09.05.2013 Views

Artículo - Castros de Asturias

Artículo - Castros de Asturias

Artículo - Castros de Asturias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Prehistoria en <strong>Asturias</strong><br />

760<br />

Fragmento <strong>de</strong> cerámica púnica<br />

hallado en las excavaciones <strong>de</strong><br />

Coaña en 1940, datada en el<br />

siglo iii a. <strong>de</strong> C. y que testimonia<br />

la existencia <strong>de</strong> un comercio<br />

marítimo, al menos en los castros<br />

situados próximos a los gran<strong>de</strong>s<br />

estuarios (Museos arqueológicos<br />

<strong>de</strong> Gijón. FMC y UP)<br />

La Campa Torres es, sin duda, el lugar en el que se concentra un mayor número<br />

<strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> importación: algunos fragmentos <strong>de</strong> cerámica ática <strong>de</strong> barniz negro,<br />

ánforas greco-púnicas, cuentas <strong>de</strong> pasta vítrea y varios kalathoi son testimonios<br />

<strong>de</strong> un comercio marítimo al que se le sospecha cierta regularidad (Maya &<br />

Cuesta, 2001: 253).<br />

Sólo otro castro, el <strong>de</strong> Coaña, ha proporcionado evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> una vasija <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>ncia mediterránea. Se trata <strong>de</strong> un fragmento <strong>de</strong> cerámica púnica <strong>de</strong>scubierto<br />

durante las excavaciones <strong>de</strong> 1940, datado en el siglo iii a. <strong>de</strong> C., y que reafi<br />

rma el papel jugado por los poblados abiertos hacia los gran<strong>de</strong>s estuarios regionales<br />

en el primitivo comercio marítimo <strong>de</strong> cuyos contactos, amén <strong>de</strong> los<br />

materiales cerámicos, son también prueba las cuentas <strong>de</strong> pasta vítrea oculadas recuperadas<br />

en los castros <strong>de</strong> Moriyón, Chao Samartín o La Campa Torres.<br />

ÁN G E L VI L L A VA L D É S<br />

La cerámica <strong>de</strong> los castros en época romana<br />

El rápido proceso <strong>de</strong> transformación social, económica, i<strong>de</strong>ológica y política que<br />

experimentarán las comunida<strong>de</strong>s indígenas tras la inclusión <strong>de</strong>fi nitiva <strong>de</strong>l actual<br />

territorio asturiano en la órbita <strong>de</strong>l estado romano cuenta con uno <strong>de</strong> sus testimonios<br />

más elocuentes en los repertorios cerámicos que, a partir <strong>de</strong> ese momento, se<br />

documentan en los castros.<br />

La presencia mayoritaria <strong>de</strong> restos <strong>de</strong> esta naturaleza entre los materiales recuperados<br />

en todos los asentamientos excavados carece <strong>de</strong> un refrendo bibliográfi co<br />

acor<strong>de</strong> a su signifi cación. La dinámica, con frecuencia <strong>de</strong>fi nida por la urgencia, <strong>de</strong><br />

la disciplina arqueológica y el volumen material, casi siempre inabarcable a corto<br />

plazo, explican en buena medida la ausencia <strong>de</strong> una tradición <strong>de</strong> estudio consolidada<br />

y la centralización <strong>de</strong> los esfuerzos investigadores en familias cerámicas particularmente<br />

atractivas. Producciones romanas por excelencia como la terra sigillata<br />

o recipientes <strong>de</strong> uso muy concreto como ánforas o lucernas ofrecen, frente a<br />

la genéricamente <strong>de</strong>nominada cerámica común, una más fácil individualización y<br />

la posibilidad <strong>de</strong> obtener conclusiones cronológicas y económicas inmediatas,<br />

contando con trayectorias <strong>de</strong> investigación específi cas y dilatadas.<br />

La parquedad <strong>de</strong> estudios con vocación global e integradora sobre material cerámico<br />

altoimperial resulta particularmente acusada en el contexto <strong>de</strong>l noroeste<br />

peninsular y más aún en el ámbito asturiano, en el que las obras básicas <strong>de</strong> referencia<br />

remiten a las tesis doctorales <strong>de</strong> los profesores C. Fernán<strong>de</strong>z Ochoa (1982) y<br />

J. L. Maya (1988). A estos dos estudios se han ido incorporando nuevas aportaciones<br />

en forma <strong>de</strong> inventarios más o menos extensos incluidos como apéndices en<br />

memorias <strong>de</strong> excavación como la <strong>de</strong>l castro <strong>de</strong> La Campa Torres (Maya & Cuesta,<br />

2001) o El Castiellu <strong>de</strong> Llagú (Berrocal et al., 2002), referencias generales en obras<br />

<strong>de</strong> síntesis y catálogos <strong>de</strong> exposiciones (Maya & Cuesta, 1993; Fernán<strong>de</strong>z Miranda

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!