implementación del<br />

artículo 7, que contempla el arresto inconmutable hasta por un año a quienes ocupen lugares públicos o privados<br />

para presionar decisiones de las autoridades (es decir, mucho de los mecanismos de lucha utilizados por los<br />

sectores populares); también a quienes porten injustificadamente objetos utilizables para cometer infracciones<br />

contra la vida e integridad de las personas. El derecho a la información y el porte de propaganda en contra del<br />

régimen era criminalizada en el artículo 7, enunciado f) 14 .<br />

En su afán de justificar estas disposiciones señalaba el entonces presidente Turbay, un argumento que repetirán<br />

incansablemente los presidentes de turno para justificar la aplicación de medidas excepcionales contra las libertades<br />

públicas: “Al gobierno –decía Turbay- no le es indiferente la suerte de la democracia colombiana<br />

no puede, por cortejar una efímera popularidad, permitir que se enseñoreen del país el crimen<br />

y la anarquía revestidos con los falsos ropajes de la revolución social. Serenamente el gobierno,<br />

con la invaluable colaboración del Congreso y de los partidos liberal y conservador, avanza<br />

hacia la meta ambicionada de la absoluta normalidad” 15 .<br />

El crecimiento de las acciones guerrilleras en el campo como en la ciudad, al igual que la actividad del movimiento<br />

social, en un contexto de internacional generado por el triunfo de la revolución sandinista (1979) y la profundización<br />

del conflicto en el Salvador, abre paso en el país a un proceso de paz y negociación con los movimientos guerrilleros,<br />

auspiciado por el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986). Este proceso resultaba de suma importancia para<br />

el régimen político por la necesidad de recuperar su legitimidad, fuertemente erosionada durante el gobierno de<br />

Turbay.<br />

Tanto el gobierno de Belisario (1982-1986), como los de Virgilio Barco (1986-1990), César Gaviria (1990-<br />

1994) y Ernesto Samper (1994-1998), combinaron el impulso a espacios de diálogo con la aplicación de políticas<br />

internas de criminalización de la protesta social y “Terrorismo de Estado” donde la categoría de "enemigo interno"<br />

fue asimilada –siguiendo los lineamientos de la Doctrina de la Seguridad Nacional- no solo para calificarlos<br />

combatientes armados sino "cualquier nacional ideológicamente cercano a él".<br />

Paralelo a ello avanzó el proceso de diversificación de la violencia, mediante modalidades como el paramilitarismo y<br />

el narcotráfico. El asesinato selectivo de dirigentes populares, las masacres de campesinos se extendieron a todo el<br />

14 Pero, a pesar de que la Corte Suprema de Justicia en sentencia de sala plena del 30 de octubre de 1978 al revisar la<br />

constitucionalidad del decreto planteó la inexequibilidad de este enunciado, en los fallos y en la investigación era considerado delito el hecho<br />

de tener propaganda política.<br />

15 Alocución televisada del presidente de la república, Doctor Julio César Turbay Ayala, del 19 de abril de 1980, para analizar el<br />

informe de Amnistía Internacional


país, particularmente en regiones como el Magdalena Medio, los Llanos Orientales y el Urabá antioqueño. Así<br />

mismo, la "guerra sucia" tuvo como blanco la Unión Patriótica(UP), un nuevo movimiento político legal, con<br />

perfiles de izquierda, surgido de los acuerdos de "Cese al Fuego, Tregua y Paz" (1984), que en el lapso de una<br />

década fue prácticamente borrado “a sangre y fuego” del escenario político colombiano.<br />

La impunidad frente a estos crímenes estuvo garantizada por la aplicación de una Justicia Penal Militar<br />

concebida y plasmada normativamente como un fuero para garantizar el juzgamiento institucional de los<br />

militares que delinquieran en ejercicio de sus funciones; de este modo, jueces escogidos entre militares de mayor<br />

jerarquía, investigaban y fallaban los procesos penales por delitos cometidos por miembros de las Fuerzas<br />

Armadas en el ordinario desempeño de sus actividades castrenses. El grado de impunidad que se alcanzó fue tal<br />

que la detención y desaparición de personas se llegó a considerar un hecho relacionado con el servicio militar o<br />

policivo 16 .En otras situaciones -particularmente las relacionadas con graves violaciones a los derechos humanos<br />

por parte de la fuerza pública (vb.gr. tortura, homicidio, genocidio)- se presentaban casos en que el juez penal<br />

militar encargado de hacer la investigación había fungido como comandante de los involucrados en dichas<br />

violaciones 17 .<br />

EL DELITO POLÍTICO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1991: AVANCES Y<br />

RETROCESOS<br />

Al finalizar la década de los ochenta y comienzos de los noventa, los procesos de diálogo y negociación entre un<br />

sector de la insurgencia armada y el Estado condujo a la desmovilización del Movimiento 19 de abril (M-19),<br />

una fracción del Ejército Popular de Liberación (EPL), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)<br />

y el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL). El esquema de negociación con estas organizaciones<br />

supuso: amnistía, espacio político legal, favorabilidad política, promesas de ayuda económica a condición de la<br />

desmovilización, entrega de armas y su participación en la discusión y expedición de una Nueva Constitución<br />

(febrero-julio de 1991). La Nueva Carta amplió el ámbito de los derechos humanos y estableció mecanismos<br />

específicos para su protección; así mismo, dispuso la creación de nuevas instituciones como la Fiscalía General de<br />

la Nación, que supuso la implementación del sistema acusatorio en materia penal, para llevar a cabo la<br />

investigación de los delitos, instruir procesos y acusar a los delincuentes; y la Corte Constitucional, con la función<br />

16 Aunque la Constitución Nacional limita el fuero penal militar a los delitos relacionados con el servicio (artículo 221), la interpretación jurisprudencial<br />

en el actual Consejo Superior de la Judicatura es relacionar con el servicio cualquier crimen que cometan los militares en servicio activo comprendiendo las violaciones a<br />

los derechos humanos.<br />

17 Con el nuevo código se rompió esa unidad inmediata entre el infractor y su comandante; sin embargo, ello no ha implicado que la<br />

justicia penal militar haya ganado en independencia e imparcialidad. El Comandante General de las Fuerzas Militares es el presidente del<br />

Tribunal Superior Militar. La parte civil dentro del proceso penal en Colombia es el sujeto procesal que representa a las víctimas o sus<br />

familiares con el ánimo de contribuir al esclarecimiento de los hechos, el castigo de los responsables y la indemnización por parte de los<br />

individuos que resulten sancionados penalmente.


de salvaguardar la Nueva Carta Política; Estas instituciones que aparecían como un logro democrático de la<br />

constitución, en la práctica veían comprometidas su independencia, ya que su designación dependía de las<br />

decisiones del ejecutivo, el Congreso y las instancias políticas.<br />

En el ámbito del delito político la Constitución de1991 constituyó un avance en relación con su antecesora, pues<br />

son varios los artículos que se refieren al respecto entre otros: el 35;150-17; 179-1, 2, 3; 201-2; 232-3; 299 y<br />

el artículo transitorio 18 y argumentando que "el trato favorable a quienes incurren en delitos<br />

políticos está señalado taxativamente en la propia Constitución. Por lo mismo, el legislador<br />

quebranta ésta cuando pretende legislar por fuera de estos límites, ir más allá de ellos".<br />

En virtud de los artículos 12 y 13 transitorios de la nueva constitución, se facultó al gobierno nacional para<br />

crear circunscripciones especiales para los grupos guerrilleros que se reinsertaran. Esta alternativa, sin embargo,<br />

estaba concebida para procesos con grupos insurgentes que se encontraban política y militarmente derrotados,<br />

más no así para los que seguían activos. Además, la oportunidad de la circunscripción de paz se limitó a una<br />

sola vez y con ocasión de las elecciones del 27 de octubre de 1991. La facilitación para la reinserción solamente<br />

se planteó por tres años.<br />

La facultad que el artículo 30 transitorio le otorgó al gobierno para conceder indultos o amnistías por delitos<br />

políticos o conexos fue una oportunidad muy limitada toda vez que se contrajo a hechos ocurridos antes de la<br />

promulgación de la nueva Constitución y a la que sólo tuvieron acceso los miembros de los grupos guerrilleros<br />

desmovilizados bajo el patrón de reconciliación establecido por el gobierno. Igualmente el Nuevo Código Penal<br />

establecía normas en ese mismo sentido como el 467(rebelión), 468 (sedición), 469(asonada), 471<br />

(conspiración) entre otros.<br />

En síntesis, puede decirse que en Colombia los códigos penales no se han ceñido a los parámetros mínimos<br />

establecidos en la normatividad internacional de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario.<br />

Más aún, siguen desconociendo los principios básicos del debido proceso y, a cambio, conservan una marcada<br />

tendencia a instrumentalizar el derecho penal para asegurar la implantación de las políticas del establecimiento,<br />

que no precisamente pretenden garantizar los derechos fundamentales de la mayoría de la población.<br />

Desde una mirada crítica se ve cómo los instrumentos jurídicos, su concepción y práctica han incidido en la<br />

historia social y política de Colombia; partiendo del convencimiento de que la legislación en Colombia,<br />

específicamente la legislación Penal como instrumento de control, se ha convertido en mecanismo de represión a


todos lo que expresen de manera alguna, diferencia con el sistema, el régimen y/o el gobierno en Colombia.<br />

Tendencia que se ha profundizado en las dos últimas décadas, como veremos en las líneas siguientes.<br />

LA “SEGURIDAD DEMOCRÁTICA” Y LA DESNATURALIZACIÓN DEL DELITO<br />

POLÍTICO<br />

Durante la década de los noventa, la política nacional se ve marcada por las dinámicas internas del conflicto<br />

armado. Con los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe el conflicto social y armado se convierte en el eje<br />

central tanto de las campañas como de las políticas de gobierno; en el caso de Pastrana se orienta al establecimiento<br />

de un proceso de paz con las FARC, de la mano con una modernización de las Fuerzas Armadas, la tolerancia<br />

frente a los grupos paramilitares y la implementación del “Plan Colombia”, cuyos recursos son rápidamente<br />

orientados hacia la lucha antisubversiva.<br />

El fracaso de los diálogos de paz con la guerrilla presentado -tras una intensa campaña mediática- como<br />

producto de la intransigencia de las FARC 18 sirvió de piso a las ideas agitadas por Uribe desde su campaña<br />

presidencial que logró revestir de un cierto aire de soberanía y patriotismo, en el sentido de que no era posible<br />

hacer diálogos con la guerrilla ni viabilizar acuerdos humanitarios, priorizando así la solución militar, en un<br />

momento en que las FARC y el ELN son incluidos en las listas terroristas de Estados Unidos y Europa, lo<br />

que le da fuerza a la ayuda norteamericana que asimila la lucha contrainsurgente con la lucha contra el<br />

narcotráfico. La tesis sobre la cual el ya electo presidente Álvaro Uribe sustenta su llamada política de “Seguridad<br />

Democrática” y de “Estado Comunitario” es que, la principal amenaza contra la estabilidad del Estado y la<br />

democracia colombiana es el terrorismo, en el que se incluye todos los grupos armados irregulares que “de<br />

manera expresa acuden a la violencia, acuden al terror, para intimidar a los ciudadanos y para<br />

tratar de instrumentar sus propósitos” 19 y cuya derrota -y la de su principal aliado, el narcotráfico-<br />

requiere de la colaboración de todos los ciudadanos y la solidaridad internacional de otros países especialmente de<br />

la región.<br />

Sobre dichas premisas se articulan diferentes políticas y propuestas, entre otras: el establecimiento de “zonas<br />

especiales de rehabilitación y consolidación” con el propósito de ejercer un control efectivo sobre el territorio y la<br />

población de áreas con alta presencia de grupos guerrilleros; la aprobación de un estatuto antiterrorista y una<br />

18 Durante el tiempo en que se desarrollaron los diálogos la llamada “zona de despeje”, el gobierno del presidente Andrés Pastrana<br />

aprovecho, con la asesoría y la ayuda financiera de los Estado Unidos, para adelantar un honda modernización de las Fuerza Militares y que se<br />

constituyó en la pieza fundamental sobre la cual el presidente Álvaro Uribe erigió su política de “Seguridad Democrática”<br />

19 Autores Varios. Instituciones Civiles y Militares en la Política de Seguridad Democrática., Bogotá: Embajada de los Estados Unidos de<br />

América, 2004, p. 348


“ley de alternatividad penal” encaminada a capturar personas, estructuras y organizaciones civiles<br />

consideradas como redes de “apoyo de la subversión”; el impulso a la “acción integral” de las Fuerzas<br />

Armadas, basada en el incremento del pie de fuerza, la coordinación de las labores de inteligencia y la protección<br />

de la población civil; la reincorporación a la vida civil de combatientes armados, estimulada por una intensa<br />

campaña de difusión de cuñas radiales y televisivas invitando a la desmovilización 20 .<br />

Las consecuencias de esta política –que con algunas variaciones ha tenido continuidad en las políticas de Santos- no<br />

han sido otras que el incremento del gasto militar, ahondando la crisis fiscal del país y el fenómeno de la corrupción<br />

que se da al interior de las FFAA; un fracaso del gobierno en su intento por recuperar aquellas zonas llamadas de<br />

“rehabilitación” y donde la guerrilla ha tenido una gran influencia, agudizando aún más el conflicto armado; una<br />

sistemática violación de los derechos humanos de centenares de personas que han sido judicializadas como cómplices o<br />

auxiliadoras de la guerrilla, sin que se respeten las más mínimas garantías procesales y de presunción de inocencia.<br />

Frente al reconocimiento del delito político, el gobierno de Uribe asume una postura contradictoria, ya que por<br />

un lado niega la existencia de esta figura jurídico-política para la guerrilla pero, al mismo tiempo, otorga estatus<br />

político a los miembros de los grupos paramilitares que han cometido delitos comunes (secuestro, narcotráfico), y<br />

han desarrollado acciones armadas contra la población civil (crímenes de lesa humanidad) desvirtuando, de esta<br />

manera, el sentido del delito político, puesto que las organizaciones paramilitares no sólo no se han levantado en<br />

contra del Estado sino que desde hace varias décadas han sido auspiciadas y promovidas por el ejército contando,<br />

además, con el respaldo de sectores políticos nacionales y regionales, gremios de la producción y núcleos de<br />

narcotraficantes, con el claro propósito de aniquilar cualquier expresión de oposición al régimen, como lo ha<br />

puesto de presente la llamada “parapolítica”. Por otra parte, las motivaciones de los grupos paramilitares lejos<br />

de buscar un fin político o altruista, han servido para proteger y ensanchar la riqueza de terratenientes y<br />

narcotraficantes en todo el territorio colombiano 21 .<br />

Frente al delito político, la Corte aclara que este no desaparece del ordenamiento jurídico nacional porque<br />

subsisten todas las normas de la Constitución que le dan, en forma excepcional, un tratamiento favorable a sus<br />

autores; y, queda en pie, especialmente, la posibilidad de que el Congreso, en la forma prevista en el numeral 17<br />

del artículo 150 de la Constitución, por graves motivos de conveniencia pública, conceda la amnistía y el indulto<br />

generales por esos delitos políticos. Por lo anterior es al Congreso a quien corresponde, en esa ley extraordinaria,<br />

20 Gobierno Nacional de Colombia. Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá: 2003<br />

21 Cfr. A este respecto ver el interesante estudio de Isabel Cristina Acosta Cortés. Colombia ¿El fin del Delito Político? Uso político del<br />

Delito Político en el discurso Uribista. Tesis para la obtención del Máster en Estudios Latinoamericanos. Instituto de Iberoamérica. Universidad de<br />

Salamanca 2009.


determinar los delitos comunes cometidos en conexión con los políticos y que por ello quedaran cobijados por la<br />

amnistía y el indulto; y en el mismo sentido cuáles no pueden serlo, por su ferocidad, barbarie o por ser delitos de<br />

lesa humanidad. Además, considera que la Rebelión es un delito autónomo y que la pena que consagra no es de<br />

las más altas del código aunque se agreguen otros hechos punibles como para autorizar la impunidad que<br />

proporciona la exclusión de pena 22 .<br />

El pronunciamiento de la alta corporación acaba definitivamente con lo poco que quedaba del delito político. En<br />

la práctica, la rebelión se reduce para quienes profesen ideas contrarias al régimen establecido o lo que se viene<br />

conociendo como la criminalización de la protesta social, ya que, a partir de este fallo, las únicas personas a las<br />

que se le reconocerá como rebeldes es a aquellas que, sin haberse levantado en armas, desde su condición de<br />

dirigentes sindicales o sociales o bien como defensores de los derechos humanos y/o militantes políticos de la<br />

izquierda que actúa en la legalidad, protestan y defienden la causa de la paz con justicia social o el poco<br />

patrimonio nacional que no ha sido entregado a las multinacionales.<br />

Finalmente, la Corte cierra su decisión dando la estocada final al delito político al sostener que: "La ley penal<br />

que se ocupa del delito político produce la exclusión de la pena precisamente en relación con el<br />

elemento que resulta reprochable de este fenómeno criminal: el uso de la violencia. La<br />

santificación de la guerra interna nunca puede ser el cometido del derecho penal de una<br />

sociedad democrática que aspire a consolidar, sobre la base del consenso y del respeto a los<br />

derechos fundamentales, el bienestar de su pueblo" 23 .<br />

Para poder entender la incidencia que frente a la desnaturalización del delito político tiene esta sentencia, cabe<br />

recordar que es de la esencia de la rebelión el uso de las armas para combatir al Estado, y que el enfrentamiento<br />

de los rebeldes contra éste lleva consigo el acaecimiento de combates entre las fuerzas armadas del Estado y los<br />

rebeldes, en los que casi necesariamente se producen muertos de lado y lado.<br />

Tal situación genera dificultades a la hora de un proceso de diálogo entre el Estado y los insurgentes con el<br />

objetivo de buscar una salida política al conflicto armado. Pues como quedaron las cosas, los funcionarios<br />

judiciales tendrían serios problemas para otorgar indultos o amnistías a los rebeldes. Empezando porque los<br />

destinatarios de estas figuras jurídicas son los delincuentes políticos y no los delincuentes comunes, condición a la<br />

22 En el artículo 93 de la C.N. el Estado reconoce la primacía de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario,<br />

que conlleva necesariamente a colegir que el opositor político armado sería respetado en su dignidad, integridad y en su vida en caso de ser<br />

capturado o por haber dejado de ser combatiente.<br />

23 Sentencia C-456 de 1997 de la Corte Constitucional.


que han quedado reducidos con el malhadado fallo de la Corte Constitucional. Tal decisión constituye un serio<br />

obstáculo a los procesos de diálogo y negociación.<br />

LA CRÍTICA REALIDAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS EN LAS CÁRCELES<br />

COLOMBIANAS<br />

Un rápido diagnóstico de las condiciones que padecen las personas privadas de la libertad en Colombia coloca de<br />

presente los graves problemas de hacinamiento que según la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos<br />

Políticos alcanza el 38.1%, lo que quiere decir que por cada 100 plazas disponibles hay 138 personas, cifra<br />

que supera con creces los niveles de sobrepoblación critica, establecido por los estándares internacionales en el<br />

20%. En algunas cárceles como la de Villahermosa (Cali) alcanza proporciones alarmantes ya que cuenta con<br />

4.389 internos, siendo su capacidad apenas para 1.611 hombres. No sorprende entonces que en una celda de 5<br />

x 4m, con solo dos planchas cohabiten hasta 5 o 6 internos. Esto sin contar que en muchos casos los presos<br />

deben dormir en los corredores, escaleras e incluso en espacios destinados a actividades colectivas lo cual constituye<br />

un verdadero atentado contra la dignidad humana.<br />

Esta situación no es nueva ya “durante las inspecciones judiciales realizadas a múltiples cárceles en<br />

el año 1998, fue necesario suspender las diligencias en horas de la noche, ante la imposibilidad<br />

de caminar sin pisar las cabezas de los reclusos que estaban acostados en el suelo” 24 . Desde<br />

entonces las denuncias sobre las condiciones que tienen que soportar los presos no sólo han sido constantes sino<br />

que se han hecho aún más críticas. La Contraloría General de la República de Colombia ha establecido que en<br />

penales como La Picota o Jamundí, por ejemplo, “la luz solar no entra de manera directa sobre los internos y ni<br />

siquiera por un tiempo limitado”. No puede olvidarse que este hecho ha sido reconocido por el Comité de<br />

Derechos Humanos de las Naciones Unidas, como constitutivo de una violación de la dignidad de los reclusos.<br />

El problema de hacinamiento que enfrentan las cárceles colombianas también ha sido denunciado por<br />

instituciones internacionales y Gobiernos extranjeros. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones<br />

Unidas para los Derechos Humanos y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, han advertido que<br />

los prisioneros colombianos sufren de malos tratos por parte de la guardia penitenciaria, producto del uso<br />

excesivo de la fuerza y el hacinamiento. Aunque han recibido denuncias concretas de malos tratos a prisioneros<br />

en la cárcel de Valledupar, estas entidades señalan que el problema pareciera ser transversal al sistema<br />

penitenciario colombiano. De hecho, las condiciones en que viven los presos en Colombia fueron tenidas en cuenta<br />

24 Sentencia T-153/98. Corte Constitucional Magistrado Eduardo Cifuentes


ecientemente por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos para negar la extradición de una persona<br />

solicitada por las autoridades colombianas para cumplir con una pena de prisión impuesta por tribunales<br />

nacionales. De acuerdo con el Tribunal Europeo, el prisionero corría alto riesgo de ser objeto tratos inhumanos<br />

durante su detención, producto de las malas condiciones y de los abusos por parte de la guardia carcelaria.<br />

Esa situación de hacinamiento imposibilita la convivencia pacífica entre los internos y favorece la propagación de<br />

enfermedades contagiosas y los centros de reclusión no cuentan con la infraestructura adecuada para la atención<br />

de sus pacientes, de manera tal que la salud constituye otro de los problemas estructurales que vive la población<br />

carcelaria, agudizado por la ausencia de personal médico especializado y la restricción o falta de medicamentos.<br />

En lo que respecta a los alimentos de los internos resulta deplorable tanto la calidad como las condiciones<br />

higiénicas de los mismos; sus procedimientos de almacenamiento y manipulación no son los mejores y en muchos<br />

casos los internos se ven obligados a consumirlos en estado de descomposición. Esto para no hablar del<br />

desbalance dietético en el que abundan las harinas y escasean las frutas.<br />

Un análisis global de la situación carcelaria debe incluir dentro de su diagnóstico además de las condiciones<br />

críticas de hacinamiento, salud y alimentación, la sistemática violación de los derechos al trabajo y a la educación<br />

(recurso previsto por la ley para la redención de pena); el aislamiento de los internos o su traslado a centros de<br />

reclusión donde son separados de su núcleo familiar como castigo por reclamar sus derechos fundamentales; las<br />

condiciones indecorosas en que los internos deben recibir sus visitas; la restricción injustificada en la<br />

comunicación con familiares y abogados; así como el trato agresivo de la guardia.<br />

Situaciones estas que son todavía más preocupantes en algunas penitenciarias ubicadas fuera de Bogotá. Es el<br />

caso de la cárcel de Valledupar donde los internos solo disponen de agua 5 minutos al día y deben hacer sus<br />

necesidades en bolsas de plástico, por lo que es común que los orines y la heces fecales inunden los pasillos;<br />

muchas celdas no tienen techo; no se permite la posesión de espejos, ni siquiera de fotografías; los presos son<br />

gaseados permanentemente y golpeados con brutalidad por la guardia de turno; la visita conyugal debe ser<br />

atendida en cubículos sucios, colchonetas raídas y baños repletos de excrementos orgánicos. Como si esto fuera<br />

poco, deben ser sometidos a denigrantes requisas tanto a la entrada como a la salida, porque hasta el envío de<br />

notas escritas a amigos y familiares está prohibido.<br />

A causa de estos problemas estructurales del sistema penitenciario y carcelario colombiano el “fin resocializador<br />

de la pena” no se cumple o se cumple inadecuadamente. La resolución 43/173del 9 de diciembre de 1988 de la


Asamblea General de la ONU-que establece el conjunto de principios para la protección de todas las personas<br />

sometidas a cualquier forma de detención o prisión (especialmente los principios 19 y 24), así como el artículo<br />

10(3) del PIDCP reconocen que la finalidad del régimen penitenciario es la reforma y readaptación social de las<br />

personas privadas de la libertad. En este sentido, el Comité de Derechos Humanos ha considerado que<br />

“ningún sistema penitenciario debe estar orientado solamente al castigo; esencialmente, debe<br />

tratar de lograr la reforma y la readaptación social del preso”. Para lo cual el Comité resalta la<br />

importancia de la puesta en marcha de programas educacionales y de capacitación laboral en los establecimientos<br />

penitenciarios 25<br />

Pese a las anteriores disposiciones internacionales que están recogidas en la normatividad nacional 26 , el Estado<br />

Colombiano no viene cumpliendo con estas obligaciones, y son numerosos los centros carcelarios que adolecen de<br />

una falta de planes de educación y programas de capacitación laboral para los presos, así como condiciones para<br />

su implementación. La ocupación laboral, la existencia de espacios de recreación y expresión cultural, así como<br />

la asistencia en salud, son principios prácticamente inexistentes en las penitenciarías colombianas.<br />

Como si esto fuese poco, el tiempo entre la captura y el juicio para un porcentaje del 31% de la población excede<br />

el doble del tiempo que el Comité en otras ocasiones ha considerado como violatorio de la obligación de tramitar<br />

los procesos penales en un plazo razonable. Así mismo, el 51% de la población reclusa de Colombia debe<br />

esperar durante un periodo de hasta seis meses entre la captura y el juicio, tiempo considerado por el Comité<br />

como violatorio del artículo noveno.<br />

Relacionado con lo anterior, se ha mostrado que tampoco hay una adecuada separación entre los detenidos que<br />

son sindicados y aquellos que han sido condenados; algo similar sucede con los menores de edad que, en muchas<br />

ocasiones pasan largos períodos de detención con mayores de edad. Existen casos documentados y condenas de<br />

tribunales nacionales en contra del Estado colombiano, que prueban la ineficiencia de éste en la protección de la<br />

vida e integridad de sus internos.<br />

25 Estos principios han sido desarrollados También ha sido desarrollado jurisprudencialmente por los fallos de cortes<br />

supranacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Europea de Derechos Humanos.<br />

26 En el ámbito nacional, el fin resocializador de la pena se encuentra consagrado en los artículos 9°, 142 y 143 del Código<br />

Penitenciario, en el artículo 4° del Código Penal, y ha sido desarrollado en los pronunciamientos de la Corte Constitucional: “La función de<br />

reeducación y reinserción social del condenado, debe entenderse como obligación institucional de ofrecerle todos los medios razonables para<br />

el desarrollo de su personalidad, y como prohibición de entorpecer este desarrollo. Adquiere así pleno sentido la imbricación existente entre la<br />

dignidad, la humanidad en el cumplimiento de la pena, y la autonomía de la persona, en relación todas con la función resocializadora como fin<br />

del sistema penal”.


Como fórmula de solución al problema carcelario, el Estado ha impulsado la construcción con dineros del “Plan<br />

Colombia”, de los Nuevos Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional “ERON”, cuyo régimen<br />

penitenciario basado en los lineamientos trazados por el Bureau Federal de Prisiones de los Estados Unidos van<br />

en contravía de los protocolos internacionales para el tratamiento de personas privadas de la libertad,<br />

acrecentando la violación de los derechos humanos de los reclusos: con celdas de 3x3.5m para 4 internos, con<br />

visita conyugal de sólo una hora al mes, y visitas familiares cada 11 días, de martes a domingo, en dos jornadas<br />

(un pabellón en la mañana y otro en la tarde), impidiendo que aquellos que trabajan puedan hacer uso de este<br />

derecho; las condiciones de atención de las mismas no son mejores en el ERON Bogotá que dispone de 20 celdas<br />

conyugales para 3.576 internos 27 .<br />

Sumado a lo anterior, el Congreso de la República, viene tramitando una reforma a la ley 65del 93 (Código<br />

Penitenciario y Carcelario), en la cual no habido ninguna participación de la comunicad carcelaria), que busca<br />

ratificar y endurecer la nueva cultura carcelaria, con su política de crear más cárceles para una población<br />

carcelaria que ya desborda los actuales establecimientos por su alto índice de hacinamiento, con la violación que<br />

ello conlleva como torturas, violación de DDHH, debido proceso, derecho de defensa, salud, educación,<br />

asociación y otros, aislamientos, traslados, desconocimiento de los comités de derechos humanos, mesas de trabajo,<br />

y diversas manifestaciones de organización de los presos.<br />

Como muchas de las soluciones que ofrecen los gobernantes de este país se trata, en el mejor de los casos, de<br />

“pañitos de agua tibia” aunque debería decirse con mayor propiedad que “la cura resulta más mala que la<br />

enfermedad”. Las protestas no se han hecho esperar: a escasos dos meses de su inauguración las reclusas han<br />

entrado en huelga de hambre para rechazar la mala alimentación y el maltrato por parte de la guardia,<br />

mientras que se han presentado varios casos de fuga, dejando en claro que el problema no se resuelve simplemente<br />

incrementando el número de establecimientos de reclusión.<br />

Por otro lado, durante el mes de marzo los presos políticos y los presos políticos de guerra hicieron una huelga de<br />

hambre a nivel nacional para reclamar la cesación de la reiterada práctica de la tortura física y sicológica; la<br />

sistemática negación de asistencia médica de la que son víctimas por parte del estado (situación que los empuja a<br />

la muerte); las condiciones de hacinamiento y vulneración que sufren al verse inmersos en patios carcelarios con<br />

paramilitares, sin que sea respetado el DIH que contempla la separación de presos políticos, y su no exposición<br />

a riesgos mortales, como es el caso en Colombia. Los presos políticos en huelga de hambre alcanzó la cifra de<br />

27 Efraín Daza Cuevas y Wilson Linares. “Nuevo Establecimiento de Reclusión del Orden Nacional ERON-Bogotá” en El Faro.<br />

Informativo de la Picota. Edición 06. Bogotá, septiembre 2010, p.1


617, y fueron duramente castigados por la guardia. Esta huelga masiva es la última de una serie de protestas<br />

que han sido absolutamente silenciadas por los medios masivos de comunicación, e incluso muy poco visibilizadas<br />

por sectores de izquierda que asumen con temor la solidaridad con los propios presos políticos 28 .<br />

El día 12 de mayo de <strong>2012</strong>, se llevó a cabo la Jornada las Cárceles al Desnudo, donde los familiares de<br />

los detenidos en las cárceles de Colombia -hermanas, hijos, madres y amigos- alzaron sus voces de protesta en<br />

contra de las condiciones de reclusión; 29 al día siguiente, presos políticos junto con familiares, amigos y defensores<br />

de derechos humanos, realizaron a nivel nacional una jornada de protesta y sensibilización donde solicitan al<br />

Estado colombiano varias peticiones entre ellas la rebaja del 20% de la pena para todos los prisioneros y<br />

prisioneras del país, el traslado de todos los presos y presas a sus sitios de origen familiar y procesal, no a la<br />

extradición de compatriotas, reforma a la Ley 65/93 (Código Penitenciario y Carcelario), con<br />

participación de los presos en igualdad de condiciones y Alternatividad penal atendiendo las recomendaciones de<br />

la ONU para países denominados tercermundistas 30 .<br />

CONCLUSIONES<br />

Es necesario que el actual Gobierno del presidente Juan Manuel Santos saque del bolsillo “la llave de la Paz”,<br />

para abrir un nuevo rumbo hacia la salida política al Conflicto armado que lleva más de cincuenta años, le de<br />

aplicación a los principios del DIH y reconozca que en Colombia si existen prisioneros políticos y se les debe<br />

aplicar tal normatividad para que de una vez por todas se expida una amplia y generosa amnistía para todos<br />

los presos políticos.<br />

El Estado Colombiano debe reconocer que en el enemigo militar hay un adversario u opositor político como<br />

presupuesto para buscar salidas políticas. El tratamiento de simples delincuentes -“amenaza terrorista”- a los<br />

integrantes de la insurgencia cierra los espacios para plantear diálogos o negociaciones.<br />

Creemos que la búsqueda de salidas políticas al conflicto social y armado que vive el país desde hace más de<br />

medio siglo pasa por admitir que las organizaciones insurgentes colombianas NO son agrupaciones terroristas,<br />

28 Robles, Azalea. Modelo represivo y alerta humanitaria por Hacinamiento carcelario en Colombia. Bogotá: versión digital, <strong>2012</strong>. En este<br />

trabajo de denuncia y apoyo a los presos políticos cabe destacar la labor que han venido desarrollando organizaciones como la Fundación<br />

Comité de Solidaridad con los Presos Políticos de Colombia; la Fundación Lazos de Dignidad; la Brigada Jurídica Umaña Mendoza, así como<br />

el colectivo de Abogados “Alvear Restrepo” y el Comité Permanente de Derechos Humanos, entre otras agrupaciones que no mencionamos<br />

aquí por razones de espacio, pero que han cumplido un papel importante en dirección a superar esta situación de invisibilización de los presos<br />

políticos colombianos.<br />

29 Comité de Solidaridad con los Presos Políticos de Colombia. Informe <strong>Mayo</strong> de <strong>2012</strong>. Estos eventos han estado antecedidos por<br />

jornadas de solidaridad con los Presos Políticos de gran significación como el encuentro “larga vida a las mariposas” (junio 2011) y el Foro<br />

“Colombia Entre Rejas: En búsqueda de un Camino para la Libertad y La Paz” (marzo <strong>2012</strong>), con la participación de importantes personalidades de la<br />

vida nacional; organizaciones estudiantiles, sociales y defensoras de Derechos Humanos, así como colectivos de presos y presas políticos de las<br />

cárceles del país.<br />

30 Fundación Brigada Jurídica Eduardo Umaña Mendoza. Artículo. <strong>Mayo</strong> de <strong>2012</strong>


sino ejércitos insurgentes con un programa político nacional de hondo contenido social, cuyas filas han sido<br />

engrosadas por sectores perseguidos por la violencia estatal y víctimas de la exclusión social 31 .<br />

31 Cuando todos los mecanismos de lucha pacífica fracasan, los agredidos por autoridad tiránica tienen, dadas ciertas condiciones, el<br />

derecho inalienable a defenderse con el uso de la fuerza: a entrar en insurrección contra la tiranía. En este sentido, el artículo 94 de la carta<br />

política del 91 advierte que la enunciación de los derechos contenidos en el texto constitucional y en los instrumentos jurídicos<br />

internacionales vigentes “no deben entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente<br />

en ellos”. Por ello el derecho a resistir no es un derecho negado por el constituyente colombiano por el hecho de que no esté positivado. Es<br />

un derecho no enunciado o innominado.


"Por las FARC Estados Unidos no invade Venezuela"<br />

DE:Chorompo Gutierrez<br />

PARA:<br />

nicaragua_socialista@yahoogroups.com<br />

Mensaje marcado Viernes, 25 de mayo, <strong>2012</strong> 12:45:37<br />

“En caso de una invasión de los halcones de la guerra de Estados Unidos desde Colombia al hermano pueblo<br />

venezolano, las FARC-EP la condenarán con energía y ofrecerán su solidaridad incondicional al proceso<br />

bolivariano de la patria que vio nacer a nuestro Libertador. En Bolívar nos encontramos todos”.<br />

Raúl Reyes en entrevista el 2006<br />

Militares del Comando Sur de EE.UU. en operaciones en el Ecuador antes de<br />

que fueran expulsados del país suramericano.<br />

Por Dick Emanuelsson e Ingrid Storgen<br />

Otro punto de vista:<br />

“Por las FARC Estados Unidos no invade Venezuela”<br />

Esa fue la respuesta del intelectual y profesor universitario mexicano-alemán, Heinz Dieterich, respondiendo<br />

una pregunta de Valentina Lares Martiz, periodista de El Tiempo, en Caracas, en agosto de 2005. Su<br />

conclusión era que las FARC son como un muro de contención.<br />

Esta tarde recordamos esa frase y la interesante entrevista en El Tiempo, cuando observé al canciller Nicolás<br />

Maduro y a su homóloga colombiana, María Ángela Holguín. Se notaba la alegría de la mujer por los<br />

acuerdos alcanzados entre los dos gobiernos, cuando agradeció a Chávez por haber movilizado dos brigadas<br />

con 3000 soldados acompañados por la aviación y helicópteros en la zona fronteriza entre ambos países.<br />

“Dos brigadas…” pensé, pues no es nada si lo comparamos con el 1° de marzo de 2008 cuando el propio<br />

Chávez movilizara diez batallones más una impresionante cantidad de tanques y aviones que fueron<br />

trasladados a la frontera como respuesta al bombardeo que ordenó Santos, en calidad de ministro de<br />

defensa, al campamento de Reyes, ubicado a 1700 metros de la frontera colombiana en territorio<br />

ecuatoriano.<br />

Estaban ahí en forma provisoria para facilitar los contactos para la liberación de varios prisioneros de guerra.<br />

El mismo Reyes había declarado en 2006, en una entrevista con Allende la Paz, de Anncol, que “en caso de<br />

una invasión de los halcones de la guerra de Estados Unidos desde Colombia al hermano pueblo venezolano,<br />

las FARC-EP la condenarán con energía y ofrecerán su solidaridad incondicional al proceso bolivariano de la<br />

patria que vio nacer a nuestro Libertador. En Bolívar nos encontramos todos”.<br />

Dieterrich (a la derecha), conversa con el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera.


El año anterior, es decir 2005, Dieterich contestó la siguiente pregunta formulada por la corresponsal de El<br />

Tiempo en Caracas:<br />

¿Cómo ve la relación de Colombia y Venezuela, con gobiernos tan distintos?<br />

– Pienso que habría que analizar la relación a la luz de una situación de Colombia sin Uribe, porque no es<br />

seguro que él vaya a ganar las elecciones. Otro aspecto es que mientras el problema de la guerra interna en<br />

Colombia no se arregle de manera pacífica, ­pues no hay forma de arreglarlo militarmente­, la revolución<br />

venezolana se beneficiará objetivamente de que haya una fuerza armada popular en Colombia.<br />

¿En qué sentido?<br />

– Hay 20 mil soldados en la retaguardia de un eventual conflicto militar entre Colombia y Venezuela. Es<br />

decir, mientras no haya un arreglo en Colombia y las Farc existan, no hay posibilidad de que Estados Unidos<br />

lance, desde Colombia, operaciones paramilitares o militares hacia Venezuela. Si no existieran estas fuerzas,<br />

estoy absolutamente seguro que hoy tendríamos el escenario que tuvieron los sandinistas en la frontera<br />

norte con Honduras (en la década de ´80).<br />

¿O sea que las Farc son como un muro de contención?<br />

– Sí, sin quererlo. Objetivamente, por su mera existencia, se hace en el fondo imposible cualquier estrategia<br />

de destrucción militar o paramilitar por las fuerzas de Estados Unidos o de Uribe. Además, la simpatía entre<br />

los pueblos, los fuertes lazos económicos, bloquean cualquier intención de Uribe de tener una política más<br />

aventurera hacia Venezuela. [ 5 ].<br />

Arnobis, Guerrillero del Bloque Sur encargado de la ametralladora. Un muro de<br />

contención en contra cualquier invasión estadounidense desde la tierra colombiana<br />

a Venezuela o los países vecinos.<br />

INTERPRETAMOS EL “PACTO COLOMBO-VENEZOLANO” como un pacto de no-agresión. La historia tiene<br />

muchos hechos similares como por ejemplo, El Pacto Ribbentrop-Molotov, de no agresión. Fue firmado el 23<br />

de agosto de 1939 por los cancilleres de la Unión Soviética y Alemania fascista. Inglaterra y Francia<br />

rechazaron la alianza antifascista y contra la guerra con la URSS, que ya asomaba.<br />

La URSS sabía que la guerra era inminente, por eso cuando los aliados tácticos le daban la espalda y<br />

calculando que Hitler ocuparía la región tal como anunciara en su “biblia política” Mein Kamp –Mi lucha-, la<br />

Unión Soviética y Mólotov buscaron alcanzar con el enemigo, el pacto de no agresión, con ello ganarían<br />

tiempo para prepararse para dicha guerra.<br />

Debemos ser muy claros en algo: una cosa es firmar un acuerdo de no agresión, otra cosa es cooperar con el<br />

lacayo del enemigo principal y en esto la diferencia es abismal.


UNA GRAN CANTIDAD de amigos venezolanos nos han escrito los últimos tiempos y con pena dicen que están<br />

decepcionados por el pacto entre Venezuela y Colombia. Hace poco Santos casi lloraba de emoción cuando<br />

salió en una rueda de prensa en la Casa presidencial informando que la aviación colombiana había<br />

bombardeado dos campamentos de las FARC-EP, matando a casi 100 guerrilleros. Fue a unos pocos<br />

kilómetros de la frontera con Venezuela en el departamento de Arauca.<br />

El Comando Sur ha invertido cientos de millones de dólares en la militarización del<br />

departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela. En Octubre de 2002 vino la canciller<br />

Madelene Albright, entregando 98 millones de dólares para "reforzar" a la 18a Brigada del<br />

Ejército en Arauca e instalar radares hacia Venezuela. De esa brigada viene el subteniente<br />

Raúl Muñoz, de la Brigada Móvil Cinco del Ejército que mató y violó a tres hermanos<br />

menores de edad en Arauca.<br />

En Arauca hay una cantidad grande de radares. ¿De quiénes son? Pues de los Estados Unidos y su<br />

Pentágono. Y sus enormes parábolas de espionaje están dirigidas ¿hacia dónde? Al territorio venezolano.<br />

Los dos pueblos hermanos conocen muy bien lo que representa Juan Manuel Santos, su Hoja de Vida es<br />

demasiado conocida. Tienen ya siete bases que podrían ser la plataforma para la agresión declarada contra<br />

Venezuela. Los mismos venezolanos y los mismos medios venezolanos leales a la verdad saben en exactitud<br />

las maniobras del Imperio y la naturaleza de los zorros y traidores de cualquier pacto o convenio por parte de<br />

la oligarquía colombiana.<br />

Y hay que recordar siempre lo que dijo el arquitecto del Plan Colombia, Paúl Coverdale, Senador Republicano<br />

de los Estados Unidos, Primer ponente del Plan Colombia en el Senado de los Estados Unidos, en 1998:<br />

“Para controlar a Venezuela es necesario ocupar militarmente a Colombia”<br />

------------------------------------<br />

Lectura para analizar el tema:<br />

FARC ofrece solidaridad incondicional al presidente Chávez si EE UU invade Venezuela<br />

Entrenamiento físico en el campamento.<br />

(Febrero 2006) La guerrilla colombiana de las FARC brindó su respaldo al presidente venezolano Hugo Chávez<br />

y le ofreció su "solidaridad incondicional" en el caso de una invasión de parte de Estados Unidos, dijo uno de<br />

sus jefe en un pronunciamiento divulgado hoy (febrero 2006).<br />

"En caso de una invasión de los halcones de la guerra de Estados Unidos desde Colombia al hermano pueblo<br />

venezolano, las FARC la condenarían con energía y ofrecerán su solidaridad incondicional al proceso<br />

bolivariano", manifestó el portavoz del grupo insurgente, Raúl Reyes.


El pronunciamiento de Reyes está contenido en una entrevista dada a la agencia Anncol que difunde<br />

información de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, la más antigua y poderosa<br />

militarmente que opera en Colombia.<br />

Reyes, calificó de "narcoparamilitar" al presidente colombiano Álvaro Uribe. "Es un peligroso escudero de la<br />

política yanqui en la región sur de nuestro continente", agregó.<br />

Entrevista completa con Raúl Reyes, líder de las FARC<br />

Afirma Raúl Reyes en entrevista concedida, vía internet, al columnista de Anncol, Allende La Paz. También se<br />

refirió a las intenciones del gobierno de Bush de invadir a Venezuela, "las FARC-EP la condenarán con energía<br />

y ofrecerán su solidaridad incondicional…" Calificó a Uribe Vélez de " un peligroso escudero de la política<br />

yanqui en la región sur de nuestro continente". Las Farc no se sienten huérfanas en el plano internacional,<br />

"cada expresión de solidaridad internacionalista nos sirve de estimulo", apunta en referencia a la premier de<br />

la película-documental "Guerrillera Girl" estrenada recientemente en Suecia.<br />

Raúl Reyes interviene en su campamento.<br />

Por Allende la Paz [ANNCOL]<br />

1. Comandante Raúl Reyes: Según publicación de El Tiempo, que reproduce declaraciones del general<br />

Gonzalo Meza, en el sentido de que miembros de las FARC se enfrentaron con el ejército ecuatoriano y<br />

fueron desalojados de la zona de Santa Rosa de los Cofanes, en Sucumbíos, en la frontera colombo-<br />

ecuatoriana. ¿Qué información puede dar las FARC al respecto?<br />

Las unidades guerrilleras de las FARC-EP en ningún momento responden militarmente al ejército<br />

ecuatoriano. Lo que sí existen son fuertes presiones de Uribe sobre el Presidente Palacio con la clara<br />

intención de obligar al Ecuador a participar del conflicto interno colombiano del que los hermanos<br />

ecuatorianos son ajenos y muy respetuosos. En cambio de todos es conocido que el ejército colombiano más<br />

de una vez, premeditadamente ha vulnerado la soberanía de los ecuatorianos con el presto de combatir a<br />

nuestros hombres.<br />

2. ¿La guerrilla de las FARC realiza operaciones militares en los países fronterizos con Colombia?<br />

A nombre del Secretariado de las FARC-EP, ratifico una vez más nuestra política de abstenernos de realizar<br />

operaciones militares en territorio de los países vecinos y hermanos de Colombia, respetamos sus<br />

autoridades y cumplimos con el principio de libre autodeterminación de los pueblos, al tiempo que<br />

agradecemos su reciprocidad y comprensión por los desmanes involuntarios que se puedan presentar<br />

ocasionalmente, durante el fragor del conflicto interno colombiano.<br />

3. O sea, ¿siguen las FARC llevando a la práctica su "Política de Fronteras"?<br />

La política de Fronteras de las FARC-EP, se ha cumplido, se cumple y se cumplirá cabalmente como práctica<br />

revolucionaria coherente con los principios de organización del pueblo, en el propósito de hacer de las<br />

fronteras verdaderos remansos de paz, hermandad y fraternidad con todos los vecinos de Colombia.<br />

4. ¿Qué pretenden entonces los medios de comunicaciones burgueses al lanzar al aire semejantes especies?


Los grandes medios de comunicación de Colombia, son la caja de resonancia de la llamada política de<br />

Seguridad Democrática de Uribe, que no es otra cosa que guerra total con la pretensión de asegurar su<br />

reelección presidencial en beneficio de las minorías usufructuarias del dinero y del poder estatal.<br />

5. ¿Significa acaso desesperación del generalato y del presidente Álvaro Uribe porque las FARC les destruye<br />

sus planes militares?<br />

Innegablemente, por acercarse el 7 de agosto, fecha en que Uribe Vélez está obligado a entregar la<br />

presidencia a su sucesor, crece el desespero en el Presidente y en sus Generales por la evidente ausencia de<br />

resultados en los combates contra las guerrillas de las FARC.<br />

6. En el campo político, significa desesperación del candidato-presidente porque con su accionar político-<br />

militar las FARC desbaratan sus propósitos reeleccionistas?<br />

El desespero del gobierno es total por los adversos resultados en su incumplido compromiso con quienes lo<br />

hicieron presidente, cuando se comprometió con ellos a acabar o debilitar a la guerrilla de las FARC, para<br />

luego forzarla a aceptar sus indignos propósitos. Ignorando que nuestra lucha política es justa y por ello<br />

apoyada y acompañada por la mayoría de la población pobre y progresista de nuestra patria.<br />

7. Las FARC han reiterado su propuesta de un Nuevo Gobierno de Reconstrucción y Reconciliación Nacional.<br />

¿Esta propuesta está basada en la Plataforma de 10 puntos? ¿Esta propuesta va más allá de las próximas<br />

elecciones?<br />

Nuestra propuesta de conformar un Nuevo Gobierno de Reconstrucción y Reconciliación Nacional, contenida<br />

en la Plataforma de los 10 puntos va más allá de las elecciones, se trata de una auténtica propuesta de paz<br />

con justicia social, con respeto por nuestra soberanía nacional, donde este gobierno sea garante principal de<br />

esta empresa de las mayorías de desposeídos, explotados, humillados y agredidos por el actual gobierno<br />

fascista de Álvaro Uribe Vélez.<br />

8. ¿Cuál es el papel de Estados Unidos al apoyar a un candidato-presidente con inocultables ligazones con la<br />

mafia del narcotráfico y el paramilitarismo? Es Uribe la punta de lanza del imperio estadounidense contra la<br />

Revolución Bolivariana y contra los procesos democrático-revolucionarios en otros países latinoamericanos?<br />

Los gobernantes de los Estados Unidos no tienen amigos sino intereses de clase, en ese sentido ellos apoyan<br />

presidentes narcoparamilitares de la calaña de Uribe Vélez, a quien también utilizan como punta de lanza<br />

contra los procesos progresistas, revolucionarios y bolivarianos como el proceso revolucionario venezolano.<br />

Uribe es un peligroso escudero de la política yanqui en la región sur de nuestro continente.<br />

9. En caso de una invasión a Venezuela desde Colombia, qué papel jugarían las FARC? Cuál sería su posición<br />

al respecto?<br />

En caso de una invasión de los halcones de la guerra de Estados Unidos desde Colombia al hermano pueblo<br />

venezolano, las FARC-EP la condenarán con energía y ofrecerán su solidaridad incondicional al proceso<br />

bolivariano de la patria que vio nacer a nuestro Libertador. En Bolívar nos encontramos todos.<br />

10. En Suecia se acaba de realizar la premier de la película-documental "Guerrillera Girl" con éxito rotundo.<br />

¿Qué significa para las FARC esta película y la venta de las camisetas con el logo de las FARC y la figura del


comandante Jacobo Arenas por parte de la firma luchadores y amantes? ¿Significa que la solidaridad<br />

internacionalista de los pueblos está rompiendo el pretendido y demencial cerco del imperio a las FARC?<br />

Significa que en las FARC-EP no estamos solos en la lucha política por la Nueva Colombia. Cada una de las<br />

expresiones de solidaridad internacionalista de los pueblos y sus organizaciones por pequeñas que parezcan,<br />

nos sirven de estimulo y comprometen más a redoblar los esfuerzos de la lucha por la conquista del poder<br />

político en beneficio de todo el pueblo colombiano.<br />

Fuente: Territorio Digital, febrero 2006<br />

-------------------------<br />

Publicado por ANNCOL para ANNCOL el 5/25/<strong>2012</strong> 09:27:00 AM<br />

Noam Chomsky opina sobre WikiLeaks, los asesinatos selectivos y el distanciamiento de<br />

América Latina<br />

"Nada de lo que WikiLeaks publicó constituía un verdadero secreto"<br />

Amy Goodman<br />

Democracy Now!<br />

AMY GOODMAN: Volvemos a nuestra entrevista con Noam Chomsky. Hablamos con él la semana<br />

pasada en el jardín del Centro Rey Juan Carlos I de la Universidad de Nueva York. Allí le pregunté<br />

sobre WikiLeaks.<br />

NOAM CHOMSKY: Creo que nada de lo que WikiLeaks publicó constituía un verdadero secreto. Es<br />

decir, WikiLeaks es un servicio a la población. Assange debería recibir un premio, una medalla<br />

presidencial de honor. Toda la operación de WikiLeaks ayudó a informar a la gente sobre qué<br />

hacen los representantes electos. Eso debería considerarse algo muy positivo, además de<br />

interesante. No se reveló nada verdaderamente extraordinario, aunque es interesante saber, por<br />

ejemplo, que, cuando el gobierno de Obama en los hechos apoyó el golpe de estado en Honduras<br />

que depuso al gobierno democrático y designó lo que viene a ser un gobierno respaldado por los<br />

militares, sabía exactamente lo que estaba haciendo. Porque, según sabemos por WikiLeaks, la<br />

embajada en Honduras había presentado un análisis detallado justo al comienzo del golpe que<br />

expulsó al presidente, donde se decía "Sí, es inconstitucional, es ilegal". Así que sabían<br />

exactamente lo que estaba haciendo, cuando Obama y Clinton dijeron: "Bueno, no es tan malo.<br />

Todo va a ir bien".<br />

O por ejemplo, el tema de Anne Patterson, la embajadora en Pakistán, una de las revelaciones más<br />

interesantes. Patterson apoya la política estadounidense en AfPak, Afganistán y Pakistán, pero<br />

también avisó que la estrategia de los asesinatos y las presiones sobre Pakistán suponían un<br />

peligro real. Suponen el peligro de la radicalización de Pakistán –donde la oposición a esta política<br />

es enorme- y además crean la posibilidad de que los elementos yihadistas tengan acceso a<br />

instalaciones nucleares. Es decir, están creando un peligro enorme. De hecho, Pakistán es mucho<br />

más peligroso para la seguridad de EE.UU. que Afganistán, que en realidad no supone ningún


peligro. Es bueno saber que tenían esa información. Se la daban los analistas, gente que escribía<br />

sobre ese tema y lo conocía, pero el hecho de que la consiguieran por intermedio de la embajada<br />

es importante cuando uno piensa en cómo esa estrategia se intensificaba. De hecho, es<br />

sorprendente ver cómo se aplican todas esas políticas, como si conscientemente estuvieran<br />

tratando de aumentar el peligro.<br />

Pensemos, por ejemplo, en el asesinato de Osama Bin Laden. Estoy entre las pocas personas que<br />

piensan que eso fue un crimen. Considero que no se puede tener derecho a invadir otro país,<br />

secuestrar a un sospechoso (recordemos que sigue siendo un sospechoso aunque uno crea que es<br />

culpable) y, una vez que está apresado e indefenso, asesinarlo y tirar su cuerpo al océano. Los<br />

países civilizados no hacen ese tipo de cosas. Hay que tener en cuenta que se estaba corriendo un<br />

gran riesgo. El grupo de operaciones especiales Navy Seals tenía órdenes de salir de allí peleando<br />

si había algún problema. Si hubieran tenido que pelear para salir de allí, habrían tenido cobertura<br />

aérea y probablemente se habría producido una intervención militar. Podríamos haber entrado en<br />

guerra con Pakistán, un país que cuenta con un ejército profesional dedicado a proteger la<br />

soberanía del Estado y que no se habría tomado algo así a la ligera. Una guerra con Pakistán sería<br />

un desastre total. Es una de las grandes instalaciones nucleares que tiene vínculos con elementos<br />

islamistas radicales. No son un porcentaje elevado de la población, pero están en todas partes. Y, a<br />

pesar de todo, lo hicieron. Después de ese incidente, cuando Pakistán estaba totalmente<br />

indignado, hubo más ataques con aviones no tripulados. Es asombroso cuando uno analiza esta<br />

estrategia, además de la criminalidad que implica.<br />

AMY GOODMAN: ¿Qué opina de que el presidente Obama recurra cada vez más a aviones no<br />

tripulados para atacar a personas en Pakistán, Afganistán, Yemen, Somalia y otros países?<br />

NOAM CHOMSKY: Recuerdo un muy buen análisis de Yochi Dreazen sobre ese tema. Era el<br />

corresponsal militar del periódico Wall Street Journal; ahora es analista militar para otra<br />

organización. Después del asesinato de Osama Bin Laden, que por cierto él aprobaba, señaló que<br />

existía una diferencia interesante entre Bush y Obama. Lo digo con mis propias palabras, no con<br />

las suyas; yo hubiera dicho algo así: si al gobierno de Bush no le gustaba alguien, lo secuestraban y<br />

lo enviaban a un centro de tortura; si al gobierno de Obama no le gusta alguien, lo matan para no<br />

tenga que haber centros de tortura en todas partes.<br />

En realidad, eso nos revela otra cosa. Basta con pensar en el primer detenido de Guantánamo que<br />

fue a juicio durante el gobierno Obama. “Juicio” entendido como una comisión militar, que quién<br />

sabe qué son. El primer caso fue muy interesante y revela muchas cosas. El detenido se llamaba<br />

Omar Khadr. ¿Y qué delito había cometido? Su delito fue que, cuando tenía 15 años, había<br />

intentado defender su aldea frente al ataque del ejército estadounidense en Afganistán. Ése es su<br />

delito y por lo tanto es terrorista. Lo enviaron a Bagram y más tarde a Guantánamo; en total<br />

estuvo ocho años en esos centros de tortura. Finalmente, lo llevaron a juicio durante el mandato<br />

de Obama y le dieron a elegir entre declararse inocente y quedarse en Guantánamo el resto de tu<br />

vida o declararse culpable y pasar allí ocho años más. De modo que sus abogados le<br />

recomendaron que se declarara culpable. Ésa es la justicia que se administra bajo el gobierno de<br />

nuestro presidente constitucional, para un chico de 15 años que defendió su aldea contra el<br />

ataque de un ejército. Y lo peor es que no se dijo nada sobre este caso.<br />

Lo mismo se puede decir del asesinato del clérigo estadounidense Awlaki en Yemen, abatido por<br />

aviones no tripulados. Lo mataron a él y a la persona que estaba a su lado en ese momento. Poco


después, su hijo también fue asesinado. Se habló un poco del hecho de que era ciudadano<br />

estadounidense: no se debería matar a ciudadanos estadounidenses así nomás. Pero, por ejemplo,<br />

cuando lo asesinaron, el titular del periódico New York Times fue algo así como "Occidente celebra<br />

la muerte de un clérigo radical". En primer lugar, no fue una "muerte" sino un asesinato. Y en<br />

segundo lugar, occidente celebra el asesinato de un sospechoso. Al fin y al cabo, era eso, un<br />

sospechoso. Hace unos 800 años se redactó algo llamado Carta Magna, la base del derecho<br />

angloamericano, donde se estipula que no se violarán los derechos de nadie sin un debido proceso<br />

legal y un juicio justo y rápido. No dice que hay que matar a un sospechoso.<br />

AMY GOODMAN: A su juicio, ¿los medios de comunicación mejoraron en las últimas décadas?<br />

NOAM CHOMSKY: Creo que son mejores de lo que eran. No soy un gran admirador de los medios<br />

de comunicación, pero considero que, si los comparamos con los de los años 1950 y 1960,<br />

mejoraron considerablemente.<br />

AMY GOODMAN: El hecho de que exista competencia y de que la gente tenga acceso a otro tipo<br />

de información ¿supone una presión para los medios de comunicación dominantes?<br />

NOAM CHOMSKY: No lo creo. En realidad, ahora la situación está más monopolizada que antes.<br />

Creo que es porque el país cambió. Ahora es un país más civilizado de lo que era antes, es decir, si<br />

lo comparamos con la situación de los años 1960. En primer lugar, hay que tener en cuenta los<br />

derechos de las mujeres. A lo largo de la historia de Estados Unidos, hasta hace poco, según la ley,<br />

las mujeres eran básicamente una propiedad. Eran propiedad de sus padres y de sus maridos. En<br />

los primeros años de vida del país, el argumento en contra del voto femenino era que no sería<br />

justo porque los hombres casados tendrían dos votos, ya que, evidentemente, la mujer tenía que<br />

hacer lo que le decían. Y, de hecho, hasta los años 1970, el derecho de las mujeres de integrar un<br />

jurado no estaba garantizado porque se consideraba que no podían hacer ese tipo de cosas. En las<br />

universidades de comienzos de la década de 1960, en la mía por ejemplo, solo había hombres<br />

blancos obedientes y respetuosos. Todo eso cambió.<br />

También cambió en otros aspectos. Usted mencionó los derechos de los homosexuales. No hace<br />

muchos años, ni siquiera se podían pronunciar esas palabras. Y había leyes contra la sodomía,<br />

hasta hace muy poco, quizás todavía haya alguna. En Inglaterra es igual. Allí hubo un caso muy<br />

dramático, no sé si lo siguió. Uno de los grandes matemáticos del siglo XX, Alan Turing, que<br />

además fue un héroe de guerra y fue quien descifró los códigos alemanes y salvó a Inglaterra de<br />

los ataques, era homosexual. A principios de 1950 eso iba en contra de la ley de ese país y lo<br />

sometieron a un tratamiento para curarlo de esa “enfermedad”. El tratamiento era tan grotesco<br />

que acabó suicidándose. Pero eso fue hace mucho tiempo, en 1954. Ahora, cuando le preguntaron<br />

al primer ministro Cameron si había llegado el momento de concederle un perdón tardío, ya que<br />

este año se cumple el centenario de su nacimiento. La respuesta de Cameron fue: "No, infringió la<br />

ley británica. Eso no se perdona". Así que, en esencia, matamos a un héroe de guerra y a un gran<br />

matemático porque estaba infringiendo la ley británica. Todo eso ha cambiado mucho, quizá no en<br />

el gobierno de Cameron, pero ha cambiado en muchos aspectos. Y eso tuvo un efecto en los<br />

medios de comunicación. Las personas que trabajan en los medios, como por ejemplo muchas<br />

mujeres, tuvieron que soportar situaciones como ésa.<br />

AMY GOODMAN: Noam Chomsky, ¿qué cosas le dan esperanza?


NOAM CHOMSKY: Hay muchas cosas que me dan esperanza. Aquí mismo tenemos el movimiento<br />

”Occupy", por ejemplo. Es algo muy sorprendente y dramático. O el lugar en el que nos<br />

encontramos hoy, el encuentro del Congreso Estadounidense sobre América Latina (NACLA). Lo<br />

que ha ocurrido en América Latina en los últimos 10 años es algo espectacular. En los últimos diez<br />

años, por primera vez desde la conquista española y portuguesa, hace quinientos años, América<br />

Latina se ha liberado sustancialmente de la dominación y del control de Occidente, sobre todo de<br />

Estados Unidos.<br />

De hecho, hubo un ejemplo de eso muy dramático hace apenas un par de semanas en la cumbre<br />

[de la OEA] realizada en Cartagena, una cumbre muy importante. Aquí no se mencionó nada de<br />

eso. Hubo un escándalo relacionado con el servicio secreto [de EE.UU], pero en esa cumbre<br />

ocurrieron cosas muy interesantes. En esa reunión participan todos los países del continente<br />

americano. Se debatieron principalmente dos cuestiones, aunque no hubo ninguna declaración<br />

porque no pudieron llegar a un acuerdo. Las dos cuestiones fueron Cuba y las drogas. Todo el<br />

continente quiere que Cuba sea admitida en la cumbre. Estados Unidos y Canadá se niegan. En<br />

relación con las drogas, prácticamente todo el continente está presionando para que haya una<br />

legalización porque son ellos los que están llevándose la peor parte, es un golpe en la boca del<br />

estómago. La demanda de drogas está aquí [en EE.UU.]. El suministro de armas está aquí. Y ellos<br />

son los que lo sufren. Por lo tanto quieren emprender el camino de la legalización. Pero Estados<br />

Unidos y Canadá se niegan.<br />

Estados Unidos y Canadá están aislados en el continente. Y, de hecho, hay una nuevo organismo<br />

que se creó hace aproximadamente un año, Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe<br />

(CELAC), que excluye formalmente a Estados Unidos y Canadá, e incluye a todos los demás países.<br />

Es muy posible que este nuevo organismo reemplace a la Organización de los Estados Americanos,<br />

que está regida por Estados Unidos. Un síntoma de ello es que Estados Unidos fue virtualmente<br />

expulsado de sus bases militares en América del Sur. Esos países están tratando de solucionar sus<br />

problemas internos, que son graves.<br />

El otro tema interesante [en América Latina] es el papel de los movimientos populares. Por<br />

ejemplo, hay movimientos populares masivos de indígenas y trabajadores que son muy efectivos<br />

en producir cambios políticos de modo sustancial. Es algo de una importancia histórica.<br />

AMY GOODMAN: Entonces el movimiento “Occupy” y América Latina son para usted motivos de<br />

esperanza.<br />

NOAM CHOMSKY: Y la Primavera Árabe. En realidad están pasando muchas cosas interesantes en<br />

el mundo. Pero creo que la conciencia de la gente en relación a muchos temas está cambiando.<br />

Antes mencionaba la actitud de los chicos de 18 a 24 años, que es bastante mala, pero creo que<br />

eso también se puede cambiar.<br />

AMY GOODMAN: Noam Chomsky es profesor de la universidad Massachusetts Institute of<br />

Technology (MIT), además de intelectual, disidente político y lingüista de renombre mundial. Lleva<br />

más de medio siglo dando clases en el MIT, donde tiene el cargo de Profesor del Instituto y es<br />

profesor de Lingüística. Lo entrevistamos la semana pasada en Nueva York en la celebración del 45<br />

aniversario de NACLA, Congreso Estadounidense sobre América Latina, donde le rindieron<br />

homenaje. Noam Chomsky es autor de más de un centenar de libros, el más reciente lleva por<br />

título "Occupy".


Traducido por Javier Pérez; editado por Gabriela Díaz Cortez<br />

Fuente: http://www.elmercuriodigital.net/<strong>2012</strong>/05/noam-chomsky-nada-de-lo-que-wikileaks.html<br />

Política del lenguaje<br />

James Petras<br />

Rebelión<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150182<br />

Traducido para Rebelión por Ricardo García.<br />

El capitalismo y sus defensores mantienen el domino a través de los «recursos materiales» de cuyo<br />

control disponen, en especial el aparato del Estado y sus empresas productivas, económicas y<br />

comerciales, así como mediante la manipulación de la conciencia popular a través de ideólogos,<br />

periodistas, profesores universitarios y publicistas, que fabrican los argumentos y el lenguaje<br />

donde enmarcar los asuntos diarios.<br />

Hoy día, las condiciones materiales de la inmensa mayoría de la población trabajadora se han<br />

deteriorado enormemente cuando la clase capitalista ha depositado la totalidad de la carga de la<br />

crisis y la recuperación de sus beneficios sobre las espaldas de las clases asalariadas. Uno de los<br />

aspectos llamativos de esta regresión en curso y sostenida de los niveles de vida es la ausencia de<br />

un levantamiento social importante hasta la fecha. Grecia y España, con una tasa de desempleo<br />

superior al 50 por ciento entre la población de 16 a 24 años y de casi el 25 por ciento en general<br />

han vivido una docena de huelgas generales y numerosas protestas de ámbito nacional en las que<br />

han participado millones de personas; pero no han conseguido producir ningún cambio real de<br />

gobierno, ni de política. Los despidos masivos y los dolorosos recortes salariales, de pensiones y<br />

servicios sociales prosiguen. En otros países, como Italia, Francia e Inglaterra, las protestas y el<br />

descontento encuentran expresión en el espacio electoral, donde se ha expulsado de sus cargos a<br />

quienes los ocupaban, que han sido sustituidos por la oposición tradicional. Pero a lo largo de toda<br />

la agitación social y profunda erosión socioeconómica de las condiciones de vida y de trabajo, la<br />

ideología dominante que da forma a los movimientos, los sindicatos y la oposición política es<br />

reformista : emite llamamientos para defender las prestaciones sociales existentes , incrementar<br />

el gasto público y las inversiones y ensanchar el papel del Estado allá donde la actividad del sector<br />

privado no ha conseguido invertir o crear empleo. En otras palabras: la izquierda proponer<br />

preservar aquel pasado en el que el capitalismo sintonizaba con el estado de bienestar.<br />

El problema es que este «capitalismo del pasado» ha desaparecido y ha emergido un nuevo<br />

capitalismo más virulento e intransigente creando un nuevo marco mundial y un aparato del<br />

Estado poderoso y afianzado inmune a todo llamamiento a la «reforma» y reorientación. La<br />

confusión, frustración y desorientación de la oposición popular masiva se debe, en parte , a la<br />

adopción por parte de autores, periodistas y profesores universitarios de izquierda de los<br />

conceptos y el lenguaje propugnado por sus adversarios capitalistas: un lenguaje concebido para<br />

hacer ininteligibles las auténticas relaciones sociales de explotación brutal, el papel central que<br />

desempeñan las clases dominantes en la inversión de las conquistas sociales y los vínculos<br />

profundos entre la clase capitalista y el Estado. Los publicistas, universitarios y periodistas


capitalistas han desarrollado toda una letanía de conceptos y términos que perpetúan el gobierno<br />

capitalista y distraen a los críticos y a las víctimas de quiénes son los responsables de este marcado<br />

deslizamiento hacia el empobrecimiento generalizado.<br />

Incluso cuando formulan sus objeciones y denuncias, los críticos del capitalismo utilizan el lenguaje<br />

y los conceptos de sus defensores . En la medida en que el lenguaje del capitalismo ha ingresado<br />

en el lenguaje general de la izquierda, la clase capitalista ha consolidado una hegemonía o dominio<br />

sobre sus adversarios más antiguos. Peor aún: la izquierda, al combinar algunos de los conceptos<br />

básicos del capitalismo con críticas aceradas, crea ilusiones sobre la posibilidad de reformar «el<br />

mercado» para que sirva a fines populares. Esto no consigue identificar a las principales fuerzas<br />

sociales que deben ser expulsadas de las alturas del control de la economía, ni el imperativo de<br />

desmantelar un Estado clasista. Mientras que la izquierda denuncia la crisis capitalista y los<br />

rescates de la banca por parte del Estado, su propia pobreza de pensamiento socava el desarrollo<br />

de acciones políticas masivas. En este contexto, el «lenguaje» de la confusión se convierte en una<br />

«fuerza material»: un vehículo del poder capitalista cuyo uso principal es desorientar y desarmar a<br />

sus adversarios anticapitalistas y obreros. Lo hace asimilando a sus críticos intelectuales mediante<br />

el uso de términos, los marcos conceptuales y el lenguaje que presiden el análisis de la crisis<br />

capitalista.<br />

Los eufemismos fundamentales que prestan servicio de la ofensiva capitalista<br />

Los eufemismos tienen un doble significado: lo que connotan los términos y lo que realmente<br />

significan. Las concepciones eufemísticas bajo el capitalismo connotan una realidad favorable o<br />

una conducta y actividad aceptables que están absolutamente disociadas del engrandecimiento de<br />

la riqueza de la élite y la concentración de poder y privilegio. Los eufemismos disfrazan el empuje<br />

de las élites de poder para imponer medidas de clase y reprimir sin que se les identifique<br />

adecuadamente , ni se les haga responsables , ni sean blanco de la oposición de la acción popular<br />

masiva.<br />

El eufemismo más habitual es el término «mercado», al que se atribuyen rasgos y potencialidades<br />

humanas. Como tal, se nos dice que «el mercado requiere recortes salariales», disociándolo así de<br />

la clase capitalista. Los mercados, el intercambio de bienes o la compra y venta de artículos llevan<br />

existiendo desde hace miles de años en diferentes sistemas sociales de contextos enormemente<br />

diferenciados. Han sido globales, nacionales, regionales y locales. Involucran a distintos agentes<br />

socioeconómicos y comprenden unidades económicas muy diferentes, que abarcan desde<br />

iniciativas comerciales de ámbito estatal gigantescas hasta plazas de pueblos y aldeas campesinas<br />

en régimen de semi-subsistencia. Los «mercados» han existido en todas las sociedades complejas:<br />

esclavistas, feudales, mercantiles, de principios del capitalismo y del capitalismo tardío<br />

competitivo, monopolista industrial y financiero.<br />

Cuando se estudian y analizan los «mercados» y con el fin de dar sentido a las transacciones (a<br />

quién benefician y a quién perjudican), se debe identificar con claridad las clases sociales<br />

principales que dominan las transacciones económicas. Escribir en general sobre «los mercados»<br />

es engañoso porque los mercados no tienen existencia independiente de las relaciones sociales<br />

que definen qué se produce y qué se vende, cómo se produce y qué constelaciones de clases<br />

sociales conforman la conducta de los productores, los vendedores y la mano de obra. La realidad<br />

del mercado actual se define por los bancos y las corporaciones multinacionales mastodónticas,<br />

que dominan los mercados de trabajo y de bienes. Escribir acerca de «los mercados» como si se


desenvolvieran en una esfera situada al margen y más allá de las atroces desigualdades de clase es<br />

ocultar la esencia de las relaciones de clase contemporáneas.<br />

Para comprender mínimamente la situación, es fundamental tener en cuenta, pero se deja al<br />

margen de los análisis actuales, el poder incontestado de los capitalistas propietarios de los<br />

medios de producción y distribución, la propiedad capitalista de la publicidad, los banqueros<br />

capitalistas que conceden o deniegan créditos y las autoridades del Estado (designadas por<br />

capitalistas) que «regulan» o desregulan las relaciones comerciales. Los resultados de sus políticas<br />

se atribuyen a las demandas de ese «mercado» eufemístico que parecen estar divorciadas de una<br />

realidad brutal. Por tanto, como dan a entender los propagandistas, ir contra «el mercado» es<br />

oponerse al intercambio de bienes:algo a todas luces absurdo. En cambio, identificar las demandas<br />

que el capitalismo impone a la mano de obra, incluyendo los recortes en salarios, bienestar y<br />

seguridad, es enfrentarse a una forma de conducta mercantil explotadora concreta según la cual<br />

los capitalistas pretenden obtener mayores beneficios en perjuicio de los intereses y el bienestar<br />

de la mayoría de trabajadores asalariados.<br />

Al refundir las relaciones mercantiles de explotación capitalistas con los mercados en general, los<br />

ideólogos obtienen varios resultados: disfrazan el papel fundamental de los capitalistas al tiempo<br />

que evocan una institución con connotaciones positivas, es decir, un «mercado» en el que las<br />

personas adquieren bienes de consumo y se «socializan» con amigos y conocidos. En otras<br />

palabras, cuando «el mercado», al que se retrata como un amigo y benefactor de la sociedad,<br />

impone medidas dolorosas lo hace supuestamente por el bienestar de la comunidad. Al menos,<br />

eso es lo que los propagandistas empresariales quieren que la opinión pública crea cuando<br />

comercializa su imagen virtuosa del «mercado»; enmascaran la conducta predadora del capital<br />

privado de perseguir mayores beneficios.<br />

Uno de los eufemismos más habituales lanzados en plena crisis económica es la «austeridad», un<br />

término empleado para encubrir la cruda realidad de los recortes draconianos de salario,<br />

pensiones y bienestar social, así como el acusado incremento de los impuestos regresivos (IVA).<br />

Medidas de «austeridad» significa políticas para proteger e incluso incrementar los subsidios del<br />

Estado a las empresas y generar mayores beneficios para el capital y mayores desigualdades entre<br />

el 10 por ciento más rico y el 90 por ciento más pobre. La «austeridad» lleva implícita disciplina,<br />

simplicidad, ahorro, responsabilidad, límites con los artículos de lujo y el gasto, evitación de<br />

gratificación inmediata en aras de la seguridad del futuro... una especie de calvinismo colectivo.<br />

Connota un sacrificio compartido hoy día por el futuro bienestar de todos.<br />

Sin embargo, en la práctica, la «austeridad» describe políticas diseñadas por la élite financiera<br />

para instaurar reducciones de los niveles de vida y los servicios sociales específicos de clase (como<br />

la salud y la educación) disponibles para trabajadores y asalariados. Significa que se pueden<br />

desviar fondos públicos en una medida aún mayor para pagar las elevadas tasas de interés a los ya<br />

acaudalados titulares de bonos de deuda, al tiempo que se somete a la política pública a los<br />

dictados de los amos del capital financiero.<br />

En lugar de hablar de «austeridad», con sus connotaciones de disciplina severa, los críticos de<br />

izquierda deberían describir con claridad las políticas de la clase dominante contra las clases<br />

trabajadoras y asalariadas, que incrementan las desigualdades y concentran aún más riqueza y<br />

poder en la cúspide de la pirámide social. Las políticas de «austeridad» son, por consiguiente, una


expresión de cómo las clases dominantes utilizan el Estado para depositar la carga del coste de sus<br />

crisis económica sobre el trabajo.<br />

Los ideólogos de las clases dominantes asimilaron conceptos y términos que la izquierda utilizaba<br />

originalmente para promover mejoras en el nivel de vida y los convirtieron en sus guías. Dos de<br />

esos eufemismos, tomados de la izquierda, son «reforma» y «ajuste estructural». «Reforma»,<br />

durante muchos siglos, se refería a cambios que reducían las desigualdades e incrementaban la<br />

representación popular. «Reformas» eran cambios positivos que aumentaban el bienestar público<br />

y limitaban los abusos de poder de los gobiernos oligárquicos y plutocráticos. Sin embargo,<br />

durante las tres últimas décadas los principales economistas académicos, periodistas y<br />

autoridades bancarias internacionales han subvertido el significado de «reforma» para convertirlo<br />

en su contrario: ahora alude a la supresión de los derechos laborales, el fin de la regulación pública<br />

del capital y el recorte de subsidios públicos que facilitan el acceso de los pobres a la comida y el<br />

combustible. En el vocabulario capitalista actual, «reforma» significa inversión de cambios<br />

progresistas y restauración de los privilegios de los monopolios privados. «Reforma» significa fin<br />

de la seguridad laboral y promoción del despidos masivo de trabajadores mediante la reducción o<br />

eliminación de las indemnizaciones por despido. «Reforma» ya no significa cambios sociales<br />

positivos; ahora significa inversión de aquellos cambios que tanto esfuerzo costaron y restauración<br />

del poder sin límites del capital. Significa retorno a la fase anterior y más brutal del capital,<br />

anterior a la existencia de organizaciones sindicales, cuando la lucha de clases fue eliminada. De<br />

ahí que «reforma» signifique ahora restauración de privilegios, poder y beneficios para los ricos.<br />

De manera similar, las cortesanas lingüísticas de la profesión económica han cooptado el término<br />

«estructural», como cuando se emplea en «ajuste estructural», para ponerlo al servicio del poder<br />

desbocado del capital. Nada menos que a finales de la década de 1970, cambio «estructural»<br />

aludía a la redistribución de tierras de los grandes terratenientes para los sin tierra; cambio de<br />

poder de los plutócratas a las clases populares. «Estructuras» se refería a la organización de poder<br />

privado concentrado en el Estado y la economía. Hoy día, sin embargo, «estructura» se refiere a<br />

las instituciones y políticas públicas que nacieron de las luchas sindicales y ciudadanas para<br />

garantizar la seguridad social, para proteger el bienestar, la salud y la jubilación de los<br />

trabajadores. «Cambios estructurales» es hoy día el eufemismo para aplastar esas instituciones<br />

públicas, poner fin a las restricciones sobre la conducta depredadora del capital y destruir la<br />

capacidad de la mano de obra para negociar, luchar, o preservar sus conquistas sociales.<br />

El término «ajuste», como en «ajuste estructural», es en sí mismo un eufemismo anodino que<br />

lleva implícito la sintonización , la modulación cuidadosa de las instituciones y políticas públicas<br />

para que recuperen la salud y el equilibrio. Pero, en realidad, «ajuste estructural» representa un<br />

ataque frontal contra el sector público y un desmantelamiento generalizado de la legislación<br />

protectora y los organismos públicos organizados para proteger la mano de obra, el medio<br />

ambiente y los consumidores. «Ajuste estructural» enmascara un ataque sistemático contra los<br />

niveles de vida del pueblo en beneficio de las clases capitalistas.<br />

La clase capitalista ha cultivado toda una cosecha de economistas y periodistas que hacen<br />

proselitismo con un lenguaje desvaído, evasivo y engañoso con el fin de neutralizar la oposición<br />

popular. Por desgracia, muchos de sus críticos «de izquierda» suelen recurrir a la misma<br />

terminología.


Dado que la corrupción generalizada del lenguaje es tan preponderante en los debates actuales<br />

sobre la crisis del capitalismo, la izquierda debería dejar de recurrir a este conjunto de eufemismos<br />

engañosos asimilados por la clase dominante. Resulta frustrante ver la facilidad con la que los<br />

siguientes términos entran en nuestro discurso:<br />

Disciplina de mercado.- El eufemismo «disciplina» connota un carácter fuerte, serio y deliberado<br />

ante los obstáculos, en contraposición a la conducta evasiva e irresponsable. En realidad, cuando<br />

se empareja con «mercado» se refiere a que los capitalistas se aprovechan de los trabajadores<br />

desempleados y utilizan su influencia y poder políticos para despedir masivamente a los<br />

trabajadores e intimidar a quienes conservan un empleo para ser más explotados y recibir más<br />

carga de trabajo, con lo que producen más beneficios por menos sueldo. También encubre la<br />

capacidad de los amos capitalistas de elevar la tasa de beneficio reduciendo los costes sociales de<br />

producción, como la protección laboral y medioambiental, las prestaciones sociales y las<br />

pensiones.<br />

«Shock de mercado».- Se refiere a que los capitalistas se dedican a realizar despidos masivos y<br />

bruscos, recortes salariales y reducción de planes de salud y pensiones con el fin de mejorar las<br />

cotizaciones bursátiles, aumentar los beneficios y garantizar mayores incentivos para los<br />

directivos. Al vincular el término neutro y anodino «mercado» con «shock», los apologistas del<br />

capital disfrazan la identidad de los responsables de las medidas, de sus brutales consecuencias y<br />

los inmensos beneficios de que goza la élite.<br />

«Demandas del mercado».- Esta expresión eufemística está pensada para antropomorfizar una<br />

categoría económica, para difuminar las críticas de quienes detentan el poder y son de carne y<br />

hueso, sus intereses de clase y sus garra despótica sobre la mano de obra. En lugar de «demandas<br />

del mercado», la expresión debería decir: «la clase capitalista ordena a los trabajadores que<br />

sacrifiquen sus salarios y su salud para garantizar más beneficios a las corporaciones<br />

multinacionales», un concepto claro que tiene más probabilidades de despertar la ira de quienes<br />

se ven afectados negativamente.<br />

«Libre empresa».- Eufemismo ensamblado a partir de dos conceptos reales: la empresa privada<br />

que busca el lucro y la libre competencia . Al suprimir la imagen subyacente del beneficio privado<br />

de la minoría en perjuicio de los intereses de la mayoría, los apologistas del capital han inventado<br />

un concepto que subraya las virtudes individuales de la «empresa» y la «libertad», en<br />

contraposición a los vicios económicos auténticos de la codicia y la explotación.<br />

«Libre mercado».- Eufemismo que presupone la competitividad libre, justa e igualitaria en<br />

mercados no regulados, restando importancia a la realidad del dominio del mercado por parte de<br />

monopolios y oligopolios dependientes de los rescates estatales masivos en tiempos de crisis<br />

capitalista. «Libre» alude específicamente a la ausencia de normativas públicas e intervención del<br />

Estado que defiendan la seguridad laboral, así como la protección de los consumidores y el medio<br />

ambiente. En otras palabras, «libertad» enmascara la desvergonzada destrucción del orden<br />

ciudadano por parte de los capitalistas privados a través del ejercicio desbocado del poder político<br />

y económico. «Libre mercado» es el eufemismo para aludir al gobierno absoluto de los capitalistas<br />

sobre los derechos y los medios de vida de millones de ciudadanos; en esencia, la auténtica<br />

negación de la libertad .


«Recuperación económica».- Esta expresión eufemística significa recuperación de los beneficios<br />

por parte de las principales corporaciones. Disfraza la ausencia total de recuperación de los niveles<br />

de vida de las clases media y trabajadora, la inversión de los beneficios sociales y las pérdidas<br />

económicas de los titulares de hipotecas, los deudores, los desempleados de larga duración y los<br />

propietarios de pequeñas empresas en quiebra. Lo que se pasa por alto con la expresión<br />

«recuperación económica» es que el empobrecimiento masivo acabó convirtiéndose en un<br />

requisito esencial para la recuperación de los beneficios empresariales.<br />

«Privatización».- Este concepto describe la transferencia de empresas públicas (por lo general, las<br />

que arrojan beneficios) a grandes capitalistas bien relacionados a precios muy inferiores al de su<br />

valor real, lo que conduce a la pérdida de servicios públicos, de empleo público estable y al<br />

aumento de los costes para los consumidores cuando los nuevos propietarios privados elevan los<br />

precios y despiden a trabajadores... todo en nombre de otro eufemismo, la «eficiencia» .<br />

«Eficiencia».- Aquí la eficiencia no se refiere más que a las cuentas de resultados de una empresa;<br />

no refleja los elevados costes de la «privatización» soportados por los sectores correspondientes<br />

de la economía. Por ejemplo, la «privatización» del transporte añade costes a las empresas<br />

volviéndolas menos competitivas en relación con sus competidores de otros países; la<br />

«privatización» elimina servicios en regiones menos lucrativas, lo que desemboca en el colapso<br />

económico local y el aislamiento con respecto a mercados nacionales. A menudo, las autoridades,<br />

que sintonizan con los capitalistas privados, retirarán deliberadamente inversiones de empresas<br />

públicas y nombrarán a compinches políticos incompetentes en el marco de una política de<br />

paternalismo con el fin de degradar servicios y fomentar el descontento público. Esto genera una<br />

opinión pública favorable a la «privatización» de la empresa. Dicho de otro modo: la<br />

«privatización» no es una consecuencia de las ineficiencias intrínsecas de las empresas públicas,<br />

como les gusta argumentar a los ideólogos del capitalismo, sino un acto político deliberado<br />

concebido para reforzar los beneficios del capital privado a costa del bienestar público.<br />

Conclusión<br />

El lenguaje, los conceptos y los eufemismos son armas importantes de la lucha de clases «desde<br />

arriba», concebidos por periodistas y economistas capitalistas para maximizar la riqueza y el poder<br />

del capital. En la medida en que los críticos progresistas e izquierdistas adoptan estos eufemismos<br />

y su marco de referencia, sus críticas y las alternativas que proponen se ven limitadas por la<br />

retórica del capital. Poner «comillas» entre los eufemismos puede ser una señal de desaprobación,<br />

pero no sirve para promover un marco analítico distinto, necesario para el éxito de la lucha de<br />

clases «desde abajo». Y lo que es igual de importante, elude la necesidad de una ruptura<br />

fundamental con el sistema capitalista, incluido su lenguaje corrupto y sus conceptos engañosos.<br />

Los capitalistas han derribado las conquistas más esenciales de la clase trabajadora y nosotros no<br />

podemos contraatacar el dominio absoluto del capital. Esto debe volver a plantear la cuestión de<br />

la transformación socialista del Estado, la economía y la estructura de clases. Una parte intrínseca<br />

de este proceso debe ser el rechazo absoluto de los eufemismos utilizados por los ideólogos<br />

capitalistas y su sustitución sistemática por expresiones y conceptos que reflejen fielmente la<br />

cruda realidad, que identifiquen claramente a los responsables de esta decadencia y que definan a<br />

los agentes políticos de la transformación social.<br />

"Uribe no quería la paz, quería ganar la guerra"


Por Nathan Jaccard, periodista de SEMANA<br />

http://www.semana.com/nacion/uribe-no-queria-paz-queria-ganar-guerra/177665-3.aspx<br />

ENTREVISTAVicenç Fisas, director de la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de<br />

Barcelona, presenta el Anuario de Paz <strong>2012</strong>. SEMANA.COM habló con él sobre la guerra en<br />

Colombia, la política de paz del gobierno Santos y las posibilidades de acabar el conflicto.<br />

Jueves 24 <strong>Mayo</strong> <strong>2012</strong><br />

Ver más artículos de Nathan Jaccard, periodista de SEMANA<br />

Desde el 2006, la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona publica un<br />

Anuario de Paz donde hace un minucioso seguimiento a negociaciones, diálogos, procesos de paz<br />

y conflictos sin resolver en todo el mundo.<br />

En el Anuario <strong>2012</strong>, el director de la Escuela, Vicenç Fisas, muestra cómo en el 40 por ciento de los<br />

conflictos armados actuales existen diálogos abiertos o exploratorios; hay 20 contextos armados<br />

sin negociaciones abiertas; mientras que en el 60 por ciento de las negociaciones hay una<br />

mediación externa. Para Colombia la conclusión es deprimente: es el conflicto más antiguo sin<br />

negociar.<br />

Pero en diálogo con Semana.com, Fisas es más optimista y dice que desde hacía años no había un<br />

clima en Colombia tan favorable para la paz.<br />

El Anuario será presentado este jueves en el Auditorio Huitaca (cra. 8 No. 10-65) de la Alcaldía<br />

<strong>Mayo</strong>r de Bogotá por el profesor Fisas. La instalación del evento estará a cargo de Guillermo<br />

Asprilla, secretario de Gobierno de Bogotá, y del PNUD. El profesor Medófilo Medina, de la<br />

Universidad Nacional, hará los comentarios al estudio.<br />

El documento también está disponible en línea.<br />

SEMANA.COM: La semana pasada Bogotá se estremeció con el descubrimiento de un carro bomba<br />

y el atentado contra Fernando Londoño. Muchos acusan a las FARC...<br />

Vicenç Fisas: Yo diría que no son las FARC, hay muchas posibilidades de que no sean. No es su<br />

estilo, no es el momento. Me extrañaría muchísimo. El atentado se produce el mismo día de la<br />

aprobación del Marco Legal para la Paz. No tendría ningún sentido que las FARC dinamitaran este<br />

proceso.<br />

Más bien creo que sectores que no creen en este marco son los que dinamitaron esta posibilidad<br />

de justicia transicional. Me inclinaría a pensar que es la extrema derecha la autora de este<br />

atentado.<br />

SEMANA.COM: En la últimas semanas parece haber un recrudecimiento de la guerra. No sólo<br />

fueron las bombas en Bogotá, también los 12 soldados muertos en La Guajira, el secuestro del<br />

periodista Roméo Langlois. ¿Qué está pasando? ¿Al fin hay vientos de diálogo o no?<br />

V.F.: Creo que esa coyuntura, cada día hay cosas negativas, combates, enfrentamientos, lo que nos<br />

impide ver que los procesos de diálogo se desarrollan a mediano plazo.


Hay un hecho innegable, que menciono en el Anuario de paz, y es que en los últimos 30 años, el 80<br />

por ciento de los conflictos armados se han resuelto por negociación. Es un porcentaje muy<br />

elevado, que va en aumento. Ahora se negocia más que hace 30 años, y se negocia más rápido. Es<br />

una realidad internacional.<br />

Nos tiene que llevar a pensar que el conflicto en Colombia no es interminable. Aquí hemos de ver<br />

dos elementos fundamentales:<br />

¿Quiere la insurgencia negociar la paz? Han dicho de forma muy categórica que sí. Y han hecho<br />

ofrecimientos para negociar con el presidente Santos.<br />

¿Quiere el presidente Santos la paz? Lo ha dicho desde el primer día. Tiene un empeño personal<br />

en ser el presidente de la paz. Eso me lleva a pensar que es posible llegar a este escenario.<br />

El cómo, son las partes que tienen que decidir cómo van a hacerlo. Lo único que sabemos es que el<br />

presidente no quiere injerencias. Por tanto, no es previsible que sea a la luz publica ni con mucho<br />

acompañamiento. Va a ser una cosa más bien discreta.<br />

SEMANA.COM: Hace unos años, en la presentación de un Anuario de paz, una de las conclusiones<br />

era que en Colombia ninguno de los actores tenía interés por acabar la guerra. ¿Cree que eso ha<br />

cambiado?<br />

V.F.: Sí hay un cambio. Hace unos años no habría apostado que las FARC querían la paz. Las veía<br />

mas acomodadas en el conflicto. Ya no. Eso tiene que ver con los golpes que han sufrido y también<br />

con las realidades políticas de América Latina, donde la izquierda ha logrado el poder político. La<br />

democracia se ha estado imponiendo como sistema de transformación social. Es una lectura que<br />

las FARC no pueden dejar de lado. Por fuerza han tenido que tomar nota de que en el momento<br />

histórico que estamos viviendo, la lucha de guerrillas no tienen ningún sentido. Creo que en estos<br />

momentos el ELN y las FARC están dispuestas a negociar la paz. Éste es el momento.<br />

SEMANA.COM: ¿Incluso si hay enfrentamientos, soldados muertos?<br />

V.F.: Aun si hay combates, son ceremonias de guerra, es muy típico en los procesos de paz que se<br />

hacen sin un alto al fuego, sin un cese de hostilidades. Pensemos que muchos procesos fracasan<br />

por que los altos al fuego no se cumplen. A veces es más conveniente no apostarle a un alto al<br />

fuego definitivo si no hay garantías de que se van a cumplir.<br />

Aunque parezca paradójico, la intensificación de los combates puede ser un signo de que una<br />

hipotética mesa de negociación, pues una de las partes quiere tener una posición de fuerza. Es no<br />

es extraño, en la mayoría de los procesos ocurre eso.<br />

SEMANA.COM: ¿El hecho que el proceso del Caguán haya sido tan público explica parte de su<br />

fracaso?<br />

V.F.: Sí, normalmente los procesos de paz que funcionan son más reservados. Es una constante en<br />

los procesos que hay en el mundo. Tampoco es una ley, pero el exceso de visibilidad no es<br />

aconsejable. Es lo que ocurrió en La Habana con el ELN en el 2005. Cada día el ELN tenía que hacer


una rueda de prensa, así como el Gobierno, explicando si había avances. Cualquier negociación<br />

esta llena de inconvenientes, pero no lo podían reconocer.<br />

Es mejor que haya menos movimiento mediático y pueda haber una negociación más auténtica,<br />

más real.<br />

SEMANA.COM: ¿Usted cree que el gobierno Santos está haciendo negociaciones secretas?<br />

V.F.: Esto no lo sé, hay un rumor, pero no lo sé. Pero si existieran, habría que dar confianza al<br />

presidente. Yo repito que hay voluntad por las partes de avanzar en un proceso, así sea en medio<br />

de la guerra. Hay una evolución respecto a los últimos años y entiendo que la paz es posible. Y que<br />

el presidente puede lograr avances en este mandato.<br />

SEMANA.COM: ¿Por qué algunos sectores del antiguo gobierno se oponen a estos intentos?<br />

V.F.: Es evidente que el presidente Uribe no quería la paz, quería ganar la guerra. Este es lo que lo<br />

distingue de Santos. Él dijo que quería ser el presidente de la paz. Eso marca una diferencia muy<br />

notable con Uribe. El presidente Santos sabe que tendrá que llegar a una negociación con la<br />

subversión. ¿Cuando? No sé, pero un día u otro.<br />

SEMANA.COM: ¿Qué le parece el Marco Legal para la Paz? Hay polémica por una eventual<br />

amnistía a la guerrilla.<br />

V.F.: Entiendo la polémica, es sano que haya una discusión, pero como analista de los procesos de<br />

paz tengo la obligación de decir que en la totalidad de los procesos en el mundo en los últimos 30<br />

años, ha habido una amnistía para los actores armados. Las personas que han dejado las armas no<br />

han pagado cárcel. Esto es así.<br />

SEMANA.COM: ¿Para todos los actores del conflicto?<br />

V.F.: Para todos. Es muy importante que se defina la cantidad de verdad que se quiere saber. Y<br />

entiendo que para ello se tiene que establecer una comisión de la verdad que establezca todo lo<br />

que pasó y la responsabilidad de todos los actores. Pero al mismo tiempo la justicia tiene que ser<br />

magnánima, muy generosa para que haya una absoluta reconciliación.<br />

SEMANA.COM: ¿Hay que sacrificar parte de la verdad por la paz?<br />

V.F.: No, la verdad tiene que salir toda. Se tiene que sacrificar la justicia. Esto es cómo se han<br />

desarrollado los procesos en el mundo. Y no creo que Colombia vaya a ser una excepción, porque<br />

si no, nadie deja las armas.<br />

SEMANA.COM: ¿Qué opina de la posibilidad de que los guerrilleros participen en política?<br />

V.F.: En un proceso de negociación cabe la posibilidad de que las partes acuerden un marco de<br />

incompatibilidad en la acción pública por parte de los actores armados durante unos años. Esto se<br />

puede negociar. Pero en la mayoría de los procesos de paz, los actores, una vez dejan las armas,<br />

entran en política. Pero está sujeto a la negociación.


SEMANA.COM: ¿Se tiene que considerar las Fuerzas Armadas como actores del conflicto, al igual<br />

que la guerrilla?<br />

V.F.: Entiendo que sea polémico, pero en todos los procesos de paz si a la insurgencia se le da<br />

inmunidad, una amnistía, las Fuerzas Armadas también tienen que ser amnistiadas. Por la paz<br />

vamos a mirar el futuro, y dejar el pasado, con mucha verdad.<br />

Lo explico con un palabra. Si hay un proceso de paz exitoso, las partes llegan a un acuerdo y le<br />

ponen un punto final a un enfrentamiento de decenios, es un momento mágico. Sumamente<br />

especial.<br />

Políticamente, pero sobre todo socialmente. En ese momento el país se puede dedicar a<br />

solucionar otros problemas. Y Colombia los tiene. Tiene problemas de pobreza, de desigualdades.<br />

Colombia tiene un impresionante potencial cultural, social, económico. Si un país con un proceso<br />

de paz se ahorra el 3 por ciento del PIB destinado a la guerra y puede dedicarlo a inversión social,<br />

es un montón de dinero.<br />

SEMANA.COM: ¿Usted piensa que las Fuerzas Armadas estén dispuestas a sacrificar su<br />

presupuesto, su poder?<br />

V.F.: No les va a quedar más remedio. Hay que decírselo claramente a las Fuerzas Armadas. No hay<br />

ningún proceso de paz que implique un estancamiento o un aumento de los gastos militares, sino<br />

una reducción de las Fuerzas Armadas. Colombia tendrá que reducirlas como mínimo a la mitad,<br />

tendrá que haber una reestructuración muy importante, muchas personas en activo tendrán que<br />

pasar a la reserva. Y en eso las Fuerzas Armadas han de tener mucha responsabilidad, han de ser<br />

actores de paz.<br />

Sería interesante, si no lo están haciendo, que las Fuerzas Armadas pensaran en el posconflicto.<br />

SEMANA.COM: ¿Hay que incluir a las bacrim en un proceso de paz?<br />

V.F.: Por supuesto, pero no en las mismas negociaciones, son procesos diferentes. El año pasado<br />

un obispo católico hizo una petición al Gobierno porque tenía una encomienda de un sector<br />

importante de las bacrim, que querían desmovilizarse. Hubo una negativa. Me parece un error, no<br />

hay que desaprovechar ninguna oportunidad para lograr un arrepentimiento, una desmovilización,<br />

una reinserción de las bacrim. Tendrá que haber un proceso de paz con ellos, por supuesto.<br />

SEMANA.COM: ¿Qué piensa de las leyes de posconflicto, como el Marco legal por la paz, en medio<br />

de la guerra?<br />

V.F.: Lo que es precipitado es hacer el marco cuando todavía no se ha firmado un acuerdo. Creo<br />

que hay precipitación, hay que dejar que esto se maneje en la mesa de negociación, los términos<br />

de la dejación de armas, los términos de la justicia, esto hay que negociarlo. Y así se ha hecho<br />

siempre. Yo no miro a Colombia en exclusiva, miro como se ha hecho en otras partes del mundo.<br />

Entiendo que Colombia no puede ser la excepción.


Pero se ha hecho con buena intención, esto hay que reconocerlo. Pero es mejor dar espacio a la<br />

negociación, y en el transcurso de la negociación se define que marco jurídico se va a dar. No al<br />

revés.<br />

SEMANA.COM: ¿Qué consejo le daría a Santos para tener una política de paz efectiva?<br />

V.F.: Que en Colombia no serviría un modelo de reinserción pura, pedir a la insurgencia que se<br />

desmovilice y punto. Es una insurgencia que tiene un proyecto político, unos reclamos, una<br />

agenda. El tema agrario va a ser muy importante para las FARC. Para el ELN, el tema energético.<br />

Entonces, cualquier acercamiento tiene que tener en cuenta lo que históricamente han<br />

demandado.<br />

SEMANA.COM: ¿Qué pueden aprender los colombianos de la negociación de ETA en el país Vasco?<br />

V.F.: Es tan diferente, que no hay lecciones que se puedan trasladar. Excepto una cosa, en el país<br />

Vasco se intercambió paz a cambio de que la izquierda independista pueda hacer política. Lo que<br />

podríamos trasladar como lección a Colombia. Por eso la insurgencia colombiana deberá tener sus<br />

espacios para hacer política.<br />

Y aquí hay un hecho histórico que pesa mucho, como lección que no se debe volver a repetir, que<br />

es la tragedia de la Unión Patriótica. Si el Gobierno no puede dar las plenas garantías de que esto<br />

no se va a repetir, no habrá proceso de paz. En una mesa de negociación las garantías de hacer<br />

política van a ser muy importantes. En el país Vasco esto ha sido determinante.<br />

Ordoliberalismo, responsabilidad individual e igualdad<br />

http://www.redseca.cl/?p=3138<br />

Publicado por Luis Placencia el 24 de mayo de <strong>2012</strong> a las 1:51 hrs. | 2 Comentarios<br />

El ordoliberalismo es una de las corrientes políticas que ha más ha influenciado a la derecha<br />

europea. La buena salud de la que gozan las ideas de este movimiento iniciado durante la primera<br />

mitad del S. XX en el mundo germanoparlante, puede ser constatada por cualquier ciudadano<br />

informado que haya seguido con cierto interés los debates que ha generado la crisis financiera de<br />

los últimos años. Así, por ejemplo, tanto las medidas de austeridad que han impuesto en los<br />

últimos años varios gobiernos de matriz derechista en Europa, como los intentos de explicar, al<br />

menos en el plano del discurso político, las causas de la crisis, fueron fundados en no pocas<br />

ocasiones apelando a ideas directa o indirectamente vinculadas con el pensamiento ordoliberal.<br />

Esto no es casualidad. En efecto, para ilustrar nuevamente el punto por medio de un ejemplo,<br />

buena parte de la derecha alemana[1] ha sido fuertemente influenciada o se ha guiado por las<br />

ideas ordoliberales a las que han adherido de modo abierto varias de sus figuras más connotadas<br />

(probablemente la más relevante sea la del ex-canciller Ludwig Erhard[2], quien además es<br />

normalmente considerado como uno de los padres del ordoliberalismo).<br />

Ahora bien: ¿cuáles son los rasgos centrales del ordoliberliasmo? Ante todo, suele<br />

entenderse por ordoliberalismo aquella doctrina que está a la base de la así llamada “economía<br />

social de mercado” (soziale Marktwirtschaft). Para comprender el significado de este concepto y<br />

el alcance político, y no sólo económico del mismo, resulta interesante lectura de libros como Wir<br />

haben die Wahl. Freiheit oder Vater Staat (La elección es nuestra. Libertad o “papá Estadoˮ), la<br />

más reciente obra de uno de los principales intelectuales defensores del ordoliberalismo en la


actualidad: Kurt Biedenkopf, connotado militante dela CDU, ex “Ministro presidente” del Estado<br />

federado de Sajonia (1990-2002) y ex docente de las universidades de Bochum (de la que fue<br />

rector), Frankfurt y Leipzig. En este libro, lejos de argumentar y defender sus ideas desde la<br />

perspectiva de una pretendida y autodeclarada “neutralidad técnica” (algo que en Chile se ha<br />

vuelto casi un reflejo, especialmente entre quienes escriben sobre política económica desde una<br />

ángulo de derecha), Biedenkopf destaca acertadamente que el núcleo fundacional de las ideas<br />

ordoliberales no reposa en una mera doctrina económica ni científica, sino que más bien en un<br />

cuerpo de concepciones de orden político y moral, que son muchas veces desconocidas como el<br />

verdadero sostén de esta variante del liberalismo, y que serían la razón de ser de la “economía<br />

social de mercado”. En ese sentido el texto de Biedenkofp no sólo es interesante por ser de<br />

reciente aparición, sino que ante todo, porque sin enredarse mayormente en justificaciones de<br />

orden supuestamente “técnico” nos provee de una argumentación que hace explícitos los<br />

fundamentos políticos del pensamiento ordoliberal y de su concepción de una política económica<br />

correcta. Esta argumentación permite trasladar el debate sobre los alcances, méritos y defectos<br />

del ordoliberalismo al plano donde genuinamente esta discusión debiera llevarse.<br />

Para subrayar los fundamentos políticos del ordoliberalismo Biedenkopf realiza una<br />

reflexión histórica que muestra los orígenes de la “economía social de mercadoˮ, surgida como<br />

propuesta en los albores de la República FederalAlemana. Fundamental en este proceso habría<br />

sido la convergencia de, por un lado, las tesis de la así llamada “Escuela de Friburgo” y del intento<br />

de llevar a la práctica esas ideas por parte del ex-canciller L. Erhard, a quien, como se indicaba más<br />

arriba, usualmente suele atribuírsele el mérito de haber sido el arquitecto del resurgimiento<br />

económico de posguerra (Biedenkopf 2011, 55-75). Uno de los puntos centrales de Biedenkopf es<br />

mostrar que las ideas de Erdhard y de la “Escuela de Friburgo” no eran sino consecuencia de<br />

convicciones políticas de fondo, basadas fundamentalmente en una idea clara del papel que le<br />

correspondía al Estado y a los ciudadanos en una sociedad justa. De acuerdo a esta concepción,<br />

una sociedad justa sólo es posible cuando el Estado se limita a establecer condiciones marco que<br />

permitan el despliegue de la libertad y la asunción de parte de los ciudadanos de su<br />

responsabilidad individual (Bidenkopf 2011, 90; 202). Esta idea está basada en la convicción de<br />

que las prestaciones del Estado sólo pueden realizarse a costa de la restricción de las libertades de<br />

los ciudadanos (Biedenkopf 2011, 75). Por otra parte, resultaría esencial que el Estado supliera las<br />

carencias ahí donde los individuos mismos o sus organizaciones más sencillas son incapaces de<br />

satisfacer las necesidades básicas de existencia, es decir, donde los individuos o las organizaciones<br />

más simples en las que estos se agrupan (por ejemplo, las familias) son incapaces de proveer los<br />

medios para una existencia digna (Bidenkopf 2011, 86). De ahí surgen obligaciones del Estado, que<br />

no obstante siempre están limitadas a la garantización de medios básicos de existencia, pero que<br />

jamás justifican que el Estado interfiera, por ejemplo, con fines redistributivos (Bidenkopf 2011,<br />

91). Biedenkopf ve en esta idea el espíritu del orden social concebido en la Ley fundamental<br />

(Grundgesetz) o si se quiere la Constitución alemana y que él identifica con el principio de<br />

subsidiariedad, el cual buscaría garantizar el respeto a la libertad y dignidad humanas (Biedenkopf<br />

2011, 90).<br />

Como se ve entonces, para la posición ordoliberal representada por Biedenkopf y por parte<br />

importante de la derecha europea, un orden social justo se basa en una sociedad construida a<br />

partir de un Estado subsidiario, cuyo papel sería principalmente el permitir el genuino ejercicio de<br />

la libertad y la responsabilidad individual. Muy probablemente a partir de esta concepción<br />

minimalista del papel del Estado se debe interpretar el sentido de muchas de las medidas con las<br />

que la derecha europea ha intentado hacer frente a la crítica situación que en estos días enfrenta<br />

Europa (no es casual que Bidenkopf dedique un capítulo entero a intentar mostrar el modo en que<br />

la obsesión con el “becerro de oro” del crecimiento ha corrompido, en su modo de ver, a la


sociedad Europea). Pero probablemente lo que más revelador del libro sea la curiosa concepción<br />

de la justicia que respalda la idea de un orden social “justo” que ahí se defiende. En esta<br />

concepción de la justicia el concepto de igualdad no juega prácticamente ningún papel (de hecho,<br />

prácticamente no es mencionado por Biedenkopf). Esto es, además, más grave, si se repara en el<br />

hecho de que el ordoliberalismo sí pareciera otorgar un importante valor al concepto de<br />

“responsabilidad personal”, tal como queda claro a partir de una rápida lectura del libro en<br />

comento. Lo anterior no deja de ser llamativo, especialmente si tiene en cuenta lo que el concepto<br />

de “responsabilidad personal” parece implicar, a saber, la idea de que los ciudadanos deben<br />

hacerse cargo de las consecuencias de sus decisiones, pues las consecuencias de las mismas les<br />

son imputables, dado que ellos siempre podrían haber hecho otra cosa. Lo curioso del punto es<br />

que en una sociedad que no presupone al menos una dosis mínima de igualdad de oportunidades,<br />

buena parte del valor que en muchos planos podría asignarse intuitivamente a esta idea de la<br />

responsabilidad personal, se diluye. En efecto, si la suerte de la mayoría ya está echada desde un<br />

comienzo (es cosa de ver lo que pasa en nuestro país, por ejemplo, con el sistema educativo), si la<br />

cuna determina el papel que ocuparemos durante nuestra vida y por tanto nada de lo que<br />

hagamos puede ser realmente efectivo en la modificación del lugar que ocupamos en la sociedad,<br />

entonces lo que hagamos y el resultado de lo que hagamos parecen ser más o menos indiferentes.<br />

En este contexto: ¿qué sentido tiene entonces la idea de la responsabilidad individual, al menos en<br />

lo concerniente a nuestros esfuerzos por modificar nuestra posición en la sociedad?<br />

[1] Alemania es el país donde tiene sede el partido de derechas que con toda probabilidad<br />

es el más poderoso e influeyente de Europa: la CDU (Unión demócrata cristiana / Cristlich<br />

Demokratische Union)<br />

[2] La relevancia de la figura de L. Erhard en la historia política alemana de posguerra es<br />

central, especialmente atendido el hecho de que a su gestión como ministro de economía bajo el<br />

gobierno de K. Adenauer y posteriormente como Canciller suele atribuirse el así llamado “milagro<br />

económico alemán”, un período de alrededor de dos décadas inmediatamente posteriores ala II<br />

Guerra en el que altas tasas de crecimiento guiaron una formidable recuperación de un país.<br />

La protesta estudiantil, el cisne negro que nadie esperaba<br />

Entrevista a Alfredo Jalife-Rahme/Profesor de geopolítica de la UNAM<br />

Antonio Cerda Ardura<br />

El final de un acontecimiento que debió haber sido totalmente apolítico, el concierto del ex beatle<br />

Paul McCartney en el Zócalo de la ciudad de México, el 10 de mayo, marcó el inicio de las<br />

protestas que hoy se conocen como la Primavera Mexicana, una analogía de la llamada Primavera<br />

Arabe, la serie de movimientos y revueltas que direccionaron hacia un nuevo rumbo a la mayoría<br />

de las naciones árabes. Al concluir la audición, que reunió a 200 mil espectadores en la Plaza de la<br />

Constitución y en sus alrededores, la difusión en Twitter del abucheo contra uno de los candidatos<br />

presidenciales fue sólo el preámbulo de la protesta que se dio al día siguiente en la Universidad<br />

Iberoamericana, durante la visita del priista Enrique Peña Nieto, que fue repudiado por los hechos<br />

ocurridos seis años atrás en San Salvador Atenco.


A partir de ahí, tras la acusación del PRI y de los señalamientos de José Carreño Carlón,<br />

coordinador de Periodismo en la Ibero (entrevistado en este mismo espacio la semana pasada), en<br />

el sentido de que estas manifestaciones juveniles habían sido manipuladas, los estudiantes<br />

lanzaron en Twitter un video que se convirtió en el Trending Topic “131 Estudiantes de la Ibero” y<br />

bandera de un movimiento en las redes sociales que, constituido por alumnos de esa universidad,<br />

el Tecnológico de Monterrey, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la<br />

Universidad Anáhuac, pasó a las protestas físicas frente a instalaciones de Televisa y ha tomado<br />

desprevenidos y desconcertado a los políticos.<br />

El movimiento estudiantil denominado “Yo soy 132” (es decir: el estudiante número 132, crítico y<br />

no acarreado”, exige la democratización de los medios de información, particularmente de la<br />

televisión.<br />

En entrevista con Siempre!, el analista Alfredo Jalife-Rahme, profesor de geopolítica de la<br />

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que el movimiento estudiantil en el<br />

marco del proceso de la elección presidencial es lo que se llamó en la zona árabe el cisne negro,<br />

una situación no prevista y en el lugar menos indicado.<br />

Jalife duda que este movimiento sea manipulado y sostiene que la reconstrucción de México<br />

tendrá que pasar por la mano de los jóvenes.<br />

También dice que la protesta juvenil “más que contra un candidato o un partido, va contra de la<br />

manipulación que ejerce Televisa”.<br />

El lugar menos indicado<br />

Se dice que la Primavera Arabe, la caída de los regímenes totalitarios de Africa del Norte, comenzó<br />

con la organización de la ciudadanía en las redes sociales. En México, en apariencia, se ha dado<br />

cierto repudio en las redes sociales a uno de los candidatos presidenciales y a las televisoras. ¿Hay<br />

alguna similitud?<br />

Yo veo un fenómeno que se llama el cisne negro, que fue propuesto por el gran pensador libanés<br />

Nassim Nicholas Taleb en su libro El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable, que ha<br />

sido un best seller en Estados Unidos durante muchas semanas. En el mundo árabe, de 22 países,<br />

detonó la revolución en el lugar menos indicado. Fue en un lugar recóndito, en el más apacible de<br />

esa región: Túnez. El lugar menos probable para que se hubiera dado una revuelta era,<br />

precisamente, Túnez.<br />

Esa inoportuna circunstancia es el cisne negro.<br />

Ese es el cisne negro, pero cuando aparece tiene consecuencias. Trastoca todo un sistema. Y aquí<br />

rompió sistemas: los 22 países árabes se empezaron a tambalear. Pero, ¿qué sucedió? La<br />

inmolación de un joven estudiante, desempleado, que vendía frutas y verduras. Le quitaron su<br />

sustento y se inmoló. Y esto cautivó. Era lo que estaba esperando el mundo árabe, y se incendió.<br />

Yo creo que igual, en México, la Ibero es el lugar menos indicado para una revuelta o una<br />

manifestación, y menos contra un gigante: Televisa. Yo sí tengo mi lectura sobre eso: más que<br />

contra un candidato o un partido, esto va en contra de la gravísima manipulación que ejerce<br />

Televisa, que ha sido verdaderamente atroz. Me parece que los jóvenes sintieron que los televisos,


los lorocutores que tiene la empresa, ya estaban insultando su inteligencia. Pero no creo que sea<br />

algo en especial en contra de un partido. Va en contra del candidato de esa televisora, que es otra<br />

cosa, porque así lo han manifestado. Incluso, un eslogan, dice: “La democracia no es una<br />

telenovela”. ¡Es genial! Eso lo resume todo. Es un movimiento horizontal, sin paternidad,<br />

aparentemente anónimo. Es el cisne negro. Yo he sido profesor de la Ibero y del Tec de<br />

Monterrey, incluso hasta del Poli,y soy de la UNAM, pero que la Ibero haya manifestado su<br />

repudio a la política totalitaria de los medios, se me hace fascinante. Es donde menos lo<br />

esperábamos en México y yo creo que no lo supieron contener. La respuesta no fue adecuada y no<br />

han sabido controlar los daños.<br />

No hubo una evaluación previa.<br />

No lo valoraron. Es que la Ibero no es el lugar: es la UNAM o el Poli; es el 68. Lo que pasa es que<br />

ellos se están dando cuenta, 40 años después, de que hay otro México.<br />

Movimiento pacífico<br />

Siempre hay un quién. En la Primavera Arabe mucha gente pensó que Estados Unidos, como<br />

siempre, metió la mano. En el ataque contra la caravana de Gadaffi se descubrió la mano<br />

norteamericana. ¿Aquí qué mano está moviendo las acciones estudiantiles?<br />

En el caso árabe, ahora ya se sabe muy bien. Hay dos teorías y voy a citar a los que saben, que son<br />

los rusos. Si alguien conoce a los norteamericanos, son los rusos y, además, tienen información.<br />

Una teoría, la que maneja Yevgeny Primakoff, que fue primer ministro de Rusia y uno de los<br />

principales espías en el exterior, es que se trató de una revolución. El dice que los<br />

norteamericanos no lo sabían y realmente fue un movimiento que se dio en forma genuina y que<br />

tuvo elementos reales: la crisis financiera, que se volvió económica; la crisis económica, que se<br />

volvió energética; la crisis energética, que se volvió alimentaria, y el cambio climático. Y todo en<br />

medio de una grave crisis de civilización del mundo occidental. Eso es real: grandes masas de<br />

desempleados juveniles, etcétera. La revuelta del mundo árabe, por eso, no es ajena a lo que<br />

estamos viviendo en México. Aquí hay un movimiento juvenil, clasemediero alto, redes sociales,<br />

pero eso es el entorno, los mecanismos. La otra teoría es de alguien muy cercano al presidente<br />

ruso Vladímir Putin, Igor Panarin, que es una persona muy respetable, de grandes análisis. El dice<br />

que Estados Unidos manipuló el descontento árabe porque quería cambiar todo el mapa del<br />

Medio Oriente, después de que los intereses de esta nación pasaron del petróleo al gas. Es decir, a<br />

la Unión Americana ya no le importa tanto el petróleo, que Irán y Arabia Saudita están vendiendo,<br />

principalmente, a China. Así que aquello es una confrontación entre China y Estados Unidos por la<br />

captura de los recursos primarios, sobre todo del crudo. Está es una teoría fascinante de la que yo,<br />

en lo personal, no tengo pruebas. Sea cual fuere el escenario, lo que estamos viendo es que<br />

después de la revolución, Estados Unidos redireccionó muy bien los acontecimientos, que le<br />

favorecieron. Si hoy vemos, en el juego de las potencias, quién es el vencedor de esas revueltas<br />

árabes y quedó arriba en el orden mundial, sin duda alguna es Estados Unidos. Ya tomaron<br />

Egipto… el golpe militar. Los militares tienen excelentes relaciones con Estados Unidos y viene una<br />

elección muy controlada por el Ejército. Quizás estemos ante un gatopardismo: “hay que<br />

cambiarlo todo para que todo quede igual”. Pero, curiosamente, Estados Unidos se afianza más.<br />

Eso es un fenómeno muy interesante y los rusos y chinos se han dado cuenta. No son tontos. Y


aquí, si nos preguntamos quién metió la mano, pues yo de esa mano no tengo datos. Desde mi<br />

púlpito, desde mi cátedra, a mí se me hizo muy espontáneo. Claro, ante lo espontáneo, siempre<br />

hay sospechas. Pero hay que mostrar las pruebas. Ahora, si están bien organizados, pues tampoco<br />

subestimemos a los jóvenes. Aquí lo fenomenal del caso es, primero que nada, que se trata de un<br />

movimiento pacífico. La revolución árabe no fue pacifica y esto sí es pacífico. Dos: ¡Es electoral! No<br />

es una revolución contra el régimen. Hasta Calderón, desde la II Cumbre México-Comunidad del<br />

Caribe (Caricom), en Barbados, dio la bendición a esa declaración interesante que dice que la<br />

protesta no va en contra de su gobierno. Aquí no están pidiendo cambio de régimen, sino<br />

curiosamente, en forma selectiva, le están pegando a una televisora, y yo creo que es el inicio del<br />

fin de Televisa. Después de eso yo no sé cómo se pueda sostener, lo cual va a ser sano para el país,<br />

tiene que haber pluralidad en los medios.<br />

Y más democracia en los medios.<br />

No hay democracia en el totalitarismo flagrante de Televisa. Yo creo que esto es lo interesante: es<br />

un movimiento pacífico, electoral, de clase media alta, y anónimo.<br />

Y de ese sector que no se tenía en cuenta: la juventud.<br />

Bueno, yo sí la tenía. Me llamaba la atención, por ejemplo, que un candidato juvenil como Peña<br />

Nieto no se fuera con su grupo, con los jóvenes. Y no hay que perder de vista que éste es un<br />

movimiento de las universidades privadas al que se suman las universidades públicas. Un grave<br />

error de todos los candidatos fue que no tomaron en cuenta a los jóvenes. Incluso, por ejemplo,<br />

Andrés Manuel López Obrador tiene tres hijos jóvenes con el promedio de edad de los<br />

universitarios, o quizás José Ramón es un poco mayor; los hijos de Peña Nieto son muy menores, y<br />

Josefina cometió el error de no querer poner en una foto a una de sus hijas, porque la chica estaba<br />

obesa. Pero nunca los candidatos nos hicieron caso. Yo, por ejemplo, decía, siempre lo digo y<br />

tengo testigos: “Cuidado, esta elección la van a decidir los jóvenes; el rescate de México pasa por<br />

los jóvenes”. Pero olvidando este análisis personal, ellos nunca lo tomaron en cuenta y hay que<br />

reconocer que los jóvenes no venían en el radar. Los despreciaron y hoy son el cisne negro.<br />

Más allá de la elección<br />

¿Hacia dónde va este movimiento? ¿Qué ve usted el día de la elección presidencial o antes?<br />

Veo algo muy interesante: en el escenario de que gane Peña Nieto, va a estar en problemas,<br />

porque ya, de entrada, le están quitando legitimidad. Nunca se había dado un movimiento pacífico<br />

estudiantil, de clase media alta, en contra de un candidato, Se da contra el régimen, no contra un<br />

candidato. Y todavía ni gana. Ellos ya se adelantaron y se fueron contra Televisa. Y yo no perdería<br />

de vista tampoco a los tres grandes empresarios que, obviamente, tienen una fortuna inmensa y<br />

también juegan. No sé con qué, quién y cómo estén jugando, pero lo vimos en el desplegado de<br />

Alejandro Puente Córdoba, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de<br />

Telecomunicaciones por Cable (Canitec), contra Carmen Aristegui (en el que acusa a la periodista<br />

de ser empleada de Carlos Slim). Ahí hay intereses muy fuertes que están en juego. Así que le veo<br />

problemas de gobernabilidad a Peña Nieto, si gana la elección. En el caso que sea Andrés Manuel,<br />

que bien puede ganar la elección, le faltaría legitimarse con las demandas de los jóvenes. Aquí es


al revés: si no le cumple a los jóvenes, va a entrar en un periodo tipo Calderón. ¡Es imparable lo<br />

que hicieron los jóvenes! Es más revolucionario que una elección. Esto va más allá de la elección y<br />

no hay que equivocarse: está en juego la gobernabilidad de México.<br />

Entonces quienes están marcando la ruta son ellos.<br />

¡¿Quién más?!<br />

El rector de la UNAM, José Narro Robles, acaba de decir que México está a tiempo de cambiar de<br />

ruta.<br />

Pues ésta es la genial: pacífica, con rumbo, de gente inteligente, que no cae en las trampas de la<br />

información del Canal de las Estrellas, pero las estrellas por el nocaut que le dan al cerebro de los<br />

televidentes, que tienen un promedio de cuarto año de primaria. No hay igualdad de condiciones y<br />

lo vimos, incluso, en el primer debate. Va a ser muy interesante ver cómo viene la negociación<br />

para el segundo debate, si va a ser en cadena nacional o no. Más que Peña Nieto, yo creo que el<br />

PRI tiene que controlar todos estos daños, si no, pierden la elección porque este movimiento es<br />

muy fuerte. Es más fuerte de lo que nos imaginamos. Ahora, que haya manos detrás o no, ya no lo<br />

sé. Para mí esto es parte de los muchos jaques de los varios juegos de ajedrez que tenemos<br />

yuxtapuestos y superpuestos. El presidente estadounidense Barack Obama, por ejemplo, tiene<br />

uno contra Calderón. ¿Cuál es este jaque de Obama a Calderón?: el juicio en el Tribunal Penal<br />

Internacional. Calderón puede hacer hoy lo que quiera, pero el costo va a ser muy alto y él lo sabe.<br />

¿Cuál es el costo? Pues acabar como Gadaffi, no en el sentido de que lo maten, sino de que llegue<br />

al Tribunal Penal. Y obviamente Estados Unidos, que no está en el Tribunal, tiene la capacidad de<br />

llevar a quien sea a un juicio. Ahí ya tienen en jaque a Calderón. Esa es mi lectura muy personal. La<br />

segunda es que Calderón ya le dio jaque al PRI con los generales, que, con todo mi respeto, yo no<br />

creo que Tomás Angeles Dauahare esté en el narcotráfico. ¡Por favor! Se ve que es un montaje.<br />

Pero no importa, aquí ya no estamos hablando de montajes. Eso es lo malo. ¿Por qué a la PGR se<br />

le ocurrió detenerlo, a mes y medio de la elección, después de que el general Tomás Angeles va a<br />

una reunión de la Fundación Colosio y es crítico? Pero, además, él tiene toda la razón en lo que<br />

dijo [señaló que no existe una estrategia para combatir al crimen organizado y que las actuales<br />

líneas de acción no nos conducían a ningún lado. N. A.]. Yo creo que cualquier analista sensato lo<br />

firmaría en blanco. ¡Y lo está diciendo un general, que fue subsecretario de la Defensa con<br />

Guillermo Galván, y que pertenece al equipo de Calderón! Como se fue abiertamente con el PRI y<br />

él probablemente hubiera sido el jefe de Seguridad Nacional, pues ya lo pusieron en jaque. ¡Es<br />

muy claro! Aquí estamos viendo muchos jaques. Y luego vemos lo del periódico El País, que<br />

apoyaba a Josefina Vázquez Mota y ahora la da por muerta. Esas señales internacionales no hay<br />

que perderlas de vista. Yo las tomaría en cuenta. Así que, en suma, yo no diría que están<br />

manipulando a los jóvenes, pues honestamente no tengo pruebas de ello, y es muy difícil que los<br />

gringos manipulen a la Ibero. Como la Ibero es una universidad jesuita, que siempre se adelantan a<br />

las jugadas y, hay que reconocerlo, en forma muy inteligente dejó hacer: invitó a los tres<br />

candidatos. Yo creo que el debate siempre es interesante, pero, por ejemplo, mi universidad, la<br />

UNAM, no ha invitado a nadie. Esto habla mal de nosotros, porque tenemos que ser respetuosos y<br />

recibir a todos los candidatos. No hablo de Gabriel Quadri, tampoco perdamos el tiempo. Hablo de<br />

los tres serios. Y ahora ya de los dos serios, porque una se desfondó. La Ibero invitó a los tres. A<br />

uno lo recibieron apoteósicamente, a otro lo abuchearon y la otra todavía no va, pero dijo que va<br />

a ir en vacaciones. La va a tener fácil, ¿no?


PIZARRÓN INSUMISO<br />

Resumen Semanal del CeDeMA<br />

Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del<br />

Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en:<br />

www.cedema.org<br />

Nuevos documentos añadidos:<br />

- PCE-SR (Ecuador): Viva el 32 aniversario del Inicio de la Lucha Armada en el Perú<br />

- PDPR-EPR (México): República Mexicana, 17 de mayo de <strong>2012</strong><br />

- PCP (Perú): BMR: ¡Viva los XXXII años de gloriosa e histórica guerra popular!<br />

- M-19 (Argentina): El M-19 por la vida y la libertad de Alexis Cortés y Jorge Salazar<br />

- FAI-FRI (Chile): Ataque explosivo a sucursal del Banco Itaú en Concepción<br />

- FARC-EP (Colombia): Propuesta para la entrega del periodista Romeo Langlois<br />

Documentos históricos:<br />

- Chile: Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR): Sólo una revolución entre nosotros mismos<br />

puede llevarnos a una revolución en Chile (<strong>Mayo</strong> de 1969)<br />

- Colombia: Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB): Lo de la paz de Gaviria: mera retórica<br />

(<strong>Mayo</strong> de 1991)<br />

Artículos y trabajos de investigación:<br />

- Colombia: La experiencia político-organizativa y militar del ELN en Arauca. Del foquismo a la<br />

guerra popular prolongada, por Diana Marcela Morales Rojas<br />

Otros documentos:<br />

- México: Comunicado de la Comisión de Mediación (COMED)<br />

Materiales adquiridos:<br />

- BUFANO, Sergio; LOTERSZTAIN, Israel. Evita Montonera. Revisión crítica de la revista oficial de<br />

Montoneros. Buenos Aires, Ejercitar la memoria editores, 2010.<br />

- CASTRO RUZ, Fidel. La revolución cubana contra el sectarismo y el burocratismo. Santiago de<br />

Chile, Editorial POR, 1962.<br />

- CASTRO RUZ, Fidel. Concepto de la Revolución. Análisis de la Revolución Cubana. Buenos<br />

Aires, Ediciones Ruta, 1964.<br />

- LIGA COMUNISTA REVOLUCIONARIA. Notas para la discusión sobre los criterios para el<br />

reclutamiento de militantes. Argentina, 1 de septiembre de 1974 (Copia).<br />

Libros del CeDeMA:<br />

Guatemala, sociedad de violencia, de Edgar Palma Lau. Presentado como tesis de licenciatura en<br />

Derecho en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en 1976, este ensayo expresa no tanto la<br />

esperada vocación jurídica de su autor, cuanto la profundidad de su compromiso político con la vía<br />

violenta de la revolución socialista, de la cual venía siendo un impulsor desde la dirigencia<br />

estudiantil pública y la militancia clandestina. Al pasar revista a la bibliografía más popular sobre la


necesidad histórica de la violencia en sociedades en lucha contra oligarquías explotadoras y<br />

ejércitos contrainsurgentes, Palma Lau extrae de sus lecturas las ideas que le sirven para expresar<br />

teóricamente sus impulsos en la práctica revolucionaria guerrillera, que fue a la que dedicó sus<br />

mejores esfuerzos y también su vida. El autor cayó en combate a principios de 1982, en su calidad<br />

de comandante de una fuerza guerrillera que se caracterizó por un estilo de trabajo organizativo<br />

distinto al de las organizaciones de izquierda. Es el caso de Nuestro Movimiento (NM), que fue<br />

conocido cuando salió a luz pública en 1982 como Movimiento Revolucionario del Pueblo Ixim<br />

(MRP-Ixim).<br />

Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América<br />

Latina, o están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA<br />

mediante correo electrónico o a través de nuestro apartado de correos:<br />

E. Cortina<br />

Apartado de Correos 512<br />

46080<br />

Valencia<br />

ESPAÑA<br />

Invitación a cursar posgrado<br />

Estimado (a) colega<br />

Tengo mucho gusto en informarle El programa de Maestría en Religión y<br />

Globalización ( MA en la Fe y la globalización ) que estos departamentos ofrecen Gobierno y<br />

Asuntos Internacionales y de la Religión y la Teología de la Universidad de Durham, Reino<br />

Unido . El TIENE LA Duración del programa de las Naciones Unidas año. Las inscripciones<br />

comienzan a Estan abiertas en Octubre de <strong>2012</strong>.<br />

El foco principal está en la incidencia y el impacto cultural de El público de los actores<br />

religiosos (grupos, movimientos Organizaciones y) en las Naciones Unidas y Cuestiones del<br />

espectro de temas de importancia a nivel mundial, el mar en El Espacio interno transnacional. Esta<br />

es una referencia plantaron estafadores dentidad y Areas como la cultura, la política y<br />

Gobernanza, la economía y Finanzas, la ciencia y la tecnología.<br />

El supuesto parece ofrecerles el medio ambiente de las Naciones Unidas orientada a Estudiantes<br />

Hacia la Investigación y El pensamiento independiente crítico y, por medio de unirse a gama de<br />

métodos de Enseñanza y Aprendizaje. El curso ofrece la UNA y les Formación rigurosa<br />

actualización candidato (s) interesadas en la UNA carrera en las áreas académicas de la que<br />

REQUIERE Comprensión, la, la complejidad y dinámica de los fenómenos religiosos ellos en la<br />

escala mundial y internacional, como cuentos Gestión pública, el desarrollo internacional,<br />

diplomacia, organizaciones no gubernamentales, Organizaciones religiosas, comerciales Finanzas<br />

internacionales.<br />

Informaciones Bad y registro en línea pueden quedar citado en El Sitio www.dur.ac.uk /<br />

faithglobalisation . Preguntado sobre El curso Contenido del pueden ser enviadas al correo<br />

electrónico: jaburity@durham.ac.uk .<br />

Les agradezco pudieran Pasar Adelante esta SUS Información entre los colegas, Estudiantes de<br />

grado, los Profesionales que los estudios les gustarían HACER en la zona el.


Muchas gracias.<br />

Saludos,<br />

Joanildo Burity<br />

Coordinador del Programa de Fe y Globalización del<br />

-----<br />

El Dr. Joanildo Burity<br />

Profesor Titular<br />

San Quinton Director de la Fe y el Programa Globalización<br />

Escuela de Gobierno y Asuntos Internacionales (SGIA) y<br />

Departamento de Teología y Religión<br />

La Universidad de Durham<br />

Tel. +44 (0) 191 334 7218 (SGIA) 334 3958 (Theol.)<br />

Documentos estratégicos<br />

NEGRO CANADA<br />

Saqueo, corrupción y criminalidad en África<br />

http://www.rebelion.org/docs/149755.pdf<br />

Vídeos de violencia policial...<br />

http://www.elviejotopo.com/web/otrostextos.php<br />

Libros y folletos gratis, para imprimir bájelos<br />

http://www.minci.gob.ve/libros_folletos/6/libros_folletos.html<br />

La invasión paramilitar Operación Daktari<br />

Abril memorias de un Golpe de Estado<br />

De choros, maquiavelos y estafaos. Autor Gerónimo Pérez Rescarniere<br />

Dictadura mediática en Venezuela. Luís Britto García<br />

La violencia mediática. Vicente Romano<br />

Los indignados: el retorno de la política


****** LES AGRADECEMOS LA ViSITA QUE NOS HACEN, ES GRATO RECIBIRLOS CON LA<br />

INFORMACIÓN SELECCIONADA PARA QUE USTED eSTÉ BIEN INFORMADO Y PUEDA<br />

UTILIZAR LAS FUENTES QUE SISTEMATIZAMOS<br />

UN ABRAZO AFECTUOSO<br />

Nchamah Miller y Robinson Salazar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!