09.05.2013 Views

Universidad Tecnológica Equinoccial Monografía Previa a la ...

Universidad Tecnológica Equinoccial Monografía Previa a la ...

Universidad Tecnológica Equinoccial Monografía Previa a la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Universidad</strong> <strong>Tecnológica</strong> <strong>Equinoccial</strong><br />

Facultad de Turismo y Preservación Ambiental,<br />

Hotelería y Gastronomía<br />

Escue<strong>la</strong> de Gestión Turística y Preservación<br />

Ambiental<br />

<strong>Monografía</strong> <strong>Previa</strong> a <strong>la</strong> Obtención del<br />

Título de Guía Profesional de Turismo<br />

Fiestas Popu<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> Provincia<br />

de Cotopaxi, como un aporte para<br />

<strong>la</strong> Actividad Turística<br />

Sr. Juan Gabriel Analuisa Yanchacaiza<br />

Dirigido por: Dr. Boris Aguirre P.<br />

D.M.Quito, 2006


HOJA DE RESPONSABILIDAD<br />

Del presente trabajo de investigación, se responsabilizan <strong>la</strong>s personas<br />

que firman a continuación:<br />

Dr. Boris Aguirre P. Juan Gabriel Analuisa<br />

C.I. 170947021-3 C.I. 171606817 - 4<br />

Director de Tesis El Autor


DEDICATORIA<br />

El siguiente trabajo esta dedicado a mis padres y a mis hermanos los que con<br />

su trabajo y esfuerzo han hecho posible que pueda culminar con una etapa en<br />

mi vida, así como también a Dios por guiarme, y más que nada dedico este<br />

trabajo a mi sobrina Noelia Berenice por formar parte de esta familia y por su<br />

lucha constante en <strong>la</strong> vida.


AGRADECIMIENTO<br />

Con gratitud y respeto presento este trabajo a mis profesores los que han<br />

sabido impartirme sus conocimientos durante estos años, al Dr. Boris Aguirre<br />

P. por su constancia y paciencia durante el desarrolló de esta tesina, a mis<br />

compañeras, <strong>la</strong>s que supieron darme su apoyo durante este periodo y a <strong>la</strong><br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Tecnológica</strong> <strong>Equinoccial</strong> por que siga formando jóvenes de<br />

provecho que estén dispuestos a luchar por nuestro país.


ÍNDICE<br />

I. Antecedentes ________________________________________________I<br />

II. P<strong>la</strong>nteamiento del Problema ___________________________________III<br />

III. Marco Teórico _____________________________________________ IV<br />

Marco Contextual ______________________________________ V<br />

Marco Referencial______________________________________ V<br />

Marco Conceptual_____________________________________ VI<br />

Demanda Turística ____________________________________ VI<br />

Oferta Turística _______________________________________ VI<br />

Producto Turístico _____________________________________ VI<br />

Promoción Turística____________________________________ VII<br />

IV. Justificación ______________________________________________ VII<br />

V. Objetivos ________________________________________________ VIII<br />

General ________________________________________________ VIII<br />

Específicos _____________________________________________ VIII<br />

VII. Universo de Estudio_______________________________________ VIII<br />

VIII. Materiales y Métodos ______________________________________ IX<br />

Teórico______________________________________________ IX<br />

Analítico _____________________________________________ IX<br />

Sintético _____________________________________________ IX<br />

Histórico______________________________________________ X<br />

Observación___________________________________________ X<br />

Experimentación _______________________________________ X<br />

Técnicas ____________________________________________ XI<br />

Entrevistas ___________________________________________ XI<br />

IX. Desarrolló del Tema ________________________________________ XI<br />

I Capítulo______________________________________________________ 1<br />

1.- La Provincia de Cotopaxi _______________________________________ 1<br />

1.1.- Generalidades de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi______________________ 2<br />

1.1.1.- Historia_____________________________________________ 9<br />

1.1.2.- Geografía__________________________________________ 12<br />

1.1.2.1.- Límites y Extensión_________________________________ 12<br />

1.1.2.2.- Clima____________________________________________ 12<br />

1.1.2.3.- Orografía_________________________________________ 13<br />

1.2.- Principales Cantones: Aquí se hace una referencia de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

principales para esta investigación. _______________________________ 13<br />

1.3.- Organización Social _______________________________________ 16<br />

1.4.- Industria y Comercio (Ferias)________________________________ 17<br />

1.5.- Áreas Recreacionales _____________________________________ 18


1.5.1.- Parque Nacional Cotopaxi ~ Área Nacional de Recreación El<br />

Boliche _________________________________________________ 19<br />

II Capítulo ____________________________________________________ 23<br />

2.- Fiestas Popu<strong>la</strong>res Dentro de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi _______________ 23<br />

2.1.- Etimología d<strong>la</strong> Cultura _____________________________________ 23<br />

2.1.1.- Cultura Vs. Turismo __________________________________ 27<br />

2.2.- Comunidades de <strong>la</strong> Zona___________________________________ 29<br />

2.2.1.- Ubicación Geográfica ________________________________ 29<br />

2.2.2.- Cosmovisión _______________________________________ 34<br />

2.2.3.- Inti Raymi (origen local) _______________________________ 36<br />

2.2.4.- Gastronomía _______________________________________ 40<br />

2.2.5.- Calendario de Fiestas ________________________________ 42<br />

2.3.- Fiestas Popu<strong>la</strong>res de Importancia Dentro de <strong>la</strong> Provincia __________ 45<br />

2.3.1.- Cantón Latacunga ___________________________________ 45<br />

2.3.1.1.- La Mama Negra (Origen) ____________________________ 45<br />

2.3.1.2.- Personajes Principales ______________________________ 47<br />

2.3.1.3.- Otros Personajes __________________________________ 55<br />

2.3.1.4.- Desarrolló de <strong>la</strong> Fiesta ______________________________ 57<br />

2.3.1.5.- Loas ____________________________________________ 60<br />

2.3.2.- Cantón Pujilí________________________________________ 62<br />

2.3.2.1.- Octavas del Corpus Christi (Origen)____________________ 62<br />

2.3.2.2.- Personajes Principales ______________________________ 63<br />

2.3.2.3.- Desarrolló de <strong>la</strong> Fiesta ______________________________ 76<br />

2.3.3.- Cantón Pujilí________________________________________ 78<br />

2.3.3.1.- El Niño de Isinche (Origen)___________________________ 78<br />

2.3.3.2.- Personajes Principales ______________________________ 79<br />

2.3.3.3.- Desarrolló de <strong>la</strong> Fiesta ______________________________ 84<br />

2.3.3.4.- Loas ____________________________________________ 87<br />

2.3.4.- Cantón Pujilí________________________________________ 89<br />

2.3.4.1.- El Octavario de <strong>la</strong>s Almás (Origen) ____________________ 89<br />

2.3.4.2.- Personajes Principales ______________________________ 91<br />

2.3.4.3.- Desarrolló de <strong>la</strong> Fiesta ______________________________ 92<br />

2.3.5.- Seguridad Dentro de <strong>la</strong>s Fiestas ________________________ 96<br />

2.3.6.- Elementos Negativos de <strong>la</strong>s Fiestas _____________________ 97<br />

2.3.7.- Sugerencia_________________________________________ 97<br />

2.4.- Otras Fiestas ____________________________________________ 97<br />

III Capítulo___________________________________________________ 100<br />

3.- Turismo Dentro de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi ______________________ 100<br />

3.1.- Desarrolló Turístico ______________________________________ 100<br />

3.1.1.- Infraestructura _____________________________________ 104<br />

3.1.1.1.- P<strong>la</strong>nta Hotelera ___________________________________ 105<br />

3.1.1.2.- Restaurantes ____________________________________ 107<br />

3.1.1.3.- Servicios Básicos _________________________________ 108


3.1.1.4.- Atractivos Turísticos _______________________________ 109<br />

3.2.- Propuesta Turística ______________________________________ 136<br />

3.3.- Paquetes Turísticos ______________________________________ 138<br />

3.4.- Conclusiones ___________________________________________ 151<br />

3.5.- Recomendaciones _______________________________________ 152<br />

ANEXOS ____________________________________________________ 154<br />

FOTOGRAFÍAS _______________________________________________ 172<br />

ENTREVISTAS _______________________________________________ 173<br />

MITOS ______________________________________________________ 186<br />

BIBLIOGRAFIA _______________________________________________ 195


I. Antecedentes<br />

Con respecto a los estudios realizados de <strong>la</strong>s “Fiestas Popu<strong>la</strong>res o<br />

Campesinas” que han sido escritas por varios autores podemos citar a Marco<br />

Vinicio Rueda quien menciona en su libro “La Fiesta Religiosa Campesina”<br />

sobre <strong>la</strong> noción de <strong>la</strong> religiosidad popu<strong>la</strong>r dentro del pueblo indígena, así como<br />

también <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que existe entre <strong>la</strong> fiesta y <strong>la</strong> muerte ya que según Marco<br />

Vinicio Rueda; estas dos actividades son <strong>la</strong>s únicas que pueden cambiar el<br />

rumbo de <strong>la</strong>s personas y por que no de un pueblo; según el, dice que durante<br />

<strong>la</strong> fiesta y muerte existe un vivir intenso; ya que, esta fuera de lo ordinario, al<br />

igual menciona <strong>la</strong> participación del pueblo, el cual es mayor que <strong>la</strong>s personas<br />

ilustres, dando así una celebración tanto de religión mestiza como de religión<br />

prehispánica.<br />

Otro de los autores que han realizado un estudio exhaustivo con respecto al<br />

tema folklórico es Paulo de Carvalho Neto, el cual ha escrito varios libros con<br />

respecto al tema, lugares en donde se realiza <strong>la</strong>s Fiestas, Geografía e incluso<br />

hace referencia con lo concerniente a <strong>la</strong> Cultura desde su punto de vista y hace<br />

hincapié en su Libro “Diccionario de Cultura Ecuatoriano”, <strong>la</strong>s tradiciones y<br />

descripciones de cada uno de los implemento utilizado por los pueblos que<br />

conforman <strong>la</strong> comunidad andina dentro del Ecuador; con esta información y de<br />

otras más servirán para el desarrolló de <strong>la</strong>s investigaciones, tanto a nivel de<br />

campo como de indagación en libros.<br />

Para el desarrolló del tema podemos mencionar a Darío Guevara, cuyas<br />

investigaciones en su libro “Esquema Didáctico del Folklore Ecuatoriano”, cita<br />

<strong>la</strong> importancia que tiene <strong>la</strong> Cultura en <strong>la</strong> actualidad; ya que esta, al ser<br />

impartida por los profesores de una manera metodología puede ayudarnos en<br />

lo que corresponde a <strong>la</strong> pregunta “donde venimos y hacia donde vamos”. Bravo<br />

Elías es otro de los que con su libro “Cultura y Educación Popu<strong>la</strong>r” al igual que<br />

Darío Guevara trata de explicar <strong>la</strong> importancia que tiene <strong>la</strong> investigación<br />

concerniente a <strong>la</strong> Cultura y del como se ha ido utilizando esta pa<strong>la</strong>bra a lo <strong>la</strong>rgo<br />

de los años.<br />

I


Otro de los autores que se utilizara para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de este trabajo es lo<br />

que menciona Luís Fernando Botero en su libro “Compadres y Priostes” en el<br />

que hace referencia a <strong>la</strong> importancia que tiene este tipo de investigaciones<br />

recalcando aun; más, el choque que fue entre dos mundos o culturas, con<br />

distinta cosmovisión y tradición, en <strong>la</strong> que saldría vencedor <strong>la</strong> cultura del<br />

conquistador ya que los calificaba como obras del demonio o b<strong>la</strong>sfemos por ser<br />

ido<strong>la</strong>tras de <strong>la</strong> naturaleza y astros.<br />

De igual forma Patricio Morales en su libro “Los Danzantes del Sol”, hace un<br />

estudio detal<strong>la</strong>do con respecto a <strong>la</strong> celebración del Corpus Christi y su estrecha<br />

re<strong>la</strong>ción con el Inti Raymi, ya que esta celebración <strong>la</strong> organizan hasta nuestros<br />

días <strong>la</strong>s comunidades pertenecientes a <strong>la</strong> región andina, pero que a través de<br />

<strong>la</strong> historia; es decir, con <strong>la</strong> llegada de los conquistadores dio origen a<br />

festividades de otro continente <strong>la</strong>s que a su vez tenía una cierta similitud con<br />

<strong>la</strong>s celebraciones de estas tierras; lo que, serviría para su dominio, tal es el<br />

caso de <strong>la</strong>s fiestas del Yamor en Otavalo, San Pedro en Cayambe, Corpus<br />

Christi en Sa<strong>la</strong>sacas y en Pujilí<br />

De igual forma podemos citar a los estudios realizados por Teodoro Wolf,<br />

cuyas investigaciones servirían para el desarrolló dentro del campo científico y<br />

geográfico de este país, en su libro “Geografía y Geología del Ecuador”, otro de<br />

los textos que podemos mencionar es a Marcelo Naranjo con su libro “La<br />

Cultura Popu<strong>la</strong>r en el Ecuador”, dentro del Tomo 2 hace una referencia de <strong>la</strong><br />

Provincia del Cotopaxi y todo un análisis de este paraje obligatorio para<br />

nacionales y extranjeros. Otro de los autores que han hecho posible <strong>la</strong><br />

investigación es Franklin Barriga y su “<strong>Monografía</strong> de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi”<br />

junto con “El Indio en <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi”, en <strong>la</strong> que al igual que Teodoro<br />

Wolf, hace investigaciones dentro del campo geográfico <strong>la</strong>s que a su vez<br />

servirán para ayudar al interesado en el tema.<br />

En cuanto al aspecto Folklórico los cuales son objeto principal para el<br />

desarrolló de esta tesina podemos citar a Alejandro Mendoza en su libro “La<br />

Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador” ya que menciona algunos lugares de<br />

interés turístico tanto por sus raíces ancestrales a como realizan y organizan<br />

II


<strong>la</strong>s fiestas dentro de los cantones pertenecientes a <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi.<br />

Vale <strong>la</strong> pena mencionar también <strong>la</strong> importancia que tiene <strong>la</strong> música dentro de<br />

esta actividad, por lo que Carlos Alberto Coba Andrade cita en “Instrumentos<br />

Musicales Popu<strong>la</strong>res Registrados en el Ecuador”, el como se inicio los rituales,<br />

música e instrumentos musicales para rendir cultos a sus dioses. Al igual como<br />

lo presenta Hernán Gal<strong>la</strong>rdo Moscoso en su libro “Etnomusicologìa y Cultura”<br />

que trata acerca del mismo tema.<br />

La co<strong>la</strong>boración por parte de autoridades de los municipios de los cantones de<br />

esta provincia hacen importante su investigación tal es el caso de Eduardo<br />

Paredes Ortega en su libro “Mama Negra Novembrina 1963 – 2004” ya que<br />

resalta <strong>la</strong> importancia que tiene este evento dentro del cantón Latacunga y a <strong>la</strong><br />

vez; como beneficia a <strong>la</strong> actividad turística, así mismo sucede con el libro “Pujilí<br />

1852 – 2002 Sesquicentenario de Cantonización” del gobierno del Ilustre<br />

Municipio de Pujilí. De igual forma tiene importancia por su valor en los<br />

recursos naturales con los que cuenta esta provincia. Otro de los libros que<br />

ayudaron con información concerniente al tema es el “P<strong>la</strong>n de Manejo del<br />

Parque Nacional Cotopaxi” y “Síntesis de Botánica Aplicada del Ecuador” <strong>la</strong><br />

cual como anteriormente se dijo ha realizado estudios correspondientes a los<br />

recursos naturales de <strong>la</strong> zona.<br />

Sin embargo hay que hacer hincapié dentro de los parajes que tiene Cotopaxi y<br />

mostrar a <strong>la</strong> gente lo que puede ofrecer y enseñar a todos los que <strong>la</strong> visiten y a<br />

para hacer concienciar a <strong>la</strong>s personas de sus raíces y costumbres por lo que<br />

se utilizara el guión Cluster Sierra Centro impartida por <strong>la</strong> Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís<br />

durante mi preparación en esta <strong>Universidad</strong>.<br />

II. P<strong>la</strong>nteamiento del Problema<br />

Según Darío Guevara en su libro Esquema Didáctico del Folklore Ecuatoriano<br />

dice: “La Cultura es un termino sajón. Se compone de Folk que significa<br />

pueblo, gente, vulgo, y Lore que equivale a saber, enseñanza. Así se traduce,<br />

pues, Cultura por ciencia popu<strong>la</strong>r” 1 .<br />

1 Esquema didáctico d<strong>la</strong> Cultura Ecuatoriano / Darío Guevara / 1951<br />

III


De igual forma según Marco Vinicio Rueda menciona en su libro La Fiesta<br />

Religiosa Campesina que: “<strong>la</strong> fiesta campesina es más bien el vivir humano por<br />

medio de ritos, mensajes muy hondos del Psiquismo de posturas gestos,<br />

acciones individuales o colectivas, reverencias o desfiles el cual encierra un<br />

valor muy simbólico que despierta el contacto entre <strong>la</strong>s personas y <strong>la</strong><br />

actuación” 2 .<br />

Por tal razón se debe establecer <strong>la</strong> importancia que tienen estos elementos<br />

para con <strong>la</strong> actividad turística en nuestro país, pero en si dentro de <strong>la</strong> provincia<br />

de Cotopaxi y establecer si dicha actividad va ha desarrol<strong>la</strong>r a futuro con<br />

beneficio para sus pob<strong>la</strong>dores, al mostrar algo de sus costumbres durante <strong>la</strong><br />

realización de estos eventos.<br />

Es así, que <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi, por su imponente nevado, su gente y sus<br />

ferias <strong>la</strong>s cuales son conocidas a nivel nacional, son razón por <strong>la</strong> que se debe<br />

preservar y mantener<strong>la</strong>, pero sobre todo recalcando <strong>la</strong> importancia histórica<br />

cultural que tiene el Ecuador <strong>la</strong> que a su vez esta gustosa de mostrar a<br />

cualquiera que lo visite, sus costumbres y fiestas ancestrales, dentro de un<br />

entorno actualizado; <strong>la</strong> que, podría decirse que es una de <strong>la</strong>s actividades<br />

turísticas más representativas a pesar de los años y los siglos.<br />

III. Marco Teórico<br />

En cuanto a lo concerniente a <strong>la</strong> investigación referente a <strong>la</strong> Fiestas Popu<strong>la</strong>res<br />

que se desarrolló dentro de <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi, se debe dejar en c<strong>la</strong>ro,<br />

que se <strong>la</strong>s realizará dentro de un marco teórico en base a indagaciones hechas<br />

en libros o textos que se buscará en bibliotecas públicas, e incluso en <strong>la</strong> misma<br />

universidad con el propósito de que tenga validez su objetivo <strong>la</strong> cual es <strong>la</strong> de<br />

conservar y mantener viva <strong>la</strong> Cultura nacional.<br />

2 La Fiesta Religiosa Campesina / Marco Vinicio Rueda / 1982<br />

IV


• Marco Contextual<br />

Para el desarrolló de esta investigación se ha elegido <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi<br />

por ser de interés para el investigador, puesto que en esta región encontramos<br />

una amplia gama de recursos naturales y culturales que son de interés turístico<br />

para propios y extraños.<br />

• Marco Referencial<br />

En esta investigación se quiere mostrar el potencial turístico que tiene <strong>la</strong><br />

provincia de Cotopaxi para ofrecer a sus visitantes, puesto que hoy por hoy<br />

existe una buena infraestructura hotelera creciente que viene proyectándose<br />

para ofrecer un servicio de calidad y cubrir con todas <strong>la</strong>s necesidades del<br />

turistas que desea conocer sus fiestas y compartir <strong>la</strong> algarabía y colorido.<br />

Por tal razón se hace referencia a los textos de Carvalho Neto Paulo quien hoy<br />

en día se lo considera como uno de los investigadores que se adentrado en lo<br />

concerniente a <strong>la</strong> actividad folklórica a nivel general y nacional ya que ha<br />

escrito varios textos en referencia a <strong>la</strong> investigación como es el caso de los<br />

siguientes libros. Antología del Folklore Ecuatoriano, Revista del Folklore<br />

Ecuatoriano, Concepto del Folklore.<br />

Otro de los textos utilizados para <strong>la</strong> monografía son los de Marcelo Naranjo con<br />

el tema La Cultura Popu<strong>la</strong>r en el Ecuador, Marco Vinicio Rueda y su Fiesta<br />

Religiosa Campesina, Luís Fernando Botero con su libro Compadres y Priostes<br />

“Espacio de memoria y resistencia cultural”, se ha realizado incluso<br />

investigaciones acerca de <strong>la</strong> geografía de <strong>la</strong> zona en especial de <strong>la</strong>s áreas<br />

naturales que conforman <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi, como es el caso de los<br />

levantamientos de inventarios de flora y fauna realizados por el Ministerio de<br />

Ambiente, otro de los libros que hace referencia al potencial de atractivos<br />

naturales que tiene este lugar es el de Teodoro Wolf y su Geografía y Geología<br />

en el Ecuador.<br />

Pero que seria <strong>la</strong> fiesta, sin sus coloridos disfraces, sus rituales y más que<br />

nada su música que es en si “el alma o emblema de un pueblo” ya que hasta<br />

hoy en día luchan por mantener<strong>la</strong>s. Es así como lo demuestra Carlos Alberto<br />

V


Coba Andrade y su libro Instrumentos Musicales Popu<strong>la</strong>res Registrados en el<br />

Ecuador o el libro de Etnomusicologìa y Cultura de Hernán Gal<strong>la</strong>rdo Moscoso.<br />

Otro de los puntos que hace importante <strong>la</strong> indagación de datos que ayudaron a<br />

<strong>la</strong> investigación son sus raíces ancestrales que en este caso se han ido<br />

desarrol<strong>la</strong>ndo desde antes de <strong>la</strong> llegada de los conquistadores españoles e<br />

incluso de los mismos Incas.<br />

• Marco Conceptual<br />

Dentro del marco conceptual queremos dejar en c<strong>la</strong>ro <strong>la</strong> importancia que tiene<br />

<strong>la</strong> actividad turística dentro de <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi ya que al contar con<br />

atractivos turísticos estos son difundidos y promocionados dentro de paquetes<br />

turísticos.<br />

• Demanda Turística<br />

Es lo que quiere conocer el visitante tanto nacional como extranjero y que sirve<br />

como medio para tratar de pasar un momento en pleno contacto con otras<br />

costumbres diferentes a <strong>la</strong>s suyas propias.<br />

• Oferta Turística<br />

Son <strong>la</strong>s actividades que se pueden realizar en un lugar determinado y que<br />

deben de contar con sus propias normas de seguridad y servicio de calidad.<br />

• Producto Turístico<br />

Como es en este caso el Ecuador, al ser favorecido por sus cuatro regiones<br />

naturales hace que este sea un lugar predilecto para visitar y conocer pero no<br />

se debe de olvidar que Ecuador no so<strong>la</strong>mente es p<strong>la</strong>ya y sol o quizás Las Is<strong>la</strong>s<br />

Galápagos sino más bien que este tiene otras actividades que pueden ser<br />

aprovechadas y dar beneficios a sus habitantes tal y como sucede con <strong>la</strong><br />

región sierra que guarda en su interior pueblos llenos de encanto y misticismo<br />

al momento de celebrar alguna festividad como es el caso del Corpus Christi,<br />

La Fiesta de <strong>la</strong> Mama Negra pero en este caso hab<strong>la</strong>remos de <strong>la</strong> fiesta<br />

celebrada por los mismos <strong>la</strong>tacungueños en el mes de Septiembre ya que esta<br />

tiene una importancia ancestral y por que en su mayoría es celebrada por sus<br />

mismos habitantes. Cosa que difiere de <strong>la</strong> fiesta celebrada en el mes de<br />

VI


Noviembre que es más bien política y no tiene <strong>la</strong> importancia religiosa que se<br />

quiere mostrar como en <strong>la</strong> anterior.<br />

Hoy en día se esta realizando otras actividades concernientes al turismo por lo<br />

que se realizan visitas a los parques naciones o reservas ya que al estar en<br />

contacto con <strong>la</strong> naturaleza, nos hace una reflexión de lo que tenemos y lo que<br />

se debe hacer para conservarlo. Las visitas a sus pob<strong>la</strong>dos para conocer su<br />

forma de vida ya que eso es <strong>la</strong> Cultura y no so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> danza y música sino<br />

que más bien es el diario vivir de un pueblo.<br />

• Promoción Turística<br />

Es <strong>la</strong> difusión y promoción de lugares de interés turístico para los visitantes que<br />

recorren grandes distancias para conocer o visitar como es el caso de <strong>la</strong>s<br />

fiestas Popu<strong>la</strong>res dentro <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi.<br />

IV. Justificación<br />

El siguiente trabajo que se presenta a continuación recalca <strong>la</strong> importancia que<br />

tiene Las Fiestas Popu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong>s que a su vez son de trascendencia histórico –<br />

cultural, vale <strong>la</strong> pena mencionar que este tipo de celebraciones se han<br />

mantenido hasta nuestra actualidad, pero que en realidad hoy por hoy están<br />

siendo olvidadas por <strong>la</strong> juventud de nuestra era; dejando de <strong>la</strong>do sus raíces,<br />

“de quienes somos en verdad”, ya que los jóvenes miran con indiferencia a <strong>la</strong>s<br />

costumbres, rituales y danzas, que se realizan dentro de algún evento o<br />

festividad; sin embargo, con <strong>la</strong> información recopi<strong>la</strong>da de varios libros y visitas<br />

de campo, muestra un realidad; de, desigualdad de valores entre <strong>la</strong> juventud<br />

que existe en <strong>la</strong> actualidad.<br />

Hoy en día existen grupos juveniles que les gusta participar en comparsas o<br />

eventos de importancia como es Las Fiestas de pueblo; no solo, dentro de <strong>la</strong><br />

Provincia de Cotopaxi sino más bien a nivel general y al ser participes de tales<br />

celebraciones recalcan <strong>la</strong>s raíces culturales y <strong>la</strong> importancia que tiene el lugar<br />

de origen y de lo que pueden mostrar a propios y ajenos.<br />

VII


Por tal razón; esta investigación esta inmerso en refundar <strong>la</strong> conciencia<br />

histórica, y <strong>la</strong> motivación que tiene en si <strong>la</strong> Cultura ecuatoriana, que a su vez<br />

esta ligado con <strong>la</strong> cultura de otros países de América del sur, es decir, su<br />

misma historia, el mismo origen cultural; y que, de no ser cuidado y<br />

reestablecido puede perderse.<br />

La Cultura es una identidad, es un vivir, no solo de una personas o de un<br />

pueblo, si no más bien de toda una nación; <strong>la</strong> importancia tiene que ver en<br />

nuestros días, ya que el Ecuador; no solo, tiene que explotar sus recursos<br />

naturales sino también sus recursos culturales capacitando a todas <strong>la</strong>s<br />

comunidades e incluso a sus mismás autoridades para que puedan<br />

beneficiarse de <strong>la</strong> muestra cultural que puedan ofrecer a propios y extraños.<br />

V. Objetivos<br />

General<br />

El Objetivo de este trabajo es de conocer y comprender <strong>la</strong> cultura indígena y<br />

mestiza de <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi y desarrol<strong>la</strong>r, sobre <strong>la</strong> base de este<br />

conocimiento, una o varias estrategias de incentivo y desarrolló del turismo a<br />

través de <strong>la</strong> realización de visitas guiadas a <strong>la</strong>s diferentes festividades.<br />

Específicos<br />

• Dar una descripción detal<strong>la</strong>da de <strong>la</strong> Geografía, Historia, Educación y<br />

Desarrolló, dentro de <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi, para adentrarnos al tema<br />

de investigación.<br />

• Interpretar <strong>la</strong> Cosmovisión Indígena con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s festividades.<br />

• Difundir los valores propios de <strong>la</strong>s festividades a través de <strong>la</strong> ejecución<br />

de paquetes turísticos guiados<br />

VII. Universo de Estudio<br />

Para el desarrolló de este trabajo se ha considerado importante a <strong>la</strong> provincia<br />

de Cotopaxi, ya que posee una gran herencia histórica, existiendo dentro de<br />

el<strong>la</strong> diversas manifestaciones culturales, como es el caso de “Las Fiestas<br />

Popu<strong>la</strong>res”, tanto de origen mestizo como indígena, lo cual fortalece dicha<br />

actividad dentro de <strong>la</strong> provincia.<br />

VIII


Dentro de lo concerniente al tema de investigación, el presente trabajo<br />

monográfico se realizará en <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi, tomando en cuenta sus<br />

principales cantones que posee <strong>la</strong> provincia como es el caso de Latacunga,<br />

Pujilí, Saquisilí.<br />

VIII. Materiales y Métodos<br />

Para el desarrolló de esta tesina se requirió de visitas de campo al área para<br />

realizar los estudios, usando como material de apoyo una grabadora para <strong>la</strong>s<br />

entrevistas, cámara fotográfica para que mue stre en detalle los atractivos de <strong>la</strong><br />

provincia así como también <strong>la</strong>s fiestas Popu<strong>la</strong>res objetivo principal de esta<br />

investigación, libros concernientes al tema a realizar visitando <strong>la</strong>s principales<br />

bibliotecas de <strong>la</strong> ciudad y especializadas en el tema como es el caso de <strong>la</strong><br />

librería ABYA YALA.<br />

• Teórico<br />

Dentro de los estudios realizados en esta tesina vale <strong>la</strong> pena dejar en c<strong>la</strong>ro que<br />

se revisaran varios puntos de vistas que a su vez ayudaran a que <strong>la</strong><br />

investigación tenga <strong>la</strong> importancia, <strong>la</strong> cual es <strong>la</strong> de mantener y dar a conocer<br />

todo lo concerniente a <strong>la</strong> celebración popu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi.<br />

• Analítico<br />

Dentro de este tema se reviso <strong>la</strong> importancia que tiene <strong>la</strong> organización y<br />

realización de <strong>la</strong>s festividades que se desarrol<strong>la</strong>n dentro del calendario de <strong>la</strong>s<br />

fiestas y lugares de interés para el visitante tanto nacional como extranjero.<br />

Hoy por hoy <strong>la</strong>s festividades de este índole tiene una importancia en cuanto a<br />

lo que se refiere al consumo de bebidas alcohólicas es decir que conocen de <strong>la</strong><br />

existencia de esta celebraciones pero no tienen conocimientos del por que de<br />

esta festividad, de donde vienen sus orígenes y es por eso que se necesita de<br />

esta investigación para demostrar que <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi tiene sus<br />

orígenes y raíces ancestrales y que no se <strong>la</strong>s debe de tomar a <strong>la</strong> ligera.<br />

• Sintético<br />

Con esto se demostró que <strong>la</strong> investigación, que se realizó tiene como base a <strong>la</strong><br />

juventud de hoy en día, por que en el futuro será los encargados de promover<br />

IX


y difundir sus costumbres así como <strong>la</strong> de dar a conocer lo que es en si <strong>la</strong><br />

esencia de su pueblo ya que de no ser así esta podría perderse.<br />

• Histórico<br />

Ya expuestos los anteriores temas viene lo concerniente a lo histórico que es<br />

más bien <strong>la</strong> unión de todos los elementos anteriormente mencionados pero que<br />

dentro de este hito se los unirá para l<strong>la</strong>gar a un fin que es <strong>la</strong> descubrir como se<br />

desarrol<strong>la</strong> este tipo de eventos y del porque de su importancia en este sectores<br />

y como esta influye en sus habitantes a su vez como puede esta ser<br />

aprovechada en cuanto se refiere a <strong>la</strong> actividad turística del lugar.<br />

• Observación<br />

Se realizara visitas de campo a los lugares que representen interés para con<br />

los turistas como pueden ser <strong>la</strong> ciudad principal y a <strong>la</strong> vez capital de <strong>la</strong><br />

provincia Latacunga y cantones de Pujilí y sus mercados y p<strong>la</strong>zas de igual<br />

manera pasa con Saquisilí. Estas visitas servirán como punto de referencia<br />

para mostrar el potencial turístico que tienen estos lugares de igual forma pasa<br />

con sus alrededores.<br />

Como se dijo anteriormente se necesita conocer el lugar y tener experiencias<br />

como para saber de lo que se esta tratando de dar a conocer tal y como<br />

sucede al visitar los atractivos que a su vez benefician a <strong>la</strong> actividad turística de<br />

<strong>la</strong> zona.<br />

• Experimentación<br />

La vivencia que se obtuvo durante el desarrolló de <strong>la</strong> tesina es más bien el<br />

tratar de adentrarse a lo que el investigador quiere mostrar a los interesados en<br />

el tema de esta manera se quiere demostrar que al estar dentro de alguna<br />

celebración es necesario interiorizarse en <strong>la</strong> celebración para que de esta<br />

forma pueda explicar el sentimiento que lleva a ser “danzante” y parte de <strong>la</strong><br />

celebración.<br />

X


• Técnicas<br />

Las técnicas empleadas en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong> tesina es decir que se necesitó<br />

para llegar a esas conclusiones que servirán para dar concluido <strong>la</strong><br />

investigación.<br />

• Entrevistas<br />

Para culminar es necesario de <strong>la</strong>s entrevistas de campo con <strong>la</strong>s personas que<br />

viven y que conocen de que se trata en si <strong>la</strong>s fiestas que ellos celebran como<br />

es el caso del Corpus Christi, <strong>la</strong> MAMA Negra entre otros.<br />

IX. Desarrolló del Tema<br />

XI


1.- La Provincia de Cotopaxi<br />

I Capítulo<br />

El Ecuador país rico en recursos, en historia, pero sobre todo su pueblo el que<br />

se ha mantenido por sacarlo ade<strong>la</strong>nte, guarda en su interior una provincia<br />

conocida por su imponente nevado el Cotopaxi, es <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> cual se inicia<br />

esta aventura de recorrer y conocer a esta maravil<strong>la</strong>; en <strong>la</strong> que el diario La<br />

Gaceta menciona lo siguiente:<br />

“La provincia de Cotopaxi se fundó como tal el lº de abril de 1851, <strong>la</strong><br />

conformaban dos cantones: Latacunga (capital) y Ambato; para octubre de<br />

aquel año se <strong>la</strong> cambia a provincia de León, como homenaje al filántropo<br />

<strong>la</strong>tacungueño Dr. Vicente León y Arguelles. Un año después, en 1852 se crea<br />

el cantón Pujilí, incorporándose como tercer cantón de <strong>la</strong> naciente provincia.<br />

Como provincia de León permaneció hasta el año de 1938, cuando el Gral.<br />

Latacungueño Alberto Enríquez Gallo le devolvió su denominación original a<br />

provincia de Cotopaxi.<br />

El 3 de julio de 1860, se crea en el gobierno de García Moreno, <strong>la</strong> provincia de<br />

Ambato, que tomará el nombre actual de Tungurahua un año después, y es así<br />

que el 29 de mayo de 1861, se expide una Ley por <strong>la</strong> que <strong>la</strong> República del<br />

Ecuador se divide en <strong>la</strong>s siguientes provincias: Pichincha, Imbabura, León,<br />

Tungurahua, Chimborazo, Azuay, Loja, Los Ríos, Guayas, Manabí,<br />

Esmeraldas, Oriente y Galápagos.<br />

Posteriormente, a <strong>la</strong> provincia de León se fueron incorporando nuevos<br />

cantones, así: Salcedo (19 de septiembre de 1919), Pangua (31 de mayo de<br />

1938), Saquisilí (18 de octubre de 1943), La Maná (24 de abril de 1986), y<br />

Sigchos (4 de agosto de 1992). Quedando <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi en <strong>la</strong><br />

actualidad conformada por 7 cantones: Latacunga, Pujilí, Salcedo, Pangua,<br />

Saquisilí, La Maná y Sigchos”. 3<br />

3<br />

Diario La Gaceta / Provincia de Cotopaxi / Escrito por Paúl García Lanas / Domingo, 12 diciembre<br />

2004<br />

1


Es así como se inicia nuestra aventura por conocer algo más de <strong>la</strong> provincia de<br />

Cotopaxi o anteriormente conocida como <strong>la</strong> provincia de León.<br />

1.1.- Generalidades de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi<br />

A continuación se detal<strong>la</strong>, aspectos de importancia en cuanto a división política,<br />

hidrografía, recursos naturales, industria, pesca entre otros, lo que a su vez<br />

servirá para darnos una idea de <strong>la</strong> administración que se tiene dentro de <strong>la</strong><br />

Provincia de Cotopaxi.<br />

• El Cotopaxi<br />

Imponente nevado que se extiende en <strong>la</strong> provincia, motivo para que pintores y<br />

poetas hagan uso de su imaginación para representar su belleza, es así como<br />

de esta manera Teodoro Wolf le describe.<br />

“El Cotopaxi ocupa entre los grandes cerros de <strong>la</strong> República Ecuatoriana el<br />

segundo lugar en altura, siendo so<strong>la</strong>mente de 367 metros más bajo que el<br />

Chimborazo, pero entre los volcanes activos de todo el globo terrestre el<br />

primero; pues ninguno de los demás se eleva a <strong>la</strong> considerable altura de 5.943<br />

metros, <strong>la</strong> que corresponde al Cotopaxi. También en cuanto a su imponente<br />

presencia exterior y hermosura pintoresca, ninguno de los volcanes del<br />

Ecuador le aventaja y poquísimos en el resto del mundo le igua<strong>la</strong>n. Por su<br />

avanzada y ais<strong>la</strong>da posición occidental en <strong>la</strong> Cordillera real, parece levantarse<br />

directamente de <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura de Latacunga, lo que da realce también a su altura<br />

re<strong>la</strong>tiva, como sucede otro tanto con el Tungurahua, que de igual modo surge<br />

ais<strong>la</strong>do del valle de Baños”. 4<br />

• La Cordillera<br />

La gran cordillera de los Andes, hogar de apacibles montañas y montes, de<br />

poderosos y deslumbrantes volcanes y nevados los cuales dan origen a <strong>la</strong> vida<br />

con sus aguas formando ríos, riachuelos y <strong>la</strong>gos. Demuestran como <strong>la</strong> vida se<br />

habre camino, como de igual manera lo cita Teodoro Wolf.<br />

4 Geografía y Geología del Ecuador / Teodoro Wolf / Quito 1975<br />

2


“Casi al principio de <strong>la</strong> Cordillera de Chugchilán, a su <strong>la</strong>do oriental, y como<br />

levantándose del valle del río Toachi, se hal<strong>la</strong> el interesante cerro y volcán de<br />

Quilotoa (o Quirotoa, que es lo mismo) (*), que en su cráter aloja una <strong>la</strong>guna.<br />

Por su posición escondida no se lo ve desde <strong>la</strong> altip<strong>la</strong>nicie de Latacunga, y de<br />

ningún <strong>la</strong>do hace <strong>la</strong> impresión de un volcán, sólo estudiándolo de cerca y<br />

sentado sobre el borde de su cráter, se puede apreciarlo dignamente y admirar<br />

sus dimensiones colosales. Su altura es de 4.010 metros, y <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna se hal<strong>la</strong><br />

en <strong>la</strong> de 3.570 m.<br />

(*) El señor doctor Cevallos (Res, de <strong>la</strong> Hist. del Ecuador, VI, 291) opina que “el<br />

indígena nombre propio debió ser Quillotoa, porque los indios no conocían el<br />

sonido de <strong>la</strong> L sencil<strong>la</strong>, sino el de <strong>la</strong> doble LL”. Pero a mí me parece que el<br />

nombre no deriva del quichua, sino —como los nombres de <strong>la</strong> mayor parte de<br />

nuestros cerros de un idioma más antiguo y extinguido, tiempo hace, en que<br />

abunda <strong>la</strong> L sencil<strong>la</strong>, por ejemplo: Sincho<strong>la</strong>gua, Pulu<strong>la</strong>gua, Putzu<strong>la</strong>gua, y tantos<br />

pueblos de <strong>la</strong> provincia de León, como Pi<strong>la</strong>ló, Mu<strong>la</strong>ló, Taguató, etc. El Quilotoa<br />

recuerda al Sagoatoa cerca de Ambato” 5 .<br />

• Ríos<br />

Como anteriormente se menciono los poderosos nevados que dan origen a <strong>la</strong><br />

vida son también causantes de formar grandes paisajes deslumbradores para<br />

todos los que pueden visitarlos u observarlos cuando recorren <strong>la</strong>s carreteras de<br />

nuestro hermoso Ecuador.<br />

“El sistema fluvial de <strong>la</strong> hoya de Latacunga y Ambato es el del río Cutuchi, que<br />

más abajo se l<strong>la</strong>ma de Patate. Nace en <strong>la</strong>s faldas occidentales del Cotopaxi y<br />

corre primero de E a O hasta el cerrito de Callo, cerca de Santa Ana de<br />

Tiupullo, desde cuyo punto se dirige al Sur por en medio de una extensa<br />

l<strong>la</strong>nura, que llega hasta <strong>la</strong>s cercanías de Latacunga. Algunos han creído y<br />

sostienen todavía (F. González Suárez, Hist, de <strong>la</strong> Rep. del Ecuador, I, 95), que<br />

el cerrito de Callo sea obra artificial de los indios antiguos, un túmulo o un<br />

adoratorio.<br />

5 Geografía y Geología del Ecuador / Teodoro Wolf / Quito 1975<br />

3


El río Cutuchi recibe del <strong>la</strong>do de Illiniza dos pequeños tributarios: el Cuilchi que<br />

le entra cerca de Callo, y el río B<strong>la</strong>nco un poco más al Sur cerca de <strong>la</strong> hacienda<br />

Ciénaga. También del Cotopaxi bajan todavía diversas quebradas, formando<br />

los ríos de Saquima<strong>la</strong>c, de San Diego y del Purgatorio, los que unidos en un<br />

solo tronco pasan por Rumipamba al Cutuchi. El río de A<strong>la</strong>ques tiene un origen<br />

parecido en <strong>la</strong>s quebradas o “huaicos” que bajan del Picacho del Cotopaxi,<br />

pero se engruesa también con algunos ríos que nacen de <strong>la</strong> Cordillera más al<br />

Sur, corno el Puma - ucu y el Tuluchi. Una legua al N de Latacunga desemboca<br />

el A<strong>la</strong>ques en el río Cutuchi. De Latacunga abajo hasta San Miguel siguen el<br />

Yana-yacu, Cunuc-yacu, el río Illuchi y el Compadre-huaico, todos del <strong>la</strong>do<br />

izquierdo y tributarios cortos y de poco caudal. El único de alguna<br />

consideración de este <strong>la</strong>do es el río Guapante, que desemboca una legua<br />

abajo de San Miguel, y que recoge sus aguas en los páramos altos de <strong>la</strong><br />

Cordillera oriental sobre Latacunga, San Miguel y Píl<strong>la</strong>ro”. 6<br />

Por todo esto, podemos decir que el Ecuador es rico en atractivos naturales, de<br />

los que no se debe desperdiciar peor aun explotar sin consideración, teniendo<br />

muy en c<strong>la</strong>ro que estas son limitadas y que de no conservar<strong>la</strong>s podría traer<br />

consecuencias para <strong>la</strong>s futuras generaciones.<br />

• Recursos Naturales<br />

Cotopaxi es una provincia de abundantes recursos naturales. Por su variedad<br />

de clima ofrece diversidad de productos, los suelos son productivos en<br />

minerales al igual que su flora y fauna. Los bosques son una gran riqueza y su<br />

parque nacional creado en l975 preserva <strong>la</strong>s reservas ecológicas de <strong>la</strong> zona<br />

donde crecen mil<strong>la</strong>res de árboles como es el caso de:<br />

El árbol de molle (nombre vulgar: muelle, árbol del Perú, pirù, pirul<br />

o falso pimiento) de <strong>la</strong> familia Anacardiaceae del genero Schinus,<br />

especies y variedades S. molle; Aplicación y utilidades árbol<br />

autóctono de nuestro medio se caracteriza por tener hojas<br />

persistentes por lo que se encuentra siempre verde. Sirve para<br />

6 Geografía y Geología del Ecuador / Teodoro Wolf / Quito 1975<br />

4


embellecer avenidas y parques, de su corteza mana un látex que<br />

en contacto con el aire forma una resina útil para curar <strong>la</strong>s encías.<br />

Nogal (nombre vulgar: nuez) de <strong>la</strong> Familia Jug<strong>la</strong>ndaceae, del<br />

genero Jug<strong>la</strong>ns, especies y variedades J. regia; Aplicación y<br />

utilidades, Oriunda de Asia tiene <strong>la</strong>s mismás propiedades que <strong>la</strong>s<br />

del tocte, <strong>la</strong> corteza de esta especie es febrífuga.<br />

Arrayán (nombre vulgar: Mirto o Arrayán y en quichua Huabual)<br />

de <strong>la</strong> Familia Mirtaceae, del genero Myrtus, especie y variedades<br />

M. communis, E. allí, E. i<strong>la</strong>loensis; Aplicación y utilidades el<br />

arrayán es <strong>la</strong> primera más conocida entre nosotros, tiene<br />

propiedades astringentes, <strong>la</strong> fusión de sus flores y hojas sirve<br />

para <strong>la</strong> odontología conservando <strong>la</strong>s encías y su fruto que es<br />

bilocu<strong>la</strong>r cura <strong>la</strong>s diarreas”. 7<br />

Alisos (nombre vulgar: Aliso verde, gris, común) de <strong>la</strong> Familia<br />

Betu<strong>la</strong>ceae, del genero Alnus, especies y variedades A.<br />

Glutinosa, A. incana, A. viridis; Aplicaciones y utilidades nuestro<br />

Aliso ordinario se da en <strong>la</strong>s hondonadas y quebradas del pie de<br />

nuestros paramos. La madera es suave y sirve para hacer bateas,<br />

cucharas, aros de cedazos y otros utensilios folklóricos rústicos.<br />

Ciprés (nombre vulgar: ciprés común o hembra, ciprés macho,<br />

ciprés) de <strong>la</strong> Familia Cupresaceae. del genero Cupressus,<br />

especies y variedades C. sempervirens, C. horizontales, C.<br />

pyramidalis, C. funebris; Aplicación y utilidades, originaria de Asia<br />

menor, llegar a medir aproximadamente de 20 a 30 m de altura.<br />

Útil por <strong>la</strong> madera, <strong>la</strong>s ramás salen del tronco en forma horizontal,<br />

tiene forma de pirámide. Muy ornamentales.<br />

“Pino (nombre vulgar) de <strong>la</strong> Familia Araucariaceae (madera fina<br />

para ebanistería y construcciones) especies y variedades A.<br />

imbricata; Aplicación y utilidades propia de Chile. También<br />

ornamental y forestal.<br />

La provincia de Cotopaxi por estar dividida dentro de dos regiones cuenta con<br />

climás subtropicales y fríos se explotar también el:<br />

7 Síntesis de <strong>la</strong> botánica aplicada del Ecuador / Ing. Ruperto Reinoso E. / Capitulo Único / 1993<br />

5


“Caucho (nombre vulgar: caucho o goma) de <strong>la</strong> Familia Moracea,<br />

del genero Castilloa, especie y variedades C. elástica; Aplicación<br />

y utilidades se da en <strong>la</strong> costa ecuatoriana, posee vasos<br />

<strong>la</strong>cticíferos que producen goma.<br />

Laurel (nombre vulgar: <strong>la</strong>urel o <strong>la</strong>urel común) de <strong>la</strong> Familia<br />

Lauraceae, del genero Laurus, especie y variedades L. nobilis;<br />

Aplicaciones y utilidades, árbol de 10 m de altura que resiste al<br />

clima frío. Se presta para diversas formás por medio de <strong>la</strong> poda,<br />

por lo que se lo usa en parques y setos. Tiene flores amaril<strong>la</strong>s, es<br />

aromático, medicinal para curar heridas. Su madera es muy<br />

apreciada para <strong>la</strong> carpintería”.<br />

Roble (nombre vulgar: Roble) de <strong>la</strong> Familia Fagaceae, del genero<br />

Quercus, especies y variedades Q. petraea, aplicaciones y<br />

utilidades. De madera dura y apreciable, <strong>la</strong> corteza se <strong>la</strong> utiliza en<br />

curtidurías.<br />

Con este tipo de información en cuanto a uso y familias podemos darnos<br />

cuenta que <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi, por guardar en su interior lugares de<br />

interés científico.<br />

• Minas<br />

El volcán Cotopaxi guarda en sus territorios recursos minerales los cuales son<br />

usados desde tiempos atrás por sus habitantes como medio de subsistencia,<br />

de igual forma <strong>la</strong> actividad volcánica del Cotopaxi hace que existan lugares de<br />

interés turísticos como aguas termales y minerales los que a su vez son<br />

utilizados y visitados por gente que recorren grandes distancias por ver sus<br />

poderes curativos o para hacer pesca deportiva dentro de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas y en<br />

cuanto a sus aguas mineralizadas son comercializadas a nivel nacional.<br />

“La provincia es rica en minerales, <strong>la</strong> mayoría de los cuales no han sido<br />

explotados. Hasta l983 no se encontraba registrado ningún establecimiento<br />

minero, pero posteriormente el Instituto Ecuatoriano de Minería ha registrado<br />

depósitos de metales preciosos, de otros metales y no metales y numerosas<br />

6


canteras. Existen yacimientos de salitre, calizas, arcil<strong>la</strong>, carbonatos, piedra<br />

pómez. Esta última es abundante y se <strong>la</strong> aprovecha sin control”.<br />

• Pesca y fuentes de aguas minerales<br />

“Los ríos y <strong>la</strong>gos de <strong>la</strong>s zonas subtropicales y tropicales como Pangua,<br />

Moraspungo, Pucayacu, La Maná y Salcedo constituyen un valioso recurso<br />

para <strong>la</strong> pesca comercial y deportiva. La provincia es rica en fuentes de aguas<br />

minerales. Se pueden citar: En <strong>la</strong> hacienda La Ciénega, aguas medicinales<br />

(fuente "Ering") y en esta misma parroquia (Tanicuchí) <strong>la</strong>s aguas de El Carmen.<br />

A oril<strong>la</strong>s del río Pumacunchi en Latacunga existen <strong>la</strong>s fuentes de San Felipe y<br />

La Imperial”. 8<br />

De acuerdo con estos recursos mencionados podemos citar que todos estos<br />

son importantes para el desarrolló y bienestar de <strong>la</strong> provincia.<br />

• Agricultura y Ganadería<br />

Después de <strong>la</strong>s últimás explosiones Piro plásticas hace siglos atrás por el<br />

volcán Cotopaxi ha hecho que con el pasar de los siglos esta sea una tierra rica<br />

en nutrientes y a <strong>la</strong> vez sea esta aprovechada para <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong>. De<br />

igual forma <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi a más de esta actividad tiene una que<br />

l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención en cuanto a <strong>la</strong> actividad turística y es <strong>la</strong> de <strong>la</strong> artesanía <strong>la</strong> cual<br />

se lleva acabo desde hace siglos pero que, hoy en día ha sido el centro de<br />

atención para los turistas extranjeros y nacionales.<br />

“Cotopaxi es una provincia serrana típica donde tienen importancia el<br />

minifundio y <strong>la</strong>s grandes explotaciones. La ganadería lechera se desarrol<strong>la</strong><br />

especialmente en <strong>la</strong>s haciendas situadas al norte de <strong>la</strong> provincia: San Agustín,<br />

La Avelina, San Sebastián, Pi<strong>la</strong>coto, San Mateo, San Pedro. La ganadería de<br />

Cotopaxi es una de <strong>la</strong>s más importantes del país, lo cual se debe<br />

especialmente a los buenos pastos y a <strong>la</strong> mayor eficiencia productiva. El cultivo<br />

agríco<strong>la</strong> más importante es de papas especialmente en <strong>la</strong>s haciendas del<br />

páramo sur-oriental, Cusubamba y sector de Salcedo. La sigue en importancia<br />

<strong>la</strong> producción de yuca, cebol<strong>la</strong>s, aguacate, cebada, naranja, maíz, haba, fréjol y<br />

caña para otros usos”.<br />

8 Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 / UTE<br />

7


• Actividades Productivas – Artesanías<br />

“En Cotopaxi trabaja una numerosa c<strong>la</strong>se artesanal. Las ramás más<br />

importantes son: zapatería, costura, carpintería, hoja<strong>la</strong>tería, ta<strong>la</strong>bartería,<br />

cerámica, tejeduría. El trabajo artesanal se realiza generalmente en familia y <strong>la</strong><br />

actividad <strong>la</strong> complementan los miembros en el trabajo agríco<strong>la</strong> en alguna<br />

pequeña parce<strong>la</strong>. En zonas aledañas a Guaytacama hay artesanos que se<br />

dedican a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de "tazas" y esteras de totora. Los productos<br />

artesanales son exhibidos en <strong>la</strong>s distintas ferias de <strong>la</strong> provincia”. 9<br />

Uno de los lugares de importancia en cuanto a lo que respecta a <strong>la</strong> actividad<br />

artesanal es <strong>la</strong> parroquia de <strong>la</strong> Victoria ubicada a 10 kilómetros de Latacunga y<br />

a 5 Kilómetros al norte de Pujilí; <strong>la</strong> cual, tiene su historia en el desarrolló de<br />

este arte como es <strong>la</strong> alfarería; en <strong>la</strong> que, cuenta que con <strong>la</strong> llegada de<br />

misioneros, incursionaron esta actividad en los habitantes de <strong>la</strong> zona y que<br />

después de <strong>la</strong> salida de estos, sus habitantes decidieron continuar con <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración de jarras, cantaros, floreros, cazue<strong>la</strong>s, porta esferos, maceteros,<br />

tejuelos entre otros; lo que, con el paso de los años se irían mejorando su<br />

procedimiento y a <strong>la</strong> vez ser un l<strong>la</strong>mado al reconocimiento en su técnica y<br />

preparación por propios y extraños.<br />

Vale <strong>la</strong> pena mencionar <strong>la</strong> importancia que le están dando a esta parroquia y<br />

de <strong>la</strong> actividad que se realiza ahí; ya que, en nuestros días se ha formado<br />

mercados y ferias para vender este producto que hasta incluso ha llegado a ser<br />

exportado a otros países, por sus detalles en su fabricación. También hay que<br />

mencionar lo que <strong>la</strong>s autoridades han estado haciendo para que el lugar pueda<br />

sustentar a sus habitantes; y es, con <strong>la</strong> creación de proyectos y promoción del<br />

lugar para que sea visitado por turistas nacionales y extranjeros; y así, poder<br />

salir ade<strong>la</strong>nte también, lo mismo sucede con <strong>la</strong> feria que se <strong>la</strong> realiza en el mes<br />

de Enero, conocida como el festival de “Cantaro de Oro”. Todos estos eventos<br />

como ya se lo ha ido mencionando anteriormente, son programás de rescate<br />

de identidad organizada por <strong>la</strong>s mismás autoridades del lugar.<br />

9 Guía Turística de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi<br />

8


De <strong>la</strong> misma forma podemos mencionar a Zumbahua y a Tigua parroquias<br />

ubicada a 50 kilómetros de <strong>la</strong> ciudad de Latacunga y de gran trascendencia<br />

pictórica en el arte de pinturas e<strong>la</strong>boradas en lienzos hechos en piel de oveja<br />

colocados en marcos de madera; este, arte refleja en si <strong>la</strong> esencia de <strong>la</strong> vida,<br />

p<strong>la</strong>smada desde en punto de vista de su pintor; el cual, no ha recibido materia<br />

en cursos de pintura sino más bien p<strong>la</strong>sma lo que es <strong>la</strong> vida cotidiana de su<br />

pueblo, estas pinturas al igual que <strong>la</strong> actividad alfarera ha llegado a ser<br />

expuesta y vendida en ferias dentro y fuera del país, aquí de <strong>la</strong>s puede comprar<br />

en ferias como de <strong>la</strong> Saquisilí, Otavalo, Quito, Riobamba.<br />

Pero en <strong>la</strong> actualidad hay que mencionar, el entorno en <strong>la</strong> que se encuentran<br />

estas parroquias más aun <strong>la</strong> de Zumbahua ya que al igual que Tigua no<br />

cuentan con estrategias y comercialización de <strong>la</strong> imagen turística de <strong>la</strong> zona y<br />

los atractivos tanto culturales como naturales que tiene para ofrecer a propios y<br />

extraños.<br />

Con este ejemplo, cabe recalcar que esta nueva actividad como es <strong>la</strong><br />

artesanía, puede ser en el futuro un medio de subsistencia más relevante,<br />

incluso que <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong>, siempre y cuando esta pueda ser difundida<br />

hacia el comercio de otras provincias y por que no hacia el mercado extranjero.<br />

1.1.1.- Historia<br />

Esta hermosa Provincia es lugar de muchos acontecimientos históricos los<br />

cuales sin lugar a duda, reitera el gran interés que tiene su investigador, por<br />

tanto cabe citar lo que Fernando Botero menciona sobre <strong>la</strong> Provincia de<br />

Cotopaxi y de su extraordinaria historia.<br />

“Lo que ahora es <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi, estuvo habitada antiguamente por<br />

numerosas “tribus’ indígenas, de <strong>la</strong>s cuales se destacan los Tacungas y los<br />

Puruhaés, que jugaron un papel importante en <strong>la</strong> resistencia a <strong>la</strong> conquista<br />

incásica; también estuvo habitada por los Panzaleos. Todas estas tribus se<br />

destacaron por una tradición alfarera que se extiende hasta nuestros días. Con<br />

<strong>la</strong> conquista incásica se modifica <strong>la</strong> composición étnica y es notable el<br />

desarrolló de los cacicazgos. Tacunga fue un tambo incásico y su valor<br />

9


estratégico era importante en <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> invasión de los españoles,<br />

quienes fundan <strong>la</strong> actual ciudad de Latacunga en 1534. Ellos someten a los<br />

indígenas al trabajo forzado, a <strong>la</strong> mita y al obraje; posteriormente, dividen <strong>la</strong><br />

tierra haciendo surgir los grandes <strong>la</strong>tifundios que hasta hoy existen.<br />

En 1772 se establece el Corregimiento de Latacunga, el trabajo de <strong>la</strong> mita y el<br />

obraje son importantes para el desarrolló económico del régimen colonial y se<br />

traen esc<strong>la</strong>vos negros para <strong>la</strong> explotación de <strong>la</strong>s minas de Angamarca,<br />

componente étnico que contribuirá no solo a modificar <strong>la</strong> composición social,<br />

sino también cultural cuya importancia se expresa en <strong>la</strong> Fiesta de <strong>la</strong> Mama<br />

Negra.<br />

Cotopaxi contó con materiales que fueron utilizados en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong><br />

pólvora para <strong>la</strong>s armás de fuego así como para <strong>la</strong> pirotecnia. Latacunga jugará<br />

un importante papel en <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> caída del régimen colonial. Su<br />

independencia llega en 1822. En <strong>la</strong> Gran Colombia, <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> de Latacunga<br />

pertenecerá a Quito, y, en 1851, se crea <strong>la</strong> provincia de León, siendo su capital<br />

Latacunga. Esta lo seguirá siendo hasta 1938 cuando pasa a l<strong>la</strong>marse<br />

provincia de Cotopaxi en honor a ese titán de los Andes al que los antiguos<br />

rendían cultos y sacrificios” 10<br />

Sin embargo con todo lo anteriormente dicha, <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi, tiene su<br />

historia al igual que sus alrededores tal y como es el caso de su capital<br />

Latacunga en <strong>la</strong> que se puede citar su proceso histórico durante <strong>la</strong> colonia, <strong>la</strong><br />

independencia y <strong>la</strong> republica. De esta manera es como se lo describe en el<br />

Guión Cluster Sierra Centra de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Tecnológica</strong> <strong>Equinoccial</strong>.<br />

• Latacunga en <strong>la</strong> Colonia<br />

Tierra en donde sobresalen hechos de gran importancia histórica ya que desde<br />

sus inicios tanto españoles como criollos luchaban por estas tierras de<br />

abundancia, de igual manera es aquí en donde entro por primera vez Simón<br />

Bolívar y su lucha por conseguir un ideal LA GRAN COLOMBIA.<br />

10 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

10


“Desde el comienzo de <strong>la</strong> Colonia empezó el reparto del territorio entre los<br />

conquistadores y se estableció el régimen de encomiendas, mitas y trabajo<br />

forzado en los obrajes. El reparto de tierras se lo realizó desde Quito pues el<br />

Corregimiento de Latacunga formaba parte de <strong>la</strong> Real Audiencia con el nombre<br />

de San Vicente Mártir. Es incierta <strong>la</strong> fecha de fundación españo<strong>la</strong> de <strong>la</strong> ciudad<br />

de Latacunga. Algunos investigadores consideran que el Asiento de Latacunga<br />

tuvo formación el año l573 en que el visitador Licenciado Cárdenas hace <strong>la</strong>s<br />

reducciones de pueblos. Después de ello, en 1580 se funda <strong>la</strong> Capel<strong>la</strong>nía de<br />

San Vicente Mártir de Latacunga y se consolidaría <strong>la</strong> vida jurídica de <strong>la</strong> actual<br />

ciudad de Latacunga. Muy temprano en <strong>la</strong> Colonia, el año l564 se estableció un<br />

obraje en Latacunga por su cacique principal, don Sancho Hacho. También<br />

durante <strong>la</strong> Colonia se establecieron los marquesados de Vil<strong>la</strong> 0rel<strong>la</strong>na, de<br />

Maenza, de Miraflores. Esta zona fue codiciada por <strong>la</strong> nobleza de Quito” 11 .<br />

• Independencia y República<br />

“Latacunga conmemora su independencia el 11 de noviembre, pues en esta<br />

fecha del año l820 el jefe realista Miguel Morales que estaba atrincherado con<br />

sus hombres en el convento de Santo Domingo muere valientemente y cae<br />

derrotado por <strong>la</strong>s fuerzas patriotas que previamente se habían tomado <strong>la</strong><br />

fábrica de pólvora y otros sitios estratégicos. Posteriormente los patriotas<br />

sufrieron derrotas hasta que se consolidó definitivamente <strong>la</strong> independencia con<br />

<strong>la</strong> batal<strong>la</strong> de Pichincha. El 29 de noviembre de l822 el Libertador Simón Bolívar<br />

entró por primera vez a Latacunga. Durante <strong>la</strong> Gran Colombia, <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> de<br />

Latacunga (Vil<strong>la</strong> desde l811) pertenece al Departamento de Quito y el l de abril<br />

de 185l fue elevada a <strong>la</strong> categoría de Provincia y se <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mó Provincia de León.<br />

Su nombre actual lo tiene desde l938. Hasta l860 dentro de su jurisdicción tenía<br />

al cantón Ambato” 12 .<br />

Con estos antecedentes <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi y su capital Latacunga ha<br />

sido de gran interés desde sus inicios para todo tipo de personaje quedando en<br />

c<strong>la</strong>ro que esta es tierra de abundancia en productos agríco<strong>la</strong>s entre otros.<br />

11 Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 / UTE<br />

12 Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 / UTE<br />

11


1.1.2.- Geografía<br />

La provincia de Cotopaxi como todo el territorio nacional que forma el Ecuador,<br />

es especial por su posición geográfica ya que a más de contar con climás que<br />

van desde: tropicales, subtropicales, páramo entre otros. Hace gran referencia<br />

de que el país es único y mega diverso ya que pasa por su territorio <strong>la</strong> cadena<br />

montañosa de los Andes, el cual muestra <strong>la</strong> conocida Avenida de los Volcanes,<br />

tal y como lo menciona Teodoro Wolf.<br />

“El Cotopaxi es el pi<strong>la</strong>r, que forma <strong>la</strong> esquina noreste de <strong>la</strong> hoya de<br />

Latacunga y a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong> sudeste de <strong>la</strong> de Quito, bajo 0º 38’ Lat. S. A su<br />

<strong>la</strong>do noroeste forma el Rumiñahui el principio del nudo de Tiupullo. Los<br />

páramos altos al pie oriental de este volcán se confunden con los que rodean el<br />

pie septentrional del Cotopaxi, y éstos a su vez continúan al Norte y Este hasta<br />

el pie del Sincho<strong>la</strong>gua, que se levanta a <strong>la</strong> distancia de dos leguas en dirección<br />

NNE del Cotopaxi. La misma distancia mide entre el Rumiñahui y el<br />

Sincho<strong>la</strong>gua, de manera que los tres volcanes forman <strong>la</strong>s puntas de un<br />

triángulo, rellenado de páramos extensos, en los cuales <strong>la</strong>s aguas que<br />

descienden de los tres cerros, especialmente, de <strong>la</strong>s faldas septentrionales del<br />

Cotopaxi y de <strong>la</strong>s meridionales del Sincho<strong>la</strong>gua, forman los riachuelos de<br />

Pedregal y de Pita, que después reunidos y conservando el segundo nombre,<br />

descienden al valle de los Chillos” 13 .<br />

1.1.2.1.- Límites y Extensión<br />

Norte: Pichincha<br />

Sur: Tungurahua y Bolívar<br />

Este: Napo<br />

Oeste: Pichincha y Los Ríos<br />

Extensión Territorial: 6 008 Km.<br />

1.1.2.2.- Clima<br />

Por su posición geográfica <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi tiene un clima muy variado<br />

en todo su territorio por lo que cuenta con climás fríos y calidos como es el<br />

13 Geografía y Geología del Ecuador / Teodoro Wolf / Quito 1975<br />

12


caso de <strong>la</strong>s parroquias que se encuentran ubicadas en <strong>la</strong> parte occidental de<br />

esta ya que colinda con <strong>la</strong> región costa.<br />

“El clima varía muy húmedo temperado, páramo lluvioso y sub -húmedo tropical<br />

de acuerdo a <strong>la</strong> región. La provincia cuenta con un clima que va desde el gélido<br />

de <strong>la</strong>s cumbres andinas hasta el cálido húmedo en el subtrópico occidental. La<br />

capital, Latacunga, está ubicada a 2.800 metros sobre el nivel del mar, lo cual<br />

le determina un clima temp<strong>la</strong>do, a veces ventoso y frío. En General <strong>la</strong> provincia<br />

posee una temperatura media anual de 12°C, por lo que cuenta con un clima<br />

temp<strong>la</strong>do, frío y cálido húmedo” 14 .<br />

Con esta variedad de climás y de ser así podría ser esta una forma de poder<br />

l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención al visitante el cual podría ser testigo del amanecer y<br />

atardecer espectacu<strong>la</strong>res que tiene sus ciudades y pueblos.<br />

1.1.2.3.- Orografía<br />

La provincia de Cotopaxi cuenta con una singu<strong>la</strong>r geografía <strong>la</strong> que a su vez a<br />

vista de todos los que recorren sus carreteras pueden admirar sus valles,<br />

paramos entre otros, mientras están conectándose con <strong>la</strong>s principales<br />

pob<strong>la</strong>ciones.<br />

“La hoya central oriental del Patate, en <strong>la</strong> que se encuentra esta provincia,<br />

limita al norte, con el nudo de Tiopullo y <strong>la</strong> montaña de Casagua<strong>la</strong> al suroeste.<br />

Existen valles y páramos como los de Sigchos, Mu<strong>la</strong>ló, Pastocalle, Mu<strong>la</strong>tos que<br />

mode<strong>la</strong>n su orografía” 15 .<br />

1.2.- Principales Cantones: Aquí se hace una referencia de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

principales para esta investigación.<br />

14 Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 / UTE<br />

15 Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 / UTE<br />

13


• Salcedo<br />

“San Miguel de Molleambato (tierra de los "molles") fue parroquia rural del<br />

cantón Latacunga hasta 1919, año en que se logra <strong>la</strong> cantonización de<br />

"Salcedo" un 19 de septiembre. Este nombre se debe al gran orador agustino<br />

Manuel Antonio Salcedo y Legorburú (Latacunga, 1829-1870). Cada 19 de<br />

septiembre se realiza una Sesión Solemne con <strong>la</strong> presencia de autoridades<br />

nacionales y locales, se elige a <strong>la</strong> reina del cantón y el público puede apreciar<br />

el desfile cívico-militar.<br />

Esta tierra de los Ati es muy fecunda y progresista, su patrono es el Príncipe<br />

San Miguel y con tal advocación se fundo el pueblo de San Miguel de<br />

Molleambato posiblemente el 29 de septiembre de 1574, fundación realizada<br />

por el sevil<strong>la</strong>no Juan Antonio de C<strong>la</strong>vijo (en homenaje al Arcángel San Miguel),<br />

fecha esta última que festejan los salcedenses con varias manifestaciones<br />

folk1óricas, desfiles y comparsas. Se presentan varios personajes como los<br />

afamados danzantes (ángel huahua), se realizan misas y una serie de<br />

programás como homenaje a su patrono. Participan todas <strong>la</strong>s autoridades del<br />

cantón, llegan los salcedenses de todo el país, se presentan toros de lidia,<br />

pelea de gallos y demás. Salcedo cuenta con <strong>la</strong>s siguientes parroquias:<br />

Cusubamba, Mu<strong>la</strong>lillo, Mulliquindil, Panzaleo y Antonio José Holguín”. 16<br />

• Saquisilí<br />

“Tierra rodeada por Latacunga y Pujilí, ocupa el sector central de <strong>la</strong> provincia;<br />

el comercio es <strong>la</strong> ocupación que lo absorbe todo, y esto tiene repercusión en el<br />

turismo que visita todos los días jueves <strong>la</strong> afamada feria de Saquisilí, donde en<br />

ocho espacios bien definidos (8 p<strong>la</strong>zas) se distribuyen los productos para su<br />

comercialización, esto se da en <strong>la</strong> cabecera cantonal: Saquisilí, nombre que<br />

significa "Saqui": deje; "Sili": aquí: "deje aquí".<br />

Los saquisilenses son gentes de trabajo y comercio, basta visitar <strong>la</strong> feria en<br />

mención de los jueves donde se pueden apreciar productos como: ganado,<br />

aves, cereales, te1ares, tejidos, gastronomía, artesanía, ganado vacuno, etc.<br />

todo en un espacio ubicado en el centro del cantón.<br />

16 Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 / UTE<br />

14


Esta tierra se cantonizó el 18 de octubre de 1943, fecha en que <strong>la</strong> Ilustre<br />

Municipalidad celebra tal acontecimiento con una Sesión Solemne, desfiles,<br />

comparsas, elección de reina del cantón y demás programás festivos. Aparte<br />

de esta celebración, Saquisilí rinde homenaje a <strong>la</strong> Virgen del Quinche cada año<br />

y es así como desde el 28 de enero hasta el 17 de febrero (días poco<br />

variables), se realizan una serie de manifestaciones de carácter religioso y<br />

folklórico, con <strong>la</strong> participación de fieles de todo el cantón. El cantón tiene cuatro<br />

parroquias: Saquisilí, Chantilín, Canchagua y Cochabamba”. 17<br />

• Pujilí<br />

“Se encuentra asentada en <strong>la</strong>s faldas del Sinchaguasín, a unos l2 Km. Al oeste<br />

de Latacunga, es una de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones más antiguas de <strong>la</strong> provincia. Ubicado<br />

a 10 minutos de Latacunga y a 1 hora y media de Quito en el sur, pueblo<br />

eminentemente indígena con características propias de los mismos. Calles<br />

estrechas, casas con patios internos, iglesias coloniales, calles empedradas,<br />

gente amable y gentil. Gran cantidad de posibilidades para realizar excursiones<br />

a los más variados y naturales mercados indígenas del Ecuador,<br />

comenzaremos anotando a Zumbahua, pueblo ubicado en <strong>la</strong> encrucijada de <strong>la</strong>s<br />

montañas con una feria cada día sábado, aquí podremos observar como <strong>la</strong><br />

gente sale a mostrar su mejor vestimenta, en realidad para los pob<strong>la</strong>dores de<br />

Zumbahua este es un día de fiesta, además aquí se puede observar una forma<br />

particu<strong>la</strong>r de comprar de productos que es “el trueque”. 18<br />

De igual forma aquí mencionamos <strong>la</strong> importancia que le dan los habitantes de<br />

<strong>la</strong> provincia de Cotopaxi al incentivar y mantener vivo el espíritu de sus raíces<br />

en recordatorios o memorias como es el caso de <strong>la</strong> siguiente información.<br />

“La fundación españo<strong>la</strong> de Cotopaxi data de l570 y su cantonización de l852, el<br />

l4 de octubre. Pujilí tiene fama por su artesanía de cerámica. Durante <strong>la</strong><br />

Colonia fue el asiento misionero. La iglesia matriz es en el Ecuador el único<br />

ejemplo de templo misionero. Ha sido bien restaurado, se limpió el enlucido y<br />

ha recuperado <strong>la</strong> sencillez y monumentalidad propia de <strong>la</strong> arquitectura<br />

romántica. El templo está situado en el parque Luís F. Vivero y está precedido<br />

17 Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 / UTE<br />

18 Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 / UTE<br />

15


de un atrio y pretil. El folclore de Pujilí también es rico y se expresa en <strong>la</strong>s<br />

fiestas anuales del l4 de octubre.<br />

Un mercado indígena interesante que ofrece los días miércoles y Domingo<br />

trabajos artísticos hechos en arcil<strong>la</strong>. La región es muy bonita y se puede<br />

admirar muchas comunidades indígenas y su atracción natural cabe admirar<br />

<strong>la</strong>s piezas de arte popu<strong>la</strong>r en cerámica pintada a mano por hábiles artistas.<br />

Pujilí quiere decir posada de los juguetes, fue fundada en 1570. Está a 2961<br />

metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura de 14 grados<br />

centígrados.<br />

Los hombres y mujeres buenos que ha entregado esta madre generosa, por<br />

todos los rincones del Ecuador, <strong>la</strong> recuerda con cariño. Esta tierra dio a luz<br />

Maestros en el arte de <strong>la</strong> música, Educadores, Sacerdotes, Militares, Hábiles<br />

Alfareros. Alrededor de Pujilí se puede ver como se fabrican <strong>la</strong>s artesanías de<br />

barro, también podremos ver como los alfareros utilizan el barro para fabricar<br />

“<strong>la</strong>s tejas” que luego son llevadas a todas partes del país. Los famosos<br />

danzantes de esta tierra son los únicos en el mundo, <strong>la</strong>s octavas de Corpus<br />

han logrado singu<strong>la</strong>r importancia hasta convertirse en una fiesta nacional e<br />

internacional. Los barrios que conforman <strong>la</strong> parroquia son: Buena Esperanza,<br />

El Calvario, Chimbacalle, Jesús del Gran Poder, Oriente, Simón Bolívar y Tres<br />

de Mayo”. 19<br />

1.3.- Organización Social<br />

La Provincia de Cotopaxi por ser rica en costumbres ancestrales, lleva consigo<br />

un hito muy importante como son <strong>la</strong>s comunidades que habitan dentro de sus<br />

cantones los cuales harán una referencia muy importante para el desarrolló de<br />

esta tesina dentro del II Capitulo que es el objeto principal para este trabajo<br />

“Las Fiestas Popu<strong>la</strong>res o Campesinas”: “Las comunidades de páramos más<br />

alejadas son <strong>la</strong>s que conservan mayores rasgos lingüísticos y culturales<br />

indígenas, como: Zumbahua, Guangaje, Guayama, Moreta, Apahua, Maca<br />

Grande, Tigua, Sa<strong>la</strong>ma<strong>la</strong>g, Cachi, Jigua, Cusubamba, Allpama<strong>la</strong>g, etc.Otras<br />

19<br />

Diario La Gaceta / Provincia de Cotopaxi / Escrito por Paúl García Lanas / Domingo, 12 diciembre<br />

2004<br />

16


comunidades se ubican alrededor de Pujilí: Guaitacama, Saquisilí, salcedo,<br />

Mu<strong>la</strong>ló, Tanicuchi, etc”. 20<br />

1.4.- Industria y Comercio (Ferias)<br />

La Provincia de Cotopaxi es importante por sus ferias y por sus recursos<br />

naturales los cuales son el resultado del proceso volcánico que se dio hace<br />

siglos atrás lo que trajo consigo un suelo fértil y rico. Tanto así que no solo<br />

beneficia a <strong>la</strong> región sierra sino que también brinda sus recursos a <strong>la</strong>s otras<br />

regiones. Haciendo de esta una de <strong>la</strong>s provincias más productivas.<br />

• Recursos Naturales<br />

“El valle de Latacunga posee un magnífico suelo, apto para <strong>la</strong> producción<br />

agríco<strong>la</strong> de cebada, trigo, maíz, legumbres, hortalizas y frutales como: capulí,<br />

pera, manzana, c<strong>la</strong>udias, mirabeles, taxo, durazno, uvil<strong>la</strong>, tunas, tomate, higo<br />

reina-c<strong>la</strong>udia, membrillo. La presencia de valles es de suma relevancia para<br />

que se pueda llevar ade<strong>la</strong>nte <strong>la</strong> agricultura, que saca a relucir productos como<br />

el maíz, trigo, cebada, frutas, hortalizas y legumbres. En <strong>la</strong> región occidental de<br />

Cotopaxi, próxima a <strong>la</strong> Costa, se pueden apreciar los cultivos y sembríos de<br />

caña de azúcar, banano, y otros productos tropicales”.<br />

• Maderas<br />

“Cotopaxi posee extensas áreas de bosques, en <strong>la</strong>s que existen importantes<br />

maderas para <strong>la</strong> construcción de viviendas y <strong>la</strong> fabricación de muebles, entre<br />

<strong>la</strong>s que se destacan el roble, el <strong>la</strong>urel, el nogal y el aliso”.<br />

• Industrias<br />

“Las principales ramás industriales insta<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> provincia son <strong>la</strong>s siguientes:<br />

Alimentos y bebidas, tabaco, manufacturas metálicas, maquinaria y equipo,<br />

industrias del mueble y de <strong>la</strong> madera. La mayoría de el<strong>la</strong>s está ubicadas al<br />

norte, junto a <strong>la</strong> carretera Panamericana. En procesamiento de leche son<br />

importantes <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas La Avelina e Indu<strong>la</strong>c. En productos metálicos<br />

Ecuatubex, Necchi, Bujías NGK, Orbea” 21 .<br />

20 Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 / UTE<br />

21 Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 / UTE<br />

17


De esta forma se deja en c<strong>la</strong>ro que es compromiso de todos que el Ecuador<br />

salga ade<strong>la</strong>nte y todo es posible si los ecuatorianos trabajan y luchan por un<br />

mejor mañana.<br />

• Comercio<br />

En <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi <strong>la</strong> gente sabe trabajar y desea que su trabajo sea<br />

reconocido, en su lucha diaria y demostrar que son un pueblo de trabajadores y<br />

emprendedores en cuanto a <strong>la</strong> agricultura, así como otras actividades.<br />

“Se destacan actividades como : Ta<strong>la</strong>bartería, alfarería, cerámica, tal<strong>la</strong> de<br />

madera, pinturas sobre cuero, máscaras de madera, cometas de papel, f<strong>la</strong>utas<br />

de hueso, tejidos en totora, cabuya, <strong>la</strong>na, paja, vo<strong>la</strong>tería y fuegos artificiales,<br />

zapatería, costura. El trabajo artesanal se realiza generalmente en familia y <strong>la</strong><br />

actividad <strong>la</strong> complementan los miembros en el trabajo agríco<strong>la</strong> en alguna<br />

pequeña parce<strong>la</strong>.<br />

En zonas aledañas a Guaytacama hay artesanos que se dedican a <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración de "tazas" y esteras de totora. Los productos artesanales son<br />

exhibidos en <strong>la</strong>s distintas ferias de <strong>la</strong> provincia.<br />

Los recursos minerales, se fundamentan en <strong>la</strong> explotación de minas de salitre,<br />

calizas y arcil<strong>la</strong>s; pero tienen un gran respaldo en <strong>la</strong>s fuentes de agua mineral<br />

de San Felipe, o Imperial; el agua, es envasada y distribuida en casi todo el<br />

territorio nacional. La pequeña y gran industria metálica y artesanal, es otro<br />

apoyo que activa <strong>la</strong> economía provincia” 22 .<br />

De esta manera se diría también que <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi es poseedora de<br />

gente fuerte y esmerada en sus actividades tanto de trabajo como de<br />

recreación.<br />

1.5.- Áreas Recreacionales<br />

Son variados los atractivos turísticos que ofrece <strong>la</strong> provincia del Cotopaxi. En<br />

primer lugar debe destacarse <strong>la</strong> belleza de sus paisajes naturales que están<br />

22 Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 / UTE<br />

18


dominados por <strong>la</strong>s cimás nevadas de <strong>la</strong>s montañas y particu<strong>la</strong>rmente por el<br />

imponente Cotopaxi.<br />

1.5.1.- Parque Nacional Cotopaxi ~ Área Nacional de Recreación El<br />

Boliche<br />

• Parque Nacional Cotopaxi<br />

Ubicación: Cotopaxi, Pichincha y Napo<br />

Creación: Julio 26, 1979<br />

Superficie: 33.393 ha - 82.512 acres<br />

Rango <strong>la</strong>titudinal: 3.400 a 5.897 msnm / 11.155 a 19.348 pies<br />

• Área Nacional de Recreación El Boliche<br />

Ubicación: Cotopaxi<br />

Creación: Julio 26, 1979<br />

Superficie: 227 ha - 560 acres<br />

Rango altitudinal: 3.000 a 3.600 msnm / 9.943 pies a 11.811 pies<br />

• Descripción de <strong>la</strong> Zona<br />

“En <strong>la</strong> parte central está ubicado el Cotopaxi, uno de los volcanes más activos y<br />

altos del mundo. Al noroeste está el Rumiñahui y entre <strong>la</strong>s dos montañas se<br />

encuentra el valle de Limpiopungo. Pese a <strong>la</strong> gran altura sobre el nivel del mar,<br />

el Parque cuenta con numerosas especies de mamíferos y aves.<br />

Junto al Parque Nacional Cotopaxi se encuentra el Área Nacional de<br />

Recreación El Boliche, una de <strong>la</strong>s condiciones más interesantes de esta área<br />

es el estar cubierto en un 50% por bosques de pino, los cuales fueron<br />

sembrados en 1928 como una muestra científica de <strong>la</strong> adaptación de coníferas<br />

a ecosistemás de altura. En cuanto se refiere al manejo del Parque Nacional<br />

Cotopaxi y Área Nacional de Recreación El Boliche, <strong>la</strong> administración de<br />

ambas es separada debido a sus distintas categorías de manejo.<br />

19


• Turismo - Rutas turísticas<br />

Las rutas existentes de operación actual para caminata cubren principalmente<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>guna de Limpiopungo, La Pampa de Limpios, <strong>la</strong>s faldas del volcán<br />

Rumiñahui, el Valle Encantado y el sendero que conduce al Área de<br />

Recreación El Boliche. Entre <strong>la</strong>s rutas marcadas de excursionismo tenemos<br />

senderos que cubren los sectores de Pedregal-Salitre, Pedregal-Limpiopungo,<br />

Limpiopungo-Valle Encantado, Valle Encantado-Boliche, Pedregal-Salitre-<br />

Potrerillos. Existe <strong>la</strong> ruta de ascenso al volcán Cotopaxi, cuya cumbre es <strong>la</strong><br />

más ascendida del Ecuador.<br />

• Naturaleza - FLORA<br />

Al bosque de pino que allí existe se ha adaptado <strong>la</strong> fauna, creando micro<br />

hábitats diferentes que han ocasionado cambios en <strong>la</strong> dinámica del páramo.<br />

Los venados y muchas especies de aves han encontrado un excelente refugio<br />

en estos bosques, que tienen continuidad hacia <strong>la</strong>s partes más bajas de <strong>la</strong><br />

zona; un hecho evidente al visitar este bosque es <strong>la</strong> coloración rojiza en los<br />

troncos y ramás de los árboles debida a <strong>la</strong> afectación de un hongo que hace<br />

algunos años ha diezmado <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de pinos” 23 .<br />

• VEGETACIÓN<br />

Aquí podemos mencionar algunas de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas que rodean <strong>la</strong> vegetación del<br />

Parque Nacional Cotopaxi con sus respectivos nombres científicos.<br />

“Pumamaqui / Oreopanax<br />

Capulì / Prunus serotina<br />

Líquenes y licopodios / Pernettia pent<strong>la</strong>ndry / Archyroporus /<br />

Azorel<strong>la</strong><br />

Musgo / Bromus sp. / Senecio sp. / Vaccinium<br />

P<strong>la</strong>ntas Gramíneas / Poaceae / Festuca<br />

Arbustos / Asteraceae / genero: Gynoxis, Mutisia<br />

Valeriana / Hypericaceae / genero: Hypericum<br />

Hierbas / Poligonaceae / genero: Rumex / Genciana / Halenia<br />

Piretro / Chrysanthemum cinerariifolium<br />

Pino / Pinus radiata<br />

Arbusto enano / Margyricarpus setosus<br />

23 Biblioteca del Ministeriode Ambiente / Web Principal del MAE / P<strong>la</strong>n de Manejo del P.N. Cotopaxi<br />

20


Hierba Acederil<strong>la</strong> / Rumex acetosel<strong>la</strong><br />

Epifitas vascu<strong>la</strong>res / Polypodium murorum”<br />

Existen algunas especies de p<strong>la</strong>ntas que son utilizadas en <strong>la</strong> medicina<br />

tradicional y otras que son cultivadas para alimentación como es el caso de:<br />

“Chocho / Lupinus bicolor<br />

Chuquirahua / Chuquirahua sp.<br />

Sunfo / Micromeria nubigena” 24<br />

• Naturaleza - FAUNA<br />

Dentro de <strong>la</strong> fauna perteneciente al Parque Nacional se puede encontrar varios<br />

mamíferos y aves, eso pues más bien dependerá de <strong>la</strong> zona en donde se<br />

encuentre a continuación se menciona algunos de estos.<br />

“Venados / Odocoileus virginianus<br />

Pato punteado / Anas f<strong>la</strong>virostris<br />

Pato enmáscarado / Oxyura dominica<br />

Chorlito dorado menor / Pluviales<br />

Patillo culligo / Limnodromus scolopaceus<br />

Curiquingue / Phalcoboenus caruncu<strong>la</strong>tus<br />

Cóndor / Vultur gryphus<br />

Guarro / Geranoaetus me<strong>la</strong>noleucus<br />

Gavilán dorsirrojo / Buteo polyosoma<br />

Gaviota andina / Larus serranus<br />

Veranero ligle / Vanellus resplendens<br />

Trucha arco iris / Onchosinchus / Esta especie fue introducida<br />

hace dos décadas y que posiblemente extinguieron a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

de <strong>la</strong>s preñadil<strong>la</strong>s / Astroblepus sp.<br />

Quilico / Falco sparverius<br />

Mirlo grande / Turdus fuscater<br />

Azulejo / Phrygilus unicolor geospizopis<br />

Raposa / Didelphis albiventris<br />

Ratón marsupial / Caenolestes fuliginosus<br />

Conejo silvestre / Silvi<strong>la</strong>gus<br />

Lobo de páramo / Dusicyon culpaeus<br />

24 Instituto Ecuatoriano Forestal / P<strong>la</strong>n de Manejo del P.N. Cotopaxi 1996<br />

21


Zorro hediondo / Conepatus chinga<br />

Puma o león americano / Puma concolor<br />

Cervicabra / Mazama rufina” 25<br />

Con esta presentación de <strong>la</strong>s especies que viven dentro del entorno del Parque<br />

Nacional Cotopaxi podemos recalcar que debemos cuidar de estas ya que<br />

podrían estar en peligro como es el caso de <strong>la</strong> Preñadil<strong>la</strong>s.<br />

• Croquis de Ingreso<br />

La provincia de Cotopaxi como ya se ha podido observar guarda en su interior<br />

un sin numero de atractivos tal y como se presentan en estos parque<br />

nacionales aquí presentamos <strong>la</strong>s posibilidades de cómo se puede acceder a<br />

este paraje natural muy visitado muy turistas nacionales para realizar<br />

actividades familiares o campamento y extranjeros con fines científicos.<br />

Partiendo desde Quito, el acceso principal al Boliche se hal<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> carretera<br />

Panamericana, aproximadamente a una hora de viaje hacia el sur de <strong>la</strong> capital.<br />

Un camino de segundo orden en buen estado lleva hasta el corazón del Área,<br />

pasando a través de una zona de explotación forestal y por un costado de <strong>la</strong>s<br />

antenas satelitales del Centro de Levantamientos Integrados de Recursos<br />

Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN). Una vez en el bosque de pinos el<br />

paisaje se hace más armónico; este camino sigue de <strong>la</strong>rgo y recorre el Área de<br />

Recreación. También se puede llegar al Boliche en el ferrocarril, partiendo<br />

desde <strong>la</strong> estación de Chimbacalle al sur de Quito. El recorrido de dos horas<br />

lleva a una estación que queda a pocos metros del Centro Administrativo de El<br />

Boliche luego de un recorrido pintoresco muy atractivo para los visitantes.<br />

El acceso al Parque Nacional Cotopaxi inicia en <strong>la</strong> misma carretera<br />

Panamericana, un tanto más al sur que el primero; un camino de tercer orden<br />

en buen estado lleva hasta el Control de Caspi y eventualmente al Centro de<br />

Información Mariscal Sucre, donde también existe un pequeño museo y un<br />

restaurante”. 26<br />

Es así como se puede acceder a este lugar de interés turístico en el cual se<br />

puede aprender mucho acerca de <strong>la</strong> protección del medio ambiente.<br />

25 Instituto Ecuatoriano Forestal / P<strong>la</strong>n de Manejo del P.N. Cotopaxi 1996<br />

26 Biblioteca del Ministeriode Ambiente / Web Principal del MAE / P<strong>la</strong>n de Manejo del P.N. Cotopaxi<br />

22


II Capítulo<br />

2.- Fiestas Popu<strong>la</strong>res Dentro de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi<br />

Como se mostró dentro del primer capitulo <strong>la</strong> intención de este trabajo de<br />

investigación fue el de, primero introducir al lector, en todo lo referente a esta<br />

Provincia, dando una muestra de los atractivos turísticos que tiene y demostrar<br />

que una vez más el Ecuador es grande por sus raíces ancestrales; y, por ende,<br />

es un motivo más para que estos pueblos mantengan viva <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma en seguir<br />

con sus tradiciones y así llegar al lector e imp<strong>la</strong>ntar en él <strong>la</strong> importancia que<br />

tienen estas fiestas.<br />

A continuación, se da <strong>la</strong> bienvenida a todo aquel interesado por este tema que<br />

desea mostrar aquí el investigador de esta tesina; y, esperando que esta pueda<br />

orientar o dar una idea de <strong>la</strong> importancia que tiene esta c<strong>la</strong>se de eventos para<br />

el desarrolló de <strong>la</strong> actividad turística dentro del país, comenzamos.<br />

2.1.- Etimología del Folklore – Cultura<br />

“Para muchos ¿que quiere decir Cultura?”, en realidad <strong>la</strong>s personas piensan<br />

que esta pa<strong>la</strong>bra solo significa: fiesta, música, danza y nada más, sin embargo,<br />

para este investigador <strong>la</strong> Cultura es más que eso, es <strong>la</strong> muestra de todo un<br />

proceso histórico de un pueblo representado dentro de sus mitos, danzas,<br />

rituales, los cuales dan importancia a sus raíces ancestrales que a pesar del<br />

tiempo se mantienen y que por ende, estos pueblos pertenecientes a <strong>la</strong> zona<br />

como es el caso de los cantones de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi. Desean mostrar<br />

al país y por que no al mundo, de lo que su historia tiene para ofrecer, es así<br />

como lo describe Darío Guevara en su libro Esquema Didáctico d<strong>la</strong> Cultura<br />

Ecuatoriano al mencionar.<br />

“Cultura es un término sajón. Se compone de Folk que significa pueblo, gente,<br />

vulgo, y Lore que equivale a saber, enseñanza. Así se traduce, pues, Cultura<br />

por ciencia popu<strong>la</strong>r, a lo que se aprende del pueblo, o lo que el pueblo enseña<br />

por medio de su lenguaje y sus costumbres, de sus cantos y bailes, de sus<br />

versos y refranes, de sus re<strong>la</strong>tos y creencias, y de cuanto el produce y<br />

23


conserva corno un tesoro espiritual de <strong>la</strong> vida anónima. Su significado litoral es<br />

más ciencia que arte; pero en su función social es más arte que ciencia, porque<br />

su creador o autor, el pueblo, es artista nato como el niño y como los pájaros.<br />

La Cultura se proyecta en diversos sentidos y modalidades. Abarca casi todas<br />

<strong>la</strong>s artes, Excursiona por <strong>la</strong> filosofía práctica. La filología, <strong>la</strong> astronomía, <strong>la</strong> ética<br />

y <strong>la</strong> religión. Se acerca a todas <strong>la</strong>s ciencias del dominio general. Se debe tener<br />

en cuenta que no todo <strong>la</strong> Cultura ecuatoriano es de origen ecuatoriano, porque<br />

el patrimonio científico y artístico del pueblo no reconoce fronteras y porque<br />

nuestra raza y nuestra civilización es cósmica”. 27<br />

De esta forma se quiere, primero, adentrar en el tema a investigar ya que,<br />

como lo mencionó Darío Guevara, <strong>la</strong> Cultura es el saber de un pueblo y es eso<br />

lo que se desea mostrar al lector, que es lo que <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi puede<br />

enseñar a <strong>la</strong> gente común, ya que en si deja muy en c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> Cultura no<br />

sólo es ciencia, ya que centra su atención dentro de otra materias. Las cuales<br />

podrían ser aprovechadas por profesores para impartir <strong>la</strong> conciencia cívica de<br />

donde se viene y hacia donde vamos, de no conservar nuestras raíces.<br />

Para poder continuar con <strong>la</strong> investigación se puede mencionar también <strong>la</strong><br />

importancia que tiene <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra Cultura según el libro de Cultura y educación<br />

Popu<strong>la</strong>r, en <strong>la</strong> que menciona dentro de uno de sus párrafos, citando lo que dice<br />

<strong>la</strong> Enciclopedia Universal Ilustrada Spasa.<br />

“La etimología d<strong>la</strong> Cultura es en si el saber popu<strong>la</strong>r. Estudio de <strong>la</strong>s tradiciones y<br />

leyendas popu<strong>la</strong>res. Inventario de lo que queda en el tiempo moderno de <strong>la</strong>s<br />

costumbres del tiempo pasado. No lo que se sabe de él, sino lo que él sabe o<br />

piensa que sabe sin <strong>la</strong> intervención de los modernos vulgarizadores. Por tanto<br />

l<strong>la</strong>marse Cultura al estudio mismo de lo que piensa, siente y hace el pueblo y<br />

como tal su estudio ha de ser sistemático, metódico, comparativo, científico; en<br />

una pa<strong>la</strong>bra si ha de ser fecundo” 28 .<br />

27 GUEVARA, Darío. Esquema Didáctico d<strong>la</strong> Cultura Ecuatoriano. Editorial “Ecuador”. Quito, 1951<br />

28 BRAVO CAMPO, Elías. Cultura y Educación Popu<strong>la</strong>r, s/f.<br />

24


De lo anteriormente mencionado y continuando con lo que documenta el libro<br />

Cultura y Educación Popu<strong>la</strong>r, expresa lo siguiente referente a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

Cultura y como ha sido usada para realizar estudios por parte de otros<br />

especialistas dentro del campo de investigación.<br />

“La pa<strong>la</strong>bra Cultura fue usada por primera vez por W. J. Thomás en 1846 para<br />

designar <strong>la</strong>s tradiciones, <strong>la</strong>s costumbres y <strong>la</strong>s supersticiones de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses no<br />

cultas de <strong>la</strong> sociedad, en una nación civilizada. Hoy día incluye todo lo<br />

re<strong>la</strong>cionado con los oficios y <strong>la</strong>s artes popu<strong>la</strong>res y, en particu<strong>la</strong>r, con toda <strong>la</strong><br />

cultura intelectual y material de <strong>la</strong>s zonas rurales de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Las creaciones del pueblo son primitivas, naturales, puras y son el testimonio<br />

de una voluntad común y <strong>la</strong> expresión del entendimiento, de <strong>la</strong>s semejanzas<br />

más que de <strong>la</strong>s diferencias entre los diversos individuos que integran el grupo<br />

orgánico l<strong>la</strong>mado pueblo.<br />

Desde el punto de vista histórico, <strong>la</strong> investigación d<strong>la</strong> Cultura nos permite<br />

determinar el grado de influencia que han ejercido sobre el pueblo <strong>la</strong>s<br />

tradiciones, leyendas, usos y costumbres, técnicas artesanales, modas, etc. de<br />

otros pueblos, al mismo tiempo que fija y determina lo que significa creación<br />

autóctona y aporte original. La Cultura viene a ser una radiografía histórica que<br />

ha quedado en <strong>la</strong> conciencia del pueblo y en su conducta, como consecuencia<br />

de <strong>la</strong>s diversas transformaciones históricas y nos muestra <strong>la</strong> base sobre <strong>la</strong> que<br />

descansa <strong>la</strong> estructuración de nuestra nacionalidad. Estimu<strong>la</strong> el patriotismo por<br />

medio de los <strong>la</strong>zos de origen y del destino y aspiraciones comunes y destruye<br />

ese espíritu de imitación ridícu<strong>la</strong> que menosprecia nuestras hermosas<br />

creaciones nacionales verdaderamente autóctonas.”. 29<br />

Así pues, es a lo que hacen referencia estos textos en cuanto al tema de<br />

investigación, pero aun así con los detalles ya mencionados, vale <strong>la</strong> pena<br />

mencionar lo que dice Paulo de Carvalho Neto en su libro “Concepto d<strong>la</strong><br />

Cultura”, para de esta manera poder sostener el objetivo principal de esta<br />

29 BRAVO CAMPO, Elías. Cultura y Educación Popu<strong>la</strong>r, s/f.<br />

25


tesina que es <strong>la</strong> de mantener y promocionar <strong>la</strong>s Fiestas Popu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong><br />

Provincia de Cotopaxi, dentro de <strong>la</strong> Actividad Turística.<br />

“La Cultura es una ciencia porque su investigación sólo puede ser realizada<br />

sujetándose a <strong>la</strong>s fases que caracterizan a <strong>la</strong> ciencia de un modo general, esto<br />

es, a través de <strong>la</strong> Observación, <strong>la</strong> Recolección, <strong>la</strong> Crítica, <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación y <strong>la</strong><br />

Interpretación. Cualquier estudio que invierta esta secuencia de procedimientos<br />

dejará de ser ciencia porque caería dentro del campo subjetivo. Científicamente<br />

hab<strong>la</strong>ndo, pues, no se puede jamás interpretar sin antes observar, recoger,<br />

criticar y c<strong>la</strong>sificar datos. Interpretaciones a priori, no son interpretaciones sino<br />

hipótesis de trabajo. Sólo es interpretación <strong>la</strong> idea que puede ser comprobada<br />

con hechos, Sin embargo, no seguiremos aquí, sino en otro trabajo, cada una<br />

de estas fases de <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong>s técnicas Popu<strong>la</strong>res con que debemos<br />

poner<strong>la</strong>s en Práctica.<br />

La Cultura, como término, a su vez, fue creado en 1846, para significar los<br />

estudios de <strong>la</strong> cultura, no de salvajes o primitivos, sino de sus equivalentes<br />

dentro de grupos civilizados. Esta posición no es simple, como <strong>la</strong> de los<br />

portugueses, sino simplista. Y por eso merece nuestro repudio. Las dos<br />

disciplinas se distinguían, pues, no por el objeto de estudio de cada una, sino<br />

por el portador de ese objeto. Una misma pieza, material o no, encontrada en<br />

poder de indígenas, era etnografía, al paso que era Cultura si se <strong>la</strong> encontraba<br />

en poder de campesinos o de obreros. Hab<strong>la</strong>r de “Cultura del indio” era algo<br />

insólito. Es evidente que se trata de una disensión francamente europea y<br />

quizá válida para el Viejo Mundo, donde los rasgos culturales de los<br />

campesinos y de los obreros son bastante diferentes de los rasgos culturales<br />

indígenas” 30 .<br />

Con los antecedentes mencionados, vale <strong>la</strong> pena recalcar <strong>la</strong> importancia que<br />

tiene esta tesina y así poder mostrar al interesado en este tema los frutos de<br />

este.<br />

30 CARVALHO NETO, Paulo. Concepto d<strong>la</strong> Cultura. Editorial Pormaca S.A. de México, D.F. 2º<br />

Edición, 1965<br />

26


2.1.2.- Cultura Vs. Turismo<br />

En nuestros días, tanto <strong>la</strong> Cultura como el turismo, son dependientes entre sí,<br />

en este mundo competitivo, dentro de <strong>la</strong> actividad turística, <strong>la</strong> misma que<br />

comprende <strong>la</strong> venta de servicios y <strong>la</strong> muestra de costumbres y tradiciones de<br />

un pueblo o nación; es decir, que enseña a personas de afuera los valores<br />

tangibles e intangibles de <strong>la</strong> nación, para el aprecio de los mismos al visitante<br />

extranjero. Ahora, en cuanto al Cultura en si, como lo hemos visto<br />

anteriormente, es el saber del pueblo, no son sólo los mitos, danzas y de más<br />

si no más bien, son el diario vivir de su gente el cual esta p<strong>la</strong>smado en sus<br />

representaciones festivas.<br />

“Dentro del turismo se debe ahondar esta problemática para que no se<br />

confunda lo que es cultura y lo que es Cultura, por ejemplo lo que para el<br />

turista es Cultura, para nosotros es cultura. No ha existido una política de<br />

turismo hasta el momento que haya considerado <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción que existe<br />

entre recursos turísticos, cultura y el hombre que realiza <strong>la</strong> cultura” 31 .<br />

Por ende, se debe captar muy bien <strong>la</strong> definición de estos dos términos, que a<br />

su vez son medios por el cual <strong>la</strong>s personas pueden aprender más de otras<br />

culturas. Cabe recalcar que en nuestros días existen demásiados grupos<br />

folklóricos. Con respecto a este fenómeno, cabe notar <strong>la</strong> sutil diferencia entre<br />

los términos “folklórico” y “Cultura”. Mientras que “Cultura” nos hace re<strong>la</strong>ción<br />

entre lo que implica el “saber de un pueblo”, lo “folklórico”, viene a ser <strong>la</strong><br />

interpretación estética y particu<strong>la</strong>r de un grupo, que no necesariamente<br />

pertenece al lugar de donde viene <strong>la</strong> tradición original de dicha Cultura, sino<br />

que interpretan de manera “artística” los bailes, danzas, ritos, mitos y<br />

costumbres de un pueblo dado.<br />

Sin embargo, hay excepciones interesantes en lo que a actividades “Popu<strong>la</strong>res”<br />

se refiere, vale <strong>la</strong> pena mencionar el papel que cumple el Valet Folklórico<br />

Jacchigua, que en <strong>la</strong> mayoría de sus presentaciones han dejado en lo alto el<br />

nombre de Ecuador, incluso han tenido <strong>la</strong> oportunidad de representar al país y<br />

31<br />

BURNEO, Myriam. Turismo y Cultura en el Ecuador. Asociación Ecuatoriana de Ejecutivos en el<br />

Turismo. Quito. 1º Mesa Redonda, 1995<br />

27


por que no a <strong>la</strong>s costumbres de nuestros pueblos en otros países. De esta<br />

forma Jacchigua; entre otros grupos, de una manera indirecta han estado<br />

promocionando al Ecuador y de todo lo que tiene para ofrecer para todo aquel<br />

que desee visitarlo.<br />

Ahora, en lo referente al turismo se debe tomar en cuenta que hoy por hoy esta<br />

ha sido conocida como una empresa de servicios y que de ser aprovechada<br />

por el todo el país puede traer beneficios para todos, ya que este es capaz de<br />

crear un gran numero de ocupaciones rentables a bajo costo, tal y como<br />

sucede en un hotel el cual puede generar de uno a tres empleos, lo que<br />

beneficiaria al desarrolló de esta actividad, se organizaría <strong>la</strong> redistribución de <strong>la</strong><br />

riqueza, captación de divisas y el fortalecimiento del patrimonio histórico –<br />

nacional.<br />

De esta forma para fomentar lo anteriormente dicha, vale <strong>la</strong> pena mencionar lo<br />

que Iván Viteri menciona con respecto a Turismo y Cultura.<br />

“La Cultura nos ofrece una visión de lo externo de <strong>la</strong> cultura, es decir lo que<br />

corresponde a <strong>la</strong>s descripciones etnográficas, a todo aquello que esta visible, <strong>la</strong><br />

cultura no solo es lo que vemos, sino que también esta en lo oculto, es aquello<br />

que esta en <strong>la</strong>s raíces de un pueblo, de una familia, en cada uno de nosotros.<br />

Trata de explicar <strong>la</strong> explicar <strong>la</strong> cultura de un pueblo significa lograr entender lo<br />

que encierran sus contenidos simbólicos, que están ocultos, encerrados en<br />

toda manifestación cultural.<br />

En este sentido el Ministerioconsidera que debe ser valorada, rescatada como<br />

parte de nuestra identidad, como sociedades de culturas milenarias que somos.<br />

Una manera de potenciar el turismo no solo como una posibilidad de<br />

generación de divisas, sino como una alternativa para <strong>la</strong>s comunidades, es<br />

justamente desarrol<strong>la</strong>ndo experiencias autogestionarias en zonas donde hay<br />

potencial turístico” 32 .<br />

32 BURNEO, Myriam. Turismo y Cultura en el Ecuador. Asociación Ecuatoriana de Ejecutivos en el<br />

Turismo. Quito. 1º Mesa Redonda, 1995<br />

28


De esta manera se acentúa <strong>la</strong> importancia que tienen estas dos actividades,<br />

que son en <strong>la</strong> actualidad representativas en nuestro país, y que por ende, se<br />

debe concienciar a <strong>la</strong>s personas de donde precisamente venimos y que no es<br />

dable cambiar estas costumbres, sino que más bien mantener<strong>la</strong>s y<br />

manifestar<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s demás naciones.<br />

2.2.- Comunidades de <strong>la</strong> Zona<br />

Dentro de este hito, como se mencionó anteriormente, el objetivo principal de<br />

esta tesina es <strong>la</strong> de; conocer y comprender, <strong>la</strong> cultura indígena y mestiza de <strong>la</strong><br />

provincia de Cotopaxi, para de esta forma poner un hincapié en desarrol<strong>la</strong>r el<br />

turismo en <strong>la</strong> zona para así beneficiar a <strong>la</strong>s culturas que <strong>la</strong> habitan. Por ende<br />

dentro de esta; cabe mencionar, lo concerniente a <strong>la</strong> ubicación de dichas<br />

lugares donde se dan cita “Las Fiestas Popu<strong>la</strong>res”<br />

2.2.1.- Ubicación Geográfica<br />

A continuación mencionaremos los siguientes pob<strong>la</strong>dos con sus respectivas<br />

características, <strong>la</strong>s cuales han sido de gran interés para <strong>la</strong> realización de esta<br />

investigación. Así pues tenemos a:<br />

“Pujilí, asentada en <strong>la</strong>s faldas del Sinchaguasín, a unos l2 kms. al oeste de<br />

Latacunga, es una de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones más antiguas de <strong>la</strong> provincia. La<br />

fundación españo<strong>la</strong> data de l570 y su cantonización de l852, el l4 de octubre.<br />

Pujilí tiene fama por su artesanía de cerámica. Durante <strong>la</strong> Colonia fue asineto<br />

misionero. La iglesia matriz es en el Ecuador el único ejemplo de templo<br />

misionero. Ha sido bien restaurado, se limpió el enlucido y ha recuperado <strong>la</strong><br />

sencillez y monumentalidad propia de <strong>la</strong> arquitectura romántica. El templo está<br />

situado en el parque Luis F. Vivero y está precedido de un atrio y pretil. El<br />

folclore de Pujilí también es rico y se expresa en <strong>la</strong>s fiestas anuales del l4 de<br />

octubre. Su feria semanal se realiza el domingo y en el<strong>la</strong> cabe admirar <strong>la</strong>s<br />

piezas de arte popu<strong>la</strong>r en cerámica pintada a mano por hábiles artistas” 33 .<br />

33 Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 / UTE<br />

29


De esta manera queremos hacer referencia a este importante Cantón lleno de<br />

historia y de costumbres, así como también de sus comunidades adyacentes<br />

<strong>la</strong>s cuales luchan y que quieren un mejor vivir para ellos así como <strong>la</strong> de su<br />

familia. Tal y como sucede con el pob<strong>la</strong>do de Salcedo en <strong>la</strong> que se menciona<br />

lo siguiente.<br />

“Fue canonizado el 19 de Septiembre de 1919, <strong>la</strong> región en <strong>la</strong> que se fundaría<br />

el 29 de Septiembre de 1574 <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> de San Miguel de Salcedo fue espacio<br />

Geográfico de un conjunto de 13 pob<strong>la</strong>ciones nativas originarias de los andes<br />

centrales, es decir era un grupo humano de otra región y llevada hacia otra<br />

sección o zona, a este proceso se lo conoce como mitimaes. Salcedo en <strong>la</strong><br />

época prehispánica era punto de trueque o comercio entre los grupos del valle<br />

interandino. La comunidad más importante fue <strong>la</strong> PILLAGUA <strong>la</strong> cual se<br />

re<strong>la</strong>ciona con el linaje nativo de los ATI. Por los siglos XVII y XVIII el mestizaje<br />

se afirma a <strong>la</strong> región y los jefes indígenas pierden su importancia.<br />

Su templo principal de <strong>la</strong> ciudad se construyo en el siglo 18 y se restauro en<br />

1975. Lleva el nombre del sacerdote agustino Manuel Salcedo, celebre orador<br />

sagrado. Salcedo cuenta con una gran producción agríco<strong>la</strong> y ganadera, los<br />

visitantes disfrutan mucho en este lugar de los deliciosos he<strong>la</strong>dos de fruta y el<br />

pinol preparado con harina de cebada, cane<strong>la</strong>, c<strong>la</strong>vo de olor y raspadura” 34 .<br />

Otro de los ejemplo de esta provincia es <strong>la</strong> de San Juan Bautista de Saquisilí<br />

muy conocida por su feria los días Jueves; vale <strong>la</strong> pena mencionar que dentro<br />

de estos pueblos, que en su mayoría son habitados por diferentes<br />

comunidades indígenas tienen <strong>la</strong> costumbre durante los días de feria,<br />

precisamente en estos días, salen de sus comunidades para que de esta forma<br />

puedan proveerse de comestibles, abarrotes o incluso para ponerse al día en<br />

cuanto a noticias de sus alrededores; sin embargo, cuando termina <strong>la</strong> feria<br />

todas estas comunidades regresan hacia sus lugares de origen hasta <strong>la</strong><br />

próxima semana cuando es otra vez <strong>la</strong> feria dentro de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas mayores de<br />

estos pueblos.<br />

34 Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 / UTE<br />

30


“El nombre Saquisilí quiere decir "deje aquí", del quichua saquí que significa<br />

deje y silli que significa aquí. La pob<strong>la</strong>ción se encuentra a 6 Km. de <strong>la</strong> carretera<br />

panamericana. Este cantón es uno de los más jóvenes, se caracteriza por el<br />

comercio, desde épocas incaicas así como también por <strong>la</strong> creación de<br />

esculturas. Sus hombres originarios. Lucharon contra los incas ellos se<br />

distribuyeron en parcialidades aguerridas.<br />

En <strong>la</strong> colonia. Saquisilí, formó parte de ideas independentistas, a partir del 11<br />

de noviembre de 1820. Saquisilí fue nombrado como cantón el 14 de octubre<br />

de 1 943. Este cantón posee 156 kilómetros cuadrados de superficie, el río<br />

Pumancuchi riega sus tierras en <strong>la</strong>s que mayormente se cultiva maíz, trigo,<br />

cebada, y otros productos de clima frío. La mayor parte de sus tierras son frías<br />

es por esto que <strong>la</strong> gobernación de <strong>la</strong> provincia trabaja actualmente para poder<br />

irrigar <strong>la</strong> zona. En este sitio se encuentra también <strong>la</strong> fuente <strong>la</strong> calera. Cuyas<br />

aguas son de origen vadoso, ferruginoso, bicarbonatado y alcalino. Sirven para<br />

aliviar agotamientos y enfermedades del hígado. En Saquisilí, aparte de <strong>la</strong><br />

agricultura y <strong>la</strong> ganadería, sobresalen industrias textiles donde se fabrican<br />

sacos de <strong>la</strong>na, ponchos, sombreros y bordados.<br />

Una parroquia relevante, dentro del cantón, es Canchagua, elevada a<br />

categoría de parroquia el 2 de agosto de 1944. Dentro de esta se produce gran<br />

cantidad de cereales y otros productos agríco<strong>la</strong>s. Chantillí es otra parroquia<br />

destacada por su actividad inminentemente agríco<strong>la</strong>. Entre los principales<br />

atractivos de este cantón se encuentran <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas Kennedy, Montalvo, y<br />

Rumiñahui” 35 .<br />

Como anteriormente se menciono; <strong>la</strong> importancia que tiene Saquisilí dentro de<br />

<strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi es muy notoria ya que es el punto de encuentro de<br />

dos grandes comercios como lo es <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong> ganadería, de igual forma<br />

Saquisilí como todas los demás pob<strong>la</strong>ciones pertenecientes a Cotopaxi esta<br />

llena de historia; sectores importantes, en cuanto a producción y lo que más<br />

nos l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención y como objeto principal, es que también cuenta con su<br />

35 Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 / UTE<br />

31


Cultura, el que a su vez es tan diverso como <strong>la</strong> gente que habita <strong>la</strong> zona, sus<br />

fiestas son de gran algarabía y colorido durante el año, especialmente en<br />

Semana Santa. Este lugar al igual que muchos otros tiene sus mercados los<br />

que tiene lugar el día. Jueves de todas <strong>la</strong>s semanas.<br />

Saquisilí cuenta con 8 p<strong>la</strong>zas de <strong>la</strong>s cuales durante los días de feria no puede<br />

cubrir con <strong>la</strong> demanda <strong>la</strong> cual es mayor con el pasar de los años, esto hace que<br />

grandes comerciantes de todos los lugares y turistas se den cita en este día<br />

para poder comprar, vender y admira <strong>la</strong> forma de vida de <strong>la</strong> gente de Saquisilí.<br />

De esta manera Saquisilí y su feria es conocida, por ende vale <strong>la</strong> pena<br />

mencionar <strong>la</strong>s importantes p<strong>la</strong>zas y lo que se realiza dentro de estas.<br />

• P<strong>la</strong>za Gran Colombia: Ubicada a 100 metros al este del parque central<br />

se comercializan legumbres, hortalizas, papas, abarrotes, y otros al por<br />

menor.<br />

• P<strong>la</strong>za de animales: ubicada al norte de <strong>la</strong> ciudad y cuyos animales son<br />

adquiridos para el faenamiento, crianza o re - venta.<br />

• P<strong>la</strong>za Kennedy: Ubicada a 200 metros al oeste del parque central y<br />

cuya característica principal es <strong>la</strong> comercialización de aves de corral,<br />

cuyes, conejos, animales domésticos y granos secos (cereales: quinua,<br />

morocho cebada, chocho, mote, lenteja, etc.). También se venden<br />

legumbres, vegetales, hortalizas, artesanías e<strong>la</strong>boradas en barro y<br />

arcil<strong>la</strong>. Y, para alimentarse comida típica preparada.<br />

• P<strong>la</strong>zoleta Juan Montalvo: Ubicada a 100 metros al sur oeste del<br />

parque central, se caracteriza por <strong>la</strong> comercialización de tres productos<br />

específicos por el tamaño reducido de <strong>la</strong> misma, tenemos <strong>la</strong> venta de<br />

confites al por mayor y menor; venta de medias y ropa pequeña (bebé);<br />

y zapatos.<br />

32


• P<strong>la</strong>za 18 de Octubre: Ubicada al Norte de <strong>la</strong> ciudad a 200 metros del<br />

parque central. Aquí se expenden artesanías de Otavalo, Cotacahi,<br />

Tigua y otras comunidades del Cantón y fuera de él. Encontrará víveres,<br />

alimentos, cestos de carrizo, frutas al por mayor y menor, mariscos,<br />

cocedores artesanales y lo que pueda imaginar.<br />

• Camal Municipal: Actualmente se encuentra a 30 metros al sur este del<br />

Cantón aquí se faena ganado vacuno y ovino a <strong>la</strong> vista del consumidor<br />

para que se ratifique su frescura, calidad y procedencia. Se está<br />

adecuando una moderna infraestructura unos 400 metros al sur del<br />

parque central a <strong>la</strong> entrada del cantón para brindar un mejor servicio a<br />

todos nuestros consumidores. 36<br />

Incluso viene de Pujilí para poder vender sus productos de barro cocido y<br />

animales; de, La Mana para <strong>la</strong> venta de pescado de varios tipos o mariscos.<br />

Es por tal razón que vale <strong>la</strong> pena nombrar a Saquisilí y mostrar que esta<br />

también tiene su historia <strong>la</strong> cual quiere dar a conocer a propios y ajenos.<br />

A continuación tenemos a Latacunga <strong>la</strong> Capital de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi y<br />

lugar donde se dieron hechos de gran importancia para <strong>la</strong> historia de nuestro<br />

país. De esta manera lo describe el Dr. Miguel A. Puga en su libro de<br />

Geonomías.<br />

“Latacunga, en documentos antiguos aparece como Tacunga, La Tacunga y<br />

Latacunga, capital de <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi y cabecera del Cantón del<br />

mismo nombre que comenzó como Asiento de San Vicente Mártir fundado por<br />

Antonio C<strong>la</strong>vijo el 27 de Octubre de 1584. Es un extenso valle donde se alzan<br />

el Cotopaxi y el Iliniza; cruzado por ríos y arroyos; de clima delicioso y<br />

primaveral. Su altitud es de 2.785 m., su temperatura media 12,9 grados<br />

centígrados y 464 mm. De lluvias, es decir, que posee clima temperado<br />

semiárido, según <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación de Naranjo. Latacunga “es uno de los centros<br />

agríco<strong>la</strong>s y ganaderos más ricos del país. Gran parte de sus edificios han sido<br />

36 Gobierno Municipal de Saquisilí / Dpto. P<strong>la</strong>nificación / Sr. Edgar Aimacaña / Turismo 2006<br />

33


construidos con un material sumamente liviano de abundante sílice -<strong>la</strong> piedra<br />

pómez- que no es sino <strong>la</strong> espuma solidificada de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>vas arrojadas por el<br />

Cotopaxi.” (Terán, Francisco: Geografía del Ecuador. Octava Edición. Quito,<br />

1972).<br />

La ciudad es visitada los sábados con ocasión de <strong>la</strong> feria. Turistas llegan a<br />

conocer<strong>la</strong> por su “aspecto semi-colonial, con calles <strong>la</strong>rgas, rectas y<br />

adoquinadas, destacándose <strong>la</strong>s torres y cúpu<strong>la</strong>s de sus templos” (Sampedro,<br />

Francisco). Se compone de <strong>la</strong>s siguientes parroquias urbanas: Eloy Alfaro (San<br />

Felipe), Ignacio Flores (Parque Flores), Juan Montalvo (San Sebastián), La<br />

Matriz y San Buenaventura. Tacunga quiere decir: “valle de algarrobo”, del<br />

sust. ant.: taku: algarrobo, <strong>la</strong> partícu<strong>la</strong>: n: de y el sust. are.: ka: valle. (Moreno<br />

Mora, Manuel: Diccionario Etimológico y Corriparado del Kichua del Ecuador.<br />

Tomo II. 1967)” 37<br />

Con esta información; de cada una de <strong>la</strong>s principales lugares, de gran interés<br />

folklórico para esta investigación continuaremos con nuestro siguiente punto.<br />

2.2.2.- Cosmovisión<br />

Para comenzar cabe mencionar que estas culturas como es el caso de los<br />

Tacungas entre otros; basan sus creencias, en todo lo que es en si, es el poder<br />

de <strong>la</strong> naturaleza misma, en su máximo exponente, mostrando ante ellos un<br />

gran respeto y admiración; como es el caso de: el sol, <strong>la</strong> luna, <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s,<br />

montes, <strong>la</strong>gos, etc.<br />

Como lo mencionó Botero con <strong>la</strong> creencia de <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s se dio inicio al<br />

calendario so<strong>la</strong>r o agríco<strong>la</strong>, pero para aun darnos cuenta de <strong>la</strong> importancia<br />

religiosa que tiene estos elementos vale mencionar que.<br />

“Su cosmovisión estaba determinada esencialmente en función del<br />

comportamiento de los elementos de <strong>la</strong> naturaleza. Sol, tierra, agua, lluvia,<br />

luna, viento, volcanes, eran para él manifestaciones de lo sagrado y, mucho<br />

más aún, cuando estos estaban ligados esencialmente a aquello que le era útil.<br />

37<br />

SOCIEDAD AMIGOS DE LA GENEALOGÍA. Latacunga Ante los 4 Últimos Siglos de Historia.<br />

Colección Medio Milenio SAG; Volumen 13; Varios Autores; 1º Edición; Gráficos Vanessa Raquel. s/f<br />

34


Estas manifestaciones se consideraban dignas de celebraciones fastuosas por<br />

medio <strong>la</strong>s cuales el hombre pudo acercarse a lo sagrado, encontrar el sentido<br />

de equilibrio necesario para vivir su tiempo profano. Gracias a <strong>la</strong> práctica de<br />

rituales propios del tiempo sagrado, el hombre podría agradecer a los dioses<br />

por todo lo que le brindaban generosos.<br />

Para el hombre primitivo todo el universo estaba sacralizado, por ello<br />

practicaron <strong>la</strong> zoo<strong>la</strong>tría y levantaron sitios de culto a sus dioses tute<strong>la</strong>res, a los<br />

que asistían en romerías fastuosas. Mantenían un sistema religioso altamente<br />

jerarquizado en donde el sacerdote, el shamán, adquirirá un elevado poder por<br />

ser el intermediario con lo sagrado. Además, como lo seña<strong>la</strong> Justo González,<br />

tenían un fuerte sentido de <strong>la</strong> ideologización, que permitía ejercer el poder<br />

político y justificar <strong>la</strong> dominación como sucedió con los Incas, en <strong>la</strong> colonia y<br />

también actualmente. En definitiva se trata de todo un sistema bien integrado<br />

en donde se expresa lo que Geertz l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción entre el ethos y <strong>la</strong><br />

visión del mundo, y de éstos con todo el sistema de símbolos que constituye <strong>la</strong><br />

religión, que, por el carácter con que estuvieron estructurados, pudieron<br />

mantenerse hasta el momento de <strong>la</strong> conquista e incluso, posteriormente.<br />

Cuando llegan los conquistadores quieren imponer una nueva concepción de lo<br />

sagrado, un dios extraño al hombre indígena.<br />

Un nuevo dios y sistema religioso se alzaban mientras el mundo y <strong>la</strong> cultura<br />

indígena eran aniqui<strong>la</strong>dos al ser considerados obras del demonio. Luego se<br />

dec<strong>la</strong>ró una sangrienta guerra para <strong>la</strong> extirpación de <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría y <strong>la</strong> destrucción<br />

de los santuarios, Pero <strong>la</strong> cultura indígena no podía ser borrada con <strong>la</strong> muerte,<br />

su religiosidad, si bien acepta los valores rituales, ceremonias y cultos<br />

impuestos por los conquistadores, iba siendo reinterpretada de tal forma que<br />

puede sobrevivir, pero dando lugar a un sincretismo religioso”. 38<br />

Todo elemento dado en <strong>la</strong> tierra; <strong>la</strong> forma, del como ha sido creado con un<br />

propósito; es decir, que todo elemento vivo tiene una forma evolutiva cíclica. En<br />

esto era lo que creían los indígenas no solo de Ecuador sino más bien de <strong>la</strong>s<br />

38 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

35


culturas que conforman <strong>la</strong> comunidad andina. Es así como lo describe Luís<br />

Fernando Botero en su libro “Compadres y Priostes”.<br />

Por todo lo anteriormente dicha; vale <strong>la</strong> pena recalcar, <strong>la</strong> importancia que tiene<br />

este tema de investigación para así mostrar, una vez más que el Ecuador es<br />

rico en costumbres, mitos y leyendas; los cuales son más bien, el vivir diario de<br />

su gente, de su pueblo; de esta forma, como lo menciono Fernando Botero con<br />

<strong>la</strong> llegada de los conquistadores españoles llegaría de <strong>la</strong> mano; el exterminio<br />

de <strong>la</strong> fe, de <strong>la</strong> creencia y del respeto a <strong>la</strong> naturaleza; ya que, estos seres<br />

malvados, cambiarían su religión con una Biblia y una Cruz, que no mostraba<br />

piedad, sino más bien a un ser crucificado, <strong>la</strong>stimado, ensangrentado; dando<br />

una expectativa de lo que les llegara a su tiempo con los obrajes, <strong>la</strong>s mitas y de<br />

siglos de esc<strong>la</strong>vitud, esto es lo que trabajo el conquistador, pero aun con el<br />

tiempo, penurias y demás estas culturas lucharon, por seguir conservando sus<br />

creencias y fe a lo que en algún tiempo atrás fue su inspiración y motivo de<br />

vivir. La Pacha Mama.<br />

2.2.3.- Inti Raymi (origen local)<br />

Origen y Evolución<br />

Cabe mencionar también que este INTI RAYMI o también conocido como <strong>la</strong><br />

FIESTA DEL SOL, es motivo de celebración hasta nuestros días por los<br />

pueblos indígenas conservando aun hoy en día sus raíces o costumbres. A<br />

pesar de los acontecimientos que se suscitaron durante <strong>la</strong> penetración Inca y<br />

conquista españo<strong>la</strong>. Este ultimo utilizo los templos adoratorios al sol usados por<br />

los incas para predicar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra de Dios en sus mentes y corazones, pero a<br />

un así utilizaban imágenes del sol y <strong>la</strong> luna.<br />

“Garci<strong>la</strong>so de <strong>la</strong> Vega, en “Comentarios Reales de los Incas”, comenta: “Este<br />

nombre “Raymi”, era como <strong>la</strong> Pascua Cristiana. Era <strong>la</strong> solemnísima, <strong>la</strong> que<br />

hacia al sol por el mes de junio que l<strong>la</strong>maban <strong>la</strong> del “lnti Raymi”, que quiere<br />

decir <strong>la</strong> pascua solemne del sol, y absolutamente le l<strong>la</strong>maban “Raymi”, que<br />

significa lo mismo; y otras fiestas l<strong>la</strong>maban con este nombre, era por<br />

36


participación de esta fiesta, a <strong>la</strong> cual pertenecía derechamente el nombre de<br />

Raymi, celebrándole pasando el solsticio de junio.<br />

Hacían esta fiesta al sol en reconocimiento de tenerle y adorarle por sumo y<br />

universal dios, que con luz y virtud criaba y sustentaba todas <strong>la</strong>s cosas de <strong>la</strong><br />

tierra. Hallábanse en el<strong>la</strong> todos los reyes, los capitanes principales de guerra y<br />

los que no estaban ocupados en <strong>la</strong> milicia, y todos los curacas, no por precepto<br />

que les obligasen a Ir a el<strong>la</strong>, sino porque ellos holgaban de hal<strong>la</strong>rse en <strong>la</strong><br />

solemnidad de esta gran fiesta; que contemp<strong>la</strong> su adoración a su dios el sol, y<br />

<strong>la</strong> veneración del Inca su rey. Y cuando los curacas no podían ir por estar<br />

Impedidos de vejez o de enfermedad, enviaban a el<strong>la</strong> a sus hijos y hermanos,<br />

acompañados de los más nobles de su parente<strong>la</strong> para que se hal<strong>la</strong>sen a <strong>la</strong><br />

fiesta en nombre de ellos.<br />

El rey hacia <strong>la</strong>s primeras ceremonias como su sacerdote. Los curacas venían<br />

con todas sus mayores ga<strong>la</strong>s e Invenciones que podían haber: unos traían los<br />

vestidos chapados de oro y p<strong>la</strong>ta y guirnaldas de lo mismo en <strong>la</strong>s cabezas<br />

sobre sus tocados. Otros venían vestidos con <strong>la</strong> piel de león y <strong>la</strong> cabeza<br />

encajada en <strong>la</strong> del indio, porque se precian los tales descender de un león.<br />

Otros venían de <strong>la</strong> manera que pintan los ángeles, con grandes a<strong>la</strong>s de un ave<br />

que l<strong>la</strong>man Cuntur (Cóndor). Son b<strong>la</strong>ncas y negras, y tan grandes, porque se<br />

jactan descender y haber sido su origen de un Cuntur (Cóndor).<br />

Traían grandes atabales y trompetas. Los adornos de oro y de p<strong>la</strong>ta, sus<br />

plumajes, sus instrumentos, tanto de caza como musicales, debían dar<br />

esplendor y belleza a <strong>la</strong> fiesta del Inti Raymi. Cada C<strong>la</strong>n, Tribu y Nación iba con<br />

sus propias danzas y bailes a <strong>la</strong> fiesta del Inti Raymi. Para <strong>la</strong> danza utilizaban<br />

cencerros, cascabeles de pies y de cintura y col<strong>la</strong>res de coral, como también<br />

<strong>la</strong>nzas con cascabeles, tamborcillos, f<strong>la</strong>utas, etc” 39 .<br />

39 Coba Andrade; Carlos Alberto; Instrumentos Musicales Popu<strong>la</strong>res Registrados en el Ecuador;<br />

Otavalo – Ecuador; 1981<br />

37


Con estos elementos <strong>la</strong>s culturas dieron origen a lo que hoy es conocido como<br />

el INTI RAIMI, <strong>la</strong> cual es una celebración que se <strong>la</strong> realiza en todos <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones pertenecientes a los Andes, de gran importancia es este evento<br />

que aun en países como Perú, Bolivia lo festejan en grande, mostrando su fe<br />

hacia esta. Dicha celebración llega a convertirse en algo sagrado para <strong>la</strong>s<br />

comunidades, que cuando alguno de ellos vive en otro lugar, retornan a sus<br />

lugares de origen para festejarlo con toda su familia. Con este hito podemos<br />

mencionar <strong>la</strong> importancia que tiene esta fiesta y del como estas antiguas<br />

pob<strong>la</strong>ciones basaban su cosmovisión en el INTI RAIMI.<br />

“Inti Raimi significa fiesta del sol o pascua solemne del sol en Castel<strong>la</strong>no, pero<br />

<strong>la</strong>s fiestas son algo más: <strong>la</strong> manifestación del hombre en acción de gracias al<br />

astro sol por su ayuda, para <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y por ellos mismos, teniendo como<br />

forma de re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>s fiestas del Inti Raimi, que se celebra, justamente en el<br />

solsticio de verano, gracias al manejo exacto de los astros adquiridos con el<br />

tiempo por medio de experiencias, observaciones y arduos estudios.<br />

Dentro del calendario de fiestas indígenas, se contemp<strong>la</strong> el ciclo agríco<strong>la</strong> de <strong>la</strong><br />

producción, así se determinó que cuatro fiestas determinadas al año, se<br />

realizarían; pero en este caso, <strong>la</strong>s fiestas del Inti Raimi no tienen<br />

necesariamente una coincidencia con el ciclo de <strong>la</strong> producción, pero en cambio,<br />

tiene una referencia importante porque determina con el movimiento de los<br />

astros, (en el caso del Inti Raimi con el manejo exacto del ciclo del solsticio de<br />

verano), ya que también en el calendario indígena existen solsticios de verano<br />

en junio y en diciembre, y el de equinoccio de invierno y verano en septiembre<br />

y marzo, aproximadamente” 40 .<br />

“Las fiestas del Inti Raymi tuvo, tal vez su origen, cuando el indígena de los<br />

andes tomó conciencia de los beneficios recibidos de los diferentes astros<br />

como el sol, <strong>la</strong> luna, <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s, como también de los elementos de <strong>la</strong><br />

naturaleza como los montes, <strong>la</strong>s vertientes y <strong>la</strong> tierra entre otros; buscando<br />

para ellos un lenguaje de re<strong>la</strong>ción, de comunicación (lo que otros l<strong>la</strong>man rendir<br />

40 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

38


culto u adorar). Pues desde ese momento el sol ya no es un elemento que<br />

simplemente da luz y calor, sino que es un elemento preponderante en el<br />

desenvolvimiento social y económico del pueblo. De esta manera el Inti Raymi<br />

se convierte en <strong>la</strong> celebración trascendental del pueblo andino.<br />

Estas fiestas se celebran a nivel general en los pueblos andinos, es así que no<br />

se puede decir que estas fiestas son incaicas, que ellos <strong>la</strong> celebraban; pues los<br />

incas no eran una cultura constituida sino que eran una síntesis de varias<br />

culturas, <strong>la</strong>s mismás que se iban incorporando, en base a <strong>la</strong>s diferentes<br />

campañas y conquistas, de allí que no se puede decir en el caso del Inti Raymi<br />

era una fiesta de origen incaico, pues so<strong>la</strong>mente es una fiesta andina” 41 .<br />

• Representación de Bailes en el Inti Raymi<br />

“En este contexto, es importante diferenciar entre Danza y Baile. La Danza es<br />

<strong>la</strong> representación coreografía que expresa simbología de <strong>la</strong> vida comunitaria y<br />

popu<strong>la</strong>r, mediante el conjunto de movimientos que conforman una pieza<br />

completa de baile, el Baile es <strong>la</strong> adaptación de un genero musical y que se<br />

ejecuta en una fiesta familiar o popu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> música es el complemento de<br />

cohesión entre <strong>la</strong> danza y el baile, práctica cultural que se desarrol<strong>la</strong> en los<br />

pueblos andinos” 42 .<br />

• El Rito<br />

“El rito es una ceremonia, expresión simbólica de solemnidad al Dios Sol, que<br />

desarrol<strong>la</strong> el Danzante del Sol en su tiempo y su espacio cultural - preincásico y<br />

Pantzaleo, incásico, colonial y actual- se entiende al rito como el conjunto de<br />

reg<strong>la</strong>s establecidas para el culto y ceremonias religiosas; se cita algunas<br />

coreografías que se ejecutan en <strong>la</strong> fiesta, práctica cultural que se observa en<br />

<strong>la</strong>s distintas representaciones coreográficas del Danzante del Sol 43 ”.<br />

41 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

42<br />

MORALES; Patricio; Los Danzantes del Sol Mito y Realidad del Ecuador Andino; Editorial ABYA<br />

YALA; Ecuador; 2002<br />

43<br />

MORALES; Patricio; Los Danzantes del Sol Mito y Realidad del Ecuador Andino; Editorial ABYA<br />

YALA; Ecuador; 2002<br />

39


• La Danza<br />

“El grupo de danzantes realiza un círculo en el escenario, luego se abren frente<br />

al espectador, <strong>la</strong> danza en círculo y en diferente espacio escénico realiza giros<br />

en sentido contrario, <strong>la</strong> cabeza del Danzante del Sol se mantiene hacia el sol,<br />

con <strong>la</strong> señal del guía (f<strong>la</strong>upador), hacen sonar los cascabeles sin mover los<br />

pies, con breves movimientos de <strong>la</strong>s piernas, esta danza es <strong>la</strong> representación<br />

simbólica de <strong>la</strong> ceremonia al Dios Sol mediante el cual se re<strong>la</strong>ciona el hombre<br />

con <strong>la</strong> naturaleza en el solsticio de verano en junio” 44 .<br />

2.2.4.- Gastronomía<br />

Dentro de los cantones existentes en <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi hay una gran<br />

degustación por los p<strong>la</strong>tos típicos de <strong>la</strong> zona, los cuales son sabrosos y sanos,<br />

tal como es el caso de <strong>la</strong>:<br />

• UCTO TORTILLA.- Delicada pasta de maíz que se prepara con el dulce<br />

del penco <strong>la</strong> cual se e<strong>la</strong>bora desde hace mucho tiempo en nuestro país y<br />

que se lo puede probar en <strong>la</strong>s ferias de Pujilí.<br />

• TOGRO.- Es un caldo hecho con patas de res o de chancho que se<br />

come con mote, y que los indígenas intercambian con canastas de<br />

quinua o cebada.<br />

• COLADA DE HABA.- Sopa andina, que sirve de entrada para un p<strong>la</strong>to<br />

de papas con salsa de chocho, con tortil<strong>la</strong>s de papa,<br />

• CUY ASADO.- Mamífero andino o conocido también como Conejillo de<br />

Indias, se lo prepara asándolo en leña o carbón, se lo sirve con papas,<br />

lechuga, zarza de maní con viseras de este animalito, tomate<br />

• LIBRILLO “GUATITA” ECUATORIANA.- Reminiscencia de los callos a<br />

<strong>la</strong> madrileña.<br />

• CALDO DE GALLINA.- Es <strong>la</strong> gallina criol<strong>la</strong> o nacional, se <strong>la</strong> pe<strong>la</strong> y se <strong>la</strong><br />

prepara con agua, arroz, alverja, zanahoria, (picadillo) picado de hierbas<br />

como ci<strong>la</strong>ntro, perejil, cebol<strong>la</strong>, esta se <strong>la</strong> pone al momento de servir.<br />

• CHICHA.- Este es un preparado con maíz molido hecho jora, se lo<br />

prepara con harina de maíz fermentado<br />

44<br />

MORALES; Patricio; Los Danzantes del Sol Mito y Realidad del Ecuador Andino; Editorial ABYA<br />

YALA; Ecuador; 2002<br />

40


• CHAMPÚS.- Esta bebida se <strong>la</strong> da en durante <strong>la</strong> realización de <strong>la</strong><br />

festividad de <strong>la</strong> Mama Negra se <strong>la</strong> prepara con harina de maíz<br />

fermentado, se <strong>la</strong> cocina con pane<strong>la</strong>, especias dulces como c<strong>la</strong>vo dulce,<br />

pimienta dulce, hierbas dulces como hojas de naranjas, hierba luisa,<br />

cedros, naranjil<strong>la</strong>.<br />

• MORCILLAS.- Son tripas de cerdo rellenas con un preparado de col,<br />

arroz, chicharrón, varias especias y el bledo, que es una hierba silvestre<br />

que crece en sus alrededores.<br />

• HORNADO CON MOTE.- La pierna del cerdo una vez preparada, se le<br />

coloca en el horno casero y el fuego es alimentado con leña, se lo sirve<br />

con agrio de ají picado y tortil<strong>la</strong>s.<br />

• CHAGUARMISHQUE.- Esta es una bebida dulce que se saca del<br />

cabuyo negro mezc<strong>la</strong>do con cebada pe<strong>la</strong>da.<br />

• CAUCA.- Es el morocho hervido y molido, pueden ser de dulce; se <strong>la</strong><br />

prepara con leche sea el morocho o el maíz, o de sal esta se <strong>la</strong> prepara<br />

con hueso de res, papa y col<br />

• MOROCHO DE SAL.- Este se muele primero el morocho grueso y se lo<br />

sirve con pedazos de chancho, el morocho desabrido se servía con un<br />

pedazo de pane<strong>la</strong> de monte.<br />

• TORTILLAS DE MAÍZ.- Es <strong>la</strong> harina de maíz acompañado con hornado,<br />

encurtido de tomate con paiteña y ají.<br />

• ALLULLAS.- Galletas de Manteca muy popu<strong>la</strong>res en Latacunga, al igual<br />

que el queso de hoja.<br />

• QUESO DE HOJA.- Es el queso tierno el cual se lo pone en agua<br />

caliente, se lo estira hasta que quede delgado, se lo enrol<strong>la</strong> y se lo<br />

envuelve en hoja de Atchira.<br />

• CHUGCHUCARAS.- Es <strong>la</strong> carne de chancho hecha fritada, se <strong>la</strong> sirve<br />

con cuero de chancho reventado, empanadas pequeñas hechas de<br />

harina de trigo rellenas de queso, tostado, canguil, ají, papa frita, maduro<br />

y mote 45 .<br />

45 Pujilí 1852 – 2002 Sesquicentenario de Cantonización; Editorial Holos; Quito – Ecuador; Gobierno<br />

Municipal de Pujilí; Lcdo. Marcelo Arroyo Ruiz.<br />

41


2.2.5.- Calendario de Fiestas<br />

CALENDARIO CRONO – GEOGRÁFICO DE LAS PRINCIPALES FIESTAS CAMPESINAS DE LA REGIÓN ANDINA<br />

FECHA DÍAS FIESTA PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA<br />

AJENO<br />

MOTIVO<br />

Enero 2 Narcisa de Guayaquil Cotopaxi Pujilí Zumbahua “Devoción, tradición”<br />

6 Reyes Cotopaxi Pujilí Zumbahua<br />

6 Reyes Cotopaxi Pujilí Tihua<br />

Abril 20 Virgen de <strong>la</strong><br />

Dolorosa<br />

Cotopaxi Pujilí Zumbahua<br />

Junio 24 San Juan Cotopaxi Pujilí Zumbahua “Patrón del pueblo”<br />

24 San Juan Cotopaxi Pujilí Tihua<br />

24 San Juan Cotopaxi Saquisilí Saquilisi<br />

Octubre 4 San Francisco Cotopaxi Pujilí Tihua<br />

Noviembre 2 Finados Cotopaxi Pujilí Tihua “Repetición de <strong>la</strong> fiesta<br />

de Corpus”<br />

2 Finados Cotopaxi Pujilí Tihua “Repetición de <strong>la</strong> fiesta<br />

de Corpus”<br />

2 Finados Cotopaxi Pujilí Tihua “Repetición de <strong>la</strong> fiesta<br />

de Corpus”<br />

42


FECHA DÍAS FIESTA PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA<br />

AJENO<br />

MOTIVO<br />

Virgen del Quinche Cotopaxi Saquisilí Saquisilí “Tradición”<br />

Diciembre 24 Navidad Cotopaxi Pujilí Tihua<br />

24 Navidad Cotopaxi Salcedo Salcedo “Festejar al niño que<br />

es mi<strong>la</strong>groso”<br />

24 Navidad Cotopaxi Saquisilí Saquisilí “Festejar al niño que<br />

es mi<strong>la</strong>groso”<br />

Diciembre 24 Navidad Cotopaxi Pujilí La Victoria “Festejar al niño que<br />

es mi<strong>la</strong>groso”<br />

FIESTAS<br />

MÓVILES<br />

Cualquier día<br />

(generalmente<br />

un día por<br />

semana)<br />

Cualquier día.<br />

Se le festeja<br />

24 Navidad Cotopaxi Pujilí Zumbahua “Festejar al niño que<br />

es mi<strong>la</strong>groso”<br />

La Rumi Cruz Cotopaxi Pujilí Zumbahua “Devoción”<br />

Maria Natividad Cotopaxi Saquisilí Saquisilí<br />

Fiestas del Llvero Cotopaxi Pujilí Tihua<br />

43


frecuentemente<br />

sin fecha fija<br />

De Marzo a Abril 15 a 18 Semana Santa<br />

Pascua<br />

De Marzo a Abril 15 a 18 Semana Santa<br />

Pascua<br />

De Marzo a Abril 15 a 18 Semana Santa<br />

Pascua<br />

De Marzo a Abril 15 a 18 Semana Santa<br />

Pascua<br />

Virgen de Chikingira Cotopaxi Pujilí Tihua - en una hacienda-<br />

Cotopaxi Saquisilí Saquisilí<br />

Cotopaxi Pujilí La Victoria<br />

Cotopaxi Pujilí Zumbahua<br />

Cotopaxi Pujilí Tihua “Festejar a nuestro<br />

Señor. Tradición”<br />

De Mayo a Junio 21 a 24 Corpus Christi Cotopaxi Salcedo Salcedo “Festejar a nuestro<br />

Señor. Divertirse”<br />

De Mayo a Junio 21 a 24 Corpus Christi Cotopaxi Pujilí La Victoria “Festejar a nuestro<br />

Señor. Divertirse”<br />

De Mayo a Junio 21 a 24 Corpus Christi Cotopaxi Pujilí Tihua “Festejar a nuestro<br />

Señor. Divertirse”<br />

De Mayo a Junio 21 a 24 Corpus Christi Cotopaxi Pujilí Zumbahua “Festejar a nuestro<br />

Señor. Divertirse”<br />

FUENTE: RUEDA, Marco Vinicio. La Fiesta Religiosa Campesina. Editorial <strong>Universidad</strong> Católica. Quito, 1982<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

44


2.3.- Fiestas Popu<strong>la</strong>res de Importancia Dentro de <strong>la</strong> Provincia<br />

A continuación se presenta el motivo por el cual el investigador realizó esta<br />

tesina y esperando que sea de utilidad y a <strong>la</strong> vez entretenida, se les presenta al<br />

primer cantón y capital de <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi y a su gran festividad<br />

conocida como La Fiesta de <strong>la</strong> Mama Negra. Bienvenidos.<br />

2.3.1.- Cantón Latacunga<br />

2.3.1.1.- La Mama Negra (Origen)<br />

De gran importancia es esta celebración dentro de <strong>la</strong> ciudad de <strong>la</strong> Latacunga<br />

ya que cuenta de una forma sincrética <strong>la</strong> unión de dos religiones, como es el<br />

caso de <strong>la</strong> indígena y mestiza; <strong>la</strong> leyenda, del como <strong>la</strong> Mama Negra seria <strong>la</strong><br />

cocinera de <strong>la</strong> Virgen pero sobre todo <strong>la</strong> explotación de <strong>la</strong> raza negra en <strong>la</strong><br />

minas de Angamarca en tiempos de <strong>la</strong> Colonia. Es así como lo describe<br />

Fernando Botero en su libro Compadres y Priostes.<br />

“Los orígenes de <strong>la</strong> fiesta de <strong>la</strong> Mama Negra, ha determinado que se<br />

establezcan polémicas para ubicar<strong>la</strong> en el tiempo. Así, para Karolis, ésta puede<br />

tener sus raíces en épocas precolombinas para luego adaptarse a los valores<br />

que impulso <strong>la</strong> colonia. Se encuentra también una marcada influencia morisca<br />

a causa de <strong>la</strong> invasión de los moros a España, cuya presencia se manifiesta en<br />

el Rey Moro, personaje importante en <strong>la</strong> fiesta; esta afirmación es negada por<br />

Paredes, quien manifiesta que <strong>la</strong> fiesta no puede tener ni origen moro ni haber<br />

sido traída por los españoles, pues esta solo se celebra así en Latacunga y al<br />

ser originaria de España, podía haberse extendido como otras celebraciones<br />

traídas que se dan en toda América.<br />

Seña<strong>la</strong> además que ya los cronistas españoles registraron comparsas de<br />

indígenas que se pintaban el rostro de negro, lo cual mostraría su raíz anterior<br />

a <strong>la</strong> conquista. Carvalho-Neto seña<strong>la</strong> un origen más cercano ligado a una<br />

celebración por <strong>la</strong> liberación de los esc<strong>la</strong>vos. Se hab<strong>la</strong> también de que está se<br />

realizó través de <strong>la</strong> última erupción del Cotopaxi para dar gracias a <strong>la</strong> Virgen de<br />

45


Mercedes, patrona de <strong>la</strong> ciudad, lo que significaría un origen más tardío,<br />

apenas un siglo.<br />

Mucho se discute también sobre <strong>la</strong> presencia del elemento negro en <strong>la</strong> fiesta y<br />

su papel central en <strong>la</strong> misma. Como señalábamos, ya desde <strong>la</strong> colonia el negro<br />

formó parte activa de <strong>la</strong> sociedad y de <strong>la</strong> cultura. Fueron traídos a <strong>la</strong> Provincia<br />

para <strong>la</strong> explotación de <strong>la</strong>s minas de Angamarca y los sacerdotes mercedarios<br />

se encargaron de su educación y mantenimiento.<br />

Quizá esto explique también el por qué el culto está dirigido a <strong>la</strong> Virgen de<br />

Mercedes. Una leyenda dice que <strong>la</strong> Mama Negra fue <strong>la</strong> cocinera de <strong>la</strong> Virgen.<br />

La presencia negra se ha ido desvaneciendo con el tiempo al concentrarse en<br />

<strong>la</strong> zona de Esmeraldas, el Valle de Coangue o Valle del Chota; ahora no se ve<br />

en Latacunga presencia negra; solo en <strong>la</strong> fiesta queda expresada con fuerza<br />

simbólica, aunque en el ceremonial no encontremos elementos característicos<br />

de <strong>la</strong>s celebraciones afroamericanas” 46 .<br />

Con este paréntesis queremos dar a conocer ahora a los personajes<br />

principales y secundarios de esta celebración el cual es motivo de orgullo y que<br />

a <strong>la</strong> vez sirve para subir de esca<strong>la</strong> social, ya que ponerse de prioste en un<br />

evento de esta magnitud, implica gastos económicos que hasta incluso llegaría<br />

a endeudar, al prioste para toda <strong>la</strong> vida, pero si regresamos el tiempo atrás es<br />

lo mismo que ocurría con <strong>la</strong>s comunidades indígenas, en el tiempo de <strong>la</strong><br />

colonia; ya que, estos por seguir manteniendo sus costumbres, se endeudaban<br />

de por vida con sus patrones e incluso con <strong>la</strong> iglesia, trayendo consigo el<br />

desorden de <strong>la</strong> farra, el trago.<br />

Pero a <strong>la</strong> final de todo esta celebración los campesinos preferían adorar a sus<br />

dioses, los mismos días que marcaba el calendario agríco<strong>la</strong>, debe quedar muy<br />

en c<strong>la</strong>ro que los días festivos de <strong>la</strong> iglesia eran los mismo; ya que, el<br />

46 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

46


conquistador uso de pretexto estas festividades indígenas para imp<strong>la</strong>ntar <strong>la</strong>s<br />

suyas propias uniendo <strong>la</strong> cultura de América con <strong>la</strong> de Europa.<br />

2.3.1.2.- Personajes Principales<br />

Dentro de <strong>la</strong> realización y organización de este evento es necesario de <strong>la</strong><br />

participación de un prioste el cual es el que realiza todo lo concerniente a<br />

gastos previos al evento. El prioste dentro de <strong>la</strong> Mama Negra cumple un papel<br />

muy importante ya que es el Capitán y por ende es <strong>la</strong> tradición de que es el<br />

único autorizado en bai<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> Mama Negra. De aquí en ade<strong>la</strong>nte se<br />

mencionara los momentos previos a <strong>la</strong> comparsa y que papel cumple cada uno<br />

de los personajes de esta gran comparsa. Así es como nos describe Fernando<br />

Botero en su libro Compadres y Priostes.<br />

“Apenas amanece, el prioste mayor, que hace de Capitán, recorre <strong>la</strong>s casas de<br />

los acompañantes invitando a <strong>la</strong> fiesta y brindando trago seguido por <strong>la</strong> banda;<br />

primero visitará a quien hace de Mama Negra, todos se concentrarán en <strong>la</strong><br />

casa del capitán hasta que sea <strong>la</strong> hora de <strong>la</strong> primera entrada que se hará a <strong>la</strong>s<br />

nueve de <strong>la</strong> mañana, con una estructura de <strong>la</strong> comparsa bien definida y con<br />

roles específicos para cada personaje”. 47<br />

• El Ángel de <strong>la</strong> Estrel<strong>la</strong><br />

“Vestido de b<strong>la</strong>nco con a<strong>la</strong>s y corona, lleva en su mano diestra un cetro en el<br />

cual luce una estrel<strong>la</strong>, cabalga un jamelgo adornado con esmero. Recita loas<br />

de a<strong>la</strong>banza a <strong>la</strong> Virgen de <strong>la</strong>s Mercedes y al Capitán cuyo bienestar debe<br />

proteger para el éxito de <strong>la</strong> celebración. No fue original de <strong>la</strong> capitanía, su raíz<br />

esta en <strong>la</strong> sincretizaciòn de pasajes bíblicos como parte original de los pases<br />

del niño presentados en Navidad y Día de Reyes” 48 .<br />

47 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

48 PAREDES ORTEGA; Eduardo; Mama Negra Novembrina 1963 – 2004; 1º edición; Editorial<br />

Gráficos Unidos; Latacunga – Ecuador; 2004<br />

47


• La Mama Negra<br />

“Personaje central de <strong>la</strong> celebración. Es un hombre vestido de mujer, con<br />

follones, polleras, camisa bordada de colores vistosos y con hermosos<br />

pañolones que cambia en cada esquina ayudada por dos personas de<br />

confianza, mientras otro lleva <strong>la</strong> maleta con <strong>la</strong>s prendas; tiene una careta negra<br />

que muestra una gran sonrisa y una dentadura b<strong>la</strong>nquísima; está siempre<br />

alegre, hace bai<strong>la</strong>r a una pequeña muñeca negra y de vez en cuando <strong>la</strong>nza de<br />

un chisgüete (recipiente de formás cónicas) leche de burra a los espectadores<br />

Sobre <strong>la</strong>s ancas del caballo van dos alforjas con dos niños pintados de negro<br />

que simbolizan sus hijos; su caballo es seguido de un negro trota frenero. El<br />

carácter central de <strong>la</strong> Mama Negra, creemos, se podría interpretar en el sentido<br />

de ser una respuesta al profundo machismo característico en nuestra sociedad,<br />

pues ahí <strong>la</strong> mujer es el centro, todos obedecen su voluntad y es a <strong>la</strong><br />

personificación de <strong>la</strong> mujer sagrada, <strong>la</strong> Virgen, a quién se dedica <strong>la</strong> fiesta.<br />

También se ha considerado a <strong>la</strong> Mama Negra como quien simboliza <strong>la</strong><br />

personificación de una diosa de <strong>la</strong> cosmovisión indígena, mientras que el Ángel<br />

de <strong>la</strong> Estrel<strong>la</strong> representa <strong>la</strong> religión dominante. Y, si bien <strong>la</strong> Mama Negra rinde<br />

culto a <strong>la</strong> diosa b<strong>la</strong>nca, a <strong>la</strong> Virgen, esconde su faz en una careta para expresar<br />

que acata pero que no se somete, mostrando cómo se expresa <strong>la</strong><br />

reinterpretación sincrética en <strong>la</strong> celebración común en <strong>la</strong> religiosidad andina” 49 .<br />

• Los Ashangas o Tiszados<br />

“Se les considera como maridos de <strong>la</strong> Mama Negra, cargan <strong>la</strong>s jochas que<br />

serán consumidas por los participantes. Se hab<strong>la</strong> de su posible origen incaico,<br />

venido con los mitimaes que llegaron a estas tierras. Lleva a sus espaldas una<br />

armazón de carrizo en el que van cuyes, gallinas, chancho, fruta, botel<strong>la</strong>s de<br />

licor, cigarrillos. El armazón esta adornado con banderas de colores del<br />

Ecuador generalmente. El ashanga debe ser corpulento y se prepara con<br />

49 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

48


meses de anticipación; es ayudado por un hombre que lleva una mesa para los<br />

descansos; esto nos recuerda <strong>la</strong> forma de transporte primitivo” 50 .<br />

“Luego de <strong>la</strong> ceremonia <strong>la</strong>s Ashangas son llevadas a <strong>la</strong> casa del prioste para<br />

prepararlos y servirlos a los innumerables visitantes” 51 .<br />

• El Rey Moro<br />

“Si bien puede recordar a personajes de influencia morisca transp<strong>la</strong>ntados por<br />

los españoles, se afirma que estos representan aquellos personajes que tenían<br />

poder en tiempos anteriores a <strong>la</strong> conquista. Karolys ve en ellos a los orejones<br />

precolombinos, pues incluso el capirote que usa en <strong>la</strong> cabeza el Rey Moro<br />

actual, recuerda al utilizado por los orejones antiguamente y simboliza el hecho<br />

de que, sin profesar <strong>la</strong> religión dominante, rinde culto a <strong>la</strong> Virgen a quien los<br />

moros respetaban profundamente y que el ceremonial de <strong>la</strong> Mama Negra<br />

reinterpreta y sincretiza.<br />

Viste una capa de vistoso color, monta a caballo y le cruza el pecho un taha<strong>la</strong>i,<br />

lleva gafas obscuras y es el encargado de pronunciar con solemnidad un<br />

discurso ritual en honor a <strong>la</strong> Virgen, interrumpiéndolo varias veces para pedir<br />

música a <strong>la</strong> banda. Los mensajes todos deben escuchar atentamente” 52 .<br />

• Los engastadores<br />

“Nos recuerdan a los sacerdotes y nobles del imperio incaico, a los<br />

embajadores vincu<strong>la</strong>dos a los dioses, concepción que a consecuencia de los<br />

cambios culturales producidos se ha ido modificando, pues ahora dicen<br />

representar <strong>la</strong> autoridad con <strong>la</strong> característica que <strong>la</strong> sociedad dominante<br />

impone; Es en estos personajes en donde se expresa con más fuerza el<br />

cambio producido por <strong>la</strong> influencia del poder de <strong>la</strong> sociedad dominante” 53 .<br />

50 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

51 PAREDES ORTEGA; Eduardo; Mama Negra Novembrina 1963 – 2004; 1º edición; Editorial<br />

Gráficos Unidos; Latacunga – Ecuador; 2004<br />

52 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

53 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

49


“En número de dos, son los escoltas del capitán, llevan terno de paño tipo<br />

militar, po<strong>la</strong>inas, pecheras de te<strong>la</strong> espejo (tajali) cartucheras, máscaras de<br />

a<strong>la</strong>mbre, casco con penacho de cabuya, en <strong>la</strong>s manos un escudo y una<br />

escopeta para salvar, <strong>la</strong>nza y aspi (como una escopeta que disparan al aire<br />

cada dos cuadras en honor al capitán). Son representativos de los grandes<br />

sacerdotes nobles de Tacunga, prestigiados en el incario como Embajadores<br />

entre los “dioses falsos” y los habitantes b<strong>la</strong>ncos y plebeyos” 54 .<br />

• El abanderado<br />

“La utilización de <strong>la</strong> bandera se encuentra en épocas precolombinas. La<br />

bandera multicolor de <strong>la</strong> Mama Negra recuerda <strong>la</strong> que ya utilizaban los Incas<br />

así como los Panzaleos y Tacungas, cuyo origen puede estar en los antiguos<br />

tiawanacos traídos por mitimaes. Antiguamente existían tres abanderados, hoy<br />

so<strong>la</strong>mente uno; también en este personaje se ha producido un cambio notorio,<br />

su vestimenta es acorde a <strong>la</strong> fastuosidad militar de <strong>la</strong> sociedad nacional<br />

dominante. Es el encargado de hacer el ritual especial con <strong>la</strong> bandera que<br />

mueve de <strong>la</strong>do a <strong>la</strong>do envolviéndo<strong>la</strong> y desenvolviéndo<strong>la</strong> cuando se producen<br />

<strong>la</strong>s paradas para el ofrecimiento a <strong>la</strong> Virgen. Dicha ritual se hace frente al<br />

capitán como reconocimiento de su autoridad y prestigio” 55 .<br />

“Originalmente llevaba tres emblemás: el español, de encomenderos y el de<br />

multicolores cuadros inmemoriales en el uso de Tacungas, Sigchos, Tigualoes,<br />

Angamarcas y otros conglomerados. Las banderas representan similitud de<br />

criterios entre iberos y nativos por ser utilizados sin influencia y con fines<br />

parecidos. Ahora, uno solo, marcha de<strong>la</strong>nte de <strong>la</strong> capitanía agitando <strong>la</strong> wipa<strong>la</strong><br />

por sobre su cabeza en continuos movimientos ondu<strong>la</strong>torios. Luce traje negro<br />

de paño, franjas <strong>la</strong>terales de colores vivos, botines, sombrero de copa o<br />

chistera con espejo rectangu<strong>la</strong>r y un cintillo rojo al frente y una máscara<br />

tradicional de a<strong>la</strong>mbre” 56 .<br />

54 PAREDES ORTEGA; Eduardo; Mama Negra Novembrina 1963 – 2004; 1º edición; Editorial<br />

Gráficos Unidos; Latacunga – Ecuador; 2004<br />

55 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

56 PAREDES ORTEGA; Eduardo; Mama Negra Novembrina 1963 – 2004; 1º edición; Editorial<br />

Gráficos Unidos; Latacunga – Ecuador; 2004<br />

50


• El Capitán<br />

“Es el prioste mayor. Representa a los antiguos corregidores y encomenderos,<br />

es decir a <strong>la</strong>s autoridades de <strong>la</strong> sociedad dominante, rasgo actualmente más<br />

notorio. Viste a <strong>la</strong> usanza militar y le rinden honores en los descansos los<br />

engastadores y el abanderado. Es símbolo de prestigio y autoridad<br />

simbolizados con un cable entre sus manos: es el único que puede bai<strong>la</strong>r con <strong>la</strong><br />

Mama Negra. Es el encargado de otorgar los papeles y de exigir <strong>la</strong>s jochas a<br />

los participantes, <strong>la</strong>s que deben ser cumplidas pues es un compromiso y<br />

obligación con <strong>la</strong> Virgen. El capitán deberá devolver visitando a los jochantes<br />

después de ocho días de terminada <strong>la</strong> fiesta. Junto con los engastadores <strong>la</strong><br />

capitanía cumple el rol central” 57 .<br />

“Desde mil quinientos noventa y nueve, en Latacunga se hizo característico en<br />

todo acontecimiento importante el desfile de capitanes y sargentos con<br />

arcabuces al hombro y un alférez “ondu<strong>la</strong>ndo el pabellón”. En <strong>la</strong> capitanía, es el<br />

prioste mayor, por consiguiente, depositario de responsabilidades y personaje<br />

vital de una fiesta que <strong>la</strong> cumplen pignorando todos sus recursos. Lleva a los<br />

costados dos edecanes (engastadores), que le rinden salvas de escopetas en<br />

cada esquina” 58 .<br />

• Los Yumbos<br />

“Son seres legendarios que invadieron <strong>la</strong> serranía en época remota, causando<br />

muerte, deso<strong>la</strong>ción y entrando finalmente en alianza con <strong>la</strong>s tribus comarcadas,<br />

durante el evento realizan danzas y ritos como el de sus antepasados<br />

orientales” 59<br />

“Nos recuerdan a los indígenas que vinieron de <strong>la</strong> amazonia y establecieron<br />

<strong>la</strong>zos de parentesco con los habitantes de esta tierra, por eso visten según su<br />

usanza. Llevan una <strong>la</strong>nza de chonta y una corona de plumás; van bai<strong>la</strong>ndo<br />

57 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

58 PAREDES ORTEGA; Eduardo; Mama Negra Novembrina 1963 – 2004; 1º edición; Editorial<br />

Gráficos Unidos; Latacunga – Ecuador; 2004<br />

59 PAREDES ORTEGA; Eduardo; Mama Negra Novembrina 1963 – 2004; 1º edición; Editorial<br />

Gráficos Unidos; Latacunga – Ecuador; 2004<br />

51


dando saltos en parejas, 12 en total y son conducidos por dos guioneros. Todo<br />

esto forma <strong>la</strong> Yumbada” 60 .<br />

• La Prioste y los Ofrendas<br />

“Es <strong>la</strong> mujer del capitán a <strong>la</strong> cual acompañan <strong>la</strong>s mujeres de los participantes<br />

llevando <strong>la</strong>vacaras adornadas con banderitas de colores llenas de frutas, pan,<br />

comida, licor, caramelos y que son ofrendas a <strong>la</strong> Virgen para darle gracias por<br />

los favores recibidos. Durante el recorrido <strong>la</strong>s mujeres van <strong>la</strong>nzando frutas y<br />

caramelos a <strong>la</strong> gente como expresión de solidaridad” 61 .<br />

“Bai<strong>la</strong>n con alegría y exteriorizan al publico “ofrendas y cigarrillos” en cada<br />

esquina de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas y calles” 62 .<br />

• La Banda<br />

“Cierra <strong>la</strong> comparsa. Esta es <strong>la</strong> típica banda de pueblo cuyos instrumentos<br />

muestran <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra influencia españo<strong>la</strong>. Es <strong>la</strong> encargada de poner más alegría a<br />

<strong>la</strong> celebración al compás de <strong>la</strong> música nacional; aunque últimamente se<br />

escuchan también cumbias por <strong>la</strong> enorme difusión que han tenido.<br />

Además de estos personajes encontramos otros en movilidad constante y que<br />

cumplen un papel importante, así tenemos a los Negros Champuceros que se<br />

encargan de mantener el orden en los espectadores; llevan un balde lleno de<br />

champús, que es una mazamorra de harina de maíz con raspadura, jugo de<br />

frutas y mote que riegan en <strong>la</strong> cabeza de <strong>la</strong> gente para que se mantenga en <strong>la</strong>s<br />

aceras; generalmente llevan dos vestidos, espejos de colores, pintadas <strong>la</strong> cara<br />

de negro y gafas obscuras” 63 .<br />

• Los Loantes o Monos Loadores<br />

“Vienen a ser los poetas popu<strong>la</strong>res. En ellos se encama toda <strong>la</strong> capacidad de<br />

crear, de improvisar el verso para brindar alegría a <strong>la</strong> gente. Los versos son<br />

60 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

61 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

62 62 PAREDES ORTEGA; Eduardo; Mama Negra Novembrina 1963 – 2004; 1º edición; Editorial<br />

Gráficos Unidos; Latacunga – Ecuador; 2004<br />

63 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

52


generalmente picarescos y a través de ellos ridiculizan al poder dominante, a <strong>la</strong><br />

autoridad y reivindican su condición social diariamente despreciada; van<br />

recitando sus loas al compás de <strong>la</strong> música. Las loas se repiten y entrecruzan<br />

constantemente, mientras brindan una miste<strong>la</strong> de colores a <strong>la</strong> gente que no<br />

deja de reír y ap<strong>la</strong>udir sus ocurrencias; van vestidos de colores, de satín o te<strong>la</strong><br />

espejo, con gorra, pintada <strong>la</strong> cara de negro y con gafas obscuras; se piensa<br />

que nacieron del temperamento festivo de los negros traídos a trabajar en <strong>la</strong>s<br />

minas; su número depende de <strong>la</strong> jocha que se ofrezca. Entre <strong>la</strong>s cop<strong>la</strong>s<br />

registradas podemos citar algunas que tienen distinto matiz; por ejemplo <strong>la</strong>s<br />

picarescas” 64 :<br />

Las mujeres de mi tierra tienen:<br />

en el pupo una taza y más abajo tienen...<br />

lo que les gusta a los Galos P<strong>la</strong>za<br />

“El numero difiere de acuerdo a <strong>la</strong>s “jochas”, son indígenas culturados de gran<br />

memoria, con sus loas picarescas a veces en soliloquio a veces en contrapunto<br />

buscan divertir a los espectadores dedicando sus romances principalmente a<br />

<strong>la</strong>s mujeres” 65 .<br />

• Los Huacos<br />

“Nos recuerda a los antiguos brujos; ellos son los que mantienen <strong>la</strong> fuerza<br />

invocatoria del poder de <strong>la</strong> naturaleza tan viva en <strong>la</strong> religiosidad andina<br />

invocando el poder de los volcanes, del taita Cotopaxi, Mama Tungurahua, de<br />

los Ilinizas, del Casahua<strong>la</strong>; curarán enfermedades y el espanto de los niños<br />

golpeando el palo pintado de chonta contra <strong>la</strong> ca<strong>la</strong>vera de venado que lleva en<br />

su manos y sop<strong>la</strong>ndo trago para ahuyentar <strong>la</strong> enfermedad; van vestidos de<br />

b<strong>la</strong>nco con una careta b<strong>la</strong>nca con rayas de colores.<br />

La atemba es <strong>la</strong> parte esencial del disfraz en donde va una cabeza adornada<br />

igual que <strong>la</strong> cabeza del danzante, con joyas y bisutería cuidada por los<br />

64 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

65 PAREDES ORTEGA; Eduardo; Mama Negra Novembrina 1963 – 2004; 1º edición; Editorial<br />

Gráficos Unidos; Latacunga – Ecuador; 2004<br />

53


apoderados quienes además reciben el dinero de <strong>la</strong>s curaciones que <strong>la</strong> gente<br />

entrega a voluntad; este personaje muestra <strong>la</strong> importancia que el shamán tiene<br />

en su religiosidad; el cura, representante de <strong>la</strong> religión de los conquistadores,<br />

no está presente sino en <strong>la</strong> misa, mientras que el brujo, a quien los Incas<br />

l<strong>la</strong>maron huaco, está en toda <strong>la</strong> celebración; es quien anuncia con su<br />

campanil<strong>la</strong>s <strong>la</strong> primera entrada del capitán, él es el vínculo con <strong>la</strong> sacralidad<br />

que el hombre ve en <strong>la</strong> naturaleza” 66 .<br />

• Las Camisonas o “Carishinas”<br />

“Este es uno de los personajes más móviles. Acompaña y cuida a todos los<br />

personajes, va vestido de mujer con una peluca de pelos desordenados,<br />

“descacha<strong>la</strong>ndrada”, como le dice <strong>la</strong> gente: careta de a<strong>la</strong>mbre, con una bata<br />

<strong>la</strong>rga de colores vivos, lleva un “juete” de hilo o cuero de los que hacen los<br />

aciales con el que asusta a <strong>la</strong> gente y un pañuelo con caramelos para <strong>la</strong>nzar a<br />

los niños a quienes l<strong>la</strong>ma como pollos y, cuando éstos van a recogerlos, les dá<br />

con el látigo, pero nunca con violencia, lo que sugiere el recuerdo de <strong>la</strong>s<br />

matronas típicas de <strong>la</strong> colonia que trataban despectivamente a los esc<strong>la</strong>vos<br />

negros e indígenas; es quien cuida que no se roben <strong>la</strong>s prendas de valor de los<br />

otros personajes y además supervisa que se cump<strong>la</strong> el ritual sagrado alejando<br />

de éste a quienes, por estar fuera, serían profanos. A otros, para hacerles<br />

bai<strong>la</strong>r, los atrae con su látigo cogidos por el cuello; bai<strong>la</strong> alzándose el vestido y<br />

mostrando sus piernas con medias nylon, simu<strong>la</strong>ndo enamorar a su pareja, lo<br />

que provoca <strong>la</strong> risa de <strong>la</strong> gente. Es un personaje alegre y vial” 67 .<br />

• Los Urcu-Yayas<br />

“Son los personajes que más representan <strong>la</strong> visión de <strong>la</strong> sacralidad de <strong>la</strong><br />

naturaleza presente en <strong>la</strong> religiosidad popu<strong>la</strong>r andina, pues se cree que son los<br />

personajes que han nacido de los montes o de los cerros. Urcu significa cerro,<br />

Yaya-persona; su vestimenta es justamente un traje cubierto íntegramente de<br />

paja de cerro o musgo, con plumás en <strong>la</strong> cabeza. Se piensa que en sus<br />

orígenes fueron traídos por los mitimaes simbolizando a los hombres<br />

66 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

67 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

54


perezosos, lo cierto es que representa a los hombres que viven en los cerros y<br />

muestra <strong>la</strong> vigencia de dichas creencias de <strong>la</strong> religiosidad popu<strong>la</strong>r andina, pues<br />

son seres tabuados a los que hay que hacer participar en <strong>la</strong> fiesta para que no<br />

hagan daño a los hombres que trabajan en los páramos y cerros con quienes<br />

conviven diariamente. Provocan miedo y asustan a los niños” 68 .<br />

• Los curiquingues<br />

“Personajes que nos recuerdan esa ave mitológica adorada por los antiguos<br />

hombres de esta tierra y venerada por Huayna Capac; son los hombres pájaro<br />

vestidos totalmente de b<strong>la</strong>nco, con a<strong>la</strong>s enormes en <strong>la</strong>s que quizá hacen vo<strong>la</strong>r<br />

su esperanza para que <strong>la</strong> vida cambie; una especie de bonete muy alto va<br />

sobre su cabeza en el que termina un pico pequeño de ave. Estos hombres<br />

pájaro van siempre unidos y a cada <strong>la</strong>do de <strong>la</strong> comparsa abrazando con sus<br />

grandes a<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> gente y picoteando sus cabezas con cariño; ellos simbolizan<br />

quizá <strong>la</strong> b<strong>la</strong>ncura del alma de los negros sometidos a <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, de <strong>la</strong> Mama<br />

Negra que es <strong>la</strong> reina de <strong>la</strong> fiesta, como también <strong>la</strong> b<strong>la</strong>ncura del alma de<br />

nuestro pueblo” 69 .<br />

2.3.1.3.- Otros Personajes<br />

A más de todos lo personajes importantes que se han citado en el anterior<br />

numeral, Fernando Botero menciona a los siguientes; los cuales, de igual forma<br />

cumplen con su papel dentro de <strong>la</strong> comparsa.<br />

• Pa<strong>la</strong>freneros o Quioneros<br />

“Son los que “guían” los caballos del Ángel de <strong>la</strong> Estrel<strong>la</strong>, del Rey<br />

Moro y de <strong>la</strong> Mama Negra. Son también loadores” 70 .<br />

• Vo<strong>la</strong>tineros<br />

“Encargados de hacer reventar <strong>la</strong>s camaretas que compran a los artesanos que<br />

<strong>la</strong>s trabajan y que son reventadas en <strong>la</strong>s vísperas como anuncio de fiesta, así<br />

68 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

69 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

70 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

55


como cuando se van a iniciar <strong>la</strong>s salidas anunciando que <strong>la</strong> fiesta comienza y<br />

que <strong>la</strong> gente debe prepararse. Las camaretas son el mejor anuncio de fiesta,<br />

<strong>la</strong>s revientan en cada esquina y esta en todas <strong>la</strong>s celebraciones con su función<br />

anunciadora, pues fiesta sin camaretas sería una fiesta incompleta” 71 .<br />

• Los Capariches<br />

“Llevan una escoba y son los encargados de ir barriendo <strong>la</strong>s calles por donde<br />

pasará <strong>la</strong> comparsa para que <strong>la</strong> Virgen no encuentre <strong>la</strong>s calles sucias y el<br />

capitán no se enoje; nos pueden recordar a los indígenas que en <strong>la</strong> sociedad<br />

nacional no pueden desarrol<strong>la</strong>rse sino solo en actividades marginales como<br />

barrenderos, por eso, a veces, los capariches son invitados de otras partes y se<br />

integran a <strong>la</strong> fiesta” 72 .<br />

Con esto deja en c<strong>la</strong>ro Fernando Botero <strong>la</strong> importancia que tiene cada uno de<br />

los personajes para esta gran festividad que se da en <strong>la</strong> ciudad de Latacunga,<br />

pero hay que dejar en c<strong>la</strong>ro que dentro de <strong>la</strong> fiesta de <strong>la</strong> Mama Negra existen<br />

dos; <strong>la</strong> primera es de origen indígena y por ende es de gran importancia<br />

ancestral así como <strong>la</strong> de demostrar que este tradición, muy típica del Ecuador<br />

lucha por no caer en el olvido y por ende se <strong>la</strong> celebra en el mes de Septiembre<br />

de cada año los días 23 y 24, esta festividad como se lo menciono<br />

anteriormente es de gran seriedad por lo que hay que guardar<strong>la</strong> mucho<br />

respeto.<br />

La Segunda se <strong>la</strong> realiza por el mes de Noviembre de igual manera de cada<br />

año en cada 11, pero para ser sinceros esta fiesta es más bien con motivo<br />

turístico, y es organizada por <strong>la</strong>s autoridades como el alcalde, gobernador,<br />

ministros entre otros por tal razón, ya no tiene el carácter de religioso, sino más<br />

bien de <strong>la</strong> farra incontro<strong>la</strong>ble por parte de lo aquel que visita Latacunga por este<br />

mes; sin embargo, vale <strong>la</strong> pena mencionar <strong>la</strong> importancia que se debe de tener<br />

<strong>la</strong> organización de dicha festividad en cuanto a <strong>la</strong>s campaña cero alcohol, o<br />

disfrutemos de <strong>la</strong>s fiestas en paz.<br />

71 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

72 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

56


Ya que por un <strong>la</strong>do esta <strong>la</strong> falta de control y otro <strong>la</strong> imagen que se esta dejando<br />

impresa en los visitantes extranjeros que para su suerte estuvieron en aquel<br />

momento y más bien no pudo disfrutar de lo que es <strong>la</strong> fiesta religiosa<br />

campesina dentro de un entorno de respeto y culto. También se debe<br />

mencionar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que existe entre <strong>la</strong>s personas que están inmersas en ese<br />

momento ya que son más bien personas de toda c<strong>la</strong>se social; ricos, pobres,<br />

humildes, campesinos los cuales solo en ese momento dejan a un <strong>la</strong>do sus<br />

diferencias y disfrutan del momento pero no es así como se debe disfrutar de<br />

esta celebración ya que según <strong>la</strong> Biblia todos somos iguales a los ojos de Dios,<br />

cosa que no se da en nuestra realidad.<br />

2.3.1.4.- Desarrolló de <strong>la</strong> Fiesta<br />

La Fiesta de Mama Negra como se lo ha ido mencionando anteriormente tiene<br />

lugar en <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi, en <strong>la</strong> ciudad de <strong>la</strong> Latacunga, en honor a <strong>la</strong><br />

Virgen de <strong>la</strong>s Mercedes, a <strong>la</strong> que se le podría nombrarle como <strong>la</strong> patrona de <strong>la</strong><br />

región ya que se cuentan historias de <strong>la</strong> Virgen de <strong>la</strong>s Mercedes y de sus<br />

mi<strong>la</strong>gros a tranquilizar al titán el Cotopaxi. Para el desarrolló de este gran<br />

acontecimiento nuevamente citaremos a Fernando Botero y lo que menciona<br />

al respecto.<br />

“Luego de que el capitán ha invitado a todos los personajes se anuncia con<br />

ruido de vo<strong>la</strong>dores <strong>la</strong> primera entrada; los capariches se ade<strong>la</strong>ntan limpiando<br />

<strong>la</strong>s calles, mientras los huacos con sus campanil<strong>la</strong>s van purificando,<br />

sacralizando el ambiente, quitando los malos espíritus para que <strong>la</strong> Virgen y <strong>la</strong><br />

comparsa puedan seguir ade<strong>la</strong>nte, muestra c<strong>la</strong>rísima de una sincretización<br />

innegable.<br />

Tradicionalmente el recorrido se inicia en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za de San Martín, luego de lo<br />

cual avanzan hasta el templo de <strong>la</strong> Merced y continúan por <strong>la</strong> calle Félix<br />

Valencia hasta llegar a <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za de el Salto y retornar por <strong>la</strong> calle Juan Abel<br />

Echeverría nuevamente a <strong>la</strong> iglesia de <strong>la</strong> Merced donde se cumplirá el<br />

ceremonial de <strong>la</strong> primera entrada.<br />

57


Todo el recorrido es de una belleza plástica impresionante, lleno de luz, color,<br />

música, poesía, bailes, danza y alegría, ésta es una fiesta esencialmente<br />

colectiva no solo por <strong>la</strong> cohesión que se da entre los personajes que participan,<br />

sino que tiene <strong>la</strong> fuerza social de convocatoria impresionante; toda <strong>la</strong> gente de<br />

<strong>la</strong> ciudad sale a ver<strong>la</strong>. En cada esquina <strong>la</strong> Mama Negra cambia de pañolones<br />

mientras va haciendo bai<strong>la</strong>r a su muñeca y tirando leche de burra a <strong>la</strong> gente,<br />

los huacos van curando del espanto; en <strong>la</strong>s esquinas los engastadores<br />

disparan sus escopetas en honor al capitán quien con orgullo de ser el<br />

responsable económico de <strong>la</strong> fiesta saluda a <strong>la</strong> gente; los champuceros van<br />

corriendo con su balde de champus asustando a <strong>la</strong>s personas; el Ángel de <strong>la</strong><br />

Estrel<strong>la</strong> bendiciendo con su cetro; el Rey Moro airoso y con aire aristocrático;<br />

los monos loadores mostrando que son <strong>la</strong>s voces del pueblo, derrumbando con<br />

sus versos prejuicios morales, mojigaterías, tomando revancha contra los<br />

dominadores con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, con su inagotable capacidad de crear y haciendo<br />

reír y “chumar” a <strong>la</strong> gente; los ashangas cargando <strong>la</strong> generosidad de <strong>la</strong> jocha<br />

que será compartida sin egoísmo; el abanderado haciendo piruetas con <strong>la</strong><br />

bandera en <strong>la</strong>s esquinas entre el ap<strong>la</strong>uso de <strong>la</strong> gente; <strong>la</strong>s camisonas yendo y<br />

viniendo, rega<strong>la</strong>ndo caramelos y látigo, bai<strong>la</strong>ndo incansablemente con el<br />

pueblo; <strong>la</strong> priosta y <strong>la</strong>s mujeres compartiendo generosamente <strong>la</strong>s ofrendas,<br />

tirando frutas, brindando trago a todos y, todo ello, al ritmo de <strong>la</strong> música de <strong>la</strong><br />

banda cuyas notas envuelven de una mágica alegría todo el ambiente, baile,<br />

danza de yumbada, camaretas, todo en una policromía única en belleza, color<br />

y armonía mágicas.<br />

Luego del recorrido y de haber llegado a <strong>la</strong> Merced, se insta<strong>la</strong> <strong>la</strong> capitanía en <strong>la</strong><br />

puerta <strong>la</strong>teral del templo, l<strong>la</strong>mada <strong>la</strong> ‘puerta del perdón’ para <strong>la</strong> celebración de<br />

los autos dramáticos del ceremonial; éste, como vemos, tiene <strong>la</strong> fastuosidad<br />

propia de <strong>la</strong>s celebraciones que se acostumbraban a hacer en <strong>la</strong> colonia, en <strong>la</strong>s<br />

cuales <strong>la</strong> Iglesia tuvo que mantener <strong>la</strong> majestuosidad de <strong>la</strong>s fiestas y<br />

celebraciones indígenas practicadas antes de su llegada, por lo cual <strong>la</strong>s<br />

adaptaron como medio para atraer <strong>la</strong> fe. Expresándose nuevamente otra<br />

reinterpretación sincrética. El ceremonial de <strong>la</strong> Mama Negra refleja entonces<br />

esa híbrida majestuosidad de los rituales indígenas y <strong>la</strong> solemnidad de los<br />

58


autos dramáticos practicados por los españoles en tiempos de <strong>la</strong><br />

Contrarreforma y que fuera tras<strong>la</strong>dada a América con <strong>la</strong> conquista.<br />

El capitán sube <strong>la</strong>s gradas y se pone de pie frente al público; a sus espaldas<br />

está <strong>la</strong> imagen de <strong>la</strong> Virgen de <strong>la</strong>s Mercedes sobre altas andas; enseguida el<br />

abanderado inicia los honores al capitán moviendo su bandera con gran<br />

energía interrumpiéndose para seguir con <strong>la</strong>s venias de saludo; se acerca al<br />

capitán con paso solemne y arrodillándose, coloca frente al capitán un pañuelo<br />

de seda y sobre él su sombrero como expresión de respeto profundo; el capitán<br />

dejará caer varios billetes que serán recogidos por el abanderado con <strong>la</strong> misma<br />

reverencia, mientras los engastadores de <strong>la</strong> capitanía harán disparos al aire<br />

con sus escopetas y con paso marcial se entrecruzarán frente al capitán<br />

moviendo sus bastones con los dedos. Luego entra el Ángel de <strong>la</strong> Estrel<strong>la</strong> en<br />

su caballo, frente al capitán y ante <strong>la</strong> Virgen recita su discurso litúrgico<br />

pidiéndole que bendiga y ayude al capitán, mensaje que interrumpe para pedir<br />

música.<br />

Mientras <strong>la</strong> banda toca una corta melodía el pa<strong>la</strong>frenero hace dar una<br />

vuelta al caballo por el espacio donde se efectúa el ceremonial; cuando <strong>la</strong><br />

banda cal<strong>la</strong>, el Ángel de <strong>la</strong> Estrel<strong>la</strong> sigue su mensaje pidiendo música en varias<br />

ocasiones. Cuando termina su discurso se santigua y bendice a los presentes.<br />

Las mujeres <strong>la</strong>nzan palomás al aire. Mientras <strong>la</strong> banda toca, el capitán saca a<br />

bai<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> Mama Negra luego de lo cual se ponen a bai<strong>la</strong>r el resto de<br />

personajes. Terminado el auto sacramental se dirigen a una cantina cercana a<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>za para su primer ‘descanso’ en donde beberán y comerán hasta realizar<br />

su “segunda salida” con igual recorrido y repetirán en el templo del Salto, igual<br />

ceremonia. Se realizan tres salidas y sus respectivos descansos; en estos se<br />

seguirá haciendo honores al capitán. La fiesta dura de dos a tres días con <strong>la</strong>s<br />

mismás características y luego de terminada seguirán bai<strong>la</strong>ndo y bebiendo en<br />

<strong>la</strong> casa del capitán por ocho días más. Este, después de ocho días, tendrá que<br />

visitar a los acompañantes para agradecer y devolver <strong>la</strong> jocha” 73 .<br />

73 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

59


Como se pudo apreciar <strong>la</strong> fiesta de <strong>la</strong> Mama Negra dentro del mes de<br />

Septiembre tiene una importancia espiritual y religiosa, de respeto y hasta de<br />

compromiso con <strong>la</strong> Virgen de <strong>la</strong>s Mercedes.<br />

2.3.1.5.- Loas<br />

En este espacio como se ha mencionado anteriormente a los monos aloadores<br />

son los que ponen <strong>la</strong> salsita al momento de dirigirse a <strong>la</strong>s autoridades,<br />

criticando o quizás inclusive llegando al grado de despotismo; ya que, en ese<br />

momento es cuando <strong>la</strong> gente, el pueblo hace uso de su pa<strong>la</strong>bra para<br />

defenderse de <strong>la</strong>s injusticias hechas por los Alcalde, gobernadores y demás,<br />

pero con algo de humor negro, de esta manera como se lo muestra a<br />

continuación:<br />

Que va a ver techo y empleo<br />

Peor pan, eso ya no hay<br />

Porque todo lo que había<br />

se lo ha comido el Torbay.<br />

Decía que era bien macho<br />

ese garrudo León<br />

pero cuando llegó a Taura<br />

se le cayó el pantalón.<br />

Todas <strong>la</strong>s mujeres tienen<br />

en el pechito una taza<br />

más abajito aquello<br />

que le gusta al Galo P<strong>la</strong>za<br />

Una vieja fue a orinar<br />

encima de un payaso<br />

y un sapito se reía<br />

Viendo mear a su tocayo<br />

60


Fiera guambra carishina<br />

aura moza del José<br />

pero eso ya no me importa<br />

yo primero te gocé<br />

Que bonita señorita<br />

tiene cara de canario<br />

lástima que me contaron<br />

que no usa calzonario.<br />

Las que tienen contenido crítico y político:<br />

Otras de reivindicación social:<br />

Que hará tanto guambra vago<br />

riéndose aquí de balde<br />

buenos están boniticos<br />

para nombrarles de Alcalde<br />

Como no va a estar mal mi tierra<br />

y mal mi pobre Ecuador<br />

teniendo ese Presidente<br />

y este mal gobernador.<br />

Se queja de que soy indio<br />

y usted b<strong>la</strong>nca de <strong>la</strong> cima<br />

pero no se ha de quejar<br />

cuando ya le monte encima<br />

Aunque pobre y sin un real<br />

y negrito mi color<br />

no te he de rogar guambrita<br />

yo también tengo mi honor 74 .<br />

74 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

61


2.3.2.- Cantón Pujilí<br />

2.3.2.1.- Octavas del Corpus Christi (Origen)<br />

Esta es una de <strong>la</strong>s fiestas más representativas de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi <strong>la</strong>s<br />

que a su vez, ha sido una razón más para el desarrolló de esta tesina; es así,<br />

como se describe a esta celebración; como, de gran sentido espiritual para <strong>la</strong>s<br />

comunidades de <strong>la</strong> zona, al igual que <strong>la</strong> raza mestiza; en síntesis, esta es una<br />

celebración que tiene precedentes históricos culturales y que desea<br />

mantenerse hasta <strong>la</strong> actualidad, como símbolo de un pueblo y por que no de<br />

una nación.<br />

Ya que; de esta manera se recalca <strong>la</strong> importancia que tiene el sincretismo de<br />

esta festividad, al mostrar <strong>la</strong> unión de <strong>la</strong> cultura americana con <strong>la</strong> europea y del<br />

como <strong>la</strong>s comunidades de este continente <strong>la</strong>s han sabido acoger, ya que de no<br />

ser así no podrían rendirle culto a sus dioses desde el tiempo de <strong>la</strong> conquista<br />

hasta nuestros días, con esta introducción vale <strong>la</strong> pena mencionar del como<br />

tuvo su origen dicha festividad en tierras europeas.<br />

“Esta fiesta es celebrada por el mundo católico al comienzo del mes de Junio,<br />

el día jueves después del primer domingo de Pentecostés, es una fiesta en<br />

honor de <strong>la</strong> Eucaristía. La primera celebración de Corpus Christi fue en el año<br />

1247 en Bélgica. 17 años más tarde, el Papa Urbano IV extendió esta fiesta a<br />

todo el mundo católico. La práctica de parar <strong>la</strong> procesión cuatro veces para<br />

celebrar <strong>la</strong> bendición a <strong>la</strong>s cuatro esquinas del mundo, es todavía una parte<br />

importante de <strong>la</strong>s celebraciones, unida a <strong>la</strong>s plegarias para que haga buen<br />

tiempo antes de <strong>la</strong>s cosechas. Las expresiones alegres, <strong>la</strong>s decoraciones<br />

coloridas, <strong>la</strong>s costumbres e<strong>la</strong>boradas, el baile y los festejos se han desarrol<strong>la</strong>do<br />

desde el siglo XV. Esta forma popu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> celebración de Corpus Christi fue<br />

introducida por <strong>la</strong> iglesia en <strong>la</strong>s colonias hispano-americanas” 75 .<br />

• Corpus Christi en <strong>la</strong>s colonias americanas<br />

“La iglesia católica realizó dos funciones fundamentales en <strong>la</strong> colonia: <strong>la</strong><br />

legitimación de <strong>la</strong>s instituciones sociales, políticas y económicas españo<strong>la</strong>s<br />

75 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

62


impuestas a los indígenas y <strong>la</strong> evangelización a los naturales para que estos<br />

adopten <strong>la</strong> religión católica. El clero se encargó de <strong>la</strong> dirección de <strong>la</strong>s<br />

construcciones de iglesias altares e imágenes, así también de ejecutar <strong>la</strong>s<br />

ceremonias religiosas de forma magistral, <strong>la</strong>s procesiones, <strong>la</strong> liturgia y <strong>la</strong><br />

vestimenta religiosa muy decorada para impresionar a los aborígenes, usando<br />

en todo estas manifestaciones decoraciones de estilo barroco y <strong>la</strong>s formás más<br />

teatrales para el mismo fin.<br />

El pueblo de este continente ya estuvo acostumbrado a ver a sus sacerdotes<br />

muy decorados, como también, sus templos adornados con mucha riqueza.<br />

Louis Baudin, en su obra “La vida cotidiana en tiempo de los Incas”, describe <strong>la</strong><br />

vestimenta de los altos sacerdotes en tiempo de los Incas. Después de <strong>la</strong><br />

conquista fue fácil para los indios cuando vieron a los obispos con sus tiaras,<br />

de aceptarlos como altos sacerdotes de esta nueva religión”. Se puede pensar<br />

que los, indígenas estaban predispuestos y respondieron con admiración a <strong>la</strong>s<br />

poderosas imágenes del barroco religioso, parecidas a <strong>la</strong>s de sus danzantes,<br />

que existieron desde miles de años atrás” 76 .<br />

2.3.2.2.- Personajes Principales<br />

Para comenzar vale <strong>la</strong> pena mencionar o citar <strong>la</strong> importancia que tiene los<br />

danzantes dentro de estos eventos, <strong>la</strong> historia de los danzantes son más bien,<br />

<strong>la</strong> subida de esca<strong>la</strong> social entre el pueblo indígena ya que para llegar a ser un<br />

danzante, debe primero contar con un gran condición física, de igual forma el<br />

danzante tiene que pagar un tributo con una merienda o como lo dicen<br />

“meriendita” a los organizadores del evento para que pueda ser aprobado por<br />

estos y así poder el bai<strong>la</strong>r en <strong>la</strong>s Octavas del Corpus Christi, su traje y <strong>la</strong><br />

indumentaria que utilizara va acompañado de:<br />

• La cabeza<br />

“La cabeza del danzante del sol (Danzante del Corpus Christi), es majestuosa y<br />

colorida, impresiona por el resp<strong>la</strong>ndores su confección como símbolos de<br />

76 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

63


acercamiento al dios sol, los penachos se parecen a los rayos del sol, su<br />

confección es grande y resiste a los adornos como el espejo, <strong>la</strong>s monedas, los<br />

aretes, los focos, y los penachos que están sujetadas sobre una base<br />

rectangu<strong>la</strong>r de cincuenta centímetros de <strong>la</strong>rgo que se tejen con bejucos,<br />

a<strong>la</strong>mbres y sogas, en el arco interior sostiene a una gruesa te<strong>la</strong> o soga de<br />

cabuya a los bejucos y al fondo se sobrepone una te<strong>la</strong> de color rojo o de varios<br />

colores de acuerdo a <strong>la</strong> confección, es importante destacar <strong>la</strong> confección de<br />

algunas cabezas de a<strong>la</strong>mbre.<br />

En <strong>la</strong> parte anterior de <strong>la</strong> confección de <strong>la</strong> cabeza del danzante del sol, se<br />

coloca una franja de papel p<strong>la</strong>teado y de diferentes símbolos, el más apreciado<br />

es el pelicano que se ubica en <strong>la</strong> parte superior con los pies hacia un <strong>la</strong>do y el<br />

pecho robusto al otro <strong>la</strong>do, esta es tratada de acuerdo al rigor de su origen, así<br />

como otros símbolos como p<strong>la</strong>ntas y <strong>la</strong>s flores del sector se añaden piedras<br />

falsas como monedas y aretes, al pie del pelicano, se prende en relieve un toro<br />

de madera pintado de celeste o de varios colores con cuernos negros a cada<br />

figura se le adorna con per<strong>la</strong>s y mullos en zigzag, a <strong>la</strong>do del toro se pegan<br />

espejos, per<strong>la</strong>s b<strong>la</strong>ncas. En <strong>la</strong> parte posterior de <strong>la</strong> cabeza del danzante del sol,<br />

desde el centro del arco, se sostienen los penachos, en forma de plumero, con<br />

bejucos, a<strong>la</strong>mbres, sogas o cuero que sostiene <strong>la</strong>s plumás del pavo real y del<br />

curiquingue; ave tradicional de los andes ecuatorianos.<br />

A cada <strong>la</strong>do de <strong>la</strong> cabeza del danzante del sol, entre <strong>la</strong> careta y el sombrero, se<br />

colocan dos trenzas sobre un cordón rojo para sujetarse a <strong>la</strong> frente, son de<br />

confección en hilo de cabuya y se sujetan tres chimbas o trenzas de cabello<br />

humano de un <strong>la</strong>do y otro, que suman un total de seis trenzas que cubre los<br />

hombros y <strong>la</strong> espalda del danzante del sol” 77 .<br />

• La careta<br />

“La confección de <strong>la</strong> careta y su simbología es importante en <strong>la</strong>s celebraciones<br />

de <strong>la</strong>s fiestas andinas, se observa distintos motivos y modelos: El mono, el<br />

77 MORALES; Patricio; Los Danzantes del Sol Mito y Realidad del Ecuador Andino; Editorial ABYA<br />

YALA; Ecuador; 2002<br />

64


perro, el tigre, el payasito y <strong>la</strong> carishina; que tiene un significado especial de<br />

sátira a <strong>la</strong> conquista españo<strong>la</strong> y <strong>la</strong> imitación a los diferentes animales de <strong>la</strong><br />

región andina y oriental por su compañía y presencia en <strong>la</strong> búsqueda de <strong>la</strong><br />

caza y de los alimentos. La confección de <strong>la</strong> careta, se realiza de sombreros<br />

viejos, de papel periódico, de madera y de cartón con pega de carpintero, <strong>la</strong>s<br />

caretas se pintan al gusto y al motivo de <strong>la</strong> fiesta que confeccionan los<br />

artesanos.<br />

En los últimos años y en <strong>la</strong>s varias investigaciones realizadas, en su mayoría<br />

los grupos de danzantes, utilizan <strong>la</strong>s caretas de a<strong>la</strong>mbre que compran en los<br />

mercados de <strong>la</strong>s ciudades. La careta se sujeta en <strong>la</strong> nuca, mediante cuerdas<br />

gruesas o hilo elástico en <strong>la</strong> parte superior, desde <strong>la</strong> cabeza hacia <strong>la</strong> espalda<br />

se cubre con te<strong>la</strong> rectangu<strong>la</strong>r con varias cintas bordadas” 78 .<br />

• La macana<br />

“En los hombros del Danzante del Sol, se coloca <strong>la</strong> macana de colores que<br />

cubre <strong>la</strong> madera que soporta <strong>la</strong> pechera y <strong>la</strong> de<strong>la</strong>ntera, con diferentes bordados<br />

y sirve para cubrir <strong>la</strong> cabeza del bai<strong>la</strong>rín cuando se desviste del vestuario para<br />

descansar” 79 .<br />

• La pechera<br />

“En un corte de te<strong>la</strong> rectangu<strong>la</strong>r, se adorna con monedas antiguas, tiene flecos<br />

en los cuatro costados, se sujeta con una tira de madera al centro y bordados<br />

florales. En <strong>la</strong> pechera del Danzante del Sol (Danzante del Corpus Cristi), se<br />

colocan sobre sus motivos en relieve varios adornos como <strong>la</strong>s piedras falsas,<br />

<strong>la</strong>s per<strong>la</strong>s, los aretes, que se sujeta y se cruza con gruesos cordones e hilos a<br />

<strong>la</strong> espalda” 80 .<br />

78<br />

MORALES; Patricio; Los Danzantes del Sol Mito y Realidad del Ecuador Andino; Editorial ABYA<br />

YALA; Ecuador; 2002<br />

79<br />

MORALES; Patricio; Los Danzantes del Sol Mito y Realidad del Ecuador Andino; Editorial ABYA<br />

YALA; Ecuador; 2002<br />

80<br />

MORALES; Patricio; Los Danzantes del Sol Mito y Realidad del Ecuador Andino; Editorial ABYA<br />

YALA; Ecuador; 2002<br />

65


• Las mangas<br />

“La confección de <strong>la</strong>s mangas del Danzante del Sol, se realiza en te<strong>la</strong> b<strong>la</strong>nca<br />

perforada sobre el lienzo almidonado b<strong>la</strong>nco, se colocan adornos de cintas<br />

rosadas y verdes que se asemejan a los triángulos y a los botones en forma de<br />

rosa, de los cuales se cuelga manojos de cintas delgadas en diferentes colores.<br />

Las mangas anchas son simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s mangas de <strong>la</strong> sotana de los sacerdotes<br />

católicos que se sujeta a <strong>la</strong> axi<strong>la</strong> y al hombro con gruesos alfileres, imperdibles<br />

y cordones” 81 .<br />

• La de<strong>la</strong>ntera<br />

“En <strong>la</strong> confección del vestuario del Danzante del Sol, es importante y principal<br />

<strong>la</strong> De<strong>la</strong>ntera, simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> de<strong>la</strong>ntera que utilizan los sacerdotes de <strong>la</strong> Iglesia<br />

Católica, <strong>la</strong> de<strong>la</strong>ntera es fiel testimonio de <strong>la</strong> imposición de occidente, mediante<br />

los padres Franciscanos que se ubicaron en <strong>la</strong> provincia Cotopaxi, misioneros<br />

que construyen sus templos y edificaciones de piedra pómez, elemento de<br />

imposición ideológica y de evangelización a <strong>la</strong>s comunidades indígenas y<br />

campesinas.<br />

La confección de <strong>la</strong> De<strong>la</strong>ntera, se realiza en te<strong>la</strong> bordada con motivos so<strong>la</strong>r y<br />

acuático, de animales y de <strong>la</strong> naturaleza, símbolos de fecundación y vida, son<br />

de color carmesí, dorado y otros que se coloca en <strong>la</strong> cintura con una faja<br />

mediante cordones. Es necesario mencionar <strong>la</strong>s ceremonias que presidía<br />

Atahualpa, antes que el Padre Sol brinde sus primeros rayos, le acompaña el<br />

Vi<strong>la</strong>cumo, el sumo sacerdote y los demás sacerdotes que en el pecho llevaban<br />

el disco de oro en representación del Inti, en el análisis comparativo entre <strong>la</strong><br />

De<strong>la</strong>ntera del Danzante del Sol y del Sacerdote Católico, se seña<strong>la</strong> dos<br />

apreciaciones al respecto:<br />

La primera, que al inicio de <strong>la</strong> conquista y del mestizaje se incorpora <strong>la</strong> pechera<br />

mediante <strong>la</strong> Iglesia Católica, y <strong>la</strong> segunda, que <strong>la</strong>s comunidades indígenas y<br />

campesinas acop<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> De<strong>la</strong>ntera que sustituyo al Inti (el disco de oro) como<br />

símbolo de su Dios para celebrar <strong>la</strong> fiesta. Ahora bien, en el análisis del traje<br />

81<br />

MORALES; Patricio; Los Danzantes del Sol Mito y Realidad del Ecuador Andino; Editorial ABYA<br />

YALA; Ecuador; 2002<br />

66


del Danzante del Sol y del Sacerdote Católico, en <strong>la</strong> De<strong>la</strong>ntera del Danzante<br />

del Sol, sobresale una pieza bordada hasta <strong>la</strong>s rodil<strong>la</strong>s y por lo general <strong>la</strong><br />

confección se realiza en te<strong>la</strong> de terciopelo color amarillo con adornos azules,<br />

verdes, rojos, dorados y p<strong>la</strong>teados, simi<strong>la</strong>r a los adornos de <strong>la</strong>s de<strong>la</strong>nteras que<br />

utilizan los sacerdotes católicos” 82 .<br />

• La co<strong>la</strong><br />

“La confección de <strong>la</strong> co<strong>la</strong> del Danzante del Sol, se realiza en te<strong>la</strong> rectangu<strong>la</strong>r,<br />

que se sostiene al armazón de <strong>la</strong> cabeza y tiene su caída hacia <strong>la</strong> espalda y es<br />

adornada de espejos, de lentejue<strong>la</strong>s doradas, p<strong>la</strong>teadas y de cintas de<br />

colores” 83 .<br />

• El pantalón<br />

“El pantalón se confecciona con te<strong>la</strong> b<strong>la</strong>nca de piernas anchas y holgadas que<br />

facilita el movimiento de <strong>la</strong> rodil<strong>la</strong> a los pies para <strong>la</strong> ejecución de <strong>la</strong> danza, al<br />

pantalón se coloca una mal<strong>la</strong> o tejido con perforación rectangu<strong>la</strong>r y circu<strong>la</strong>r. La<br />

te<strong>la</strong> y el encaje son de dos o tres centímetros de ancho y el fondo es de color<br />

rojo, algunos pantalones se confeccionan con te<strong>la</strong> sencil<strong>la</strong> b<strong>la</strong>nca, en especial<br />

los que alqui<strong>la</strong>n en <strong>la</strong>s casas de disfraces o los pantalones que utilizan los<br />

grupos artísticos, <strong>la</strong> utilización de estos materiales para <strong>la</strong> confección del<br />

pantalón, genera los cambios estéticos en el vestuario” 84 .<br />

• El respaldo de madera<br />

“En <strong>la</strong> imaginación de <strong>la</strong>s fiestas en el mundo andino, se reflexiona en dos<br />

momentos: El primero, <strong>la</strong> capacidad del bai<strong>la</strong>rín de llevar todo el peso, que<br />

hasta ahora se describe. La segunda con ese peso, logra ejecutar los ritmos y<br />

coreografías del Danzante del Sol, en el recorrido de <strong>la</strong> comparsa de algunos<br />

kilómetros; en un sol resp<strong>la</strong>ndeciente y con el licor que motiva a <strong>la</strong> danza en <strong>la</strong><br />

fiesta, algunas personas manifiestan que están pagando sus errores y penas<br />

cometidos durante el año. El respaldo de madera es de un metro de ancho, que<br />

se sujetan te<strong>la</strong>s rectangu<strong>la</strong>res de terciopelo amarillo, adornadas con bordados<br />

82<br />

MORALES; Patricio; Los Danzantes del Sol Mito y Realidad del Ecuador Andino; Editorial ABYA<br />

YALA; Ecuador; 2002<br />

83<br />

MORALES; Patricio; Los Danzantes del Sol Mito y Realidad del Ecuador Andino; Editorial ABYA<br />

YALA; Ecuador; 2002<br />

84<br />

MORALES; Patricio; Los Danzantes del Sol Mito y Realidad del Ecuador Andino; Editorial ABYA<br />

YALA; Ecuador; 2002<br />

67


dorados y ribeteados con cintas p<strong>la</strong>teadas, desde el centro caen cintas<br />

amaril<strong>la</strong>s en triángulo que se agitan con ritmo al danzar” 85 .<br />

• Los cascabeles<br />

“Los cascabeles, son instrumento musical que ejecutan los músicos que<br />

acompañan al grupo de danzantes, ahora bien, si el Músico y el Dan- zante son<br />

parte del ritual, el Danzante al ejecutar los cascabeles con los pies al suelo<br />

realiza el agradecimiento a <strong>la</strong> naturaleza, de apropiación del espacio físico y del<br />

tiempo cultural de <strong>la</strong>s comunidades andinas, el músico entona melodías tristes<br />

y alegres con los cascabeles que es acompañamiento rítmico a los demás<br />

instrumentos del grupo musical que acompaña a los danzantes en <strong>la</strong> fiesta.<br />

La confección de los cascabeles se realiza en un pedazo de cuero crudo<br />

rectangu<strong>la</strong>r, se colocan doce o más gruesos cascabeles de cobre, los doce<br />

cascabeles significa los doce meses del año, los cascabeles se ocultan bajo el<br />

pantalón, se sujetan a los tobillos mediante sogas de cabuya y cordones que<br />

no se observa, sino, por el ruido que producen al mover los pies en <strong>la</strong> ejecución<br />

de <strong>la</strong> coreografía. Los cascabeles antiguos eran gruesos y producían un fuerte<br />

sonido, en <strong>la</strong> actualidad los cascabeles sonoros han desaparecido y son<br />

sustituidos por más sencillos que se compran en el mercado” 86 .<br />

• Las alpargatas u oshotas<br />

“Es importante seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> utilización de diferentes c<strong>la</strong>ses de calzado como son<br />

<strong>la</strong>s alpargatas y <strong>la</strong>s oshotas; <strong>la</strong>s alpargatas de cabuya se utiliza para <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor<br />

diaria y agríco<strong>la</strong> en <strong>la</strong> comunidad y <strong>la</strong>s oshotas de cuero se utiliza para <strong>la</strong> fiesta.<br />

En los dos ejemplos, el Danzante del Sol para <strong>la</strong> fiesta adorna <strong>la</strong>s alpargatas<br />

con cintas multicolores que se mueven al ritmo de <strong>la</strong> cabeza del Danzante” 87 .<br />

• El alfanje<br />

“Es importante, seña<strong>la</strong>r que en los grupos de danzantes del Sol, el que lleva el<br />

Alfanje, símbolo de poder sacerdotal es el guía (ñaupador) de <strong>la</strong> comunidad, en<br />

<strong>la</strong> actualidad es sustituido por el “Alcalde” en <strong>la</strong> comparsa del día sábado en <strong>la</strong><br />

85<br />

MORALES; Patricio; Los Danzantes del Sol Mito y Realidad del Ecuador Andino; Editorial ABYA<br />

YALA; Ecuador; 2002<br />

86<br />

MORALES; Patricio; Los Danzantes del Sol Mito y Realidad del Ecuador Andino; Editorial ABYA<br />

YALA; Ecuador; 2002<br />

87<br />

MORALES; Patricio; Los Danzantes del Sol Mito y Realidad del Ecuador Andino; Editorial ABYA<br />

YALA; Ecuador; 2002<br />

68


fiesta del Danzante del Sol (Danzante del Corpus Christi), y que es <strong>la</strong> persona<br />

de mayor poder económico con interés político del cantón Pujilí; el mismo que<br />

danza a <strong>la</strong> cabeza del grupo de danzantes del Sol preparados “solo” para <strong>la</strong><br />

fiesta, el transguiador es el bai<strong>la</strong>rín cierra el círculo de los grupos de danzantes<br />

de <strong>la</strong>s comunidades.<br />

La confección del Alfanje, es de <strong>la</strong>ta, de madera y de hierro, el Alfanje<br />

en <strong>la</strong> ceremonia al Dios Sol, fue de oro puro y de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta del maíz, y que solo<br />

utiliza el Sumo Sacerdote y el ñaupador (guía), el alfanje en <strong>la</strong> actualidad<br />

presenta diferentes formás como: La cruz, el cáliz, <strong>la</strong> daga, <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong>, el<br />

rompecabezas. El bai<strong>la</strong>rín, el ñaupador o el Danzante es quien lleva el Alfanje y<br />

el ritmo de <strong>la</strong> danza, los participantes y los acompañantes obedecen a <strong>la</strong>s<br />

señales del guía, que desarrol<strong>la</strong> figuras y pasos coreográficos de <strong>la</strong> danza” 88 .<br />

• Origen de los Danzantes<br />

Con <strong>la</strong> necesidad de rendirle culto a sus dioses <strong>la</strong>s personas comenzaron a<br />

utilizar su cuerpo como medio de comunicaron entre sus dioses y ellos y así<br />

poder estar en contacto y a <strong>la</strong> vez mostrar su respeto y admiración, sus inicios<br />

fueron en si, <strong>la</strong> implementación de materiales rudimentarios como huesos de<br />

animal, palos los cuales eran golpeados contra el suelo, para e<strong>la</strong>borar<br />

instrumentos musicales y dar comienzo a <strong>la</strong>s primeras notas musicales.<br />

“El origen de <strong>la</strong> ceremonia o baile de los danzantes, con sus vestimentas muy<br />

e<strong>la</strong>boradas y elegantes, se remonta a nuestra prehistoria; cuando el hombre se<br />

preocupaba de agradar a sus dioses o pedir favores de los mismos a través de<br />

sus sacerdotes. La tradición indígena asigna un nombre a este danzante<br />

l<strong>la</strong>mándolo “Tushug” (bai<strong>la</strong>rín, sacerdote, propiciador de lluvia). La arqueología<br />

nos muestra <strong>la</strong> presencia de muchas figuras de danzantes ricamente<br />

adornados que son simi<strong>la</strong>res a los actuales. En el período de Integración, se<br />

han encontrado evidencias, pero conocemos <strong>la</strong>s manifestaciones de los grupos<br />

étnicos que viven hasta <strong>la</strong> actualidad y que seguramente se originaron muchos<br />

años antes. En el Incario estas danzas continuaron con un ligero cambio; <strong>la</strong>s<br />

88<br />

MORALES; Patricio; Los Danzantes del Sol Mito y Realidad del Ecuador Andino; Editorial ABYA<br />

YALA; Ecuador; 2002<br />

69


danzas pasaron a formar parte de los raymis en honor al sol y también en <strong>la</strong>s<br />

otras fiestas corno de los muertos, cosechas, etc.<br />

Los danzantes eran personas de <strong>la</strong> élite incásica como dice Baudin:<br />

La danza era muy honrada por los peruanos. De carácter religioso, como todas<br />

<strong>la</strong>s manifestaciones de <strong>la</strong> existencia, guardaba su significado ritual para <strong>la</strong><br />

nobleza. Cuando llegaron los españoles, los religiosos encontraron que <strong>la</strong><br />

acción de <strong>la</strong> fiesta de Corpus Christi coincidía con <strong>la</strong> misma época de <strong>la</strong>s<br />

fiestas de los indígenas, e incorporaron a los danzantes indios como<br />

participantes activos. El cronista indio, Guamán Poma de Aya<strong>la</strong>, escribe:<br />

después de <strong>la</strong> conquista “los hijos e hijas de los caciques tenían que bai<strong>la</strong>r<br />

de<strong>la</strong>nte del anfitrión, de <strong>la</strong> Virgen María y de los santos durante <strong>la</strong>s fiestas<br />

religiosas” 89 .<br />

• Danzantes en <strong>la</strong> colonia<br />

Después de <strong>la</strong> conquista fue un periodo de prueba muy dura para <strong>la</strong> religión<br />

católica; ya que, tenia que luchar con siglos de creencias y fe hacia varios<br />

dioses como fenómenos naturales o más bien <strong>la</strong> naturaleza en si, por tal razón<br />

se comenzó el sincretismo; pero, a pesar de todas estas trabas que ponía <strong>la</strong><br />

iglesia los indios aun tenían su fe hacia ellos y le seguían rindiendo culto a<br />

pesar de castigos que les daban sus patrones; tal y como se lo describe a<br />

continuación.<br />

“Los indios que recientemente fueron convertidos tratan de celebrar algunas<br />

fiestas que conmemoran a nuestro Señor y a los Santos especialmente el<br />

Corpus Christi. Pero siempre hay algunos que, convencidos por el diablo<br />

pretenden celebrar nuestras fiestas cuando en realidad lo que hacen es honrar<br />

a sus propios ídolos. Ha pasado que cuando, de acuerdo con el Corpus Christi,<br />

los fieles llevan sus imágenes en canastas, otros indios han escondido sus<br />

propios ídolos entre <strong>la</strong>s imágenes”.<br />

El Concilio reunido en Quito en 1570, recomendó que los sacerdotes<br />

desalienten <strong>la</strong>s prácticas “idó<strong>la</strong>tras” entre los indios. A pesar de esta<br />

89 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

70


ecomendación, los danzantes de Corpus continuaron interviniendo en <strong>la</strong><br />

celebración religiosa. En los archivos de <strong>la</strong> Curia de Quito, se encuentran<br />

recomendaciones para <strong>la</strong> celebración de Corpus, incluyendo <strong>la</strong> organización de<br />

los bailes indios. Al final del siglo XVII <strong>la</strong> iglesia considera que algunas<br />

creencias no son idolátricas sino simplemente supersticiones” 90 .<br />

Dentro de <strong>la</strong>s descripciones anteriormente dichas nombra al geógrafo italiano<br />

Julio Ferrario quien describe a esta fiestas como algo muy significativo que<br />

lleva incluso al interiorizarse con <strong>la</strong> religión tal y como sucede con <strong>la</strong><br />

participación de <strong>la</strong>s Danzantes y de todo su esplendor mostrado durante estos<br />

eventos luciendo unos magníficos atuendos acompañado de sus rituales y<br />

danzas en devoción a sus creencias, llegan incluso a no cobrar nada por sus<br />

servicios pues el bien sabe que lo que esta haciendo, el dios sol lo mira y se<br />

alegra por el tributo que este le hace; de igual forma, Julio Ferrario menciona<br />

que <strong>la</strong> participación de esta <strong>la</strong>s comunidades indígenas aparece en el siglo<br />

XVIII.<br />

• Danzantes Indígenas en el Siglo XIX<br />

Aquí podemos mencionar como, Gaetano Oscu<strong>la</strong>ti, re<strong>la</strong>ciona a los danzantes<br />

de Quito y Latacunga los cuales iban en procesión pintados de varios colores y<br />

adornados con plumás de papagayos, conchas, semil<strong>la</strong>s y otros adornos<br />

imitando a los salvajes yumbos, durante <strong>la</strong> realización de estas danzas estos<br />

realizaban saltos sin descansos moviendo <strong>la</strong>nzas de madera u otros<br />

implementos de su indumentaria de esta manera es como Gaetano Oscu<strong>la</strong>ti los<br />

describe en el libro de Fernando Botero, Compadres y Priostes.<br />

“Estos fanáticos para poder usar uno de estos vestidos se gastan en un día los<br />

ahorros de un año... De todas maneras el danzante goza de varios privilegios;<br />

el máximo es de poder entrar a <strong>la</strong>s casas sin ser invitado, sentarse a <strong>la</strong> mesa, e<br />

irse sin tener <strong>la</strong> obligación de agradecer y otros privilegios más”. 91<br />

90 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

91 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

71


De esta manera incluso historiadores como Jorge Juan de Santisil<strong>la</strong> y Antonio<br />

de Ulloa en su libro Viaje a <strong>la</strong> América Meridional hacen una descripción que<br />

deja muy en c<strong>la</strong>ro a <strong>la</strong> regiliosidad de aquel entonces y que a su vez hace<br />

mención Fernando Botero.<br />

“Esta procesión eran <strong>la</strong>s danzas de indios, para lo cual los curas, así de Quito<br />

como de <strong>la</strong> sierra, nombraban un mes antes de <strong>la</strong> fiesta el número de indios<br />

que habían de formar<strong>la</strong>s. Desde este punto, empezaban ellos a adiestrarse en<br />

danzas nacionales, al son de un tamboril y de una f<strong>la</strong>uta taíiidos por un indio.<br />

De igual manera describen como se vestían los danzantes: con camisa y jubón<br />

de mujer más o menos rico, medias y unos botines picados y sembrados de<br />

muchos cascabeles, una especie de máscaras de cintas de varios colores le<br />

cubría <strong>la</strong> cara y <strong>la</strong> cabeza. Con este traje se daban el nombre de ángeles y<br />

juntándose en cuadril<strong>la</strong>s de ocho o diez iban por <strong>la</strong>s calles” 92 .<br />

• Los danzantes hoy<br />

En nuestros días esta celebración ha ido aumentando sus costos en cuanto a<br />

organización y realización por lo que se puede destacar lo siguiente.<br />

• El financiamiento y <strong>la</strong>s posibilidades para cubrirlo son muy pocas<br />

• El abandono de <strong>la</strong>s tierras para buscar un mejor mañana y un lugar para<br />

vivir lo que lleva incluso a salir de <strong>la</strong> provincia o de país<br />

• Otras religiones <strong>la</strong>s cuales buscan fieles, los que a su vez van en<br />

aumento y que no beneficia a <strong>la</strong> preservación de <strong>la</strong> tradición<br />

En <strong>la</strong> actualidad existen grupos que desde hace mucho tiempo han continuado<br />

con esta tradición de mantener viva <strong>la</strong> tradición de <strong>la</strong> danza en celebraciones<br />

culturales y ocasiones especiales tal y como es el caso de los “Tucumbis” en <strong>la</strong><br />

provincia de Cotopaxi, los danzantes de Pelileo y Sa<strong>la</strong>sacas; como,<br />

anteriormente se ha mencionado de <strong>la</strong> importancia que tiene esta celebración<br />

como es el caso del Corpus Christi, hasta nuestros provincia como <strong>la</strong> de<br />

Tungurahua, Chimborazo e Imbabura, aun quieren seguir con esta tradición; <strong>la</strong><br />

92 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

72


cual, a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga representa un gran lugar en cuanto a <strong>la</strong> explotación de recursos<br />

culturales y que a su vez son mostrados a gente del propio país y a extraños<br />

“Esta adaptación de los danzantes es consecuencia del cambio de socio<br />

económico indígena al integrarse al sistema socio-económico nacional.<br />

Esta misma adaptación de los danzantes indígenas ha traído como<br />

consecuencias <strong>la</strong> pérdida de <strong>la</strong> fiesta para los indígenas y <strong>la</strong> difusión de los<br />

danzantes hacia <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción restante del Ecuador” 93 .<br />

“Cabe recalcar <strong>la</strong> importancia que tiene <strong>la</strong> diferencia entre el danzante del Sol<br />

cuyo personaje es el ser humano, el indígena y el bai<strong>la</strong>rín que ejecuta <strong>la</strong> danza<br />

y el ritual en <strong>la</strong> fiesta del Sol, en <strong>la</strong>s comunidades indígenas y campesinas del<br />

cantón Pujilí, provincia Cotopaxi, práctica cultural que también se realiza en <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas de los Sa<strong>la</strong>sacas, provincia de Tungurahua quienes<br />

celebran de distinta manera el rito, su traje se diferencia por <strong>la</strong>s faldas que<br />

están forradas de monedas de p<strong>la</strong>ta antigua y actual. Y, el Danzante del<br />

“Corpus Christi”; es el nombre que <strong>la</strong> Iglesia Católica le otorga a <strong>la</strong> fiesta del<br />

Sol a partir de <strong>la</strong> conquista españo<strong>la</strong> corno legitimación de sus modelos<br />

religiosos y culturales” 94 .<br />

• Iconos Y Coreografía<br />

Que es, lo que quiere mostrar <strong>la</strong> coreografía p<strong>la</strong>smada en los ritos y danzas el<br />

Danzante del Sol o Corpus Christi, pues bien este personaje representa en si;<br />

al hombre, mujer, niño y niña de su comunidad, demostrando su alegría por <strong>la</strong><br />

vida, por <strong>la</strong> muerte, el amor su fe hacia con su dios, el danzante dentro de <strong>la</strong>s<br />

comunidades, es representado por el más viejo y sabio quien en conjunto con<br />

otros danzantes realizan estas coreografías; mientras que en <strong>la</strong> ciudad; este es<br />

representado por el alcalde pero de igual forma junto con otros danzantes<br />

dirigen <strong>la</strong> fiesta del Corpus, <strong>la</strong> que a su vez rinde homenaje al Inti Raymi o<br />

también conocida como La Fiesta del Sol que es más bien el inicio de <strong>la</strong>s<br />

cosechas en el ciclo so<strong>la</strong>r o agríco<strong>la</strong>. De esta manera es como lo considera<br />

Patricio Morales en su libro Los Danzantes del Sol.<br />

93<br />

BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

94<br />

MORALES; Patricio; Los Danzantes del Sol Mito y Realidad del Ecuador Andino; Editorial ABYA<br />

YALA; Ecuador; 2002<br />

73


“Se lo considera figura artística del patrimonio cultural local, regional y nacional;<br />

que fomenta <strong>la</strong> imagen de representación original e indiscutible de los pueblos<br />

andinos como símbolo cultural en <strong>la</strong>s fiestas indígenas, tradicionales y<br />

popu<strong>la</strong>res del Ecuador y por que no decir de Iberoamérica y del Mundo. La<br />

figura cultural del Danzante del Sol, se expresa por <strong>la</strong> simbología, el vestuario,<br />

<strong>la</strong> música y <strong>la</strong> composición coreográfica que ejecuta el personaje en el ritual de<br />

<strong>la</strong> fiesta. Por lo que es necesario revitalizar <strong>la</strong> práctica artística de Danzante del<br />

Sol en <strong>la</strong> ejecución de <strong>la</strong> danza, su composición coreográfica y su ejecución,<br />

mediante <strong>la</strong> técnica, <strong>la</strong> tecnología y <strong>la</strong> comunicación, <strong>la</strong> confección de<br />

vestuario, <strong>la</strong> investigación y <strong>la</strong> práctica, <strong>la</strong> estética y <strong>la</strong> simbología que son<br />

elementos constitutivos para fortalecer <strong>la</strong> presencia del Danzante del Sol en el<br />

mundo andino y que en <strong>la</strong> actualidad se incorpore mediante <strong>la</strong> animación, <strong>la</strong><br />

gestión y <strong>la</strong> promoción especializada de <strong>la</strong> cultura a los nuevos procesos del<br />

desarrolló cultural ecuatoriano” 95 .<br />

De toda <strong>la</strong> creación; su cosmovisión, más representativa es; su fe, hacia<br />

animales míticos, fenómenos naturales y astros ya que, el danzante en su<br />

muestra de rituales y danzas da gracias por <strong>la</strong>s cosechas que le ha dado su<br />

dios principal el INTI (sol), con esto el experimenta distintas transformaciones<br />

asimi<strong>la</strong>ndo personalidades diferentes de animales míticos o de <strong>la</strong> zona misma<br />

donde el vive, presentando elementos que están presentes en sus cantos,<br />

danzas, bebidas, su entorno natural y cultural. De esta forma es como los<br />

dioses tienen su correspondiente puesto en <strong>la</strong> cosmovisión andina.<br />

• El Sol: Padre y Dios, astro luminoso, centro del sistema so<strong>la</strong>r, se<br />

identifica con el calor y <strong>la</strong> vida, el reloj y el tiempo.<br />

• La Luna: Astro satélite de <strong>la</strong> Tierra, que ofrece diferentes fases: La Luna<br />

Llena y <strong>la</strong> Luna Tierna, se identifican con <strong>la</strong> vida espiritual benéfica y<br />

maligna.<br />

• La Tierra: Pacha Mama (Madre Tierra), se identifica con <strong>la</strong> siembra, <strong>la</strong><br />

fecundación y <strong>la</strong> cosecha. Este símbolo permanece en <strong>la</strong> actualidad y es<br />

parte de su lucha para <strong>la</strong> subsistencia.<br />

95<br />

MORALES; Patricio; Los Danzantes del Sol Mito y Realidad del Ecuador Andino; Editorial ABYA<br />

YALA; Ecuador; 2002<br />

74


• La Naturaleza: El entorno natural y cultural que los rodea: El Sol; Dios<br />

Padre, calor y vida, los cerros y los nevados, <strong>la</strong>s siembras y <strong>la</strong>s<br />

cosechas, el arte y <strong>la</strong>s artesanías, <strong>la</strong>s aves; los pájaros y los animales:<br />

<strong>la</strong>s l<strong>la</strong>más, los perros y los venados y por último el caballo símbolo de <strong>la</strong><br />

conquista españo<strong>la</strong>.<br />

• La Fecundidad: Se identifica con <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y <strong>la</strong>s flores, en el cual se<br />

observa el nacer, el crecer; el reproducir y el morir, que se re<strong>la</strong>ciona con<br />

<strong>la</strong> fecundidad de <strong>la</strong> mujer para fortalecer su pueblo 96 .<br />

• La Composición Coreográfica<br />

Es <strong>la</strong> representación mediante los bailes; los que, a su vez expresan el<br />

sentimiento artístico que desea mostrar el danzante mientras dura <strong>la</strong><br />

ceremonia, en diferentes danzas; <strong>la</strong>s cuales, son ancestrales y que a <strong>la</strong> vez<br />

demuestran aun <strong>la</strong> importancia que tienen al momento de ser presentados en<br />

el Inti Raymi. A continuación presentamos algunos de <strong>la</strong>s coreografías<br />

presentadas en estas festividades.<br />

• El Tushugnacuy: Es <strong>la</strong> danza de hombres y mujeres, que conforman<br />

círculos, significa <strong>la</strong> apropiación de <strong>la</strong> tierra, como agradecimiento al<br />

Dios Sol por <strong>la</strong>s cosechas, además de representar <strong>la</strong> unión de <strong>la</strong>s<br />

comunidades y pueblos andinos.<br />

• El Muyuy Tushug: Es <strong>la</strong> danza de dos vueltas en contrario.<br />

• El Ruyru Tushug: Es <strong>la</strong> danza que se encadena en parejas, significa<br />

<strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> unión de los jóvenes de <strong>la</strong>s distintas comunidades.<br />

• Tingui Tushug: Es <strong>la</strong> danza encadenada en círculos que representa<br />

al Sol.<br />

• El Zapa Tushug: Es <strong>la</strong> danza de una so<strong>la</strong> persona, que demuestra su<br />

poder artístico de agradecimiento a <strong>la</strong> naturaleza y al Dios Sol.<br />

• El Auca Tushug: Es <strong>la</strong> danza del guerrero o militar de una so<strong>la</strong><br />

persona, que expresa el poder del imperio Inca o del Reino de Quito 97 .<br />

96<br />

MORALES; Patricio; Los Danzantes del Sol Mito y Realidad del Ecuador Andino; Editorial ABYA<br />

YALA; Ecuador; 2002<br />

97<br />

MORALES; Patricio; Los Danzantes del Sol Mito y Realidad del Ecuador Andino; Editorial ABYA<br />

YALA; Ecuador; 2002<br />

75


Con todo lo anteriormente expuesto hay que mencionar el parentesco que<br />

tienen estos bailes, pasos y movimientos, con los que se realizaban en el<br />

tiempo de los Incas, solo que con distintos trajes y ritmo musical; sin embargo,<br />

el danzante del sol al igual los Incas utilizan los mismos tiempos; utilizando, el<br />

espacio agrario y so<strong>la</strong>r.<br />

2.3.2.3.- Desarrolló de <strong>la</strong> Fiesta<br />

Para <strong>la</strong> realización de este evento el personaje principal es el prioste el cual es<br />

nombrado por parte de <strong>la</strong> iglesia con anterioridad; es decir, con un año o meses<br />

de anticipación, dicha persona es <strong>la</strong> encargada de hacer de esta fiesta una<br />

gran celebración acompañada de danzantes, músicos, comida y bebida de<br />

igual forma es el encargado de alqui<strong>la</strong>r los trajes.<br />

El prioste puede incluso contar con <strong>la</strong> ayuda de sus familiares y amigos para<br />

poder cubrir con los gastos de tal forma que ellos ayudaran con el dinero que<br />

cubrirá con los gastos de <strong>la</strong> celebración ya que uno de esto eventos pueden<br />

llegar a endeudar al prioste por años pero a pesar de todo esto el prioste esta<br />

muy consiente de que con esto el se ganara el prestigio y respeto de <strong>la</strong><br />

comunidad, <strong>la</strong> familia y amigos le ayudan con dinero o alimento como “papas,<br />

maíz, pane<strong>la</strong> cuyes, gallinas, e incluso son estos mismos los danzantes;<br />

llegando incluso a poner de garantía sus pertenencias de valor para el alquiler<br />

de los trajes los cuales están a cargo de los mestizos que viven en el centro de<br />

Pujilí; a todo, este proceso de <strong>la</strong> organización y realización del Corpus de <strong>la</strong>s<br />

denomina como “jochas” <strong>la</strong>s cuales se <strong>la</strong>s devolverá el favor en los próximos<br />

años.<br />

“Es una fiesta comunitaria, porque participan de una u otra manera todos los<br />

miembros. En todo este conjunto sobresalen los “tushugs” que son personas<br />

con una <strong>la</strong>rga trayectoria por su conocimiento de los pasos, movimientos, etc.<br />

Se podría decir que son <strong>la</strong>s más importantes de <strong>la</strong>s fiestas, por su participación<br />

como bai<strong>la</strong>rines y por el trato que reciben de todos los participantes.<br />

Antes los danzantes se tomaban <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za de una forma simbólica de, lugar de<br />

los mestizos, por unas horas se tomaba <strong>la</strong> comunidad y <strong>la</strong> presencia indígena<br />

se podía notar, esto ocurría el día anterior a <strong>la</strong> fiesta; los danzantes y los<br />

76


acompañantes se quedaban a dormir en el pueblo. Al día siguiente <strong>la</strong> fiesta<br />

comienza con una misa a donde asisten los festejantes, terminada <strong>la</strong> misa sale<br />

<strong>la</strong> procesión por el pueblo encabezada por quienes llevan <strong>la</strong> custodia, bajo un<br />

manto, cantando y rezando canciones religiosas.<br />

Detrás de los sacerdotes vienen los danzantes, llevando ve<strong>la</strong>s en su mano<br />

derecha, seguidos por los priostes y <strong>la</strong>s mujeres de los danzantes<br />

acompañados por los “saumeriantes” (personas que llevan incienso) y llevan el<br />

saumerio entre flores seguidos por los acompañantes; indígenas, y mestizos<br />

del pueblo; en <strong>la</strong>s cuatro esquinas donde se han improvisado altares se detiene<br />

<strong>la</strong> procesión, donde ponen <strong>la</strong> custodia y se arrodil<strong>la</strong>n para <strong>la</strong> bendición; y los<br />

danzantes se quedan de pie detrás de los sacerdotes, luego regresan al templo<br />

donde realizan <strong>la</strong> última plegaria; más tarde los danzantes, priostes y<br />

acompañantes desfi<strong>la</strong>n por <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za con <strong>la</strong> banda de músicos, deteniéndose<br />

para bai<strong>la</strong>r en cada esquina, ellos tienen en su mano derecha una daga de<br />

madera en vez de ve<strong>la</strong>, a mediodía, los danzantes se detienen para almorzar y<br />

beber, luego se reinicia el baile hasta el anochecer, durante el baile asisten<br />

además otras actividades como el palo encebado, en el que participan los<br />

jóvenes.<br />

En <strong>la</strong> fiesta participan <strong>la</strong>s autoridades, <strong>la</strong> iglesia, los habitantes del pueblo que<br />

adornan <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za, y <strong>la</strong>s casas <strong>la</strong>s ‘cantinas” donde expenden alcohol y <strong>la</strong> chicha<br />

son de propiedad de los mestizos, al igual que <strong>la</strong>s comidas preparadas para el<br />

consumo de los espectadores” 98 .<br />

Por todo lo anteriormente dicha hoy por hoy <strong>la</strong> organización del Corpus Christi<br />

es más bien <strong>la</strong> unión de <strong>la</strong> comunidad en si; ya que, representa un gran gasto<br />

económico que puede no ser beneficiosa para una persona al afrontar tales<br />

gastos, en <strong>la</strong> actualidad todo Pujilí trabaja junto para poder seguir con esta<br />

celebración ya que cuenta con el apoyo de todos los Pujinenses y autoridades<br />

del lugar, que están muy seguros de que esta tradición puede ser mostrada a<br />

otras culturas y que a su vez ayudara a incentivar a <strong>la</strong> actividad turística de <strong>la</strong><br />

zona.<br />

98 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

77


2.3.3.- Cantón Pujilí<br />

2.3.3.1.- El Niño de Isinche (Origen)<br />

Esta al igual que otras festividades que ya se ha mostrado, es una celebración<br />

de gran importancia hacia el niño Jesús o como <strong>la</strong> conocen en Isinche<br />

“Manuelito” se dice que entre el siglo XVIII un mercader llevaba costales de<br />

algodón en su mu<strong>la</strong> y que hubo un momento; que, el animal no quiso continuar<br />

y que entre <strong>la</strong>s costales apareció su imagen. Isinche es un pob<strong>la</strong>do ubicado al<br />

sur occidente de Pujilí, tierra fértil que en tiempos de <strong>la</strong> colonia sirvió para <strong>la</strong><br />

exportación de cosechas y de otros productos como el algodón a otros países<br />

como Lima, Bogota y a los territorios de <strong>la</strong> Real Audiencia de Quito.<br />

En tiempos de <strong>la</strong> colonia <strong>la</strong> comunidad religiosa jesuita fue <strong>la</strong> que promovió <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra de dios por aquel entonces en Isinche, a ellos se les atribuye <strong>la</strong><br />

construcción de su iglesia <strong>la</strong> cual tiene una fachada en piedra mostrando un<br />

barroco italiano fino en sus detalles; que, hasta hoy en día muestra su belleza.<br />

Para <strong>la</strong> realización de esta festividad se <strong>la</strong> celebrar incluso todos los meses del<br />

año pero su fecha más representativa es en el mes de Diciembre los días 24 y<br />

25; por lo que, como se muestra en <strong>la</strong>s anteriores investigaciones; <strong>la</strong><br />

organización y realización debe de contar con <strong>la</strong> participación de un prioste; el<br />

cual, pagara los gastos para el arreglo de <strong>la</strong> iglesia, alimentación, indumentaria<br />

de los danzantes y ofrendas al niño para que de esta forma <strong>la</strong> celebración<br />

tenga éxito, al prioste se lo convoca con anticipación incluso de un año antes,<br />

para que pueda juntar el dinero suficiente , y poder celebrar un evento de<br />

importancia para Isinche. A continuación mencionaremos algo de <strong>la</strong> historia y<br />

del como se dio inicio a esta representación religiosa.<br />

“El Niño de Isinche es una imagen del Niño Jesús tal<strong>la</strong>da en madera. Su<br />

antigüedad se remonta al siglo XVIII. Actualmente, <strong>la</strong> imagen se encuentra en<br />

una hacienda situada a cinco kilómetros al sur occidente del cantón Pujilí. La<br />

fiesta de mayor esplendor que se celebra en honor al Niño se efectúa el 24 y<br />

25 de diciembre; sin embargo, los Pases del Niño también se realizan en<br />

78


cualquier época del año. Según <strong>la</strong> leyenda, <strong>la</strong> imagen apareció mi<strong>la</strong>grosamente<br />

dentro de un costal de algodón destinado al obraje en poder de los jesuitas” 99 .<br />

• Historia<br />

“En <strong>la</strong> hacienda lsinche Grande, ubicada en el barrio Cuturiví Chico del Cantón<br />

Pujilí, provincia del Cotopaxi, había un gran obraje. Se dice que,<br />

aproximadamente, hacia el año de 1742, entre los bultos de <strong>la</strong>na que llegaban,<br />

se encontró <strong>la</strong> imagen del Niño Jesús. Este acontecimiento fue calificado por <strong>la</strong><br />

gente como una señal de que allí se debía construir una capil<strong>la</strong>. Poco después,<br />

en efecto, el dueño de <strong>la</strong> hacienda construyó <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> y fue el primer prioste de<br />

una fiesta que se lleva a cabo hasta ahora con <strong>la</strong> duración de un mes y<br />

veintiocho días y en <strong>la</strong> que participan priostes de distintas comunidades” 100 .<br />

Por esto; cabe resaltar, nuevamente <strong>la</strong> importancia que tiene este tipo de<br />

celebración que más bien hace <strong>la</strong> diferencia; que ya, más bien en una<br />

celebración religiosa católica que se va dando desde tiempos de <strong>la</strong> colonia<br />

hasta nuestros días, por un parte se debe recalcar el sincretismo que ya fue<br />

empleado por <strong>la</strong>s comunidades religiosas de aquel entonces y que hasta hoy<br />

en día se hace presente pero ya con una representación de fe y devoción al<br />

Niño de Isinche.<br />

2.3.3.2.- Personajes Principales<br />

Para el desarrolló de esta festividad es necesario <strong>la</strong> importancia de todos los<br />

componentes que hacen de esta una celebración de importancia para <strong>la</strong><br />

investigación de esta tesina, a continuación se debe de mencionar el papel que<br />

cumplen todos los participantes y su muestra de devoción al hijo de María.<br />

Entre estos se citan a:<br />

• Tres Reyes / Rey Ángel - Rey Embajador - Rey Mozo<br />

“Cada rey va, durante <strong>la</strong>s procesiones que se realizan en los tres días de <strong>la</strong><br />

fiesta, acompañado de cuatro negros de color, dos de los cuales le llevan<br />

99 Pujilí 1852 – 2002 Sesquicentenario de Cantonización; Editorial Holos; Quito – Ecuador; Gobierno<br />

Municipal de Pujilí; Lcdo. Marcelo Arroyo Ruiz<br />

100 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

79


ha<strong>la</strong>ndo su caballo y los dos restantes arrean a éste con un aventador. Lucen<br />

ropas de colores, confeccionadas con te<strong>la</strong> espejo o Satín” 101 .<br />

• El Rey Ángel<br />

“Por lo general un niño de 10 a 12 años, va vestido de b<strong>la</strong>nco; en <strong>la</strong> espalda<br />

tiene dos grandes a<strong>la</strong>s; en <strong>la</strong> cabeza, una corona de papel p<strong>la</strong>teado y en <strong>la</strong><br />

mano, una estrel<strong>la</strong>. Cubre al caballo una manta b<strong>la</strong>nca; en <strong>la</strong> frente lleva un<br />

armazón de carrizo, a manera de corona forrada con papel bandera, adornado<br />

con <strong>la</strong>zos b<strong>la</strong>ncos; <strong>la</strong>s patas, igualmente, llevan <strong>la</strong>zos b<strong>la</strong>ncos” 102 .<br />

• El Rey Embajador<br />

“Un adolescente de 14 a 15 años, luce un terno azul, o negro, con franjas<br />

doradas en los costados del pantalón; en su cabeza lleva un sombrero grande<br />

de cartón (tipo Bonaparte) del color del terno, y en su mano, una espada. Su<br />

caballo va cubierto con un manto de color azul eléctrico, combinado con<br />

rosado; <strong>la</strong> frente y <strong>la</strong>s patas van adornadas con <strong>la</strong>zos de colores” 103 .<br />

• El Rey Mozo<br />

“Generalmente un joven de 17 a 18 años, luce ropa elegante: se cubre con una<br />

capa grande de color rosado fuerte (fucsia) que baja hasta <strong>la</strong> altura de <strong>la</strong><br />

canil<strong>la</strong>; en su cabeza lleva una especie de corona abombada adornada con<br />

mullos, lentejue<strong>la</strong>s y espejos; en su mano lleva un cetro. El caballo está<br />

cubierto con una 1 manta también rosada y su frente y patas adornadas con los<br />

mismos colores. La estrel<strong>la</strong>, <strong>la</strong> espada y el cetro utiliza cada rey para hacer<br />

movimientos al momento de <strong>la</strong>s loas” 104 .<br />

• Los Negros de Color<br />

“Con sus caras pintadas de negro, con detalles dorados en forma de estrel<strong>la</strong>s<br />

alrededor de los ojos y en <strong>la</strong>s mejil<strong>la</strong>s, llevan en <strong>la</strong> mano un aventador pequeño<br />

de colores que utilizan para pegar al caballo y hacer señales de alegría. Visten<br />

pantalón de te<strong>la</strong> satín o espejo, de colores encendidos (azul eléctrico con rojo,<br />

101 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

102 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

103 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

104 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

80


verde con fucsia), una camisa holgada de otro color, un ancho cinturón negro<br />

del que cuelga una cantimplora con aguardiente que, al paso, brindan a <strong>la</strong>s<br />

personas más conocidas diciendo: “servite este cocinadito”; finalmente, lucen<br />

un gorro simi<strong>la</strong>r al de los policías municipales, forrado de <strong>la</strong> misma te<strong>la</strong> del<br />

pantalón o camisa” 105 .<br />

Estos personajes tiene en si un papel importante ya que son los encargados de<br />

buscar comida para dar al huasicama quien es el encarga de cuidar del caballo<br />

mientras estos van hacia Pujilí y de retorno a Isinche.<br />

• Los “Negros B<strong>la</strong>ncos”<br />

“Se diferencian de los negros de color porque llevan careta y, por lo mismo, no<br />

se pintan <strong>la</strong> cara. Suelen vestir pantalón negro, camisa b<strong>la</strong>nca, adornada con<br />

cintas de color, sombrero negro con dos cintas de colores contrastantes y un<br />

espejo pequeño en <strong>la</strong> parte de<strong>la</strong>ntera; en el cuello lucen un pañuelo floreado.<br />

Estos personajes llevan ha<strong>la</strong>ndo un l<strong>la</strong>mingo que va con <strong>la</strong>s orejas adornadas<br />

con cintas de colores y <strong>la</strong>s patas con <strong>la</strong>zos rojos. El l<strong>la</strong>mingo carga una<br />

muñeca, juguetes, caramelos, cigarrillos, licor y frutas” 106 .<br />

• Los Sahumeriantes<br />

“Son hombres disfrazados, escogidos por el prioste; están a cargo, durante <strong>la</strong><br />

misa y en <strong>la</strong> procesión del Niño, de una <strong>la</strong>vacara, adornada de flores en su<br />

contorno, con carbón encendido, al que de rato en rato le echan incienso.<br />

Visten pantalón b<strong>la</strong>nco, con encajes anchos, e<strong>la</strong>borados con hilo de chillo; un<br />

suéter común; sobre éste, una go<strong>la</strong> ancha y floreada con encajes, y un<br />

sombrero adornado con cintas de color, <strong>la</strong>s cantoras, son mujeres que<br />

tradicionalmente, cada año, son contratadas para cantar vil<strong>la</strong>ncicos durante <strong>la</strong><br />

misa y <strong>la</strong> procesión” 107 .<br />

• El Sindico<br />

“Durante los tres días que dura <strong>la</strong> fiesta, esta necesariamente presente en el<strong>la</strong><br />

para salvaguardar <strong>la</strong> integridad de <strong>la</strong> imagen del Niño Jesús” 108 .<br />

105 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

106 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

107 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

108 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

81


• El Huasicama<br />

“Es <strong>la</strong> persona encargada de alimentar a los caballos durante los días de <strong>la</strong><br />

fiesta” 109 .<br />

• El Mayordomo<br />

“Es <strong>la</strong> persona que en <strong>la</strong> fiesta simu<strong>la</strong> el papel de sirviente de hacienda,<br />

obhgando a los disfrazados de caporales a trabajar en <strong>la</strong>s tareas. El<br />

mayordomo encabeza el grupo montado a caballo, lleva puesto un poncho<br />

rayado y una careta con una nariz grande y un fuete” 110 .<br />

• Los Caporales<br />

“Son disfrazados que representan a los capataces de <strong>la</strong> hacienda simu<strong>la</strong>ndo<br />

cuidar los sembríos; visten ropa nueva; en el cuello llevan una go<strong>la</strong> de colores;<br />

un sombrero que se colocan de manera contraria a <strong>la</strong> normal (lo de atrás hacia<br />

ade<strong>la</strong>nte), con cintas de colores que caen a <strong>la</strong> espalda; en <strong>la</strong> mano portan un<br />

azadón pequeño con cabo de caña de azúcar, también adornado con flores y<br />

cintas” 111 .<br />

• Las Chinas<br />

“Son niñas de 10 a 12 años que van detrás del caporal llevando el cucayo para<br />

alimentarlos luego de <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>da jornada de trabajo; visten ropa de te<strong>la</strong> espejo<br />

o salín y que consiste en un camisón b<strong>la</strong>nco, bordado en el pecho con flores de<br />

colores, un anaco adornado de lentejue<strong>la</strong>s y con flecos en <strong>la</strong> parte inferior; <strong>la</strong><br />

espalda se cubren con una capa rectangu<strong>la</strong>r; se adornan el cabello con cintas<br />

de colores; sobre <strong>la</strong> espalda cargan un “linche” que contiene caramelos,<br />

cigarrillos, frutas y a veces licor; en <strong>la</strong> mano llevan una botel<strong>la</strong> redonda,<br />

pequeña, de aguardiente con co<strong>la</strong>” 112 .<br />

• Los Yumbos<br />

“Son disfrazados que se encargan de llevar alimentos, en un canasto, desde <strong>la</strong><br />

casa de los yuras a <strong>la</strong> del prioste, quien los convida a todos los invitados. Los<br />

“yumbos” visten un camisón b<strong>la</strong>nco, anaco de te<strong>la</strong> espejo, floqueado, y una<br />

109 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

110 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

111 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

112 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

82


capa; se cubren <strong>la</strong> cara con una careta de mal<strong>la</strong>, y <strong>la</strong> cabeza con un pañuelo<br />

sobre el cual va una peluca de cabuya; en su mano llevan una chon<strong>la</strong> 6 y<br />

cargan una ashanga7 grande, a veces ayudados de otras personas. Siempre<br />

corren saltando, simu<strong>la</strong>ndo a los brujos y silbando en grupo. Los yumbos, una<br />

vez concluida <strong>la</strong> fiesta, entregan una parte de <strong>la</strong> ashanga al prioste y al yura, y<br />

<strong>la</strong> otra, <strong>la</strong> reparten a los familiares y conocidos” 113 .<br />

• Los Payasos y Monos<br />

“Son disfrazados que se encargan de abrir paso entre <strong>la</strong> gente para que<br />

transite el resto de disfrazados durante <strong>la</strong> procesión, a <strong>la</strong> vez que <strong>la</strong>nzan<br />

chistes para divertir a los espectadores. Los payasos acompañan a los<br />

yumbos, vistiendo un terno enterizo (camisa y pantalón de una so<strong>la</strong> pieza) de<br />

te<strong>la</strong> espejo, llevan careta, bonete y chorizo8 que lo usan para pegar a <strong>la</strong> gente.<br />

Los monos visten un atuendo de una so<strong>la</strong> pieza, confeccionado con bayeta de<br />

color, se cubren con una careta; llevan un pañuelo en <strong>la</strong> cabeza y en <strong>la</strong> mano<br />

un látigo que les sirve para contro<strong>la</strong>r el orden” 114 .<br />

• Las Bandas<br />

“Cada uno de los yuras, con su grupo de disfrazados, tiene su banda, a<br />

excepción de los caporales, que tienen caja y f<strong>la</strong>uta, y de los yumbos, que van<br />

con tambor y pingullo. El prioste, por su parte, tiene banda propia” 115 .<br />

• Los Yuras<br />

“Por cada rey hay un yura al que se le denomina “montado”. Además: un yura<br />

para vo<strong>la</strong>tería; otro, para que provea el trago; otro, que co<strong>la</strong>bora con productos<br />

para <strong>la</strong> comida (papas, arroz de castil<strong>la</strong>); por fin, el yura encargado del<br />

“alumbrado” y de conseguir <strong>la</strong>s “cantoras”” 116 .<br />

113 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

114 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

115 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

116 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

83


2.3.3.3.- Desarrolló de <strong>la</strong> Fiesta<br />

Como toda celebración de importancia, el prioste de <strong>la</strong> próxima celebración es<br />

conocido con un año de anticipación; es decir, en <strong>la</strong> festividad anterior, desde<br />

ese momento el prioste esta obligado a cumplir y afrontar con los gastos para<br />

<strong>la</strong> organización de <strong>la</strong> fiesta. De esta manera se dan inicio a los Jochas, ya que<br />

el prioste tres meses antes de <strong>la</strong> celebración el va con una botel<strong>la</strong> de agua<br />

ardiente a casa de sus vecinos, amigos o familiares para hacerles a ellos<br />

también el compromiso con el niño para que aporten con algo para los gastos.<br />

Esta es una gran responsabilidad a <strong>la</strong> que no se puede negar por temor a que<br />

el niño no cuide de su familia o su trabajo. Es así que con <strong>la</strong> ayuda de <strong>la</strong>s<br />

jochas <strong>la</strong> fiesta esta dividida en tres partes de <strong>la</strong>s que vamos a mencionar a<br />

continuación.<br />

• La Víspera o “Sacada del Niño”<br />

“Se desarrol<strong>la</strong> el día anterior a <strong>la</strong> celebración de <strong>la</strong> Misa. La actividad comienza<br />

con el <strong>la</strong>nzamiento de vo<strong>la</strong>dores que es <strong>la</strong> señal de que ya debe realizarse <strong>la</strong><br />

reunión en <strong>la</strong> casa del prioste para iniciar <strong>la</strong> fiesta. Desde aquí, el prioste, su<br />

esposa, los yuras, los disfrazados, <strong>la</strong>s bandas de músicos y los acompañantes,<br />

a <strong>la</strong>s nueve de <strong>la</strong> mañana, se dirigen hacia <strong>la</strong> hacienda de Isinche, y una vez<br />

que han llegado a ésta, acuden al Síndico para que éste autorice llevar <strong>la</strong><br />

imagen del Niño Jesús a <strong>la</strong> procesión. La procesión, en <strong>la</strong> que participan todos<br />

los devotos, se desarrol<strong>la</strong> desde <strong>la</strong> hacienda hacia <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de Pujili.<br />

<strong>Previa</strong>mente, <strong>la</strong> gente que vive al borde de <strong>la</strong> carretera Isinche-Pujilí, ha<br />

levantado arcos por donde pasaró <strong>la</strong> imagen. Durante el trayecto, <strong>la</strong>s<br />

alumbrantes (personas que llevan ve<strong>la</strong>s encendidas en <strong>la</strong> procesión) van a los<br />

costados formando calle de honor.<br />

Las cantoras juegan un papel importante ya que deben animar <strong>la</strong> procesión<br />

cantando vil<strong>la</strong>ncicos. Los sahumeriantes van de<strong>la</strong>nte del prioste, que es el que<br />

lleva <strong>la</strong> urna con <strong>la</strong> imagen del Niño Jesús. Junto a él va su esposa y a su<br />

alrededor los familiares y parientes cercanos. El lugar que ocupan el prioste y<br />

sus acompañantes inmediatos se considera un lugar de prestigio. Al llegar a<br />

Pujilí, dan <strong>la</strong> vuelta al rededor de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za principal y luego retornan a <strong>la</strong> casa<br />

84


del Prioste. El síndico, como se dijo antes, acompaña todo el tiempo que dura<br />

<strong>la</strong> procesión, siempre cuidando <strong>la</strong> imagen. En <strong>la</strong> casa del prioste, los reyes,<br />

conjuntamente con los “negros de color”, recitan <strong>la</strong>s primeras loas -cargadas de<br />

agradecimiento y de buenos deseos- dedicadas a <strong>la</strong> imagen del Niño y al<br />

prioste” 117 .<br />

• La Misa<br />

“Al día siguiente de <strong>la</strong> “víspera”, los yuras, los disfrazados y sus respectivas<br />

bandas de músicos, más los que entonan <strong>la</strong> caja y <strong>la</strong> f<strong>la</strong>uta, el tambor y el<br />

pingullo, tienen que asistir a <strong>la</strong> misa, para cuya celebración se ha pagado ya,<br />

en el despacho parroquial del cantón, con dos o tres meses de anticipación. En<br />

efecto, todos ellos se reúnen en <strong>la</strong> casa del prioste para, luego, tras<strong>la</strong>darse a <strong>la</strong><br />

hacienda y asistir a <strong>la</strong> misa, a <strong>la</strong>s ocho de <strong>la</strong> mañana; visten ropa nueva,<br />

elegante y de colores vivos. Concluida <strong>la</strong> misa, salen en procesión y dan una<br />

vuelta dentro del patio de <strong>la</strong> hacienda, lugar en donde permanece el Niño<br />

Jesús. Durante <strong>la</strong> misa y <strong>la</strong> procesión <strong>la</strong> banda de músicos y <strong>la</strong>s cantoras<br />

entonan los vil<strong>la</strong>ncicos. Concluida <strong>la</strong> misa, en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za, frente a <strong>la</strong> puerta de <strong>la</strong><br />

iglesia, comienzan <strong>la</strong>s loas de los reyes y de los negros de color, que van<br />

interca<strong>la</strong>das de “turnos” de aguardiente que suelen llevar en <strong>la</strong> cantimplora,<br />

ceñida a <strong>la</strong> cintura.<br />

Entre <strong>la</strong>s doce del día y <strong>la</strong> una de <strong>la</strong> tarde retornan los disfrazados e invitados a<br />

<strong>la</strong> casa de prioste para el almuerzo, el mismo que consiste en un p<strong>la</strong>to fuerte<br />

de papas, arroz ,mote, presas de cuy o gallina y un -vaso de chicha. La comida<br />

está a cargo de <strong>la</strong>s cocineras y de <strong>la</strong>s ayudantes que, tres días antes de <strong>la</strong><br />

fiesta, ya han comenzado su preparación. Terminado el almuerzo y tras un<br />

momento de descanso todos retornan a <strong>la</strong> casa de los respectivos yuras en<br />

donde se amanecen bai<strong>la</strong>ndo y tomando” 118 .<br />

• Las Tareas<br />

Aquí vale <strong>la</strong> pena mencionar el papel que cumple el mayordomo ya que es el<br />

que cuida de que todo en es día sea tranquilo y sin mayor inconveniente, tal es<br />

117 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

118 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

85


el caso de <strong>la</strong> repartición de comida y bebida, es decir que el cuida que no falte<br />

es estos durante el desarrolló de <strong>la</strong> celebración, a continuación podemos citar<br />

lo que Alejandro Mendoza tiene que decir con respecto a este día<br />

“El mayordomo reparte tareas a los caporales, quienes deben cumplir <strong>la</strong>s<br />

tareas que aquel les ha asignado. Realizan un simu<strong>la</strong>cro de preparación del<br />

terreno, en tanto que los negros impiden su realización de distintas maneras;<br />

en esta actividad el ganador siempre debe ser el caporal pese a todos los<br />

obstáculos que le ponen los negros. El mayordomo está pendiente de esta<br />

actividad, durante el cual se brinda chicha y trago.<br />

Concluida esta tarea, se reparte a los familiares y amigos <strong>la</strong>s galletas, los<br />

caramelos, el pan y <strong>la</strong>s frutas que adornaban los jardines. Cuando los<br />

caporales finalizan <strong>la</strong> tarea antes descrita (hacia <strong>la</strong>s cuatro de <strong>la</strong> tarde), éstos y<br />

los demás disfrazados se dirigen a <strong>la</strong> casa de cada yura (igual que lo hicieron<br />

el día anterior después del almuerzo en <strong>la</strong> casa del prioste, siempre<br />

acompañados de <strong>la</strong> banda de músicos), quien les da de comer y de beber;<br />

luego, algunos se retiran a sus casas y otros se quedan hasta el día<br />

siguiente” 119 .<br />

En el cuarto día después de <strong>la</strong> celebración, los yuras van a <strong>la</strong> casa del prioste<br />

el que a su vez les atiende con comida y bebida de una manera especial. Al<br />

pasar Dos o tres días de terminada <strong>la</strong> fiesta, cada jochante retorna a Pujilí para<br />

devolver los trajes o <strong>la</strong> indumentaria utilizada en <strong>la</strong> celebración. De esta<br />

manera finaliza esta festividad no sin antes saber quien va hacer el nuevo<br />

prioste del siguiente año anunciado en <strong>la</strong> misa de Gallo a media noche. Otro de<br />

los co<strong>la</strong>boradores son <strong>la</strong>s cocineras, estas cuando ya termina <strong>la</strong> fiesta se<br />

quedan en <strong>la</strong> casa del prioste y donde los yuras. Al igual que los Yuras dos o<br />

tres días después de concluida <strong>la</strong> fiesta. Regresan a su casa, llevando mote,<br />

papas, y algo de carne como paga por el servicio prestado.<br />

119 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

86


• La reciprocidad<br />

Aquí Alejandro Mendoza deja muy en c<strong>la</strong>ro <strong>la</strong> importancia que tiene este tipo<br />

de celebraciones y del como se han ido organizando con el pasar de los años a<br />

hoy en día conservado hasta hoy un tradición de trascendencia religiosa dentro<br />

de este sector.<br />

“En <strong>la</strong> fiesta quienes reciben los diferentes cargos de yura son los parientes del<br />

prioste por consanguinidad, afinidad y espiritualidad. Los parientes<br />

consanguíneos del prioste están obligados a pasar los cargos de yura. Cada<br />

yura, a su vez, está obligado a buscar un tipo de disfrazados. Así, un yura<br />

buscará a <strong>la</strong> persona que hará de Rey Ángel, otro al que hará de Rey<br />

Embajador, otro al que desempeñará <strong>la</strong> función del Rey Mozo, otro a los que se<br />

disfrazarán de Negros de color, etc. La jocha (obligación) contraída por el yura<br />

y los cargos (Reyes, Negros de color, etc.) deben ser devueltos en un tiempo<br />

futuro. Es decir si, por ejemplo, el prioste pidió a un pariente suyo que sea yura,<br />

éste cuando ejerza el cargo de prioste puede pedir a aquel que haga de yura<br />

(reciprocidad simétrica).<br />

Los parientes espirituales y afines son designados como “yuras” de trago,<br />

arroz, papas, vo<strong>la</strong>tería, alumbrado, leña, cuyes y gallinas. Al igual que en el<br />

caso anterior, estas jochas deben devolverse en un tiempo futuro, cuando se<br />

creyere conveniente, en <strong>la</strong>s mismás cantidades (reciprocidad simétrica). La<br />

actividad que realizan <strong>la</strong>s cocineras y ayudantes se ubicaría en una<br />

reciprocidad asimétrica porque a cambio del servicio prestado tienen <strong>la</strong> comida<br />

y el último día llevan una ración de alimentos crudos o cocinados” 120 .<br />

2.3.3.4.- Loas<br />

Como se mostró en <strong>la</strong>s anteriores investigaciones, tal y como sucede en <strong>la</strong><br />

Fiesta de La Mama Negra de igual forma ocurre, cuando se realiza <strong>la</strong><br />

celebración al Niño de Isinche. De esta manera cabe recalcar <strong>la</strong> fe y devoción<br />

que le tiene al niño en tiempo de vísperas y por que de todos los años<br />

venideros. Es así como para <strong>la</strong> creación de <strong>la</strong>s loas, son por lo general<br />

120 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

87


compuestas por los devotos los que a su vez han ido creando más de 1000<br />

cop<strong>la</strong>s hasta hoy en día, aquí ellos presentan su gratitud y fe al Niño Jesús; sin<br />

embargo, hay que mencionar que también existen cop<strong>la</strong>s graciosas dirigidas al<br />

prioste o a su suegra, <strong>la</strong>s cuales son recitadas o entonadas en el desarrolló de<br />

<strong>la</strong> celebración. Aquí podemos mencionar algunas de estas:<br />

Voy a adorar.<br />

Ha<strong>la</strong>ndo un mejor caballo<br />

me presento en el portal<br />

como buenos pregoneros<br />

de mi rey saque real.<br />

Llegamos muy cansados,<br />

a ver al recién nacido,<br />

Junto con don Benjamín<br />

me tiene a sus pies rendido.<br />

Desde tierras muy lejanas<br />

llegamos con mucho amor<br />

trayéndole estas flores<br />

que es con inmenso amor.<br />

Estas flores perfumadas<br />

que <strong>la</strong>s traigo del vergel<br />

de <strong>la</strong> familia Toapanta<br />

para nuestro Sumo Bien.<br />

Siguiendo ese resp<strong>la</strong>ndor<br />

de aquel<strong>la</strong> luz p<strong>la</strong>teada,<br />

junto con mi angelito<br />

en esta patria amada 121 .<br />

121 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

88


2.3.4.- Cantón Pujilí<br />

Entrarnos con alegría<br />

en cualquier territorio<br />

y les doy mis buenos días<br />

al distinguido auditorio.<br />

Y postrado de rodil<strong>la</strong>s<br />

yo te vine a venerar.<br />

Con loas y letril<strong>la</strong>s<br />

te he venido a visitar.<br />

Llego presuroso<br />

con mis poesías<br />

al pie del Infante<br />

para El, buenos días.<br />

Saco mi boina<br />

para saludarles<br />

a Gonzalo y Benja...<br />

ilustres compadres.<br />

Daré buenos días<br />

con ferviente amor<br />

al tierno Mesías<br />

y al pueblo de honor 122 .<br />

2.3.4.1.- El Octavario de <strong>la</strong>s Almás (Origen)<br />

A continuación vamos a mencionar otra de <strong>la</strong>s festividades de importancia<br />

dentro de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi tal y como es el caso de: El Octavario de <strong>la</strong>s<br />

Almás o El Arrastre de <strong>la</strong> Bandera como también es conocida en Pujilí; en si, lo<br />

que trata de mostrar dicha festividad es <strong>la</strong> creencia de que después de <strong>la</strong><br />

muerte de algún familiar; este, seguiría vivo y que continuaría con <strong>la</strong>s mismás<br />

actividades que el realizaba, por tal razón se le enterraba con algunas de sus<br />

122 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

89


pertenencia e incluso se le coloca alimentos en su tumba para que este se<br />

pueda alimentar. Anteriormente se <strong>la</strong> celebraba después de ocho días después<br />

del día de los difuntos o un día después, en <strong>la</strong> actualidad solo lo practica por<br />

personas campesinas en sus lugares de origen.<br />

Dentro de su significado esta fiesta trata de honrar a seres queridos fallecidas y<br />

que sin embargo continúan vivos en sus corazones, de igual manera se piensa<br />

que este evento representa <strong>la</strong> liberación de los negros, lo cuales eran tratados<br />

como lo más bajo de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales de aquel entonces; cuando, eran<br />

traídos en tiempos de <strong>la</strong> colonia a dicha provincia para trabajar en <strong>la</strong>s minas de<br />

Angamarca, de <strong>la</strong> misma forma que <strong>la</strong> Festividad de <strong>la</strong> Mama Negra en <strong>la</strong><br />

ciudad de Latacunga existen también el abanderado, cuyo personaje es<br />

ayudado por dos personas más en el arrastre de <strong>la</strong> bandera y que a su vez<br />

representa el poder militar durante los tiempos de <strong>la</strong> colonia y del conquistador<br />

cuando llego a estas tierras, todo estos elementos junto con un cruz que <strong>la</strong><br />

llevan personas disfrazadas de Ángeles que a su vez simbolizan <strong>la</strong> redención,<br />

son los actores principales para que dicha evento tenga éxito.<br />

Con esta introducción se muestra a continuación lo que menciona Fernando<br />

Botero con respecto al Arrastre de <strong>la</strong> Bandera.<br />

“Una de <strong>la</strong>s tradiciones más arraigadas del pueblo pujilense es <strong>la</strong> devoción a<br />

<strong>la</strong>s almás del purgatorio. Dentro de esta devoción, encuentra su sitio <strong>la</strong> fiesta<br />

del “Abanderado de <strong>la</strong>s Almás’ o el “arrastre de <strong>la</strong> Bandera’, como algunos <strong>la</strong><br />

denominan. En los años 1570-75, se funda <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> de San Buenaventura de<br />

Pujilí y, con esta fundación, como era costumbre en tales épocas, <strong>la</strong><br />

organización religiosa toma cuerpo, bajo <strong>la</strong> dirección de los Padres<br />

Franciscanos, transformándose en “asiento doctrinero”, al que fueron obligados<br />

a concurrir seguramente todas <strong>la</strong>s reducciones indígenas aledañas. Desde esa<br />

época, según narran <strong>la</strong>s crónicas, se comienza a honrar <strong>la</strong> memoria de los<br />

Difuntos. Y, como era también costumbre, de una forma <strong>la</strong> celebraban los<br />

b<strong>la</strong>ncos y de otra los indígenas. Los b<strong>la</strong>ncos <strong>la</strong> celebraban ocho días después<br />

del dos de noviembre, fiesta oficial de <strong>la</strong> iglesia; <strong>la</strong> celebraban con una<br />

procesión que partía desde el templo parroquial, acompañados del cura del<br />

lugar y de una “anda” llevada en hombros por los priostes y sus familiares. En<br />

90


dicha anda, llevaban el “cuadro de <strong>la</strong>s almás”. Llegados al cementerio del lugar,<br />

se oficiaba <strong>la</strong> Misa en sufragio de <strong>la</strong>s almás. Terminada, esta ceremonia,<br />

retornaban al templo, dejaban el anda; luego, devotos y acompañantes, se<br />

tras<strong>la</strong>daban a <strong>la</strong> casa del prioste a compartir comida y bebida” 123 .<br />

2.3.4.2.- Personajes Principales<br />

• El Prioste es el personaje principal y que arrastra <strong>la</strong> bandera<br />

• La Esposa del Prioste esta encargada de llevar el guión, el que a su<br />

vez sirve para guiar el evento por <strong>la</strong>s calles de <strong>la</strong> ciudad<br />

• El Jochante preparar <strong>la</strong>s andas que servirán para <strong>la</strong> procesión.<br />

• El Compositor trae todos los materiales necesarios para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

de <strong>la</strong>s andas<br />

• La Bandera tiene 12 metros de <strong>la</strong>rgo por dos de ancho, es de terciopelo<br />

negro y morado, esta hecha de doble te<strong>la</strong> para que pueda soportar el<br />

arrastre, esta adornada por encajes, hilos dorados, te<strong>la</strong> b<strong>la</strong>nca y morada<br />

que representan <strong>la</strong> pasión de Cristo los cuales son: INRI, el cáliz, una<br />

bolsa con <strong>la</strong>s 30 monedas de Judas, <strong>la</strong> corona de espinas, <strong>la</strong> túnica, los<br />

3 dados, el látigo, una escalera, un gallo sobre pedestal, un farol, <strong>la</strong>s<br />

tenazas, un martillo, tres c<strong>la</strong>vo negros<br />

• Los Alférez acompañan y ayudan al prioste en el arrastre de <strong>la</strong> bandera.<br />

Estos pueden ser personas de confianza del prioste como hermano o un<br />

compadre el cual viven en el mismo barrio<br />

• Los Negros acompañan a <strong>la</strong> bandera son todos jóvenes solteros ya que<br />

de esta forma alegran todo el recorrido y recitan con gracia <strong>la</strong>s cop<strong>la</strong>s.<br />

• Señor encargado de cuidar <strong>la</strong> Bandera Por lo general este personaje<br />

es de Saquisilí, y es un familiar de <strong>la</strong> persona que alqui<strong>la</strong> <strong>la</strong> bandera<br />

para el evento, es tratado con todas <strong>la</strong>s consideraciones del caso,<br />

incluso se le consigue, un cuarto de una casa vecina para que vaya a<br />

dormir durante los tres días de fiesta<br />

123 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

91


2.3.4.3.- Desarrolló de <strong>la</strong> Fiesta<br />

En nuestros días esta celebración ya no tiene gran acogida ya que como se ha<br />

ido mencionando anteriormente, que este tipo de eventos representan una<br />

gasto económico elevado, el cual en esta ocasión es llevado por un prioste el<br />

cual realiza sus respetivas jochas para poder así de esta manera organizar el<br />

evento, se debe dejar muy en c<strong>la</strong>ro que el Arrastre de <strong>la</strong> Bandera debe ser<br />

ocho días después del 2 de Noviembre y que exactamente debe ser un lunes,<br />

otro dato de importancia es que esta festividad en <strong>la</strong> actualidad ya no <strong>la</strong> celebra<br />

ni b<strong>la</strong>ncos, ni indios, sino más bien a pasado a ser organizada por los mismos<br />

mestizos del lugar.<br />

En esta ocasión se mencionara un ejemplo del como se ha realizado El<br />

Octavario de <strong>la</strong>s Almás, para empezar se debe se arreg<strong>la</strong>r <strong>la</strong> casa del prioste,<br />

es decir; pintar<strong>la</strong>, limpiar<strong>la</strong> y adornar<strong>la</strong> para recibir a sus visitantes, los<br />

jochantes del prioste le ayudan con <strong>la</strong> compra de los adornos que servirán para<br />

sacar los cuadros que deberán salir en <strong>la</strong> procesión. De esta manera se va a<br />

detal<strong>la</strong>r los momentos previos a esta festividad.<br />

• El sábado<br />

“El jochante de los cuadros para preparar <strong>la</strong>s andas que servirán para <strong>la</strong><br />

procesión. Viene acompañado de una persona del centro parroquial y cuatro<br />

personas más que son <strong>la</strong>s que ayudarán en el trabajo. El compositor trae todos<br />

los materiales necesarios para <strong>la</strong> realización de dicha trabajo y, naturalmente,<br />

trae también <strong>la</strong>s andas. Tres de el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s trae ya adornadas con te<strong>la</strong> espejo<br />

b<strong>la</strong>nco. Sobre una de el<strong>la</strong>s está <strong>la</strong> imagen de <strong>la</strong> Virgen del Carmen; <strong>la</strong> otra es<br />

del ángel de <strong>la</strong> muerte: es <strong>la</strong> imagen de un ángel con a<strong>la</strong>s y que lleva en su<br />

mano derecha una guadaña y a sus pies el dibujo, sobre cartón, de una<br />

ca<strong>la</strong>vera con dos huesos atravesados. Los ojos de <strong>la</strong> ca<strong>la</strong>vera y los huesos son<br />

de color b<strong>la</strong>nco que resaltan por estar sobre el fondo oscuro del cartón negro.<br />

Sobre <strong>la</strong> tercera está <strong>la</strong> imagen de otro ángel, vestido todo de b<strong>la</strong>nco, sin nada<br />

en <strong>la</strong>s manos: dicen que es el ángel de <strong>la</strong> vida. Sobre <strong>la</strong>s otras andas pondrán,<br />

respectivamente, el cuadro grande de <strong>la</strong>s almás, el pequeño que es también de<br />

92


<strong>la</strong>s almás. Según dicen, también arreg<strong>la</strong>n en otra anda <strong>la</strong> imagen de <strong>la</strong> Virgen<br />

de los Dolores” 124 .<br />

Con esta pasos previos a <strong>la</strong> celebración los jochantes dejan todo preparado en<br />

<strong>la</strong> iglesia, para el domingo de esta manera sacar los cuadros y dar comienzo a<br />

<strong>la</strong> fiesta, no sin antes dejar de sobre aviso que no dañen el lugar en donde<br />

están los cuadros dentro de <strong>la</strong> iglesia.<br />

• El domingo<br />

“Los jochantes con sus respectivas jochas, han comenzado a reunirse, desde<br />

<strong>la</strong>s 8 de <strong>la</strong> mañana, en <strong>la</strong> casa del prioste. Está <strong>la</strong> banda y todos vestidos para<br />

salir al pueblo. El prioste ha recibido a todos con copas de trago.<br />

A eso de <strong>la</strong>s 10 a.m.. comienza el desfile hacia el centro del pueblo, tienen que<br />

caminar unas 15 cuadras. El orden del desfile es el siguiente: <strong>la</strong> banda de<br />

músicos, el guión, el abanderado que es el prioste y el que arrastra <strong>la</strong> bandera<br />

y los acompañantes, formando dos fi<strong>la</strong>s. La banda es <strong>la</strong> del pueblo pagada por<br />

un jochante y que tiene el compromiso de tocar hasta el lunes a <strong>la</strong> media<br />

noche.<br />

El guión es un tubo de 2 metros de alto rematado en una cruz pequeña de color<br />

b<strong>la</strong>nco y que descansa sobre una figura que no se sabe si es el mundo o<br />

figuración del Monte Calvario y que está adornada con bambalinas colgantes<br />

en su mayor parte; hay algunas piezas: aretes, monedas de p<strong>la</strong>ta antiguas y de<br />

valor. De <strong>la</strong> cruz salen dos cadenas en cuyo final han puesto parte de los<br />

sueros fisiológicos que suelen utilizar en los hospitales, seguramente puestos<br />

para facilitar que dos niñas vestidas de ángeles de ropaje b<strong>la</strong>nco brilloso vayan<br />

sosteniéndolos.<br />

El guión lo lleva <strong>la</strong> esposa del prioste que ha sido alqui<strong>la</strong>do donde una señora<br />

del pueblo. Luego sigue el prioste que va acompañado de dos personas<br />

vestidas como él de militares de alto rango que se l<strong>la</strong>man “Alférez”; éstos<br />

serán los que ayudan al prioste a arrastrar <strong>la</strong> bandera cuando se sienta<br />

124 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

93


cansado; de esta acción nace el otro nombre de <strong>la</strong> fiesta: el “arrastre de <strong>la</strong><br />

bandera’.<br />

Están haciendo guardia a <strong>la</strong> bandera, dos caballos bien adornados; todo el<br />

tronco del animal está tapado con sábanas b<strong>la</strong>ncas, encima han puesto <strong>la</strong><br />

montura tapada con un paño de terciopelo amarillo, los estribos están<br />

adornados con cintas b<strong>la</strong>ncas; en <strong>la</strong> frente del cabello también se pueden ver<br />

cintas b<strong>la</strong>ncas que caen sobre los ojos del jumento. A cada <strong>la</strong>do de <strong>la</strong> bandera<br />

están alineados 6 negros, elegantemente vestidos con ropa de te<strong>la</strong> espejo,<br />

predominando los colores rojo, azul y amarillo. Cada uno de ellos lleva una<br />

gorra de estilo militar y su cara esta pintada de negro, adornada con dorado;<br />

los acompañantes están ya listos para comenzar el desfile. Los negritos, irán<br />

corriendo con paso corto y limpiando frecuentemente <strong>la</strong> bandera con un<br />

pañuelo b<strong>la</strong>nco y, de vez en cuando, al encontrarse con sus conocidos, irán<br />

recitando cop<strong>la</strong>s burlescas y, en ocasiones un poco groseras, que dan motivo<br />

de risa a los oyentes y expectantes. Su hab<strong>la</strong>do es arrastrado; a todos darán el<br />

trato de “vos, patroncito”.<br />

Así llegarán al centro del pueblo, deteniéndose en <strong>la</strong>s esquinas. En este<br />

descanso aprovechan para tomarse unas copitas, brindando a los expectantes<br />

amigos. Llegados al templo parroquial, han retirado so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong>s tres andas<br />

de propiedad del compositor: ángel de <strong>la</strong> muerte, ángel de <strong>la</strong> vida, y <strong>la</strong> Virgen<br />

del Carmen y con el<strong>la</strong>s continuarán dando <strong>la</strong> vuelta al pueblo, siempre al son<br />

de so<strong>la</strong>mente dos piezas musicales que irá tocando <strong>la</strong> banda.<br />

Después de esta tradicional vuelta, retomarán a su casa para el almuerzo.<br />

Por <strong>la</strong> noche del mismo día, en ese mismo desfile, vienen al templo para <strong>la</strong>s<br />

vísperas que en esta ocasión es <strong>la</strong> celebración de <strong>la</strong> Misa que el prioste ha<br />

mandado a decir en sufragio de <strong>la</strong>s almás de los familiares y ha entregado al<br />

párroco una lista de nombres de sus difuntos. Entran todos a <strong>la</strong> iglesia, pero <strong>la</strong><br />

mayoría están ya algo ebrios.<br />

En <strong>la</strong> primera fi<strong>la</strong>, en sil<strong>la</strong> especial, no en <strong>la</strong> banca, está sentada <strong>la</strong> priosta que<br />

tiene en sus manos el guión y a su <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s dos niñas vestidas de angelitas. En<br />

otra sil<strong>la</strong>, está el prioste acompañado de los alférez que esta vez hacen el oficio<br />

de puntales, pues esta vez el prioste está bamboleándose de un <strong>la</strong>do a otro por<br />

94


el licor ingerido. La bandera <strong>la</strong> han colocado a lo <strong>la</strong>rgo del templo, custodiada<br />

diligentemente por los ‘negros” o ‘peones” como otros los l<strong>la</strong>man; pero algunos<br />

de ellos más bien optan por sentarse y dormir un poco durante <strong>la</strong> misa, pues<br />

dan señas evidentes de cansancio y de estar bebidos.<br />

Uno de los alférez lleva en su mano una bandera de colores que repetidamente<br />

<strong>la</strong> hace f<strong>la</strong>mear durante <strong>la</strong> misa. Terminada <strong>la</strong> misa, sin más trámite, regresan a<br />

su casa sin arrastrar <strong>la</strong> bandera que <strong>la</strong> han enrol<strong>la</strong>do los “negros” y <strong>la</strong> han<br />

entregado al encargado de cuidar<strong>la</strong>. Un detalle: en el caballo descrito<br />

anteriormente no va montada ninguna persona y lo van llevando dos<br />

pa<strong>la</strong>freneros también vestidos de “negros” y durante el desfile va dando <strong>la</strong>s<br />

vueltas alrededor de <strong>la</strong> bandera. Me han dicha que le dan el nombre de<br />

“mochito’” 125 .<br />

• El Lunes<br />

“Es el día de <strong>la</strong> fiesta, han venido a <strong>la</strong>s 9 a.m. al templo, esta vez ya no en<br />

desfile, sino informalmente y sin <strong>la</strong> banda. Esta ya les esperaba en <strong>la</strong> puerta del<br />

templo. Recogen <strong>la</strong>s andas de <strong>la</strong>s almás y junto con <strong>la</strong>s otras comienza <strong>la</strong><br />

procesión hacia el cementerio del lugar. Esta vez han aumentado <strong>la</strong>s<br />

ve<strong>la</strong>doras: mujeres que llevan en sus manos ve<strong>la</strong>s adornadas y encendidas.<br />

Otras mujeres llevan en sus manos coronas de flores. Ha comenzado <strong>la</strong><br />

procesión y ha comenzado a sonar también <strong>la</strong> banda con sus consabidas<br />

piezas.<br />

<strong>Previa</strong>mente, el jochante de altar se ha acercado muy de mañana al sacristán a<br />

pedir <strong>la</strong>s cosas necesarias para <strong>la</strong> misa; en efecto, encuentro ya en el<br />

cementerio preparado el altar con todo lo necesario y adornado de ilusiones y<br />

dos candeleros. Durante esta procesión todos se han descubierto <strong>la</strong>s cabezas<br />

y van llevando sus sombreros a <strong>la</strong> mano. El Sacerdote celebra <strong>la</strong> misa de<strong>la</strong>nte<br />

125 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

95


de los devotos y acompañantes que son <strong>la</strong> mitad de los que estuvieron en el<br />

desfile del día anterior” 126 .<br />

Ya que por ser una celebración como todas en <strong>la</strong>s que se reparte licor sus<br />

participantes por lo general terminan ebrios pero el que no debe faltar es el<br />

prioste ya que es el personaje principal de no ser así el sacerdote no celebrara<br />

ninguna misa y dará por terminada <strong>la</strong> fiesta con <strong>la</strong> deshonra del prioste, durante<br />

<strong>la</strong> misa, <strong>la</strong>s personas recuerdan a sus seres queridos y lloran, terminada <strong>la</strong><br />

misa el sacerdote de demás salen de <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> y van cantando con <strong>la</strong> banda<br />

música de acuerdo al momento, hacia el cementerio. Cuando termina <strong>la</strong><br />

procesión los priostes entregan <strong>la</strong>s andas y cuadros a <strong>la</strong> iglesia y regresan para<br />

<strong>la</strong> casa del prioste para continuar con <strong>la</strong> fiesta.<br />

Para culminar con esta celebración según menciona Botero esta fiesta a ido<br />

con el pasar de los años perdiendo su importancia ya que según sus<br />

pob<strong>la</strong>dores ya no hay los mismos ingresos económicos de antes, al igual que<br />

también por parte de <strong>la</strong> iglesia ya no ha nombrado priostes para los siguientes<br />

años, se menciona de una vez que en año existió cuatro priostes y que fue una<br />

fiesta en grande ya que hubo muchas gente. Es por tal razón de que esta<br />

tesina y su contenido motive a que se busquen medios para promocionar estas<br />

festividades y poder de esta forma aportar al desarrolló de <strong>la</strong> actividad turística.<br />

2.3.5.- Seguridad Dentro de <strong>la</strong>s Fiestas<br />

Como se ha podido notar en <strong>la</strong> mayoría de estos eventos y dentro de <strong>la</strong><br />

investigación poco es lo que hace referente a <strong>la</strong> seguridad, pero no por eso<br />

quiere decir que no se este tomando providencias por este factor; el cual,<br />

dentro de nuestra actualidad es un fenómeno que va creciendo cada vez más;<br />

es decir, que <strong>la</strong> falta de seguridad en <strong>la</strong>s grandes ciudades; es notoria, pero<br />

dentro de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones que forman <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi se ido tomando<br />

medidas al respecto.<br />

126 BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina como espacio de memoria y<br />

resistencia cultural”. Editorial ABYA – YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

96


Tal es el caso de <strong>la</strong>s fiestas de <strong>la</strong> Mama Negra y del Corpus Christi <strong>la</strong>s cuales<br />

son de gran importancia para <strong>la</strong> actividad turística y que de no co<strong>la</strong>borar con <strong>la</strong><br />

participación de <strong>la</strong>s autoridades y de <strong>la</strong> gente misma que vive en dichas lugares<br />

no traerá beneficio alguno para estas zonas.<br />

2.3.6.- Elementos Negativos de <strong>la</strong>s Fiestas<br />

Dentro de <strong>la</strong> realización y organización de estos eventos se ha podido ver con<br />

c<strong>la</strong>ridad el consumo de licor en grandes medidas, puede ser que de esta forma<br />

<strong>la</strong>s personas que interpretan a distintos personajes en <strong>la</strong>s fiestas, tengan que<br />

ser motivadas por medio del licor para así poder representar mejor a su<br />

personaje ya que como más ade<strong>la</strong>nte se mostrara en un entrevista realizada al<br />

Señor José Olmos nos cuenta el como <strong>la</strong> Cosmovisión Indígena esta basada<br />

en animales y que para poder presentar el espíritu de estas bestias es<br />

necesario del licor para que de esta forma pueda inducir a <strong>la</strong> transformación<br />

completa del personaje dentro de <strong>la</strong> comparsa ya que estas son<br />

representativas en cuanto a mitos y leyendas.<br />

2.3.7.- Sugerencia<br />

Vale <strong>la</strong> pena decir que estas festividades son el atractivo principal de <strong>la</strong><br />

Provincia de Cotopaxi y que por tal razón se debe de preservar y promocionar<br />

dichas eventos dentro de un paquete turístico el cual a su vez serviría para que<br />

tanto turistas nacionales como extranjeros puedan visitarlos y conocerlos.<br />

De igual forma se debe realizar campañas de concienciación para el consumo<br />

mínimo de alcohol en <strong>la</strong> juventud ya que de no hacerlo puede perjudicar<strong>la</strong>, y no<br />

será beneficiosa para el desarrolló del país.<br />

2.4.- Otras Fiestas<br />

Dentro de este hito, se debe hacer hincapié a otras celebraciones que no<br />

necesariamente son de índole folklórica sino más bien, son de interés histórico<br />

para <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi y sus cantones, es decir con celebraciones que<br />

97


cuentan parte de su historia al recordar acontecimientos históricos como es el<br />

caso de fundaciones y cantonizaciones; <strong>la</strong>s cuales, se <strong>la</strong>s han ido realizando a<br />

lo <strong>la</strong>rgo de los años, pero en estas hay que recalcar su manera de celebración<br />

ya que estas son más bien organizadas a manera de comparsas es decir en<br />

compañía de autoridades del lugar, carros alegóricos, elecciones de reinas<br />

entre otras actividades, todo esto en homenaje al acontecimiento.<br />

A continuación le presentamos <strong>la</strong>s fechas más importantes dentro del cantón<br />

Saquisilí estas información fue proporcionada por el Gobierno Municipal del<br />

Cantón Saquisilí<br />

“Ancestralmente y desde el sorpresivo encuentro de varias cajas en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za<br />

principal - según cuentan los mayores -, provenientes de España se hal<strong>la</strong>ron<br />

imágenes tal<strong>la</strong>das de un Cristo crucificado, <strong>la</strong> Dolorosa, San Juan y <strong>la</strong><br />

Magdalena que forman parte del sinnúmero de imágenes antiquísimás de <strong>la</strong><br />

Iglesia Matriz y que fueron convirtiendo a los pob<strong>la</strong>dores del Cantón en<br />

creyentes de una fe Católica que en su mayoría profesan. Es así que el Cantón<br />

cuenta con varias festividades propias y tradicionales que se celebran a lo <strong>la</strong>rgo<br />

del año y cronológicamente se pueden destacar” 127 :<br />

Festividades en Honor a <strong>la</strong> Virgen del Quinche<br />

“Se celebran desde hace unos 60 o 65 años atrás aproximadamente, cuando<br />

se entrega al Cantón en manos de su Madrina <strong>la</strong> Virgen del Quinche. Cada año<br />

desde <strong>la</strong> última semana de Enero hasta <strong>la</strong> primera semana de Febrero se<br />

desarrol<strong>la</strong> una de <strong>la</strong>s festividades religiosas más grandes del cantón y<br />

posiblemente del Centro del país.<br />

Con novenas, misas y procesiones se reúnen los Saquisilenses y<br />

especialmente aquellos que vuelven desde diversos puntos del país y fuera de<br />

él para agradecer los mi<strong>la</strong>gros de "La Viajerita". Por horas de <strong>la</strong> tarde y noche<br />

para festejar el reencuentro de los hermanos Saquisilenses se dan corridas de<br />

toros, quemazón de juegos pirotécnicos, bailes a los acordes de <strong>la</strong>s bandas de<br />

pueblo y melodiosas orquestas.<br />

127 Gobierno Municipal de Saquisilí / Dpto. P<strong>la</strong>nificación / Sr. Edgar Aimacaña / Turismo 2006<br />

98


Pero los días de <strong>la</strong> Fiesta Mayor (Primer sábado, domingo y lunes de febrero)<br />

el Prioste (designado a un barrio o Institución en el cantón), se encarga de<br />

entregar <strong>la</strong> Banda al Pueblo para celebrar <strong>la</strong>s festividades, con el Desfile de <strong>la</strong><br />

Confraternidad Saquisilense vienen los payasos, disfrazados, guarichas,<br />

carishinas, capariches. El Domingo es el día de Fiesta puramente religiosa<br />

comprende en <strong>la</strong> Misa de Fiesta, Procesión y recorrido por diferentes arcos y<br />

altares decorados para <strong>la</strong> ocasión. Finalmente el Lunes se conoce al Prioste<br />

del próximo y en una entrega solemne y simbólica se entrega <strong>la</strong> Banda de<br />

Músicos, y con <strong>la</strong> bendición de <strong>la</strong> Virgen y al sonar del Pasodoble Virgen del<br />

Quinche todos se despiden hasta el próximo año” 128 .<br />

Semana Mayor o Semana Santa<br />

“El Párroco Cantonal es el encargado de designar los Priostes para Jueves y<br />

Viernes Santo y, Sábado de Gloria y con aquel<strong>la</strong> fe y recogimiento de los fieles<br />

todavía se mantienen varias tradiciones como: Preparación del monte Calvario,<br />

Procesión con <strong>la</strong>s Almás Santas, Ha<strong>la</strong>da de <strong>la</strong>s Banderas y con <strong>la</strong> Urna que<br />

tiene el cuerpo de Jesús muerto, Impregnación de oleos, todo bajo <strong>la</strong> Custodia<br />

de los Santos Varones, Beatas y Cucuruchos que son los encargados de estas<br />

funciones y acompañan a los Priostes desde hace muchos años porque es<br />

herencia familiar cumplir con aquel<strong>la</strong> devoción” 129 .<br />

Cantonización 18 de Octubre<br />

“Esta festividad se desarrol<strong>la</strong> desde 1943 cuando Saquisilí, generalmente se<br />

realiza un desfile cívico - militar, una sesión solemne, corridas de toros, entrega<br />

de obras y recursos para los sectores más necesitados del cantón y otros” 130 .<br />

Otros<br />

“También se celebran otras Festividades que tienen trascendencia dentro de<br />

cada una de <strong>la</strong>s localidades que <strong>la</strong> celebran, Ejemplo el pase de niño, El Señor<br />

de <strong>la</strong> Resurrección, Las Cruces, etc” 131<br />

128 Gobierno Municipal de Saquisilí / Dpto. P<strong>la</strong>nificación / Sr. Edgar Aimacaña / Turismo 2006<br />

129 Gobierno Municipal de Saquisilí / Dpto. P<strong>la</strong>nificación / Sr. Edgar Aimacaña / Turismo 2006<br />

130 Gobierno Municipal de Saquisilí / Dpto. P<strong>la</strong>nificación / Sr. Edgar Aimacaña / Turismo 2006<br />

131 Gobierno Municipal de Saquisilí / Dpto. P<strong>la</strong>nificación / Sr. Edgar Aimacaña / Turismo 2006<br />

99


III Capítulo<br />

3.- Turismo Dentro de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi<br />

Dentro de este capitulo se quiere dejar en c<strong>la</strong>ro <strong>la</strong>s posibilidades en cuanto a<br />

<strong>la</strong>s actividades turísticas; que se, pueden realizar dentro de <strong>la</strong> Provincia de<br />

Cotopaxi; y es que, esta al igual que <strong>la</strong>s otras provincias pertenecientes al<br />

Ecuador tiene un sin numero de atractivos por visitar, explorar y conocer. Pero<br />

sobre todo que siendo aprovechados por los mismos oriundos del lugar pueden<br />

mejorar su nivel de vida y <strong>la</strong> de los suyos; sin embargo, hay tanta competencia<br />

dentro de una so<strong>la</strong> actividad, que no son capaces de ver lo que tienen a su<br />

alrededor en cuanto a recursos tanto naturales como culturales y que<br />

<strong>la</strong>mentablemente esta siendo aprovechado por otras personas, que a fin de<br />

cuentas, solo buscan beneficios propios para así poder engrandecer so<strong>la</strong>mente<br />

sus negocios; pero, ¿Por que no puede haber beneficios para todos?, de esto<br />

trata de dar a conocer esta tesina y cuyo objetivo principal es comprender a <strong>la</strong><br />

cultura indígena y mestiza de <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi y desarrol<strong>la</strong>r en el<strong>la</strong> una<br />

conciencia que busque <strong>la</strong> mejora de ingresos hacia esta.<br />

Por tal razón, dentro de este capitulo se quiere mostrar, lo que tiene para<br />

ofrecer <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi en cuanto a servicios básicos, con que cuenta<br />

sus ciudades y comunidades, de igual manera hacer hincapié en lo referente a<br />

su p<strong>la</strong>nta hotelera, amenidades, parques y demás actividades que se pueden<br />

realizar en este lugar.<br />

3.1.- Desarrolló Turístico<br />

En cuanto a su desarrolló turístico, <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi, esta entrando a un<br />

cambio, el que como lo menciona el escrito “Pujilí Cuna del Danzante”: “En<br />

conjunto con los municipios de Latacunga y Pujilí, los que ha su vez junto con<br />

el Ministeriode Turismo arrancará con <strong>la</strong> segunda fase de descentralización con<br />

los consejos provinciales, con quienes se p<strong>la</strong>nificará estratégicamente y en<br />

coordinación con los municipios que asumieron <strong>la</strong> competencia turística se<br />

integrara al comité de desarrolló provincial, los consejos participaran en <strong>la</strong><br />

cadena de valor del turismo a partir de sus fortalezas: vialidad y saneamiento.<br />

100


Asimismo, se identificara y se desarrol<strong>la</strong>ra productos turísticos en espacios<br />

provinciales y en áreas naturales y parques nacionales en coordinación con el<br />

Ministeriode Ambiente” 132 .<br />

Por lo tanto, <strong>la</strong>s autoridades encargadas del desarrolló de <strong>la</strong> actividad turística,<br />

dentro de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi, deben de imp<strong>la</strong>ntar medios para<br />

promocionarlo y difundirlo, primeramente de manera nacional, ya que como<br />

justificación de este trabajo fue el de incentivar a <strong>la</strong> juventud a adentrarse a<br />

esta actividad, como lo son Las Fiestas Popu<strong>la</strong>res; ya que, actualmente se esta<br />

pasando por una perdida de identidad, tanto cultural como social, ya que, <strong>la</strong><br />

juventud de hoy no ve con respeto este tipo de eventos, no tienen ninguna idea<br />

de lo que representan estas fiestas; y, por ende, solo les interesa el momento<br />

de pasarlo en compañía de sus compañeros, por lo que tienden a caer en el<br />

consumo del alcohol lo que deriva en <strong>la</strong> degradación de <strong>la</strong> persona. Como un<br />

c<strong>la</strong>ro ejemplo de lo expuesto, tenemos a <strong>la</strong> Fiesta de <strong>la</strong> Mama Negra celebrada<br />

en el mes de Noviembre, en <strong>la</strong> que después de <strong>la</strong> celebración se da un<br />

descontrol total de <strong>la</strong> juventud en cuanto al consumo del alcohol.<br />

Por lo que hay que dejar en c<strong>la</strong>ro que de no tomar medidas al respecto esta<br />

provincia podría perder <strong>la</strong> oportunidad de mostrar su potencial al mundo; y de<br />

mostrar de cuanto esta deseoso por dar a conocer algo de su historia. Es así<br />

como lo demuestra el P<strong>la</strong>n De Competitividad Turística Del Ecuador.<br />

“La Avenida de los Volcanes, bautizada así por el sabio alemán Alexander Von<br />

Humboldt, desde Quito hacia el sur <strong>la</strong> carretera está f<strong>la</strong>nqueada, a ambos<br />

<strong>la</strong>dos, por los nevados y montañas más altas y bel<strong>la</strong>s del país algunos muy<br />

conocidos internacionalmente como el Cotopaxi y Chimborazo. El callejón<br />

interandino es una zona muy pob<strong>la</strong>da, debido a su excelente clima y calidad del<br />

suelo. Conforme a un criterio de geografía humana, el camino entre Quito y<br />

132<br />

Pujilí Cuna del Danzante / Patrimonio Cultural Intangible de <strong>la</strong> Nación / 1852 – 2001 / I.<br />

Municipalidad de Pujilí Alcalde Luís Marcelo Arroyo Ruiz / Revista Conmemorativa de los 149 años de<br />

vida del Cantón Pujilí / Editores GAMA<br />

101


Riobamba bien podría denominarse Ruta de <strong>la</strong>s Ciudades Coloniales, por <strong>la</strong><br />

cantidad de ciudades importantes que se asientan a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> vía.<br />

Antes de arribar a <strong>la</strong> ciudad de Latacunga, se encuentran dos entradas al<br />

Parque Nacional Cotopaxi, el nevado más visitado en el país, y a <strong>la</strong> derecha<br />

pueden observarse los picos gemelos del Iliniza. Se puede decir que toda <strong>la</strong><br />

provincia de Cotopaxi es rica en tradiciones popu<strong>la</strong>res y el área se presta para<br />

varias modalidades de turismo, desde <strong>la</strong>s experiencias culturales y Popu<strong>la</strong>res,<br />

como son <strong>la</strong> tradicional fiesta de <strong>la</strong> Mama Negra, cada 24 de septiembre en<br />

Latacunga, <strong>la</strong> visita a los mercados indígenas de Saquisilí o Pujilí o al singu<strong>la</strong>r<br />

conjunto de hacienda, obraje y monasterio denominado Tilipulo; hasta <strong>la</strong>s<br />

excursiones al volcán Cotopaxi, que se <strong>la</strong>s realiza tanto desde Quito como<br />

desde Latacunga, por encontrarse el Parque a medio camino entre estas dos<br />

ciudades. También se ofrece <strong>la</strong> excursión desde Lasso, pob<strong>la</strong>do más cercano<br />

al Parque. En los alrededores del Cotopaxi se encuentran, no muchas, pero<br />

hermosas hosterías rehabilitadas a partir de haciendas coloniales, que sirven<br />

como lugar de descanso y punto de partida para andinistas, o como restaurante<br />

para los excursionistas diarios” 133 .<br />

Por tanto, como se expone, esta provincia cuenta con atractivos tanto<br />

culturales como naturales, por lo que de esta forma se puede desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

actividad turística dentro de su entorno. A continuación se muestra el c<strong>la</strong>ro<br />

potencial en cuanto a esta actividad se refiere y que por ende <strong>la</strong> Provincia de<br />

Cotopaxi es participe de esta.<br />

133<br />

P<strong>la</strong>n De Competitividad Turística Del Ecuador / Ministeriode Turismo OMT – PNUD /<br />

1999 – 2004<br />

102


POTENCIAL DE ATRACTIVOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS<br />

OFERTA TURÍSTICA<br />

PRODUCTOS PRINCIPALES<br />

MERCADOS<br />

POTENCIALES<br />

TURISMO ECOCULTURAL<br />

• Turismo científico<br />

• Observación de áreas<br />

protegidas<br />

• Turismo de aventura<br />

• Arqueología<br />

• Convivencia cultural<br />

• Mercados Indígenas y<br />

Artesanales<br />

• Aguas termales<br />

• Turismo místico<br />

TURISMO RURAL<br />

• Turismo de hacienda<br />

• Producción agríco<strong>la</strong> y<br />

ganadera<br />

• P<strong>la</strong>ntaciones de frutas<br />

TURISMO URBANO<br />

• Turismo de negocios y<br />

convenciones<br />

• Esparcimiento<br />

• Centros históricos<br />

• Parques Nacionales: Cotopaxi, Sangay,<br />

L<strong>la</strong>nganates.<br />

• Reservas Ecológicas:El Ángel, Cotacachi<br />

Cayapas, Cayambe Coca, Antisana,<br />

Ilinizas<br />

• Reserva de producción de fauna:<br />

Chimborazo<br />

• Reserva Geobotánica Pulu<strong>la</strong>hua<br />

• Área de Recreación El Boliche<br />

• Refugio de Vida Silvestre Pasochoa<br />

Bosque Protector Mindo Nambillo<br />

• Cotacachi<br />

• Mercados indígenas y centros<br />

artesanales<br />

• Sitios arqueológicos<br />

• Ruta de volcanes en el corredor<br />

interandino<br />

• Aguas termales<br />

• Rutas de tren<br />

• Formaciones <strong>la</strong>custre<br />

• Centros indígenas místico culturales<br />

• Haciendas coloniales<br />

• P<strong>la</strong>ntaciones frutales y de floricultura en los<br />

valles del corredor interandino<br />

• Haciendas de producción agríco<strong>la</strong> o<br />

ganadera<br />

• Quito ciudad<br />

• Quito casco colonial<br />

• Riobamba centro histórico<br />

FUENTE: P<strong>la</strong>n De Competitividad Turística Del Ecuador / Ministeriode Turismo<br />

OMT – PNUD / 1999 – 2004<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

103


3.1.1.- Infraestructura<br />

En cuanto a <strong>la</strong> infraestructura Turística, este capitulo quiere dar a conocer el<br />

potencial con <strong>la</strong> que cuenta esta provincia y así poder servir como una guía<br />

para el desarrolló de los paquetes turísticos; los cuales, se los detal<strong>la</strong>ra más<br />

ade<strong>la</strong>nte junto con <strong>la</strong> propuesta turística; ya que, es de importancia para<br />

cualquiera que desee visitar Cotopaxi informarse primero con respecto a<br />

lugares como amenidades y distracción, alimentación, alojamiento, entre otros.<br />

A continuación se presenta <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta hotelera de <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi.<br />

104


3.1.1.1.- P<strong>la</strong>nta Hotelera<br />

POBLADO<br />

PLANTA HOTELERA PROVINCIA DE COTOPAXI CÓDIGO ~ 03<br />

NOMBRE TIPO N. PLAZAS DIRECCIÓN TELÉFONO SERVICIO<br />

LATACUNGA Central Hostal 2 12 Sánchez de Orel<strong>la</strong>na 802912<br />

y salcedo<br />

.PQ, SH, BÑ, TV.<br />

Cotopaxi Hos- Res 2 16 Sánchez de Orel<strong>la</strong>na 801310<br />

721 Salcedo<br />

PQ, BÑ, RS, SL, TV.<br />

Del río 2 Motel 2 Tiobamba “ El Tingo” 813352<br />

El A<strong>la</strong>mo Hostal 2 20 de Mayo y J. 812043<br />

Echeverría<br />

El Márquez Hostal 1 16 Márquez de Maenza 811150 AC, PQ, SH, BÑ, RS, TL,<br />

y Rooselvet<br />

TV.<br />

Iliniza Hostal 2 Eloy Alfaro 73213 804895<br />

José F. Rivas Refugio 2 Parque<br />

Cotopaxi<br />

Nacional 449334<br />

Los Sauces Motel 1 Av. Unidad Nacional 800289<br />

S/N<br />

Quilotoa Hostal 2 Eloy Alfaro y Julio 800099<br />

Andrade<br />

Rodelu Hostal 2 18 Quito 7341y Padre 802912<br />

Salcedo<br />

BÑ, RS, TL, TV.<br />

Rosim Hos – Res 1 14 Quito 7335 y Padre 800853<br />

Salcedo<br />

PQ, BÑ, SL, TV.<br />

LASSO La Ciénega Hostería 1 34 Hcda. La Ciénega<br />

Lasso<br />

719182 AC,PQ,BÑ,RS,SL,TL,TV<br />

105


La Posada del Hos 2 Panamericana Sur 719060<br />

Rey<br />

Km. 20<br />

San Agustín del Hos 2<br />

Callo<br />

5 Vía Mu<strong>la</strong>ló 719160 PQ, BÑ, RS.<br />

San Mateo Hostería 1 5 Panamericana<br />

Km. 75<br />

Sur 719015 PQ, SH, BÑ, RS, SL, TV.<br />

Cuello De luna hostería 15 Panamericana<br />

Km. 65<br />

Sur 242744 PQ, BÑ, SH, RS.<br />

La Posada del Hostería 7 Panamericana Norte 719319 PQ, SH, BÑ, PS, RS, SL,<br />

Rey<br />

Km. 20<br />

TV.<br />

LA MANA La Herradura Hostal 2 19 de Mayo 688398<br />

Somagg Hostal 2 Av. América 213 y 688731<br />

Quito<br />

SALCEDO Del Río Motel 2 Hcda. San Luis 726326<br />

Rumipamba de<br />

<strong>la</strong>s Rosas<br />

Hostería 1 32 Panamerica Sur Km.<br />

100<br />

SAQUISILÍ San Carlos Hos – res 2 Bolívar ( Parque <strong>la</strong><br />

Concordia)<br />

726128 PQ, SH, BÑ, PS, RS, SL,<br />

TL, TV.<br />

721051<br />

SIGCHOS The<br />

sheeping<br />

B<strong>la</strong>ck Hostal 2 Sector Guatugloma 814587<br />

SERVICIOS: AC Aire acondicionado o calefacción, PQ Parqueadero, GM Gimnasio y / o sauna, SH Servicio en <strong>la</strong>s habitaciones,<br />

BÑ Baño en <strong>la</strong>s habitaciones, PS piscina, RS Restaurante, SL Salón para reuniones, TL teléfono en <strong>la</strong>s habitaciones, TV Televisor<br />

en <strong>la</strong>s habitaciones.<br />

FUENTE: Guía Road Tourist Ecuador Vial Turístico / Publicaciones Produ guías / Quito – Ecuador / Edición 2002<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa.<br />

106


3.1.1.2.- Restaurantes<br />

Pero <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi también tiene como todas <strong>la</strong>s demás su<br />

gastronomía el calor de su gente al brindar atención y mostrar que al igual que<br />

<strong>la</strong>s demás, sus p<strong>la</strong>tos típicos pueden ser degustados por propios y extraños.<br />

Invitando a ser visitada antes, durante y después de sus fiestas es así como<br />

esta tesina trata de difundir e imp<strong>la</strong>ntar a cada interesado en cultivar algo de<br />

esta provincia y darle su importancia para que de esta manera su historia y<br />

cultura pueda ser beneficio para sus habitantes, e implicaría contar con<br />

buenos servicios básicos.<br />

De esta manera queremos decir que el resto de pob<strong>la</strong>ciones como Saquisilí,<br />

Pujilí y demás, deben imp<strong>la</strong>ntar nuevas formás de limpieza y servicios ya que<br />

dentro de estos, <strong>la</strong> alimentación se <strong>la</strong> desarrol<strong>la</strong> durante los días de ferias en<br />

puestos expuestos al aire libre y no serian muy recomendables para consumir<br />

sus productos y es que cuando es visitado por turistas pierden <strong>la</strong> oportunidad<br />

de degustar sus p<strong>la</strong>tos típicos por causa de <strong>la</strong> falta de higiene y por ende<br />

únicamente es visitado ya que por lo general consumen lo que hayan traído de<br />

alguna otra ciudad o también cuentan con los servicios de <strong>la</strong>s Agencias que<br />

ofrecen servicio de Box Lunch durante sus visitas.<br />

Es como a continuación se recomienda los siguientes restaurantes para que<br />

prueben <strong>la</strong>s delicias que puede ofrecer <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi.<br />

La Borgoña.- Comida Ecuatoriana. Dirección: Valencia 41-40.<br />

Los Copihues.- Menú Internacional. Dirección: Quito 14-25 y Tarqui.<br />

Finca Parador Don Diego.- Trucha, Pollo y Filete. Localizado al sur de <strong>la</strong><br />

estación del tren en el puente de Rumipamba sobre <strong>la</strong> Panamericana.<br />

Parril<strong>la</strong>das El Coyote.- Localizada en el Hotel El Márquez. Asados.<br />

La Gaviota.- Comida de Mar. Dirección: Pastaza 2-56 y Av. Amazonas.<br />

El Porteño.- Comida de Mar. Dirección: Sánchez de Orel<strong>la</strong>na y General<br />

Maldonado.<br />

EI Máshca.- Pollo. Dirección: Valencia 41-54.<br />

107


3.1.1.3.- Servicios Básicos<br />

La Provincia de Cotopaxi, al igual que todas <strong>la</strong>s demás, dependen del como<br />

estén organizadas sus entidades principales dentro de sus municipios, a<br />

continuación se presenta <strong>la</strong> distribución de los servicios básicos dentro de los<br />

cantones y parroquias de <strong>la</strong> Provincia.<br />

Latacunga cuenta con servicios básicos como:<br />

• Luz eléctrica, con p<strong>la</strong>ntas propias de ELEPCO S.A.<br />

• Servicio de telefonía fija<br />

• Agua potable “entubada”<br />

• Alcantaril<strong>la</strong>do<br />

• TV cable<br />

• Medios de comunicación (televisión y radio)<br />

• Vialidad de primer, segundo y tercer orden<br />

• Aeropuerto nacional e internacional (aviones de carga pesada)<br />

• Transporte terrestre rural y urbano (Los cuales brinda servicio<br />

interparroquial)<br />

Sultana de Cotopaxi<br />

Citu<strong>la</strong>sa<br />

• Transporte terrestre Intercantonal<br />

Pujilí – vivero , Pujilí, 14 de octubre<br />

Salcedo – Salcedo, Primavera<br />

Sigchos – Reina de Sigchos<br />

La mana – Cotopaxi, Vivero<br />

Saquisilí – Saquisilí<br />

El corazón – Cotopaxi, Vivero<br />

• Transporte Interprovincial (los cuales brindan su servicio en horario<br />

permanente)<br />

Latacunga<br />

CIRO<br />

Cotopaxi<br />

108


Por otra parte el transporte para los sitios turísticos son los anteriores<br />

dependiendo del lugar, como por ejemplo a <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna del Quilotoa tienen <strong>la</strong><br />

frecuencia los carros del cantón de La Mana. Cabe recalcar que todos los<br />

cantones tienen los mismos servicios a excepción del aeropuerto y televisión<br />

Agencia de Viajes<br />

• Metropolitan Touring.- Dirección: Guayaquil y Quito. Tel: 802985.<br />

• Expediciones Amazónicas.- Dirección: Quito 16-67 y Padre Salcedo.<br />

Tel: 800375.<br />

• Montaña Expediciones.- Dirección: Quito 73-99 y Guayaquil. Tel:<br />

800227.<br />

• Ruta de los Volcanes.- Dirección: Quito opuesto al parque. Tel:<br />

812452.<br />

• Neiges, Cotopaxi Máshca´s Tour. - Dirección: Guayaquil y Dos de<br />

Mayo (Colonial Quito). Tel & Fax: 2811199.<br />

3.1.1.4.- Atractivos Turísticos<br />

Dentro de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi, hay un sin numero de lugares por visitar y<br />

conocer ya que al igual que todas <strong>la</strong>s provincias que conforman el territorio<br />

nacional están llenas de encanto y misticismo pero más aun, su propia gente <strong>la</strong><br />

cual esta deseosa de brindar un servicio de calidad a cualquiera que los visite,<br />

con esto queremos decir que <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi; no so<strong>la</strong>mente tiene<br />

Fiestas Popu<strong>la</strong>res sino que cuenta con lugares de interés, para realizar otro<br />

tipo de actividades como puede ser el científico al visitar el Parque Nacional<br />

Cotopaxi o el Área de Creación El Boliche ya que hasta <strong>la</strong> actualidad estas han<br />

sido visitadas por científicos para estudiar su flora y fauna los que a su vez han<br />

servido para el levantamiento de inventario de especies que habitan <strong>la</strong> zona,<br />

con este aporte incluso el Ministerio de Ambiente ha realizado p<strong>la</strong>nes de<br />

manejo y operativos para su conservación lo que incluso a llevado a <strong>la</strong><br />

participación de estos visitantes que deseosos por conocer este pedazo del<br />

Ecuador han ayudado y participado de alguna forma en <strong>la</strong> actividad turística.<br />

109


A si mismo se refiere con <strong>la</strong>s visitas a los centro históricos de cada ciudad o<br />

pueblo perteneciente a esta provincia para conocer algo de el<strong>la</strong>. Sus atractivos<br />

naturales son otra razón más para que <strong>la</strong> propuesta turística de esta tesina<br />

tenga valides dejando en c<strong>la</strong>ro que Ecuador no so<strong>la</strong>mente es sol y p<strong>la</strong>ya sino<br />

que también tiene mucho más que ofrecer.<br />

De esta manera su investigador quiere dejar en c<strong>la</strong>ro <strong>la</strong> definición de Atractivo<br />

Turístico por lo que a continuación dice.<br />

Atractivo Turístico.-<br />

“Es algún tipo de producción humana, una obra de arte o un conjunto de el<strong>la</strong>s,<br />

una tradición culinaria, una construcción o un conjunto arquitectónico de<br />

características muy peculiares, una ceremonia única en su genero, una danza,<br />

allí tendremos turismo cultural. Solo que <strong>la</strong>s cosas no son tan sencil<strong>la</strong>s. La<br />

c<strong>la</strong>sificación de turismo cultural se aplica a un abanico realmente grande de<br />

opciones. Es turismo cultural visitar museos, galerías de arte, barrios históricos,<br />

ruinas, sitios arqueológicos, teatros. Pero también es turismo cultural <strong>la</strong><br />

convivencia con comunidades indígenas o de pescadores.<br />

Esa convivencia, a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga termina cambiando los hábitos de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

autóctonas. La discusión que se coloca en <strong>la</strong> actualidad es que se debe<br />

conge<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones en el tiempo, impidiendo su inclusión en el l<strong>la</strong>mado<br />

"proceso civilizatorio" para que continúen "autóctonas" para deleite de los<br />

turistas” 134 .<br />

De esta manera se presenta a continuación un listado de Atractivos Turísticos<br />

tanto culturales como naturales los que ha su vez serán de importancia para el<br />

desarrolló de diferentes actividades dentro del entorno turístico, para de esta<br />

forma sea también conocida esta provincia así como de los beneficios que<br />

ofrece al que desee visitarlo.<br />

134 http://www.monografias.com/trabajos16/cultura/cultura.shtml<br />

110


CLASES DE TURISMO<br />

Como mencionamos anteriormente los atractivos turísticos son características<br />

propias de un lugar ya que son representaciones de arte, cultura, historia o<br />

elementos de índole natural ya sea cascadas, <strong>la</strong>gos, montañas, volcanes entre<br />

otros, los cuales son pieza fundamental para <strong>la</strong> actividad turística de una zona<br />

determinada y por ende se necesita de un amplia difusión no so<strong>la</strong>mente de<br />

algunos sino más bien de todos los atractivos, con los que cuenta dicha área,<br />

por lo tanto <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi guarda en su interior lugares los que a su<br />

vez representan una amplia gama de actividades dentro de los tipos de turismo<br />

que se pueden realizar en un lugar determinado, a continuación se presentan<br />

un listado de atractivos que serian de gran interés para conocerlos y por que no<br />

visitarlos.<br />

Pero antes que nada se citara <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses de turismo que son reconocidos por<br />

diferentes entidades encargadas de promocionar esta actividad hacia otros<br />

lugares. Dentro de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses de turismo que se pueden realizar en <strong>la</strong> provincia<br />

de Cotopaxi tenemos al turismo arqueológico ya que el Ecuador por su gran<br />

riqueza histórica cuenta con lugares que guardan en su interior parte de<br />

culturas que con el pasar del tiempo ya han desaparecido y como es muestra<br />

de esta investigación se hace referencia de los ritos y danzas que se realizaban<br />

por aquel entonces, de esta manera aquellos monumentos históricos con los<br />

que cuenta <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi invita a los turista a visitar estos lugares y<br />

aprender algo de <strong>la</strong>s culturas que habitan su zona. Ya que estas aportan para<br />

con <strong>la</strong> actividad turística.<br />

El Pa<strong>la</strong>cio de Pachuza<strong>la</strong> o San Agustín del Callo<br />

Para los interesados en el turismo arqueológico esta es una buena opción, ya<br />

que como lo demuestra Ángel Nicanor Bedoya, hace una introducción a <strong>la</strong>s<br />

ruinas de Pachuza<strong>la</strong>, mostrando <strong>la</strong> importancia que tiene este tipo de<br />

monumento para con <strong>la</strong> actividad turística.<br />

“AI Norte de <strong>la</strong> ciudad de Latacunga, a unos 26 kilómetros, está el pa<strong>la</strong>cio<br />

construido con piedra volcánica ordinaria y consta de dos cámaras en <strong>la</strong><br />

111


actualidad. Ángel Nicanor Bedoya, en su obra «La arqueología en <strong>la</strong> Región<br />

Interandina del Ecuador», nos entrega <strong>la</strong> siguiente descripción: «El patio es<br />

cuadrado de 22,50 metros por <strong>la</strong>do con tres corredores; <strong>la</strong> cámara A tiene<br />

forma rectangu<strong>la</strong>r, mide 9,80 metros de <strong>la</strong>rgo por 5,50 metros de ancho; en <strong>la</strong><br />

fachada se cuentan diez hi<strong>la</strong>das visibles de piedras <strong>la</strong>bradas, al centro todavía<br />

se puede apreciar <strong>la</strong> forma trapezoidal de alta y estrecha puerta de entrada con<br />

dintel de una so<strong>la</strong> piedra p<strong>la</strong>na, a pesar de haber sido desbastados los filos del<br />

marco para adoptar hojas de madera; los muros son de un metro de espesor a<br />

base de dos fi<strong>la</strong>s de molones” 135 .<br />

De esta manera estas ruinas pueden ser una forma de promover <strong>la</strong> actividad<br />

turística dentro de <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi, y así demostrar que el Ecuador<br />

tiene muchos más sitios arqueológicos para visitar.<br />

El Cerro de Gallo<br />

Para los interesados en <strong>la</strong> investigación este es un lugar de interés ya que<br />

hasta hoy en día en un hito para dar lugar a leyendas que cuentan <strong>la</strong> vida que<br />

se desarrolló por estos lugares.<br />

“Al Norte de Latacunga se hal<strong>la</strong> el cerro de Gallo, montículo de acabado<br />

perfecto. Pudo ser un observatorio o ata<strong>la</strong>ya, artificial o natural, «Aseguran los<br />

indígenas que este cerro, parecido a una campana y de forma por extremo<br />

regu<strong>la</strong>r, es un túmu us, una de esas colinas que los antiguos habitantes<br />

levantaron para sepultura de príncipes o personajes extinguidos y alegan en su<br />

apoyo de esta opinión el hecho de estar el Panecillo compuesto de restos<br />

volcánicos, así en el terreno que le sirve de base como en su cima o cúspide».<br />

Callo viene del idioma caribe Haitiano: ca = tierra, suelo, terreno seco; lo = Dios<br />

o tipo de <strong>la</strong> vida, en síntesis, l<strong>la</strong>nura árida de Dios o de <strong>la</strong> vida por<br />

excelencia” 136 .<br />

Este hito turístico que ofrece <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi deja en c<strong>la</strong>ro que al igual<br />

que otras provincia que conforman el territorio nacional tiene lugares llenos de<br />

135 Guía de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi // www.ecuaworld.com/visitecuador/cotopaxi.htm<br />

136 Guía de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi // www.ecuaworld.com/visitecuador/cotopaxi.htm<br />

112


misticismo y que a <strong>la</strong> vez pueden estos dar el origen de varios mitos o leyendas<br />

lo que a su vez pueden incluso l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención de sus visitantes.<br />

Monasterio de Tilipulo<br />

El turismo histórico - cultural también existe en <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi y a<br />

continuación se lo demuestra el monasterio de Tilipulo cuyo lugar a más de<br />

contar con un gran legado histórico y arquitectónico narra <strong>la</strong> forma de vida que<br />

daban sus dueños hacendados a sus empleados durante el tiempo de <strong>la</strong><br />

colonia y del como este lugar ha ido cambiando de dueños por muchos años<br />

hasta que en <strong>la</strong> actualidad es manejado y conservado por el municipio de<br />

Latacunga para mostrar parte de <strong>la</strong> historia que también esta aporta para con el<br />

desarrolló de <strong>la</strong> actividad turística.<br />

“A siete kilómetros de Latacunga, como un ámbito de recogimiento y de paz en<br />

<strong>la</strong> inmensidad de <strong>la</strong> distancia, surge una reliquia arquitectónica colonial, el<br />

Monasterio de San Juan Bautista de Tilipulo. «Shigllipullu», nombre preincásico<br />

que explica <strong>la</strong>s costumbres de los habitantes de trenzar fibras de cabuya para<br />

confeccionar cobijas y otros tejidos. Esta zona perteneció a Tucomango Jacho,<br />

a Sancha Jacho Pullupaxi y otros descendientes. El Monasterio se construyó a<br />

partir de 1720, «bajo <strong>la</strong> dirección del hermano Marcos Guerra, arquitecto y<br />

constructor de gran ingenio técnico y enorme gusto estético». Allí meditaron los<br />

monjes y observaron día a día trabajar en los obrajes, a mujeres, niños y<br />

ancianos, hermosos tejidos que salían al exterior.<br />

Con el pasar de los años, el Monasterio fue propiedad de Antonio Flores de<br />

Vergara (1762) y <strong>la</strong> matrona <strong>la</strong>tacungueña Magdalena Jiménez, padres del<br />

ínclito pacificador Ignacio Flores. Por este tiempo se extraía en respetables<br />

cantidades aceite de lino. En Tilipulo se reunieron patriotas de Quito y otros<br />

lugares para p<strong>la</strong>nificar <strong>la</strong> independencia. El Monasterio era dueño de fabulosas<br />

joyas de arte ecuatoriano, inscripciones históricas y obras de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

quiteña. Los señores: Eduardo Paredes Ortega, M. Andino León y P. Izuneta<br />

Moscoso, en un interesante estudio sobre Tulipulo, describen al Monasterio de<br />

<strong>la</strong> siguiente manera:<br />

113


Un tanto hacia el Norte y siguiendo <strong>la</strong> misma fachada del pretil, encontramos<br />

una estrecha portezue<strong>la</strong> que conduce al patio principal de antiquísimo<br />

empedrado y callejue<strong>la</strong>s guardadas con primorosos jardines que pintan una<br />

visión <strong>la</strong>teral de <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> hacia cuya bóveda se asciende por ascéticos portales<br />

adyacentes a una prolongada terraza que lejos de quitar el brillo al conjunto se<br />

suma sobriamente como funcional elemento de acceso al santuario.<br />

En forma angu<strong>la</strong>r, enfrentamos <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> principal cuyo atrio eleva una<br />

ensoñadora pince<strong>la</strong>da de gradas semicircu<strong>la</strong>res que presiden al corredor de<br />

acceso hacia el gran salón testigo de nuestra gesta heroica, no cabe olvidar los<br />

elegantes soportales que bordean el conjunto en dos parale<strong>la</strong>s bóvedas de<br />

cañón que <strong>la</strong>rgamente se recuestan formando hilera de columnatas y<br />

arquerías, con c<strong>la</strong>ra reminiscencia romántica y bizantina; curiosidad es en el<br />

patio un simpático "reloj de sol" que seña<strong>la</strong> el constante trajín de <strong>la</strong>s horas. Un<br />

portón permite acceso al segundo patio, entonces notamos a diestra y siniestra<br />

que en ningún momento <strong>la</strong>s bóvedas se interrumpen, divisándose una vez más,<br />

austera y tranqui<strong>la</strong> magnificencia de soportales y arquerías cuyos dentículos<br />

<strong>la</strong>brados primorosamente semejan lo clásico del morisco e ibero; allí mismo<br />

destacan sus gráciles siluetas los modillones y pináculos cónicos de azotea,<br />

cuyo mirador hace rima vital con cadena de arquerías y soportales que<br />

ostentan <strong>la</strong> ligereza de sus formás gracias a <strong>la</strong> solidez b<strong>la</strong>nda de <strong>la</strong> pómez,<br />

debemos sumar a lo anterior una hilera de angostas terrazas que permiten con<br />

matemática sobriedad mantener un control total del panorama; para llegar allí,<br />

se opta por una escalinata de c<strong>la</strong>ro ancestro quiteño que parece invitar<br />

gentilmente al cielo por escueta bóveda.<br />

Los autores hacen re<strong>la</strong>ción al patio que conserva <strong>la</strong> belleza del Monasterio. Por<br />

otra parte, el sabor de <strong>la</strong> mansión, el pozo, el cuarto destinado a <strong>la</strong> purificación<br />

del agua, el patio de origen toledano, <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna adornada por una vegetación<br />

compuesta por sauces, molles, eucaliptos; <strong>la</strong> terraza y el cementerio<br />

constituyen sobrio conjunto que nos lleva a considerar su historia de trabajo<br />

preincaico e incásico y sus hondas reflexiones de espiritualidad y rebeldía.<br />

Con el propósito de salvar esta reliquia, <strong>la</strong>s autoridades de Cotopaxi, desde<br />

años atrás, han efectuado gestiones a fin de que el Estado adquiera esta<br />

114


propiedad y se traspase al I. Municipio. El 9 de agosto de 1979, en el Salón de<br />

Honor de <strong>la</strong> Municipalidad de Latacunga, se realizó <strong>la</strong> ceremonia de suscripción<br />

de <strong>la</strong>s escrituras de compra y venta del predio Tilipulo de propiedad de <strong>la</strong><br />

familia Álvarez Guarderas en S/8.770.000 a favor del Municipio. Con este<br />

hecho trascendental se abren nuevas perspectivas para conservar <strong>la</strong> reliquia y<br />

ofrecer al país su majestad histórica” 137 .<br />

El turismo social es <strong>la</strong> actividad realizada por unidades familiares o amigos que<br />

salen en grupos para conocer un lugar, dentro de esta hay que hacer hincapié<br />

a <strong>la</strong> historia ya que en esta ocasión se presenta lugares de interés histórico<br />

como es el caso <strong>la</strong> ciudad de Latacunga, ya que por su trascendencia histórico<br />

– cultural tiene un amplio centro histórico lleno de p<strong>la</strong>zas, mercados, iglesias<br />

entre otros monumentos los cuales pueden mostrar a cualquier interesado lo<br />

importante que es esta ciudad.<br />

Colegio Vicente León<br />

La historia de <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi es también <strong>la</strong> de Ecuador y es el caso<br />

de este colegio de renombre dentro de <strong>la</strong> ciudad de Latacunga ya que tiene el<br />

nombre de este dignísimo <strong>la</strong>tacungueño Vicente León cuya vida tiene una gran<br />

trascendencia histórica en cuanto al proceso libertario, para dar comienzo a<br />

una nueva forma de vida después de <strong>la</strong> explotación por parte de <strong>la</strong> corona<br />

españo<strong>la</strong>.<br />

“Otra de <strong>la</strong>s reliquias coloniales que guarda secu<strong>la</strong>r grandeza en <strong>la</strong> historia de<br />

Cotopaxi y del país es el Colegio Nacional Vicente León, en cuyos c<strong>la</strong>ustros se<br />

educaron ilustres hombres, muchos de ellos dirigieron los destinos de <strong>la</strong><br />

República: Ignacio de Veintimil<strong>la</strong>, Antonio Flores Jijón, General Alberto<br />

Enríquez Gallo, doctor Camilo Ponce Enríquez, General Guillermo Rodríguez<br />

Lara, Luis Felipe Boija, el ilustre Juan Montalvo, Belisario Quevedo, Marco<br />

Tulio Varea, Luis Femando Ruiz, Manuel Pal<strong>la</strong>res, Juan Sáenz de Viten,<br />

Luciano Moral, Juan Abel Echeverría, doctor Rafael Quevedo, Rafael Cajiao.<br />

El Colegio lleva este nombre en honor al eminente <strong>la</strong>tacungueño Vicente León,<br />

prócer de <strong>la</strong> Independencia, jurisconsulto de nota, magistrado y filántropo.<br />

137 Guía de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi // www.ecuaworld.com/visitecuador/cotopaxi.htm<br />

115


Antes de viajar al Perú, estuvo connaturalizado a los afanes de libertad. El<br />

Gobierno del Perú aprovecha los conocimientos jurídicos y es él quien con<br />

acriso<strong>la</strong>da honradez, rectitud y amplio sentido de justicia, organiza en Arequipa,<br />

Trujillo y el Cusco, <strong>la</strong>s cortes superiores, siendo en esta última ciudad el primer<br />

Presidente de <strong>la</strong> Corte Superior, nombrado por el Libertador Simón Bolívar. En<br />

el Cusco, junto con el pensador americano y maestro del Libertador, don Simón<br />

Rodríguez, estructuran <strong>la</strong> ley de reforma agraria. Honradamente hizo fortuna, <strong>la</strong><br />

misma que ofrendó a su ciudad natal para que en el<strong>la</strong> se establezca un colegio.<br />

Sus c<strong>la</strong>ustros inmortales son visitados por turistas nacionales y extranjeros. En<br />

sus au<strong>la</strong>s dictaron conocimientos grandes maestros como don Simón<br />

Rodríguez, César Cásso<strong>la</strong>, Juan Abel Echevarría, Belisario Quevedo Izurieta,<br />

etc. De renombre es su museo zoológico. En su Templete se guardan <strong>la</strong>s<br />

cenizas del Patrono del establecimiento. Fue inaugurado el 24 de mayo de<br />

1977, siendo Rector el Lcdo. Oswaldo Rivera Vil<strong>la</strong>vicencio. Se puede apreciar<br />

el color b<strong>la</strong>nco grávido de serenidad, nobleza y poderosa fe para cultivar <strong>la</strong><br />

ciencia y <strong>la</strong> virtud. Resalta el rojo, fuego y sangre, antorcha y luz inextinguible;<br />

y <strong>la</strong> piedra perseverancia muda que eleva, esfuerzo que empuja y encamina<br />

tanto retener el aire y <strong>la</strong> luz. Ahí se mira el busto del filántropo donde reluce su<br />

grandeza consagrada a armonizar eternamente <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> cultura.<br />

El Colegio fue creado por el Presidente Juan José Flores, un 7 de mayo de<br />

1840, <strong>la</strong>boró el año 1842. Su edificio sólido, construido con piedra pómez, ha<br />

resistido <strong>la</strong>s erupciones del Cotopaxi. Cuenta con un hermoso teatro antiguo<br />

que actualmente ha sido adaptado para sa<strong>la</strong> de cine, perjudicando a una<br />

reliquia artística de sabor clásico. El Colegio dispone también de una biblioteca<br />

considerada como una de <strong>la</strong>s más importantes de <strong>la</strong> provincia” 138 .<br />

Este lugar a más de contar con un interés histórico tiene de por medio sus<br />

c<strong>la</strong>ustros que están hechos de piedra pómez y que a más fue un lugar donde<br />

profesores de renombre dieron su cátedra a <strong>la</strong> juventud de aquel entonces y<br />

que por ende incentivaron a estos a ser mejores en cada un de sus días.<br />

138 Guía de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi // www.ecuaworld.com/visitecuador/cotopaxi.htm<br />

116


La Catedral<br />

Otra de <strong>la</strong>s actividades que se pueden realizar dentro de un City Tour son <strong>la</strong>s<br />

visitas a <strong>la</strong>s iglesias, lugar de interés histórico con su sincretismo que fue<br />

utilizado durante el tiempo de <strong>la</strong> colonia, su interés artístico por su pinturas o<br />

murales y el arquitectónico por su fachada, c<strong>la</strong>ustros o conventos, de esta<br />

manera se da paso al turismo social el cual re<strong>la</strong>ciona a un numero de visitantes<br />

que desean conocer un sitio y poder comparar los métodos empleados en <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración o construcción de edificaciones antiguas y hacer un estudio<br />

comparativo con <strong>la</strong> arquitectura de su país de origen.<br />

“Construida a mediados del siglo XVII, es otra de <strong>la</strong>s reliquias de extraordinario<br />

valor. En su interior reb<strong>la</strong>ndecen recogimientos espirituales religiosos. Su<br />

exterior abraza al centro de <strong>la</strong> ciudad y <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> de una añeja vocación<br />

asciende al infinito. Fue restaurada en 1973, gracias a <strong>la</strong> preocupación del<br />

Obispo de <strong>la</strong> Diócesis, José Mario Ruiz Navas y cuyos trabajos se efectuaron<br />

de acuerdo con <strong>la</strong>s exigencias históricas del monumento. Naturalmente, <strong>la</strong><br />

Catedral ha sufrido <strong>la</strong>s graves consecuencias de erupciones y terremotos y de<br />

esas ruinas fueron alzándose nuevos aportes culturales. En <strong>la</strong> actualidad, como<br />

se ha expresado, persisten <strong>la</strong>s raíces románticas de un cristianismo acendrado,<br />

el sabor oriental de pa<strong>la</strong>cio bizantino, <strong>la</strong> sobria elegancia del pueblo<br />

cotopaxense y <strong>la</strong> austeridad del pensamiento.<br />

La restauración se realizó, previo estudio de <strong>la</strong> Facultad de Arquitectura y<br />

Urbanismo de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Central del Ecuador. La Catedral fue liberada de<br />

<strong>la</strong>s edificaciones adosadas en el costado Sur, se amplió <strong>la</strong> superficie con el<br />

propósito de construir el hermoso pasaje. En el interior se suprimieron los<br />

altares <strong>la</strong>terales, el baptisterio del <strong>la</strong>do Sur Occidental, el recubrimiento de<br />

cemento, quedando libre <strong>la</strong>s estructuras con piedra pómez; y se suprimieron<br />

los retablos de <strong>la</strong>s capil<strong>la</strong>s presbiterales.<br />

En el costado Sur Occidental se construyó un Templete en donde reposan<br />

restos de hombres importantes. Con detenimiento y técnica se dieron equilibrio<br />

a los lugares fundamentales. El atrio, dotado de pretil de artesanía popu<strong>la</strong>r,<br />

guarda re<strong>la</strong>ción con el ambiente. En lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> disposición litúrgica, se<br />

117


esolvió acercar al celebrante a <strong>la</strong> asamblea. El nuevo presbiterio se localizó en<br />

el eje mismo del crucero. La importancia de éste fue acentuada por <strong>la</strong><br />

colocación de cuatro murales en bajo relieve realizados en mosaico de piedra,<br />

obra del artista don Jaime Andrade Moscoso.<br />

Las obras de arte, entre <strong>la</strong>s que cuenta <strong>la</strong> Trinidad, colocada en hornacina<br />

superior del retablo central, el Cristo Crucificado, ubicado en <strong>la</strong> hornacina<br />

inferior, <strong>la</strong>s imágenes de <strong>la</strong> Virgen Maria, San José, San Pedro, el primer Papa,<br />

San Antonio, cuadros pintados al óleo tanto de San Joaquín y Santa Ana, como<br />

<strong>la</strong> Coronación de <strong>la</strong> Virgen por <strong>la</strong> Santísima Trinidad, son un verdadero<br />

conjunto de estética disposición. Este mismo equilibrio guardan <strong>la</strong>s imágenes<br />

colocadas en <strong>la</strong> hornacina de <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> <strong>la</strong>teral, distinguiéndose <strong>la</strong> imagen del<br />

Señor del Consuelo, de factura colonial, colocada al Norte de <strong>la</strong> entrada<br />

Occidental. La devoción renueva creaciones secu<strong>la</strong>res, cuando se observa<br />

unido en el mosaico que adorna <strong>la</strong>s pechinas, <strong>la</strong> sobriedad con <strong>la</strong> riqueza de<br />

contenido” 139 .<br />

Este es más bien uno de los lugares donde se puede conocer algo del proceso<br />

que llevo a <strong>la</strong> cúspide de <strong>la</strong> grandeza de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> quiteña por <strong>la</strong>s obras de<br />

arte que se exponen en <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s iglesias antiguas que se construyeron<br />

en el tiempo de <strong>la</strong> conquista españo<strong>la</strong> en todas estas pob<strong>la</strong>ciones o ciudad<br />

principales.<br />

Los molinos de Monserrat<br />

Este es otro de los hitos para visitar dentro de <strong>la</strong> ciudad de <strong>la</strong> Latacunga, por su<br />

contenido histórico con el que cuenta este sitio, ya que hoy por hoy cuenta con<br />

el apoyo del municipio el que a su vez intenta por medio de este atractivo<br />

invitar a propios y extraños a tener un encuentro con <strong>la</strong> naturaleza misma, cabe<br />

recalcar que los molinos de Monserrat esta dedicado a <strong>la</strong> cultura es decir al<br />

desarrolló de <strong>la</strong> provincia y de sus cantones a los cuales lo conforman.<br />

“Estos molinos son sede de <strong>la</strong> Casa de <strong>la</strong> Cultura Ecuatoriana, Núcleo de<br />

Cotopaxi. Se construyeron en tiempo de los jesuitas el año 1736.<br />

139 Guía de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi // www.ecuaworld.com/visitecuador/cotopaxi.htm<br />

118


Aprovechándo <strong>la</strong>s aguas del río Yanayacu para moliendas de granos. Cuando<br />

pasara a ser propiedad del Municipio de Latacunga, este organismo cedió a <strong>la</strong><br />

institución cultural, cuyos directivos <strong>la</strong> remode<strong>la</strong>ron a partir de 1967, siendo<br />

Presidente del Núcleo Leonardo Barriga López, quien impulsó <strong>la</strong> obra con<br />

tenacidad, transformándo<strong>la</strong> en una de <strong>la</strong>s más notables del país. Su<br />

construcción de calicanto ha resistido a <strong>la</strong>s erupciones del Cotopaxi. Allí se<br />

aprecia a <strong>la</strong> Virgen de Monserrat hecha sobre piedra, existe un museo<br />

arqueológico y de vestimentas indígenas, café destinado para coloquios,<br />

biblioteca, radio-difusora, sa<strong>la</strong>s de exhibiciones pictóricas, teatro circu<strong>la</strong>r y<br />

oficinas funcionales para <strong>la</strong> administración. El hermoso local se hal<strong>la</strong> ubicado a<br />

oril<strong>la</strong>s del río Cutuchi, que brinda paisaje adecuado para <strong>la</strong>s actividades<br />

culturales y para <strong>la</strong>s reflexiones del espíritu” 140 .<br />

Esta es una razón más para ir a conocer este sitio por su apacible tranquilidad<br />

para todo aquel que este interesado en encontrar <strong>la</strong> paz consigo mismo.<br />

Escue<strong>la</strong> de Artes y Oficios<br />

Como muchos otros sitios para visitar y conocer a <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi<br />

esta no seria <strong>la</strong> excepción, por su contenido histórico, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> de Artes y<br />

Oficios fue construida con una arquitectura digna de aquel entonces y que a su<br />

vez tuvo el propósito de ayudar a <strong>la</strong>s personas de aquel entonces a dar rumbo<br />

a sus vidas y poder luchar en aquellos tiempos.<br />

“En el barrio “El Cuartel”, sitio en el que funcionó <strong>la</strong> fábrica de pólvora (época<br />

colonial), se levanta el edificio denominado de “Artes y Oficios”, sobrio y<br />

austero; sorprende su majestuosa cúpu<strong>la</strong> poligonal con ocho ventanas<br />

circu<strong>la</strong>res, sa<strong>la</strong>s monásticas, columnas dóricas, escaleras de caracol, capil<strong>la</strong><br />

con tres naves y azoteas caprichosas. Mediante Decreto Legis<strong>la</strong>tivo del 8 de<br />

agosto, año 1888, fue creada <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Los p<strong>la</strong>nos y trabajos fueron<br />

encargados al Ing. Francisco Schmitt. Parte del edificio fue entregado el año de<br />

1898 y en 1906 se inauguran cuatro talleres. El año 1927 se <strong>la</strong> anexa al<br />

Colegio Vicente León. Con el pasar del tiempo este edificio se mantiene firme,<br />

pese a ciertas construcciones complementarias. Más tarde, el edificio ha<br />

140 Guía de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi // www.ecuaworld.com/visitecuador/cotopaxi.htm<br />

119


servido como cuartel de un sin número de batallones. Funcionó allí <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

Práctica de Agricultura Simón Rodríguez. Últimamente, desarrol<strong>la</strong> actividades<br />

de enseñanza técnica el Centro Militar de Aprendizaje Industrial General<br />

Alberto Enríquez Gallo (CEMAI)” 141 .<br />

Con estos ejemplos no solo se puede decir que <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi tiene<br />

historia sino que también atractivos turísticos los cuales anteriormente se los<br />

han mencionado como un aporte al desarrolló de <strong>la</strong> actividad turística ya que<br />

dentro de sus paredes y pasillos guardan una historia que contar y que a su<br />

vez dan un hincapié a <strong>la</strong>s actividades que se realizan al momento que se<br />

recorre un City Tour, de esta manera vale <strong>la</strong> pena recalcar que esta al igual que<br />

otras actividades necesitan ser difundidas.<br />

Otros Atractivos – Andinismo<br />

Se puede notar <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi cuenta con un potencial de atractivos<br />

turísticos los que a su vez pueden ser aprovechados para beneficio de sus<br />

propios habitantes lo que implicaría un compromiso para su cuidado y<br />

protección.<br />

Un ejemplo del desarrolló turístico dentro de <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi es <strong>la</strong> de<br />

turismo de aventura ya que esta exige una grado de adrenalina el que a su vez<br />

cuenta con varias rutinas que se pueden realizar, como por ejemplo <strong>la</strong><br />

caminatas, el descenso o ascenso, visitas como es el caso a <strong>la</strong> cumbre del<br />

volcán Cotopaxi o Quilotoa. Otra de <strong>la</strong>s actividades que se pueden realizar<br />

dentro de <strong>la</strong> provincia es <strong>la</strong> pesca ya que cuenta con <strong>la</strong>gunas tranqui<strong>la</strong>s y<br />

apacibles que invitan a cualquier extraño a conocer<strong>la</strong>s y por que no a disfrutar<br />

del contacto pleno con <strong>la</strong> naturaleza; sin embargo hay que mencionar que en el<br />

entorno de estos lugares incluso se puede encontrar con sitios de interés<br />

arqueológico lo que pueden ser aprovechados por sus habitantes para que de<br />

esta forma mejorar <strong>la</strong> actividad turística dentro de <strong>la</strong> provincia. A continuación<br />

se presenta los siguientes lugares.<br />

141 Guía de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi // www.ecuaworld.com/visitecuador/cotopaxi.htm<br />

120


El Rumiñahui<br />

“Desde el Boliche se puede tomar el camino de Sunfana para llegar al volcán<br />

Rumiñahui, cuya cumbre alcanza los 4.757 msnm. En <strong>la</strong> zona se encuentra<br />

curiquingues y ocasionalmente cóndores en sus rocas y peñascos. Además, es<br />

posible hacer caminatas desde Limpiopungo hacia <strong>la</strong> montaña” 142 .<br />

Laguna de Limpiopungo<br />

Para los que están interesados en <strong>la</strong> fotografía <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi cuenta<br />

con su propio paisaje andino el cual es uno de los mejores y es que los<br />

visitantes pueden admirar estos acontecimientos para llevar a sus lugares de<br />

origen el recuerdo de su paso por esta tierra y de sus alrededores como un<br />

ejemplo <strong>la</strong> Laguna de Limpiopungo el que a su vez cuenta con lugares donde<br />

se puede realizar actividades como caminatas, respirar aire puro y el pleno<br />

contacto con <strong>la</strong> naturaleza misma.<br />

“Tiene un magnífico panorama para <strong>la</strong> fotografía en un marco de elevaciones<br />

como el Cotopaxi, el Sincho<strong>la</strong>gua y el Rumiñahui. En el camino hacia este sitio<br />

se puede observar rebaños de l<strong>la</strong>más y algunas otras especies de mamíferos,<br />

especialmente conejos y venados; también es posible ver flora de altura que<br />

cambia notablemente a medida que se asciende. Esta <strong>la</strong>guna está en peligro<br />

de desaparecer debido a <strong>la</strong> desviación de sus fuentes hídricas de alimentación<br />

para <strong>la</strong>bores de riego; esto ha ocasionado el rápido crecimiento del pantano<br />

cubierto con totoras que rodea buena parte de su oril<strong>la</strong>” 143 .<br />

Tal y como se menciono anteriormente este es uno de los lugares naturales<br />

donde se puede disfrutar de <strong>la</strong> tranquilidad.<br />

Río Pita<br />

Para los interesados en el turismo histórico y <strong>la</strong> aventura el río Pita es el lugar<br />

indicado ya que cuenta con sitios donde se puede practicar <strong>la</strong> pesca deportiva<br />

pero también es porta voz de un ejemplo c<strong>la</strong>ro de <strong>la</strong> introducción de especies<br />

de otros lugares que con el pasar del tiempo incluso puede causar <strong>la</strong><br />

142 Biblioteca del Ministeriode Ambiente / Web Principal del MAE / P<strong>la</strong>n de Manejo del P.N. Cotopaxi<br />

143 Biblioteca del Ministeriode Ambiente / Web Principal del MAE / P<strong>la</strong>n de Manejo del P.N. Cotopaxi<br />

121


desaparición de especies endémicas del lugar, este en un buen lugar para<br />

visitar lugares o edificaciones del tiempo de <strong>la</strong> colonia.<br />

“El río es poco profundo en este trecho con un ancho que no es mayor a los 8<br />

m. La pesca deportiva de trucha se puede realizar previa autorización del<br />

INEFAN; esta especie, introducida hace más de 30 años, desp<strong>la</strong>zó a <strong>la</strong><br />

preñadil<strong>la</strong>, única especie de pez endémica de <strong>la</strong>s alturas andinas.<br />

Recientemente, deportes como el canotaje han encontrado sus espacios en<br />

ríos como el Pita” 144 .<br />

Área Arqueológica del Río Pita<br />

“Cerca del Río Pita existen cimientos de viviendas coloniales y pre-hispánicas<br />

que posiblemente pertenecieron a antiguos cuidadores de ganado. También<br />

hay, en el mismo sector, p<strong>la</strong>taformás, terrazas y recintos de piedra,<br />

evidentemente pre-colombinos, de seguro re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> adoración al<br />

Cotopaxi” 145 .<br />

Este sitio es un c<strong>la</strong>ro ejemplo de <strong>la</strong>s actividades que se pueden realizar en el<br />

entorno del río con esta ac<strong>la</strong>ración se muestra el paso de <strong>la</strong> conquista<br />

españo<strong>la</strong> que se sintió en todo el territorio de aquel entonces.<br />

La Laguna De Quilotoa.<br />

Este es uno de los muchos lugares que se puede visitar y conocer dentro de <strong>la</strong><br />

provincia de Cotopaxi, esta <strong>la</strong>guna que se encuentra a unos 4100 m sobre el<br />

nivel del mar y a 10 Km. De Zumbahua, tiene su origen volcánico ya que en su<br />

ultima erupción, fue de grandes proporciones que arrojo piedras gigantes hasta<br />

donde es <strong>la</strong> actual Zumbahua sus aguas son de origen mineral y por lo general<br />

pasan a bajas temperaturas debido a <strong>la</strong> altura en <strong>la</strong> que se encuentra. Es por<br />

tal razón que este sitios se puede realizar actividades como ascender o<br />

descender su cumbre pero con <strong>la</strong> plena satisfacción que el esfuerzo vale <strong>la</strong><br />

pena ya que se puede disfrutar de una belleza natural del entorno que lo rodea.<br />

144 Biblioteca del Ministeriode Ambiente / Web Principal del MAE / P<strong>la</strong>n de Manejo del P.N. Cotopaxi<br />

145 Biblioteca del Ministeriode Ambiente / Web Principal del MAE / P<strong>la</strong>n de Manejo del P.N. Cotopaxi<br />

122


“Esta <strong>la</strong>guna se encuentra a 4.100 metros de altura en el cráter del volcán. A<br />

el<strong>la</strong> se puede llegar por el camino que lleva a Pujilí. a 10 kilómetros de<br />

Zumbahua, Esta hermosa <strong>la</strong>guna se asienta en el cráter del volcán del mismo<br />

nombre, en <strong>la</strong> cordillera de Chugchilán; sus aguas se caracterizan por tener<br />

una fuerte mineralización que impide <strong>la</strong> vida ictiológica y ornitológica. Se<br />

necesita descender desde <strong>la</strong> carretera 50 minutos para llegar a sus oril<strong>la</strong>s y<br />

poder admirar el fondo verde esmeralda del <strong>la</strong>go y el paisaje impresionante de<br />

<strong>la</strong>s montañas circundantes.<br />

Es una <strong>la</strong>guna de origen volcánico, aproximadamente de 3 km. de diámetro;<br />

sus aguas verdes y su forma redondeada tan particu<strong>la</strong>r son fáciles de<br />

reconocer incluso desde el aire: en un día despejado es fácil ubicar<strong>la</strong> desde un<br />

avión comercial que se aproxime a Quito por el sur. Siguiendo de <strong>la</strong>rgo este<br />

camino por unos cuantos kilómetros más se llega a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de Sigchos,<br />

donde inician varios senderos que se internan en <strong>la</strong> Reserva; de ser esta <strong>la</strong><br />

intención, un guía lugareño es imprescindible” 146 .<br />

Volcán Quilotoa<br />

“El Quilotoa es un volcán que ha permanecido inactivo en los últimos años: en<br />

1660, el 28 de noviembre se registra una erupción del Quilotoa consistente en<br />

ceniza y muy posiblemente flujos piro clásticos, <strong>la</strong>s nubes de ceniza fueron<br />

documentadas debido a que llegaron a ser visibles en Quito. Para 1725, existe<br />

una grave destrucción en <strong>la</strong>s cercanías del volcán , pudo deberse quizá a<br />

temblores re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> fal<strong>la</strong> del Toachi que formó a este volcán, aunque<br />

es muy probable que fuesen sismos provocados por <strong>la</strong> actividad del volcán, no<br />

se ha comprobado sin embargo caídas de ceniza en estas fechas. De 1740 a<br />

1759, se dan emanaciones de gases tóxicos provenientes del volcán, mata a<br />

decenas de animales que pastaban cerca, quizá hubieron pérdidas humanas.<br />

Finalmente en 1853, se detecta caída de ceniza procedentes del Quilotoa, este<br />

hecho no ha podido ser comprobado porque <strong>la</strong> ceniza pudo haber sido del<br />

volcán Tungurahua” 147 .<br />

146 Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 / UTE<br />

147 Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 / UTE<br />

123


Como se señalo anteriormente este es uno de los atractivos turísticos que son<br />

visitados tanto por turistas nacionales como extranjeros y que en <strong>la</strong> actualidad<br />

se realizar ventas de recuerdos del lugar es decir que <strong>la</strong>s comunidades que<br />

viven en los alrededores que tratan de buscar mejores ingresos para sus<br />

familias, es más al recorrer este paradero se puede disfrutar del paisaje y tomar<br />

fotografías del entorno que rodeo al volcán.<br />

Laguna De Yambo<br />

Esta <strong>la</strong>guna es de origen aluvial y guarda en sus aguas un aire de misticismo,<br />

ya que acerca de este sitio da lugar a leyendas los que a su vez pueden ser<br />

contados durante recorridos por <strong>la</strong> zona, su entorno natural es árido y forma<br />

parte de los L<strong>la</strong>nganates.<br />

“Con una longitud de más o menos de 1200m. De ancho y unos 150m, bajo <strong>la</strong><br />

línea férrea, esta rodeada por varias elevaciones como el Tiguango y Oyacachi<br />

al norte, Chi<strong>la</strong>pamba y Jacho al este, el cerrito de Yambo de 2760m. Al Oeste<br />

Cuchipamba y Curiquingue al sur<br />

Es de origen aluvial, sumando a ellos varios fuentes subterráneas de agua, es<br />

mesotrófica, el agua presenta una coloración turquesa y algo amarillenta en el<br />

borde de <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna, es un tanto turbia por los minerales disueltos y presenta<br />

una temperatura de 10 ° centígrados, en sus alrededores se puede apreciar<br />

cobertura vegetal como cactus, pencas, chilcas y vegetación Herbácea y tiene<br />

especies como sacha chocho y gramíneas. Sus primeros habitantes pudieron<br />

encontrar <strong>la</strong> depresión teutónica formada y le l<strong>la</strong>maron TIGUALO que en<br />

lengua Páez significa TIGUA= humear LO = <strong>la</strong>guna; es decir <strong>la</strong>guna<br />

humeante” 148 .<br />

Con <strong>la</strong> difusión y promoción de estos atractivos debe ser una de <strong>la</strong>s opciones<br />

más adecuadas para que se pueda recopi<strong>la</strong>r información acerca de este tipo de<br />

lugares que son más bien parte del territorio y que a su vez puede ser esta<br />

148 Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 / UTE<br />

124


aprovechada por los habitantes de <strong>la</strong> provincia los que quiere mostrar los<br />

atractivos que posee a propios y extraños.<br />

Pangua y los bosques subtropicales (sector sur occidental)<br />

Para los interesados en realizar caminatas y conocer algo de <strong>la</strong> vida diaria del<br />

campesino ecuatoriano este en un buen lugar para realizar este tipo de<br />

actividades ya que en <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong>s comunidades están tratando de explotar<br />

sus recursos construyendo cabañas dentro de sus tierras y allí poder realizar<br />

actividades como el turismo comunitario que como se dijo al inicio es más <strong>la</strong><br />

muestra de <strong>la</strong> vida diaria del campesino.<br />

“Los dos accesos principales nacen de <strong>la</strong> misma vía Latacunga-Quevedo; <strong>la</strong><br />

señalización es nu<strong>la</strong> pero con ayuda de los lugareños es fácil llegar a <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones de Pucayacu, hacia el norte, ó Chonsillí, en <strong>la</strong> parte sur del Área,<br />

sobre el sector conocido como Pangua; desde estos sitios inician caminatas<br />

por trochas apenas reconocibles que se pierden en los bosques. Antes de<br />

intentar el ingreso por estos sectores es muy recomendable confirmar en <strong>la</strong>s<br />

comunidades de <strong>la</strong> zona el estado de los caminos; en algunas ocasiones, el<br />

acceso puede ser imposible” 149 .<br />

Con los mencionados atractivos turísticos en cuanto al turismo de aventura se<br />

puede nuevamente recalcar <strong>la</strong> importancia que tiene estos en cuanto al<br />

desarrolló de <strong>la</strong> actividad turística dentro de Cotopaxi.<br />

Otro de los apacibles lugares para poder tener contacto con <strong>la</strong> naturaleza son<br />

<strong>la</strong>s haciendas <strong>la</strong>s que a su vez sirven incluso como SPA y a <strong>la</strong> vez presentan<br />

un servicio de calidad al mostrar su forma de vida y <strong>la</strong> de sus alrededores como<br />

por ejemplo <strong>la</strong> hostería <strong>la</strong> Ciénega que tiene gran transcendencia histórica así<br />

como cultural ya que esta existe desde tiempos de <strong>la</strong> colonia, al igual que esta<br />

<strong>la</strong> provincia de Cotopaxi tiene pob<strong>la</strong>ciones en <strong>la</strong>s que en <strong>la</strong> actualidad se han<br />

desarrolló varios tipos de actividades dentro de <strong>la</strong> actividad turística tal y como<br />

sucede con <strong>la</strong> industria que hoy por hoy muestra a sus visitantes como es su<br />

149 Biblioteca del Ministeriode Ambiente / Web Principal del MAE / P<strong>la</strong>n de Manejo del P.N. Cotopaxi<br />

125


medio de producción y distribución de sus productos a toda <strong>la</strong> provincia y parte<br />

del territorio nacional, ya que esta aportan para el desarrolló de <strong>la</strong> actividad<br />

turística que a su vez quiere incrementar el ingreso de turistas a que los visite<br />

estos lugares. A continuación se presenta los siguientes sitios donde se puede<br />

realizar recorridos para conocer un poco más acerca de <strong>la</strong> provincia de<br />

Cotopaxi.<br />

Hostería La Ciénega<br />

Como anteriormente se menciono estas hosterías tienen a su disposición un<br />

servicio de calidad ya que sus oriundos desean que los recursos puedan ser<br />

visitados por extranjeros, como toda hacienda antigua esta no seria <strong>la</strong><br />

excepción de tener una re<strong>la</strong>ción con acontecimientos históricos científicos<br />

pertenecientes al territorio nacional que a su vez tiene una re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

historia en el tiempo de <strong>la</strong> colonia.<br />

“Es una de <strong>la</strong>s haciendas coloniales de Ecuador más antiguas. Situada cerca<br />

de <strong>la</strong> cuestas del majestuoso volcán de Cotopaxi y su Parque nacional, esta<br />

mansión ha sido <strong>la</strong> escena de importantes acontecimientos en <strong>la</strong> historia<br />

científica y social del país. Hoy, elegantemente convertido en un hotel de<br />

primera c<strong>la</strong>se, La Ciénega le ofrece <strong>la</strong> única experiencia de alojar dentro de sus<br />

dos-metros de paredes de piedras volcánicas <strong>la</strong>s cuales son un silencioso<br />

testigo de <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> gente y de <strong>la</strong> era de <strong>la</strong> poesía” 150<br />

La Industria Avelina.<br />

“Aquí se diría que el Cotopaxi es una provincia serrana típica, donde tienen<br />

importancia el minifundio y <strong>la</strong>s grandes explotaciones. La ganadería lechera se<br />

desarrol<strong>la</strong> especialmente en <strong>la</strong> hacienda situada al norte de <strong>la</strong> provincia, como<br />

aquí podemos observar a <strong>la</strong> Avelina. La ganadería de Cotopaxi es una de <strong>la</strong>s<br />

más importantes del país, lo cual se debe especialmente a los buenos pastos y<br />

a <strong>la</strong> mayor eficiencia productiva” 151 .<br />

150 Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 / UTE<br />

151 Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 / UTE<br />

126


Dentro de estas haciendas e industrias tiene como objetivo principal el de<br />

mostrar como es <strong>la</strong> vida por estos alrededores y como es su producción y en el<br />

caso de <strong>la</strong>s haciendas seria más bien el contacto con <strong>la</strong> naturaleza y por que<br />

no con uno mismo ya que este al igual que muchos otros tiene <strong>la</strong> índole de dar<br />

un servicio de calidad.<br />

El Pob<strong>la</strong>do De Mu<strong>la</strong>ló<br />

Como es el caso de toda antigua pob<strong>la</strong>ción con historia desde tiempos de <strong>la</strong><br />

colonia <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de Mu<strong>la</strong>ló es un c<strong>la</strong>ro ejemplo, al igual que otras<br />

pob<strong>la</strong>ciones, tiene su origen desde tiempos incluso antes de <strong>la</strong> conquista<br />

españoles.<br />

“Es una construcción antiquísima con grandes aposentos, fue durante <strong>la</strong><br />

colonia un asiento religioso de los jesuitas y posteriormente un tambo que<br />

ofrecía descanso a los viajeros que iban por el "camino real". Mu<strong>la</strong>ló viene de <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra Mu<strong>la</strong>ló que era el nombre de un cacique indígena aguerrido y valiente.<br />

Es un pueblo antiguo de Cotopaxi. Se remonta hasta antes de <strong>la</strong> organización<br />

del reino de Quito. Túpac Yupanqui, después de vencer <strong>la</strong> resistencia de estos<br />

pueblos; pueblo de indios pucaraes este territorio, mientras sus nativos se<br />

refugiaron en lo que hoy es Sigchos.<br />

Particu<strong>la</strong>r interés tiene su pequeña iglesia que ha sido bien restaurada. Hoy en<br />

día este valle, provee productos agríco<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> región, los mismos que son de<br />

consumo tanto local como nacional. La ganadería es otra de <strong>la</strong>s actividades de<br />

este sector, aquí se dan corridas de toros con representantes de <strong>la</strong>s mejores<br />

razas; aquí se encuentra <strong>la</strong> virgen Chilintosa tal<strong>la</strong>da en piedra, en este sector<br />

podemos encontrar un sector denominado San Ramón, aquí hay un valle<br />

donde se puede observar acumu<strong>la</strong>ción de piedras que son producto de <strong>la</strong>s<br />

erupciones volcánicas del Cotopaxi” 152 .<br />

Anteriormente esta pob<strong>la</strong>ción no tenía interés; pero, se podría decir que hoy en<br />

día, esta puede mostrar como ha ido desarrollándose a lo <strong>la</strong>rgo de los años.<br />

152 Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 / UTE<br />

127


HACIENDA TAMBO MULALÓ.<br />

Esta es una de <strong>la</strong>s haciendas de gran tradición histórica y más aun por su<br />

arquitectura que invita a cualquier visitante a conocer sus pasillos, arcos de<br />

medio punto, gradería, campanario, <strong>la</strong> cocina o <strong>la</strong> habitación de huéspedes<br />

entre otros detalles que hacen de esta una joya arquitectónica que podría<br />

desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> actividad turística dentro de <strong>la</strong> provincia.<br />

“Se caracteriza por <strong>la</strong> producción ganadera y <strong>la</strong> fabricación de productos<br />

lácteos. Se encuentra al norte de <strong>la</strong> ciudad de Latacunga, en el cantón<br />

Latacunga, parroquia san Francisco de Mu<strong>la</strong>ló, barrio San Ramón, a 3010<br />

m.s.n.m., a 2 Km. de <strong>la</strong> panamericana y a 78 Km. al sur de <strong>la</strong> ciudad de Quito.<br />

Las tierras en <strong>la</strong>s que se levanta actualmente <strong>la</strong> hacienda Tambo Mu<strong>la</strong>ló,<br />

fueron habitadas en el siglo 12 por un grupo de cayapas quienes bautizaron al<br />

sitio como Mu<strong>la</strong>ló que era el nombre de su cacique.<br />

El cacique de Mu<strong>la</strong>ló Manuel zanapatín en el año de 1548, presenta una queja<br />

ante el cabildo de <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> de san francisco de quito de haber sido arrebatado de<br />

casi todas sus propiedades por uno de sus vecinos españoles. El cabildo<br />

decide entonces dividir estas tierras en dos partes <strong>la</strong>s del norte (pa<strong>la</strong>cio de<br />

callo) son entregadas a los agustinos y 1a parte sur (Tambo Mu<strong>la</strong>ló) a los<br />

padres franciscanos, quienes bautizan al sitio con el nombre de san francisco<br />

de Mu<strong>la</strong>ló, en honor a su patrono San Francisco de Asís. Los padres<br />

franciscanos construyen una casa de recogimiento con una pequeña capil<strong>la</strong>.<br />

Toda <strong>la</strong> construcción era de adobe con cubierta de paja, en este sitio los frailes<br />

se dedicaban a <strong>la</strong> catequización de los indígenas, en sus inmediaciones tenían<br />

un buen número de ganado vacuno y ovino. A comienzos del siglo XVII los<br />

franciscanos arriendan <strong>la</strong> hacienda a don Alonso de Rojas por dos años quien<br />

desarrolló <strong>la</strong> actividad obrajera dentro de <strong>la</strong> hacienda, cumplido los dos años de<br />

arriendo don alonso decide comprar <strong>la</strong> propiedad a los franciscanos v<br />

convertir<strong>la</strong> en una gran hacienda mixta (ganadería y agricultura) y aumentó<br />

habitaciones para los batanes.<br />

128


Esta hacienda fue haciéndose eminentemente ganadera y fue dejando poco a<br />

poco de <strong>la</strong>do <strong>la</strong> actividad obrera. A fines del siglo XIX los dueños de esta<br />

hacienda eran <strong>la</strong> familia Terán cuyos descendientes permanecieron en el<strong>la</strong><br />

hasta 1958 ya partir de esta fecha los dueños son los señores salvador,<br />

quienes años más tarde donan <strong>la</strong> casa de hacienda y sus 460 hectáreas a <strong>la</strong><br />

curia metropolitana La curia continua con <strong>la</strong> ganadería, para el cuidado de su<br />

ganado tenía un buen número de indígenas a quienes se les rega<strong>la</strong>ron<br />

pequeñas parce<strong>la</strong>s de terreno como agradecimiento a sus servicios.<br />

La puerta de ingreso a <strong>la</strong> hacienda está formada por un arco en cuyo <strong>la</strong>do<br />

derecho se ve su logotipo (<strong>la</strong> cabeza de un toro), se continua por un camino de<br />

tierra desde donde se divisa <strong>la</strong> pared <strong>la</strong>teral izquierda de <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> y una parte<br />

del tentadero <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> se diferencia del resto de <strong>la</strong> casa únicamente por <strong>la</strong><br />

torre rectangu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> que se encuentra <strong>la</strong> campana, <strong>la</strong> torre se encuentra<br />

cubierta por teja y remata con una cruz de hierro. La capil<strong>la</strong> está construida<br />

sobre una p<strong>la</strong>nta rectangu<strong>la</strong>r, en <strong>la</strong> pared izquierda se encuentran cuatro<br />

ventanas decoradas con hermosos vitrales, el interior se encuentra vacío.<br />

Toda <strong>la</strong> construcción de lo que es <strong>la</strong> casa de hacienda colonial tiene forma<br />

cuadrangu<strong>la</strong>r, como era típico de <strong>la</strong> colonia, toda <strong>la</strong> casa posee un corredor en<br />

el cual se encuentran columnas de madera que sostienen <strong>la</strong> caída del techo, en<br />

una de <strong>la</strong>s paredes de este patio se encuentra el graderío de acceso hacia el<br />

Campanario y al frente de esta pared el acceso hacia lo que es el tentadero y el<br />

sitio que sirvió de restaurante, cocina y habitaciones para huéspedes. La puerta<br />

de acceso hacia los establos es de forma rectangu<strong>la</strong>r y remata con un frontón,<br />

existen pequeños espacios en los cuales encierran a los sementales, los<br />

establos fueron construidos sobre lo que fueron <strong>la</strong>s habitaciones de<br />

recogimiento en el tiempo de los franciscanos v el resto funciona como oficinas,<br />

Al frente de <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> existe una <strong>la</strong>guna que siempre está siendo abastecida de<br />

agua limpia por medio de una acequia, al igual que tiene un sumidero por<br />

donde se evacua el agua, en el centro de <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna se encuentra un islote<br />

sobre el cual crece frondoso un árbol de capulí.<br />

129


La construcción es a base de piedra pómez, piedra volcánica, adobe, madera y<br />

argamása, <strong>la</strong> contextura de sus muros es rugosa, tambo Mu<strong>la</strong>ló cuenta con<br />

todos los servicios básicos, <strong>la</strong> hacienda tambo Mu<strong>la</strong>ló se mantiene en buen<br />

estado de conservación, gracias a que hace algunos años funciono como<br />

hostería, sus muros fueron restaurados por lo que hoy se puede ver en <strong>la</strong> unión<br />

de <strong>la</strong>s piedras el cemento, material no utilizado en <strong>la</strong> colonia. Los establos han<br />

sido adecuados a <strong>la</strong> tecnología, el ordeño se lo realiza mecánicamente, el<br />

techo se encuentra en mal estado debido a que sobre el existe un palomar. Se<br />

ha construido una vivienda <strong>la</strong> cual rompe los esquemás del resto de <strong>la</strong><br />

construcción, posee grandes ventanales, chimeneas, puertas de vidrio, en el<strong>la</strong><br />

habitan los dueños de <strong>la</strong> hacienda” 153 .<br />

De esta manera se deja en c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi a más que te<br />

cuenta con su trascendencia folklórica cuyo tema principal trata esta tesina<br />

demuestra que también cuenta con atractivos de todo tipo los que a su vez<br />

invitan a que propios y extraños a ser visitados.<br />

HOSTERÍA RUMIPAMBA DE LAS ROSAS<br />

Como anteriormente se menciono <strong>la</strong> importancia que tiene <strong>la</strong> actividad turística<br />

dentro de <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi, es <strong>la</strong> aventura, histórico – cultural, entre<br />

otros pero también cuenta con lugares que tienen como objetivo principal el de<br />

hacer que sus visitantes pasen un rato ameno con <strong>la</strong> naturaleza y es esa <strong>la</strong><br />

razón de esta hostería, que es más bien <strong>la</strong> de hacer que sus visitantes tengan<br />

un rato ameno y disfrutar a <strong>la</strong> vez de todo lo que tiene su entorno natural ya<br />

que cuenta con los servicios y calidad de servicio que hacen de este un hito<br />

obligatorio para conocer.<br />

“Los terrenos en los que se ubica <strong>la</strong> Hostería Rumipamba de <strong>la</strong>s Rosas fueron<br />

una hacienda en el tiempo de <strong>la</strong> colonia. Hace dos siglos atrás era una<br />

hacienda agríco<strong>la</strong> y ganadera de propiedad de <strong>la</strong> familia Hidalgo. El último<br />

dueño de los Hidalgo, Don Cornelio vende <strong>la</strong> hacienda al francés Maurice<br />

Grard, quien cuida en crecimiento y desarrolló de su propiedad. A <strong>la</strong> muerte de<br />

Don Maurice <strong>la</strong> propiedad pasa a manos de su hija Jacqueline quien vende a <strong>la</strong><br />

153 Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 / UTE<br />

130


cadena APARTEC; cadena hotelera a cargo de los hoteles A<strong>la</strong>meda Real en<br />

Quito, Ushupud en Cuenca, Puerto Lago y La Andaluza en Ibarra, La Piedra en<br />

Bahía. Esta compañía hace de <strong>la</strong>s antiguas habitaciones una gran lujosa<br />

hostería que abre <strong>la</strong>s puertas hacia el pasado a los nacionales y extranjeros.<br />

Aquí también existen amplios guiones para conferencias.<br />

Posee 8 suites y 22 habitaciones de lujo que están distribuidas en cabañas de<br />

tipo rústico, posee un total de 70 camás. Cada habitación tiene diferente<br />

decoración y en el<strong>la</strong>s se respira <strong>la</strong> más íntima atmósfera de tranquilidad. Todas<br />

<strong>la</strong>s habitaciones disponen de baño privado, calefacción, chimenea y televisión.<br />

Los huéspedes reciben además servicio a <strong>la</strong> habitación <strong>la</strong>s 24 horas del día,<br />

todo huésped tiene derecho al parqueadero y a disponer de <strong>la</strong>s áreas de<br />

recreación.<br />

Posee un restaurante que ofrece tanto comida típica ecuatoriana como de otros<br />

países, italiana, mexicana y españo<strong>la</strong>. Para sesiones, recepciones y<br />

conferencias <strong>la</strong> hostería cuenta con tres salones, dotados detonas <strong>la</strong>s<br />

facilidades necesarias para albergar hasta 150 participantes por salón. La<br />

hostería dispone de áreas de recreación como: <strong>la</strong> piscina temp<strong>la</strong>da,, cancha de<br />

fútbol, indor fútbol, tenis, basketball, volley y ping pong. En sus inmediaciones<br />

existen espacios destinados a <strong>la</strong> caza, pesca paseos a caballo y montañismo.<br />

En el centro de <strong>la</strong> hostería existe un ajedrez gigante, un zoológico, un parque<br />

infantil, un <strong>la</strong>go artificial y un gran islote lleno de vegetación silvestre que forma<br />

un extenso jardín natural en el cual vive una pareja de monos. La hostería en<br />

general está construida a base de <strong>la</strong>drillo, cemento, madera y teja a excepción<br />

de 6 habitaciones coloniales construidas con piedra pómez, argamása, teja y<br />

madera. Este es el mejor ejemplo de utilización con proyección turística de <strong>la</strong>s<br />

haciendas coloniales” 154 .<br />

Como se dijo anteriormente este es <strong>la</strong> de <strong>la</strong>s haciendas coloniales y<br />

tradicionales que existen dentro de <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi y que a más de<br />

154 Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 / UTE<br />

131


tener un buen servicio tiene alternativas para realizar durante una visita a sus<br />

alrededores.<br />

SAN ANTONIO DE ALÁQUEZ<br />

La provincia de Cotopaxi y los hermanos cantones que <strong>la</strong> componen tiene una<br />

trascendencia histórica desde tiempos de <strong>la</strong> colonia misma y que cuentan con<br />

lugares, sitios de interés como ruinas y más aun los pueblos mismos cuya<br />

forma de vida al momento en que se realiza una celebración como es el caso<br />

de esta investigación por tal motivo viene siendo una de <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong> que<br />

esta provincia es atractiva para sus visitantes.<br />

“Pueblo antiquísimo pob<strong>la</strong>do por los panzaleos que lo l<strong>la</strong>maban "Ha<strong>la</strong>qui" o<br />

A<strong>la</strong>que que significa "cabello amarillo" por <strong>la</strong> tradición ancestral de sus<br />

pob<strong>la</strong>dores de teñirse el cabello según testimonios de sus pob<strong>la</strong>dores. Lo cierto<br />

es que San Antonio de Aláquez es antiguo centro doctrinero, donde se<br />

ubicaban algunos obrajes, actualmente es una parroquia muy extensa, pues<br />

cuenta con 27 barrios. En el centro parroquial tenemos <strong>la</strong> iglesia y el parque<br />

central, donde además se ubican <strong>la</strong>s instancias administrativas, junto a <strong>la</strong><br />

antigua escue<strong>la</strong> "Abdón Calderón", fundada el 1º de octubre de 1875, así como<br />

también el colegio "Aláquez" que inició <strong>la</strong>bores en 1977 con <strong>la</strong> denominación<br />

"Gonzalo Albán Rumazo" que <strong>la</strong> desean retomar actualmente. La pob<strong>la</strong>ción<br />

estudiantil de Aláquez es de 1567 alumnos (877 primarios y, 690 secundarios).<br />

La parroquia tiene producción agropecuaria y agríco<strong>la</strong>, posee los servicios<br />

básicos indispensables y su cuerpo administrativo tanto educativo como político<br />

es muy unido.<br />

La parroquia venera al patrono "San Antonio de Papua", y <strong>la</strong>s fiestas se<br />

realizan cada 18 octubre. Desde 1978 tienen una importante Cooperativa de<br />

Transportes, con unidades de servicio provincial. Hay que seña<strong>la</strong>r que en esta<br />

parroquia se ubica el Instituto Tecnológico Agropecuario "Simón Rodríguez",<br />

creado en 1949 y elevado a Instituto en 1998. Esta institución cuenta con<br />

"Unidades de Producción Agropecuaria" de alto nivel, con un alumnado de casi<br />

600 docentes, formando parte activa de <strong>la</strong> economía y producción del sector de<br />

<strong>la</strong> parroquia.<br />

132


Aláquez es tierra de tradiciones, entre estas tenemos: los "cucuruchos" en <strong>la</strong>s<br />

noches de lunes y viernes santo; "yumbos" y "danzantes" en <strong>la</strong> fiestas de<br />

Corpus Christi, con <strong>la</strong> presencia de "Caporales" y otros personajes, como los<br />

que se presentan en <strong>la</strong>s fiestas de San Antonio en octubre (los "crusillís", los<br />

"pi<strong>la</strong>tanes", los "chaguanas", etc.). Allí se practicaban: <strong>la</strong> pelota de guante por<br />

parte de los adultos; los jóvenes tenían <strong>la</strong> tradición de jugar a los "marros", al<br />

"huevo de gato", y los niños "trompo", <strong>la</strong> "rayue<strong>la</strong>", los "frijoles", el "churo",<br />

además de <strong>la</strong> conocida "p<strong>la</strong>ncha". Tiene además esta parroquia exquisiteces<br />

en cuanto a gastronomía (tortil<strong>la</strong>s de maíz, fritada, chicha de morocho, pane<strong>la</strong>,<br />

etc.). En lo folklórico además se presenta cada octubre una versión muy propia<br />

de <strong>la</strong> "Mama Negra" constituyéndose en un acto central de <strong>la</strong>s fiestas de "San<br />

Antonio de Papua", patrono de <strong>la</strong> parroquia, todo esto acompañado de <strong>la</strong> fe de<br />

sus parroquianos que celebran misas en nombre de su patrono” 155 .<br />

Como se pudo notar en esta presentación los lugares son tanto de interés<br />

histórico como cultural, es por tal motivo que se necesita de un proceso que<br />

pueda promover y difundir aun más a estos sitios ya que esta provincia puede<br />

con el tiempo convertirse en otro de los sitios obligatorios de visitar y no solo<br />

ser reconocido por sus festividades celebradas en un tiempo determinado sino<br />

que <strong>la</strong> provincia en si guarda aun más en su interior y que desea mostrarse al<br />

mundo, pero antes que nada dejar en c<strong>la</strong>ro que el Ecuador también tiene<br />

cultura.<br />

De esta manera se menciona a continuación sitios dentro de los cuales se<br />

puede realizar actividades de interés comercial, artesanal, cultural; tal y como<br />

sucede con <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones que se presentan, ya que hoy por hoy, han tenido<br />

una lucha constante por tratar de ocupar un lugar dentro del desarrolló de <strong>la</strong><br />

actividad turística.<br />

ZUMBAHUA<br />

Esta es una de <strong>la</strong>s principales lugares a nivel turístico por su trascendencia a<br />

nivel artística que tiene sus pintores que realizan sus obras en <strong>la</strong> piel seca de<br />

155 Guía de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi // www.ecuaworld.com/visitecuador/cotopaxi.htm<br />

133


orrego y es más bien conocida como el arte Naif y que desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> actividad<br />

turística de <strong>la</strong> zona.<br />

“Parroquializada el 16 de junio de 1972, tiene una extensión aproximada de<br />

120 Km. cuadrados de territorio. Sus habitantes son comerciantes por<br />

excelencia, <strong>la</strong> feria semanal de los sábados es muy concurrida. En Zumbahua<br />

existe un Hospital de primera categoría, con profesionales extranjeros, quienes<br />

atienden a los parroquianos los cuales son indígenas en su totalidad, este<br />

centro de salud así como <strong>la</strong> universidad, colegio y algunas escue<strong>la</strong>s, reciben<br />

ayuda económica y capacitación de fundaciones extranjeras.<br />

En el aspecto turístico tiene relevancia el viejo volcán apagado y <strong>la</strong>guna de<br />

"Quilotoa", donde hasta hace pocos años vivió el "Ermitaño del Quilotoa", un<br />

extranjero que se afinco en el <strong>la</strong>go (se l<strong>la</strong>maba Wisdom) y que fue motivo de<br />

varias leyendas y mitos por parte de quienes por allí vivían. Este volcán<br />

apagado es visitado por muchos turistas. Además resalta <strong>la</strong> actividad de los<br />

pintores de Tigua y Zumbahua, máxima expresión de te popu<strong>la</strong>r donde se<br />

reflejan <strong>la</strong>s costumbres de <strong>la</strong>s comunidades y <strong>la</strong> vida del campo, en un l<strong>la</strong>mado<br />

nuevo arte "naif"” 156 .<br />

La provincia de Cotopaxi encierra en si historia arte y cultura que serviría para<br />

el creación y implementación de proyectos para que estas localidades pueden<br />

ser conocidas a nivel nacional y por que no internacional.<br />

SALCEDO<br />

Salcedo es conocido por sus famosos he<strong>la</strong>dos que lleva su mismo nombre pero<br />

al igual que Zumbahua esta lleno de historia, cultura y esto se puede notar al<br />

observar sus alrededores como es el caso de su p<strong>la</strong>za.<br />

“San Miguel de Molleambato (tierra de los "molles") fue parroquia rural del<br />

cantón Latacunga hasta 1919, año en que se logra <strong>la</strong> cantonización de<br />

"Salcedo" un 19 de septiembre. Este nombre se debe al gran orador agustino<br />

156 Guía de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi // www.ecuaworld.com/visitecuador/cotopaxi.htm<br />

134


Manuel Antonio Salcedo y Legorburú (Latacunga, 1829-1870). Cada 19 de<br />

septiembre se realiza una Sesión Solemne con <strong>la</strong> presencia de autoridades<br />

nacionales y locales, se elige a <strong>la</strong> reina del cantón y el público puede apreciar<br />

el desfile cívico-militar. Esta tierra de los Ati es muy fecunda y progresista, su<br />

patrono es el Príncipe San Miguel y con tal advocación se fundo el pueblo de<br />

San Miguel de Molleambato posiblemente el 29 de septiembre de 1574,<br />

fundación realizada por el sevil<strong>la</strong>no Juan Antonio de C<strong>la</strong>vijo (en homenaje al<br />

Arcángel San Miguel), fecha esta última que festejan los salcedenses con<br />

varias manifestaciones Popu<strong>la</strong>res, desfiles y comparsas. Se presentan varios<br />

personajes como los afamados danzantes (ángel huahua), se realizan misas y<br />

una serie de programás como homenaje a su patrono. Participan todas <strong>la</strong>s<br />

autoridades del cantón, llegan los salcedenses de todo el país, se presentan<br />

toros de lidia, pelea de gallos y demás. Salcedo cuenta con <strong>la</strong>s siguientes<br />

parroquias: Cusubamba, Mu<strong>la</strong>lillo, Mulliquindil, Panzaleo y Antonio José<br />

Holguín” 157 .<br />

Otros lugares turísticos<br />

De esta manera se quiere mostrar <strong>la</strong>s posibilidades que se pueden realizar si<br />

desea conocer esta provincia ya que al igual que <strong>la</strong>s otras que conforman el<br />

territorio nacional pueden ser de gran interés para sus visitantes ya que hoy por<br />

hoy <strong>la</strong> actividad turística es una de <strong>la</strong>s importantes para el beneficio de esta<br />

tierra afortunada en tener estos mismos atractivos en un mismo territorio el<br />

Ecuador.<br />

“En materia de turismo, <strong>la</strong> provincia brinda lugares de belleza y esplendor. En<br />

<strong>la</strong> ciudad de Latacunga el viejo edificio del Hospital, <strong>la</strong> Casa Cuna, reliquia<br />

colonial donde vivió el Marqués de Maenza, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za de Santo Domingo, de<br />

libre expansión, los museos de <strong>la</strong> Casa de <strong>la</strong> Cultura, del Colegio Vicente León<br />

y de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> Isidro Ayora, el parque Vicente León, imagen de gloria auroral,<br />

el parque Ignacio Flores, con su hermoso <strong>la</strong>go natural, <strong>la</strong> feria de los días<br />

sábados, el montículo El Calvario, en donde se levanta el monumento a <strong>la</strong><br />

Virgen de La Merced, el volcán Cotopaxi, guardián soberano que consume<br />

157 Guía de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi // www.ecuaworld.com/visitecuador/cotopaxi.htm<br />

135


eternamente su b<strong>la</strong>ncura, en <strong>la</strong> nieve y el fuego, en el picaflor y el cóndor;<br />

pues, el patriarca sin vejez ofrece diariamente de su cesto de infinito: vida y<br />

muerte, luz y sombras. Absorbe el azul para entregar a <strong>la</strong> comarca el jarrón de<br />

belleza milenaria y nieve funeral, al l<strong>la</strong>cta cunga, que renace en cada parce<strong>la</strong><br />

de tierra. El refugio «José Rivas» y varias <strong>la</strong>gunas al occidente y al poniente.<br />

Además, se distinguen: Ej. complejo turístico de Mu<strong>la</strong>ló, los de Nagsiche y<br />

Yambo, en Salcedo; el campamento Mariscal Sucre, <strong>la</strong> piedra Shilintosa,<br />

enorme roca volcánica rodeada de leyendas; el tentadero La Avelina; el<br />

complejo del Tennis Club; en el sector oriental, el monte Putza<strong>la</strong>hua. Las<br />

bellezas naturales de los cinco cantones forman un conjunto fascinante.<br />

Conviene citar el Restaurante “El Fogón”, situado al Sur de <strong>la</strong> ciudad, es rincón<br />

diseñado en forma caprichosa. Sus acabados son acogedores, los adornos<br />

típicos y <strong>la</strong> atención esmerada son recomendables. La hostería Rumipamba de<br />

<strong>la</strong>s Rosas, se hal<strong>la</strong> enc<strong>la</strong>vada en <strong>la</strong> ciudad de Salcedo, a 10 kilómetros de<br />

Latacunga, rincón poético y campestre, ambiente rústico y acogedor,<br />

construido y decorado con buen gusto. Dispone de un parque infantil, piscina<br />

de agua temp<strong>la</strong>da, suites lujosas para reposo y sano esparcimiento” 158 .<br />

Por todo lo anteriormente expuesto, vale <strong>la</strong> pena recalcar <strong>la</strong> importancia que<br />

tiene esta tesina y el interés que tendrá; para, cualquier interesado, en este<br />

tema de investigación, dejando en c<strong>la</strong>ro <strong>la</strong>s raíces de donde vinimos y hacia<br />

donde vamos y que además <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi, no so<strong>la</strong>mente es<br />

CULTURA sino que también es un hito para visitar y conocer el Ecuador el que<br />

a su vez tiene mucho que ofrecer para con <strong>la</strong> actividad turística y que todos los<br />

hermanos cantones que conforman esta provincia tiene muy en c<strong>la</strong>ro que<br />

deben de trabajar juntos por un nuevo mañana.<br />

3.2.- Propuesta Turística<br />

¿Conoce Usted Ecuador? Al realizar esta pregunta, limitadas son <strong>la</strong>s<br />

respuestas y eso es porque desde hace mucho tiempo, al Ecuador se lo<br />

considera como <strong>la</strong> Línea divisoria del globo, como país perteneciente al<br />

continente africano o simplemente por sus Is<strong>la</strong>s Encantadas. Y es que así se lo<br />

158 Guía de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi // www.ecuaworld.com/visitecuador/cotopaxi.htm<br />

136


conoce al Ecuador por sus Is<strong>la</strong>s Galápagos, por <strong>la</strong> belleza de sus Is<strong>la</strong>s e<br />

Islotes, por su flora y fauna; pero, Ecuador es más que eso, es un país mega<br />

diverso, por <strong>la</strong>s culturas e historia que tiene y como un ejemplo c<strong>la</strong>ro tenemos a<br />

<strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi.<br />

Esta provincia guarda en su interior historia, costumbres, tradiciones; pero, lo<br />

que más resalta y lo que es de gran interés para el investigador; es su Cultura;<br />

y, por ende, <strong>la</strong> importancia de sus Fiestas Popu<strong>la</strong>res ya que diferencian con <strong>la</strong><br />

de otros, tales como pueden ser fiestas de cantonización o de fundación, ya<br />

que estas son más bien fiestas cívicas o políticas, cosa que difiere con<br />

respecto a <strong>la</strong>s celebraciones realizadas por <strong>la</strong>s comunidades, <strong>la</strong>s que a su vez,<br />

han sido celebradas desde hace mucho tiempo atrás y que a sufrido cambios<br />

en su organización y realización por parte de los conquistadores en tiempos de<br />

<strong>la</strong> colonia.<br />

Cumpliendo con los objetivos esta investigación centra su atención en <strong>la</strong>s<br />

fiestas ya que al creer en su importancia a nivel nacional espera que sean<br />

difundidas con el fin de explotar esta actividad para beneficio tanto de sus<br />

coterráneos y a <strong>la</strong> vez mostrar <strong>la</strong> historia de estos pueblos y comunidades<br />

hacia propios y ajenos.<br />

Es por eso que el desarrolló de paquetes turísticos que pudieren promover y<br />

dar a conocer de <strong>la</strong> existencia de estas comunidades de sus alrededores al<br />

igual que sus atractivos tanto naturales como culturales, servirían al<br />

crecimiento de esta actividad dentro del ámbito turístico, que no solo traería<br />

beneficios al lugar sino más bien dejaría en c<strong>la</strong>ro que el Ecuador es un país<br />

lleno de historia y de raíces ancestrales.<br />

Pero que pasa con <strong>la</strong> seguridad, infraestructura y demás, los cuales ofrece <strong>la</strong><br />

provincia de Cotopaxi, ¿Esta capacitado para ofrecer estos servicios a<br />

cualquiera que lo visite?, pues de esto trata <strong>la</strong> propuesta turística que se esta<br />

presentando; sin embargo, se necesita ser difundida, y a <strong>la</strong> vez promover <strong>la</strong><br />

actividad turística dentro de <strong>la</strong> provincia, para un ejemplo tenemos a su capital<br />

<strong>la</strong> ciudad de Latacunga que no solo cuenta con hoteles de primera, sino que<br />

137


también con lugares de distracción llenos de historia y misticismo. Vale <strong>la</strong> pena<br />

citar que hoy en día se han ido realizando varias conferencias, reuniones de los<br />

cuales se ha mencionado el tema de <strong>la</strong> seguridad para con el turista y es que al<br />

ser un lugar con ingresos de turistas tanto nacionales como extranjeros se<br />

debe de tomar medias al respecto para de esta forma garantizar que el<br />

visitante se sienta satisfecho y con ganas de volver y por que no de<br />

promocionarlo dentro de su país de origen.<br />

3.3.- Paquetes Turísticos<br />

Dentro de los paquetes turísticos que se presentan a continuación, <strong>la</strong> provincia<br />

de Cotopaxi cuenta con lugares que están deseosos de mostrarse a propios y<br />

extraños ya que cada hito o parada que se realice es un contacto con sus<br />

raíces ancestrales y por que no con <strong>la</strong> naturaleza misma, de esta forma <strong>la</strong><br />

intención de estos paquetes es <strong>la</strong> de informar y conocer <strong>la</strong>s actividades que se<br />

pueden realizar así como también normas de seguridad para que de esta forma<br />

los visitantes vuelvan e incluso <strong>la</strong>s promocionen dentro de sus lugares de<br />

origen.<br />

138


ITINERARIO DÍA 1<br />

PAQUETE 1<br />

• Salida 07:00 de <strong>la</strong> ciudad de Quito (Hotel Real Audiencia)<br />

• Sector de Santa Ana (Salida sur de Quito)<br />

• Alóag<br />

• Machachi<br />

• Latacunga (City Tour)<br />

• Latacunga (Almuerzo)<br />

• Visita al cantón La Victoria<br />

• Visita al cantón Pujilí<br />

• Latacunga (Cena y alojamiento, Hostal El Marquez)<br />

ITINERARIO DÍA 2<br />

• Desayuno 07:00 de <strong>la</strong> Hostal El Marquez<br />

• Salida al centro de Latacunga<br />

• Latacunga (Fiesta de <strong>la</strong> Mama Negra)<br />

• Hostal El Marquez (Almuerzo)<br />

• Latacunga (Tarde libre)<br />

• Cena y alojamiento, Hostal El Marquez<br />

ITINERARIO DÍA 3<br />

• Desayuno 07:30 Hostal El Marquez<br />

• Salida de Latacunga<br />

• Visita al cantón Salcedo<br />

• Salcedo (Almuerzo)<br />

• Visita a <strong>la</strong> Laguna de Yambo<br />

• Visita al cantón Saquisilí<br />

• Inicio retorno ciudad de Quito<br />

139


“Cotopaxi Música y Danza”<br />

Día 1 (Dentro de este paquete turístico vale <strong>la</strong> pena mencionar que esta<br />

organizado en fiesta de LA MAMA NEGRA mes de Septiembre)<br />

La salida se <strong>la</strong> realizara después del desayuno desde el hotel Real Audiencia<br />

en <strong>la</strong> ciudad de Quito a <strong>la</strong>s 7:00 a.m. con destino a <strong>la</strong> ciudad de Latacunga<br />

donde se visitaran sus p<strong>la</strong>zas y templos de tipo colonial, terminada esta<br />

actividad el almuerzo será un p<strong>la</strong>to típico de <strong>la</strong> zona como son <strong>la</strong>s<br />

chugchucaras de Doña Maria oriunda de <strong>la</strong> ciudad. Después de <strong>la</strong> comida<br />

continuaremos con el recorrido hacia el cantón La Victoria para visitar su feria<br />

de artesanías y utensilios e<strong>la</strong>borados en barro muy típicos de <strong>la</strong> zona y que a<br />

su vez hoy por hoy a servido para desarrol<strong>la</strong>r al actividad turística dentro de<br />

este cantón, por <strong>la</strong> tarde se visitar el Cantón Pujilí y sus alrededores como su<br />

iglesia, sus mercados artesanales, como es el caso de El Rosal, el cual sea<br />

dedicado a <strong>la</strong> venta de productos e<strong>la</strong>borados en madera como máscaras u<br />

objetos hechos de barro y que a su vez representan <strong>la</strong> cosmovisión de <strong>la</strong> zona.<br />

Terminada <strong>la</strong> tarde se retornara a <strong>la</strong> ciudad de Latacunga para hospedarse y<br />

descansar en <strong>la</strong> Hostal El Marquez.<br />

Día 2<br />

Después del desayuno (8:00a.m.) se saldrá a recorrer y disfrutar de <strong>la</strong> muy<br />

tradicional Fiesta de <strong>la</strong> Mama Negra, <strong>la</strong> cual en esta ocasión se <strong>la</strong> realiza en el<br />

mes de septiembre por ser de origen campesino y a <strong>la</strong> vez tradicional. Vale <strong>la</strong><br />

pena mencionar que son dos días de celebración, y que durante su realización<br />

se podrá disfrutar de su colorido y algarabía que rinde un homenaje a <strong>la</strong><br />

patrona de <strong>la</strong> ciudad La Virgen de <strong>la</strong>s Mercedes. Terminado el recorrido se<br />

retornara a <strong>la</strong> Hostal El Marquez donde nos espera el almuerzo. A continuación<br />

por <strong>la</strong> tarde se podrá visitar y comprar algún recuerdo. De esta manera termina<br />

nuestro segundo día.<br />

Día 3<br />

Después del desayuno a <strong>la</strong>s 08:30 a.m., <strong>la</strong> salida se <strong>la</strong> realizara desde <strong>la</strong><br />

ciudad de Latacunga con destino al Cantón Salcedo para visitar sus<br />

alrededores, su p<strong>la</strong>za principal y el pa<strong>la</strong>cio municipal, se podrá degustar de su<br />

140


gastronomía como es el caso de sus famosos he<strong>la</strong>dos que llevan su mismo<br />

nombre. Terminado el recorrido se tras<strong>la</strong>daran a <strong>la</strong> Laguna de Yambo donde se<br />

podrá admirar el misticismo de sus aguas y de sus leyendas como es el caso<br />

de un tren que cayo a sus aguas y que desde entonces su fantasma hace<br />

sonar su oxidado motor todas <strong>la</strong>s noches pasada <strong>la</strong>s 00:00 a.m. por <strong>la</strong> tarde se<br />

retornara a <strong>la</strong> ciudad de Quito no sin antes hacer una parada en el Cantón<br />

Saquisilí para recorrer sus alrededores, p<strong>la</strong>zas y mercados.<br />

Incluye:<br />

• Transporte<br />

• Guía Bilingüe<br />

• Alimentación<br />

• Alojamiento<br />

141


HITOS<br />

CUADRO DE TIEMPOS<br />

TIEMPO<br />

RECORRIDO<br />

TIEMPO<br />

VISITA<br />

PARADA<br />

TÉCNICA<br />

TOTAL<br />

Día 1 Salida<br />

07:00<br />

Quito – Latacunga 2:00 09:00<br />

City Tour Latacunga 4:00 13:00<br />

Almuerzo en Latacunga 1:00 14:00<br />

Latacunga – La Victoria 00:30 14:30<br />

La Victoria 1:30 16:00<br />

La Victoria – Pujilí 00:30 16:30<br />

Pujilí 1:30 18:00<br />

Pujilí – Latacunga 00:20 18:20<br />

Alojamiento 19:00<br />

Día 2 Salida<br />

08:00<br />

Latacunga FIESTA DE<br />

LA MAMA NEGRA<br />

Almuerzo<br />

Marquez<br />

Hostal El<br />

RESTO DE LA TARDE<br />

LIBRE<br />

TODO EL<br />

DIA<br />

1:00<br />

Alojamiento 19:00<br />

Día 3 Salida<br />

08:30<br />

Latacunga – Salcedo 00:20 00:10 09:00<br />

Visita Salcedo 01:30 10:30<br />

Salcedo<br />

Yambo<br />

– Laguna<br />

Laguna<br />

Saquisilí<br />

Yambo –<br />

00:30 01:00 Almuerzo<br />

01:00<br />

13:00<br />

01:00 01:30 15:30<br />

Retorno a Quito 01:30 17:00<br />

142


ITINERARIO DÍA 1<br />

PAQUETE 2<br />

• Salida 08:00 de <strong>la</strong> ciudad de Quito (Hotel Real Audiencia)<br />

• Sector de Santa Ana (Salida sur de Quito)<br />

• Alóag<br />

• Machachi<br />

• Visita al cantón Saquisilí<br />

• Visita a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de Tambo Mu<strong>la</strong>ló (Almuerzo)<br />

• Visita a <strong>la</strong> hacienda La Avelina<br />

• Latacunga (Cena y alojamiento, Hostal El Marquez)<br />

ITINERARIO DÍA 2<br />

• Desayuno 07:00 Hostal El Marquez<br />

• Salida de Latacunga<br />

• Visita al cantón Pujilí<br />

• Pujilí (Fiesta del Corpus Christi)<br />

• Pujilí (Box Lunch)<br />

• Latacunga visita a los Molinos de Montserrat y el Monasterio de Tilipulo<br />

• Cena y alojamiento, Hostal El Marquez<br />

ITINERARIO DÍA 3<br />

• Desayuno 07:30 Hostal El Marquez<br />

• Salida al centro de Latacunga<br />

• Latacunga (City Tour)<br />

• Latacunga (Almuerzo)<br />

• Visita al cantón Salcedo<br />

• Visita a <strong>la</strong> Laguna de Yambo<br />

• Inicio retorno ciudad de Quito<br />

143


“Danza: Sincretismo e Historia”<br />

Día 1 (Dentro de este paquete turístico vale <strong>la</strong> pena mencionar que esta<br />

organizado en temporada de fiesta del Corpus Christi)<br />

La salida se <strong>la</strong> realizara después del desayuno desde el hotel Real Audiencia<br />

en <strong>la</strong> ciudad de Quito a <strong>la</strong>s 8:00 a.m. Dependiendo del día visitaremos el<br />

mercado de: Latacunga (Martes y Sábado), Pujilí (Miércoles y Domingo) o<br />

Saquisilí (Jueves). En esta ocasión se visitara al Cantón Saquisilí para visitar<br />

sus alrededores y p<strong>la</strong>zas principales, continuando con el recorrido se visitara<br />

<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones de Tambo Mu<strong>la</strong>ló y <strong>la</strong> hacienda de La Avelina dentro de este<br />

lugar se podrá disfrutar de <strong>la</strong> gastronomía o bien puede ser un Box Lunch<br />

dependiendo de cómo desee armar su paquete. La hacienda La Avelina es<br />

conocida por su explotación en productos lácteos los cuales son exportados<br />

para su venta a todo <strong>la</strong> serranía, en este lugar se podrá realizar una visita a<br />

esta y conocer su modo de producción y distribución, terminada <strong>la</strong> tarde se<br />

arribara a <strong>la</strong> ciudad de Latacunga para hospedarse y descansar en <strong>la</strong> Hostal El<br />

Marquez.<br />

Día 2<br />

Después del desayuno a <strong>la</strong>s 08:00 a.m. se saldrá de <strong>la</strong> ciudad de Latacunga<br />

con destino al Cantón Pujilí para poder conocer sus alrededores así como<br />

también disfrutar de <strong>la</strong> fiesta que se llevara a cabo en homenaje al Corpus<br />

Christi. Esta es una celebración de gran colorido y algarabía que representa <strong>la</strong>s<br />

raíces ancestrales de este pueblo, terminada <strong>la</strong> tarde se retornara a ciudad de<br />

Latacunga no sin antes disfrutar de <strong>la</strong> gastronomía o bien puede ser un Box<br />

Lunch dependiendo de cómo desee armar su paquete, luego para continuar se<br />

visitara los Molinos de Montserrat y el Monasterio de Tilipulo los cuales por su<br />

contenido histórico dejan en c<strong>la</strong>ro que Cotopaxi tiene mucho que ofrecer a<br />

cualquiera que lo visite. Por <strong>la</strong> noche se retorna al Hostal El Marquez para<br />

descansar.<br />

144


Día 3<br />

Después del desayuno a <strong>la</strong>s 08:30 a.m., se realizara un recorrido por <strong>la</strong> ciudad<br />

de Latacunga visitando lugares de importancia como sus iglesia y p<strong>la</strong>zas<br />

principales por <strong>la</strong> tarde se retornara a <strong>la</strong> Hostal El Marquez para el almuerzo,<br />

después se tras<strong>la</strong>daran al Cantón Salcedo para visitar sus alrededores, entrada<br />

<strong>la</strong> tarde se podrá contemp<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> Laguna de Yambo, concluida esta se<br />

retornara a <strong>la</strong> ciudad de Quito.<br />

Incluye:<br />

• Transporte<br />

• Guía Bilingüe<br />

• Alimentación<br />

• Alojamiento<br />

145


CUADRO DE TIEMPOS<br />

TIEMPO<br />

TIEMPO<br />

PARADA<br />

HITOS<br />

RECORRIDO VISITA TÉCNICA TOTAL<br />

Día 1 Salida<br />

08:00<br />

Quito – Saquisilí 1:30 09:30<br />

Saquisilí 1:30 11:00<br />

Saquisilí - Mu<strong>la</strong>ló 00:30 1:00 12:30<br />

Mu<strong>la</strong>ló – La Avelina 00:30 2:00 1:00<br />

Almuerzo<br />

16:00<br />

La Avelina – Latacunga 1:00 17:00<br />

Alojamiento<br />

Día 2 Salida<br />

08:00<br />

Latacunga – Pujilí 00:30 08:30<br />

Pujilí FIESTA DEL<br />

TODA LA<br />

CORPUS CHRISTI<br />

Mañana<br />

Pujilí Box Lunch<br />

1:00<br />

Salida<br />

14:00<br />

Pujilí – Latacunga 00:20 14:20<br />

Visita molinos Montserrat 1:00 15:20<br />

Visita Monasterio Tilipulo 00:30 1:00 16:50<br />

Tarde Libre<br />

Alojamiento 17:00<br />

Día 3 Salida<br />

08:30<br />

City Tour Latacunga 4:00 12:30<br />

Latacunga – Salcedo 00:20 00:10 1:00<br />

Almuerzo<br />

Latacunga<br />

14:00<br />

Salcedo – Laguna Yambo 00:30 2:00 16:30<br />

Retorno a Quito 02:30 19:00<br />

146


ITINERARIO DÍA 1<br />

PAQUETE 3<br />

• Salida 08:00 de <strong>la</strong> ciudad de Quito (Hotel Real Audiencia)<br />

• Sector de Santa Ana (Salida sur de Quito)<br />

• Alóag<br />

• Machachi<br />

• Parque Nacional Cotopaxi<br />

• Visita Lago Limpiopungo (Páramo)<br />

• Visita Refugio Padre Rivas (Box Lunch)<br />

• Vista al Área Nacional de Recreación El Boliche<br />

• Área Nacional de Recreación El Boliche (Levantamiento del<br />

campamento y cena)<br />

ITINERARIO DÍA 2<br />

• Desayuno 06:30 Área Nacional de Recreación El Boliche<br />

• Salida del Área Nacional de Recreación El Boliche<br />

• Visita al pob<strong>la</strong>do de Tigua (Box Lunch)<br />

• Visita al volcán Quilotoa<br />

• Latacunga (Cena y alojamiento, Hostal El Marquez)<br />

ITINERARIO DÍA 3<br />

• Desayuno 07:00 Hostal El Marquez<br />

• Salida al centro de Latacunga<br />

• Latacunga (City Tour)<br />

• Visita al cantón Salcedo<br />

• Salcedo (Almuerzo)<br />

• Visita Laguna de Yambo<br />

• Inicio retorno ciudad de Quito<br />

147


“Cotopaxi es Aventura”<br />

Día 1<br />

La salida se <strong>la</strong> realizara después del desayuno desde el hotel Real Audiencia<br />

en <strong>la</strong> ciudad de Quito a <strong>la</strong>s 8:00 a.m., con destino al Parque Nacional Cotopaxi.<br />

Aquí visitamos el <strong>la</strong>go Limpiopungo (páramo), subimos en jeep hasta alcanzar<br />

los 15000 pies y caminamos en cuesta arriba hasta llegar al refugio de<br />

montaña Padre Rivas (1 ½ horas). Paramos para disfrutar del refrigerio, se<br />

caminara por los g<strong>la</strong>ciares. Entrada <strong>la</strong> tarde se podrá realizar una excursión al<br />

Área de Recreación Boliche, terminado el día se levantara el campamento o<br />

bien se podrá alojarse dentro de <strong>la</strong>s cabañas del Área de Recreación Boliche.<br />

Día 2<br />

Después del desayuno se saldrá con destino al volcán Quilotoa a <strong>la</strong>s 07:00<br />

a.m. durante el recorrido tendrá <strong>la</strong> oportunidad de visitar el pob<strong>la</strong>do de Tigua,<br />

lugar famoso por sus artesanías. Se llega hasta el volcán Quilotoa, donde se<br />

podrá disfrutar de <strong>la</strong> gastronomía o bien puede ser un Box Lunch dependiendo<br />

de cómo desee armar su paquete, dentro del pob<strong>la</strong>do de Quilotoa se podrá<br />

admirar su belleza y todo el contorno que lo rodea a su vez podrá descender<br />

hasta <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna ubicada dentro del cráter del volcán y disfrutar de una<br />

experiencia inolvidable al ascender a pie o sobre el lomo de un burro, por <strong>la</strong><br />

tarde se retomara el viaje pero esta vez con destino hacia <strong>la</strong> ciudad de<br />

Latacunga para descansar en <strong>la</strong> Hostal El Marquez.<br />

Día 3<br />

Después del desayuno a <strong>la</strong>s 08:30 a.m., se realizara un recorrido por <strong>la</strong> ciudad<br />

de Latacunga visitando lugares de importancia como sus iglesia y p<strong>la</strong>zas<br />

principales por <strong>la</strong> tarde se retornara a <strong>la</strong> Hostal El Marquez para el almuerzo,<br />

después se tras<strong>la</strong>daran al Cantón Salcedo para visitar sus alrededores, entrada<br />

<strong>la</strong> tarde se podrá contemp<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> Laguna de Yambo, concluida esta se<br />

retornara a <strong>la</strong> ciudad de Quito.<br />

148


Incluye:<br />

• Transporte<br />

• Guía Bilingüe<br />

• Alimentación<br />

• Alojamiento<br />

CUADRO DE TIEMPOS<br />

TIEMPO TIEMPO PARADA<br />

HITOS<br />

RECORRI<br />

DO<br />

VISITA TÉCNICA TOTAL<br />

Día 1 Salida<br />

08:00<br />

Quito – Parque Nacional<br />

Cotopaxi<br />

Visita al Parque refugio<br />

Padre Rivas<br />

1:30 09:30<br />

1:30 2:30 13:30<br />

Box Lunch 01:00 14:30<br />

Refugio Padre Rivas – A.R.<br />

Boliche<br />

1:30<br />

16:00<br />

Visita El Boliche 2:00 18:00<br />

Levantamiento del<br />

campamento<br />

Alojamiento 19:00<br />

Cena 20:00<br />

Día 2 Salida<br />

07:30<br />

Parque Nacional Cotopaxi<br />

– Tigua<br />

3:00 01:30 00:30 12:30<br />

Tigua – Quilotoa 00:30 2:00 Box lunch<br />

1:00<br />

16:00<br />

Quilotoa – Latacunga 2:30 18:30<br />

149


Alojamiento 19:30<br />

Día 3 Salida<br />

08:00<br />

City Tour Latacunga 4:00 12:00<br />

Latacunga – Salcedo 00:20 00:10 1:00<br />

Almuerzo<br />

Latacunga<br />

13:30<br />

Salcedo – Laguna Yambo 00:30 1:00 15:00<br />

Retorno a Quito 02:30 17:30<br />

150


3.4.- Conclusiones<br />

• Durante el desarrolló de esta tesina, se ha hecho hincapié en varios<br />

aspectos que va de acuerdo con <strong>la</strong> actividad turística dentro de <strong>la</strong><br />

provincia de Cotopaxi, es así como lo muestra el primer capitulo, el cual<br />

se centra en lo referente a <strong>la</strong> provincia; en si, ya que el propósito de esta<br />

investigación es <strong>la</strong> de recuperar <strong>la</strong> conciencia histórico cultural que se<br />

desarrol<strong>la</strong> durante <strong>la</strong> organización y realización de <strong>la</strong>s fiestas Popu<strong>la</strong>res.<br />

• Con esta investigación se hace referencia <strong>la</strong> identidad cultural que<br />

identifica a esta provincia tal y como se lo presenta en <strong>la</strong>s fiestas<br />

Popu<strong>la</strong>res ya que estas como se dijo anteriormente es el desarrolló y<br />

muestra de <strong>la</strong> vida diaria de esta comunidades y pueblos que no quieren<br />

dejar de <strong>la</strong>do sus raíces ancestrales, por tanto durante sus<br />

celebraciones quieren dejar en c<strong>la</strong>ro que estas pueden incentivar a que<br />

<strong>la</strong> actividad turística dentro de este entorno pueda generar ingresos<br />

tanto como para sus habitantes como para <strong>la</strong> economía del país.<br />

• A más de este tipo de celebraciones se debe dejar en c<strong>la</strong>ro que no solo<br />

tiene fiestas que ofrecer <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi si no que también<br />

cuenta con un amplio entorno natural como puede ser <strong>la</strong>gos, montañas,<br />

volcanes entre otros los que a su vez pueden ser visitados por<br />

cualquiera que este interesado en <strong>la</strong> aventura, re<strong>la</strong>x o simplemente<br />

pasar en familia un rato ameno, otro de los aspectos dentro de <strong>la</strong><br />

actividad turística que ofrece esta provincia es <strong>la</strong> cultural ya que por su<br />

historia, su gente, su gastronomía y de más hacen de esta un lugar para<br />

conocer y por que no visitar.<br />

• Se debe de seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> importancia que tienen estas celebraciones para<br />

con <strong>la</strong> actividad turística ya que de ser aprovechadas de una buena<br />

manera es decir difundiéndo<strong>la</strong> y promocionándo<strong>la</strong> haría que incluso<br />

mejorara su infraestructura para poder recibir a los visitante de cualquier<br />

lugar del país e incluso extranjeros.<br />

• Dentro de <strong>la</strong>s celebraciones cabe seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> importancia que le ponen en<br />

cada uno de los detalles durante <strong>la</strong> organización y celebración de estos<br />

eventos. Es por tal razón que hay que seña<strong>la</strong>r que dentro de <strong>la</strong> fiesta de<br />

Mama Negra existen dos celebraciones una que se <strong>la</strong> celebra en el mes<br />

151


de Septiembre y que tiene más significado religioso en homenajear a <strong>la</strong><br />

virgen de <strong>la</strong> Merced y <strong>la</strong> de Noviembre <strong>la</strong> que tiene en realidad una<br />

celebración en sentido político y que más bien es una degeneración de<br />

<strong>la</strong> gente ya que <strong>la</strong> falta de control durante estas fechas puede dar una<br />

ma<strong>la</strong> impresión para sus visitantes en este caso extranjeros, los que<br />

desean conocer y no ver como <strong>la</strong> gente pierde el control en esta<br />

celebración que supuestamente tiene carácter religioso.<br />

• Se debe de tomar conciencia de <strong>la</strong> importancia que tiene estas<br />

celebraciones ya que es parte de los ecuatorianos.<br />

3.5.- Recomendaciones<br />

• Una de <strong>la</strong>s recomendaciones para el desarrolló de estas actividades es<br />

<strong>la</strong> difusión y promoción que se debe tener en este tipo de celebraciones,<br />

organizándolo dentro de paquetes para que puedan ser vistos por<br />

propios y extraños.<br />

• La seguridad es un punto primordial para que tengan éxito estas<br />

celebraciones ya que <strong>la</strong> falta de esta hace que se presente el descontrol<br />

y por ende se presenta <strong>la</strong> inseguridad, el robo, <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción; por lo que no<br />

traería beneficio alguno a estas localidades; por tal razón, se debe<br />

aumentar <strong>la</strong> seguridad por parte de <strong>la</strong>s autoridades, de <strong>la</strong> policía, para<br />

de esta manera garantizar que <strong>la</strong>s fiestas se disfruten a plenitud.<br />

• Se debe realizar campañas continuas en cuanto al consumo de alcohol<br />

ya que por lo general es <strong>la</strong> causa más común, para que pierdan <strong>la</strong> vida<br />

<strong>la</strong>s personas; ya que, con el pretexto de ir a ver <strong>la</strong>s fiestas no tiene<br />

control en <strong>la</strong> compra de bebidas alcohólicas de esta manera ponen en<br />

peligro su vida y <strong>la</strong> de los demás al conducir en estado etílico, hay que<br />

dejar en c<strong>la</strong>ro que esta campaña no es fácil pero tampoco es imposible;<br />

ya que, el compromiso es de todos.<br />

• Se debería organizar paquetes turísticos centrándose so<strong>la</strong>mente a esta<br />

provincia ya que como tiene tantos lugares y una <strong>la</strong> distancia es algo<br />

que no beneficia pero si se organiza y e<strong>la</strong>bora paquetes que puedan<br />

presentar al visitante de lo que tiene <strong>la</strong> provincia, puede mejorar su<br />

imagen lo que traería beneficios a todos sus habitantes.<br />

152


• Es necesario conservar y robustecer <strong>la</strong> identidad de los habitantes de<br />

estas zonas, para que de esta manera se pueda fortalecer <strong>la</strong> cultura de<br />

un pueblo; ya que, al hacer esto se puede proteger sus raíces<br />

ancestrales; Manteniendo: su lenguaje, vestimenta y música tradicional.<br />

Con todo lo anteriormente dicho se puede decir que al respetar los<br />

tiempos festivos se podrá dar a conocer a cualquiera que los visite lo<br />

significativo que es para esta gente, ser parte de estas celebraciones.<br />

Dentro de esta tesina que trata acerca de “Las Fiestas Popu<strong>la</strong>res en <strong>la</strong><br />

Provincia de Cotopaxi, como un aporte para <strong>la</strong> Actividad Turística”, espera<br />

poder haber cumplido con su objetivo principal y que sea una base más para<br />

todo aquel interesado por esta actividad que hoy por hoy conforma parte del<br />

desarrolló de <strong>la</strong> actividad turística en el Ecuador.<br />

Para culminar se presenta a continuación una recopi<strong>la</strong>ción extra acerca de <strong>la</strong><br />

investigación dentro de los cuales se podrá observar <strong>la</strong> algarabía que le ponen<br />

estas comunidades durante <strong>la</strong> organización y realización de <strong>la</strong>s festividades<br />

dentro de <strong>la</strong> provincia de Cotopaxi.<br />

153


ANEXOS<br />

154


EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL TURISMO EN LAS FIESTAS<br />

POPULARES Y CAMPESINAS<br />

Efectos positivos:<br />

• Creación de empleo.<br />

• Fuente de recursos económicos.<br />

• Mejoramiento en <strong>la</strong> infraestructura de edificios, parques, iglesias entre<br />

otros.<br />

• Conservación de los recursos tanto naturales como culturales.<br />

• Fortalecimiento de <strong>la</strong> identidad indígena y mestiza.<br />

• Preservación de su idioma y cultura.<br />

Efectos negativos:<br />

La presencia masiva y continua de extranjeros en <strong>la</strong>s fiestas indígenas, sin<br />

ningún tipo de regu<strong>la</strong>ción determinan <strong>la</strong> pérdida de identidad cultural, lo cual se<br />

evidencia en:<br />

Olvido de sus costumbres y leyendas.<br />

Perdida pau<strong>la</strong>tina del idioma Quechua lo que conlleva a un<br />

deterioro de su cultura.<br />

Penetración de géneros musicales distintos a los<br />

autóctonos.<br />

Distorsionar los elementos simbólicos que se utilizan en <strong>la</strong>s<br />

fiestas Ejemplo: se ha observado el uso de CD´s como<br />

elementos decorativos de <strong>la</strong>s Ashangas en <strong>la</strong> Fiesta de <strong>la</strong><br />

Mama Negra.<br />

Alteración de los pasos de baile en los ritmos de<br />

interpretación popu<strong>la</strong>r.<br />

155


INSTRUMENTOS MUSICALES USADOS DURANTE LA REALIZACIÓN DE<br />

LAS FIESTAS POPULARES<br />

HISTORIA<br />

Culturas Prehispánicas, tuvieron su origen en toda América del Sur, donde<br />

comenzaron una forma de vida usando implementos para <strong>la</strong> caza y pesca. De<br />

igual forma comenzaron a usar materiales para <strong>la</strong> siembra de productos los<br />

cuales intercambiaban con otras culturas.<br />

Pero lo que más resalta de todo este proceso es lo que les llevo a usar a estas<br />

culturas como medio para mostrar sus respeto y admiración a <strong>la</strong>s montañas,<br />

<strong>la</strong>gos, el sol, <strong>la</strong> luna y <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s; ya que eran considerados dioses, usaban el<br />

sonido que salía al golpear sus pies contra el suelo dando el inicio de <strong>la</strong> danza,<br />

esto fue tan solo el comienzo de un proceso <strong>la</strong>rgo, pero lo que ayudaría a<br />

representar su sentimiento y rituales mientras se ofrecía algún sacrificio a sus<br />

dioses.<br />

Fue llevado gracias a <strong>la</strong> implementación de instrumentos musicales ordinarios,<br />

e<strong>la</strong>borados en algunos casos por huesos de animales, barro, entre otros, para<br />

que de esta forma con el pasar de los tiempos estos aun se mantengan y sean<br />

como objeto principal mientras se celebra algún evento o comparsa como es el<br />

caso de “Las Fiestas Popu<strong>la</strong>res”. Es así como lo re<strong>la</strong>ciona: Coba A. Carlos<br />

Alberto en su obra; Instrumentos Musicales Popu<strong>la</strong>res Registrados en el<br />

Ecuador:<br />

“En los albores de <strong>la</strong> humanidad, <strong>la</strong>s culturas más antiguas carecían de<br />

Instrumentos musicales, La música se realizaba mediante el cuerpo humano,<br />

como los pies; los primitivos y aún <strong>la</strong>s persistencias culturales actuales<br />

pisotean el suelo; con <strong>la</strong>s manos palmotean el ritmo golpeándose los muslos, el<br />

vientre y <strong>la</strong>s nalgas, La voz seguía y sigue a los movimientos corpóreos, como<br />

parte complementar<strong>la</strong> de <strong>la</strong> danza.<br />

La voz humana seguía siendo, durante un <strong>la</strong>rgo periodo, <strong>la</strong> única expresión<br />

melódica de los pueblos primitivos, mientras que en otros pueblos se conocía<br />

156


desde hace muchísimo tiempo instrumentos rítmicos, como prolongación de <strong>la</strong>s<br />

manos y de los pies. A partir de este proceso histórico ya no se palmoteaba<br />

sino que se utilizaba, para oste efecto, dos varas de madera o <strong>la</strong>nzas y en<br />

algunas ocasiones, alteraban los palmoteos con los Instrumentos arriba<br />

anotados. En algunas culturas ya no se pisoteaba el suelo, sino que se<br />

utilizaba un tronco ahuecado, el cual se percudía y producía chasquidos al<br />

chocar contra el suelo o un cuerpo contra otro.<br />

En <strong>la</strong>s persistencias cultural andina el pisoteo o zapateado se utiliza en nuestro<br />

Ecuador en <strong>la</strong>s fiestas del “Inti Raymi” y durante el “Ciclo ecológico’. Durante el<br />

desarrolló de esta; un macro grupo quichua hab<strong>la</strong>nte y los micros grupos<br />

etnonacionales, se ligan cascabeles en <strong>la</strong>s piernas, en los tobillos, en <strong>la</strong>s<br />

muñecas y en <strong>la</strong> cintura. Este Instrumento de entrechoque está provisto de una<br />

cuerda o de una faja con conchas, cáscaras de frutas y dientes de animales<br />

para reforzar el ritmo del zapateo en <strong>la</strong> danza.<br />

Posteriormente éste y otros Instrumentos cuelgan en una vara o <strong>la</strong>nza de<br />

chonta, con los cuales se golpea al danzar y así se producen otros<br />

instrumentos, como: <strong>la</strong>nzas con sonajeros, bastones con sonajeros, ca<strong>la</strong>bazas<br />

secas llenas de pequeñas piedrecil<strong>la</strong>s o huesos con semil<strong>la</strong>s, etc. Para agitar<br />

durante <strong>la</strong> danza” 159 .<br />

Con el uso de instrumentos musicales dentro de los rituales y danzas; esta era<br />

en si, <strong>la</strong> muestra de respeto y adoración a sus dioses, daban gracias o pedían<br />

a ellos que fortalezcan su tierra como ellos <strong>la</strong> l<strong>la</strong>maban su Pacha Mama, para<br />

futuras cosechas y siembras de sus productos. Los que a su vez servían como<br />

su alimento o intercambio, dando así al origen de su ciclo de vida.<br />

“El fundamento de todas estas fiestas era <strong>la</strong> veneración del sol. Tenían <strong>la</strong><br />

creencia que él era quien criaba <strong>la</strong>s cosas y les daba madre. Al agua porque<br />

mojaba <strong>la</strong> tierra y crecía el maíz y <strong>la</strong>s sementeras. Las fiestas y los<br />

159 Coba Andrade; Carlos Alberto; Instrumentos Musicales Popu<strong>la</strong>res Registrados en el Ecuador;<br />

Otavalo – Ecuador; 1981<br />

157


instrumentos giraban en torno al ciclo ecológico, Se escuchaba el sonido de <strong>la</strong>s<br />

f<strong>la</strong>utas y tambores, el chasquido de los cascabeles y los cencerros, de <strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong>nzas con cascabeles y los bastones con sonajas, los shakáps y otros<br />

instrumentos simi<strong>la</strong>res.<br />

Los bailes, <strong>la</strong>s danzas y los Instrumentos musicales han estado sujetos a los<br />

procesos históricos y a los modos de producción. Los modos de producción,<br />

como muy bien apunta el Padre Juan de Ve<strong>la</strong>sco, han sido el cultivo del maíz;<br />

de aquí que el concepto de modos de producción, en un sentido descriptivo y<br />

etimológico, es <strong>la</strong> manera de producir y es <strong>la</strong> identificación de una serie de<br />

modos de producción que llegaron a ser dominantes en determinados periodos<br />

y regiones, y que defino épocas progresivas de <strong>la</strong> evolución histórica. Ya que<br />

estas llegaron a producir cultura por medio de los instrumentos musicales e<br />

intercambiaron, a modo de circu<strong>la</strong>ción, los bienes de consumo material y<br />

cultural” 160 .<br />

EL CICLO ECOLÓGICO Y SUS FIESTAS<br />

Estas fiestas giran alrededor del INTI RAYMI dentro de un ciclo ecológico, ya<br />

que como se menciono antes estos eventos que eran organizados por el Inca<br />

sus nobles y el pueblo, era con el fin de pedir a su Dios principal INTI que diera<br />

fuerza a <strong>la</strong> Pacha Mama y que bendiga sus cosechas. Así también realizaban<br />

<strong>la</strong> preparación de <strong>la</strong> tierra con respeto y por medio del calendario agríco<strong>la</strong><br />

sabían que productos podían cosechar dependiendo básicamente de <strong>la</strong>s<br />

estrel<strong>la</strong>s o de <strong>la</strong> temporada.<br />

Con todos estos preparativos en <strong>la</strong> tierra, se esperan los resultados de su<br />

trabajo y esfuerzo cuando salen los frutos de <strong>la</strong> Pacha Mama, es ahí también<br />

cuando nuevamente estos pueblos dan gracias al INTI por sus siembras y que<br />

de mejor forma festejando y organizando nuevamente rituales de<br />

agradecimiento. De esta forma, este es un motivo más por el que se realiza<br />

esta investigación en cuanto a <strong>la</strong> Fiestas Popu<strong>la</strong>res dentro de <strong>la</strong> Provincia de<br />

Cotopaxi, mostrando que <strong>la</strong>s fiestas, los bailes y <strong>la</strong>s danzas giran y están<br />

160 VELASCO, Padre Juan de; “Historia del Reino de Quito en <strong>la</strong> América Meridional”; ed. Casa de <strong>la</strong><br />

Cultura Ecuatoriana; Quito; 1978; Tomo II<br />

158


inmersas en el ciclo ecológico o calendario agríco<strong>la</strong> de igual manera se añade<br />

que también se espera con ansias el agradecimiento al INTI y de los beneficios<br />

que este trae a su pueblo.<br />

Federico Gonzalo Suárez en su obra “Historia General de <strong>la</strong> República del<br />

Ecuador” al referirse al ciclo ecológico, menciona:<br />

“Podemos decir con toda verdad que <strong>la</strong>s fiestas en el sistema religioso y<br />

calendario agronómico de los incas se daban <strong>la</strong> mano unas a otras; pues así<br />

que hab<strong>la</strong> acabado de celebrar una, ya se preparaban para celebrar <strong>la</strong><br />

siguiente. La manera de celebrar era haciendo sacrificios, bailes y bebidas. Los<br />

sacrificios variaban según <strong>la</strong> fiesta y época del año: los animales que servían<br />

de víctimás en estas fiestas públicas al sol eran: l<strong>la</strong>más, alpacas, huanacos,<br />

ciertas aves de los páramos de <strong>la</strong> cordillera y también vicuñas algunas veces.<br />

El número de víctimás sacrificadas llegaban hasta ciento uno y era raro que en<br />

algunas de estas fiestas se sacrificaran también niños o doncel<strong>la</strong>s hermosas de<br />

tierna edad.<br />

Los instrumentos musicales alegraban <strong>la</strong>s fiestas del ciclo ecológico. Se daban<br />

fiestas solemnísimás por el florecimiento del maíz, cuando <strong>la</strong>s sementeras se<br />

ostentaban verdes y lozanas y cuando se realizaba <strong>la</strong> cosecha” 161 .<br />

SONAJEROS<br />

“Pertenecen a los idiófonos de: entrechoque, sacudimiento, raspadura,<br />

punteados, frotación, etc. En investigaciones del Instituto Otavaleño de<br />

Antropología, se han registrado los siguientes sonajeros: de uñas, sonajeros de<br />

cápsu<strong>la</strong>s de árboles frutales o silvestres, como: “Shakep”, “Makich’, “Chilchll”,<br />

“Cascabeles”, sonajeros de ca<strong>la</strong>bazas, puros tubu<strong>la</strong>res, “Cencerros’,<br />

“Alfandoque”, “Guazá”, Cascabies de bronce”, “Mandíbu<strong>la</strong> de animal”, entre<br />

otros.” 162 .<br />

161 GONZALO SUAREZ, Federico “Historia General de <strong>la</strong> Republica del Ecuador”; ed. Casa de <strong>la</strong><br />

Cultura Ecuatoriana; Quito; 1969, Volumen I<br />

162 COBA ANDRADE; Carlos Alberto; “Instrumentos Musicales Popu<strong>la</strong>res Registrados en el Ecuador”;<br />

Serie Cultura Popu<strong>la</strong>r; Otavalo – Ecuador; ed. Gallocapitan; 1981<br />

159


“CASCABELES DE BRONCE: Ristra de nueces con granal<strong>la</strong>. Macro grupo<br />

quichua hab<strong>la</strong>nte. Provincias de Tungurahua y Cotopaxi.<br />

BOMBO: Aro ahuecado. Dos parches, Ligado con soguil<strong>la</strong>s. Maza o Huactana,<br />

trozo de madera. Confección casera. El más grande en e) Ecuador, indios<br />

Sa<strong>la</strong>sacas, Prov. Tungurahua. Los demás de inferior tamaño, Macro grupo<br />

quichua hab<strong>la</strong>nte y micro grupos etnonacionales.<br />

TAMBORA: Tronco ahuecado. Dos parches. Cilíndrico. Timbre sonoro no muy<br />

profundo. Macro grupo quichua y mestizo hispano hab<strong>la</strong>nte.<br />

GUITARRA: Es un cordófono compuesto. Integrado de <strong>la</strong>údes, de mango, de<br />

cuello, de caja o guitarra de cuello, Se compone de una caja de madera, con un<br />

oído circu<strong>la</strong>r en el centro de <strong>la</strong> tapa armónica, un mástil o brazo con trastes,<br />

seis c<strong>la</strong>vijas en el c<strong>la</strong>vijero. Se pulsa con los dedos de <strong>la</strong> mano derecha y con<br />

los de <strong>la</strong> izquierda se pisan <strong>la</strong>s cuerdas. El material de <strong>la</strong> guitarra es de cedro,<br />

pino y otros. Los poseedores de este instrumento son los macro grupos:<br />

Indígena quichua hab<strong>la</strong>nte y mestizo hispano hab<strong>la</strong>nte.<br />

BANDOLIN: Es un cordófono compuesto. Formado de <strong>la</strong>údes, de mango, de<br />

cuello, de caja o guitarras. Instrumento pequeño de variadas formás. Tiene una<br />

caja de madera, un oído circu<strong>la</strong>r en el centro de <strong>la</strong> tapa armónica, un mástil o<br />

brazo con trastes. C<strong>la</strong>vijas y cinco órdenes de cuerdas, cada orden tiene tres<br />

cuerdas. Se pulsa con plectro. El material del bandolín es de cedro, pino y<br />

otros. Poseedor de este instrumento es el macro grupo mestizo hispano<br />

hab<strong>la</strong>nte.<br />

ZUMBAMBICO: Lata perforada y traspasada por una piole. Se estira y se<br />

contrae por medio de <strong>la</strong>s dos manos. Hace un ruido de moscardón; es un<br />

sonido continuado y bronco. Macro grupo mestizo hispano hab<strong>la</strong>nte.<br />

LÁTIGO ZUMBADOR: Complemento del traje de disfrazados de <strong>la</strong>s fiestas de<br />

San Juan, Corpus Christi y Abagos. Es un trozo de madera -chonta- con aros<br />

160


de hierro y mango del mismo material. En el extremo final lleva un cabestro.<br />

Tiene poderes mágicos. Su sonido es ronco. Macro grupo quichua hab<strong>la</strong>nte.<br />

BOCINA: Pertenece a <strong>la</strong> familia de los aerófonos de válvu<strong>la</strong>, trompeta simple.<br />

Los <strong>la</strong>bios tensos hacen <strong>la</strong>s veces de válvu<strong>la</strong>. Es tubo simple y en algunas<br />

ocasiones se encuentra un pabellón añadido. Las bocinas pueden ser: rectas,<br />

de tubo natural y otras traveseras, por <strong>la</strong> embocadura <strong>la</strong>teral. Es una trompeta<br />

sin modificador de altura de sonidos. El macro grupo quichua hab<strong>la</strong>nte tiene<br />

una variedad de bocinas y cada zona geocultural posee <strong>la</strong> suya propia. Sirve<br />

para l<strong>la</strong>mar a <strong>la</strong> guerra, para l<strong>la</strong>mar al ganado, para <strong>la</strong>s mingas, para<br />

congregarse a festejar <strong>la</strong> finalización de <strong>la</strong> construcción de una casa, etc.<br />

BOCINA DE HUARUMO: El huarumo es ahuecado de <strong>la</strong>cio a <strong>la</strong>do; en <strong>la</strong> parte<br />

más delgada embona un carrizo, el cual hace <strong>la</strong>s veces de boquil<strong>la</strong>. Macro V<br />

grupo quichua hab<strong>la</strong>nte. Provincias de Tungurahua y Cotopaxi.<br />

BOCINA DE ILLAHUA: Chaguarquero perforado. En <strong>la</strong> parte más delgada se<br />

añade al tubo un carrizo, Macro grupo quichua hab<strong>la</strong>nte.<br />

CARACOL: Trompeta natural. Caracol marino perforado en <strong>la</strong> base. Sirve para<br />

congregar a <strong>la</strong> gente para <strong>la</strong>s mingas, festividades y es, además, de posible<br />

uso guerrero. Macro grupo quichua hab<strong>la</strong>nte. Provincias de Imbabura,<br />

Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. También se le conoce con el nombre de<br />

“quipa”.<br />

SILBATOS: Instrumento pequeño y hueco. Tiene diferentes formás y es hecho<br />

de barro y/o de arcil<strong>la</strong>. Es, además, instrumento arqueológico encontrado en<br />

excavaciones. Todas <strong>la</strong>s culturas tienen estos instrumentos para sus<br />

manifestaciones culturales. Pertenecen a <strong>la</strong> familia de los aerófonos de soplo,<br />

de filo, con canal de Insuf<strong>la</strong>ción interno, ais<strong>la</strong>do, de báscu<strong>la</strong> y con agujeros. Los<br />

silbatos, en su forma, son muy variados.<br />

RONDADORES: Es un instrumento característico del macro grupo quichua<br />

hab<strong>la</strong>nte. Existe variedad de formás y caracteres. Difiere uno de otro ya sea<br />

161


por su material como por su gama sonora. El poder de <strong>la</strong> música de este<br />

instrumento es más melódico que rítmico. Su música se atribuye a fuerzas<br />

misteriosas, capaces de henchir a los animales, serpientes y osos, calmar a los<br />

locos y enfermos, ha<strong>la</strong>gar el alma de los hombres mortales, excitar <strong>la</strong> presión<br />

hacia el desprecio de <strong>la</strong> muerte como hacia el éxtasis místico, lo que Justifica<br />

su origen divino.<br />

En nuestro medio a <strong>la</strong> f<strong>la</strong>uta de pan o siringa, se le conoce con el nombre de<br />

“rondador” ya los pequeños “rondillo” o pal<strong>la</strong>. Las f<strong>la</strong>utas de pan o rondadores<br />

se hacen de: caballo chupa, de flores de taxo, de carrizo o zuro de bejuco, de<br />

plumás de buitre y de otros materiales semejantes. La altura del sonido<br />

depende del <strong>la</strong>rgo y diámetro del tubo. El rondador esta compuesto de una<br />

hilera de tubos cerrados. Se aplica al <strong>la</strong>bio Inferior. Se sop<strong>la</strong> y suena. Este<br />

instrumento pertenece a los aerófonos, de soplo, de filo o f<strong>la</strong>utas, sin canal de<br />

insuf<strong>la</strong>ción, longitudinal, de Juego o f<strong>la</strong>uta de pan y de tubos cerrados por un<br />

extremo. Los poseedores de este instrumento son los macro grupos mestizo<br />

hispano hab<strong>la</strong>nte, quichua hab<strong>la</strong>nte y los micro grupos etnonacionales.<br />

162


DICCIONARIO DE LA LENGUA PUJILENSE<br />

El siguiente es el significado de expresiones al hab<strong>la</strong>r del pueblo pujilense,<br />

impregnados en su diario vivir.<br />

• AMOCOSEAR: acción de podrirse o deteriorarse por humedad.<br />

Herrumbrarse.<br />

• ANANAY: adorno bril<strong>la</strong>nte, sonoro, atractivo.<br />

• ATZAGNAR: amarrar con una soga <strong>la</strong>s patas traseras de <strong>la</strong> vaca<br />

mientras se le ordeña.<br />

• CACHACOS: juego de <strong>la</strong>s cogidas a lo pujilense.<br />

• CASHCO: pedazo de <strong>la</strong>co (teja rota).<br />

• CANTZANGOS: pelo recio, enredado, negro.<br />

• CAPILLOS: monedas que arrojaban a niños y jóvenes, los padrinos de<br />

un bautizo.<br />

• CAPURCIA: tirar cosas o monedas al aire y que cada quien agarre lo<br />

que pueda.<br />

• CARISHINA: joven con tendencia a hacer cosas de varones. Hoy,<br />

muchacha coqueta.<br />

• CACUMEN: inteligente, diestro para un juego de azar.<br />

• CAUCA: crema o sopa de choclo tierno.<br />

• CUESCOS: trompones, pelea mano a mano.<br />

• CUMBAMBAS: mejil<strong>la</strong>s flácidas. Figurado: testículos del varón.<br />

• CUSHQUI: dinero.<br />

• CHAMUI: desabrido, mal sazonado.<br />

• CHAQUISARA: maíz tostado sin ningún aditamento, en tiesto de barro.<br />

• CHICHIRIMICO: ganar algo sin ape<strong>la</strong>ciones. Hacer chichirimico a<br />

alguien.<br />

• CHINGUERO: mezc<strong>la</strong> de tragos, medio dulzón, de resultados<br />

imprevisibles.<br />

• CHIRLE: poco o nada substancioso, aguado.<br />

• CHIRINCHOS: ponerse nervioso, que le da miedo. Choclotanda:<br />

envuelto de maíz tierno cocido en su propia hoja. Humita.<br />

• CHOGSHÓN: puñado de cosas. Dícese también de un grupo de<br />

personas que agreden.<br />

163


• CHOGSHOCANCHA: choclo frito.<br />

• CHUPAR: acción de recibir golpes, especialmente de correa, en el<br />

trasero. Beber.<br />

• CHUSO: pequeño, de estatura escasa.<br />

• CHUYA: chirle, aguado.<br />

• ENCHUFAR: calzar una cosa dentro de otra.<br />

• ENGUSHQUE: embocar monedas o cosas en un hueco pequeño,<br />

abierto en <strong>la</strong> tierra.<br />

• FAITE: elegante, guapo.<br />

• GUAGUATANDA: bebé envuelto en fajas.<br />

• GUAICA: aprovecharse de algo pero en grupo.<br />

• GUALINGO: inestable, débil, que no resiste un peso. Guansha: regalo,<br />

presente o curiosidad que se trae a casa de un viaje.<br />

• GUARACAZO: golpe de puño a <strong>la</strong> descuidada, con ventaja; golpazo.<br />

• GUARMILLA: afeminado, marica.<br />

• GUAÑUCTA: golpe dado con el puño cerrado.<br />

• GUIÑACHISHCA: niño o adolescente arrimado a una familia.<br />

• HUASCA: trampa para manejar toros de pueblo a través de <strong>la</strong>zos<br />

corredizos.<br />

• IRQUI: f<strong>la</strong>co, desnutrido.<br />

• JAMPA: bruto, campesino rústico.<br />

• ISHPAPURO: vejiga del toro pero inf<strong>la</strong>da, con <strong>la</strong> que se jugaba fútbol.<br />

• MULLAPA: cartera de mujer. Dicese también del dinero, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta.<br />

• MILLQUI: jugo dulzón que produce el penco.<br />

• MUCO: avaro, nada generoso.<br />

• NARRA: pequeño, casi enano.<br />

• OSHOTA: zapatos toscos, negros, hechos de plástico grueso.<br />

• PAPACARA: trozos de hielo que se forma en el frío del páramo andino.<br />

• PAQUIPALABRA: que no cumple lo que dice, poco confiable. Pillullo:<br />

ponerle efecto a una pelota o bo<strong>la</strong>. Pindingas: estar asustado.<br />

• PISHCO: pene.<br />

164


• PRINGARSE: quemarse los dedos de <strong>la</strong> mano en <strong>la</strong> cocina. Quinto al<br />

medio: jugar solo en medio de dos o más parejas. Reata: correa,<br />

cinturón pero de te<strong>la</strong>.<br />

• ROLCADITA: hacer rodar una bo<strong>la</strong> por un camino obvio. Shigra: cartera<br />

de jóvenes indias, usada hoy por b<strong>la</strong>ncas y mestizas.<br />

• SHUNGO: corazón, corajudo.<br />

• SHUNSHO: tonto, bobo.<br />

• TALEROS: salir empates de un juego, especialmente de cocos. Tangán:<br />

repisa que cuelga del techo del comedor o cocina, en el que se guardan<br />

alimentos, especialmente cereales tiernos. Antecesora del refrigerador.<br />

• TARASCA: premio consuelo al perdedor en juegos de azar. Togro:<br />

carne de chancho cocida a tal punto que parece ge<strong>la</strong>tina o co<strong>la</strong> de<br />

carpintero.<br />

Torcuato: sinónimo de lelo.<br />

• TUTO: sorbete, generalmente de carrizo o de tallo de trigo o cebada<br />

• YAPA: dar una unidad más, como agrado, a una compra. Clásica en <strong>la</strong><br />

venta de pan<br />

• ZAFERO: que sale de un juego sin perder ni ganar Zarango: trompo de<br />

madera desafinado, que salta en vez de bai<strong>la</strong>r.<br />

• ZURUMBEAR: ganar con brutalidad 163 .<br />

163 Pujilí 1852 – 2002 Sesquicentenario de Cantonización; Editorial Holos; Quito – Ecuador;<br />

Gobierno Municipal de Pujilí; Lcdo. Marcelo Arroyo Ruiz<br />

165


LENGUAJE UTILIZADO EN LA ORGANIZACIÓN Y REALIZACIÓN DE LAS<br />

FIESTAS<br />

Dentro del vocabu<strong>la</strong>rio empleado en <strong>la</strong> organización y realización de cualquier<br />

tipo de festividad en estos casos se utilizara lenguaje autóctonos que han sido<br />

utilizados desde hace mucho tiempo.<br />

• JOCHA: Tipo de intercambio recíproco en el que se presta un servicio a<br />

cambio de que en el futuro recibirán también ese mismo servicio. Este<br />

hecho podemos ubicarlo dentro de <strong>la</strong> reciprocidad simernca<br />

• YURA: Persona que, cumpliendo con <strong>la</strong> jocha, contribuye a <strong>la</strong> fiesta con<br />

disfrazados, a veces también aporta comida (papas, arroz, mote, etc.),<br />

chicha y aguardiente.<br />

• CANTIMPLORA: Recipiente en forma de botel<strong>la</strong> p<strong>la</strong>na.<br />

• CUCAYO: Fiambre<br />

• LINCHE: Tipo de “shigra” (bolsa) hecha de pio<strong>la</strong>, que contiene<br />

cigarrillos, caramelos, [rutas y a veces licor.<br />

• CHONTA: Palo negro traído del Oriente, adornado con cintas en <strong>la</strong><br />

punta.<br />

• ASHANGA: Armazón hecho de palos sobre <strong>la</strong> base de un canasto.<br />

Contiene, en el centro, un chancho preparado al horno; alrededor de<br />

éste, cuyes y conejos asados, en el hocico de los cuales colocan<br />

banderas de colores; el contorno de <strong>la</strong> ashanga esta adornado con<br />

frutas (naranjas, guineos) y pan.<br />

• CHORIZO: Media rellenada con trapos que <strong>la</strong> utilizan como signo erótico<br />

para perseguir a <strong>la</strong>s solteras.<br />

• BODA: P<strong>la</strong>to típico de papas batiadas en una salsa hecha a base de<br />

una combinación de harinas, y con un trozo de carne de cuy o borrego.<br />

• JARDÍN ARUFICIAL: jardín cuidado por <strong>la</strong>s niñas denominadas<br />

“chinas”; contiene ramás de diferentes p<strong>la</strong>ntas, adornadas con frutas y<br />

flores, y que simbolizan el culto a <strong>la</strong> fecundidad de <strong>la</strong> tierra 164 .<br />

164 MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. Editorial ABYA – YALA.<br />

166


MEDIDAS RECOMENDADAS PARA LA SEGURIDAD EN TURISMO<br />

Aprobadas por <strong>la</strong> resolución A/RES/284(IX) de <strong>la</strong> Asamblea General de <strong>la</strong><br />

Organización Mundial del Turismo en su novena reunión (Buenos Aires,<br />

Argentina, 30 de septiembre-4 de octubre de 1991)<br />

I. Campo de Aplicación<br />

• Las Medidas Recomendadas para <strong>la</strong> Seguridad en Turismo, en ade<strong>la</strong>nte<br />

denominadas "Medidas Recomendadas", están encaminadas en<br />

particu<strong>la</strong>r a garantizar <strong>la</strong> seguridad de los turistas y excursionistas<br />

internacionales, aunque se entiende que esas medidas beneficiarán<br />

asimismo a los turistas nacionales y a los demás usuarios de<br />

insta<strong>la</strong>ciones turísticas.<br />

• Las presentes Medidas Recomendadas no se interpretarán de forma<br />

que beneficien a <strong>la</strong>s personas que abusen de su condición de turista<br />

para cometer delitos penales graves, como atentar contra <strong>la</strong> seguridad<br />

física de <strong>la</strong>s personas o participar en el crimen organizado, en<br />

actividades terroristas, en el tráfico de drogas o en robos de bienes<br />

culturales.<br />

• Las presentes Medidas Recomendadas no se interpretarán de manera<br />

perjudicial o restrictiva para los intereses y derechos de seguridad y<br />

protección de los turistas internos, de los proveedores de servicios<br />

turísticos o de <strong>la</strong>s comunidades receptores de los turistas.<br />

• Ninguna disposición de <strong>la</strong>s presentes Medidas Recomendadas se<br />

interpretará de manera que limite o contravenga <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción nacional o<br />

los convenios internacionales re<strong>la</strong>tivos a los derechos, privilegios y<br />

deberes de los extranjeros, a <strong>la</strong> prevención del delito y al trato de los<br />

delincuentes, incluidos los turistas acusados de algún delito o<br />

encarce<strong>la</strong>dos en países extranjeros.<br />

II. MEDIDAS PREVENTIVAS<br />

• Todos los Estados deberían evaluar y contro<strong>la</strong>r el alcance y el grado de<br />

los riesgos para <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> salud, los bienes y los intereses económicos<br />

167


de los turistas en su territorio y establecer una política nacional de<br />

seguridad en turismo de <strong>la</strong>s proporciones necesarias para prevenir los<br />

riesgos de los turistas.<br />

• Todos los Estados deberían tomar medidas necesarias para:<br />

a) Definir los riesgos turísticos potenciales en tipos de viaje, en sectores<br />

turísticos receptores y en centros turísticos específicos;<br />

b) Instaurar normás y prácticas de seguridad en los establecimientos y sitios<br />

turísticos, y garantizar su observancia por <strong>la</strong>s empresas que los explotan,<br />

con especial referencia a:<br />

• Protección contra incendios<br />

• Inocuidad de los alimentos,<br />

• Requisitos de saneamiento y salud,<br />

• Protección medioambiental;<br />

c) E<strong>la</strong>borar directrices destinadas a los operadores de insta<strong>la</strong>ciones<br />

turísticas para casos de actos ilícitos contra <strong>la</strong> seguridad de esas<br />

insta<strong>la</strong>ciones;<br />

d) Asegurar que los lugares y <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones de interés turístico reciban <strong>la</strong><br />

protección adecuada de <strong>la</strong>s fuerzas de orden público para detectar y<br />

prevenir los delitos contra los turistas;<br />

e) Proporcionar al público, tanto el que sale de viaje al extranjero como el<br />

que llega al país, así como el que se aloja en insta<strong>la</strong>ciones turísticas, una<br />

documentación e información adecuadas sobre <strong>la</strong> seguridad en turismo y<br />

que trate de:<br />

• La reg<strong>la</strong>mentación básica re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> seguridad en turismo,<br />

• Las prácticas correctas de seguridad en los centros de<br />

transporte turístico (aeropuertos, estaciones de ferrocarril y de<br />

autocar, y otras terminales de transporte),<br />

• Las advertencias sobre posibles peligros en insta<strong>la</strong>ciones y<br />

sitios turísticos,<br />

• Los posibles riesgos para <strong>la</strong> salud y los medios de<br />

autoprotección,<br />

168


• Los servicios de que disponga el turista cuando necesite<br />

asistencia;<br />

f) Proteger a los turistas contra el tráfico de drogas y proteger también los<br />

medios de transporte turístico contra su utilización para el transporte y<br />

contrabando de drogas;<br />

g) Garantizar que el personal de los establecimientos turísticos y de los<br />

servicios conexos esté adecuadamente formado en cuestiones de<br />

seguridad de los turistas;<br />

h) Fomentar el desarrolló del seguro de asistencia en viajes y <strong>la</strong> información<br />

que facilite a los turistas el acceso a esos seguros y su elección;<br />

i) Fomentar <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de unas normás de responsabilidad civil de <strong>la</strong>s<br />

empresas turísticas y asegurar que <strong>la</strong> información sobre esas normás sea<br />

fácilmente disponible para los turistas y sus representantes;<br />

j) Establecer políticas y servicios nacionales de salud de los turistas,<br />

incluidos los sistemás de notificación de problemás sanitarios de los<br />

turistas.<br />

III. FACILITACIÓN DE LA ASISTENCIA A LOS TURISTAS<br />

1. Procedimientos penales contra los autores de daños a <strong>la</strong> persona o a<br />

los bienes del turista. Los Estados deberían facilitar <strong>la</strong> posibilidad de<br />

participación del turista en esos procedimientos, sobre todo en el caso de <strong>la</strong>s<br />

agresiones más graves, como los actos de carácter violento; el turista deberá<br />

tener derecho al mismo trato que los ciudadanos del Estado donde se<br />

cometiera el delito.<br />

2. Protección del consumidor y solución no judicial de conflictos entre<br />

turistas y prestatarios de servicios turísticos<br />

a) Los Estados deberían establecer normás para <strong>la</strong> protección del<br />

consumidor en el campo del turismo, con arreglo a <strong>la</strong> distinta condición<br />

de:<br />

• Los turistas independientes, es decir, los que establecen<br />

re<strong>la</strong>ciones contractuales directas con los prestatarios de<br />

servicios turísticos individuales, y<br />

169


• Los turistas que adquieren una combinación de servicios<br />

turísticos preparada por un organizador.<br />

b) En lo que respecta a los turistas independientes, los Estados deberían<br />

establecer procedimientos c<strong>la</strong>ros para <strong>la</strong> solución rápida de los conflictos<br />

de consumo, y designar organismos a los que tengan fácil acceso los<br />

turistas para presentar sus rec<strong>la</strong>maciones de consumo.<br />

c) Asimismo, los Estados deberían determinar c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong><br />

responsabilidad de los organizadores, los minoristas o los prestatarios<br />

directos en <strong>la</strong>s deficiencias de prestación de los servicios contratados a<br />

los turistas que compran una combinación de servicios y productos<br />

turísticos.<br />

3. Asistencia médica de urgencia a los turistas<br />

Los Estados deberían designar o indicar servicios de salud públicos o privados<br />

para los turistas y facilitar <strong>la</strong> información correspondiente a los turistas y a sus<br />

representantes.<br />

4. Acceso de los turistas a los representantes diplomáticos y consu<strong>la</strong>res<br />

de sus países y a <strong>la</strong>s comunicaciones públicas exteriores<br />

Los Estados deberían tomar medidas apropiadas para:<br />

a) facilitar el acceso a esos recursos a los turistas que soliciten<br />

asesoramiento de su país de origen como consecuencia de una<br />

situación de emergencia;<br />

b) avisar a los representantes diplomáticos o consu<strong>la</strong>res del país del<br />

turista o directamente a sus familiares cuando un turista sea víctima de<br />

una catástrofe natural, de un accidente importante, de un delito grave<br />

contra su persona o de un problema de salud de consideración y esté,<br />

por tanto, incapacitado para establecer esos contactos.<br />

5. Repatriación de los turistas<br />

Los Estados deberían tomar <strong>la</strong>s medidas apropiadas para:<br />

a) Facilitar <strong>la</strong> repatriación de los turistas víctimás de catástrofes<br />

naturales, accidentes, delitos o problemás de salud y que, por <strong>la</strong><br />

170


deficiencia de su situación, no puedan continuar su viaje o su estancia<br />

turística ni gestionar el regreso a su país de origen;<br />

b) Facilitar al Estado de origen de los turistas o a sus servicios especializados<br />

<strong>la</strong> repatriación del cuerpo del turista que haya fallecido durante su viaje.<br />

171


FOTOGRAFÍAS<br />

172


La Fiesta de La Mama Negra / 23 /09 / 2006<br />

Fotografía Gabriel Analuisa<br />

La Fiesta de La Mama Negra ~ Los Huacos Antiguos Brujos / 23 /09 / 2006<br />

Fotografía Gabriel Analuisa


La Fiesta de La Mama Negra ~ Los Curiquingues Ave Mitológica adorada por Huayna<br />

Capac / 23 /09 / 2006<br />

Fotografía Gabriel Analuisa<br />

La Fiesta de La Mama Negra ~ La Virgen de <strong>la</strong>s Mercedes Patrona de <strong>la</strong> Celebración<br />

23 /09 / 2006<br />

Fotografía Gabriel Analuisa


La Fiesta de La Mama Negra ~ Los Huacos Antiguos Brujos realizando de limpia a una<br />

espectadora / 23 /09 / 2006<br />

Fotografía Gabriel Analuisa<br />

La Fiesta de La Mama Negra ~ Los Huacos Antiguos Brujos y <strong>la</strong>s Ashangas o<br />

Tiszados celebrando / 23 /09 / 2006<br />

Fotografía Gabriel Analuisa


La Fiesta de La Mama Negra ~ Las Ashangas o Tiszados durante <strong>la</strong> Celebración<br />

23 /09 / 2006<br />

Fotografía Gabriel Analuisa


La Fiesta de La Mama Negra ~ Las Ashangas o Tiszados y sus ayudantes durante <strong>la</strong><br />

Celebración 23 /09 / 2006<br />

Fotografía Gabriel Analuisa<br />

La Fiesta de La Mama Negra ~ Pase de Mando en <strong>la</strong> cima del monte El Calvario<br />

Ciudad de Latacunga 23 /09 / 2006<br />

Fotografía Gabriel Analuisa


La Fiesta de La Mama Negra ~ Iglesia de <strong>la</strong> Merced Ciudad de Latacunga<br />

23 /09 / 2006<br />

Fotografía Gabriel Analuisa<br />

Cantón Pujilí ~ Pasaje Peatonal Gonzalo Herrera Rivadeneira<br />

06 / 08 / 2006<br />

Fotografía Gabriel Analuisa


Cantón Pujilí ~ Calle Gabriel García Moreno / Municipio de Pujilí<br />

06 / 08 / 2006<br />

Fotografía Gabriel Analuisa<br />

Cantón Pujilí ~ Monumento al Danzante<br />

06 / 08 / 2006<br />

Fotografía Gabriel Analuisa


Cantón Pujilí ~ Monumento a <strong>la</strong> Hi<strong>la</strong>dora<br />

06 / 08 / 2006<br />

Fotografía Gabriel Analuisa<br />

Cantón Pujilí ~ Calle José Joaquín de Olmedo / Feria de los Ponchos<br />

06 / 08 / 2006<br />

Fotografía Gabriel Analuisa


Cantón de Saquisilí ~ Feria de Animales<br />

31 / 08 / 2006<br />

Fotografía Gabriel Analuisa<br />

Cantón de Saquisilí ~ Feria de Animales<br />

31 / 08 / 2006<br />

Fotografía Gabriel Analuisa


Cantón de Saquisilí ~ Día de Feria / Venta de Abarrotes<br />

31 / 08 / 2006<br />

Fotografía Gabriel Analuisa<br />

Cantón de Saquisilí ~ Día de Feria ~ Venta de Oz (Instrumento para cortar hierba)<br />

(cortar cebada en días de cosechas) cucharoncitos pequeños para raspar el dulce <strong>la</strong><br />

cabuya<br />

31 / 08 / 2006<br />

Fotografía Gabriel Analuisa


Cantón de Saquisilí ~ Iglesia Principal<br />

31 / 08 / 2006<br />

Fotografía Gabriel Analuisa<br />

Cantón de Saquisilí ~ Día de Feria ~ Sastres Remendones<br />

31 / 08 / 2006<br />

Fotografía Gabriel Analuisa


FUENTE: La figura del Danzante simboliza al Pujilí de <strong>la</strong> Cultura y el Folklore /<br />

Pujilí 1852 – 2002 Sesquicentenario de Cantonización; Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

FUENTE: El Fervor Religioso en Pujilí / Pujilí 1852 – 2002 Sesquicentenario de<br />

Cantonización; Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa


FUENTE: Personaje del Danzante de<br />

Pujilí (Actual)<br />

/ Pujilí 1852 – 2002 Sesquicentenario<br />

de Cantonización; Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

FUENTE: Personaje del Danzante de<br />

Pujilí (Antiguo)<br />

/ Pujilí 1852 – 2002 Sesquicentenario de<br />

Cantonización; Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa


FUENTE: El pingullero es un personaje del<br />

paseo procesional de Corpus Christi / Pujilí 1852<br />

– 2002 Sesquicentenario de Cantonización;<br />

Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

FUENTE: En <strong>la</strong> fiesta del Corpus tienen especial<br />

atracción los castillos, a los que tratan de subirse<br />

los muchachos para llevarse lo que puedan /<br />

Pujilí 1852 – 2002 Sesquicentenario de<br />

Cantonización; Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

FUENTE: Escultura de Ramón Guato que adorna<br />

el espacio anterior al Pa<strong>la</strong>cio Municipal / Pujilí<br />

1852 – 2002 Sesquicentenario de Cantonización;<br />

Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

FUENTE: El Niño de ISINCHE / Pujilí 1852 –<br />

2002 Sesquicentenario de Cantonización;<br />

Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa


FUENTE: El Guión, de color p<strong>la</strong>teado y de<br />

dos metros de altura, lo conduce el prioste /<br />

Pujilí 1852 – 2002 Sesquicentenario de<br />

Cantonización; Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

FUENTE: El Danzante con su vistosa<br />

indumentaria / Pujilí 1852 – 2002<br />

Sesquicentenario de Cantonización;<br />

Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

FUENTE: La figura de San Buena Ventura de<br />

Pujilí en <strong>la</strong> Iglesia Matriz<br />

/ Pujilí 1852 – 2002 Sesquicentenario de<br />

Cantonización; Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

FUENTE: El Guión es un estandarte que se utiliza<br />

al inicio de cada desfile, ritual o celebración / Pujilí<br />

1852 – 2002 Sesquicentenario de Cantonización;<br />

Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa


FUENTE: Los negros loantes en pleno desfile / Pujilí 1852 – 2002<br />

Sesquicentenario de Cantonización; Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

FUENTE: El pingullero y su bombo, le da el ritmo del baile al Danzante / Pujilí<br />

1852 – 2002 Sesquicentenario de Cantonización; Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa


FUENTE: El Imponente Volcán Activo Cotopaxi / Pujilí 1852 – 2002<br />

Sesquicentenario de Cantonización; Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

FUENTE: Pa<strong>la</strong>cio Municipal / El Rosal / Pujilí 1852 – 2002 Sesquicentenario<br />

de Cantonización; Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa


FUENTE: La majestuosa <strong>la</strong>guna del volcán Quilotoa se hal<strong>la</strong> 6 kilómetros al<br />

norte de <strong>la</strong> parroquia Zumbagua, a hora y media de Pujilí / Pujilí 1852 – 2002<br />

Sesquicentenario de Cantonización; Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

FUENTE: El Quilotoa se hal<strong>la</strong> a 4010 metros sobre el nivel del mar / Pujilí<br />

1852 – 2002 Sesquicentenario de Cantonización; Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa


FUENTE: Niños y niñas de Pujilí / Pujilí 1852 – 2002 Sesquicentenario de<br />

Cantonización; Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa


FUENTE: La niñez y <strong>la</strong> juventud comparten el conocimiento y <strong>la</strong>s experiencias<br />

con <strong>la</strong> gente adulta para mantener <strong>la</strong>s raíces de <strong>la</strong> cultura / Pujilí 1852 – 2002<br />

Sesquicentenario de Cantonización; Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

FUENTE: En <strong>la</strong>s fiestas de Pujilí se mantienen <strong>la</strong>s raíces precoloniales / Pujilí<br />

1852 – 2002 Sesquicentenario de Cantonización; Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa


FUENTE: Flora y Fauna / Viaje Imaginario / Pujilí 1852 – 2002<br />

Sesquicentenario de Cantonización; Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

FUENTE: Los valles y p<strong>la</strong>nicies de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi, donde se respiran<br />

aires puros y naturales / Pujilí 1852 – 2002 Sesquicentenario de<br />

Cantonización; Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa


FUENTE: Las vasijas de Pujilí son muy solicitadas en todo el mundo / Pujilí<br />

1852 – 2002 Sesquicentenario de Cantonización; Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

FUENTE: Como en todo pueblo católico, <strong>la</strong> Iglesia Matriz es el centro focal de<br />

<strong>la</strong> religiosidad en Pujilí / Pujilí 1852 – 2002 Sesquicentenario de<br />

Cantonización; Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa


FUENTE: El torreón de Pujilí es ya un símbolo del viejo cantón / Pujilí 1852 –<br />

2002 Sesquicentenario de Cantonización; Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

FUENTE: Exhibición de cerámica en La Victoria / La cerámica de La Victoria es<br />

famosa en el Ecuador / Pujilí 1852 – 2002 Sesquicentenario de Cantonización;<br />

Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa


FUENTE: Exhibición de cerámica en La Victoria / La cerámica de La Victoria es<br />

famosa en el Ecuador / Pujilí 1852 – 2002 Sesquicentenario de Cantonización;<br />

Editorial Holos<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa


ENTREVISTAS<br />

Las siguientes entrevistas fueron realizadas a oriundos de <strong>la</strong> provincia<br />

perteneciente a los Cantones objeto de nuestra investigación.<br />

Fuente: Germán Olmos, proveniente de una familia netamente artesanal ya<br />

que <strong>la</strong> manera del como se ha aprendido esta actividad es de generación en<br />

generación. Aquí en el Cantón Pujilí, <strong>la</strong> familia Olmos ha trabajado por años.<br />

E<strong>la</strong>borado por: Gabriel Analuisa.<br />

¿Que es para Usted Pujilí?<br />

Pujilí es <strong>la</strong> tierra del danzante, es <strong>la</strong> posada de los juguetes de barro tiene otra<br />

nominación Pujilí y que en algún momento si todos los artesanos nos vamos<br />

preparando de acuerdo al requerimiento de <strong>la</strong> necesidad moderna por ejemplo<br />

hacernos médicos, profesores. Entonces existe esa tendencia de que <strong>la</strong><br />

artesanía alfarera hubiese desaparecido entonces una de <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s<br />

que yo renuncie es para esto seguir manteniendo <strong>la</strong> actividad artesanal porque<br />

esta artesanía es única en el país no se encuentra no más este tipo de<br />

actividades artesanal en otras partes.<br />

¿Qué podría mencionar acerca de <strong>la</strong>s Fiestas Popu<strong>la</strong>res dentro del<br />

Cantón Pujilí?<br />

Pujilí y sus alrededores es también otro centro netamente folklórico donde se<br />

desarrol<strong>la</strong> fiestas muy interesantes una de <strong>la</strong>s principales es <strong>la</strong> Fiesta del<br />

Corpus Christi, que se realiza por el mes de Mayo y confidencialmente viene de<br />

<strong>la</strong> mano con <strong>la</strong>s Fiestas del INTI RAIMI que es en el mes de Junio, entonces es<br />

una fiesta grandiosa que tiene una convocatoria a nivel internacional de turistas<br />

y otra Fiesta que también se da es en el mes de Diciembre en honor al Niño de<br />

Isinche que tenemos aquí en un caserío a unos 10 minutos de Pujilí.<br />

Así mismo es un mes entero dedicado a este Niño que es tan portentoso,<br />

hacen <strong>la</strong>s instituciones, Pujilí es bastante apegado a lo referente a <strong>la</strong> actividad<br />

Folklórica Costumbrista.<br />

173


¿Qué importancia tiene el Niño de Isinche dentro del Cantón?<br />

Es todo el mes de Diciembre preferentemente, de ahí cotidianamente se <strong>la</strong><br />

celebra en cualquier mes <strong>la</strong>s familias, existen grupos que vienen a visitar pero<br />

de preferencia es en todo el mes de Diciembre.<br />

¿Dentro de <strong>la</strong> Cosmovisión de <strong>la</strong>s Fiestas Popu<strong>la</strong>res existe influencia de<br />

<strong>la</strong> Conquista Españo<strong>la</strong>?<br />

C<strong>la</strong>ro por que existen motivos que le hicieron al indígena tomar estas actitudes<br />

por ejemplo el disfrazarse de Animales o de Diablos, era para ahuyentar a los<br />

malos espíritus por una parte, por otra parte era para hacerle tener miedo a los<br />

indígenas que no se sometían tan fácilmente al sometimiento español.<br />

Existen diferentes expresiones que le hacen transformar <strong>la</strong> conducta del<br />

hombre cuando este esta utilizando cualquier tipo de más cara como es el caso<br />

de <strong>la</strong> más cara de <strong>la</strong> Guaricha entonces cuando el danzante se pone este más<br />

cara opta <strong>la</strong> actitudes, movimientos, gestos de una mujer convulsionada que<br />

trata de l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención a los hombres, <strong>la</strong> vestimenta de <strong>la</strong> Guaricha.<br />

Así mismo de los animales acá se acostumbra en <strong>la</strong>s fiestas de Carnaval a<br />

vestirse de osos, perros, de monos encadenados; así mismo hacen<br />

movimientos y ruidos simi<strong>la</strong>res a estos animales o a los que están vestidos.<br />

¿En el uso de <strong>la</strong>s máscaras quien representa el bien y el mal durante el<br />

desarrolló del evento?<br />

Uno de los personajes más importantes que representa el mal y que se<br />

disfrazan en nuestro medio es el Diablo, el Sacha Runa que es un personaje<br />

que representa el mal, quiere decir hombre salvaje, algo que influyo dentro de<br />

<strong>la</strong> conquista españo<strong>la</strong> es un individuo que esta cubierto con musgos con<br />

helechos o con hierbas que se dan en <strong>la</strong> selva por esta razón se l<strong>la</strong>ma Sacha<br />

Runa u Hombre Salvaje, entonces es un personaje que viene a ser el<br />

ahuyentador de <strong>la</strong> gente y si es posible sujeta a <strong>la</strong> persona y se lo l<strong>la</strong>ve a <strong>la</strong><br />

selva para hacer sus fechorías.<br />

174


Un personaje que representa el bien, es el Danzante, tiene una más cara bien<br />

suave, hermosa su expresión y esta confeccionada de mal<strong>la</strong>, el Danzante viene<br />

hacer una demostración de su baile, de su poder, de su majestuosidad y es<br />

fácil determinar en <strong>la</strong> expresión de <strong>la</strong> más cara.<br />

¿La máscara que representa a los animales existen también el bien y el<br />

mal?<br />

Más bien en nuestro medio, se da a notar que también <strong>la</strong>s personas que están<br />

disfrazadas de estos animales quieren estar libres, por que llevan en sus<br />

atuendos en <strong>la</strong> cintura una atadura, soga o cadena expresan su ansiedad de<br />

ser libres en su hábitat, ya que existe <strong>la</strong> tendencia de <strong>la</strong> cacería de animales.<br />

Por esta razón es que <strong>la</strong> persona que esta representado a este animal tiene<br />

que detenerlo ya que esta se su función durante <strong>la</strong> festividad.<br />

¿Dentro de los grupos folklóricos que existen, que escue<strong>la</strong>s hay dentro<br />

de Pujilí?<br />

Escue<strong>la</strong>s establecidas no existen, hay agrupaciones de familias o de amigos,<br />

de <strong>la</strong>s cuales una que es <strong>la</strong> más notable aquí en Pujilí se l<strong>la</strong>ma; Grupo<br />

Folklórico Sapil<strong>la</strong>ctamanta (los pies que están vo<strong>la</strong>ndo en <strong>la</strong> tierra d<strong>la</strong> Cultura),<br />

otro Grupo puedo mencionar a Chaquisaruna (pies en movimiento); estos son<br />

un ejemplo de grupos casi familiares que están en el rescate o mantenimiento<br />

d<strong>la</strong> Cultura en cuanto al baile.<br />

¿Qué opina de <strong>la</strong> Actividad Turística dentro de Pujilí?<br />

Desde hace mucho tiempo atrás, hay personas que se han interesado en atraer<br />

el turismo ya que por <strong>la</strong> agricultura que antes era muy notable aquí, hoy en día<br />

ha tendido en desaparecer, pero estamos bastante empeñados en mantener y<br />

atraer más turismo aquí, ya que tenemos lugares tan importantes como son:<br />

La Laguna del Quilotoa, La Feria de Zumbagua, La Feria de Pujilí, La Capil<strong>la</strong><br />

del Niño de Isinche, La Iglesia Matriz de Pujilí entre otros lugares de gran<br />

importancia tanto en <strong>la</strong> actividad artesanal como turística.<br />

175


Entonces autoridades los que hacemos <strong>la</strong> actividad artesanal artístico estamos<br />

empeñados en desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> actividad turística que es una fuente muy buena<br />

que nos ayuda a todos los que hacemos patria aquí en Pujilí.<br />

¿Podría mencionarme alguna comunidad dentro del Cantón?<br />

Hay comunidades interesantes dentro de Pujilí que mantienen el que hacer<br />

artístico ya sea en su pintura, en tal<strong>la</strong>do de más caras, en su gastronomía<br />

propia por ejemplo en Zumbagua: tiene su feria que es están tradicional ya que<br />

hasta ahora mantiene <strong>la</strong> manera de comercializar a través del trueque, es decir<br />

el intercambio de productos por otros productos; existen otras comunidades<br />

como <strong>la</strong> Allpama<strong>la</strong>c, otro sector que se l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> Cangagua, Cutulbi. Estas<br />

comunidades todavía mantienen sus agrupaciones indígenas que bai<strong>la</strong>n hasta<br />

hoy en día los Danzantes y salen en grandes cantidades en <strong>la</strong> fecha del Corpus<br />

Christi.<br />

¿Estas comunidades tienen sus propias fiestas Popu<strong>la</strong>res?<br />

Si <strong>la</strong>s hacen de preferencia dentro de sus comunidades, unos ocho a quince<br />

días antes del Corpus Christi, es decir son unos preludios de salir unos<br />

repasos, pero esas fiestas son muy intensas más fuertes tanto en el baile que<br />

realizan cuanto en el consumo de licor porque va acompañados ambos, para<br />

motivarse más, adquirir más fortaleza para bai<strong>la</strong>r durante estas festividades.<br />

Para mantener <strong>la</strong> tradición de <strong>la</strong>s Fiestas hoy en día se <strong>la</strong> mantiene viva<br />

gracias a <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>s familias por conservar sus raíces, <strong>la</strong> familia se<br />

organiza para realizar <strong>la</strong>s fiestas por ejemplo <strong>la</strong>s del Niño de Isinche, hay otra<br />

época que pasadas <strong>la</strong>s fiestas de los finados, aquí se celebra <strong>la</strong> fiestas de <strong>la</strong>s<br />

Almás que esa es una fiesta que no tiene nada que ver con el sector turístico<br />

ni municipalidad, son fiestas familiares que se <strong>la</strong>s hacen en honor a <strong>la</strong>s almás<br />

santas es decir a los difuntos, esta fiesta se lo celebra ocho días después de<br />

los finados, es una de <strong>la</strong>s fiestas de los más elegantes, ya que lo que han<br />

pasado este tipo de fiesta lo manifiestan así ya que consiste en que unos<br />

treinta negros (personas que se pintan el rostro de negro) y <strong>la</strong> vestimenta es de<br />

176


colores fuertes los que son arrastrados por una especie de capitanes o fejes de<br />

ese pelotón de negros van arrastrando <strong>la</strong> representación de <strong>la</strong> Crucifixión de<br />

nuestro señor Jesús o su Calvario. Es una fiesta muy interesante de que a<br />

veces no es necesario hacer publicidad en <strong>la</strong> radio o en televisión ya que el<br />

turista esta muy pendiente de esto y se da modos por llegar acá.<br />

¿Dentro de <strong>la</strong>s comunidades anteriormente mencionadas, alguna de el<strong>la</strong>s<br />

esta realizando turismo comunitario?<br />

Si, lo que tengo conocimiento es en esta parte de Tigua que es un<br />

asentamiento de pintores indígenas que están realizando un proyecto de<br />

desarrolló de turismo ecológico, ya que ellos pueden mostrar sus obras sobre<br />

cuero o pieles de borrego.<br />

Alrededor de Tigua y Zumbagua existen caseríos vecinos, con cabañas u<br />

hosterías adecuadas al medio que se encuentran para dar alberge a los turistas<br />

que lleguen, existen áreas donde el turista puede salir de caminata hacer<br />

ciclismo, visitar el ganado de <strong>la</strong> zona o por el páramo, quedando ya zonas para<br />

realizar este tipo de campaña.<br />

En cuanto a Pujilí no precisamente, pero se esta tratando de desarrol<strong>la</strong>r el<br />

turismo para dar comodidad al visitante, esta pendiente un p<strong>la</strong>n como es el<br />

caso de <strong>la</strong> Hostería El Capulí, pero por falta de presupuesto no arranca este<br />

servicio.<br />

¿En cuanto a seguridad durante el desarrolló de estos eventos como <strong>la</strong>s<br />

autoridades se han organizando?<br />

El Municipio si se organiza y se prepara ya sea con <strong>la</strong> policía o <strong>la</strong> gobernación<br />

en el consejo provincial y alcanza un nivel organizativo durante <strong>la</strong> festividad, lo<br />

si a veces se desborda <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong> demanda de servicios por que hay<br />

una convocatoria demás iada de turistas nacionales y extranjeros, ya que<br />

vienen cerca de cincuenta mil personas y se reparten por todas <strong>la</strong>s calles, es<br />

por tal razón que se va de <strong>la</strong>s manos <strong>la</strong> organización del evento.<br />

177


El municipio esta realizando campañas contra el consumo de alcohol, para que<br />

<strong>la</strong> fiesta sea más netamente folklórica y no de bebida, por parte de <strong>la</strong> juventud<br />

que viene de otras partes como Quito, Ambato, Latacunga, ya que no tienen el<br />

control de sus familiares vienen y dan rienda suelta al consumo de licor y como<br />

Pujilí es pequeño es complicado mantener eso.<br />

Pero se debe tener muy en cuenta que lo que están haciendo <strong>la</strong> juventud no es<br />

nada beneficioso para el turismo ya que lo único que están haciendo es dar<br />

una imagen equivocada de lo que es en si <strong>la</strong> Fiesta Folklórica.<br />

ENTREVISTA<br />

Fuente: Licenciada Carmen Tixe, maestra de primaria, oriunda de este Cantón<br />

y toda su familia en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de artesanías<br />

E<strong>la</strong>borado por: Gabriel Analuisa.<br />

La familia de su esposo esta incursionada dentro de <strong>la</strong> actividad de <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong>s más caras, <strong>la</strong>s más caras sean estas de madera o de barro<br />

representa <strong>la</strong> cultura de nuestro pueblo, por ejemplo: los payasos, <strong>la</strong> Mama<br />

Negra. En <strong>la</strong> mayoría de estas festividades lo que existe en su gran mayoría<br />

son los payasos, en <strong>la</strong> Mama Negra existe los guacos.<br />

En su gran mayoría <strong>la</strong>s más caras representa animales, que a su vez son fauna<br />

de los paramos como lobos, tigres, perros; con estas más caras dramatizan,<br />

esto también sirve para ahuyentar a los demonios con estas más caras, los<br />

diablos se piensa que representa a los demonios, en es un personaje que<br />

muestra el libertinaje que ellos tienen al miedo que tienen al demonio.<br />

¿Qué es para usted el Corpus Christi?<br />

Es el Danzante el personaje principal por el poder que tiene por ser el reflejo de<br />

<strong>la</strong>s tradiciones, y a su vez por ser el tutor de <strong>la</strong>s cosechas ya que por medio de<br />

el se cosecho gran cantidad de productos.<br />

178


¿Con respecto a <strong>la</strong> actividad Turística cual es su punto de vista?<br />

Con respecto a esta actividad solo diría que un 25% de los ingresos son de<br />

esta actividad, ya que depende <strong>la</strong> temporada es decir cuando inicio <strong>la</strong> Fiesta el<br />

Corpus, igualmente en los meses de Enero a Febrero decae el turismo.<br />

ENTREVISTA<br />

Fuente: Carmen Mena Vendedora de Animales // Oriunda de <strong>la</strong> Parroquia San<br />

Juan Bautista de Saquisilí // Lugar: La Feria de Saquisilí que se <strong>la</strong> realiza todos<br />

los días jueves.<br />

E<strong>la</strong>borado por: Gabriel Analuisa.<br />

¿Usted es residente de este lugar?<br />

C<strong>la</strong>ro toda mi familia, ha vivido aquí, trabajando y vendiendo animales.<br />

¿Cuál es el horario de trabajo los días de Feria?<br />

Se trabaja desde <strong>la</strong>s cuatro de <strong>la</strong> Mañana hasta <strong>la</strong>s once, so<strong>la</strong>mente los días<br />

Jueves.<br />

¿En cuanto Usted vende los terneros?<br />

Ahorita el negocio esta bajo, no vale porque estamos en verano, este mejora<br />

más o menos en Diciembre hasta Mayo por el invierno, porque es ahí cuando<br />

el pasto crece y puede dar de comer, en verano todo esta seco no crece casi<br />

nada y puede morir el animal.<br />

¿En Cuanto Usted vende los animales?<br />

De Acuerdo al Animal, de acuerdo al porte; ósea, varía por que hay vacas<br />

vacunas y terneros. Por ejemplo un Torete cuesta ciento sesenta USD, y un<br />

Toro bien puesto para carne cuatrocientos USD. Una vaca lechera o preñada<br />

cuesta dependiendo de los litros de leche que esta pueda dar más o menos<br />

cuesta unos ochocientos USD. Los terneros pueden costar desde veinte USD,<br />

hasta cuarenta USD.<br />

179


¿Desde su punto de vista cuales son los beneficios de <strong>la</strong> feria?<br />

Bueno lo que es como comerciantes que somos es un medio de sustento para<br />

nosotros, ya que <strong>la</strong> feria se <strong>la</strong> hace solo los jueves, viene gente de todos partes<br />

para comprar ganado para <strong>la</strong> carne, para Quito, Ambato, para todo <strong>la</strong>do.<br />

¿Tiene algún conocimiento de lo que esta haciendo el municipio de<br />

Saquisilí con respecto a <strong>la</strong> actividad turística de <strong>la</strong> zona?<br />

No <strong>la</strong> verdad es que desconozco de eso y más que todo no se de ninguna<br />

comunidad que quiera trabajar en eso de turismo comunitario.<br />

ENTREVISTA<br />

Fuente: Johanna Elizabeth Tobar // oriunda de <strong>la</strong> ciudad de Latacunga //<br />

estudiante de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Tecnológica</strong> <strong>Equinoccial</strong> y trabajadora del canal<br />

TV. Color canal 36.<br />

E<strong>la</strong>borado por: Gabriel Analuisa.<br />

Buenos antes que nada bienvenido a Latacunga, en este momento nos<br />

encontramos en <strong>la</strong> calles Juan Abel Echeverría, es una parte de <strong>la</strong>s más<br />

comerciales de Latacunga a más de <strong>la</strong> calle Amazonas, estas son <strong>la</strong>s calles<br />

principales que tiene nuestra ciudad, en los días de feria de que se realiza en <strong>la</strong><br />

ciudad de Latacunga que son los martes y sábados por <strong>la</strong> feria que es todo el<br />

día inclusive hasta <strong>la</strong> noche, pero <strong>la</strong> feria libre oh como es conocida <strong>la</strong> feria de<br />

carne por que venden carne de res, chancho son los días viernes desde <strong>la</strong>s<br />

siete de <strong>la</strong> mañana hasta <strong>la</strong>s tres de <strong>la</strong> tarde y se <strong>la</strong> realiza en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za del<br />

Salto.<br />

Las feria que se realiza en el cantón Pujilí son los días Miércoles, que son una<br />

feria no muy abultada es una feria en mínima proporción, pero <strong>la</strong> feria de mayor<br />

importancia son los días domingos a partir desde <strong>la</strong>s siete ocho de <strong>la</strong> mañana<br />

hasta cuatro de <strong>la</strong> tarde, <strong>la</strong>s ferias que se realiza en el cantón Salcedo de igual<br />

manera son los días Jueves en donde se da <strong>la</strong> venta de animales de igual<br />

manera los domingos por <strong>la</strong> gran concurrencia de personas.<br />

180


Ahora en cuanto a Saquisilí conocida también como en cantón de <strong>la</strong>s sietes<br />

p<strong>la</strong>zas, por que hoy en día se le esta dando distintas funciones a cada una de<br />

<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas y solo se <strong>la</strong> realiza los jueves.<br />

Nos encontramos en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za de <strong>la</strong> Iglesia de <strong>la</strong> Merced ahora se celebra <strong>la</strong><br />

primera fiesta de <strong>la</strong> Mama Negra debemos tomar en cuenta que es una<br />

tradición que se lleva a cabo en homenaje a <strong>la</strong> virgen de <strong>la</strong> Merced el 24 de<br />

Septiembre se celebre el día de <strong>la</strong>s Mercedes, es por esta razón que podemos<br />

contemp<strong>la</strong>r esta fiesta, como se puede observar en una de <strong>la</strong>s entradas de <strong>la</strong><br />

iglesia se encuentra <strong>la</strong> virgen de <strong>la</strong> Merced a el<strong>la</strong> solo se <strong>la</strong> saca de <strong>la</strong> iglesia<br />

en días festivos o es fiesta de conmemoración de <strong>la</strong> patrona de <strong>la</strong> ciudad de<br />

Latacunga, en <strong>la</strong> Mama Negra no se <strong>la</strong> lleva en procesión el<strong>la</strong> pasa aquí, solo<br />

los que festejas vienen aquí como el Ángel de Estrel<strong>la</strong>, El Rey Moro, La Mama<br />

Negra y demás personajes principales, aquí en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>zoleta para hacerle los<br />

honores, en cuanto a <strong>la</strong> Mama Negra de Noviembre se le saca con honores<br />

que le realiza los militares de <strong>la</strong> FAE <strong>la</strong> sacan hasta una tarima en <strong>la</strong> calle<br />

principal y de igual manera todos <strong>la</strong>s comparsas y todos los personajes que<br />

pasan le hacen honores, <strong>la</strong> virgen no sale de este lugar, a más de cuando se<br />

le realiza <strong>la</strong> novena porque para llegar a este día se lo realiza misas cantos y<br />

novenas solo ahí va visitando <strong>la</strong>s casas de los priostes y de <strong>la</strong>s personas que<br />

van a pasar este año pues <strong>la</strong> fiesta, <strong>la</strong> virgen solo va para <strong>la</strong> casa del prioste<br />

pero no recorre <strong>la</strong> comparsa.<br />

Hay que diferenciar lo que es un desfile y un pregón. El desfile es donde se va<br />

ha poder ver comparsas Cultura y en el pregón se va ha inmiscuir lo que son<br />

carros alegóricos y trajes elegantes o casuales, pero en el desfile reinas y<br />

demás autoridades siempre van a estar vestidos con trajes de comparsas.<br />

Existen varios comentarios de porque <strong>la</strong> Mama Negra se lo celebra en <strong>la</strong><br />

Latacunga y no en ninguna otra más y por que en <strong>la</strong> Latacunga se <strong>la</strong> celebra<br />

con personajes negro siendo que aquí en <strong>la</strong> Latacunga habemos <strong>la</strong> mayor<br />

parte de indígenas, bueno pasa que hace mucho tiempo atrás existieron aquí<br />

muchos hacendados que trajeron a negros en función de esc<strong>la</strong>vos para trabajar<br />

en <strong>la</strong>s minas de Sigchos y Angamarca, es por esto que <strong>la</strong> gente se asombro del<br />

181


color de piel de esta gente, por ser negro mientras que ellos su piel es un poco<br />

más c<strong>la</strong>ro, es por esta razón que ellos comenzaron hacer en son de bur<strong>la</strong> hacer<br />

fiestas y demás por ellos o con ellos para bur<strong>la</strong>rse de los negros, pero pasa<br />

que hubo una erupción del Cotopaxi en 1742 en donde todos invocaron a <strong>la</strong><br />

virgen de <strong>la</strong> Merced para que el<strong>la</strong> les ayude y fue cuando negros y b<strong>la</strong>ncos se<br />

unieron en esta especie de ceremonia de que <strong>la</strong> virgen les ayudo a salvarse de<br />

este incidente que hubo, ahí es cuando todos se unieron hacer <strong>la</strong>s yumbadas<br />

(Danzantes).<br />

Latacunga tiene su feria como podrás darte cuenta a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> calle Juan<br />

Abel Echeverría, pero continuando subiendo llegaremos a <strong>la</strong> parroquia de San<br />

Sebastián es una parroquia urbana aquí se da <strong>la</strong> feria de <strong>la</strong> Chatarra algo muy<br />

simi<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> que se da en Machachi, es decir <strong>la</strong> venta de cosas viejas, cosas<br />

usadas y de pronto cosas robadas se realiza en horas de <strong>la</strong> mañana pero a<br />

partir de <strong>la</strong> una de tarde aquí ya no hay nada. Y es el único día que se hace<br />

este tipo de ventas.<br />

La P<strong>la</strong>za de San Sebastián no se <strong>la</strong> hizo con el fin de poner el comercio sino<br />

más bien fue con el fin de distracción y adorno para <strong>la</strong> iglesia, pero <strong>la</strong>s<br />

personas se han visto obligadas a ponerse aquí por que como se dio <strong>la</strong> nueva<br />

reforma de <strong>la</strong> ubicación de <strong>la</strong>s personas que vendían.<br />

La Calle Juan Abel Echeverría es conocida como <strong>la</strong> calle de <strong>la</strong>s tres iglesias<br />

por que se encuentran casi muy juntas <strong>la</strong>s iglesias de San Sebastián, de La<br />

Merced y El Salto.<br />

La fiesta de los Magos se <strong>la</strong> realiza en el mes de Diciembre hasta Enero, pero<br />

más bien son solo <strong>la</strong>s misas que se <strong>la</strong> realiza en honor al nacimiento del niño<br />

Jesús y por tanto se puede realizar estas misas hasta el 6 de Enero. De esta<br />

manera son conocidas <strong>la</strong> fiesta de los Magos o los Reyes.<br />

Tomemos en cuenta que <strong>la</strong> Ciudad de Latacunga tiene un solo lugar alto<br />

conocida como el Calvario ya que el resto de esta es p<strong>la</strong>na, por se dice que si<br />

182


el Volcán Cotopaxi erupciona acaba con <strong>la</strong> Latacunga inclusive con Machachi<br />

por tanto este es el único lugar alto donde <strong>la</strong> gente puede refugiarse<br />

¿En cuanto a seguridad que medidas se optan para este tipo de<br />

festividades?<br />

Se sabe que <strong>la</strong> seguridad en ninguna de <strong>la</strong>s dos Mamás Negras es tan fuerte o<br />

no se ha potencializado tanto, en <strong>la</strong> Mama Negra de Septiembre no se cuenta<br />

con gran cantidad de seguridad policial, son so<strong>la</strong>mente los que están de turno<br />

se podría decir, mientras que en <strong>la</strong> Mama Negra de Noviembre si se ha hecho<br />

o si hay policías que contro<strong>la</strong>n pero hay que tomar <strong>la</strong> gran cantidad de<br />

personas que llegan acá y no se logra dar el control preciso; lo que, si se<br />

debería hacer para cualquiera de <strong>la</strong>s Mamás Negras, es pedir ayuda a los<br />

recintos de policías de los hermanos cantones; para así, poder contar con el<br />

suficiente personal por que muchas veces en <strong>la</strong> Mama Negra de Noviembre;<br />

sin querer denigrar vienen personas dueñas de lo ajeno por lo que no se puede<br />

contro<strong>la</strong>r con los pocos policías esta seria unas de <strong>la</strong>s recomendaciones en<br />

cuanto a seguridad.<br />

¿En cuanto a <strong>la</strong> Venta de Alcohol que medidas podrían asumirse?<br />

Para <strong>la</strong> venta de alcohol el municipio se encarga de esto por lo que este no<br />

debería extender demásiados permisos para los puestos de venta, <strong>la</strong> venta lo<br />

hacen los jóvenes para sacar fondos para sus viajes, para sus paseos y<br />

demás, no se deberían extender estos permisos, tampoco se debería permitir<br />

que los vehículos pertenecientes a destilerías de vinos u otras bebidas<br />

alcohólicas hacer degustaciones de los vino se lo haga después de <strong>la</strong> fiesta por<br />

que esto estaría incentivando más al consumo de alcohol, lo que se debería<br />

hacer es disminuir su venta.<br />

No se puede cortar de un día al otro por que ya se dio una vez, <strong>la</strong> gente no<br />

llego a visitar y casi nos quedamos sin fiesta, por lo que se debería hacer más<br />

es campañas para bajar el consumo de alcohol, sin tener <strong>la</strong> venta excesiva de<br />

este.<br />

183


Exactamente fue hace unos tres a cuatros años atrás, en esa ocasión se le<br />

delego <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong> fiesta de <strong>la</strong> Mama Negra a los Colegios, vino <strong>la</strong><br />

gente pero que te digo tipo tres de <strong>la</strong> tarde se termino por que inclusive se<br />

inicio a una hora puntual, el recorrido fue corto, <strong>la</strong>s personas se fueron<br />

hab<strong>la</strong>ndo que esta Mama Negra no Valía, que estuvo pésima, que como va<br />

hacer así, terminaron diciendo que nosotros queríamos cambiar <strong>la</strong>s tradiciones<br />

en fin hubo muchos comentarios en falso y de pronto por no perder esta<br />

tradición de <strong>la</strong> Latacunga se <strong>la</strong> sigue manteniendo como antes, pero como ya lo<br />

mencione anteriormente se debería disminuir los permisos de venta de alcohol.<br />

Para culminar La Mama Negra del mes de Septiembre, es <strong>la</strong> más significativa a<br />

nivel religioso y cultural ya que esta lo organiza gente perteneciente a<br />

Latacunga es decir los priostes son elegidos o incluso son gente del pueblo que<br />

piden ser priostes para organizar esta celebración y por ende es una<br />

celebración so<strong>la</strong>mente de <strong>la</strong> gente de <strong>la</strong> Ciudad. Mientras que <strong>la</strong> Mama Negra<br />

de Noviembre es más en sentido político por que; por lo, general esta es<br />

realizada y organizada por el municipio para que <strong>la</strong> visiten personas de otras<br />

ciudades tal y como es el caso de <strong>la</strong> Juventud de Quito.<br />

ENTREVISTA<br />

Fuente: Sherin Braindin // turista que visitaba <strong>la</strong> ciudad de Latacunga en días<br />

de Fiesta de <strong>la</strong> Mama Negra 23 / 09 / 2006<br />

E<strong>la</strong>borado por: Gabriel Analuisa.<br />

Ho<strong>la</strong> me l<strong>la</strong>mo Sherin Braindin, yo soy de los Estados Unidos, soy maestra en<br />

enfermería.<br />

¿Cómo se siente al visitar el Ecuador y en especial <strong>la</strong> cuidad de<br />

Latacunga?<br />

Yo estoy muy feliz de estar aquí, hay muchas cosas bonitas, fiestas muy<br />

bonitas, yo quiero aprovechar de todo esto que ustedes tienen, ya que yo estoy<br />

estudiando español.<br />

184


¿Ha escuchado de <strong>la</strong> fiesta de Mama Negra?<br />

Si yo leí algo en una noticia ayer, y es muy interesante aunque yo no entiendo<br />

mucho de esto, ha pero yo no se si esta es una fiesta por Ecuador para<br />

Ecuador y no otro país de sur América yo no se. Yo estaba en A<strong>la</strong>ngasi en<br />

Junio con mis estudiantes allá tenían una fiesta de Corpus Christi, fue muy<br />

interesante con <strong>la</strong> gente bai<strong>la</strong>ndo fue muy chévere, entonces yo estoy muy<br />

animada a ver su desfile aquí<br />

¿Ya cuanto tiempo ha estado visitando Ecuador?<br />

Yo voy a tener dos meses pero primero fui a Venezue<strong>la</strong> hace 30 años, quiero<br />

mejorar mi español y por eso vine a Ecuador porque escuche que aquí hay<br />

buenas escue<strong>la</strong>s de español, por el sabático por que los profesores de <strong>la</strong>s<br />

universidades tienen ese tiempo para descansar y estudiar y hacer<br />

investigaciones que ellos quieren pero mi meta era aprender más de español y<br />

de Ecuador y su cultura.<br />

¿Existe algo que no le guste de Ecuador o que le molesto?<br />

Mal, yo no he visto tengo mucho cuidado por que hay <strong>la</strong>drones y esa es mi<br />

preocupación y <strong>la</strong> pobreza me siento triste por eso, es muy difícil cambiar pero<br />

creo que su gobierno debe hacer algo por eso, tratando de mejorar <strong>la</strong> situación.<br />

185


MITOS<br />

CONSTRUCTORES DE MONTES<br />

En lengua inglesa se les conoce con <strong>la</strong> designación de “mound-builders”.<br />

Efectivamente, ciertas colinas ¿son obra de <strong>la</strong> naturaleza o de estos<br />

edificadores que se cree levantaron formidables elevaciones de piedra y tierra?<br />

¿Son rastros de <strong>la</strong> civilización de los gigantes, cuyas versiones nos llegan<br />

difusas y hasta contradictorias pero vívidas y sugerentes? Se afirma que dos<br />

en Quito y el Cerro de Callo, en Cotopaxi, parecidos en su forma y acaso en su<br />

utilidad en tiempos anteriores a los españoles.<br />

Ilustradoras son <strong>la</strong>s informaciones de González Suárez respecto al segundo<br />

montículo: “Unos han sostenido que es un montículo artificial trabajado a mano<br />

enteramente: otros dicen que es una colina natural, un levantamiento del<br />

terreno, producido por acción volcánica. Nosotros pensamos que es un túmulo<br />

y, por lo mismo, que ha sido fabricado de propósito, recogiendo tierra y piedras<br />

de <strong>la</strong> misma l<strong>la</strong>nura, en <strong>la</strong> cual abundan materiales volcánicos. También<br />

pudiera ser monumento religioso de los aborígenes, y, acaso, más antiguo que<br />

los Shyris”.<br />

Más ade<strong>la</strong>nte, encontramos en <strong>la</strong> misma fuente: “Por otra parte, a nadie puede<br />

causar sorpresa ni parecer imposible que el Panecillo de Callo haya sido<br />

construido adrede artificialmente por los antiguos indígenas que pob<strong>la</strong>ban <strong>la</strong><br />

Provincia de León (Cotopaxi), si considera <strong>la</strong>s colinas y eminencias levantadas<br />

con industria humana por pueblos y naciones antiguas en <strong>la</strong> misma América,<br />

como <strong>la</strong>s pirámides de tierra tan numerosas en Chilicote, en Portsmouth y en<br />

otros puntos del estado de Ohio, en <strong>la</strong> América del Norte”, Un pueblo<br />

misterioso.<br />

FUENTE: LÓPEZ BARRIGA, Franklin. Mitos en <strong>la</strong> Región Andina, Quito<br />

Ecuador. 1984<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

186


REY DE LA MUERTE<br />

Así l<strong>la</strong>maban los indios de ascendencia caribe al Cotopaxi. También, el cerro<br />

del animal tierno, en Araucano y Panzaleo, seguramente por <strong>la</strong> abundancia de<br />

venados. En Cayapa y Aymara, el cuello, el trono o el altar de <strong>la</strong> luna. Mása de<br />

fuego, en Quechua, Ladera alegre, en Colorado.<br />

La nominación primeramente anotada testimonia el grado de terror que infundió<br />

este hermoso como miedoso volcán, adorado por los aborígenes. Hemos<br />

escrito <strong>la</strong> crónica de sus erupciones, <strong>la</strong> descripción de su perfil, <strong>la</strong> defensa de<br />

su territorio como también sus leyendas y tradiciones. Le llevamos siempre<br />

como un símbolo, desde nuestra más tierna edad. De sus entrañas dicen que<br />

salió. La roca en l<strong>la</strong>más que cayó al Norte, en el sitio que los pob<strong>la</strong>dores<br />

prehispánicos consideraron elegido por los dioses para iniciar <strong>la</strong> construcción<br />

de Quito.<br />

Afirmaban, asimismo, que el Cerro de Callo era un hijo de esta montaña<br />

varonil, que antes el Cotopaxi no tenía cráter y que en su primera erupción<br />

<strong>la</strong>nzó, hacia lo alto, su cúpu<strong>la</strong> en su parte sur-oeste, de allí esa prominencia<br />

que encontramos en <strong>la</strong> actualidad. En el año en que asesinaron a Atahualpa se<br />

produjo una nueva actividad del volcán y, sostiene <strong>la</strong> tradición, que <strong>la</strong>nzó unas<br />

piedras, especiales que representaban <strong>la</strong> efigie del monarca americano, por<br />

eso el nombre de <strong>la</strong> cabeza del inca. Reciente narración enfatiza que <strong>la</strong> Virgen<br />

del Volcán, <strong>la</strong> Virgen de <strong>la</strong> Merced, cuando el coloso rugía y expelía ceniza,<br />

<strong>la</strong>va, roca y espanto, alzó una de sus manos y ap<strong>la</strong>có hasta ahora esa furia<br />

incontro<strong>la</strong>ble.<br />

Creen que el Cotopaxi se comunica subterráneamente con el Tungurahua,<br />

cuando el uno se embravece, el otro también lo hace. Cotopaxi y su mujer<br />

Tungurahua, por medio de estos conductos, afirma <strong>la</strong> tradición, se envían<br />

diariamente mensajes de cariño, que se traducen en oleadas de <strong>la</strong>va quemante<br />

que nadie sabe, sino sus propias interioridades, y que se manifiesta bajo <strong>la</strong><br />

tierra, como dicen se lleva a cabo el amor de los montes, sin que sea necesaria<br />

<strong>la</strong> vista extraña para su intimidad que en los máximos espasmos acarree<br />

cataclismos. Anotan los cronistas que existía <strong>la</strong> tradición prehispánica de que<br />

187


cuando erupcionase el Cotopaxi vendría gente desconocida, que se apropiaría<br />

de <strong>la</strong> tierra y de sus moradores. Otra versión que <strong>la</strong> de Viracocha, el enviado.<br />

Así aconteció, se impuso el yugo español y los vencidos vieron en <strong>la</strong> actividad<br />

volcánica el cumplimiento de antiquísimos vaticinios. Coba Robalino recogió de<br />

su fuente el mito que dice así: “. . . Taita Cotopaxi es casado con <strong>la</strong> Mama<br />

Tungurahua.<br />

En tiempos antiguos, hubo una espantosa guerra de celos entre los dos<br />

volcanes. El Cotopaxi, a escondidas del Tungurahua, había contraído<br />

re<strong>la</strong>ciones ilícitas con <strong>la</strong> joven Tionilsa (el Iliniza menor), cuyo nombre propio es<br />

el de Catsumgumbi, así como <strong>la</strong> Tungurahua vivía en mal estado con el<br />

altísimo Cul<strong>la</strong>y (el Altar).<br />

El alto Iliniza había ido a visitar a un amigo lejano. Entonces <strong>la</strong> Tungurahua<br />

ardiendo en celos repentinamente atacó a <strong>la</strong> Tionilsa, dándole tantos<br />

moquetazos de tal manera de dejar<strong>la</strong> para siempre fea como vemos ahora; al<br />

ver esta ca<strong>la</strong>midad el Cotopaxi reventó de ira y atacó furiosamente a su mujer<br />

Tungurahua, que se defendió también con otra reventazón; Carihuairazo y<br />

Cul<strong>la</strong>y se presentaron en defensa de <strong>la</strong> Tungurahua; entonces el Cotopaxi<br />

redobló sus furores: al Carihuairazo lo dejó en esqueleto y al Cul<strong>la</strong>y le hundió y<br />

le mató”. Mito capital de <strong>la</strong> región andina y central del país, a su vez da origen a<br />

otras creencias que involucran a <strong>la</strong>s prominencias de tierra y hielo, en el<br />

característico y cautivante relieve de nuestras cordilleras.<br />

FUENTE: LÓPEZ BARRIGA, Franklin. Mitos en <strong>la</strong> Región Andina, Quito<br />

Ecuador. 1984<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

ILINIZA Y TIONILSA<br />

En Colorado, Iliniza significa Cerro Varón, y Tionilsa, Cerro Hembra. Los<br />

nombres de los dos picachos que conforman este nevado que dista en mucho<br />

de <strong>la</strong> uniformidad del Cotopaxi, pero que no por ello deja de ser atractivo,<br />

singu<strong>la</strong>rmente por su faz caracterizada por los dos anotados y puntiagudos<br />

picachos. Trazamos ya su rostro. Por demás curiosa esta figura de azul<br />

188


pronunciado en su base, salpicada de café y de b<strong>la</strong>nco por el cobre y <strong>la</strong> cal,<br />

pero sobre todo por <strong>la</strong>s dos cúpu<strong>la</strong>s que vuelven única su faz de altura y<br />

precipicios, de tierra y de cristal. Arenales y ventisqueros, roca cortante y<br />

ais<strong>la</strong>miento, en esas residencias del frío y de <strong>la</strong> esplendidez geológica.<br />

Reiss aporta estos datos para lograr un mejor escorzo del nevado: “El Iliniza se<br />

compone de dos cerros distintos: el picacho del Norte parece el más antiguo,<br />

de manera que <strong>la</strong>s erupciones de <strong>la</strong> cúspide del Sur han tapado en gran parte<br />

<strong>la</strong> falda Sur de dicha picacho. De estas circunstancias resulta que entre los dos<br />

cerros se encuentra una ensil<strong>la</strong>da que ahora está llenada con <strong>la</strong>s heleras que<br />

bajan de <strong>la</strong>s cúspides del Sur”, Humboldt, por su parte, indica: “. . .Ocupa una<br />

posición avanzada en <strong>la</strong> cordillera occidental, análoga a <strong>la</strong> del Cotopaxi en <strong>la</strong><br />

oriental, con <strong>la</strong> cual rivaliza también en cuanto a su aspecto majestuoso e<br />

imponente”. La cima meridional alcanza los 5.303 metros y <strong>la</strong> septentrional<br />

5.162, presentándose, como vigía gigantesco y tranquilo, al comienzo de <strong>la</strong><br />

Hoya del Patate.<br />

Los nativos de <strong>la</strong>s parroquias en donde <strong>la</strong> influencia del Iliniza es notoria<br />

conservan leyendas de interés y de novedad. Hab<strong>la</strong>n de una cueva gigantesca,<br />

custodiada por un gavilán que se <strong>la</strong>nza a los ojos del intruso y de un<br />

descomunal gato negro, igualmente feroz y que impide <strong>la</strong> penetración de<br />

visitantes. En esa cavidad sagrada, que l<strong>la</strong>man “Jatava”, dicen existir riquezas<br />

y dos <strong>la</strong>gunas, de agua caliente <strong>la</strong> una y de fría <strong>la</strong> otra, en <strong>la</strong>s cuales los rayos<br />

de luna identifican a hermosas mujeres que se bañan entonando canciones<br />

que subyugan para siempre a quien <strong>la</strong>s escucha, que pierde <strong>la</strong> memoria y<br />

expresa cosas extrañas, sin volver nunca a su estado anterior, quedándose<br />

vagando en <strong>la</strong> fantasía.<br />

Además se cuenta que se organizó un pueblo a <strong>la</strong>s faldas del nevado y que en<br />

tiempo de los aborígenes anteriores a <strong>la</strong> Conquista vino un yumbo que dejó<br />

petrificado el sector, por eso se hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> Ciudad Encantada, de infinidad de<br />

piedras que semejan casas y rostros rodeados por el interrogante y el viento<br />

paramero. La propia presencia del Iliniza hizo surtir <strong>la</strong> opinión, que se ha vuelto<br />

tradicional, de que esos dos picachos son dos dioses, hombre y mujer que se<br />

189


aman y que cuando crece <strong>la</strong> intimidad entre ellos se producen los temblores, de<br />

allí el sentimiento de respeto y devoción por parte de los indios, hasta hoy.<br />

El rostro del Iliniza se ha configurado en milenios, siameses que <strong>la</strong> naturaleza<br />

exhibe con orgullo, por eso también se hab<strong>la</strong> de los llinizas en una región de<br />

altitudes y vacíos, de nubes y pajonales, del ave poderosa que se ha vuelto<br />

símbolo nacional y del venado insistentemente perseguido, que es <strong>la</strong> imagen<br />

de <strong>la</strong> mansedumbre cuando se hal<strong>la</strong> en el abrevadero natural y cristalino o que,<br />

en su huida, es un proyectil que se dispara de repente hacia cualesquiera de<br />

los puntos cardinales. Rey de <strong>la</strong> muerte.<br />

FUENTE: LÓPEZ BARRIGA, Franklin. Mitos en <strong>la</strong> Región Andina, Quito<br />

Ecuador. 1984<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

QUILOTOA<br />

A 4.010 metros asciende <strong>la</strong> altura de este volcán ubicado en <strong>la</strong> Cordillera<br />

Occidental, entre el Iliniza y el Quillu-Urcu, en <strong>la</strong> denominada Hoya Lateral del<br />

Toachi. A escasos kilómetros de Guangaje y de Zumbagua, parroquia de<br />

numerosa pob<strong>la</strong>ción indígena. Mirando desde un avión, el cráter se presenta<br />

como una gran oquedad que ha perforado <strong>la</strong> cordillera compacta, causa<br />

estremecimiento y emoción. Alberge a una <strong>la</strong>guna nada menos que a los 3.570<br />

m. de altitud, en un paisaje agreste donde reina <strong>la</strong> soledad.<br />

El Quilotoa ha producido interés de estudiosos no so<strong>la</strong>mente por los rasgos de<br />

su quebrada y hermosa geografía sino por aquel extraño ambiente que le<br />

cobija, que sobrecoge y sensibiliza. El P. Juan de Ve<strong>la</strong>sco le dedicó valiosas<br />

referencias, a igual que Augusto N. Martínez y otros investigadores nacionales<br />

y extranjeros, como La Condamine y Wolf, Walter Sauer o Wagner. Páginas de<br />

análisis científico y elogio entre <strong>la</strong>s que destel<strong>la</strong>n estos renglones de Reiss: “No<br />

conozco en Europa ni en América un punto que, en magnificencia y en<br />

peculiaridad de <strong>la</strong> escena, pueda compararse con <strong>la</strong> que aquí se presenta”.<br />

La solemnidad de esos parajes se afianza en el misterio.<br />

190


Noticias de tradición, recogidas en obras históricas, afirman que el volcán<br />

generó cataclismos por <strong>la</strong> fiereza de sus erupciones, de allí <strong>la</strong> <strong>la</strong>va y piedra<br />

pómez que se encuentran y que expelen los activos conos andinos. Un día en<br />

que el estruendo fue mayor, pavorosamente sonoro, se tapo <strong>la</strong> infernal<br />

chimenea con el propio material eruptivo, haciendo apagarse al Quilotoa,<br />

además, el agua que emanó de conductos subterráneos que se descubrieron<br />

con el movimiento de <strong>la</strong> tierra y que dieron origen al extraño <strong>la</strong>go.<br />

Laguna de coloración verde con tonalidades que llegan al azul cuando el cielo<br />

está sin nubes. Bordes b<strong>la</strong>ncos y mezquinos de flora y fauna. La creencia<br />

antigua ante el agua sa<strong>la</strong>da de ese descomunal recipiente es que tiene<br />

contacto con el mar, no faltando quien diga haber encontrado peces. En el S.<br />

XVIII y XIX se actualizaron datos de que el cráter se encendía en l<strong>la</strong>marada<br />

gigante, causando <strong>la</strong> muerte de los ganados que pacían en <strong>la</strong> zona y el<br />

hundimiento de una hacienda. Indican que de vez en cuando el agua cobra un<br />

color amarillo concentrado. En sitios de esta faz, <strong>la</strong> imaginación haría aparecer<br />

a dragones, medusas, gorgonas, el poema magistral o <strong>la</strong> inigua<strong>la</strong>ble obra de<br />

arte.<br />

En el centro existía una is<strong>la</strong> que se hundió en medio de inenarrables<br />

convulsiones. Hay datos del crecimiento del nivel del agua, huel<strong>la</strong> que<br />

conservan <strong>la</strong>s paredes gigantescas y rocas. Se presiente <strong>la</strong> acción de<br />

inmemoriales derrumbamientos. Se teme bajar a <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna por el miedo de que<br />

se trague al intruso. Aparecen frecuentes burbujas que consideran provenir<br />

desde el fondo que nadie conoce y en donde vive un ser maligno que destruye<br />

toda forma de vida, por ello se precipitan fulminadas <strong>la</strong>s aves cuando vue<strong>la</strong>n<br />

por allí y no hay rastro vital sino el sello de una enorme lengua de fuego que ha<br />

ennegrecido los contornos.<br />

FUENTE: LÓPEZ BARRIGA, Franklin. Mitos en <strong>la</strong> Región Andina, Quito<br />

Ecuador. 1984<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

191


LAGUNA DE AGUA OBSCURA<br />

Yambo significa agua obscura. Se tiende misteriosa entre lomeríos que<br />

carcome <strong>la</strong> erosión. Su espectral presencia ha dado lugar a varias versiones<br />

que sostiene <strong>la</strong> fantasía.<br />

Muy cerca de el<strong>la</strong> pasa <strong>la</strong> línea férrea. Afirman los moradores del sector<br />

que, cierta vez, <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna se “tragó” un ferrocarril y que todas <strong>la</strong>s noches, a <strong>la</strong>s<br />

doce en punto, el sector retumba con los pitos de un tren fantasma.<br />

Creen que esta <strong>la</strong>guna no tiene fondo, que el cacique Pisar prefirió <strong>la</strong>nzarse a<br />

sus aguas, con el objetivo de morir, antes que ser capturado por los incas y que<br />

su cuerpo asomó en otra <strong>la</strong>guna, a tres kilómetros y medio más arriba. Por ello<br />

denominaron Pisayambo a aquel<strong>la</strong>. Manifiestan que tan extraño fenómeno<br />

acaso se debe a un río fabuloso que corre por <strong>la</strong> parte interior de Yambo que,<br />

en contrario, presenta en <strong>la</strong> superficie quietud de estremecedora elocuencia.<br />

FUENTE: LÓPEZ BARRIGA, Franklin. Mitos en <strong>la</strong> Región Andina, Quito<br />

Ecuador. 1984<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

CÓNDORES Y PASTORAS<br />

La figura del cóndor, que con real valía embellece el Escudo Nacional, es parte<br />

consubstancial de <strong>la</strong> vida andina. Esta ave, símbolo de grandeza, no puede<br />

faltar de <strong>la</strong>s montañas. Se creyó que sus plumás concedían facultades mágicas<br />

o de alto rango, iban también a conformar los rondadores que hasta ahora no<br />

ocultan su nota <strong>la</strong>stimera. Algunos de sus huesos, de igual manera, servían<br />

para confeccionar el instrumento musical y querido por el indio.<br />

En ciertos pueblos, cuando se propiciaba el enfrentamiento el cóndor salía<br />

victorioso ante el toro ibérico.<br />

No son escasas, por tanto, <strong>la</strong>s referencias que vincu<strong>la</strong>n al Rey de los Andes,<br />

con sucesos reales o fantásticos, sobre todo en re<strong>la</strong>ción con los animales que<br />

192


viven en esas zonas de altura y viento limpio. Los humanos, desde luego, no se<br />

apartan de los subyugantes re<strong>la</strong>tos. En <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi, no sólo en los<br />

sectores del volcán tute<strong>la</strong>r y del Iliniza, se conversa de mitos protagonizados<br />

por cóndores y pastoras. Es muy conocido este mito:<br />

Un cóndor solitario, desde su nido, contemp<strong>la</strong>ba todos los días a una pastora<br />

que, en derroche de inocencia, jugaba con su perro. De tanto mirar<strong>la</strong>, se<br />

enamoro. Decidió raptar<strong>la</strong> y efectivamente así lo hizo. El perro desesperado fue<br />

a avisar, a los padres de <strong>la</strong> pastora, lo que había sucedido. Ellos rescataron a<br />

su hija, luego de un gran esfuerzo realizado entre <strong>la</strong>s brañas. Nuevamente, el<br />

cóndor raptó a <strong>la</strong> adolescente y de idéntica manera <strong>la</strong> llevaron al hogar. Estas<br />

escenas se repitieron varias veces hasta que, por último, dejaron en <strong>la</strong> morada<br />

del cóndor a <strong>la</strong> pastora, al ver<strong>la</strong> que le habían comenzado a salir plumás.<br />

FUENTE: LÓPEZ BARRIGA, Franklin. Mitos en <strong>la</strong> Región Andina, Quito<br />

Ecuador. 1984<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

JEFE DE LAS MONTAÑAS<br />

Capac Urcu designaron antiguamente al Altar. Wolf se refiere al Cerro de<br />

Cal<strong>la</strong>nes o Altar transcribiendo estas pa<strong>la</strong>bras que le reconocen en su altura de<br />

admiración:”<strong>la</strong> obra maestra de <strong>la</strong> creación volcánica”. Humboldt (Kosmos<br />

1.816) le definió de <strong>la</strong> siguiente manera: “Es el más quebrado, el más salvaje,<br />

el más grandioso de <strong>la</strong>s escarpas andinas, a causa de <strong>la</strong>s peñas negras que<br />

simétricamente decoran <strong>la</strong> grandiosa caldera del antiguo cráter”.<br />

Varios otros científicos le han estudiado, sorprendiéndose de aquel<strong>la</strong><br />

conformación de miedo y belleza. Fácil es imaginar los re<strong>la</strong>tos de los indios en<br />

torno al hundimiento de este monte considerado, en su momento, como el más<br />

alto del mundo. Los mitos que viven entre <strong>la</strong>s cordilleras hab<strong>la</strong>n de <strong>la</strong> traición<br />

del Cotopaxi, casado con Mama Tungurahua, que se vinculó amorosamente<br />

con Tionilsa, <strong>la</strong> montaña menor del Iliniza. Debido a los celos de los montes se<br />

produjo el cataclismo. El Cotopaxi arremetió contra el Altar hasta sumergirle<br />

193


astante y querer terminar con su esbeltez. El Carihuairazo recibió también <strong>la</strong><br />

arremetida del mencionado volcán, hasta “quedar en esqueleto”.<br />

Como Jefe de <strong>la</strong>s Montañas se traduce Capac Urcu l<strong>la</strong>mado También Su<strong>la</strong>y, el<br />

Altísimo. Su hundimiento es capítulo que <strong>la</strong> historia narra en considerables<br />

renglones. Un verdadero cataclismo que ocasionó <strong>la</strong> infidelidad y <strong>la</strong> furia de los<br />

nevados, en triángulos amorosos que <strong>la</strong> narración evoca desde tiempos<br />

remotos. Otras indicaciones afirman que el protagonista de furia fue el<br />

Chimborazo.<br />

FUENTE: LÓPEZ BARRIGA, Franklin. Mitos en <strong>la</strong> Región Andina, Quito<br />

Ecuador. 1984<br />

ELABORADO POR: Gabriel Analuisa<br />

194


BIBLIOGRAFÍA<br />

• CARVALHO NETO, Paulo. Estudios d<strong>la</strong> Cultura. Editorial<br />

Universitaria. Quito. 1º Edición, Tomo III, 1973<br />

• CARVALHO NETO, Paulo. Revista d<strong>la</strong> Cultura Ecuatoriano. Editorial<br />

Casa de <strong>la</strong> Cultura Ecuatoriana. Quito. 1º Edición, 1965<br />

• CARVALHO NETO, Paulo. Antología d<strong>la</strong> Cultura Ecuatoriano.<br />

Editorial ABYA – YALA / Universitaria. Quito. 2º Edición, 1994<br />

• BURNEO, Myriam. Turismo y Cultura en el Ecuador. Asociación<br />

Ecuatoriana de Ejecutivos en el Turismo. Quito. 1º Mesa Redonda, 1995<br />

• NARANJO, Marcelo. La Cultura Popu<strong>la</strong>r en el Ecuador / Tomo II<br />

Cotopaxi. Editorial CIDAP. Cotopaxi - Ecuador, 1986<br />

• BRAVO CAMPO, Elías. Cultura y Educación Popu<strong>la</strong>r, s/f.<br />

• WOLF, Teodoro. Geografía y Geología del Ecuador. Editorial Casa de<br />

Cultura Ecuatoriana. Quito. Publicada por orden del supremo gobierno<br />

de <strong>la</strong> republica, 1975<br />

• RUEDA, Marco Vinicio. La Fiesta Religiosa Campesina. Editorial<br />

<strong>Universidad</strong> Católica. Quito, 1982<br />

• CARVALHO NETO, Paulo. Concepto d<strong>la</strong> Cultura. Editorial Pormaca<br />

S.A. de México, D.F. 2º Edición, 1965<br />

• GUEVARA, Darío. Esquema Didáctico d<strong>la</strong> Cultura Ecuatoriano.<br />

Editorial “Ecuador”. Quito, 1951<br />

• MENDOZA, Alejandro. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador.<br />

Editorial ABYA – YALA.<br />

• BOTERO, Luis Fernando. Compadres y Priostes “La Fiesta Andina<br />

como espacio de memoria y resistencia cultural”. Editorial ABYA –<br />

YALA. Quito. 1º Edición, 1991<br />

• Instituto Ecuatoriano Forestal de Áreas Naturales y Vida Silvestre, P<strong>la</strong>n<br />

de Manejo del Parque Nacional Cotopaxi, E<strong>la</strong>borado por: F<strong>la</strong>vio<br />

Coello Hinojosa; Diciembre 1996, Herbario Nacional<br />

• RIVERA VILLAVICENCIO, Oswaldo. Ecuador: Provincias y Capitales.<br />

Ministeriode Educación y Cultura. Editora Garayalde. Quito Ecuador,<br />

2004<br />

195


• LÓPEZ BARRIGA, Franklin. Mitos en <strong>la</strong> Región Andina. Ediciones<br />

IADAP, Instituto Andino de Artes Popu<strong>la</strong>res del Convenio “Andrés Bello”.<br />

Quito Ecuador. 1984<br />

• COBA ANDRADE, Carlos Alberto. Instrumentos Musicales Popu<strong>la</strong>res<br />

Registrados en el Ecuador. Serie Cultura Popu<strong>la</strong>r. Otavalo Ecuador,<br />

Editorial Gallocapitan, 1981<br />

• GALLARDO MOSCOSO, Hernán. Etnomusicologìa y Cultura.<br />

Colección de Estudios Básicos Nº 2, Conservatorio Nacional de Música.<br />

Loja Ecuador, 1981<br />

• REINOSO ESPIN, Ruperto Maximiliano. Síntesis de Botánica Aplicada<br />

del Ecuador. Quito Ecuador, Herbario Nacional, 1993<br />

• CIEZA DE LEÓN, Pedro de Las Crónicas de Perú, ed. At<strong>la</strong>s, Madrid,<br />

1947; Volumen II<br />

• GONZALO SUÁREZ, Federico, Historia General de <strong>la</strong> Republica del<br />

Ecuador; ed. Casa de <strong>la</strong> Cultura Ecuatoriana; Quito; 1969, Volumen I<br />

• VELASCO, Padre Juan de; Historia del Reino de Quito en <strong>la</strong> América<br />

Meridional; ed. Casa de <strong>la</strong> Cultura Ecuatoriana; Quito; 1978; Tomo II<br />

• DE LAS CASAS; Fray Bartolomé; Apologética Historia ; ed. At<strong>la</strong>s;<br />

Madrid, 1958; Volumen IV<br />

• PAREDES ORTEGA; Eduardo; Mama Negra Novembrina 1963 – 2004;<br />

1º edición; Editorial Gráficos Unidos; Latacunga – Ecuador; 2004<br />

• Pujilí 1852 – 2002 Sesquicentenario de Cantonización; Editorial<br />

Holos; Quito – Ecuador; Gobierno Municipal de Pujilí; Lcdo. Marcelo<br />

Arroyo Ruiz.<br />

• MORALES; Patricio; Los Danzantes del Sol Mito y Realidad del<br />

Ecuador Andino; Editorial ABYA YALA; Ecuador; 2002<br />

• SILVA SIFUENTES, Jorge E.: Instrumentos Musicales, Catálogo 1; Ed.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Mayor de San Marcos; Lime, 1978<br />

• SOCIEDAD AMIGOS DE LA GENEALOGÍA. Latacunga Ante los 4<br />

Últimos Siglos de Historia. Colección Medio Milenio SAG; Volumen 13;<br />

Varios Autores; 1º Edición; Gráficos Vanessa Raquel. s/f<br />

• BARRIGA LÓPEZ, Franklin. El Indio en <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi;<br />

Editorial Casa de Cultura Ecuatoriana. Quito, 1976<br />

196


• Pujilí Cuna del Danzante / Patrimonio Cultural Intangible de <strong>la</strong><br />

Nación / 1852 – 2001 / I. Municipalidad de Pujilí Alcalde Luís Marcelo<br />

Arroyo Ruiz / Revista Conmemorativa de los 149 años de vida del<br />

Cantón Pujilí / Editores GAMA<br />

• Guía de <strong>la</strong> Provincia de Cotopaxi //<br />

www.ecuaworld.com/visitecuador/cotopaxi.htm // 05/10/2006<br />

• Guión / Cluster Sierra Centro / 5º Nivel / Lcda. Cristina Vil<strong>la</strong>cís / 2004 /<br />

UTE<br />

• Biblioteca del Ministeriode Ambiente / Web Principal del MAE / P<strong>la</strong>n de<br />

Manejo del P.N. Cotopaxi<br />

• Gobierno Municipal de Saquisilí / Dpto. P<strong>la</strong>nificación / Sr. Edgar<br />

Aimacaña / Turismo 2006<br />

197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!