09.05.2013 Views

Artículo - Castros de Asturias

Artículo - Castros de Asturias

Artículo - Castros de Asturias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Prehistoria en <strong>Asturias</strong><br />

764<br />

Vaso <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s finas<br />

elaborado en el taller zamorano<br />

<strong>de</strong> Melgar <strong>de</strong> Tera, <strong>de</strong>corado<br />

con una carátula zoomorfa,<br />

y que fue recuperado en la<br />

excavación <strong>de</strong>l Chao Samartín,<br />

en cuyo Museo se exhibe en la<br />

actualidad (foto <strong>de</strong> Á. Villa)<br />

La cerámica <strong>de</strong> importación:<br />

tipos, proce<strong>de</strong>ncias y distribución<br />

El conjunto <strong>de</strong> productos foráneos documentados en castros asturianos, siempre<br />

minoritarios en los ajuares castreños y con una <strong>de</strong>sigual distribución que <strong>de</strong>be ponerse<br />

en relación con el particular posicionamiento geopolítico <strong>de</strong> cada poblado,<br />

mantiene su cohesión únicamente en virtud <strong>de</strong> su carácter exógeno, entendido éste<br />

en un sentido restringido <strong>de</strong> extrarregionalidad estricta. Aun sin ser <strong>de</strong>masiado<br />

abundantes, constituyen expresivos documentos materiales <strong>de</strong> la acción aculturadora<br />

en curso, componiendo por lo <strong>de</strong>más una heterogénea amalgama <strong>de</strong> manufacturas<br />

<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia, funcionalidad y características morfotécnicas dispares.<br />

El grupo <strong>de</strong> importaciones más relevante en términos cuantitativos, excepción<br />

hecha <strong>de</strong> la vajilla <strong>de</strong> mesa <strong>de</strong> terra sigillata, es el constituido por las cerámicas <strong>de</strong><br />

pare<strong>de</strong>s finas. Hasta el momento se han i<strong>de</strong>ntificado, con seguridad, tres filiaciones<br />

para los vasos <strong>de</strong> estas características recuperados en castros asturianos: los fabricados<br />

en el alfar ástur <strong>de</strong> Melgar <strong>de</strong> Tera (Zamora), los manufacturados<br />

en los talleres <strong>de</strong> Mérida y los proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> alfares<br />

<strong>de</strong>l valle medio-alto <strong>de</strong>l Ebro. A éstas podrían añadirse otras<br />

producciones dudosas o <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>sconocido. En este<br />

sentido, cabe referir un par <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> cuenco con<br />

impregnaciones arenosas que J. L. Maya adscribe a la actividad<br />

<strong>de</strong> los talleres béticos en el siglo i d. C. y que<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las excavaciones realizadas por F. Jordá entre<br />

1959 y 1961 en El Castelón <strong>de</strong> Coaña. Sin embargo,<br />

la filiación no resulta concluyente, habida cuenta la<br />

constatada multiplicidad <strong>de</strong> centros que producen materiales<br />

que se podrían ajustar a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la pieza,<br />

como el riojano <strong>de</strong> La Maja o el turolense <strong>de</strong> Rubielos<br />

<strong>de</strong> Mora, entre cuyas manufacturas figuran formas<br />

abiertas con <strong>de</strong>coraciones arenosas. Precisamente a este<br />

último taller adscribe L. Berrocal un cubilete <strong>de</strong> la forma<br />

Mayet XXII hallado en El Castiellu <strong>de</strong> Llagú, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong><br />

también un fragmento <strong>de</strong> una posible Mayet V. En esta misma<br />

línea se <strong>de</strong>ben incluir, en el seno <strong>de</strong>l amplio repertorio <strong>de</strong>l Chao<br />

Samartín, diversas piezas <strong>de</strong> difícil adscripción, entre las que cabe <strong>de</strong>stacar<br />

por su relativa cohesión un grupo <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s finas negras <strong>de</strong> filiación<br />

<strong>de</strong>sconocida estudiadas por R. Montes (2005).<br />

Los vasos elaborados en los talleres <strong>de</strong> Melgar <strong>de</strong> Tera componen la colección<br />

<strong>de</strong> vasos <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s finas con mayor representación, documentándose a partir<br />

<strong>de</strong>l último tercio <strong>de</strong>l siglo i d. C., momento en que comienza su producción a gran<br />

escala (Carretero, 2005), tanto en castros <strong>de</strong>l área central astur como en yacimientos<br />

occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>l territorio galaico. Se conocen ejemplares para los primeros en<br />

El Castiellu <strong>de</strong> Llagú y San Chuis y para los segundos en La Corona <strong>de</strong> Arance-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!