09.05.2013 Views

Tapa - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires

Tapa - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires

Tapa - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reflexiones sobre<br />

la violencia política<br />

Una mirada <strong>de</strong> larga duración 1<br />

POR INÉS NERCESIAN y LORENA SOLER<br />

D O S S I E R<br />

Inés Nercesian. Licenciada en Sociología, magíster en Investigación en <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong><br />

y doctora en <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, todas las instancias por la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Es<br />

docente en Historia Social Latinoamericana en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> <strong>de</strong> la misma<br />

<strong>Universidad</strong>. Es Investigadora Asistente <strong>de</strong>l CONICET con se<strong>de</strong> en el Instituto <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong><br />

América Latina y el Caribe. Des<strong>de</strong> 2001 participa como investigadora en los proyectos<br />

colectivos dirigidos por Waldo Ansaldi <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las Programaciones Científicas <strong>de</strong> la UBA<br />

y actualmente es parte <strong>de</strong>l proyecto Condiciones sociohistóricas <strong>de</strong> la violencia política en<br />

América Latina 1954-1989, que cuenta con subsidio <strong>de</strong> CONICET.<br />

Lorena Soler. Licenciada en Sociología, magíster en Investigación en <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong><br />

y doctora en <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, todas las instancias por la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Es<br />

docente en Historia Social Latinoamericana en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> <strong>de</strong> la misma<br />

universidad. Becaria posdoctoral por CONICET con se<strong>de</strong> en el Instituto <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong><br />

América Latina y el Caribe. Participa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998 como investigadora en los proyectos<br />

colectivos dirigidos por Waldo Ansaldi <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sucesivas Programaciones <strong>de</strong> Científica<br />

y Técnica <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> aires y actualmente <strong>de</strong>l proyecto las Condiciones<br />

sociohistóricas <strong>de</strong> la violencia política en América Latina 1954-1989 (CONICET Proyectos<br />

<strong>de</strong> Investigación Plurianuales 2010-2012).<br />

“La violencia es el instrumento con el cual el<br />

movimiento social se impone y rompe formas<br />

políticas enrigi<strong>de</strong>cidas y muertas”.<br />

(Engels, 1878)<br />

El concepto <strong>de</strong> violencia política comenzó a ser<br />

reutilizado <strong>de</strong> manera más recurrente a partir <strong>de</strong><br />

los años ‘80, para referenciar al accionar <strong>de</strong> las<br />

organizaciones armadas surgidas en los años sesenta y<br />

setenta. En esa coyuntura <strong>de</strong> revalorización <strong>de</strong>l régimen<br />

<strong>de</strong>mocrático, que legaban las transiciones a la <strong>de</strong>mocracia,<br />

se hicieron frecuentes las miradas que partían<br />

<strong>de</strong> juicios con<strong>de</strong>natorios a la violencia. Allí y como parte<br />

<strong>de</strong>l clima <strong>de</strong> época, aparecieron una importante cantidad<br />

<strong>de</strong> estudios que correlacionaron el fenómeno <strong>de</strong> la<br />

violencia armada con el quiebre <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mocracias en<br />

los años ‘70 y centraron su atención en la dimensión po-<br />

lítica <strong>de</strong>jando a un lado la dimensiones económica, social<br />

y fundamentalmente histórica. Dicha ten<strong>de</strong>ncia se reforzó<br />

por otra vocación epocal, la cada vez más instalada ten<strong>de</strong>ncia<br />

por el abandono <strong>de</strong> miradas estructuralistas, que<br />

presentaron a la violencia política escindida <strong>de</strong>l conflicto<br />

social –es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l enfrentamiento <strong>de</strong> grupos o clases–<br />

otro fenómeno que, en <strong>de</strong>finitiva, le es constitutivo.<br />

Aquí interesa <strong>de</strong>tenerse en la violencia política, entendiendo<br />

por ésta a aquella que se utiliza para tratar <strong>de</strong><br />

afectar la estructura o distribución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en una sociedad<br />

dada (Giner, 1998). En principio podríamos <strong>de</strong>cir<br />

que hay un acuerdo más o menos generalizado en<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!