09.05.2013 Views

Charla sobre Pedro Páramo - Escritura Creativa · Clara Obligado

Charla sobre Pedro Páramo - Escritura Creativa · Clara Obligado

Charla sobre Pedro Páramo - Escritura Creativa · Clara Obligado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Juan Preciado y Dorotea están enterrados en una especie de útero.<br />

Curiosamente, al final de este fragmento, vemos que están enterrados los dos juntos y<br />

abrazados, pero es Juan Preciado quien abraza a Dorotea y no al revés. Este abrazo de<br />

alguna forma representa la búsqueda de la madre. Podríamos ver esta búsqueda también<br />

en las dos figuras femeninas que Juan Preciado encuentra en Comala, Eduviges y<br />

Damiana. La primera le dice que ella podría haber sido su madre; la segunda, es la mujer<br />

que lo crió en sus primeros días de vida. Son figuras maternas sustitutas. Su encuentro<br />

con ellas es también el encuentro con aquella madre que pudo haber sido y con la que<br />

actuó como tal, al menos durante los primeros días. Así que si bien la búsqueda del<br />

padre es bastante evidente, también podemos hablar de una búsqueda de la madre.<br />

Dorotea, además, significa “regalo de los dioses”, “aquella que posee el don”. En otro<br />

fragmento muy pequeño, Dorotea le dice:<br />

“- Mejor no hubieras salido de tu tierra.<br />

- ¿Qué viniste a hacer aquí?<br />

- Ya te lo dije en un principio. Vine a buscar a <strong>Pedro</strong> <strong>Páramo</strong>, que según parece fue mi padre.<br />

Me trajo la ilusión.”<br />

Este diálogo nos lleva directamente al principio de la novela, a las primeras<br />

líneas. Descubrir que el narrador que creíamos confiable no lo es, produce un efecto<br />

similar al de la película Los otros de Alejandro Amenábar, donde todo transcurre,<br />

aparentemente, en el terreno de lo real, cuando en realidad estamos en el mundo de los<br />

muertos. Sólo hasta el final nos enteramos de quiénes son los fantasmas.<br />

¿Qué temas <strong>sobre</strong>salen en este libro? El más obvio de todos es la muerte que<br />

puede abordarse desde diversos ángulos. Para empezar, es el tema que abre y cierra la<br />

novela. Sabemos que Juan Preciado ha llegado a Comala porque le ha prometido a su<br />

madre en su lecho de muerte que iría a buscar a su padre. Esta promesa (y la ilusión) es<br />

lo que lo lleva al pueblo. Pero la novela también se cierra con la muerte de <strong>Pedro</strong><br />

<strong>Páramo</strong>, un personaje que, podría decirse, tiene dos muertes: la real (en el penúltimo<br />

fragmento) y la mítica, por llamarla de algún modo, (en el último fragmento). La<br />

muerte, además de abrir y cerrar la novela, la divide en dos: en este caso, no se trata de la<br />

muerte de la madre ni del padre, sino del hijo, Juan Preciado.<br />

Tenemos también el tema de la venganza vinculado a la muerte. <strong>Pedro</strong> <strong>Páramo</strong><br />

es un personaje bajo el influjo de dos grandes móviles: el amor y la venganza. El amor<br />

por Susana San Juan, el ser por el cual lo conquista y lo destruye todo. Y la venganza<br />

hacia aquellos que mataron a su padre (o fueron sospechosos de matarlo) y hacia el<br />

pueblo de Comala por no guardarle el debido respeto a Susana durante su funeral. Al<br />

igual decide matar uno a uno a todos los asistentes a la fiesta en la que es asesinado su<br />

padre (puesto que no sabe a ciencia cierta quién lo mató), decide cruzarse de brazos y<br />

dejar que el pueblo se deteriore hasta la ruina. Por tanto, los dos elementos están<br />

vinculados: la venganza y la muerte.<br />

Pero quizás el aspecto más interesante de la muerte es que en la novela no hay<br />

una frontera clara entre la vida y el más allá. Vemos a todos éstos personajes que son<br />

como “almas en pena”, son espíritus que han pecado y por esos pecados están atrapados<br />

en Comala. Allí están esos personajes, esos murmullos, esas voces que de ninguna<br />

manera pueden descansar en paz. Están atrapados en el pueblo porque no han recibido<br />

el perdón, ya que el sacerdote que habría podido darles la absolución, el padre Rentaría,<br />

6 María
Victoria
Albornoz
(Universidad
de
Saint
Louis,
Campus
de
Madrid)
<br />

Para
el
Taller
de
escritura
creativa
<strong>Clara</strong>
<strong>Obligado</strong>
 
 


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!