09.05.2013 Views

Tapa - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires

Tapa - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires

Tapa - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tiene una extensión orgánica en ningún país (aunque en<br />

cada uno <strong>de</strong> ellos haya fuerzas políticas <strong>de</strong> este tipo), la<br />

cuestión es ver cómo los realineamientos partidarios <strong>de</strong>l<br />

“nuevo giro político” pue<strong>de</strong>n procesar este fenómeno,<br />

por así <strong>de</strong>cirlo, no <strong>de</strong>seado.<br />

Si en Argentina (para el kirchnerismo) los <strong>de</strong>safíos<br />

sobre este aspecto mayormente se plantean <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista vertical, en Brasil, el lulismo tiene el<br />

mismo problema pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista horizontal<br />

(mientras que en el resto <strong>de</strong> los países se darían diagnósticos<br />

más oblicuos, mezcla <strong>de</strong> ambos planos). El<br />

realineamiento partidario producido por el kirchnerismo<br />

ha sido efectivo; <strong>de</strong> hecho, como fuerza político-social<br />

ocupa la mayoría <strong>de</strong> la escena, logra articular la<br />

“agenda pública”, la temporalidad <strong>de</strong>mocrática. No<br />

tiene, en ese sentido, una polémica horizontal con otras<br />

fórmulas representativas. Si bien es cierto que, en algunos<br />

distritos, se han instalado expresiones electorales<br />

<strong>de</strong> esa “i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l mercado” (como el PRO), por el<br />

momento ese clivaje no ha constituido un sujeto partidario<br />

(o varios) que pueda reestructurar el diseño <strong>de</strong> la<br />

competencia a escala nacional. Su gravitación está, más<br />

bien, latente, y se expresa, cuando lo hace, bajo otras<br />

actuaciones y ropajes, con la gramática que le brindan<br />

los medios <strong>de</strong> comunicación hegemónicos: convocatorias<br />

a espacios públicos o “cacerolazos” (<strong>de</strong> diferente<br />

naturaleza, si se acepta el argumento expuesto, a los <strong>de</strong>l<br />

2001), acciones que, según la intensidad <strong>de</strong> las operatorias,<br />

pue<strong>de</strong>n llegar a afectar la estabilidad <strong>de</strong>l sistema<br />

político, o generarle un impasse. De allí que, para el caso,<br />

el kirchnerismo tendrá que <strong>de</strong>splegarse hacia un tipo <strong>de</strong><br />

diálogo vertical con la sociedad civil para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sactivar<br />

o, mejor dicho, reinterpretar, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su punto<br />

<strong>de</strong> vista político, lo que la socialización a través <strong>de</strong>l consumo<br />

plantea como principio <strong>de</strong> subjetivación <strong>de</strong> la realidad,<br />

y antes <strong>de</strong> que se convierta en un potencial<br />

articulador partidario.<br />

El lulismo ha sido exitoso como constructor <strong>de</strong> amplias<br />

mayorías. Como fenómeno <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación ha logrado<br />

establecer un tipo <strong>de</strong> comunicación vertical con la<br />

sociedad civil que, tras el significante Estado (sea Lula<br />

o Dilma Rousseff), y en base a un contun<strong>de</strong>nte reacomodamiento<br />

(ascen<strong>de</strong>nte) <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> clase, ha<br />

modificado <strong>de</strong> manera intensa las percepciones colectivas<br />

<strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> significar la movilidad social, algo<br />

que no ocurría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Vargas. Los dilemas<br />

pasan a focalizarse en una dimensión horizontal <strong>de</strong>l<br />

realineamiento partidario: no por la fuerza política que<br />

pueda <strong>de</strong>splegar el polo opositor (dirigido intelectual-<br />

D O S S I E R<br />

mente por el PSDB), que ve progresivamente reducida<br />

su capacidad <strong>de</strong> intervención, sino por la actuación <strong>de</strong><br />

aliados <strong>de</strong> la propia coalición. Partidos políticos como el<br />

PMDB o el PRB que, sin salirse <strong>de</strong> los efectos beneficiosos<br />

<strong>de</strong> mantenerse al interior <strong>de</strong>l lulismo, captan electoralmente<br />

para sí el <strong>de</strong>sarrollo e implantación <strong>de</strong> la<br />

“i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l mercado”, reforzándola, como queda<br />

claro a partir <strong>de</strong> las disputas municipales <strong>de</strong> 2012. No es<br />

una situación secundaria o menor, más que nada porque<br />

distorsiona la correlación <strong>de</strong> fuerzas internas <strong>de</strong> la<br />

coalición gobernante y <strong>de</strong>sdibuja parcialmente los contenidos<br />

programáticos <strong>de</strong> la “frontera política” impuesta<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2002. Se trata <strong>de</strong> un problema (político) horizontal,<br />

para el PT, y comparativamente un paso más<br />

avanzado (<strong>de</strong>l mismo problema) respecto <strong>de</strong>l caso argentino,<br />

precisamente porque al inicio <strong>de</strong> ambos ciclos<br />

los puntos <strong>de</strong> partida no eran simétricos.<br />

DILEMAS DEMOCRÁTICOS<br />

LATINOAMERICANOS<br />

Los sistemas políticos son cambiantes, al compás <strong>de</strong>l<br />

movimiento <strong>de</strong> sus socieda<strong>de</strong>s. Tienen, al mismo<br />

tiempo, “sedimentaciones históricas” que hacen que<br />

una vez revertidas o continuadas ciertas ten<strong>de</strong>ncias, o<br />

como <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> las mismas, otras problemáticas<br />

aparecen sobre la escena. En ese sentido, los realineamientos<br />

partidarios producidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace casi una década<br />

en la Argentina y Brasil están también sujetos a<br />

transformaciones y mutaciones. Un dilema compartido<br />

por los gobiernos <strong>de</strong>l “nuevo giro político” es el <strong>de</strong> procesar<br />

conceptual y discursivamente los efectos no <strong>de</strong>seados<br />

<strong>de</strong>l “cambio <strong>de</strong> época” y po<strong>de</strong>r, eventualmente,<br />

resignificarlos, reinterpretarlos, darles otro sentido<br />

antes <strong>de</strong> que se vertebren culturalmente <strong>de</strong> manera más<br />

extendida. La articulación siempre dinámica entre política<br />

y economía, y viceversa. Una tarea pendiente que<br />

tiene en los casos argentino y brasileño dos planos diferentes<br />

(y paradigmáticos) <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Quizás <strong>de</strong> sus<br />

análisis particulares pueda extraerse una inferencia más<br />

universal (para la región); en todo caso, se trata <strong>de</strong> un<br />

aspecto central, contemporáneo, en relación a la consolidación<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>mocracias latinoamericanas. •<br />

Bibliografía<br />

Cheresky, Isidoro. 2009. Po<strong>de</strong>r presi<strong>de</strong>ncial, opinión pública y<br />

exclusión social. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, CLACSO.<br />

Limongi, Fernando y Figueiredo, Argelina. 1998. “Bases institucionais<br />

do presi<strong>de</strong>ncialismo <strong>de</strong> coalizão”. Lua Nova, Nº 44, São Paulo.<br />

Ramírez Gallegos, Franklin. 2006. “Mucho más que dos<br />

izquierdas”. Nueva Sociedad, Nº 205, Caracas.<br />

Safatle, Vladimir. 2012. “O filho bastardo”, en Folha <strong>de</strong> São<br />

Paulo. 04-09-12.<br />

Salas Oroño, Amílcar. 2011. “Estado, mercado y kirchnerismo”<br />

Página/12. 18-08-11.<br />

Salas Oroño, Amílcar. 2012. I<strong>de</strong>ología y Democracia:<br />

intelectuales, partidos políticos y representación partidaria en<br />

Argentina y Brasil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980 al 2003. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Pueblo<br />

Here<strong>de</strong>ro/Secretaría <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> la Nación.<br />

Singer, André. 2012. Os sentidos do lulismo. São Paulo,<br />

Companhia das Letras.<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!