09.05.2013 Views

Tapa - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires

Tapa - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires

Tapa - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

aumentaran su participación en el comercio mundial. En<br />

esta etapa las tensiones Este-Oeste disminuyeron y se<br />

consolidaron las ten<strong>de</strong>ncias basadas en la oposición<br />

Norte-Sur, que encontró su máxima expresión en el movimiento<br />

por el Nuevo Or<strong>de</strong>n Económico Internacional.<br />

Esta nueva perspectiva, incluso (junto al Movimiento <strong>de</strong><br />

Países No Alineados) se tradujo en un bloque mayoritario<br />

en la agenda <strong>de</strong> la ONU.<br />

La llegada <strong>de</strong> Ronald Reagan a la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

EE.UU. en el año 1981 cambió <strong>de</strong> plano la política <strong>de</strong> la distensión,<br />

aunque algunos <strong>de</strong> sus principios ya habían sido<br />

abandonados en los últimos años <strong>de</strong>l mandato <strong>de</strong> Carter.<br />

La nueva estrategia hacia el bloque soviético implicó un<br />

aumento constante y creciente <strong>de</strong> la conflictividad en todo<br />

el mundo, pero particularmente en América Central.<br />

Con la moratoria <strong>de</strong>cretada por México en 1982 comenzó<br />

el proceso conocido como “crisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda”, que<br />

revirtió drásticamente las condiciones económicas favorables<br />

<strong>de</strong>l período anterior. Una <strong>de</strong> las principales consecuencias<br />

fue que los gobiernos <strong>de</strong>l entonces llamado<br />

Tercer Mundo se vieron en serias dificulta<strong>de</strong>s para mantener<br />

sus finanzas al día y tuvieron que recurrir al apoyo<br />

<strong>de</strong> los organismos financieros internacionales. A partir <strong>de</strong><br />

estas condiciones, la guerra <strong>de</strong> Malvinas fue el catalizador<br />

que cambió las relaciones entre los países <strong>de</strong>sarrollados<br />

y los <strong>de</strong> América Latina y eso también impactó en los<br />

vínculos que mantenían sus organizaciones partidarias.<br />

Sin embargo, los partidos políticos latinoamericanos<br />

siguieron tejiendo sus re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación, más allá<br />

<strong>de</strong> las presiones <strong>de</strong>l entorno y esto fue crucial para que<br />

la tercera ola <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracias se implantara exitosamente,<br />

aun cuando se concretaron bajo la llamada “segunda<br />

Guerra Fría”, caracterizada por ser la creciente<br />

polarización entre los EE.UU. y la URSS.<br />

LA POSIBILIDAD DE LOGRAR<br />

UN CAMBIO EN LAS FORMAS,<br />

y EN LOS RESULTADOS,<br />

DE LA INTEGRACIóN POLÍTICA<br />

REGIONAL y MUNDIAL<br />

QUE APUNTE A UNA MAyOR<br />

DEMOCRATIZACIóN DEBERÍA<br />

VENIR DE LA MANO DE<br />

LOS PARTIDOS PROGRESISTAS<br />

y DE IZQUIERDA DEMOCRÁTICA.<br />

D O S S I E R<br />

Des<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1970 los dirigentes partidarios<br />

más lúcidos ligados a diversas tradiciones i<strong>de</strong>ológicas<br />

comprendieron que <strong>de</strong>bían acentuar su accionar<br />

trasnacionalista si querían salir <strong>de</strong>l atolla<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la crisis<br />

económica y, a la vez, evitar ser <strong>de</strong>glutidos por la<br />

“pinza” geopolítica.<br />

Los latinoamericanos apelaron primero a la diplomacia<br />

presi<strong>de</strong>ncial. La firma <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong> Panamá<br />

en 1977 fue un rotundo éxito que estimuló las<br />

relaciones entre varios <strong>de</strong> los más importantes lí<strong>de</strong>res<br />

<strong>de</strong>l momento. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Omar Torrijos, el rol <strong>de</strong> Carlos<br />

Andrés Pérez (Venezuela) y <strong>de</strong> Alfonso López Michelsen<br />

(Colombia) fue central en el resultado final <strong>de</strong>l<br />

tratado. Sin embargo, la necesidad <strong>de</strong> aumentar la presencia<br />

política en el escenario internacional superó esta<br />

instancia ejecutiva.<br />

Esta visión renovada <strong>de</strong> la acción partidaria se comenzó<br />

a plasmar en la práctica cuando Willy Brandt (primer<br />

canciller socialista alemán luego <strong>de</strong> la Segunda<br />

Guerra Mundial) fue <strong>de</strong>signado presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Internacional<br />

Socialista (IS) junto con un prestigioso grupo<br />

<strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res mundiales como Bruno Kreisky (Austria), Olof<br />

Palme (Suecia), François Mitterrand (Francia), Felipe<br />

González (España), Mário Soares (Portugal), Julius Nyerere<br />

(Tanzania), Leopoldo Senghor (Senegal) e yitzhak<br />

Rabin (Israel), entre los más importantes. Esta red <strong>de</strong><br />

partidos y dirigentes incluía también a importantes lí<strong>de</strong>res<br />

latinoamericanos como José “Pepe” Figueres<br />

(Costa Rica), Michael Manley (Jamaica), José Peña<br />

Gómez (República Dominicana), Víctor Haya <strong>de</strong> la Torre<br />

(Perú), Carlos Andrés Pérez y Rómulo Betancourt (Venezuela),<br />

Maurice Bishop (Granada), Daniel Oduber y<br />

Oscar Arias (Costa Rica), Omar Torrijos (Panamá), los<br />

sandinistas Daniel Ortega y Sergio Ramírez, dirigentes<br />

cercanos al Frente Farabundo Martí <strong>de</strong> Liberación Nacional<br />

como Guillermo Ungo y Leonel Brizola <strong>de</strong> Brasil,<br />

entre muchos otros. Por entonces, las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exiliados<br />

<strong>de</strong> los partidos políticos latinoamericanos jugaron<br />

un papel crucial, conformándose como una red don<strong>de</strong><br />

también circulaban información y recursos.<br />

Esta alianza <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res y organizaciones tan diversas<br />

(que Brandt <strong>de</strong>nominara entonces “cooperación elástica”)<br />

tuvo como objetivo convertirse en un actor global. Los socialistas<br />

<strong>de</strong>mocráticos europeos lograron concretar una<br />

alianza con los latinoamericanos que luchaban contra las<br />

dictaduras y con los africanos y asiáticos que habían sido<br />

producto (y actores) <strong>de</strong> las luchas anticoloniales. En este<br />

campo global se constituyó un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acción partidaria<br />

en procesos muy complejos como las revoluciones latinoamericanos,<br />

la lucha contra las dictaduras y el<br />

apartheid y el apoyo a las nacientes transiciones.<br />

La conformación <strong>de</strong> las llamadas Comisión Brandt,<br />

Comisión Palme y la Comisión Brundtland fue la puesta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!