09.05.2013 Views

Artículo - Castros de Asturias

Artículo - Castros de Asturias

Artículo - Castros de Asturias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Prehistoria en <strong>Asturias</strong><br />

756<br />

La <strong>de</strong>strucción violenta<br />

e inesperada <strong>de</strong> un<br />

yacimiento pue<strong>de</strong> dar<br />

lugar a la creación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pósitos arqueológicos<br />

extraordinarios como el<br />

<strong>de</strong>l Chao Samartín,<br />

<strong>de</strong>struido durante el<br />

siglo ii <strong>de</strong> nuestra era<br />

por un terremoto. En la<br />

imagen, restos <strong>de</strong> la<br />

vajilla <strong>de</strong>strozada tras el<br />

seísmo (foto Á. Villa)<br />

La cerámica <strong>de</strong> los castros<br />

en la Edad <strong>de</strong>l Hierro<br />

Hace tan sólo dos décadas, José Luis Maya exponía en su tesis doctoral los serios<br />

problemas que planteaba la sistematización <strong>de</strong> la cerámica castreña en <strong>Asturias</strong>. Su<br />

estudio estaba lastrado por la carencia <strong>de</strong> series estratigráficas y excavaciones suficientemente<br />

extensas, la extrema fragmentación <strong>de</strong> las piezas y unas condiciones<br />

ambientales marcadas por la humedad y aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los suelos, circunstancias que<br />

en su conjunto limitaban por igual el reconocimiento preciso <strong>de</strong> las formas y la<br />

fiabilidad <strong>de</strong> su adscripción cronológica. El problema era particularmente grave en<br />

el caso <strong>de</strong> las cerámicas indígenas. De hecho, ante la imposibilidad <strong>de</strong> establecer<br />

marcos temporales precisos para su uso, la clasificación se establecía en función <strong>de</strong><br />

su hipotética pertenencia a una tradición prerromana (Maya, 1988: 153).<br />

El progreso en estos veinte años ha sido consi<strong>de</strong>rable. En primer lugar porque<br />

el repertorio <strong>de</strong> piezas recuperado se ha incrementado <strong>de</strong> manera notable con las<br />

aportaciones <strong>de</strong> nuevas excavaciones y, si bien la fragmentación <strong>de</strong> las piezas es<br />

una característica endémica e inevitable, la mejora en los métodos <strong>de</strong> excavación,<br />

registro y datación hace posible hoy presentar un cuadro bastante aproximado <strong>de</strong><br />

los tipos cerámicos comunes en los castros asturianos durante la Edad <strong>de</strong>l Hierro.<br />

Las cerámicas <strong>de</strong> tradición indígena<br />

Las cerámicas <strong>de</strong> producción local, aferradas a tradiciones propias <strong>de</strong> la región norocci<strong>de</strong>ntal<br />

y el rebor<strong>de</strong> montañoso <strong>de</strong> la Meseta, constituyen la casi totalidad <strong>de</strong>l<br />

inventario publicado. Son excepcionales los testimonios <strong>de</strong> productos exóticos llegados<br />

a nuestros castros durante los siglos previos a la conquista romana, si bien<br />

aportan datos muy interesantes respecto a las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> las que participaron<br />

las comunida<strong>de</strong>s castreñas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!