09.05.2013 Views

Charla sobre Pedro Páramo - Escritura Creativa · Clara Obligado

Charla sobre Pedro Páramo - Escritura Creativa · Clara Obligado

Charla sobre Pedro Páramo - Escritura Creativa · Clara Obligado

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Técnicamente se adelanta a todos los autores / novelas del Boom. Hemos visto cómo<br />

García Márquez lo elogia; Carlos Fuentes también considera esta novela maravillosa.<br />

Muchos autores en la década de los sesenta, como Vargas Llosa, comienzan a innovar, a<br />

experimentar con el lenguaje, y esa es una de las grandes cualidades de Rulfo, pues él se<br />

va a adelantar, unos diez años, a todos esos autores. También se va a separar de la<br />

generación anterior de autores mexicanos, donde prevalecía, especialmente, el realismo.<br />

Esta novela rompe con ese realismo de sus contemporáneos, por eso es tan innovadora y<br />

tan incomprendida en la época en la que se publica.<br />

Probablemente sabrán algo de la vida de Rulfo, algo a tener en cuenta porque<br />

tanto la novela como los cuentos están vinculados a su vida. Tuvo una infancia bastante<br />

trágica, con episodios bastante violentos. Perdió, prácticamente, a toda su familia<br />

durante la rebelión de los cristeros (1026) en México. Él nace en 1917 y poco después<br />

su padre es asesinado, pierde también a su madre, y termina, por un tiempo muy breve,<br />

al cuidado de su abuela. Posteriormente, crece en un orfanato, una experiencia que lo<br />

marcó profundamente. Esa violencia que experimentó durante sus primeros años de vida<br />

fue tan traumática que lo acompañó hasta su muerte:<br />

“Tal vez en lo profundo haya algo que no esté planeado en forma clara en la superficie de la<br />

novela. Yo tuve una infancia muy dura, muy difícil. Una familia que se desintegró muy<br />

fácilmente en un lugar que fue totalmente destruido. Desde mi padre y mi madre, inclusive<br />

todos los hermanos de mi padre fueron asesinados. Entonces viví en una zona de devastación.<br />

No sólo de devastación humana, sino devastación geográfica. Nunca encontré ni he encontrado<br />

hasta la fecha, la lógica de todo eso. No se puede atribuir a la Revolución. Fue más bien una<br />

cosa atávica, una cosa de destino, una cosa ilógica. Hasta hoy no he encontrado el punto de<br />

apoyo que me muestre por qué en esta familia mía sucedieron en esa forma, y tan<br />

sistemáticamente, esa serie de asesinatos y de crueldades.” (Entrevista con Joseph Sommers,<br />

1973)<br />

En esta entrevista, a Rulfo le preguntan <strong>sobre</strong> el trasfondo autobiográfico de la<br />

novela. Como comentario a estas palabras, me gustaría decir que las tragedias de la<br />

infancia influyeron de alguna manera para crear el ambiente de su novela y también de<br />

sus cuentos. Sin embargo, él dijo que realmente no había un trasfondo autobiográfico en<br />

sus novelas. Él inventa personajes, los crea… Además de estas dos novelas, trabajó en<br />

otras dos que nunca llegó a publicar. Una de ellas se titula “El hijo del desconsuelo”. Es<br />

una novela que escribe antes de la gestación y publicación de <strong>Pedro</strong> <strong>Páramo</strong> y el Llano en<br />

llamas, pero no le gusta. Se trata de una novela urbana y posiblemente esa es una de las<br />

razones por las que no llega a funcionar. Ni funcionó otra novela que tampoco vio la luz.<br />

No se sabe, en realidad, si estaba trabajando en ella o si era una excusa de Rulfo para<br />

quitarse de encima la presión de los críticos cuando le preguntaban:<br />

-Señor Rulfo, ¿qué está escribiendo ahora?<br />

Él siempre contestaba, La cordillera. Realmente estuvo muchos años hablando de<br />

La cordillera para, al final, confesar que la había quemado, aunque, repito, no se sabe con<br />

certeza si llegó a escribirla de verdad.<br />

En cuanto a <strong>Pedro</strong> <strong>Páramo</strong>, se publica en 1955. La colección de cuentos El Llano<br />

en llamas se había publicado dos años antes, en 1953. Es importante tenerlo en cuenta,<br />

ya que de alguna forma la creación de los cuentos le ayudó, como él decía, a soltar la<br />

mano. La idea de <strong>Pedro</strong> <strong>Páramo</strong> le rondaba la cabeza, pero mientras la escribía o corregía<br />

2 María
Victoria
Albornoz
(Universidad
de
Saint
Louis,
Campus
de
Madrid)
<br />

Para
el
Taller
de
escritura
creativa
<strong>Clara</strong>
<strong>Obligado</strong>
 
 


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!