09.05.2013 Views

Tapa - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires

Tapa - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires

Tapa - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Des<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> una década, la emergencia <strong>de</strong><br />

Asia y la financiarización <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> bienes<br />

transables internacionalmente han provocado un alza<br />

significativa <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> nuestra región. Las<br />

mejoras en las condiciones <strong>de</strong>l comercio internacional<br />

están provocando el ingreso genuino <strong>de</strong> divisas que permiten<br />

disponer <strong>de</strong> recursos financieros tanto para<br />

<strong>de</strong>sen<strong>de</strong>udarse, construyendo autonomía económica y<br />

política, como para encarar las numerosas tareas pendientes<br />

en materia <strong>de</strong> infraestructura económica y social.<br />

Un logro político <strong>de</strong>stacado, si se lo compara con la<br />

historia diplomática <strong>de</strong> toda nuestra región en el siglo<br />

XX, es la creación <strong>de</strong>l espacio político UNASUR, que ha<br />

obtenido en poco tiempo logros notables, sobre todo en<br />

materia <strong>de</strong> neutralizar intentos golpistas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>rechas<br />

locales, con el aliento <strong>de</strong> potencias extranjeras. El rechazo<br />

a formar parte <strong>de</strong> un espacio económico “libre”<br />

junto a Norteamérica ha sido otro logro a <strong>de</strong>stacar, marcando<br />

una autonomía regional creciente en relación con<br />

las aspiraciones geopolíticas norteamericanas. Sin embargo,<br />

el “no” sudamericano corre el peligro <strong>de</strong> haber<br />

sido el producto <strong>de</strong> extraordinarias circunstancias transitorias,<br />

si no se lo sostiene con una práctica sistemática<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> soberanía.<br />

LAS DEBILIDADES LOCALES<br />

A pesar <strong>de</strong>l enorme potencial que tiene la región<br />

para satisfacer a<strong>de</strong>cuadamente las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus<br />

habitantes y garantizar un buen nivel y calidad <strong>de</strong> vida<br />

para todos, un conjunto <strong>de</strong> restricciones sociales y políticas<br />

<strong>de</strong>berán ser enfrentadas para cumplir esos objetivos.<br />

Mencionaremos algunas <strong>de</strong> las más importantes:<br />

• La distribución <strong>de</strong>l ingreso: el subcontinente continúa<br />

mostrando la peor distribución <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong>l planeta.<br />

El efecto económico <strong>de</strong> esta distribución es que en<br />

la base <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> social se agrupan vastas masas<br />

poblacionales sin capacidad para satisfacer mínimamente<br />

sus necesida<strong>de</strong>s, en tanto en la cúspi<strong>de</strong> se concentra<br />

una masa <strong>de</strong> recursos tan significativa, que en<br />

parte es enviada al exterior, hacia los países centrales,<br />

bajo la forma <strong>de</strong> consumo suntuario, inversiones especulativas<br />

y otras formas <strong>de</strong> fuga <strong>de</strong> capitales. Es <strong>de</strong>cir, la<br />

histórica distribución regresiva (profundizada por el neoliberalismo)<br />

“garantiza” que se <strong>de</strong>spilfarre parte <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte<br />

económico (que la región es capaz <strong>de</strong> producir)<br />

en vez <strong>de</strong> aplicarlo al proceso <strong>de</strong> acumulación y creación<br />

<strong>de</strong> riqueza local.<br />

• El comercio extrazona: la mayoría <strong>de</strong> los países latinoamericanos<br />

tiene sus principales mercados <strong>de</strong> exportación<br />

fuera <strong>de</strong> nuestra región. Eso significa que sus<br />

intereses y alianzas comerciales tienen un peso relevante<br />

a la hora <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones políticas. A la inversa <strong>de</strong> Europa,<br />

o el este <strong>de</strong> Asia, don<strong>de</strong> el comercio intrarregional es<br />

D O S S I E R<br />

muy vigoroso y creciente, en América Latina es débil y no<br />

alcanza para fortalecer y dinamizar los lazos <strong>de</strong> cooperación<br />

recíproca. El raquitismo <strong>de</strong>l mercado local, producto<br />

<strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>l ingreso, refuerza entonces el vuelco<br />

“hacia fuera” <strong>de</strong> nuestras economías.<br />

• La ubicación en la división internacional <strong>de</strong>l trabajo:<br />

a pesar <strong>de</strong> los históricos esfuerzos que han realizado<br />

un conjunto <strong>de</strong> países latinoamericanos en materia<br />

<strong>de</strong> industrialización, los vaivenes políticos internos, la financiarización<br />

<strong>de</strong> la economía mundial, la aplicación <strong>de</strong><br />

las reformas neoliberales y los recientes cambios en los<br />

términos <strong>de</strong>l intercambio han estimulado que la región<br />

continúe teniendo un fuerte eje económico en la venta<br />

<strong>de</strong> materias primas, con muy bajo grado <strong>de</strong> procesamiento.<br />

Los elogios <strong>de</strong>l sistema económico global hacia<br />

los países más dispuestos a ofrecer sus productos sin<br />

elaborar al mundo (consi<strong>de</strong>rados como políticas económicas<br />

“mo<strong>de</strong>rnas”) muestran cuál es la ubicación que<br />

buena parte <strong>de</strong> la economía mundial reserva a Latinoamérica,<br />

a menos que la propia región intente un viraje<br />

en ese sentido. A la inversa, los gobiernos sudamericanos<br />

que intentan con dificulta<strong>de</strong>s vías alternativas <strong>de</strong><br />

distribución e inserción internacional, se ven sometidos<br />

al acoso golpista <strong>de</strong> las elites locales, respaldadas por la<br />

diplomacia occi<strong>de</strong>ntal.<br />

• Ciencia y tecnología: si hay algún hecho económico<br />

que no está sujeto a fuerte controversia, es la importancia<br />

<strong>de</strong>l conocimiento científico, tanto teórico como<br />

aplicado. Este dato central, que ha caracterizado a la<br />

economía mundial en el siglo XX, sigue sin ser comprendido<br />

en nuestra región. No sólo por las empresas<br />

locales, que no muestran vocación por el gasto en investigación<br />

y <strong>de</strong>sarrollo, ni por las multinacionales, que<br />

obviamente investigan en sus países <strong>de</strong> origen, sino por<br />

los propios Estados nacionales, que <strong>de</strong>stinan insuficientes<br />

o nulos recursos en esta materia. La brecha tecnológica<br />

se ha agigantado, no sólo con los países centrales,<br />

sino con los países periféricos asiáticos que comprendieron<br />

el valor estratégico <strong>de</strong> la cuestión. A pesar <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias<br />

positivas que han mostrado algunos gobiernos, el<br />

esfuerzo <strong>de</strong>be ser mayor en dos aspectos: la organización,<br />

coordinación y planificación <strong>de</strong> los esfuerzos a nivel regional,<br />

y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> una agenda propia, para que la investigación<br />

se <strong>de</strong>sarrolle en direcciones específicas<br />

latinoamericanas, sintonizadas con nuestras priorida<strong>de</strong>s<br />

locales, que no se limitan exclusivamente a cuestiones<br />

productivas, sino también sociales y ecológicas.<br />

• Una muestra <strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilidad política <strong>de</strong> nuestra región,<br />

y <strong>de</strong> los fuertes intereses locales a favor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

la constituyen los tratados <strong>de</strong> libre comercio<br />

con los Estados Unidos que han firmado Chile, Colombia y<br />

Perú. México, unido a la gran economía estadouni<strong>de</strong>nse a<br />

través <strong>de</strong>l NAFTA, ha seguido un proceso <strong>de</strong> involución<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!