09.05.2013 Views

Artículo - Castros de Asturias

Artículo - Castros de Asturias

Artículo - Castros de Asturias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Prehistoria en <strong>Asturias</strong><br />

762<br />

La fi na vajilla romana<br />

conocida como terra<br />

sigillata tendrá un gran<br />

éxito en los medios<br />

castreños y pronto estará<br />

presente en sus ajuares<br />

domésticos (foto J. Arrojo<br />

/ Consejería <strong>de</strong> Cultura)<br />

Evolución general <strong>de</strong> la cerámica<br />

castreño-romana en asturias<br />

Finalizada la conquista <strong>de</strong>l territorio asturiano asistimos<br />

a un primer episodio, coinci<strong>de</strong>nte en líneas generales con<br />

el siglo i d. C., caracterizado por la coexistencia <strong>de</strong> dos<br />

tradiciones culturales y técnicas radicalmente diferenciadas.<br />

Los repertorios alfareros indígenas continuadores <strong>de</strong> la<br />

tradición prerromana <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser los protagonistas exclusivos<br />

y, aun siendo mayoritarios, conviven en los ajuares castreños con<br />

manufacturas foráneas <strong>de</strong> raigambre netamente romana. El rápido<br />

éxito que alcanzará la fi na vajilla <strong>de</strong> mesa barnizada conocida<br />

como terra sigillata constituye el ejemplo paradigmático<br />

<strong>de</strong> un fenómeno <strong>de</strong> irrupción <strong>de</strong> formas y también, en<br />

consecuencia, <strong>de</strong> preferencias estéticas, soluciones técnicas y<br />

modos <strong>de</strong> vida romanos, <strong>de</strong>l que igualmente da testimonio la<br />

documentación en castros asturianos <strong>de</strong> productos hasta entonces<br />

inéditos como morteros cerámicos, lamparillas <strong>de</strong> aceite (lucernas),<br />

gran<strong>de</strong>s recipientes <strong>de</strong> transporte (ánforas) o fi nos vasos conocidos en la<br />

bibliografía como vasos <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s fi nas.<br />

La arribada <strong>de</strong> estas importaciones a un territorio periférico <strong>de</strong>l Imperio encuentra<br />

explicación satisfactoria en la <strong>de</strong>manda generada por la instalación en la<br />

región <strong>de</strong> nuevos pobladores y, especialmente, <strong>de</strong> contingentes militares, <strong>de</strong>mandantes<br />

<strong>de</strong> un abastecimiento regular para el que se hace necesaria la intervención<br />

<strong>de</strong>l Estado en la organización <strong>de</strong>l comercio, en consonancia con una época que ha<br />

sido <strong>de</strong>fi nida como <strong>de</strong> tutela militar (Villa, 2007: 130). No resulta casual que sea el<br />

Chao Samartín, asentamiento en el que se constata la presencia efectiva <strong>de</strong> personal<br />

militar y administrativo romano durante el siglo i d. C., uno <strong>de</strong> los yacimientos<br />

que mayor volumen <strong>de</strong> manufacturas importadas ha proporcionado. En estos<br />

momentos tempranos la alfarería regional carece <strong>de</strong> capacidad técnica y operativa<br />

para satisfacer los requerimientos <strong>de</strong> unos nuevos consumidores que solicitan productos<br />

avenidos a sus propios gustos y tradiciones culturales. El <strong>de</strong>sajuste consecuente<br />

entre oferta y <strong>de</strong>manda ha <strong>de</strong> ser solventado recurriendo a un abastecimiento<br />

en mercados externos.<br />

La existencia <strong>de</strong> una ruta marítima transcantábrica consolidada a partir <strong>de</strong> las<br />

décadas centrales <strong>de</strong>l siglo i d. C. se encuentra plenamente constatada (Fernán<strong>de</strong>z<br />

Ochoa & Morillo, 2002: 273) y no parecen existir dudas <strong>de</strong> la llegada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

puerto <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os, <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> terra sigillata gálica <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong> Montans<br />

documentados en las costas cantábricas (Sánchez & Menén<strong>de</strong>z, 2005: 254;<br />

Zarzalejos, 2005: 181). En el área occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la región no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> señalarse<br />

el papel articulador <strong>de</strong>l espacio que pudieron haber <strong>de</strong>sempeñado los ríos<br />

Navia y Eo (Sánchez y Menén<strong>de</strong>z, 2005: 254). A este mismo respecto, C. Carre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!