09.05.2013 Views

Tapa - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires

Tapa - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires

Tapa - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

arrollaron una reflexión profunda sobre la naturaleza <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>rrotas. Sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1945. Nuestra hipótesis<br />

podrá ser altamente controversial, pero enten<strong>de</strong>mos<br />

que los intelectuales, partidos y grupos <strong>de</strong> izquierda armados<br />

o <strong>de</strong>sarmados, inventaron su propia fábula: la fábula<br />

<strong>de</strong>l rápido acceso al po<strong>de</strong>r, para sentirse siempre<br />

vencedores, nunca vencidos y oprimidos como lo está la<br />

totalidad <strong>de</strong> la clase subalterna. Pero el círculo <strong>de</strong> influencia<br />

<strong>de</strong> esta fábula es muy limitado, se circunscribe a<br />

los militantes formados a través <strong>de</strong> una textualidad doctrinaria<br />

pragmatista, que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> lado la crítica interdisciplinaria<br />

y la reflexión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una filosofía <strong>de</strong> la praxis, para<br />

refugiarse en un activismo fragmentario, que si bien opera<br />

en los conflictos entre el capital y el trabajo es, en general,<br />

sólo un acompañante solidario. Pero no es ésta la “fábula”<br />

capaz <strong>de</strong> confrontar las que constituyen los núcleos<br />

i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong>l pensamiento hegemónico.<br />

EL SOCIALISMO O LA REVOLUCIÓN<br />

COMO FANTASMA<br />

“Después <strong>de</strong> 1870, con la expansión colonial (...) las<br />

relaciones organizativas internas e internacionales <strong>de</strong>l<br />

Estado se convierten en más complejas y robustas (…),<br />

Se da en el arte <strong>de</strong> la política lo que se da en el arte militar:<br />

la “guerra <strong>de</strong> movimiento” se convierte más en<br />

“guerra <strong>de</strong> posición” y se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el Estado<br />

vence una guerra, cuando la preparara cuidadosa y técnicamente,<br />

en el tiempo <strong>de</strong> paz. La estructura robusta<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>mocracias mo<strong>de</strong>rnas, sea como organización<br />

estatal o como el complejo <strong>de</strong> organizaciones civiles,<br />

constituyen para el “arte <strong>de</strong> la política”, trincheras y fortificaciones<br />

permanentes <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> la “guerra <strong>de</strong> posición”,<br />

que tornan sólo parcial el “movimiento” que,<br />

antes, era toda la guerra. Esta cuestión se da en los Estados<br />

mo<strong>de</strong>rnos, en aquellos países atrasados o en las<br />

colonias don<strong>de</strong> perduran formas ya superadas, que son<br />

anacrónicas” (Gramsci, 1975).<br />

Los conceptos <strong>de</strong> atraso y mo<strong>de</strong>rnidad tienen que<br />

ver en Gramsci no con la concepción burguesa <strong>de</strong>l progreso<br />

que tanto ha criticado Benjamin, sino tanto con la<br />

“madurez” que alcanza el Estado capitalista, como con<br />

la fortaleza <strong>de</strong> las instituciones que en la “sociedad<br />

civil” <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n los <strong>de</strong>rechos relativos <strong>de</strong>l ciudadano.<br />

Ahí resi<strong>de</strong> la diferencia entre el concepto jacobino <strong>de</strong> revolución<br />

“permanente” y el <strong>de</strong> “hegemonía civil” que<br />

nuestro autor asocia, no casualmente, con el cambio<br />

cualitativo <strong>de</strong>l Estado capitalista, a partir <strong>de</strong> la expansión<br />

<strong>de</strong> su dominio colonial. Enten<strong>de</strong>mos que la inferencia<br />

surge <strong>de</strong> inmediato. Los países latinoamericanos,<br />

en tanto se mantengan sometidos al dominio colonialimperial,<br />

nunca podrán alcanzar un <strong>de</strong>sarrollo “mo<strong>de</strong>rno”,<br />

en el cual la fase “estatal avanzada” permita<br />

<strong>de</strong>sarrollar la hegemonía civil, y la lucha en el extenso<br />

D O S S I E R<br />

CUBA ES LA BRECHA<br />

QUE PERMANECE A PESAR DE TODO.<br />

SIN EMBARGO, SU FUTURO<br />

y LA RECUPERACIóN DE<br />

SU HISTORICIDAD SOCIALISTA<br />

DEPENDEN MÁS QUE NUNCA<br />

DE AMÉRICA LATINA.<br />

frente <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong> clases pueda pasar <strong>de</strong> la “guerra<br />

<strong>de</strong> movimiento” a la “guerra <strong>de</strong> posición”.<br />

Esto nos lleva a cuestionar los “mitos” que sostienen<br />

dos estrategias que, aun reiterada e históricamente fracasadas,<br />

permanecen en el empobrecido imaginario <strong>de</strong> la<br />

izquierda latinoamericana. La primera se refiere a la “revolución<br />

nacional-<strong>de</strong>mocrática burguesa” como paso previo<br />

al socialismo; la segunda, en cambio, plantea la tesis <strong>de</strong><br />

la “toma <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r por asalto”, sea por la vía <strong>de</strong> las armas<br />

o por la movilización multitudinaria, seguidora <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r<br />

“mezcla <strong>de</strong> guerrillero y pastor <strong>de</strong> almas” que, como sostiene<br />

Antonio Negri, <strong>de</strong>rribe la autoridad <strong>de</strong>l “Imperio”.<br />

Ambas concepciones son en apariencia estrategias que<br />

expresan una oposición absoluta. Creemos que, por el<br />

contrario, son complementarias y se combinan para producir<br />

como diría Adorno “prácticas <strong>de</strong>lirantes” que, en última<br />

instancia, favorecen la perdurabilidad <strong>de</strong> la<br />

hegemonía capitalista. Discutamos esto.<br />

Se podría argumentar que la relación entre Estado y<br />

sociedad civil tiene en América Latina características que<br />

lo ubican en la fase prehegemónica y que por lo tanto la<br />

lucha tiene que apuntar a lograr la madurez <strong>de</strong> la fase estatal,<br />

o sea, el <strong>de</strong>sarrollo nacional autónomo. Sin embargo,<br />

tal como el mismo Gramsci lo afirma, la expansión colonial<br />

imperial, convierte a los países que están fuera <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la globalización, en “clase subalterna”. Esta<br />

subalternidad es indispensable hoy, sobre todo por la expansión<br />

<strong>de</strong> las múltiples grietas que conmocionan el bloque<br />

imperialista, y su admisión no plantea otra alternativa<br />

que la <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir la <strong>de</strong>sigualdad estructural <strong>de</strong> la globalización<br />

y con ella el capitalismo.<br />

La negación a afrontar la complejidad <strong>de</strong> este problema<br />

nos lleva a dos alternativas igualmente complementarias<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r capitalista. La primera es la <strong>de</strong><br />

limitarse a la estrategia <strong>de</strong>l “asalto” (guerra <strong>de</strong> movimiento),<br />

por algunas <strong>de</strong> las vías que ya hemos mencionado.<br />

Esto conduce a reproducir una violencia<br />

fragmentaria, la cual favorece el ejercicio <strong>de</strong> la represión,<br />

que en general es, cada vez más, protagonizada<br />

por “bandas armadas” que actúan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una semilegalidad<br />

o ilegalidad, apoyadas en fuerzas policiales regio-<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!