09.05.2013 Views

Universidad Tecnológica Equinoccial Monografía Previa a la ...

Universidad Tecnológica Equinoccial Monografía Previa a la ...

Universidad Tecnológica Equinoccial Monografía Previa a la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de un atrio y pretil. El folclore de Pujilí también es rico y se expresa en <strong>la</strong>s<br />

fiestas anuales del l4 de octubre.<br />

Un mercado indígena interesante que ofrece los días miércoles y Domingo<br />

trabajos artísticos hechos en arcil<strong>la</strong>. La región es muy bonita y se puede<br />

admirar muchas comunidades indígenas y su atracción natural cabe admirar<br />

<strong>la</strong>s piezas de arte popu<strong>la</strong>r en cerámica pintada a mano por hábiles artistas.<br />

Pujilí quiere decir posada de los juguetes, fue fundada en 1570. Está a 2961<br />

metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura de 14 grados<br />

centígrados.<br />

Los hombres y mujeres buenos que ha entregado esta madre generosa, por<br />

todos los rincones del Ecuador, <strong>la</strong> recuerda con cariño. Esta tierra dio a luz<br />

Maestros en el arte de <strong>la</strong> música, Educadores, Sacerdotes, Militares, Hábiles<br />

Alfareros. Alrededor de Pujilí se puede ver como se fabrican <strong>la</strong>s artesanías de<br />

barro, también podremos ver como los alfareros utilizan el barro para fabricar<br />

“<strong>la</strong>s tejas” que luego son llevadas a todas partes del país. Los famosos<br />

danzantes de esta tierra son los únicos en el mundo, <strong>la</strong>s octavas de Corpus<br />

han logrado singu<strong>la</strong>r importancia hasta convertirse en una fiesta nacional e<br />

internacional. Los barrios que conforman <strong>la</strong> parroquia son: Buena Esperanza,<br />

El Calvario, Chimbacalle, Jesús del Gran Poder, Oriente, Simón Bolívar y Tres<br />

de Mayo”. 19<br />

1.3.- Organización Social<br />

La Provincia de Cotopaxi por ser rica en costumbres ancestrales, lleva consigo<br />

un hito muy importante como son <strong>la</strong>s comunidades que habitan dentro de sus<br />

cantones los cuales harán una referencia muy importante para el desarrolló de<br />

esta tesina dentro del II Capitulo que es el objeto principal para este trabajo<br />

“Las Fiestas Popu<strong>la</strong>res o Campesinas”: “Las comunidades de páramos más<br />

alejadas son <strong>la</strong>s que conservan mayores rasgos lingüísticos y culturales<br />

indígenas, como: Zumbahua, Guangaje, Guayama, Moreta, Apahua, Maca<br />

Grande, Tigua, Sa<strong>la</strong>ma<strong>la</strong>g, Cachi, Jigua, Cusubamba, Allpama<strong>la</strong>g, etc.Otras<br />

19<br />

Diario La Gaceta / Provincia de Cotopaxi / Escrito por Paúl García Lanas / Domingo, 12 diciembre<br />

2004<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!