09.05.2013 Views

Tapa - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires

Tapa - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires

Tapa - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“un modo nuevo <strong>de</strong> construir una i<strong>de</strong>ntidad colectiva,<br />

en el cual la retórica <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser una i<strong>de</strong>ología, sería la anatomía<br />

<strong>de</strong>l mundo i<strong>de</strong>ológico, don<strong>de</strong> los lazos emocionales<br />

que unen al grupo son pulsiones <strong>de</strong> amor que han <strong>de</strong>sviado<br />

su objetivo original, la investidura en el objeto <strong>de</strong> amor significa<br />

que la libido narcisista se transfiere al objeto. Esto<br />

pue<strong>de</strong> adoptar diversas formas o mostrar varios grados, y<br />

su común <strong>de</strong>nominador sería la i<strong>de</strong>ologización <strong>de</strong>l objeto<br />

que se vuelve inmune a la crítica…” (Laclau, 2005).<br />

“la emergencia <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> tres variables<br />

(…) relaciones equivalenciales representadas hegemónicamente<br />

a través <strong>de</strong> significantes vacíos, <strong>de</strong>splazamientos<br />

<strong>de</strong> las fronteras internas a través <strong>de</strong> significantes flotantes<br />

y una heterogeneidad constitutiva que hace imposible las<br />

recuperaciones dialécticas y otorga su verda<strong>de</strong>ra centralidad<br />

a la articulación política” (Laclau, 2005).<br />

Des<strong>de</strong> esta (muy discutible) interpretación <strong>de</strong>l pensamiento<br />

<strong>de</strong> Freud, es evi<strong>de</strong>nte que la i<strong>de</strong>ologización <strong>de</strong>l<br />

objeto que se vuelve inmune a la crítica <strong>de</strong>fine el carácter<br />

masivo <strong>de</strong>l sometimiento autoritario <strong>de</strong> esta “emergencia”<br />

<strong>de</strong>l pueblo (a propósito... ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> emergerá el<br />

pueblo?) a través <strong>de</strong> las tres variables <strong>de</strong> las cuales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

dicha “emergencia”. ¿Se refiere a que es emergente<br />

en tanto se expresa en el po<strong>de</strong>r?<br />

Podríamos darle la razón a Laclau. Esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

pueblo-populista no es recuperable dialécticamente, porque<br />

es en su enunciado (en tanto i<strong>de</strong>ologiza un objeto inmune<br />

a la crítica) una con<strong>de</strong>na a convertirse en un ente<br />

pasivo, sometido a la dominación <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r absoluto.<br />

Mucho más claro es el Laclau que, en 1978 en Política<br />

e i<strong>de</strong>ología en la teoría marxista, afirmaba:<br />

“nuestra tesis es que el populismo consiste en la presentación<br />

<strong>de</strong> las interpelaciones popular <strong>de</strong>mocráticas,<br />

como conjunto sintético antagónico a la i<strong>de</strong>ología dominante<br />

y que las tradiciones populares constituyen el conjunto<br />

<strong>de</strong> interpelaciones que expresan la contradicción,<br />

pueblo- bloque <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, como distinta a una contradicción<br />

<strong>de</strong> clase … representan la cristalización i<strong>de</strong>ológica<br />

<strong>de</strong> la resistencia a la opresión en general, y tendrán una<br />

duración mayor que las i<strong>de</strong>ologías <strong>de</strong> clase, y constituirá<br />

un marco <strong>de</strong> referencia más estable que estas últimas”<br />

(Laclau, 1978).<br />

Para este Laclau, es evi<strong>de</strong>nte que el populismo promueve<br />

un nuevo tipo <strong>de</strong> “revolución”, una revolución “<strong>de</strong>mocrático-popular”<br />

basada en la convocatoria a “todo el<br />

pueblo”, que va mucho más allá <strong>de</strong> ser una “revolución <strong>de</strong><br />

clases”. Para el Laclau más actual (2005) el populismo aparece<br />

más diluido en su heterogeneidad constitutiva: en<br />

las “equivalencias” hegemónicamente expresadas en<br />

D O S SD IOE SR S I E R<br />

“significantes vacíos”, en <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fronteras <strong>de</strong><br />

“significantes flotantes”. ya no interpela a la dominación,<br />

sino que “es dominación”.<br />

De todo lo analizado se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que para el populismo<br />

no es necesaria la “construcción <strong>de</strong> otro<br />

mundo”, su sustancialidad está en la naturaleza <strong>de</strong>l bloque<br />

histórico capitalista. Su fantamasgoría se sostiene<br />

en la sumisión <strong>de</strong> la masa alienada en el horizonte conformista<br />

<strong>de</strong>l “empate capital-trabajo”. Nacido bajo el<br />

apelativo <strong>de</strong> “<strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> masas” expresa una irreversible<br />

contradicción, porque precisamente la “condición<br />

<strong>de</strong> masa” es el “estado” necesario <strong>de</strong> la sociedad<br />

civil para la perduración <strong>de</strong>l capitalismo, dado que mantiene<br />

a la sociedad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el borramiento <strong>de</strong> la memoria<br />

<strong>de</strong> la explotación, la violencia y la profundización <strong>de</strong> la<br />

explotación clasista en la ensoñación sin límites <strong>de</strong>l consumismo,<br />

bajo la hegemonía <strong>de</strong> la industria cultural.<br />

Llama la atención el significativo vacío que existe en el<br />

pensamiento crítico argentino y latinoamericano no sólo<br />

sobre el peronismo, sino sobre los últimos 70 años <strong>de</strong> la<br />

historia política argentina. Sin embargo <strong>de</strong>bemos mencionar<br />

dos notables excepciones: el texto <strong>de</strong> Rozitchner que<br />

más a<strong>de</strong>lante citamos, y sobre todo una reciente compilación<br />

<strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> Milcía<strong>de</strong>s Peña, por Horacio Tarcus<br />

y Fernando <strong>de</strong> Leonardis, Historia <strong>de</strong>l Pueblo Argentino<br />

(Emecé. 2012), cuya lectura es indispensable. Podríamos<br />

<strong>de</strong>cir en favor <strong>de</strong> Laclau que, a su manera, intenta llenar<br />

ese vacío.<br />

El texto publicado en 1978 al que hacemos referencia<br />

es una verda<strong>de</strong>ra avanzada <strong>de</strong>l pensamiento posmo<strong>de</strong>rno,<br />

cubierto aún con el amplio manto <strong>de</strong> la teoría althusseriana.<br />

Casi treinta años <strong>de</strong>spués, en su exégesis <strong>de</strong>l “populperonismo”,<br />

sobresale una continuidad que lo coloca como<br />

“actor <strong>de</strong> un papel”. Una especie <strong>de</strong> “intelectual pseudorgánico”,<br />

necesario para la persistencia <strong>de</strong> un mito que <strong>de</strong>be<br />

renovarse para mantener su hegemonía sobre toda la “sociedad<br />

política argentina”. Es indispensable, para que ésta<br />

pueda gobernar y al mismo tiempo mantener la oscuridad<br />

<strong>de</strong>l consenso rutinario <strong>de</strong> una sociedad civil, que no perciba<br />

una in<strong>de</strong>fensión <strong>de</strong> tal magnitud, que la convierte en<br />

potencial víctima multitudinaria <strong>de</strong> la catástrofe. Pero el<br />

manto althusseriano es <strong>de</strong>sechado. Hoy cobijado bajo el<br />

semblante más laxo <strong>de</strong> la “jerga posmo<strong>de</strong>rna”, el autor recurre<br />

a la “estrategia <strong>de</strong> las distorsiones”, legitimada por<br />

la condición <strong>de</strong>l “post” (la distorsión <strong>de</strong> Gramsci <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

posmarxismo, la asunción literal <strong>de</strong> Lacan como el más<br />

importante distorsionador <strong>de</strong> Freud, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el posfreudismo).<br />

Mantener el seudoenigma <strong>de</strong>l lenguaje preserva<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los “iniciados”, los aleja <strong>de</strong>l cuestionamiento,<br />

<strong>de</strong> las exigencias <strong>de</strong> la razón crítica. y a<strong>de</strong>más permite<br />

liberar el camino para la construcción <strong>de</strong> la “historia fabulada”<br />

y las fantasmagorías necesarias para la perduración<br />

<strong>de</strong>l “po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los vencedores”.<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!