08.05.2013 Views

noticias - Cannabis Magazine

noticias - Cannabis Magazine

noticias - Cannabis Magazine

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

34<br />

ILUMINACIÓN ESPECIALIZADA<br />

menos cinco veces la dimensión máxima de la<br />

luminaria. Sin embargo, no es aplicable a<br />

fuentes de iluminación extensas. como por<br />

ejemplo claraboyas de fluorescentes.<br />

La Ley del coseno dice<br />

que "La iluminación es<br />

proporcional al coseno<br />

del ángulo de incidencia",<br />

siendo este ángulo<br />

el formado por la<br />

dirección del rayo<br />

incidente y la normal a<br />

la superficie en el punto de incidencia P (Ver<br />

figuras 4 y 5). Se representa por una de las<br />

dos siguientes fórmulas:<br />

Por ejemplo, en la ley de la inversa del<br />

cuadrado de la distancia, la superficie<br />

iluminada era perpendicular a la dirección de<br />

los rayos, por lo que el ángulo de incidencia es<br />

a = 0º, al cual le corresponde cos 0º = 1<br />

(Figura 5).<br />

Sin embargo, en la figura 4 el rayo se ha<br />

apartado de la normal un ángulo a = 45º, por<br />

lo tanto:<br />

En caso de que la superficie a iluminar fuera<br />

vertical en vez de horizontal, el cálculo sería:<br />

De los datos que nos puedan proporcionar<br />

sobre la luminaria, el que más nos interesa es<br />

su "Rendimiento". El rendimiento de la<br />

luminaria se expresa en porcentajes y se representa<br />

mediante la letra h (eta) del alfabeto<br />

griego. Así por ejemplo, una luminaria que<br />

posee un rendimiento del 60% se expresa h =<br />

60%. El rendimiento de la luminaria permite<br />

conocer qué cantidad del flujo luminoso de la<br />

fuente de luz utilizada es "devuelto" por dicha<br />

luminaria. Este dato es de vital importancia en<br />

una instalación de iluminación para cannabicultura,<br />

pues la intensidad luminosa es responsable<br />

de fenómenos como los fototrópicos<br />

o los fotomorfogénicos.<br />

Figura 4<br />

Existen luminarias<br />

que, por sus característicasconstructivas,<br />

como así<br />

también por los<br />

elementos reflectantes<br />

y difusores<br />

que la componen<br />

( e s p e j o s ,<br />

pantallas, louvers,<br />

acrílicos, vidrios,<br />

etc), entregan un<br />

porcentaje muy<br />

pequeño del total<br />

del flujo luminoso<br />

emitido por la<br />

Figura 5<br />

fuente. Esto da<br />

como resultado una instalación antieconómica<br />

tanto en la inversión inicial como en el costo<br />

del consumo eléctrico, además de provocar un<br />

pobre desarrollo de las plantas, por lo que se<br />

tiende a colocar demasiadas luminarias para<br />

obtener el nivel de iluminación deseado, aumentando<br />

en exceso la temperatura de la sala<br />

de cultivo.<br />

En la siguiente entrega veremos cómo se<br />

calcula el rendimiento de una luminaria, así<br />

como algunos de los métodos de cálculo más<br />

utilizados, de manera que podamos saber de<br />

antemano qué tipo de reflector y material es el<br />

más adecuado para nuestro cultivo. Hasta<br />

entonces, un saludo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!